Revista BS

Page 1

Año 15 No. 149

Música para la salud Del Parkinson a Dalí Van Gogh y la depresión

De la enfermedad a la pintura: Frida Darwin: ¿obsesivo compulsivo?

El arte de curarte Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora






6

Orígenes de la Federación Médica de Sonora y nuestra revista La práctica de la Medicina en México no puede entenderse sin la participación del sector privado, que comprende un grupo heterogéneo de proveedores de servicios de salud con amplia dispersión geográfica que favorece tanto a la población de mayores como a los de menores ingresos. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2006, el 30.9% de la población recibió atención médica ambulatoria de primer nivel, en una unidad privada, lo que representa el primer lugar nacional, seguido por la Secretaría de Salud (SESA) 21.0% y la seguridad social 15.1 %. La evolución histórica de la atención médica ha recorrido desde el modesto consultorio hasta los complejos centros de atención multidisciplinaria, en donde los médicos - motivados por la necesidad de mantenerse actualizados, mediante la capacitación continua, la investigación y las mejoras en las condiciones de su práctica, en pro de la salud pública y del gremio mismo- dan pie los grupos organizados. En Sonora, el 25 de octubre de 1939, se crea la Asociación Médica de Hermosillo, con los objetivos antes descritos. Los beneficios de la agrupación se fueron concretando al publicar, en mayo de 1941, la primera revista científica, mensual, “Prensa Médica”; además, establecieron el comité organizador para la Celebración del Primer Congreso Médico del Estado de Sonora, efectuado del 28 al 31 de octubre de 1942. Se fueron, posteriormente, integrando un mayor número de colegios en las principales ciudades del Estado, y el 30 de noviembre de 1952, reunidos en el Salón de Actos de la Universidad de Sonora, en Hermosillo, se inauguró la convención para la revisión de los estatutos que crearon la Federación Médica de Sonora

(FEMESON), estando presente los delegados de Guaymas, Ciudad Obregón, Navojoa, Cananea, así como los integrantes de la Asociación Médica de Hermosillo y otros médicos que concurrieron de distintas partes del Estado. Al día siguiente, se aprobaron los estatutos. De esta manera los colegios y asociaciones médicas locales se agrupan en la FEMESON. El primer consejo directivo se integró así: Presidente: Dr. Antonio Quiroga Rivera, Vicepresidente: Dr. Guillermo Soberanes Muñoz, Secretario: Dr. Ignacio Mendívil Tirado y Tesorero: Dr. Gastón Madrid Sánchez. Uno de los principales empeños de esta organización ha sido la superación científica y la educación médica continua; se inició la edición de “Plana Médica” como el órgano de información de la FEMESON. Una vez registrada ante la Dirección de Profesiones del Estado el 1 de marzo de 1963, quedó integrada como una asociación civil Denominada Colegio Médico Estatal A.C., “Federación Médica de Sonora”, constituida bajo la escritura No. 9,008, volumen 11, de la Notaría Pública No. 11, a cargo del Lic. Carlos Cabrera Muñoz, el día 12 de junio de 1963. Dada su amplia presencia y representación en el Estado de parte de los médicos afiliados a la FEMESON, el naciente Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado de Sonora ISSSSTESON, teniendo como una de sus características la prestación del servicio médico mediante la subrogación de servicios, estableció un convenio (1967) mediante el cual los médicos afiliados a nuestra organización eran los principales proveedores de sus servicios. A los 60 años de su creación la FEMESON, sigue siendo una organización activa cuya misión es “trabajar, promover y buscar la

excelencia en la salud pública, la asistencia, la enseñanza y la investigación médica a través de la superación profesional, económica, social, familiar y personal de los médicos, químicos, odontólogos y paramédicos que laboran en el Estado de Sonora”. Colabora con las autoridades como consultor y promotor de la salud y representa a sus agremiados para buscar mejoras en el ejercicio de la profesión. Es miembro del Colegio Médico de México y de la Federación Nacional de Colegios Médicos A.C. En búsqueda de ampliar nuestro universo de personas a quien brindar nuestros mensajes, desde hace 14 años, mediante una alianza estratégica con Marketing Solutions para tener un vínculo más estrecho con la sociedad y realizar acciones de promoción de la salud, nace la revista Buena Salud (BS) con el lema “Para vivir con sentido”, y se convierte en el órgano de vinculación y divulgación de la FEMESON; en esta forma, como servicio social, hacemos llegar a la población información accesible para contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestros conciudadanos, porque, justamente, con una buena información, apreciable lector, se pueden tomar decisiones más acertadas, favorables y saludables. Usted bien conoce que en la actualidad, en esta nueva era, nuestra revista -en afán de la mejora, la modernización y tratando de mantenerse en el gusto y preferencia de los lectores y patrocinadores- hace más accesible su nombre para quedar como Revista BS. Dr. Francisco Javier Muro Dávila presidente de la federación MÉDICA de sonora femeson@gmail.com

Médico cirujano- Maestro en Salud Pública. UNAM-SSA DGP 471325, SSA 58351, SSP 522-77, SSP 1-86.

Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Coordinadora editorial M.L.H. Karla Valenzuela Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas L.C.C. Claudia López Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela, Maryhel Peña, Icela Gracia, Adriana Mena Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. AGOSTo 2012

Federación médica de sonora Consejo directivo 2011-2012

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Secretario Dr. Mario Villalobos García Tesorera Dr. Eva Moncada García

Comisiones Mutualismo QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Vicente Rentería Espinoza Dr. Humberto Javier Soto Soto Dr. Francisco Sau Paz Credenciales Dr. Jesús Rafael Borchardt López Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranza Certificación y Acreditación Dr. Gustavo Manteca Elías Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Wilfrido Mendoza Vergara

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Jesús Reynoso Othón Dr. Moisés Gallegos Lópes Dr. Efrén Guevara Sistos † Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza

Educación Médica Continua Dr. Eduardo Navarro Castilla Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán QFB Aída Chaparro Peña Dr. Enrique Prado Valaguez Dr. Norberto Sotelo Cruz Informática y Página web Dr. Gilberto Ungson Beltrán Proyección y Vinculación con la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Moisés Gallegos López

Reconocimientos Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raúl H. Barnica Alvarado Dr. Roberto de León Caballero Dr. Ramiro García Álvarez Crédito Educativo Dr. Marco Antonio Pérez Díaz Dra. Elba Vázquez Pizaña Asesor Jurídico Lic. Manuel Edgardo Soto Soto Asesor Contable C.P. Miriam García Atondo

Organización y Financiamiento Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Francisco Reyes de Alba Dr. Héctor Armando Sanabria M. Afiliación Dr. Elías Alfonso Sau Serrato Dra. Ma. de la Luz Briseño González Dr. Carlos Víctor González Orozco Servicios Profesionales Dr. Efrén Guevara Sistos † Dr. Eleazar Valle Armenta Dr. José Jesús Nery Gómez

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora. Las marcas y promociones aquí anunciadas son responsabilidad de sus anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818 Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido 8 Acuda al urólogo Dr. Juan Arriaga Aguilar

9 Prevenga la anemia Dr. Francisco Javier Muro Dávila

8

10 Temporada de alegia y asma Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

12 Disfunción del piso pélvico Dr. Carlos Ramírez Isarraraz

14 Todo sobre hidrocefalia Dr. Zúren Matutes Fabelo

30

20

16 Trastorno de sueño Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

18 Detección de preeclampsia Dr. Marco Alfredo Velasco Herrera

20 La enfermedad de Van Gogh Dr. Félix Higuera

22

Música para bajar la presión Dr. Jesús Canale

24 Del Parkinson a Dalí Dr. Jesús Meza Sáinz

26 El trastorno de Darwin Dr. Juan Manuel Tong Payan

17

27 Ejercite sus rodillas Dr. Martín Alberto Sitten Ayala

28 Tumores de la región pineal Dr. Zúren Matutes Fabelo

25

30 Frida: De la enfermedad a la pintura Dra. Diana Muro Zepeda

56

32 Cálculos urinarios Dr. Alfonso José Fernández C.

34 Jamaica: el viaje José Rentería Torres

38 Fisioterapia y afección en el hombro Lic. Armando Campos

42 28

40 ¿Qué es la psicoterapia? Psic. Susana Cuéllar Urrea

42 No suena la flauta por casualidad Dr. Raúl Martínez Mir

18


8

Es importante acudir al urólogo para poder detectar entre las diferentes enfermedades benignas y malignas de la próstata que puedan afectar al hombre.

a tiempo es mejor

Acuda a su urólogo El antígeno prostático específico circula en la sangre por todo el cuerpo Dr. Juan Arriaga Aguilar Urólogo doctorarriaga@gmail.com

L

a próstata es una glándula del aparato genital masculino, que produce una proteína conocida como Antígeno Prostático Específico (APE); tiene como función licuar el semen eyaculado para convertirlo en el medio adecuado para que los espermatozoides puedan movilizarse libremente a través del canal vaginal y lleguen a la matriz femenina para lograr el embarazo.

¿De qué se trata? El Antígeno Prostático Específico se produce en la próstata y circula en la sangre por todo el cuerpo. La cantidad que circula en la sangre puede aumentar por diferentes causas, entre ellas el cáncer de próstata, la hiperplasia benigna de próstata y algunos procesos infecciosos que afecten a la glándula prostática. Fue descubierto en 1979, pero su utilidad clínica no se identificó sino hasta una década después. Antes de conocerlo, los urólogos sólo empleaban el tacto rectal y algunas pruebas indirectas de sangre ante la sospecha de cáncer de próstata. Actualmente, el APE es el marcador tumoral más utilizado en la medicina contemporánea, y junto al Necesita saber que… tacto rectal y el ultrasonido de próstata, represenEn los países desarrollados se estima que 3 de 4 hombres tan la mejor forma de identificar pacientes con alto mayores de 50 años se riesgo de cáncer de próstata. han realizado alguna vez Se sabe que el APE se puede formar tanto a partir el estudio del APE, lo cual de una célula prostática benigna como de una célula ha permitido diagnosticar y prostática cancerosa, por lo que es de suma importratar a pacientes con cáncer de próstata en estadios tancia saber traducir la presencia y las característitempranos y, de este modo, cas del antígeno que se detecte en la sangre. disminuir la mortalidad por Debido a eso y a que hasta un 25% de los cánceres cáncer de próstata. no alteran la concentración del APE, es importante acudir al urólogo para poder detectar entre las diferentes enfermedades benignas y malignas de la próstata que puedan afectar al hombre. ^ Dr. Juan Arriaga Aguilar. Urólogo. Torre Médica CIMA, Cuarto Piso, Módulo A Hermosillo Sonora México Citas al teléfono (662) 259-9321 y 259-9322.


