Año 14 No. 145
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Mujer que hace deporte... siempre tiene buen porte...
Ellas y el ejercicio
Prevenga el cáncer Infertilidad femenina
El cerebro y el embarazo Frutas: mitos y realidades
6
Salud reproductiva La salud reproductiva y la planificación familiar están relacionadas con uno de los derechos humanos fundamentales: la libertad de decidir acerca de cuántos hijos tener y cuándo tenerlos, contribuyen a que las personas alcancen una vida sexual y reproductiva sana y placentera, a la prevención de embarazos no planeados y de alto riesgo, a la disminución del riesgo de mortalidad materna y perinatal, el aborto e infecciones de transmisión sexual. Fomentan también una actitud responsable frente a la reproducción, tanto para los padres como para los hijos, y coadyuva a disminuir los niveles de fecundidad y, en consecuencia, a favorecer el crecimiento armónico entre los recursos y la población del país para mejorar las condiciones de vida de los individuos. Las acciones en materia de planificación familiar promovidas por la política de población desde hace más de 30 años ha impactado de manera favorable el ejercicio de los derechos reproductivos de la sociedad mexicana. Esto se traduce en el impacto que la información y el acceso a métodos anticonceptivos ha tenido en la reducción de los niveles de fecundidad en el país. Se estima que la fecundidad alcanzó su nivel máximo histórico a mediados de la década de los sesenta, cuando registró un nivel de 7.3 hijos promedio por mujer. En las siguientes décadas, los logros alcanzados en materia de salud y educación y en el mejoramiento de la condición social de la mujer, contribuyeron a impulsar la caída acelerada de la fecundidad. Desde entonces, la tasa global de fecundidad (TGF) disminuyó de casi seis hijos por mujer en 1974, a 2.2 hijos para el año 2006. En Sonora, la TGF en el año 2012 de acuerdo a las estimaciones de CONAPO es de 1.95 hijos por cada mujer. Desafortunadamente, a través de los años el programa ha perdido su lugar preponde-
Federación médica de sonora Consejo directivo 2011-2012
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Secretario Dr. Mario Villalobos García Tesorera Dr. Eva Moncada García
Consejo editorial
rante como intervención en salud pública, no sólo en México, sino en muchos países, por lo que hay interés en recuperar la promoción de la planificación familiar y anticoncepción, con pleno respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población. Pues hay evidencia de que, aún existen desigualdades en el acceso real a los anticonceptivos por parte de algunos sectores de la población, tales como las mujeres adolescentes, la población femenina menos escolarizada, residente en localidades rurales o las mujeres hablantes de lengua indígena. Dichas diferencias y rezagos en el acceso a métodos anticonceptivos se traducen en un ejercicio desigual de los derechos reproductivos entre la población. Los estudiosos del tema refieren que no hay intervención en salud que impacte de manera tan franca a la reducción de la pobreza como la planificación familiar y anticoncepción. El crecimiento poblacional acelerado, en grupos sociales desfavorecidos solamente contribuye a exacerbar aún más las condiciones de pobreza. Así también, se ha demostrado que las familias numerosas tienen menor probabilidad de superar la pobreza que las familias con pocos hijos. La planificación familiar y anticoncepción también contribuye a alcanzar la equidad de género. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo se incrementa en la medida que se reduce la fecundidad. Los beneficios potenciales a la salud colocan a la planificación familiar y anticoncepción como una de las intervenciones más costo-efectivas para reducirla mortalidad materna e infantil. Por sus múltiples beneficios, es fundamental promover la planificación y el uso de anticonceptivos. Recientemente, CONAPO hizo una publicación sobre la estimación de las Necesidades Insatisfechas de Anticoncepción (NIA), un in-
dicador elocuente que permite identificar a las mujeres que, a pesar de no desear procrear o preferir posponer el nacimiento de su próximo hijo, no utilizan ningún método anticonceptivo. Tradicionalmente este indicador se ha estimado sólo entre las mujeres unidas. Sin embargo, la paulatina transformación de los patrones sexuales y reproductivos de la población, sugiere la necesidad de considerar en el estudio de las necesidades de anticoncepción a quienes, independientemente de su situación conyugal, mantienen una vida sexual activa y buscan regular su fecundidad. Los resultados muestran que las necesidades insatisfechas en el uso de anticonceptivos entre las mujeres sexualmente activas estudiados en 1987-2003 y 2006 disminuyó de 13.2% en 1987 a 8.5% en 2003 y 6.9% en 2006. En las adolescentes, se reafirma el comportamiento sin cambios estadísticamente significativos en las NIA, con cifras de 23.7, 21.8 y 21.9% en los años de estudio. En las jóvenes ocurre algo semejante, con cifras de 14.5, 14.5 y 13.0% para 1987, 2003 y 2006, respectivamente. En síntesis, la visión global del periodo completo, es que no hubo cambios en las necesidades insatisfechas de la anticoncepción en las mujeres adolescentes y jóvenes sexualmente activas entre 1987 y 2006, sin embargo es importante señalar que el índice descrito es 2 veces más en las adolescentes que en el grupo de mujeres en general y el doble prácticamente en las mujeres jóvenes. Dr. Francisco Javier Muro Dávila presidente de la federación MÉDICA de sonora femeson@gmail.com
Médico cirujano- Maestro en Salud Pública. UNAM-SSA DGP 471325, SSA 58351, SSP 522-77, SSP 1-86.
Comisiones Mutualismo QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Vicente Rentería Espinoza Dr. Humberto Javier Soto Soto Dr. Francisco Sau Paz Credenciales Dr. Jesús Rafael Borchardt López Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranza Certificación y Acreditación Dr. Gustavo Manteca Elías Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Wilfrido Mendoza Vergara
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Jesús Reynoso Othón Dr. Moisés Gallegos Lópes Dr. Efrén Guevara Sistos † Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza
Educación Médica Continua Dr. Eduardo Navarro Castilla Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán QFB Aída Chaparro Peña Dr. Enrique Prado Valaguez Dr. Norberto Sotelo Cruz Informática y Página web Dr. Eugenio Ungson Beltrán Proyección y Vinculación con la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Moisés Gallegos López
Reconocimientos Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raúl H. Barnica Alvarado Dr. Roberto de León Caballero Dr. Ramiro García Álvarez Crédito Educativo Dr. Marco Antonio Pérez Díaz Dra. Elba Vázquez Pizaña Asesor Jurídico Lic. Manuel Edgardo Soto Soto Asesor Contable C.P. Miriam García Atondo
Organización y Financiamiento Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Francisco Reyes de Alba Dr. Héctor Armando Sanabria M. Afiliación Dr. Elías Alfonso Sau Serrato Dra. Ma. de la Luz Briseño González Dr. Carlos Víctor González Orozco Servicios Profesionales Dr. Efrén Guevara Sistos † Dr. Eleazar Valle Armenta Dr. José Jesús Nery Gómez
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Coordinadora editorial M.L.H. Karla Valenzuela Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Fernanda López, Efrén Díaz Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas L.C.C. Claudia López Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela, Estrella Llanes, Maryhel Peña Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Buena Salud es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora, marca registrada por Marketing Solutions. Los escritos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora. Las marcas y promociones aquí anunciadas son responsabilidad de sus anunciantes. Registros de Ley en trámite.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. 044(662) 256 8818 Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Cuidado con la rabia Dr. Heriberto Fuentes
10 Embarazo prematuro Dr. Gustavo López Caballero
12 Cáncer cérvico-uterino
28
18
Dr. Francisco Javier Muro Dávila
14 Todo sobre prolactinoma Dr. Jesús Meza Sáinz
16 Neurología y embarazo Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza
31
18 Infertilidad femenina Dr. Jhocely Reyes
22
21 Profesionista del año 2011 Dr. Francisco Javier Muro Dávila
22 Mujer de huesos fuertes Dr. Ricardo Monreal
24
La mujer y el deporte Dr. Rafael Íñigo Pavlovich
26 Mitos y realidades en las frutas Dr. Roberto Holguín
28 Beba agua Mtra. Socorro Saucedo
32
30 Ayer genética... hoy salud Dra. Yenelli Cedano Thomas
32 Desorden y trastorno alimentario Psic. Olga Lizett González Domínguez
34 Psicópata en casa Dr. Raúl Martínez Mir
20
30
8
Es una enfermedad aguda del sistema nervioso central que afecta a mamíferos, incluidos los humanos.
¡Cuidado con la rabia! La rabia es una enfermedad infecciosa transmitida por la mordedura de animales silvestres o por animales domésticos, como gatos y perros Dr. Heriberto Fuentes García Pediatra fuentesgh9@yahoo.com
L
a rabia es un problema de salud pública en México; es una enfermedad aguda del sistema nervioso Central que afecta a mamíferos incluidos los humanos. El virus Rhabdovirus se transmite por la saliva, y éste es su agente etiológico.
¿Quiénes lo transmiten?
Signos o síntomas
Si tiene una mascota o está en contacto con animales, es importante que conozca los síntomas que pueden presentar si padecen de rabia. Síntomas en el animal: • Cambios de conducta • Perros • Excitación y agresividad • Gatos • Murciélagos • Molestia a la luz • Mapaches • Hocico descontrolado • Zorros • Exceso de salivación • Lobos • Falta de coordinación de movimientos • Y otros animales de sangre • Postración caliente. Afecta el sistema Nervioso La Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de central (cerebro) y si no se Salud menciona como: Animal enfermo, al infectrata con la máxima urgencia tado por el virus de la rabia, que presenta cambios acaba provocando la muerte de comportamiento, como pueden ser en el ladrido, del paciente. en su agresividad, en la incoordinación, tendencia Esta enfermedad es de las más antiguas, ya que se han a huir o presentar hidrofobia, caída de mandíbula, registrado casos desde hace tristeza, parálisis progresiva, anisocoria y apetito más 4 mil años. pervertido La forma más común de contagio es a través de una mordedura. El período de incubación para que aparezcan los síntomas en una persona va desde 3 a 8 semanas a partir de la fecha de la agresión. La Norma Oficial Mexicana establece: 3.1.26 Lamedura, a la acción en la cual un animal, pasa su lengua
por cualquier parte del cuerpo de otro animal o del ser humano y deposita saliva. 3.1.27 por lesión transdérmica, a aquella ocasionada por la mordedura, dentellado o arañazo de un perro o gato y que atravesó la piel en sus tres capas (epidermis, dermis e hipodermis).
¿Qué hacer en caso de una mordedura? El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (mordedura) impide el desarrollo de los síntomas los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte. • Lave con agua y jabón durante 15 minutos y sin raspar la herida (de este modo se ayuda a eliminar el virus) • Acuda inmediatamente a la unidad de salud más cercana para recibir atención especializada.
