MarketData Abril 2022

Page 8

WWW.MARKETDATA.COM.PY

Año 1, N o 5 | Abril 2022 Asunción, DistribuciónParaguayGratuita

En los últimos años, el negocio del Real Estate ha experimentado una importante expan sión en Paraguay, tanto para inversores locales como inter nacionales y no solamente en la capital, sino también en sus alrededores y el interior. En esta edición, conversamos con referentes del sector inmo biliario, que dan su perspectiva sobre cuáles son los próximos pasos a seguir y cuál debería ser el acompañamiento desde el Estado para desarrollar la in fraestructura de distintos pun tos geográficos de la República.

-

A pesar de esto, el déficit habitacional en el país sigue siendo importante, por lo que todavía queda un importante espacio por crecer en esta área, con inversiones que de berán llegar tanto desde el sector privado como del mis mo gobierno nacional.

ContenidoStaffEdición Iván Rojas Corrección Mayra Roux Coordinación de Contenido Ivonne Aristizábal Redacción Mary MabelLópezGómez Datos Iván Moliniers Gerente General Robert Almada Brand Manager Rosa Gómez Scappini Diseño Luz Pineda Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py 4 ECONOMÍA FÁCIL | Las curvas de tasas 8 ANÁLISIS | El dinamismo de las reexportaciones y la eterna discusión del proyecto de régimen de turismo 25 ENTREVISTA | “El contrabando está en su nivel más alto de toda la historia” 12 NOTICIAS | Noticias Bursátiles 14 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 16 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 18 NOTICIAS | Noticias Empresariales 20 ANÁLISIS | Escenario económico: ¿A qué desafíos se enfrentan las Mipymes, en la actualidad? 28 ANÁLISIS | El huevo, uno de los protagonistas de la suba en la canasta familiar 30 ENTREVISTA | Sector Mipymes: “Estamos empezan do un camino a la recuperación” 34 NOTICIA | Mantienen buenas expectativas para la próxima cosecha de maíz en Paraguay NOTA DE TAPA 36 ANÁLISIS | Real Estate: El gran potencial de crecimiento ante los desafíos habitacionales de Paraguay 42 OPINIÓN | Economía desdibujada, política vacía 44 ECONOMÍA FÁCIL | Crónicas de una inflación anunciada 49 DATOS | MD Datos Economía 51 DATOS | MD Datos Sistema Financiero 54 DATOS | MD Datos Sectoriales - Construcción 56 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales

3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso Espacio publicitario +595 (21) 728 Av.www.investor.com.pyinfo@investor.com.py9737Brasilia764.Asunción - Paraguay LA CONFIANZA DE SABER DÓNDE INVERTIRCUÁNDOY

La curva de tasas: ¿Qué es y cuál es su utilidad en las finanzas?

La curva de tasas es una línea que traza los rendimientos (tasas de interés) de bonos que tienen la misma calidad crediticia, pero diferentes fechas de vencimiento. La pendiente de la curva de rendimiento da una idea de los cambios futuros en las tasas de interés y la actividad económica. Por Iván Moliniers Hay tres formas principales de formas de curva de tasas: normal (curva con pendiente ascendente), invertida (curva con pendiente descendente) y Arturoplana.Estrella y Frederic S. Mishkin en su estudio “The yield curve as a predictor of recessions in the United States and Europe” concluyeron que el spread de la curva de tasas puede tener un papel importante en las proyecciones macroeconómicas, más aún cuando estas son de largo plazo, además de tener la ventaja de ser rápidas y fáciles de calcular.

4 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

Curva de tasas normal Una curva de tasas normal o con pendiente ascendente indica que los ren dimientos de los bonos a más largo plazo pueden continuar aumentando, en respuesta a períodos de expansión económica. Por lo tanto, una curva de tasas normal comienza con rendimientos bajos para los bonos de ven cimiento más corto y luego aumenta para los bonos de vencimiento más largo, con una pendiente ascendente. Este es el tipo más común de curva de tasas, ya que los bonos de mayor vencimiento suelen tener un mayor rendimiento al vencimiento que los bonos de menor plazo.

BELIVE FRANCÉSBELIVE MOLASBELIVE SAJONIABELIVE GARAY ESENCIA BELIVE SICILIA

-2.0-1.5-1.0-0.50,1.1.2.2.3.05050501960 '65 '70 '75'

Como se puede observar en el gráfico ubicado en la parte superior, la curva de tasas se invirtió provocando que los rendimientos de los bonos con 9 años para su vencimiento tengan un rendimiento inferior que los bonos con vencimientos a 3 años. Se puede observar que la pendiente de la curva de tasas se vuelve nega tiva antes de cada recesión económica desde la década de 1970. Parece haber un acuerdo general entre los economistas financieros que la cur va de tasas contiene información sobre las futuras decisiones acerca de la política monetaria. de corte implicitas 9,20 7,89 9,90 80 90 95 2000 15 Long

Ejemplos de curvas de tasas invertidas El spread de los bonos del Tesoro de 10 a 2 años ha sido un indicador de recesión generalmente confiable desde que proporcionó un falso positi vo a mediados de la década de 1960. Eso no ha impedido que una larga lista de altos funcionarios económicos de EE. UU. descarten sus poderes predictivos a lo largo de los años. En 1998, el spread de 10 años/2 años se invirtió brevemente después del impago de la deuda rusa. Los rápidos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal ayudaron a evitar una recesión en EE. EnUU.2006, el spread se invirtió durante gran parte del año. Los bonos del Tesoro a largo plazo superaron a las acciones durante 2007. La Gran Recesión comenzó en diciembre de 2007. El 28 de agosto de 2019, el diferencial de 10 años/2 años se volvió ne gativo brevemente. La economía de EE. UU. sufrió una recesión de dos meses en febrero y marzo de 2020 en medio del brote de la pandemia de COVID-19, que no pudo haber sido una consideración integrada en los precios de los bonos seis meses antes.

eldYi% Matutirty (Years) Norm al InvertedFlat 7,759,25108,57 3 9 18 Tasas

spread

'20

'05 '10'

6 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA Por ejemplo, supongamos que un bono a dos años ofrece un rendimien to del 1 %, un bono a cinco años ofrece un rendimiento del 1,8 %, un bono a 10 años ofrece un rendimiento del 2,5 %, un bono a 15 años ofrece un rendimiento del 3,0 %. %, y un bono a 20 años ofrece un rendimiento del 3,5%. Cuando estos puntos se conectan en un gráfico, exhiben la forma de una curva de tasas normal. Curva de tasas plana Una curva de tasas plana se define por rendimientos similares en todos los vencimientos. Algunos vencimientos intermedios pueden tener ren dimientos ligeramente más altos, lo que hace que aparezca una peque ña joroba a lo largo de la curva plana. Estas jorobas suelen ser para los vencimientos a mediano plazo, de seis meses a dos años. Como sugiere la palabra plana, hay poca diferencia en el rendimiento al vencimiento entre los bonos a corto y largo plazo. Un bono a dos años podría ofrecer un rendimiento del 6 %, un bono a cinco años un 6,1 %, un bono a 10 años un 6 % y un bono a 20 años un 6,05 %. Una curva de tasas plana o jorobada implica una situación económica incierta. Puede llegar al final de un período de alto crecimiento econó mico que está generando inflación y temores de una desaceleración. Puede aparecer en momentos en que se espera que el banco central aumente las tasas de interés. Curva de tasas invertida En cambio, una curva de rendimiento invertida tiene una pendiente des cendente y significa que las tasas de interés a corto plazo superan las tasas a largo plazo. Dicha curva de rendimiento corresponde a períodos de recesión eco nómica, en los que los inversores esperan que los rendimientos de los bonos con vencimiento a más largo plazo sean aún más bajos en el futu ro. bonos con fecha de caducidad, pujando al alza el precio de los bonos más largos, lo que reduce su rendimiento.

'85'

El dinamismo de las reexportaciones y la eterna discusión del proyecto de régimen de turismoAlcierredel

primer trimestre del 2022, los productos que ingresaron al país bajo este régimen han aumen tado y, en consecuencia, también las recaudaciones de Aduanas en este concepto.

en marzo se experimentó un crecimiento de 36,2% en la recaudación, en comparación al mismo mes del año pasado ya que en el tercer mes del año se tributó bajo este régimen por un total de G.97.336 millones y el año pasado había sido por G. 71.740 millones. Por Mary LópezAlberto presidenteSborosky,deCapasu.

8 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Así, se demuestra que existe una recuperación del sector que desde hace varios meses viene impulsando una iniciativa en busca de ganar competitividad y atraer compradores extranjeros. Desde el inicio de este año, al igual que en los últimos meses del 2022, las importaciones de mercaderías bajo el régimen de turismo han regis trado superávit, según los informes de la Dirección Nacional de Aduanas Específicamente,(DNA).

Importación Acumulada Régimen de Turismo Año 2022 vs. Año 2021

Fuente Dirección TIC - SOFIA También, en el año 2021 la recaudación acumulada en este concepto tuvo un importante crecimiento, alcanzando un 31,8%, en comparación año 2020 y en el volumen importado en un 36,1% y 26,6% en el imponible. El Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de Co mercio Exterior correspondiente al segundo mes de este 2022 había informado que del total de las importaciones registradas, las realizadas bajo el régimen de turismo tu vieron una participación del 17,1%. También, la banca matriz detallaba que comparando las importaciones acumuladas a febrero, por tipo de usos, los bienes de capital para reexportación aumentaron en 23,9%, y los bienes de consumo, también bajo el citado régimen, crecieron un 24,1%. Estos resultados de variaciones positivas de los productos que ingresan para reexportación forman parte del debate que se está llevando desde hace varios meses en el Con greso Nacional en donde existe el proyecto “Que regula el régimen de reexportación de turismo comercial”.

interanualVariación

El Proyecto debe ser reformulado El presidente de la Cámara Paraguay de Supermercados (CAPASU) Alberto Sborovsky, comentó que están en contra del proyecto y que actualmente se pospuso el tratamiento del mismo en el Senado.

La iniciativa pretende exonerar aranceles aduaneros, Im puesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Selectivo al Con sumo (ISC) a comerciantes de frontera, de modo a generar precios competitivos y atraer compradores extranjeros. El proyecto de Ley se encuentra en las comisiones del Se nado y ya se han llevado varias reuniones con diferentes sectores pero hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo debido a que varios gremios presentaron su postu ra en contra del documento. De hecho, también la Subsecretaría de Estado de Tributa ción (SET) se mostró en contra de la iniciativa ya que en caso de que avance podría existir dos sistemas tributarios diferentes en un mismo país y también podría haber incon venientes legales con el Mercosur.

De acuerdo con el informe de la DNA, el superávit también se observó en cuanto al valor imponible, que fue del 41,1% más que marzo del año pasado y también en cuanto al volu men importado que alcanzó un incremento del 23,3%.

Una mejor dinámica se tuvo también en enero, periodo en que las importaciones de mercaderías bajo este régimen registraron superávit en la recaudación en un 40,9%, en el imponible guaraníes y en el volumen importado en un 41,4% y 52,5% respectivamente, según reportó Aduanas.

Además, en el mes de febrero las recaudaciones bajo el ci tado régimen también habían tenido un aumento del 7% en relación al mismo mes del año anterior y también en el im ponible guaraníes y en el volumen importado en un 10,7% y 51,0% respectivamente.

“Efectivamente ese proyecto no puede correr de no ser absolutamente re formulado en todas su partes y hay que hacer un proyecto nuevo porque finalmente no vamos a permitir que un pequeño sector que es el de reexportación afecte a la economía en su conjunto”, enfatizó. Sborovsky dijo que el pedido de los diferentes gremios es que se hagan modificaciones en el documento original y se siga debatiendo de manera a que salga un proyecto que be neficie a todos los sectores. Regimen de turismo Mes/Año GuaraniesTributo GuaraniesImponible NetoKilo 71.470 1.201.493 6 97.336 1.695.533 8 36,2 41,2 24,3 Gs Imponible Gs Kilo Neto

18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2020 2021 702.494 925.692 12.126.896 15.357.704 Tributo

ANÁLISIS

2022Marzo

Además, también los gremios que están en contra asegura ron que con el documento se transgreden principios funda mentales del sistema multilateral de economía y comercio.