Prevenga la anemia Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano fj_muro@hotmail.com

L

a anemia se define como una disminución en la concentración de hemoglobina. La OMS (Organización Mundial de la Salud), ha establecido los rangos de referencia normales dependiendo de la edad y sexo. De acuerdo a estos criterios, existe anemia cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 13 g/L en los hombres o 12 g/L en las mujeres. Esta regla no aplica para niños ni para mujeres embarazadas, para los cuales existen sus propias tablas de límites de concentración de hemoglobina. Esta afección es el resultado de una reducción de los depósitos de hierro en la sangre, esto sucede cuando no ingiere suficiente hierro para reemplazar el hierro que el cuerpo utiliza. El cuerpo usa hierro para producir hemoglobina. La hemoglobina es el componente de los glóbulos rojos que lleva el oxígeno a los tejidos y músculos. El sangrado excesivo también puede provocar anemia. Es la más común de las anemias y se estima que el 50 % de todas las anemias es por deficiencia de hierro.

Factor para enfermedades En el 2002, la anemia por deficiencia de hierro fue considerada a nivel mundial como uno de los mayores factores contribuyentes de la carga global de enfermedades. El hierro es necesario para la formación de los glóbulos rojos de la sangre llamados también hematíes o eritrocitos, estos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4 millones 800mil, y en el varón, de aproximadamente 5 millones 400 mil hematíes por mm3 (o microlitro). Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento y una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono que desecha la célula, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y en menor proporción en el plasma. Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g /dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública UNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en Sonora Ced. Prof. 471325, SSA 58351.

La anemia es un problema de salud pública que afecta a países subdesarrollados y desarrollados y causa severas consecuencias tanto para la salud como para el desarrollo social y económico.


10

Temporada de alergia y asma No es habitual que los niños asmáticos se enfermen durante el verano hermosillense Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediatra erodolfo@rtn.uson.mx

N

uestra estación de calor extremo es, en general, muy benévola con los pacientes alérgicos y asmáticos. Sin embargo, por extraños motivos, el verano que estamos cursando no ha sido tan placentero como los anteriores. De hecho, no recuerdo un julio con tantas recaídas por asma, bronquitis y alergias como el que recién dejamos atrás. Mi explicación para este raro fenómeno es que las ventiscas y polvaredas que presenciamos como preludio a los escasos días de lluvia arrastraron millones de alérgenos y los distribuyeron por toda la capital del Estado y áreas vecinas desencadenando los padecimientos mencionados. Un alérgeno es una sustancia biológica capaz de despertar una respuesta en su contra una vez que entra al cuerpo. Sólo que en este caso la respuesta no es protectora sino alérgica. Después de un contacto inicial, el paciente queda sensibilizado y, en adelante, al exponerse de nuevo al alérgeno presentará los síntomas de la alergia. Pues bien, en nuestro medio, las temporadas claramente alergénicas son la primavera y el otoño porque conllevan una fuerte carga de pólenes, pasto, hongos y otras sustancias biológicas. Hasta el polvo se vuelve más alergénico en estas fechas. Y aunque las lluvias no fueron copiosas, es de esperarse que la temporada de alergia dure al menos dos meses. Seguramente, serán septiembre y octubre los más molestos, como cada año.

Síntomas indicadores Las personas que padecen Alergia generalmente forman parte de familias alérgicas y conocen los síntomas indicadores de que su temporada mala ha iniciado. Para quienes no han presentado aún datos claros de Alergia, hay algunos que pueden resultar sumamente orientadores al diagnóstico. Lo primero es la obstrucción nasal (nariz tapada, mormazón o congestión). Nueve de cada diez pacientes con Alergia mencionan este síntoma como la causa más frecuente de consulta médica. Es también el más molesto de todos, al grado de interferir con las actividades de los pacientes. Y en el caso de los niños, con su rendimiento escolar y su sano desarrollo. En proporción menor, los alérgicos presentan escurrimiento nasal, generalmente transparente como agua y muy abundante; estornudos constantes, en grupos o “salvas” que pueden contar más de veinte en un episodio; comezón intensa, tanto en la nariz como en los ojos, oídos y paladar, sin causa aparente. De manera mucho menos frecuente, presentan también sangrado nasal y lagrimeo constante. Aunque no son raros. Y el grupo de síntomas persiste, con intensidad variable, durante toda la temporada de alergia. ^ Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno. Alergólogo pediatra. Torre Médica CIMA. Presidente del Colegio Mexicano de Pediatras Alergólogos. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia. Tel (662) 259-9315. e-mail: erodolfo@rtn.uson.mx

Nuestra estación de calor extremo es, en general, muy benévola con los pacientes alérgicos y asmáticos.

Algunos serán asmáticos Uno de cada tres alérgicos presenta asma bronquial. Los asmáticos, en cambio, presentan alergia en el ochenta por ciento de los casos. Por ello, se acostumbra a hablar ahora de “una sola vía aérea, una sola enfermedad” pues la asociación es tan común que no se pueden considerar enfermedades diferentes, sino variables de una misma enfermedad. La alergia respiratoria. No es necesario presentar cuadros de ahogamiento ni crisis severas para estar cursando con asma. Si esperamos a que éstos aparezcan habremos perdido tiempo precioso en el diagnóstico y manejo de estos niños.

El asma consiste en la obstrucción de los bronquios –los tubos por los cuales pasa el aire hacia los pulmones- por eso los primeros síntomas se presentarán al forzar la respiración; por ejemplo, al hacer ejercicio. Los niños con Asma tienen tos y sensación de pecho apretado cuando hacen ejercicio. En ocasiones, se acompaña de náuseas y vómitos. El cansancio y dificultad para respirar son muy frecuentes al ejercitarse y generalmente no corresponden a la intensidad del esfuerzo. En los niños más pequeños, el llanto o la risa intensos pueden desencadenar la tos, dificultad para respirar y hasta los vómitos. Tendremos ahí los primeros avisos.

Típicamente, el niño asmático presenta síntomas durante la noche, llegando a interrumpirle el sueño los accesos de tos o la sed de aire. Generalmente mejoran al sentarse. Así que el niño que duerme sentado para poder respirar bien, seguramente está cursando con asma nocturna. El dato característico del asma son las sibilancias o silbidos en el pecho. Aparecen porque el paso del aire se encuentra obstruido y hace un silbido que el paciente percibe fácilmente. Al empeorar la enfermedad, lo pueden percibir incluso las personas cercanas a él. Aunque hay muchas causas de sibilancias, el asma es la más común.

Estación problemática Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Al reiniciar las clases y llegar el otoño, los niños inicien sus recaídas estacionales. Refieren las madres que el niño se despierta bien y en el camino a la escuela aparecen los primeros síntomas. No es raro, ya que muchos planteles están rodeados de baldíos y campo abierto en donde la hierba, zacate, mezquite y algunos otros árboles crecen y se encuentran en plena floración Acudir a una escuela “más céntrica” no es garantía de saneamiento ambiental ya que los pólenes viajan varios kilómetros en el aire. Además, en los baldíos, camellones y parques públicos encontraremos polinizando también cantidades importantes de pasto y otras plantas alergénicas. No hay motivos de alarma. Sabiendo que está por iniciar la temporada de alergia respiratoria y aprendiendo a detectar sus síntomas, los padres sabrán cuándo ha llegado el momento de visitar a su médico especialista.



12

Disfunción del piso pélvico Son todas alteraciones en el piso pélvico femenino, y éstas incluyen el prolapso de órganos pélvicos, la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la disfunción sexual y el dolor pélvico crónico Dr. Carlos Ramírez Isarraraz Uroginecólogo drcarlos.ri@gmail.com

E

stas alteraciones son sumamente frecuentes en la población femenina y se pueden presentar prácticamente a cualquier edad, solas o combinadas. La principal repercusión de estos problemas es la afección en la calidad de vida de la mujer, afectan su entorno social, familiar e íntimo. Estas alteraciones, tienen tratamiento y solución en prácticamente el 100% de los casos. El manejo de todos estos desórdenes debe ser realizado por el médico especialista en piso pélvico femenino: el uroginecólogo.

Prolapso de órganos pélvicos El prolapso de los órganos pélvicos se manifiesta típicamente por la “caída” o descenso de la vejiga y/o del útero. Este prolapso se presenta en diversos grados, que pueden ser asintomáticos (no ocasionar síntomas o molestias) en las formas o grados mínimos, hasta las formas o grados graves o severos, donde el síntoma principal es la sensación de tener un “cuerpo extraño” en la vagina; y asociado, principalmente, a formas de otros síntomas de alteración del piso pélvico, como la incontinencia urinaria, incontinencia anal, y la incontinencia disfunción sexual. urinaria: La principal causa del prolapso, es el parto. El paso del feto por el canal de parto materno produce • Trastornos de cambios anatómicos por una dilatación y elongación vaciamiento vesical de los tejidos genitales, que pueden terminar con la • Incontinencia urinaria ruptura de las fibras de “sostén”, o la afección en las de esfuerzo terminaciones nerviosas, que con el tiempo alteran • Incontinencia urinaria de urgencia la función de la vejiga y el recto, provocando su • Incontinencia urinaria mixta además de esto, su “caída”. • Incontinencia urinaria Existen otros factores que favorecen la presencia residivante del prolapso: dos o más partos, recién nacidos con • Incontinencia urinaria peso mayor a 3.5 kg, desgarros vaginales, antececontinua (fístulas) dentes de fórceps, obesidad, diabetes, climaterio, • Incontinencia urinaria actividad física forzada, tener más de 45 años, tos en la perimenopausia crónica, ingesta de ciertos medicamentos como los antihipertensivos.


Incontinencia urinaria Es la pérdida o escape involuntario de orina. Es el síntoma más frecuente en las mujeres y, generalmente, el más incómodo, por las graves molestias que ocasiona y por la gran afección en todos los aspectos de la vida cotidiana. Puede manifestarse en forma leve con pérdida o salida de gotas, moderada o salida de chorro pequeño, o severa cuando la pérdida obliga a utilizar toallas o inclusive pañal; puede presentarse de forma constante, intermitente o de forma ocasional, durante el día y/o en la noche. La principal forma de manifestarse de la incontinencia urinaria es la que se asocia a ciertas actividades que requieren realizar esfuerzos como reír, toser, estornudar, brincar, cargar objetos, agacharse, e inclusive durante el acto sexual; o también presentarse al no poder controlar la sensación urgente de orinar.

Mayor o menor grado La mayoría de las mujeres presentan diversos problemas de esta índole en menor o mayor grado, cambios por prolapso (caída) de los órganos pélvicos o por incontinencia, pero no lo comunican al médico por diversas razones socioculturales, por “vergüenza”o porque no saben específicamente a quién acudir para solucionar estos problemas. El uroginecólogo es el especialista en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la anatomía y función del piso pélvico, capaz de ofrecer opciones de tratamiento de la problemática relacionada a las alteraciones de las vías urinarias bajas, el prolapso de los órganos pélvicos, alteraciones del tracto rectal, y alteraciones de disfunción sexual de causa anatómica.

Pérdida involuntaria de orina Somos un grupo de expertos conocedores del problema, dispuestos a ayudarte. Lo primero es entender por qué se presenta la incontinencia urinaria, segundo cómo se puede llegar a un diagnóstico y, sobre todo, que conozca las muchas y variadas posibilidades de solución que te garanticen una buena calidad de vida. El abordaje de todos estos problemas de forma correcta y profesional por especialistas certificados y con experiencia, las modernas técnicas de tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos tanto funcionales, anatómicos, como estéticos, ofrecen estupendas soluciones y resultados cercanos al 100% de curación y satisfacción, en todas las pacientes que se someten a tratamiento. ^ Dr. Carlos Ramírez Isarraraz. Uroginecólogo. Dr. Carlos Ramírez Isarraraz Uroginecólogo. Ced. 1907394. Esp. AEIE-12230. AE-012230. e-mail: drcarlos.ri@gmail.com.


