%o-
INTERNO DEL
COLEGIO MARISTA
ALICANTE Número 39
D
OGO- '14-
INTERNO DEL COLEGIO MARISTA
•
ALICANTE
-
ABRIL
-
1971
- Número 39
Edita: Colegio - Apamor - Ademar
SUMARIO EDITORIAL
Diagnosis de la Juventud, por Jean ONIMUS.
DIAGNOSIS DE LA JUVENTUD
VIDA COLEGIAL
Nuestro Grupo de Teatro "Ju-
ventud", por Vicente Martínez Carrillo.
COLABORACION ESCOLAR
Eloísa está debajo de un almendro, por Victoriano J. Borreguero G. y Andrés M. Botella S.
Club Juvenil de Cine, año
segundo, por Francisco Angel Signas 5. y Juan Luis Te110 V.
COLEGIO Y DEPORTE
onos sabemos que la juventud actual rechaza los maestros, que quiere ser sin maestros, que es extremadamente sensible, ser hipersensible, a todo tipo de manipulación intelectual y moral.
AY en los Jóvenes de hoy una desconfianza fundamental res-
pecto a todas las ideologías. Creo interpretar justamente si digo que ellos quieren ser esencialmente espontáneos, creadores; buscan un desarrollo total, directo, casi instintivo. Quieren liberarse de todas las estructuras y pienso que hay en el fondo de esta exigencia, algo positivo...
"A golpes de hacha", por Jo-
sé L. Martí. Grupo Scout XXV. Deporte Colegial. A.P.A,. MAR.
Resumen de actividades.
IENSO que la juventud se halla en búsqueda de verdades só-
lidas; teme que una vez más se intente engañarla, manipularla, comprometerla por caminos que no son absoluta y objetivamente verdaderos. Es, pues, una exigencia de autenticidad la que la anima... Son ideologías çríticas las que me parecen dominar hoy a la juventud de veinte años.
COLABORACIONES
Educación y pluralismo, por Francisco Báscones Peña.
Julián Andúgar o la megia
del lenguaje, por Manolo Molina.
Presente y futuro, por Fran-
IEN5O que es una exigencia de naturaleza personalista. El rechazo de entrar en medios alienantes, y el deseo de encontrar una sociedad en la que el hombre sea verdaderamente hombre y en el que pueda inveritarse a sí mismo: es en esta dirección que yo veo un futuro, una superación y un porvenir.
cisco Jarauta.
El Teleproceso, un tema de
actualidad.
El teatro y su expresión, por Herrero Blanco.
¿Hay arte como educación?,
por José M. Muruzábal Aldunate.
El dibujo infantil, por José
Vicente Hernández Mena. Actitudes paternas y su influ-
jo sobre los hijos, por el Dr. José F. Pérez Martorell.
Carlos Saura, oso para el
osado que analiza la burguesía de la postguerra, por Luis Ramón Laguna Vizcaíno.
Depósito Legal A. 84 - 1958 Impre,,o e,, See,,ser de Sed,, Ser,,, y Ce
Ayceide de Oiih,ieIe, 51 . ALICANTE
s por esto que tengo una profunda confianza en la juventud actual: este movimiento tan atroz a veces, otras inaceptable, escandaloso respecto a nuestros puntos de vista y costumbres, este movimiento me parece ser una vuelta a la vida. Si ella no existiera, la sociedad actual sería mucho más inquietante, infinitamente más inquietante que lo que lo es ahora, porque entonces podría decirse
que el orden técnico se instalaría y la sociedad se convertiría en una inmensa fábrica, bien engrasada, pero olvidada de la vida.
REO que la juventud es una herida en el corazón de la civili-
zación contemporánea, pero una herida que en definitiva es un bien y de la que tenemos necesidad. s una insurrección de la vida contra todo lo que la técnica
tiene de mortificante.
JEAN ONIMUS Extracto de una conferencia en el Inst. Cath. de París el 4 feb. 1969.
Rft— ':1133
____ __
COLEGIAL
NUESTRO GRUPO DE TEATRO
Hace poco más un año tuvimos la satis-
facción de ver realizado uno de nuestros sueños más acariciados: la formación de un
grupo de teatro en el Colegio. Unas cuantas chicas de las Josefinas se-
cundaron nuestra idea, y de esta forma el 6 de noviembre de 1969 nos reuníamos en
el salón de actos del Colegio 19 jóvenes que no teníamos ni idea de teatro, pero sí, unas ganas locas de representar, para rea-
lizar el ambicioso proyecto de poner en escena "ES Ml HOMBRE" de Carlos Arniches
en el aniversario de su muerte. Durante el ensayo reinó la mayor unión y compañerismo. No sabíamos cómo acabaría la cosa, pe-
ro desde luego, presentíamos, por aquella maravillosa compenetración y ayuda mutua,
que todo iba a marchar bien. Después de tres meses y medio de ensayos, y de una labor constante, logramos
poner en escena "ES Ml HOMBRE" en el salón de actos del Colegio el día 14 de fe-
brero de 1970. La música de la canción, las constantes carcajadas, junto con algunas
lágrimas del público, el nerviosismo de to-
dos los actores, los aplausos continuos y sobre todo el final, dejaron en todos una huella indeleble, y al recordar esos momen-
tos nos invade una profunda emoción. Pero no acabó todo aquí. Los muchachos
del grupo "JUVENTUD" con su gran afición
teatral y la lata que les daba "POLANSKI" fueron la causa de que se concibiera la superdescabelíada idea de poner en escena la complicadísima obra de Enrique Jardiel Poncela "ELOISA ESTA DEBAJO DE UN ALMEN-
DRO", Después de una temporadita de relax,
nos pusimos a ensayar a primeros de julio.
Qué follón tan grande, madre míal Aquello, en vez de ensayos, parecía la revolución del 2 de mayo. Eran 32 actores los que
había que hacer mover y el enorme monta-
je: decorados, mobiliario, vestuario.., eran para volver loco a cualquiera. Sí, cuatro agotadores meses estuvimos ensayando y venciendo problema tras problema. Gracias a la común ilusión y esfuer-
zo, se fueron superando todas las dificul2
r
____VIDA
COLEGIAL
:is-
lades que nos salieron al paso,, que no fue-
no sólo se mantiene, sino ahora está pu-
'os
ron pocas. Y el 24 de octubre de 1970 se
jando más que nunca.
un
representó, en el mismo escenario que la an-
MENDRO". La calurosa acogida del público
El teatro es una forma de expresión por la que todo hombre debe pasar y más aún si tiene ganas de vivir diferentes situaciones
que abarrotaba el salón, nos llenó de nuevo
que vale la pena vivir y de sentir el calor
de emoción y nos dejó, por segunda vez,
de una verdadera labor de equipo.
tenor "ELOISA ESTA DEBAJO DE UN AL-
el
un inolvidable recuerdo.
En fin, somos el principal actor de la
es SI
En este momento llevamos ya un mes y
a-
medio de ensayos de una obra de teatro
5as
moderno, original del chileno Jorge Díaz, titulada "EL VELERO EN LA BOTELLA". A la
el
par estamos preparando una adaptación de
a-
una fábula de LA FONTAINE, "EL ZAPATE-
e-
RO REMENDON Y EL BANQUERO". Estas
la
dos obras las hemos inscrito en el III Certa-
a,
men de Teatro Universitario de Alicante.
al
las vidas ajenas para, si no liberarnos, al menos, relegar a un segundo plano nuestros propios pensamientos, para acordarnos un poco de los sentimientos de los demás, VICENTE NIARTINEZ CARRILLO (Polanski)
Para un futuro inmediato pensamos representar varias obras más de diferentes es-
tilos, y no pasará mucho tiempo sin que el çrupo "JUVENTUD" ponga en escena algunas de sus propias creaciones. Además, te1,
nemos ya previstos en la provincia una serie
a
de desplazamientos con vistas a una gira.
y
comedia de nuestra vida y es bueno actuar con el debido respeto en las comedias de
La crítica nos ha achacado que hasta ahora no hemos hecho más que teatro de
a
ayer, pasado de moda.
Todo teatro, es teatro de siempre, que nunca pasa de moda, sino que es una forma permanente de expresión, que en cual-
quier momento sirve muy bien para reflejar las costumbres de una y cierta situación y problemática social, Si realmente nos gusta el teatro, no debe importarnos la
de
y además, pen-
samos, que dos obras como las que llevamos representadas, dan una experiencia como pocas.
Hemos cambiado de estilo, no porque aquel teatro esté pasado, sino porque después de haber tenido la experiencia de ha-
cer teatro cómico y social, queremos dar un paso más y entrar en un teatro con el que podamos decir algunas de las cosas que todos los aficionados al arte teatral tenemos ganas de decir en algunas ocasiones.
En lo tocante a la afición por el teatro, 3
COLABORACIÓN "Nunca segundas partes fueron buenas", dice el típico aforismo castellano. No es este el caso de "Eloísa está debajo de un almendro".
Sabido es por todos que esta es la segunda obra representada por el grupo de teatro "Juventud" en el salón de actos de nuestro Colegio.
Si la primera de las representaciones, efectuadas por dicho grupo, se llevó a cabo felizmente, causando una agradable impresión, la susodicha de Jardiel Poncela supera en mucho a la anterior, de Carlos Arniches.
Cierto es que la clase de teatro a representar era diferente.
Si la representación de "Es mi hombre" entrañaba dificultad, era principalmente por el acoplamiento de los personajes al diálogo. Más enmarañado resultaba aún el de esta segunda obra, que si bien no habla de enfrentarse al problema del dialecto castizo, sí había de hacerlo al de la trama detectiyesca e intrincada de la obra.
ELOISA ESTA DEBAJO
ALMENDRO
ambos actores.
Y EL GRUPO DE TEATRO
Edgardo.
Ya que hablamos de interpretación justo es que se mencione a los actores que jun-
to con el director merecieron los largos aplausos que la sala les dedicó. Habrá como es lógico que perdonar a los actores las deficiencias que, aunque fueron pocas, se dieron por su inexperiencia ante las tablas.
En cuanto a los primeros actores, hay que hacer constar una interpretación a cargo de M. Victoria Martínez al incorporar a Mariana en la obra, bastante recargada de un tono implorante y excesivamente soso, aunque dicho sea de paso poco partido se le podía sacar al papel. Si poco partido pudo sacar a su papel la precitada, menos pu-
do hacer por el suyo Rafael Espuch, Fernando en la obra, que no pudo mostrar sus buenas dotes interpretativas, al asignarle un papel, que según nuestra modesta opinión no le iba. Ambos sin embargo nos ofrecieron una interpretación en una línea discreta. Lástima porque como se dice en el argot taurino, se les vio voluntad y ganas de agradar.
Ajustada interpretación la de Luis Corno (Dimas y Brea) que en su doble papel, apor-
tó la habitual naturalidad a que nos tiene acostumbrados.
Por fin Aurora Seguí incorporó, quizás excesivamente dramática, el papel de Micae-
la. Abundante en gestos, nos proporcionó una actuación, que en general satisfizo mucho al público. No queremos dejar sin mencionar, la verdaderamente asombrosa, al tiempo que extraordinaria interpretación de la criada Prá-
La gigantesca tarea llevada a cabo por Vicente Martínez Carrillo es digna de admiración y de elogio. No sólo supo adaptar una
corporar la figura difícil y compleja de
tizado con mucha expresividad, bastante
excesiva comicidad, que junto con el precitado incorporó a una de las situaciones de mayor enredo, provocando carcajadas, gracias a la maestría de que hicieron gala
más bien resultó pobre en comparación con la brillante realización de la de J. Poncela.
vó a cabo una labor interpretativa francamente comedida y muy en su papel al in-
Otra pareja que sobresalió en su actuación, fue la formada por Raúl de Lara y M.5 de los Angeles Rodríguez, que incorporaron sitio Ezequiel, y a la tía Clotilde respectivamente. El primero nos ofreció un papel ma-
DEUN
Un detalle que pudo pasársenos por al-
la manera tan prodigiosa como lo hizo, contando con tan escasos medios, sino que lle-
tupendos.
acertada al representar la figura de ese sabio medio loco e incomprendido. En cuanto a M. de los Angeles Rodríguez aportó una dosis masiva de amaneramiento a su interpretación. Aparte de que es un defecto lógico, creemos que quedó subsanado por la
to en la realización de la obra de Carlos Arniches fue la dirección escénica, que
obra ya de por sí difícil de escenificar de
mos asignarsélos a ellos. Francamente es-
xedes (M.5 Luisa Villacorta). pues ya que nuel Lioret y Rafael Simón al incorporar respectivamente a Fermín y a Leoncio, los dos mayordomos; el primero desarrolló su papel a la perfección, una interpretación difícil ma-
gistralmente superada; en la misma línea actuó el segundo. La mayoría de los aplau-
sos que se recibieron en conjunto, debia-
hemos hablado de personajes difíciles, estamos nombrando al que entrañaba mayor dificultad, pero... i Realmente asombrosa!
Lo demás del extenso reparto cumplió con su cometido de manera justa. Aproba— dillos en este difícil arte, no más.
En resumen la obra, con sus pequeñas deficiencias, fue un
rotundo. Salvo un
primer acto con el denominador común de la confusión, dada la excesiva cantidad de personajes en escena, así como su acople al diálogo,, el resto de la obra se desarrolló francamente bien.
Toda esta ilusionada compañía merece nuestro aliento y apoyo.
Han demostrado que pueden "pegar" muy fuerte.
Por último, citar un pequeño, pero no por ello lamentable detalle.
El pasado año, dicha compañía, representó, como hemos citado antes, la obra de Carlos Arniches "Es mi hombre", destinándose los fondos recaudados, como pequeña ayuda a nuestros compañeros de "Preu".
Con esto queremos decir que si no nos quejamos, lamentamos esa falta de ayuda por parte de los que hoy militan en 6.° Con el Club de Cine a vuestra disposición!... ¿,,Necesitábais un empujoncito??
La pareja que según nuestra opinión consiguió realizar una interpretación verdaderamente magistral, fue la formada por Ma-
4
VICTORIANO J. BORREGUERO G. y ANDRES M. BOTELLA S.
—c OLABORACION E
Año segundo En honor a la verdad, no podemos dejar de mencionar la realidad de nuestra situación económica. Al término de lo que fue el primer ejercicio del Club, había un déficit de 1.189 pesetas. Hacemos constancia de este hecho por dos circunstancias: una es el hecho de que el Colegio "basculó" esta cantidad hasta que, cuatro meses más tarde, pudimos nivelar esta incómoda situación; la segunda, no por eso la menos importante, es la de dar a conocer que el principal problema con el que nos enfrentamos fue el "económico"
c LUB
Directamente ligado al económico, está el factor "socios", o, más especificamente, número de socios y cuota a imponer. Por si no se han dado cuenta, les diremos que habríamos que aventurarnos a una programación con la suficiente fuerza para atraer un límite mínimo de socios. En una de las reuniones con Luis Laguna, alma constante del Club, decidimos arriesgarnos a una programación de dieciséis películas y con tan sólo una cuota de 110 pesetas. Luis se desplazó a Valencia a contratar las películas, pudiendo así lanzar la publicidad del nuevo ejercicio con una bien cimentada programación.
Movidos por la necesidad de un amplio número de socios y por solidaridad a la juventud alicantina, decidimos abrir la inscripción a todo Alicante sin preocuparnos de su centro de estudios o lugar de trabajo. Importante papel en la distribución de folletos, lo tuvo la "Asociación para la Formación Social" (AFS). La meta que nos propusimos fue alcanzar los 200 socios, cifra que, afortunadamente, hemos rebasado.
Aunque no somos partidarios de las enumeraciones, a título informativo he aquí las sesiones de Cinefórum que se programaron y hasta el momento se ha cumplido:
JUVENIL
"La leyenda del indomable". Forista Luis Laguna Vizcaíno. "El R0II Royce amarillo". Forista: Luis Laguna Vizcaíno. "El valle de las muñecas". Forista: Luis Laguna Vizcaíno. "Las joyas de la familia". Forista: Roberto Ferrer Ayela. "Cantando bajo la lluvia". Forista: Luis Laguna Vizcaíno. "El Quijote". Forista: Alvaro Robles Liébana. "El detective": Forista: Roberto Ferrer Ayela. "Hamlet". Forista: Vicente Martínez Carrillo. "Al Este del Edén". Forista: Francisco Bernabeu.
La samblea General, celebrada el 31 de octubre de 1970, la Junta directiva cesante, cuya labor no podemos dejar de elogiar, propuso una nueva Junta que fue aprobada, quedando como sigue: Presidente: Francisco Angel Signes Signes. Vicepresidente: Manuel Sánchez Taza. Secretario: Eduardo Van-der Hofstad-Román. Tesorero: Juan Luis Tello Valero. Vocal Biblioteca: Julio Payá Pérez. Vocal de Prensa y Publicidad: Javier Soriano Mora.
