Año 16 No. 169
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
eNFOQUE la portada y encuentrE contenido digital
Mujer: el valor de sentir
Al volante de sus pensamientos Menopausia: 6 cambios en la piel
¿Qué habita en el cerebro de la mujer? Que no la coman sus emociones
6
Salud de la mujer
Consejo editorial
En la nota descriptiva 334 de noviembre de 2009, la Organización Mundial de la Salud hace un desglose de problemas de salud femenina de acuerdo a los diferentes grupos de edad que resulta ser sumamente interesante. Las tasas de mortalidad son iguales para niños y niñas durante la infancia y la adolescencia. Parto prematuro, asfixia neonatal e infecciones causan el mayor número de muertes en el primer mes de vida y es aquí donde la mortalidad es mayor. En los primeros cinco años de vida, la desnutrición ayuda a la neumonía, a la diarrea y al paludismo a constituirse en principales causas de mortalidad. Por otro lado, menciona la OMS que son las niñas menores de cinco años las que tienen más probabilidad de sufrir sobrepeso que los niños, lo cual podría condicionar la aparición de diabetes, padecimientos cardiovasculares, problemas con el sistema músculo-esquelético y algunos tipos de cáncer cuando sean mayores. Un dato relevante que proporciona la OMS con relación a la diferencia de género es que las niñas tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de violencia sexual que los niños. Cifras en las jóvenes En el grupo de las adolescentes, es decir, de 10 a 19 años, los accidentes de tránsito son la principal causa de mortalidad en países como el nuestro de ingresos medio-altos. En forma general, los suicidios y los padecimientos mentales son también causa de mortalidad y morbilidad en las adolescentes. A esta edad, también es frecuente el contagio de VIH/SIDA en países en donde hay epidemia, ya que las jóvenes anticipan su actividad sexual siendo ésta poco segura, no deseada y hasta forzada, adquiriendo además otras enfermedades de transmisión sexual. En este grupo, se sabe que las adolescentes consumen cada vez más tabaco y alcohol que representarán problemas de salud en etapas posteriores de su vida, asociados a mala alimentación y a sedentarismo. Menciona la OMS que la publicidad a favor del tabaco se ha estado orientando cada vez más hacia el sexo femenino. La maternidad y la mujer En cuanto a la maternidad, dice la OMS que cada año fallecen más de medio millón de mujeres jóvenes por complicaciones del embarazo y prácticamente todas ocurren en los países en desarrollo. Un serio problema de salud en mujeres de este grupo etario lo constituye la tuberculosis que con frecuencia se asocia a infección por VIH como tercera causa más importante de mortalidad en los países pobres,
Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014
Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González
se ubica en el quinto lugar a nivel mundial en mujeres de 20 a 59 años. Los accidentes automovilísticos figuran entre las 10 primeras causas de mortalidad en este grupo de mujeres. Llama la atención que en Asia las quemaduras son más frecuentes en mujeres que en hombres y que de los 15 a los 44 años se mencionen en relación a violencia por parte de la pareja en el hogar. Por otro lado, la violencia contra la mujer es mundial, las que la han sufrido, tienen más problemas mentales, embarazos no deseados y abortos, espontáneos o inducidos que las que no la han padecido. Un dato muy común es que son víctimas por lo general de varones relacionados íntimamente con ellas. Asegura la OMS que las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y a la ansiedad. Sorprende el que 73 millones de mujeres adultas tengan al año un episodio de depresión mayor y que 13% de las mujeres sufran depresión al año siguiente del parto. Y nada despreciable es el séptimo lugar que ocupa el suicidio entre las mujeres de 20 a 59 años de edad. El tabaquismo incrementa significativamente el riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica, igualmente que la exposición a combustibles sólidos para calefacción o para cocinar. Mujeres en edad avanzada ¿Y qué dice la OMS de la salud de las mujeres en edad avanzada? La tendencia de la población es al aumento de los ancianos y más de ancianas, porque las mujeres viven más que los hombres. Las principales causas de defunción son las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, después el cáncer, (mama, pulmón y colon). Estas enfermedades están relacionadas con factores de riesgo practicados en la adolescencia y la edad adulta, como tabaquismo, sedentarismo y obesidad. Queda claro que las enfermedades crónicas no transmisibles pueden ser en buena medida prevenibles con cambios en el estilo de vida que incluyan evitar el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y el sedentarismo. Adquirir información veraz y oportuna de parte de su médico de confianza es determinante en la prevención y el tratamiento de las diferentes enfermedades en los diferentes grupos etarios en las mujeres. Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinador comercial L.C.C. Juan Carlos González Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. ABRIL 2014
Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Consumir leche y derivados Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo
10 Violencia contra la mujer
34
Dr. Francisco Javier Muro Dávila
8 Expediente BS Semblanza del Dr. Walterio Palma Villegas
14 Un ciclo de emociones Dra. Christian Luviano Carrillo
14 26
16 Climaterio y menopausia Dra. Alba Priscila Sauceda López
18 Dolores de cabeza crónicos Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
20 Cuidados pre-embarazo Dr. José Ricardo Espinoza Castro
22 Cambios en la piel Dra. Rosa María Zazueta López
24 Al volante de sus pensamientos
10
24
Mtra. Denise Ramos Murrieta
26 Ser mejor Dr. José Felipe Carrillo Martínez
28 Fisioterapia en la mandíbula Lic. Armando Campos
30 Cerebro de la mujer Dr. Álvaro Arteaga Ríos
32
32 Educar para la vida Dr. José Rentería Torres
30
34 Emociones y alimentación Dra. María Elena Astorga Dávila
36 Contacto BS Directorio médico por especialidades
18
8
Consumir leche y derivados:
¿Un problema para la salud? Entre los distintos grupos de alimentos, los lácteos juegan un papel muy importante como alimentos funcionales por antonomasia
Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dra. Belinda Vallejo Córdoba Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)
aaronglz@ciad.mx , vallejo@ciad.mx
E
xisten distintas razones para apoyar esta afirmación, por una parte la leche y sus derivados gozan de buena imagen (saludables), ante los ojos de los consumidores. Los lácteos son funcionales por definición, ya que pueden cubrir necesidades de alimentación tanto en macro como en micronutrimentos en diferentes etapas del desarrollo del ser humano (Saarela, 2007; Park, 2009). La amplia base del consumo de lácteos y su aceptabilidad por los consumidores, los vuelven un vehículo interesante para incorporar hasta ingredientes diferentes de su composición natural. A las reconocidas propiedades nutricionales de la leche, se agregan día con día, nuevos conocimientos sobre la función de distintos componentes de la leche en aspectos específicos para la prevensión de enfermedades y para mantenimiento de un estado saludable. La Academia Americana de Pediatría presentó los resultados de un estudio realizado y evidenció alguna de las posibles causas asociadas a la dis-
Mitos sobre el consumo de la leche • La leche sólo debe ser consumida por niños. • Los intolerantes a la lactosa no deben consumir lácteos. • La leche es la culpable de todas las alergias. • Las bebidas de soya son más nutritivas que la leche. • Los lácteos están asociados al sobrepeso y obesidad. • Los lácteos aumentan el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares. • El consumo de la leche y los lácteos son causa de diabetes y cáncer.
minución del consumo de la leche y con esto el de la ingesta de calcio lácteo, vital para la salud del sistema óseo, esto pese a que las guías dietarias incluyen a los lácteos como componentes esenciales de la dieta (Goldberg, 2002). Derivado del análisis, se reportó que la disminución del consumo de leche en los Estados Unidos de Norteamérica se debió al incremento en el consumo de bebidas carbonatadas y jugos, y a que grupos con intereses particulares habían promovido campañas sugerentes de que el consumo de leche era dañino para la salud, llegando a proponer que debería eliminarse. Además, estos grupos argumentaban que era posible consumir los nutrimentos de la leche en alimentos alternativos como las bebidas de soya (Goldberg, 2002).
Soya vs leche Aunque se ha demostrado que las bebidas de soya ofrecen beneficios al estado nutricio y de salud del ser humano, su aporte nutrimental no es comparable con el de la leche, ya que el calcio y vitaminas como la D y B12, entre otros nutrimentos inorgánicos, son menos biodisponibles en bebidas de soya que en la leche (Heaney et al., 2000, Imataka et al., 2004; Watanabe, 2007). En general, con base a que la proteína de origen vegetal carece de algunos aminoácidos esenciales, se sabe que las proteínas de la leche son superiores a las proteínas que provienen de las plantas que son típicas en las dietas a base de cereales (Schaafsma, 2000). Además, en la bebida de soya, sólo el 75% del calcio está biodisponible, por lo tanto no es equivalente a la leche (Heaney et al., 2000). La biodisponibilidad del calcio en el organismo del ser humano es particularmente relevante en problemas de osteoporosis y control de peso (Miller et al., 2007). El aumento del consumo de productos lácteos también se asocia consistentemente con menores tasas
de osteoporosis y mejora de la salud de los huesos. Por ejemplo, estudios clínicos han demostrado que el consumo de leche conduce a un balance positivo de calcio, indicando que más calcio se absorbe de lo que se excreta (Heaney y Rafferty, 2001). Otros estudios muestran que el fosfato en general, incluido el de la leche, aumenta la retención de calcio y mejora la salud de los huesos (Fenton et al., 2009). Un aumento de la ingesta de productos lácteos en las mujeres coreanas posmenopáusicas se asoció con un menor riesgo de padecer osteoporosis (Shin y Joung, 2013). Otro estudio reportó que, en los Estados Unidos de Norteamérica, la baja ingesta de lácteos puede incrementar el riesgo de la osteoporosis en las mujeres posmenopáusicas (Varenna, et al., 2013). Además, un mayor consumo de productos lácteos en la niñez y la adolescencia en mujeres polacas, se asoció con una mejor salud ósea en la edad adulta (Wadolowska et al., 2013).