Síntomas en el humano • Fiebre, dolor de cabeza • Dolor o adormecimiento en el sitio de la mordedura • Angustia • Molestia al aire, agua y luz • Parálisis • Salivación excesiva • Deshidratación • Delirio, convulsiones
Cuál es el tratamiento La atención, en general, es la aplicación de la vacuna post-exposición en los días siguientes a la mordedura. Se proporcionará atención inmediata en el centro médico a personas expuestas a contacto con animal sospechoso de rabia (aplicación de la vacuna antirrábica, toxoide tetánico e inmunoglobulina antirrábica).
¿Qué se hace cuando un perro o gato ha agredido a una persona? Deberá ser observado en un centro antirrábico por 10 días para asegurarse de que no desarrolle la enfermedad, aunque esté vacunado. Las acciones que toma el centro antirrábico son las siguientes: • Si no tiene dueño, se sacrificará al final de la observación. • Si tiene dueño y agredió en la calle, se le regresa a los diez días con la advertencia de que si reincide, se capturará cuando esté en vía pública o se le eliminará. • Si tiene dueño y agredió dentro del domicilio, será observado por diez días y se regresará al término de la observación.
¿Cómo se cuida a mis mascotas de la rabia? Cuando sus mascotas cumplan 3 meses, llévelas a vacunar contra la rabia gratuitamente. Cada vacuna las protege durante un año. Hay que ponerles otra vacuna de refuerzo al año, y después, otra cada tres años, como mínimo. En el Centro de Salud que le corresponda pueden ofrecerle más información. ^ Dr. Heriberto Fuentes García. Pediatra. UAG-HIES. SSA 71703. DGP 55803. PED. 3188883. e-mail: fuentesgh9@yahoo.com.
Tanto la mascota como la víctima de la mordedura deben ser observados.
10
grave problema de salud
Hable con sus hijos
Los altos porcentajes de embarazos en adolescentes seguirán, según especialistas, si no se atiende la deficiente educación sexual, la falta de asesoría de métodos anticonceptivos para los adolescentes y políticas tanto escolares como públicas que minimizan el problema Dr. Gustavo López Caballero Médico especialista en ginecología y obstetricia
L
a salud reproductiva de las mujeres adolescentes depende de factores biológicos, sociales y económicos. Los programas deben proveer educación, servicios de planificación familiar y cuidados pre y pos natales para reducir la morbilidad y mortalidad entre las mujeres jóvenes Las adolescentes entre las edades de 15 a 19 años tiene dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto que aquellas mayores de 20 años; las jóvenes menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de fallecer. Cada año en los países en desarrollo, al menos dos millones de mujeres jóvenes se realizan un aborto riesgoso. Los abortos riesgosos pueden tener consecuencias devastadoras, incluyendo el desgarre cervical, la perforación uterina, hemorragias, infecciones pélvicas crónicas, la infertilidad y la muerte. Nacimientos según edad de la Madre. Sonora 2006 -2010
Año 2006 2007 2008 2009 2010
< 15 años Num. % 165 0.31 156 0.28 163 0.29 178 0.32 159 0.29
15 a 19 años Num. % 8,893 16.49 9,403 16.75 9,887 17.59 9,901 17.86 9,720 17.51
Total nacimientos en el año 53,921 56,125 56,194 55,424 55,510
Existen cuatro intervenciones que disminuyen directamente esta problemática, a saber: 1. Planificación familiar, porque reduce el embarazo no planeado, especialmente en mujeres en edades extremas; 2. Atención del parto por personal profesional; 3. Acceso oportuno a la atención hospitalaria de emergencia obstétrica; 4. Interrupción del embarazo, cuando el médico así lo considera. ^
La muerte puede evitarse
En Sonora el 35% de la población femenina es menor de 20 años de edad. Resultados investigaciones IMSS de embarazos en adolescentes
Promedio de edad al embarazo Conocimiento de métodos de planificación familiar Abandono de estudios Complicaciones Unión libre Soltera Casada Padre: Secundaria Preparatoria Profesional
16.3 años 97.1% 80% 30% más 48.6% 24.3% 27.1% 70.3% 24.3% 5.4%
• La muerte de mujeres durante el embarazo, el parto o dentro de los cuarenta y dos días posteriores a éste constituye un grave problema de salud pública en Sonora. • La mortalidad materna en Sonora se concentra entre la población que no tiene acceso a la seguridad social y en las áreas de mayor marginalidad. • La mortalidad materna es un problema que puede evitarse. Su prevención depende directamente de la cobertura y la calidad de los servicios de salud. La atención que se requiere para evitar la mortalidad materna consiste en: • Sencillos métodos y prácticas basados en el seguimiento médico continuo. • Traslado efectivo y oportuno de las mujeres al segundo nivel de atención. • Acceso real de las mujeres a los servicios de emergencia. • Bancos de sangre y personal disponible las 24 horas.
Información presentada en la Reunión Sectorial de Salud, del día 16 de marzo de 2012. Dr. Gustavo López Caballero. Médico especialista en ginecología y obstetricia. Subsecretario de Servicios de Salud. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora.
Datos oficiales Especial / BS Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. Esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América.
12
E
Cáncer cérvico uterino
La prevención es lo mejor Ésta enfermedad se provoca por una tumoración maligna que se presenta en el cuello de la matriz
Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano fj_muro@hotmail.com
s una enfermedad prevenible casi en un 100%, ya que se conoce el agente causal y se dispone de los procedimientos para detectarlo y acceder prácticamente a la curación. Hay una razón por la cual una mujer puede desarrollar cáncer cérvico uterino, ésta es una infección persistente que se mantiene por mucho tiempo, causado por el Virus de Papiloma Humano. El virus es trasmitido por ambos, hombre y mujer durante las relaciones sexuales. En México, la mortalidad por cáncer cérvico uterino ha descendido en los últimos 15 años, con una tasa de 25.3 defunciones por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad en 1990 y 9.1 en 2008, lo que representa un descenso del 65%. En números absolutos representa 4 mil 031 defunciones a
Síntomas
nivel nacional en 2008, 11 diarias prácticamente. En Sonora, el 2008 se presentaron 88 defunciones en el año por esta causa, para una tasa de 8.8, (SSA-INEGI).
Factores de riesgo • Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. • Tener algún parto antes de los 18 años. • Tener múltiples parejas sexuales, en especial si éstos tienen a su vez diversas parejas. • Multiparidad. • Infección por el virus del papiloma humano. • Tabaquismo. • Inmunodepresión. • Deficiencia vitamínica (2). El cáncer invasor del cuello uterino es el resultado de un proceso inflamatorio continuo, a partir de una infección por el
Virus del Papiloma Humano (IVPH por sus siglas) adquirido desde muy temprana edad.
Lo que puede hacer La citología cervical (Papanicolaou) es el método más eficaz para la detección oportuna de cáncer cervicouterino con una periodicidad anual y ante dos resultados negativos, posteriormente cada 3 años. Es muy importante la higiene de la pareja durante las relaciones sexuales, así como estar atentos ante la posible presencia de cualquier molestia en los genitales como pueden ser la aparición de comezón, manchas anormales o granos, flujo amarillo, verde, sanguinolento; o fétido, o la aparición de dolor o sangrado durante el coito, que deben ser valoradas y tratadas por el médico. ^
Cuando el cáncer se inicia, los signos y los síntomas que produce pueden confundirse fácilmente con un problema infeccioso, la paciente presenta flujo vaginal amarillento o sanguinolento, sangrados vaginales fuera de la menstruación, sangrado durante las relaciones sexuales o después de haberlas tenido o dolor vaginal durante las relaciones sexuales. Sólo en las etapas muy tardías, cuando el cáncer se ha extendido más allá del cuello de la matriz, es cuando aparecen otros signos poco alentadores: la paciente baja de peso, puede presentar problemas urinarios de tipo infeccioso, sangrados anormales o de obstrucción al flujo de orina, por la invasión de la vejiga; o bien, estreñimiento o sangrado, por la invasión del colon y el recto. Cuando el tumor se ha extendido a sitios lejanos como el hígado, el cerebro o los pulmones, que son sitios frecuentes de diseminación del tumor a través de la sangre, puede provocar síntomas, dependiendo del lugar afectado.
Fuente: Prevenissste, www.issste.gob.mx Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública UNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en Sonora Ced. Prof. 471325, SSA 58351.
contrapunto Redacción / BS El 23 de abril es un día importante para la literatura mundial. En esa fecha, pero en 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También el 23 de abril coincide con el nacimiento o la muerte de Maurice Druon y Haldor K.Laxness, entre otros. La Conferencia General de la Unesco aprobó en París, el 15 de noviembre de 1995, que el 23 de abril sea el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”. En 2001, la UNESCO nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor, realizan durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros.
14
¿Qué es el prolactinoma? Más frecuente en la mujer que en el hombre, el padecimiento se vuelve llamativo porque provoca la pérdida de la menstruación y, después, la salida de leche por las mamas en un tercio de las enfermas Dr. Jesús Franciso Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
C
omo sabemos, la glándula hipófisis se encuentra en la parte central del cerebro, y es el laboratorio del mismo. Ahí se producen y regulan las más importantes hormonas de nuestro cuerpo: hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, hormo-
nas sexuales, prolactina, etc. Se divide la hipófisis en dos porciones: adenohipofisis y neurohipofisis , en cada una se producen diferentes hormonas. Los prolactinomas son tumores de la adenohipófisis productores de cantidades anormales de la
hormona Prolactina (PRL), que aparece muy elevada en la sangre. Representan el 30 ó 40 por ciento de todos los adenomas de hipófisis, de los cuales, el 80 por ciento son en mujeres. En la mujer, el cuadro clínico que produce es muy llamativo, ya que la hiperprolactinemia enseguida provoca en ellas la pérdida de la menstruación y, después, la salida de leche por las mamas en un tercio de las enfermas, bien de manera espontánea o a la expresión de las mismas. Es lo que llamamos síndrome de Amenorrea-Galactorrea (es decir, no hay menstruacion y salida de leche espontánea a través de sus pechos), con la infertilidad que ello conlleva. A esto se puede añadir la disminución del deseo sexual (líbido) y, a la larga, descalcificación de los huesos (osteoporosis) debido, al déficit crónico de estrógenos.
Esta falta de menstruación la lleva enseguida a consultar al médico, soliéndose hacer un diagnóstico precoz cuando el tumor es todavía muy pequeño (microadenoma), a veces de sólo unos milímetros de diámetro hasta el punto de que, en algunos casos, puede ser que no sea visible en la resonancia magnética, que es el mejor medio de diagnóstico visual del que disponemos hoy día en esta enfermedad.
Y después del diagnóstico… Ante el diagnóstico de Hiperprolactinemia, hemos de recordar tres cosas: 1. La Prolactina puede aumentar en la sangre debido a otras causas que no son un tumor de hipófisis. En estos casos, la Prolactina en la sangre no suele ser muy alta y en las pruebas radiológicas no se observa ninguna tumoración en la hipófisis.
