Revista bs 163

Page 1

Año 16 No. 163

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama

Vitaminas y minerales para su sistema nervioso

Contra la depresión: Vitamina D Astenia otoñal: cuando caen las hojas

Vitaminas de la A a la Z cáncer: elija prevenir

VITAMINAS:

COMBUSTIBLE PARA SU SALUD






6

Día del médico

Consejo editorial

“Las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros, son las que verdaderamente curan las enfermedades.” Hipócrates

mente con una cena-baile. Lo cierto es que siempre hay festejo.

El oficio de la medicina en México En nuestro país, se celebra el Día del Médico el 23 de octubre de todos los años en conmemoración de la inauguración ese día, pero en 1833, del Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México por el Dr. Valentín Gómez Farías El Dr. Gómez Farías estudió medicina en la Universidad de Guadalajara y después fue maestro en la misma institución. Fue Diputado por Zacatecas y Senador por Jalisco, Vicepresidente de la República de 1833 a 1835 y Presidente de la República en cuatro interinatos de 1833 a 1847. Sufrió varias veces el exilio por cuestiones políticas. Combatió con fiereza al clero. Fue el líder del Congreso que promulgó la constitución del 5 de febrero de 1857 y fue el primero en firmarla. El 23 de octubre de 1995, el presidente Ernesto Zedillo instituyó la ceremonia de entrega del Diploma al Mérito Médico en la residencia oficial de Los Pinos, lo recibió por vez primera en esa fecha el médico chihuahuense de gran trayectoria médica, política y social, el Dr. Salvador Zubirán Anchondo que falleció en 1998, fue un gran maestro universitario y rector de la UNAM de 1946 a 1948. Fundador y director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Día internacional Por otra parte, el día internacional del médico fue establecido el 3 de diciembre en una reunión de 1933 en Texas, para recordar el natalicio del doctor Juan Carlos Finlay, investigador de la fiebre amarilla en Cuba, descubridor del mosquito aedes como transmisor de tan temida enfermedad. Pareciera que cada país tiene su propia fecha para festejar a sus médicos, de esta manera, el Día del Médico en Ecuador es el 21 de febrero, en Venezuela el 10 de marzo, el 7 de abril en Guatemala, el 21 de mayo en Panamá, el 22 de junio en Argentina, el 16 de agosto en Nicaragua, el 21 de septiembre en Bolivia, el 11 de octubre en Costa Rica, el 27 de octubre en Honduras y el 28 de noviembre en Perú. El festejo es variable, en algunos hospitales oficiales se organiza un desayuno en las mismas instalaciones para todo su personal médico; en hospitales privados se suele ofrecer una cena formal y elegante. Las asociaciones y los colegios médicos también celebran y lo hacen común-

El número de médicos en México ha crecido enormemente, en 1970 había 34,107 médicos, les correspondían 1,414 habitantes a cada médico; 20 años después, en 1990, había 157,407 médicos, correspondiéndoles 673 pacientes por médico. De 2000 a 2005, el total de médicos se incrementó en 20%. Hoy se estima que hay un médico por cada 500 habitantes aproximadamente, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud, poco más de 200,000 médicos en el país. Más del 70% están en el sector público (IMSS e ISSSTE) y aproximadamente el 30% en el sector privado. Existen en México más de 80 escuelas de medicina. La de la Universidad de Sonora a pesar de su corta vida, se encuentra entre las mejores, sus egresados están ahora distribuidos en todo el país realizando exitosamente estudios de posgrado. Nuestro Departamento de medicina de la Unison cuenta con la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. (Comaem). Su misión es la formación de médicos generales con la calidad técnica y ética profesional necesarias para promover, tratar y fomentar la rehabilitación de la salud en los niveles individual, familiar y comunitario, tal como reza el objetivo general de la carrera. Es innegable la relevancia del médico en la sociedad. Enhorabuena a los médicos que ejercen su profesión con altruismo y entrega, a los que han contribuido sustancialmente a la formación de otros médicos. La Federación Médica de Sonora reconoce en todo lo que vale el quehacer médico en pro del bienestar de la sociedad sonorense y la Revista Buena Salud es el medio para extender una calurosa felicitación a todos los médicos en su día. “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad.” Dr. René Gerónimo Favaloro (Cirujano cardiovascular argentino, autor del primer by-pass cardiaco del mundo.)

Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinador comercial L.C.C. Juan Carlos González Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. OCTUBRE 2013

Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014

Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González

Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Peña Chaparro Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido 8 Día del médico 2013

38

Dr. Francisco Javier Muro Dávila

10 Expediente BS Semblanza de la Dra. Eva Moncada

12 Octubre: mes de la lucha contra cáncer de mama

Dra. Nydia Mercedes Durazo Ballesteros

26

13 Cáncer de próstata Dr. Juan Arriaga Aguilar

14 Fisioterapia en bursitis trocantérea

32

Lic. Armando Campos

15 Neurocirugía y obesidad

8

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

16 La influencia de las vitaminas en su sistema

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

18 El sobrepeso en la columna Dr. Adolfo Espinoza Larios

24 Vitaminas

de la A a la Z Dra. A. Priscila Sauceda López

20 Vitamina D contra la depresión

15

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

12

22 Alimentación e hipotiroidismo Dr. Roberto Holguín Almada

26 Vitaminas contra el cáncer Dr. Raúl Héctor Campa Soberanes

28 La alimentación en el embarazo Dr. Jose Ricardo Espinoza Castro

34

30 Tiempo para reflexionar Dr. José Felipe Carrillo Martínez

32 Diabéticos comiendo fuera Dr. Jhocely Reyes Ruiz

34 El verdadero enemigo de los aztecas

30

Dr. Álvaro Arteaga Ríos

36 El padre Kino, más allá de sus misiones Dr. José Rentería Torres

38 Astenia otoñal Dr. Raúl Martínez Mir

16


8

¡Feliz Día del Médico 2013! Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com

C

ada 23 de octubre se celebra en México el Día del Médico, en honor a la inauguración en 1833 de la Escuela de Ciencias Médicas, órgano creado por el Dr. Valentín Gómez Farías, Vicepresidente de México, para sustituir a la Real y Pontificia Universidad de México. Esta conmemoración fue acordada en 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República. Desde entonces se festeja al médico este día.

El oficio del médico Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente. El médico es un profesional altamente calificado en materia sanitaria, es capaz de dar respuestas generalmente acertadas y rápidas a problemas de salud, mediante decisiones tomadas habitualmente en condiciones de gran incertidumbre y que precisa de formación continua a lo largo de toda su vida laboral.

la historia detrás de los

símbolos médicos Dr. Fco. Javier Muro Dávila Existen dos símbolos que tradicionalmente sirvieron para representar a la medicina. El primero de ellos fue el caduceo de Mercurio, que representa Hermes, esta figura muestra dos serpientes enrolladas, mirándose frente a frente y separadas por una varita, con un par de alas sobre ellas. Se utilizó por primera vez en el cuerpo médico de los Estados Unidos. El segundo símbolo fue el bastón de Esculapio, que representa a Aesclepes; lo utilizó el cuerpo médico del ejército americano desde 1818. Este símbolo tiene una sola serpiente con media vuelta alrededor de un bastón. ¿Por qué se escogió el caduceo de Mercurio y no al tan distinguido Esculapio? No hay una respuesta definitiva y clara para esta pregunta. Siempre existió una gran controversia sobre cuál es el símbolo que mejor representa a la profesión médica. Lo cierto es que en 1856 el servicio de salubridad de

De manera coloquial, se denomina también doctor a estos profesionales, aunque no hayan obtenido el grado de doctorado.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2010 el país registró 228,815 médicos en contacto con el paciente. De ellos, el 70% laboran en el sector público y 30% en el sector privado. En Sonora, en el 2010 teníamos registrados 7,218 médicos, 61.7% laborando en el sector público y 38.3% en el sector privado. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Crujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA) Editor en Jefe de la Revista B.S., Jefe del Depto. de Atención Médica del ISSSTE. Cédula Profesional 471325, Registro SSA 58352

los Estados Unidos lo adoptó como su distintivo. Luego, el símbolo se extendió a otros países, especialmente en lo que respecta a muchas escuelas de medicina en el mundo. El caduceo tendría explicación en un cuerpo médico de un ejército, pues representa neutralidad, paz y tranquilidad. Sin embargo, para universidades, clínicas, hospitales y diferentes instituciones que se dedican a mejorar la salud, nada más apropiado que hacer el cambio iniciado por la Universidad de Rochester y colocar a Esculapio en el lugar que le corresponde. Mercurio se asocia con ladrones, comerciantes, con deportes y mercados, y esta imagen contrasta con la de Esculapio que fue un médico siempre presto a dar una mano y difundir generosamente sus conocimientos con sus alumnos. Por otra parte, todos los familiares de Esculapio siguieron ligados a la medicina; en cambio, los de Mercurio, nunca tuvieron nada que ver con la profesión. La escuela de medicina de la Universidad de Rochester, New York, decidió reemplazar el caduceo por el báculo de Esculapio como signo oficial de la institución, en octubre de 1985. La razón que sustentó tal decisión fue que de esta manera se

Las principales funciones del médico: • Clínica. Atención a los pacientes. • Formación. Formación continua, adiestramiento de estudiantes de medicina y de sus colegas. Educación para la salud de la población en general. • Investigación. Conseguir el mejor desarrollo e innovación de la medicina. • Administración. Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles y de la captación de nuevos apoyos socio-sanitarios.

volvía a colocar a Esculapio en el lugar que le correspondía como el verdadero representante de la profesión médica. Así se dejaba de lado a Mercurio, que no era precisamente el más idóneo pues ya había sido empleado como ícono por varias compañías comerciales. Esculapio fue siempre reconocido y asociado con el arte de curar a los enfermos; incluso se erigieron templos en su honor en la antigüedad. Siempre apareció con una serpiente enrollada alrededor de su bastón. De ahí la asociación establecida. La presencia de la serpiente representa al animal astuto y ágil, que está en permanente estado de alerta. Así se establece un paralelo con la conducta que debe seguir el médico en la atención de sus pacientes. El bastón da cuenta de la ayuda que el buen galeno brinda incondicionalmente. Me parece justo hacer una mención especial al Dr. Alfredo Padilla Barba, cardiólogo prestigiado y apreciado, maestro de la Universidad de Sonora, quien con su conferencia magistral sobre este tema, nos convoca a identificarnos con Esculapio, usando el símbolo del Báculo de Esculapio que tiene una sola serpiente con media vuelta alrededor de un bastón. Y sobre todo a representar al gremio con dignidad y servir a la población con calidad y calidez. ¡Felicidades a los médicos en su día y nuestro reconocimiento!



