Año 16 No. 161
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Recordar es vivir Terapia de reminiscencia
Distiroidismo e inestabilidad emocional Día mundial del Alzheimer
Valoración geriátrica integral
6
Cuidemos del adulto mayor Todas las etapas de la vida tienen su importancia propia. Sin embargo, la ancianidad ha adquirido últimamente mayor relevancia debido a que la pirámide poblacional se ha modificado ante el incremento de las personas de la llamada tercera edad, esto debido a la disminución de la mortalidad además de la mejoría en la calidad y en la esperanza de vida. Dado que hoy existen más ancianos, se requiere de un especialista dedicado sólo a su cuidado. El paciente geriátrico, mayor de 65 años, es susceptible a numerosas patologías que suelen coexistir, como diabetes, hipertensión, enfermedad articular degenerativa, Alzheimer y otras patologías mentales; son dependientes de otras personas y por lo general tienen problemas sociales en relación a su estado de salud. La geriatría tiene como finalidad la atención de los problemas que deterioran la funcionalidad del anciano, procurarle autonomía e independencia para reintegrarlos a la comunidad y la implementación de programas para proporcionarles asistencia prolongada a los ancianos. Geriatría y gerontología No todos los hospitales cuentan con el especialista en geriatría, en Hermosillo, en el Hospital General del Estado se construye actualmente el Servicio de Geriatría en el que se le dará atención integral a pacientes mayores. El anciano requiere del geriatra cuando está enfermo pero también cuando está sano, con la finalidad de prevenir enfermedades y manejar la soledad, la depresión y la dependencia que los afectan. La geriatría se conoció primero en el Reino Unido en los años 40 gracias a los trabajos de Marjorie Warren quien como, enfermera y posteriormente como médico, observó y estudió la gran cantidad de padecimientos que afectan a los ancianos y que con los cuidados adecuados se lograba reintegrarlos a sus comunidades y a sus familias. La gerontología es más amplia, estudia los procesos del envejecimiento, como fenómenos biológicos, sociológicos, psicológicos y obviamente los aspectos clínicos, de tal manera que se considera que engloba a la geriatría. Esperanza de vida En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. En 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después, en 1970, este indicador se ubicó en 61; en el 2000 fue de 74 y en 2013 es de casi 75 años. La población mayor de 70 años asciende a 4 millones 622 mil, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010 y de éstas un millón 500 mil tiene más de 80 años. Y precisamente en esto radica la importancia de la atención a este grupo poblacional, en su gran tamaño y la
Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014
Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González
Consejo editorial
necesidad que tiene ser atendido, dado que las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. Día Mundial del Alzheimer El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y por la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de la celebración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales. La enfermedad de Alzheimer afecta a cerca del 8% de la población de más de 65 años y es la forma más común de demencia en ese grupo de edad. Es una enfermedad degenerativa, de evolución lenta y progresiva, con deterioro cognitivo y conductual y hay una pérdida progresiva de neuronas con la consecuente atrofia cerebral. Es una enfermedad incurable y terminal. Después de que aparece la pérdida de la memoria, se presentan confusión mental, irritabilidad y agresividad, cambios del humor, trastornos del lenguaje y pérdida de la memoria de largo plazo. El paciente se aísla porque sufre deterioro de los sentidos y la pérdida de las funciones biológicas conduce a la muerte. La causa es desconocida pero existen algunas teorías, lamentablemente, no existe tratamiento que detenga la enfermedad. El papel del cuidador del enfermo con Alzheimer es clave y determinante, su utilidad es enorme y digna de encomio. En etapas avanzadas de la enfermedad, la dependencia del paciente es casi completa y se requiere trabajo en equipo y personal capacitado para esos efectos. La atención a las personas de edad en los años venideros requerirá una atención enorme por parte de los gobiernos. El respeto y el afecto a los mayores se han de gestar desde las escuelas como valores deseados en la niñez para su ejercicio futuro. En la celebración del Día Internacional de las Personas de edad el año pasado, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon dijo: “La longevidad es un logro de la Salud Pública, no una responsabilidad social o económica.”
Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Peña Chaparro Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas L.C.C. Claudia López Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. AGOSTO 2013
Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Cirugía bariátrica y diabetes Dr. Scott Welle
34
10 Expediente BS Semblanza del Dr. Rafael Espinosa Ulloa
12 El molesto estornudo Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno
28
14 Distoroidismo y emociones Dr. Roberto Holguín Almada
16 Día Mundial del Alzheimer Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza
18 Mielopatía Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
30 20
19 El paso del tiempo Dra. Josefina Pastrana Gómez
20 Hambre emocional Dra. María Elena Astorga Dávila
22 Recordar es vivir
Dr. Raúl Martínez Mir
24 Valoración geriátrica integral Dr. Francisco Javier Muro Dávila
14
26 Corazón y mente Dr. Jesús Canale
28 Vacunas en diabéticos
10
Dr. Jhocely Reyes Ruiz
30 Rehabilitación en adulto mayor
24
Lic. Armando Campos
32 Detección oportuna
en cáncer de próstata
Dr. Alfonso José Fernández Carreño
34 Ocho actitudes a evitar en el matrimonio Psic. Sergio Oliver Burruel
36
36 El prefecto Dr. José Felipe Carrillo Martínez
39 Checa y elige Lic. Laura Miranda
42 El primer cirujano Dr. Álvaro Arteaga Ríos
39
8
cirugía bariátrica para personas diabéticas La desviación gástrica puede tratar de manera eficaz la diabetes en pacientes considerados leve a moderadamente obesos Dr. Scott Welle Cirujano bariátrico infointernacional@tmcaz.com
U
n estudio reciente publicado en el Diario de la Asociación Americana de Medicina (Journal of American Medicine Association), sugiere que la cirugía bariátrica es más eficaz que los medicamentos y los cambios en el estilo de vida para reducir e incluso revertir la diabetes. La investigación corresponde exactamente con algunos cirujanos bariátricos que siempre han dicho que la pérdida de peso es una herramienta eficaz para controlar la diabetes e incluso hacer que entre en remisión. Es mucho más común para las personas el venir a mi oficina y decirme que quieren dejar de tomar medicamento para la diabetes, que querer bajar de peso. El perder peso es sólo un beneficio. En México, hay entre 6.5 y 10 millones de casos diagnosticados de diabetes. La diabetes tipo 2 afecta a más de 20 millones de norteamericanos. La mayoría de estos pacientes tienen sobrepeso u obesidad, y corren un riesgo más alto de sufrir enfermedades del corazón, derrames cerebrales, entre otras cosas. La diabetes que no se controla apropiadamente, puede dañar los riñones, los ojos y los vasos sanguíneos. El estudio indicó que la desviación gástrica (baipás gástrico), la cirugía bariátrica más común en la cual el estómago es engrapado para crear una bolsa más pequeña y se sujeta en la parte más baja de los intestinos, puede tratar de manera eficaz la diabetes en pacientes considerados leve a moderadamente obesos.
Esta cirugía le permite realizar actividades físicas para mantenerse sano.
El perder peso es sólo un beneficio en personas diabéticas.
Esto es especialmente cierto para los pacientes con un bajo índice de masa corporal, que tienen entre 50 a 70 libras de sobrepeso. A principios de los noventas los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health), recomendaron que para realizar este tipo de cirugía un paciente debe tener un índice de masa corporal de por lo menos 35, y una condición afín como diabetes, hipertensión, o apnea del sueño. Estamos empezando a atender a estos pacientes justo cuando apenas califican para la cirugía, basándonos en su índice de masa corporal. Están viniendo a vernos cuando tienen entre 80 y 100 libras de sobrepeso, por ejemplo, queriendo dejar de tomar medicamento para la diabetes en lugar de esperar hasta que tengan 300 libras de sobrepeso.
Centro de bariatría de excelencia TMC ha sido un Centro de Bariatría de Excelencia, siendo reconocidos desde 2011 por la Sociedad Americana de Cirugía Metabólica y Bariátrica. Todas las cirugías bariátricas realizadas en TMC son mínimamente invasivas, y algunas se hacen utilizando el robot quirúrgico DaVinci. La cirugía requiere una estancia en el hospital de uno o dos días y muy a menudo, los pacientes dejan de tomar medicamento para diabetes, alta presión sanguínea y colesterol alto para cuando son dados de alta. La mayor parte de los pacientes retoman su estilo de vida normal en una o dos semanas. Es importante mencionar que, durante el estudio no se reportó ningún deceso asociado con la cirugía de desviación gástrica, hubo una tasa del 6% de complicaciones como: infecciones, bloqueos intestinales y sangrado. Cuando decimos que la cirugía bariátrica es segura y eficaz, realmente lo es. No sólo es la diabetes, sino un rango completo del síndrome metabólico que se puede tratar de manera eficaz con la cirugía bariátrica. Para más información acerca del programa Bariátrico de TMC, por favor visite nuestra página de internet www.hospitaldetucson.com o llame sin costo desde México al 001 (800) 533-4862. ^
10
perfil de una trayectoria ejemplar
Dr. Rafael Espinosa Ulloa Cuatro décadas de ser pionero en la detección temprana de problemas auditivos Especial BS
L
os problemas auditivos en nuestra región se han convertido hoy en día en un tema de Salud Pública. El Dr. Rafael Espinosa Ulloa es una de las más grandes figuras en este tópico ya que en el año de 1970 fundó el primer Gabinete Audiológico y Otoneurológico del Noroeste. El especialista menciona que en Sonora es muy común la rinitis alérgica, además de otros padecimientos de oídos que son consecuencia de enfermedades nasales derivadas del calor o el uso de las albercas.
Panorama actual En relación al panorama actual, el Dr. Espinosa Ulloa afirma que la tecnología ha llegado en todas las especialidades, realmente ha habido un gran avance a nivel mundial y eso ha repercutido en el estado de Sonora. Han llegado aparatos más modernos que ayudan al diagnóstico y al tratamiento de los padecimientos. Sin embargo, falta en el país un mayor énfasis en la cultura de la prevención. Estatalmente se está haciendo hincapié en combatir a la obesidad y la diabetes; enfermedades que incluso tienen repercusiones en el aparato auditivo. En cuanto al área de otorrinolaringología, ha habido avance en la detección temprana de problemas de audición en niños, e incluso en recién nacidos. El Dr. Espinosa comenta que se pueden detectar problemas de audición en recién nacidos y evitar en ellos problemas de aprendizaje, ya que los primeros años de vida son fundamentales para la adquisición del lenguaje.