Tratamiento radioterápico La radioterapia convencional es efectiva en estos tumores. En términos generales, consigue normalizar la Prolactina en el 30 por ciento de los casos y la reduce en el 80 por ciento, aproximadamente de ellos. Hay que tener en cuenta que sus efectos no son inmediatos sino a largo plazo, generalmente varios años. Debido a las complicaciones irreversibles que puede tener este tratamiento, su empleo es este tipo de tumor es limitado. La radiocirugía estereotácica está condicionada por el tamaño del adenoma, su proximidad a las vías ópticas y por la definición que tenga el adenoma en la resonancia nuclear magnética, que es lo que permite preservar el tejido hipofisario normal del tratamiento.
2. Existen otros tumores de hipófisis que no son prolactinomas que, por su tamaño, interfieren con la llegada del factor que controla (inhibiéndola) la fabricación de PRL por parte de la adenohipófisis, bien sea por compresión del tallo hipofisario o por compresión del hipotálamo. En estos casos, el tumor es muy visible en la resonancia, pero los niveles de Prolactina en la sangre no son excesivamente altos: Sólo por encima de 200 nanogramos podemos asegurar que se trata de un Prolactinoma. Esto tiene trascendencia a la hora de decidir el tratamiento. 3. Cuando el laboratorio da unas cifras anormalmente altas de Prolactina en sangre y el paciente no tiene síntomas de hiperprolactinemia, ni existen indicios de la presencia de una lesión en la hipófisis en la resonancia magnética, hemos de pensar que
Este tumor hipofisiario es un padecimiento frecuente en la mujer.
Los macroadenomas, que por su tamaño ya han demostrado su propensión a crecer, pueden hacerlo con más rapidez durante un embarazo, especialmente durante el último trimestre del mismo, etapa en la que la hipófisis de modo natural aumenta de tamaño y fabrica cantidades crecientes de Prolactina para preparar la lactación del bebé. Este periodo es bastante peligroso para estos tumores.
Tratamiento
estamos en presencia de una macroprolactinemia que debemos de confirmar con un análisis más específico. Esta macroprolactinemia, que se encuentra en un 20 por ciento de las personas que tienen la Prolactina alta en la sangre, no tiene trascendencia clínica y no
necesita tratamiento. Por otro lado, es conveniente saber en el momento de plantear el manejo de estos tumores, que sólo una minoría de microadenomas productores de Prolactina (10 por ciento) muestran una tendencia a crecer y convertirse en Macroadenomas.
El tratamiento de estos adenomas se basa en sustancias que tienen el efecto clínico del Factor Inhibidor de la Prolactina (PIF), es decir, frenan la producción del Prolactina por parte de la adenohipófisis y, lo que es más interesante, reducen el tamaño del tumor. A estas sustancias nos referimos genéricamente como dopaminérgicos.
Se comienza con cantidades pequeñas que se van aumentando progresivamente hasta alcanzar una dosis adecuada para cada paciente. La tolerancia es generalmente buena, pero pueden aparecer efectos secundarios como náuseas, vómitos, malestar general, mareo, congestión nasal, sequedad de boca, somnolencia, estreñimiento, dolor de cabeza, descensos de la tensión arterial y, otras veces, excitación y alucinaciones. Lo habitual es que si aparecen estos síntomas, sean leves y vayan remitiendo tras los primeros días del tratamiento, pero algunos enfermos son especialmente susceptibles a ellos y terminan por no tolerar la medicación. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513, PEE 95883. SSA 103324.
16
Problemas neurológicos y embarazo El embarazo o gestación es una bella etapa de la vida, llena de felicidad, esperanza e ilusiones. No obstante, durante el mismo pueden ocurrir un sinnúmero de enfermedades y complicaciones que se deben identificar y tratar enérgicamente
Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y neurofisiólogo luisjav27@hotmail.com
E
n esta ocasión, trataremos de los problemas y trastornos neurológicos más comunes que ocurren durante el embarazo y el puerperio. 1. Pre-eclampsia y Eclampsia.- Ambos trastornos son más comunes en mujeres jóvenes y que están en el curso de su primer embarazo (primigrávidas). La Pre-eclampsia es un trastorno multisistémico (afecta varios órganos y sistemas) que se caracteriza por la presencia de la tríada compuesta por hipertensión arterial, proteinuria y edema (aumento de volumen en las piernas, párpados o en todo el cuerpo por acumulación de líquido). 2. Infartos cerebrales: Los infartos cerebrales pueden ser tanto de origen arterial como de origen venoso. Los infartos de origen arterial son más comunes
durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, mientras que los causados por trombosis venosas ocurren más comúnmente durante el período posterior al embarazo (Puerperio). Las causas de estos eventos vasculares son el estado de hipercoagulabilidad que existe en el embarazo, incremento de la viscosidad y estasis sanguínea, que promueven la formación de trombos en la circulación cerebral. Algunas alteraciones hematológicas pueden jugar un papel en la causa de estos infartos, entre ellos tenemos al síndrome antifosfolípidos, púrpura trombocitopénica, así como algunas deficiencias de factores de la coagulación como la antitrombina III, las proteínas C y S y el factor V de Leiden. Los problemas cardíacos
razo, ocurre en 1 a 5 embarazos por 10 mil y con una mortalidad del 30 al 40%. 4. Embarazadas que sufren epilepsia: Las mujeres embarazadas que ya se conocen epilépticas, requieren un seguimiento especial. La frecuencia de crisis convulsivas durante el embarazo, se incrementan en 35% de las pacientes, no cambian en el 55% y disminuyen sólo en el 10%. Estas variaciones pueden ser explicadas por cambios que incluyen niveles de hormonas sexuales, el metabolismo de las drogas antiepilépticas, apego al o los medicamentos y modificaciones en el patrón de sueño. Durante el embarazo, la mujer con epilepsia debe continuar con su tratamiento antiepiléptico, procurando usar la dosis mínima efectiva y de preferencia un solo medicamento (monoterapia).
Tratamiento adecuado En conclusión, las pacientes que se conozcan con una enfermedad neurológica subyacente, deben ser tratadas y vigiladas en forma conjunta por el obstetra y el neurólogo y en los casos de pacientes que no tengan antecedentes de dichas enfermedades pero que estén presentando síntomas o signos neurológicos, deben a acudir a una valoración neurológica formal. Recordemos que durante el embarazo no estamos tratando sólo con la paciente, sino con un binomio madre – hijo y la salud de ambos es nuestra responsabilidad, así como es responsabilidad de la futura madre hacerse revisar cuando tenga algún síntoma sospechoso.
Debido al riesgo de malformaciones en el feto por uso de drogas antiepilépticas, se recomienda que estas pacientes tomen ácido fólico suplementario con el fin de prevenir sobretodo defectos del tubo neural. 5. Tumores cerebrales: Algunos tumores cerebrales como el meningioma (tumor que surge de las meninges que son capas que cubren al encéfalo) se manifiestan durante el embarazo por la estimulación del crecimiento tumoral que causan las hormonas sexuales femeninas. 6. Embarazadas que sufren de migraña: Afortunadamente, 60 a 80% de las cefaleas migrañosas mejoran durante el embarazo. Por otro lado, si una paciente que nunca había experimentado este tipo de dolor de cabeza lo inicia en el embarazo, hay que hacer diagnóstico diferencial con dolor
de cabeza causado por un tumor cerebral, una malformación arterio-venosa occipital o una hemorragia subaracnoidea. El tratamiento de los episodios de migraña durante el embarazo debe hacerse con los medicamentos que tengan los menores efectos colaterales como es el caso del acetaminofén. 7. Embarazadas con esclerosis múltiple: El número de brotes o recaídas en embarazadas disminuye, especialmente en el tercer trimestre del embarazo, pero se incrementa en los primeros tres meses del posparto. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Centro Médico del Río. Reforma No. 273 sur, esq. Río san Miguel,. Segundo piso, Módulo E. Tel. (662) 217.31.08. e-mail: luisjav27@hotmail.com. Twitter: @luisjav27. Universidad Nacional Autónoma de México. Ced. 2423542. Esp. 3873257.
Productos de asistencia para la vida diaria, para satisfacer las necesidades de Adultos Mayores, personas con alguna discapacidad o en rehabilitación, como:
Quinta Mayor No. 33, Col. Las Quintas, Hermosillo, Sonora. Tel. (662) 216-75-75 Cel. (6621) 46-04-74 E-mail: ventashillo@vidaabuelo.com
Sillas de ruedas eléctricas y manuales Camas de hospital Barandales para cama Colchones anti escaras Sillas cómodo y para baño Gruas para pacientes Y mucho más en nuestra web...
www.vidaabuelo.com
también pueden estar relacionados a formación de trombos que viajen a la circulación cerebral. El tratamiento de los infartos cerebrales, depende de las características y la etiología de los mismos. En general, los agentes anticoagulantes como la heparina y la heparina de bajo peso molecular suelen ser útiles en los casos de trombosis venosa cerebral durante el embarazo o el puerperio. Los antiagregantes plaquetarios como la Aspirina constituyen una opción terapéutica en pacientes con enfermedad vascular cerebral, sin embargo, en pacientes embarazadas hay que tomar en cuenta el riesgo de sangrados en el recién nacido o bien, posibles efectos teratogénicos. 3. Hemorragias cerebrales: El riesgo de hemorragia cerebral se incrementa durante el emba-
18
Infertilidad femenina
Hay infertilidad cuando una pareja sexualmente activa no utiliza un método de planificación familiar por un año y no logra un embarazo. Es un problema que afecta a una de cada 6 parejas en México y las causas pueden ser múltiples Dr. Jhocely Reyes Ruiz Endocrinólogo dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com
L
a reproducción humana requiere de varios elementos que deben funcionar adecuadamente, los órganos reproductivos deben estar en buenas condiciones y las hormonas, que regulan a este sistema deben funcionar apropiadamente. El sistema reproductivo femenino es una estructura delicada que puede verse afectada muy fácilmente cambios pequeños en el organismo. La herencia, nutrición, edad y el medio ambiente afectan la manera en la que el cuerpo se prepara para lograr un embarazo. Mantener un óptimo estado su salud es indispensable para lograr el embarazo.