2021Marzo

10 www.marketdata.com.py

El mercado de capitales movió un total de USD 167 millones en el mes de abril, monto que se ubica 1,98% por debajo de lo re gistrado en el mismo periodo del año anterior. Noticia Empresarial

Volumen de operaciones bursátiles alcanzó los G. 5,4 billones al cierre de abril La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) emitió su informe mensual correspondiente al mes de abril, en el que detalló que el total negociado alcanzó un valor de G. 1,14 billones (USD 167 millones aproximadamente).Según el informe, este volumen logrado en abril es inferior en un 38,6% en comparación con el mes anterior de este año, en el que se llegó a negociar un total de G. 1,87 billones. Además, el total negociado en el mes de abril es menor en 1,98% en relación al mismo mes del año 2021, periodo en el que se alcanzó G. 1,17 billones. No obstante, según el informe de la BVA, en lo que va del año, el mercado bursátil ya ha movido G. 5,4 billones, lo que representa un leve aumento de 0,03% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

Entidad bancaria se mantiene a la vanguar dia innovando sus plataformas digitales Los clientes del banco Continental ahora pueden en la nue va aplicación personalizar el orden y la visualización de sus productos, además tienen la posibilidad de realizar sus transacciones habituales de manera más simple, intuitiva y Depráctica.manera a convertirse “un banco sin límites”, el banco Continental relanzó sus plataformas digitales. Desde hace algunas semana cuenta la una nueva versión de su app “Contimóvil”, mediante la cual el cliente mejorará su expe riencia a través de una aplicación totalmente rediseñada donde además de poder personalizar el orden y la visuali zación de sus productos, tiene la posibilidad de realizar sus transacciones habituales de manera más simple, intuitiva y Conpráctica.elrelanzamiento de sus plataformas digitales, también presentó un nuevo material audiovisual “Banco Continen tal, Tu banco sin límites”, el cual representa la evolución y renovación de la APP, Web y Home Banking; con el mensaje principal de la campaña, menos barreras y más oportuni dades con un Banco las 24/7 que permita ahorrar tiempo y disfrutarlo en lo que realmente importe para cada uno de nuestros clientes..

12 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Noticias

Como consecuencia del entorno externo y las sequías a nivel regional, la banca matriz recortó a solo 0,2% la expectativa de crecimiento eco nómico para este año. Las empresas del sistema bancario en su conjunto obtuvieron utili dades por valor de USD 114 millones al cierre de marzo de este año.

14 www.marketdata.com.py NOTICIAS

El presidente del BCP, José Cantero señaló que esta revisión a la baja es explicada principalmente por el impacto de la sequía sobre la agri cultura y sectores vinculados. “Así, la presente revisión a la baja del PIB para el 2022, se explica en gran medida por una de las sequías más fuertes desde que se tiene registros, la cual ha afectado duramente a la agricultura, ocasionando cuantiosas pérdidas en la cosecha de la soja y otros productos agríco las”, menciona la banca matriz. Presencia del Banco Central en el mercado cambiario mantiene dólar por debajo de los G. 6.850 Al inicio del mes de abril, el dólar tuvo como techo los G. 6.924, y en el correr de los días se observaron leves fluctuaciones a la baja, hasta llegar incluso en ocasiones a la franja de entre G. 6.891 y G. 6.830, has ta la última actualización, según el promedio calculado por la banca Enmatriz.este contexto, en su boletín semanal sobre el mercado de cambio de divisas, Basa Capital destaca que controlar la inflación es prioridad para el Banco Central que con constantes ventas está logrando man tener al par dólar-guaraní por debajo de los 6.850. “El mercado reconoce los precios competitivos y continúa demandan do, puesto que la premisa sigue siendo mantener caja en moneda ex tranjera. Situamos soportes en 6.750 y 6.700 mientras que las resis tencias situamos en 6.950 y 7.000”, señala Basa Capital en su boletín. A pesar de contexto de incertidumbre, utilidades bancarias crecieron 31% al cierre del primer trimestre A través de su boletín estadístico mensual, la Superintendencia de Bancos, informó que el sistema bancario obtuvo utilidades por valor de G. 791.650 millones al cierre de marzo del 2022, lo que representa un aproximado de USD 114 millones al cambio actual. Esto implica un crecimiento del 31% con respecto al mismo periodo del año anterior. En su boletín “Pulso Financiero”, la consultora local Mentu, explica que las utilidades obtenidas por el sistema bancario se dieron a pesar de una situación económica compleja a raíz de la sequía y el entorno in ternacional. Esto, según el documento de análisis, se debió en parte al crecimiento interanual del margen financiero en casi un 17%, mientras que otras categorías del margen operativo crecieron en 20%.

En los últimos meses se han intensificado de manera considerable los volúmenes de ventas de dólares en el mercado y en lo que va del año ya suman unos USD 726 millones. En la jornada de ayer, el tipo de cambio promedio cerró en la línea de los G. 6.842.

MacroeconómicasBCPajustadrásticamente

a la baja su proyección de crecimiento para el PIB local de este año

El Banco Central del Paraguay (BCP), presentó en abril el informe de Política Monetaria (IPoM), en donde corrigió a la baja sus proyeccio nes correspondiente para este 2022. La banca matriz espera que nuestro país crezca tan solo 0,2% en este año, lo que quiere decir 3,5 puntos porcentuales por debajo de su es timación anterior que era de 3,7%.

Los compromisos del país ya representan el 33,3% del PIB, y en com paración a años anteriores se registra un gran crecimiento. El sector de granos informó que el total producido llegó a solo 3,4 millo nes de toneladas, muy por debajo de lo registrado en años anteriores.

monetaria seguirá subiendo, aún después del último ajuste En su cuarta reunión del año, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP), decidió, por unanimidad, au mentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, que ya llega a la línea del 6,75% anual. Cabe señalar que este es el noveno ajuste consecutivo de la tasa de interés de referencia que la banca matriz realiza, buscando frenar los efectos de la segunda ronda de la inflación en nuestro país. En agosto del 2021 el BCP había iniciado con los ajustes, en esa ocasión la tasa de interés subió de 0,75% a 1%. El economista Anibal Insfran señaló que a su criterio la tasa de re ferencia continuará subiendo de acuerdo a los resultados de la in flación. “Yo creo que hay probabilidades de que esto aún no pare to talmente, es probable que siga porque el nivel de la tasa de política monetaria sigue por debajo del nivel de inflación”, mencionó.

16 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias

MacroeconómicasEstimanquetasadepolítica

Soja: Campaña 2021-2022 arrojó la producción más baja en 25 años Durante la reciente zafra 2021-2022 el sector productivo se enfrentó a la peor sequía en 25 años. Los rendimientos promedio fueron de apenas 979 kilos por hectárea frente a más de 2000 kilos que se pro dujeron en la zafra anterior. Este año la producción total de soja fue de tan solo 3.418.971 tonela das según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto de Biotecnología Agrícola INBIO. El presidente del gremio, Héctor Cristaldo, señaló que por este motivo, este año será sumamente complicado para la economía local, no solo por la pérdida de las cosechas, sino también por el incremento de los costos de la canasta básica familiar, debido al aumento acelerado del combustible en los últimos meses y el poco ingreso que habrá. Deuda pública de Paraguay ya supera los USD 14.000 millones La deuda pública de Paraguay ya alcanza los USD 14.060 millones, de acuerdo a la última actualización presentada por el Ministerio de Hacienda y que corresponde al cierre del primer trimestre de este año. Este monto representa el 33,3% del Producto Interno Bruto del Para guay. La mayor parte de los compromisos del Estado son por deudas contraídas en el exterior y en menor medida por bonos colocados en el mercado interno. En relación al cierre del año pasado, la deuda creció un 3%, ya que en el 2021 había cerrado en USD 13.631 millones. Además, cabe recordar que el año anterior el déficit fiscal se ubicó en 3,6%, por debajo del 4% estimado para ese año. El CPM del Banco Central realizó un nuevo ajuste a alza en su tasa de interés, que ya se ubica en 6,75% anual. Foto: Anibal Insfrán, eco nomista.

EmpresarialesCaféMartínez

La marca argentina, Café Martinez, continúa desarrollando su negocio en el país con la apertura de su sexto local dentro de la capital nacional, apostando así por la economía paraguaya para su crecimiento dentro del sector. La plataforma de viajes MUV cuenta con una novedad para los usua rios de la aplicación. La misma consiste en asistir a las personas que participarán de una boda siendo su conductor designado.

Noticias

El proyecto de expansión marcado por Café Martínez en Paraguay se mantiene firme. Con esa meta, inauguró su local número seis este martes, en el Shopping San Lorenzo, la empresa sorprende con sus propuestas exclusivas. Cabe destacar que la empresa acompaña el crecimiento de la cultura del café especializado en Paraguay. Así mismo, el Director de Desarrollo Internacional de Café Martínez, Gabriel Bracamonte, comentó que la empresa planea traer al país un nuevo formato de cafetería “A la Barra” y “Smart Service”, lo último dentro del mercado. “Paraguay es nuestra plaza modelo del exterior. Trabajamos día a día para seguir expandiéndonos y acercando nuestras propuestas gastro nómicas a todos lados. Contamos con la proyección de aperturas para el 2022 con el objetivo de triplicar la facturación para el 2023”, indicó.

Empresa del sector de belleza y cuidado personal expande sus dominios Club Varsovia, la primera barbería y peluquería Premium para caballe ros del Paraguay, abrió las puertas de un nuevo local en el Barrio Los Laureles y realizó un evento de inauguración. Cabe señalar que los mismos son uno de los pioneros en el sector premium, con un servicio a la altura de los caballeros más exigentes, y ahora cuenta con su segundo local en el barrio Los Laureles. Jesús Bellassai, gerente general y director de la empresa, mencionó que la nueva instalación es una casa acogedora y muy amplia, con una decoración vintage que recuerda a un auténtico club de caballeros, en tre los que se destaca un esquema especial con más de 200 cuadros, donde el principal objetivo es recuperar los rituales del caballero.

PromoCodes: El nuevo servicio de transporte para invitados de casamientos Ante la gran cantidad de eventos sociales y corporativos, la platafor ma nacional de viajes compartidos MUV lanzó promocodes persona lizados, esta vez para bodas. El servicio puede ser contratado por los novios para que sus invitados accedan a descuentos especiales en Además,traslados.la empresa avisará a sus conductores de la zona, la fecha y hora del evento, asegurando la máxima cobertura. Es por ello que MUV propone a los futuros esposos tranquilidad du rante su fiesta de celebración, asegurándoles un momento de ensueño para ellos y sus invitados que tendrán la posibilidad de ingresar a la aplicación y pedir un vehículo con descuentos en las tarifas.

18 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Club Varsovia, la primera peluquería y barbería premium del país para caballeros abrió las puertas de un nuevo local de manera a seguir brin dando las mejores atenciones a sus clientes.

inaugura una nueva sucursal en Paraguay

Por Ivonne Aristizabal Luego de dos años de pandemia, nos enfrentamos a nuevos desafíos económicos. Durante los últimos 24 meses, el virus del Covid-19 generó una serie de cambios de nuestros modelos, público objetivo de las empresas y medidas de recuperación, así como en el enfoque económico a nivel general. En el ámbito microeconómico, actualmente nos enfrenta mos a una recuperación lenta de las pequeñas empresas -que todavía no han madurado por completo-, y las mismas deberán de hacer frente a nuevos shocks: un conflicto béli co y un escenario inflacionario al alza en el corto plazo, en el contexto internacional y regional.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor financiero de la economía, y las mismas han sido considerablemente afectadas por distintos shocks durante los últimos dos años, como la pandemia, la inflación y la incertidumbre en general. Ante este contexto, surge la pregunta de cuáles son los desafíos para este segmento, tanto a corto como a mediano plazo en la era “post-pandémica”, y el camino hacia la salida de esta coyuntura global.

20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Escenario económico: ¿A qué desafíos se enfrentan las Mipymes, en la actualidad?

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). EPHC Cuarto trimestre 2021. ¿Cuáles son los retos para estas empresas en el largo plazo? Registro de las empresas y mano de obra con seguridad Social: La informalidad predominante en el sector. Una de las características del sector de micro y pequeñas empresas, es la informalidad, tanto a nivel jurídico como de la mano de obra empleada.