14

Todo sobre hidrocefalia La mayoría de nosotros hemos conocido a alguien que ha sido tratado por tener “agua en el cerebro”. Esta condición médica se denomina hidrocefalia, que se origina por múltiples causas Dr. Zúren Matutes Fabelo Neurocirujano zurenm@hotmail.com

L

as áreas alrededor del cerebro y la médula espinal, así como unas cavidades dentro del cerebro -llamadas ventrículosy de la misma médula están llenas de un líquido claro y transparente denominado líquido cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo juega un papel importante como amortiguador y soporte del cerebro, tambien ayuda a eliminar sustancias potencialmente dañinas. Dentro de los ventrículos, tenemos los plexos coroideos que son unas estructuras que forman el líquido cefalorraquídeo a través de un filtrado de la sangre. Este líquido circula por el sistema nervioso central y posteriormente se absorbe. Cuando existe un desequi-

librio entre la tasa de producción y absorción del líquido cefalorraquídeo, este se acumula aumentando la presión dentro del cerebro. Esta es una de las razones más frecuentes por lo cual una persona debería ver a un neurocirujano.

La obstructiva La hidrocefalia de causa obstructiva la podemos ver en niños con malformaciones congénitas que no permiten la circulación del líquido cefalorraquídeo, como la estenosis del acueducto de sivio, o en niños y adultos que presentan tumores o coágulos de sangre que obstruyen la circulación del líquido o cuando existe un proceso infeccioso que afecta la absorción del líquido cefalorraquídeo.

Cuando existe un desequilibrio entre la tasa de producción y absorción del líquido cefalorraquídeo, este se acumula aumentando la presión dentro del cerebro.

La hidrocefalia obstructiva es originada por un bloqueo a la circulación de líquido dentro del cerebro. Una causa frecuente de obstrucción es la presencia de tumores, para los cuales se ofrece como primera opción el manejo de la hidrocefalia frecuentemente a través del uso de endoscopios de 4 mm, realizando una comunicación artificial en el piso del tercer ventrículo, para permitir la libre circulación del líquido cefalorraquídeo y secundariamente se realiza la resección quirúrgica del tumor, aunque la tendencia

moderna de tratamiento es la remoción del tumor de primera instancia sin necesidad de realizar procedimientos endoscópicos o colocación de válvulas de derivación del cerebro al abdomen. El cuadro clínico es originado por el incremento de la presión dentro del cráneo, por el aumento y acumulo del líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículos, los cuales se dilatan, aumentando la posibilidad de sangrados interventriculares. El paciente presentara dolor de cabeza o cefalea, nauseas, vómitos, deterioro del estado mental, perdida de la visión, convulsiones, trastornos para caminar, defectos neurológicos permanentes, llevando inclusive a la muerte. ^ Dr. Zúren Matutes Fabelo. Cirugía Eendoscópica, Neurocirugía funcional. Hospital San José. e-mail: zurenm@hotmail.com. DGP. 2927047. Esp. 14807. SSA 555/00. Posgrado Universidad de La Habana, Cuba.


Síntomas y tratamiento En niños muy pequeños los primeros síntomas de hidrocefalia pueden ser irritabilidad, pobre sostén de la cabeza, pobre alimentación, así como abombamiento de las fontanelas, resultando en un aumento excesivo del perímetro cefálico. El diagnóstico de hidrocefalia se realiza con estudios de imagen, inclusive antes del nacimiento, en el vientre materno, como ultrasonido, el cual se realiza través de la fontanela en los recién nacidos o lactantes, monitoreando el tamaño ventricular o posibles sangrados intraventriculares, así como tomografía axial computarizada o resonancia magnética cerebral. El tratamiento consiste en la causa que origina la hidrocefalia. Si el bloqueo es originada por un tumor, la resección quirúrgica es utilizada tanto para remover el tumor y restaurar la circulación de líquido cefalorraquídeo. La cirugía endoscópica, la cual consiste en la introducción de un tubo de unos cuatro milímetros con luz y cámara asociada, que se insertan en el cerebro a través de una pequeña incisión, se utiliza en múltiples ocasiones en estos pacientes. Esta técnica es útil ya que el líquido cefalorraquídeo es claro, siendo fácil para el cirujano visualizar la obstrucción a través de la cámara insertada. En adicción, la endoscopia es menos invasiva que los métodos tradicionales, pudiéndose llegar a tumores que son difíciles de abordar por métodos tradicionales. Si el bloqueo es causado por un coagulo de sangre, el neurocirujano frecuentemente coloca un tubo de silicon que permite derivar el exceso de líquido a otras partes del cerebro o del cuerpo para que se elimine a través de la reabsorción. De forma alternativa, se puede colocar un tubo o derivación al exterior de forma temporal hasta que estén creadas las condiciones para colocar una derivación interna.


16

Trastornos al despertar Los despertares confusionales nocturnos, típicamente ocurren en la primera parte de la noche, durante los estadios de sueño más profundo y son particularmente comunes en los niños

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y neurofisiólogo luisjav27@hotmail.com

L

os despertares confusionales, terrores nocturnos y el sonambulismo son trastornos episódicos del comportamiento en el sueño. Todos ellos involucran algún grado de confusión, desorientación y amnesia retrógrada

Despertares confusionales (“borrachera del sueño”) Los individuos que despiertan del sueño profundo, pueden experimentar confusión prolongada, desorientación, pobre coordinación, conductas automáticas y grados variables de amnesia, todo lo cual, hace parecer que el sujeto se encuentra ebrio y de ahí el nombre de “borrachera del sueño”. Los despertares confusionales nocturnos, típicamente ocurren en la primera parte de la noche, durante los estadios de sueño más

profundo y son particularmente comunes en los niños.

Terrores Nocturnos (“pavor nocturno”, “incubus”) El terror nocturno está caracterizado por la presencia de gritos y/o llanto, seguidos de una conducta que indica ansiedad aguda. Los episodios ocurren durante el sueño, generalmente en el primer tercio de la noche. El individuo tiene una expresión de miedo, taquicardia y taquipnea (aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria respectivamente), sudoración profusa y pupilas dilatadas. Durante un período de 5 a 10 minutos, el paciente puede estar inconsolable hasta que despierta completamente y en algunos casos pueden presentarse múltiples episodios.


¿Qué es el sueño? Wikipedia.org

Sonambulismo Generalmente, los pacientes no recuerdan estos episodios al siguiente día. Estos trastornos causan en la mayoría de los casos gran preocupación por parte de los familiares, más que del propio paciente, debido a que esté no recuerda los episodios. La manera correcta de ayudar a la gente que los padece, es una valoración neurológica completa y la realización de Polisomnografía (PSG). La PSG es un estudio de sueño que consiste en monitorizar el sueño del paciente por lo menos durante 8 horas, debe realizarse en un laboratorio con instalaciones adecuadas y por personal calificado. La Polisomnografía consisten en colocar electrodos de registro en el cuero cabelludo, un sensor

Es uno de los trastornos del sueño más conocidos y consiste en un comportamiento complejo que involucra el levantarse de la cama y caminar, usualmente durante el primer tercio de la noche. El sujeto puede realizar varias actividades, por ejemplo, limpiar una mesa, vestirse, comer, etc. Aunque se intente llamar la atención del sujeto, éste no responde. A la mañana siguiente, el paciente es incapaz de recordar el episodio y todas las cosas que hizo. Aunque raros, se han reportado casos de acciones violentas.

de flujo respiratorio que se coloca en la nariz, un electrodo en el mentón para registro electromiográfico, un detector de ronquidos, un electrodo para registro de electrocardiograma, 2 bandas respiratorias (una en el tórax y otra en el abdomen), un oxímetro de pulso y electrodos en las extremidades inferiores. Con todos estos sensores, se registran y analizan las actividades cerebral, cardiovascular, respiratoria y muscular durante el sueño, además de observar movimientos y comportamientos

anormales que lleguen a presentarse durante el mismo. La PSG da la oportunidad de diagnosticar y clasificar correctamente a los trastornos del sueño y de esta manera dar el mejor tratamiento según el caso. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Centro Médico del Río. Reforma No. 273 sur, esq. Río san Miguel,. Segundo piso, Módulo E. Tel. (662) 217.31.08. e-mail: luisjav27@hotmail.com. Twitter: @luisjav27. Universidad Nacional Autónoma de México. Ced. 2423542. Esp. 3873257.

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia). El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en 1928, reparó al analizar a algunas personas mientras dormían, en que durante una etapa de su sueño se presentan movimientos oculares rápidos (MOR; en inglés, REM, rapid eye movement), acompañados por un aumento de la respiración, de la pulsación y de la presión sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Este fenómeno ocupa una cuarta parte del tiempo que una persona pasa dormida. El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño MOR manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un estudio científico del sueño y su función biológica y psicológica.


18

Detección de preeclampsia Es una enfermedad exclusiva del embarazo, en la que se presentan diferentes signos y síntomas Dr. Marco Alfredo Velasco Herrera Médico Materno Fetal malfredovelasco@gmail.com

D

e los signos, el más característico, es la elevación de la presión arterial materna. Es decir, se trata de una elevación de la presión exclusivamente durante el embarazo. Por lo tanto, no ocurre únicamente en las mujeres que ya han tenido presiones altas previamente. Esta elevación de la presión arterial, se presenta después de la primera mitad del embarazo (semana 20), y es más característico que aparezca hacía el final del embarazo (después de la 37). Puede acompañarse de la presencia de síntomas como el dolor de cabeza, zumbido de oídos o fosfenos (visión de luces). Sin embargo, en la mayoría de los casos, la presión se eleva sin ningún aviso. Para el diagnóstico de la preeclampsia, es indispensable que se confirme que en orina existe pérdida de proteínas. Esto es un reflejo del daño que la presión alta está causando a distintos órganos, en este caso el riñón. Sin embargo, sólo algunos casos de preeclampsia presentan otros datos de afectación de otros órganos, como sería hacia el hígado, con elevación de la pruebas de función hepático. Hacia los ojos, que se refleja con los fosfenos, etc.

Es una enfermedad frecuente Esta enfermedad se presenta entre el 5 y 8 por ciento de la población mundial. En algunos países de primer mundo se reporta menos del 3%, sin embargo, las estimaciones internacionales para nuestro país dicen


que nos encontramos en cerca del 10 por ciento de las embarazadas en México. Las causas aún son desconocidas, pues son muchos los factores que influyen. Desde el ambiente, como la altura de la ciudad a nivel del mar, la nutrición de la mujer, el antecedente de tabaquismo, historia familiar de preeclampsia, etc. La mayor relevancia de esta enfermedad radica en que actualmente es la causante de la mayoría de las hospitalizaciones durante el embarazo e inmediatamente después del parto, y sigue siendo una de las tres primeras causas de muerte materna durante el embarazo. Por eso, la preeclampsia sigue siendo una preocupación de todos los sectores de salud a nivel mundial.