¿Cuáles son las causas más comunes? Algunas de las causas más comunes de la infertilidad femenina se pueden incluir: el síndrome de ovario poliquístico, los fibromas, la endometriosis, trastornos ovulatorios, la insuficiencia ovárica prematura y los problemas uterinos. La calidad de los óvulos también juega un papel muy importante en los problemas de infertilidad La herencia, nutrición, de varias mujeres, especialmente cuando existen edad y el medio ambiente alteraciones genéticas. Las mujeres que padecen de afectan la manera en la que el cuerpo se prepara trastornos alimenticios o hacen ejercicio excesivo para lograr un embarazo. podrían tener serias dificultades para concebir. Mantener un óptimo estado La exposición a radiación y toxinas (tabaco, su salud es indispensable metales pesados, contaminación, etc.) puede afectar para lograr el embarazo. a la reproducción en las mujeres. En la mayor parte de los casos el origen de la infertilidad se puede encontrar en la mujer. Los estudios muestran que la distribución de las causas de infertilidad es de origen: masculino 25%, trastornos ováricos 20-30%, trastornos de la trompa de Falopio 15-20%, trastornos del cuello de la matriz 5-10% y de causa desconocida 5-10%.
¿Cuál es la edad más adecuada para concebir? La fertilidad es máxima en la mujer entre los 24 y 26 años declina en forma gradual después de los 30 años, con caída más acentuada después de los 35 años. Si la mujer es mayor de 35 años de edad hay mayor riesgo de defectos en los óvulos, lo cual hace difícil la fecundación.
¿Qué me preguntará el médico qué hará mi evaluación? En la evaluación de la infertilidad se debe realizar una historia clínica en la que se pregunta edad, número y características de los embarazos previos, vida sexual de la pareja, tiempo y duración de la infertilidad, ritmo menstrual, fecha de la ultima menstruación, antecedentes de enfermedades infecciosas, tuberculosis, peritonitis, infecciones de transmisión sexual, uso de medicamentos, exposición a radiación, etc. Se debe interrogar también sobre alteraciones nutricionales, dieta, ejercicio, intervenciones quirúrgicas, accidentes, internamientos hospitalarios, etc. Es importante que mencione todos estos antecedentes al médico, aunque le parezcan poco relevantes.
¿Qué estudios podrían solicitarme? Los estudios que se utilizan en la evaluación de la pareja infértil son varios, se piden de manera escalonada dependiendo de los hallazgos que se vayan obteniendo y algunos pueden llegar a ser molestos o se deben repetir varias veces, en diversos momentos del ciclo menstrual. En la mujer, se solicitan estudios de sangre para determinaciones hormonales para valorar la funcionalidad del eje hormonal. Para evaluar la integridad del aparato reproductor femenino se utiliza la histerosalpingografia que diagnostica obstrucciones y malformaciones u otras anomalías uterinas y tubarias; se utilizan estudios del moco cervical para determinar si permite el paso de los espermatozoides y en ciertos casos se solicitan biopsias de endometrio (capa interna del útero) para valorar si el útero se encuentra en condiciones de sostener un embarazo. Histerosalpingografía: estudio de radiografía con medio de contraste que muestra la forma, permeabilidad y localización de los órganos reproductores femeninos. Dependiendo de los resultados de estos estudios, se determina la manera en la que se llevara a cabo el tratamiento. Es importante que este estudio lo realice un especialista en biología de la reproducción para evitar pérdida de tiempo y gastos innecesarios. ^ Dr. Jhocely Reyes Ruiz. Endocrinólogo. e-mail: dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com. DGP 4072156. Ced. Prof. 6745958
Hay diversos factores que hay que tomar en cuenta antes de hacer un diagnóstico.
20
La Biología de la Reproducción Humana para tratar la infertilidad El biólogo Iván Chacón Rendón nos cuenta cómo se trata actualmente este problema Karla Valenzuela kvalenzuela@buenasalud.org
E
n México, la incidencia de infertilidad es del 15 al 20 por ciento; aunque en la práctica real los porcentajes pudieran ser mayores. Así lo asegura el ginecólogo y obstetra, especializado en Biología de la Reproducción Humana, Iván Chacón Rendón. Y es que, actualmente, en nuestra sociedad, hay un sinfín de factores que influyen en que la pareja pueda o no concebir un hijo. “El problema de infertilidad en la pareja es cada vez más frecuente hoy en día, sobre todo porque en la actualidad la mujer ha pospuesto la maternidad para edades más tardías, muchas veces para conseguir sus metas personales antes de tener un hijo, aunque también se ha propuesto la capacidad del hombre –por diversos factores ambientalespara poder fertilizar a la mujer”, explica el biólogo Chacón Rendón, quien resaltó, además, aumento de las enfermedades de transmisión sexual como otro de los factores que contribuyen a la infertilidad.
Debe ser un tratamiento global El especialista en biología de la reproducción humana considera que los médicos – ginecólogos, propiamente- no le dan mucha importancia al aspecto psicológico a la hora de tratar la infertilidad, pero toda pareja que está con un problema de infertilidad puede desarrollar una serie de emociones nuevas –depresión, ansiedad y demás- que interfieren en el tratamiento. Por eso se da, en muchos casos, que la pareja acude con uno y otro médico hasta obtener un resultado o, incluso, hasta desistir de él. “Como biólogos, nuestro papel es orientarlas y ayudarles a detectar los problemas que pudieran intervenir en que se logre un embarazo, para poderlos corregir y que se dé la oportunidad para el embarazo de una manera espontánea; cuando aún así no lo podemos lograr, o encontramos algún factor que no sea corregidos fácilmente, entonces recurrimos a las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la inseminación intrauterina, la fertilización in vitro, y la inyección intracitoplasmática de esperma”, señala el especialista en reproducción. A decir del doctor Iván Chacón, dichas técnicas de reproducción asistida pueden dar una tasa de éxito que varía de un 20 a un 45 por ciento. El doctor Iván Chacón explica que cuando se está en un tratamiento de infertilidad, se debe ver qué es lo que se va a hacer, cuánto tiempo puede llevarse a cabo y hacia dónde ir. Sólo así se podrá tener verdadera confianza en los pasos a seguir. ^
Hay que acudir al médico a tiempo. La edad de la mujer es importante para tratamientos de infertilidad.
El hombre también influye El doctor Iván Chacón señala que en Biología de la Reproducción no interviene nada más un médico. Si bien, ellos como biólogos son la cabeza o los coordinadores de un grupo, se apoyan en otras especialidades como son urólogos, andrólogos, psicólogos, nutriólogos, entre otros. Y es que la Medicina, en este tratamiento, busca la salud en todos los aspectos de la mujer. “El factor masculino se encuentra alterado en un 40 por ciento de los casos de fertilidad; obviamente, las alteraciones que nosotros encontramos no son causa única de la infertilidad”, dice el doctor, pero si el hombre ya trae algún trastorno y se une con algún otro problema que tenga la mujer, se agrava la situación.
¿Qué es infertilidad? Karla Valenzuela “La definición de infertilidad es que cuando una persona, después de un año de relaciones sexuales no logra concebir, puede haber infertilidad”, expresa el doctor Iván Chacón. Una vez cumplido ese criterio, hay que acudir lo más pronto posible con un biólogo de la reproducción, en vista de que la edad de la mujer es un factor relevante para poder dar un buen pronóstico. “La mujer tiene su pico máximo de fertilidad entre los 24 y 26 años y después de ahí empieza a declinar; tiene dos bajas importantes en su edad, una a los 30 años, otra a los 35, y después Dr. Iván Chacón Rendón. de los 40 es prácticamente nula la posibilidad de un embarazo”, afirma. En esto de la búsqueda de un hijo no esperar más de un año para tratarse. Si tiene alguna duda, hay que acercarse al especialista y, seguramente él recomendará el tratamiento adecuado que, en ningún caso resulta doloroso, aunque puede resultar molesto, pero valdrá la pena al momento de obtener resultados favorables. El Dr. Iván Chacón tiene su consultorio en el Hospital San Jose de Hermosillo; su teléfono es (662) 109 0521 y celular (662) 296 9339.
Dr. Gilberto Covarrubias Profesionista del año 2011 Dr. Francisco Javier Muro Dávila Año con año la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado lanza la convocatoria para Profesionista del año, misma que establece las bases para propuesta de candidatos en cuatro ramas de las ciencias, biológicas y de salud, económico administrativas, humanidades e Ingenierías y arquitectura. Por parte de la Federación Médica de Sonora, de manera unánime propusimos al Dr. Gilberto Covarrubias, bajo los siguientes argumentos: El 15 de febrero del 2012 tuvimos la oportunidad de La Federación Médica participar en la ceremonia de Sonora, de manera del Día Internacional del unánime, propuso al Niño con Cáncer, evento orDr. Gilberto Covarrubias ganizado por la Secretaría como Profesionista de Salud Pública del Estado del Año 2012. en el CRIT, los asistentes tuvimos la oportunidad de escuchar, los testimonios de varios niños que hablaron sobre su enfermedad, su manejo, el apoyo de su familia, su sufrimiento, su manera de afrontar el problema, la conciencia de la enfermedad, su sufrimiento y las estrategias para salir adelante. Hablaron de la fortaleza que le dan los otros niños enfermos, la pérdida de algún compañero enfermo, de su amor y agradecimiento a Dios. Invariablemente, además de su ejemplo de valor de entereza, nos hablaron del reconocimiento a sus médicos tratantes y de manera muy certera y puntual dieron testimonio, de un hombre, un médico, un servidor público ejemplar, modesto, humanitario, responsable, dedicado y comprometido, con sus pacientes, sus familiares, con sus alumnos, con la sociedad y consigo mismo que es el Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza, que tiene toda una vida dedicada a los niños con cáncer. Por ello nos motiva presentar y proponer al Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza para el “Reconocimiento al Profesionista del Año 2011”, pues tenemos plena evidencia de su capacidad, honorabilidad y compromiso social. Lo respalda indiscutiblemente su abultado currículum y, desde luego, la inocultable evidencia y emoción del reconocimiento de sus pacientes. ^
22
Sea una mujer de huesos fuertes Dr. Ricardo Monreal Molina Ortopedista y Traumatólogo drmonreal@hotmail.com
C
on el paso del tiempo, la calidad de los huesos del cuerpo humano se va deteriorando, haciendo que estos sean cada vez menos resistentes y propensos a fracturarse. En las mujeres, esto es más evidente por ser el sexo más propenso a sufrir de osteoporosis, debido a lo inminentes cambios hormonales que principalmente suceden alrededor de la quinta y sexta décadas de la vida. Estas hormonas juegan un papel sumamente importante en el ciclo del calcio desde la pubertad, hasta la menopausia, por eso cualquier trastorno en este ciclo va a repercutir negativamente en la calcificación ósea, provocando huesos más débiles.
Las estadísticas no mienten
¡Tenga cuidado!, una fractura de cadera se puede dar incluso con solamente caminar.