Evidentemente, el Club Juvenil de Cine no se limita a las sesiones de cines, sino también tiene como fin el de cumplir una labor de información. Nos referimos con esto a la biblioteca del Club, que viene recibiendo las revistas "Nuestro Cine" y "Cinestudio"; asimismo, están a disposición de los socios, entre otros, a "Enciclopedia Ilustrada del Cine" y la "Historia del Cine". Si bien a primera vista la biblioteca parece muy limitada, es lo suficientemente valiosa para poner al día sobre cine a todo aquel que lo desee.
DE c INE
Aunque suene a "autobombo", pecaríamos de injustos si no hiciésemos notar la realidad del concurso literario "75 Años de Cine", en el cual el Club concede unos premios por valor de 6.000 pesetas.
No quisiéramos terminar, sin dar un toque de responsabilidad a los alumnos de quinto curso que habrán de ser quienes den al Club la continuidad que se merece. FRANCISCO ANGEL SIGNES S.
y JUAN LUIS TELLO V.
5
1
COLEGIO Y DEPORTE
di
"A
rn
qi y pl
GOLPES
si
DE HACHA"
d
(u N
(Iuitniitá,ieu cuiit J
d.
e
n•
d S —El verano pasado, la asistencia de una representación de
la Tropa (8 muchachos) al "II CAMPOREE M E DITERRANEO DE PATRULLAS", acontecimien-
to bianual que reúne a Scouts de nuestra región. Dado el número que se congregó, el 'CAM POREE" constaba de cuatro pequeños campamentos, dos para Scouts, uno de Lobatos (la rama más pequeña, niños de 8 a 11 años) y uno para Explorers
revisión de libros de actividades y administración, botiquines, colecciones, pruebas pasadas, uniformidad, cuadernos de apuntes técnicos, trabajos originales, concursos, rincones, asisten-
lugar fue Bocairente (Valencia) y la finalidad de estas concen-
inéditas, quedando el Consejo de Tropa facultado para variar
traciones periódicas es el conocimiento y convivencia de Scauts y Scouters.
o añadir nuevos motivos de
—En las primeras fechas de octubre, el Consejo de Tropa, organismo formado por dos chi-
m'estre:
Subguía) que la dirigen y asesorado por un Scouter, establecían las bases para una competición de patrullas cuya final se
fijaba en abril, y la programación del primer trimestre. Se establecieron puntos para: actuaciones en fuegos de campamento, crónicas de salidas, planos y croquis, noches pasadas
—Actividades del primer triCelebración
de Cuadros de Nudos, Concurso de Tarjetas y Posters de Na-
vidad, dos reuniones y dos acampadas de Tropa, Cena de Hermandad en vísperas da las fiestas de Navidad que fijamos como "Cena del Pobre" (cada
c-
reunión de Scouters de otros Grupos y una comida de her-
tu
aniversario de la muerte dei fundador de los Scouts, que
puntuación.
litúrgica por nuestros difuntos, Concurso
a d
minando la jornada con una
—El segundo trimestre lo comenzamos con una Misa en et
bien planeadas y realizadas, pe-
riódicos murales y canciones
charla con la proyección de varias películas y diapositivas, ter-
tE
mandad.
cias, excursiones de amistad con otras patrullas, reuniones
(los mayores, de 15 a 18). El
cos de cada Patrulla (Guía y
jE
en el campo, salidas de patrulía, visitas culturales, parcelas de acampada, espíritu Scout, servicios colectivos de Patrulla,
chas y reuniones de patrulla y los Consejos de Tropa semanales.
—El día 12 de octubre giró visita de amistad el Comité Directivo de nuestra Asociación que, en su estancia aquí depar-
patrulle compitió en gastar el menor dinero posible para cenar esa noche, en contraste con el derroche y ostentación
tió con los chicos, visitó el local; en reunión celebrada con
de esos días), aparte de las mar
Escultismo acompañando su
los padres, el Comisionado General disertó sobre aspectos del
además coincidía con la reanudación del Curso. Le han seguido una reunión con los padres de los Scouts, Cursos de Socorrismo, Cocina de Campamento y Señaladores, incluyendo una marcha de ejercicios prácticos; salida de la "Patrulla de Guías", servicio colectivo de la Tropa a enfermos, visita de cordialidad a los Grupos de Valencia, acam-
pada de Tropa, asistencia de los Scouters a un Campamento Regional y los Guías a otro de
b
c c e
c d n d
rr L
lE
G
1•
p
tE
F
su especie en plan de curso, la celebración de la Semana Scout y el día de la "Tarea Biee
Hecha", fecha en la que los Scouts preparan una jornada de
trabajo en cualquier menester con el fin de conseguir fondos que se reparten equitativamente
a la Patruíla y a la Tropa.
C
tc c c
¿QUIEN DIRIGE EL MOVIMIENTO SCOUT MUNDIAL?
—Un Comité compuesto por
doce miembros de diferentes países elegidos por votación ers
la Conferencia Scout Mundial que se celebra cada dos años y a la que asisten seis representantes por cada Asociación reconocida. Las cuatro últimas conferencias se celebraron en
.4
Lisboa (Portugal), Rodas (Gre-
cia), Méjico y Seattle (Wash. EE. UU.). En cada sesión se renueva un tercio del Comité, por lo que un miembro asume sus funciones un plazo máximo de seis años. Su gestión la realiza
6
1
COLEGIO Y DEPORTE desde su país respectivo por medio de frecuentes informes que le envía la Oficina Mundial y a las que debe contestar ex-
presando su decisión. Tienen además una reunión anual. —La Oficina es el Secretariado que tiene a su cargo cumplir las instruciones de la Conferen-
cia y el Comité. Al frente de ella está un Secretario General
a—
ra
r-
(actualmente es el Dr. Laszlo Nagy, de Suiza) y se compone de treinta personas distribuidas entre la Oficina Central, en Ginebra y las Oficinas Regionales de Damasco, Lagos, Manila y San José de Costa Rica. El objeto de este personal es ayudar a las Asociaciones por medio de visitas y de correspondencia,
tableciéndolos en otros en un
cursos de adiestramiento, extensión del escultismo, consultas de organización, finanzas,
futuro muy próximo, me parece oportuno recoger algunas opi-
comunicaciones, etcétera. Tam-
bién se ocupan de aconteaL
al
e 1— 1—
a 1—
o a
a d e e a rs
cimientos generales como son la organización del "Jamboree", campamento de Scouts de todo el mundo que se celebra cada cuatro años y que suele reunir de veinte a cuarenta mil. Su finalidad es la de estrechar lazos de hermandad entre jóvenes y muchachos de todos los países. Los últimos "jamborees" se celebraron en 1957 (Sutton Park, Gran Bretaña), 1959 (Filipinas) 1963 (Marathon, Grecia) y 1967 (Salt Lakey-Ohio-EE.UU.), y el próximo está anunciado para este año, del 4 al 12 de agosto en Fujinomiya (Japón). ESCULTISMO, PEDAGOGIA Y UNIVERSALIDAD
a
r s
—Ahora que está en nuestro Colegio de actualidad los "métodos activos" por su implanta-
ción en los primeros cursos y con el ánimo puesto en ir es-
r e
.1
-s -s
r a
niones de los pioneros de la
Escuela Nueva o Escuela Activa sobre el Escultismo, así como de otros pedagogos. María Montessori, una de sus precursoras, decía: "Ahí tienen Vds. a los boys-scouts. Su educación es la continuación natu-
ral de la que yo doy a los ni-
nos
Pierre Bovet, profesor de la Universidad de Ginebra, eacribía de Baden-Powell: "Es su más ilustre representante fuera de la Escuela propiamente dicha" Adolf Ferriére, su teorizador, quién propagó y popularizó el término "Escuela Activa" escribió a propósito del Escultismo: "Todo en este sistema tan genialmente adaptado al carácter
innato y a los gustos de los
adolescentes, tiene el espíritu de la Escuela Activa: ingeniosidad, saber espabilarse y sacar provecho de todo, ejercicios de observación, autoeducackrn".
Hubert: "Hemos de afirmar que es un método eminente-
mente activo de educación moreí" Dr. Lemus, profesor de la Facultad de Filosofía de la Univer-
"Instituto Femenino", de Hals-
tead, la "Ecole des Roches",
que lo ha asimilado en parte, y fuera de Europa, la Leprosería de Hendala y la Colonia de KaIsla, en Ceilán. —En América, varios cientos de Colegios Mayores, Universi-
dades y Escuelas Normales ofrecen anualmente cursos so-
bre escultismo,
patrocinados
por los responsables del gobier-
no en educación en esos paí-
ses. Hay casos como la "Illinois State Normal University" que lo viene ofreciendo desde hace 30 años. En Francia, órdenes ministeriales precisan que el escultismo está reconocido por el Ministerio de Educación Nacio-
nal y con prerrogativas tales como la ayuda de la administración del Estado a la formación de nuevas unidades y a iniciativa del ministerio correspondiente se organizan "Jornadas de Información" sobre escultismo para educadores. La Universidad de Manchester, en 1919, abría una cátedra de Escultísmo. La Universidad de Oxford, un año antes, había
do ya dirigentes de 113 países, celebra anualmente cursos especiales para profesores. El nombre de Escuitismo es hoy ya un término universal. Baden-Powell, su fundador, apare-
ce en los libros de historia de
la pedagogía, "Escultismo para muchachos" (el libro que inspi-
ró el Movimiento) es un bestseller traducido a 36 idiomas, i sólo en Europa se calcula que 49 millones de muchachos han pasado ya por sus filas; en la actualidad son unos 17 en todo el mundo repartidos en 153 palsea; los que en Europa cuentan con mayor número son: Inglaterra, 585.499; Francia, con 156.745; Alemania, 88.660; Sue-
cia, 81.625, y Bélgica, 77.556 (Censo 1969).
En contraste con esta evolución en todo el mundo, el Escultismo español, pobre en medios económicos y humanos, po-
co conocido y por tanto escasamente impulsado y 'apoyado, aún no ha llegado a su momen-
to de madurez y si bien cabe hablar de una situación de resurgimiento muy esperanzadora,
Poweli". El Centro Internacio-
aún queda mucho camino por abrir y andar.
Londres, por el que han pasa-
JOSE 1. MARTI Grupo Scout XXV
fundado la "Universidad Baden-
nal de Adiestramiento para Scouters de Gilwell Park, en
sidad Nacional Autónoma de México:
"Seis
características
básicas se me ocurre señalarle entre otras: individual, integral, lúdico, social, psicológico y activo" —Por otro lado, no son nuevas las experiencias de integrar el sistema Scout (patrullas, Ley, pruebas, especialidades, Consejo de Tropa, etc.), en la escuela,
sobre todo en internados, "ciudades de muchachos" y centros de rehabilitación, con un resultado satisfactorio. Las primeras noticias se remontan a 1910 en
la "Royal Cross School" de Preston, institución inglesa para sordomudos, a la que siguieron otros centros en Edimburgo y Derby, extendiéndose después por Francia, Suiza, Bélgica e Italia. Algunos casos destacados son el "Instituto Gabelii", de Roma, el "Instituto Técnico Azíendale", de Verona, el 7
COLEGIO Y DORTE fleporte colegial
c) Juveniles: Se ha queda-
Uno de los aspectos en los que el colegio siempre ha destacado ha sido por su potencialidad deportiva. Este año no po-
día ser menos y el centro ha formado equipos para participar en todas las competiciones posibles. Los deportes en los que se ha participado o se está par-
anteriormente citados en sus competiciones respectivas: BALONCESTO
en dos campeonatos: escolares y federados.
A) ESCOLARES: Tres categorías:
años: baloncesto, voleibol, tenis y atletismo; y como novedad el ping-pong y un deporte que podríamos decir que se acaba de
a) Mini -basket: equipo Maristas. Se ha proclamado cam-
chos adeptos.
Vamos a hacer una revisión de cómo andan estos equipos
se provincial. La final será el día 6 de marzo. De este equipo se espera todo.
En esta categoría tiene el colegio 6 equipos más federados; jugando en fase 5, y el otro equipo, el Maristas 'D", ju-
gando en el grupo primero de la fase provincial; por el momen to va tercer clasificado.
B) FEDERADOS: Dos cateEl colegio está participando
ticipando son los de todos los
inventar: el futbito, del que se espera que pronto tenga mu-
do campeón de Alicante. Es un gran equipo, no ha perdido ningún partido; le falta jugar la fa-
peón de Alicante, y está a la espera de jugar la fase provincial. Se espera mucho de este equipo.
b) Infantiles: Se ha proclamado campeón del grupo de Alicante.
VOLEIBOL
gorías:
a) Seniors: equipo Ademar (AA). Está jugando en primera categoría provincial; por el momento va en segundo lugar en la clasificación a falta de ocho partidos.
b) Juveniles: equipo Maristas. Imbatido y virtual campeón. Su más directo rival, Montemar,
fue batido por este equipo en los partidos de ida y de vuelta. Dará guerra en el sector.
El colegio participa como en baloncesto en las dos competi-
ciones de escolares y federados.
A) ESCOLARES: Doe catego rías.
a) Infantiles: Equipo Maristas. Por ahora es campeón de Alicante, a falta de la fase provincial.
b) Juveniles: Equipo Maristas. También campeón de Alicante a falta de la fase provincial (Elda y Almoradí). B) FEDERADOS: Una cateJuvenil: El equipo Maristas se ha proclamado subcampeón pro
vincial, el campeón fue Montemar.
ATLETISMO
A) ESCOLARES: — Juveniles. — Infantiles. — Alevines.
COLEGIO Y DEPORTE Hecho este informe entrevistamos a la persona encargada de todas esas facetas deportivas. Hablamos del entusiasta y decidido H. Millán. Le preguntamos:
¿Está contento de cómo le
*
no le despeje la mente cuando
entrenar toda una mañana o to-
después del estudio la tiene em-
materialmente colgado fuera de
da una tarde, según el viento. En verano suelo salir todos los
la embarcación para poderse
botada.
¿Qué deporte cree más útil? —El baloncesto es el que enseña al que lo practica a sujetar sus nervios.
han respondido los alumnos pa-
rs formar los distintos equipos deportivos en el colegio? —Sí, totalmente. El deporte está muy arraigado entre los alumnos del colegio y la mayoría desean y tienen la ilusión de
formar parte efectiva de algunos de los equipos que representan a nuestro centro en tos campeonatos oficiales.
¿Alguna clase que destaque por esto? —Tengo que nombrar a varias. Con respecto al baloncesto han sido los de COU los que participan con mayor efectividad. Los de 6.° curso han destacado más en atletismo. ¿A qué metas se ha propuesto llegar este año? —Superar si cabe lo que se ha hecho en años anteriores. La ilusión está puesta en llegar a la fase nacional, después claro está de haber superado los sectores y haber sido campeones provinciales, cosa ya lograda en algunas competiciones. Es
te año como digo, esperamos hacer un buen papel sobre todo en baloncesto juvenil. ¿Porqué no psrticipa en las competiciones de fútbol?
—No hemos participado en
Dialogamos ahora con un gran deportista, alumno del colegio; de COU para más deta-
lles se trata de Raúl de Lara Corres. Sus trofeos se cuentan por cientos. Veamos algunos de los más importantes: En socorrismo ha sido campeón de España en 1969 y tercero en 1970.
En vela en clase "cadete" (barco) campeón regional, 3.° y 40 en el campeonato de España y en el año 1967 subcampeón.
En clase "vancien" ha sido campeón regional varios años y dos subcampeón. En el campeo nato de España de 1967 quedó
en 6.° lugar. En snipes llegó en 5.° lugar en el campeonato internacional de Valencia cuando nuestro entrevistado tenía 12 años (1967). En remo ha quedado subcam-
peón de España de a dos con timonel.
En la semana náutica de Ali-
cante quedó campeón en los años: 1966, 1967, 1968 y 1970. Así hasta más de 150 galardones.
Le preguntamos:
fútbol en el campeonato de Es-
¿De qué nació tu afición a
colares por la carencia de un
los deportes del mar? —Aún no tenía un año cuando ya estaba Inscrito en el Club
campo apto para la práctica de este deporte. Pero sí participamos con 4 equipos en el 1 campeonato nacional dé futbito. Este deporte, como sabes, se juega en canchas de balonmano y con sólo cinco jugadores. Es-
de Regatas. Aparte por tradición, mi padre desde bien pequeño me llevaba a pescar. Cuando tenía 10 años me compró mi primera embarcación: un
ta clase de fútbol tendrá mu-
cadete, que es un barco de
chos participantes.
unos 3 metros y medio; con ve-
Vamos a hablar a continuación con un profesor del colegio, para que nos dé su opinión sobre la necesidad que un alum no tiene de practicar algún de-
porte; se trata del H. Eulogio. Le preguntamos:
¿Es compatible el deporte
la. Todo esto fue fomentando mi afición y hoy como ves ya he madurado.
¿Te es compatible este depor te con loe estudios?