2020 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2020 En cuanto a la tasa de informalidad laboral, las micro y pe queñas empresas presentan los niveles más elevados, con un promedio de 71,2%. La tasa más alta la observamos en los trabajadores independientes con el 84,4% en el 2020.

No es la única limitante, pero cuando se trata de una em presa informal, al querer acceder a un crédito no cuentan con el perfil crediticio o la información suficiente, limitando el crecimiento y sostenibilidad del negocio.

Micro y pequeñas empresas, motores de nuestra economía De acuerdo con los datos del Ministerio de Industria y Co mercio (MIC) en el año 2020 existían más de 900.000 em presas MiPymes en el país. Las micro y pequeñas empresas representan el motor para nuestra economía porque: Son parte importante del segmento de servicios (Secun dario) en nuestra economía, el cual representa un 35,5% del PIB en el 2021. Emplean al 67% de la mano de obra ocupada en Para guay por medio de las microempresas, y el 9% por me dio de las pequeñas empresas. En la zona urbana el 71% de la mano de obra se distribu ye entre micro y pequeñas empresas, mientras que en la zona rural, el 80% se concentra en las micro. En promedio, 2.669.167 trabajadores dependen de estas micro y pequeñas empresas, lo que representa el 72% de la población económicamente activa. Mercado Laboral Tamaño de empresa IV - 2022

Que estas empresas puedan acceder al crédito significa: mayor inversión en tecnología, crecimiento, capital, incluso hacer frente a bajas económicas como la vivida desde la pandemia. En el siguiente gráfico podemos observar, mediante datos abiertos del Ministerio de Industria y Comercio las micro y pequeñas empresas registradas formalmente y que conti núan activas hasta hoy en día. (2022)

Tasa de informalidad laboral Por tamaño de empresa

La informalidad representa uno de los retos más fuertes para el país, ya que es una de las principales limitantes para que estas empresas puedan tener acceso al crédito.

21 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Fuente: Elaboración propia mediante a datos del abiertos del Ministerio de Industria y Comercio. Si bien la formalidad de estas empresas sigue siendo un reto para nuestro país, podemos observar un cambio sig nificativo en la cantidad de registros posteriores a la pan Segúndemia. se puede observar en el gráfico, el 2021 fue el año en donde mayores registros de Pymes se realizaron, y estas empresas continúan activas. Desde la perspectiva del segmento, la importancia de la for malización para la obtención de créditos causó un cambio Elsignificativo.mayorporcentaje se encuentra en Capital, Central y Alto Paraná como se puede observar en la tabla, con el 84% de micros y pequeñas empresas.

Inclusión al mercado financiero y acceso al crédito: Inversión y crecimiento. En Paraguay, el sector de las micro y pequeñas empresas tiene dificultades para el acceso al crédito. Esto se da prin cipalmente por el alto grado de informalidad del sector, lo que imposibilita que ingresen al mercado formal y como efecto, las empresas buscan créditos en instituciones que no se encuentran reguladas, por lo tanto, la deuda suele resultar el doble debido a los altos intereses.

Hasta el mes de marzo del 2022, el 42% de las garantías otorgadas pertenece a las microempresas, con 34.363 em pleados beneficiados, seguido de las pequeñas empresas con el 38% y 59.512 empleados beneficiados. Los présta mos obtenidos por las empresas podrían ser utilizados por un lado para capital de trabajo: gastos corrientes del nego cio, materia prima e insumos, y por otro lado, para inver siones como adquisición de bienes de capital, expansión de infraestructura, tecnología y otros.

FOGAPY En el momento de la creación del Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), la idea principal era facilitar el acceso al crédito a unas 90.000 PYMES y 40.000 microempresas.

Fuente: Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY)

MicroFormalidadypequeñas empresas Marzo - 2022

MarzoFOGAPY-2022

Principalmente, las empresas que no tienen garantías o las suficientes de acuerdo con los criterios de las instituciones financieras, solicitan una cobertura del Fondo de Garantías ofrecida por el gobierno.

22 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Recordemos que a mayor información obtenida por una ins titución financiera, menor será la tasa de interés que tendré que pagar por mi deuda.

Registro de Micro y Pequeñas empresas Cantidades Garantías otorgadas por tamaño de empresas

El fondo, fue una medida excepcional para hacer frente a la pandemia, ya que existían empresas que no tenían el sufi ciente capital operativo para poder continuar con sus acti vidades debido a la crisis vivida. Si bien esta medida empujó a la formalización a varias mi cro empresas, el desafío está en el momento en que estas garantías dejen de ser otorgadas (ya que es una medida excepcional) estas personas deberán enfrentarse a tasas anteriores a la pandemia y requisitos sin contar con un fon do que garantice la devolución del préstamo; es en donde se debe trabajar principalmente para cuando el mercado fi nanciero vuelva a su completa normalidad y se pueda otor gar productos adecuados para este segmento del mercado.

Educación Financiera: Clave para la formalización de las empresas Por un lado, conversamos sobre la formalización de estas empresas, que es clave para su introducción al mercado fi nanciero pero no suficiente para lograr todos los objetivos y desafíos a los que se enfrentan. En segundo lugar, el sistema financiero debe de ofrecer productos acordes a estas empresas recién formalizadas pero lo más importante: el fomento de la educación finan ciera para estas empresas ¿Qué beneficios traería?

4- Conocerán los distintos productos financieros a los que pueden acceder, siempre acorde a sus objetivos; 5- Conocerán la importancia de la inversión como motor de crecimiento del negocio; 6- Podrán lograr una mejor organización de sus gas tos para llevar a adelante el negocio. Ningún instrumento financiero podrá funcionar, ni siquiera una política pública, si las personas no conocen la impor tancia que tiene la educación tanto para la administración de su negocio como a nivel personal. Retos a los que se enfrentan en el corto plazo: Precios internacionales al alza En el contexto internacional, estamos observando presio nes inflacionarias en el corto plazo, en este momento gran des potencias mundiales se encuentran aplicando medidas monetarias para tratar de contener la inflación.

Desde la perspectiva del segmento, la importancia de la formalización para la obtención de créditos causó un cambio significativo. El mayor porcentaje se encuentra en Capital, Central y Alto Paraná como se puede observar en la tabla, con el 84% de micros y pequeñas empresas.

Precios VariaciónInternacionalesInteranual%

23 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

para-mitigar-el-impacto-74480/por-que-sube-el-precio-y-que-se-puede-hacer-en-paraguay-https://marketdata.com.py/laboratorio/analisis/petroleo-

Como se observa en el siguiente gráfico, desde marzo del 2021 podemos observar que el crecimiento más acelerado se observa en el precio del petróleo Brent, si bien el creci miento se redujo en comparación al 2021, en enero del 2022 presenta un crecimiento promedio del 53,2%.

La tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania repercutió principalmente en el precio del petróleo, así como la incer tidumbre generada.

1- Las empresas podrán realizar una mejor y más efectiva planificación financiera; 2- Podrán identificar las cualidades y debilidades de su negocio, dónde pueden especializarse en cuan to a la producción; 3- Podrán administrar de mejor manera su inversión;

24 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

La tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania repercutió principalmente en el precio del petróleo, así como la incertidumbre generada.

El precio de los combustibles continúa al alza por tercer mes consecutivo a causa del aumento de los precios internaciona les a causa de la guerra mencionada anteriormente. En el sector de los servicios también se registran aumentos considerables debido al incremento de los precios de insumos alimenticios para la producción. Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP) Impacto de shocks internacionales en la canasta básica: Este mismo contexto internacional, repercute en la canasta básica de nuestro país. En el mes de marzo la inflación interanual fue del 10,1% y el acumulado del 3,7% en comparación al acumulado en el mis mo mes en el 2021 que fue del 0,8%. Las principales causas de este aumento fueron: Aumento en los precios de los panificados, debido al aumento del precio de la harina de trigo, en línea con el aumento de la cotización internacional del trigo. Aumentos en precios de productos como almidón, aceite, manteca, debido a que los pequeños productores están siendo afectados por el alza en los precios de los commodities enca reciendo sus costos. El precio de la carne vacuna tuvo una baja en el mismo mes debido al recorte de exportaciones al mercado ruso a causa del conflicto bélico con Ucrania.

VariaciónInflación Interanual % Indice del precio del combustible Variación Interanual % Indice de precio de carne vacuna Variación Interanual %

25 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

“El contrabando está en su nivel más alto de toda la historia”

Pablo Artaza, Gerente de Marketing de ContiParaguay, comenta respecto a la inflación y su incidencia en el citado sector y también el perjuicio que representa el contra bando. Además, detalló sobre los planes de la compañía que ya lleva 70 años en el mercado nacional.

Por Mary López El sector industrial de nuestro país, al igual que otros segmentos de la economía, viene sufriendo aumentos de precios en sus materias primas. Parcialmente, este incre mento es absorbido por las empresas, para no transferirlos en su totalidad al consumidor final, por el momento.

Desde hace varios años, el sector se ve afectado por el ingreso ilegal de mercaderías a nuestro país. No obstante, pese a estos factores, la industria está creciendo y apos tando a que sus elaboraciones tengan un valor agregado.

Es importante recordar que vivimos dos años sumamente atípicos con el tema de la pandemia, pero ya está mejorando desde el 2021 y se sigue en ese sentido. La economía se está comenzando a recuperar, no está del todo recuperada aún, lastimosamente, pero hay mayor movimiento.

Paraguay está registrando una alta inflación que incluso en el interanual de marzo alcanzó los dos dígitos, ¿Cómo afecta esta situación a la industria nacional?

Pero otro punto que hay que mencionar también es que el contrabando está en su nivel más alto de toda la historia, superando ampliamente el 30% de la cuota de mercado que tenían antes los productos informales. En este sentido, ¿Tienen algún pedido para las autorida des de manera a disminuir este flagelo que afecta al sec tor industrial? Más allá de un cambio de una autoridad u otra, lo que noso tros buscamos es un cambio fundamental en la asignación de recursos para combatir el contrabando, y también un cambio en los procesos de cómo se viene llevando el com bate a este flagelo, necesitamos una solución sostenible a largo plazo.

Definitivamente afecta, más aún la industria de detergente cuyo envase está hecho con plástico, ya que el precio está muy relacionado al costo del petróleo, al ser un subproduc to y eso se importa. Entonces a medida que sube el costo del petróleo, también sube el del plástico que es un compo nente importante del costo del producto.

ENTREVISTA

Por el lado de los aceites también nos vemos afectados porque el precio del aceite subió más del 100% desde que inició la pandemia. Además, el mayor productor de aceite de girasol en el mundo es Ucrania y el segundo es Rusia, por tanto la guerra entre esos dos países está afectando la oferta mundial y eso está repercutiendo directamente en el costo del producto. Esta situación perjudica al consumidor que se ve afectado porque todos estos incrementos se ter minan viendo reflejados en las góndolas.

-

-

Teniendo en cuenta estos factores mencionados ¿Cuál es la expectativa para este año, están sintiendo una recupe ración? Es importante recordar que vivimos dos años sumamente atípicos con el tema de la pandemia, pero ya está mejoran do desde el 2021 y se sigue en ese sentido. La economía se está comenzando a recuperar, no está del todo recuperada aún, lastimosamente, pero hay mayor movimiento.

26 www.marketdata.com.py

Los productos de la citada industria se encuentran presen tes en aproximadamente 25.000 comercios de todo el país.

La industria nacional se viene expandiendo desde hace varios años, en todo sentido, mejorando su producción y su valor agregado de manera a satisfacer no solo las necesidades de los consumidores locales, sino también apuntando a nivel internacional. No obstante, al igual que otros sectores de la economía, el industrial se enfrenta a grandes desafíos que se han in tensificado; como por ejemplo el contrabando, flagelo que afecta de manera notoria tanto a productores como a con Ensumidores.laactualidad nuestro país registra un elevado nivel de inflación, el cual está explicado en mayor medida por fac tores exógenos. El sector en cuestión, no se encuentra ajeno a esta reali dad, ya que sus materias primas experimentan importantes aumentos de precios, que en parte son transferidos a los consumidores, aunque parcialmente son absorbidos por los propios industriales. Pablo Artaza, Gerente de Marketing de ContiParaguay, ha bló sobre esta coyuntura y la incidencia que está teniendo en el sector industrial. Asimismo, comentó sobre los planes de la citada compañía que ya lleva 70 años en el mercado Detallónacional.que la empresa está ejecutando varias acciones de manera a seguir expandiéndose a nivel local, y hace poco realizó la apertura de tres centros de distribución en el inte rior del país, además del lanzamiento de nuevos productos para sus diversas líneas. Estas iniciativas responden a la intención de la empresa de llegar a más clientes y ampliar su gama de productos de acuerdo a las preferencias de los consumidores. La actividad principal de ContiParaguay es la producción y comercialización de aceites y también productos de limpie za para el hogar, así como de alimentos.