Pequeños traumatismos de bajo impacto que en condiciones normales no tendrían consecuencias, en pacientes ancianos o en pacientes con enfermedades óseas pueden llegar a provocar fracturas altamente complejas. Según estudios de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, uno de cada tres pacientes del sexo femenino, mayores de 60 años tendrá una fractura de columna, cadera o muñeca. En otro estudio realizado en el Hospital General del Estado de Sonora se encontró que el 40 por ciento de los pacientes que ingresan con diagnóstico de cadera, presentaban también alguna fractura en la columna
Y cuando la fractura llega… Las fracturas de columna, principalmente, la tendremos en la unión toracolumbar y nos puede provocar dolor y deformidad en la espalda, así como pérdida de altura. Una fractura de cadera se puede dar incluso al caminar, siendo esta la que provoque la caída, y no que la caída provoque la fractura al golpear contra el suelo, es decir que el paciente cuando cae al suelo la mayoría de las veces ya está fracturado.
Una densitometría o unos rayos X a tiempo pueden alertar sobre la debilidad de sus huesos. La fractura de muñeca se puede dar por mecanismos de bajo a mediana energía y aunque el manejo no suele ser difícil, en su gran mayoría dejan secuelas como perdida de movilidad y/o dolor residual. Por otro lado, tanto la columna como la cadera, son sitios muy frecuentes para presentar fracturas por metástasis en los pacientes de edad avanzada, es decir por ramificaciones tumorales. Muchos pacientes acuden a consulta por dolor lumbar y al tomar exámenes de gabinete, se descubre que tiene una enfermedad de tipo oncológica principalmente alguna tumoración de próstata en los hombres, o cervicouterino en mujeres. El médico deberá de hacer una historia clínica adecuada, revisando los antecedentes de la paciente, una exploración física integral, así como exámenes de rayos x y de laboratorio. Se deben de buscar enfermedades crónico-degenerativas, fracturas previas, infecciones o tumores entre otras. Es de suma importancia en este tipo de fracturas lo que viene a ser la medicina preventiva ya que existen una serie de medidas que han demostrado que pueden ayudar a bajar los índices de este tipo de lesiones entre las que destacan: • Adecuado control óseo con densitometría y rayos x. • Utilización de bifosfonatos y calcio suplementarios. • Visita de control con su médico. • Utilización adecuada de calzado. La osteoporosis es más • Realizar actividad física supervisada. frecuente en la mujer • Evitar el uso del tabaco y restringir el de alcohol. debido a lo inminentes • Llevar una dieta balanceada cambios hormonales que • Evitar pisos resbalosos ó tapetes. principalmente suceden • Colocación de dispositivos antiderrapantes. alrededor de la quinta y • Utilización de dispositivos de ayuda en los baños, escaleras y en lugares potencialmente peligrosos. ^ sexta décadas de la vida. Dr. Ricardo Monreal Molina. Traumatología y Ortopedia. Posgrado en Enfermedades de Columna Vertebral. Hospital San José, de Hermosillo. Tel. (662) 109-510, cel. (662) 848- 1423. e-mail: drmonreal@hotmail.com
24
explosiva elegancia de sudor y acción
La mujer y el deporte Desde el punto de vista anatomico, el hombre se pudo haber originado en África hace algunos 200 mil años, mientras que la versión más evolucionada probablemente sea considerada dentro de los últimos 50 mil años Acad. Dr. en Medicina Rafael Iñigo Pavlovich,FACS CIRUJANO ORTOPEDISTA Y MÉDICO DEL DEPORTE inigo@orthopedica.org
C
omo una máquina, la especie humana está dotada de mecanismos animales que nos hubieran rapidamente sacado de apuros en aquellos entonces, pero que con la modernidad y la vida fácil en reposo, no nos hemos podido adaptar en lo que sería un pestañear de tiempo en las cifras de cientos de miles de años que se requieren para una correcta evolución adaptativa. El pelicasaurio se estima vivió hace la friolera de 260 millones a años y fue uno de los primeros entes vivos El calentamiento, adaptados a la vida terrestre. El legado de aquellos saurios es adecuado y debe de ser una rutina, incipientes lo podemos ver de alguna manera en la forma aunque no complicada que tenemos las rodillas que si bien han variado desde y mas bien como una encontes, el concepto sigue siendo el mismo. Nosotros en pequena iniciacion nuestra alborada dependíamos de nuestro cuerpo y, de que lek recuerde al alguna manera, nos manteniamos en constante movimiento; cerebro como mover o coordinar a los esto mantenía la maquinaria aceitada y lista para la sobremusculos y huesos, vivencia, entonces quien no se estaba en movimiento, moría todos en una sinfonica y podemos decir que lo mismo es ahora. Antes por falta de armonia kinetica. sustento y ahora por permitir que nuestros mecanismos de vida literaltmente se oxiden ante la falta de uso. El deporte como tal pudo haber tenido su origen en la necesidad genetica de buscar pareja y mostrar los atributos fisicos e impresionar a una contraparte para decir “Hey, mira estoy sano, seré una buena madre y tendré hijos sanos”; dentro del genoma se encuentra la parte competitiva que no tiene otra cosa que ver que con las posibilidades de asegurar nuestra descendencia y así trascender nuestros genes.
Desde la Antigüedad En las culturas antiguas de Grecia, encontramos que las primeras olimpiadas se realizaron en el año 776 A.C .,sin embargo, hay evidencia de que los chinos ya practicaban deportes organizados desde hace aproximadamente 2 mil años A.C.
A la mujer se le mantuvo alejada de la práctica deportiva en un intento de mantener al “Sexo Fuerte” ocupado de estos menesteres. En la Olimpiada de 1896 no hubo oficialmente ninguna mujer compitiendo. Hoy en nuestros días, cada vez más se busca una manera de vivir relacionada alo movimiento, a la salud y a la belleza; el cuerpo, una vez que se comienza a usar apropiadamente, responde optimizando todas sus funciones y no es de extrañarse que en ello se refleje la belleza. Nuestra cultura aprecia las proporciones y la estética como lo hacian los romanos y los griegos. Despues de todo, ¿no es un llamado genético para mejorar nuestras posibilidades de tener una mejor pareja, más apta , mejor aceptada y con más oportunidades de éxito en la sociedad en la que habita?
MAMÁ
Varios motivos La mujer practica deporte por varios motivos, sea el de competencia, o bien el placer de verse y sentirse mejor. Los gimnasios se abren por docenas y siempre existe una clientela ávida de ejercicio esperando nuevas propuestas. La práctica del deporte en la mujer conlleva al conocimiento de la mecánica que es el resultado de los esfuerzos vertidos por los brazos de palanca como los huesos largos accionados por los músculos. Por ejemplo, la mujer tiene mas probabilidades de lesionarse el ligamento cruzado anterior de la rodilla que el hombre por tener las rodillas en una forma muy especial, es decir un poco hacia adentro; esto cambia la incidencia de las fuerzas y es más fácil generar fuerzas de torque o de rotación que lleguen a romper este importante ligamento. Existen consideraciones de la moda que una mujer deberá de tener en cuenta si no quiere lastimarse o bien sufrir de desgarros muscualres frecuentes. El uso de tacones hace que el talon esté oblicuo comparado con el piso. Este tipo de zapato popularmente usado por quien requiere de más altura de la concebida, logra con el paso del tiempo un acortamiento de las estructuras músculo tendinosas posteriores que al momento de usar los tenis o sandalia, estiramos dolorosamente el taón con consecuencias muy incómodas para la rodilla y para los músculos de ésta. Es entonces que hay que usar tenis con un pcoo de elevación si tal es el caso, pues de pronto, el deporte se convertirá en una calvario en vez de una fuente de placer y de salud. Es importante, pues, que la elevación provenga del talón con alguna ayuda que lo eleve y que, al mismo tiempo, no pierda estabilidad. Esta sencilla pero efectiva medida nos podría ahorrar dolores y alejamientos de la práctica del deporte. El calentamiento es adecuado y debe de ser una rutina, aunque no complicada y más bien como una pequena iniciacion que lek recuerde al cerebro como mover o coordinar a los musculos y huesos, todos en una sinfonica armonia kinética. La vida de una mujer en estos tiempos es verdaderamente de mucha demanda pues no sólo hay un hogar que vigilar y darle mantenimiento sino que, ademas, hay que estar física y mentalmente al cuidado de lo hijos, sean las tareas, los deberes, los compromisos de la escuela, y todo esto drena energia. Por esto es particularmente importante el dedicar un tiempo a darse mantenimiento y con ello aumenta la autoestima y el placer de ser en el día a día. ^ Dr. Rafael Inigo Pavlovich,PhD,FACS. Ortopedista y Médico del Deporte. Especialista en Rodilla (Ced. Profesiones Estado de Sonora 002). Doctorado en Medicina y Cirugía (Cum Laude) por la Univ. Complutense de Madrid. Asociado al Instituto Bio5 Universidad de Arizona. Ced. Esp. AE004984. Subespecialidad SEC Profesiones 002.
sabemos que ser madre no es tarea fácil
reconocemos tu gran labor
queremos que te veas y sientas más bella
Tratamientos faciales y corporales Productos dermocosméticos Cremas antiarrugas Cremas aclaradoras Reafirmantes Hidratantes El uso de tacones puede desencadenar consecuencias graves.
farmaciacruzrosa
Matriz: Yañez y Colosio #145 Col. Centro Tel. 212 0081 Sucursal Morelos: Plaza Dila local 12 Tel. 211 0833
26
Mitos y realidades en las frutas La diabetes se trasforma en una enfermedad cuando se ignoran sus cuidados consciente o inconscientemente. Enfermo de diabetes es el que se abandona, no se cuida Dr. Roberto Holguín Endocrinología y nutrición expodiabetesytiroides@hotmail.com
L
a diabetes requiere de un estilo de vida saludable; que todos deberíamos de llevar; sin embargo nuestra manera de comer y de hacer actividades físicas; protege o acaba con nuestra salud. Entre los cuidados; por supuesto que están el alimentarte
sanamente. Si partimos de la base; de que los seres humanos en un principio fuimos recolectores de frutas y granos; para despues ser cazadores de carnes. Las frutas representan un alimento primordial para que mantengamos la salud; ya que nuestros mecanismos metabólicos
y de defensa se mantienen sanos comiéndolas; porque fuimos diseñados para consumirlas y no debemos prescindir de ellas.