10

Dra. Eva Moncada García Maestra en Salud Pública

“Hacer tu trabajo con mucho amor, con mucho empeño es parte de tu realización personal.”

perfil de una trayectoria ejemplar

Especial BS

A

unque en un principio la Dra. Eva Moncada se desarrolló en la carrera magisterial, siempre le llamó la atención la carrera de medicina, por lo tanto, en el año de 1970, impulsada por su deseo profesional inició la carrera de medicina y, desde el primer día en su nueva carrera supo que había tomado la decisión correcta. La trayectoria de la Dra. Moncada en Sonora comenzó en el mes de diciembre del año de 1976 en su internado de pregrado en el Hospital Dr. Ramos Bours. Durante esta etapa, tuvo el privilegio de ocupar el primer lugar dentro de los médicos internos de su generación. Al finalizar su internado realizó su servicio social en el sanatoDesde sus inicios, rio Lourdes, donde la Dra. Moncada conoció más de cerca las probleha destacado máticas de la medicina, como las en la medicina carencias que había en diferentes por su dedicación. instituciones.

En el año de 1995 la Dra. Moncada fue invitada al proyecto del centro avanzado de atención primaria a la salud, bajo la dirección del Dr. Ernesto Corrales. Después, la Dra. Moncada fue invitada a participar como jefa del Departamento de la Infancia y la Adolescencia donde trabajó durante algunos años y gracias a la colaboración de todo el equipo, lograron subir las coberturas de vacunación y llegar hasta un 5to lugar nacional. Además, participó como subdirectora de atención preventiva enfocado en programas dirigidos a la infancia y la adolescencia.

Docencia y medicina

Actualmente es Directora del Centro A pesar de cambiar que la medide salud urbano Dr. cina fue su segunda carrera, la Domingo Olivares. Dra. Moncada nunca abandonó por completo la docencia ya que estuvo trabajando como coordinadora de residencias médicas en la Dirección general de enseñanza y calidad, donde tuvo la oportunidad de participar activamente en todos los hospitales. En el año del 2011 la Dra. Moncada entró a dirigir el centro de salud Domingo Olivares, donde trabaja actualmente, su actividad institucional la sigue combinando con el magisterio porque es maestra de salud pública en la Universidad del Valle de México y también la han invitado a algunos eventos en la Universidad de Sonora. Ha participado en algunas otras actividades académicas como la docencia en la maestría de gestión social y con algunas tutorías de tesis.

La epidemiología En Agua Prieta, al realizar consultas como médico general, la Dra. Moncada aprendió una de las ciencias básicas de la salud pública, la epidemiología. Después, al alistarse con el Dr. Robles Monteverde en los servicios de salud, pudo conocer más de cerca sobre esta ciencia y de ahí surgió su deseo de realizar una maestría. Hizo sus estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Salud Pública y al regresar a Hermosillo fue responsable de la vigilancia epidemiológica de plaguicidas y de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

diarrea, existen todavía casos de tuberculosis, de rickettsiosis y de dengue; es decir, hay grandes retos en el estado de Sonora, la maestra en salud pública considera que el papel de las coordinaciones de salud es muy importante. El oficio de médico representa para la Dra. Moncada la felicidad, ya que le permite hacer lo que gusta pero a la vez, prestar un servicio social a la comunidad, es decir, dar apoyo a la gente que viene hacia uno. La medicina es un trabajo que disfruta y que le permite sentirse realizada como profesional, como madre y como ciudadana. ^

Panorama en Sonora

“La medicina permite ayudar a la comunidad mientras uno realiza lo que más le gusta.”

La Dra. Moncada nos menciona que en salud pública, la epidemiología es una ciencia auxiliar y básica. El panorama sobre este tema en Sonora es de una polarización epidemiológica, comenta que existe un grave problema con las enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión. En relación a las enfermedades del desarrollo, a pesar de que ya no se tiene esa gran incidencia de muertes originadas por algunas enfermedades como

A detalle Formación académica

• Profesor de Educación Primaria. • Médica Cirujana. • Maestra en Salud Pública Principales cargos

• 1989-1991. Directora de la Coordinación Médica local de Agua Prieta y directora del Centro de Salud con Hospital de Agua Prieta Sonora. • 1992-1994. Responsable estatal del programa de vigilancia epidemiológica de plaguicidas. • 1995-1997. Directora del Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (CAAPS). • 1997-2002. Jefe del Departamento de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia de la Dirección General de Servicios Médicos de la SSP. • 2002-2006. Subdirectora de Atención Preventiva de la Dirección General de Servicios de Salud a la Persona SSP. • 2006 -2011. Coordinadora Estatal de Residencias Médicas de la Dirección General de Enseñanza y Calidad de la SSP. • 2010. Profesora de la materia de Salud Pública en la carrera de medicina en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo. • 2008-2010. Presidenta del Colegio de Profesionales en Salud Pública del estado de Sonora A.C. • 2011-2013. Directora del Centro de Salud Urbano “Dr. Domingo Olivares R” de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 Hermosillo



12

Es importante realizarse una autoexploración por lo menos una vez al mes.

Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

Sé sensible, elige prevenir Dra. Nydia Mercedes Durazo Ballesteros Coordinadora Médica Fundación Beltrones nydiadb@hotmail.com

A

l celebrarse el mes contra la lucha del cáncer de mama, reconocemos que en México más del 80 % se diagnostican en edades avanzadas; y esto lo lleva a ser la primera causa de muerte en las mujeres en edad reproductiva. El cáncer de mama es aquel que comienza en el tejido mamario; existen dos tipos principales: el carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche. En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama. Para detectarlo, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido, prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Del total de los carcinomas de mama, menos del 1 % ocurren en varones. Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. A pesar de que existen esfuerzos del sector salud para concientizar a la población, aún existe resistencia de las mujeres para acudir con el médico a sus revisiones anuales, realizarse los estudios pertinentes y crear la cultura de la autoexploración. “Mujer, ser con responsabilidad” es el lema de Fundación Beatriz Beltrones A.C. que desde hace más de 8 años se dedica a la detección temprana del cáncer de mama mediante la realización de mastografías gratuitas a la población femenina en general en una campaña permanente de detección. ^ Dra. Nydia Mercedes Durazo Ballesteros Coordinación Médica Hermosillo Fundación Beatriz Beltrones A. C. Teléfono: 213-52-48 www.fundacionbbeltrones.org.mx


Cáncer de próstata

10 cosas que debemos saber Dr. Juan Arriaga Aguilar Urólogo doctorarriaga@gmail.com

A

sí como el mes de octubre se destina a promover campañas para la pronta detección del cáncer de mama en las mujeres, igualmente, el varón tiene destinado el mes de noviembre para la promoción de la prevención y pronta detección del cáncer de próstata, empleando un moño o prenda en color azul como apoyo a esta causa. La incidencia del cáncer de próstata está en aumento alrededor del mundo, ahora se localiza sólo por debajo del cáncer de pulmón, esto quiere decir que si no existiera el tabaquismo, el cáncer de próstata sería el número uno en cuanto a incidencia y mortalidad en la mayoría de las poblaciones del mundo. El cáncer de próstata no da una sintomatología específica, lo que ocasiona que ciertos varones portadores de la enfermedad no presenten ningún problema de salud, hasta que la enfermedad se encuentra en un estado avanzado, que ya no es susceptible a tratamientos curativos. 1. Uno de cada seis hombres en el mundo será susceptible de padecer cáncer de próstata en algún momento de su vida. 2. Más de 300 mil casos nuevos se diagnostican en EE.UU. cada año, más que el cáncer de seno en las mujeres. 3. El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer en varones de EE.UU., sólo por debajo del cáncer de pulmón. 4. La enfermedad es más frecuente después de los 50 años, por lo que a partir de entonces se recomienda la consulta anual con el urólogo. Se aconseja a partir de los 40 años de edad en hombres que tienen familiares cercanos con la enfermedad. 5. El examen para la detección del cáncer de próstata toma menos de 3 minutos. 6. El 99% de los pacientes diagnosticados y tratados a tiempo, alcanzan mayores probabilidades de tener una vida sana. 7. El cáncer de próstata afecta a uno de cada tres hombres que tiene un familiar cercano con la enfermedad (padre o hermano). 8. Los hombres con obesidad desarrollan tumores de próstata más agresivos que aumentan el riesgo de morir por esta causa. 9. Los hombres afroamericanos son más propensos a sufrir cáncer de próstata. 10. Existen tratamientos curativos para el cáncer de próstata en etapas tempranas. Solicite a tiempo su cita con el urólogo. ^ Dr. Juan Arriaga Aguilar, Urólogo Cédula Profesional 4101301, Cédula de Especialidad 7259539 Citas Torre Médica CIMA: 259.9321, 259.9322 y 212.1768 Citas Hospital San Benito: 210.3254 y 210 3263

El cáncer de próstata no da una sintomatología específica por lo que es importante realizarse un estudio con el médico.