De manera que, para prevenir la osteoporosis la dieta debe contener calcio, proLa leche y productos lácteos, alimentos importantes en las dieta de la teína, vitamina mayoría de las culturas y civilizaciones D y minerales Berterreche, 2006. como potasio, magnesio y zinc, y todos estos nutrientes pueden ser aportados con el consumo de tres porciones diarias de lácteos (Heaney et al., 2000; Heaney, 2009). ^ Dr. Aarón Fernando González Córdova, Dra. Belinda Vallejo Córdoba Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal (CTAOA) Referencias: Berterreche, J. 2006. Más Leche = Más Salud. FEPALE. Uruguay. Fenton, T. R.; A. W. Lyon; M. Eliasziw; S. C. Tough; D. A. Hanley. 2009. Nutr. J., 8:41. Heaney, R. P.; M. Susan Dowell; Karen Rafferty; June Bierman. 2000. Am. J. Clin. Nutr., 71:1166–9. Heaney, R.P.; K. Rafferty. 2001. Am. J. Clin. Nutr., 74:343–7. Heaney, R.P. 2009. J. Amer. Col. Nutr., 28: 82S-90S Imataka, G., Mikami, T., Yamanouchi, H., Kano, K. and Eguchi, M. 2004. J. Paed. Child Health, 40: 154–155. Miller, G. D.; J. K. Jarvis; L. D. McBean. 2007. National Dairy Council. CRC Press. USA. Park, Y. W. 2009. Wiley-Blackwell. USA. Saarela, M. 2007. CRC Press. USA. Schaafsma, G. 2000. J. Nutr. 130: 1865S-1867S. Shin, S.; H. Joung (2013). Brit. J. Nutr., 110:1926-1933. Suárez, M. M.; A. Kizlansky; L. B. López. 2006. Nutr. Hosp., 21:47-51. Varenna, M.; M. Manara; L. Galli; L. Binelli; F. Zucchi; L. Sinigaglia. Cal. Tiss. Internat., 2013.93:1; 86-92 Wadolowska, L.; K. Sobas; J. W. Szczepanska; M. A. Slowinska; M. Czlapka-Matyasik; E. Niedzwiedzka. 2013. Nutrients, 5:2684-2707. Watanabe, F. 2007. Exp. Biol. Med., 232:1266-1274.
10
Ningún motivo es suficiente para no denunciar un caso de violencia.
Violencia contra la mujer
Una voz que no se rinde En México, casi la mitad de las mujeres (46.1%) sufrieron incidentes de violencia en su última relación de pareja, ya sea emocional, económica, física o sexual Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en salud pública fj_muro@hotmail.com
L
o anterior, son claras manifestaciones del proceso de descomposición social y su consecuencia más trágica que es la violencia contra las mujeres. Los agresores han pasado de los golpes disfrazados de accidentes e insultos y las amenazas más sutiles, al uso de las armas para ejercer control sobre su pareja, sean novias o esposas. Al día, mueren seis mujeres por su condición de género. La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo. La violencia contra la mujer les impide alcanzar su plena realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el desarrollo. Por consiguiente, sólo se puede eliminar tratando de eliminar la discriminación, promoviendo la igualdad y el empodeLa edad de ramiento de la mujer y velando por el pleno ejercicio de los la mayor parte derechos humanos de la mujer. También, ahora es más frecuente que los casos de violencia de las víctimas en pareja lleguen a los hospitales. Esta situación fue notable en es de entre los las estadísticas de la Secretaría de Salud desde 2006, cuando reportó que las mujeres víctimas de violencia doméstica 20 y 39 años. atendidas aumentaron de 3 mil 249 en el 2002 a 36 mil 457 en el 2006, según el Programa sobre Prevención y Atención a la Violencia Familiar.
Cómo inicia La violencia suele comenzar de una manera sutil, con una crítica sobre la forma de vestir o de peinarse, como control a través de llamadas, visitas inesperadas o la supervisión de objetos y espacios personales. Luego la violencia sicológica sube de nivel cuando hay insultos o amenazas que, si continúan, se convierten en jaloneos, aventones y
golpes. Cuando las mujeres ponen un alto es porque, por lo regular, resultaron gravemente heridas o tienen una enfermedad producida por los golpes u otros trastornos sicológicos. Para que ello ocurra, pasan por lo menos 10 años inmersos en esta espiral de violencia. Por lo regular, dicen los especialistas, que una mujer antes de presentar una denuncia ante el Ministerio Público, busca ayuda con familiares, amigos u otras instituciones de asistencia social.