—Hasta ahora sí; pero conforme avanza el tiempo los estudios son superiores y necesitas más tiempo. Tanto que al
con el estudio?
acabar este año probablemente
—Sl; siempre que sea bien entendido sí. Ahora si se deja totalmente el alumno los libros por cualquier deporte es que ese alumno en sí no entiende
tendré que dejar de participar en pruebas ya que quiero prepararme para el ingreso en la escuela naval de la Marina de
el deporte propiamente dicho. ¿Necesario?
—En parte sí ya que al alum-
Guerra.
¿Cuánto tiempo le dedicas al entrenamiento?
—Cuando hay regatas suelo
días.
¿Es duro el deporte de la vela?
—Hay mucha gente que cree que la vela es un deporte de los cómodos, porque siempre se ha dado en ambientes sociales más
bien elevados. Puede ser que en días de calma no sea duro
pero hay que tener una gran paciencia para mantenerse quieto para que no pierda velocidad. En cambio los vientos duros no
mantener equilibrado y con velocidad. Aparte la vela desarrolla grandemente la inteligencia pues el viento al no ser constan
te hay que estar variando de posición con para aprovecharlo al máximo. ¿Es caro este deporte? SI. Rotudamente sí. Una embarcación tipo "cadete" no vale menos de 15.000 pesetas y un "vancien" no menos de 25.000;
aunque el mío lo gané en el premio nacicnal de redacción
se los deseo ni a mi peor ene-
Virgen del Carmen.
migo, pues hay que mantenerse dos horas que dura una regata
que sigan los éxitos.
Bueno pues muchas gracias y
A. P. A
RESUMEN DE
ACTIVIDADES
MAR labras de elogio para los señores Laguna, Ferrer y Sánchez, por la forma tan desinteresada y eficiente de llevar los cinefórums.
Asimismo, dio cuenta de la incorporación a la Junta directiva de un representante de los alumnos, representación que había recaído, a petición de los mismos condiscí-
pulos, en Raúl de Lara, así como el alto
coordinar nuestras voluntades; como ayudan-
tes de construcción, a los padres, y como edificio cada día más esplendoroso y ejem-
plar el que nuestros hijos ofrecen con la honra recibida de sus padres y el honor adquirido en ese mismo Colegio, al que deben
quedar vinculados para siempre y al que deben aportar la nueva savia del porvenir, acrecentando una aureola ganada a través de los años.
En Guardamar se celebró en el mes de junio pasado el acto de confraternidad entre los componentes de la Junta directiva y los Hnos. Maristas, simbólica expresión con que,
anualmente, testimonian y reiteran la gratitud que profesan los primeros a una Congregación que por todas las partes del mundo
va construyendo ese esplendoro edificio a que aludíamos en el preámbulo de esta Sección. Hicieron uso de la palabra todos los asistentes, teniendo como denominador común el reconocimiento a que son acreedores todos aquellos que con tanto interés y preocupación, sean religiosos o seglares, están forjando la personalidad de nuestros hijos. Hubo, por lo tanto, discursos serios, chispeantes y graciosos y algunas pinceladas de ingenio puestas, claro está, por los que lo poseen en grandes dosis.
En la misma reunión les fue impuesta a don Pascual Bosque Tomás, don Diego Barahona Gailut y al Rvdo. Hno. Director, Ar-
turo Moral los merecidos emblemas a que se han hecho acreedores por la plausible labor que vienen desempeñando. Al final, y con emotivas palabras, el Rvdo.
Hno. Director, Arturo Moral, agradeció cordialmente estas muestras de solidaridad que,
año tras año, vienen patentizando los que constituyen la Junta directiva de A.P.A. MAR.
con una repetición, por encima de las personas que en cada momento la forman, que
lo
sólo sirve para que la Institución se afane cada vez más en corresponder a todos los que en ella se sienten involucrados, en un servicio ininterrumpido de trabajo en favor de los demás.
Desde que comenzó el nuevo curso hemos tenido la dicha de haber contado entre nosotros, en diversas ocasiones, al Rvdo. Hno. Li.ceprovincial, Francisco Báscones, quien, al igual que cuando estaba al frente del Colegio, no ha regateado esfuerzo alguno
para estar en contacto Con nosotros, asistiendo a cuantos actos le ha sido posible, aportando sus consejos y orientaciones y, como siempre, recordándonos con su entrega total el espíritu que debe presidir todas nuestras acciones: trabajo, perseverancia y fe en nuestro porvenir y en el de nuestros
hijos, todo ello con esa humildad y deferencia que le caracteriza y por cuyas cualidades se le recuerda con tanto cariño.
El 26 de mayo del pasado año se celebró la reglamentaria sesión de la Asamblea general de A.P.A. MAR., bajo la presidencia del Rvdo. Hno. Director Arturo Moral y del Dr. don Vicente Rabasa, Presidente de nuestra Asociación, a quienes acompañaban otros miembros de la Junta directiva. El Rvdo. Hno. Director hizo saber que el
Subdirector del Colegio, Rvdo. Hno. José María Ríus, habla sido designado Coordinador de Asociaciones de la provincia Marista de Levante, distinción que viene a ser un reconocimiento de las innumerables dotes que
posee dicho Hermano y que nos llena de gran satisfacción. Independientemente de dar a conocer los
ción debidamente, en nuestro último número.
Hizo referencia a la constitución de la Biblioteca de APA. MAR., noticia que adelantábamos en el ejemplar de mayo último. En esta misma sesión intervinieron también los Rvdos. Hnos. Director y Subdirector; el primero, para informar sobre diversos puntos en los que estaban interesados algu-
nos padres, y el segundo,, exponiendo las
el
CE
ni re
9'
dc
rc
CI
A
y P
Hecho muy importante fue el asunto relacionado con la posible obligatoriedad de pertenecer a APA. MAR. y a SAE., por la gran trascendencia que tiene para los alumnos, especialmente ante una desgracia fa-
tc
miliar. Nosotros, desde estas líneas, nos per-
mitimos llamar la atención a todos los padres sobre la conveniencia de pertenecer a ambas, y si alguno ignorara los fines que persiguen, muy gustosamente se les informará en Dirección o Secretaría, pues cada día se ve más la necesidad de ser previsores ante un mañana que nadie puede anticipar, y nuestros hijos no deben estar a merced de esas imprevisiones, que, en la práctica, muchas veces ha presentado verdaderos problemas de índole familiar, a todos los cuales no ha sido factible atender, pese a la considerable ayuda facilitada por el Colegio en tantas ocasiones. Nuestro entrañable amigo Jaime Arenas, cuya dedicación al Colegio y a la Asociación escapa incluso a calificativos encomiásticos, intervino en determinados momentos, aportando sugerencias muy dignas de ser tomadas en consideración.
Desde aquí volvemos a pedir, al igual que en ocasiones anteriores, que los padres sean más consecuentes con el porvenir de sus hijos, sin olvidar las promesas actuales, y para ello nada mejor que convivir más de
Hizo también un resumen de las actividades realizadas durante el curso que estaba próximo a finalizar, de parecidas características a las llevadas a cabo por los anteriores rectores de la Asociación, elogiando la colaboración prestada por los demás componentes de la Junta, gracias a los cuales se sigue en esta marcha ascendente por la que todos laboramos. Tuvo igualmente pa-
se
ti
Presidente de A.P.A. MAR, informó de la re-
Asociaciones Maristas en la provincia, resaltando el alcanzado en dicha concentración y la ejemplar organización efectuada por los padres de alumnos de aquella localidad.
ta sc vc
distintas misiones llevadas a cabo como Coordinados de Asociaciones.
diversos asuntos de carácter ordinario, el
unión de Presidentes de Asociación que, con motivo de la II Concentración Marista, se celebró en Cartagena, en la que se trató acerca de la posible unificación de las
ca mi
grado de compañerismo demostrado por los
alumnos de sexto curso para ayudar a los de Preu, punto al que ya hicimos menAl reflejar las diversas actividades habidas desde nuestro último número, aparecido en el mes de mayo pasado, hasta el momento actual, son merecedoras de resaltar aquellas que, por su mayor importancia, deben ser puestas en conocimiento de todos nuestros asociados, amigos y simpatizantes, a quienes desde estas columnas queremos agradecer su cariño e interés para que nuestra Asociación siga su firme marcha, fortaleciendo al propio tiempo los lazos de afecto que hacen posible que, cada vez más, vaya en aumento nuestro prestigio, prestigio que tiene como base al Colegio, gracias al cual es factible aunar nuestros esfuerzos y
Cic
cerca con el Colegio, con los profesores y con nuestra Asociación y sus miembros.
El 27 de octubre último tuvo lugar otra Asamblea general, exponiendo el señor Presidente, Dr. Rabasa, las actividades programadas para el curso escolar recién comenzado, exhortando a los asistentes a que con-
tribuyan con su experiencia y su trabajo al mejor desarrollo de nuestra Asociación, reca-
bando la ayuda de todos en una tarea común en la que los máximos responsables son
los padres, quienes no debemos inhibimos de una obligación que dimane de nuestra propia condición.
Se dio lectura a la candidatura confec-
d.
IL
5.
p C
c
ic
n
c
s
d
ti
o
o
/
o o
r
l,
A. P. A.
MAR.
donada para desempeñar los cargos de Vocales, con miras a los próximos cursos, lamentándose de que no se hubiese presentado ninguna otra, si bien en el Primer curso de Primaria sea lógico el que, al ser nuevos los alumnos, los padres, colegialmente, sean poco conocidos, por lo que deben ser ellos quienes, en la primera reunión que se celebre, elijan a sus representantes. La candidatura oficial fue aprobada unánimemente, quedando designados los señores siguientes:
Don Carlos Pérez Seiquer, Vocal del segundo curso; don Germán Muñoz Mulero y don Manuel Campos del Fresno, del tercero, y don Fernando Gómez Molina, para e! cuarto,, todos ellos afectos a Primaria. Para Bachillerato fueron nombrados: don Antonio Fernández Cerdán, de primero; don
Vicente Morata Diges y don Vicente Terol Pérez, de segundo; don David Martínez Tor-
tillol, de tercero; don Jaime Arenas Sales, de cuarto; don Ricardo Lerma Serra, de quin-
fo; don Manuel Soriano Antón, de sexto; don Juan Rocamora Iborra y don Juan Bolufer Gilabert, para C.O.U. Como Vocales representantes del Profesorado, el Rvdo. Hno. José M. Muruzábal, por los religiosos, y don Luis Laguna Vizcaíno, por los seglares. Otros Vocales son: Actividades DeportivoRecreativas, don Julio Iñesta; Culturales, don Diego Barahona Gallut; Publicaciones, don Pascual Bosque Tomás; Promoción Social, don Ramón de Vicente Hernández, y de Biblioteca, don Miguel Gómez Garri. El Rvdo. Hno. José María Rius es el Con-
ciliario de la Asociación.
Está en perspectiva la modificación de los Estatutos de SAE., con objeto de incrementar los beneficios de los hijos de los aso-
ciados, a cuyo efecto se creó una comisión, quien se encargará de estudiar detenidamente lo más conveniente en aras de dotar a esta Sección de un aumento de mejoras, presentándose sus estudios a aprobación de la Asamblea general oportunamente.
En esta misma reunión de octubre que comentamos, el Hno. Director, Rvdo. Hno.
Arturo Moral, explicó la forma en que se confeccionarán, al menos para el presente curso, las calificaciones finales de los alumnos, que se ajustarán a las normas siguienles:
En cuarto curso de Bachiller no habrá examen final, dándose las notas definitivas a base de una evaluación continua, efectuada sobre cada uno de los alumnos y por el total de las disciplinas del curso, siendo las calificaciones a registrar las de "Sobresa-
liente", "Notable", "Bueno", "Suficiente", "Insuficiente" y "Muy deficiente". Los cuatro primeras darán acceso automático al cur-
so siguiente; las dos últimas llevarán en sí la obligación de examinarse en el mes de septiembre, en donde, de alcanzarse alguna 1e las notas precedentes, se estará en idén-
tices condiciones para pasar al curso superior.
En sexto se seguirá el método tradicional, teniendo que examinarse los alumnos en el Colegio y pasando al Instituto los que estén en aptitud de hacerlo para obtener la Reválida correspondiente. La aprobación de la Reválida es requisito necesario para poder cursar el C.O.U.
Para los demás cursos de Bachillerato, el sistema será como hasta el momento presente, si bien para el próximo curso escolar
se tendrá que tener en cuenta la "Evaluación global" para todos los alumnos. En el Curso de Orientación Universitaria
—el conocido C.O.U.—, se llevará a cabo una evaluación continua y global de todas las asignaturas sobre cada alumno también. Aquellos que alcancen el grado de suficiencia requerido, tendrán libre acceso a la Universidad.
En primero y segundo de Primaria se ha
implantado el llamado "Método Activo", y las notificaciones a los padres se llevarán a cabo mensualmente, teniendo que realizarse todo el trabajo en claáe. Los cursos tercero y cuarto de esta enseñanza tendrán el sistema clásico de calificaciones.
Por último, hizo referencia a que, con sujeción a la nueva ley de Educación y Cien11
A. P. A cia, los grupos escolares son los siguientes: Preparvularjo o Jardín de Infancia, que abarca a los niños de 2 y 3 años; el Parvulario,
para los de 4 y 5 años, y, a partir de este momento, la ya conocida Enseñanza Básica,
que comprende ocho cursos, y el Bachiller Polivalente, compuesto de cuatro cursos.
En cuanto a los premios a otorgar, se estará siempre a lo que las nuevas normas aconsejen y se estime más conveniente pars los alumnos.
Dentro del nuevo curso, las notas quincenales han pasado a ser trisemanales. Independientemente de toda esta información, el Rvdo. Hno. Josá M. Ríus, en sesión ordinaria de la Junta directiva, ha glosado y explicado la nueva ley del Ministerio de Educación y Ciencia sobre todos estos extremos en el C.O.U. que ha comenzado este año, así como de los horarios de clase que se han tenido que programar para los grupos A y B de nuestro Colegio.
Don Carlos Pérez Seiquer celebró reunión con los padres de los alumnos de Primaria —primer y segundo curso—, a fin de informar los nuevos procedimientos de enseñanza personificada, corriendo la disertación a cargo del Rvdo. Hno. Viceprovincial, Francisco Báscones, quien, con su habitual maestría, fue dando detenida cuenta de aspecto tan importante como el planteado. Acerca de las actividades complementarias de los sábados, el Director de Primaria, Rvdo. Hno. José María Muruzábal, explicó detalladamente lo concerniente a este problema, mucho más importante actualmente
por la trascendencia que lleva consigo el nuevo plan.
También en este ambiente, el señor Pérez
Seiquer solicitó la ayuda de todos los asistentes, .con objeto de que, entre todos los padres con hijos dependientes de Primaria, sin distinciones, trataran de colaborar en la empresa común en que todos estamos im-
MAR. plicados, pidiendo igualmente nombres para el nombramiento de Vocal de primero.
En segundo de Bachiller, las reuniones tenidas con los padres han sido de un interés e importancia extraordinarios. Gracias a la magistral forma de enfocar y dirigir los asuntos, los Vocales señores Morata y Terol, los no sólo son constantes, sino que son los propios padres quienes solicitan que menudeen y se ahonde más también en los
problemas. Bien es verdad que en muchas ocasiones es el tiempo el que manda, y de tener que atender a los deseos expresados, los señores Terol y Morata tendrían que ir pensando en abandonar sus profesiones de ingeniero para dedicarse por completo a la dignísima y ejemplar de la enseñanza, tanta de hijos como de padres. Estas reuniones resultan de una amenidad inestimable y de una enjundia increíble. Sólo la asistencia a ellas puede hacer com-
prender su enorme importancia. En la última habida, los coloquios fueron de un gran apasionamiento, si bien dentro de los cauces de la comprensión y delicadeza más elementales, pero la importancia de los asuntos ea
e
tanta que habrá que ir pensando en celebrarlas en lugares más amplios. Estuvieron presentes los Rvdos. Hnos. Di-. rector y Subdirector del Colegio, acompañados de algunos profesores. Nuestras más expresivas gracias a todos ellos, porque con su celo y entrega en favor de nuestros hijos, el caminar se aligera y se hace más lleva--
daro, elevando el ánimo de unos señores que tienen planteados los mismos problemas que los demás y que se hacen merecedores a nuestro reconocimiento. Ni olviden esto los otros padres y dispóngasa a colaborar con mayor preocupación en la misma tarea.
Aparte de estas reuniones, los señores Morata y Terol han tenido coloquios con los chicos, departiendo amigableménte con ellos y sacando provechosas deducciones y... lenseñanzasl Que también los padres hemos de aprender muchas veces de las reacciones y opiniones expuestas por nuestros hijos. En próximas reuniones, continuarán estas imponderables conversaciones y entrevistas.