Se puede prevenir Como método para prevenir la evolución de la preeclampsia hacia un caso severo, se están suministrando medicamentos que mejoran la presentación de la enfermedad. Uno de ellos, el calcio durante el embarazo, a razón de mínimo 600 miligramos. Otro de los medicamentos que ya ha comprobado utilidad es la aspirina en dosis menores de 100 miligramos. A pesar de estos medicamentos, la mejor fórmula para disminuir el impacto de esta enfermedad en las mujeres embarazadas continúa siendo la vigilancia con su médico ginecólogo, y la detección oportuna de las pacientes con mayor riesgo de presentar la enfermedad. A esta detección oportuna se le llama tamizaje de preeclampsia y se realiza por medio de ultrasoLa preeclampsia moderada es un síndrome nido Doppler de las arterias que que puede presentar los siguientes signos y alimentan el útero. síntomas: • Presión arterial de 140/90mmHg. En manos de personal ca• Edema de cara y manos. lificado y auxiliado de pruebas • Alteración de la función hepática y visual. de sangre en busca de PAPP-A y • Presencia de proteínas en la orina. PlGF (dos proteínas que se produLa preeclampsia severa presenta los siguientes cen en placenta), tiene una tasa de signos y síntomas: detección cercana al 95%. Hasta • Oliguria menor de 400 ml/24 h. hoy la mejor herramienta. • Trastornos neurológicos. • Dolor epigástrico (tipo punzada). En conclusión, la recomenda• Edema pulmonar o cianosis. ción debe ser: acudir al ginecó• Aumento de peso mayor a 2 kg en una semana. logo para una historia clínica que • Alteraciones en la visión: visión borrosa, detecte factores de riesgo, la sudoble, destellos luminosos (fotopsias), plementación de calcio y aspirina intolerancia a la luz (fotofobia). menor de 100 mgs durante el em• Cefalea intensa y persistente. barazo y la detección oportuna de pacientes de alto riesgo mediante ultrasonido Doppler en primer trimestre y antes de la semana 24 de embarazo, y la determinación de PAPP-A y PlGF en sangre materna. ^

Signos y síntomas

Marco Alfredo Velasco Herrera. Médico Materno Fetal. URA FetUSS. Torre Médica CIMA, Pase Río San MIguel no. 49, int 116 y117- Proyecto Río Sonora, Hermosillo, Sonora CP 83280. Tels. 2126960. 2590964 y 43. e-mail: malfredovelasco@gmail.com


20

La enfermedad mental en la expresión pictórica de Vincent Van Gogh Dr. Félix Higuera Romero Paidopsiquiatra www.drfelixhigueraromero.com

V

incent Van Gogh es considerado el pintor holandés más famoso en la historia, aunque tuvo poco éxito durante su vida. Produjo todas sus obras durante un breve período de sólo 10 años antes que se deteriorara por su enfermedad mental y acabara con su vida. Su fama creció rápidamente después de su muerte en virtud de sus obras, destacando el expresionismo. El análisis de la enfermedad de Van Gogh y la emotividad no devaluó al artista, el hecho es que tuvo grandes fortalezas. Aparte de los distintos episodios de locura cuando utiliza el ajenjo y presentaba convulsiones, mantuvo un notable grado de lucidez durante su vida, tal como está documentado en sus cartas.

Todo un misterio… Se mantuvo creativo hasta su muerte, sin embargo no pintó durante sus crisis mayores, excepto durante el último episodio prolongado.

Antes de la recuperación completa de la crisis, algunos lienzos hacen referencia a las “reminiscencias del norte”. De estas pinturas se señalan como la las únicas de toda su obra, en mostrar signos de un problema mental. Invariablemente, dibujó y pintó de la naturaleza. La influencia de su excepcional intensidad emocional y espiritual de su arte es más evidente cuando se desvió de la representación de escenas naturales, en particular en la representación del cielo, en varias de sus obras. Él le había confesado a una “terrible necesidad de la religión”, cuando pintó su primer cuadro de una noche estrellada (sobre el río Ródano) en septiembre de 1888. La noche estrellada, pintada en Saint-Rémy, es la imagen más misteriosa. El artista, nunca reveló el origen de su escena de un cielo espectacular transfigurado. Un analista comentó de la obra en la noche estrellada, “El fuego que ardía dentro de él y estalló en

las alucinaciones de los sentidos que aquí se ha establecido hasta en el lienzo de una manera más sorprendente.” Con este cuadro, Van Gogh pudo haber inmortalizado su memoria de una visión inquietante y recurrente, tal vez de dimensión apocalíptica experimentado durante un estado crepuscular probablemente. La visión se encuentra en el entorno familiar de las suaves colinas y cipreses en forma de llama de la Provenza, y sin embargo el pueblo, con su torre de la iglesia es una reminiscencia de Brabante lugar nativo de Van Gogh. Él parece estar diciéndonos: “Esto es de donde yo vengo, aquí es donde estoy ahora, y aquí está mi universo para dominar las tormentas.” ^

Su personalidad. Vincent van Gogh tenía una personalidad excéntrica y estados de ánimo inestables, sufría de episodios psicóticos recurrentes durante los 2 últimos años de su vida. Henri Gastaut, en un estudio de la vida del artista y su historia médica publicada en 1956, identificó una enfermedad grave de Van Gogh durante los dos últimos años de su vida como epilepsia del lóbulo temporal provocada por el uso de la absinthe (bebida con alto contenido de alcohól) en su enfermedad, y una disfunción subyacente epileptiforme límbica que se asoció con su creatividad. Se confirmó el diagnóstico original hecho por los médicos franceses que habían tratado de Van Gogh. Sin embargo, él había sufrido anteriormente dos episodios distintos de la depresión reactiva, y está claro que hay aspectos bipolares en la descripción de su enfermedad. Los dos episodios de depresión fueron seguidos por períodos prolongados de energía cada vez más alta y entusiasmo, en primer lugar como un evangelista y luego como artista.


Tema principal de sus obras En 1889 por su propia solicitud fue ingresado en el centro psiquiátrico en el Monasterio de Mausole Saint-Paul de Saint Remy de Provence, Bouches-du-Rh, Francia. Durante su estancia, la clínica y su jardín se convirtieron en su tema principal de las obras, los trazos de lápiz los cambió a las curvas en espiral. En mayo de 1890 dejó la clínica y se fue a un centro médico, cerca de París. Aquí, Van Gogh creó su grabado solamente: un retrato del doctor Gachet melancólico, en su empeoramiento de la depresión. El 27 de julio del mismo año, a la edad de 37 años, después de un ajuste de la actividad de la pintura, Van Gogh se suicidó dándose un tiro en el pecho, murió dos días más tarde, con el hermano a su lado, a quien informó de sus últimas palabras: “La tristeza durará para siempre”. La vida de Vincent van Gogh se convirtió en una leyenda. En el corto lapso de 10 años, se mantuvo firme para superar las luchas y fracasos para lograr, a través de esfuerzos, a menudo con fiebre, pero disciplinado siempre, su meta de crear obras de arte excepcionales para la sociedad. Vincent van Gogh (30 marzo 1853 a 29 julio 1890).

REF. Dietrich Blumer, MD La enfermedad de Vincent van Gogh y las valoraciones. Am J Psychiatry, Vol. 159, N ° 4. 01 de abril 2002. 2002; 159:519-526. REV. Dr. Félix H. Higuera Romero. Dr. Félix Higuera Romero. Paidopsiquiatra. Tel (662)-213- 4970. www.drfelixhigueraromero.com


22

Música para bajar la presión Cada vez que la intensidad del ritmo musical crece, se produce un estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel así como una elevación de la presión de la sangre y se aceleran el pulso cardiaco y la respiración Jesús Canale Cardiólogo jesus.canale@gmail.com

P

arecería un cuento de fantasía pero no es así: la “buena” música –está ya científicamente demostrado- ayuda a mejorar la presión arterial. Efectivamente, pues resulta que unos médicos investigadores de la Universidad de Pavia, encabezados por el Dr. Luciano Bernardi -reconocido entre cardiólogos europeos- diseñaron un interesante estudio cuyas características mencionamos a continuación. Los investigadores tomaron a 24 personas (doce hombres, doce mujeres) cuyas edades estaban entre los 24 y los 26 años de edad, con la peculiaridad de que doce de ellos tenían experiencia en el canto y los otros doce no tenían entrenamiento al respecto. Se les colocaron auriculares y se les practicaba un electrocardiograma así como seguimiento de los registros de la presión sanguínea (presión arterial), del flujo de sangre al cerebro, de la actividad de la respiración y del grado de estrechamiento de los pequeños vasos de la piel. Todas éstas son mediciones del estado de la circulación sanguínea. Se les puso a escuchar de manera aleatoria (“a la suerte”) música clásica: algunas secciones de la novena sinfonía de Beethoven, un aria del Turandot de Puccini, una cantata de Bach, el Va Pensiero de Nabucco, el Libiam Nei Lieti Calici de La Traviata así como dos minutos de silencio.

Gran descubrimiento Los investigadores encontraron lo siguiente: Cada vez que la intensidad del ritmo musical crecía (es decir, cuando se escuchaba un “crescendo”) se producía un estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel así como una elevación de la presión de la sangre y se aceleraban el pulso cardiaco y la respiración. Por contraste, en los “decrescendos”, es decir cuando la intensidad del ritmo disminuía, el corazón se desaceleraba. En los momentos de silencio los cambios calmaban y los vasos sanguíneos de ensanchaban siguiéndose de una baja en las cifras de


la presión arterial. En algunos tramos, ciertas “frases” musicales sincronizaban el ritmo del corazón y se modulaba el control cardiocirculatorio. Pues la mecha se ha encendido y ahora vendrán más estudios diseñados y conducidos por otros investigadores en varias partes del mundo con la intención de encontrar la mejor manera de obtener de la música los mejores resultados sobre la presión arterial, el corazón y la circulación, es decir, cómo utilizar la música como recurso preventivo, curativo o rehabilitador de ciertos trastornos cardiovasculares. ^ La música calma cualquier mal y también alivia el alma.

Dr. Jesús Canale. Médico internista y cardiólogo. Profesor de Cardiología Práctica en la Escuela de Medicina de la UNISON. Hospital CIMA. e-mail: jesus.canale@gmail.com. Céd. 310709. SSA: 47843. Esp. SEP. Cardio.: AECEM33238. Esp. SEP. Med.Int.: 3300346.


24

Del Parkinson a Dalí Uno de los más grandes artistas que ha dado el mundo, el genio Salvador Dalí, fue víctima de esta enfermedad Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurólogo cirujano j_mezas@yahoo.com.mx

E

l Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa común , segunda en frecuencia, después de la de Alzheimer; se presenta en hombres y mujeres, afecta todos los estratos socioeconómicos por igual, y sigue siendo motivo de complejas y múltiples investigaciones, buscando la causa, así como la forma de prevención y tratamiento. Desde 1817, fue descrita por el Dr. James Parkinson, quien le llamó “parálisis temblorosa”. Ya para la década de los 60, se identificó plenamente la pérdida de células neuronales productoras de dopamina,

que participan en la actividad neuromuscular, dando paso este descubrimiento a tratamientos más efectivos. Recordemos que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando se deterioran o mueren las células nerviosas de la llamada “sustancia nigra”, causando disminución de la dopamina, sustancia neurotrasmisora, que al disminuir produce trastornos de control de

los movimientos corporales.

