1970_38_mayo

Page 1

C)6'O

de Villafranquezaa, 贸leo de Francisco Armengof

"71I

DEL

INTERNO

COLEGIO MARISTA ALICANTE N煤mero 38

Mayo, 1970


:iWW LI

Iii

r


%

INTERNO DEL COLEGIO MARISTA Edito: Colegio - Apamar - Ademar

SUMARIO EDITORIAL

* A usted no la interesa.

ALICANTE

-

MAYO -

1970

-

Número 38

A USTED NO LE INTERESA

VIDA COLEGIAL

Preuniversilario. Viaje da Estudios 1970, por Fernando Carratalá Mallado. * Entra amigos.

* Club de Cine al habla, por Luis Corno y Migiat Angel Muñoz. Una muestra da compañerismo.

COLABORACION ESCOLAR

* Carlos Arnichas, alicantino ilustre, por y. Sorraguaro.

El hombre o la máquina, por A.

Vicente Soriano.

La música en al mundo, por Juan J. Gomis y Diego Garcia. * La 01ra cara de Fernando, por Jorge Hurtado. COLEGIO Y DEPORTE

* Los deportas en al Colegio, por José Such y Enrique Guillén. * Karts. Tenis. Allelismo. Balonces-

A. P. A. MAR * Las Asociaciones de Padras de Alumnos y A. F. 5., por 0. 5. * Reseña da aclividades: Reunión de Primaria. Bachillerato elemental. Bachilleralo superior. Actividades culturales: Conferen-

cias formativas. Nuevo miembro en

la Junta. Ayuda al deporte. Ecos axtracolegialas. Cine Club. Biblioteca. Reconocimiento de gratitud. COLABORACIONES

0 La música como parte esencial en

la cultura por Ricardo Ruiz- Bu-

* uesIros hombres de Letras: Gabriel Sijé. * El cine y nosotros: El aapacio en Jhon Ford, por L. Gómez Blanco,

F.M.S.; J. González Ordás, F.M.S.; Laura Gras, H.M.A.; L. Ramón Laguna a Isabel Maltas, H.M.A.

* La Pintsra: Arle y belleza, por José María Muruzábal.

La Escena: El teatro "absurdo", por Farnnndo Callar.

o Temas para al diálogo:

Y al

cambio, por Emilio Gutiérrez. Técnicaa pedagógicas: Prospectiva

en la educación, por Francisco

Báscones Peña. O Saber maiamáticaa,

por Alberlo

Hernández.

* Tolle lage: Hablando de poesía, por Vicenta Mojica. Religión y Vida: Intróducción al

problema da la angustia en Sóran Kierkegaard, por J. Navarro Cas-

IdI.

* Las ciencias y la técnica: Los actuales problemas biológicos y al

origen de la vida, por Bonifacio Alonso.

La juventud actual, problema y diagnóstico: La Televisión y su in-

flujo sobre la infancia, por José F. Pérez Murtoreli.

Usted se informó bien, hizo sus indagaciones y consultas y, finalmente, eligió al Colegio al que conliar la formación de sus hilos. Paga tas cuotas, tas matriculas, los libros. Y firma las notas quincenales, que unas veces le proporcionan satisfacciones y otras disgustos, pero confía en que son justas y, por lo tanto, no tiene por qué preocuparsa. SI scaso, compielur estas comunicaciones con castigos o premios, según convenga. No es usted hombre de recomendaciones ni de protestas, y por lo tanto no ve la necesidad de visitar el Colegio, ni de conocer u los profesores, nl siquiera al Director. Además, usted está muy ocupado y no dispone de tiempo. Son muchos los padres da alumnos que pi ensan e orno usted y que, corno usted, consideran que la Asociación de Padres da Alumnos es algo superfluo que, en el mejor de los casos,

serviría para atender reclamaciones o sugerencias respecto a la tabor del Colegio. Y usted no tiene nada que reclamar ni que sugerir. Cada uno, u fo suyo. Pues bien, la cosa no es tan simple, y en honor a la verdad usted sabe bien que hay algo más, algo que reclama atención por su parte en esta cuestión. Claro que la falta de tiempo en una buena razón, pero también es cierto que la educación de sus hijos es asunto importantísImo, trascendental. Y en esto de la educación no cuenta sólo el Colegio, naturalmente, sino que también a usted le corresponde una buena parte, quIzá la más efectiva, y, asimismo, a su esposa, y a los demás miembros de la familia que conviven en su hogar. Y, ,ha pensado usted que tal vez estos dos facioras decisivos para el futuro de sus hijos, familia y Colegio, necesitan compenetraran, marchar de acuerdo, pura que no se malogre al ob-

No se trata sólo de reclamaciones o sugerencias que a usted no le interesan. Es un plan, una obra pura cuya ejecución se requiere una acción conjunla y coordinada. Es cuestión de acuerdo, y para acordar algo, pura planificar esa acción de consecuencias trascendentales, usted

comprende que, ante lodo, es necesario reunirse, estudiar el sistema, perfeccionarlo, criticar, exigir por ambas partas. Lo que está en juego es algo muy serio, y los errores se pagan caros en esta materia, usted lo sabe. La Asociación de Padres de Alumnos no es nl más ni menos que esa mesa redonda en donde usted puede hablar y escuchar, tal vez enseñar y aprender lo que más convIene, en cada edad, en cada circunstancia, para la educación integral de sus hijos. Piense que cuando a usted le llaman para asistir a una reunión o u una conferencia, no pretenden hacerle perder el tiempo, que es materia hoy en df a muy escasa para todos, sino ofrecerte, o tal vez pedIrle, algo útil para sus hijos y para tos demás alumnos, compañeros de sus hijos. Por si no lo nube, le Informamos de que estas asociaciones existen ya en muchísimos pataca y, lo que es más importante, formar parte de los planes oficiales de educación ciudadana. Precisamente en el proyecto de Ley de Educación que se está discutiendo en tas Cortes Españolas se aslabtece la obligatoriedad de que en todos tos centros de enseñanza se constituye la correspondiente asociación de padres de alumnos; y ea que, cuando el término "instruccIón" se susti-

tuye por el de 'educación", el horizonte se amplía y lan cercas de la escuela se derrumban. Escuela es también el hogar, y la calle, y los espactácuton... Y, sin considerarnos pestmlalaa, pensamos que estas partes de la escuela no suelen estar a la altura que seria de desear. Hace poco se lamentaba un profesor de la Universidad de las dificuitadas con que se 1ropezaba en estos centros superiores para llevar a cabo la importante tarea formativa que, independientemente de la función estricta de enseñanza, les compete. Dacia que a esas edades tos muchachos llevan ya una disposición mental difícil de neutralizar. Y por vía de explicación se refirió a aquello de "di que tienen menos edad para no pagar billete", o "el profesor es amigo mío y no puede negarme este favor", o el recurrir al concejal conocido pura no pagar la malta, justa, por Infracciones de tráfico, o el falsear la declaración de impuestos, o mentir en la solicitud de baca. Todo silo como ejemplos de aslucla o "listeza" que, con tantos y tantos casos

semejantes, van prefigurando "inocentemente" esa actitud social nefasta que tanto nos dasprestigla. En una muestra. Usted está actuando aun cuando crea que no hace nada. El hecho mismo da no prestar la colaboración que se te pida, ya es un acto, un ejemplo, que sus hijos observan. A vacas, la despreocupación por estos asuntos llega a carraar unas consecuencias inmediatas muy lamentables. Pues estamos seguros de que únicamente se debe a una falta de atención

Las melenas, un signo, por Fer-

al dejar da abonar la médica cuota anual de nuesira sección da Ayuda Escolar que asegura a los alumnos la posibilidad da continuar sus estudios en -al caso de producirsa una desgracia

A. D. E. MAR O Asamblea -General da la Asociación. It Concentración Marista da la Provincia da Levante.

familiar, Ya han ocurrido varios ialtacimienlos de padres da alumnos que, incomprensiblemente, no habían atendido esta pequeña formalidad. La invitamos a pensar en todo esto. Es verdad que la necesitamos a usted y que usted nos

nando Gallar.

Depósito legal A 84 - 1958 lvprssu ev Suuasor da Sud,, Sarro y C."

Ayovids dv OrihuvIn, 51 . ALICANTE

necesita, y, sobra todo, que altos, nuestros hijos, necesitan para su formación de un clima armónico, en al que tanto el colegio como la familia actúan conjuntamente, evitando contrastas y diferencias de criterio que podrtan dar lugar a perjuicios irreparables. Venga usted a hablar con nosoiros. La esperamos.

A. P. A. MAR


__VID

A

u

IuI.CoLEGIAL

c

PREUNIVERSITARIO

E

DE ESTUDIOS 1970» Ya concluyó nuestro viaje. Pasaron los días tan ansiosamente esperados durante todo el año y nuestra ilusión se hizo realidad, ilusión que para realizarse hubo menester de un trabajo constante, de cuyas diversas actividades sería prolijo hablar en este momento. También pasaré por alto los días que prece-

dieron a nuestra partida, las horas que en nuestra impaciencia se nos hicieron largas hasta que en la madrugada del día 29 emprendimos el camino tras recibir de nuestros padres, que habían venido a despedirnos, las usuales recomendaciones, dirigiéndonos a To ledo donde realizaríamos una breve escala

al día siguiente con objeto de visitar la ciudad

y los principales monumentos que atesora. Hacia las 11 llegamos a Toledo, histórica ciudad que está enclavada sobre una ondulada meseta granítica bañada en su totalidad por el Tajo. Coronada por su alcázar se alza Toledo noble y majestuosa, sin una sola casa

que destaque por su línea moderna y llena de una aroma de romanticismo cuajado de evocaciones que en algunos instantes nos traslada a otros tiempos pasados, a la lejana de los "caballeros de capa y espada". Ese ambiente se respira en sus tortuosas y oscuras calles, al contemplar sus escudos y

aceros cuya fama se extendió por Europa en Pero la más preciosa joya en aquella que Toledo encierra en espléndido estuche

es su catedral, una de las más bellas que ha producido el gótico español, con sus cinco naves, sus esbeltas columnas que se ase-

mejan a un bosque de granito cuyas ramas se entrelazaran formando una inmensa bóveda, sus vidrieras de apuntados arcos atravesadas por los rayos del sol, originando bellos contrastes de sombras y luz que brilla sobre las joyas y su altar barroco llamado El Transparente; las estatuas yacentes de arzobispos y reyes que inmóviles en sus lechos de már-

mol parecen custodiar la capilla mayor.

También ea impresionante el órgano con sus cien bocas de metal que en las grandes solemnidades religiosas llenan el vasto recinto

con un torrente de armonía fluído de su interior. Muchos otros restos de gran valor artístico guarda Toledo —no en vano vivió en ella el Greco durante muchos años, conser-

vándose su inmortal obra El Entierro del conde de Orgaz en la iglesia de Santo Tomé—: La Casa del Greco, la iglesia de San Juan de los Reyes, de estilo isabelino y muy numero-

sas sinagogas y restos de murallas (puerta de Bisagra y del Sol) de estilo mudéjar, pues con razón se llama a Toledo la capital del mudejarismo. Hacia las 1230 contemplamos por última vez la ciudad desde lo alto, camino de Madrid donde pasaríamos ese día y todo el siguiente. Poco tiempo después entramos en la ca-

pital de España; largo sería describir aquí

todos los monumentos madrileños como tambián prácticamente imposible visitaría en su totalidad en tan breve espacio de tiempo. Las distintas etapas históricas que ha vivido Madrid han quedado plasmadas en distintas obras representativas, especialmente de la neoclásica y dieciochesca con

el Palacio de Oriente, el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá, la Casa de la Aduana, San Francisco el Grande y sus populares escultt.tras para las fuentes de las Cibeles y el

Neptuno. No debemos olvidar tampoco el

Palacio de las Cortes y la Biblioteca Nacional de la isabelina, y el Banco de España

de la Restauración, junto con los famosos parques del Retiro y la Mondos. Dos visitas interesantes hicimos al día

siguiente de nuestra llegada a Madrid: La primera al Museo Arqueológico, donde pudimos admirar una exacta reproducción de las pin-

turas rupestres de las cuevas de Altamira amén de numerosas obras escultóricas de distintas útiles y joyas del hombre primitivo, pequeños idolillos, bustos de los tiempos correspondientes a la dominación romana, cruces y coronas visigodas, sillerías, porcelanas del siglo XVIII. Nuestra segunda visita fue al Museo del Prado, una de las pinacotecas más importantes y variadas del mundo, dadas las colecciones de pinturas que alberga. Tras guardar unos instantes ante su fachada, obra de Villanueva y auténtica muestra del neoclasicismo español entramos en el Museo. Efectivamente el Museo nos presenta un

De arriba abajo—Presidencia en el reparto de Premios curso 1968 -69.— Un grupo de alumnos premiados

2

panorama muy completo de la pintura europea junto con la de los grandes artistas hispa nos, dado que nuestros reyes—especialmente

Felipe IV— fueron grandes amantes de la


____ pintura y constantemente procuraban enriquecer su colección con numerosas adquisi-

ciones a otros países. Gracias a ello pudimos admirar junto a las grandes obras de Velázquez: La rendición de Breda, en la que está maravillosamente eternizado un suceso

histórico; Las hilanderas, pintado con pin-

celada casi impresionista; Las Meninas, con la infanta Margarita y su séquito, apareciendo también el propio pintor ante su caballete y los reyes a quienes podemos distinguir

al fondo reflejados en un espejo; los del en aya che que cmssealas

tvesve1105

bre mapos

príncipe Baltasar Carlos; su hermoso Cristo; Y a su lado, las encantadoras Inmaculadas de Murillo y su Sagrada Familia; los cuadros del Greco impregnados de una religiosidad y misticismo conseguido a base del carac-

terístico alargamiento de las figuras y sus colores fosforescentes dn un estilo personalísimo que resplandece especialmente en sus cuadros de vírgenes y santos; el gran genio colorista de Goya en obras como La carga de los mamelucos, Los fusilamientos de la Moncloa, Familia de Carlos IV, El cacharrero, y muchos otros como Zurbarán, Carreño Miranda, pintor de Carlos II. Maella,

Rigaud, Juan de Juanea y otros muchos.

lár-

También se hallan magníficamente represen-

vor.

tados Tiziano, el pintor de Carlos V y

sus

Felipe II; las Anunciaciones de Fra. An-

so-

gélico, pletóricas de misticismo y re-

nto

ligiosidad; las Madonnas de Rafael; el bellísimo Nolime tangere, de Correggio; El tránsito de la Virgen, de Mantegna, que, pese a sus reducidas dimensiones, supo darle una gran sensación de monumentalidad; el inti-

inaren

on-

da :rosrta uea

mismo holandés y flamenco con Van Dar

Weyden y su Descendimiento; Van Eyck, y so bre todo, Rembrandt con su Artemisa; el ele-

gante Rubena y sus Tres Gracias, Juicio de París, El triunfo de la Iglesia, de gran contenido alegórico; Van Dyck; alemanes como

COLEGIAL Durero y su célebre Autorretrato; Bosch y El Jardín de las Delicias, de un estilo característico, y tantaa otras obras que nadie puede dejar de admirar. La tarde la empleamos en general para efectuar las compraa pertinentea y paaear por la ciudad. A la mañana siguiente, tras desayunar, salimos hacia San Sebaatián, donde pasaría-

mos la noche, pero antes nos detuvimos unos instantes en Burgos y Vitoria. Llega-

mos después de haber comido en sus cercanías. Nuestra estancia en la ciudad fue cier-

tamente fugaz, lo suficiente para vialtar la catedral y realizar algunas fotografías. La gran fama de que univeraalmente disfruta la catedral de Burgos no es inmerecida; no aabría, acienda cierta, afirmar cuál de las dos, la de Burgos y Toledo, ea más bella. La de Toledo tal vez la supera en riqueza interna, pero la de Burgos posee una airosa esbeltez y majestuosidad en su fachada y sus torres, que parecen hechas de encaje, recordando los sutuosos templos del gótico francés en sus corredores iluminados por la luz misteriosa que se filtra por el gran rosetón central de la fachada, derramándose sobre los grandes tesoros escultóricos que encierra el templo, especialmente en la llamada

Puerta del Obispo, esculturas en las que

puede admirarae la gran profusión y cuidado de los menores detalles. Notable es también

la imagen de un Cristo que, según afirma una piadosa tradición, fue esculpida por el propio Nicodemo; muy interesante es, asimismo, una capilla completamente barroca decorada con la magnificencia y profusión propias de este estilo, contrastando con la serenidad propia del gótico. Como nota curiosa es de notar el reloj de la catedral lla-

mado popularmente el "Papamoscas" por la enorme boca que abre el muñeco encargado

de marcar el paso de las horas. Hay en todas estas catedrales como una sombra de aquellos siglos medievales de intenso fervor re:igioao en los que el esfuerzo humano se sublimó en la construcción de una casa para Dios. Hacia las cuatro y media dejamos atrás la ciudad del Aríanzán, prosiguiendo la marcha hacia San Sebastián.

A medida que nos dirigíamos al Norte, el paisaje iba cambiando orogresivamente; bajo

el plomizo cielo se extendían los campos verdes y montañas cubiertas de pinos, dis-

tinguiéndose otras al fondo semidifuminadas en una tenue neblina azulada. A ambos lados de la carretera se extendían pequeños

pueblos y aldeas de rústico aspecto coro-

nadas siempre por la torre de una iglesia. Llovía levemente cuando llegamos a Vitoria donde bajamos unos instantes en el parque de la Florida y caminamos durante media hora que aproveché para pasear por la plaza de los Arcos, cercana a la vieja iglesia de San Miguel. Poco después reemprendimos el camino, A cada instante el paisaje adquiría un ma-

tiz melancólico y bello a la vez: melancó-

lico por la tristeza del cielo casi siempre oscurecido y la lluvia intermitente; muy bello por el verdor que, como un magnífico tapiz, cubría todo: montañas, colinas y la profun-

didad de los valles por donde a menudo discurrían alegres riachuelos cuyas aguas reflejaban el cielo y que se perdían entre los árboles de los espesos bosques que cubrían los montes. Este bello panorama permaneció ante nuestros ojos hasta que

se extinguió el último resplandor del crepúsculo y todo quedó sumido en la oscuridad no interrumpida sino por los faros de otros automóviles, la luz incierta de alguna

casa cercana o si atravesábamos una ciudad,

Hacia las ocho y media entramos en San

del

loa mitocaqui su

vi-

'isnte :on do, na,

esel el nal

Ifla SOS

iis ri—

'os laira de re los ón as,

da

pi-

el ue

su

el un ro-

pa

ita la en su magnífica intervención en el reporto de Premios 1968- 69.— los de De izquierda a derecha—Arriba: El trío de los en el reparto de Premios. — Abajo: La Coral del Colegio, dirigida por el H. Fulgencio Villescas, actúa en el reparto de Premios curso 1968 - 69. — La rondalla del Colegio


____VDA Sebastián. Tras instalarnos adecuadámente y haber cenado, salimos a dar un paseo a orillas del río Urumea. Aunque no era muy tar-

de no transitaba un alma por las calles; las

luces de las farolas brillaban sobre las aguas del río a ambos lados del cual se extendían filas de antiguas casas con tejados abuhar-

dillados de pizarras, tan corrientes en las zonas lluviosas y que dan a las casas ese

aire anticuado y acogedor al mismo tiempo. Poco después nos retiramos a descansar. La mañana del 1 de abril amaneció lluviosa, pero a pesar de ello la empleamos, ya que dejábamos San Sebastián aquel mismo día después de comer, en visitar parte de la ciudad. Vimos la catedral, también de estilo gótico, y contemplamos las aguas del Cantábrico, algo revueltas aquel día, bañando sus olas la célebre pÍaya de la Concha, en aquellos momentos muy poco frecuentada,

COLEGIAL medioevo, pudimos contemplar la gran ciudad que se extendía a nuestros pies. Nos hallábamos en medio del Sena, ya que, como es sabido, Notre Dame está construida sobre la isla de la Cité, que está unida por unos puentes a ambas márgenes del río cuya superficie podía verse surcada por algunas embarcaciones de paseo. A derecha e izquierda se extendía un inmenso mar de tejados y cúpulas, alzándose sobre ellos el monumental armazón de la torre Eiffel, que, con sus 320 metros de altura, domina todo París, orgullosa en su esbeltez pese a sus grandes proporciones, siendo en cierto modo un símbolo de la capital de los franceses.

sobre la que se alza el monumento al Sagrado Corazón en lo alto de un boscoso promontorio a cuyos pies se extienden las casitas de los pescadores; al fondo, no muy lejos de la costa, se alza sobre el mar una verde islita en lo alto de la cual puede divi-

sarse una linda casa blanca desde la que sería magnífico y estremecedor, al mismo tiempo, contemplar las olas las noches de mar embravecido... Salimos aquella misma tarde alrededor de las cuatro hacia París, donde llegamos al día

siguiente. Sin problema alguno pasamos la frontera y por fin nos encontramos en Francia; resultaba extrañamente nuevo observar todos los rótulos escritos en francés, un idioma que no era el nuestro. Transcurrió la tarde hasta que al anochecer llegamos a Burdeos, donde nos detuvimos a cenar, ya que el viaje debía seguir hasta Athis-Mons, pueblo cercano a la capital francesa, donde se nos había procurado albergue. Al día siguiente llegamos a Athis-Mons. Tras franquear unas verjas donde podía leer-

se "Ecole Saint Charles", que iba a ser

nuestro alojamiento, nos hallamos ante la

fachada de una hermosa casa de anticuado aspecto; a la izquierda se hallaban las distintas dependencias donde se albergaban los estudiantes. Allí desayunamos, pero dado que era ya algo tarde para ir a París aque-

lla misma mañana, nos dirigimos al aeropuerto de Orly, contiguo si pueblo, donde pudimos visitar una maqueta del Concorde

junto con otro avión. Por la tarde fuimos a París, donde pasamos poco más de tres dias, tiempo en realidad muy reducido para poder conocer bien una ciudad tan populosa. París,, centro intelectual, artístico, comercial e industrial de Francia, posee tantos atractivos, tan inmensa en sus amplios bulevares y avenidas que confluyen en grandes plazas, atesora tan nu-

mrosos monumentos y obras de arte que mostrar a los ojos del extranjero, que resulta imposible visitarlos todos en tan breve espa-

cio de tiempo; tan sólo se puede tener una idea global de esta bulliciosa urbe, apreciar la admirable estética latente en la disposición de sus amplias calles, en la que ningún edificio destaca sobre los que le rodean, en una bella muestra de equilibrio y elegancia que subyuga de inmediato. Una idea de sus dimensiones y su armonía puede tenerse subiendo una mañana las tortuosas escaleras de la bella catedral de Notre Dame, una de las más preciosas muestras del gótico —lo

que hicimos al día siguiente de nuestra llegada—. Tras admirar la dulce belleza de sus magníficas vidrieras, la magnitud de los pilares cilíndricos que sostienen sus arcos, los magníficos grupos escultóricos, subimos por unas empinadas escaleras de caracol hasta lo alto de la catedral. Allí, junto a la balaus-

trada "adornada" de trecho en trecho con

las grotescas figuras de diablos, endriagos y otros' seres monstruosos que llenaban la ima-

ginación supersticiosa de los hombres del 4

Los setores Asensi y Alfosea intervienen fuera de programa en el reparto de Premios con su característica maestria Ison los profesores de

la rondalla del Colegiol

A la orilla izquierda del Sena se halla el Barrio Latino, famoso centro intelectual en el

que se encuentran la Sorbona, el Instituto de Francia, Escuela Politécnica..., pudiendo también distinguirse la gran cúpula del Panteón que, junto con la iglesia de la Magdalena, cuya fachada se asemeja en todo a un

templo griego, es, sin duda, la más bella

muestra del neoclasicismo francés. Al sur se halla el barrio de Montparnasse, frecuentado por artistas y literatos, y su Ciudad Universitaria. En la ribera derecha, al norte de París, se encuentra el célebre distrito de Montmartre, el alegre barrio de los artistas y de

la vida bohemia, construido en su mayor

parte sobre una colina, en lo alto de la cual se divisan las blancas cúpulas de la iglesia del Sagrado Corazón. No muy lejos de donde nos hallábamos se divisaba el Museo del Louvre, junto al 'que se extienden los jardines de las Tullerías en el lugar donde antaño

estaba el antiguo Palacio Real; más allá se encuentra la famosa Plaza de la Concordia, en cuyo centro se alza el obelisco de Luksor; cerca del Louvre comienza la mundialmente famosa Avenida de los Campos Elíseos, que desemboca en la Plaza de la Estrella, donde en el pasado siglo se construyó el célebre Arco de Triunfo para conmemorar las victorias de los ejércitos de lá República y del Primer Imperio, que está decorado con gigantescas escenas alusivas a la Revolución, obra del escultor Rude; de allí arranca hasta perderse a lo lejos la avenida de La Grande Armée... Al día siguiente fuimos a visitar el Museo del Louvre, antigua residencia de los reyes de Francia y uno de los museos de arte más célebres del mundo desde 1791, dado las abundantes obras de arte, tanto de escultura como de pintura. En se encuentra la delicada Venus de Milo que suscita la admiración de los visitantes, y la no menos bella Victoria de Samotracia, junto con otras obras de arte de la antigüedad, especialmente numerosos restos (sarcófagos, estatuas, jerogrí-

ficos) del arte egipcio, que con su hieratismo, su serenidad imperturbable evocan los

1

tiempos de esplendor dei antiguo Egipto. El Louvre, en el que se hallan obras de los más grandes artistas de todas las escuelas, constituye, tanto por las dimensiones de sus pabellones como por sus colecciones, una de las más grandiosas muestras del espíritu humano; en puede estudiarse el arte de los

grandes pintores franceses: los frívolos y

amanerados Fragonard, Boucher, Watteau, con sus artificiosas escenas mitológicas y pastoriles; los clásicos: David, con su obra maestra El Juramento de los Horacios, Retrato de la señora Recamier, Rapto de las Sabi-

nas; ingres, Prud Hon, con el retrato de la

emperatriz Josefina, esposa de Napoleón; los

románticos Gericault y su obra llena de patetismo y tragedia La balsa de la Medusa; Delacroix y su Libertad guiando al Pueblo y Las matanzas de Quíos, rebosantes de patriotismo, no faltando, naturalmente, varias obras de los pintores realistas e impresionistas como Millet, Courbet, Degas y Renoir. También se han dado cita en el Museo del Louvre obras de Leonardo da Vinci (la famosa Gioconda), de Rembrandt, de Rubens, cuya colección sobre la reina María de Médicis es una de las más valiosas del Museo, constituyendo una apoteosis el de la esposa de Enrique IV; Rafael, Velázquez, Goya y tantos otros. El resto de nuestra estancia en París lo invertimos en recorrer las calles de esta gran ciudad y admirar algunos de los monumentos que antes mencioné. Finalmente, el último día, que fue el pasado domingo día seis, pasamos la mañana en París, tras oír misa en el pueblo, para regresar a la una al Colegio de Saint Charles, desde donde saldríamos a las tres y media, después de comer, iniciando la larga etapa París-Andorra, aunque antes pasaríamos la tarde en los jardines de Versalles. Efectivamente, una vez allí visitamos el magnífico palacio de los últimos reyes de Francia, admiramos sus espaciosos

F

salones de suntuosos artesonados, que guar-

dan valiosas pinturas y tapices, en los que aparecen representados Luis XIV, Luis XVI, María Antonieta, Napoleón y numerosas victorias francesas (hay un salón dedicado especialmente a ellas). Paseamos por sus extensos jardines justamente célebres por la estética disposición de los parterres tan a la francesa, sus lagos, sus esculturas y representaciones mitológicas que materializan el recuerdo de toda una de la historia de Francia. Inmediatamente después reanudamos nues-

tro viaje hacia Andorra, donde llegamos al anochecer del día siguiente (día 6), tras atra-

vesar las nevadas cumbres de los Pirineos en las que hicimos una breve parada. En Andorra pasamos la noche, y a la mañana siguiente realizamos, como es costumbre, abúndantes compras, y por la tarde, tras pasar la Aduana sin problema alguno, nos dirigimos a Barcelona, donde nos alojamos cerca de la plaza de Cataluña; era la primera ciudad española que pisábamos desde hacia

algún tiempo y resultaba agradable oír hablar en español. Pasamos la noche en Barcelona y salimos al día siguiente después de comer hacia Alicante, a donde, tras una brevísima escala en Valencia, llegamos en la madrugada del día 9.