14

Tratamiento de fisioterapia en bursitis trocantérea

Cuando fallan los músculos Lic. Armando Campos Fisioterapeuta Curare.tf@gmail.com

L

a bursa es una bolsa que contiene un líquido lubricante que sirve para evitar la fricción entre estructuras óseas, musculares y tendinosas. Existen muchas bursas en todo el cuerpo. Cuando ésta se inflama se le llama bursitis. Bursitis trocantérea hace referencia a la inflamación de la bursa entre el glúteo mayor y la superficie del trocánter mayor. Dentro de las causas de la bursitis trocantérea se encuentra la irritación repetitiva, que se origina por la cintila iliotibial principalmente en deportistas, alteraciones biomecánicas de miembros inferiores, asimetría de miembros inferiores, traumatismos,

La bursitis trocantérea se presenta principalmente en deportistas.

desgaste de la articulación de la cadera e historial de cirugías de cadera. Los hallazgos clínicos son dolor en la región lateral de la cadera con irradiación en la cara lateral del muslo, dolor a la palpación, tendencia a retirar el peso en la extremidad afectada para evitar dolor y malestar al realizar la rotación externa y abducción de cadera.

Tratamiento Para tratar este padecimiento se utilizan antiinflamatorios no esteroideos, éstos deben ser recetados por el médico especialista y ser complementario con fisioterapia.

El tratamiento de fisioterapia consiste en: calor superficial las primeras sesiones con el fin de relajar la musculatura y para que a la hora de tratar la región no produzca síntomas. El masaje compartimental entre el músculo tensor de la fascia lata y gluten medio, entre la cintilla iliotibial y el vasto externo es muy importante en el tratamiento así como el masaje funcional y masaje con movilización articular de cadera. La clave del tratamiento es la fibrólisis diacutánea para liberar la cintila iliotibial y así quitar la presión a la bursa y poder aliviar los síntomas. Los estiramientos de los músculos glúteo medio, mayor y tensor de la fascia lata son importantes en la sesión de terapia física y como autotratamiento para que el paciente realice en su hogar. Después del tratamiento de fisioterapia es necesario una revalorización por el médico especialista, si el tratamiento médico y de fisioterapia no es efectivo el médico deberá considerar otras alternativas. ^ Lic. Armando Campos Fisioterapeuta /estudiante medicina 7mo semestre. Clínica Curare Terapia Física Blvd. José Ma. Morelos 755 int. A Plaza Laura Col. Cumbres / Teléfono 284-77-57


Neurocirugía y obesidad

Desde el punto de vista neurológico, la persona obesa tiende a tener más complicaciones cuando cursa con traumatismo craneoencefálico Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx

E

s bien sabido que la obesidad es un problema de salud pública mundial y que crece día tras día en forma alarmante en nuestro país, en especial en nuestra región. Desde el punto de vista neurológico, la persona obesa tiende a tener más complicaciones cuando cursa con traumatismo craneoencefálico. Se incrementan los problemas de trombosis venosa profunda, infecciones de heridas quirúrgicas, así como prolongadas estancias hospitalarias. Además que la obesidad es un factor de riesgo para las lesiones o enfermedades de la columna, la tasa de complicaciones en cirugía de columna lumbar y torácica se incrementan de acuerdo al grado de

obesidad. Igual el paciente obeso representa un mayor riesgo para el anestesiólogo.

Algunas dificultades Otros de los problemas de la obesidad se presentan al efectuar una resonancia magnética o una tomografía, incluso en las salas de angiografía, debido a que el peso excede los límites de las mesas para estos estudios diagnósticos. El posicionar a un paciente para una cirugía de columna o cirugía de fosa posterior es todo un reto Entre las estructuras importantes para para el neurocirujano, debido a los fenómenos comla regulación del metabolismo y peso corporal, presivos que se presentan por el sobrepeso. interviene el hipotálamo, en especial los núcleos arcuato y paraventricular del hipotálamo Lo anterior nos hace reflexionar en las fallas del ventromedial. Se ha considerado al hipotálamo manejo conservador y de la cirugía bariátrica, ya que ventromedial como el centro de la saciedad, éstas, no influyen ni modifican los centros del apetito mientras que el núcleo lateral del hipotálamo y de la saciedad. está relacionada con el hambre. En neurocirugía se considera la colocación de estimuladores cerebrales profundos a nivel hipotalámico, así como de núcleo accumbens, en la región ventral del estriado, como una alternativa al manejo de la obesidad refractaria. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13,cel. (662)256-5493.


16

Las vitaminas que controlan su sistema Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

D

esde hace mucho tiempo, se conoce la importancia de ciertas vitaminas y minerales para el correcto funcionamiento tanto del sistema nervioso central, cerebro y médula espinal, como del periférico, raíces nerviosas y nervios periféricos. Una buena manera de conocer la función de estos elementos en el tejido nervioso, es saber que su deficiencia puede generar determinados síndromes clínicos que

comentaremos a continuación:

Encefalopatía de Wernicke Esta enfermedad se debe a deficiencia ya sea de Vitamina B12 o de Tiamina y es común en alcohólicos o bien en pacientes malnutridos por ciertos trastornos (cáncer, vómitos frecuentes, inanición). El cuadro clínico se caracteriza por alteración de las funciones mentales, conocido

como estado confusional agudo, en el que el paciente está inatento, indiferente, desorientado y con alteraciones de su lenguaje. También presenta alteración de los movimientos oculares que son tan frecuentes que, si están ausentes, se duda del diagnóstico. Dicha afectación de los movimientos oculares consiste en parálisis de la mirada conjugada. La ataxia es una alteración en la coordinación y estabilidad de la postura y marcha. Este fenómeno también se suele presentar en los casos de encefalopatía de Wernicke. Evidentemente el tratamiento de esta

condición es la administración intravenosa de tiamina (vitamina B1) y vitamina B12.

Degeneración combinada subaguda de la médula espinal Esta condición también se genera por deficiencia de vitamina B12, básicamente por falta de ingestión o dificultad de su absorción en el sistema digestivo. Se llama así porque se degeneran de manera combinada dos vías importantes de la médula espinal: los cordones medulares posteriores y la vía piramidal lateral.

Cuando esto sucede, se da una combinación de síntomas neurológicos tanto sensitivos como motores que son característicos, por ejemplo, se pierde la capacidad de percibir la vibración, el peso de los objetos y la presión que se aplica a algún punto de nuestro cuerpo. También se presentan alteraciones motoras tales como un aumento anormal del tono muscular conocido como espasticidad, aumento anormal de los reflejos de estiramiento muscular y debilidad principalmente de las extremidades inferiores, lo cual dificulta de forma importante la capacidad de caminar de la persona. Con frecuencia, llegan a aparecer datos de afectación mental como son la apatía, irritabilidad,


Otras alteraciones

alucinaciones, somnolencia y confusión. Se ha descrito que puede haber daño al nervio óptico, produciendo una neuropatía óptica. El tratamiento es la reposición inmediata de vitamina B12 por vía intramuscular, ya que entre más duren los síntomas neurológicos, menor será el grado de recuperación del enfermo.

Pelagra Es una enfermedad que se da por deficiencia de niacina, también conocida como ácido nicotínico. Las manifestaciones clínicas de la pelagra son diarrea, dermatitis, que se presenta en forma simétrica y en los sitios de la piel más expuestos a la luz solar, y demencia, es decir, una afectación global de las funciones mentales.

• Demencia y daño cerebeloso. Estas alteraciones neurológicas pueden generarse en pacientes con pobre ingesta tanto de vitamina B12 como de vitamina E. • Problemas visuales de diverso tipo. Esta alteración se da en pacientes con carencia de vitamina B12 y vitamina A en la sangre.

Neuropatía periférica Se entiende por neuropatía periférica la afección de los nervios ya sea motores, sensitivos o ambos de las extremidades y del tronco. Dicha afectación, genera signos y síntoma tales como debilidad, pérdida del tono muscular, dolor, adormecimiento y sensaciones anormales (conocidas como parestesias). La deficiencia de varios elementos nutricionales pueden dar lugar a la aparición de una neuro-

patía periférica, como lo es la falta de Vitamina B12, niacina, ácido fólico y piridoxina (vitamina B6).

Defectos del cierre del tubo neural La anencefalia, niños que nacen con falta de tejido cerebral, y la espina bífida, son defectos del cierre del tubo neural que se generan principalmente por falta de una ingesta suficiente de ácido fólico por la madre durante la gestación.

En todas las mujeres en edad fértil se recomienda la ingesta de suplementos de ácido fólico, por supuesto en las mujeres embarazadas y también en todos los pacientes que toman medicamentos tales como el valproato y la fenitoína (antiepilépticos), ya que estos promueven una pérdida de las reservas de dicho elemento. Así podríamos enumerar otros problemas más por falta de diversos factores nutricionales, aunque los que ya mencionamos son los

más representativos. De cualquier forma, se hace evidente que en todas las edades y en todas las situaciones se debe mantener una ingesta de vitaminas y minerales en forma suficiente, recordemos que la mejor manera de prevenir enfermedades de todo tipo es llevar una vida lo más sana posible, iniciando por una buena alimentación y evitando a toda costa los excesos de sustancias tóxicas como el alcohol. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo. Centro Médico del Río. Reforma 273 sur, esquina Río San Miguel, Col. Proyecto Río Sonora. Segundo piso, Módulo E. Hermosillo, Sonora. Tel. (662) 208-30-24 y 217-31-08 Cel. (662)12-44-574 www.clinica-neuron.com


18

El peso sobre su espalda

El agua proporciona una resistencia en todos los sentidos, favoreciendo la tonificación de los músculos al realizar el trabajo.

El sobrepeso puede afectar su columna; antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio consulte cuál le dará mayor beneficio para este nuevo estilo de vida Dr. Adolfo Espinoza Larios Neurocirujano dr.espinozal@gmail.com

H

oy en día, la obesidad es un padecimiento que predomina en nuestra población. Se ha incrementado lenta y progresivamente el peso promedio de las personas en nuestra región. En general, la grasa que se acumula en nuestro cuerpo se debe al aumento del consumo de alimento que proporcionan calorías y por la poca utilización de energía que se encarga de quemarlas. El resultado de este desbalance es un aumento de volumen de la grasa que se deposita en diferentes partes de nuestro cuerpo, en especial en el área de la cintura. Para lograr la disminución de estos depósitos de grasa se requiere la disminución de la ingesta de calorías y el aumento de la utilización de energía. Aquí es donde profesionales y no profesionales sugieren que las personas con sobrepeso incrementen su actividad física en busca de la reducción de peso. Sin embargo, esto puede ser de alto riesgo para aquellas personas que sufren ya un grado de obesidad, especialmente en personas que no padecieron sobrepeso u obesidad en la adolescencia.