El Vocal de cuarto de Bachillerato, don Jaime Arenas, tuvo en el mes de noviembre pasado una reunión con los padres de los
alumnos del curso que representa, si bien con regular asistencia, lo que no corresponde al interés que dicho Vocal pone en el desempeño de su misión, ni —y esto ea lo más importante— a los trascendentales problemas que dicho Curso tiene planteados.
La temática —Problema de la evaluación y
sus sistemas; Posibilidades de jornadas orientadoras y Necesidad de contactos Familis-Profesorado"—, era lo suficientemente sugestiva como para haberse visto correspondido por mayor número de padres. No fue así, y, sin embargo, el propio señor Arenas no ha dudado ni un instante en prose— 12
.1
c
t
t
A. P. A. MAR. uir lo que, indudablemente, es de enorme importancia.
Ha vuelto a tener nuevos contactos con los padres, sin olvidar las reuniones con los chicos, con los que ha compartido sus preocupaciones en unas entrevistas tan personales que recuerda a los más famosos y vadientes doctores en tauromaquia: enfrentarse solo en el círculo espléndido que le forman dichos alumnos, con sus problemas, deseos y preocupaciones, todas ellas trasladadas a quienes corresponde. Bien es verdad que, como el propio señor Arenas reconoce, su labor se ve apoyada por las facilidades que encuentra por parte de la Dirección y Profesorado del Colegio, sin discriminaciones. Nosotros, desde aquí, queremos patentizar la gratitud que dicho señor profesa a
todos ellos por las deferencias que para tienen, tanto en el terreno particular con como en la representación que ostenta.
El Vocal del C.O.U., don Juan Bolufer, 'tuvo la suerte de verse rodeado de gran nú-
niero de padres de sus representados, tal vez porque esos padres tienen los problemas
le sus hijos tan cercanos que les preocupan las directrices a recibir y las normas a seguir, cara a un futuro inmediato y lejos ya
ie las paredes que les cobijaron durante tantos años.
Esta es una nueva ocasión para reiterar s los padres, aun a trueque de ser tildados
e plúmbeos, que esa preocupación debe srrancar desde el mismo instante en que sus hijos entran a formar parte del Colegio Maista. Hay que seguir paulatinamente sus pa-
sos, establecer constante e ininterrumpida comunicación con Dirección y Profesorado en todo momento, para saber a qué atenerse
y,, por lo menos, conocer el desarrollo, en •todos los órdenes, de los hijos. Esperar al itimo curso es exponerse a inesperadas y poco agradables sorpresas. Siempre la pre-
vención dio mejores resultados que la curación misma. Y el porvenir en nuestros hijos es una responsabilidad ineludible y un deber inexcusable.
El señor Bolufer ha tenido también sus reuniones con los vocales de las asignaturas del C.O.U., todas de extraordinario interés.
Independientemente, se ha dado a los chicos una charla por un eminente ingeniero, a quien acompañaba el profesor don Pedro Canales. Las enseñanzas y el coloquio que
se estableció fue de tanta importancia que los propios chicos pidieron nuevas reuniones
de esta natujaleza, dirigidas desde otros puntos de vista y emanando desde otras ramas de indudable atractivo. A este respecto hemos de hacer constar que el doctor don Juan Rocamora ha prometido su ayuda más entusiasta para tratar sobre el vastísimo campo de la Medicina, y, en su ofrecimiento, es-
té el firme propósito de llevarles incluso a presenciar prácticas y operaciones de quirófano.
Por otro lado, esos mismos alumnos de C.O.U. giraron una visita a la Academia Ge-
nombramiento que, para regentar los destinos de nuestra capital, hizo la primera autoridad provincial en la persona de don Ramón Malluguiza y Rodríguez de Moya, excelente persona y entrañable compañero que fue en las tareas directivas de nuestra Asociación. Al distinguirle como mandatario de nuestra ciudad, nos sentimos vivamente satisfechos y hacemos votos por que su gestión se vea premiada con el más fructífero 'de los refrendando así sus grandes dotes de caballerosidad. Desde estas columnas, le reiteramos nuestra felicitación y la seguridad de nuestra íntima complacencia. Durante este período de tiempo, hemos tenido que lamentar el cese de don Benito Cachinero, quien, por sus múltiples ocupa-
ciones, y ante la imposibilidad de poder atender como cree que se merece la Vocalía de Primaria que ostentaba, presentó su dimisión. Esperamos, confiadamente, que la persona que le sustituya pueda llevar adelante tan importante misión, emprendida con tanto cariño por el compañero cuya ausencia sentimos verdaderamente.
neral del Aire, en San Javier, el 4 de diciembre pasado, gracias a la decisiva intervención prestada por el Secretario de A.P.A. MAR., don Damián García Hernández, Capitán del Arma de Aviación. El atractivo aqul rebasó lo imaginable. Sólo faltó el llegar a volar, pero para esto último era necesario el previo consentimiento paterno. Otra vez será! Enhorabuena a todos. En cinefórum ha habido sesiones muy interesantes también, bajo la dirección de don Luis Laguna Vizcaíno, habiéndose proyectado algunas películas de indudable valor técnico y humano que dejaron satisfechos a los numerosos asistentes a dichas sesiones.
Después de nuestra última información, nos sorprendió agradablemente la noticia del
Necrológica Hemos de reflejar, como noticia triste, el fallecimiento del padre del Rvdo. Hno. Viceprovincial Francisco Báscones. Desde aquí queremos testimoniar al Rvdo.
Hermano nuestro más sentido pésame, al propio tiempo que elevamos una plegaria al Supremo Hacedor para agradecerle el haber acogido el alma de un hombre que dio a la Comunidad Marista un corazón tan humano, noble y desprendido como el que legó a su hijo.
Hermanos Maristas en la Costa de Marfil La Provincia Marista de Levante hace
dos años que cumplió su campo de acción en Costa de Marfil y desde enton-
ces trabajan allí cinco Hermanos. El H. Javier, tan conocido de todos, ha mandado esta simpática foto que habla por sí sola de la simpatía de las gentes jóvenes de Africa.
13
TÉCNICAS PEDAGÓGICAS
Por Francisco Báscones Peíia
Quiero traer, esta vez, a las páginas de MARISTAS un tema que
irá creciendo de interés entre nosotros en la década 70 y de cuyo correcto planteamiento ciertamente dependerán grandes valores humanos, sociales y religiosos de nuestro futuro personal y social. Pretendo asociar las dos grandes ideas de la educación y del pluralismo y más especialmente señalar cómo hoy podemos ya educar en y para un sano pluralismo a nuestros hijos y alumnos. Acepto con toda sencillez que mi trabajo no logre la profundidad deseable, ni toda la concreción y sistematización exigibles. Me contentará con
que señale alguna nueva meta a nuestra labor diaria entre los nuestros.
EL PLURALISMO, SIGNO DE NUESTRO TIEMPO
El pluralismo se presenta en nuestra sociedad como un hecho incontrovertible, como un imperativo, como un signo indicador de nuestro tiempo. En efecto, la sociedad viene integrada por muy diferentes comunidades que con sus peculiares caracteres: social, político,, económi-
co, profesional, deportivo, religioso..., contribuyen a la variedad de concepciones que enriquecen el sentido mismo de la sociedad. En esto consiste esencialmente el pluralismo. Con tres claves queda abierta la puerta al pluralismo de nuestro siglo: — Clave histórica: Como antítesis al "monolitismo" de los siglos pasados que, especialmente en lo político, explica tanto la estandardización como sus directos hijos: 'mimetismo" y uniformidad, surge en el siglo XX y más particularmente en las cuatro últimas décadas, ese brotar casi espontáneo de diferentes concepciones de la vida con sus peculiares enfoques que llamamos "pluralismo". Realidad que no precisa ser demostrada. — Clave metafísica: El ser humano es ya, en sí, radicalmente pluralista. iCada ser humano es irrepetible; cada persona rompe su molde! Pero, además, nos dice la experiencia que la persona —en cuanto lo es de veras— orienta su actividad hacia un fin consciente, libre y querido que destierra toda "uniformidad" en el obrar. 14
En el seno de la sociedad, las comunidades ideológicas levan parecido camino. Es decir, en cuanto integrantes y realizadoras de la gran colectividad, gozan de una acción diversa entre si, por libre y espontánea.
— Clave sociológica: Según Maritain la sociedad pluralista es fruto de la convención de los comportamientos humanos sin referen-. cia a un fondo común. Aceptados como premisas la adhesión personal a una filosofía determinada y el respeto al pensamiento de los demás; la sociedad pluralista descansa sobre la comprensión y tolerancia que cada ciudadano tiene para con el modo de pensar y obrar de todos los demás. En realidad, se trata de una actitud de confianza hacia todos, gracias a la convicción de que obran a los dictados de su conciencia... APLICACION CRITICA
Las anteriores reflexiones nos llevan de la - mano a pensar en lo que debe ser la técnica nueva de la educación para el joven de 1g71 que es quien de verdad interesa ahora, y con sus propios supuestos familiares, sociales, psicológicos, religiosos... Antes de nada, habremos de superar la continua tentación de seguir aplicando hoy, los mismos esquemas pedagógicos de hace unos lustros. Sería un anacronismo educacional que,, en algún modo explica el desfase producido estos últimos años entre educandos y educadores.. Por parte de la juventud se concretan algunos reproches hacia
sus profesores que son indicativos de un clima nada propicio a la educación para un mundo pluralista. Hay informes de años muy recientes que dicen por ejemplo: a) El Colegio no forma "innovaciones sociales". Nuestra sociedad es dinámica, innovadora,, se adapte a la fluidez de los tiempos, pero el Colegio no forma esos hombres modernos. Y cuando entramos en la Sociedad —dicen los chicos— nos sentimos extraños al mundo para el cual hemos sido formados. b) El Colegio no suminiatra los líderes que nuestra sociedad pluriforme necesita. A la temática religiosa y apostólica, los jóvenes
seglares suelen responder con el absentismo. Son escasísimos quienes
saltan a la prensa, radio, TV... para defender los intereses cristianos en momentos difíciles. c) El Colegio ni forma ni prepara para una civilización de consumo" como la que hemos de vivir. Muy escasamente nos educa para vivir honestamente esa filosofía del ocio que ya comienza a invadirnos... Aunque es posible que las cosas no sean tan simples como los jóvenes indican en las anteriores apreciaciones, tienen parte de razón... Esencialmente porque no siempre existe adecuación ni proporción entre los objetivos a alcanzar en la tarea educacional y los métodos y medios que se emplean en ella. Gracias a Dios hemos dado y seguiremos dando pasos gigantes en este terreno, incluso por imperativos legales que no admiten "la vuelta atrás". NUEVOS PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS
Aunque sea muy sucintamente, por imperativo del espacio, veremos las dimensiones que pretende darse a la EDUCACION de nues-
tro tiempo, y para nuestra generación abierta a un humanismo cristiano y dentro de una sociedad pluralista. Si al referirnos a la comunidad educativa como servidora de tal educación la entendemos integrada por los padres, los profesoreseducadores y los "alumnos", dejaríamos fuera demasiados factores altamente influyentes, hoy, en el proceso educativo total de la persona. Los lugares más íntimos del hogar familiar, la vecindad, los amigos, el medio ambiente, la sociedad lúdica, los medios de comunicación social, etc., constituyen para nuestros niños y jóvenes formas de socialización y educativas más fuertes y decisivas, en la mayoría de los casos, que la misma enseñanza y vida escolar. Por eso, sólo en cuanto la comunidad educativa escolar despliegue el gran capítulo de las relaciones interpersonales en servicio de la creación de un clima de cooperación que eduque a TODOS y cada
todos enriquecen, mientras que si con la violencia de la propia conciencia y libertad queremos "homogeneizarlas" a nuestra medida, las dejamos tan pobres como nosotros aislados. Preparación para el ejercicio responsable de la libertad es una de las exigencias en las que ha de pensar a diario todo buen educador. Para ello alentar el sentido de responsabilidad, de participación y de esfuerzo ante la tarea personal y colectiva. Aplicación en las relaciones interpersonales de la política del diálogo que exige la supresión de todo apasionamiento y prejuicio para con los alumnos y sus familias. Aliar la necesidad de integración de cada alumno con la de diferenciación con los demás dentro del grupo de la clase. Por fin, en este aspecto el educador debe tener en cuenta cada día que la industrialización, el urbanismo y otra serie de fenómenos que hoy impulsan la vida comunitaria dan lugar a nuevas formas de cultura de las que proceden nuevos modos de pensar, de obrar, de divertirse y descansar. Al mismo tiempo, el creciente intercambio entre grupos humanos que el turismo nacional e internacional suscitan, descubre cada vez más a todos y cada uno, los tesoros de diferentes civilizaciones Y UNA CULTURA más universal, que expresa
tanto mejor la unidad del género humano cuanto más respeta las peculiaridades de las diversas culturas. EL EDUCANDO-ALUMNO
Es ya plenamente aceptada en la teoría —menos en la real marcha del proceso educativo— que es el alumno el que "protagoniza por sí mismo la acción educadora mediante su participación máxima en su propio desarrollo y maduración". Los padres y educadores sólo pueden y deben intervenir en cuan-
to sirvan al inalienable derecho de todo menor a recibir educación. Enseñar debe, por tanto, entenderse hoy, como el esfuerzo que el profesor realiza para lograr que "su alumno" acometa con eficacia y entusiasmo la tarea de su auto-realización personal. Por sí
EDUCACION 't' PLURALISMO uno de sus miembros —también los mayores— mantendrá la escuela su vigencia como lugar de educación. Permítaseme un análisis de los tres esenciales estamentos de la comunidad educativa escolar: EL PROFESOR-EDUCADOR
a d
-s
El "maestro" realmente llamado para educador, necesita vitalmente superar aquella concepción errónea de "simple repetidor" ante
sus alumnos. Ha de llegar a sentirse en todo momento creador, o mejor, "descubridor de ese mundo nuevo" que sus jóvenes van a ir recogiendo.
Se le exigen, pues, adaptabilidad y agilidad mental para algo mucho más importante que "actualizar" conocimientos, es decir, para ser incesante investigador entre sus alumnos de lo que constituye la
n e .1—
e e o y a a 5—
a—
al cf '5
mismo debe el niño o joven ir progresivamente tomando el derrotero que le está situando en el lugar que es suyo en la sociedad y en el
Pueblo de Dios. Y que ya es una realidad auténtica durante sus años escolares, sin tener que esperar a la culminación de sus estudios universitarios.
El alumno debe incidir con todas sus posibilidades en su propia educación y mediante una respuesta personal que releve a su educador de todo esfuerzo que por sí pueda hacer el joven, como miembro responsable de la comunidad educativa. Especialmente necesita el joven de hoy esforzase en desarrollar
en su persona la originalidad, el espíritu creativo y los hábitos de cooperación y respeto profundo a toda persona. Estará con mucha frecuencia ante opciones diversas que piden por su parte una elección. Con ello podrá ir educando su libertad y
vida.
responsabilidad a la par. Podrá participar incluso en la cogestión
Por ello, la esencia de su función reside en el asiduo trato personal con sus alumnos que supone su conocimiento diferenciado y profundo, respeto a su peculiar modo, atención individualizada al ritmo y a las necesidades de cada uno de sus alumnos en el proceso de su educación integral.
del Colegio a muy diversos niveles, desde la delegación de sus compañeros en el Consejo Escolar y en la Junta de Padres de Alumnos, hasta la de curso. Son modos estupendos de insertarse hoy en una exigente ascética de servicio a los compañeros. Ya en el Colegio vive el alumno inmerso en un contexto social pluralista, que puede afectar a la vida religiosa de sus compañeros, a las ideas sociales de sus amigos e incluso a las convicciones de
El educador vive trazando nuevos itinerarios y acompañando personalmente a sus discípulos —nunca supliéndolos— en la búsqueda ilusionada de la verdad, esforzándose en crear en ellos hábitos de trabajo que les haga idóneos para desenvolverse ante las más variadas situaciones que la vida lea va a deparar. Pedagogía "de acompañamiento" en una palabra. Y de cara a la sociedad pluralista, todo educador necesita: apertura de espíritu, comprensión y tolerancia, universalidad de pensamiento... que es lo mismo que admitir la concepción vital pluralista. Respetuoso para con las personas e ideas aunque sean distintas de las suyas y ello en todos los órdenes de la vida y del pensamiento, incluso en el religioso. Esta actitud la debe definir muy particularmente en sus relaciones con los chicos y aún más con los padres de sus alumnos. Porque en la base de la comunidad educativa que con ellos forma, hay una gran diversificación de ideas que al ser respetadas e impulsadas a
sus profesores. Nuestra actual situación —y mucho más la futura inmediata— aconsejan que de los 12 años en adelante se entre a fondo con los alumnos en descubrir y aprovechar ese complejo proceso de influjo socializador que constituyen el ambiente, los amigos, el deporte, las diversiones etc. Y ello como formación para el inevitable pluralismo que habrán de vivir ya sin interrupción. Si el muchacho entra limpiamente en el proceso y acepte desde un principio de autoridad hasta una simple colaboración en el deporte se está formando, sin percatarse, para esa sociedad pluralista que le espera. De manera particularmente necesaria se juzgan como in-
gredientes a esta participación del joven: respetar la varidad multiforme de las distintas manifestaciones de la vida, abrazar cuanto antes una filosofía de la vida y de sus valores y no estar flirteando especialmente en el orden religioso, abrirse a la acción multiforme de 15
Dios y a la relación más amplia posible con los demás hombres y grupos humanos, con afán de colaboración positiva siempre. LOS PADRES Y SUS ASOCIACIONES
Vuestra inserción real de siempre en la vida del Colegio y la constitución de APAMAR en casi dos lustros son una verdadera avan-
zadilla que Alicante brinda al espíritu nuevo de la ley general de Educación en España y para cuanto hace relación con la presencia de los padres en una comunidad educativa. Permiíidme alguna profundización en este tema. No es difícil que más de uno da vosotros —padres de alumnos
del Colegio Marista da Alicante— por una concepción errónea del significado de la delegación educativa que habéis eercido al poner vuestros hijos en el Colegio y absorbidos por el pluriempleo, olvidéis de hecho con alguna frecuencia la gran verdad de que por vuestra paternidad sois "primeros y natos transmisores de educación". Y si ciertamente, es vuestro derecho y obligación presentar una vertiente exclusivamente familiar de gran trascendencia, también por vuestra directa relación con el Colegio y aún más por vuestra participación en la vida de la Asociación de Padres de Alumnos Maristas quedarán bastante reforzados. Hoy incluso la prescripción legal refuerza la necesidad de la estrecha participación y colaboración paternas.