Muchas han sido las personas que han hecho posible tan feliz realidad. Nuestros padres, que nos aleccionaron con sus consejos antes de partir y nos han envuelto en' su recuerdo durante el viaje; la Asociación de Padres, con su apoyo económico; el Colegio, con su comprensión y las facilidades que nos hadado a lo largo del año. En fin, a todos cuantos de alguna manera han con-

tribuido directa o indirectamente a la feliz realización de nuestro sueño, nuestro afecto y agradecimiento. Fernando Carratalá Mellado

1—


____VIDA

COLEGIA

1

Enriquecer nuestra propia personalidad debe ser el empeho constante de cada dla. Para ello

necesitamos conocernos. El conocimiento de nl mismo es el más útil y quizá el más dificil. Sabido es que nadie es buen juez en causa propia. iCaán fácil es autosugeutionarne sobre las propias actitudes! Es macho más seguro el juicio sereno e imparcial que emiten quienes nos

El lás ng"

Insertamos en estas páginas los resaltados de laencuesfa realizada ev lau clases de ter-

pade

cero Bachiller a Preuniversitario. Nuestra enhorabuena a los que honras el aplauso de los compañeros y que sea un estimulo

hu-

pura todo el grupo de quienes encarnan esas distintas facetas de la personalidad humana que todos debemos cultivar con denodado esfuerzo duraste toda la vida y de un mcdv particular en

los

'y au,

este momento importante de nuestra formación. es la premisa del amor. Que la espontánea Si el conocimiento engendra admiración, manifestación de vuestra mutua aceptación tal como nos sentimos, nos sirva a unos de acicate

bra ra-

) Sa;

pa-

os

y a otros de aliciente. La interpretación del presente cuadro es muy sencilla. El primer apartado presanta los aspectos humanos encuestados. El nómero colocado a la derecha de los nombres representa los

ibila los

votos conseguidos sobre una media de 45 votantes.

1

;iooir. del 1' a-

ns' iléeo, )SB

y lo an

A. Coana Capearás 4.'

TERCERO "A"

Ejtj—

Sis'

isa 'laier,

jn'diallí los tos

Jasé Sala Catalá ' 6.' ' A

Alfansa Garcia Pérez 5.' A

t

1 2 3 4 5 6 7

TERCERO "C"

ar-

ue VI, 'iC-

J. Ripolí Linares 2 P. Ivars Liopis 3 J. Arenas Maculet

es-

4 5.

Albert Magro 5 J. A. Torregrosa Egea 6 E. Romea Lamaignére 7 J. Ripolí Linares

OX-

la la

reel ns

CUARTO "C" T. A.

os-

2 3 M. A. J. A. 7 T.

al

rs'Os

En -no

re,

di-

C. J. de Lara Corres

Alumno más simpático Alumno más deportista Alumno más educado Alumno mós formal Alumno más inteligente Alumno mejor vestido Alumno más popular

F. Vázquez Orn

y. J. Ferre de Merlo 4 J, M. Gomis Alemañ

F. Sala Merchant F. Vázquez Ora 7 E. Soriano Mora

ej 33 54 29 27 72 16 14

e/a

ar-

Trapote Juame Simón Sánchez García Alonso

RipolI Olivur

38 36 28 58

Espuch Cano Baie Sernpern

74

23

P. Canamijana Lleonard

5 M. A. Muñoz Carratalá

na

la

QUINTO "A" J. Pastor Millet 2 N. Muñoz Cabillo J. L. Camarasa García 4 F. A. García de Gea A. García Pérez E R. Martínez Lledó 7 M. Soriano Mora

J. Sala Cataá

!és

J. Ferrer Gil 5. Ivorra Pascual 7 J. C. Corbí Martínez

Baile Sempera

A. Iñenta González M. Climent Solar 3 J. Sala Cataiá

's-

2 5. Martín Martínez 3 A. Corno Caparrós 4 A. Corno Caparrós

31

la

SEXTO "A"

os tra tia

CUARTO 'A" J. López Vidal

SEXTO "B" 29 44 85

76

J. A. Tudela Ors

26

J. J. Gornis Sánchez

32

R. Lara Corraa L. Corno Caparrón J. Maroto Martinez 5 L. Corso Caparrón 6 J. Domenech Sánchez 7 V. Martínez Carrillo

f. Ralle Sampere - 4.' C

TERCERO

ala 18 46 14 18 50 62

P. J. A. A.

80

A. Mag Sempere

"B"

Sanz Moreno

L. Martínez M. Clemente Yago Clemente Yago

U. Cardona Ivars 5. Ginestar Diego

CUARTO "B"

a/a 10 56 35 25 85 43 38

4

20

U. Catalán Martínez J. M. Nieto Bobadilla J. C. Sach Palacios J. U. Barahona Segovia B. MaclA Pérgz

55

QUINTO "B"

J. L. Tolón Sánchez M. Márquez Cebrián F. A. Signes Signes A. Picó Tormo C. Paños Callado L. Hernández Sarcia J. M. Belmar Zúñiga

21

34 32 34 97 55 30

ej

PREU

14 34 37 30 56

5. López Yeste L. Tomás Alarcón J. A. Murcia Cecilia F. Carratalá Mellado F. Carratalá Mellado

19

M. Jimónaz Moreno F. Fernández Núñez

19

an 'os

en es In,

liz

to

J, RipalI litaren ' 3.'

ti, I,

A. Clemente Yaga - 3.'

F. ñázqaaz Ort - 3. A

tale Carca Capearás - 6.'

O/a

J. R. Miraiigs 5,

J. Gómez Antón

e

a 22 50 39 37 62 14 50

C. Peñas Callarla ' 5.'

37 30

34 39 20

a/a 27 41

55 57 91

25 49

0/ 14 40 20

37 25 40 20


______V 1 D A

C01EG1A1

1

DE NIE AL HABLA Después de haber superado las primeras dificultades, inherentes a toda actividad que comienza, entramos de lleno en el segundo trimestre, pródigo en actividades que se fueron gestando durante el descanso navideño, tuvo que, en rigor, no fue tal, ya que en

lugar, organizado por el Club y gracias a una gentileza de la Comisaría de Extensión

Cultural, un seminario de películas sobre

arte y literatura. Siguiendo el plan de programación, el 17 de enero, Alfred Hitchkoc, con su fiim "Mar-

nie la ladrona", nos permite ponernos en contacto con el problema psicológico de una

joven, nacido en su niñez, y que el director lleva con gran maestría, sin que decaiga el suspense en toda la trama. Todavía más interesante, ya que plantea un problema más cercano a nosotros, es el

otros, ha sido la presentación de la obra

teatral 'Es mi hombre", homenaje al alicantino Carlos Arniches, que después de tres largos meses de ensayo, bajo la dirección del amigo Vicente Martínez Carrillo y con la inestimable ayuda de doña Trinidad Lemos, pudo ponerse en escena el pasado 14 de febrero en un emotivo acto perfumado por los "claveles de Preu" y constituyendo un aunque esto dañe nuestra mogran destia. En el gran campo de nuestras inquietudes, tampoco podían faltar manifestaciones musi-

cales, y así, un animoso grupo de 6. organizó un discoforum, sobre canción popular catalana, profundizando de esta manera en un tema tan interesante como superficialmente tratado.

suscitado por Basilio Martín Patíño en su "requeestupenda" "9 cartas a Berta", que promovió una animada polémi6a entre la nutrida asistencia por parte de la juventud Tampoco faltó a la cita de nuestro Club, la sonrisa provocada por la "caricatur

lugar aprovechando el reparto de premios de

los concursos navideños que cada año organiza A.P.A.MAR. Los agraciados fueron:

1.0 "Barca", de Enrique Lledó.

2.° "Nit del foc", de Fernando García Martínez.

3•0 "Descanso pesquero", de Andrés B-tella.

40 "Contrapicado", de Rafael Espuch. También tuvimos la oportunidad de abrir nuestros horizontes a toda la juventud alicantina, gracias al apoyo del diario "La Ver-

"Queremos hacer partícipes de nuestro

obra de Joseph Losey "Modesty E

de Cine a los jóvenes que estudian Be-

donde una galería inmensa de paisajes y

-'- Superior y Preu". "Nada de pelícu-

corados hace su papel dentro de un ma villoso juego de colores. Pero no nos quedemos ahí, pues "E

que nada dicen, sino temas inte-

is y dados a la discusión".

tamo aprovechamos estas letras para cer al Hermano Vidal, Cirilo, José M.0

neta de los simios", "Un retazo de azul Evangelio según San Mateo" y "Viaje

—o Ferrer, Javier Sánchez y al Luis Laguna, en una palabra, a

nante", han desfilado por la p:t

- .-.__-.

--

constituido una experiencia nueva para nos-

rUNA MUESTRA DE

COMPAÑERISMO

6

pecialidad. La entrega de los trofeos tuvo

dad", que tuvo la gentileza de entrevistamos y, con motivo de este reportaje, recogimos algunas de las declaraciones de la Junta directiva: "Pretendemos ser germen del Cineclub Universitario que Alicante merece".

alicantina en el consiguiente forum.

Club con todo el rigor de la progrd Sin embargo, lo que

Como ya anticipamos en el número anterior de esta revista, el Club organizó un concurso fotográfico, que por la nutrida concurrencia resultó difícil de dilucidar a un Jurado integrado por expertos artistas de la es-

nos han prestado su ayuda y alien,1apreciable colaboración. Luis Corno y Miguel Angel Muñoz

Un hecho muy digno de resaltar, porque evidencia un encomiable espíritu de compañerismo y amistad, digno de ser imitado en lo sucesivo, es el trabajo llevado a cabo por los alumnos de 6.0 de Bachiller, quienes --y esto aun a trueque de considerarse como una frase hecha--

se volcaron materialmente en favor de sus camaradas de Preu, realizando una labor tan eficaz que incluso la obra que

hombre"--

pusieron en escena --"Es mi no hubiera dado tan excelente resultado artístico ni económico si no hubiese sido por esa entrega personal y cordialísima de que hicieron gala. Todo ello, unido a

un gesto tan fino y delicado como fue el de hacer entrega de claveles a toda la asistencia femenina que acudió a dicha representación teatral.


B O RACIÓN Es

____ COLA

Ca nos

c

OLA R

Am ALICANTINO INSIGNE Su estancia en Madrid no le

La reciente y magnífica inter-

le-

pretación teatral que tuvimos

hace olvidar su patria chica:

salón de actos, puesta en escena por el grupo Juvenil del

en repetidas ocasiones y numerosos testimonios escritos: "Id a

ocasión de aplaudir en nuestro

Alicante. De ello dará pruebas

Cine-club del Colegio, nos empujó a que nuestra revista acogiera una breve semblanza del gran autor dramaturgo - costumbrista y paisano nuestro que fue don Carlos Arniches. Nace en Alicante, en el seno de una modesta familia. Su padre, un empleado de la afama-

Alicante —dirá----, íd. Es una tierra madre, llena de amor para los que la aman y que paga con su hermosura el amor que la tienen". A Alicante dedicaba

su tragedia grotesca "Es mi hombre" con estas palabras: "Apenas desprendido de tus manos maternales, que desho-

jaron sobre mi corazón las rosas de tu amor, vuelvo a Madrid, y los primeros aplausos que recojo de este pueblo generoso y bueno, te los ofrezco a ti, mi tierra amada. Hasta la

da fábrica de tabacos, en el rsivo de or-

*

30-

,rir ali-

arlos 'os

ditro 3a-

,

año 1866. Realiza Arniches sus primeros estudios en su ciudad natal. Su infancia coincide con tiempos difíciles en nuestra Petris, sumida en repetidas turbulencias sociales y Alicante, atravesando días de miseria e inundaciones. La familia Arniches, y con ella Carlos, arrastrando su pobreza y en vistas de una mejora social, abandona la ciudad de Alicante para buscar trabajo y paliar un tanto su pobreza, en la ciudad de Barcelona. Ya un tanto precozmente, Carlos hace sus primeros versos y colabore en algunos periódicos.

dad de su trabajo, se habrá de ajustar a las exigencias litera-

srs

que se nos muestra ya dramático ya chistoso; ya evasionista,

a

loz

Soc fili del poble que té les [chiques

com les palmeres de junt al

[mar.

Quisiera terminar este sencillo esbozo de la obra del ilustre

alicantino con unas breves lí-

un poquito de fama en los círculos literarios. Dada la especiali-

rias de quienes solicitan y reciben su obra. Es un Arniches

sn-

cuantas veces Carlos volvió a su ciudad, siempre lo hizo con el sentimiento filial de dar "un beso a la tierra madre en que nací". Y, al partir, afloraban a sus labios aquellos versos que tanto le emocionaban:

Así empezó, en trabajos de colaboración. Esto le servirá, además de contribuir a los ingresos familiares, a conseguir

te-

al

muerte —16 de abril de 1943—,

pero que e consiguen cierla popularidad. Sus primeros tos serán las obras Las manías, La verdad desnuda, Casa Editorial, su primera obra.

El que podríamos llamar su se lo va a proporprimer cionar El santo cíe a Isidra. Desde entonces su nombre será

fsmttisr en los escenarios ma-

drileños. El llamado "género chico" tiene en un gran re-

perfectas. Leer una de sus obras

es como darse una vuelta por

presentante.

el barrio más castizo de Madrid.

Desde este momento, digámoslo así, la carrera de Ami-

colaborando con los mejores

ches comienza a seguir una línea fija y ascendente colocándolo a la cabeza de los autores costumbristas.

El ambiente pintoresco de las

clases sociales humildes, tan bien conocidas por Arniches, será la fuente primordial de su inspiración. La realidad y natu-

ralidad en este campo sern

Sin embargo, Arniches sigue

escritores de su tiempo: Sinesio Delgado, C. Lucio, G. Cantó, y otros más. Como trabajos más persona-

les y más destacados en esta podris señalarse El pu ñao de rosas. El terrible Pérez, D. Quintín el amargao, Es mi hombre, por destacar las más conocidas.

neas a propósito del asunto que motivó este articulito. Desde el principio del presen-

te curso fue ilusión del ya citado club juvenil y como parte integrante de sus actividades, poner en escena una obra de tea-

tro. La selección no pudo caer más acertadamente que en la obra de Arniches Es mi hombre.

De la puesta en escena se ocupó Vicente Carrillo, como di-

rector de la misma. Entre sus

compañeros de clase y la valiosa colaboración de un entusiasta grupito de las alumnas de 6.° Curso de las Josefinas se hacen


____ COLABORACIÓ

N

SCOLAR

su personaje un realismo y naturalidad dignos de un profesional de las tablas. Lo mismo podríamos decir de María Victoria Martínez, que, con su sencillez

los primeros ensayos. Será una labor callada pero constante la que realizará este elenco artís-

tico, animados en su empeño por la ya veterana en estas li-

y candor, era como el contra-

des doña Trinidad Lemos, cuya

colaboración fue tan eficaz en

punto al anterior. Aurora Seguí,

en el difícil papel de Soledad,

todo momento.

se desenvolvió admirablemente.

El día de su ejecución vimos nuestro salón de actos con un lleno total. Repetidas veces durante la epresentación mostró con sus aplausos el acierto con que se iba realizando la obra.

Raúl de Lara, estupendo en el suyo, así como Manuel Lioret representando al 'chulo" madrileño.

En fin, nuestra enhorabuena y felicitación a cuantos con en-

Cada uno en su papel, podemos

tusiasmo y sacrificio personal nos dieron una lección de arte teatral, una magnífica velada y

asegurar que lo representaron magníficamente.

Por señalar sólo los papeles de más categoría en la obra, diremos que Rafael Espuch, en su

a sus compañeros del Preu, algo más q.ue palabras. Gracias.

papel de Antonio, supo dar a

y. Borreguero

El hombre

o la máquina? Con a 1 g u n a frecuencia

suelo hacer objeto de mis

reflexiones el nivel y los valores de los llamados paises desarrollados y subdesarrollados.

De un lado

las

grandes potencias, los que

gobiernan e imponen el rumbo al mundo, los que han elaborado una técnica capaz de enviar hombres al espacio camino de la luna, los que gastan millones en armas y máquinas de guerra,

los que han visto nacer en

su seno una juventud droga-

da y sin ideales, los que se resisten a vivir con los hombres de color y no siempre recuerdan que existen otros seres hermanos que no son ni americanos, ni rusos, ni europeos, ni occidentales.

De otro, los hombres lla-

mados del tercer mundo.

Los paises subdesarrollados.

Hombres y niños que mueren de hambre; no por falta de riqueza, sino porque disponen de los medios convenientes para explotarla. MOrirse de sed al borde mismo del manantíall Pueblos independizados que siguen soñando en la libertad; una libertad mucho más elemental

y primaria que la política, la civil o la religiosa. La libertad a la vida. A menudo, me pregunto cual es la causa de este desarreglo, de este problema,

8

el más arduo de nuestro mundo actual.

vida, por una vida mejor o

tal vez peor. El la usa, la

su bien, sin fines ambiciosos, pues de lo contrario la

pecar de ingenuo, diría que vivimos en un mundo desa-

perfécciona y la gasta como libérrimo dueño y señor de la misma, pero de la que a

utilidad se trocará en catástrofe desastrosa.

alado, demasiado técnico, de una técnica deshumanizada.

zos y por la que con frecuen

un bien positivo. Con ella logra el hombre mejorar su nivel de vida. Pero cuando en

Aunque con el riesgo de

Sí, esa es la palabra, un mundo técnico, un mundo supermecanizado, un mundo

frío como la máquina que por todas partes nos sale al paso en nuestra vida. Y ya tenemos los dos ingre

dientes que están a la base de nuestros problemas: EL HOMBRE Y LA MAQUINA. EL HOMBRE, el ser cons-

ciente de sí, de su existencia condicionada, que siente

sus problemas y los de sus semejantes y que con fre-

su vez recibe duros zarpa-

cia es reducido, humillado y esclavizado; convertido en un ser abstraído e hipnotizado en un mundo tecnificado.

En esta dialéctica de los valores positivos y negativos

en las relaciones del hom-

bre con la máquina conviene subrayar que si las cosas se

definen por su "utilidad", al hombre hay que presentarlo caracterizado por su "dignidad"

De cualquier cosa podemos decir que es útil o no. La persona, en cambio, no

La técnica es, sin duda,

el cultivo de la técnica se

olvida al hombre y se hace

instrumento o medio, ignorando su valor en sí, su dignidad, el progreso puede convertirse en barbarie. Sólo de

lo que sirve a la dignidad

del hombre es auténtica cultura.

Poco queda resuelto con estas reflexiones, a u n q u e abrigo la esperanza de que todo iría mejor, si fueran ca-

da día más los que se las

cuencia se ve en la imposibi

tiene utilidad, no es un utensilio, ni puede ser usada com tal, ya que la persona se

hicieran. ¿EL HOMBRE O LA

todas sus implicaciones. A su lado la MAQUINA, su

dad, es decir: vale por sí. Así, pues, la máquina, co-

H O M B R E y la MAQUINA puesta a su servicio.

esa utilidad ha de usarse en provecho del hombre, para

Antonio Vicente Soriano Gomia, 5.° "B"

lidad de darles solución, y sobre todo, que siente el hecho de ser persona con

hechura y rival y al propio tiempo su inseparable com-

pañera en la lucha por la

rige por criterios de digni-

mo cosa que es, es útil y

MAQUINA? Digamos que el HOMBRE o tal vez.., la MA-

QUINA. Y quizá mejor el

1'


_____

COLA B O RA

c

s

O N

c

OLA R

LÁ MUSICÁ EN

Aíi o s

1

96 9

MUNDO

1970

VANGUARDISMO:

"IRON BUTTERFLY"

Corresponde a la denominación de vanguardismo el movimiento musical que rompe los

ln-a-gadda-da-vida, su o b r a maestra les ha permitido ser conocidos en España. Siguen su carrera con su álbum-baile.

viejos moldés, quedando abierto

el camino hacia algo nuevo y

progresivo. Entre sus más destacados intérpretes están: "LED ZEPPELIN"

"TEN YERS AFTER"

Partiendo del blues llegan en su long play SSSH a la cumbre,

constituyendo hasta ahora su

Este grupo inglés está considerado como el primer conjunto progresista en Estados Uni-

dos. Su long play Led Zeppe-

lin II les ha llevado a conquistar el mercado. "CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL"

Conservadores dentro del van guardismo, constituyen uno de

los principales conjuntos progresistas. Sus últimos discos in-

dican una derivación hacia lo comercial. Esperemos su vuelta al buen camino.

obra maestra.

"SHETRO TULL"

Lado exótico del vanguardismo. Consiguen un extraño sonido mezclando jazz con flauta y música medieval. Su long pisy "Stan up" ha sido muy vendido en Estados Unidos. Otros grupos importantes: "BLIND FAITH" "FLEE TWOOD MAC" BOOMS 196g-7o

Este año está lleno de grandes triunfos musicales tanto individuales como colectivos; destacan:

"JOHN MAYAL"

ELVIS PRESLEY.—El rey del

Considerando como el padre

blanco del 'blues". En su último long play suprime la batería

y supliéndolá magníficamente

con sonidos vocales. Su "bluesprogresivo" a base de armónica resulta grandemente original. "VANILLA FUDGE"

Aunque la mayoría de sus

canciones no son propias, hacen unas versiones magníficas,

estando entre los grupos vanguardistas mós ponderados

:iu -

EL

"rock" volvió a relucir con dos "in the guetgrandiosos

to" y más tarde "suspicious minds"

ZAGER & EVANS.—Un dúo auténticamente desconocido dan un salto a la fama con una can-

ción bastante pegadiza, "In the years 2525", de letra bastante pobre, pero con cierta calidad y comercialidad suficiente para escalar los hits mundiales.

ARCHIES. — Cantan bajo la forma de dibujos animados, fa-

moco y conocido por los niños y público gracias a "Sugar Su-

FORMULA V.—Es el grupo es

pañol más vendedor y de ma-

gar"

yor comercialidad.

es "Tema de Otro gran amor de Romeo y Julieta", de

discos, "La romería" y "El abue

Henry Mancini.

VICTOR MANUEL. — Sus dos

lo Víctor", han sido rotundos

BEATLES—En esta tempora-

da nos han demostrado que tras llevar muchos años en la

brecha musical, continúan sin duda siendo los primeros. Sus discos se venden como rosquillas. Su último long play se ha colocado encima de los demás.

Ultimamente ha aparecido un single, es "Let it be", y asimismo un long play llamado "Get Back"; esperamos pronto oírlos

y dejamos a estos mitos de la música para seguir con otros grupos destacados. ROLLING STONES.—Siempre los segundones, acaban de lan-

Para los grandes (Bravos, Canarios, Pop-tops, Pekenikes, Ibe

ros, etc.) no ha sido un año bueno.

JUAN PARDO consigue un gran

con "La charanga" y

ANDRES do BARRO lo hace con "O tren". Al final del año surge KEROVACS con "La isla de Whit". Hay que destacar el himno a la alegría de MIGUEL RIOS.

FOLK. — Fuerte impacto de

zar su long play "Let is bleed';

Nuestro Pequeño Mundo y aparición discográfica del cantante

CREAM.—Ya disueltos, han si

VANGUARDIA—Aparecen los grupos Smarsh, Máquina y Dar-

ha sido millón de ventas en Estados Unidos.

do un grupo muy importante. BEE GEES.—Su desaparición

alicantino ADOLFO CELDRAN.

win Teoría, que hacen buena música progresiva.

del mundo nusical ha significado una gran pérdida. BOB DYLAN—Gran importan cía tuvo su recital en la isla de Wrigt.

Aparecen ahora dos nuevos grupos: Mocedades y Agua Viva.

ESPAÑA 1969-70

les.

SERRAT.—Consigue al mismo

tiempo ser el mayor vendedor de discos del año y batir el récord en venta de long plays, siendo su "Dedicado a Antonio Machado" el long píay más vendido en España hasta la fecha.

NOVA CANÇO. — Raimon, Pl

de la Sarre y Ovidi Montilor siguen dando sus buenos recitaAparece en Cataluña el fabuloso LLUIS LLACH.

Juan J. Gomis Diego García

6. A

:

9


_____Co L A B O R A C 1 Fernando Carratalá Mellado acaba de. conseguir el. PREMIO NAqIONAL- DEL BACHILLERA-

La otra

COLAR

N

cara de Feruaudo -

-

TO. Con ello, ha saltado a ese pedestal de honor en que sólo se coloca lo admirado, lo casi inalcanzable.

—,

generosidad, - su contundencia,

su firme convicción ante la vi-- da, su carencia de retórica, su férrea postura -ante -lo que se

Pero del Carratalá que en

clase responde a las lecciones con precisión admirable, del que interpretaciones de consigue latín o de griego inusitadas, todOs sabemos algo. Por eso creo que ahora debemos adentrarnós a través de esas gafas cansadas de estudioso, sin permiso, pero

aproxime a negligencia o abuso

del deber, tan difíciles de puro naturales, - constituyen el aglutinante de su carácter, de su personalidad acerada. Lo esencial es con su es-

fuerzo y trabajo. Lo accidental

con el debido respeto, mejor diría, con profundo cariño, en

son sus frutos del momento,

narla.

el fulgor más radiante y lleno

No vamos, pues, a hacer un panegírico de sus dotes intelectuales o a establecer su palmó-

de esplendor se ahoga si su impulso no proviene de un motor constan-te - en sus esfuerzos a través del tiempo. En cambio, lo obscuro, lo cotidiano, lo monó-

rés estudiantil, —de eso ya se han ocupado la radio y los periódicos—. Aquí queremos; más bien, adivinar ese otro filón más cálido y profundo de su ternura, de sus sueños, de su delicade-

so de su mismo galardón. Fernando tiene un aire ausen-

tono y aburrido, lo que puede

con la mirada tense al frente como quien espera algo. Es tímido, introvertido, como un in-

fante que busca sin cesar la niñez perdida. Su sonrisa es bre ve, general, sin paliativos, y sus

ojos faltos de brillo al exterior,

los imagino proyectados por siempre en un mundo interior insinuante de quimeras y recuerdos.