Realizamos varias operaciones de exportación en los últi mos meses a mercados internacionales pero nuestro foco está orientado a las preferencias del consumidor paragua yo, siempre decimos de mano paraguayo para el consumi dor paraguayo.

Más allá de un cambio de una autoridad u otra, lo que nosotros buscamos es un cambio fundamental en la asignación de recursos para combatir el contrabando, y también un cambio en los procesos de cómo se viene llevando el combate a este flagelo, necesitamos una solución sostenible a largo plazo.

Por otro lado, hace unas semanas ContiParaguay cumplió 70 años, una importante trayectoria sin duda. En este sentido, ¿Cuál es la expectativa y los planes a futuro de la compañía? Celebrar estos 70 años de la empresa cuya trayectoria real mente nos llena de orgullo, una historia muy rica, intacha ble en el mercado paraguayo, nos llena de optimismo para los 70 años que vienen. Además, aprovechamos la fecha especial para introducir la renovación de la marca ContiParaguay que refleja todo estos cambios que estamos haciendo dentro del mercado. En los últimos meses realizamos la reapertura de tres cen tros de distribución a nivel país para llegar a todos los pun tos de venta de manera directa y también es un poco de anticipación de todo lo que se viene principalmente a través de la marca Activo 100 y OK. Tenemos planes de extensión de nuevos productos, con la marca Activo 100 arrancamos este sendero de innovación con el lanzamiento de un detergente de mayor concentra ción en el mercado, a un precio súper agresivo para conso lidar el liderazgo en el mercado.

¿ContiParaguay solamente produce para el mercado nacional o también exporta?

Primeramente mencionar que eso lo lanzamos hace 2 me ses, la primera marca en hacer eso en el mercado y lo está recibiendo bien, seguimos muy afectados en la categoría de aceites por lo que es contrabando pero en líneas generales estamos bien. El gran nivel de contrabando que afectó a la empresa nos empujó a innovar, buscar ser más competitivos y esta es una de las maneras en las cuales nosotros buscamos darle al consumidor un producto con una propuesta de valor ex celente. ¿Cuántos productos produce la industria en la actualidad? Tenemos la línea de detergente en su 2 marcas, Activo 100 y Ganador; la línea de aceite en su marca Girasol, Reina y OK.

También producimos las margarinas y las grasas y las cre mas marcas OK y Reina que son insumos para panadería e industria alimenticia y por último tenemos los jabones para lavar Porā que también lanzamos hace poco y por suerte estamos teniendo muy buena aceptación en el mercado.

Pablo Artaza, Gerente de Marketing de ContiParaguay

27 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

Y en cuanto a OK realizamos el lanzamiento del aceite en sachet que fue una propuesta de valor para el consumidor en esta coyuntura actual tan difícil, con incrementos de pre cios tan agresivos. Con esto el consumidor no compra una botella de un litro sino que tiene la oportunidad de comprar un sachet de 200 ml. ¿Cómo recibió el mercado esta nueva presentación del producto?

En este contexto la producción avícola fue uno de los subpro ductos que mayor incremento registró al cierre del primer tri mestre del 2022, llegando a un precio de venta al público entre G. 33.000 y G. 40.000 la plancha.

Tan solo en el tercer mes del corriente año, el huevo contó con una variación del 20,1% y tuvo un incidencia del 0,1 punto por centual en la inflación total, lo que presenta una participación del 10,7%.

El huevo, uno de los protagonistas de la suba en la canasta familiar

28 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

El costo de este producto se disparó en el primer trimestre del año, llegando a un precio de venta al público de entre G. 33.000 y G. 40.000 la plancha. El mismo, llegó a tener cierta incidencia en puntos porcentuales de la inflación de marzo del corriente año, inclusive.

Desde el sector afirman que la producción de huevos sufre la peor crisis de su historia por el contrabando, el alto precio de los insumos básicos y la mortalidad de las gallinas por el calor que azotó a finales del año pasado en el país. Por Mabel Gómez Rojas En medio de la crisis económica por la que atraviesa el país, debido al aumento acelerado de los productos alimenticios y el combustible, principalmente, ha hecho que la situación fi nanciera se viera seriamente afectada, generando una ola de incertidumbres en diferentes sectores. De acuerdo al informe de inflación del Banco Central del Pa raguay (BCP), en el mes de marzo los bienes y servicios de la canasta aumentaron 1,1% y 0,4%, respectivamente.

el valor histórico del maíz, hasta marzo del año pasado, rondaba entre los G. 900.000 a G. 1.000.000 por tonelada, cabe destacar que la misma representa el 62% de la materia prima principal que consumen las aves, pero que en los últimos meses del 2021 estas doblaron su costo normal, llegando a presentar un incremento de aproximadamente el “Desde100%.

“Todo esto hizo que en este 2022 la oferta se resintiera, ade más de que los precios de los insumos en Argentina subieran bastante, lo que generó también la suba del huevo en el vecino país, dejando de ser propició el contrabando” explicó el titular del gremio. Un plazo de 6 meses para la regularización Además, Ramírez sostuvo que no se puede pretender regulari zar la producción del huevo en una o dos semanas, ya que se trata de un proceso de mínimo de 6 meses en adelante. En cuanto a la merma de la misma en el país comentó que de bido al cierre de los pequeños productores, y el aumento de la demanda, hizo que haya una baja de los productos dentro del mercado Asimismo,local.con relación al incremento de los precios del huevo en los últimos meses, el titular del gremio señaló que el sector se vió obligado a absorber parte del costo de la producción en el 2021, cuando comenzó la suba de las materias primas, ya que no podían aumentar el costo debido al ingreso del con trabando. “Nosotros el año pasado y antepasado no podíamos subir el precio, ya que el contrabando no nos permitía corregir el costo, entonces nos veíamos obligados a vender por debajo para poder tener salida con nuestras mercaderías, esto provocó que muchas granjas cerraran, ya que no se podían equiparar los gastos con las ventas”, indicó. El contrabando y su impacto dentro del sector En cuanto al ingreso ilegal de productos al país, Ramírez seña ló que el contrabando de los huevos afectó de sobremanera a los productores, quienes muchos cerraron sus negocios, lo que generó que haya una menor producción a nivel local. “Si el contrabando sigue entrando como en la actualidad, se van a quedar tan solo 3 o 4 productores de huevos monstruo sos en el país, lo que afectará el doble en cuanto al precio que se tiene hoy en día”, dijo.

29 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Por último, el titular del gremio indicó que se debe buscar el equilibrio, y que esta comienza atajando el contrabando en el país, como también ver una solución para regularizar el au mento del combustible, ya que se trata de una de las energías principales que se utiliza para el transporte de los productos. Desde la Asociación Paraguaya de Productores Pymes de Hue vos esto se debería al aumento de las materias primas de con sumo de las aves, tales como el maíz y el expeller de soja prin cipalmente, como así también la mortandad de miles de aves, a causa de la ola de calor que azotó en el país al final del año Elpasado.presidente del gremio, Rolando Ramírez, indicó que otro fac tor importante fue el cierre de 20 a 25 granjas, que no pudie ron hacer frente a los costos de producción y a fenómenos que afectaron al sector, como la falta de fletes, la escasez de maíz y la sequía Igualmente,prolongada.señalóque

Igualmente, acotó que se debe de entender que son muchos los factores que inciden en el aumento del costo de los huevos.

junio/julio del año pasado, hasta la actualidad, el maíz se encuentra con un costo de G. 2.400.000 por tonelada y la soja G 4.000.000. Lo que representa un aumento de casi el 100% en cuanto a los productos”, explicó Ramírez. Además, sostuvo que el ingreso de contrabando de huevos, provenientes principalmente de la Argentina, está agotando el mercado local y provocando la muerte de las pequeñas empre sas productoras, debido a la pérdida económica que les implica no poder vender su producción. Rolando Ramirez, presidente de la Asociación de la Asociación Para guaya de productores Pymes de Huevos.

Sin embargo, aunque el virus parece estar de salida, se plantean nuevos desafíos para las Pymes, en un compli cado entorno económico de inflación e incertidumbre, ya que en muchos casos las mismas necesitaron recurrir a la deuda para poder mantenerse funcionando.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, son un sector de vital importancia para el em pleo y el consumo en nuestro país. Las mismas, se vieron fuertemente afectadas por la pandemia en muchos casos y tuvieron que recurrir a créditos para poder mantenerse en pié.

Por Iván Rojas

Sector “EstamosMipymes:empezando un camino a la recuperación”

30 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

Bruno Defelippe, presidente de ASEPY, conversó con MarketData sobre la situación actual del segmento, y manifestó que están apenas en el principio de la senda hacia la recuperación, la cual se ve afectada por factores imprevistos como la inflación, la sequía y el entorno internacional de incertidumbre. El segmento de pequeñas y medianas empresas fue quizás el que más sufrió durante la pandemia del Covid-19, especialmente durante la etapa previa a la llegada de las vacunas.

El presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (ASEPY) Bruno Defelippe, considera que los em prendedores están iniciando un camino hacia la recuperación, aunque el mismo plantea nuevos desafíos como la

La verdad es que yo creo que no se puede cerrar a rubros específicos, porque el problema que tenemos las Pymes pa raguayas en general es que el financiamiento es muy caro y también muy poco flexible, no se adapta a la necesidad de los Entoncesemprendedores.larefinanciación es una herramienta importante en este momento en que hubo shocks externos, no tuvieron que ver con la capacidad de gestión de los emprendedores para hacer frente a ellos.

Bruno Defelippe, presidente de Asepy.

En resumidas cuentas, este es un año donde la recuperación no va a ser tan rápida como esperábamos porque hay varios elementos que están dificultando el crecimiento del país y cuando realmente se va a terminar la pandemia para los em prendedores va a ser cuando terminemos de pagar nuestras deudas asumidas para salir de la crisis y cuando recuperemos las cifras que teníamos antes, y eso va a tomar dos o tres años si las cosas no se complican más. En términos financieros, ¿sirvieron para las Pymes las medidas de flexibilización adopta das por el Banco Central? Supongo que muchas Pymes están apalancadas, ¿cuál es la salida de eso? Cuando estábamos en plena pandemia y lo único que teníamos era un crédito Fogapy para seguir adelante, los que pudimos acceder lo hicimos. Eso fue muy importante o de lo contrario muchas empresas se hubiesen cerrado mucho antes, hablan do con emprendedores de ASEPY, nos dijeron que muchos de ellos accedieron a créditos FOGAPY y eso les permitió acomo dar sus cuentas.

De los temas que mencionas como sequía y con flictos geopolíticos, quizás el que más directa mente afecta a las Pymes sea el de la inflación, ¿cómo está afectando la suba de precios en el segmento?

En términos sanitarios, la pandemia ya terminó con el fin del uso de tapabocas, claramente eso nos dió un respiro a todos y creo que genera un buen ánimo en todos los que pudimos salir de esta. Pero en lo que respecta a las Pymes recién estamos empezando un camino a la recuperación ahora, este año es la prueba de fuego que lograron sostenerse, incluso endeudán dose, gastaron sus ahorros, se achicaron todo lo que pudieron. Claramente este año esperábamos tener una economía pujan te, con buenas proyecciones de crecimiento, pero esta se está viendo afectado por todo lo que significa las sequía, la infla ción, el contrabando, la suba de los precios internacionales por la guerra y claramente no se está dando una recuperación tan auspiciosa como esperábamos. Eso no quiere decir que no se pueda encontrar la forma y el mecanismo de salir adelante a pesar de los desafíos que tene mos, de hecho esa es la gran habilidad de los emprendedores, encontrar la manera de usar su creatividad y todas las herra mientas que tienen a su disposición para salir adelante aún con los desafíos que tienen por delante.