Antes del ejercicio: cuide sus articulaciones Las personas que fueron obesas en la adolescencia, o que tuvieron cierto grado de sobrepeso, desarro-

Los ejercicios de piso son muy efectivos para iniciar con actividad física que puedan fortalecer la espalda y otras articulaciones. Para iniciar con los ejercicios de piso, es importante buscar una guía para realizarlos día a día. Se pueden asignar 15 minutos diarios para esta actividad y son relativamente fáciles.

Mida su índice de masa corporal El IMC es un buen parámetro para determinar la relación músculo-grasa de la persona; se obtiene a través de una relación entre la altura en centímetros y el peso en kilogramos.

llaron su cuerpo estando éste acostumbrado a dicho peso. En cambio, en una persona que fue delgada durante la adolescencia y después de los 22-25 años adquirió sobrepeso, su columna y articulaciones estarán cargando un peso al cual no se adaptó durante el desarrollo. Por ello, el cuerpo se enfrenta a una carga adicional, pero el acondicionamiento físico para soportarla es significativamente menor. Esto ocasiona que las articulaciones, tanto de huesos largos como de columna espinal, sufran ante la nueva carga que se les aplica. Si además, iniciamos una actividad física (correr o caminar) sin preparación, sumado a las articulaciones que ya están parcialmente afectadas, podríamos agregar diversos padecimientos de tobillos, rodillas, caderas y, lo que nos atañe en esta ocasión, a la columna espinal, especialmente a nivel lumbar o de cintura. No hay duda que, al correr, la persona experimenta impacto en articulaciones, pero aún hay duda en el peligro potencial que puede ser una simple caminata. Cuando caminamos de forma normal, el desplazamiento de nuestros pies y pantorrillas es prácticamente plano y la apertura de nuestras piernas obedece a la velocidad que uno imprime al caminar cotidiano. Sin embargo, cuando la caminata es en forma deportiva, el paso se alarga considerablemente, por lo que la persona se impulsa con la parte anterior o punta del pie, elevando el plano horizontal, además que, el pie opuesto se adelanta y recibe el peso del cuerpo con el talón soportando la carga en este último. Así, al aumentar la elevación del cuerpo y dejarlo caer en el talón, se genera un trabajo mayor en músculos, pero también una carga mayor en las articulaciones. En la columna, este fenómeno ocurre directamente, ya que en cada acción ejecutada por cada pierna, la columna absorberá la energía transmi-

IMC Clasificación <18.5 Peso insuficiente 18.5-24.9 Normopeso 25-26.9 Sobrepeso grado I 27-29.9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 30-34.9 Obesidad de tipo I 35-39.9 Obesidad de tipo II 40-49.9 Obesidad de tipo III (mórbida) >50 Obesidad de tipo IV (extrema)

tida al cien por ciento, siendo las articulaciones de la columna lumbar las más expuesta al peso de la persona por arriba de la cintura. Si estas articulaciones o niveles de columna ya contaban con algún cambio degenerativo, es más fácil que se agudicen los síntomas causando más molestias y en ocasiones, dolor local, o bien, ciática.

Ejercicios de piso y acuáticos Si una persona ha decidido bajar de peso, deberá orientarse en iniciar con ejercicios de piso o dentro del agua para lograr un mejor condicionamiento en las articulaciones. Es fundamental mejorar el tono de los músculos, tendones y ligamentos antes de someterlos a cargas que pueden generar lesiones. Los ejercicios acuáticos son idóneos para este escenario, ya que la fuerza de gravedad que afecta a nuestro cuerpo es considerablemente menor. El agua proporciona una resistencia en todos los sentidos, favoreciendo la tonificación de los músculos al realizar el trabajo, pero sin recibir los impactos repetidos de la caminata o el correr. También, proporciona a la persona un efecto placentero y de relajación corporal y mental. ^ Dr. Adolfo Espinoza Larios. Neurocirujano. Hospital San José de Hermosillo. Blvd. Morelos 340, Int. 206-D. Col. Bachoco. Hermosillo, Sonora.Teléfono (662) 109 05 22 (Consultorio), celular (662) 155 07 28.



20

Vitamina D contra la depresión

Que la luz ilumine su sonrisa Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

L

a deficiencia de la vitamina D está relacionada con la presencia de cuadros depresivos, incluso han encontrado que entre mayor sea la deficiencia de vitamina D en esa persona, los síntomas depresivos que se presentan son más intensos. En un estudio realizado en Estados Unidos en el 2012 observaron mujeres que presentaban cuadros depresivos y deficiencia de vitamina D, a estas mujeres

se les corrigió la deficiencia mediante suplementos alimenticios y exposición a la luz solar, encontrando que después de 8 a 12 semanas de normalizar sus niveles de vitamina D, los síntomas depresivos habían mejorado en gran medida sin necesidad de algún otro tratamiento.

Cambios de temporada Por otro lado, también se le ha relacionado la deficiencia de

vitamina D a otro padecimiento conocido como trastorno afectivo estacional, que se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos asociados con la aparición del invierno principalmente. Se piensa que esto se debe a que al ser la época del año en que nos encontramos más alejados del sol, la disminución en la luz solar que recibimos altera nuestros niveles de esta vitamina, entre otros cambios metabólicos como la alteración de la hormona melatonina, que se relaciona con nuestros ciclos de sueño y vigilia, que dependen a su vez de factores como la duración del día y la noche. Se ha observado que este trastorno responde adecuadamente a la fototerapia (exposición a la luz solar) sin necesidad de medicamentos aproximadamente en el 50 porciento de los casos.


Ciertas consideraciones: Cómo influye

Y si nos falta

La vitamina D tiene influencia en los estado anímicos gracias a un grupo de compuestos, siendo los más importantes la vitamina D2 y D3 (o ergocalciferol y colecalciferol, respectivamente). La principal función que desempeña la vitamina D es que ayuda a que el calcio y fosfatos que ingerimos en los alimentos fortalezcan nuestros huesos, lo cual es sumamente importante sobre todo en niños y ancianos. Además, se sabe que esta vitamina interviene también en el adecuado funcionamiento de los músculos, la conducción nerviosa y las defensas del organismo.

Una deficiencia de vitamina D se origina tanto por la falta de ingesta como por la falta de producción en nuestro organismo, lo que hace que esta deficiencia no dependa solamente de la dieta. Sin embargo, muchos de los alimentos que consumimos están fortificados con esta vitamina. Su deficiencia causa enfermedades graves como el raquitismo en niños, que es una enfermedad que se caracteriza por malformaciones en los huesos y cartílagos del cuerpo. En adultos, es responsable de enfermedades

Esta vitamina cuenta con la característica de que en el caso que no consumamos la suficiente cantidad en la dieta, puede ser producida por el propio organismo. Nuestra propia piel, al entrar en contacto con la luz solar, cuenta con unos grupos de células que producen la vitamina D.

como la osteomalacia (reblandecimiento de los huesos) y osteoporosis. La deficiencia de esta vitamina se relaciona con la aparición de trastornos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, esclerosis múltiple e incluso algunos tipos de cáncer. Para saber si tenemos deficiencia de la misma podemos realizar un estudio en sangre de un marcador llamado 25-hidroxivitamina D, considerándose normales los valores superiores a 30 ng/ml. De presentar una cifra inferior se puede considerar una deficiencia de vitamina D. En cuanto al tratamiento, lo más importante es brindar los requerimientos esenciales de vitamina D mediante una alimentación balanceada, suplementos alimenticios y fototerapia

• Algunos alimentos ricos en vitamina D son los pescados, lácteos, huevo e hígado de res. • Los cristales polarizados, bloqueadores solares y demás protectores de radiación ultravioleta evitarán la síntesis de vitamina D, se requiere una exposición directa a la radiación solar en la piel para que ésta se sintetice de manera adecuada. • Las personas de piel oscura requerirán una mayor exposición solar (en promedio 25 minutos más que una persona de piel blanca) esto debido a que la melanina (sustancia que brinda el pigmento a la piel) bloquea la radiación ultravioleta. • La deficiencia crónica de vitamina D no se cura de manera inmediata, puede tomar meses para regularizar los niveles en sangre. • Problemas renales y/o hepáticos pueden afectar la síntesis de vitamina D y por lo tanto contribuir a la deficiencia de la misma.

(30 minutos de exposición solar al día se consideran suficientes en promedio para la síntesis de vitamina D). Finalmente, es necesario acudir a una valoración integral por su médico para detectar problemas hormonales, metabólicos o de otro tipo que pudieran estar influyendo en los cambios del estado de ánimo; así como identificar el mejor curso de tratamiento de manera individual, ya

que si bien estas recomendaciones son útiles para algunos casos, es importante el diagnóstico especializado para obtener el mayor bienestar posible. ^ Dr. Luis Daniel Avila Gámez Médico Psiquiatra Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 www.sanamente.com.mx Facebook: www.facebook.com/5anamente


22

Hipotiroidismo: ¿qué alimentos comer y cuáles no? Dr. Roberto Holguín Almada Endocrinólogo expodiabetesytiroides@hotmail.com

U

na vez que la caldera metabólica se enciende, las células utilizan otros nutrientes en el proceso para quemar sus combustibles y producir energía. Aunque aún no hay pruebas científicas claras de que la dietas afectan la actividad de la tiroides, una dieta alta en alimentos orgánicos y cítricos, mariscos frescos, aceites buenos y ciertas nueces y granos pueden ayudarlo a mejorar la producción de la tiroides, de acuerdo con el Dr. Ivan F. Kelley de “The Natural Health Place” y George Mateljan, fundador de “World’s Healthiest Foods”. Estos alimentos pueden ayudar a la glándula a absorber el yodo, un factor clave en la producción de hormonas tiroideas y puede ayudar con la distribución de las hormonas a través del cuerpo.