Detección temprana El especialista menciona que la detección temprana es muy importante. En los últimos años y sobre todo desde el año pasado, que el Dr. Espinosa se retiró de la cirugía, se ha enfocado más en la cuestión clínica y en la detección de problemas de audición para
Ha publicado artículos en importantes libros de cirugía nasal.
El Dr. Espinosa muestra parte del equipo para la detección temprana de problemas auditivos.
corregirlos oportunamente. Nos explica que esto se logra a través del aparato de potenciales evocados auditivos, que permite la detección de sordera en recién nacidos, ya que en este estudio no interviene la voluntad del paciente. De tal manera, la audiología ha avanzado mucho, sobre todo en los últimos cuarenta años.
Licona, que en paz descanse, con el cual siempre estará agradecido por todas sus enseñanzas. Además, agradece también a su esposa y a sus hijos. El Dr. Espinosa Ulloa reitera la importancia de detectar los problemas de audición en recién nacidos ya que el niño aprende hablar incluso desde que está en el seno materno. ^
Principales reconocimientos El Dr. Rafael Espinosa ha recibido varios reconocimientos por su labor médica; entre éstos, se encuentra la presea del mérito a médicos por parte de la Federación Médica de Sonora (FEMESON), en el año del 2007. Uno de sus primeros logros fue en el año de 1970 en donde él y su equipo obtuvieron el primer premio nacional sobre una patología en específico: el primer caso reportado sobre mucosas en la laringe. Orgullosamente, el Dr. Espinosa nos compartió que obtuvo otro premio en un congreso del centro médico del seguro social de Otorrinolaringología por tratar las lesiones auditivas a través de un reflejo que se llama reflejo acústico en el tallo cerebral en diferentes niveles, trabajo que está próximo a publicarse. Otro de sus grandes méritos es la publicación de uno de sus artículos en uno de los libros más importantes en español de cirugía nasal, editado por la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial. Además, participó en el libro de texto de Otorrinolaringología de la Sociedad Mexicana de ORL, en el cual escribió el capítulo de Embriología relacionado a las glándulas salivales y tiroides. Hace cinco años obtuvo el premio al mejor trabajo del congreso nacional de de la sociedad mexicana de Otorrinaringología, que se realizó en Chihuahua en donde trabajó sobre el tratamiento de los sangrados nasales graves. La especialidad la realizó con el Dr. José María
A detalle Formación académica
• 1955-1961. Carrera de medicina en la Universidad de Guadalajara. • 1963. Especialidad de Otorrinolaringología, Hermosillo Sonora. • 1963-1970. Encargado del servicio de Otorrinolaringología en el Instituto Mexicano del Seguro Social. • 1970. Médico adscrito al Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital General del Estado. • Miembro del Patronato de Asistencia a Niños con Síndrome de Down. • Miembro fundador de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología de la República Mexicana. • Vicepresidente Regional de la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Principales cargos
• 1969. Tesorero de la Asociación Médica de Hermosillo. • 1970. Presidente de la Asociación Médica de Hermosillo. • 1972. Tesorero de la Federación Médica de Sonora. • 1973. Tesorero de la Confederación Médica de Sonora. • 1978. Presidente de la Sociedad de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello del Noroeste de México. • 1984. Presidente de la Federación Médica de Sonora. • 1995. Presidente del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Sonora. • 2003. Director del Hospital General del Estado.
12
Los estornudos son parte de lo cotidiano pero pueden ser síntoma de alguna alergia.
El molesto estornudo
“Bless you!”, “¡Salud!” El estornudo es un mecanismo de defensa de las vías aéreas para limpiarse de objetos indeseables en ellas Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediatra erodolfo@rtn.uson.mx
L
as causas frecuentes de los estornudos son los irritantes de las vías aéreas, desde los clásicos como la pimienta hasta los menos usuales como los detergentes, solventes y, en nuestro medio, el polvo. Las creencias en torno a los estornudos han tenido todo tipo de matices a lo largo y ancho de la historia y las culturas. Desde hace miles de años se asocian los estornudos con enfermedades fatales, principalmente porque las epidemias de influenza y otros problemas respiratorios se presentaban desde el inicio con este síntoma como advertencia de su llegada. De aquí que en varias culturas clásicas (Egipto, Grecia, Roma) se usaran las expresiones “Dios te ayude”, “Dios te guarde” entre otras. Se atribuye al Papa Gregorio el Grande la costumbre de expresar “Dios te bendiga” ya que en aquél tiempo, se presentó una epidemia muy seria (suponemos que de influenza) y él recomendaba constantemente a los cristianos de la época rezar por los contagiados y repetir esta expresión a todos los que estornudaban con la esperanza de una mediación divina. La expresión persiste en inglés hasta hoy (“Bless you!”) pero los mexicanos la hemos abreviado por un “¡Jesús!” o el mucho más laico “¡Salud!”, similar al empleado por los alemanes “¡Gesundheit!”
El proceso del estornudo Al estimularse las terminaciones nerviosas de la nariz por inflamación de la mucosa o por la presencia de sustancias extrañas, se produce un reflejo que consiste de una inspiración brusca, generalmente superficial, seguida de su expulsión -más brusca aún- por la nariz.
El objetivo, desde luego, es expulsar de inmediato esa sustancia que se detectó momentos antes. En ocasiones, un estornudo no es suficiente y la persona tiene una serie de estornudos consecutivos, conocidos en medicina como “salvas”. La principal diferencia con la tos es la ruta de salida pues ésta ocurre por la boca, mientras los estornudos son siempre nasales aunque tengan un componente bucal si la magnitud del flujo de aire lo amerita. Y no es raro que suceda, pues en estornudos muy aparatosos ha llegado a comprobarse que arrojan partículas (saliva, moco y cuerpos extraños) a más de 150 kilómetros por hora. Los resfriados virales son la causa más común de estornudos y es por este mecanismo que se diseminan con tanta facilidad. Pero las infecciones respiratorias también pueden acompañarse y diseminarse mediante estornudos.
Y cuando es constante Pero si de estornudos constantes y recurrentes se trata, debemos pensar en otro tipo de padecimientos. Básicamente en cuadros alérgicos ya que los infecciosos y virales son, por definición, autolimitados y de corta duración. La alergia se presenta cuando la persona con predisposición genética entra en contacto con sustancias orgánicas que provocan una reacción inflamatoria en ellos pero que, en la población general, son inofensivas. Estas sustancias, capaces de desencadenar alergias se conocen como alérgenos. Y los que llegan a las vías aéreas para causar síntomas nasales (obstrucción, comezón, moco) y estornudos se conocen como aeroalérgenos pues llegan por el aire y son inhalados. En nuestro medio, los aeroalérgenos más frecuentes son los pólenes de pastos, algunas hierbas y árboles. Estas plantas no polinizan todo el año, sólo en temporadas bien definidas, de tal manera que las épocas de alergia en nuestro medio son típicamente la primavera y el otoño coincidiendo con la polinización del pasto, la hierba, el quelite, los mezquites y palo verdes. Estas son, también, las temporadas de estornudos constantes entre las personas que padecen alergias. El enfermo debe sospechar que tiene alergia cuando el aparente resfriado no se acompaña de fiebre ni dolor de la garganta, persiste por varias semanas y se acompaña de moco abundante, como agua, salvas de estornudos constantes, comezón de la nariz, ojos y paladar, y una enfadosísima obstrucción nasal (nariz tapada) que es la principal molestia de los alérgicos que acuden a consulta. Ante estos síntomas, hay que considerar la visita al alergólogo para que seleccione los tratamientos adecuados durante la estación. En algunos casos, habrá necesidad de hacer pruebas y determinar la causa de la alergia para poder atacarla o evitarla. ^ Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno. Alergólogo pediatra. Torre Médica CIMA. Tel (662) 259-9315
Se atribuye al Papa Gregorio el Grande la costumbre de expresar “Dios te bendiga” ya que en aquél tiempo, se presentó una epidemia muy seria.
14
Distiroidismo
¿Y si las emociones no se encuentran en nuestra mente? De pronto, el organismo pierde su ritmo natural, de haber sido una persona muy estable emocionalmente, ahora todo le acobarda y lo pone a temblar Dr. Roberto Holguín Almada Endocrinólogo expodiabetesytiroides@hotmail.com
L
as sensaciones son de un gran malestar interno que no podemos localizar ni describir con precisión porque tienen lugar a nivel molecular. Existe un grupo de personas dentro de las que padecen distiroidismo con una gran labilidad emocional. Su característica primordial es que son personas jóvenes, la mayoría son mujeres pero cuando menos una cuarta parte son hombres. A todos se les administra sus medicamentos, pero no todos se mantienen estables por periodos prolongados. Cuando le diagnostican algún problema de tiroides nunca pasa por su cabeza que esa glándula tan desconocida, discreta y pequeña, tenga una función tan esencial para el funcionamiento equilibrado de su organismo física y emocionalmente hablando; es decir, que esta glándula lo esté haciendo sentirse tan mal.
De haber sido una persona que lucha, de repente se siente incapaz de todo; no puede con su cuerpo, ni con su vida. Ya no sólo le es difícil despertarse por las mañanas, sino que es imposible moverse, mucho menos levantarse de la cama, el cuerpo no le responde, está apagado, sin tensión y con poca energía.
Dolencias en músculos y huesos, llanto fácil, insomnio, pérdida total del apetito sexual, cambios de carácter, coraje, dolor en el pecho, carreras frecuentes de palpitaciones, sensación de ahogo, náuseas, calor, mareos entre otros malestares son frecuentes en personas que tienen este padecimiento.