Estuve hablando con emprendedores del sector de impren tas gráficas, y ellos me contaron que está siendo muy difícil presupuestar, porque antes un presupuesto podía durar hasta quince días y hoy en tres días ya cambian los precios, no solo a nivel nacional sino internacional.

-

32 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

Pero, eso hoy, con una economía que está con muchas ten siones y con ventas que crecen pero también crecen sus costos, afectando al margen, se torna difícil cumplir con los compromisos financieros. Sin embargo, de las 25.000 Pymes que consiguieron financiamiento durante las garantías en FO GAPY, solo 35 tuvieron que hacer uso de la garantía porque no pudieron hacer frente a sus deudas. La mayoría de los em prendedores hizo esfuerzos increíbles para pagar sus deudas, pero fueron unos pocos los que ya no pudieron encontrarle una vuelta a la circunstancia. ¿La facilidad para refinanciar que otorgó el Banco Central ayudó de alguna manera? Si, de hecho necesitamos que eso siga activo este año porque la pandemia terminó solo sanitariamente, pero en términos económicos recién ahora estamos viendo los coletazos fina les de la pandemia, viendo cuántas empresas realmente van a quedar paradas. Este año va a ser crítico, va a haber muchas empresas que si no se les acompaña, tendrán que cerrar.

suba generalizada de los precios y la necesidad de una espe cial atención de la regulación financiera para con los mismos. ¿Cómo evalúan desde el gremio este proceso de salida de la parte más dura de la pandemia, en lo que respecta a las Mipymes y qué se puede esperar hacia adelante?

¿Cuáles serían los rubros específicos en los que se necesitaría trabajar para refinanciar deudas sin perder calificación?

Mencionaste que el crédito para las Pymes en general es caro, con esta suba de tasas que está impulsando el Banco Central van a ser más ca ros todavía, ¿cómo evalúan esta situación? Es un juego complejo porque por un lado está la inflación que hay que controlar, y por otro lado está el capital que hay que bajar también para las Pymes.

Vemos también que los números para el año que viene son alentadores, tampoco podemos tener una esperanza ciega, ojalá que también haya una mejor zafra que ayude a la econo mía en su conjunto.

Los emprendedores siempre tenemos esperanza, por algo somos emprendedores. Claro que hay oportunidades en toda crisis, vamos a tener que encontrarlas y hacer que nuestras empresas sigan creciendo y que nuestros colaboradores sigan creciendo con nosotros. La esperanza está en que podemos ser innovadores, podemos ser creativos y tener soluciones que antes no teníamos presentes y en esto tenemos que trabajar.

Por último, como una suerte de mensaje, ¿hay esperanza?¿hay una luz al final del camino?

ria afecta al costo del capital en general, y es lo que hay que hacer para que la inflación se pueda controlar, pero en el sec tor de Mipymes hay mucha necesidad de créditos para poder mejorar la productividad. Si se traslada toda esa suba de tasas a las Pymes, que con centran un 70% del empleo, va a ser muy difícil que se pueda Yoavanzar.creoque la estrategia que tenemos que tener y en la cual nosotros vamos a insistir con las autoridades, es que se dife rencia al sector de las Pymes, a pesar de esta necesidad que tenemos. Ahora está difícil acceder incluso al FOGAPY porque los bancos deben tomar un riesgo del 10% y no lo quieren ha cer, pero bueno hay también una responsabilidad por parte de ellos para mantener funcionando una herramienta tan impor tante para el sector emprendedor. Si se ajusta el coso de crédito para las Pymes como conse cuencia de la política monetaria, lo que pedimos es que sea un ajuste mínimo y solamente asociado a las letras de regulación, y que cuando baje, que baje otra vez, pero que no se libere el tope de FOGAPY porque vamos a perder la herramienta.

Según datos del Banco Central, vemos que los costos de producción están avanzando en gene ral más rápido que la inflación a consumidores, ¿esto está pasando también con las Pymes? Claro que sí, lo que vemos es que los emprendedores necesi tan subir sus precios, pero sus clientes están probablemente sobreendeudados después de la pandemia, o con algún gasto extra de salud, y entonces se están recuperando también los Porconsumidores.ejemplo,un

Esto se da en muchos rubros, hablando con otros emprende dores del rubro de reciclados, y hay empresas que tuvieron que cerrar porque cerraron un presupuesto hace dos años para un edificio y el costo subió tanto que la variación de pre cios no pudo ser afrontada. Después tenemos las empresas de domisanitarios también, que sus precios de venta en Paraguay son razonables, pero cuando viene el contrabando de Argentina, es imposible com petir, aunque debería ser imposible, y el contrabando se suma a la inflación para generar un problema todavía más grande.

Los emprendedores siempre tenemos esperanza, por algo somos emprendedores. Claro que hay oportunidades en toda crisis, vamos a tener que encontrarlas y hacer que nuestras empresas sigan creciendo y que nuestros colaboradores sigan creciendo con nosotros. La esperanza está en que podemos ser innovadores, podemos ser creativos y tener soluciones que antes no teníamos pre sentes y en esto tenemos que trabajar.

33 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

socio de ASEPY del rubro del sushi nos conta ba que el salmón duplicó su precio en los últimos meses, pero el sushi no puede duplicar su precio, no se puede trasladar esa suba fácilmente al consumidor y es un desafío para todas las empresas mantener una rentabilidad saludable.

También el sector financiero tiene que aprender a jugar este juego con Pymes, digo esto porque la tasa de política moneta

Mantienen buenas expectativas para la próxima cosecha de maíz en Paraguay

Por Mabel Gómez Rojas Está por iniciar la cosecha de maíz del actual ciclo agrícola y el sector productivo mantiene buena expectativa en torno a la producción y el rendimiento. En este sentido, el asesor agrícola de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleagi nosas (CAPECO). Luís Cubilla, comentó que no se han presenta do fenómenos climatológicos pudieran generar afectaciones o disminuir los indicadores estimados. Además, señaló que esperan lograr un buen precio de comer cialización, igual o mejor que el año pasado, como también es timan que la cosecha para el maíz zafriña sea mucho mejor que la del año “Consideramospasado.quepara este año la expectativa de cosecha ronda las 5 millones de toneladas. Estoy casi seguro que al canzaremos esos niveles de acuerdo al gran repunte que hubo después de la lluvia que hemos tenido en los últimos tiempo

Asimismo, factores como la alta demanda del producto dentro del territorio nacional, el buen precio y el clima favorable de los últimos meses hacen que las perspectivas sean positivas y alentadoras, según los especialistas.

Estiman que la zafra de los granos alcanzará las 5 millones de toneladas para el periodo del 2022, buscando superar la crisis del año pasado a causa de la sequía en el país y repuntar con los envíos hacia el mercado internacional.

34 www.marketdata.com.py NOTICIA

Informe meteorológico de INBIO para mayo Según el informe agroclimático del Instituto de Biotecnología Agrícola, para el mes de mayo del 2022 se prevé registros de precipitaciones en niveles por debajo de la media normal del mes en gran parte del territorio nacional, a excepción del extremo oeste de la Región Occidental, que presentaría condi ciones normales.

35 www.marketdata.com.py

NOTICIA

“Esperamos cosechar a fines de mayo, por ahí, antes de empe zar la zafra de trigo, si no hay una helada temprana podemos tener buenos rindes para cubrir los compromisos pendientes”, señaló Asimismo,Cubilla.indicó que la expectativa de rendimiento es muy buena, ya que los granos están en etapa de maduración y con este clima se están desarrollando muy bien.

Por último, cabe señalar que la alta demanda de los granos de maíz en el país, debido al incremento de las fábricas de balanceados, como también la demanda de la misma en los diferentes rubros pecuarios, por lo que sumando todo esto tiene una buena expectativa tanto de la cosecha, como la venta de la producción. y que han sido muy oportunas en el momento exacto que el valle estaba necesitando para continuar su desarrollo de todo”, indicó Además,Cubilla.sostuvo que el buen precio del mercado hizo que la siembra del maíz zafriña este año supere el millón de hectá reas, lo que representa un buen estímulo para el repunte de las exporta ciones de los granos. “El buen precio hizo que después de una malograda cose cha, igual las personas se largaran a sembrar maíz en altos porcentajes de áreas en que normalmente no se solía culti var este tipo de productos”, explicó. Así también, el asesor agrícola de Capeco, habló sobre los pro blemas, principalmente de la sequía enorme que se tuvo a fina les del 2021 y principios de este año, por lo que manifestó que para el segundo semestre tiene una expectativa de producción de 4.000 a 5.000 kg por hectárea. Cabe recordar, que según el informe CAPECO, entre enero y fe brero de este año Paraguay exportó solamente 114.643 tone ladas de maíz, lo que indica una merma de 565.277 toneladas (-83%), considerando que al cierre del segundo mes del 2021 se exportaron 679.920 toneladas. Ing. Agr. Luis Cubilla, asesor agrícola de la Cámara Paragua ya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

“Los cultivos zafriña parecen pintura de cuadro en los cam pos, las hojas están verdes, los granos en plena maduración, si sigue así, podemos recuperar lo perdido”, manifestó.

Es por ello, que en cuanto al ingreso de divisas al país, este año se generaron USD 29.665.750, es decir, una variación ne gativa de USD 96.605.961 (-76,5%), ya que en el mismo perio do del año pasado los envíos de maíz generaron USD 126 271 711. Producción en recuperación gracias a las lluvias Luego de que los cultivos hayan sido severamente afecta dos por la sequía hace algunos meses atrás, con las últi mas lluvias registradas a lo largo del territorio nacional, se prevé que exista una buena recuperación de los granos de maíz, como también de la soja zafriña, ya que son la espe ranza de los agricultores para saldar las cuentas que dejó la zafra de verano del año pasado.

Teniendo en cuenta la distribución de las lluvias a lo largo de nuestro territorio no es homogénea, se presenta la estimación de la distribución de la precipitación zonificada en áreas de producción, correspondiente al quinto mes del año, y de esta manera realizar un análisis por zonas de interés.

Por Mary López

En los últimos años, el sector inmobiliario experimentó una importante expansión que se puede notar tanto en la capital del país como en sus alrededores o incluso en el interior, con diversos tipos de desarrollos urbanos y rurales. No obstante, el rubro cuenta aún con un gran potencial de crecimiento, principal mente por el enorme déficit habitacional y de infraestructura que tiene Paraguay. Además, resulta atractivo para los inversores tanto locales como extranjeros. Referentes del segmento hablaron sobre las expectativas, desafíos y planes para este 2022 y los próximos años. Asimismo, brindaron recomendaciones y acciones que se deben llevar adelante tanto en el sector público como privado para acompañar el de sarrollo en los distintos polos del territorio nacional.

Real Estate: El gran potencial de crecimiento ante los desafíos habitacionales de Paraguay

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

ANÁLISIS Diplomado en Mercado de Valores El Diplomado de Mercado de Valores ya incluye derecho a examen y certi ficación como Operador de Bolsa www.cebvpasa.com o al +595 982 753007 Para más información: Módulos: - Introducción al Mercado de Valores - Estructuración de Emisiones - Fideicomiso - Instrumento de Renta Fija y Variable - Matemática Financiera - Análisis Técnico - CNV - Prevención de Lavado de Dinero - Introducción a la Adminstración de Cartera y Análisis de Riesgo - Análisis Económico Financiero - Fondos Comunes de Inversión - Taller Práctico de Negociación - Práctica de Trading CONVOCATORIA JUNIO. DURACIÓN: 4 MESES CLASES A PARTIR DEL 07 DE JUNIO - 18:00 A 21:00 HS.

ANÁLISIS

38 www.marketdata.com.py

Sin duda, teniendo en cuenta todos estos factores, el ru bro inmobiliario se enfrenta a grandes desafíos y opor tunidades. Referentes del mismo, comentan sobre las perspectivas para este año y los próximos, los proble mas actuales y la visión que tienen para este rubro, entre otros Reconocentemas.que el mercado real estate se va diversifican do, pero enfatizaron que existe un crecimiento mucho más acelerado de la población que el crecimiento de las unidades ocupacionales. Además, mencionaron que la burocracia que se registra en el Servicio Nacional de Catastro y en Registros Pú blicos es un factor desacelerador de las ventas o de las financiaciones a través de bancos por lo que los desarro lladores inmobiliarios se ven obligados a ofrecer alterna tivas a los interesados.