A veces se para pensativo y se le sale el alma por delante musitando en forma de canción

leve entre lbs labios. Cuando camina por los corredores solo, siíencioso,parece que se le ha caldo una ilusión, una sonrisa, una esperanza o un recuerdo y cuida meditativo de no pisarlo.

Es como si hubiese dejado solo conoce atrás algo que y que pudiera evocar, a cada instante, como una huella tan pronto renacida o sofocada. Sean cuales fueren los tantas mas que le vuelan los ojos, tos siempre van posándose en cosas delicadas -imposibles?-,

entre el sueño y la conciencia. Y en contraste con su pesado cuerpo, todo su ser trasciende hacia lo etéreo e insondable. Se diría que a veces está lejos, muy lejos, por no sé qué regiones, de no sé qué extraños so-

lo

resultar, incluso, desesperanza-

Fernando carratalá Mellado, aPremio Nacional de Bachilleratoc

res habitadás. Tal vez sea sólo eso: lo inalcanzado, lo perdido, lo soñado, indagado y recreado cada día, cada hora, cada instante.

te de místico, santón o Buda

irreprochable cuando se queda

L

que la gente admira más. Pero no así los amigos. Y ea que la simple estética,

la morada de su intimidad, aunque corramos el riesgo de alla-

za... de todo lo que, en fin, es perdurable y está más allá de su pasión por los libros e inclu-

s originalidad, toda su fortuna precisamente en esta carencia total y absoluta de pompa externa. Su sencillez humilde sin - dispendio, su delicada

Testé

Conocí a Fernardo aquella mañana de Octubre de 1967 en hacía su entrada por la que primera vez en el Colegio y am-

bos estrenábamos 50 Curso. Me pareció un muchacho vulgar,

uno más de los que incrementan el lastrado cupo de alumnos tras una reválida terrible. A qué

negarlo, era un "nuevo", casi un intruso; una víctima de las invectivas de loá veteranos a la natural reserva del novato, esa abstención que en iba a ser tan larga por su natural timidez, su extraño aire ausente y dejado, y tantas otras cosas que son tan suyas como nuevas y absolutamente originales. Era de letras, puro hombre de letras, como luego demostró. Después cayó enfermo y se

borró casi en absoluto de mi mente. De vez en cuando se pro y se promete hacer gunta por le una visita. ¿Te acuerdas Fer-

nando? ¿Cómo te sentiste entonces? ¿Cansado, débil, ofen-

dor, sublimado cada día en el ejercicio de la voluntad, libertad e inteligencia, pronto pasa

y que en ti debió adquirir amplias dimensiones meditadas.

- De vuelta de su enfermedad, ya no dejó el primer puesto. El curso transcurrió y se fue tan rá

se espiritualiza y adquiere de

También se fue con su pesada cartera bajo el brazo, con su porte torpe, y. despistado, llevan

ta de Fernando, hay una originalidad no buscada, que muchos que la buscan y no la entienden así, debieran desear, pues, la verdadera originalidad

pido como entonces viniera.

do, con la sonrisaentre triunfal e indiferente del que sabe su deber cumplido, vencedor de sí

mismo, los trofeos al estudio; y al mismo tiempo tímido, delicado, temeroso de que pudieran

despertar en otros un remordimiento, un temor, la más mínima envidia. Desda entonces ha pasado algún tiempo. Se ha ido abriendo ante nosotros en todo su valor. Poco a poco, como el agua se filtre por los poros de la tierra, se ha ido calando por las rendijas de nuestro afecto. Recuerdo que el día que concedieron

el premio le recibimos en clase con un aplauso cerrado y pudimos percibir que una lágrima surcaba sus pudorosas me-

dido, olvidado? Claro que sí, cómo no te vas a recordar, si todo en ti es volver atrás y re-

jillas. Era suyo, todo suyo: el premio, los aplausos, la vergüenza, l realización de- sus

tener el tiempo con un, tal vez, oculto temor de la muerte. Tu mismo me lo confesaste y con

-deseos.

tu confesión, recogí el primer perfil humano, conmovedor, pro-

fundo, ese miedo a la muerte que tu reconociste como tuyo

a integrarse en los constitutivos más sutiles y esenciales del ser. El trabajo en tinieblas, sencillo,

-

Trés años no han bastado pa-

ra conocerle un poco. Al cabo de este tiempo parece todavíá un hombre obscuro, uno cual-

quiera, sin brillo, sin fortuna. Pero es qúe todo su brillo, toda

este modo, toda su trascendencia e importancia plena. En lo desusado de la conduc-

consiste en no buscarla-, en ser absolutamente áencillo, puro y despojado. Las modas no se siguen tanto por snobismo como

por conformismo. Queremos consignar áquí, que Fernando, a pesar de su anticuado aspecto, de su delicadeza, de su es-

crúpulo y de su cortesía a la antigua usanza, es absolutamente original, consiguiendo la originalidad y la naturalidad sin buscarías, por el simple cami-

no que señala "el auténtico y

buen sentido de la vida" y constituyéndose, así, en rector de la responsabilidad y en árbitro de originalidades. Este es el esbozo torpe y sin

hilación, pero realista, de la otra cara de Fernando, la vertiente desconocida, incierta, tierna, existencial de su personalidad -trabada y escondida.

Que nada te arranque de tu puesto. No te vendas al ridículo

del juego frívolo, de la superficialidad. Te lo piden tus compañeros. JORGE HURTADO JORDA

t


COLEGIO Y DEPORTE

1 Los deportes, en-el Colegio El deporte, como ejercicio físico que todos necesitamos, está perfectamente establecido y dirigido en el Colegio, en el que se practican, además del atletismo, el baloncesto, miníbasket, tenis, júdo y voleibol. Este último ha sido el más recientemente incorporado a nuestras lides deportivas, y de ofrecemos a continua'ción uh pequeño comentario. El antiguo balonvolea, hoy voley o voleibol, es un deporte relativamente nuevo en España, un deporte de minorías. También se dice que es un deporte para jugarlo, no para verlo. Quizá sea cierto, pero pienso más bien que; ha sido debido principalmente a que no ha conseguido hasta o

a o 1—

e

mente la valía Por lo que hace al balonmano sabido es que siempre lo hemos tenido presente y se sigue practicando en las' competiciones privadas entre' clases, pero cara a las competiciones oficiales sería muy difícil el poder atender con seriedad la participación en tantos deportes por la dificultad de los entrenamientos. Y ahora no es el caso de cambiar, sino' en todo caso y cuando sea posible, de vitalizar y ámpliar. JOSE SUCH Y ENRIQUE GUILLEN

hace muy poco una alta calidad técnica entre nosotros pues resulta francamente fabuloso presenciar un partido entre Rusia y Crecoslovaquia, por poner un ejemplo, ya que estos dos países, junto con los restantes del Este, poseen la primacía en este deporte. Es mucho más espectacular ver un partido de voley que uno de hockey e incluso de balonmano, donde predominan las brusquedades y no se ve un auténtico espectáculo.

El voley es un deporte de técnica, rapidez, reflejos y

gran coordinación mental, todo ello unido a una altura conveniente hacen al perfecto jugador. En el Colegio se practica desde hace tres años. En tan

corto espacio de tiempo hemos conseguido destacados a

s r. ),

e

triunfos en Alicante y fuera. Alicante cuenta, actualmente, con ocho equipos en la capital, dentro de la categoría de juveniles y otros tantos en la de infantiles. Nuestro equipo, con Montemar y Maestría, ostentan la primacía de este deporte en nuestra ciudad. En infantiles diremos, en honor a la verdad, que nuestro

equipo está a la cabeza de todos los de a capital y

provincia, e, incluso, el año pasado, quedó campeón de sector el integrado por Carrió, Simón, Guillén; Hernández, Reig, Bonmatí, López M., Muñoz y Navarrete, pasando así a la fase final del campeonato de España celebrado en Tarragona, obteniendo un honroso sexto puesto.

En resumen, el voley está en alza en el Colegio y le

r,

d

y o 5

auguramos un futuro prometedor. Todos estos triunfos se los debemos, en gran parte, al manager" del equipo, Paco Mas, a quien queremos hacer unas preguntas respecto a la labor realizada en el mismo. —Paco, ¿cómo vez el futuro del voleiboí en el Colegio?

—Aunque este año es bueno, el próximo, será mucho mejor, ya que los infantiles actuales son más disciplinados y de mejor técnica que los juveniles, a excepción de dos o tres, por lo que creo que se abre ante nosotros un futuro esperanzador.

a a n

y y

—áVes alguna promesa en tus jugadores? —Pongamos dos, el juvenil Carrió, de gran fuerza rematadora, y Hernández, que dentro de los infantiles es un gran colocador, aunque le falta altura. —LEn cuánto tiempo se puede formar un jugador de voley?

—Con buenos preparadores, en un mínimo de dos años

para obtener una técnica rudimentaria y cinco años para conseguir un aprendizaje total. —Muchas gracias, Paco. Te deseamos mucha suerte. Otro de los promotores de este deporte es el H. Juan, delegado de deportes del Colegio, a quien entrevistamos seguidamente.

n

a

r-

:u

o a-

—Veamos, Hermano, ¿le ofrece muchos quebraderos el ser delegado de deportes? —Pues, sí, ofrece muchas preocupaciones, pues todavía

no hemos conseguido que cada equipo se responsabilice, en cada especialidad, de los desplazamientos y de tener en cuenta el día y hora de los mismos. En tal caso, mi tarea sería mucho más llevadera. Pensamos que para el próximo año un sistema bien estudiado de delegados en cada deporte, lleven el peso de cada equipo y la responsabilidad y que de esta manera todos se sientan más integrados. De forma parecida a como se hace en el Club de Cine. —Por qué no hay equipos de fútbol, hockey y balonmano?

'—Esto es debido principalmente a falta de campos para entrenar y jugar, sobre todo para el fútbol. En hockey es decisiva la dificultad que entraña el poner y quitar incesante-

Pedro Zumaquero: mejor deportista juvenil de la provincia este año en Baloncesto 11


_____C O L E G 10

Y

DEPORTE

KARTS

En cuanto a los infantiles po-

demos decir que obtuvieron unos triunfos fáciles. De este equipo cabe esperar mucho,ya que quedaron terceros de España y este año tienen más experiencia dentro de la misma categoría. Los encuentros se cele-

braron en las pistas del C. A.

Montemar y los equipos presentaron las siguientes formaciones: Juveniles: Nicolás Pérez Rodrígez, Leocadio Vegara Fernández y Pascual Bosque Muñoz. Infantiles:

Emilio Blázquez, Javier Hernández y José Luis Camarasa.

A T L ET ISMO: El atlétiamo es el deporte rey en el Colegio y al que más cuidados se dedican. Está dirigido por tres profesores cuya calidad

técnica no vamos a resaltar aquí, ya que viene acreditada por los resultados obtenidos. D. Antonio Valls es quien carga so-

TENIS El historial tenístico del Colegio, si no es muy extenso, esté repleto de En la pasada temporada 68-69 se clasificaron para la fase nacional, con siguiendo en Madrid una meda-

lla de bronce muy repesehttiva del buen hacer tenístico en el Colegio, proclamándose uno de los mejores conjuntos dentro de la categoría de infantiles. En juveniles a pesar de que se lucieron en brillantes actuaciones, no consiguieron la clasificación. La afición al tenis en el ambiente colegial es grande y pór eso se han efectuado con gYan 12

brillantez los encuentros pertenecientes a la fase provincial del campeonato de "Juegos Escolares".

Dado el buen estado de las pistas y el tiempo soleado, la afluencia de público fue considerable, los partidos de bastan-

te calidad técnica fueron muy disputados.

Los juveniles se enfrentaron a las formaciones del "Instituto

Jorge Juan y Maestría", consiguiendo resultados destacados

que les permitieron clasificarse subcampeones provinciales tanto en simples como en dobles.

de la verdad ha supuesto un pequeño handicap.

Aún no han terminado las

en las categorías juvenil e infan til, mientras que D. Antonio Brunet se encarga de loa alevines. Estos últimos acaban de conse-

y a estas fechas los juveniles

guir una brillante actuación al

sector disputado en Valencia. Sólo nos han superado los Maristas de Valencia, que cuen-

alumnos de los cursos 1.0 y

T AMBlEN este deporte tiene cultivadores en el Colegio, aunque de forma más bien privada. En las eliminatorias celebradas en el Castillo San Fernando entre los participantes de Alicante y provincia, José M. Merino Noguéira, se ha clasificado entre los cuatro seleccionados para pásar a la fase nacional que se disputará en Barcelona el día 4 de amigo! Suerte y hasta la fase final en Alemayo. mania.

En el presente curso se ha producido una renovación casi total de atletas lo que a la hora

competiciones de la temporada

el Colegio "Inmaculada" entre

tar el campeonato de España de Karts.

la reunión general de atletas.

bre sí el peso de este deporte

quedar campeones de una competición privada organizada por

José M. Merino Nogoeira uno de los cuatr eseleccionados poro ir a dispu-

la del miércoles por la tarde en

2.° de Bachillerato. Nuestros atletas hacen su preparación en la Ciudad Deportiva Francisco Franco dos veces por semana. La sesión principal es

son subcampeones provinciales y los infantiles campeones provinciales y subcampeones en el

tan con un equipo muy fuerte. Estos últimos datos pertenecen a la competición escolar y estamos deseosos de que empiece pronto la de federados, pues estamos plenamente segu-

ros de superar nuestra actua-

ción. Estas tendrán lugar durante el mes de mayo.


____CO

lO YDEPO RT E vinciales y terceros en el sector jugado en Valencia.

En la competición de clubs los juveniles han

federados,

conseguido el campeonato pro-

vincial y en la fase de sector, que se acaba de jugar en nuestra ciudad en la cancha polideportiva del Colegio, con participación de equipos de Valencia,

Castellón, Almería, Palma de Mallorca, Ciudad Real y Alicante, se han proclamado brillantemente CAMPEONES. El prepa-

rador y gran artista de estos triunfos es don Antonio Sánchez, a quien deseamos se re-

ponga pronto de las fuertes emociones a que se ha visto sometido en la fase de sector. Y con este resultado, a Valencia. Y de Valencia nos comuni-

si ra e-

can, ya en prensa este número,

que sin conocer la derrota en los tres partidos jugados, se

as Ja

han adjudicado el campeonato de ese sector. Y ahora a la gran final de Madrid. Suerte!

SS

as

Equipo de Baloncesto brillantemente campeón de la fase de Sector de federados jugada en Alicante a.

a-

o-

BALONCESTO

'a,

ua-

fi-

ponderancia y tradición en el

Baloncesto juvenil e infantil: En ambas categorías se han

Colegio. Se practica en tres categorías: Mini-basket, en e! que tenemos una magnífica ejecutorie interrumpida este año al no

conseguido destacados triunfos en el presente año. En el campeonato nacional de escolares, los juveniles han quedado CAM-

haber conseguido más que el

PEONES y subcampeones de sector en Granada al perder el

Es el deporte de mayor pre-

s u b c amneonato, pero esperamos el desquite en el gran festi-

último partido por verdadera

val del día nacional del Mini, que este año va a tener lugar

mala suerte con los Maristas de aquella ciudad.

en nuestro Colegio, ante nuestro público y las cámaras de la

misma competición de escola-

TV. E.

res, han sido CAMPEONES pro-

Los infantiles, dentro de la

De arriba abajo: Un aspecto de la cancha en el desarrollo de la final.—Vista parcial del público que llenaba los patios en el partido de la final del Sector de Baloncesto 13


A.

P.

A. M. A.

RELACION Y COMPETENCIA

La Asociación para la Formación Social (AFS), nacida hace unoa años del Seminario de Formación Social de las Semanas Sociales de España, tiene como objetivo orientar socialmente toda la educación, al servicio de la convivencia,

LAS la justicia social y una óptima dinámica de grupos docentes. Tiende a promover el estudio y aplicación de métodos institucionalizados de formación social, en cada uno de los

períodos de la vida, de las situaciones sociales y de las

actividades personales de los individuos. Es una respuesta a la llamada que Juan XXIII hiciera en su encíclica "Mater et Magistra" al expresar que la necesidad de que nuestros

ASOCI ACIONES hijos, además de ser instruidos en la doctrina social, sean

también educados socialmente... nos apremia a exhortar que, por medio de cursos ordinarios y en forma sistemática, se extienda la enseñanza social a todos los Seminarios y Colegios católicos de cualquier grado". La promoción de las Asociaciones de Padres de Alumnos significa uno de los primeros y más esperanzadores logros

DE PADRES de la Asociación para la Formación Social, constituyendo aquéllas, a nuestro entender, el campo de más necesario y cuidado cultivo por la trascendencia de su futuro. Tres vertientes atraen hoy, como sabemos, la acción de A. F. 5. en nuestro ámbito concreto: la colegial, la individual y la familiar. Busca la primera, el aglutinante, dentro y por

encima de la pluralidad de los entes integrantes, de una

DE ALUMNOS ejecutoria normativa actual en el orden de la formación humana, a cuyo servicio ponen una total dedicación, con carácter de misión; Ja segunda, se dirigeal perfeccionamiento de la persona adulta, aisladamente considerada, para su inmediata proyección social; la última, trata de aflorar y situar en su debido lugar, a nivel familiar, la responsabilidad paterna en el cumplimiento de su ineludible deber de la edu-

Y A. F. 5. cación integral de su prole. Pero adviértase la proyección de futuro que entraña esta última, a diferencia de la proximidad de perspectiva de ambas restantes.

El primer sujeto paciente de la acción formativa de las Asociaciones de Padres de Alumnos, es el chico o chica en edad escolar, en el que se dan las circunstancias de: tiem-

po óptimo de formación (en calidad y magnitud), plena o

14

R.

exclusiva dedicación a tal menester, ductilidad y maleabilidad de su ente personal, capacidad de recepción y ausencia de reservas o prejuicios; que unidas a la cualidad de mayor alcance en profundidad de perspectiva que indicábamos antes, nos impulsan a reclamar para esta vertiente de acción formativa, el grado de atención y dedicación debidas

al alto porcentaje de rentabiildad de los valores que en elba se inviertan. Estos colegiales de hoy, serán nuestra sociedad de mañana, y loa órganos de esa vertebración nacional que anhelamos y consideramos necesaria e inaplazable promover, y que como ideal común nos reúne.

A la vista de las anteriores consideraciones y de la índole de sus propios fines, convenimos que compete a A.F.S.,

tras su promoción, contribuir a sostener y mejorar la actividad formativa de las Asociaciones de Padres de Alumnos. CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE A. F. 5.

Al tratar de señalar cómo puede y debe ser esta contribución por parte de A. F. S. al sostenimiento y mejora de la labor formativa de las Asociaciones de Padres de Alumnos, hemos de tener en cuenta: — el respeto a la autonomía de cada una, y por tanto su carácter supracolegial — la conveniencia de una estructuración, más o menos formal, para una responsabilización mínima exigible. — la necesidad de una acción conjunta organizada, como base de la eficacia. Cada Asociación, aisladamente considerada, debemos estimarla completamente dotada al cumplimiento de sus fines estatutarios, y cualquier ingerencia es censurable; por lo

que la acción de A. F. S. debe cualiicarse como ofrecimiento y prestación de ideas y medios formativos, basados en su mayor nivel específico en la materia, así como por la amplitud de su campo, que, superando el plano colegial, alcanza un ámbito de interés más general, y aún de más profundo contenido, con mayor economía de medios. De otra parte, la experiencia nos ha demostrado que sin una responsabilidad mínima, en una entidad con pluralidad

de miembros, se diluye de tal manera la obligación que desaparece. Entendemos, pues, que ea preciso una estructuración, más o menos formal, para que personalizando la responsabilidad, que puede ser parcial en tiempo y cometido, se labore con fruto. Finalmente, el perfeccionamiento implicará complejidad que debe tener como contrapeso para la eficacia, la conjunción organizativa. Dentro de estos extremos, pues, debe entenderse factible y aconsejable la acción de A. F. 5. ante las Asociaciones de Padres de Alumnos. MEDIOS DE SU ACTUACION

Como medios más usuales de que cuede valerse la Asociación para la Formación Social en su actuación cerca de las Asociaciones de Padres de Alumnos, encaminada a apo-

yar y perfeccionar la acción formativa peculiar de estas últimas, señalaremos la promoción de: — actos conjuntos singulares (conferencias, actos sociales, etcétera) — actos conjuntos cíclicos (mesas redondas rotatorias, campañas, etc.) — un órgano de coordinación corporativa Sobre la esencia y alcance de este último, su conveniente estructuración y metodología, tal vez sea oportuno tratar en otra ocasión.

D. B.


A.

r

P.

A. M. A.

R.

Reseña de Actividades

Desde el último número de nuestra revista, correspondiente al pasado mes de diciembre, nuestra Asociación ha continuado su marcha ininterrumpida de actividades, tan variadas y atractivas que hoy podemos ofrecer, con gran satisfacción, parte de las mismas, como pruebas tangibles de esta labor que viene desarrollando bajo la Presidencia de su infatigable y máximo representante, el doctor don Vicente Rabasa, el primero en dar ejemplo de trabajo y preocupa-

ción constante para que nos mantengamos en un primer plano de evidentes y fructíferas realidades.

Se han celebrado mensualmente las reuniones ordinarias de la Junta directiva, en la que, como es preceptivo, se han ido dado cuenta de lo realizado por los distintos Vocales de Curso; se ha informado de cuanto afecta a la marcha de la Asociación y se han ido sentando nuevas bases y estudiado proyectos para su realización ulterior.

j

VOC*LIAS IlE CURSO Reunión de Primaria —

En 2.° curso de Primaria, don Germán Muñoz Mulero, bajo el asesoramiento de don Vicente Rabasa, se entrevistó con los grupos que lo constituyen, dialogando con los niños y realizando una encuesta sobre sus gustos, aficiones, etc., con resultados muy elocuentes, dignos de ser tomados en consideración para la debida información de los padres. Algunos días despuás, en reunión sostenida con se les informó sobre esta en-

cuesta, y, entre otros detalles interesantes, se les hizo ver que existía un elevado porcentaje de estos niños que habían contestado en el sentido de que se acostaban tarde porque acostumbran a ver la televisión. Se les hizo ver la conveniencia de atender a este aspecto de la educación, teniendo presente los programas que se emiten a esas horas y el perjuicio que se íes ocasiona en su salud, tanto física como moral, sin olvidar otros aspectos imprescindibles para la mejor formación de los hijos. Asimismo, fue da-

da una debida explicación acerca de las normas a seguir en relación con la Primers Comunión que tendrá lugar próximamente. Constituyeron unas reuniones muy instructivas y sugerentes para todos. Don Benito Cachinero, Vocal de 4.° curso de Primaria, giró visita personal a sus alum-

nos, manteniendo un amenisimo cambio de impresiones. Posteriormente, convocó a los

estado actual de estas cuestiones. Es de espercatándose de su responperar que sabilidad, no dejen de asistir, a fin de conocer y poder ayudar debidamente a sus hijos a llevar felizmente el timón de la nueva nave en que se van a embarcar, sobre todo por-

que la singladura a realizar representa el inicio de un viaje hacia otros horizontes.

. Bachillerato Elemental En primer curso de Bachiller los Vocales del mismo, don Vicente Morata y don Vicente Terol, han llevado a cabo una tarea muy importante. Tuvieron reuniorÇes con los chi-

cos y con los padres. Con respecto a los primeros, realizaron una encuesta entre ellos

tan interesante y conveniente que, cuando más tarde se puso en conocimiento de los padres, el obtenido superó incluso las previsiones más optimistas. Si importantes fueron unas, no menos lo fueron las otras. Es lógico que al final recibieran parabienes y felicitaciones que tenían sobradamente merecidas. Tal vez lo más llamativo fuera la encues-

padres de estos niños a una atractiva reunión, que resultó muy interesante por las cuestiones que fueron debatidas, especialmente por la circunstancia de encontrarse

ta llevada a cabo entre los alumnos, lo que

estos chicos en el umbral de su trascendental paso al Bachillerato, paso que, si siempre ha sido importante, por los problemas que presenta, lo es mucho más hoy en día por las nuevas normas a seguir por orden de la Superioridad. Se sentaron las bases para una nueva reunión, que se celebrará muy en breve y en donde serán informados los padres del

Bernabeu Rives, corroborando gráficamente las elocuentes exposiciones verbales de los señores Terol y Morata. Sin embargo, lo más enjundioso estimamos que estuvo en las reuniones con los padres. Desde el montaje, o puesta en escena, que a no dudar es lo que suele atraer más a hasta los motivos o, por así decirlo, órdenes del día prefijados, todo fue un

dio lugar a unos estudios de caracteres, plasmados en dibujos altamente significati-

vos realizados por el profesor don Pedro

Es indudable que los padres quieren pa-

ra sus hijos lo mejor, y, por otro lado, es innegable que también quisieran que fueran

los más sobresalientes en todo. Por eso, cuando se supo que en la presidencia iban a estar la casi totalidad de los profesores que imparten sus enseñanzas, eran muchos los que estaban interesados en aprovechar la oportunidad que -se les presentaba para poder exponer libremente sus opiniones y creencias. Y, a fuer de sinceros, hubo para todos los gustos. Tanto, que, al no poder terminar en la primera sesión todos los temas previstos, hubo necesidad de celebrar otra. No creemos que sea este lugar —destinado a reflejar unas actividades— el más indicado para hacer hincapié sobre lo tratado. Además, se necesitaría mucho espacio. Sí que lo es, sin embargo, para decir a todos los padres que faltaron que su ausencia les privó de unas extraordinarias sesiones, harto sugerentes y formativas. Lo es también, sin duda, para insistir, una vez más, en la con-

veniencia de que no es bastante con tener a nuestros hijos en un magnífico centro de enseñanza; es imprescindible, necesariamen-

te imprescindible, llevar nuestra preocupa-

ción por los hijos a otros campos, en los que, con nuestra asistencia, podremos marcar claramente los surcos firmes por donde deben caminar. Y, sobre todo, es el mejor lugar para agradecer públicamente a los profesores la ingente labor y el sacerdocio de que hacen gala para llevar adelante a esos hijos nuestros con los que, en algunos casos, conviven más que nosotros mismos, y, en ocasión, se complementan con ellos más que con los suyos propios. Todos estos profesores, sin excepción, pidieron que se les traslade a los padres su deseo de que vayan a dialogar con ellos y exponerlas sus problemas, deseos, necesidades. Y alguno de esos mismos profesores, ausente por otras ocupaciones, rogó, a través de sus compañeros, en -la segunda reunión, que nada le satisfaría más que cambiar impresiones con los padres para hacer 15


A.