Motivación, la palabra clave Realmente, lo mejor que puede hacer en ese estado es saber que es transitorio y debe esperar a estar mejor en pocos meses. Pero también, motivarse un poco. Dar paseos breves y relajantes siempre acompañados o charlar con los amigos sentados tranquilamente tomando un café, sin forzarse a un sacrificio enorme por seguir el ritmo de vida anterior porque, de momento, no es posible y sólo conseguirá frustrarse y sentirte más agobiado. Si su cuerpo está lento, su vida tiene que ir más lenta. Por una temporada. Es muy importante que nuestra familia tome conciencia de que necesitamos un tiempo extra para estar recuperados. Los amigos, los hijos y los que nos rodean van a entender perfectamente y le darán todo el cariño que les pida si se lo cuenta tranquilamente. Es necesario para superar esta etapa, que su cuerpo haga ajustes hormonales a nivel molecular. Esté consciente que eso llevará meses en estabilizarse, ya que, de lo contrario, tendrá recaídas y volverá a empezar una y otra vez. ^ Dr. Roberto Holguín Almada, Endocrinología y nutrición Miembro del Consejo Mexicano de Endocrinología, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación Americana de Diabetes. Director general de la casa del diabético y tiroideo de sonora www.casadeldiabetico.org Teléfono: 310-99-39
Es necesario para superar esta etapa que su cuerpo haga ajustes hormonales a nivel molecular.
Mitos y verdades www.saludable.infobae.com A continuación compartimos diez mitos y verdades en relación a la enfermedad tiroidea: Mito: “No sé si tengo tiroides”. Todos tenemos la glándula tiroides. Si bien, en la mayoría de las personas ésta funciona correctamente, en algunos casos la glándula no produce la cantidad hormonal suficiente, por lo que se necesita un suplemento diario de hormona tiroidea. Verdad: Las enfermedades tiroideas tienen una alta incidencia familiar. Las estadísticas indican que la mayoría de los pacientes afectados tiene algún antecedente familiar de enfermedad tiroidea. Mito: Si estoy gordo es porque “tengo tiroides”. El aumento de peso es sólo una de las manifestaciones del hipotiroidismo, pero no es la única. Por otro lado, la mayoría de los pacientes obesos tienen su función tiroidea normal. Verdad: El chequeo tiroideo es necesario a pesar de “no sentir nada. Los problemas funcionales de tiroides son comunes en la población general y sus manifestaciones son bastante inespecíficas. Mito: La disfunciones en la tiroides se dan sólo en mujeres. Si bien es cierto que las enfermedades tiroideas son más frecuentes en mujeres, también es cierto que son las que consultan con más frecuencia al médico. Probablemente, si los hombres consultaran más a menudo, se encontraría en ellos un mayor índice de problemas”. Verdad: Más del 50% de la población tiene nódulos tiroideos. El desarrollo de la ecografía, que nos permite incluso visualizar nódulos de pequeño tamaño, ha demostrado que esto es real.
16
21 de septiembre
Combatiendo el olvido El Alzheimer es la demencia más común ya que corresponde a la mitad de las causas de síndrome demencial en nuestro medio Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y neurofisiólogo clínico luisjav27@hotmail.com
L
a enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las funciones mentales del individuo tales como la memoria, atención, concentración, capacidad intelectual, lenguaje y habilidades viso-espaciales. Hasta el momento, no hay evidencia suficientemente firme para hablar sobre prevención de esta enfermedad, pero se han identificado algunos
El 21 de septiembre se conmemora el día mundal del Alzheimer.
factores de riesgo que harían a ciertas personas más susceptibles a padecerla: bajo nivel educativo, antecedentes familiares de la enfermedad, trisomía 21 (Sx de Down), etapa posmenopaúsica en la mujer, entre otros.
El papel de las hormonas femeninas Es muy importante considerar que las hormonas sexuales femeninas como son los estrógenos, juegan un papel relevante en el cerebro. En la actualidad existe evidencia científica de
que la falta de estrógenos en la mujer posmenopáusica constituye un factor de riesgo para padecer demencia. Investigaciones recientes indican que los estrógenos protegen a las neuronas por su acción antioxidante, de manera más eficiente que la vitamina E (un antioxidante utilizado con cierta frecuencia). El 17 betaestradiol (un estrógeno) disminuye la liberación y evita que se depositen ciertos péptidos que son sustancias tóxicas para el tejido cerebral. Tomando en cuenta lo anterior, es de suponer
La mujer y el Alzheimer que el tratamiento hormonal sustitutivo con estrógenos en la mujer posmenopáusica, tendría un efecto protector para padecer enfermedad de Alzheimer. Efectivamente, estudios recientes han demostrado dos hechos importantes. Las mujeres que no padecen enfermedad de Alzheimer han recibido con más frecuencia tratamiento hormonal sustitutivo que aquellas que padecen la enfermedad y además, el riesgo de padecer la enfermedad disminuye en las mujeres con tratamiento hormonal sustitutivo.
Valoración del paciente Todas las pacientes que inician de forma insidiosa con signos o síntomas que sugieren afectación de las funciones mentales como son la memoria, atención, concentración y lenguaje deben ser valoradas de forma minuciosa por el neurólogo. De forma adicional, se requerirá una valoración neuropsicológica con el fin de determinar las áreas más afectadas. De forma complementaria, el neurólogo puede echar mano de estudios de gabinete para afinar el diagnóstico. La Tomografía Axial Computada y la Resonancia
Magnética Nuclear muestran atrofia cortical y/o subcortical en los casos de enfermedad demencial. El Electroencefalograma junto con el mapeo cerebral son estudios neurofisiológicos capaces de mostrar cambios en la actividad eléctrica generada por la corteza cerebral en los casos de demencia. El tratamiento del Alzheimer debe ser dirigido a mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos anticolinesterásicos y los inhibidores del glutamato sólo logran retardar la evolución de la enfermedad, pero de ninguna manera son curativos. El apoyo neuropsiquiátrico y psicológico es de gran valor para pacientes y sus cuidadores. La terapia física es útil en los casos en los que además del síndrome demencial, puede haber compromiso motor como es el caso de la enfermedad de Alzheimer que se presenta con paraparesia, es decir una disminución de la fuerza muscular en ambas extremidades inferiores. La terapia neurológica conocida como Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), puede ser de utilidad en algunos pacientes con demencia, ya que pueden tener mejoría en sus funciones mentales y de conducta. ^
1. Varios estudios realizados tanto en Europa como en nuestro continente, muestran que la enfermedad de Alzheimer muestra una mayor prevalencia e incidencia en el sexo femenino. 2. Este predominio de frecuencia de la enfermedad en la mujer puede ser atribuido en parte a una mayor tasa de supervivencia general en la mujer, es decir, las mujeres viven más que los hombres y por lo tanto son más susceptibles de padecer enfermedades propias de la vejez. 3. Teniendo en cuenta que es mayor la población femenina que la masculina después de los 65 años de edad, y que la presencia de un síndrome demencial como la enfermedad de Alzheimer se incrementa exponencialmente después de esta edad, es de esperarse que encontremos un número significativamente mayor de casos de demencia tipo Alzheimer en la mujer tanto en hospitales como en asilos u otras instituciones de la tercera edad.
Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico Centro Médico del Río Reforma No. 273 sur, esq. Río San Miguel, Col. Proyecto Río Sonora. 2do. piso, Módulo E. Tel/Fax: (662)217.31.08 Cel. 6621 244574 www.clinica-neuron.com
18
Mielopatía espondilótica cervical
Cambios en los huesos Una enfermedad en la columna cervical o cuello puede provocar inestabilidad de la marcha, trastornos de esfínteres y trastornos de movimientos finos de las manos Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx
L
a mielopatía espondilótica cervical es más frecuente en los adultos mayores, siendo la causa más común de disfunción medular. Cursa con cambios degenerativos y es una de las causas más comunes de una cirugía de columna cervical. Existen dos posibilidades de cirugía para este padecimiento, una es por adelante (vía anterior), o vía posterior (por detrás). Los síntomas más comunes se presentan como inestabilidad de la marcha, trastornos de esfínteres, trastornos de movimientos finos de las manos y temblores de las mismas; sin duda alguna, disminuyen la calidad de vida de una persona.
Compresión de la médula
Una disfunción en la médula puede estar originada por este padecimiento.
Estos problemas de mielopatía espondilótica no son otra cosa que la compresión de la médula y de sus raíces mediante fragmentos de hueso de las vértebras cervicales (osteofitos). Dicha compresión produce isquemia, que impide que la sangre alcance a los órganos y los tejidos; de esta manera, la columna se vuelve inestable y la única solución es una cirugía. El abordaje vía anterior se efectúa con corporectomia cervical de los niveles que se requiera, con colocación de prótesis y placas con tornillos de fijación. Las condiciones para efectuar este abordaje quirúrgico anterior deben ser las siguientes: una columna en xifosis, cirugía de uno o dos niveles y lesiones o imágenes hiperintensas en la resonancia magnética de columna cervical. El abordaje vía posterior tiene el procedimiento llamado laminoplastía, que consiste en ensanchar propiamente el canal medular y abrir la lámina. Otra alternativa es efectuar también laminectomía con fusión multinivel, utilizando tornillos y placas. Es muy importante analizar los siguientes factores para decidir el tipo de cirugía a seguir, ya que de esto dependerán los resultados satisfactorios de los mismos. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13,cel. (662)256-5493.
Que el paso del tiempo no lo detenga Puede sentirte y verse bien sin medicamentos, descubra qué factores adicionales a éstos pueden ayudarlo a tener un mejor estilo de vida Dra. Josefina Pastrana Gómez Geriatra j_pastranag@hotmail.com
C
uando hablamos del adulto mayor nos estamos refiriendo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a las personas mayores de 65 años; pero, en México se considera a partir de los 60 años. Usted podría decir “Yo tengo 60 años y me siento joven, activo, útil ¿pero por la edad ya soy un viejo?”. Para la sociedad actual el término “viejo” nos revela un anciano decrépito, inútil que se encuentra al final de su vida pero, verdaderamente el individuo a los 60 años no está viejo, de ahí la importancia de la valoración geriátrica integral para reenfocar nuestro propósito de vida y permanecer con una Tal vez no únicamente independencia funcional, mental, económica, social, necesite medicamento tras etc. hasta la cuarta edad y mas allá. medicamento, si presenta
Los medicamentos no son la única solución
síntomas propios de su edad pueden solucionarse de otra manera ¿Qué tal si solo necesita estar rodeado de buena compañía o cambiar un poco sus actividades?