Es importante mencionar que también el sector inmobi liario es un gran dinamizador de la economía ya que brin da mano de obras a miles de personas y también mueve diferentes segmentos que proveen de materias primas para que se lleven adelante los desarrollos inmobiliarios. No obstante, según los datos proveídos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el total de dé ficit habitacional en Paraguay es de 780.073. Esta cifra está compuesta por 683.527 familias que no cuentan con viviendas en buenas condiciones – o déficit cualitativo – y 96.546 familias que no tienen una casa propia – o déficit cuantitativo .

El mercado inmobiliario en Paraguay ha registrado un enorme crecimiento en los últimos años y mantiene un gran potencial para seguir por esa senda ya que existe en el país un importante déficit, tanto de vivienda como de infraestructura a nivel general, además de ofrecer una buena rentabilidad para in versionistas.

De acuerdo a expertos en el área, uno de los mayores desafíos que hacen que se vuelva más difícil disminuir el déficit habitacional es el escaso acceso a crédito hipote cario para el consumidor que todavía persiste en Para guay, además de la nula inversión por parte del Estado en lo que respecta a su política habitacional. En este sentido, datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), muestran que la cartera total para viviendas es de alrededor de USD 659 millones, sobre un tamaño total del sistema de casi USD 15.000 millones, representando lo destinado para viviendas tan solo el 4% del total de los créditos.

Además, cabe recordar que el Fisco ya informó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2022 -elaborado por el Poder Ejecutivo- con templa una inversión de tan solo G. 386.000 millones (USD 55 millones) para viviendas.

De hecho el real estate a nivel corporativo, al igual que los edificios para departamentos, son los tipos de pro yecto con mayor dinamismo en los últimos años y esto se evidencia tanto en la capital como en los alrededores, y también en el interior del país en ciudades como Concep ción, Ciudad del Este o Encarnación.

Población de la ciudad va a ir aumentando Marcos Fernández, director de Belive y presidente de Codesarrollos enfatizó que en el sector hay mucho por hacer ya que existe un déficit de viviendas propias, pero también se debe tener en cuenta que la población urbana irá aumentando año a año. Indicó que en Paraguay no solo se debe hablar del creci miento del real estate en Asunción, sino también en otras ciudades como Concepción, que cuenta con grandes pro yectos industriales que permite que el citado segmento se expanda aún más. Además, de otras ciudades como Altos, Encarnación, etc. Férnandez insistió en que hay mucha necesidad todavía y eso hace que exista mucha diversidad en el mundo del real Detallóestate.que se tiene diferentes categorías como la “so cial” que hoy entró a jugar un papel muy importante para la primera vivienda, destinado a grupos de personas que pueden acceder a una cuota de entre G. 2 o G. 3 millones en ciudades como Villa Elisa o Luque, entre otras. Luego, se encuentra el sector media, normalmente para aquellos cuyos ingresos son de alrededor de G. 8 millo nes y pueden acceder a un crédito de hasta 20 años. La siguiente categoría comprende a personas que ganan hasta G. 15 millones y luego las que perciban hasta G. 30 millones mensualmente. “Luego está la línea premium de real estate, pero hoy nosotros tenemos mayor oferta en mercado en la zona media, en esa cantidad está un gran porcentaje, me animaría a decir que estamos en un 60 - 70%, en esa parte hay una oferta ya excesiva, hay que diferenciarse para poder vender”, apuntó.

Fernández aseveró que el sector del real estate en sí debe balancearse de acuerdo a la demanda y señaló que los desarrolladores deben mirar también a esas personas que están en el rango de primera vivienda, el sector de más bajos ingresos en donde se registra una necesidad tanto social como una oportunidad de inversión. Recordó por otra parte que a inicios de la pandemia se experimentó una incertidumbre en el área corporativa porque había empresas que afirmaban que no necesita rían más ningún tipo de infraestructura nueva ya que mu chos de sus colaboradores trabajaban desde sus casas, pero después se retornó al trabajo de manera física. “Hay una vuelta progresiva, tal vez este año no te puedo decir que va a pasar pero yo veo que existe proyecto para el año que viene de grandes edificios corporativos. Yo creo que vamos a seguir invirtiendo en lo que es la parte corporativa porque siempre va a haber necesidad, tal vez no como se pensaba pero igual vamos a crecer en necesidad en metro cuadrado para el área corporativa”, sostuvo. Burocracia El presidente de Codesarrollos también habló sobre la burocracia y los problemas a los que se enfrenta el sector inmobiliario y citó qu e se tienen muchos inconvenientes con Catastro y el Registros Públicos.Detalló que existen trabas en documentaciones y que no hay indicios de que pronto se tenga una digitalización o mejora de procesos ya que todo se hace a nivel manual. “Todo tiene que ser por papeleo y eso hace gigantes los procesos que no sé cómo se va a solucionar si el Esta do no pone una prioridad en mejorar eso, yo no sé cómo vamos a hacer para poder comprar hoy una propiedad”, Además,cuestionó.dijo que este factor hace que se desaceleren los créditos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya que esta entidad exige la transferencia de títulos o hipotecar la propiedad, pero estos trámites por poco no se cajonean en las instituciones encargadas de llevarlos “Sonadelante.trámites que generan un problema para el mundo desarrollado, hay que tener mucha previsión, meses an tes y ver si tenes suerte como para poder vender esa unidad y transferir”, afirmó. Reiteró en que esto es un desacelerador de las ventas o de la financiación a través de bancos por eso muchas desarrolladoras optan por brindar una flexibilidad como la financiación propia.

Marcos Fernández, director de Belive y presidente de Codesarrollos

39 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Así como también, a mediano y largo plazo, lograr que el BNF sea el encargado de calzar los créditos para la viAdriana Romañach, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) “El desafío es preservar la buena salud del sector protegiendo al consumidor final con leyes y procesos que permitan que tanto el comprador final como el desarrollador se encuentren seguros en sus operaciones. Seguridad jurídica, es otra línea de acción de la CAPADEI”

Romañach también se refirió al reclamo que se tiene desde hace bastante tiempo sobre que la clase media no puede acceder a una vivienda propia y en este sentido que CAPADEI también se encuentra trabajando con distin tas entidades en lo referente al acceso al crédito hipote cario para el consumidor final a todos los niveles.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Acelerado proceso de urbanización a mediano y largo plazo Por su parte, Adriana Romañach, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), mani festó que el sector de desarrolladores inmobiliarios ac tualmente aún se encuentra mu y bien teniendo en cuenta que el sector de la construcción se convirtió en uno de los nuevos motores de la economía paraguaya, en los últimos dos años (2020 – 2021) y ha crecido a un promedio anual de +12% siendo el sector de mayor crecimiento de la eco nomía paraguaya. Indicó que a nivel general “en el primer trimestre de este año nos encuentra con una guerra que afecta a todas las áreas, tanto en la suba de materia prima como el com bustible que influye en todos los precios específicamente fletes ralentizando esta recuperación”, señaló. No obstante, dijo que se tiene una perspectiva positiva porque Paraguay está experimentando un acelerado pro ceso de urbanización a mediano y largo plazo y que ade más es una de las economías más dinámicas de la región, “en general tiene estabilidad en el área de los negocios, es el país con el esquema impositivo más competitivo de América, y esta competitividad atrae la creación de in dustrias”. Asimismo, el vicepresidente de la CAPADEI al igual que Fernández reconoció que hay espacio para el crecimien to, ya que los desarrollos van migrando de Asunción a toda el área metropolitana y actualmente existen otros polos de desarrollo como Encarnación, Caaguazú, Villa rrica, y Concepción entre otros. Otro polo de desarrollo se perfila hacia la región occidental con la incidencia del nuevo puente.

“La idea a corto plazo es, de manera interinstitucional, trabajar en la creación de herramientas financieras que hagan que los fondos que AFD otorga a la banca de pri mer piso lleguen al comprador final de forma rápida y con intereses razonables”, citó.

“En esa línea se trabaja con el MUVH, el Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Nacional de Fomento (BNF), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y banca privada.

“El desafío es preservar la buena salud del sector prote giendo al consumidor final con leyes y procesos que per mitan que tanto el comprador final como el desarrollador se encuentren seguros en sus operaciones. Seguridad jurídica, es otra línea de acción de la CAPADEI”, aseguró.

Agregó que el gremio trabaja permanentemente en este tema y es una de sus líneas de acción, con el Servicio Nacional de Catastro-SNC, Registros Públicos, organizaciones afines, la Municipalidad de Asunción y otros entes relacionados en la actualización y concordancia de normativas.

“Con la Municipalidad de Asunción específicamente nor mativas referentes al plan regulador y al reglamento ge neral de construcción. Últimamente urge la existencia de un reglamento de seguridad en obras en el que se está trabajando”, mencionó.

41 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Hoy en día muchas desarrolladoras y grupos inversores están ofreciendo financiación propia a 5, 10 años e inclu so más, para paliar este déficit”, subrayó.

Déficit Habitacional Cualitativo y Cuantitativo, DGEEC 2012

Por último, recomendó que las políticas públicas deben estar enfocadas en facilitar el acceso al crédito y tra bajar con los desarrolladores para incentiv ar proyectos para los sectores desatendidos.

El empresario también resaltó que se debe fortalecer y facilitar el acceso al crédito para las viviendas. “Conside ro que sigue siendo difícil acceder a un crédito hipoteca rio en Paraguay.

privado. “Cada vez hay más edificios en la ciudad y la infraestructura vial y de espacios públicos viene en de trimento”, explicó.

vienda, es decir poder contar con un Banco de la Vivienda que se ocupe de toda la gama de viviendas para todos los ciudadanos paraguayos y se pueda cumplir el sueño de la casa propia. Sector público no acompaña el ritmo de desarrollo del privado J avier Talavera, director de Sumá Negocios Inmobiliarios comentó por su parte que a su parecer el rubro se en cuentra muy próspero por la cantidad de proyectos ter minados y en construcción que se ven en el mercado. Además, de que existen muchos planes que apuntan a desarrollos inmobiliarios, sobre todo edificios de depar tamentos. “Existen muchos proyectos en la capital y en las ciudades aledañas. Cada mes se van sumando nuevos desarrollos”, celebró. Añadió que esto significa que hay espacio de expansión sobre todo porque muchas personas que trabajan en la capital no viven en ella, se tiene que trasladar hasta ciu dades vecinas o más lejanas. “Hoy en día se busca calidad de vida y eso implica vivir cerca del trabajo, del colegio y de los principales servicios. Trasladarse 1 o 2 horas ida y vuelta al trabajo deteriora esa calidad que todos deseamos”, acotó. En otro momento, Talavera consideró que el sector públi co no está acompañando el ritmo de desarrollo del sector

Javier Talavera, director de Sumá Negocios Inmobiliarios

La economía paraguaya que buscaba ser pujante y aspiraba al grado de inversión de manera seria parece ir quedando atrás. El camino de salida de la pandemia trae consigo una serie de interrogantes que no se pueden soslayar, mientras dirigentes de todos los partidos y movimientos juegan a las internas, sin dar señales y sin brindar ningún tipo de luz al final de este túnel.