Algunas causas Las teorías más aceptadas en relación a la causa de la enfermedad del Parkinson, son los daños oxidativos, las toxinas ambientales, la predisposición genética y el envejecimiento neuronal acelerado apoptosis); en fin, una combinación de estos cuatro mecanismos.

Es una enfermedad crónica, progresiva, incapacitante, no contagiosa, y que tampoco es hereditaria en forma directa. Clínicamente, el Parkinson se caracteriza por los siguientes síntomas: temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara; la rigidez en las extremidades y el tronco; la bradicinesia o lentitud de movimientos, y la inestabilidad de la postura que afecta el balance y la coordinación. Se puede presentar, además, depresión, cambios emocionales, trastornos de esfínteres, trastornos del sueño, etc.

Diagnóstico Existen algunas variantes del parkinsonismo: el producido secundario a encefalitis; secundario a ateroesclerosis; secundario al uso de drogas o medicamentos; por toxinas; degeneración


del estrato nigral progresiva; hidrocefalia, tumores cerebrales, hematomas subdurales crónicos y otros más. Aunque los síntomas, son muy parecidos, es importante hacer el diagnóstico diferencial con estas enfermedades ya que los tratamientos pueden variar dependiendo del caso. El diagnóstico es clínico; no hay una prueba actual disponible para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson idiopática o primaria orientada la tomografía con emisión de positrones (PET) y/o SPECT (valoran la integridad de la sustancia nigra y la actividad metabólica de los ganglios basales), sin embargo, no está disponible en forma común. Existe, además, una escala para valorar la progresión y severidad de la enfermedad (escala de hoenh y yarh).

Tratamiento El tratamiento médico de elección se basa en el uso de levodopa (precursor de depamina), de la que se deberá vigilar en especial los efectos adversos o reacciones secundarias; existen, por otro lado, una serie de medicamentos en forma complementaria, como son el uso de bromocriptina, rasagilina, amantadina, selegilina, anticolinérgicos (cabergolina, pergolide). En relación al tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson, los pacientes deberán ser cuidadosamente seleccionados, sería indicada cuando la respuesta al tratamiento médico en combinación fuera inadecuada y la incapacidad funcional fuera severa, además deberá ser enfermedad de Parkinson idiopática. Los trasplantes de células adrenales y de células madres han

mostrado baja eficiencia y poca seguridad así como alta morbilidad. El paciente con enfermedad de Parkinson deberá tener un manejo multidisciplinario, incluyendo fisioterapia, psicoterapia, terapia ocupacional. Logopedia, terapia de la disfagia, etc. La familia, en especial, deberá conocer completamente esta enfermedad, sus cuidados, rehabilitación y el trato afectivo con los mismos. A la fecha, están en proceso una gran cantidad de trabajos de investigación, así como de procesos experimentales, buscando desde la causa, una posible prevención de la enfermedad, una cura definitiva o detener la progresión de la misma. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513, PEE 95883. SSA 103324.

El tiempo se detiene en Salvador El 23 de enero de 1989 el catalán Salvador Dalí falleció a causa de una insuficiencia cardíaca producto de una neumonía. Este artista del surrealismo murió a los 84 años en un hospital de su ciudad natal de Figueras, al noreste de España, mientras escuchaba música. Para entonces, ya llevaba algún tiempo con enfermedad de Parkinson y pesaba acaso unos 50 kilos, según cuentan sus biógrafos. Él fue uno de los realmente pocos artistas que tuvieron la dicha de ver cómo su obra se cotizaba, en vida, tanto o más que la de los grandes de la historia. Salvador Felipe Jacinto Dalí nació el 11 de mayo de 1904, hijo del abogado Salvador Dalí i Cusi y de Felipa Domenech Ferrés. En realidad, el primer Salvador Dalí había nacido tres años antes y murió de meningitis. En homenaje a su hermano fallecido, Dalí tuvo que cargar toda su vida con el nombre de otro. En 1925, realizó su primera exposición en Barcelona. Para entonces, ya se había hecho amigo de Federico García Lorca, con quien mantendría una intensa relación, y de Luis Buñuel, que tres años más tarde lo invitaría a filmar El perro andaluz, una de las películas más importantes del movimiento surrealista. Tiempo después colaboró también con Alfred Hitchcock en la dirección de Cuéntame tu vida. El período que va de 1926 a 1938 es, según los críticos, el más eficaz en su producción artística. En esta época pinta algunos de sus cuadros más recordados, como La persistencia de la memoria (1931), que inmortaliza sus famosos relojes blandos.


26

El trastorno de Darwin Se dice que el naturalista inglés sufría trastorno obsesivo compulsivo Dr. Juan Manuel Tong Payan Psiquiatra juantong@hotmail.com

A

unque no se sabe, a ciencia cierta, la causa del TOC, se tiene la seguridad de que no surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como dejaban ver las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con TOC y que, además, tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos que combinan medicinas y terapia pueden ser eficaces. Son algunos los biógrafos que señalan que Charles Darwin podría haber padecido TOC.

Tipos de trastorno En el TOC se pueden diferenciar ocho tipos: Lavadores y limpiadores: personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones. • Verificadores: que inspeccionan excesivamente con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe. • Repetidores: son aquellas que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas. • Ordenadores: personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas. • Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse. • Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones. • Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. • Sexuales: que tienen pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen un temor exagerado a ser homosexual. La mayoría de las personas necesitarán medicarse indefinidamente. La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero, a menudo, si se deja el fármaco, se recae. ^ Dr. Juan Manuel Tong Payan. Psiquiatra. e-mail:juantong@hotmail.com


Ejercite sus rodillas Dr. Martín Alberto Sitten Ayala Cirujano traumatólogo y ortopedista drsitten@hotmail.com

E

sta articulación resulta frecuentemente dañada por las actividades de la vida diaria y las propias del envejecimiento biológico. Una forma de contrarrestar los efectos del paso del tiempo en nuestro organismo es manteniéndonos activos, lo cual nos mantendrá saludables, longevos y nos sentiremos más plenos Actualmente, es mayor la cantidad de adultos mayores que se involucran en actividades físicas deportivas o recreacionales que se traducen en ejercicios para su cuerpo y mayor bienestar en todos los sentidos. Si usted se ejercita, tendrá una vida más larga, prevendrá osteoporosis al tener huesos más fuertes, mejorará su equilibrio y su movilidad con lo cual tiene menos posibilidades de caerse y fracturarse. Sus músculos estarán más fuertes para mover sus articulaciones y al moverlas disminuirá el dolor de las mismas.

Lo más adecuado para usted Si usted tiene un tiempo sin ejercitarse, es mayor de 60 años, y piensa iniciar alguna actividad física es recomendable que acuda con su médico para un examen completo y preguntarle si alguna situación clínica que usted padezca le contraindica el ejercicio o cual tipo de ejercicio es el más adecuado para usted Siempre que inicie el ejercicio hágalo lentamente; recuerde que le tomara mucho más tiempo ponerse en forma que en su juventud. No se desespere. Los ejercicios más comunes y accesibles son los La articulación de aeróbicos y una muy buena forma de iniciarlos es con la rodilla es la más la caminata, le sugiero que compre un podómetro los cuales se compran en los departamentos de deporgrande del organismo. tes de los almacenes comerciales. Este se coloca en su cintura, inicie registrando los pasos que realiza en un día normal, posteriormente aumente el número de pasos, lo logrará fácilmente estacionando su automóvil más lejos, subiendo escaleras o acudiendo a realizar sus compras o “mandados” caminando. Lo idóneo es que usted logre caminar diariamente entre 10 a 15 mil pasos diarios, posteriormente inicie caminando cada tercer día 800 metros o dos vueltas a la pista deportiva, si no tiene ninguna dificultad en dos semanas, realícelo diariamente. Después si desea aumentar la distancia que no sea mayor a otros 800 mts en un día para evitar las lesiones por sobreuso. Utilice zapatos para caminar que amortigüen el golpe del talón, que sean amplios, cambie de zapatos cada año. Para no enfadarse en esta actividad camine con un compañero y converse. También puede realizar otra actividad aeróbica alternándola con la marcha como bicicleta. Además, puede a alternar con yoga, tai chi, aeróbicos de bajo impacto o el baile. ^ Dr. Martín Alberto Sitten Ayala. Cirujano Traumatólogo y Ortopedista. Hospital San José de Hermosillo. Tel 109-0510. Cel. (6621) 110-716. e-mail: drsitten@hotmail.com


28

Tumores de region pineal La glándula pineal es una pequeña glándula situada en la parte posterior de la base del cerebro, que secreta neurotransmisores, aunque su función no se conoce totalmente Dr. Zúren Matutes Fabelo Neurocirujano zurenm@hotmail.com

L

as civilizaciones antiguas pensaban que era el asiento del alma. Los tumores de esta región son de orígenes variados, siendo los más frecuentes los tumores de células germinativas, que se originan de alteraciones del desarrollo, y los tumores que se originan de las células de la misma glándula pineal Los síntomas relacionados con los tumores de esta región se producen por tres mecanismos: Ellos originan hidrocefalia por obstrucción de las vías de circulación de líquido cefalorraquídeo, aumentando la presión dentro del cráneo, o pueden comprimir partes del cerebro o por alteraciones del sistema responsable de la producción de hormonas o sistema endocrinológico, del cual la glándula pineal es parte.

Consecuencia común La hidrocefalia es un resultado común de los tumores de esta región, causando dolor de cabeza, nauseas, vomitos y alteraciones del nivel de conciencia. El tallo cerebral y cerebelo son las estructuras nerviosas que más se comprimen por estos tumores; causando alteraciones de la visión como el síndrome de parinaud, en la cual hay imposibilidad para mirar hacia arriba, visión doble, movimientos incoordinados del cuerpo así como marcha La hidrocefalia es un resultado tambaleante. común de los tumores de esta Los trastornos de tipo hormonal son menos frecuenregión. tes y aparecen cuando el tumor afecta el hipotalamo, una región cercana a la región pineal, que se relaciona con el crecimiento y metabolismo.

Tomografía axial Como en todos los tumores cerebrales, los estudios de imagen son la clave en el diagnóstico. La resonancia magnética nuclear muestra las características y el tamaño del tumor y pueden demostrar la existencia de hidrocefalia. Igualmente el uso de contrastes en el estudio de imagen permite visualizar el tumor sobre el fondo del tejido sano. El uso de la tomografía axial computada permite detectar calcificaciones dentro de los tumores. La primera opción de manejo en los tumores de la región pineal es la cirugía. La extensión de la resección tumoral es un factor importante en el pronóstico. En adicción la cirugía permite la toma de muestras para el diagnostico histológico.