Origen del mito Se dice que las frutas; no se deben comer después de las 6 de la tarde, que no hay que mezclarlas, que el plátano, el mamey y el mango son frutas prohibidas en los diabéticos que engordan y que la toronja adelgaza y quema grasa, que sí como frutas de noche engordan más, que no hay que comerlas como postre, la realidad es que mucho de todo esto son puros mitos e información que se ha ido difundiendo de boca en boca de manera distorsionada ya que no tiene fundamento científico y solo han hecho que las personas con diabetes y sus familiares vean a las frutas como un peligro para su buen control y su salud, lo cual es
totalmente a la inversa. Mito: Los niños y niñas con diabetes no pueden ir a fiestas ni paseos escolares por su enfermedad es un absurdo mito pues son personas comunes y ellos saben los cuidados que deben tener en su alimentación no corres ningún riesgo al invitarlos, no evites que se divierta y conviva como cualquier otro niño. Es una realidad que las personas con diabetes deben leer bien las etiquetas, pues nos dejamos llevar por el frente de las etiquetas, las letras grandes y omitimos su contenido nutricional podemos llegar a ignorar la existencia de azúcar como uno de los ingredientes. Realidad: Las frutas son uno de los 3 grupos primordiales en la alimentación de todos ser humano sano. Mucha de su mala reputación entre la gente es su
contenido de azucares y calorías, sin embargo; la fructuosa que contiene es una carbohidrato complejo, fácil de metabolizar y con índices glucémico bajos o moderados; además de que son ricas en fibra, vitaminas y minerales y muchos otros componentes que han demostrado ser excelentes para mantener la salud y prevenir enfermedades o complicaciones en el diabético y distiroideo. Las frutas están básicamente compuestas de agua; de manera muy semejante al ser humano (entre el 70-90%); evitan el estreñimiento; además que son los alimentos que mas antioxidantes proporcionan. La realidad es que no deben prohibirse en el diabético, aunque como todo nutriente si se debe de definir la cantidad de su consumo; entre tres o cuatro porciones al día, tampoco la fructuosa extraída
de las frutas se debe comer a cucharadas ya que a cucharadas si afecta el buen control diabético y su peso, porque tiene muchas calorías como cualquier azúcar y sabemos que nuestro hígado; lo que le sobra; no lo tira; lo convierte en grasa llamada triglicérido.
¿Cuándo comerlas? Mucho se dice sobre el hecho de que no hay que comer fruta como postre o en las noches ya que se fermenta en el estomago, sin embargo, esto de nuevo es un mito ya que la fruta no fermenta en el estómago, independientemente de que se tome antes o después de comer. El estómago no tiene divisiones por lo que incluso al consumir la fruta como postre; no permanecerá hasta arriba del estomago para fermentar todos
Hay que saber cuáles… Si es cierto que hay frutas que podrían caer más pesados o que las digiramos con más dificultad, sobre todo cuando hay síntomas de gastritis, colitis o reflujo que por la acidez de la fruta podría provocar más molestias, como serían los cítricos, la sandía, melón o papaya; también por su extraordinario contenido de fibra. Es mejor en la mañana que en la noche. La fruta, puedes comer de todo, siempre y cuando no abuses con las raciones. El jugo, si puedes tomarlo, pero recuerda que al licuar la fruta, pierde su fibra, y deja solo el agua con el azúcar y te subirá más rápido la glucosa, que si te la comes entera. Todo depende también, de cómo reacciona tu metabolismo, Regresando al punto de consumirla de postre resulta una buena opción ya que como es dulce nos ayuda a satisfacer esta necesidad de consumir algo dulce después de las comidas; efecto provocado por la estimulación y liberación de insulina que tiene cualquier comida.
los alimentos de abajo. Además de que las calorías de la fruta son las mismas en la mañana, tarde o noche, estas no aumentan conforme avanza el día. Otro famoso mito es que mezclar varias frutas puede causar efectos negativos en nuestro organismo como “reacciones tóxicas”. La realidad es que combinar diferentes frutas no produce ninguna interacción negativa nuestro organismo es muy sabio y eficiente para digerir y absorber los diferentes nutrimentos. De hecho, el consumir las frutas en variedad nos puede dar mejores beneficios. ^ Dr. Roberto Holguín Almada. Endocrinología y nutrición. Director Médico de la Casa del Diabético y Tiroideo de Sonora. Tel. (662) 212-6648. e-mail: expodiabetesytiroides@hotmail.com. Página web: www.casadeldiabetico.org.
28
Beba agua y aliméntese sanamente Desafortunadamente, con el agua suele suceder lo mismo que con la respiración, -sólo nos acordamos de ella cuando nos hace faltaMSP María Socorro Saucedo T. CIAD coco@ciad.mx
R
esulta particularmente importante repasar la importancia del consumo de agua como un factor primordial para la salud y su relación con la alimentación y las acciones preventivas de las tres enfermedades principales por las que acudimos al médico en el estado de Sonora. El agua es el componente más abundante del cuerpo de todos los seres vivos y sus funciones son diversas. Constituye hasta un 70% de nuestro cuerpo. Es el medio en el que tienen lugar las reacciones químicas de nuestras células. También es transporte de todas las substancias que se necesitan en cualquier parte del organismo. Actúa como regulador de la temperatura, repartiendo el calor de distintas manera uniforme por todo nuestro cuerpo. Y aún así…. a veces nos olvidamos de tomar un rico y delipresentaciones cioso vaso de agua fresca y natural. También tenemos a las verduras (vegetales que aportan vitaminas, minerales y fibra), con las cuales nos peleamos desde pequeños, máxime si nos decían: no te levantas de la mesa hasta que no te acabes “eso”. Hay una gran variedad de éstas y podemos ofrecerlas en distintas presentaciones. Si Usted las presenta de diferentes formas y colores los niños le harán menos “el feo”. Atrévase a presentarlas en diferente forma no las de siempre. Recordar que el agua es indispensable para la vida, como el comer en forma adecuada y practicar hábitos básicos de higiene y orina (micción) frecuente, mejorara los procesos de estreñimiento. Con todo esto podremos disminuir los procesos infecciosos poniendo acción preventiva, ya que las enfermedades tienen un alto costo físico, económico y social difícil de solucionar que a nadie le agrada.
¿Cuánta agua debo tomar? La cantidad de agua en el cuerpo se mantiene constante por el equilibrio entre el consumo (ingreso) y la pérdida (orina, sudor, lagrimas) durante el día. Este equilibrio es cuidadosamente regulado la mayor parte por los riñones. En condiciones comunes un adulto consume 2,5 litros de agua al día. Esto variará dependiendo del clima donde viva y la actividad física que desarrolle. Por otro lado las estadísticas de Servicios de Salud de Sonora refieren que, desde 2006 a 2010, por 5 años consecutivos, las infecciones respiratorias agudas, las infecciones intestinales y las infecciones de vías urinarias son la causa mas frecuente de consulta médica por la población de todas edades. Estas enfermedades están íntimamente ligadas al consumo de agua, su utilización para la higiene personal y la de los alimentos. Reflexionando un poco en lo antes señalado, preguntémonos lo siguiente: ¿Tomo la suficiente agua que mi organismo necesita? Cuando nuestro cuerpo clama abiertamente por agua, cuando tenemos sed, cuando se nos seca la boca, cuando disminuye la excreción diaria de orina y se reseca nuestra piel y hasta se dificulta cerrar y abrir los ojos. En otras palabras, cuando se prende el foco rojo de nuestro tablero orgánico es probable que millones de células estén padeciendo, desgastándose
y necesitando agua. Consuma agua natural, sola y fresca. Tome agua. ¿Qué tan frecuentemente consumo líquidos embotellados y sabores dulzones comerciales? Usted mismo puede ser el evaluador respecto a la frecuencia del consumo de líquidos gaseosos embotellados con diferentes químicos y con un costo similar a un kilogramo de fruta de la estación a un litro de gasolina. Ello puede impactar la economía familiar y la salud en forma no adecuada. De hecho si no podemos evitar su consumo socialmente, éste debe ser un consumo en forma esporádica. Sobretodo porque el estado de Sonora tenemos uno de los índices de sobrepeso y obesidad más alto del país. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición nos dice que: Siete de cada 10 adultos mayores de 20 años presentan exceso de peso y el 80% de este grupo tiene obesidad abdominal. Una tercera parte de los niños en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad.
Otras preguntas importantes ¿Cómo me lavo las manos y los más pequeños en casa, utilizamos jabón y como queda la toalla conforme pasa los días? Las prisas no ayudan a hacer esto bien. ¡Ojo!, el lavado de manos con agua de chorro y el jabón debe durar no menos de 20 segundos, en continua fricción –mientras hay que cerrar la llave- y después enjugar con el chorro. Esta técnica es la que disminuye un las enfermedades mas comunes: las gastro-intestinales y de vías respiratorias y urinarias. Enjuagar el jabón es otra práctica necesaria ya que los pequeños a veces lo dejan sucio. ¿Recuerdo practicar un adecuado secado después de orinar para evitar infecciones? Es importante resaltar que el secado después de orinar, deberá de ser de adelante hacia atrás “siempre” y especialmente esto aplica a las mujeres, ya que por arrastre podemos llevar microorganismos a la uretra o parte final del aparato urinario. En cualquier caso el aseo siempre ayuda a disminuir toda clase de infecciones ¿Qué alimentos ayudan a prevenir esta y otras enfermedades? Higiene al preparar alimentos o donde los consumimos, más una alimentación saludable debe de cubrir nuestras necesidades de energía las cuales cambian con nuestra edad, tipo de trabajo y la zona donde vivimos. Una alimentación es adecuada cuando tenemos una base amplia de alimentos de los diferentes grupos, que contienen: carbohidratos, proteínas y grasas. En esta ocasión haremos énfasis en las frutas y verduras ya que estas ayudan a mejorar la alimentación y a prevenir enfermedades. Muy especialmente las frutas cuyas fuente principal aporte de vitamina es la “C”. Estas son los cítricos cuyo contenido además del nutricional, favorece el cambio del medio ambiente para los microorganismos en las vías urinarias. ^ MSP Ma. Socorro Saucedo T. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Coordinación de Nutrición. e-mail: coco@ciad.mx.
El agua constituye hasta un 70% de nuestro cuerpo.
30
Actualmente, las pruebas genéticas están disponibles para más de dos mil enfermedades raras y comunes.
Ayer genética... hoy salud El 25 de abril se cumplieron 59 años del descubrimiento del ADN Dra. Yenelli Cedano Thomas Diagnóstico Molecular yenellicedano@gmail.com
L
a prueba genética es un tipo de examen médico que identifica los cambios en los cromosomas, genes o proteínas. La mayor parte del tiempo, la prueba se utiliza para encontrar los cambios que están asociados con trastornos hereditarios. Los resultados de una prueba genética pueden confirmar o descartar una condición genética sospechosa o ayudar a determinar la probabilidad de que una persona la desarrolle o la transmita a sus hijos. Actualmente, las pruebas genéticas están disponibles para más de dos mil enfermedades raras y comunes.