Las características tan especiales del paciente geriátrico, en las que confluyen los aspectos propios del envejecimiento fisiológico y patológico, hacen necesaria la aplicación de un sistema especial de valoración en la que se realiza examen físico, valoración de medicamentos, valoración cognitiva y afectiva, valoración funcional, social y de autocuidado, nutricional, de la marcha y el balance, examen se salud oral, valoración del medio ambiente familiar y entorno físico. Esta clase de valoración surge como respuesta a la alta prevalencia de patologías no diagnosticadas que llevan a la disfunción y dependencia pero que una vez diagnosticadas pueden ser reversibles, por lo tanto, es un trabajo que requiere del geriatra-gerontólogo como especialista en este grupo etario para su identificación. Ayúdese usted mismo para que le puedan ayudar a sentirse bien y mantener un buen estilo de vida, sobrepase las posibilidades de mantenerse sano sobre el promedio de vida (75 años para el hombre y 78 años para la mujer). La valoración geriátrica es básica para saber cómo hacerlo. ^ Dra. Josefina Pastrana Gómez, Geriatra Cédula Profesional 988686 Cédula Especialidad 5848168 Hospital San José H310, Módulo H, Blvd. Morelos #340 Teléfono: (662)301-64-46 Celular: (662)339-60-57
20
¿Hambre o simple ansiedad?
El hambre emocional es el resultado de cuando nuestras emociones toman el control del estómago, ¿qué tal si lo que necesita alimentarse es el alma y no el estómago? Dra. María Elena Astorga Dávila Especialista en obesidad draastorga@live.com.mx
E
l hambre es una alerta cuando el organismo necesita de nutrientes. Ésta puede ser fisiológica o emocional, todos experimentamos dos tipos de hambre, el problema surge cuando el hambre emocional se convierte en un hábito y provoca desórdenes nocivos a la salud, como enfermedades metabólicas, anorexia, bulimia, sobrepeso y obesidad. El hambre emocional aparece con una gran urgencia, ansiedad, con antojos, sentimientos de culpa, platillos específicos, se presenta cuando estamos aburridos o nos sentimos muy solos, lutos, tristeza, presiones en el trabajo y muy comúnmente en la tercera edad. Es decir, el hambre emocional es el resultado de cuando nuestras emociones toman el control del estómago.
Consuma alimentos: • De consistencia blanda • En pocas cantidades • Cada cuatro o cinco horas • Cuide que sus alimentos contengan poca sal y grasa • Consuma vegetales variados
Tiene que ver con la educación recibida en la infancia, los distractores por premios, por consuelos, si nos hemos portado bien, si obtuvimos buenas calificaciones, si no lloramos cuando nos pusieron la vacuna, etc. Y por otro lado la sensación de bienestar que nos producen ciertos hidratos de carbono. En realidad este tipo de premios y/o castigos no son fáciles de eliminar. Recordemos que en los adultos mayores se presentan una serie de enfermedades fisiológicas y mentales ya que son muchos los cambios que van experimentando y que son difíciles de asimilar, lo que puede ocasionar serias depresiones. Cayendo en el hambre emocional ya sea consumiendo en exceso carbohidratos o dejando de comer.
Es conveniente para estimular usar variedades en colores, independientemente de los beneficios que obtenemos de ellos de acuerdo a sus propiedades.
¿Y en los adultos mayores? Uno de cada tres pacientes arriba de los 60 años sufre de depresión originada por la jubilación, las medicaciones excesivas, sentimientos de soledad o afrontar la viudez; aunado al grado de incapacidad o impedimentos que tenga, el adulto mayor puede llegar a sentirse marginado. Es realmente nocivo el hecho de tener un exceso de tiempo libre y no canalizarlo a actividades propias de la edad. No hay que olvidar que los alimentos se digieren mejor en compañía y no dejándolos sobre la estufa. ^ Dra. María Elena Astorga Dávila. Cédula Profesional 957859 UNAM IPN UADG ITESM HARVARD Médico General, Diplomado en alimentación, obesidad y enfermedades metabólicas. Clínica GM Blvd. Luis Donaldo Colosio 587 Colonia Santa Fe Hermosillo Sonora (662) 260-96-33
Salmón a la plancha y vegetales Claudia López Ingredientes: • 4 filetes de salmón • 1 brócoli en ramitos • 1/2 coliflor en ramitos • 3 zanahorias cortadas en bastoncitos • 1 taza de tomatitos cherry
Rinde 4 porciones
• 1/2 taza de aceitunas • Pimienta negra molida • Aceite de oliva virgen extra • Agua • Sal
Elaboración: Cueza por separadas las verduras en agua con sal (menos los tomatitos); una vez cocidas, pasar a un escurridor, refrescar y dejar enfriar. Ya frías póngalas en un bol, añada los tomatitos y aceitunas, aderece con aceite, vinagre y sal y reserve hasta el momento de servir. Aparte, a cada filete de salmón lo rociamos con limón y salpimentamos, asamos unos dos o tres minutos por cada lado y listo, servimos con las verduras de guarnición. Buen provecho.
22
Recordar es vivir
Acudir a nuestro pasado nos ayuda a mantener nuestra memoria activa y evitar enfermedades neurodegenerativas Escriba su autobiografía y conozca sus beneficios terapéuticos.
Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo clínico raulmmir@gmail.com
P
ara el lector no familiarizado con el concepto, la terapia de reminiscencia ayuda a recordar, de manera natural, experiencias pasadas para estimular la capacidad de autorreconocimiento y mantener la identidad. La terapia consta de distintas técnicas y herramientas, por ejemplo la caja de recuerdos, el libro de memoria y la autobiografía. Se ha demostrado en distintas investigaciones que el trabajo continuado de la memoria, a través del estudio, del Las capacidades trabajo continuado y de el uso de la cognitivas de los maestros de universidad misma, es un factor protector contra se encuentran intactas las enfermedades neurodegenepor el constante rativas, entre ella la más común y aprendizaje al que se enfrentan. conocida sin duda es el Alzheimer. De tal manera, seguir estudiando, actualizándose y ejercitando la memoria son actividades que ayudan a que nuestra memoria se fortalezca y los procesos mentales
sigan activos, evitando así los citados procesos. La terapia de reminiscencia es una forma de terapia sobre la estimulación cognitiva que constituye una forma de mantener el pasado personal y de perpetuar la identidad del individuo. Utiliza la estimulación, la comunicación, la socialización y el entretenimiento, ya que en muchas ocasiones las sesiones son grupales. Se pretende potenciar la memoria episódica autobiográfica (los recuerdos personales) y la memoria semántica (que contiene los conocimientos sobre datos históricos relevantes), así como que se rememoren los sucesos personales y hechos históricos con toda la claridad que sea posible, experimentando las emociones vinculadas a esos recuerdos.
Autobiografía Dentro de este tipo de terapias sobre la estimulación cognitiva podríamos incluir también a la redacción de la autobiografía. El formato es algo distinto al tradicional de la
terapia de reminiscencia, sin embargo, y con la adecuada guía terapéutica-editorial, el individuo obtiene los mismos beneficios a nivel cognitivo. Aunque a nivel social, el formato anterior presenta más ventajas. Estos dos formatos de terapias de estimulación cognitiva suelen realizarse en muchas ocasiones en personas que ya presentan síntomas de enfermedades neurodegenerativas de las que anteriormente hablábamos; constituyéndose en una terapia de tratamiento en sí mismas, dirigidas fundamentalmente a que el individuo fuerce la memoria y estimule sus neuronas en la recuperación de la información. Sin embargo, estas mismas técnicas pueden usarse en forma preventiva, ayudando así a la estimulación cognitiva antes de que se presenten los primeros síntomas de estas enfermedades.
El aprendizaje eterno Algo que he podido observar e incluso admirar en muchos de mis compañeros docentes de la Univer-
Estimulación cognitiva La estructura general de esta técnica de estimulación cognitiva requiere, generalmente dos pasos: 1. Primero, se enseña al paciente un material (fotografía o relato de un suceso) vinculado con su propia experiencia o con los acontecimientos de su generación. 2. A partir de dicho material, el paciente evocará una serie de recuerdos asociados y hará comentarios personales.
sidad, sobre todo en los más mayores, es su gran memoria para hechos tanto episódicos (personales), como semánticos (de conocimiento). Algunos de ellos cuentan con más de ocho décadas, y pareciera que sus capacidades cognitivas están más frescas que nunca. Sin duda, la gran diferencia de estos docentes, es que su actividad cognitiva diaria es muy grande, y en la mayoría de los casos todavía hoy siguen estudiando y actualizándose, es decir, siguen manteniendo activa su memoria. Simplemente recordemos que normalmente, el órgano que no se usa tiende a atrofiarse, el caso de nuestro cerebro no es la excepción, y una vez superada la edad adulta, cuando ya hemos aprendido muchos aspectos básicos, si no seguimos aprendiendo pues dejamos de forzarlo, dejamos de hacer esa “gimnasia mental” tan importante para ejercitar nuestra memoria. Sé lo que está pensando ¿significa eso que los maestros no tienen Alzheimer?, no, por supuesto que los maestros, al igual que la gente que sigue manteniendo su actividad cognitiva, no están exentos de padecer este tipo de enfermedades, sin embargo, tienen menos probabilidad de padecerlas. Para comenzar este “entrenamiento mental” se puede realizar en cualquier momento, ejercicios como recordar, contar nuestras experiencias, redactarlas, estudiar, leer, etc. se han mostrado muy útiles en la activación cognitiva. Incluso en algunos países se han puesto de moda las licenciaturas para adultos mayores, haciendo del estudio un método de prevención, no sólo de problemas y enfermedades cognitivas, sino también de depresiones y problemas sociales, ya que estos grupos constituyen una gran red de apoyo social que beneficia en muchos aspectos a la persona. Así que hoy es un buen día, como cualquier otro. Haga memoria y comparta sus experiencias, porque además éstas pueden ser de gran utilidad para sus allegados y pueden aprender mucho de ellas. Es muy grato recordar los buenos momentos. ^ Dr. Raúl Martínez Mir, Psicología Clínica raulmmir@gmail.com Teléfono: (662)148-88-50
24
Valoración geriátrica integral
Mente y cuerpo sano en los adultos mayores Una revisión completa para valorar la salud de los pacientes geriátricos requiere analizar sus funciones, su mente, sus medicamentos entre otros Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com
L
a Valoración Geriátrica Integral (VGI) es una herramienta fundamental para la práctica clínica de cualesquier médico, pues le permite identificar en cualquier nivel de atención las necesidades del paciente geriátrico. Reduce la variabilidad de la práctica, se estratifican los problemas de salud y el análisis de la dependencia funcional y se coordinan las diferentes estrategias de intervención entre los profesionales de la salud. El crecimiento acelerado de la población envejecida va acompañado de un incremento de enfermedades crónicas, en individuos con mayor vulnerabilidad, lo que hace que su manejo sea más complejo, entre sus objetivos se encuentran identificar al paciente geriátrico vulnerable, estandarizar el abordaje inicial para la atención del paciente geriátrico y definir las acciones.