La región pineal es una de las dos zonas del cerebro donde crece este tipo de tumor. Si el paciente presenta hidrocefalia, se puede colocar un sistema de derivación que es un tubo que va del cerebro a otra parte del cuerpo, generalmente el abdomen o se puede usar el uso de endoscopios para restablecer la circulación del líquido cefalorraquídeo y en el mismo procedimiento realizar una biopsia de la lesión. En el caso de tumores benignos, la remoción quirúrgica total de la lesión puede ser curativa. En el caso de tumores malignos, la resección de la mayor parte posible de tumor mejora la sobrevida así como la respuesta al tratamiento abyugante como radioterapia y/o quimioterapia. Algunos tumores de células germinativas responden muy bien a la terapia radiante, mientras que la quimioterapia puede tener un rol en algunos tipos de tumores. La radiocirugía esteroatactica, la cual consiste en la emisión de un potente haz de radiación colimada sobre las células tumorales, respetando las áreas sanas, puede tener su rol en el manejo de pequeños tumores. Dentro de los tumores de la región pineal tenemos los tumores que crecen de las células germinales, que incluyen células sexuales, presentes durante el proceso de desarrollo. Los tumores de células germinales se asocian generalmente con el sistema reproductivo, pero hay varios tipos que ocurren en y alrededor del cerebro. Los tumores de células germinales incluyen una amplia gama de tumores. Dentro de los tumores benignos de células germinativas encontramos los teratomas, tumores dermoides y epidermoides. Dentro del espectro maligno de los tumores de células germinales encontramos el tumor de seno endodérmico, tumor de células embrionarias y coriocarcinomas, Para los pineoblastomientras que los teratomas inmaduros y mas, la resección quigerminomas están entre ambos espectros.

Tratamiento

rúrgica de la mayor parte del tumor, mejora la respuesta a otras formas de tratamiento complementario.

El tratamiento para estos tipos de tumores se basa en el tipo de tumor y usualmente consiste en una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. En el caso de los tumores benignos la cirugía tumoral total puede ser curativa. La cirugía es el tratamiento inicial. La resección quirúrgica total de pequeños pineocitomas conlleva un pronóstico excelente y quizás un alta posibilidad de cura. ^ Dr. Zúren Matutes Fabelo. Cirugía Endoscópica, Neurocirugía funcional. Hospital San José. e-mail: zurenm@hotmail.com. DGP. 2927047. Esp. 14807. SSA 555/00. Posgrado Universidad de La Habana, Cuba.


30

DE LA ENFERMEDAD A LA PINTURA Se dice que la pintora mexicana Frida Kahlo contrajo polio a los seis años. Esta enfermedad y los constantes males que le afectaron siempre nunca la detuvieron Dra. Diana Muro Zepeda Médico Cirujano dianamuro_vts@hotmail.com

L

a poliomielitis es una enfermedad viral generalizada y aguda que afecta únicamente a humanos y que agrede con severidad variable al sistema nervioso central. Esta enfermedad infecta y destruye las neuronas motoras y a veces se complica con parálisis flácida de diversos músculos que llega a acompañarse de trastornos respiratorios y vasomotores. La adquisición de la infección, con mayor frecuencia es por vía fecal-oral, ya sea por alimentos contaminadosy por secreciones respiratorias.

Vacuna eficaz Desde 1988 a 2007, con la introducción de una vacuna eficaz se inició a nivel mundial la campaña para la erradicación de la poliomielitis, ya que dejaba paralíticos


Una Frida surrealista Wikipedia.org

todos los días a más de mil niños. Actualmente, se ha logrado convertir en una enfermedad rara en países desarrollados y a nivel mundial. En México, el último caso registrado fue en octubre de 1990, en el estado de Colima.

Sin síntomas En el 95 % de los casos, la poliomielitis no presenta sintomatología, pero en quienes presentan afección, las manifestaciones incluyen: • Poliomielitis abortiva: (afección menor) que va desde fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea o faringitis • Poliomielitis no paralítica: con irritación meníngea, espasmos musculares. • Poliomielitis paralítica: que

se caracteriza por temblores, debilidad muscular, o parálisis de músculos de distribución asimétrica y afecta más a menudo a los músculos proximales de las extremidades. La vacuna que se utiliza en México para prevenir la poliomielitis es la oral de poliovirus atenuados tipo Sabin, la cual se suministra a todos los niños menores de cinco años y personas mayores de esta edad; en caso de riesgo epidemiológico. Se aplican a los 2, 4 y 6 meses y a los niños menores de 5 años en la campaña de vacunación. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda. Cirujano por el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco. Médico del Módulo de Padres Arancelados del ISSSTESON en Hermosillo. e-mail: dianamuro_vts@hotmail.com Cédula Profesional 7501982.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 – ibídem, 13 de julio de 1954), fue una pintora mexicana. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a sufrir hasta 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes estuvo León Trotski. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Pintó unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo Diego Rivera con el que compartió su identificación por el arte popular mexicano de raíces indígenas

que inspiró también a otros pintores mexicanos del periodo post-revolucionario. Fue descrita por André Breton como surrealista. Ella lo negó al considerar que no pintaba sueños sino su propia realidad. La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y la enfermedad. El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Animada por su padre y como parte de su rehabilitación Frida practicó diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como futbol o boxeo. El 17 de septiembre de 1925

sufrió un grave accidente cuando el bus en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa, junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Frida comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad.


32

Manejo del paciente con cálculos urinarios Un cálculo urinario (piedra en el riñón) es una solidificación de cristales agregados en el riñón de minerales obtenidos en la dieta Dr. Alfonso José Fernández C. Urólogo Uro-oncólogo endo-urólogo

L

os cálculos urinarios se pueden encontrar en todo el trayecto urinario desde el riñón, el uréter (que une al riñón con la vejiga) y en la misma vejiga, y así mismo se clasifican por su composición química siendo el calcio el elemento encontrado en los cálculos con mayor frecuencia. Cuando un cálculo obstruye la vía urinaria el riñón sufre una dilatación importante que provoca un estiramiento de la cápsula renal y contracciones enérgicas del uréter con el objeto de expulsar el cálculo lo que se traduce en un dolor súbito muy intenso localizado en uno de los flancos o lados del abdomen y en la columna lumbar que se refleja hacia la región inguinal y a los genitales y con frecuencia es referido como el dolor más intenso que el paciente haya experimentado comparándolo incluso con los dolores de parto. Los factores que incrementan las probabilidades de que se formen piedras incluyen una baja ingesta de líquidos e ingestas elevadas de proteínas (carnes rojas) o de harinas procesadas, azúcares refinadas, refrescos de cola y sal. La mayoría de los pacientes con este padecimiento son hombres de entre 30 y Diagnóstico 40 años de edad. El diagnóstico de litiasis se realiza basado en el cuadro clínico, la historia clínica completa, la exploración física y los estudios de orina y de imagen. El cuadro clínico es clásico en el sentido de que se trata de un paciente con una apariencia muy particuAl examinar la orina, por lo general, se encuentra lar con un gesto de dolor intenso, palidez, sudoración la presencia de sangre fría, arqueando o francamente vomitando, caminando microscópica y cristales lo en una posición encorvada y lentamente y sujetando que sugiere fuertemente la con una mano la columna lumbar o uno de los flancos, presencia de un cálculo.


sin poder encontrar una posición que mitigue la intensidad del dolor; a la exploración física un golpeteo suave en la columna lumbar provoca que el paciente asuma una posición defensiva moviéndose bruscamente lejos del examinador, maniobra conocida como de Giordano y que es prácticamente exclusiva de éste padecimiento. Al examinar la orina, por lo general, se encuentra la presencia de sangre microscópica y cristales, lo que sugiere fuertemente la presencia de un cálculo. Anteriormente, entre los estudios de imagen en los que se basaba la confirmación diagnóstica y que aún se utilizan en la actualidad pero con menor frecuencia están la radiografía tradicional del abdomen que incluye los riñones, uréteres y vejiga, pero que tiene la desventaja de no detectar cálculos radiolúcidos como los de ácido úrico; el ultrasonido que, en general, proporciona datos indirectos de la presencia de un cálculo, como son la presencia de dilatación renal conocido como hidronefrosis, pero es poco sensible en la identificación de cálculos localizados en los tercios medio e inferior del uréter; y la urografía excretora que consiste en la inyección de un medio de contraste intravenoso y la toma de varias placas a los 5, 10, 15, 30 minutos y placas tardías. Actualmente, el estudio de imagen de elección es la tomografía sin contraste del abdomen y la pelvis ya que proporciona información en cuanto al tamaño exacto y la localización de los cálculos y es capaz de detectar cálculos de cualquier composición química. ^ Dr. Alfonso José Fernández Carreño, Urólogo/Uro-Oncólogo/Endo-Urólogo Registro de SSA: 5416-98 Cédula: 5907231

Cuando un cálculo obstruye la vía urinaria el riñón sufre una dilatación importante que provoca un estiramiento de la cápsula renal.


34

Jamaica: El viaje Mañana temprano saldremos, pongo el despertador a las 2:30 de la madrugada… José Rentería Torres Médico general jo_ret2004@yahoo.com.mx

T

al vez por el alboroto y por el deseo de conciliar el sueño, este se escabullo. No sé cuánto tiempo dormí, pero cuando el reloj se propuso despertarme ya estaba en la ducha. Hicimos el recuento del empaque y de último momento, como Borges decidimos viajar ligero. Cuando el taxi llego a las 3.40 para llevarnos al aeropuerto, estábamos listos para partir. Enseguida el avión de Copa Airlines puntualmente se encarreró por la pista rumbo

a Panamá, eran las 6.13 de la mañana. Luego vino el ronroneo de los motores y por allá en lo hondo de Centro América el avión vadeo algunos estratosféricos hongos nubosos, me asomo por la ventanilla y la observo empañada por diminutas estrellitas de cristales de hielo, en el descenso se hicieron agua, cuando 3.40 horas después de nuestra salida de Guadalajara tocábamos tierras panameñas… Y ahí en el avión estuvimos montados como una hora en

espera de una rampa por dónde desavionar. No la hubo. El piloto nos llevó, hasta unos cercos de alambre, detuvo el avión, nos bajaron cerca de una escalera eléctrica, de ahí buscamos la puerta 22 en donde nos esperaba para saludarnos Julio Godoy, un panameño compañero nuestro. Fue tan escaso el tiempo de saludos y sorpresas. ¿Quién eres tú? Vaina que si el tiempo ha pasado. Teníamos 46 años de no vernos. Y de nuevo ahora íbamos rumbo a Kinston la capital de Jamaica. La puntualidad marcaba el ritmo de la llegada, pero la entrada migratoria, fue lenta, pesada, burocrática, igual que en todos los países del mundo. La fila se hacía cada vez más larga. Nos tocó el turno a Carmen y a mí: ¿A qué vienen… A visitar

al Dr. Neville Gallimore, le respondí con ganas de facilitar el tramite. Nada. Cuánto dinero traen… cuántos días van a estar aquí… Hasta el día 4 de julio… ¡No! Le pregunto cuántos días, y empiezo a contar con los dedos… 8, respondo. En eso, por el alta voz se escucha varias veces en inglés: Dr. José Rentería se solicita su presencia en… por el cansancio y por el engorro no entendía ni mi nombre, hasta que un auxiliar de migración me rescató de aquella hija de Torquemada… Pero antes, estampó el permiso de ingreso en nuestros pasaportes.