¿Cuáles son los tipos de pruebas genéticas? Evaluación del recién nacido: Se utiliza inmediatamente después del nacimiento para identificar desórdenes genéticos que pueden ser tratados de forma temprana en la vida. Las pruebas de diagnóstico: se utiliza para identificar o descartar una enfermedad específica genética o cromosómica. En muchos casos, las pruebas genéticas se utilizan para confirmar el diagnóstico cuando una condición particular, se sospecha con base en los signos y síntomas físicos. Las pruebas de diagnóstico pueden realizarse en cualquier momento durante la vida de una persona. Los resultados de una prueba de diagnóstico pueden influir en las decisiones de una persona sobre el cuidado de la salud y el manejo de laenfermedad. Los análisis farmacogenéticos: Da información acerca de cómo ciertos medicamentos se procesan en el cuerpo de una persona. Este tipo de pruebas puede ayudar a un proveedor de atención médica a elegir los medicamentos que funcionan mejor con la composición genética de una persona. Por ejemplo, las pruebas genéticas ya están disponibles para orientar a los tratamientos para ciertos tipos de cáncer. Pruebas de identificación humana: Se utilizan para el reconocimiento de una persona de acuerdo a sus secuencias de ADN para identificar a un individuo, ya sea para efectos legales o personales. ^ Dra. Yenelli Cedano Thomas. Diagnóstico Molecular. yenellicedano@gmail.com.
¿Sirven los multivitamínicos? Dr. Rafael Íñigo Se ha insistido en que los multivitamínicos son parte necesaria de la dieta, ya que los suelos están desgastados; han salido muchos estudios serios al respecto que demuestran que tomar algunos multivitamínicos no hace nada de bueno. Nuestra dieta generalmente aporta muchos nutrientes y son los estados inflamatorios crónicos los que no nos dejan absorber estos nutrientes, no la falta de ellos. Es importante aportar Omega3, y una dieta rica en vegetales de colores, carne ocasionalmente, pescado y pollo con mas frecuencia. Se insiste en ocasiones en tomar proteínas como si faltaran en nuestras dietas y lo único que
hacemos es que nuestro riñón trabaje un poco extra. Para quienes quieren hacer músculos, les diremos que se necesitan horas de gimnasio y de dietas elevadas de calorías. Aún recuerdo algunos artículos en los ochentas que hablaban de fisicoculturistas ingiriendo hasta 7 mil calorías al día; díganme si esto es salud o bien pregúntenle a Arnold por qué tuvo un procedimiento en el corazón siendo aún muy joven. No olvide: el balance es lo que cuenta, los excesos de no hacer nada y de hacer mucho son los productores de pacientes en los consultorios.
¡A practicar deporte! Dr. Rafael Íñigo • 87 por ciento de los padres aceptan la idea de que los deportes son igualmente importantes para los niños y niñas (El informe de Wilson, 1988). • El Informe 1985 de Miller Lite sobre la Mujer en el Deporte encontró que el 45 por ciento de los encuestados calificó “la falta de participación y formación de niños”, como la mayor barrera para una mayor participación de las mujeres en el deporte Fundación para el Deporte Femenino, 1985). • Los directores de escuelas secundarias colocan la aptitud física al final de la lista de los diez objetivos de la educación. (Asociación Nacional de Directores de Escuelas Secundarias, 1990). Sin embargo, su segundo objetivo es el desarrollo de una buena imagen de sí mismo. Las atletas femeninas tienen una imagen corporal más positiva que las mujeres no deportistas, y la imagen corporal es especialmente importante a la propia imagen durante los años de la adolescencia (Snyder y Kilven, 1975).
contrapunto Especial / BS Origen del amor. Según se publica en el portal 20minutos. es, gracias al avance de las técnicas de neuroimagen los científicos han determinado la base neurológica de una de las sensaciones más poderosas que experimenta el ser humano, paradójicamente la otra gran fuerza motora del individuo, el odio, estimula las mismas regiones cerebrales, pero mientras el amor inhibe el racionamiento, el odio lo hiperactiva. Distintas áreas cerebrales se estimulan de acuerdo a quién veamos; no es lo mismo un amor fraternal a un deseo sexual o, simplemente, afinidad.
32
¿Es lo mismo un desorden alimentario que un trastorno alimentario? Definitivamente no; un desorden alimentario significa que la persona tiene desarreglos en su alimentación que no son ordenados ni saludables y que, por lo regular, se pueden corregir con educación alimentaria y psicológica para romper con mitos y falsas creencias acerca de alimentarse
• Puede ocurrir como una respuesta aguda a situaciones vividas o percibidas. • Estos comportamientos pueden hacerse habituales y llevar a dietas crónicas, problemas nutricionales y baja auto estima. • Raramente llegan a causar problemas médicos severos o problemas severos en la funcionalidad o interacción social. La psico-educación y consejería pueden ser de ayuda. Algunos pacientes comienzan a obsesionarse con estos comportamientos y llegan a llenar criterios diagnósticos para un trastorno de la conducta alimentaria.
Síntomas de trastorno alimentario Psic. Olga Lizett González Domínguez Psicóloga Clínica olgalizetgonzalez@yahoo.es
C
uando una alimentación desordenada se aúna con una personalidad perfeccionista y obsesiva se hace el compuesto ideal para desarrollar un padecimiento psiquiátrico y psicológico serio tal como el Trastorno de la Conducta Alimentaria. ¿Cómo hacer la diferencia?
Síntomas de desorden alimentario • Comportamientos patológicos relacionados a la alimentación como restricción calórica, purgación, ejercicio excesivo. • Puede ocurrir por un intento de perder peso o de mejorar la insatisfacción corporal
Es un trastorno mental serio en la que hay una relación anormal con la comida, distorsión de la imagen corporal o insatisfacción corporal severa y el individuo ha perdido la perspectiva en este aspecto de su vida, TCA con criterios diagnósticos (DSM IV–TR, 2001) • Anorexia nervosa (AN.) • Bulimia nervosa (BN). • Trastorno de la conducta alimentaria no identificado (TANES) • Trastorno por atracón (TA).
Comedor colmpulsivo Qué es la anorexia nerviosa En este trastorno, la paciente sí come, incluso puede llegar a comer normal enfrente de los padres, pero es muy selectivo con el tipo de alimentos y son libres de grasas. 1) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. 2) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal. 3) Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. 4) En las mujeres que ya menstruaron, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)
Esta categoría diagnóstica agrupa aquellos pacientes con significativos problemas de ingestión compulsiva que no presentan conductas compensatorias inapropiadas, tales como vómito autoinducido, ejercicio excesivo, ayuno, laxantes o diuréticos. Un episodio de sobreingesta compulsiva se define como el consumo de una gran cantidad de comida, superior a lo que la mayoría de la gente comería en circunstancias parecidas (Wilson y Walsh, 1991). 1) Esta conducta sucede por lo general en horas inadecuadas. 2) Casi siempre, después del atracón, la persona se siente deprimida, disgustada consigo misma, angustiada y tiende a culpabilizarse por no poder controlarse (DSMIV, American Psychiatric Association, 1994). 3) Para Faiburn (1998), esta conducta se caracteriza por: a) el consumo de los alimentos es demasiado veloz, b) durante el atracón el individuo se comporta ansioso, c) el individuo señala una pérdida de control antes y después del atracón y d)el atracón se mantiene en secreto.
Bulimia nerviosa Criterios para el diagnóstico de Bulimia Nerviosa (DSM-IV) A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1. Atracones y hacer dietas constantemente. 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) 3. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. 4. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. Especificar tipo: Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. ^ Psic. Olga Lizett González Domínguez, Psicóloga Clínica Experta en Trastornos Alimentarios. Tel. 285-4831.
Los trastornos alimentarios son más frecuentes de lo que se cree.
34
Un psicópata en casa
cionales del psicópata, para luego hacer más hincapié en distintos aspectos de su estilo de vida:
Cuando hablamos de psicópatas, pensamos en asesinos en serie, lo que obviamente nos lleva a alarmarnos cuando encontramos en familiares y amigos, características similares a la de los citados personajes, pero no es así
Ocho características
Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com
U
no de los temas que más interés levanta dentro de la psicología es el del psicópata. En cuanto uno nombra esta palabra, lo primero que se le viene al lector a la cabeza son personajes como Anibal Lecter, Dexter Morgan, o incluso Patrick Bateman, personaje interpretado por Christian Bale en American Psycho en la adaptación a
la pantalla de la novela de Bret Easton Ellis. Irremediablemente cuando hablamos de psicópatas, pensamos en asesinos en serie, lo que obviamente nos lleva a alarmarnos cuando encontramos en familiares y amigos, características similares a la de los citados personajes. Hay que aclarar que ni todos los psicópatas son asesinos
seriales, ni todos los asesinos son psicópatas, en algunos pocos casos han coincidido ambos. La industria cinematográfica, es la que se ha encargado de generar una idea del psicópata realmente errónea, y muy alejada de la realidad de la patología. En este artículo se va a realizar una revisión a las característi-
cas de la psicopatía, pero recuerde que finalmente es un profesional el que debe emitir el diagnóstico, no simplemente porque alguna persona presente algunas de estas características significa que es un psicópata. Para mayor claridad sobre los rasgos de la psicopatía vamos a hablar de las características emo-
1. Emotivos: El área emocional/ interpersonal, es sin lugar a dudas la que más diferencia al psicópata de la persona normal. Se podría decir que no sienten las emociones como el resto de las personas. Se muestran como personas locuaces, se expresan con encanto, tienen respuestas vivaces y presentan historias muy improbables, pero convincentes, que les deja a ellos en buen lugar. 2. Superficiales: Se observa mucha superficialidad, habla de cosas atractivas para las que no tiene preparación, como poesía, literatura, sociología, o filosofía. Y no le suele importar mucho si se evidencia que sus historias son falsas, o lo ponen en evidencia.
8. Irresponsables:
3. Narcisistas: El psicópata tiene además, una autoestima muy elevada, un gran narcisismo, un egocentrismo descomunal y una sensación omnipresente de que todo le es permitido. Se siente el centro del universo. 4. Fríos: No experimentan ninguna preocupación por los efectos de sus actos en los demás y, en ocasiones, lo manifiestan claramente. Esta falta de remordimientos y sentimientos de culpa lo lleva a tener una conducta “fría” y distanciada emocionalmente. 5. Mitómanos: Además, tienen mucha dificultad en ponerse en el lugar de los demás (empatía), y suelen mentir, engañar y manipular con el objetivo de salirse con la suya. 6. Impulsivos: A nivel conductual suele ser una persona impulsiva, que no valora los pros
y los contras de sus actos. Esta misma impulsividad lo lleva a un deficiente control conductual, es extraordinariamente reactivo a lo que él considera que son las provocaciones o insultos, que no se consideran como tal por otras personas, actuando con violencia física y verbal, normalmente desproporcionada a la “ofensa” sufrida. No posee la capacidad de inhibir su respuesta que generalmente suele ser muy agresiva, tanto física como verbalmente. 7. Adictos a la adrenalina: Siente, además, una necesidad de excitación continuada, lo que le lleva a realizar todos los deportes de riesgo posible, y a consumir distintas drogas por sus efectos eufóricos, sin valorar en ningún momento las posibles consecuencias negativas. Todos estos rasgos emociona-
Encontramos también una falta de responsabilidad, tanto individual, como cuando varias personas dependen de él, por ejemplo, empleados o familiares, estos últimos se presentan, en ocasiones, como obstáculos para poder realizar sus deseos, lo que lo lleva a conductas agresivas. La vuelta al hogar se siente como un descanso para reponer fuerzas, más que como una forma de convivir con la familia.
les, de personalidad, y conducta, nos presentan a una persona que no siente remordimientos de sus actos, cuyo objetivo es siempre salirse con la suya, embaucador, que sabe venderse a sí mismo, y que, puesto que no siente empatía, está dispuesto a cualquier cosa para hacer prevalecer sus deseos y opiniones. Cuando alguien le lleva la contra explota con facilidad, y tiene una respuesta muy des-
proporcionada, y generalmente agresiva, verbal o física.