Valoración médico-biológica Evaluación farmacológica en el paciente geriátrico: Diferentes estudios muestran que hasta el 90 % de los adultos mayores de 65 años ingieren uno o más medicamentos, 50 % más de dos y 12% cinco o más. Se estima que de 1.9 millones de efectos adversos registrados en mayores de 65 años, 180 mil pusieron en peligro la vida y de estos 50% son prevenibles y alrededor del 12% de los pacientes geriátricos hospitalizados, fue debido a la reacción adversa de un fármaco. Los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento alteran la dinámica y absorción de los fármacos; la polipatología y múltiples prescriptores nos conducen a que en cada consulta se debe analizar la
Salud mental en el adulto mayor Evaluación del deterioro cognitivo: El mini Examen del Estado Mental (MMSE) es útil como instrumento de detección, sólo lleva cinco minutos y tiene una sensibilidad 79-100% y una especificidad para detectar deterioro cognitivo. Evaluación de trastornos del sueño: Se estima que un 80% de los adultos mayores tienen dificultad para conciliar el sueño, despertar temprano, fragmentación del sueño y ronquido. Evaluación de depresión: El trastorno depresivo mayor en el anciano se asocia a síntomas inespecíficos como pérdida de peso, insomnio y somatización, con menor frecuencia el cuadro clínico clásico. Evaluación del delirium: Los cambios recientes de conducta o en el estado de conciencia nos hace sospechar del delirium. Para ello, hay que aplicar el Método de Evaluación de Confusión (CAM), escala con una sensibilidad de 94 a 100%.
lista de medicamentos prescritos y automedicados, con el fin de analizar las interacciones medicamentosas. Evaluación de problemas de visión y audición: La pérdida auditiva llega a tener una prevalencia del 25 al 40 % en el grupo de 65 años y se incrementa hasta 80% en mayores de 85 años, se asocia con síntomas depresivos y aislamiento social. La disminución en la agudeza visual es un factor de riesgo en caídas y dependencia funcional. Evaluación de incontinencia urinaria: La incontinencia urinaria, es decir, cualquier escape de orina que cause molestias al paciente, incrementa el riesgo de úlceras de presión, infecciones del tracto urinario, sepsis, caídas fracturas, depresión, dependencia e incremento de los costos de atención.
Evaluación funcional del paciente geriátrico Actividades básicas de la vida diaria: El deterioro de la capacidad funcional es un indicador sensible para identificar una nueva enfermedad; el índice de Katz tiene varios indicadores que nos ayudan a predecirlo: vestirse, bañarse, comer, deambular, ir al baño, etc. Actividades instrumentales de la vida diaria: Se valora con 8 ítems. Uso del teléfono, ir de compras, preparar comida, realizar tareas del hogar, lavar la ropa, utilizar trasporte, controlar medicación y manejar el dinero. - Evaluación del riesgo de caídas en el paciente geriátrico: Una o varias caídas suelen ser de origen multifactorial, puede ser manifestación de enfermedad y puede crear dependencia funcional. - Evaluación del riesgo de úlceras de presión en el paciente geriátrico: Las úlceras por presión son una consecuencia del síndrome de inmovilidad aguda y/o crónica.
Evaluación socio-familiar en el paciente geriátrico Nos sirve para detectar los factores protectores, redes de apoyo con que cuenta el individuo para su bienestar, identificar riesgos que requieren vigilancia y/o intervención psicosocial. Criterios para referencia a una atención especializada: La edad ideal para realizar estos estudios es a partir de los 70 años. Comorbilidad, presentar tres o más patologías excepto insuficiencia renal crónica terminal e insuficiencia hepática. Síndromes geriátricos, es decir, polifarmacia, incontinencia urinaria, deterioro funcional, carencia sensorial, visual y auditiva, caídas, depresión y deterioro cognitivo. ^ Fuente: Guía de Práctica Clínica para Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica, México, Secretaría de salud 2010. www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpchtml Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Crujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA) Editor en Jefe de la Revista B.S., Subdelegado Médico del ISSSTE. Cedula Profesional 471325, Registro SSA 58352 fj_muro@hotmail.com
Es importante obtener la orientación de su médico.
26
Corazón y mente
En poco tiempo, la preocupación más intensa de la personas con presión alta será en relación al deterioro que ésta pueda ocasionar a sus facultades mentales Dr. Jesús Canale Cardiólogo jesus.canale@gmail.com
L
o primero que me siento comprometido a mencionar es que nadie debe asustarse. Por fortuna, hoy prácticamente todas las formas de presión arterial alta pueden mejorar con los diversos tratamientos actualmente disponibles. Pero también debe mencionarse que, de no tratarse adecuadamente este trastorno, entonces quizás sí podrían esperarse consecuencias en el rendimiento intelectual de quienes lo padecen. Medir la presión arterial es muy fácil pero ¿cómo medir el rendimiento intelectual? Bueno, comencemos por utilizar el término “cognitivo” en lugar de la palabra “intelectual” o “mental” pues técnicamente las capacidades de la mente, del conocimiento o del pensamiento quedan comprendidas en la palabra “cognición” de la cual viene el término “cognitivo”. Así pues, la función cognitiva se puede medir mediante una serie de pruebas a las que se somete la persona y que nos dicen cómo están ciertas capacidades como, por ejemplo, la atención, la memoria, el aprendizaje, la percepción, las habilidades psicomotoras y las visoespaciales, las funciones ejecutivas y otras.
Hipertensión y funciones cognitivas Hay varios estudios científicamente conducidos para valorar si la presión arterial elevada -hipertensión arterial- repercute en las funciones cognitivas. Uno fue desarrollado en la Universidad de Alabama, en los Estados Unidos y publicado hace cuatro años.
El investigador principal del estudio ha comentado que tratar la presión alta podría prevenir el deterioro mental y evitar o reducir su progresión hacia la demencia.
Mientras mayor es la cifra de presión diastólica mayor es el deterioro cognitivo. En los estudios se logró obtener el cálculo de que por cada 10 puntos de aumento en la presión había un 7% más de deterioro mental.
Incluyó a 20 mil personas de 45 o más años de edad y se compararon los resultados de estudios para valorar el estado cognitivo con los diferentes niveles de presión arterial, específicamente la cifra conocida como “diastólica” o “mínima” (cuando se dice que alguien tiene, por ejemplo, una presión sanguínea de 130/80, el número “80” corresponde a la cifra diastólica). Resultó que mientras mayor era la cifra de presión diastólica mayor era el deterioro cognitivo e incluso se logró obtener el cálculo de que por cada 10 puntos de aumento en la presión había un 7% más de deterioro mental. Además, un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York, presentó en 2007 los resultados de un estudio en 900 personas que fueron objeto de pruebas para valorar su estado cognitivo comparándolo con diferentes niveles de presión arterial; el estudio duró cinco años. Se observó que las personas con presión alta tuvieron un riesgo más alto de sufrir deterioro mental que los individuos sin hipertensión. Los autores, al igual que los del otro estudio, sugirieron que la prevención de la presión alta o su buen control podría reducir el riesgo de deterioro mental. Así pues, además de los estragos orgánicos que la presión alta ocasiona en el corazón, riñones, cerebro y circulación en general, debe considerarse el riesgo que aquélla impone en relación al daño sobre las capacidades mentales del individuo que la padece cuando no se somete a un buen tratamiento. ^ Dr. Jesús Canale, Médico cardiólogo. Profesor de Cardiología Práctica en la escuela de medicina de la Universidad de Sonora. Consultante en Hospital CIMA-Hermosillo.
Del tener al ser Redacción Erich Fromm nos explica en este libro, que no es posible adquirir la sabiduría de la vida sin ningún tipo de esfuerzo. Durante el recorrido de estas líneas, encontraremos un llamado a recuperar nuestra fortaleza física, psíquica y espiritual, así como nuestras posibilidades de independencia. Esto último con el único objetivo de abandonar la obsesión por el “tener”, característica de las condiciones económicas, políticas y sociales de la sociedad moderna; para, de esta forma, centrarnos en lo más importante que es el “ser”. Un libro que ofrece al individuo la oportunidad de encontrarse a sí mismo a través de la transformación de los valores espirituales y socioeconómicos. (Erich Fromm, ed. Paidós, 2007)
28
Vacunarme ¿yo? Existe un esquema de vacunación especial para personas con diabetes que se debe completar lo más pronto posible Dr. Jhocely Reyes Ruiz Endocrinólogo endocrinodiabetes@hotmail.com
L
as vacunas están diseñadas para prevenir algunas enfermedades que son altamente contagiosas y que pueden tener serias consecuencias para la salud. En las personas que tienen diabetes, estas enfermedades pueden ser más severas que en otras, además de que causan descontrol de los niveles de glucosa y pueden tardar más tiempo en curarse. Por estas razones, existe un esquema de vacunación especial para personas con diabetes que se debe completar lo más pronto posible. También se debe mantener este esquema vigente para dar una protección adecuada.
¿Cómo funciona una vacuna? Las vacunas se preparan con proteínas o componentes de los gérmenes de la enfermedad en cuestión (virus o bacterias) que no tienen la capacidad de causar una infección, pero que despiertan una respuesta inmunológica en el cuerpo que puede protegernos en caso de que se presente el germen. Los glóbulos blancos, leucocitos, son células de la sangre encargadas de defender al cuerpo de infecciones. Cuando se aplica la vacuna, los leucocitos responden formando anticuerpos los cuales circulan por la sangre y activan al sistema inmune cuando es necesario, protegiendo a la persona de una infección severa.
¿Me puedo enfermar aún teniendo un esquema de vacunas completo?
Un esquema de vacunación completo es esencial para el cuidado de las personas con diabetes.
Sí. Existen varias razones para enfermarse aún teniendo todas las vacunas. En primer lugar, las vacunas protegen de una infección severa, aunque a veces se pueden presentar síntomas de una infección más leve. Están diseñadas para protegernos de una parte de una gran familia de bacterias o virus, sin embargo, no pueden protegernos de todos. Las bacterias y virus mutan con el tiempo, por lo que una vacuna que fue diseñada mucho tiempo atrás no puede protegernos. No siempre se pueden aplicar todas las vacunas a todas las personas en el tiempo indicado, sobre todo cuando existe historia de alergias o enfermedades inmunológicas.