Y comienza… El auxiliar me condujo hacia una esquina de la amplia sala en donde me presentó a un joven de migración quien con buen español

me dijo que él atendería a todo el grupo… En esto estábamos cuando llegó Neville a recibirnos… después de los abrazos de bienvenida, nuestro anfitrión preguntó, qué desean comer ¿pescado o camarones? Levanten la mano


Con historia

Una de las ciudades más alegres y con más historia es ésta. Vale la pena viajar allá.

los que quieren pescado y ahora los que quieren camarón típico de Jamaica. Aquí alcé la mano. Nuestro anfitrión habló por teléfono para que fueran preparando los alimentos. Nos fuimos. Los camarones estaban cocinados con chile habanero. Tal vez algún

experto en chiles podría decirnos, si México tiene el vivero original de este chile o es “oriundo” de las Antillas. Uf. La picazón duró hasta el día siguiente… Al terminar de comer en el Restaurant Gloria’s de Port Royal, nos subimos de nuevo al

camión y Neville micrófono en mano, nos paseó por el Fuerte Port Royal. Allí en el mar está hundido el viejo puerto, era la ciudad del pecado… de los piratas y mientras enfilábamos hacia la costa norte de la isla, pasamos por la zona industrial de Kinston, una ciudad de tres cuartos de millón de habitantes. Nos esperaban tres horas de viaje para llegar a nuestro hotel Holiday Haven localizado en Runaway Bay, situada entre los lugares turísticos más prestigiosos de la isla, Montego Bay y Ocho Ríos.

Y al día siguente… Al día siguiente despertamos de una noche que pasó de un tirón, en un cómodo y nuevo hotel. (continúa en la página siguiente)

La noche ya caía, cuando Neville, nos invitó: Quieren conocer Spanish Town –la que antes se llamó Villa de la Santísima Señora de la Vega, fundada por los españoles y después fue la capital de Los viajes son la mejor Jamaica hasta el siglo XIX-. El cansancio forma de convivencia. en coro nos hizo responder, no. Mientras, Patrick Foster, conducía el camión a la costumbre inglesa, por la izquierda, por una carretera angosta, en donde los carros que venían en sentido contrario, parecían que se impactarían contra nosotros. En una de esas esquivaciones, Gustavo Cuadra –un compañero nicaragüense quien radica en la Florida- quien iba agarrado y prendido como sanguijuela a su silla plegable al enfrente en el pasillo, exclamó: “Esperáte Patrick que no he firmado mi testamento”. Pasamos por Puente Plano, una construcción del tiempo de los españoles que “toda la tecnología inglesa y jamaiquina, aun no han podido superar. Cuando crece el río pasa 4 o 5 metros por arriba de puente y sigue igual…” A medio camino a su vera nos detuvimos para estirar las piernas, la cintura y otros menesteres… El tiempo pasa y cuando el cansancio ya venía de lejos, Rafael Soto discípulo aventajado de Catón, dice: Quién quiere mollete con natas… Y enseguida lanzó el cuentecillo: Como aquel viejito quien se casó con una jovencita… el anciano insistía, pedía y volvía a reclamar a su esposa, “quiero mollete con natas”. Por fin, al rato su bien conformada conyugue le trae las galletas y sus placas dentales para que se las coma. Se las pone y reclama: ¡No! ¡No!, no quiero galletas, lo que quiero es morderte las nalgas. Y entre risas nos instalamos en el hotel casi a la media noche de un ya distante amanecer.


36

(viene de la página anterior)

Jamaica: El viaje Entonces, supimos que los veintidós que componíamos el grupo: Humberto López y su Bety Gómez, Víctor Madrigal y su Juanita, J. Antonio Ornelas y su Martha, Mauricio Ornelas y su Itzel, Erasmo Cuevas y su Josefina, Rafael Soto y su Yolanda, Gustavo Cuadra y su Liliam, Javier Uribe y su Yolanda, Cesar Souza y su Martha, Manuel Miranda, Sergio Salinas y Carmen y José Rentería, éramos los únicos huéspedes en el hotel. Hoy iremos a Nine Miles, lugar en donde nació y está sepultado Bob Marley, después comeremos y pasaremos la tarde en casa de los Gallimore, Neville y Ángela su esposa.

Encuentran a Bob Marley Ya sin el equipaje, nos instalamos más cómodos en el camioncito. A Patrick le empezamos a llamar Patricio, él nos llevaría a Nine Miles. Enfilamos rumbo a la montaña pasamos por Brown’s Town un pintoresco pueblo, de calles estrechas, atiborradas de puestos de vendedores de frutas y más lleno de jovencitos que salían de sus escuelas. Por el camino, por un acceso empedrado y escoltado por palmeras reales entramos a la finca de Neville, él, ya nos esperaba en el portón con su inseparable audífono telefónico pegado a su oído y con bolsas de magos… se subió al camión para ser nuestro guía. Pasamos por unos terrenos de tierra colorada en donde el bosque dejo de existir. Son las minas a cielo abierto de bauxita de donde extraen el aluminio. Jamaica es el tercer productor de este mineral en el mundo…

Un camino de reggae

En esta tierra se pueden ver cualquier cantidad de paisajes, todos igual de alegres.

Seguimos el camino y de pronto unos niños corretean a la par del camión. Carmen me recordó a aquellos niños peruanos quienes corriendo por veredas pedregosas veloces bajaban, para ganarle al minibús que descendía por la zigzagueante y pronunciada pendiente que viene desde las alturas de Machu y en cada angulada curva, los niños como fantasmas salidos de la nada nos esperaban para brindarnos su saludo y así, cuando llegamos al estacionamiento del andén del ferrocarril que nos regresaría a Cusco, ahí los sudorosos niños incas ya nos estaban esperando, el chofer abría la puerta para que subieran al camión a solicitar dinero a los viajantes. Aquí, Gallimore, les compra aguacates… Ya estamos en la tumba Bob Marley, quien con su música llegó a ser algo más, pero mucho más, que un cantante de reggae. Continuará… ^ José Rentería Torres. e-mail: jo_ret2004@yahoo.com.mx. Ced. Prof. 190140, por la Universidad Autónoma de Guadalajara.


Consejo directivo 2011-2012

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Vicepresidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador

Secretario Dr. Mario Villalobos García

Tesorera Dr. Eva Moncada García

Federación Médica de Sonora Colegio Médico Estatal, A. C. Registro Dirección General de Profesiones: 002-96/63 y Registro CMM: F-48

CONVOCATORIA PARA ELECCIONES DE VICEPRESIDENTE DE LA F.M.S. De conformidad con los Estatutos de nuestra Federación, Capítulo VIII, sobre las elecciones por la presente se convoca a todos los miembros de la Federación Médica de Sonora - Colegio Médico Estatal, A.C. a la elección de Vice-Presidente, para el período 20122013 bajo las siguientes bases: 1.- La fecha de apertura de inscripción será a partir del día 20 de Agosto de 2012. 2.- La fecha de cierre de inscripción será el 17 de Octubre de 2012. 3.- La solicitud de inscripción de una candidatura deberá ser hecha por una sección colegiada o por 10 socios votantes, expresándose por escrito. 4.- Las elecciones se llevarán a cabo en cada Sección Colegiada, el día viernes 9 de Noviembre del 2012 de preferencia en un solo lugar por Ciudad. El voto será individual y directo y solo por socios votantes, al corriente. 5.- El resultado final oficial de los votos será dado a conocer en el congreso anual a celebrarse en Cd. Obregón del 16 al 17 de noviembre del presente y en nuestra página de Internet de la Federación Médica de Sonora (www.revistabs.com) y por escrito a cada uno de los Colegios afiliados al Colegio Médico Estatal, A.C.

Hermosillo, Sonora, 17 de Agosto del 2012.

ATENTAMENTE

DR. FRANCISCO JAVIER MURO DAVILA

Presidente

DR. MARIO VILLALOBOS GARCIA

Secretario

Tabasco no. 13 norte • Colonia Modelo • Teléfono y Fax (662) 214-40-53 Hermosillo, Sonora, México Correo electrónico: femeson@gmail.com


38

Fisioterapia contra

Síndrome de pinzamiento del hombro El síndrome subacromial es producido por la compresión patológica del manguito de los rotadores (músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) contra estructuras anteriores del arco coracoarcomial Armando Campos Lic. En Fisioterapia curare.tf@gmail.com

L

a irritación de los músculos del manguito de los rotadores compromete su función como depresor de la cabeza del humero durante movimientos supracraneales (arriba de la cabeza), lo que intensifica aun más el proceso de pinzamiento y por lo tanto produce dolor. Los pacientes con pinzamiento o síndrome subacromial presentan a menudo dolor en el hombro, posibles parestesias ( sensación de hormigueo y adormecimiento) en la región superior del brazo, no pueden dormir recargados sobre el lado afectado, refieren debilidad y dificultades para realizar movimientos supracraneales. Es importante mencionar que para comenzar el tratamiento de rehabilitacion se tiene que ser


Cruzada en bicicleta

He aquí la clave

diagnosticado por un medico ortopedista y ser candidato al tratamiento de rehabilitación, esto se debe a que es una lesión delicada la cual si se complica puede requerir cirugía.

Tratamiento especializado En el tratamiento, un fisioterapeuta se debe de enfocar a todos los músculos que trabajan en relacionados con el movimiento del hombro, tal como los músculos del cuello como el trapecio y romboides, así como músculos del brazo como el deltoides y bíceps. Esto se debe a que la mecánica articular del hombro esta afectada (músculos del manguito rotador) y los demás músculos comienzan a substituir funciones, hasta llegar un punto que

La clave del tratamiento es tratar la cápsula de la articulación glenohumeral, esto se realiza mediante ultrasonido terapéutico, este es un equipo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica y se encarga de romper adherencias lo cual ayudara a la movilidad de la articulación del hombro. Además se utiliza la manipulación articular, la cual consiste en una serie de movimientos en la articulación realizada por el fisioterapeuta con el objetivo de que el hombro vuelva a tener los movimientos que se encontraban afectados y alinear la articulación. El masaje, la liberación de tejidos blandos y estiramientos, son fundamentales en el tratamiento, se aplica en los músculos de cuello, hombro y brazo, de esta manera los músculos se irán recuperando poco a poco y permitirán un movimiento libre y sin dolor. Para finalizar, el tratamiento se le enseña al paciente una serie de ejercicios enfocados a la capsula articular, estos ejercicios son para que la articulación tome otra vez su estabilidad, es importante que se realicen en casa y a tolerancia, no debe de existir dolor por que lo único que se ocasiona es aumentar la lesión.

se fatigan y posteriormente se lesionan. En el tratamiento,es importante colocar compresas húmedo calientes (calor superficial) en la región del hombro y del brazo de 15 a 20 minutos al mismo tiempo programar y colocar un equipo de electroterapia en los músculos

afectados, el calor es un relajante muscular y antiespasmódico, el equipo de electroterapia manda una corriente eléctrica que se encarga de descontracturar los músculos. ^ Armando Campos López. Lic. Fisioterapia. Estudiante de Medicina. e-mail: curare.tf@gmail.com

Especial /BS En busca de acciones que fomenten una buena forma de vida y que apoyen la salud de la población, Sonora participó en la Cuarta Cruzada Nacional por el Uso de la Bicicleta. Francisco Reyes de Alba, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria #1, inauguró esta jornada de activación física en la que participaron padres de familia, niños y jóvenes, que además de convivir, integraron la lucha contra la obesidad, sobrepeso y otros padecimientos crónicos degenerativos que se combaten usando la bicicleta. Reyes de Alba celebró la aceptación de los sonorenses antes este proyecto, que por cuarta ocasión se celebra a nivel nacional como parte de esta lucha que se ha acrecentado en los últimos años debido a las estadísticas que revelan el gran problema de obesidad y sobrepeso que afectan tanto al país como a Sonora, que se encuentra por encima de la media nacional. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en Sonora, tres de cada 10 niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, mientras que este mismo problema afecta a 7 de cada 10 adultos mayores de 20.