P.

A. M. A.

una labor conjunta, demostrando con ello

Sólo a título informativo, dado lo comple-

que, aun no estando presente, la conjunción y unanimidad de criterios y formas de trabajo son coincidentes por entero.

jo y variado del programa, se pueden citar

presarles nuestro reconocimiento. Sólo pedi-

las materias tratadas, más significativas que las más expresivas de las palabras. Por don Jesús Olmos, salesiano y capellán del Colegio, se desarrollaron títulos tan

mos que propaguemos cerca de nuestras amistades la conveniencia de acercarnos más al Colegio y a los maestros, para, con

sugestivos como "La Biblia y nosotros" y "La Santa Misa"; por don Ricardo Lerma y un grupo de alumnos se hizo frente a las

conocimiento de causa, y con sobrados motivos, conociendo las razones, poder exponer las nuestras con serenidad y alteza de miras.

relaciones con las chicas y diversiones; por este último señor se habló sobre "Vida de

Pocos son, pues, las palabras para ex-

. El Vocal de tercer curso de Bachiller, don Jaime Arenas, en atento escrito dirigido a los padres de los alumnos a quienes representa, les comunicó la designación que para ocupar dicho cargo le había hecho la Asamblea general, exhortándoles para que, todos juntos, colaboraran en una tarea común y de idén-

ticos propósitos, al mismo tiempo que les

Gracia"; el Hermano Arturo, Director del Centro, amplió más esta cuestión con otro tema muy conveniente y necesario, como es

la "Vida de Sacramentos"; el doctor don Fernando Gallar y esposa enfocaron en pro-

blema de "Familia", y el antiguo Director, hoy Viceprovincial, Hermano Francisco Bás-

cones, llevó e cabo cuestión también tan interesante como es la "Personalidad y el estudio". Divididos en varios grupos, los alumnos

que representaban a los mismos, dieron al final su opinión, expresándola con tanta sensatez y sentando tan justamente sus razonamientos que sirvió para dar un conocimiento muy exacto de la preparación de estos educandos y la comprensión que de-

Más tarde, y por medio de otro escrito, volvió a participarles que nuestra Asociación había aceptado las nuevas normas propuestas por la Dirección del Colegio, conducen-

verdaderas clases de enseñanza para la vida. Igualmente afirmaron que, por una parte, les habían resuelto muchas dudas, aunque, por

tes a la calificación final del citado curso. Estimando que la trascendencia de dichas normas eran acreedoras a otra sesión, les rogó su asistencia a la misma, con objeto

otra, se les haya presentado otras, siendo

de hacer un estudio coordinado a fin de ver

la mejor forma de llevar a feliz término la tana emprendida, sesión que sería asimismo

aprovechada para hacer un examen de los resultados obtenidos por los muchachos en sus estudios durante el primer trimestre del

muy significativo que sea el problema sexual

uno de los que más interés tuvieron para ellos, por lo que de formación humana y digna ante la vida representa, estimándolo como muy productivo y satisfactorio en su preparación y considerando que debían ser realizadas con más frecuencia.

.

curso.

La asistencia a ambas reuniones fue lo suficientemente nutrida como para sentirse verdaderamente satisfechos, satisfacción que

aumenta mucho más si se tiene en cuenta que se han logrado positivas realizaciones que fueron sugeridas en las mismas.

. El Vocal de 4.° de Bachiller, don Ricardo Lerma, puso en conocimiento de los padres de los alumnos de dicho curso la organización de unas jornadas tituladas "Orientación para la vida", que tuvieron lugar en el pasado mes de febrero, conducentes a un íntegra

Bachillerato Superior

posibles

profesionales susceptibles de

lograr, sino los ingresos crematísticos que se pueden conseguirl Tanto en estos dos aspectos concretos, como en otros varios, las explicaciones e información que se les faci-

litó fueron harto elocuentes. No podría ser

de otro modo, sobre todo si se tiene en cuenta que la rama de Ingeniería fue tratada con la maestría que era de esperar de titulares de tan reconocido prestigio como loa señores Morata, Terol y Cachinero. La otra charla —la de Medicina—, la llevaron a cabo los doctores Rebase y Báguena. Fue tal la competencia con que trataron sus materias estos señores que el que obtuvieron sólo puede ser comprendido en toda su dimensión por aquellos a quienes iba dirigida y tuvieron la suerte de estar presentes.

Dos reuniones, sin lugar a dudas, extraordinarias.

. El Vocal de Preuniversitario, don Julio lñesta Rovira, se entrevistó con los alumnos a su cargo, quienes, por su especial situación estudiantil, tenían como obsesión prin-

cipal la de su proyectado viaje de fin de curso. Hubo diálogo entre ellos y, posteriormente, reunión con los padres, para hacerles ver los gustos y deseos de sus hijos, resultando muy curiosa la coincidencia de pareceres, en cuanto afectaba a la norma a seguir y el viaje a realizar. Tanto en unos como en otros, había diversidad de opiniones so-

bre si dicho viaje debía ser nacional o hacerlo más allá de nuestras fronteras. En definitiva, como eran los chicos quienes tenían que verificarlo y ellos también los que más hicieron para llevarlo a buen fin, con rifas, repartiendo guias telefónicas, realizando visitas a centros oficiales y entidades particu-

lares, solicitando ayudas económicas, en Entre, otras actividades, don Manuel So-

cuantos lugares estimaban más convenientes,

riano, delegado de 5.° de Bachiller, aunó, 'junto a los alumnos de su curso, los de 6.°

prevaleció el criterio de llevar a efecto el viaje de referencia con un destino previa-

y Preuniversitario, para proporcionarles material tan atrayente e interesante como son las charlas profesionales, cara ya a ese porvenir

a labrar por los que empiezan a sentir inquietudes varoniles.

formación de los jóvenes en los aspectos

Se realizaron dos sesiones de suma importancia que sirvieron para aclarar dudas y recelos y delimitar cumplidamente campos tan relevantes como son la Ingeniería y la

social, profesional, religioso-moral, etc.

Medicina.

16

duda cabe que en este mundo, cada vez más materialista y tecnócrata, a los jóvenes les empieza a preocupar no sólo los

muestran ante todos esos problemas. Demos-

traron que estaban necesitados de jornadas de esta naturaleza, según sus propias manifestaciones, en el sentido de considerarlas

citaba a una primera reunión destinada a un cambio de impresiones.

R.

mente fijado, o sea, el que, a esa edad, sue-

le tener para ellos más atractivo: Paris. Y allí se fueron, habiendo pasado también por Madrid, Burgos, San Sebastián y Andorra. Cuando esta revista está en la calle, ya conocerán sus padres, familiares y amigos có-

mo lo han pasado en la capital de la nación vecina.

E


A.

P.

A. M. A.

R.

ACTIVIDADES CULTURALES 5 e e 5 .v

n

dos ocasiones, días 14 y 17 de abril, pronunció sendas conferencias, en la

fnraiiutiva

primera a los "Movimientos de matrimonios", y en la segunda a los padres de alumnos, sobre el trascendente tema de la "Vocación", en general y religiosa. Su autorizada palabra fue escuchada por los asistentes con respetuoso interés

Bajo el patrocinio de las Asociaciones de Padres de Alumnos de Alicante se celebraron en nuestro Colegio los días 16 y 18 de marzo dos conferencias sobre problemática

y sus orientaciones, tanto en el desarrollo de las conferencias como en los diálogos posteriores, recogidas en su hondo alcance y necesaria aplicación.

educacional.

• La primera de ellas, con el título de "Cara y cruz de la juventud actual", fue desarrollada por el Profesor extraordinario del Instituto de Criminalogía de Madrid y Director del Seminario de la Infancia, don Justo Díaz Villasante.

Nuaiu niitii-ibrø n la Junta

La elocuencia del profesor Díaz Villasante y la demostración de su vastísima formación profesional y humana fueron tan subyugantes que nos sentimos empequeñecidos para glosar el trabajo que realizó. Escapa, sinceramente, a la admiración que le profesamos los que ya le conocíamos y a la que se vieron

turación de nuestra directiva, y con objeto de una mayor información de los problemas que puedan afectar a los alumnos, de sus aspiraciones y deseos, se ha incorporado al

atraídos los que por primera vez le oían. Documentó su disertación con tan ricos y variados ejemplos y anécdotas que la atención que acaparó desde los primeros minutos fue aumentando merecida-

mente, rubricándose al final con una

salva de aplausos justificadisima.

• El día 18, y bajo el lema "Civilización y ocio", tuvimos la dicha de asistir a la o s

e r—

5 u—

o 5—

u—

n

u—

conferenca del P. Jesús M.5 Vázquez, profesor de Sociología del Instituto León XIII y de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Fue lamentable que a tan brillante profesor, más conocido aún por la labor que ha desarrollado en TV. E., no respondiera una asistencia de público que tenía sobradamente merecida. Como Director del Instituto de Sociología aplicada fue informando en un tono amistoso

y casi confidencial de tan interesante problema como es el de la lectura adecuada para los chicos, desde sus primeros años hasta la adolescencia, haciendo hincapié principalmente en los prime-

ros pasos, esto es, en esas primarias lecturas de los niños como son los "tebeos", tal vez la raíz de sus primeras conversaciones "formales". Refirió deta-

lles y pormenores sobre estas y otras revistas y prendió el interés del auditorio en el coloquio que siguió a su charla. La limitación de tiempo de que disponía nos privó de una más amplia comunicación. La esperanza de ver convertida en realidad su promesa de volver nos compensó algo de esta limitación horaria.

J—.

n si u—

Y sr a. 5.3— 5—

• El día 17, en reunión a nivel de direc-

tivos, trató el tema "La Escuela de Padres, qué es y cómo se organiza", ofreciéndose a colaborar con las Asociaciones de Padres de Alumnos de Alicante

Raúl F. Lara Correa, Vocal delegado colegial en la Junta de A. P. A.M.A. R.

t*uda nl dpurt

Como estaba previsto en la última estruc-

seno de la Junta un delegado del alumnado, elegido voluntariamente por sus propios compañeros, y de quienes, por lo tanto, es portavoz, enlazando así directamente con el Colegio y con los representantes de los padres

de los mismos, dando lugar a un triángulo de comunicación y trabajo conjunto que, en

definitiva, sólo tiene como meta el mejor des-

El material que ya existía para la sección de Montañismo se ha visto incrementado notablemente, gracias a una asignación especial de la propia Asociación. Este hecho, ya repetido, es consecuencia

del propósito de A.P.A.MAR de ser útil en todos los terrenos.

Club

d Cina

envolvimiento de la tarea colegial y su proyección ulterior, una vez finalizada su etapa preformativa. La designación ha recaído en Raúl F. Lara Correa, a quien, desde aquí, y en su persona, reiteramos a todos los educandos nuestra más cordial bienvenida y la seguridad de nuestro apoyo y ayuda.

En este aspecto se ha continuado laborando espléndidamente. A películas como "Marnie, la ladrona", "9 cartas a Berta" y "Modesty Blaise", tan conocidas por el público en general, se han unido otras, sino tan populares, sí de igual o mayor impor-

4 44 De arriba abalo, Tribunal que uzgó las cli- ***

La labor desarrollada en este campo ha sido posible merced a la dedicación y tra-

minutarios en el concurso de Villancicos *

APAMAR.—3. A, curso, campeón de Villan- * cicos.—- Los alumnos de 2. C de primaria es- * cenificando un caen So en el reparto de pre- *

4 4 4 4 4 4 4 4

mies de los concursos navidetos de APAMAR

** ** ** **

tancia, como lo son "El Evangelio según San

Mateo", "Un retazo de azul", "Viaje alucinante" y "El Planeta de los simios". bajo sin reserva prestado por los Hermanos Vidal, Cirilo y Rius, quienes, en estrecha colaboración con los señores Laguna, Ferrer y Sánchez, ha dado un impulso notable y tras-

cendental a esta faceta artística. iLástima que muchos de los asistentes a los cineforums continúen equivocando especialmente

por comodidad, la verdadera finalidad de estas sesiones cinematográficas!

4 4

44 4 4 4

44 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 .4 4 4

4 4 4 4

para conseguir metas muy necesarias y

fructiferas para nuestra ciudad; siendo designado unánimemente nuestro Vocal

de Actividades Culturales, de la cone-

xión con el Dr. Villasante para recibir la documentación precisa al estudio previo de las posibilidades de creación de una Escuela de Padres en Alicante.

• También nuestro salón de actos ha sido honrado con la visita del señor Obispo de la diócesis, Dr. Barrachina, que en

De arriba aboio, 6. B, venció ene! Bachillerato superior en el concurso de Villancicos organizados por APAMAR.— Los diversos

1

1 17


A.

Ecos

P.

A.

paración, formativa e informativa, que perseguimos los padres.

eittracolegiales • Nuestro entrañable y siempre añorado Alfonso Fernández nos envía, desde tierras catalanas, la revista "San Juan", afecta al Colegio "La Inmaculada". De los Hermanos Maristas, claro estál No podía ser de otro sitio, conociendo, como conocemos sobradamente, el afecto que siente por la Congregación. Precisamente el primer artículo que aparece ea una colaboración suya, lo que, unido al hecho de ostentar el cargo de Coordinador de Vocalías, sirve también para

demostrar su afán de trabajo y su cariño

1 Tu hijo ante el Bachillerato, de Antonio Arostegui.

2 Educación en familia, de J. Antonio Ríos González.

3 ¿Qué tipo de padre eres?, de J. Antonio Ríos González.

4 Color, pinceles y un niño detrás, de

de Francisco Izquierdo. 5 Para el camping de tus hijos, de Gabriel Gómez Morales. 6 Turismo con niños, de Alejandro Fernández Pombo.

24 Mamá es mi amiga, de Elena Catena. 25 Mi hija se ha enamorado, de Mary Salas.

26 Mi hijo es subnormal, de Julián Abad Caja.

27 Cómo responder a las preguntas de loa niños, de A. Fernández.

28 Los niños van al cine, de J. L. Fernández-Marco.

29 La educación social del niño. 30 Tu hijo y la calle, de Alejandro Fernán-

dez Pombo. 31 Por qué se marchó mi padre, de Rogelio González Rodríguez.

32 Cómo educar la fe de loa hijos, de P. ño, de F. Blázquez. Magaz Sangro.

35 La violencia juvenil y la pantalla, de C. Magaz Sangro.

36 Los héroes de los niños, de Alejandro F. Pombo.

37 Los "hippies" o la falsa rebeldía. 38 Yo tengo una hija ye-yé. 39 El sueldo de los hijos.

40 Cómo enseñar a los hijos a vivir con alegría.

41 La madre que espera, de Editorial "Alameda".

42 Adiós, Josefina, de J. M.5 Sánchez Silva.

43 Teología cristiana (tres tomos), de 5.

en su día por el Superior General de la Congregación Marista, Hermano Basilio Rueda,

APAMAR

nio Ríos González.

23 Los niños miedosos, de Manuel Gómez

34 Los niños ante el deporte, de Carlos

nuestro ex-Presidente. La magistral conferencia desarrollada

Biblioteca

22 ¿De dónde vienen los niños? de J. Anto-

Matías Aparicios.

enhorabuena a la Directiva catalana por esa revista y por la suerte de poder contar entre sus filas a una persona tan llena de humanidad y de reconocida competencia como es

********** ******************

R.

33 El padre, la madre y la oración del ni-

Gracias a Alfonso por su gentil envío y

xualidad", causó tan gran efecto entre todos los asistentes que hubo necesidad de proceder a una edición de la misma, absorbida rápidamente por loa socios y simpatizantes de Alicante. De diversos lugares se han venido recibiendo continuas peticiones de ejemplares, lo que ha dado lugar a tener que proceder a una reimpresión, con el deseo de complacerles. Creemos que es la mejor forma de corresponder a todos, al propio tiempo que nos congratulamos sinceramente por la doble circunstancia de que de otros ámbitos reconozcan los inexpresables méritos que concurren en nuestro Superior General y por tener al frente de la Institución persona de tan relevantes cualidades.

A.

Ortiz.

sincero, fácil en su caso porque lleva en au corazón un acendrado espíritu marista. La revista está magníficamente editada, con papel extraordinario, al igual que la impresión y composición, junto a fotografías originales y finos dibujos. Presenta una planificación de trabajo para el futuro y de realizaciones en el presente.

titulada "Educación de la afectividad y se-

M.

Matellan, C. M. F.

7 Defiende a tu hijo del hambre, de Miguel Fernández-Braso.

8 Cómo educar apostólicamente a los hijos, de F. Blázquez.

9 Un bache en los estudios, de Antonio Lara.

10 Tu hijo ante el Bachillerato, de Antonio 11

Arostegui. El niño necesita jugar, de A. Fernández Pombo.

12 Di a tu hijo que el mundo es maravilloso, de Francisco Izquierdo.

13 Si a tu hijo le cuesta hablar, de M.5 del Milagro Regúlez.

14 Premios y castigos, de Mercedes Cañón de Corral.

15 El niño merece respeto, de J. Marín Sampedro.

16 Dialoguemos con los hijos, de Antonio Arad iii as.

17 Cuando las niñas quierén ir al extranjero, de Lina Rde.

18 El primer contacto con la escuela, de L. Cantero Escudero.

19 Mi hijo lejos de mí, de Juan Molina.

44 Control de natalidad, de Editorial "Alameda".

45 El matrimonio, de Editorial "Alameda".

46 Marido y mujer meditan, de Editorial "Alameda".

47 Diálogos para marido y mujer-ENCUENTRO, de Editorial "Alameda". 48 Matrimonio y cine, de E. "Alameda". 49 La educación física de los niños de 3-7 años, de E. Marfil. 50 Envejecer juntos, de E. Marfil. 51 Amor conyugal y renovación conciliar, de DDB.

52 En las fuentes de la Moral Conyugal, de DDB.

53 Matrimonio y paternidad, según el Concilio, de DDB. 54 ¿Nos ha engañado la Iglesia?, de DDB. 55 Matrimonio y fecundidad, de DDB. 56 ¿Matrimonio de amor, hoy?, de DDB.

57 Amarse con el cuerpo y con el alma, de DDB.

58 La formación de matrimonios educadores, de DDB.

59 Cómo entender a os hijos, de Editorial "Alameda".

20 La pandilla de tu hijo, de Alfredo La-

60 Cómo ayudar a los hijos, de Editorial

21 La edad difícil, de Angel Novelé.

61 Diálogo del padre con el hijo.

rreta Anocibar.

"Alameda".

Se ha puesto en marcha la "Biblioteca A.P.A.MAR", dotándola, en su primer intento, con más de sesenta obras, de variada temá-

tica, aunque siempre siguiendo las directrices que han de ser mete y guía de la misma: la mejor formación de los chicos; la debida orientación para los padres en la compleja relación actual; diálogos con los hijos, su Colegio, sus amistades, ambientes ajenos

a la familia y a su centro de estudios, etc. Una interesante y sugestiva biblioteca que se

irá enriqueciendo continuamente y que se halla a la disposición de los afiliados a la Asociación.

En este mismo número figuran los títulos y autores que existen en la actualidad. Para su lectura, conaúltese con la Dirección del Colegio, en la seguridad de que se encontrarán cuantas facilidades sean precisas para poder hacer factible la más adecuada pre18

Reconncimlonto de gratitud Es de justicia hacer resaltar que, si importante ea la labor desarrollada en todos los aspectos por nuestra Asociación, ese ca-

minar tan útil y próspero no sería factible sin las facilidades, ayuda y protección que,

máxima representación del mismo, en su Director, Hermano Arturo Moral, rogarle que acepten esta gratitud y reconocimiento que

se han ganado cumplidamente, al propio

eso, deade estas columnas, queremos expre-

tiempo que le pedimos disculpas por la forma de llevar a cabo, -en algunas ocasiones, nuestra tarea, a veces enojosa y desagradable, pero que tiene, como justificado razonamiento, la conjunta preocupación por nuestros hijos, cuya tarea en común es situarlos en la vida con una recia formación cultural

todos.

y espiritual que les permita triunfar en el mundo, gracias a la educación recibida en

también en todos los aspectos, nos proporciona el Colegio. Tanto los Hermanos como los Profesores se han hecho —y continúan ininterrumpidamente haciéndose — merecedores a la más sincera de las gratitudes. Por

sarles nuestro profundo reconocimiento a Permítasenos, pues, personalizando en la

el seno marista.


Hablemos de Música

LA MUSICA COMO PARTE

ESENCIAL EN LA CULTURA 1.

preocuparse en hallar una fórmula de convivencia que allanase el diferente sentir entre pueblos y razasl

La juventud debería meditar en el hecho de que la música es el arte vivo en la criatura humana.

Un trozo de buena música lo puede comprender, sentir y vivir lo mismo un muchacho

Por RICARDO RUIZ - RAQUERO

de nuestra ciudad que un negro de Africa o cualquier inquieto japonés de la industriosa Tokio. Hace tiempo, vi en París emo-

cionsrse por igual a muchachos cantores de los países más diversos del mundo —incapaces de poder entenderse en una conver-

sación— comprendiéndose y llegándose a querer, al interpretar juntos, en un mismo coro, las más grandes obras de la polifonía del siglo de oro, y luego sobrecogerse por la misma sacudida avasalladora ante la grandiosidad y magnificencia de un responsorio de Berchen o un coral de Bach.

¿No será, por ventura, la música —como obra del mismo Dios— el camino de la felicidad, por la que todos los hombres han de llegar a El, lejos de guerras y rencores, alegres y sanos, floreciendo en sus labios el mismo himno de paz y alabanza al Supremo Hacedor, en el mismo lenguaje universal de la música?

Si se aunasen los sentimientos de los pueblos; si se elevasen los espíritus; si se

Estas consideraciones y otras tantas de este mismo género podrían servirnos de tema

para escribir un hermoso libro sobre el sentido político del arte de la música, y llega-

hiciere uso del entendimiento que posee la universalidad de la lengua musical, cómo se estrecharían los lazos de buena vecindad entre las naciones, caerían los telones que dividen a los humanos y no habría por qué

ríamos a la conclusión de que en la Escuela, en el Instituto y, principalmente, en la Universidad, ha de cultivarse con profunda convicción este estudio, intentando adquirir los conocimientos técnicos precisos para conseguir el estudiante valerse por sí solo para, al menos, poder darle forma y vida a una sencilla canción. En nuestra y concretamente en nuestro país, es necesario despertar de esa apatía que no concede la atención debida al estudio musical en la Escuela y que debiera culminar en la Universidad, de donde los hombres, ya formados, lógicamente ha-

brían de salir poseyendo una cultura realmente completa, de la que pudieran sentirse orgullosos, y no mermada por la falta de conocimientos musicales que, por otra parte, aúnan en su seno ventajas tan importantes

en el orden espiritual como en el sociopolítico. 19


Ntiestro homhre de Ietra

Gabr i el s jé JUSTINO MARíN GUTIERREZ

r

vistas de Semana Santa oriolana, con el seudónimo de Gabriel

"Gabriel Sijé" por seudónimo-, nació en Orihuela, el día 30 de

Sijé, conjugando sus dos gran-

Octubre de 1915, y murió en

des amores espirituales: Gabriel

esta misma ciudad, el 20 de Junio de 1946.

Miró y Ramón Sijé. En el año 1944 publica su único libro, titulado "Del Sencillo Amor".

Desde muy niño, fue un devoto lector de Gabriel Miró, y

Gabriel Sijé escribe siempre

ya adolescente admiró a Ramón

su poesía en prosa; pero por vir

Sijé, su hermano, que a los 20 años había escrito estudios literarios de una extraordinaria penetración critica.

tud de su verdad, pura y con-

A la muerte de Ramón Sijé,

diza en nuestras más recónditas

tundente, no dejar de ser siem-

pre un poeta. Hay en sus estampas o en sus cuentos, una vibración humana que profun-

ocurrida en Enero de 1936,

emociones. Su pequeña obra

Justino Marín sintió la necesidad de escribir, y unos meses

es un mensaje cristalino, donde se puede beber la eternidad en un momento; pues cual un mís-

después aparecía su primer

.4 4

poema en prosa, en el número inicial de "Silbo", e inmediatamente publicó tres más en colaboración con Carlos Fenoil y

tico de la belleza creada, consagró los últimos años de su vi-

da al silencio, para percibir la

Jesús Poveda.

música sideral de la poesía infinita.

Pasada la guerra españolá, se definió su vocación literaria y empezó a colaborar en las re-

Su nombra, glorioso y humilde, no puede faltar entre nosotros.

Por M.ntieI IJoiui 20

r


EL CINE Y NOSUTRUS

EL ESPACIO EN

John Ford

a-

el nel

u-

El gran combate (1964) re

• Un solitario impulso de placer me atrajo a este tumulto... (Yeats) '5-

LA gigantesca figura que John Ford es en la historia del Cine, el homenaje que se le prepara en el Festival de Valladolid y la proximidad del inminente estreno en nuestra ciudad de su último film hasta el momento, justifican que nuevamente le dediquemos nuestras páginas cinematográficas. Equipo de Cinefórum

as

ra

te en

5-

Cada tema de John Ford, las aventuras

la fi—

de un héroe, la marcha de un grupo, el

western militar, la Irlanda de sus antepasados, la guerra, las narraciones históricas o exóticas, las comedias de ambiente militar, ligeras, y las adaptaciones literarias; cada personaje, el cow-boy, el aventurero, el she-

riff, el indio, el militar, el niño, el marino o la esposa, tienen una personalidad, un am-

biente, un marco geográfico, un espacio

vital.

Este espacio en John Ford está condicionado desde sus primeras películas a las características de los personajes, a sus acciones, al drama de los individuos o grupos.

Del soldado, en FORT APACHE, por ejemplo, el espacio vital para su seguridad

personal será el fortín; del indio, en EL

GRAN COMBATE, la tierra de sus antepasados, fuente de vida y perdurabilidad, por la

que luchará hasta morir; del borracho o el aventurero, el "saloon"; del jugador profesional, el garito; del buscador de oro o colono, con la esperanza de nuevas tierras de

John Ford, en un enfrentamiento de amplias dimensiones, grupo a grupo, soldados e indios, cow-boys y ladrones, encuadra la acción en una naturaleza impresionante, el desierto de LA PATRULLA PERDIDA o las imponentes e infinitas extensiones de Texas o Nuevo Méjico, áridas, abruptas, de bloques graníticos, amenazadores, rasgados a pico, gastados por la erosión, una muestra WAGONMASTER o LA DILIGENCIA.

Pero cuando las fuerzas se desequilibran

o el drama se plantea de individuo a individuo, el espacio vital se reduce y entonces aparece la calle larga, abierta, principal, de una ciudad del oeste en PASION DE LOS cuando FUERTE, LA DILIGENCIA; en Ringo ejecute su venganza personal. O esa otra de un pueblo minero de Gales, que en perspectiva profunda, recibe y vive las penas de todo un pueblo en QUE VERDE ERA MI VALLE. También aparecerá el interior de un "saloon", el espacio reducido de una casa o de una misión como en SIETE MUJERES.

mar la ciudad de Dodge City o Tombstone.