42 www.marketdata.com.py OPINIÓN

Economía desdibujada, política vacía de ideas

Por, Iván @rojasvega015Rojas

Según las estimaciones de Hacienda, el déficit fiscal volve ría a rondar el 3% del PIB este año, y el retorno a los límites de la regla de la ley sería recién hacia el 2024, siempre y cuando la economía se vaya recuperando. Este tema no es menor, teniendo en cuenta que la deuda pública, por la vía de la emisión de bonos, es utilizada cada vez en mayor me dida para el “manejo de la deuda”; el biclieteo, dirían en el Enbarrio.algún momento, ese dinero comenzará a ser cada vez más caro al tener destino de pago de deudas anteriores y ya no de obras, como se prometía debía ser en los inicios de esta modalidad de financiación hacía unos años atrás. De hecho, el contexto internacional de tasas restrictivas tendrá su propia incidencia por la vía del mercado, lo que de hecho ya ha ocurrido por ejemplo, con bonos de la Agencia Finan ciera de Desarrollo que ya comenzaron a competir con los rendimientos de las letras de regulación monetaria, y hoy deben pagar más para ser apetitosas. De cualquier manera, se podría afirmar que la fórmula má gica de la economía paraguaya ha sido sencilla en los úl timos años: soja y suerte. El boom de los precios de las materias primas y la esperanza de tener un buen clima por momentos, benefició de manera clara al Paraguay aquel, hasta que en el año 2019 irrumpieron los problemas cli máticos que se combinaron con una epidemia de dengue y la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China para proyectar lo que -aunque no lo sabíamos- era el inicio de una nueva etapa, bastante dura. Sin embargo, lo que más preocupa en el contexto actual, pareciera ser la falta de una proyección de ideal para sa lir adelante por parte del gobierno, y del sector político en general. Tanto partidos y movimientos de oposición, como oficialistas, salen a jugar a las internas como si de una elec ción para centro de estudiantes se tratara, sin discutir pro yectos de reconstrucción de la economía, sino solamente la repartija de cargos públicos, como el Estado como botín, como siempre ha sido. Pero el 2022 no es un año cualquiera, el contexto interna cional no es nada favorable y el proceso de inflación por el que pasa el mundo parece no estar cerca de terminar. En esta dinámica, los bancos centrales del mundo, incluyen do al de nuestro país, han optado por políticas monetarias mucho más restrictivas, comenzando a subir sus tasas bus cando absorber una parte de la liquidez circulante.

Con cifras preliminares publicadas sobre el cierre del pri mer trimestre del 2022, el Ministerio de Hacienda estima que la deuda total del sector público en Paraguay represen ta aproximadamente

el 33% del producto interno bruto y la regla de la ley de responsabilidad fiscal se viene evadiendo desde antes de la pandemia, con un déficit presupuestario que no parece tener solución en el corto plazo.

43 www.marketdata.com.py OPINIÓN

En particular, la Reserva Federal de los Estados Unidos está buscando frenar su inflación más elevada de las últimas décadas, y en consecuencia, la tendencia será el inicio de un movimiento de dólares hacia el país norteamericano, restando fuerza a las monedas regionales de países emer gentes y también restando posibilidades de inversiones de nominadas en moneda extranjera. Con respecto a la cotización del dólar, el Banco Central de berá hilar fino con sus intervenciones para buscar un equi librio entre no quedar fuera del contexto del concierto inter nacional, y evitar una presión inflacionaria por la vía de los productos importados, valuados en dólares.

Pero el 2022 no es un año cualquiera, el contexto internacional no es nada favorable y el proceso de inflación por el que pasa el mundo parece no estar cerca de terminar. En esta dinámica, los bancos centrales del mundo, incluyendo al de nuestro país, han optado por políticas monetarias mucho más restrictivas, comenzando a subir sus tasas buscando absorber una parte de la liquidez circulante.

Este es el momento en que se debe tomar el toro por las astas, ese contexto propicio para que nazcan los estadistas, los hombres y mujeres que tomen la posta para conducir los hilos de la República. Pero al parecer, partidos y movi mientos de diestra y siniestra, arriba abajo, se encuentran más interesados en la disputa por los cupos de poder. Son pocas, por no decir ninguna, las ideas que hasta el mo mento se han escuchado como para salir de esta trampa en la que nos encontramos. Habrá que tener cuidado con la “calma aparente”, el silencio que se parece mucho al ojo de una tormenta que se viene con todo. Cuidado con la in flación y el estancamiento económico, los números ya no son los mismos de antes. La deuda pública es elevada, el déficit fiscal no cumple el objetivo y en algún momento de berá ser financiado por otros métodos, y basta con mirar lo que ha pasado en Colombia cuando este se quiso financiar con mayores tasas de impuestos, y ni hablar de la emisión inorgánica de la Argentina. La economía está desdibujada, y la política está vacía de ideas que nos puedan sacar de la tormenta. Estamos en el ojo, pero si no hacemos nada, pronto llegará el viento.

La caja fiscal se convierte en una bola de nieve que, de no parase, terminará por devorar una parte demasiado grande del presupuesto público en muy poco tiempo, mientras que la salida de la pandemia del Covid-19 trae consigo sus pro blemas propios, como una galopantes inflación en el mundo y un contexto geopolítico que genera incertidumbre.

los consumidores acumularon ahorros principalmente en esos países donde se aplicaron grandes estímulos para contrarrestar los efectos adversos de los Por Juan José Vargas

44 www.marketdata.com.py

Dos años después, una gran cantidad de liquidez sale a las calles, con un consumo en aumento, lo que genera nuevos desafíos para la economía global.

Tras el anuncio de la compañía Pfizer en noviembre del 2020, referente a que su vacuna ofrecería una alta protec ción frente al Covid-19 y la campaña de vacunación efecti vamente puesta en marcha entre Enero y Febrero del 2021 en EEUU, una cosa empezó a manifestarse de manera clara: la reapertura de la economía no sería un proceso simple ni Durantepredecible.lapandemia

FÁCILECONOMÍA

Crónicas de una inflación anunciada

La pandemia trajo consigo un fuerte elemento de incertidumbre desde su inicio, cuando no se sabía cuáles serían los alcances ni de salud ni económicos del virus hacia ade Familiaslante. y empresas, ahorraron tanto como pudieron y los gobiernos intentaron financiar la crisis de diversos modos.

Fuente: FMI El éxito inicial de la campaña de vacunación a inicios de 2021 no fue suficiente para evitar que en EEUU el gobierno de Biden impulsara la aprobación de un nuevo paquete de estímulos en Marzo, pese a que tan sólo dos meses atrás se había aplicado otro estímulo, contribuyendo aun mas a la acumulación de esos ahorros.

Fuente: https://fredblog.stlouisfed.org/2021/08/personal-savings-during-the-pandemic/

FÁCILECONOMÍA

45 www.marketdata.com.py

cierres de la economía. Una vez que la economía empezó su gradual reapertura esos ahorros se fueron liberando para alimentar un fuerte consumo de bienes, principalmente du raderos.

El éxito inicial de la campaña de vacunación a inicios de 2021 no fue suficiente para evitar que en EEUU el gobierno de Biden impulsara la aprobación de un nuevo paquete de estímulos en Marzo, pesé a que tan sólo dos meses atrás se había aplicado otro estímulo, contribuyendo aun mas a la acumulación de esos ahorros.

Como ejemplo cabe mencionar la elaboración de micro chips. Su fabricación requiere de inversiones de miles de millones de dólares en plantas industriales capaces de lle La reapertura económica liberó una demanda reprimida que impulsó una carrera entre las empresas por recomponer sus inventarios

De esta manera se formaron los cuellos de botella en la ca dena de suministros que se reflejaron principalmente en: El elevado precio del transporte fluvial, debido al con gestionamiento en puertos provocado por la alta deman da de insumos y bienes importados.

46 www.marketdata.com.py

La liberación de demanda reprimida sumada al ciclo de recomposición de inventarios de las empresas generó una gran demanda de bienes e insumos importados que satu raron las cadenas de suministro global, generando conges tiones en los puertos y aumentos de precios del transporte fluvial. ocean-transport-ceiling)(https://www.freightwaves.com/news/demand-boom-on-collision-course-with-

La reapertura económica liberó una demanda reprimida que impulsó una carrera entre las empresas por recompo ner sus inventarios, y los mismos se encontraban ya a ni veles bajos luego de que meses de encierro llevaran a las personas a volcar todo su consumo hacia bienes como los electrónicos para el home-office o muebles para remodela ción de sus hogares, mientras los servicios se encontraban cerrados debido a que por lo general la aglomeración forma parte central de sus negocios.

Por otro lado, los cierres de puertos e industrias en países asiáticos habían interrumpido la cadena de suministro prin cipalmente en los primeros meses de la pandemia, agre gando dificultad al aumento de los niveles de inventarios.

Fuente:(https://www.freightwaves.com/news/us-import-bonanza-could-extend-into-2021)https://www.census.gov/mtis/img/mtisbrf.gif

FÁCILECONOMÍA

La escasez de microprocesadores debido a la alta de manda de bienes electrónicos principalmente para el home-office durante la pandemia.

Los altos precios de commodities utilizados como insu mos en la producción de bienes duraderos como el iron ore, aluminio, acero y cobre.

La respuesta de la Fed fue juzgar a estos elementos como transitorios, consecuencia de los desbalances propios de una reapertura desordenada y sin precedentes. Las subas temporales de precios de microchips, transporte fluvial etc. fueron vistas incluso como algo positivo debido a que in centivaría a las empresas a invertir en el aumento de su capacidad de producción. Sin embargo, con el correr de los meses fue quedando claro que el aumento de la capacidad en sectores como el trans porte fluvial o la producción de microchips es un proceso que puede llevar varios meses o incluso años.

var a cabo procesos de alta precisión que llevan años en Unaperfeccionarse.inversiónintensiva en capital que conlleva un proceso de perfeccionamiento muy complejo, en un sector que cam bia al ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos conlle vó a que sean contadas las empresas que a nivel global que se especializan en su producción, principalmente localiza das en Taiwan, Corea del Sur y China. chips-here-s-why-quicktake?s=09)(https://www.bloombergquint.com/technology/the-world-is-short-of-computer-

Al error en suponer que las inversiones destinadas a au mentar la capacidad productiva tomarían poco tiempo se sumaron las nuevas variantes del Covid-19 que fueron apa reciendo con mayor o menor capacidad de eludir la protec ción generada por las vacunas, entre las más importantes la variante Delta, que llevaron a nuevos cierres de la actividad económica que terminaron posponiendo la normalización principalmente del transporte fluvial. Pese a que el mundo fue acostumbrándose a convivir con el virus para mediados del 2021, China que representa una piedra fundamental en la cadena de suministros global mantuvo su política de to lerancia cero frente al Covid-19, lo que la llevó a imponer cierres en zonas donde se encuentran localizados puertos cruciales para el transporte marítimo ante la aparición de contados casos de infecciones. ( ses-2587818)ner-ports-in-eastern-china-see-worsening-congestion-after-covid-cahttps://www.investing.com/news/economic-indicators/major-contai

kes-off-pandemic-in-blow-to-climate-fight-2633713)(https://www.investing.com/news/commodities-news/fossil-fuel-demand-sha

fomcprojtabl20211215.pdfhttps://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/fomcprojtabl20210922.pdf(https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/)

Un aterrizaje suave se dice cuando un Banco Central puede retirar gradualmente su política acomodaticia hasta el pun to en que esta deje de tener un efecto expansivo y pase a tener un efecto neutro sobre la economía (no sea expansiva ni contractiva). La imposibilidad de un aterrizaje suave implica que el Ban co central debe retirar los estímulos y aplicar una política La suba acelerada del petroleo junto con una generalización de la inflación llevó a la Fed finalmente a acelerar la reducción de sus políticas acomodaticias. Es así como pasó de proyectar 1 suba de tipos de interés para el 2022 en su reunión de Septiembre, a proyectar 3 subas para el 2022 en su reunión de Diciembre del 2021. También se inició la reducción de las compras de activos por parte de la Fed en Noviembre de ese año.

A estas alturas (mediados del 2021) empezaron a manifes tarse las primeras señales de presiones estanflacionarias, ya que los precios de insumos de producción tomaban más tiempo de lo previsto en moderarse, empezando a afectar la confianza de los consumidores y reduciendo los márgenes de las compañías. Por otro lado, la falta de una acción mas decidida de parte de los bancos centrales para contener la suba de precios empezó a extender los cuellos de botellas de los commodi ties industriales hacia los hidrocarburos, debido a que com modities como el aluminio, acero o cobre son electrointen sivos en su elaboración, demandando energía eléctrica que se produce principalmente a partir de hidrocarburos como el gas natural.