Algunas vacunas requieren varias dosis en periodos específicos para llegar al nivel de protección adecuada. Si no tiene sus dosis completas o en los tiempos necesarios puede ser que no esté protegido.
Vacunas indispensables para las personas con diabetes Además del esquema de vacunas que se indica para las personas de su edad, las personas con diabetes deben tener especial atención para aplicarse las siguientes vacunas: Vacuna contra influenza. Protege contra algunas de las variedades más frecuentes del virus de la influenza. Se sugiere aplicarla una vez al año, principalmente durante la temporada de infecciones respiratorias. Se puede aplicar en todas las personas con diabetes excepto en menores de 6 meses, en personas alérgicas al huevo o a otros componentes de la vacuna. Se refiere que las personas con diabetes, que no se aplicaron la vacuna, tienen 5 veces más probabilidad de tener un cuadro infeccioso severo por el cual se vean obligados a acudir al hospital. Vacuna contra el neumococo. El neumococo Algunas vacunas que es una de las causas principales de neumonía. La también son importantes en neumonía es una forma de infección severa de las las personas con diabetes son: vías respiratorias. En las personas con diabetes una • Toxoide tetánico (tétanos). Debe tener un refuerzo neumonía puede ser mucho más grave. cada 10 años o si tiene De tal manera, se recomienda aplicar la vacuna a alguna lesión, sobre todo todas las personas con diabetes por lo menos una vez en los pies. en la vida, a mayores de 64 años que hayan tenido • Vacuna contra la varicela. una vacuna contra el neumococo 5 años antes o más Si no ha tenido esta enfermedad anteriormente. y a las personas menores de 65 años que tengan enEn los adultos puede fermedad renal o hayan recibido un trasplante. presentarse también como Todas las vacunas tienen indicaciones y contraherpes zoster. Esta infección indicaciones. Averigüe cuáles son las características es especialmente severa y de la vacuna que se va a aplicar, los efectos secundarecurrente en las personas con diabetes. rios que puede tener y qué hacer en caso de que se presenten. Si tiene alguna alergia, avise a la persona que le va a aplicar la vacuna. También es importante notificar a su médico si tiene fiebre alta, dolor importante en la zona de aplicación, cambios en el color de la piel, pus o alguna otra alteración, además, siempre lleve un control sobre sus vacunas: fecha, dosis, reacciones, etc. Recuerde, un esquema de vacunación completo es esencial para el cuidado de las personas con diabetes. ^
también son importantes
Dr. Jhocely Reyes Ruiz, Endocrinólogo DGP 4072156. Cédula Profesional 6745958
30
Rehabilitación en el adulto mayor
Alivie su cuerpo Durante el proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos los cuales pueden ser tratados a través de la fisioterapia
Armando Campos Lic. En Fisioterapia curare.tf@gmail.com
D
urante el proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos en el organismo los cuales no favorecen la función del paciente. Estos cambios hacen que el adulto mayor sea más propenso a caídas, se canse más rápido, se deprima y poco a poco vaya siendo menos independiente en sus actividades cotidianas. Uno de los cambios fisiológicos en esta etapa de la vida es la disminución de la masa ósea, esto hace que los pacientes tengan un riesgo mayor de sufrir caídas o fracturas. Además, no se aporta el calcio necesario para que se realice la contracción muscular. Otro de los procesos que se sufren en el envejecimiento es la sarcopenia, la cual consiste en la
disminución de la masa muscular, afectándola, es por eso que las actividades cotidianas se realizan de manera más lenta. En esta etapa también existe una disminución de la flexibilidad ya que se presentan cambios en la estructura de tejido conjuntivo. Además, la frecuencia cardíaca máxima disminuye y así la capacidad para realizar esfuerzos intensos se ve disminuida porque existe un aumento de la presión arterial en reposo y un aumento del consumo de oxígeno.
Rehabilitación La fisioterapia en el adulto mayor sirve para prevenir y rehabilitar las alteraciones que puede producir el envejecimiento. Así, estos pacientes podrán ser más funcio-
El tratamiento de rehabilitación beneficia diferentes alteraciones que son comunes en la edad adulta tal como el reposo prolongado, Parkinson, fracturas, artrosis (desgaste de las articulaciones), contracturas musculares, enfermedad cerebro vascular, entre otras.
nales, tener una mejor calidad de vida y ser más independientes. Es importante realizar una valoración al paciente para ver qué estructuras y funciones están perjudicadas. Primero, se realiza un plan de tratamiento ya sea de prevención o de rehabilitación. El tratamiento fisioterapéutico de prevención consiste en realizar un programa de fortalecimiento de los músculos principalmente de miembros superiores e inferiores para evitar caídas, mejorar la rigidez articular y aumentar la flexibilidad. La rehabilitación cardíaca es útil en el adulto mayor, es importante formar un equipo multidisciplinario con el médico geriatra y cardiólogo que atienden al paciente para estar en una revi-
sión constante y analizar si estos tipos de ejercicio beneficiarán al paciente. Una vez que sea candidato a esta rehabilitación se enfocará en mejorar la fatiga y poder realizar ejercicios un poco más intensos. Es fundamental el trabajo en casa y practicar ejercicios o diversas actividades que el paciente debe realizar con ayuda de un familiar o el cuidador ya que esto es de mayor beneficio en el tratamiento del paciente. El tratamiento en el adulto mayor no es una receta de cocina,
El maravilloso chocolate www.elmundo.es
debe de hacerse una valoración neurológica, músculo-esquelética, articular y funcional para posteriormente diseñar un plan de tratamiento. Además de ser tratado por un equipo multidisciplinario el cual otorgue luz verde a estos tipos de tratamiento. ^ Armando Campos López, Lic. Fisioterapia Estudiante de Medicina curare.tf@gmail.com
Dos porciones de chocolate al día podrían ayudar a mantener en forma el cerebro de las personas adultas con problemas vasculares. Es lo que sugiere una reciente investigación publicada en las páginas de la revista ‘Neurology’. El cacao resulta beneficioso porque permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas. Dado que diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para completar su función, también necesitan mayor flujo sanguíneo. Esta relación podría desempeñar un papel muy importante en enfermedades como el Alzheimer. El consumo de chocolate de forma regular podría ser una estrategia para minimizar la patología vascular cerebral en las enfermedades neurodegenerativas, señalan investigadores, aunque remarcan que se necesitan más trabajos para probar si existe un enlace causal definitivo entre estos factores.
32
Despeje cualquier duda con el especialista.
Clave contra el cáncer de próstata
Detección oportuna El cáncer de próstata ataca principalmente a pacientes mayores de 50 años y habitualmente no produce síntomas en sus etapas iniciales Dr. Alfonso José Fernández Carreño Urólogo/Oncólogo urologiafernadez@gmail.com
E
l cáncer de próstata es un asunto de suma relevancia en materia de salud pública a nivel mundial, debido a su alta incidencia y mortalidad y a los costos asociados a su detección y tratamiento. Ataca principalmente a pacientes mayores de 50 años y habitualmente no produce síntomas en sus etapas iniciales. Cada vez, más hombres toman esta enfermedad más seriamente y buscan con mayor frecuencia realizarse las pruebas de detección temprana de cáncer de próstata.
En caso de que el paciente cuente con antecedentes familiares de cáncer de próstata, el riesgo se duplica, por lo que se recomienda que inicie la detección oportuna a los 40 años y se continúe con revisiones anuales.
¿Cómo detectarlo? Ya que anatómicamente la próstata se encuentra contigua al recto, el examen digital rectal (o “tacto rectal”) es una modalidad que permite evaluar las características físicas de la próstata como son el tamaño y la consistencia. Su importancia radica en que el cáncer se presenta como un nódulo firme y duro que es palpable en la periferia de la glándula. La introducción de la prueba sanguínea denominada antígeno prostático específico (APE), como una modalidad de detección temprana lanzada hace aproximadamente 20 años, permitió la detección de tumores en etapas tempranas y confinados a la próstata en un número mayor de pacientes; básicamente a mayor nivel del APE mayores son las probabilidades de presentar un tumor prostático.
Edad adecuada para revisión El uso rutinario de esta modalidad de diagnóstico iniciando antes de los 50 años de edad también ha ocasionado una disminución en la edad del diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata. Como un reflejo de la detección oportuna de esta enfermedad, así como del desarrollo de mejores tratamientos disponibles para los tumores confinados a la próstata, los pacientes que logran sobrevivir 5 años después de hecho el diagnóstico pasaron del 70% hace 30 años al 90% o más en la actualidad, y con mayor frecuencia se identifican pacientes que logran sobrevivir 10 o hasta 15 años después de realizarse el diagnóstico de cáncer de próstata.
Es importante señalar que el APE no es un sustituto de la exploración digital rectal sino por lo contrario, se trata de una prueba que complementa a la exploración física y ésta no debe de abandonarse ya que hasta el 20% de los tumores pueden estar asociados a un APE normal y pueden ser diagnosticados mediante un tacto rectal. Cuando estas dos modalidades se utilizan en conjunto, hasta un 75% de tumores de próstata se detectan cuando la enfermedad se encuentra confinada a la próstata en contraste con el 25% de tumores órgano-confinados previo a la introducción del binomio APE/examen digital rectal. En términos generales, se recomienda que la detección oportuna de cáncer de próstata se inicie a los 40 años con un examen digital rectal y un APE; de encontrarse éstos dentro de parámetros normales se recomienda repetir la prueba hasta los 45 años e iniciar una revisión anual, o hasta dos veces por años, a partir de los 50 años. En caso de que el paciente cuente con antecedentes familiares de cáncer de próstata (padre, hermano o familiar diagnosticado antes de los 60 años) el riesgo de padecer cáncer se duplica, por lo que se recomienda que inicie la detección oportuna a los 40 años y se continúe con revisiones anuales. Asimismo, se recomienda suspender la detección oportuna de cáncer de próstata en pacientes mayores de 70 años ya que en este grupo de edad la mayoría de los tumores prostáticos son de baja malignidad. Como la información anterior nos revela, la detección oportuna del cáncer de próstata es clave contra su lucha y proporciona la posibilidad de llevar una vida saludable, productiva, prolongada y lo más importante: con calidad. Es por esto que debemos dejar atrás los prejuicios asociados con sus métodos de diagnóstico, concretamente el tan temido tacto rectal y platicar del tema abiertamente con nuestros padres, tíos y hermanos; de esta manera es posible erradicar las muertes asociadas a un padecimiento curable siempre y cuando sea identificado en sus etapas más tempranas. ^ Dr. Alfonso J. Fernández C., Urólogo/Uro-Oncólogo Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel No. 49 4º Piso, Módulo “A” Teléfono: 259-93-21
Vea crecer a sus hijos, recuerde que una detección oportuna es la clave.