Vuestra presencia plena en toda comunidad educativa escolar ea indispensable de cara a una progresiva transformación de nuestra sociedad en otra más abierta y pluralista. Sois ciertamente indispen-
sables para que ese inevitable contraste de opiniones y pareceres que soportan vuestros hijos sobre valores, cultura, civilización, técnica, política, religión, etc., que irán conformando la nue.va sociedad no degenere para ellos en elemento desorientador y desintegrador. Según ello, vuestra real ausencia de la comunidad educativa escolar, indicaría el mismo divorcio que el de una planificación y organización de cualquier centro escolar que no os admitiera en su seno con plenitud. Y en como en todos los divorcios, la contraposición de las partes se resuelve en tensiones que en definitiva perjudican de manera más importante a quienes "ninguna culpa tienen". En el seno familiar y en la comunidad escolar, vuestra gran obra de hoy consiste en asumir toda vuestra responsabilidad paterna. Aunque sea elemental esta responsabilidad os impone cualesquiera formas
de colaboración con vuestros hijos y con sus profesores hasta ganaros la adhesión espontánea y libre de vuestros retoños. EDUCACION DE LA FE
Precisamente porque estamos ya viviendo en una sociedad pluralista, son muy escasos, si hay alguno, los padres que confíen la educación de sus hijos a los Colegios católicos —como el nuestro— pensando solamente en la formación religiosa que en ellos esperan encontrar. Se nos pide más, pero también el penetrar de espíritu cristiano toda la formación. Hoy, ni la Iglesia, ni sus instituciones docentes quieren —aunque lo puedan— basar su filosofía jurídica de la educación en el binomio "derecho-deber", sino en el de 'derecho-capacidad". En tal sentido, se sienten plenamente justificadas en el seno de una sociedad pluralista, en igualdad de condiciones con otras comunidades y contribuyendo, con ellas, al desarrollo del bien común en este aspecto esencial de la promoción de las personas. Entiendo, además, que para educar en un pluralismo de concien-
cia rectamente entendido, los Colegios de la Iglesia debemos proseguir en un esfuerzo mucho más integrador que hasta el presente, de cuantos elementos entran en la comunidad educativa escolar y, sobre todo extraescolar.
En efecto, en esa educación de la fe, esencial para el desarrollo total de la persona humana según Dios, va implicada la acción de toda la comunidad humano-cristiana y ante todo la especialísima par-
ticipación del mismo sujeto cristiano que se educa. Pero también van implicados todos los procesos de desarrollo en los dos planos natural y sobrenatural que planifican a la persona toda. No obstante, hoy resulta cierto y grave el peligro de pérdida de la fe porque en un proceso de secularización incorrectamente asimilado, muchos —incluso educadores— parecen entender la religión
tan sólo como "un sector" o, si se quiere, uno más de los muchos principios de experiencia en esa conciencia pluralista del mundo. Como consecuencia, se da la tristísima realidad del eclipse de todo valor sobrenatural y religioso en la vida de quienes no cultivan, equilibradamente, también la experiencia o vivencia religiosa como sector primordial, o al menos, principal. La adecuada educación de la fe exige partir de ese pluralismo de conciencia como genuina y original experiencia de fe. El educador
religioso, el padre de familia, las autoridades responsables, toda persona que incida profundamente en la vida de los demás, podrá ayudar al joven en dicha experiencia de fe de muy diversas maneras. Pero al menos, haciéndole ver, vitalmente, una serie de principios que podríamos enunciar así:
* el gran acontecimiento de la Historia es "que Dios ha asumido y aceptado el mundo con definitividad escatológica en su Hijo Jesucristo", que es nuestro Hermano. * la Iglesia fundada por Cristo es la señal históricamente palpable y eficaz, —el sacramento— de dicha asunción y aceptación.
-
* la dualidad "Iglesia-Mundo" será siempre la visibilidad histórica de la repulsa culpable del mundo frente al Logos aceptante.
* Dios mismo actúa, con acto histórico, y acepte irrevocablemen-
te al mundo en su Hijo doliente, crucificado. * la asunción y aceptación del mundo en J. C., no convierte al mundo en un "trozo" de Dios, ni a Dios le convierte en un sector del universo. Más bien aparecen, plenamente como secular y como divino, respectivamente.
* la liberación del mundo, en su secularidad, por medio del acontecimiento de Cristo, no se realiza en dirección hacia el vacío de una simple evasión de Dios sino hacia una pertenencia más profunda de Dios, pero a través del HOMBRE. * la relación más profunda del hombre con el mundo no puede
ser otra que la fiel reproducción, EN LA FE, del descendimiento de Dios al Mundo en J. C. * además por su profesión, por sus relaciones vitales, y por toda su realidad personal, también entra directamente el creyente en relación con el mundo. Es el pluralismo de todas las reali-
zaciones vitales, que en definitiva, habrán de unificaras en la FE. el cristiano vive, pues, su presencia histórica por la fidelidad al acontecimiento y al mensaje de Cristo. * la situación histórica en la que está inserta hoy día la fe, y en la que ha de dar prueba de si, como esperanza, es la si-
tuación del tránsito de un mundo divinizado a un mundo hominizado.
ese tránsito que hoy vivimos cargado de naturalismos antroprocentistas o mejor, de puros materialismos —llámense como quieran— supone para muchos jóvenes y mayores, una conmoción de la conciencia de la fe, incluso una creciente debilidad existencial de su conciencia de fe, una incredulidad temática. Confunden miopemente la no visibilidad de Dios con su irrealidad. * ante esa experiencia de mundo hominizado, más que "cerrar las puertas" como antes de Pentecostés, hemos de lanzarnos a una nueva experimentación del mundo entregado a merced de la libertad del hombre, consciente de su radical depedencia del Dios absolutamente trascendente que, por su absoluta superioridad sobre el mundo, sin abandonarlo, hace que el mundo mismo sea libre. la fe, no es una ideología más, sino que en su trascendencia hacia Dios, es la apertura para esa realidad no-absoluta y nodivina que está a la mano del hombre para ser asumida por ante el misterio de Dios mismo.
la hominización del mundo no hemos de dejarla a merced de las ideologías, sino que hemos de posesionarnos de ella, con esperanza, considerándola como una carga y una tarea de nuestro trabajo d cristianos. En definitiva, la educación de la fe de nuestros hijos y alumnos que a todos nos reclama y precisa hoy, hemos de plantearla realista y inteligentemente para hacerles ver meriadianamente que cuando, como en nuestro tiempo, el hombre avanza de manera incomparable a situarse en el centro del mundo. Dios nos sale al encuentro como
el misterio trascendente de la unidad y plenitud de la existencia humana. Y que cuando dicha unidad parece estar desapareciendó en el pluralismo de los principios de su experiencia y cuando la libertad humana manipule al mundo, también nos sale al encuentro, finalmente, como Dios cercano en el hermano que se encuentra con nosotros.
Concluyo deseando que con la cooperación de TODOS cristalicen en realidades seriamente pensadas, programadas y desarrolladas afectivamente, aquellas vertientes de este tema que entendemos
t'
c
a a
y c
ti
E
A
jE
y c e
c
z.
o
c
Ii.
vi
P
si
c n
ti.
tE
p p
ni
cc
ai
gc dc dc
e
el gc
no admiten dilación y que pueden ser clave del futuro de nuestra
er
juventud.
pi:
qL
16
Y
n .r
a
a
d
a 5 a e o 5 n d
5—
•a
11 uetro humbruu de U etrai
9u!ián Jndúgar o la magia cii h2nguaj Ioi
UYUu,iuI rIuiuInta
sa es capaz de desmentir, su nombre y su obra no aparecen, con la frecuencia que sería da
justicia señalar, en las Antologías parciales de la literatura española.
Julián Andúgar nació en Santomera (Murcia) en e! año 1919.
Julián Andúgar es un escritor de los que manejan bien el castellano y de los que dan calidad —estructural y estética— al relato poético. Sus poemas —en cada uno de ellos— son siempre tratados con elevación y hondura, es decir, con la gracia expresiva de los mejores artifices de la literatura española. En los temas presentados por Andúgar hay siempre un paisaje dinámico, de planos sucesivos, de sustancia sinfónica, que van revelando los motivos principales, y dando al cuadro un equilibrio armonioso y una esen cia de belleza clásica, actualizada en virtud de una completa
destruirla, rescatando de sus ms
tantes de gloria aquellos matices que constituyen la base y el vuelo de la belleza sublime, de la hermosura que no tiene rival.
Por todo esto Julián Andúgar no es un poeta más, ni un poeta al uso, ni un escritor de manada ni escuela. No se alistó jamás a ningún movimiento. De ahí que, pese a sus méritos que nadie con conocimiento de csu-
Ha viajado por casi toda Europa. En Alicante ha residido durante muchos años, así como en Barcelona, Valencia, Madrid, Ge
rona y en Francia, de lector de español.
Tiene publicados los siguientes libros: ENTRE LA PIEDRA Y DIOS, Alicante, 1949; LA SOLEDAD Y EL ENCUENTRO, Madrid, 1952; DENUNCIO POR ESCRITO, Madrid, 1957, y A BORDO DE ESPAÑA, 1959. Actualmente vive en Alicante.
originalidad.
Andúgar —su obra en marcha— siempre está delante de los más audaces, con don adivinatorio de vanguardia ideal.
Por fidelidad a su evolución —digamos— natural, su verbo siempre está en primera línea, con la penúltima palabra pronunciada y dispuesta para 1 futuro inmediato, para el siguiente disparo, donde siempre le es-
pera el blanco, la diana sorprendida y sorprendente.
Con un estilo propio, personal e inconfundible, deja y recoge su voz, se ensancha y se aprieta en la oración, dejando gotear las sílabas como notas de una flauta de mágico sonido. En el mundo de la palabra
exacta, del vocablo concreto, el artista,, el creador, es un mago que desnuda las más íntimas emociones del lector, y los tras-
porta a paraísos inéditos. Portrasfigura la realidad sin que 17
TEMAS PnR OIMLOGO
PRESENTE
Y FUTURO crítica y la imaginación del hombre moderno. Este pertenece a una cultura cuyos logros más significativos toy son negados o al menos puestos entre paréntesis. La renuncia a una tradición cultural y a su visión del mundo, hace que el hombre insista hoy como nunca en
la búsqueda de una nueva postura, de un praxis vital en la que sea posible realizar todo lo que en su búsqueda crítica e imaginativa ha creído descubrir. Es así que en el hombre de las nuevas generaciones coincide una doble perspectiva: la del cambio real del mundo en el que vive con su transformación económica, social, política, religiosa, y otra más psicológica —y yo diría más dialéctica— que es la de una conciencia de cambio necesaria para llegar a comprender la situación del mundo en el que vive, y para el que está hecho. Resultado de esta coincidencia es un comportamiento típicamente inestable, conflictivo incluso y en todo caso más allá de lo racional, de lo normal y de lo clásico. La postura de base en este caso implica no sólo una nueva visión de la vida,, sino sobre todo una nueva forma de vivir la existencia y de buscarle su último sentido. Más que la seguridad y el equilibrio interesa el riesgo y la búsqueda de una respuesta vital que sustituya la otra verdad criticada o negada definitivamente.
En todos los períodos de transición, la dialéctica entre presente y futuro tiende a agudizarse. El equilibrio más o menos estático que caracteriza los momentos de estabilidad da paso a una postura crítica frente a los hechos que componen este segundo momento, puente hacia una nueva situación. Dicha postura crítica no es en sí misma desequilibrada, aun cuando se oponga a un statu quo defendido ya por una mayoría, ya por un sector conservador o reaccionario. El fenómeno de una transformación social implica una serie de complicaciones que superan en todo caso las tradicionales posturas de "conservadores" o "progresistas"; reducir la verdad de un momento de cambio a la polémica entre dos grupos polarizados, y prescindir del análisis científico que nos dé las dimensiones aproximadas del problema, es caer en una insuficiencia esterilizante, de la que ninguna solución se puede esperar. Al margen de esta distinción —que orillamos intencionalmente— un fenómeno debe ser notado, respecto a la circunstancia actual. Lo que caracteriza y determina nuestro tiempo es la forma y la rapidez desconcertante con que se suceden a un ritmo siempre más vertiginoso las ideologías, los comportamientos colectivos, las modas culturales. Es un cambio continuo cuyo ritmo viene determinado por la 18
Es lógico que este cambio de perspectiva radical lleve consigo un conflicto a las relaciones entre generación y generación. Insistiría que no es el índice cronológico quien determina la pertenencia a un grupo humano u otro, sino la mentalidad, las ideas. Es verdad que se da cada vez más un cierto hibridismo generacional en el que se refugian quienes han optado por la anonimia o aquellos, tan numerosos, a quienes su cultura se la ha impuesto; no nos interesa tanto el comportamiento de este grupo, cuanto el posible juego que dichos hombres dejan de jugar en circunstancias concretas: las más de las veces son hombres que para poder subsistir socialmenle se incorporan a zonas conservadoras, empeorando su situación primera. Pero, lo que aquí nos interesa es ver cóno en un caso como en otro hay un punto de coincidencia, y es cada vez más definido. Me refiero a la convicción en ambas generaciones de la necesidad de un cambio. Tanto unos como otros aceptan el carácter de transitoriedad del momento actual y se hallan abiertos a una nueva situación, en la que quedaran eliminadas o superadas las contradicciones actuales, sus límites. La diferencia entre una generación y otra no rsdica en el querer o no querer el cambio —y esto importa tenerlo muy en cuenta al plantear el diálogo—, sino en el modo de realizar el cambio y la transformación correspondiente. En el fondo de ambas posturas existe una diversa forma de valorar la experiencia de la historia y de la tradición, y junto a esto un cambio de perspectiva o de punto de enfoque: ver el presente condicionado por el pasado en la generación más conservadora y el ver el presente dependiente del futuro en la generación más joven. Este cambio de enfoque es en sí mismo problemático e incluye toda una visión
de la existencia y de la valoración da la misma. No es accidental la polémica en torno a los métodos da transformación, sino que in-
Por este motivo se halla el presente humano interpelado por su futuro y desde su futuro. De esto diálogo futuro-presente deben nacer los criterios orientadores de toda praxis de adaptación, una vez hecho el análisis que nos acerque a un conocimiento de las con-
cluye la crítica o la aceptación de unoa valorea determinantes para a praxis social de un grupo, en el que coexisten ambas posiciones. No se trata tampoco de un problema teórico in se, sino de la aplicación a una praxis instauradora de unos criterios elaborados y condicionados por un proceso histórico. En realidad es el problema del Modo a aplicar en el cambio, un problema que supera el tan debatido actualmente de las relaciones entre teoría y praxis e incluye toda una filosofia de la historia. En consecuencia ea cada vez más necesaria una lectura filosófica de nuestra cultura que vaya más allá de un cierto empirismo práctico, con el fin de poder proyectar sobre las situaciones concretas de hoy, una dimensión real que asegure el futuro de los valores actuales a
diciones de existencia del presente. El pasado no se opone a la la verdad del paexigencia del futuro, sino que se íntegra en
lereses prácticos a la hora de plantearnos la realidad del momento
sado no es una verdad objetiva, sino que es una verdad intencional, como toda verdad histórica, que halla su cumplimiento en un momento último, y plenificador. El pasado interpretado como objetivo se convierte en hábito, cómoda aceptación, pereza intelectual, esquema paralizante; visto en su perspectiva intencional recobra toda su fecundidad, su verdad y sentido responsable para todo presente que le es deudor. Esta fundamental relación, basada en una visión intencionsi de la historia, nos exige el conocer cuáles son hoy las líneas motrices del devenir histórico, es decir: a dónde camina el hombre y cuáles
a
presente.