Este director, en sus primeros tiempos, nos narra la acción vital del film en una naturaleza abierta, de amplios horizontes, dejando para los pequeños detalles ambientales, de personalización, manifestación de

Todos los personajes tienen su espacio, todos los dramas tienen su lugar.

amistad, el humor, la nostalgia, los espacios reducidos de la caravana descansando, del

promisión, el camino polvoriento de horizontes infinitos. ¿Cómo no recordar a este res-

pecto LAS UVAS DE LA IRA?; del sheriff, los barracones de lo que se ha querido lla-

sentimientos normales, como el amor, la

refugio provisional en medio del paisaje a en la pequeña ciudad a la que por fin llegaron; y, cómo no!, en el "saloon" donde la vida parece hacerse más normal y por ello el hombre tiene tiempo de echar un trago, borrar de su garganta el polvo de la carretera y conversar, como un hombre, acerca de los acontecimientos ocurridos durante el viaje, opinar sobre las alegres muchachas del "saloon" o pelearse sólo por el placer de la emoción.

Pero ya en estos momentos Ford sabe escoger. según ya hemos apuntado, aunque no tan marcadamente como veremos a partir de 193g con LA DILIGENCIA, espacios reducidos en momentos en que el drama se per-

sonaliza, se hace dúo, lo que contribuye a

adquiera unas características más agobiantes, más centralizantes, más individualista. que

Estamos, pues, en el momento de considerar el tratamiento del espacio a través de la ya larga historia fílmica de John Ford. En el espacio, busca las constantes de la un "universo" con merealidad, crea en dios muy sobrios, sencillos, funcionales; técnicamente lo consigue con la sola elección de los ángulos o con un simple encuadre, limitándose a "situar" en los acontecimientos y hombres. Una panorámica, un trá-

velling, un plano general o de conjunto va a colocarnos en el espacio histórico y geográfico en el que se desenvolverá toda la acción.

La rápida visión de unas casa de madera, una caravana perdida en la soberbia naturaleza, una tierra áspera y pobre, grandes extensiones inhóspitas; la presencia de la exca-

sez de agua, de un sol de plomo, de unos cactus, todo ello intimamente relacionado con el hombre, condicionan el espacio vital

de forma instintiva, sicológca, espiritual, haciendo que unas veces se unan los hom21


EL CINE Y NOSOTROS

bres y se rediman, y otras, se embrutezcan, se enloquezcan y enfrenten. Y es que en Ford todos los elementos, sean hombres, seres animados o inanimados, encuadrados en la composición espacial tienen un significado y un lugar propio; todos están dados en función de una finalidad, la de con-

tribuir a un enriquecimiento humano y dramático del desarrollo de la acción.

de unos personajes, para exaltar los carac-

teres, excitar la violencia, los deseos de libertad, la añoranza; descubierta también en la necesidad de dotar a aquellos del espacio indispensable para pemilirles actuar y carscterizarse psicológicamente, busca entonces

un universo cerrado, pero que al mismo

tiempo conceda libertad de acción, de pensamiento, de sentimientos.

Se lanza a un mundo limitado que se desplaza en una extensión sin límites, donde los hombres llegan a sentir la necesidad de un ideal humano; donde la estrechez del es-

pacio les acerca, les caldea en el contacto

John Ford es un maestro desde EL CABALLERO DE HIERRO en los espacios des-

criptivos como manifestación de poder de una naturaleza frente al hombre que locamente intenta dominarla, de ahí esas panorámicas profundas, abiertas hasta el infinito en las que el hombre se pierde, se empequeñece; así lo vamos a sentir hombre de la

Escriben:

.

Ford rompe el ritmo progresivo de sus acciones siempre que llega un momento

José Gonzólez Ordas, F. M. S.

la ayuda de una cámara móvil, un puesto con todos los elementos ambientales y funcionales que lo integran, nos describirá las "situaciones" espirituales, humanas, dramáticas del momento para luego preeminente;

volvernos a meter en la dinánica de la ac-

. .

y externa del espacio, está otra íntimamente

ligada a ella; es el espacio subjetivo. Esta

no es el que el espectador objetivamente con templa, sino el que el héroe subjetivamente capta, descubre y valoriza con sus ojos de

Laura Gras Cebrión, H. M. A.

Luis Ramón Laguna Vizcaíno

los joad en un largo travelling el espacio

sobrecogedor de un misero mundo de Hoorverville, metiéndonos así en imágenes realistas, psicológicas y dramáticas de profundo contenido.

Hay en las películas de Ford una valora-

ción subjetiva del espacio muy distinta entre sus personajes.

Mientras que para el indio enseguida pen samos en EL GRAN COMBATE, el espacio geográfico es vital para su propia vida, y lo que es más importante, para la persistencia de su raza, de su pueblo; para el soldado o el sheriff es tan solo el lugar donde hoy, con más o menos arraigo, se está cumpliendo un deber. ¿Qué es, por ejemplo, para el sheriff Earp en PASION DE LOS FUERTES la ciudad de Tombstone?

Es ese acierto fordiano de la creación de espacios descriptivos, objetivos, subjetivos una de las mejores constantes del director. Sin embargo, falta hablar de la vena más rica de esa constante, la de los espacios abier tos o cerrados en función de unos hombres, unas personalidades, una psicología, una temática y un drama. John Ford fue maduran-

do y, a la vez, delineándose en el proceso del tratamiento de los espacios abiertos y cerrados.

Veamos ese tratamiento o lo largo de significativas obras. En EL DELATOR, Ford cierra a Gypo en un arrabal de Dublin; es el hombre que destruye y vende, por unas monedas, al amigo. El espacio va de acuerdo con la deleznable acción: callejuelas estrechas, bodegas y lu-

gares lúgubres, un miserable y agobiante bar, una casa de mala nota. Todo ello contribuye asi a la fuerza dramática y a descru-

bir la inconsciencia, bajeza y sordidez del protagonista.

Descubierta por Ford la importancia del espacio restringido para concentrar la acción 22

pacios cerrados, pero esta vez será West Point, un avión, un barco, como es el caso de la película antes nombrada.

En ella como en la DILIGENCIA, pero sin su maestría y profundidad, el espacio cerrado del barco pone en tensión a los hombres. Hay en peleas, juergas brutales; la sensación de enclaustramiento, soledad y miedo les hace estallar; pero esto también les obli-

ga a la solidaridad humana. De nuevo, la amenaza de un peligro que llega de un espacio exterior, esta vez por el mar con los casa, unas habitaciones que hablan de la

condición social, humana de unos hombres. Qué rica en vitalidad humana, en virtudes fa-

miliares, en ternura, alegría o tristeza, la casa de los Margan en QUE VERDE ERA Ml

Y qué decir de la tremenda fuerza dramática, del espacio cerrado material y psicológico, para el indio, de una "reserva", fondo dramático por ejemplo en EL GRAN COMBATE. Las luchas, los sufrimientos, el hambre,

el casi total exterminio de una raza, son el resultado de la falta de un espacio abierto que para el cheyenne es vital.

Isabel Melian Huerta, H. M. A. Diplomados en Cinematografía por la Universidad de Valladolid

También Ford cuida y mime tanto en ambientación como en decorado, composición,

iluminación, sonido, un lugar muy querido el "saloon" en el wesfílmicamente por tern, el bar o taberna en otro tipo de películas.

sheriff, indio, soldado. La expresividad es

enorme; en LAS UVAS DE LA IRA la cámara recoge subjetivamente, desde el camión de

La segunda guerra mundial meterá plenamente a Jonh Ford en el ámbito militar, y es entonces cuando al realizar películas como HOMBRES INTREPIDOS volverá a coger es-

VALLE.

ción.

Junto a esa función descriptiva, interna

del crepúsculo.

También el estrecho espacio de una

Leonardo Gómez Blanco, F. M. 5.

cumbre, y entonces el espacio adquiere, con

calle lineal, silenciosa y desierta a la hora

alemanes, les une una acción colectiva.

primera secuencia de CENTAUROS DEL se difumina y es DESIERTO,en la que absorbido por la naturaleza.

to a Plummer, se dará en el espacio de una

y la convivencia, les humaniza, rompe los

Desde sus primeras cintas, pasando por EL DELATOR, HOMBRES INTREPIDOS, PA-

SION DE LOS FUERTES, UN HOMBRE

convencionalismos y descubre las almas.

TRANQUILO, LA TABERNA DEL IRLANDES.

Y es entonces cuando surge unos de los filmes más gloriosos de Ford y de la historia del cine: LA DILIGENCIA.

El "saloon" no se cierra nunca. Es el ágora de los hombres rudos; ahí se bebe whisky, se juega al póker, se ríe, se grita;

En el reducido espacio de una diligencia, unidos por el destino, se van a encontrar la joven de vida ligera, Dallas, el desmoralizado y borrachín Dr. Boone, el viajante de bebi-

das, Mr. Peacock, el jugador profesional

Hatfield, que va en busca de nueva fortuna, Mrs.Mallory, que va a reunirse con su esposo, militar destacado en Lordburg; el shoriff, Curley Wilcox, el banquero Gatewood, ladrón

pero también ahí están los tiroteos, las tensiones, las peleas.

El modelo magistral de esos "saloon" por su puesta en escena, por la dinámica dramática de los hechos ocurridos en se da en

PASION DE LOS FUERTES donde Henry Fonda, en el papel de sheriff Wyatt Earp, en medio de una perspectiva profunda, dada por

negocios y, por fin, el último en llegar,

el mostrador oscuro y brillante, tan honda como el drama personal de "Doc Holliday", en una lucha no física, se enfrenta a

La diligencia corre por el desierto de

aunque siempre temida, pero sí moral. Es el hombre bueno, Earp, con todas las cualida-

que escapa bajo pretexto de un viaje de Ringo Kid.

Nuevo Méjico;mientras en el interior espacio y tiempo se conjugan para enriquecer a los personajes.

Hay, en ese espacio reducido, todo cuanto puede hallarse en una sociedad: diferencias culturales, sociales, profesionales, morales.

Por ser tan cerrado el espacio son los detalles pequeños, un gesto, una mirada, un cambio de posición, el tono de una palabra, lo que dan significado y reflejan los caracteres. Ese espacio tremendamente cerrado de la diligencia no sólo nos ha precisado la sicología de los personajes al centrarnos en la concisa visión de sino que también ha dado profundidad al cine fordiano.

Pero ese grupo, colectivamente, tiene

un peligro común: los indios apaches. Enton-

ces Ford enfrente los espacios abierto y cerrado. En el cerrado, hay solidaridad en la

defensa común de la diligencia y de sus vidas; en el abierto, está el peligro, la amenaza de seres invisibles, ocultos por una naturaleza trágica, amenazadora en sus rocas, sus montículos, su horizonte. Se luchará con ellos, ya visibles en el espacio abierto y se

salvarán. Ya al final de la película, el

drama individual de Ringo, su enfrentamien-

des del héroe fordiano el que se va a enfrentar al descarriado y deshumanizado Doc.

Sin embargo, qué diferente es la taberna de aquel irlandés en la intrascendente película LA TABERNA DEL IRLANDES; allí, al igual que en toda la película, su tono dramático menor, casi un juego, como el ambiente, el color, las palabras van de acuerdo en el deseo de presentar la alegría de una

vida ordinaria sin grandes necesidades o complicaciones.

Por último señalaremos el último espacío cerrado creado por John Ford, el de la misión en SIETE MUJERES. Aquí el espacio geográfico físico es mayor, aun siendo redu-

cido, que el espacio moral, sicológico, que existe en el ambiente y en los espiritus.

Ford ha probado de nuevo la fortuna de LA DILIGENCIA. Ha enfrentado a unos seres en un mismo espacio y ha dejado que ellos mismos sean los que nos decubran sus "espacios".

Pero hay algo nuevo y distinto con respecto a aquélla, a pesar de que también:

aquí e! peligro, los bandidos vienen del espacio exterior, abierto. Ello es la incompleta solidaridad del grupo ante el peligro. Aquí,


r 1

r e

5

) e

EL CINE

Y

NOSOTROS

Mientras que al espacio dinámico le da a menudo un sentido de "búsqueda", bien

Sin embargo, en otras películas como en LA DILIGENCIA o SIETE MUJERES, los es-

vital: rehacer una vida, huir de la muerte, del

pacios sicológicos cambian según las cir-

exterminio, el castigo, la miseria. Como por el contrario, el antagonismo profundo en-

tre Anne Bancroft, la doctora, y Margaret

Leighton, la directora de la misión, se acrecienta hasta llegar a la dramática y antihumana posición final de la directora condenando la acción heróica de la doctora, que sacrifica su vida por el grupo.

De los espacios cerrados pasemos al abierto de LA PATRULLA PERDIDA, por ejemplo. Un espacio sin localización, grandioso, impersonal, un desierto y un oasis

*

perdido en todo un continente, en el que un grupo de hombres que están en situación trágica. Ese espacio abierto hace pesar sobre los hombres toda la inmensidad del desierto y hace aún más sensible su soledad. Aquí, Ford encierra el espacio drámático" en un espacio geográfico, ilimitado.

cunstancias o relaciones humanas.

muestras podríamos señalar WAGONMASTER

y EL GRAN COMBATE; bien espiritual: alcanzar la paz del espíritu, romper con una pasión, escapar al remordimiento; ejemplo, EL DELATOR; o bien de destino: gloria, libertad, riqueza, d.eber o venganza.

Pero más importante en cuanto a la riqueza vital y activa de los personajes es la dinámica de los hombres dentro de esos espacios estáticos o dinámicos, abiertos o cerrados, ya que John Ford condiciona

En el primer caso, de un equilibrio espacial, físico-síquico, con una magnífica dinámica ascendente en los contactos y descubrimientos humanos, se pasa al desequilibrio cuando llega el ataque de los indios. Ante la magnitud del peligro y de la naturaleza por la que corre la pequeña diligencia. Sus habitantes la descubren con una dimensión más pequeña, más reducida, más agobiante. En cuanto a SIETE MUJERES está el caso de la joven Sue Lyon, para quien el

Hablar de espacios abiertos, además, es hablar de un paisaje, una naturaleza, ruda o amable como la personalidad de los films,

como la esencia de los dramas, de los srgumentos, e incluso de símbolo trágico de una gasta.

Así, el paisaje de EL GRAN COMBATE será un marco grandioso, cósmico, como el

valor de los cheyennes dan a la tierra por la que luchan, mientras que el paisaje de QUE VERDE ERA MI VALLE será nostálgico

y romántico, como la añoranza de los años infantiles y la tierra donde se creció,, o paradísiaco en LA TABERNA DEL IRLANDES. Hablar de naturaleza abierta es también contemplar combates, caravanas, viajes interminables, agobiantes, hacia la esperanza, la vida o la muerte, la riqueza o la miseria, caminos polvorientos que se pierden en el innito horizonte. Recordemos la carretera número 66 hacia California, tan importante en LAS UVAS DE LA IRA, un VIAJE AL FIN DE LA MISERIA,

en el que la lucha contra una suerte que abrume a toda una familia y a la que otros hombres les han reducido. Desde el camión les irá descubriendo nuevos horizontes, nuevos hombres, y marcharán por ella con la esperanza de encontrar

trabajo. Será ahí donde los individuos to-

men conciencia de su desnudez, de su debilidad, de la necesidad de unión para detenderse; y también WAGONMASTER, film en el

Las uvas de la ira (1940)

que la naturaleza domina a la caravana, le proporciona sufrimientos o esperanzas, y llega a ser su causa de salvación frente a los asaltadores Clegg.

John Ford también ofrece otra arista del tratamiento del espacio, rica en movimiento, en "situaciones", en sicología. Es la manifeslación de lo estático o dinámico del espacio y dentro del espacio. En el primer caso viene condicionado por el tema y el desarrollo de la acción. Espacio estático, geográficamente hablando, es el oasis de LA PATRULLA PERDIDA o el pequeño pueblo de SHIMBONE en EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY VALANCE, o la esquina, lugar privilegiado, de la calle prin-

cipal de Tombstone en PASION DE LOS FUERTES, donde en un pequeño espacio se

han reunido el saloon-bar, la peluquería, el hotel y el despacho del sherilf. Y dinámico, el espacio visto desde LA DILIGENCIA en la famosa secuencie de la persecución de los

indios, o el captado desde el caballo en FORT APACHE o DOS CABALGAN JUNTOS.

Ford, a veces, en el espacio estático marca el sentido de "refugio", como se observa en el hogar de CENTAUROS DEL DESIERTO

al destacar en a través de la composición, la sensación de paz, amor y tranquilidad; o bien en el pueblo de Sean, el protagonista de UN HOMBRE TRANQUILO, que vuelve a

para olvidar el haber matado a un hom-

bre boxeando.

—como ya hemos apuntado— a la acción y a la sicología de los personajes. Mientras que en el espacio dramático de la acción progresa siempre por la necesidad argumental, no es así en cuanto a la dinámica sicológica de los personajes. Pensando en esto es interesante deScubrir que John Ford, como en la realidad de nuestras vidas,

ha sabido en algunas ocasiones crear un espacio sicológico paralelo a la sicología de los personajes y a su evolución, distinto del espacio físico, pero relacionado con

reducido espacio de la misión se agranda y

enriquece vitalmente con la llegada de la doctora, al tiempo que lo hace su espacio síquico con el progreso de su dinámica interna; mientras que en la directora, al contacto con Anne Bancroft, el espacio síquico de su misión cambia al entrever dimensiones

espirituales y humanas nuevas, lo que le conduce no a una procesión como en Sue, sino a empequeñecer a aquél de tal manera que llega a desequilibrarse, no ya en el espíritu, pues ya lo estaba, sino en las "formas", las que para sí tenían todos los valores del espíritu.

Ford, en sus personajes-tipo, los ya tradicionales en mantiene intocables a lo largo de toda la película los espacios físico y síquico. El mundo en que se mueven los objetos, las personas, los valores guardan siempre una misma dimensión. Recuerdo a este respecto la madre o el padre en QUE VERDE ERA Ml VALLE, Liberty Valance y Doniphon en EL HOMBRE QUE MATO A..., Wyat Earp en PASION DE LOS FUERTES, o el jefe cheyenne en EL GRAN COMBATE.

Cabría hablar de otros personajes y otras películas de John Ford, en las que también nos enriquece con las imágenes de seres humanos, ricos en dinámica física, humana, es-

piritual, moviéndose en espacios que siempre tienen algo que decirnos. Pero la magnitud de la obra de John Ford nos lo impide.

Con todo creemos que a lo largo de lo dicho hemos llegado a descrubir el valor y el puesto preminente que en la obra de este director tienen el hombre y el espacio en el que aquél se mueve. 23


LA PINTURA

ARTE Y BELLEZA De nuevo juntos, con el fin de enriquecernos mutuamente, aportando nuestro granito de inquietudes impregnado de buena voluntad.

Mi objetivo se cifra en que los jóvenes que acabáis de descubrir el mundo del arte por vosotros mismos, contempléis las obras de este arte con una nueva mirada. Una tela, una escultura, no tienen más re-

laciones con un cajón secreto, que un poema con un telegrama cifrado. No hay resor-

tes ni palabras a descubrir. No se trata,

pues, de comprender, sino de mirar. No creo que haya motivos ilícitos que puedan hacer que gpsten una escultura o un cuadro. Generalmente, cuando a uno le gusta un paisaje o un retrato, es porque lo suele asociar a algo sugestivo que ha visto o ha imagina-

do, o porque le recuerda a un amigo que

aprecia. A todos, cuando contemplamos un cuadro, inconscientemente nos vienen a la mente mil cosas que influyen sobre nuestros gustos y aversiones. A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que le gustaría ver en la realidad. Es una preferencia perfectamente comprensible. Pero esta inclinación a los temas atractivos, puede convertirse en nociva, si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. Veamos el retrato que el gran artista Durero dibujó de su madre. Nadie puede imaginar con qué cariño y devoción haría esta obra. Pero hace un estudio tan veraz de la vejez y la decrepitud, que puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de sin embargo, si hacemos caso omiso de lo que nos parece a simple vista, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad —nadie podrá negarlo—, es una obra maestra.

Descubrimos que la hermosura de un

cuadro no reside realmente en la belleza de su asunto. ¿Podríamos llamar estrictamente

bellos" los golfillos de Murillo? Y, ¿iuién

puede negar que, tal como fueron pintados poseen un gran encanto? por Pienso que la confusión proviene de que varían mucho los gustos y criterios acerca de la belleza.

templación, un atributo de los principios racionales y eternos que informan la realidad de las cosas. El arte se concebía como una ini-

ciación material de esta belleza intelectual, superior a los intentos creadores esporádicos

y a veces torpes de la Naturaleza. El ideal clásico de la belleza era el hombre inmutable y perfecto, que existía implícitamente en la especie humana. El arte antiguo se afanaba en arrancar de los medios materiales este prototipo perfecto. Al introducirse la ática cristiana, el antiguo ideal de la belleza quedó preterido. La fuerza potencial, el ritmo dinámico, reemplazaron a la "forma bella". El Renacimiento terminó por independizar el arte de la ática y por imponer el concepto de la existencia de la belleza, por obra y gracia de la belleza misma. La idea de que no sólo pueden existir diversas clases de belleza, sino que también el arte puede estar desprovisto de ella, ha adquirido carta de naturaleza, Incluso se ha llegado a formular el "culto a lo feo", simbolizado por Picasso, porque, para el artista auténtico, nada es hermoso ni feo en sí mismo. El artista nada tiene que ver con los hechos del objeto, sino sólo con su apanen-es una cuestión de luz y sombra, cia, y de masas, de posición y de valor, como os decía en mi primera comunicación.

La apariencia es, en realidad, simplemen-

te una cuestión de efecto, y tenemos que habérnoslas con los efectos de la naturaleza, no con la verdadera cualidad del objeto. Por tanto, creo que el artista debe pintar no las cosas como son, sino tales como parecen ser.

Así, decíamos que ningún objeto es tan feo como para que, en ciertas condiciones de luz y sombra o de proximidad con otros objetos, no parezca hermoso; ni ningún objeto es tan hermoso como para que, en ciertas condiciones, no parezca feo. El artista, pienso, no existe para copiar la belleza, sino para crearla en su arte, para acecharla y observaría en la naturaleza.

Creo que si la realidad viniese a herir directamente nuestros sentidos y nuestra conciencia, si pudiésemos entrar en comuni-

cación inmediata con las cosas y con nos-

A la pregunta: ¿Qué es la belleza?, existen tantas respuestas como nobles espíritus han meditado sobre el problema de lo bello. Veamos la definición de nuestra Real Academia: "Armonía y perfección de las personas o de las cosas, que nos induce a amarlas, produciéndonos un deleite espiritual".

otros mismos, el arte sería nulo, o más bien, todos seríamos nulos, porque nuestra aíms vibraría entonces continuamente al unísono con la naturaleza.

Para los primitivos pensadores griegos, la

los espacios y pisemos en este suelo más

belleza era el deleite producido por la con24

Nuestros ojos, ayudados por la memoria,

recortarían -en el espacio y fijarían en el tiempo cuadros inimitables. Pero, bajemos de prosaico.


LA PINTURA 'De gustos y colores, nada hablaron los autores." Lo menos que piensa todo hombre actual ante una obra pictórica cuando le resulta incomprensible, ea en este popular 'dicho castellano. Por tanto, ve con naturali'dad que, a puede que no le guste lo que a otros les sea de sumo agrado. Es muy sabio el refranero español, pero quisiera dejáramos de usarlo como método

fácil para nuestras justilicaciones. Pienso que puede ser más incómodo, pero más práctico, que tratemos de averiguar si hay alguna fórmula o-por lo menos iniciación de pistas para saber si una pintura es o no de valor.

Hoy nos vemos rodeados y en contacto, casi continuo, con obras artísticas de varia'das formas, en particular pictóricas. Cual-

quiera que diga tener una cultura de su tiempo o avanzada, se verá inmerso en un mun'do, que si no ea, quiere convartirse en arte. Obras en su casa y la de los amigos; en las calles y parques, en centros de carácter ofi-

cial y en las ilustraciones de sus libros; en salas culturales y de exposiciones o en museos de toda índole.

De aquí la necesidad, si no artística, al isenos cultural, de poder situar cada estilo y mejor cada tendencia, en el ambiente típico y especial en que se ha iniciado y desarrollado, para así, poder llegar con más precisión a lo que el artista nos quiere decir o sugerir, y al mismo tiempo, como necesidad

para comprender y valorar el arte actual, viendo la evolución universal de la producción de todos los tiempos, ya que todo está concatenado.

"Vivir es obrar. Vivir es obtener de los objetos la impresión útil y responder a ella por medio de reacciones apropiadas, Las demás Impresiones tienen que oscurecerse o llegar

a nosotros de un modo confuso'" (Henri

Bergson).

Este debe ser el arte actual. Mis sentidos, reí conciencia me aportan una simplificación práctica de la realidad.

Es difícil en este "maremagnum" de ten'dencias pictóricas del presente siglo, comprender su alcance. Muchas veces no llegamos a ver las cosas por sí mismas, pues, frecuentemente, nos limitamos a leer las etiquetas que llevan ad-

heridas, Esta tendencia es hija de la nece-

sidad. Rodamos a una velocidad en todos los

aspectos de la vida que nos es muy difícil pararnos a pensar.

0 1

:,

a

a

e a

+

De aquí que la gente pregunte siempre: ¿existen leyes artísticas? Contesto: No, si entendemos por leyes del arte los dogmas surgidos en el cerebro de algún "esteta jurista" que señala normas rígidas que subsisten hasta que aparece algún gran artista y dan por tierra. En cambio, diré: Sí, en el sentido en que anteriormente se expresaba Bergson, que las leyes de la vida son también leyes del arte.

El arte creado por los hombres para los bombres, si ha de ser comprendido, es necesario que se sirva de los sentidos humacos. Quien se sale del marco de las leyes 'de la creación artística o lo separan de fuerzas superiores —como una enfermedad mental o el funcionamiento anormal de uno 'de los sentidos (ceguera de los colores, drogas)— puede crear algo, pero el "lenguaje" 'de su creación quedará incomprendido.

Existen, por tanto, ciertas leyes fundamentales, valederas en todo el imperio del arte, porque descansan sobre fenómenos es-

pirituales que se encuentran en todas las obras artísticas de cualquier especie que sean: Belleza, armonía y solidez de dibujo. Equilibrio en la composición. Cromatismo armónico o de "contrastes". Factura expresiva, Unidad.

Hay pintores que, por gusto personal, o por conveniencia del tema, destetan deliberadamente en su obra, alguno de estos valores y relegan a un segundo plano los restantes; esto nos muestra la libertad de expresión que reina y que se hallan al servicio del artista y no al revés.

mer lugar. Durero estaba en lo cierto cuando afirmaba, adhiriéndose con ello a las palabras de los antiguos: "La vista es el más noble de los sentidos humanos".