34
“Hasta que la muerte nos separe”
8 actitudes que debe evitar Un matrimonio exitoso debe superar los obstáculos, venciendo a los pensamientos negativos
Psic. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
A
lo largo de mi experiencia profesional atendiendo problemáticas de parejas desavenidas, he descubierto que las convicciones derrotistas de una o de los dos miembros de la pareja rara vez son totalmente válidas. Desde luego, puede ser cierto en algunos casos que un cónyuge no esté dispuesto al cambio, si está enamorado de otra persona por ejemplo, o si está absolutamente decidido(a) a divorciarse. Entonces puede ser difícil, si no imposible, salvar la relación. Pero también me queda claro que las parejas ya decididas a divorciarse no buscan medios para mejorar su relación. Sin embargo, los que desean hacer revivir su relación, así como los que quieren que su matrimo-
Hay pensamientos que son un verdadero “veneno” en la relación, aprenda a darles el giro positivo. nio sea más satisfactorio, pueden empezar a refutar las convicciones derrotistas que pudieran tener. Me puse a pensar en cuáles son esas convicciones, pensamientos o creencias que son un verdadero “veneno” para la relación y concluyo lo siguiente:
Actitudes derrotistas que hay que superar Mi cónyuge es incapaz de cambiar. Esta idea es muy común, y que invita a la inmovilidad, quiero decirles que aún la persona más aferrada con un blindaje psicológico fuerte puede ser resquebrajado con el asesoramiento profesional. Nada puede mejorar nuestra relación. Esta opinión se puede
poner a prueba. Un modo de hacerlo es definir los problemas específicos en su relación, donde te das cuenta que es sólo una “bola de humo.” Las cosas sólo se pondrán peor. Algunas parejas han sufrido tanto por los conflictos dolorosos, que se han vuelto insensibles. Pueden ser reacios a comprometerse más en la relación por miedo a ser nuevamente lastimados. Mi cónyuge no va a cooperar, y nada puede hacerse sin su cooperación. Aunque su cónyuge es escéptico y pasivo, usted puede iniciar el proceso de cambio He sufrido bastante. Si bien puede ser cierto que usted haya sufrido mucho, también puede ser cierto que hasta el sufrimiento
tiene límites. La propuesta terapéutica es una oportunidad para dar pasos que disminuyan el dolor y mejoren la satisfacción personal y/o de pareja. Se ha hecho demasiado daño. La visión pesimista de que un matrimonio ya no tiene remedio debería ser considerada de un modo realista. No se puede tener por seguro que el matrimonio está condenado mientras no se hayan ensayado los remedios básicos. Mi matrimonio está muerto. He observado esta afirmación por años después de tratar con parejas que han llegado a esta convicción, después de pleitos, separaciones y amenazas. Un prejuicio negativo normal
parece desarrollarse a través de los años ocultando a los ojos de los cónyuges las partes buenas, pasadas y presentes de su relación. Ejercitar la relación la empeorará. Algunas parejas tienen ese miedo, pero eso carece de fundamento, me queda claro que las cosas pueden empeorar si se emprenden medidas contraproducentes. Por ejemplo entregarle al cónyuge una lista de “defectos”, o la tan llevada y traída amenaza de abandono si no cambia su manera de comportarse. ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta Cédula profesional UNAM 1104356 Cédula maestría UNO 3425172 Teléfono: (662)256-40-64 Sergio1oliver@psicom.uson.mx
36
El Prefecto
Al final, comprendes que la disciplina es un asunto de convicción, te enseña a recorrer los caminos con libertad y respeto a los demás Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
S
i lo observan desde arriba, se asemeja a un hormiguero, es una “pila” humana en constante movimiento, si nos acercamos más, vemos un gran número de mujeres y algunos hombres que llevan de la mano a unos pequeños, corren, apuradamente mal estacionan sus carros. Todos se arremolinan a la entrada de la escuela, en medio del caos hay una persona mayor que dirige incansablemente el alegre parloteo matutino: “Luisa, lleva los niños del kínder a la cancha” “Señora, señora, deje al niño, él va entrar solo”, “Ramiro, toma la pelota y entra , no es momento para jugar.” En minutos, el hormiguero, bien conducido por nuestro personaje, desaparece. El timbre suena
dentro de la escuela, todos los alumnos, grandes y chicos, se acomodan en sus filas. La figura solitaria del prefecto se observa en una esquina, atento observa el desempeño de los directivos, las y los maestros, todos realizan sus funciones sintiendo la presencia del prefecto no como frío supervisor, más bien como alguien respetado, interesado en ayudar. En minutos el bullicio de la cancha desaparece para dar paso al murmullo ordenado que sale de los salones de clase. -Maestro quisiera hablar con usted. - dice una maestra de secundaria. El prefecto la recibe en su cubículo.
-Dígame -dice el prefecto. -Tengo un chico muy problemático, ya lo reporté a la dirección, lo suspendieron por dos días. -¿Cuál es el problema? -Es que los papás van a venir y parece que están muy enojados. -¿Qué piensa hacer? -Pues explicarles cómo se comporta su hijo en clase.-el prefecto escucha con atención. -Me parece bien. La maestra con actitud nerviosa dice -pero si se enojan ¿qué hago? -El enojo de ellos puede ser una posibilidad.
-Es casi seguro, la directora me dijo que hablaron muy enojados por la suspensión. -la maestra insiste. -No le parece que si usted toma el enojo de los papás como el problema a resolver, se estaría desviando de lo importante, que es el comportamiento del muchacho en su clase -el prefecto calmadamente le dice. -Pero el muchacho es tremendo y me va echar a mí la culpa. -¿Ya lo ha hecho anteriormente? -el prefecto pregunta. -Sí, en el salón de clase alborota a sus compañeros y él siempre se sale con la suya, es muy bueno para manipular. -¿Se ha dejado manipular por él? -la maestra agacha levemente su mirada. -Pues sí. -Y ¿ahora se va dejar manipular otra vez delante de sus papás? -la maestra queda unos instantes en silencio. -No lo había visto así, pero si cierto, ahora que lo dice, estaba nerviosa porque otra vez me fuera a ganar -el Prefecto se recarga en su silla“Ud. ¿Está en competencia con el muchacho?” la maestra observa detenidamente al prefecto y habla para sí misma
“Manipulación, competencia, miedo, tantas cosas”. -¿Usted cree que yo soy la del problema? El Prefecto recarga sus brazos en el escritorio y reposadamente le comenta -En parte creo que sí, creo que estos temas podríamos platicarlos después o si gusta ir con la Psicóloga de la escuela, pero enfocándonos al problema del muchacho le recomiendo que haga lo siguiente: reciba únicamente a los papás, enfóquese al comportamiento del alumno, no intente justificarse eso provocaría enojo en los padres, conduzca la plática a que se interesen y conozcan el desempeño de su hijo en el salón de clase, creo y usted encárguese de hacérselo sentir, que es una aliada de ellos, que los quiere ayudar a que el muchacho tenga una buena formación humanística, después de todo, eso debe ser lo más importante para ellos. La maestra se muestra más calmada, suspirando fuerte dice -creo que va ser difícil, pero es una buena idea. El Prefecto sonriendo le dice -Siento que es un buen comienzo- en esos momentos tocan la puerta, es la secretaria de la directora, le dice al prefecto: -Los muchachos de la selección de futbol quieren hablar de los horarios de práctica con usted,
dicen que no se ponen de acuerdo con el maestro. El Prefecto le dice -Dígales que ya voy- la maestra sonriendo se despide, el prefecto le da la mano -Le va ir bien maestra -su mirada de agradecimiento es la mejor respuesta. La secretaria de la directora le comenta -¿cómo le hace para tratar tantos asuntos y no tener problemas? -el prefecto sonríe. -Me gusta ser útil. -Pero todo lo arregla. -No todo, sólo lo que es posible. -Pero todos lo buscan. -Aprendí a respetarlos, cuando alguien siente que lo respetas, te toma confianza. -Lograr eso no es fácil, a uno siempre le ganan las ganas de opinar por los demás. -Hacer eso es perder tu tranquilidad y sobretodo tus amistades, eso también se aprende…es cosa de disciplina. -Gracias señor lo esperan sus alumnos. -La secretaria se despide. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983. Cédula de Especialidad 3413526
38
Colegios médicos en acción
Las buenas hierbas Redacción El 21 de septiembre se conmemora el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización mundial de Salud y la federación Internacional de Alzheimer. Una película que retrata este padecimiento, de manera sutil y noble es “Las buenas hierbas” de la directora mexicana María Novaro.
En esta película se observan interpretaciones fuertes y conmovedoras que nos envuelve en la maravilla de la herbolaria mexicana y nos muestra el recorrido del Alzheimer. Sin duda alguna, una película que disfrutará en compañía de sus seres queridos.
Curso-taller “Silencio, bebé naciendo” Redacción El Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo organiza el presente cursotaller de acompañamiento efectivo de la mujer en parto. Se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre, con la validación por la Federación Mexicana de Colegios en Obstetricia y Ginecología y con puntaje para recertificación por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia para todos los médicos que lo tomen. La idea surge como un intento más de disminuir el índice de cesáreas tanto en lo privado como en lo institucional y tratar de impactar de manera más efectiva en la morbimortalidad materna que tiene como una de las principales causas las complicaciones hemorrágicas. El curso va dirigido a toda mujer embarazada. Habrá excelentes ponentes entre los que destacan el Dr. Jorge Alfredo Lomelí Meillón, actual Presidente de la Asociación Mexicana del Nacimiento Humanizado (Amenah); el Doctor José Luis Larios Reyes, especialista en Medicina Materno Fetal y el Doctor José Luis Larios Reyes, quien es uno de los pioneros en la implementación en México del nacimiento humanizado y parto en agua.