son sus posibilidades de futuro. No se puede prescindir de esta
.s
Es cierto que una vía de compromiso en un tiempo de profundos y radicales cambios terminaría por ser ineficaz y no significaría una paso adelante. Me refiero a casos concretos en los que esta vía niedia ha sido aplicada, y en los que un cierto conflicto psicológico entre funciones, roles, fines ha producido un desgaste humano y colectivo, imposibilitando el equilibrio realizador necesario para la conlinuidad del esfuerzo. De hecho, los criterios que deben guiar la acción presente no pueden nacer de una postura de compromiso; sólo debería ser iniciada —y siempre por breve tiempo— con aquellos grupos que por falta de madurez y de capacidad de respuesta o por exceso de problematicidad, no podrían existir en cir-
perspectiva en cualquier aplicación que hagamos a nivel de compor-
través del correspondiente proceso transformativo de adaptación a las nuevas circunstancias. Estoy convencido que hasta el presente han faltado ideologías y reflexión teórica, y han sobrado empirismos e in-
•u
'e a-
le ie rs n1e
cunstancias cualitativamente distintas.
n-
Los criterios que deben guiar el momento actual no pueden ser buscados en el pasado en cuanto tal, porque es incapaz de responder a interrogativos que surgen de una situación históricamente diversa. Pero tampoco deben ser buscados en un futuro que todavía no existe y que deberá ser creado día tras día en la realización de la posibilidad y de la libertad. Ni el pasado ni el futuro como tales determinan definitivamente los criterios del cambio de una situación histórica. Dichos criterios deben ser buscados en una lectura más profunda de la historia. Esta es la concreta realización de la posibi-
no
'la
la na
go uti—
ia ad iue
lidad propia del hombre, en un devenir hecho de necesidad y de libertad. Lo propio de la historia es siempre su apertura, su finalidad, su intencionalidad. La historia es la aventura del hombre por excelencia; el camino hacia una meta.
tamientos individuales o colectivos. El futuro del hombre y de las instituciones debe determinar el presente y su modalidad. Naturalmente que esta conclusión implica una serie de riesgos prácticos que no podemos olvidar. Pero no es de otro modo la realidad humana. El no aventurarse a estos riesgos, el quedar agarrados
a un pasado muerto o mítico es en sí mismo un error y una renuncia a la misma existencia. La grandeza del hombre consiste pro-
piamente en el carácter originario de su libertad. Esta no es sólo posibilidad esencial que puede ser o realizada o negada, no; la libertad incluye una pasión por la posibilidad, por un devenir en el que poder realizar una nueva vida, un nuevo modo de existir y de realizar la totalidad. Pienso en cuán inútiles son tantas polémicas que habiendo olvidado está fundamental relación se pierden en opiniones interesadas, además de pobres y egoistas, llamadas a un eter-
no fracaso. La pregunta última es la que nos lleva a interrogarnos por quién escucha hoy mejor la exigencia de libertad y de fidelidad a la historia; pero hay pocos que creen en esta presentación del pro-
es su peor condena. Desde su razón y juicio práctico blema, y se han olvidado que más allá de su verdad queda siempre una verdad y una posibilidad a inventar o a imaginar. FRANCISCO JARAUTA
Dsa
iue lás se era.
•tro
Me
de rieón, ac-
ra-
L7
ario
izar vaun
on!r el amsión •ntai
in19
LAS CIENCIAS Y LA TECNICA
EL TELEPROCESO —Los avances tecnológicos en el terreno
de la electrónica, han permitido conseguir en los últimos años perfeccionamientos notables en el "harware" de los nuevos equipos electrónicos, con ampliaciones notables
de las memorias internas, que llegan a alcanzar cientos de Kas y velocidades internas del orden de los nanosegundos. Pero estos progresos tal vez no hubieran tenido el notable resultado que realmente tienen sin un progreso paralelo en el "software", tanto... —Qué me dice Vd.? ¿Qué no se entera de nada? Vaya, Vd. perdone. Tendré que empezar de nuevo por el principio. La verdad es que quienes nos ocupamos de estos modernos artilugios llamados "ordenadores" (de origen francés) o "computa-
doras" (de origen inglés) o, menos veces, procesadores, nos dejamos llevar fácilmente al uso de un vocabulario incomprensible para los no iniciados. Ocurre algo así con los médicos, que nos dicen tenemos una "gastralgia" cuando les hemos explicado que
tenemos dolor de estómago, con lo que no han hecho más que traducir nuestra expli-
cación a su jerga particular. Pero yo les prometo que en el resto de esta explicación me expresaré en "román paladino". Sin embargo, no tengo más remedio que
20
defender el uso de estos vocabularios específicos de apariencia exótica. Al menos su uso moderado y oportuno, con exclusión de cualquier intención de snobismo. En efecto: entiendo que el dominio de una materia estriba en una proporción más o menos grande, en el conocimiento del lenguaje particular del oficio y de las definiciones implícitas en los términos utilizados. Y si no está Vd.
perdón, quiero decir los que tienen como. profesión el empleo de los procesadores electrónicos. Es algo así como lo que ocurre con los automóviles. En la sociedad actual, hay muchas personas para las que re-
convencido, piense en el vocabulario que Vd. comparte, casi exclusivamente, con las personas de su mismo oficio o de su misma
profesionales no es saber manipular estas máquinas (que es función específica de una profesión: la de operador), sino tener ideas
empresa.
generales sobre su utilización y alcance, por— que muy probablemente un ordenador inter-.
Pero volvamos a nuestro tema: a los ordenadores. No sé si Vd. sabe de la importancia que van adquiriendo estos extraños aparatos de día en día; de su condición de pieza clave en la administración de muchas empresas privadas y organismos públicos, en la investigación, en la enseñanza, en las comunicaciones, etc. Podríamos decir que si un país se viese, de pronto, privado de la utilización de sus procesadores electrónicos, sufriría grandes perturbaciones y sensibles retrasos en su proceso de desarrollo. Pero todo esto no lo digo para convencerle a Vd. de la "importancia de la asignatura". O tal vez sí, porque a lo que voy es a que no sólo han de saber sobre ordena-
dores los profesionales de la informática;
sulta necesario o conveniente saber manejar un vehículo, pero sólo unas pocas de ellas hacen del automóvil su profesión. En el caso. de los ordenadores, lo que interesa a los no.
vendrá tarde o temprano, de un modo ts otro, en algo relacionado con su profesión... Vaya. Otra vez me he ido por las ramas. Vuelvo a empezar desde el principio. Decía que el progreso tecnológico ha per—
mitido el perfeccionamiento de los moder-nos equipos de procesamiento de la información, cuyo diseño se ha perfeccionado no— tablemente, habiendo conseguido que la ve-
locidad de ejecución de su trabajo alcance límites casi increíbles. Pero no ha sido im-portante solamente el avance conseguido en las máquinas físicamente consideradas (har—
ware), sino que se ha conseguidó un pro-. greso paralelo en las técnicas de utilizaciór (software), siendo el resultado de este avan-
ce conjunto el que se puedan poner en práctica hoy en día proyecto tan complejo, como el de seguimiento de los vuelos espaciales,
en los cuales los ordenadores juegan un papel sumamente importante. También podríamos mencionar como proyecto de gran alcance el de nuestro Ministerio de Educación
y Ciencia en el que un ordenador, que ya está instalado, habrá de quedar conectado por línea telefónica con una serie de ordenadores periféricos de mucho menor calibre, situados en las Universidades, y a través de los cuales cada Universidad podrá realizar sus trabajos con completa autonomía, consiguiendo, de modo automático, el apoyo del ordenador central cuando precise datos de
los que hay allí almacenados o cuando la dificultad del cálculo que está realizando hacen imposible o muy lenta su ejecución con el ordenador periférico. Una de las aplicaciones más espectaculares y más avanzadas de los modernos equi-
pos para el tratamiento de la información, es la llamada teleproceso en tiempo real". Veamos que es esto. Me voy a valer de nuevo de un ejemplo. Vamos a considerar el caso de una fábrica ue se ocupa de una determinada gama de
artículos y que, para facilitar el servicio a sus clientes, tiene varios almacenes establecidos en distintas ciudades. La fábrica tiene
un plan de producción, establecido según sus previsiones de venta de cada uno de los artículos de su catálogo. Consideremos la situación cuando esta empresa no disponía de ningún tipo de málumas de oficina. En cada almacén se habían de llevar unas fichas en las que se anotaban las entradas y salidas decada pro—
ducto y se controlaba la existencia; cada venta daba lugar a la confección de un albarán y cuando el jefe de almacén lo consideraba preciso hacia un pedido a fábrica de un determinado artículo, llevando su propio
control de existencias. En fábrica se recibían por correo los pedidos y los albaranes de ventas: a partir de los primeros se preparaban los planes de fabricación y los seundos daban lugar a las facturas para los clientes, cuyo importe se anotaba manual.mente en cuentas individuales.
-ea Du-.
screja'as.
so'
no' as.
na as r-.
u In,. SS..
sr—.
sr-.
o-. e—
an
o-' DO!
fi..
•
Cuando el volumen de trabajo empezó a ser grande, se adquirieron máquinas de contabilidad y de hacer facturas, que per.mitian preparar un gran número de y hacer los necesarios apuntes en cuentas de
clientes con poco empleo de tiempo y de
a la empresa a adquirir o 'alquilar un equipo de fichas perforadas, que años después fue sustituido por un ordenador electrónico provisto de dispositivos de almacenamiento magnético de datos, es decir, de medios para almacenar datos grabados en cintas o discos magnéticos, del mismo modo que se
Pero aún quedaban problemas por resol-
ver. La información de que dispone cada almacén sobre los restantes es imperfecta por ser voluminosa y difícil de manejar y referirse a la situación en fecha algo 'atrasada,
vés del cual llegó a emplearse de una ma-
da modo que para confirmar la existencia de un artículo, no hay otro recurso que proceder a una comunicación telefónica. Además, conviene disponer en cada almacén de información contable sobre clientes, condi-
nera eficiente el ordenador, duró varios años y supuso, de una parte, un perfeccionamien-
ciones de pago que se le han concedido, crédito máximo, etc., y esta información al
aímacena una canción o una conferencia en una cinta magnetofónica. El proceso a tra-
to de la organización administrativa de la empresa, y de otra, un gran esfuerzo intelectual en el diseño y programación del trabajo del ordenador. El perfeccionamiento de la organización administrativa resultó necesario, no a causa de la mecanización, sino como consecuencia de la evolución de la empresa; pero sin este perfeccionamiento, la
mecanización hubiera resultado, sin duda, mucho menos útil. Los problemas a que se ha hecho referencia más arriba, fueron más o menos bien resueltos. La masa enorme y creciente de trabajo fue absorbida por el ordenador con facilidad y quedó, además, en disposición de atender el crecimiento de este trabajo, consecuencia del progreso de la empresa, con aumentos nulos o muy escasos de personal en los citados trabajos de facturación y cuen-
tas de clientes. Además, se dotó a las sucursales de máquinas con las que, al preparar los albaranes y los pedidos, se perforaba una cinta de papel que, remitida por correo, podía ser leída directamente por el ordenador, evitando el enorme trabajo material de la introducción manual de los datos. Las facturas se producían con gran rapidez y sin errores, y se mantenían al día, sin dificultad, las cuentas de los clientes. Mediante una inteligente manipulación de la información que se precisa para la facturación y el mantenimiento de las cuentas de los clientes, se obtienen abundantes estadísticas con muy po-
cos días de retraso respecto a la fecha de las operaciones a que se refieren. También se realiza el control de existencias por memio del ordenador, habiéndose hecho aplicación de las modernas técnicas de control de stocks, que han dado lugar a complejos programas que permiten determinar periódicamente qué artículos se deben reponer y
qué otros, en cambio, permanecen con stocks excesivo. Finalmente, se proporciona a cada sucursal alguna información sobre las existencias en los restantes almacenes.
mismo tiempo ha de permanecer centraliza-
da para el control general de créditos y el análisis de clientes. Estas y algunas otras razones de estrategia comercial, aconsejaron la instalación de "telex" o "teletipos" en todos los almacenes, es decir,, de aparatos que, unidos por línea telegráfica o telefóni-
ca, permiten transmitir textos de un punto a otro. Esta fue la primera fase de una evolución que había de llevar hasta el teleproceso.
En esta primera fase, la transmisión de la información permanecía como una operación completamente independiente del orde-
nador. Luego se añadieron a los teletipos aparatos de perforación y lectura de cinta, con lo que en el aparato situado en el servicio central de la' fábrica se recibía, en forma de cinta perforada obtenida por transmisión telefónica, toda aquella información que en el procedimiento anterior se había recibido, también en cinta perforada, pero remitidapor correo. Luego esta cinta era leída en el or-
denador y se obtenía el mismo resultado, paro con la ventaja de procesarse diariamente todas las operaciones producidas en los almacenes en la misma fecha. El perfeccionamiento del sistema dio lugar a la conexión de los aparatos' que hemos llamado teletipos, al propio ordenador central, por medio de línea telefónica. Estos aparatos transmitían en un momento determinado del día, al final de la jornada, toda la información,, con lo cual se evitaba el paso intermedio de perforar la cinta en el tele-
tipo de Central y hacerla leer por el ordenador. Esto ya es "teleproceso", pero "teleproceso en diferido, es decir, proceso a distancia con procesamiento diferido (respecto al momento de producirse) de la información.
Y llegamos al final de nuestra historia cuando la conexión a mantenerse durante todo el día, o al menos durante toda la jornada normal de trabajo,, de modo., que un terminal, ea decir, un teletipo instalado en
personal. Sin embargo, el proceso de trabajo burocratico venía a ser el mismo que cuando se hacía a mano. Pero creció la fábrica, montó más almacenes y pasó a tener muchos más clientes. El sistema, que se había considerado bueao, empezaba a acusar algunos defectos, que se relacionaban,, entre otros, con los siguianles puntos: el trabajo resultaba enor.me y se requería una batería creciente de máquinas contables y facturadoras; se carecía de estadísticas generales con la variedad y abundancia que eran necesarias para
los análisis a realizar por el alto personal de la empresa; el control de los "stocks" estaba en manos de los encargados de al•macén, cuya eficiencia resultaba muy desigual; cada almacén carecía de información Lobre las existencias en los restantes, lo que impedía que se apoyaran mutuamente en sus ventas. La apreciación de estos problemas llevó 21
LA ESCENA
Y
SUEIPRESION
'Haced que la parte de la acción sea vasta, puesto que se viene para ver y se quiere ver a toda costa." La palabra oral no se puede ver, puesto que no tiene cuerpo. Unicamente se escucha. Y el teatro es mitad texto y mitad representación. La literatura dramática no alcanza su total dimensión hasta que no se lleva al escenario. Admitido asi, tendremos en la expresión oral una parte de la manifestación dramática. Para llegar al TODO habrá que contar con otra expresión: la del cuerpo. Y así a la expresión corporal, o mimo, tan de moda actualmente, y, sin embargo, tan antigua como el mismo teatro.
un almacén, puede acceder directamente a la información sobre cualquier de sus Clientes o sobre la existencia de un producto en cualquier almacén. Esto es el "teleproceso en tiempo real" Ya en esta situación, la actuación del servicio administrativo anejo a cada almacén se modifica sustancialmente. Carece de fichas de almacén, porque cuando se desea vender una mercancía, o simplemente consultar su existencia, basta manipular sobre el "terminal de teleproceso", obteniéndose como información el número de unidades en existencia y la estantería donde se encuentra Situada tal mercancía, y además, si carecemos de la misma o si deseamos cantidad mayor que la disponible en nuestro almacén, se nos informará sobre la existencia en cada uno
que valoriza una obra de teatro, es, precisamente, la concepción de la misma obra por parte del autor, lo que llevarán actores y di-
rector al público. Ahora bien, la forma expresiva, el "oficio", la técnica, etc., son los cauces que utilizaremos para la comunicación.
Hay quien ha dicho que la palabra es la más importante, y Casi única, base para "de-
cir" el teatro. Otras corrientes se inclinan por la mímica como la forma principal. Yo creo que lo verdaderamente principal, lo
de los restantes almacenes y sobre la fecha del próximo envío desde fábrica. También se carece en el almacén de documentación informativa sobre cliente, porque en caso de proyectarse una venta, el "aparatito" nos informa del créçl.ito disponible y de las condiciones usuales de venta, plazos, forma de envío, etc.