Reduzca al máximo su consumo de flúor El flúor es una toxina que bloquea la producción de hormonas tiroideas, daña los dientes, los huesos y el sistema neurológico. De tal manera, para acelerar la rehabilitación de su tiroides es importante cepillarse los dientes con bicarbonato de sodio o pasta dental sin flúor, eliminar su consumo de sal adicionada con flúor, utilice sal marina, acostúmbrese a leer los ingredientes antes de comprar un alimento y elimine el consumo de aguas “potables” que contienen flúor.

Elimine el consumo de estimulantes y azúcares El consumo de azúcares y otros carbohidratos incrementa el estrés y agrava el hipotiroidismo. Bajar o eliminar tu consumo de azúcar,

Alimentos que favorecen la tiroides • Fuentes de L-tirosina: carne, pollo, pavo natural, pescado, cerdo, huevos y otras fuentes de proteínas animales. • Fuentes de Cobre: ostras, nuez de Brasil, almendras, avellana, nuez de nogal, nuez pacana, arvejas, hígado de res. • Fuentes de vitamina A: hígado, ají rojo, zanahoria, col verde, durazno, batata, perejil, espinaca, acelga, hojas de remolacha, cebollín, mango y durazno. • Fuentes de vitamina E: aceite de germen de trigo, semillas de girasol, almendras y aceite de oliva. • Fuentes de vitamina C: acerola, guayaba, pimentón rojo y verde, ají rojo, col verde, perejil, brócoli, coles de Bruselas, coliflor, repollo morado, fresa, papaya y espinaca. • Fuentes de Selenio: nuez de Brasil, germen de trigo, mantequilla (no margarina) y vinagre de manzana. • Fuentes de Yodo: algas marinas, mariscos, pescado y huevos. • Fuentes de Zinc: ostras, jengibre, cordero, nuez pacana, nuez de Brasil, almendras, nuez de nogal, arvejas y sardinas.


Aprenda a combinar alimentos para el buen funcionamiento de su tiroides.

panela, dulces, pan, papa, pasta y plátano te ayudará a reencontrar el equilibrio hormonal y resucitar tu tiroides. Eliminar o evita abusar del consumo de café, té, gaseosas, chocolate y bebidas energizantes. Los principales alimentos que suprimen la tiroides son: soya, cítricos, lácteos, maní, mostaza y cereales que contienen gluten; por lo tanto, hay que evitarlos. Es importante tomar agua natural o hacer uso de un buen filtro mecánico (no eléctrico) que elimine los metales pesados, el cloro, el flúor y otros compuestos tóxicos que están en todas las aguas potables tratadas. Cuando se prepara para someterse a una gammagrafía de la tiroides, debe seguir unas restricciones dietéticas especiales con el fin de producir resultados efectivos en la prueba. El yodo radiactivo se inyecta o se ingiere en forma de píldora para identificar los trastornos de la glándula tiroides. El yodo debe evitarse en la dieta para permitir que el yodo radiactivo pueda ser utilizado eficazmente en la glándula tiroides. También las pinturas del pelo y los bloqueadores contienen mucho dicho elemento.

Cuándo iniciar una dieta baja en Yodo La dieta baja en yodo se debe iniciar al menos una semana antes de que se realice el análisis. La dieta baja en yodo se debe seguir hasta que lo indique el equipo de salud. A menudo se recomienda que la dieta baja en yodo continúe durante tres días después de la exploración como medida de precaución. Evita la sal yodada. Limite el consumo de pescado, mariscos, helados, yogur, frutas enlatadas, vegetales enlatados, embutidos, carnes saladas, pan blanco, té y limonada. Evita los alimentos salados tales como galletas, papas fritas y frutos secos. No coma pizza, sopas enlatadas o comidas para llevar de los restaurantes. Lea la etiqueta para evitar aquellos alimentos que contienen colorante rojo como los medicamentos, la gelatina y los caramelos duros. ^ Dr. Roberto Holguín Almada, Endocrinólogo. Miembro del Consejo Mexicano de Endocrinología. www.casadeldiabetico.org expodiabetesytiroides@hotmail.com Teléfonos: 6614-85-401 y 310-99-39


24

Funciones de las vitaminas

De la A a la Z

Imprescindibles en los procesos metabólicos de nuestra nutrición, conozca cada una de las funciones de las vitaminas Dra. A. Priscila Sauceda López Medicina Integrada apriscila.sauceda@issste.gob.mx

L

as vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos de nuestra nutrición, en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. No aportan energía, pero sin ellas nuestro organismo no sería capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. Son trece vitaminas diferentes y se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución, en grasa o en agua: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), son las que se disuelven en grasas y aceites. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días. Las vitaminas hidrosolubles, las del grupo B y la vitamina C, no se pueden almacenar y por lo tanto debemos consumirlas a diario. Vitaminas Liposolubles Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol)

Vitamina E (Tocoferol)

Función Sustancia antioxidante, elimina radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo a frenar el envejecimiento celular. Proporciona energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas. Para la formación normal y protección de los huesos y dientes. Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos.Indispensable para la formación de células sexuales masculinas.

Esencial para el proceso de la coagulación de Vitamina K (Antihemorrágica) la sangre, herramienta vital en la prevención y tratamiento para trastornos relacionados con la edad, regula la producción y el flujo de calcio, reduce la calcificación arterial.

Principales fuentes Presente como tal en los alimentos de origen animal: Aceite de hígado de pescado, yema de huevo, mantequilla, hígado, leche y queso. Leche, yema de huevo, sardina, atún, queso, hígado y cereales. El cuerpo en sí produce vitamina D cuando se expone al sol. Aceite de oliva, otros aceites vegetales (germen de trigo, girasol, soya) yema de huevo, vegetales de hoja verde, espinaca, brócoli, nueces, almendras, maní, avellanas, leche y hígado. Legumbres, aceite de hígado de pescado, aceite de soya, yema de huevo, verduras de hoja verde, algas marinas, alfalfa, hígado de cerdo y es producido por bacterias en los intestinos.


Vitaminas Hidrosolubles Vitamina C

Vitamina B1 (Tiamina)

Vitamina B2 (Rivoflavina)

Vitamina B3 (Niacina)

Función

Principales fuentes

La vitamina más popular, puede reducir los síntomas de un resfriado y controlar la alergia; útil para la cicatrización de las heridas, funciona como antioxidante, previene enfermedades del corazón, ayuda a regular los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre y prevenir cataratas. Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, es necesaria para la descomposición de las grasas y las proteínas.

Frutas y jugos cítricos, mango, papaya, piña, fresas, frambuesas, moras, arándanos. Vegetales, brócoli, coliflor, pimientos rojos y verdes, tomate, papa y espinacas. La levadura y el hígado son las fuentes más importantes, granos enteros de centeno, germen de trigo, espárragos, champiñones, lechuga romana, espinaca, atún, guisantes verdes, berenjenas y lentejas. Carnes magras. Carnes de órganos (hígado, riñón y corazón), almendras, champiñones, granos integrales, vegetales de hoja verde. Leche, queso, pescado azul, huevos. Cereales, lentejas y coco. Carne y pescado, las mejores fuentes, carnes magras, carne de cerdo y la leche de vaca. Arroz, trigo, cacahuates, semillas de girasol, almendras y vegetales verdes. Huevos, salmón, carnes, coliflor, repollo, tomates, pimientos, apio, zanahoria, arroz integral, nueces, maní y cereales.

Apoya la producción de energía, ayudando en la metabolización de las grasas, carbohidratos y proteínas. Necesaria para la formación de glóbulos rojos y la producción de anticuerpos. Esencial para una piel sana, las uñas y crecimiento de cabello. Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, importante para la circulación sanguínea y funcionamiento saludable del sistema nervioso. Esencial para la síntesis de las hormonas sexuales.

Vitamina conocida como anti-estrés, produce hormonas Vitamina B5 (Ac. Pantoténico) y glóbulos rojos sanos, formación de anticuerpos. Ayuda a tratar las alergias, pérdida de cabello, asma, el TDAH, la neuropatía diabética, el síndrome del túnel carpiano, problemas respiratorios y la depresión. Participa en el proceso de descomposición de los Vitamina B6 carbohidratos, regulación de estrógenos y progesterona, (Piridoxina) formación de glóbulos rojos, mejora la capacidad de regeneración del sistema nervioso, contrarresta los efectos negativos de la radioterapia y el mareo en los viajes. Es un diurético natural. Para el cuidado de la piel, mantenimiento de los tejidos, Vitamina B7 problemas cardiacos, en la enfermedad del Parkinson (Biotina) y candidiasis vaginal. Interviene en la formación de la glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas. Formación, maduración y multiplicación de las células Vitamina B9 rojas de la sangre. Necesaria para el crecimiento (Ac. Fólico) y la división de todas las células del cuerpo, incluyendo las células nerviosas y fabricación de transmisores nerviosos. En las mujeres embarazadas y en su feto en desarrollo, mejora la lactancia. Vitamina B12 Creación de glóbulos rojos, “vitamina de la energía”, (Cianocobalamina) aunque no es directamente causa de pérdida de peso, debido a que aumenta la energía y el metabolismo, ayuda en el proceso. Interviene en la síntesis de ADN y ARN, funcionamiento del sistema nervioso, mantiene reserva energética de los músculos.

Carne de pollo, germen de trigo, hígado, sardinas, atún, plátanos, aguacate, espinacas, garbanzos, lentejas, cereales y nueces.

Yemas de huevo, pescado, leche, hígado, riñón, arroz integral, avena, frutos secos, plátanos, brócoli, espinaca y coliflor. Legumbres y vegetales verdes, alubias, espinacas y la menta, semillas de sésamo y la carne. Muchos alimentos vienen fortificados con ácido fólico como cereales, pastas, arroz y otros productos de granos. Mariscos, almejas, ostras, mejillones, pulpo, pescado, cangrejo, langosta. Carne de res, cordero. Queso y huevos.