A otras podíamos llamarías leyes locales, por tener un dominio limitado.

y, más aún, debe abandonarse. Ante una

Todo ello, aparte de que haya que considerar lo anecdótico de cada tema, pues lógicamente, no podemos mirar de idéntico modo un bodegón figurativo que un abstracto; un retrato que un paisaje. Para descubrir la ley de la forma de una escalera, no sólo ha

bién lo que es "duro", lo que es "blando"; se ve el calor y el frío.,. De ahí las expre-

de vérsela, sino que ha de ser pisada su-

biendo y bajando. De una catedral es necesario haberla recorrido, haber atravesado sus naves, haber sido envuelto en su misterio, La vivencia de espacio sólo brota de la perfec-

ta conjugación del movimiento con la mirada.

Y, ¿qué diremos de la escultura? Con el tacto aprendimos de niños lo que es un cuerpo; todo lo que veíamos pretendíamos comprobarlo con nuestra impresión táctil. El ciego alcanza gran sensibilidad en interpretar la significación de lea impresiones del sentido del tacto, que tan magníficamente supo aprovechar Braile. El que no puede asir una escultura, sin duda lo haría gustoso, porque el arte plástico seduce el instinto del tacto que mismo ha despertado. Aquí tenemos algo fundamental en arte. La vista ocupa el pri-

Un sentido lleva al otro tras sí, se hace

Y ello constituye una ley acompañar de de la vida del arte, a la que el artista puede, buena pintura somos solamente "ojos", pero entonces realízase la maravilla: vemos tamsiones, muchas veces incomprendidas, de un artista ante algunos cuadros.

Cuando experimentamos amor u odio, cuando nos sentimos alegres o tristes, ¿llegan a nuestra conciencia estos sentimientos con los mil matices fugitivos y las mil resonancias profundas que los convierten en algo absolutamente nuestro? De suceder así, todos seríamos "artistas": novelistas, poetas o músicos.

Mientras llega el momento de abordar, en sucesivos números, algunas de estas leyes que he llamado y considero fundamentales, quiero terminar estas reflexiones deseando a todos mis lectores esa capacidad nueva de mirar, si no de artistas, don que

la naturaleza otorga a algunos, sí con. el

deseo de captar la belleza artística que ella encierra y los hombres son capaces de expresar.

JOSE M MURUZABAL 25


LA ESCENA

EL

TEATRO "ABSURDO" Un calificativo, este de "absurdo", quizá poco afortunado, quizá útil. Poco afortunado si se toma como equivalente de

sin sentido", porque es evi-

dente que una producción dramática, como cualquier creación literaria, no precisa ser fácilmen

te explicable para ser buena; por el contrario, quizá es más inexplicable (inefable, suele decirse) cuanto más poética. Para el espectador pazguato que, por

desgracia, tanto abunda entre nosotros los celtíberos, lo dramático debe tener una claridad matemática (pero de aritmética elemental: una suma algebraica en el tepodría entrar, para rreno de lo absurdo); para este

sujeto, la poesía "pura" es un

galimatías y el teatro del absurdo una sandez.

El espectador de "La cantan-

te calva" o de "Esperando a

Godot" puede ser de esta especie, en cuyo caso terminará aburrido y, más probablemente,

indignado, si es que aguanta

toda la representación, O puede ser de la 3tra especie (escasos

prejuicios y sensibilidad sufi-

terminará divertido ciente): o angustiado, o ambas cosas a

la vez; eso sí, no saldrá de la

sala preguntándose ¿qué quiere decir y, si se lo pregunta, no intentará encontrar inmediatamente la respuesta.

Porque el llamado "teatro del absurdo" o "teatro absurdo" lo es intencionadamente (y aquí el aspecto útil del calificativo) en cuanto el hombre es, o parece, absurdo.

Otra cuestión es que el hombre, en su esencia, sea absurdo

o no lo sea. Para Sartre lo es, pero se trata entonces de una postura filosófica, de una determinada ideología; y, como con-

secuencia de esta base netamente metafísica, el teatro de Sartre es, paradójicamente, poco absurdo, francamente expositivo.

Beckett y Ionesco, a mi modesto entender, parten, por el contrario, con su sensibilidad (que no con su ideología) como

bagaje, en busca del conoci-

miento de ese hombre que les aparece absurdo y al que angustiasamente quieren comprender.

El hombre habla: no dice lo que piensa, no dice lo quiere, no dice lo que siente; no sabe lo que siente, no sabe lo que quiere, no sabe lo que piensa. ¿Absurdo? En fin... 26


Temas para el diálogo

paso a otro nuevo aún antes de dejarse conocer. Seria lamentable caminar por caminar. Olvidado el fin, es puro automatismo. Bueno es el caminar; más, es necesario como ley de vida, pero con plena con-

"El género humano se halla hoy en un período nuevo de su historia caracterizado por cam-

bios profundos y acelerados

ue progresivamente se extien-

den al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligen cia y su dinamismo creador; pe-

ro recaen luego sobre el hom bre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre su modo de pensar y sobre su

comportamiento para con las tealidades y los hombres con

Esta perspectiva activística es

ciencia de nuestra dirección y

dad de "consumo"; precisamente de consumo porque es activa y produce. Porque produce, con

juventud, de vida y al mismo

té a la base de nuestra socie-

sume y porque consume, produce, y de este círculo vicioso del producir-consumir, consumir producir no escapan los mismos valores humanos y sociales. Con sumidos a fuerza de manosea-

del medio que atravesamos. El cambio es signo de pujanza, de

tiempo puede serlo de infantilismo o de muerte. El cambio pue-

mente subjetivos.

tamente signo de optimismo y también de hastío, pesimismo.

dos? Admitir o aceptar pluralismo es una obra en cierto modo fácil. Obrar consecuentemente a pesar de ese mismo pluralismo es más trabajoso. Se im-

negligencia y de olvido. Es cier-

El cambio es signo de profundidad reflexiva, de visión de nuevas metas, en una palabra "crea

que como flor del día se presen

der a una veleidad o mariposeo,

quienes vive." (G. S. 4).

demos a crear otros, nuevos,

tivo" y también puede respon-

Un ligero examen del texto citado nos centrará en el tema

tan, no ya tradicionales, sino

un simple probar, un "si sale" por ser diverso. El cambio es

<le nuestro diálogo. Será como un interrogante para nuestra reflexión, no exhaustiva ni mucho menos.

Innumerables

puntos

muy dignos de consideración y que caen fuera de los límites de nuestro propósito están en conexión con la problemática pre-

sente. La reflexión personal hará más profundo y más rico

nuestro descubrimiento.

El hombe progresivamente se va afirmando, va tomando, universalmente, conciencia de su vitalidad y sus posibilidades, de tal modo que todo lo impregna de su dinamismo. Puesto en

pasados, envejecidos.

Los hasta ahora valores cos, dan paso a nuevas visio-

es signo de afirmación y aceptación propia y puede serlo de una inconsciencia profunda del propio yo que en el no aceptarse pretende manifestar facetas

momento cuyo alcance tratamos

que gustaría poseer. En una palabra, síntoma de la propia inca-

de justificar. Consumados los

hechos creamos la ley, que sur-

gida en este estado deja de serlo. Nace muerta.

También las personas podemos caer y de hecho caemos en esta red que nos envuelve.

No es ajena al hecho toda la compleja problemática actual de

esta perspectiva no sólo ama el

fruto de ese dinamismo sino que con mucha frecuencia se

queda en la pura actividad. Es entonces cuando "recae" sobre con toda su secuela.

No quiero criticar esa perspectiva que está a la base de toda creación humana y es signo de vida, al par que imagen del Creador, sino trata de clarificar una postura que en sí puede llevarnos muy lejos de la auténtica vida, si no es consciente.

No se trata de la actividad o cambio en el orden ontológico sino simplemente en el operacional, que por otra parte comporta la disposición interna del sujeto hacia sí mismo y hacia cuanto le rodea, y que en segun da instancia puede afectar y de hecho afecta, "recae", sobre el propio sujeto, que envuelto en

la marea de su activismo se

...

!Yr

la familia. Bajo el manto de libertad y felicidad aceptamos precisamente lo que puedé ser la causa "nueva" de que sean dañadas en su misma raíz.

Aún los valores religiosos, por causa nuestra venidos a me nos lamentable o providencialmente son puestos a revisión.

La actividad es "propia" del

ma humana), se quede en un sim

consciencia de esta segunda fa-

se quiere atender el presente contacto.

dad suya la conciencia de esa actividad y de su fin, que no es sino conciencia de sí. Lo contrario sería puro activismo.

váli-

pone la seguridad en la elección, la prontitud en la decisión, que nacen de una serena y clara reflexión. Exige del hombre ser sí mismo. Esta es la afirmación de nuestra libertad.

Nunca el hombre en general pudo ser tan rico como hoy si es consciente. Está en una situa

ción difícil y precisamente de ese dificultad nace. su riqueza. Es imperiosa la necesidad de la autoeducación en la elección.

Más todavía la atención a esa misma necesidad. Es un punto

puede no responder sino a una profunda inconsciencia.

base en el que puede apoyarse

¿Nuestra postura correcta ante estos dilemas? No ciertamente la del cambio por el cambio.

nuestros educandos, entendiendo esta palabra en su más amplio sentido.

Sí, la del justo equilibrio que da la conjunción y análisis de valores.

Nunca como hoy se hace neEsta vuelta a las fuentes, este abrir nuevas perspectivas, crear nuevas inquietudes, tiene un objeto a conseguir: hacernos cons-

hombre, pero también es propie

mo una constante fuera de la cual nada tenga sentido. A la

pacidad. El cambio puede responder a valentía, arrojo, generosidad, y puede ser que a su base esté latente la inseguridad y el miedo. El cambio es señal de conciencia del "valor" y pue de ser fruto de deterioro. Es señal de evolución y progreso, y

¿ H asta qué punto

EL CAMBIO

cientes. El peligro está en que esa misma inquietud que tiende a crear "consciencias" se haga ella inconsciente en el afán de producción, y quemando energías por conseguir lo que no es fruto de un día (misterio insondable de la profundidad del al-

siente tentado a considerarlo co

fruto de una libertad consciente,

nes, fundadas unas veces en la crítica a viejas posturas inmovilistas, reacias a toda evolución,

y otras en las situaciones del

sino en juicios de valor total-

de ser y de hecho es signo de avance, mejora y también de

conscientes, los valores que dimos en llamar tradicionales, ten

dos por "manirrotos" o por in-

misma familia y que transciende a la vida social, no está desconectada de esta "mutación" de principios Carenter de la estabilidad que ellos suponen, nos encontramos ante la duda del valor y estabilidad de los sustitutos. Su universalidad no es ad mitida como tal, tanto más cuan to muchas veces no se fundan

pie "hacer", que cual otro producto de nuestra sociedad de consumo esté destinado desde

su misma concepción a dar

cesaria la claridad de nuestra conciencia, a urgencia de una serena reflexión y por otra parte, nunca como hoy encontramos obstáculos para esta labor interior ante la solicitud externa.

La inseguridad que experimentamos en nuestra propia ac-

ción, por temor a la confronta-

el equilibrio o desequilibrio de

Una breve lectura de los números 4-11 de los documentos Cónciliares en la Constitución Gaudium et Spes, podrá aportarnos mucha luz sobre el tema de nuestro diálogo.

Constitución sobre "La Iglesia en el Mundo actual" BAC-Bilingüe, 4• edición pp. 263-274.

ción o al ridículo; la que sen-

BAC-edición de bolsillo

timos en nuestra propia perso-

pp. 199-206 (edición 5.a).

na, la inseguridad de que puede ser víctima la vida interna de la

EMILIO GUTIERREZ 27


Técnicas pedagógicas

PROSPECTIVA Acabamos de estrenar década. Todos somos, ahora, hombres de los años setenta...

Este es el "Año Internacional de la EDUCACION".

Y si en nuestro mundo apreciamos una evolución rapidisima que afecta a todos los sectores, el de la EDUCACION DE LOSHOMBRES, no sólo no escapa a esa constante universal, sino que además actúa como

elemento impulsor de primera línea hacia metas insospechadas en una transformación que nos maravillará en el futuro cercano. En este articulo pretendo esbozar algo de lo que hoy, y para nosotros, españoles, comporte una visión prospectiva de este trascen-

dente campo de la educación en los próximos tres lustros.

PROSPECTIVA Y FUTUROLOGIA

Ante todo, la prospectiva —en cualesquiera campo— no puede tener una pretensión que en lo temporal exceda de los quince años del futuro inmediato.

Cuando se pretenda abarcar un plazo más prolongado se penetra en la ciencia del futuro sin perspectivas presentes, es decir,

en la "futurología", de la que aquí no podemos ocuparnos.

Toda prospectiva, como se acaba de indicar, se inserta de algún modo en el tiempo presente. Pero, especialmente, en cuanto que

sus líneas esenciales no son sino producto de una extrapolación que parte como base de los datos estadísticos, sociológicos, humanos, etc., que nos suministra la actualidad de un proceso normal de los últimos años. Además, la extrapolación obedece a las leyes del proceso normal, sólo que admitiendo una aceleración creciente en general. En tal sentido creemos necesario presentar como las tres coordenadas esenciales a

las que obedecerá la educación entre los años 70 y 85 que prospectamos: — el amplio y espectacular desarrollo de

los medios de comunicación social que han servido y sirven hoy a esa "cultura de masas" alumbrada en la anterior década, lógicamente han de desembocar en la "enseñanza programada" o por máquinas electrónicas de aprender", especialmente para los 28

aspectos informativos de la enseñanza. Lo mismo digamos de la normal generalización de los circuItos cerra-

dos de TV. en los centros de enseñanza... —.eí progreso incesante de todos los me-

dios técnicos incidirá muy positivamente en el proceso educativo en ge-

neral, pero exigirá una preparación muy superior del educador para sacar-

les el partido conveniente e incluso

ENLA medios, personas y grupos educadores, exige todo un proceso muy seriamente pensado y servido en la práctica diaria, en el que de ninguna manera podrán olvidarse las siguientes grandes líneas de atención: — preocupación por salvaguardar el principio sagrado de individualidad personal como riqueza de cada hombre, a cualesquiera edad.

— respeto sumo y, en la forma más co-

sobrepasarlos mediante una actividad

herente con la edad y situaciones per-

espiritual y creadora que prepare el porvenir de los jóvenes para tareas profesionales que ahora no tenemos

sonales de un gran principio que se

ni capacidad de prever que existirán.

— por eso, la educación —que es infinitamente más amplia que una enseñanza-información— se irá polarizando más que como preparación profesional o transmisión de conocimientos y técnicas, como el proceso de grupos o equipos de hombres que, imaginando el futuro en función del mismo futuro ya incoado AYUDEN A CONSTRUIR EL HOMBRE

EQUILIBRADO en todas sus dimensiones; CAPAZ DE DOMINAR

cualquier tipo de técnica y cualquier clase de fuerza, gracias a SU VALOR PERSONAL y a su RESPONSABILIDAD ejercida en to-

do momento y ante cualquier contingencia del vivir. LINEAS ESENCIALES

Al pensar sobre la urgencia y apremio de

los interrogantes que a todos nos afectan, como responsables de la educación, ante todo para prefijar el alcance de la problemática educativa hemos de contemplar al HOM-

BRE, más que como realizador de funciones muy especializadas —y casi siempre anónimas—, de un proceso tecnológico de signo exclusivamente materialista, como creador-impulsor de su PERSONA y do su SOCIEDAD, mediante esa maravillosa facultad que construye esencialmente al hombre: SU UNIDAD DE DECISION ante la inmensa pluralidad de opciones, entre las que elegirá,

si es correctamente educado, sólo aquella que le lleve a una incesante y más valiosa superación.

Ese gran logro final de la educación, al que de forma concurrente han de orientarse

enunciaría así: "sólo eligiendo respon— sablemente nos vamos realizando como personas".

— dominio creciente de la técnica, gracias al uso sistemático y reflexivo de' la inteligencia del educando —aparte' el del profesor— que le ponga con to--

da naturalidad en situación de constante adaptabilidad y superación de la misma técnica y de sus fuerzas.

— esfuerzo incesante para favorecer y ejercer siempre la CREATIVIDAD, co-

mo actividad total y exclusivamente humana, de la que deriva el verdade-ro progreso en todos los campos que al hombre atañen, y no sólo en el de la técnica.

— atención esmerada para salvar, mediante la motivación proporcionada, to-

da la actividad escolar del joven. Ea ello estriba ciertamente, más que ea la misma cultura y saber, el acierto de los educadores de las generaciones venideras. Motivación que sea más interna que impuesta, más de sig-

no personal profundo y religioso que de coerción e imposición por la fuerza o por las estructuras.

— equilibrio y armonía en todas las facetas de la PERSONA, desde lo físico y biológico hasta lo psíquico, mental y espiritual, porque todo la construye

en esos estratos que el SER unifica a lo largo de toda' la existencia.

— renuncie a una visión estática de la educación, y, por tanto, a una situación de mere pasividad en las clases y demás ordenaciones escolares.

— comprensión por el educando de la vertiente social de la personalidad en el sentido de que mediante su rela-


Temas pedagógicos

EDUCACION H.

Francisco Báscones Peíia

le

ción-comunión con los otros, su capa-

los centros de toda fuerza educadora a través de asociaciones de Antiguos Alumnos, de autoridades, de institu-

CONSECUENCIAS PRACTICAS

cidad creciente de aceptación y entrega se realiza mucho más que mirándos y sirviéndose a sí mismo. — búsqueda de diálogo como encuentro con las demás personas como medio de impulsar su desarrollo y lograr una correcta socialización cristiana.

— supeditación de la autonomía indivileie-

ois--

la Y o-tee—

ue

-e-o—

cm are

o-

dualista a las correctas exigencias de la comunidad educativa de la que, como elementos esenciales, han de sentirse miembros los propios jóvenes, y,

por tanto, prestarle con su entrega y colaboración el máximo impulso.

— inmersión en la comunidad del futuro a través de la cooperación cotidiana en una comunidad superadora de la lucha en cualquiera de sus múltiples expresiones de competición, rivalidad, comparación, etc.

— respesto profundo a los valores morales de y de todos los tiempos generadores, a las relaciones positivas entre hombres y entre comunidades y pueblos, a la interioridad de los demés y a todo derecho de Dios y de los otros hombres.

ea

—cultivo, en una palabra, de cuanto

g-

construye al HOMBRE y a la SOCIEDAD, según el designio salvador de

ue sr—

Dios que abarca a TODO EL HOMBRE y a TODOS LOS HOMBRES.

Naturalmente que, así contemplada la ac-

cluso de locales y más de los orien tadores de los grupos, para que con toda agilidad y eficiencia funcionen los grandes grupos y también los grupos coloquiales y los equipos de trabajo, sin olvido de un trabajo individualizado ni de la adquisición de un mínimo de conocimientos científicos y literarios que ya los cuestionarios y las planificaciones procurarán dejar señalados en su justo medio.

* Será de normal atender muy cuidadosamente la permanente adaptación y progreso del profesorado educador, porque 'aunque el centro de gravedad de la educación prospectiva se desplaza hacia el alumno, al educador nadie le puede reemplazar como animador en la colmena escolar ni en el cúmulo de nuevas actividades que los grupós y-opciones han de plantear en

ye ca

la—

debe ser prevista toda la realidad, in-

vidualizada de cada alumno según su ritmo normal de trabajo que, sin descuidar el aspecto intelectual, atienda especialmente a la creación de hábitos de trabajo y comportamiento ante la vida.

ponsables e incluso ayudarse por las Asociaciones de Padres y por los mis-

la

* La dinámica de grupos será, pues, una de las realidades imperantes y

dagógico y en otra serie de elementos que permitan una atención indi-

nuestro futuro cercano toda visión memorística, puramente academiciata o científista, individualista, materialista y pragmática, para dar paso a una filosofía integradora e inte-

en

mente académica. Todo aquello que en la ciudad tenga verdadero calor y suponga vida a incrementar ha de incorporarse en el proceso educativo.

no sólo en la mente de los profesores sino también en la adecuación de los locales, en la organización de los horarios, en la dotación de material pe-

ción educadora, caerá por su base para

-es

esa escasez de educadores a que nos ha abocado una educación exclusiva-

* La enseñanza personalizada necesite especialmente la adopción de sistemas pedagógicos con nuevo estilo

todo centro. Por ello, la formación

la

asociaciones de los mismos alumnos y de jóvenes en general, resolverían

tros.

laco

aI

ciones varias y, sobre todo, de las

A título de sugerencias me permito señalar a grandes rasgos y sin pretensión de agotar el tema, algunas acciones de orden renovador que sirvan para esa educación prospectiva que, ciertamente, la nueva Ley de Educación va a instaurar en nuestros cen-

* La incorporación de tantos medios, necesarios para llevar a sus últimas conáéduencias esa educación que llamamos prospectiva, lleva aparejada, asimismo, una suficiente dotación eco- nómica. Queda muy abierto ya el camino a una mayor generosidad social,

pues la conciencia de nuestra patria

va despertañdo a la ñecesidad de romper el círculo vicioso de nuestro atraso y nuestra-estrecha visión de los

permanente debe preverse por los res-

problemas educacionales. La roture vendrá por la vía de la generosidad. de

todos, en la más rentable de las inversiones: la educación de los hom-

mos alümnos.

gral de los campos o áreas de cultivo no menos que de las personas que sirvan a tal educación en esa amplísima comunia edu

* La presencia de -padres de alumnos en los centros que, como en el nues-

cativa que, cada día, incorporará a más

tro resulta una realidad en progresión creciente a las horas de esas actividades paraescolares, habrá de hacerse normal si se quieren ofrecer multitud de centros de interés vivo a los alumnos. Pero además, la incorporación a

miembros en su proecuacion y en su plani ficación y reaíizacióñ, porgué sérá' tóda la sociedad la-que necesftará decir su paIaba o prestar su colaboración ei lo:que mús íé interesa: Sus -I.QMBRgS,.

- bres. Pero, •en el supuesto de qué no se-- llegue a la gratuidad oficialmente dele enseñanza general básica y obligatoria, a los padres conscientes toca al menos el aportar muchos más medios económicos que los actuales, si

quieren una enseñanzé, méjor uné --

- - - educación-, -a tonó -con nuestro final de - --. siglo. -, 29-.


Técnicas pedagógicas

Saber matemáticas Por Alberto Hernández Esteve

Maria Antonia tiene cuatro anos es decir

los dedos de la mano menos este Sabe contar, o mejor dicho, recitar la serie natural de los números, pero lo hace bien hasta cinco, y con frecuencia hasta un número algo más a!to, pero a veces, con los números al-

tos, se equivoca y salta del siete al nueve, o dice "veintidiez" Maria Antonia maneja muy bien los números hasta cinco. Así, si le dan cinco caramelos, sabe que son "los años que tengo más uno", y "esos años no los tendré hasta el año que viene". María del Mar tiene tres años y ambas saben que "al año que viene tendrá los que ahora tiene María Antonia", alcanzará entonces cinco, es decir, y "igual que los dedos de una mano".

Supongo que es consecuencia de los nuevos métodos pedagógicos el que María del Mar y su hermana "mayor" María Antonia, sepan manejar muy bien los números y, en cambio, sepan sólo de manera imperfecta la "letanía" de tales números en cuanto excede del nivel en que saben manipularlos. Este ejemplo tal vez nos permita apre-

ciar la diferencia que, según yo entiendo, existe entre saber matemáticas y conocer los

instrumentos que sirven de apoyo para manejar las ideas matemáticas.

En las matemáticas elementales es sencillo distinguir entre la cosa misma y el instrumento utilizado para manejarla. Las auténticas operaciones elementales, que son orde-

nar y contar, pueden realizarse incluso sin ningún instrumento auxiliar. Ordenar un conjunto de elementos es establecer un criterio de prioridad de tal manera que se sepa, para cada par de elementos, cuál precede y cuál

sigue. Por ejemplo, se puede ordenar un 30

conjunto de objetos de mayor a menor. La operación de contar requiere dos fases: en la primera, elegimos un conjunto patrón que tiene como característica principal un criterio fijo de ordenación; en la segunda, hacemos coincidir uno a uno los elementos del conjunto que queremos contar con los del conjunto patrón.

Podríamos explicar la suma como resultado de unir dos conjuntos y obtener el número cardinal del resultante, y la resta como la operación que consiste en establecer correspondencia entre los elementos de dos conjuntos, elemento a elemento, y luego con-

tar los elementos que quedaron sin correspondencia. La multiplicación sería una repetición de sumas y la división una repetición de restas. Todas estas operaciones las podemos hacer sin el auxilio de "instrumentos" matemá-

ticos, pues aunque para contar hemos empleado la serie natural de los números, hubiéramos podido emplear otro conjunto pa-

trón distinto, por ejemplo, la serie de los números romanos escritos. Sin embargo, es evidente que al prescindir de la instrumentación matemática la dificultad es progresivamente mayor conforme nos adentramos en

operaciones más complejas, y pronto llegamos a situaciones en que es completamente imposible prescindir de dicha instrumentación. Y es entonces cuando corremos el peligro de dirigir nuestra atención al instrumento y olvidar el fondo de la cuestión. No me estoy refiriendo al tan repetido caso de quien conoóe de memoria unas fórmulas que no comprende, pues esta persona no llega ni a dominar el manejo del instrumento. Me refiero al caso de quien conociendo, e incluso dominando ampliamente, el cálculo matemático, tiene dificultades a la hora de aplicarlo a hechos reales, aun a aquellos que requie-


ren para su resolución un equipaje matemá-

lativo. Pero es que yo, al denunciar la in-

tico más reducido que el que la persona afectada suele llevar. Incluso yo diría que

adecuada preparación de hombres que sabiendo matemáticas no saben resolver los problemas separados de las lecciones que aprendieron, me estoy refiriendo a unas matemáticas a nivelde Bachillerato o similar. Y tal vez, también, a nivel de Universidad, pero no al de investigador.

tales personas encuentran más dificultades para resolver tales situaciones cuando se les presentan como problemas matemáticos—por

y

Otra cosa: tampoco quiero decir que lo que hay que hacer es enseñar a los estu-

'El fin propio de la didáctica es crear reflejos útiles y estimular un pensamiento independiente. No ha de aprenderse nada que •no cobre algún sentido para el discente. Por otra parte, la resolución de problemas no ha de consistir en el único fin de la enseñanza.

Loa problemas por sí solos no bastan. Desligados de un contexto vital y humano no tienen sentido. El problema matemático, como

ejemplo, en un examen— que cuando se enfrentan con ellas en una situación distinta, y

esto porque el respeto a las fórmulas, y la falta de costumbre en relacionarlas con las cosas de cada día, crea en tales personas algo así como una inhibición. "Nosotros ponemos las reglas del juego y nosotros jugamos", dijo un matemático en un Congreso de Filosofía de la Ciencia, celebra-

do en París. Hasta ese punto llega la abs-

diantes a resolver problemas y nada más. En absoluto. El poder resolver un problema es sólo una consecuencia de lo que se sabe, no la cultura misma.

. .