Cuando, finalmente, se hace una venta,
al anotar los datos de la misma en el terminal, se produce en el fichero magnético conectado al ordenador central la anotación de salida en la cuenta de almacén y la ano-
tación contable en la cuenta del cliente, además de almacenarse los datos necesarios
para la preparación de facturas semanales, de estadísticas globales diarias, de análisis del nivel de existencias en el almacén (con lo que se reduce al mínimo el stock, eliminando artículos de escaso movimiento) y de los planes de fabricación. Naturalmente todo esto no lo hace la máquina porque tenga
facultades naturales para ello, sino como consecuencia de una programación sumamente íabojiosa y perfeccionada con gran esfuerzo.
HERRERO BLANCO
portes aéreos y terrestres, tal como en parte ya hacen Iberia y la RENFE, pueden disponer de numerosos puntos de venta y reserva de plazas, y en cualquiera de ellos despachar billetes para cualquier itinerarto. Un banco o una Caja de Ahorros pueden realizar transferencias casi intentáneas entre dos de sus sucursales y conocer el saldo de una cuenta en cualquier oficina, prestando con ello mejor servicio a sus clientes y simplificando su organización interior. Una compañía de servicios, cuya misión sea precisa-
mente facilitar el uso de un ordenador a empresas que no precisan uno para ella sola, pueda tener un terminal en la oficina de cada cliente y facilitar el uso simultáneo de todos estos terminales para que cada cliente lleve de manera autónoma sus cuentas de clientes o de almacén, con la misma independencia que si cada empresa dispusiera
de un ordenador para ella sola. Y, finalmente, un caso al que ya me he referido al principio: el seguimiento de los vuelos espaciales. En este trabajo, un terminal recibe por medio de ondas de radio, emitidas por
mento ha de tener enorme aplicación en
aparatos automáticos instalados sobre un cohete, información sobre la trayectoria seguida por este cohete; esta trayectoria es comparada, dentro del ordenador, con la que teóricamente debiera de seguir, produciéndose también de modo automático las instruccio.. nes para rectificar las desviaciones, que son
otros terrenos, como así es en efecto. Para demostrarlo vamos a aportar, tan sólo, unos pocos ejemplos: Las compañías de trans-
transmitidas también por radio e interpretadas por los órganos automáticos del cohete. En fin, una maravilla.
Si Vd. ha tenido la paciencia de leer hasta aquí, es posible que tenga ya una idea
del enorme alcance que para la empresa tomada como ejemplo ha supuesto la implantación del "teleproceso en tiempo real". Se-
guramente, además intuirá que este instru-
22
Resumiendo: cualquier expresión de las citadas será válida si cumple con su cometido,, si "dice" totalmente la pieza dramática. Sólo determinadas circunstancias y características de la obra, con el juicio de un director, podrán calificar una u otra expresión como la más importante.
LA PUNTURA
Hay arte
como educación?
11 a-
or ji—
Los colegios de España abren
Todo con el fin de humanizar,
sus puertas. Los niños (dejan) sus pisos y llenan un mayor y
motivar, estimular y encauzar
diferente edificio.
bro de la comunidad escolar,
as e-
Los padres sonríen; los profesores también. La efusión en el
ti—
saludo y la "carcajada redon-
para que, según. nos sugiere la Ley, "la educación sea activa, de investigación, descubrimiento y experimentación y que ca-
os a-
'a-
da" que hace explosión con fa-
cilidad, no llegan a borrar el
da uno de los miembros sea:
Nueva Ley
espontáneo, original y pueda co-
gran interrogante.
de Educación! ¿qué nos traeras?
Varios meses han quedado atrás. Ahí tenemos la Nueva Ley totalizadora, sistematizadoK.I
.1
rs.
En ella, el niño —sujeto de
le
la educación— alcanza toda su dimensión, como generador, en
o-
potencia, de actividades, con
sr—
sus intereses propios y capaci-
Ja
dades individuales. Para ello, exige: libertad y gran respeto a su auténtica personalidad.
os ns i—
a'a-
Extraordinaria misión la del educador: despertar todas las capacidades, todas las actividades; encauzarlas con una enseñanza Personalizada. No distri-
de
buidor de conocimientos, sino el organizador de la actividad de adquisición del alumno en su progresiva integración en el
1e
mundo.
a
A nuevos tiempos, nuevas era sI-
al be
or
técnicas, diferente metodología. Esto supone un viraje significativc' en la concepción y orientación de la enseñanza. Este cambio se refleja en los instrumentos didácticos: los tradicionales textos se cambian por
:0-
libros de consulta, de referencia, de trabajo, de guia didác-
m-
tica o de lectura; se barajan
jise -O-
:a-
te.
el poder creador da cada miem-
diveros tipos de fichas, desde las directivas hasta las de control; la tecnología irrumpe violentamente con diversos medios audiovisuales y con laboratorios
de idiomas; se restructuran los
edificios para una mejor adecuación del espacio a las disfintas áreas d aprendizaje.
municar obras y realizaciones nuevas".
Puesto que la EXPRESION PLASTICA no es una "asigna-
tura", sino una necesidad de expresión, un acontecimiento de creación, natural y espontánea,
nos proporciona a los profesores un maravilloso vehículo oe educación actual personificada, en un sentido adecuado a cada niño, a cada muchacho, en cada momento de la manera más
Por José M." Muruzóbal A Iduna te
)
t.1;lIL
oportuna y con los correctos estímulos y motivaciones.
Uno de los hechos notables
de la actual educación —por poco observadores que seamos— es el desarrollo experimental de los últimos años por las artes plásticas. No reservada a los adolescen-
tes o a los adultos, sino iniciada seriamente a partir de la infancia.
Todo educador debería tener
muy presente en la actividad este hecho; de lo contrario, se arriesga a no valorar adecuadamente un fenómeno social que está modificando con profundidad las representaciones intelectuales, las formas de sentir
y el conjunto de valores que condicionan el comportamiento del hombre moderno. La educación artistica ha de integrarse de forma totalmente natural en el proceso educativo, y, así lo quiere la Ley. Es la realidad de una auténtica pedagogía del arte, aún en los párvulos y primeros años de la E. G. B. Aquí es donde ad-
quiere una importancia decisiva, pues las impresiones originales recibidas en la infancia son ba-
se constructiva para la formación ulterior del adulto. Debe ser, por tanto, preocupación del profesor de E. G. B.,
el integrar el arte en la formación general, como elemento esencial de una auténtica educación artística, viva y creadora. Tiene que desaparecer de las
infantil. Esta tendencia natural de los hombres no ha sido nunca tratada de una manera apropiada, ni en casa, ni en las escuelas de párvulos. ¿Se aprende a dibujar? —Sí. Un nuevo movimiento de una pedagogía artística avanzada ha
abierto el camino con nuévas formas, métodos más lógicos para rehabilitar la tendencia al
juego con los elementos de
mentalidades, esa absurda y
composición. Naturalmente, su-
abusiva idea, de que, lo bueno del niño es lo que se acerca a lo realizado por el adulto. En cada ser humano, ya sea niño o bien adulto, permanece inmanente el deseo de la actividad gráfica. El niño pequeño
bordinados a unas reglas fijas
empieza espontáneamente a dibujar.
Incluso, señores muy respeta-
bles manejan el lápiz durante conferencias aburridas, y llenan
papeles con extrañas figuras. Estos dibujos les revelan que sus capacidades artísticas quedaron estacionadas en su edad
que no matan la actividad creadora sino que la encauzan. Todos los niños sienten, quizás de forma natural, la necesidad y el deseo de pintar o modelar. Así, vemos en nuestras clases
obras henchidas de color,, frescura, precisión y poesía. Ante ellas, tiene uno que preguntar-
se por el secreto de un semejante. En ellas se puede descubrir la admiración del niño ante un mundo exterior que se abre a sus ojos. Va tomando 23
L conciencia, confusa todavía, pero real, de sus incipientes fuer-
zas, sintiendo un verdadero y auténtico goce. Pero, cabe la pregunta: ¿Cuántos de ellos son capaces de superar este momen
to y conseguir una verdadera creación?
Lo que parece les ha hecho producir esas obras ingenuas y coloristas, es, ese conjunto de impresiones y emociones ema-
P
nadas del descubrimiento del mundo en un marco lleno de
vida, y bajo el influjo de una fuerte personalidad del educador. Nos daremos perfecta cuen
n
la de ello visitando la exposición de nuestras clases paralelas de los primeros cursos.
El cultivo de la afectividad, que cspacita la abertura de la sensibilidad a la captación de la belleza, es la fuente que alimenta el motor de la formación del gusto infantil. Debemos enseñar al niño a reconocer lo bello, que está en los sejes y cosas que nos rodean, al ritmo del nivel de actividades que le corresponden.
5,
nos a lo largo del curso escolar. De aquí el maravilloso
me temo que con el pretexto de ayudar al ojo y a la mano,
Lo ideal sería intreducir el
servicio de los grandes paneles
adormece a ambos, engendra la
museo en el centro educativo. Con las obras de arte integradas en su función educadora según los diversos niveles del
de corcho. Naturalmente, sin premios, ni notas, ni siquiera
niño.
interés de los propios alumnos.
Interesa buscar sistemáticamente el contacto con la obra de arte —aún con la del adul-
Las comparaciones que, aún mentalmente, hagan, les despier
rutina y mata, antes de nacer, la más viva de las enseñanzas. Es necesario que el niño se sienta libre, que adquiera confianza en sí mismo y que vaya asumiendo poco a poco la responsabilidad en su propio tra-
ta el sentido crítico —al que
bajo.
original, una obra ya conocida en reproducciones.
distinciones; basta los comenta-
rios qu evayan surgiendo del
Termino, satisfecho de que en la enseñanza dinámica actual, se está dando un gran impulso a las posibilidades creativas del niño.
La Ley de educación quiere que familiaricemos a los alumnos en las obras de arte. Pero,
¿hay que llevar los niños al museo?
Es un hecho: están divididos los educadores a este respecto. Puesto que el museo reúne difícilmente las condiciones ade cuadas de elección y familiaridad para que la educación artística sea eficaz, justo es que
•11,
fantiles.
no se lleve el niño al museo
to— pues resulta ser un factor
más arribs aludíamos— y les
hasta que sea msyorcito; aun-
positivo de comunión de la sen-
enriquece notablemente.
que, excepcionalmente se deba ir, si es para contemplar, en su
sibilidad del niño con la obra
El profesor debe estudiar su propia actitud; debe ponerse al nivel de la edad escolar de sus alumnos, teniendo un tacto extremado en la consideración de los trabajos y en los comentarios que haga sobre ellos.
de otro. Cuando el profesor exponga estas obras maestras, tanto clásicas como contemporáneas, deberá hacer un oportuno comen-
tario adaptado al momento his-
"El dibujo del niño es un momento fabuloso. Inventa sus líneas y sus volúmenes, sus colores igual que inventa sus juegos. Es necesario proclamarlo:
el dibujo de los niños es una realidad de arte auténtica, legítima". (Fernand Léger). A Miró y a Picasso se les atribuyen sendas frases admirativas ante unos dibujos infantiles.
El impulso está dsdo, sí; bas-
tórico y a las características
El buen profesor animará a
más visibles de la y estilo. Sus obras y las de sus compañeros de clase sólo le inte-
sus alumnos en vez de criticarlos con aspereza; sugerirá, en vez de corregir rigurosamente; propondrá en vez de imponer;
ta aclimatar la expresión libre
resan verdaderamente en el sen-
se comportará según el ritmo de sus alumnos y se adaptará a su medida en lugar de que toda la clase tenga que uniformar su criterio al del profesor.
problemal Pero, mirado con detenimiento, es de una dimensión tal, que, corre el riesgo de asus
tido de crítica colectiva, cuyos frutos se comienzan a notar hacia los diez años. La autocrítica
y el deseo de superación, son factores que intervienen en la adquisición de responsabilidad. Un magnífico medio lo tene-
mos en la exposición permamente y variada de las obras que van realizando los alum24
Ha sido necesario toda la cálida simpatía de los auténticos educadores y de los artistas para legitimar las creaciones in-
El papel que desempeña, por
tanto, el profesor, es de suma importancia como orientador. La clásica copia de láminas, creo debe desaparecer en la pri mera etapa de la E. G. B., pues,
del niño en clases absolutamente abiertas a la vida.
Qué fácil aparenta ser el
tsr a no pocos partidarios de lo tradicional, del inmovilismo, de lo que se presenta como nuevo y desconocido. Luchemos con interés autén-
tico y con menos miedo al fracaso, para abrir ante nuestros niños un futuro esperanzador.
T
p a u d
s
LA PUN1UJRA
EL DIBUJO INFANTIL Por José Vicente Hernández Mena
El dibujo es propio para el niño, pues le hace despertar el sentimiento estético.
El dibujo educa los sentidos, pues presenta la ventaja de dar agilidad y proporcionalidad de un modo especial en la destreza
de la mano y exactitud para apreciar las distancias.
Sea lo que fuese, como lo más importante es desenvolver
la iniciativa del niño, no hay que intervenir cuando está ocu-
pado en un dibujo, permitidle obrar con toda libertad e independencia.
Si parece que vacila o titubea,
no se le debe ayudar, pues se le quita el goce que proporciona el resultado que quiere alcanzar, y también el ejercicio
de inteligencia y de voluntad, y en vez de prestarle una asistencia le privamos de un trabajo creador.
Pensemos que el dibujo, junto a otras cosas (juegos, depor-
tes, manuales, ect.) es para
una diversión y un estudio a la vez, y que, desarrolla su inteligencia y le forma un hábito de trabajo. Es caso curioso que las niñas
muestran más sentido para el color y los niños para la forma. En los dibujos infantiles espontáneos aparecen claramente las diferencias de actitudes pic-
tóricas; permite además, formar
juicio de la manera que tienen
los niños de percibir y comprender, sobre lo que surge en su fantasía, y como mantienen vivo en la memoria lo que han visto y cómo influyen en la reproducción de las formas. Cuando a un niño se le deja dibujar en lo que quiere se puede ver cómo repite ciertas imágenes, las más frecuentes padres, hermanos) animales (gatos, perros, caballos) cosas (es caso curioso que la mayoría de los niños de ciu(hombres:
campo, y a los niños de zonas
de ellas, pero no de lo que ob-
de campo se lea pide igual y
serva durante su trabajo.
representan una casa de ciudad) La observación del niño mien-
El niño pone en el dibujo todas las ideas que tiene sobre lo que es un hombre. De todos
dad siempre que se les pide
tras dibuja espontáneamente demuestra que no se sirve de modelo.
que dibujen una casa hacen la representación de una casa de
El .niño dibuja lo que sabe de las cosas, lo que se figura
los dibujos de figuras humanas los niños hacen una representación muy parecida. Como es natural prestan mayor atención a la cabeza y especialmente a la cara.
A veces suele encontrarse la cabeza muy grande, prevista de
todos los sentidos y sólo con un rasgo representar el cuerpo y miembros.
El niño suele estar muy satisfecho de sus trabajos y no se ocupa de la semejanza conse-
guida, y es aquí donde los niños experimentan cierto placer mientras dibujan y observan el dibujo por ellos realizado. Mi consejo es que se deje al niño que trabaje, pues hoy día es una gran ayuda la destreza manual y además hace que ten-
ga un espíritu más sosegado y
mayor grado de observación que otro niño que no le gusta ni practica el dibujo. 25
PROBl_EM Y DhI%GNÓST.Co
u
sus hijos, pero también soy consciente de que existen otros que se equivocan en la manera de enfocarlas, frustrando su misión educadora.
Con el fin de que sirva de recordatorio a estos últimos, quiero resumir algunas actitudes nocivas, aportadas por PADRES, que
no deben prevalecer por su efecto pernicioso.
1. Las DISCORDIAS ENTRE LOS PADRES les rebajan ante los hijos, perdiendo autoridad y consideración, y creando en el menor, sentimiento de ansiedad y depresión. 2. La MADRE SIN AMOR, provoca una inmensa frustración en el niño, que siente la amargura de su carencia afectiva. 3. Los PADRES EXCESIVAMENTE EXIGENTES impiden la naturalidad en la vida infantil, que reacciona con un sobresfuerzo
ACTITUDES PATERNAS Y SU INFLUJO SOBRE LOS HIJOS Es opinión unánime que nos encontramos viviendo el SIGLO DE ORO DEL NIÑO. Con
harta frecuencia oimos como se habla de los derechos del niño, paro se reflexiona muy poco sobre las consecuencias de esta afirmación y sobre la importancia del niño en la sociedad. Esta crítica, aplicable en gran manera a la sociedad, no lo es menos a la familia, por ser el primer grupo social que influirá en el desarrollo intelectivo y afectivoemocional de un menor.