¿Se alimenta bien? Es importante estar conscientes que la ingestión de cantidades extras de vitaminas, no eleva la capacidad física, salvo que exista un déficit vitamínico que puede ser originado por una mala alimentación. Aunque su alimentación sea de origen animal, vegetariano o mixto, tenemos que confirmar que estemos con una alimentación variada y equilibrada, ya que realizando esto, conseguimos las vitaminas necesarias para una buena salud. Si aún con buena alimentación presentamos síntomas generales como pérdida de apetito, falta de concentración, fatiga, irritabilidad, insomnio y apatía hay que consultar a nuestro médico. Recuerde, las mejores vitaminas para vivir el día a día son: preocuparnos menos y ocuparnos más, enfadarnos menos y reírnos más, criticarnos menos y aplaudirnos más, así como, hablar menos y escuchar más. ^ Dra. Alba Priscila Sauceda López, Medicina Integrada Cédula de Profesional 5177317 SSP: 7605/09 Cédula de Especialidad 6843592 SSP: 8/12 Teléfono (662)196-07-69


26

El cáncer en tu plato…

Desde hace muchos años se sabe que ciertos alimentos y sus componentes bioactivos nos ayudan a evitar enfermedades Dr. Raúl Héctor Campa Soberanes Posgrado en Inmunología Tumoral rhcampa@hotmail.com

P

or ejemplo, la vitamina C y su función estimulante de defensas previene enfermedades respiratorias. En los alimentos, los componentes bioactivos pueden activar genes protectores o por el contrario, apagarlos y predisponernos a infecciones y enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer. El estudio de los alimentos, el cómo sus componentes interactúan con nuestra información genética (genoma) y afectan nuestra salud es conocido como Nutrigenómica. Esta nueva herramienta de la ciencia médica se utiliza en el tratamiento complementario del cáncer y otras enfermedades usando la regulación en la expresión de los genes (epigenética) mediante la alimentación. El cáncer tiene una mayor prevalencia en los

países con una dieta occidental: rica en carnes rojas, grasa animal, carbohidratos (azúcares refinados) y pobre en fibra.

Alerta roja

La sobrecocción de la carne puede ser dañina para nuestro organismo.

Las carnes rojas, como res, cordero y cerdo, o procesadas, es decir, salchichas, tocino, carne para hamburguesas y jamón york, contienen compuestos llamados nitrosaminas, los cuales aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico así como de colon y recto. En el caso de Sonora, es muy común el consumo de carne “bien asada” o crujiente casi carbonizada, práctica en la cual la sobrecocción de la carne produce grandes cantidades de nitrosaminas. En la carne, al igual que en otros alimentos fritos o a las brasas, por ejemplo, las tortillas de maíz o harina de trigo, el color negruzco (carbón) que adquieren se debe a productos químicos que

causan cáncer y no es recomendable consumirlos en ese estado. En cuanto a las grasas, el exceso de su consumo en la dieta aumenta la excreción de ácidos biliares, que normalmente ayudan a la digestión de las grasas, esto puede a su vez convertirse en carcinógenos o agentes promotores del cáncer. Los ácidos grasos trans en las mantequillas y las papas fritas ayudan al desarrollo de tumores colorrectales. Los ácidos grasos saturados encontrados en la mayor parte de las carnes rojas son un riesgo. Afortunadamente, no todas son malas noticias, los ácidos grasos poli y monoinsaturados (aceites de canola y oliva) son agentes protectores para el cáncer de colon y recto así como para el cáncer de mama. El consumo de alcohol, como vino y cerveza, es un factor de riesgo elevado debido a su efecto carcinogénico en conjunto con el fumar tabaco. Si usted disfruta del café, 4 tazas o más al día, está en un alto riesgo, diferentes estudios han demostrado que el abuso de esta bebida causa cáncer de colon.


Consumir altas cantidades de carnes rojas predisponen a varios tipos de cáncer, en especial al gástrico. Estudios apuntan que el consumo de verduras protege contra el cáncer al limitar calorías extras y evitar la obesidad. Las vitaminas y los minerales En el caso de las vitaminas y minerales; el calcio, la vitamina D, los folatos, los flavonoides, las vitaminas antioxidantes (A, C y E) y el selenio son protectores. Esto no significa que debemos correr a comprarlas en la tienda de vitaminas más cercana, el exceso y abuso de antioxidantes puede causar cáncer en vez de ayudarnos a prevenirlo. El exceso de hierro aumenta el riesgo de cáncer de hígado debido a la producción de radicales libres. La dieta está cobrando cada vez más importancia en la prevención y el tratamiento del cáncer. Una buena alimentación no significa comer alimentos costosos; significa comer saludable, manteniendo nuestro peso y evitando una terrible enfermedad con consecuencias fatales como lo es el cáncer. ^ Dr. Raúl Héctor Campa Soberanes, Posgrado en Inmunología Tumoral, Universidad de California DAVIS, Universidad del Sur de Florida, rhcampa@hotmail.com

Tomar 4 tazas de café o más, al día, es un factor de riesgo y puede provocar cáncer de colon.


28

Embarazo: vitaminas y minerales

Pensar y sentir por dos, no comer por dos Dr. Jose Ricardo Espinoza Castro Gineco-obstetra jrec56@hotmail.com

D

efinitivamente, la mujer embarazada requiere un aporte nutricional mayor. El embarazo, como una situación fisiológica, debiera compensar los mayores requerimientos con un aumento de la dieta habitual, siempre que ésta esté adecuadamente equilibrada, es decir, mejorar la calidad no la cantidad. Sin embargo, en los países en desarrollo lo característico de la dieta promedio es un bajo componente calórico y proteico, de ahí la importancia de los programas nacionales de alimentación complementaria a las embarazadas.

Calorías y proteínas En cuanto a las calorías, durante la gestación se produce un incremento del metabolismo anabólico, siendo más importante especialmente en el tercer trimestre, esto está determinado por el crecimiento continuo de todos los tejidos tanto del feto como de la placenta. En esta etapa también existe un aumento en la dinámica del producto ya que no está inmóvil, usa su musculatura respiratoria, realiza un trabajo cardíaco y maneja su aparato digestivo y renal, lo cual implica la necesidad de un aumento del aporte calórico equivalente a un 13 porciento de las necesidades pregestacionales. Las proteínas se incrementan en promedio en un 12 por ciento. La acumulación total de proteínas en el embarazo es 925 g, equivalente a 0.95 g/kg/día. Estos cambios del metabolismo proteico están dados por una acelerada síntesis proteica, necesaria para la expansión del volumen sanguíneo materno, el crecimiento de las mamas, del útero y muy especialmente el aumento de los tejidos fetales y placentarios.

Hierro y calcio La anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes requeri-

Requerimientos nutricionales Requerimiento No embarazada Embarazada Energía (kcal) 2,200 2,500 Proteinas (g) 46 57 Vitamina a (mcg retinol) 750 1.500 Vitamina d (ui) 400 800 Vitamina e (ui) 12 15 Ácido ascórbico (mg) 30 50 Ácido fólico (ug) 200 400 Vitamina B6 (mg) 2.0 2.5 Vitamina B12 (mg) 2.0 3.0 Calcio (mg) 800 1.200 Hierro (mg) 28 50 Magnesio (mg) 300 450 Zinc (mg) 15 20


Elija qué alimentos consumir durante su embarazo.

mientos de hierro durante el mismo y a dietas pobres en este elemento, los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1,000 mg. El hierro proporcionado por los alimentos oscila entre 6 a 22 mg y sólo el 20 por ciento es de origen animal.

Algunas deficiencias La anemia en el embarazo se define en relación a la edad gestacional al momento del diagnóstico: en el primer trimestre cuando el hematocrito y la hemoglobina es igual o inferior a 33% y 11 g/dl, respectivamente; en el segundo y tercer trimestre, cuando el hematocrito es inferior o igual a 30 porciento y la hemoglobina a 10 g/dl. Por otro lado, en el embarazo se producen moSe estima en 80,000 kcal dificaciones del metabolismo del calcio, dado por la las necesidades extras en todo expansión del volumen plasmático, disminución de la el embarazo. Distribuidas en: 150 kcal/día en el primer albuminemia, aumento de las pérdidas por orina y la trimestre y 350 kcal/día en transferencia a través de la placenta que llevan a una el segundo y tercer trimestre. disminución del calcio iónico. Estos cálculos se basan en La embarazada que tiene acceso a una dieta una mujer de tamaño y peso balanceada teóricamente no requiere de suplemennormal con dieta normal y con feto único, en caso tación adicional de vitaminas, aunque prácticamente de embarazo gemelar se todas las vitaminas aumentan sus requerimientos recomienda un aporte calórico durante la gestación, especialmente ácido fólico y adicional de 300 kcal/día. vitamina D. Por otro lado, en embarazadas Está demostrado que la ingesta de ácido fólico 3 obesas se debe disminuir el aporte calórico, lo suficiente meses antes y durante la gestación ayuda a disminuir para lograr un aumento los índices de deficiencias o malformaciones del tubo de peso total a término neural. equivalente a 7.5 - 10.5 La mujer embarazada en condiciones normales kg; la restricción calórica debe llevar una dieta mejorada en calidad. El bebé máxima es de 1,800 kcal/día, cifras inferiores se asocian a requiere micronutrientes proteínas minerales y vitacetoacidosis provocado por el minas, entonces la madre deberá mejorar la calidad ayuno y deben ser evitadas. para que sus reservas de estos complementos estén disponibles. ^ Dr. Jose Ricardo Espinoza Castro, Gineco-obstetra Grupo médico Fátima Cuernavaca 154 A Col. San Benito Teléfono: 214- 15-30 Celular: 6622 565197 Cédula Profesional 647771 Cédula Especialidad 3411913 UAG SSA 83497


30

Tiempo para pensar Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com

T

al pareciera que pensar, valorar y planificar en una sociedad moderna donde la tecnología prácticamente nos pone todo sobre la mesa, fuera una pérdida de tiempo, un hábito en desuso. Eso de filosofar, teorizar, reflexionar, está muy bien para aquellos que “no tienen nada que hacer” o los que pueden darse el lujo de hacerlo. Tal pareciera que los que piensan de esa manera estuvieran ocupados en hacer; hacer, sin considerar si lo que hacen les permite vivir bien. En otras palabras, se la pasan trabajando, sin reflexionar si en lo que trabajan y cómo trabajan les está dando resultados para vivir mejor.