En resumen, necesitamos hombres que sepan pensar. Y parece que, al menos en un

cierto número de casos, las matemáticas aprendidas no suponen una aportación positiva en este sentido, de donde tal vez haya dá deducirse que la enseñanza, en tales casos, ha tenido que ser defectuosa.

fin en sí, suele ser vano ejercicio de virtuosismo y no tiene valor educativo." (Las frases anteriores no son mías, no crean ustedes.)

tracción, la creación de una arquitectura matemática desconectada de todo apoyo utilitario y de toda base intuitiva, a constituir la moderna tendencia de la matemática. ¿Estaré yo en desacuerdo con esa afirmación? No. La instrumentación matemática adquiere sus-

tantividad y se convierte en una de las ramas fundamentales del pensamiento especu-

Y he de terminar con la confesión de que yo no sé cómo hay que hacer para enseñar bien las matemáticas. Yo he observado un defecto en la formación matemática de muchos jóvenes y lo denuncio. La solución del problema ha de estar en manos de los profesores de matemáticas, a los cuales yo no les arriendo la ganancia. 31


TULLE, LEGE

Hablando de Poesía Por Vicente Mojica Una vez más, el poeta va a sincerarse ante el público. Está tranquilo, porque es parte de su misión ser siempre sincero. Mu-

chas veces, su entrega es en versos; en en prosa y de la más llana e inteligible. Aunque nos duela lo que tenemos que decir, porque el tema es de los que duelen, sobre todo a los poetas.

Se nos ha pedido una colaboración para la Revista del Colegio del Sagrado Corazón, de las HH. Maristas de Alicante. El tema, la poesía. La cuestión, candente cues-

tión, saber si efectivamente se lee poesía. Nosotros teníamos ya unas conclusiones, de las que hemos hablado públicamente en ocasiones distintas, señalando el mal y apuntando modestamente el remedio, pero esta vez, al enfrentarnos nuevamente con el tema, hemos preferido abordarlo descendiendo al terreno práctico, entrevistando a las gentes, hablando con ellas de poesía, indagando cuáles son sus autores preferidos, comprobando, en fin, para dolor nuestro la mayo-

ría de las veces, que teníamos razón en nuestras afirmaciones anteriores, y, ampliando, de todos modos, las conclusiones a las

que habíamos llegado al hablar de la poesía y su público lector. De antemano, hemos de confesar, sin em-

bargo, a fuer de sinceros, que no somos entusiastas de las encuestas. Creemos que la ligereza de las respuestas, la inexactitud de

las mismas por desinterés o "snobismo", pueden llevar a resultados erróneos. Pero, de todas maneras, en esta ocasión, en la

José Zorrilla que contamos como base con la experiencia propia de muchos años de contacto con la

poesía, con su público y con los poetas, nos hemos servido para completar nuestra información de este procedimiento, que si nos da un resultado inexacto, será en todo caso suavizador de una verdad amarga.

A tres distintos niveles culturales podíamos dirigirnos, a sabiendas de que sus resultados tenían que ser completamente diferentes, para llegar a unas conclusiones que nos resultaran válidas. A nivel universitario, a nivel medio y a otro inferior, constituido por la masa trabajadora. Hemos preferido, de

momento, prescindir de los extremos. Del superior, porque no nos habría aportado ningún dato nuevo a nuestra experiencia. Ya sa-

bemos y se ha repetido hasta la saciedad, que la poesía es solamente para minorías. Rubén Dorio

32

Naturalmente, esas minorías saldrían en gran proporción del ambiente universitario, y para comprobarlo nos obligaríamos, de tener ver-

dadero interés en obtener datos que se ajus-

taran lo más posible a la verdad, a diferenciar las ramas de Letras y Ciencias, para sacar promedios que tenían que ser forzosamente muy distintos en cada una de ellas. Lo cual supondría desbordar la modestia de este trabajo, sin que por otra parte pudiéramos añadir datos que vinieran a modificar sustancialmente los resultados. En cuanto a entrevistar, por otra parte, a una masa de gentes de bajo nivel de cultura, tenemos la seguridad de que tampoco iba a proporcionarnos muchas luces, con las que adornar nuestro ensayo.

Nos hemos dirigido, pues, a una clase intelectualmente considerada como media. Está formada por personas cuya edad oscila entre los dieciocho y los treinta y cinco años, de estudios medios que varían entre el Bachillerato elemental y el superior, con carreras técnicas auxiliares, funcionarios, emplea-

dos, etc., es decir, lo que para nosotros


fe la cultura. Hemos dVerenciado, eso sí, a los varones y hembras consultados, ya que, como temíamos, habían de dar resultados distintos en cuanto a temática, poetas prefe-

o 8

s 1—

s o e a.

a

5—

movimientos, identificar por lo menos a algunos de los poetas creadores de esos movimientos, afirmaremos rotundamente que no. Entre casi unas doscientas personas consul-

ridos, etc.

tadas, a lo más que hemos llegado es con-

Según el resultado de nuestra investigación, resulta que las mujeres leen más poe-

seguir que alguien nos dijera que había oído

hablar de José Hierro y de García Nieto, y

sía que los hombres, que un sesenta por

que, también como poetas actuales, nos die-

ciento de ellas aon amantes de la poesía, y sus poetas preferidos, por este orden, son: Bécquer, Machado, García Lorca, Rubén Darío. Campoamor, Espronceda, Rosalía de Castro, Gabriel y Galán, Miguel Hernández,

ran el nombre de Pemán y el de Federico Muelas un par de veces. Poca cosa, en verdad, para poder afirmar de ellos que conocen la poesía actual. Está claro que no se lee poesía. Aunque duela decirlo. Tanto co-

Pablo Neruda, Rabindrsnath Tagore y Baude-

mo que nos hayan dicho en una ocasión

laire. El número de lectores masculinos de poesía disminuye a un treinta y cinco por ciento y los poetas predilectos son: a mucha distancia de los restantes, Machado, García Lorca y Miguel Hernández; luego,

que prefieren la prosa porque en ella tratan de los temas sociales, cosa que no sucede en poesía. O que no leen libros actuales de poesía porque no se publican libros de poemas en España. Cuando, probablemente, son centenares los títulos nuevos que anualmente florecen repartidos nor nuestra geografía.

Bécquer, Zorrilla, Jorge Manrique y Espronceda, entre otros clásicos con menos seguilores. Mientras la temática deseada por las isujeres sigue siendo la amorosa, en general, los hombres dicen que prefieren los temas

¿Qué hacer, pues, para pasar de la pequeña y selecta minoría de lectores a la in menas minoría de la que hablaba Juan Ramón Jiménez? Responderemos con las palabras que hemos repetido infinidad de veces

sociales, sin que falten en un grupo y otro los gustos por la poesía descriptiva y por

Miguel Herndndez

la popular. Si tuviéramos que basarnos para nuestro trabajo en las cifras que acabamos de ma-

azar —y seguimos hablando de una mayoría no absoluta— las más de las veces habrán

sido los libros de texto quienes hayan contribuido a la ilustración poética de estos lectores. Nos ha servido, además, para reafirmarnos en lo que hemos repetido muchas veces, y es que la poesía es algo de lo que se habla mucho y se conoce poco. Si pensamos que la Poesía, como la vida, evoluciona; que surgen nuevas maneras de

decir y nuevos hombres, y que aquéllas y están separados por un abismo de veinticinco años de la masa lectora, por delante de la cual caminan, habremos puesto el dedo en la haga.

Cuando afirmábamos en público hace unos meses que la poesía la escriben los

Antonio Machodo

poetas, la leen dos poetas y la soportan los los amigos de los poetas, no estábamos haciendo un chiste ni publicando un descubrimiento. Es una verdad conocida y palpable. Tanto como que los libros de poemas, .después —y algunas veces antes— de leídos, habitualmente hallan su lugar de descanso

inamovible en los anaqueles de las librerías.

a 1—

poesía? Si entendemos que leer poesía es seguir de cerca su evolución, conocer sus

constituye, verdaderamente, una clase media

nejar, los resultados podrían considerarse en cierto modo optimistas, pero ya hemos confesado al principio nuestra incredulidad ante los resultados obtenidos por estos medios. Efectivamente, en una última parte de nuestra consulta, averiguamos que sólo una ínfima cantidad de estos lectores de poesía, lo son

a través de revistas o libros poéticos, y la mayor parte realizan su lectura de poemas sueltos, en distintas publicaciones, o los escuchan en emisiones radiofónicas o de tele-

visión. Conocimiento, pues, de la poesía, muy superficial e insuficiente, para que podamos decir con justicia algo en favor de estos lectores de poesía. Por otra parte, observemos que los poetas admirados perte-

Decimos los poetas que escribimos para el pueblo. Pero, ¿verdaderamente, llega al pueblo la poesía? ¿Acaso no nos hemos dado cuenta todavía de que si llega lo hace en ínfimas proporciones y aun con muchos años de retraso? La falta de preparación cultural

en una parte de posibles lectores, y la de tiempo en las personas sobrecargadas de obligaciones y pluriempleos, que imposibilitan el ambiente propicio para la lectura de versos, limitan circunstancialmente la posible

expansión de la poesía a una pequeña y selecta minoría. A la de los mismos poetas y a la del estrato social más elevado culturalmente, que por su preparación intelectual pueden comprenderla.

necen a generaciones ya desaparecidas,

¿Es cierto, entonces, que el treinta y cin-

cuando menos, hace de veinticinco a treinta

años. Esto quiere decir que, salvo en las

co por ciento de los hombres de mediana cultura y que el sesenta por ciento de las

ocasiones de esos poemas sueltos leídos al

mujeres de la misma categoría cultural, leen

y de las que hemos hecho casi un postulado, y es que la poesía también por el oído entra. Tenemos la convicción de que si lleváramos de viva voz la palabra poética al la recogería amorosamente, la pueblo, captaría más fácilmente que a través de los libros. Un claro ejemplo nos lo están dando las grabaciones de discos con poemas. Con un solo disco han obtenido mayor difusión algunos poetas que con todos sus libros. Un camino hay abierto, pues, para que la poesía no se pierda. El de romper el polvoriento si-

lencio que pesa sobre ella, con la voz viva del poeta, dándose como un agua pura. De ciudad en ciudad, de aldea en aldea, repitiándose como se repite el agua del manantial, única manera de saciar las necesidades poéticas del pueblo.


RELIGIÓN Y VIDA

Introducción al

problema de la angustia en

Sóren

Kierkegaard Por Joaquín Navarro Casteil

A mi amigo Francisco; u los jóvenes que sólo les preocupa el camino y los hombres que hay en

El problema del mal eatá tan familiarizado con la

4 4 44 4 4 44 44 4 44 4

conciencia moderna, que se ha convertido en ana 4enfermedad del espirito más que en un problema propiamente dicho. Dos grandes guerras consecutivas, la amenaza de una tercera y todo lo que, vemos arrastrarse a es zaga, con trastornos, sufrimientos, duelos y crímenes... Biafru, Vietnam, Oriente Medio..., creaS en nosotros una obsesión que, en determinados grupos, llega hasta le desesperación. Tal es el sentido de las doctrinas existencialistas,

qse atestiguando, según ellas mismas dicen, el absurdo congenitul del mundo y del destino, deciden

tomar so partido en dicha cuestión, costar con el hecho y llevarlo a la vida. Semejantes estados de ánimo reaparecen en todas

4444-

4

4-

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4-

4 4

de crisis. La angustia del mal se impone al hombre; enjuicia el destino de cada ser, el porvenir del género humano, tu significación de la natu- 4 4raleza y, lo que es muy grave, la santidad de Dios. 4 En la existencia hsmsna, el escándalo, la inquietud, provienen de la desproporción entre los deseos 4 4 y las posibilidades, entre tos esfuerzos y sus resul- 4 tados. El sufrimiento contradice vuestra apetencia de $ bienestar, la muerte nuestra tenaz ilusión de vivir. El 4 4 destino separa lo que quiere ester unido, derribo lo 4que ha sido edificado con evtuerzo, engaña el senti- 4 4 miento, el pesamiesto y el sueño. De masera mani- 4 fiesta, lo real está mal trabado, por lo menos en la 4 las

4 4

.parte que nos muestra y que al presente nos impone.

No hay más que recorrer la historia —la del mando

i la del hombre— pura ver cóm6 la dosis del mal se alza con pavorosa amplitud.

Las imaginaciones' más vivas ' los' genios más pe-

netrantes son, como no natural, tos ue se ven econados por semejanle comportamienlo; y quianeo se sienten condxcidoó a los extremos por su espirilu de generalización, concluyendo en el pesimismo.

Una representación muy significativa es el filósofo danés Sóren Kierkegaard (1813-1055). Con surge la nueva' filosofia: el existencialismo. Convendrá, pues, precisar sus filiaciones, sus reac-

4 4 4 4 4 44 4 4 4

papadas de sangre, qué sentimientos no envesenadus

por el rencor y el odio? ¿Qué respuestas da el ruciunatismo de tu crítica kantiuna y de tu dialéctica hegeliana a las pregunlas de ta existencia? Es esta clima la litosofla de Kierkegaard es llevada a intensificar tu polémica; en ello será pionero. Como auténtico cristiano soirá los problemas de la persona y de Dios; más aún, "definirá la existencia como la esencial vocación a la trsvcevdencia" (2) —sintesis y significado último del existir del hombre—. El encuentro, paradójico y absurdo para la razón, entre infinito y finito, entre eternidad y tiempo, entre trascendencia e inmanencia, tiene lugar en la cuncreta individualidad del ser, Kierkegaard no pierde ocasión para arremeter con-

tra la abstracción del pensamiento puro y sistemático y contra el estatismo eclesiástico de su tiempo histórico. Estos sos los dos grandes "servicios" a los que se sintió llamado, de los que habla incesantemen-

te en sus Diarios (3) y a los que dedicó su vida.

Pero Kierkegaard resalta el primer aplastado por su critico. Es un martirizador mártir. Nadie como ha sido heroicamente fiel, nc tale s circunstancias, a uy sacrificio que solamente podia revelarse en su ple-

na rectitud y propósito.

Su corazón no estaba absolutamente solitario,

4 4 4 4 4 4 4 4

Kierkegaard amaba, amaba como pocos han amado.

4 4 4 4 4

(2) JARAUTA, F,: Notas personales del Cursillo de Antropología. Segorbe, igñg (Fichero "f",

44-

ciones polémicas frente a Otras filooofias y el ambiente que lo ha engendrado, para ver —como muy bien apunta M. F. Sciacca— "cómo un estado de ánimo inicial u una situuc ióv psicológica ha podido 4-

34

convertirse en la filosofia más difundida y discutida de los últimos treinta años" (1). El existencialiamo sigue una de las orientaciones más propias de la tenomenotogis harsserlisna y toma cuerpo dentro de la comunidad luterana. Encuentra el terreno preparado, por ant decir, en las sacudidas de la primera y segunda guerra mundiales. Sobre la base de esta situación —gnoseológica y viveocial— se elevan las "fracturas" (históricas) de una generación atormentada, a fracturas de la existencia humana como tal, De resultas tenemos una implicación netamente ontológica, Y surgen los interrogantes: ¿Qué puede decir el historicismo del hombre? ¿Qué ideates puede colocar más allá del caos y la destrucción, qué experiencias que no estén em-

(1) SCIACCA, M, F.: Lu Filosotiu, hoy. Vol, 1, p. 28ñ.

22300, 002).

(3) KIERKEGAARD, 5.; Diario, vol 1, p. 228; vol, ti p. 482-483,

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4 4 44

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 .44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Amaba a Cristo encendidamente, amaba a la Iglesia que acusa (5) y amaba a los hombres (6). Et concepto de la angustia y la Entermedud morla

representas las fuentes que manifiesta se filosolia personalista, concrete y sobre todo, cristiana. Su actitud general es subjetiva y vinlentamente antira— cionalista, Es precisamente con ayuda del concepto. de la angustia —objeto de nuestro estudio— cómo.

quiere liquidar el sistema de Hegel, porque en eh sistema so hay lugar para el individuo, según su manera de entender,

"Por la experiencia de a libertad, que pertenece' al ser, el individuo ha de negar el sistema y rehusar ser reducido u ello." (7). Pero, ¿qué es lo que entiende Kierkegaard bajo. la experiencia de la libertad? El mismo A, de Vuelhes nos da la respuesta: "Dice que es la revelación, que en cualquier mo—

mento puede surgir, de que todo es posibte y de que todo es posible para mí. Pura Kierkegaard, esta, revelación es inseparable de la idea de la tentación de cometer un pecudo. Porque mientras que me des—

cubro en tu posesión de esla posibilidad intinita, me descubro simultáneamente en mi uutonomiu total. Aho-ra bien, la autonomía es para el hombre el pecado, porque sigsificu la rebetión contra Dios. De esto sedesprende una primera paradoja tundamentul: el hom-. bre es ónicamente mismo de verdad en la dcc-

ción de sí mismo y únicamente puede ser mismo' al elegirse a sí mismo contrs Dios, por estar contra, Dios. Por esto la angustia turma con la libertad y el pecado una trinidad inseparable (8). En El concepto de la angustia, el lector tiene la sensación de estar envuelto por las más altas y sugestivas ideas, agarradas siempre a un subsuelo hondamente cristiano (9) y ceñidas a su triple definición, de la "esencia de la existencia humana",

(5) KIERKEGAARD 5.: L'ora (Alti di accusa a crislianessimo del regno di Danimurcu). (ñ( KIERKEGAARD, S.: Ejercitación

del cristia—

(7) WAELHENS, A. de: Estudios sobre tu angustia, p. 47.

(8) Ibidem, p. 48, (9) Kierkegaard es un teólogo protestante. Quiere vivir la verdad en lugar de pensarla. Su moral su es —fundada sobre ana ciencia abstracta— es religiosa, consiste en una relación, ismediata con Dios.


Ya hemos dicho gas el concepto de la angaslia en Kierkegaard se esfractare en may estrecha relación cnn otros dos conceptos fandamentates: el del pecado y el de la libertad. Porqae, "desde el momento en que el hombre se uparla de la existencia tniviaf, estética o y se da cuenta de que en no era nada, de que nada era en realidad, y de que, para ser auténlico, le basta con una sola acción, cae presa de sin vértigo. La nada que fue, tu negación que fue necesaria para alirmarse, la posibilidad infinita que ce extiende ante le lanzan como si fuera en á 1 t et . . oue infaliblemente es lanzado en el pecado, es decir, en lo eleccion de ni mismo (10).

:

'

!

, 1

Sñren Kierkegaard en lengua española, Demetrio G. Rivero, en su islrodacción al volumen que estamos 'estudiando, nos dice así: "El esquema de Kierkegaard es et siguiente: el concepto de la angustia se estructura al mismo tiempo y en mucha relación con otros dos conceptos fundamentales: el del pecado y el de la libertad como cifrg de la existencia" (11) y añade:

cristianismo sobre el hombre natural; y estar ca-

dd

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1

ttunrsmo.. 5

fmdd fil dddl

La clave de esta problemática nos tu da el ssaa- ' ciado mismo del capitulo 1 de La enfermedad mortal.

ponde Kierkegaard:

historicu sobre el fondo de inocencia original, sino 4 corro una limitación ontológica, como la estrechez '4 misma de la euiutencia,

4

La angustia esté por ello entre la inocencia y et

. pecado. Y dv toda sola problemática surgirá: la 4 anguutio y el aislamiento, la angustia y el futuro,'la ,, angustia y la nada, la angas'.ia y la libertad, la un4 gustia y tu le, la angustia y el mundo, la angustia y la muerte, la angustia y la paz, lo angustia y la 4 inquietud, la angustia y la mala fe, angustia y con-

Consecuentemente con so sabietividad, no sitad 4

' '

entero dedicada al servic;o de la carne, al culto superficial del espirito. Perseverando en tal entado, el

.

'

"hombre llega a la desesperación. Esta, se sacasaIra (y aquí está lo esencial del pensamiento kierks-

las agudiza e ivtensifica, las acepta y se nutre y

Pero crás que la muerte, el sufrimiento y te lacha, vi pecado es el fracaso tipo de la existnncia, 4 sobre todo ni se le conuideru, como ura

fingencia (241.

racionalidad, sino en su pathos, es decir, en el sen- 4 timinnto, en la pasión, en el amor, en ana palabra, en la interioridad. Según el objeto del pathos, diatingue tres esteras esencia Imente distintas del existir * humano: la estética, la y la religiosa. De una de estas esferas a la inmediata saperior, no se pasa * por evolación, nico por "salIos", resamiéndota en si, La fase estética es esencialmente goce conlempla-

As:, pues, para Kierkeguurd co es euistente autén-

4 fico lodo sujeto que reatmenle es; euislents auténtico lo es solamente si sujeto individual que se interesa .4 por si' y por su autodeterminación, que vive referido a st mismo y, sobre todo, es conuciente de su que-

, hucer de eternidad. Es existente el hombre en '4 su individualidad vine en fa fe ante Dios, Cierto que ,, no vive siempre, como debiera, en su mismidud, en '4 st cumplimiento de su quehacer eterno, poniéndose

*** ** *

a Dios como norma, haciendo de Diou y de lo eterno

4 regla de su conducta. Aun prescindiendo de la culpa

**

o inocencia personales, todo hombre, comparado con .. Dios, forzosamente ha de sentirue pecador y culpable:

"ante Dios' sola"lrenlv u Dios". El haber nacido y el existir signilicon ya ser pecador.

gaardiaao) incorporada a le vida en razón de su ssencia y de sus limitaciones-límile. Aqui, como dice Joseph Lsnz, "el instante lo es lodo, pero como tal al mismo tiempo nada. Y es que el instaote del goce

' .

huye veloz y solo quedan el dolor, el pecado y la desesperación", (131

-

Se supera la deoenperación cuando uno 0pta sal-

' ,

,

.

tan u la siguiente fase. En ella reina el deber, es la .enlsra Se caracteriza por la acción y la nic'luna. El hombre abrazo su vocación, familia, profsn:un, amistades... Esto es vivir "delude de Dios", "ante Cristo".

E;

"

td

p lmm D S1 m1 ED q

lg

pd pl b ltdIJP 1 K k g d (141

E

1

1

u

'

'.

' '

'

T

4 la angustia y el sufrimiento como pathos de lo reli'4

4 4 4 4

dad, pero sensible, porque carece 'de capacidad

4 44

C d lhmb

4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 m ir y m — d lApll—Td 4 4 m d Ab h m 4 y p sacrificando a SO hilo, de los pnimsrns crintiunon 4 4 'frente al Imperio, deberán ser descuidadas en favor 4 de la relación personal e íntima con Dios. Nos ha- 4 4 lIamos en el plano de lo filiación divina y de la 4 4 gracia. 4 Escupamos a la desesperación mediunte el salto 4 4 u la fase religiosa, en lo que domina la fe y tu po- 4 4 sión por el "uúlo Dios basta" y ea el más allá. 4 Kierkegaard enfrento al hombre con su angustiosa 4 4 soledad con la noda, y,en última instancia, con la 4 4 4 4 4 4 (10) WAELHENS, A. de: lb. p 48. 4 4 (11) y. 10. 4 4 (12) p. 9-10. 4 (13) LENZ, Joseph: "El moderno existencialismo 4 4 alemán y francés", p, 40. 4 ..(14) SARTRE, Jean Paul: L'exisfentialisme est un 4 4 humanisme, pp. 29-31. 4 vivimos, nos

Con esta conciencia de culpabilidad sután unidos

4

4 4

4 4 tmt 1 d dlhmb 44 Y por El el hombre habrá dv sallar prescripciones, 4

'normas el niutemu de valores. "Ea

Por ello la verdadera religión constituye escándalo

para la razón. La dialéctica kierkegaardiano deja persistir esas oposiciones y contradicciones, más aún,

4 4

Kierkegaard la perfección esencial del hombre en so

'tívo de las cosas —no transforma al existente— se Otueda en palabras, es fantasiosa y vaga. Está por

La vida cristiana es riesgo y ganancia, vida y muerte, disipacion y recogimiento, mezcla de licitad e infinitud.

4 vive de ellas.

paleo sobre el particular, debido a mis limitaciones 4

1

.4

"Mismidad espiritual --comenta Georg Segmund--, porque fambién el animal tiene miami-

de tiempo y espacio.

-

.

ml

lamente largo que va de ser Dios a hacerse hombre, que caminó para buscar u tos pecadores" (23),

4

"El espirilu es el yo (16) --nismidad--,

Por metodología estudiaremos estos probtemas de 4 onanera englobada y solamente en sas obras princi-

enno5leciéndola.

'

El hombre es espirito y la desesperación es snfermedad del espiritu. Pero, ¿qué es si espirilu? Fleo-

.4

-

.

4

.4

y cuerpo sostenida por el espíritu", pero también esunasín tesis de lo temporal y lo eterno") y estos 4 tres temas angustia, libertad y pecado son a mi entender, la entraña misma del libro" (12).

p

subjetividad pura, no se avanza más qas por saltos

es la ventaja del hombre sobre el bruto; caer en 4 En la le el instante decide sobre la eternidad; lo la cuenta de esta enfermedad es la ventaja del eterno encarne en el tiempo; Dios salva al hombre.

especie" y "el hombre esunavinles is de alma 4

c

erróneo o desacertado, al mismo tiempo qué hace

lidad o elevación que nos compete por el hecho 4 va; no existen aqui categorías que valgan, reina la

de ser espiri tu, La posibilidad de esta enfermedad

"a triple definición de la "esencia de la exis- 4 tencia humana" (el individuo es mismo y a

1 1

cuanto en la visIón werlheriana de- la vida cia

..

o aventararse a dar el salto a la fe. sobre el problema del suicidio más luz que Goethe en su Werlher" (22), "La posibilidad de esta 'enfermedad' es la ven- 4 laja del hombre sobre el bruto, ventaja que nos El que se decide por la fe lo sacrifica todo por caracteriza infinitamente más que la de andar, ver- 4 ganarlo todo, pues para asta fe no hay, a iaicio de tical, ya que en ella significa tu infinita verlicaKierkegaard, ningún criterio ni ningana razón objeli-

ltd d

El mismo traductor de isa Obras y papeles de

,

necesaria p sabsigaiente decisión: "O esto o aquello" o dejarse namir en la desesperación, en el suicidio,

giosu. Pero la angustia kisrkegaardiana no es tanto angustia unte lo nada de ia muerte corporal (Hsideg-

para volverte sobre si mismo p de eufrentarse ' gsr) como, sobre todo, angustia en presencia de la consigo mismo. El podvr hacer estas operaciones

muerte por la conciencia de culpabilidad y la iscsres característico de la mismidad humana: su mis- 4 tidumbre de la salvación La 'religión hay que vivirla midad consiste en poder ssfren;arse consigo mmdramáticamente, meinr aún, trágicamente, con "unmo, en tener conciencia de si, en poder solvense 4 gustio y temblor". La autenticidad de la existencia sobre sí mismo, en poder compreiderse, en poder , cristiana está amenazada por la inaulenticidad, esto ponerse a sí mismo en nuevas situaciones y orlen- 4 es, la calda en lo puramente o incluso en lo tar aotorresponaablsnrente fa vida" (17). meramente estético. Enistir vals tanto como elegir p

má L

m md d

q

1

t mp ú q mm q nr m d d d y omm h

mm y 1

debido ser situada por otro" (lo). U

yq

1

q

dt 1

1

f

(19).

lbmtmdlhmb d lbmlpdDmyp Cf q 1q 1hgd póp It Id d di . certidumbre objetiva, es riesgo. No se es cristiano, A

1

Esta es, como insiste Kierkegaard, "lo fórmula de

1

1

1

g mm ,

g m ir

á

L

tu

sino que se va sien do cristiano en un esfuerzo rsd m

P

ir

1

1

1mdK

4 goard es la sopresión fiel de su eniuteacia: dv oqueIta metuncolla, heredada del padre; de tu conciencia

te" (20) y nos dedicará es El concepto de la angustia .4 de la culpabilidad, que aturmentó o go padre pon as último capitulo para reafirmar su tesis (211. una culpa misteriosa costra Dios y angostió al hijo "De esta forma el pensador danés da una res- '4 por su traición a Régine Olsen, su prometida; del priesla a Goe,he, al ordenar con gran competencia cristianismo pietista, hosco, duro, en si que creció; 4 dv la educación irracional y solitaria que se le dio.