47 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

Lo anterior junto con la lenta reacción de los productores de shale oil a los precios mas elevados del crudo (debido a las millonarias perdidas sufridas durante inicios de la pan demia), y a un abordaje muy moderado o conservador de la OPEP+ al normalizar su producción que había sido recor tada en 2020, dieron un renovado impulso al crudo a fina les de Septiembre ejerciendo mayores presiones sobre los Hastaprecios.ese momento la inflación era impulsada por items puntuales relacionados al efecto de la reapertura económi ca, como la escasez de chips que afectaban a la producción de automóviles nuevos aumentado a su vez los precios de autos usados, o la suba de tickets de pasajes de avión o entradas a eventos deportivos. Sin embargo la lectura de inflación de Octubre en EEUU reflejó una generalización de los items que contribuyeron a la inflación, incluyendo items como los alquileres. La suba acelerada del petroleo junto con una generaliza ción de la inflación llevó a la Fed finalmente a acelerar la reducción de sus políticas acomodaticias. Es así como pasó de proyectar 1 suba de tipos de interés para el 2022 en su reunión de Septiembre, a proyectar 3 subas para el 2022 en su reunión de Diciembre del 2021. También se inició la reducción de las compras de activos por parte de la Fed en Noviembre de ese año.

Sin embargo la inflación se extendió a los salarios, con los “average hourly earnings” alcanzando una suba interanual del 5.4% en Enero del 2022. Lo que despertó un debate a inicios de este año entre ana listas acerca de si los bancos centrales habían tardado de masiado tiempo en reaccionar ante la inflación, a tal punto que un “aterrizaje suave” ya no sería posible.

“contractiva” al punto de generar un aumento del desem pleo, como única respuesta posible al control de la inflación. El resto es bien sabido, en Febrero y Marzo se inició la gue rra entre Ucrania y Rusia que elevó aún más los precios de commodities muy sensibles para la inflación como el gas natural, el crudo, granos como el trigo y el maíz, aceite de girasol, fertilizantes y también aluminio.

Fuente:ying-out-of-labor-force-indefinitely-11650101400(https://www.wsj.com/articles/several-million-u-s-workers-seen-stahttps://fred.stlouisfed.org/series/CES0500000003#0

Esto llevó a la Fed a subir en 25 bps sus tipos de interés en su reunión de marzo de este año, la primera suba desde el inicio de la pandemia. En esa misma reunión la Fed elevó su proyección a 6 subas mas de tipos de interés en lo que resta del 2022. El debate sigue abierto sobre si será necesario aplicar una política monetaria suficientemente restrictiva que genere caídas sustanciales en los índices accionarios de las bol sas de valores, o si será posible un “aterrizaje suave” de la sigue en la cancha de la guerra entre Ucrania y Rusia por su incidencia en los precios de commodities sen sibles para la inflación, en los nuevos cierres en zonas de puertos de China por nuevos brotes de Covid-19, y en la ve locidad con que las personas vuelven a la fuerza laboral (personas empleadas o en búsqueda de empleos), de ma nera que el aumento de la oferta laboral pueda moderar las subas de salarios.

48 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

Eleconomía.debate

Fuente: Banco Central del Paraguay

El desempeño negativo observado en los sectores de la agricultura, gana dería y producción de energía influyó en que el Indicador Mensual de Acti vidad Económica (IMAEP) haya expe rimentado una variación interanual de -4,2%. Por otro lado, el ECN registro una variación interanual de +5,2%. La variación positiva de este indicador se da como consecuencia de los buenos desempeños de las manufacturas los servicios y el comercio.

49 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS ECONOMÍA

%

ComercioEn% Exterior

La TPM volvió a ajustarse en el mes de marzo y se ubica en 6,25%. Dentro de los factores considerados a nivel internacional se encuentran los incre mentos en los precios del petróleo, la soja, el trigo y el maíz, lo que también tiene un efecto importante en la suba de los precios a nivel local. Se espera un menor dinamismo en la economía doméstica como consecuencia de la sequía experimentada. Las exportaciones experimentaron una disminución del -3,4% en marzo, alcanzaron los USD 2.987,7 millones. Los granos de soja y el maíz fueron los productos con mayor incidencia negativa. Por el lado de las impor taciones estas alcanzaron los USD 3.438,4 millones y su incremento del +27,2% impulsado por los importan tes aumentos en la importación de teléfonos móviles, chapas y tiras de aluminio, transformadores eléctricos, entre otros.

Tasa

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

Indicadores de actividad económica Variación interanual % de política monetaria Variación acumulada

Fuente: Banco Central del Paraguay

Reservas

Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre del 2021 PYG/USD y variación % internacionales netas En millones de USD y variación interanual %

En marzo del 2022, las reservas in ternacionales alcanzaron un monto de USD 9.506 millones. Estas se encuen tran un 4,7% por debajo del monto registrado en el mismo mes del año anterior. Con respecto al mes anterior, existió una disminución del -3%.

En marzo del 2022, se registró una inflación interanual del 10,1% y una inflación mensual del 0,8%, con lo que el acumulado para el 2022 es de 3,7%. Se dieron aumentos en casi todas las agrupaciones, manteniéndose con mayor incidencia los incrementos en los bienes alimenticios y en los com

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

50 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS ECONOMÍA

Elbustibles.12deabril del 2022 el tipo de cam bio fue de Gs. 6.824, lo que significa que el guaraní se apreció en un 1,1% con respecto al cierre del 2021 en la fecha considerada. En promedio, para el 2022, la variación con respecto al cierre del año anterior es del 1,0%. Se observa una tendencia a la baja en el tipo de cambio desde finales del mes de marzo.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Los créditos del sistema experimenta ron una variación interanual positiva del 12,5% y evidencian un continuo crecimiento en lo que va del 2022. En febrero del 2022 registraron un monto de Gs. 119.811 miles de millones.

En cuanto a los depósitos por mone da, los realizados en moneda extran jera evidencian una aceleración en su crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior, en febrero del 2022 presentan una variación de +17,7%. Lo depósitos en moneda na cional incrementaron en un 4,3%.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Liquidez total En miles de millones de Gs. y variación interanual %

51 FINANCIERO

www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS SISTEMA

En febrero del 2022, la liquidez del sis tema financiero alcanzó los Gs. 50.856 miles de millones y experimentó un crecimiento del 4,9% en comparación a febrero del 2021. En términos men suales, aumentó en 0,6%.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

Para febrero, el Banco Continental po see el 16,38% de participación para el mes considerado, seguido de Itaú que tuvo una participación del 14,03%. Dentro de las financieras, Finexpar registró una participación del 26,47% y Solar una del 20,02%, ambas con participaciones levemente mayores a lo observado el mes anterior.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

52 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS SISTEMA FINANCIERO Liquidez por moneda Variación interanual % Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones y ratio % Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Enanterior.febrero del 2022, la morosidad del sistema financiero fue del 2,7%, con lo cual este indicador continua con leves aumentos mensuales desde el cierre del 2021. El ratio de morosidad del sector servicio y consumo evidenció un leve aumento en comparación al mes anterior y, en febrero, el mismo es de 4,4%. La industria y la construc ción se mantienen como el sector con el menor ratio.

En febrero del 2022 se retornó a la tendencia observada hasta noviembre del 2021. La moneda extranjera ex perimentó un crecimiento interanual del 14,6%, mientras que la liquidez en moneda nacional decreció en 2,2% con respecto al mismo mes del año

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extran jera fue 1,33% en febrero del 2022. Se observa una caída de 0,04 puntos por centuales en los depósitos a la vista, mientras que los CDAs y los depósitos a plazo registraron aumentos de 0,01 y 0,94 puntos porcentuales, respecti vamente. Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Tasas activas de interés – Por moneda Promedio mensual %

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

53 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

En febrero del 2022, el promedio pon derado de las tasas pasivas en mone da nacional incremento levemente y se ubicó en 3,68%. La tasa promedio de los depósitos a la vista se mantuvo sin cambios, mientras que los depósi tos a plazo tuvieron un incremento de 0,33 puntos porcentuales y los CDAs de 0,37 puntos porcentuales.

El promedio ponderado de las tasas activas en moneda nacional, en febrero del 2022, fue del 13,6%, de esta manera se evidencia un aumento de 0,05 puntos porcen tuales en comparación a enero. Por otro lado, el promedio ponderado de las tasas activas en dólares se mantuvo en el mismo nivel que en el mes anterior, del 5,6%.

Población ocupada dentro del sector construcción Variación interanual El sector construcción representó el 7,5% del PIB del país en el 2021 y alcanzó una producción de Gs.16.221 miles de millones. Su crecimiento se ve influenciado por el buen dinamis mo en las obras publicas y privadas, como también por la mayor demanda de los insumos más importantes den tro del sector.

54 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS SECTORIAL

Créditos otorgados al sector de industria y construcción En miles de millones de guaraníes y variación interanual %

PIB Sector Construcción En miles de millones de guaraníes y variación interanual %

En febrero del 2022, los créditos otorgados al sector de industria y construcción tuvieron un valor de Gs. 3.809 miles de millones y, en términos interanuales, experimentaron un cre cimiento del +23,2%. El sector posee la mayor participación dentro del sis tema financiero con un porcentaje del Con29,4%.respecto a la mano de obra que emplea el sector, en el cuarto trimes tre del 2021, el mismo ocupaba al 8,76% de la población ocupada. Este porcentaje representa a 307.610 per sonas. Se registra una disminución del -0,1% con respecto al mismo tri mestre del año anterior. Fuente: Banco Central del Paraguay * Cifras sujetas a revisión Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Construccion

ECN Materiales de Construcción Año base diciembre 2017 = 100 y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Promedio de ingreso mensual corriente por sector En miles de guaraníes Con respecto al Estimador de Cifras de Negocio (ECN), en el mes de febre ro el sector correspondiente a los ma teriales de construcción experimentó una variación interanual del +12,3%.

Con referencia al ingreso mensual promedio, el sector de la construcción se encuentra en el segundo lugar en comparación a los demás sectores. En el cuatro trimestre del 2021, el ingre so promedio fue de Gs. 2.501 miles.

Construcción

Fuente: Banco Central del Paraguay

www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS SECTORIAL

Fuente: Banco Central del Paraguay

55

Ratio de Morosidad: Industria y construcción Media ponderada por cartera de créditos y morosidad

El crecimiento promedio de este indi cador desde febrero del 2021 fue de El+16,9%.ratio de morosidad del sector in dustria y construcción fue de 1,4% en febrero del 2022. El sector es el que menor ratio posee en comparación a los demás. Se puede observar que este indicador tiene una tendencia a la baja para el periodo considerado.

Standard & Poor’s

NASDAQFTSE-100

El S&P 500 cerró el mes de marzo con un aumento del 3,6%. En el mes an terior se había registro una caída del 3,4%. En lo que va del año, este índice experimento una caída promedio del0,4%. Se destaca el efecto que tendría la suba de las tasas de interés por parte de la FED, además de los altos niveles de inflación.

Luego de tres meses de caídas conse cutivas, el Nasdaq cerró con un incre mento del 3,4% en marzo.

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

56 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

A pesar de la incertidumbre existente de los inversores ante el conflicto en tre Rusia y Ucrania, el FTSE 100 cerró marzo con una leve subida del 0,8% en relación al mes anterior. El resultado positivo se da como consecuencia de la buena dinámica registrada en las empresas del sector de la minería.

57 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

El DAX presenta una caída promedio de 3,2% a marzo del 2022. La activi dad económica en la eurozona se ha visto influenciada por el conflicto béli co entre Ucrania y Rusia.

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

DowDAX Industrial Average

Jones

El índice EuroNext 100 experimentó un leve aumento del 0,1% en mar zo del 2022, en comparación al mes anterior en donde el mismo cerró con una caída del 3,8%.

EuroNext-100

El Dow registró en marzo un incre mento del 2,4%. A pesar del elevado nivel de inflación que se registra en EE.UU., los buenos datos referentes al empleo generan una expectativa po sitiva en los agentes de la economía.

MervalBovespaNikkei

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

58 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

En marzo del 2022, el índice Bovespa subió 6,1% lo que significa una ren tabilidad acumulada de casi el 14% para el 2022. Las cotizaciones de mu chas empresas del país se dispararon como consecuencia del aumento en los precios de los commodities.

El Nikkei cerró marzo con un incre mento del casi 5%. Los mayores pre cios del petróleo impulsaron a las ac ciones del sector energético, mientras que las financieras obtuvieron buenos resultados debido a los mayores ren dimientos de los bonos globales.

El índice Merval terminó marzo con una variación positiva del 3,4%. Las acciones de las empresas YPF, Cable vision Holding y Telecom se destacan dentro de este índice.

60 www.marketdata.com.py Educación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.