Señales de alerta en la infancia Muchos psicópatas empiezan su carrera de abusos en la infancia. Es fácil ver en ellos conductas habituales de mentir, engañar, originar incendios, tomar drogas, alcohol, vandalismo, violencia hacia sus compañeros, una sexualidad precoz, y fugas del hogar y de la escuela. Estas conductas de forma aislada no es suficiente para el diagnóstico de psicopatía, pero si es conveniente tenerlas en cuenta. Esta conducta antisocial se va presentando en los distintos momentos y etapas de desarrollo, llegando a constituir lo que muchas veces se diagnóstica como un trastorno de personalidad antisocial. La psicopatía no necesaria-
mente se relaciona con personas que matan o asesinan, pero en algunos casos, el nivel de excitación que consiguen estas personas con estos actos los ha llevado a repetir los mismos, o incluso, si en el camino de sus objetivos se ha interpuesto alguien, y había que eliminarlo, fue fácil decidir tomar la decisión. Entienda el lector, que aunque estas personas son más propensas a la agresividad, no significa que necesariamente esta tenga que acabar en homicidio. Como siempre, ante cualquier duda lo más apropiado es visitar a un especialista de salud mental, psicólogo o psiquiatra, que emita un adecuado diagnóstico al respecto. ^ Dr. Raúl Martínez Mir. Psicólogo. Catedrático de la Universidad de Sonora. Cel. (662) 148-8850. e-mail: raulmmir@gmail.com Cédula en trámite.
36
Lo mío, lo mío es… Expo Gan Sonora
Aldo Garibay un Titán del Rodeo Publirreportaje
I
nicia la fiesta ganadera del Estado de Sonora y entre la variedad de atractivos se encuentra el espectáculo de Rodeo de Titanes. Aldo Garibay es sin duda un personaje en el arte del lazo, y este año estará presente en Expo Gan 2012 para llenar al público de emoción y entretenimiento Aldo Omar Garibay Olachea nació en la ciudad de Caborca Sonora México el 20 de Septiembre de 1979. Sus padres Sergio y Olivia; sus tres hermanos formaron una familia donde se crió con valores establecidos, los cuales serán pilares importantes el resto de su vida.
El amor por el campo y los caballos, lo hereda de su padre, quien siempre se dedicó a la ganadería y a la agricultura; desde pequeño aprendió a manejar la soga y se divertía con sus primos lazando borregos y puercos en el rancho de la familia. Aunque era muy pequeño todavía, a la edad de diez años Aldo comenzó a practicar lazando caballos. Fue a los trece años cuando ganó su primer campeonato nacional en Monterrey Nuevo León, acompañado de su hermano Sergio en categoría abierta. Son muchos los logros y satisfacciones que Aldo Garibay
ha obtenido a través de los años gracias al Rodeo. “Más que mis logros personales, me apasiona transmitir conocimientos y experiencias a los demás, me involucro con ellos en sus proyectos, los ayudo a evaluar planes con ellos y ayudarles a cumplir sus metas” aseguró. Aldo se siente afortunado de contar con cientos de alumnos, muchos de ellos ahora Campeones Nacionales. En su faceta como organizador de Rodeo de Titanes, el éxito se ve reflejado dentro de la arena, al reunir a los mejores vaqueros de México y el Sur de Estados Unidos con un espectáculo lleno de acción y adrenalina. Rodeo de Titanes es un show sumamente dinámico que da un recorrido por todas las disciplinas del Rodeo, como jineteo de
broncos, lazo de becerros, jineteo de caballos con pretal, derribe de novillos, lazo por parejas, carreras de barriles y jineteo de toros, además de los Payasos de Rodeo para hacer reír a chicos y grandes.. Rodeo de Titanes lo tiene todo y no se lo pueden perder. Aldo Garibay agradece enormemente el apoyo que la Unión Ganadera de Sonora por creer en el proyecto y darle la oportunidad de traer a Expo Gan un Rodeo de alta calidad “La arena de Expo Gan Sonora es catalogada por los vaqueros profesionales como una de las mejores del País, eso habla de la visión que Unión Ganadera tiene, apostándole a este espectáculo que tanto gusta al pueblo sonorense” finalizó. ^
Tiene una encomienda:
La salud de niños y mujeres El Dr. Luis Antonio González Ramos que designado desde el 1 de abril del presente año como Director General del Hospital Infantil del Estado (HIES), de quien depende, a la vez, el Hospital de la Mujer (HIMES) Dr. Francisco Javier Muro Dávila
E
l Dr. González Ramos se convirtió en el octavo director que dirige ese importante nosocomio fundado en 1977 y que tantos beneficios ha traído a la población del estado, teniendo impacto nacional, pues es sede reconocida de formación de médicos especialistas en pediatría y de varias subespecialidades de la misma, (Oncología, Neonatologías, Cirugía Pediátrica, entre otras). El Dr. González Ramos es originario de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa y realiza sus estudios de Médico Cirujano, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializa en Pediatría Médica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”. En ese mismo Hospital Infantil de México continúa su formación en la Especialidad de Cardiología Pediátrica y una vez concluidos sus estudios Inicia su actividad profesional dedicado a los problemas cardiovasculares del niño como Cardiólogo Pediatra de tiempo completo, en el mismo hospital donde se formo Institución de asistencia, enseñanza e investigación del sector Salud de gran prestigio a nivel internacional. Laboró por tres años en México, posteriormente en Guaymas y finalmente ingresa al Hospital Infantil del Estado de Sonora como Cardiólogo Pediatra donde da inicio a la atención de los niños con problemas cardiovasculares y con él se da inicio a la Cirugía Cardiovascular Pediátrica para el tratamiento de las cardiopatías congénitas y adquiridas con la colaboración de un grupo de prestigiados Cirujanos Cardiovasculares. Se inclina hacia el estudio e investigación de las malformaciones cardiacas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora y publica sus experiencias de ello en la revista del boletín Clínico del HIES y en otras revistas de prestigio nacional como Archivos de Cardiología de México del Instituto Nacional del Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, Boletín Médico del Hospital infantil de México, Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, Revista Mexicana de Puericultura entre otras. Indiscutiblemente, ha sido una designación muy aplaudida y aceptada por el gremio médico, pues goza de gran reconocimiento y prestigio profesional, además de un trato humano, respetuoso y responsable para con su pacientes y familiares. ^
El Secretario de Salud, Bernardo Campillo, tomó protesta al Dr. González Ramos.
38
Promueve Unison salud preventiva en trabajadores FOTO: ALEJANDRO DUARTE
La Universidad de Sonora, a través de la Dirección de Recursos Humanos y con la coordinación con el Isssteson, llevó a cabo el programa de salud “Es tiempo. ¡Cuídate!” y atendió a mil 700 trabajadores con resultados muy positivos
La importancia de la detección oportuna
Redacción/BS
P
or espacio de nueve meses, la campaña se aplicó en la Unidad Regional Centro con el objetivo de prevenir y/o atender oportunamente entre los trabajadores universitarios enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión, diabetes y obesidad. La brigada de salud contó con el respaldo del personal de enfermería del Isssteson y valoró a los universitarios que desearon participar en el programa realizando estudios básicos como toma de presión arterial, medición de glucosa, peso, talla e índice de masa corporal, entre otros. Sofía Alcántara Casasola, trabajadora social en el módulo de Isssteson en la alma máter y coordinadora del programa recién concluido, comentó que se atendió al personal académico y administrativo de todas los departamentos. Informó que este proyecto conjunto entre la máxima casa de estudios de Sonora y la dependencia médica arrancó el 23 de agosto y pudo llevarse a cabo gracias al convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones. ^
Guillermina Camarillo Santamaría, médico adscrita al módulo del Isssteson en el campus universitario, resaltó la importancia de este programa porque hay muchos pacientes con enfermedades crónico degenerativas y no lo saben.
Siempre al pendiente Sofía Alcántara Casasola reconoció que aunque ya se habían llevado a cabo otras campañas de salud hacia el interior del campus, ésta fue más intensiva porque llegó a todos los departamentos y se atendió de una manera más adecuada a los universitarios al contar con las nuevas instalaciones del módulo de Isssteson. Otro punto importante, dijo, fue el seguimiento a cada uno de los casos porque cuando se detectó algún padecimiento en el paciente, como sobrepeso u obesidad, éste fue remitido al médico o al nutriólogo quienes dan el seguimiento correspondiente.
Guillermina Camarillo Santamaría, médico adscrita al módulo del Isssteson en el campus universitario, resaltó la importancia de este programa porque hay muchos pacientes con enfermedades crónico degenerativas y no lo saben. “El éxito del programa radica en que se han detectado casos y en su gran mayoría han tenido muy buen apego al tratamiento; muchos han cambiado su estilo de vida en aspectos como alimentación y ejercicio”, señaló. Comentó que si el paciente lo requería, era canalizado al nutriólogo que forma parte de esta campaña de salud del Isssteson aportando una guía nutricional adecuada y un seguimiento puntual. “A algunos pacientes se les proporcionaron especificaciones alimentarias y nutricionales por padecer diabetes o hipertesión, así como por haber registrado altos niveles de colesterol o triglicéridos. Hubo quienes bajaron más de 20 kilos de peso”, expresó. Camarillo Santamaría comentó que aun cuando concluya la campaña “Es tiempo ¡Cuídate!”, se dará la atención a quienes todavía estén interesados en mejorar su calidad de vida y su salud, por lo que hizo una invitación para que acudan al módulo en la institución. Recordó la importancia de acudir al médico cada seis meses para un chequeo general ya que hay enfermedades que pasan desapercibidas y no se notan hasta que ya tiene síntomas importantes por encontrarse ya avanzadas. “Hay que prevenir y controlar este tipo de padecimientos, nosotros podemos hacerlo, sólo tienen que hacer su cita y pedir que se les hagan los estudios, y, si lo desean, una historia clínica completa, para poder hacer la detección oportuna, dar tratamiento, seguimiento y control de esas enfermedades”, apuntó.