De todos son conocidas —y de eso padres, educadores y médicos sabemos algo—
las graves dificultades que hoy plantea la educación del hijo. A pesar de los muchos erfuerzos y medios actuales, los padres y educadores se van frecuentemente impotentes y desfasados. Los padres, por su parte, comienzan a darse cuenta de que la educa-
ción tradicional, basada únicamente en la autoridad y en la obediencia, ya no sirve; traen a sus retoños al consultorio del psiquiatra, o al gabinete del psicólogo, tratando de que les desentrañen sus actitudes y alteraciones caracteriales, y muchos prontamente han comprendido que estas manifestaciones psicopáticas del menor no son más
que la transferencia de un ambiente familiar enrarecido; y estos que así piensan,
así como aceptado que el peso más influyen-
te, dentro de ella, recae sobre las figuras del padre y de la madre, principales actores y protagonistas de primer plano en el escenario del hogar. De tal modo es así, que hay quien dijo, que "la educación del hijo comienza a los nueve meses antes de nacer", y en el argot popular de nuestra lengua vernácula, es ge-
neralmente conocido el dicho de "que lo que fan els pares, fan els tilia". ¿Qué quiere decir Es evidente la necesidad imperiosa de que los padres comprendan que han de conseguir una perfecta
compenetración psicosexual, como primer paso para logar una armónica vida familiar, ya que van a ser observados, y examinados en sus actitudes, por sus hijos, y del resultado de esta percepción dependerá que las relaciones interpersonales padre-hijo sean normales o no.
rs
una personalidad indisciplinada y egoista. 6. La DEPRESION DEL PADRE O DE LA MADRE interfiere en el desarrollo psicológico del niño, deformando negativamente su
estado de ánimo y su sentimiento de segu-
ño armonizado y equilibrado, propicio a la buena marcha de la familia como grupo com-
pleto, en el que cada miembro debe jugar y aportar su propia personalidad, sus propósitos y sus esfuerzos, en beneficio del
La importancia de la familia en el des-
son conocedores de cómo deben compor-
26
bienestar y conveniencias comunes. Soy de la opinión de que muchos padres tarse y desenvolverse en sus relaciones con
H
en
vn
lo e pl
lo
ríE
m
Jc
la lo
o'
pl'
cii nc
lnn
co
vos cambios de humor e ideas, y en con-
mc
secuencia, origina perplejidad y apatía. 9. La MADRE HIPERPROTECTORA es en general una persona angustiosa e insegura, que frena e inhibe el espontáneo des-
Iei ca pri
arrollo de los hijos.
c
10. La EDUCACION MONOPOLIZADORA
UNILATERAL, en la que uno de los padres prescinde del otro, que queda postergado, deforma el alma infantil, compartiendo odios y necesidades neuróticas de efecto. 11. El PADRE DESPOTICO irrumpe en la evolución psicológica infantil paralizando sus iniciativas, o creando resentimiento, o probables actitudes de revuelta. Estas actitudes expuestas —que podrían
comienzan ya a aceptar un estudio analítico de su rol dentro de la dinámica familiar. Sobre el influjo de la actitud paterna en el desarrollo de la personalidad del hijo, se podrían escribir voluminosos libros. arrollo del niño está plenamente reconocida,
7. El PADRE QUE HUMILLA, rebajando el valor del hijo con sarcasmo, infunde una educación pesimista que provoca sentimientos de inseguridad e inferioridad, con desánimo ya para cualquier empresa. 8. La MADRE VELEIDOSA E INCONSTANTE desorienta al hijo con sus excesi-
ser muchas más— al actuar sobre la personalidad del hijo pueden determinar reac-
cil tarea educativa. Sólo así se logrará un ambiente hogare-
sc cc
lii
Dándose cuenta los padres de esta cues-
liar y eviten ver deformados sus papeles, para no irrumpir negativamente en tan difí-
di
unilateral —deformador y con frecuencia
tión, será el modo de que se comporten adecuadamente dentro del grupo socio-fami-
m
frustrador— o con apatía y desinterés, o con actitudes de rebelión. 4. La MISERIA DEL HOGAR por vagancia de los padres, origina irresponsabilidad en los hilos, que no disponen de imágenes paternas estimulantes. 5. La MADRE EXCESIVAMENTE INDULGENTE fomenta las reacciones arbitrarias, caprichosas, exigentes y veleidosas, creando
ridad.
Por el Dr. José F. Pérez Martoreli
Ir
ciones inconvenientes e inapropiadas, influ-
yendo a la vez sobre sus sentimientos y sus ideas, y a la larga sobre su conducta, y quien sabe si sobre su salud y equilibrio mental, como motivos de desajuste. Podríamos resumir pues, que para ser un
buen padre o una buena madre, no basta con la buena voluntad; hay que añadir el conocimiento de un mínimo de normas o principios que permitan la adopción de unas actitudes favorables al normal desenvolvimiento de los hijos, evitando las desfavorables y perjudiciales.
de
EL CINE Y NOSOTROS e a rl o e
Carlos Saura OSOS PARA EL OSADO QUE ANAUZA LA BURGUESIA DE LA POSTGUERRA
a e
a o a n
El caso de Carlos Saura, den-
que sería el fruto de recorrer
tro del marco de nuestra cinematografía, merece ser objeto de estudio. De otro lado la per-
durante un año, cámara en mano, la provincia conquense re-
sonalidad de su cine bien mere• ce nuestra sección dedicada a
U
.O
a i-
obra el peso realista de "Los
DESCANSO..
Hasta 1963 paro forzoso que
ccgiendo aquello que le pare-
aprovecha para escribir dos
cía más significativo. 'Era la
olvidados", del de Calanda. Las vicisitudes fueron tremen-
reacción, aunque también tenía
das porque el guión que escri-
Sánchez", de Miguel de Unamu-
piedras, monumentos y cosas de arte, frente al tipo de docu-
bieron Mario Camús, Daniel Sue
rio y Carlos Saura fue cuatro
no, al que Carlos titularía "La boda" y que en cierta manera
veces prohibido por la censura
—según propia confesión— se-
Carlos Saura, que nació en
mental que se hacía en España en aquella documentales arquitectónicos hablando de la
1-lueaca, el 4 de enero de 1932,
grandeza de España. Lo que
en exclusiva en un intento de esbozar, dentro de mis propias limitaciones, sus rasgos más característicos.
estudia bachillerato y dedica
-
a sus intenciones neorrealistas en apariencia, se aprecia en la
más me interesaba era, primero,
varios años de su vida a la fo-
cómo era la vida de la gente
tografía, donde destacaría como excelente profesional, con obras publicadas en muchas revistas. En 1952 ingresa en el Institu-
en la provincia en los diversos estratos de trabajo y, después,
lo de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas —que
más tarde, con la llegada de José María García Escudero a la Dirección General de Cinematografía se denominaría Escuela
Oficial de Cine (E. O. C.)—.
Con su ejercicio
práctico
"TARDE DE DOMINGO", se di-
hacer una crítica de este tipo de documentales de piedras. Era decir que estábamos en 1958 y España no tenía nada que ver con esos documentales de grandeza de España, del Im-
perio y todo eso. Era, un poco la destrucción de ese mito, en el que todavía vivimos, del imperio español" (1).
ploma en 1957 como director cinematográfico. Sin embargo no perdería su relación con el
LOS GOLFOS
Instituto, al que continua ligado como profesor hasta 1964, primeramente como adjunto de interpretación y prácticas escénicas y dos años más tarde como profesor titular de Dirección.
mundo de los desheredados gol fulos madrileños. Ya en esta su
Al año siguiente, 1959, reali-
za "LOS GOLFOS", sobre el primera película comercial se notan las claras influencias que
sobre su forme de hacer cine ejerce Luis Buñuel, pues, pese
CUENCA En 1958, dirige el documental de mediano metraje "CUENCA",
—(1)—Carlos Saura a "Nuestro Cine", en agosto de 1969.
previa, hasta que al final por cansancio y a causa de su insistencia les dijeron: "hacer lo que os dé la gana, que ya cortaremos lo que sea" (2). La hicieron a base de mucho entusiasmo, con muy poco dinero, con la cámara en mano e improvisando muchas cosas. Finalmente es presentada al Festival
de Cannes, donde fue recibida por la crítica con espectactón, a causa de su interesante montaje. También es llevada al Fes-
tival del Mar de Plata, y tanto Sadouí en Francia, como Karel Reisz, en Inglaterra, quedaron sorprendidos por la manera de montar del oscense, que en este sentido se ponía a la altura del portaestandarte de la nueva ola francesa, Jean Luc Godard. De todos modos cara a la taqui-
lla, el film fue un fracaso comercial.
—(2).—Nuestro Cine n.° 88.
guiones, uno basado en "Abel
ría posteriormente la base de "Peppermint frappé", y el otro, "El regreso", que era una adaptación, que juntamente con Ma-
rio Camus hace, de la novele de Daniel Sueno,, "Estos hombres son tus hermanos". La his-
toria era la vuelta de un exiliado a España, pero "era un disparate intentarla hacer en aquelíos años" (3). LLANTO POR UN BANDIDO
En 1963, sobre la vida de José María "El Tempranillo" realiza en color, con Francisco Rabal y Lea Measen como prota-
gonistas "LLANTO POR UN BANDIDO". El motivo por el cual hace este film fue que la censure le prohibió el guión de
"La Boda" y entonces buscó con Mario Camus el tema del bandolerismo en el a. XIX. Pro-
pusieron la idea e varios productores y finalmente aceptó José Luis Dibildos, cuya indiscutible buena voluntad se vio sobrepasada por los imperativos económicos. En este su se-
gunda película Saura intentó una inclusión en el cine como espectáculo popular, adecuado a las necesidades del mercado internacional, mediante el trata-
miento de la historia del siglo XIX español con la fórmula del
"Western", ya que "en aquel momento era imposible el rodar la realidad española actual" (4).
Para denunciar y protestar por este hecho ideó montar una
secuencie en el film, en la que actuando Buñuel como verdugo fueran ajusticiados como criminales Berlanga, Bardem, Sastre y algunos otros. La secuencie, menos unos breves fragmen
tos, no sentó como broma en
—(3)-—Nuestro Cine n.° 88. —(4)—Carlos Saura a "Nuestro Cine", en agosto de 1969. 27
censura y fue cortada de todos modos. PESIMISMO...
Por estas fechas, 1963-64, hay una experiencia interesante para Saura: la convocatoria a cá tedras en la Escuela Oficial de Cine. Se presenta —para poder continuar como profesor— pero tal como sucede con Picazo y Patino, no es elegido, porque según se dijo entonces: "Carlos
Saura es el culpable del pesimismo que hay en el cine joven español". LA CAZA
Uno de los decorados de "Llanto por un bandido" —una trinchera en un coto de caza—
lo induce a realizar en 1965 "LA CAZA", con guión realizado en colaboración del alicantino Angelino Fons, sobre los hombres que hicieron nuestra guerra civil y ya ni viven ni pien san igual. La censura quitó las alusiones a la guerra de España, lo que aprovecharon ambos
guionistas para darle un significado más amplio y universalista. De este modo aciertan, y el film —sin perder sus características españolas— obtiene gran en el extranjero, concreta-
mente en Estados Unidos, ya que la historia sigue "funcionando" aunque los que estén cazando hayan hecho en vez de nuestra guerra civil, la guerra del Vietnam.
"LA CAZA", con muy pocos personajes —Alfredo Mayo, Ismael Merlo, José María Prada y Emilio Gutiérrez Caba— fue rodada por orden de guión —de principio a fin—. Presentada al Festival de Berlín, Saura obtiene en 1966 el Oso de Plata a la mejor dirección. A partir de entonces su figura se agiganta y se internacionaliza. PEPPERMINT FRAPPE
Al año siguiente rueda con Geraldine Chaplin (de la que ya
casi no se separará), Alfredo Mayo y José Luis López Vázquez "PEPPERMíNT FRAPPE", con extraordinario artístico —otro Oso de Plata en el Festival de Berlín—, de crítica y hasta de público, cosa casi inédita para un realizador del nuevo cine español. PEPPERMINT FRAPPE", con guión de Angelino Fons, Rafael Azcona y el propio Saura, tiene
como base la concepción medieval de los sentimientos, principalmente del hombre hacia la mujer, al considerarla como un
objeto. Por otro lado, está patente la adoración del hombre moderno, en forma especial el burgués y el perteneciente a la clase media, hacia los objetos modernos que empiezan a do28
minarnos y de los que no podemos prescindir, ya que cada día su consumo es mayor y la publicidad nos bombardea ala-
que a fuerza de símbolos y ho-
bando sus excelencias. También existe un hecho cierto y eviden-
Más moderno tan sólo en el aspecto de que los protagonistas son más jóvenes, pero igualmen
te, tal cual es, que las cosas han cambiado. Si "la caza", con la banda sonora llena de redobles de tambor y ligeros aires
marciales, era la película del pretérito, donde los hombres pensaban más en el ayer que en el presente, hasta llegar a la violencia surgida en una situación límite en la sofocante y calurosa jornada de caza, "Peppermint frappé" es la conti
nuidad donde los hombres ya no están tan aislados en su re-
menajes al maestro —que ya no plagios— nos presenta el mismo tema del film anterior.
te incapaces de resolver sus problemas sentimentales. Hecho
que les lleva a una especie de autodestrucción, con lo que la historia queda en celos reprimidos, en un quiero y no pue-
do, en la frustración de una mente "rara" como la de Julián en "Peppermint frappé". LA MADRIGUERA
En 1969 realiza y estrena
cuerdo sino viviendo en una so-
con "LA MADRIGUERA", guión edificado sobre una idea
ciedad nueva, pero donde sus
de Saura, en el que colaboran
formas de vivir están totalmente
Rafael Azcona y Geraídine Chaplin. En "La Madriguera", basa-
desfasadas hasta el punto de serles fatales. Tecnócratas, que dominan su profesión, pero que en su vida personal poseen una
educación tradicional con un concepto falso de la religión, una serie de tabús morales y una concepción de la amistad disparatada, ya que las cosas, las hacen para recibir una recompensa. Este es el caso de Julián —José Luis López Vázquez— en "Peppermint frappé", excelente médico, pero que no puede sustraerse al concepto de la mujer objeto. STRESS ES TRES TRES
En 1968 dirige "STRESS ES TRES TRES", con Juan Luis Galiardo, Geraldine Chaplin y Julio Cebrián, donde Saura, director,
en mi opinión, claramente buñueliano, se haya impregnada de las claves del realizador de "El Angel Exterminador" y titubea entre la asimilación de la doctrina fílmica de Buñuel y la repetición del mismo Saura. En definitiva, un callejón sin salida
da totalmente en una objetivación del sueño, los personajes adquieren una caracterización más definida que en sus ante-
pareja —Peer Oscarson y Geral dine Chaplin— que devuelven a los personales a su infancia, pa ra así, desnudos de sus convencionalismos actuales, enfrentar-
se poco a poco con su propia realidad... Cuando el juego les conduce a ese encuentro con ellos mismos los personajes, inmaduros para enfrentarse a esa realidad sin ayudas convencionales, quedan condenados a la autodestrucción. EL JARDIN
En 1970 dirige "EL JARDINI DE LAS DELICIAS", reclamada por los festivales cinematográficos, pero que no puede acudir al designar España otros films para representarla. Ello les vale
a nuestras películas una mala acogida este año en las Muestras
Internacionales, especial-
mente a "iVivan los novios!"
riores films. Toda la cinta se
de Luis G. Berlanga, otro grande de nuestro pequeño cine. Por nuestra parte nada podemos decir sobre esta última pe-
nos presenta como la síntesis de sus tres obras anteriores,
lícula de Saura, pues esperamos poder visionaría para dar nues-
consecuente con la idea del rea
tro juicio definitivo sobre un
íizador de ofrecer en sus películas la crónica de la postgue-
buen artesano del cine español
rra —española y mundial—. Es-
que lleva por nombre Carlos Saura, y en el que es preciso
ta vez, serán los juegos de los
y necesario confiar para sacar
protagonistas los que tengan un valor representativo de las formas de vida de la sociedad actual. Juegos, que definen a unos personajes incapaces de afrontar sus problemas emocionales y sentimentales. Una vez más el protagonista será un tecnócrata perfecto, al que el dominio técnico le ha proporcionado segu-
a nuestra cinematografía de
ridad en sí mismo. Junto a Geraldine Chaplin intenta evadirse de ese avasallador complejo de superioridad refugiándose en el juego, de tal modo que todo viene a ponerse en solfa mediante los juegos de la
esos males que, al parecer, le son vitalicios. LUIS RAMON LAGUNA VIZCAINO
MATERIAL CONSULTADO —FILM IDEAL, números: 205, 206, 207, 214 y 215.
—NUESTRO CINE, números, 6, 7, 13, 15, 58, 6, 71, 77, 78 y 88. —CINESTUDIO, números: 36, 37, 53, 63. 64 y 77. —CINE ESPAÑOL EN LA ENCRUCIJADA, César Santos Fontela. Editonal Ciencia Nueva, Madrid. —ARCHIVO PARTICULAR.
1
$