Ejercicio de reflexión Queridos lectores (as) les invito a que hagamos un pequeño ejercicio de reflexión, acomódense cómodamente a leer, dense este pequeño espacio en su vida, tomen este momento como “su momento” de hecho la generosa vida nos proporciona a todos por igual el tiempo. Sin embargo, muchas personas no consideran valioso el dedicarse tiempo a sí mismas, están muy ocupados en hacer mil cosas sin reflexionar si su tiempo les pertenece o son otros los que lo ocupan y por otro lado, si están aprendiendo de lo que hacen, si su trabajo lo están haciendo cada vez mejor, más creativo y productivo. Hay personas que dicen ser muy trabajadoras porque trabajan más de 10 horas al día, estas personas están midiendo su dedicación al trabajo cuantitativamente; sin embargo, si evaluamos lo que su trabajo le está sirviendo para mejorar su calidad de vida, encontramos lo contrario, están aumentando sus deudas, su frustración, el estrés, los conflictos conyugales y familiares. Medir el trabajo por el tiempo que se le dedica es un error, una persona es trabajadora no en función de las horas que trabaja, sino en el rendimiento que obtiene de él. ¿Cuándo consideramos a un profesional con experiencia valiosa? ¿Aquél que tiene 30 años haciendo lo mismo sin enriquecerlo o aquél que asimila su experiencia, la perfecciona cada

Vivir con intensidad Es vivir cada momento a nuestro tiempo, vivir bien es un continuo ejercicio de motivación, en el que reflexionamos sobre lo que somos y lo que hacemos en el contexto actual, en el presente de nuestra realidad, sin autoengañarnos. El autoanálisis reflexivo nos señalará qué debemos corregir o en el mejor de los casos qué debemos afirmar para darle rumbo hacia el futuro a nuestros pasos.


Vivir con intensidad es vivir a cada momento nuestro tiempo, vivir bien es un continuo ejercicio de motivación, en el que reflexionamos sobre lo que somos y lo que hacemos en el contexto actual, en el presente de nuestra realidad, sin autoengañarnos. El autoanálisis reflexivo nos señalará qué debemos corregir o en el mejor de los casos qué debemos afirmar para darle rumbo hacia el futuro a nuestros pasos.

día y en unos pocos años se hace experto en su materia? El que se limita hacer su trabajo en las horas convenidas sin mejorar personal, laboral, familiar y socialmente, es muy probable que no haya vivido su tiempo, se han limitado a permanecer en la vida, yo tengo una frase para estos casos, dice así:“se están comiendo la vida, duran mucho porque mueren despacito.” La reflexión nos va ayudar a enfrentarnos cara a cara con nosotros mismos, sin poder ocultarnos si estamos siendo y haciendo lo que queremos ser y hacer. Obedecernos a nosotros mismos es dejar de ser borregos que siguen el rebaño, es asumir el compromiso de tomar el timón de nuestro barco en el que nosotros somos el único capitán, sin duda esta es la tarea más difícil, pero también la que nos otorgará mayor aprendizaje y seguridad para enfrentar y vencer la adversidad cualquiera que fuera esta, así caminaremos con el ánimo hinchado de orgullo de saber que vamos construyendo nuestro propio destino, nuestro propio bien-estar, avanzamos paso a paso aprendiendo a ser dueños de nuestro propio tiempo. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983.Cédula de Especialidad 3413526

Abre sus puertas nueva sucursal O2 Life Redacción Aunque encontramos oxígeno de manera natural en nuestro ambiente, la tecnología y ciencia nos han regalado la oportunidad de gozar de oxígeno puro a través de cabinas o bares de oxígeno. En Hermosillo, contamos con O2 Life que precisamente durante el mes de octubre, abrió al público su nueva sucursal en Los Lagos Club Campestre. La nueva sucursal cuenta con paquetes de sesiones realmente accesibles, que lo harán sentirse relajado y descansado. Visite en Los Lagos la isla del oxígeno y sienta el bienestar desde la primera sesión.


32

Diabetes

Coma Afuera con prECAUCIÓN Comer fuera es parte de la vida cotidiana y una persona con diabetes no necesariamente debe evitar estas situaciones, sino aprender a comer saludablemente en estos entornos

T

odas las personas pueden encontrarse ante situaciones en las que no pueden tener un control absoluto sobre la dieta: comidas de trabajo, reuniones, vacaciones, etc. Seleccionar los alimentos que mantengan un control de los niveles de glucosa, bajos en grasa o sal puede ayudarle a disfrutar su salida sin transgredir la dieta. He aquí algunas recomendaciones para lograrlo.

Conozca su propia dieta

Dr. Jhocely Reyes Ruiz Endocrinólogo dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com

Si usted sabe qué cantidad de calorías, carbohidratos y grasas le está permitido consumir, será más fácil sustituir alimentos y comer sin pasar el límite. Aprenda a seleccionar alimentos que son equivalentes a los que debe tomar en su dieta.


Además de conocer el tamaño de porciones, calorías, contenido de grasa y todo lo necesario para la dieta apropiada. Prefiera comer en lugares en donde haya una gran variedad de alimentos, así podrá hacer mejores elecciones. Es importante que no altere sus horarios para obtener un máximo beneficio del tratamiento y evitar cambios en el nivel de glucosa. El cálculo de tiempo debe incluir la espera en el restaurante, la toma de medicamentos y la preparación de los platillos especiales. Esto es especialmente importante cuando utiliza insulina. Averigüe si las personas que lo acompañarán pueden ajustarse al horario que usted requiere y tome precauciones.

Si el horario se llega a alterar por completo (por ejemplo si la comida es a las 6 pm, o la cena a media noche) pregunte a su médico si debe cambiar medicamentos. No llegue hambriento a la comida, tome sus alimentos normalmente, así comerá menos y no está en riesgo de hipoglucemia.

En el restaurante Pregunte si hay alimentos para personas con diabetes, es decir, que sean bajos en calorías, grasas y sal. Algunos restaurantes suelen tener este tipo de comidas y pueden indicarle la cantidad de nutrientes que aportan. En ocasiones, es posible que el cocinero prepare el mismo platillo con carne magra, menos aceite, a la plancha o alguna otra modificación que sea necesaria.

Evite comer en puestos callejeros. Las personas con diabetes pueden tener problemas severos de salud si tienen una infección gastrointestinal.

Pida sustitutos de azúcar si le están permitidos. Evite las salsas y aderezos o limítelos al mínimo ya que pueden tener altos contenidos de grasas y calorías. Es importante comer lentamente para consumir menor cantidad de alimentos. Si es posible, solicite guarniciones a base de vegetales hervidos en lugar de complementos como puré de papa, frijoles o vegetales fritos. Otras excelentes opciones son el pescado o pollo pero hay que evitarlos fritos o capeados.

Recuerde que… Una comida rápida promedio puede contener tantas calorías, grasa y sal como para cubrir los requerimientos de todo el día. Aún en los restaurantes de comida rápida puede haber selec-

ciones saludables. No es necesario comer todo lo que le sirven, solo lo que le corresponde en porciones. No asuma que por ser “light, bajo en grasa o de dieta” puede consumirlo sin medida, solo puede consumir estos alimentos con un poco de mayor libertad. Por ejemplo, los panecillos bajos en grasa tienen mucha azúcar. Aprenda a seleccionar alimentos apropiados. Cuidar la dieta es fácil si usted planea su salida y aprende a tomar lo mejor de cada sitio. ^ Dr. Jhocely Reyes Ruiz, Endocrinólogo dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com Cédula Profesional 4072156 Cédula especialidad 6745958


34

virus:

El verdadero enemigo de los aztecas

En la escuela nos enseñaron que los españoles vencieron y acabaron con el Imperio Azteca debido a su tecnología militar más avanzada Dr. Álvaro Arteaga Ríos Médico especialista en rehabilitación alvaro@arteaga.uson.mx

T

ambién se menciona que muchos más murieron por epidemias de viruela, influenza y peste, enfermedades para las cuales los nativos de América no tenían defensas, a diferencia de los europeos que llevaban muchas generaciones en contacto con ellas y por ende, tenían más anticuerpos específicos. En recientes estudios se ha analizado el papel que diversos factores contribuyeron a la extinción del pueblo azteca. En primer lugar, tanto en códices como investigaciones de campo, se registran periodos de sequías alternados con inundaciones, que propiciaron el desarrollo de epidemias como la llamada Cocoliztli. Algunos códices aztecas muestran figuras pictográficas con grandes soles y personajes humanos tirados en el piso, rodeados de polvo. Por otro lado, estos períodos de sequías alternados con inundaciones se confirmaron por medio del estudio de los anillos concéntricos de viejos ahuehuetes en el bosque de Chapultepec, en los cuales se observan angosturas en periodos de poca agua, mismos que se agrandan en períodos de inundaciones.

El misterio de un virus Las similitudes con ciertas fiebres hemorrágicas hacen creer a los investigadores que la epidemia de Cocolitzli pudo ser causada por un virus hemorrágico de la familia de los Arenavirus. Los reservorios de este virus son los roedores, que mantienen el virus en su sangre sin padecer la enfermedad y a partir de ratas o La epidemias de ratones pueden contagiar al ser humano. Cocolitzli estaba Aquí, se unen los factores climáticos con las epidecentralizada en el mias; después del período de sequías, viene una etapa de Altiplano mexicano y se relacionaba a abundante lluvia con la posterior proliferación de hierbas y la altura, ya que granos que propician el desarrollo de roedores. entre mayor altura Las condiciones específicas de los aztecas de esclavise ubicaba una tud, con más de doce horas de trabajo diario en el campo, comunidad, la viviendas hacinadas y pobre alimentación, hicieron que mortalidad por la epidemia era mayor. fueran más propensos a ésta y otras infecciones. La primera epidemia de Cocolitzli reportada fue en 1545 y se calcula que en apenas 3 años provocó la muerte del 80% de la población indígena, para este tiempo, calculada en 20 millones.