40

¿Qué es la psicoterapia? “Si aspiras conocerte a ti mismo no mires al espejo”. S. Freud Psic. Susana Cuéllar Urrea Terapeuta familiar susana.cuellar@hotmail.com

E

n alguna etapa de la vida es común que todas las personas hagamos una pausa y realicemos un pequeño análisis de lo que hemos hecho y de lo que nos falta por hacer. La psicoterapia es emprender un viaje guiado por un experto hacia tu interior, el cual te ayuda a ir resanando todo aquello que necesita algún cambio en tu vida. Logrando hacer consciente tanto el propio comportamiento como las emociones para tener un mayor autocontrol de sí mismo. La terapia le permitirá continuar su vida de una manera mucho más clara y con objetivos específicos, los cuales beneficiarán a usted y a su familia. La psicoterapia le ayuda a ser mejor ser humano, pareja, padre, hijo, etc. Es de valientes pedir ayuda siempre que se requiera.

¡Atrévase! Es de valientes pedir ayuda y aceptar que necesitamos una visión mucho más amplia que la propia. Aceptar que desde fuera los problemas se ven de manera objetiva y darnos cuenta que existe una amplitud de soluciones las cuales no somos capaces de ver cuando nos encontramos envueltos por el problema. ^ Psic. Susana Cuéllar Urrea. Cel. 66.21.27.06.73. Prácticas profesionales en Málaga, España. Tanatóloga. Estudiante de “Maestría Terapia Familiar Integral”. Universidad del Valle de México, “UVM”. Ced. Prof.5598454. e-mail: susana.cuellar@hotmail.com

Un psicoterapeuta • No critica • No juzga • No da consejos y • No decide por ti Acuda a psicoterapia si: • Desea sentirte mejor • Requiere mejorar las relaciones personales • Quiere conocer qué pasa en tu interior • Quiere controlar ciertos síntomas • Enfrenta una crisis, terminar con miedos y frustraciones • Asimila la pérdida de un ser querido • Aprender a orientar su vida con mayor seguridad y confianza

Proceso de comunicación Wikipedia.org La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un sicoterapeuta y una persona que acude a consultarlo, que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. Existen diversos marcos teóricos para ello, ejemplos: Rediseñar la funcionalidad de las conductas. “Consejo no-directivo” desde la Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers, que según su obra se postula mediante dos teorías de la personalidad en el proceso terapéutico, en torno al sí-mismo.


Consejo directivo 2011-2012

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Vicepresidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador

Secretario Dr. Mario Villalobos García

Tesorera Dr. Eva Moncada García

Federación Médica de Sonora Colegio Médico Estatal, A. C. Registro Dirección General de Profesiones: 002-96/63 y Registro CMM: F-48

COMISION DE RECONOCIMIENTOS FEDERACION MEDICA DE SONORA, A.C.

CONVOCATORIA A todos los miembros de la Federación: En concordancia con nuestros Estatutos, la Comisión de Reconocimientos de la Federación Médica de Sonora, A.C., lanza la presente CONVOCATORIA para otorgar la “Presea al Mérito 2012” a... la persona que por sus estudios, trabajo, contribuciones o aportaciones excepcionales al avance de la Medicina, Química clínica, Odontología o ramas afines a la Medicina, así como al mejoramiento de la clase médica y paramédica haya sido seleccionada...”. (Cap. V, art. 22, inciso “h”). Se recibirán propuestas enviadas por cualquier sección federada, miembros activos de la Federación o los propios interesados, debiendo estas realizarse por escrito, con una breve semblanza del candidato, una exposición de motivos para su promoción y la documentación necesaria para avalar su candidatura, antes del 20 de septiembre del presente año, inclusive, y dirigidas a “Comisión de Reconocimientos. Casa del Médico. Tabasco 13 Norte, Hermosillo, Sonora” en sobre cerrado. La Comisión, apoyada por las personas que considere necesarias, deliberará tomando en cuenta la trayectoria profesional, académica, gremial y social del candidato, en ese orden. En caso de empate, la decisión se tomará valorando la trayectoria de los candidatos dentro de la Federación Médica de Sonora. La decisión de la Comisión será inapelable y se hará del conocimiento de la Directiva de la Federación a más tardar el 28 de septiembre, para su difusión. La entrega de la presea se realizará durante el Cambio de Mesa Directiva de la Federación Médica de Sonora. Hermosillo, Sonora, 20 de Agosto del 2012.

ATENTAMENTE

Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

Vocal ejecutivo, Comisión de Reconocimientos

Tabasco no. 13 norte • Colonia Modelo • Teléfono y Fax (662) 214-40-53 Hermosillo, Sonora, México Correo electrónico: femeson@gmail.com


42

Principio básico

No suena la flauta por casualidad

Si observamos todas las culturas del mundo encontraremos grandes diferencias entre ellas, sin embargo también muchas similitudes Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com

T

odas ellas tienen tras de sí un folklore, que, además, ha ido cambiando con el tiempo. La pintura, la comida, las tradiciones, pero sobre todo la música, han acompañado siempre a todos los seres humanos desde los albores de la humanidad. Es fácil encontrarle la importancia a la gastronomía, a todos nos gusta comer rico, pero que ocurre con las otras muestras folklóricas, sobre todo la pintura, y la música, ¿cómo impactan estas en el ser humano? Ambas formas de arte permiten que el autor plasme parte de sí en ellas. Inicialmente la pintura, mucho más realista, surge de la necesidad de plasmar cuestiones cotidianas, como ocurriera con las pinturas ruprestres o las de siglos posteriores. Pero posteriormente esta evoluciona, y va más allá, cuando distintos pintores comienzan a plasmar en sus cuadros distintas emociones, propias o ajenas, a través de formas que poco o nada tienen que ver con la realidad, creando nuevas formas representacionales de aspectos más

abstractos, sirvan de ejemplo dos grandes pintores como Eugenio Salvador Dalí, y Pablo Ruíz Picasso.

Permiten unión En cuanto a la música, elucubrando sobre el inicio de la misma, tal vez podríamos argumentar sobre la necesidad de nuestros ancestros de imitar a los animales, tanto para cazarlos, como para lo rituales asociados a proveer de estos en muchas ocasiones dirigidos a alguna deidad. Estos ritmos primitivos, acompañados, muy probablemente, de percusiones, permitían la unión del grupo en torno a un mismo objetivo, y la cohesión a través de sus creencias. El efecto que la música tiene sobre nosotros es claro, e intencionalmente se busca en muchas ocasiones. Simplemente vean una película y verán el efecto de la banda sonora. O la organización de las canciones que un grupo musical hace durante un concierto, dejando para el final aquellas músicas más conocidas, consiguiendo así lo que se suele

denominar un final apoteósico. Muchos estudios demuestran el efecto que tienen distintos tipos de música en los seres vivos, y como ritmos que presentan ondas más sinusoidales, como es el caso de los ritmos clásicos, facilitan el crecimiento de las plantas, el estudio, etc. Mientras que ritmos más actuales, y sonidos más fuertes, metálicos o estridentes, hacen que el individuo genere más serotonina y dopamina, creando una mayor activación fisiológica. Aunque estos también pueden tener efectos negativos en la

audición y en otras funciones orgánicas, sobre todo si este tipo de música se escucha durante largo tiempo. Hemos de recordar que se ha demostrado que el uso continuo de los audífonos puede generar déficits auditivos, además de que distrae a las personas y les reduce la capacidad de atención y reacción, incrementando así el riesgo de accidentes. ^ Dr. Raúl Martínez Mir. Psicólogo. Catedrático de la Universidad de Sonora. Cel. (662) 148-8850. e-mail: raulmmir@gmail.com. Cédula en trámite.

Antiestrés Dr. Raúl Martínez Mir Pienso, sin temor a equivocarme, que podemos demostrar la importancia que estas nuevas formas antiestrés, observando simplemente la proliferación de los canales y programas televisivos dedicados a la cocina, la salud, los tatuajes, etc., o de la aparición en el mercado de nuevos grupos musicales, nuevos escritores, pintores, etc., todos ellos incrementan han incrementado exponencialmente las posibilidades de ocio para las personas. Podemos argumentar, por tanto, que si hay demanda de un producto, es porque tiene efectos deseables por sus consumidores. Una última recomendación, dedique al menos 30 minutos al día para hacer alguna de esas actividades que le gustan, observará que su estado de ánimo mejora considerablemente.

Nuestras emociones suelen ir muy asociadas a la música que escuchamos, y normalmente las personas tendemos a escuchar ciertos tipos de música de acuerdo a nuestro estado de ánimo. Piense el lector en cuando se encuentra triste como no se le antojan la música estridente, sino más bien música calmada, baladas, etc., mientras que cuando estamos felices los ritmos más movidos y la música más fuerte acompaña a nuestras emociones. Podríamos utilizar este principio a la inversa, para influir sobre nuestras emociones y sobre nuestro estado de ánimo. Así cuando nos sentimos estados de ánimo disfóricos, si queremos incrementar nuestro estado de ánimo la música más movida, y fuerte serviría para activarnos y salir en parte de este estado. Y también al revés, cuando emocional y fisiológicamente excitados, podríamos recurrir a música calmada, que nos induzca estos sentimientos. Este sería uno de los principios básicos de la musicoterapia. Pero la pregunta final ¿influye todo esto en nuestra vida? Esta pregunta, es mucho más difícil de contestar de lo que a simple vista parece. Por supuesto, que la música, la pintura, la gastronomía, el baile, etc., influyen en nuestra vida, hasta el punto que para algunas personas, esta actividad no sólo absorbe gran parte de su tiempo, sino que mucho de ellos lo han llegado a hacer su profesión. Pero y para el ciudadano normal, que no es un profesional de estos medios ¿qué implica estas representaciones culturales? En primer lugar, todos ellos representan una forma de ocio, al igual como puede considerarse el deporte. Al igual que disfrutamos de los sabores de un buen vino, podemos disfrutar de la visión de un paisaje, de un cuadro, de una fotografía, o igualmente recordar buenos momentos con alguna canción.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.