Universidad de Sonora
8vo Congreso estudiantil de medicina Redacción La sociedad estudiantil de medicina de la Universidad de Sonora invita a todos los interesados a participar en el 8vo Congreso estudiantil de medicina (Cemus), que se llevará a cabo del 2 al 5 de octubre. Este año, el congreso estará dedicado al área de pediatría por lo que se contará con la presencia de importantes figuras en este tema. Entre los conferencistas se encuentran el Dr. Pirko Maguiña, cirujano plástico y de quemaduras del Hospital Shriners; la Dra. Gabriela García, endocrinóloga pediatra, que presentará la ponencia de apertura Crecimiento y desarrollo; el Dr. Gerardo Álvarez Hernández, que hablará sobre diagnóstico y tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsi entre muchos otros especialistas. También se abarcarán temas de alergología, oncología y urgencias en pediatría. Los carnets estarán a la venta a partir del 2 de septiembre, con de 400 pesos preventa y 500 pesos el día del evento.
Es importante revisar las etiquetas de sus alimentos al realizar sus compras.
Checa y elige Aprender a leer e interpretar correctamente las etiquetas de los alimentos que consumimos es una de las herramientas que nos llevará a tener una vida más saludable Lic. Laura Miranda Nutrióloga contacto@checayelige.mx
E
n respuesta a los problemas de salud pública que derivan del sobrepeso y la obesidad, en 2006 las empresas líderes del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas lanzaron Alianza por una Vida Saludable, con el propósito de generar acciones que promuevan estilos de vida saludables en la población mexicana. La Alianza por una Vida Saludable es una iniciativa de la industria alimentaria mexicana para promover entre la población la adopción de estilos de vida saludables, tomando como referencia los dos componentes del equilibrio energético: la alimentación correcta y la práctica diaria de la actividad física.
La importancia de las etiquetas En cuanto a proveer a los consumidores de mayor y más clara información sobre la composición nutrimental de los alimentos y bebidas no alcohólicas, en 2010 inició la implementación de “Checa y elige, claves de nutrición”. Es un sistema de etiquetado nutrimental frontal que sirve como guía para conocer la cantidad de energía (calorías), grasas saturadas, azúcares y sodio de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Este sistema de etiquetado tiene cuatro Las etiquetas que se encuentran figuras ubicadas en las etiquetas de los productos, que destacan la cantidad de nudentro del programa “Checa y trimentos clave y lo que éstos representan elige” son fáciles de interpretar. en una dieta diaria recomendada. De esta manera, usted tendrá acceso a información transparente, sencilla y confiable sobre la composición nutrimental de alimentos y bebidas no alcohólicas, en función de sus preferencias y necesidades. ^ Lic. Laura Miranda. Nutrióloga, participa en Alianza por una Vida Saludable. Cédula Profesional 4048487
40
SIAM: atención médica donde la necesite
Vamos por la vida Publirreportaje
E
Las unidades de SIAM son modernas y equipadas.
n días pasados inició sus operaciones el Servicio Integral de Atención Médica (SIAM) que ofrece servicios de atención médica prehospitalaria particular. Trae a los hermosillenses la oportunidad de gozar de accesos a servicios médicos de respuesta inmediata de altísima calidad, con muchas más ventajas que el conocido servicio de 911 en Estados Unidos, ya que las unidades de SIAM son modernas y equipadas. Además de paramédicos, incluye médico especialista a bordo. Actualmente, sólo la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara cuentan con este tipo de servicios, por lo que el nacimiento de SIAM, pondrá a nuestra ciudad a la vanguardia en atención médica de respuesta rápida en México. El servicio de SIAM está altamente garantizado ya que cuenta con médicos especialistas a bordo de sus unidades, lo que significa que pueden atenderlo, estabilizarlo y de ser posible darlo de alta en el lugar de su accidente o incidente. Es importante conocer que no existe en Hermosillo otra empresa que garantice estos servicios, además de tener como ventaja ser el complemento ideal para cualquier cobertura o servicio de salud. Es así como, Hermosillo cuenta ahora con una empresa de servicios de salud de vanguardia, con los que usted puede contar. Para mayor información puede acudir a sus oficinas en Blvd. Solidaridad y Navarrete, llamar al 319-59-79 o enviar un correo electrónico a info@siam.mx ^
CLINPOD: Clínicas de los pies y sus enfermedades
La mejor manera de invertir
Una empresa exclusivamente dedicada al cuidado de los pies, ahora ofrece franquicias en todo el estado, con resultados garantizados Publirreportaje
D
ebido al éxito obtenido de CLINPOD, empresa dedicada exclusivamente al cuidado de los pies, hoy brinda al público en general la oportunidad de adquirir una franquicia con resultados garantizados. Esta es una magnífica oportunidad de negocio o inversión y crea una buena estabilidad económica sin arriesgar su dinero ya que es una empresa sólida, segura y bien establecida porque cuenta con tres clínicas y tres franquicias. • usted es su Al adquirir una franquicia CLINPOD usted propio patrón. tendrá la posibilidad de ser dueño de su propio • Es una empresa de prestigio. negocio y trabajar para usted mismo, formará su • Usted recibe asesoría de expertos para operar patrimonio y una buena estabilidad económica. la clínica. También tendrá la oportunidad de dirigir su negocio con mayor facilidad ya que se trata de un negocio bien desarrollado y probado. El riesgo es reducido en comparación al emprender un negocio propio.
Las ventajas:
Una decisión acertada Al adquirir una de estas franquicias, tendrá acceso de conocer el manejo de su empresa de forma fácil y exitosa. Recuperará su inversión en menos tiempo, digamos de cuatro a cinco cuatrimestres esto es mucho menor a la media nacional. De tal manera, usted pertenecerá a una empresa de Personal de la prestigio que es reconocida por Personal de la franquicia de Cd. Obregón. franquicia de San sus consumidores. Luis Río Colorado. Ahorrará tiempo y costo pues, al comenzar a operar una franquicia CLINPOD, evitará resolver problemas imprevistos de un negocio que no se conoce; además de que tendrá una mayor concentración y desempeño en su actividad y esto le generará más ingresos. El respaldo del podólogo Fausto Díaz Borchardt, fundador de la clínica, es la garantía base para manejar esta clínica y para brindar satisfacción a sus pacientes con el excelente servicio que siempre ha caracterizado a la Clínica. Esta es una magnífica oportunidad de hacer Pida informes al negocio e invertir. Actualmente cuenta con tres 215-69-50 o al clínicas en Hermosillo y dos franquicias en Ciudad Obregón y (662)101-50-36 otra en San Luis Río Colorado. ^
42
Ambroise Paré y la historia de la cirugía
De barbero a médico de reyes
Hoy en día el cirujano goza de un gran prestigio social y económico por su importante trabajo en el bien de la salud y de la vida Dr. Álvaro Arteaga Ríos Médico especialista en rehabilitación alvaro@arteaga.uson.mx
E
xisten cirujanos especializados en diferentes áreas como corazón, ojos, cerebro, huesos, vías respiratorias, obstetricia y pediatría, entre otras. Esto no ha sido siempre así, históricamente existió una separación del médico y del cirujano que desfavorecía al cirujano. En el siglo XIII, al antecedente del cirujano actual se le denominaba barbero. Éste era un práctico, no médico, que se dedicaba a cortar la barba, el cabello, extraer dientes y curar heridas. En el siglo XVI hace su aparición el principal cirujano de la época, considerado el padre de la cirugía. Se trata del francés Ambroise Paré (15101590). Debido a su origen humilde, Paré no tuvo formación académica, por lo que inicia su carrera como ayudante de barbero en su pueblo. A los 17 años se traslada a París como enfermero del Gran Hospital de París. Después de tres años es contratado como cirujano militar de las tropas francesas.
El francés Ambroise Paré fue uno de los primeros cirujanos del siglo XVI.
utilizó tubos para drenar abscesos, bragueros para hernias, prótesis para miembros amputados, además de una bota para el pie equinovaro, realizó narices de oro y plata, dientes artificiales y un corsette para escoliosis. Cuando terminó la guerra, debido a sus éxitos en campaña y a la publicación de sus libros sobre experiencias, Paré fue nombrado médico de cámara y consejero real durante el reinado de Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Finalmente la escuela de medicina de París le
concede a Ambroise Paré el título de Doctor en Medicina por sus méritos propios. Paré demostró que con esfuerzo fue posible superar su condición de barbero y llegar a ser médico de reyes y doctor honoris causa, reconociéndose hoy en día como el padre de la cirugía moderna y el conductor de todo un gremio desde las barberías a el quirófano, lugar privilegiado en todos los hospitales del mundo moderno. ^ Dr. Álvaro Arteaga Ríos, Médico especialista en Rehabilitación, Teléfono (662) 285-48-00 Cédula Profesional 534716 /Cédula Especialidad AEIE-27123
Primeros intentos exitosos En la batalla de Dauvilliers aplica En el siglo XIII, por primera vez la ligadura de arterias de los miembros de los al antecedente del soldados amputados, seguido del cirujano actual se le lavado de la herida. denominaba barbero. Anterior a él los muñones se cauterizaban con hierro al rojo Éste era un práctico, vivo. Además, Paré fue el primero no médico, que se en tratar las fracturas expuestas dedicaba a cortar sin amputación, lo que ensayó en él mismo al ser pateado por un la barba, el cabello, caballo y presentando una fractura extraer dientes expuesta que logró tratar con éxito y curar heridas. sin amputación. En cuanto a la obstetricia fue promotor de las versiones internas cuando el feto estaba en mala posición. También diseñó técnicas para extraer proyectiles,
Escuchar, narrar, construir historias: El oficio del médico www.scielo.org.ar La particularidad que tiene “construir” una historia clínica con respecto a la novela es que en la historia clínica es como si dos escritores se pusieran a escribir en colaboración el mismo manuscrito; el médico y el paciente escriben y reescriben el borrador del manuscrito danzando hacia adelante y hacia atrás muchas veces hasta que “ambos” están satisfechos y deseosos de firmar la obra de arte finalizada. A través del proceso de la entrevista, el médico le ayuda al paciente a reconocer y reordenar su historia, de manera tal que se vuelve comprensiva en términos tanto humanos como médicos.