4 (15) KIERKEGAARD, 5.: La enfermedad mortal,

g

(16)

lb. o. y., P "

Encontramos prstormadas ya en Kierkegaard las calegurias decisivas del existencialismo: subjetividad, 4 existencia en su nuevo sentido, angustia, "enfermedad

'4 de muerte", absurdidad, tedio, melancolía, hiutoricidad y libertad.

(171 S;EGMuND, G.: Ser o no ser, pp. 158-199.

(10) KIERKEGAARD, 5.: o. o, y. 48.

(19) lb. o. o.,

40

(22) SIEGMUND, G.: o. c., y. 190.

(20) , Citado por SIEGMUND, G.: Ser o no ser, 4 P 189. (21) KIERKEGAARD, 8.: El concepto de la angustía, pp. 279-291.

,, 4

(23) KIERKEGAARD, 5.: Ejercitación del cnistianismo, p. 52,. (24) Cf r. CHIODI, Pistro: fi pensiero esislenzialista, pp. 90-105


Las Ciencias g la Técnica

Los actuales problemas biológicos jJJcJ

JJJJ jJJJ

EL ORIGEN DE LA VIDA (Anotaciones a las teorías de Oparín) El hombre, desde sus tiempos más primitivos, se ha pregunta-

do insistentemente: ¿dónde y cómo se formó la vida?; ¿cuál fue su origen?; ¿de qué manera han ido cambiando los seres vivientes hasta llegar a las formas actuales?...

En el momento presente aún no se ha podido dar una explicación lógica, convincente y fácilmente demostrable. Con los últimos adelantos de las ciencias bioquímicas y tecnológicas se perlilan ciertas posibilidades de una solución al problema. Entre las teorías más admitidas por el tema, está a emitida por el famoso bioquímico ruso Oparín, expuesta en su libro "El

origen de la vida" que fue publicado en 1939. El autor comparte las ideas de PFLUGER y HALDANE, según las cuales los primeros seres vivos evolucionaron a partir de la materia siñ vida.

¿Cómo, dónde y cuándo se realizó este proceso? La explicación a estos puntos básicos constituye a tesis doctrinal de la teoría.

36

1. DE LA TEORIA

Para OPARIN la vida no fue sino "el resultado de un metódico proceso natural". En destacan las siguientes etapas

submarinas arrojaban gran can-

3. Los genes libres se diferen-

tidad de gases sulfurosos. En eete ambiente y por acción de las radiaciones productoras de

ciaron y unieron para formar

energía se fueron formando

una especie de virus con carácter heterótrofo:

compuestos orgánicos sencillos.

E n t re las macromoléculas

Estos compuestos, al irse polimerizando, dieron lugar a compuestos de carbono de largas cadenas, que reaccionaron entre sí produciéndose hidrólisis, deshidrataciones, síntesis, etc., que ocasionaron los primeros

destacan algunas nucleoproteí-.

La Tierra se originó hacia

glúcidos, grasas y aminoácidos.

tos nuevamente formados. Estas

unos tres o cuatro millones de años, o bien, como consecuencia del desprendimiento de un

2. Estas nuevas sustancias formadas ejercieron influencias

Las sustancias orgánicas se derivaron de las inorgánicas

por acción de factores físicos del medio ambiente:

fragmento solar, o bien por condensación gradual del polvo interestelar.

En un principio la temperatura era elevadísima, pero poco a poco la Tierra se fue enfriando. Se formó una costra de roca que se plegó y agrupó dando origen a las primeras montañas. A consecuencia del ex-

mutuas hasta formar enzimas de reproducción ("genes libres, los que a su vez pudieron producir enzimas")

ellas se estableció una gran

cillos como el amoníaco y el metano. Al mismo tiempo las

raban, reaccionaban y daban lugar a otras más complejas y

contiñuas erupciones volcánicas

de mayor tamaño.

mente cayó en forma de grandes diluvios. La tierra se cubrió toda ella de una gran cantidad

esta propiedad a los compues-

partículas "protovíricas" a modo de "genes libres" manifiestan una gran capacidad autocatalítica y de mutación, y como primitivos seres heterótrofos

"crecen" a expensas de sus compañeros. Ls fase vírica de la vida debió de ser la más in4. Los autótrofos descendieron de aquellos primitivos heterótrofos.

competencia por la obtención

de aguas cálidas en las que debían abundar compuestos sen-

cantidad de agua que posterior-

sí mismo, y podían transmitir

tensa.

Las grandes moléculas constituyeron con el agua de los mares agregados coloidales. Entre

de nuevas moléculas y algunas, por su disposición interna particular, se hicieron más capaces y se impusieron a las otras. Estos mares los podemos considerar como grandes tubos de ensayo llenos de caldo de cultivo, donde las moléculas se aglome-

cesivo calor se evaporó gran

nas que presentaron dos nuevas propiedades: podían reaccionar con otros compuestos orgánicos formando réplicas de

Al rse enfriando la Tierra y disminuir los efectos radiactivos, quizás debieron de dejar de formarse sustancias orgánicas. El alimento disminuyó y los seres heterótrofos que pululaban en las aguas solamente pudieron sobrevivir evolucionando, a d a p tándose, transformándose

en autótrofos con la facultad de crear sus 'propias moléculas or-


tAS CIENCIAS Y LA TÉCNICA

CALVIN, irradiando solucio-

han sido espectaculares. Ya dis-

nes de bióxido de carbono y

ponemos del material para la

agua en. un ciclotrón, obtuvo áci-

gánicas, obteniendo la energía necesaria por quimiosíntesis o

conferencia en Moscú, en el año

fotosíntesis. Como consecuencia

discusiones decidieron proceder

de esta fotosíntesis se liberó

a un estudio experimental de

gran cantidad de oxígeno, nece-

los puntos básicos de la teoría. Para ello se trazaron cinco objetivos a cumplir:

sario para la respiración de los seres vivos, tal vez la totalidad del que hay actualmente en la atmósfera.

En mutantes sucesivos de estos autótrofos fueron apareciendo enzimas, hastá que se formó

el primer organismo capaz de sintetizar su materia viva a partir de elementos inorgánicos. Una vez conseguido este pri-

oler "autótrofo" se debió de producir una verdadera explosión de avance evolutivo que

dio lugar a variedad de tipos sdaptados a un habitat particular del cual se originaron los diversos grupos de plantas y anii'naíes.

IL A LA EXPERIMENTACION

Esta teoría fue rápidamente admitida por un gran número de bioquímicos. Los partidarios

te ella se reunieron en una

1957. Después de numerosas

do fórmico, oxálico y succínico, que son compuestos orgánicos

con uno, dos y cuatro carbonos, respectivamente, en su mo-

lécula, y que se encuentran siempre en los seres vivos.

2.—Transformación de estos

MILLER, en la Universidad de Chicago, sometiendo a descargas eléctricas durante una semana, una mezcla de vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno, obtuvo ciertos amino-

c o m p u e s tos orgánicos

ácidos como la glicocola y la

simples en otros más

alanina.

1.—Formación de compuestos orgánicos simples.

tos claves de la vida, tales como las proteínas y los ácidos nucleicos.

4.—Origen de estructuras y metabolismo.

(las proteínas, los ácidos nucleicos, las enzimas...), pero aún falta un paso, un paso trascendente y definitivo: poner en marcha este complejo sistema de proteínas, ácidos nucleicos,

etcétera, y formar una célula, que se rija por sí misma, que su materia se relacione, se reproduzca y pueda evolucionar,

Como dice nuestro "Nobel"

complejos.

3.—Formación de los produc-

formación de la vida. Las piezas del nuevo ser están preparadas

ARTHUR KORNBERG sintetizó en un tubo de ensayo moléculas específicas de DNA.

El pasado año cuatro científicos norteamericanos lograron "fabricar" una nueva enzima de laboratorio: la ribonucleasa.

Ochoa, "no se puede negar una remota posibilidad de conseguir materia viviente en el laboratorio. Sin embargo, resultaría tan

complejo crear una sola célula viva! Puede que algún día se logre, pero será muy difícil".

5.—Evolución del metabolis-

Los científicos tienen la últi-

mo.

Distribuidos estos sabios por el mundo han inlentado y están intentando cumplir el programa. En el último Congreso de Bio-

química, celebrado en Madrid

Como vemos, los adelantos

ma palabra.

Uonifiicju AIono Uodi'íguiez

el pasado otoño, se han recopilado los logros.

y

a

e e

4 37


La juventud actual, problema

!J diagnóstico

La Televisión Uno de los fenómenos de comunicación social que más trascendencia ha tenido en las últi-

mas décadas, es la imposición de la TV. como elemento acaparador de la facultad atentiva de las gentes, desbordando a otros medios comunicativos que habían ostentado una influencia p re p o nderante. Consecuencia

lógica de este fenómeno ha sido la creciente atención que le han prestado los estudiosos, al

analizar el gran influjo que la TV. como medio ejerce sobre las personas.

Por ello, la TV. es tema actual. que raramente falta en el contexto de las revistas profesionales médicas, psicológicas, sociológicas y otras afines. Fre-

cuentes son las experiencias aportadas con referençia al influjo que ejerce sobre las gentes; con ello se trata de perfilar un futuro estudio global de sus condicionamientos presíonantes y deformantes sobre indivi-

duo, y así poder exigir las modificaciones precisas para conseguir una TV. provechosa como complemento educativo. Hasta que esto último se con-

siga, seguiremos viendo que, con frecuencia, nuestros gabine-

tes y consultorios psiquiátricos y psicológicos son visitados por padres que nos consultan desajustes emocionales y caracterológicos de sus hijos, trastornós de conducta, en ocasiones verdaderos brotes psicóticos o crisis comiciales que al psicoanalizar motivaciones etiológi38

y su infIuo sobre la infancia

cas, al realizar un exhaustivo anamnesis, encontramos, como única causa genética, una interrelación con el abusivo contacto audiovisual de la TV. Personalmente he de reconocer mi honda preocupación, mucho más honda cuando observo que en la TV. de nuestro país,

el erotismo, la sensualidad, la agresividad, las llamadas a la apatía espiritual y anímica, el aburguesamiento con su gran dosis de influjo a la comodidad,

etcétera, campean como elementos negativos y nocivos,

siendo menos frecuentes los positivos. Pero esta preocupación se hace inquietante y más gra-

ve cuando, además, se asocia una pasividad, una falta de responsabilidad de las familias an-

te la problemática que estos hondos aspectos sociopsicológicos causados por la TV plantea. Pero, como prevenir es curar, aprovecho la gentileza de esta

revista en ofrecerme sus pági-

nas para, desde aquí, hacer una llamada seria a plantearnos es-

ta cuestión de importancia decisiva en el desarrollo educativo de la personalidad de nuestros menores; debemos preguntarnos qué peligro encierra la TV. para ellos, buscar qué podría influir positivamente, y lle-

var nuestro sentir a los estamentos rectores de la misma;

en una palabra, conseguir que

este medio de comunicación cumpla un fin formativo en las mentes de los menores. Pero a

su vez —y aquí veo un papel

determinante y eficiente a realizar por las asociaciones de padres— despertar un sentir responsable en las familias, para que una higiene mental preventiva de la TV. sea una realidad. Porque es evidente que de no ser así, los efectos nocivos de

la TV se irán agrandando, y acentuando uno de los mayores

peligros a los que el niño se expone: su MASIFICACION. Pensemos que los niños no son

muy exigentes en la selección de los programas de TV. Puede decirse que ni se aburren ni se divierten, que si se íes dejara, se lo verían todo. La TV. ejerce sobre sus mentes una atracción fascinante, lo que hace que, inconscientemente, se masifiquen, se transformen en ese lactor social que es SER MASA. Salvo raras excepciones, la programación televisiva les impuísa poco a poco a pensar poco, a opinar menos y a actuar con dudosa animación influidos por sus idealizados personajes, a quienes, con sentido mimético, copian.

Resumiendo un poco

las

constataciones de pedagogos y psicólogos, podemos centrar el

tema según el esquema propuesto por CASTAN: "La televisión y los niños".

A—El niño es, ante todo, CURIOSO: Se asoma al mundo con

una avidez insaciable. Quiere saberlo todo. Asomados a ía pantalla—del cine o de la TV—, sienten que se les ensancha el horizonte de su vida con unas

imágenes fugitivas. El niño pregunta: ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Para qué? La TV. ofrece respuesta a estas preguntas y se convierte en revelación, iniciación y pequeña filosofía. B.—EI niño es PERMEABLE: La misma avidez del niño le, dis-

pone favorablemente a la in-

fluencia. Sus oídos y, sobre todo, sus ojos, están abiertos de

par en par. No sólo ve, sino

que todo lo hace suyo. Lo Integra todo a su mundo. De esta disposición del niño se sirvers la sugestión y el ejemplo. C.—El niño es FRAGIL: Sus

ideas, sus efectos, sus senti-

mientos, se pueden quebrar fácilmente. Cualquier trauma psíquico le lesiona gravemente. D.—El niño es IMPRESIONABLE: Como el adulto, alimenta su espíritu de las imágenes que

le llegan a través de los senti-

dos. Pero así como el adulto las.

convierte en ideas y las filtra, el niño, sin tiempo y sin poder de abstracción, las aloja en la superficie. El niño ve con los. sentidos lo concreto, sin comparar ni deducir: Un hombre muerto a tiros es un hombre muerto. Por ello tiene miedo 5jfl: que podamos precisar a qué. E—El niño es IMAGINATIVO:

No distingue entre lo real y lo

imaginario y confunde el mundo

de la pantalla, cualquiera que sea, con su propio universo. F.—EI niño, finalmente, es INQUIETO: Fisiológicamente el ni-

ño es dinámico; el reposo ex-

r


Las melenas, un signo /

Tengo la impresión de que le contesté con poca claridad, precisamente porque, para mi, no había conseguido, hasta entonces,

resolver claramente la

cuestión. L.a pregunta me ha forzado a procurar hacerlo y diré a continuación lo que pienso, porque esto del pelo —con perdón— parece que trae cola. Después de maduras raflexiones (ipor favor, no nos ponga-

Estas notas son fruto (o resabio) de un coloquio mantenido con los alumnos de cuarto. Uno de ellos me preguntó (nos preguntó: mi mujer estaba conmiqo): 'por qué, a los padres, nos gustaba tan poco el pelo largo .en los hijos".

cesivo en es antinatural. La continuada presencia ante el te-

levisor pusde frenar su movilidad y acotumbrarle a una pasividad que le perjudica física y psicológicamente.

Permitir que los niños, sin dislinción de edades, asistan

habitualmente a casi todos los programas televisivos es axponerles a violentos choques psi-

cológicos que traerán fatales

consecuencias. Hasta que se consiga que la TVE no someta a nuestros menores a ese tiroleo de imágenes variopintas que

unas veces favorecen sus ins-

tintos de brutalidad y otras le adormecen, pero que en cualquier caso aminoran su espíritu de iniciativa y su capacidad de trabajo; hasta que la TVE no

deje de servir al mundo de los intereses materiales de los poderosos, seamos los padres y educadores quienes sepamos qué es lo que interesa y ayuda al niño, qué es lo que deben y no deben ver. Este olvido o esla negligencia es, con frecuencia, culpable de muchos conllictos. Mientras, repito, los estudio-

sos van aportando sus experiencias para ese futuro estudio qlobal. La U. N. D. A., en 1958,

a e

15.

adoptó en Friburgo un código internacional en el que se presla un marcado interés a la sal-

vaguardia del niño ante la tre-

a,

menda hegemonía de la TV.

la

tor, hago mía la compilación, simplificada en siete puntos,

sr 1-

re re

In

lo' lose

u-'

Para el conocimiento del lecdel tema que nos interesa, realizada por MARTíNEZ ROURA. Estos puntos son: 1.—Los niños no deben contemplar la TV más de dos horas sí día, como tiempo límite. 11.—Los rogramas de horror (sobreexcitantes e a c e n a a de

crueldad, etc.) deben de ser

prohibidos en cualquier edad. 111.—Se debe promover la idea

de que todos los miembros de la familia no tienen igual derecho para ver la TV. A los niños

mos demasiado seriosl) creo que el muchacho deja crecer su pelo como signo de su deseo y

de su derecho de libertad. En ciertos—numerosos—casos, este deseo apareja rebeldía. La rebeldía se produce cuando la generación anterior (léase

padres) no comprende lo justificado de este ansia de libertad.

Para mí, un muchacho que deja a sus cabellos crecer, revolotear y enredarse es un fenómeno muy natural: sus deseos, sus ilusiones, su idea del mundo, estén también creciendo, flotando, enredándose. Me gusta mucho menos (y es una opinión puramente pera o n a 1) que permita que el pelo descanse sobre sus hombros: aquí ya

no aletea nada; el pelo se caramba! con frecuencia se ondula. Del chico despeinado, rebelde y preguntón, pasamos al mozo de dudoso aspecto, lacio y —frecuentemente— sucio. No es lo mismo.

aquieta y

La Televisión y su influjo sobre la infancia

(No es lo mismo libertad que independencia que anarquía; originalidad que sulibertinaje;

ciedad; crítica de la sociedad de consumo que ganas de fastidiar al prójimo.) Tenemos, pues, que los padres que pelan corto a sus hijos ejercen una forma parcial da castración, salvo que a los chicos les guste ir a lo Amadeo. Y que los muchachos que olvidan que las tijeras se han hecho para algo más que las labores de costura pretenden ig-

norar lo que al hombre le ha costado miles de años conseguir. ¿He contestado? Casi creo que sí.

Fernando Gallar Montes

se les debe hacer comprender que algunos programas son sólo para mayores. 1V—La TV no se debe de poner nunca durante el tiempo de la comida. V.—Los padres se deben po-

ner de acuerdo, de antemano, sobre los programas que ellos consideran convenientes para sus hijos. Deben desconectar cuando los programas son in-

convenientes y explicar a los

niños por qué se obra así. VI—Padres, asociaciones de padres y educadores deben protestar contra los programas cen-

surables e insinuar a los pro-

ductores aquellos que son dignos de valor. VII—Los padres deben de exigir para sus hijos un horario de programas que respeste el orden de la vida familiar, televisados antes de la hora propia de acostarse los niños.

Estas normas deberán ser completadas por posteriores y

nuevas aportaciones que la ciencia vaya descubriendo.

Hay que llevar al ánimo de

TVE, ganadora de premios en cuantos certámenes concurre, que podría ser el mejor aliado para un plan de promoción intelectual de las generaciones que empiezan, y hasta de las que ya hace más o menos tiempo que emprendieron el camino.

Cuando en nuestro país se busque a un analfabeto como Diógenes intentaba encontrar a un hombre, entonces podrá hablarse del de los planes

de desarrollo. Difícil, pero n imposible especialmente si TVE

se empeña en ello, dedicando más tiempo y más atención a nuestros hijos, considerándoles como espectadores de privilegio, incluso mimándoles como se hace en los países donde se cree que los niños no son sólo la esperanza del mañana, sino

la más hermosa realidad de siempre.

JOSE F. PEREZ MARTORELL 39


o.

A.

E.

R.

Asamblea General de la Asociación

El día 18 de diciembre del pasado año tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de los Antiguos Alumnos para tratar los puntos propios de dicha Asociación y aprobar el presupuesto y programa de realizaciones para el año 1970.

El estado de cuentas de la Asociación expresa una falta de ingresos por estar aún sin cobro los recibos de las cuotas correspondientes al año 1969. Se estima conveniente dedicar a dicho menester un cobrador para su presentación a domicilio.

D. Tomás Badías Aznar, es nombrado Presidente de Honor de la Asociación de Antiguos Alumnos Maristas y recibe de manos del H. Francisco Báscones, Viceprovincial, la Insignia de Oro de dicha Asociación

En el programa de actividades cabe destacar el Día del Antiguo Alumno, II Concentración Marista de Levante en Cartagena, Bodas de Plata del inicio del Bachiller de la Promoción 1944-45, reuniones por promociones, III Concurso Fotográfico A.D.E.MAR (del que damos

cumplida relación líneas abajo), deportes, y para finalizar el año, la Asamblea General de todos los socios.

obra colegial de los Hermanos Maristas, y de sus Antiguos Alumnos. El presidente de la Sección Juvenil, señor Albadalejo, expone un resumen conciso y sumamente interesante de lo realizado por dicha Sección. Solicita la ayuda de todos tos socios para crear, al amparo de la Asociación, un Club Juvenil de Deportes.

En el capítulo de ruegos y preguntas se plantea la cuestión de ingreso de los hijos de Antiguos Alumnos en el Colegio. El tema suscita animado diálogo que se concreta en avisar por parte de la

El señor don Francisco Martín de Santa Olalla, actual presidente, glosa la dedicación y entrega afectuosa de don Tomás Badías, y el R. H. Vice-provincial hace imposición de la Insignia de Oro de la Asociación nombrándole Presidente de Honor de ADEMAR-Alicante. Don Tomás Badías, el nuevo Presidente de Honor, finaliza el acto con unas calurosas palabras de agradecimiento. Se ofrece a los asistentes ún vino de honor.

Asociación a todos los Antiguos Alumnos pertenecientes a A.D.E.MAR un trato del plazo de inscripción en el Colegio, y por parte de

de excepción —en igualdad de condiciones— de los hijos de Antiguos Alumnos asociados. A petición del R. H. Francisco Báscones, Vice-provincial, se acepta nombrar en próxima reunión de Junta directiva una Comisión de Trabajo, integrada por miembros de la Asociación, para efectuar un estudio económico en relación con la posibilidad de ampliación del Colegio o creación de otro en Alicante, mediante aportaciones de los Antiguos Alumnos.

HOMENAJE A DON TOMAS BADIAS AZNAR—Aprovechando el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Antiguos Alumnos Maristas, se rinde efusivo homenaje a d3n Tomás Badías Aznar, que fue presidente fundador de dicha Asociación en Alicante, y siempre .ha demostrado profundo y sincero afecto a la

40

Asamblea Nacional de los Antiguos Al u m nos

Tiene lugar en Madrid durante los días 7 y 8 de marzo pasado. Dos jornadas, aunque el trabajo principal de reforma de Estatutos ya se había iniciado desde la convocatoria realizada casi con tres meses de anticipación, no era tiempo suficiente para el amplio programa de la reunión.

Tras el informe de la labor realizada en los dos últimos años, y algunos comentarios al caso, se emprende la tarea de reforma de Estatutos. Dos propuestas antagónicas: utilizar como texto base el


JL

O.

E.

ti.

R.

presentado por las Asociaciones de Cataluña y Levante, o dejar el trabajo de reforma de Estatutos para una Comisión que los vaya elaborando para poder dar su asentimiento la Asamblea en una posterior reunión. El voto de los presenteó decide iniciar la reforma de Estatutos sin esperar reuniones posteriores. Se esboza en la primera jornada los puntos generales y artículos introductorios. Antes de finalizarla se nombra una Comisión para poder presentar al día siguiente el trabajo suficientemente discutido y adelantar ms en la aprobación del texto reformado de Estatutos.

El Presidente Nacional de Antiguos Alumnos, litmo. Sr. D. Isidoro Martín Martínez, es saludado por D. Enrique Llopis, Jefe de Relaciones Públicas de A. D. E. M. A. R. - Alicante

La segunda jornada en el domingo día 8, fue larga. Marcaban nuestros relojes casi las cinco de la tarde cuando terminábamos felizmente.

Los nuevos Estatutos atenderán una mayor vitalización de la Junta Federal. Será nombrada entre los miembros de las distintas asociaciones, buscando en ello una mayor representatividad.

Esperamos que la labor realizada produzca frutos buenos en breve. Las distintas asociaciones locales suelen tener los ojos puestos en la Federación Nacional, tratando de encontrar en dicha Federación

las orientaciones necesarias para alentar su propia vida asociativa.

LEMA Y TITULO—Se especificará al dorso de cada fotografía. Asmismo en sobre cerrado, aparte, se acompañará el boletín de mscripción —a recoger en Secretaría del Colegio— debidamente cumplimentado.

ENTREGA.—En la Secretaría del Colegio "Sagrado Corazón" de los Hermanos Maristas, antes del día 1 de junio.

EXPOSICION.—En los Salones del Colegio durante la primera quincena del mes de junio.

III Concurso Fotográfico A. D. E. M. A. R.

FALLO—Tendrá lugar antes de la inauguración de la Exposición, y se comunicará en la prensa local y por escrito personalmente

Organizador: Don Alfredo Martínez de Luna, vocal de Actividades Diversas de la Junta Directiva.

será inapelable.

a los premiados. Fallará un Jurado técnico constituido a tal fin, y

Próximamente tendrá lugar la celebración del ya clásico Concurso de Fotografía organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos Maristas. En esta su tercera edición, esperamos ver participar a todos los aticionados a esta modalidad artística. En fechas sucesivas todos los asociados recibirán directamente documentación sobre el mismo.

PREMIOS—Se otorgarán tres premios por cada uno de los temas convocados, concedidos por las autoridades locales y Asocia-

WWWW ciones y Colegio.

II Concentración Marista

BASES PARTlCiPANTES.—Podrn participar en este Certamen todos los Antiguos Alumnos Maristas, actuales alumnos y padres de alumnos. TEMAS.—Primero: Familiar. Segundo: Tema libre. OBRAS—Un máximo de tres. En blanco y negro por tema. Deben ser inéditas y no haber sido premiadas en otros concursos.

PRESENTACION.—Se recomienda vayan adheridas a cartulinas del mismo tamaño.

TAMAÑO.—24 x 30 centímetros a 30 x 40 centímetros.

-t

de la Provincia de Levante Encontrándose ya en prensa la edición del presente número de nuestra revista, se celebra en Cartagena la il Concentración Marista de Levante, que por los informes recibidos, ha constituido un gran por el número de asistentes y el extraordinario ambiente de hermandad que reinó en todos los actos programados.

En nuestro número próximo insertaremos un amplio reportaje de esta jornada tan entrañable para la familia marista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.