La epidemia Cocoliztli Para saber en qué consistió la llamada Cocoliztli, la voz más autorizada es la del médico En conclusión, cuando Hernán de cámara de Felipe II, Francisco Hernández, quien Cortés llegó a Veracruz en 1519, fue testigo de una epidemia de Cocolitzli en 1576. llevaba menos de mil soldados y En su informe al rey, diferencia esta enfermedad aunque algunos grupos nativos de la viruela, el sarampión y el tifus y no encuentra se le unieron para vencer a los un nombre español para ella, motivo por el cual la llama con el mismo nombre que usaban los nativos aztecas como los tlaxcaltecas y los para designarla. chalcas, la diferencia numérica Hernández describe al Cocolitzli como una era abismal. enfermedad caracterizada por fiebre alta, dolor Aún con la ventaja tecnológica, de cabeza intenso, sed, sequedad de la boca, la extinción de la cultura azteca vértigo, ictericia, lengua y orina oscuros, disentería, dolor torácico y abdominal, trastornos neurológicos no se podría haber realizado sin severos y profusas hemorragias por nariz, ojos la aparición de grandes epidemias y boca. La muerte ocurría en 3 ó 4 días después como la viruela, sarampión y de iniciados los síntomas. tifus, pero sobre todo el vencedor del Imperio Azteca fue el virus hemorrágico productor del Cocolitzli. ^

Dr. Álvaro Arteaga Ríos, Médico especialista en Rehabilitación. Teléfono (662) 285 48 00 Cédula Profesional 534716/Cédula Especialidad AEIE-27123

Los factores de riesgo:

Cáncer de mamA Dra. Nydia Durazo B/Coordinadora Médica Fundación Beltrones • Edad y sexo. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. • Antecedentes familiares. Alrededor del 20 al 30 por ciento de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad. • Genes. Algunas personas tienen mutaciones genéticas que las hacen más propensas a enfermarse de cáncer de mama. • Ciclo menstrual. Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde tienen un riesgo mayor. • Consumo de alcohol. El consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo. • Hormonoterapia. Hormonoterapia con estrógenos durante 3 años o más. • Parto. Nunca haber tenido hijos o tenerlos después de los 30 años.


36

La utopía de la educación

El Padre Kino: más allá de un misionero En su andar, Kino se hacía como los del lugar y ellos se hacían como él. Con esta fórmula apareció la confianza y la amistad. En las misiones de la región se respiraba el bienestar Dr. José Rentería Torres Médico General jo_ret2004@yahoo.com.mx PRIMERA PARTE

R

etrocedamos en el tiempo un poco más de trescientos años, hasta ubicarnos en la segunda mitad del siglo XVII (1687). Ahora nos encontramos en la Villa de Dolores a veinte kilómetros al norte del pueblo de Cucurpe y nos toparemos con Eusebio Francisco Kino, quien llegó a este lugar persiguiendo un sueño, el sueño de construir un mundo mejor.

La decisión estaba tomada El momento histórico era difícil: El sistema de encomiendas se encontraba en una profunda crisis y a punto de desaparecer, más no una cultura profundamente enraizada entre los encomenderos y colonos españoles, quienes habían vivido la ley de encomiendas por más de doscientos años, en donde ellos creían que los originales de estas tierras tenían una mente infantil, por lo que eran tratados como cosas para su servicio. Y no sólo el problema social llegaba hasta ahí. En el fondo, se encontraban frente a frente dos culturas, cuando los pobladores originarios del lugar, sentían y respetaban a la tierra como una madre generosa que les proveía el sustento; en cambio, para los recién llegados, la tierra, eran las minas de oro y plata y otras riquezas naturales que venían a explotar. El conflicto estaba a flor de tierra. La posición y la situación de la misión de Kino no eran fáciles, el misionero se encontraba en una de las fronteras remotas del imperio español y además, estaba poblada por cazadores seminómadas y otros francamente nómadas que los hacían ser unos certeros flechadores y además, eran respetuosos de sus costumbres ancestrales.


Recorrió el desierto llevando alimentos. Amoroso, como un buen educador que era, tuvo que aprender sus lenguas, para enseñar la suya; les enseñó a leer y a escribir; se metió en sus tradiciones y desde ellas les enseñó otras costumbres con otra organización social, más sedentaria, menos fatigosa: Más humana. Y en la región apareció la agricultura y la ganadería.

Ganando confianza El reto del misionero era grande, tendría que ganarse la confianza de aquellos pobladores quienes defendían su terruño: su cultura. El proceso fue lento, doloroso, sangriento, paciente, prudente, constante, decidido, pero principalmente socorrido.

¿Enemigos o aliados? Ahora, el enemigo estaba entre los encomenderos españoles. La mano de obra escaseaba. Aquí estaba el gran dilema: ¿Por quién decidirse, por los colonos o por los originarios de estas tierras? Y optó por buscar la verdad, en las razones profundas de los conflictos que se suscitaban, tanto dentro de las misiones, como fuera de ellas, entre los colonos y los naturales de estas tierras. Cierto, Kino era un académico de primera línea, traía en su biografía el haber sido un alumno y posteriormente, un maestro sobresaliente, salido de las mejores universidades alemanas de su tiempo. Pero su gran fortaleza no era solamente la academia, él tenía muy finos los sentidos de la cenestesia, y del equilibrio y, desde sí mismo, con fruición se hizo cargo de su realidad y caminó hacia el rumbo de construir un mejor futuro para los pueblos de la región. Así, fue como llegó a ser el gran evangelizador y civilizador del noroeste de la Nueva España. ^ José Rentería Torres. Médico. email: joret@iteso.mx


38

Astenia otoñal

Cuando caen las hojas

Llega el otoño y con el cambio de estación también llega el cambio en el estado de ánimo Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo clínico raulmmir@gmail.com

E

ste término refiere a los cambios en el estado de ánimo, la alteración de los ritmos biológicos, sentimientos y emociones como tristeza, apatía, decaimiento y dificultades para conciliar el sueño, síntomas muy similares a una depresión. La pregunta es obvia, ¿por qué ocurre esto? Hay varios aspectos a tener en cuenta para poder explicar estos efectos sobre el estado de ánimo. Estos no son excluyentes, sino complementarios entre sí, son explicaciones que desde distintas disciplinas intentan explicar este fenómeno.

El cambio de estación puede provocar ciertos cambios en su estado anímico.

Con los rayos del sol Comencemos por la explicación que se da desde un modelo biomédico. Desde estos modelos se hace mucho hincapié en la influencia que la luz solar y la oscuridad tienen en la producción de serotonina y de melatonina. Es decir, para que nuestro cuerpo sintetice serotonina, hormona relacionada con el estado de ánimo y la felicidad, necesita luz solar, por lo tanto, a más horas de luz solar, más serotonina, ergo mejor estado de ánimo. Por el contrario, para la producción de melatonina se precisa de oscuridad, esta hormona está implicada fundamentalmente en la regulación del sueño, por eso sentimos decaimiento y sueño cuando baja la luz solar. Siendo muy reduccionista y simplista en nuestra explicación, podríamos argumentar que a más horas de luz, mejor estado de ánimo, menos horas de sol, más sueño. Esta explicación biomédica es muy relevante, ya que no sólo explica el efecto del cambio de estación, sino también cómo nos sentimos a lo largo del día. Sin embargo, esta explicación por sí sola es insuficiente para comprender este fenómeno. Tenemos que completarla con un argumento desde un punto de vista conductual y emocional, lo que implicaría el aspecto psicológico. Al tener menos horas de luz, normalmente dedicamos también menos tiempo a nuestras actividades sociales y de ocio, sobre todo se encuentra una gran reducción de las actividades deportivas, que implican además una reducción de los niveles de dopamina que produce el cerebro, hormona que también está implicada en nuestro estado de ánimo. Una última cuestión a tener en cuenta es el cambio de temperatura, sobre todo en una ciudad como la nuestra donde estamos tan acostumbrados al calor, que en cuanto baja unos grados el termómetro, muchos citadinos ya están sacando las bufandas, los abrigos y los guantes, porque ese frío es insoportable y optan por recluirse en su casa para evitarlo. Observamos por tanto que, unido al cambio neural que implican

Actividad = más actividad Hay un aspecto básico en psicología, actividad implica más actividad, y sobre todo si hablamos de actividades reforzantes (agradables) para el sujeto, que incluyen no sólo más actividad, sino además, un aumento en el estado de ánimo. Una de las explicaciones de la depresión, es que ésta se debe a una reducción de las actividades reforzantes que hace el individuo, por lo que la reducción conductual que acompaña al cambio de estación, conlleva, además de los cambios en la producción de hormonas una reducción en las actividades agradables.

las horas de sol, se le une el cambio conductual, ocasionado por tener menos horas de sol y el frío consecuente derivado también del cambio de estación.

¿Cómo prevenir la astenia otoñal? Para evitar la astenia otoñal es básico mantener unos hábitos de vida saludables. La dieta ha de ser variada y equilibrada, rica en vitaminas, fibra y con las proteínas necesarias, pero sobre todo rica en triptófano. Este aminoácido es precursor de la serotonina y vital para que nuestro cuerpo pueda producirla. Lo encontramos en los alimentos verdes, en la carne magra y en la leche. También es muy importante dormir bien, pero sin abusar. Como se comentó anteriormente, la actividad genera más actividad, e igualmente la inactividad genera cansancio y más inactividad. Lo apropiado sería dormir entre 8 y 9 horas, dormir más tiempo no impediría aprovechar las horas de luz. Es importante intentar levantarse temprano y dormirse siempre a partir de una hora prudente, aprovechando al máximo las horas de sol. Estas horas tenemos que aprovecharlas para hacer nuestras labores y obligaciones, pero también actividades que sean agradables, y sobre todo aquellas que impliquen estar al aire libre, o que sean compartidas con personas allegadas a nuestro entorno social, de esta forma minimizamos la posibilidad de que nuestro estado de ánimo se venga abajo. ^ Dr. Raúl Martínez Mir, Psicología Clínica raulmmir@gmail.com Teléfono: (662)148-88-50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.