Denuncia de la violencia Dos de cada diez mujeres dijeron haber sufrido algún tipo de violencia física que les provocaron daños permanentes o temporales. Las mujeres, víctimas de violencia sexual cometida por sus propias parejas, representan 9 por ciento. Pablo Navarrete, de INMUJERES, señala que cuando los casos de violencia contra la mujer llegan al Ministerio Público, hay impunidad, pues sólo en uno de cada 10 se castiga a los responsables, por lo que “hay que reestructurar el sistema de justicia”. La impunidad, destaca, ha ocasionado que sólo siete de cada 10 mujeres denuncien el maltrato que viven “porque no hay confianza en las instituciones”. Del total de mujeres que han sufrido violencia física y/o violencia sexual por parte de su pareja o de su expareja (23.2% entre las casadas o unidas; y de 42.4% de las alguna vez unidas), sólo el 17.8% de las casadas y 37.4% de las separadas denunciaron la agresión. Entre los principales motivos por los que las mujeres casadas no denuncian la violencia contra ellas por parte de su pareja se encuentra la creencia de que se trató de algo sin importancia (38.5%), por sus hijos (23.3%), por vergüenza (18.6%), por miedo (17.3%), porque no sabían que podían denunciar (10.5%) y porque no confían en las autoridades (8.4%). Los motivos por los que no denunciaron los actos de violencia física o sexual por parte de su expareja cuando estaban con ellos las ahora separadas son un poco similares, aunque en porcentajes mayores: por miedo (31.9%), por sus hijos (29.6%), por vergüenza (26.1%), porque creyeron que se trató de algo sin importancia (17.5%), por desconfianza en las autoridades (13.4%), porque no sabían que podían denunciar la agresión (15%) Los est ados do o porque su exesposo o expareja las amenazaron nde hay mayor in una cidencia (8.8%). de violen extrema contra la cia p o b la Se debe asignar máxima prioridad a la violención fem son: Esta enina do de Mé xico, Gue Chihuahu cia contra la mujer en todos los niveles. Tenemos rrero, a, Micho acán, Dis Federal, trito Oaxaca, que promover la igualdad e impulsar una cultura Chiapas, Durango Sinaloa, y S o n o ra para eliminar la discriminación a través de , y en el ú se sumaro ltimo año n Morelo s y Guan la capacitación; fomentar el empoderamiento ajuato. de la mujer y velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer mediante la promulgación de políticas y leyes inequívocas. El establecimiento de poderosos mecanismos para el cumplimiento de la ley, personal motivado y bien preparado, la participación de muchos sectores y la colaboración directa con los grupos de mujeres de la localidad son factores de suma importancia para combatir esta problemática. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA), Ced. Prof. 471325 Editor en Jefe de la Revista BS, Jefe del Departamento de Atención Médica del ISSSTE, Delegación Sonora.
12
Dr. Walterio Palma Villegas
perfil de una trayectoria ejemplar
“Uno puede ir hasta donde uno quiera llegar.”
Especial BS
U
n cambio de expectativa se ha plasmado en la trayectoria del Dr. Walterio Palma Villegas, quien al terminar su profesión de medicina nunca imaginó que en su carrera realizaría grandes triunfos como el llegar a ser presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil, logro que no es fortuito. Originario del Distrito Federal, decide emprender un proyecto de vida al estudiar la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realiza su servicio social en el Valle de Guaymas, de Empalme y fue éste uno de sus primeros acercamientos al estado de Sonora, estado que se convertiría años después en su segundo hogar. Al terminar su servicio social, entra a hacer la especialidad de pediatría clínica en el Hospital Infantil DIF. El área de ortopedia infantil es la que lo hace regresar al Distrito Federal para poder realizar la especialidad a través de una beca en el Instituto Nacional de Pediatría. Se inclinó por estudiar pediatría ya que considera que los niños son pacientes muy sinceros. El Dr. José de Jesús Larrondo Casas, quien fue su maestro durante la especialidad, lo invita a ser parte del equipo del Instituto Nacional
Obtuvo la medalla “Gabino Barrera” por haber sido el más alto promedio en el posgrado de la especialización de Traumatología y Ortopedia, UNAM.
estudiar y seguir colaborando en congresos y sociedades de ortopedia. Por otro lado, la práctica privada le ha brindado la oportunidad de ayudar aquellos niños que no cuentan con una cobertura institucional llevando a cabo los procedimientos necesarios con un mínimo costo.
La ortopedia infantil en Latinoamérica
de Pediatría. Ahí, fungió como subjefe de servicio y además como encargado de enseñanza con los médicos residentes donde tuvo la oportunidad de guiar trabajos de investigación que realizaban en el Instituto. El Dr. Walterio Palma decide seguir formándose ahora en el área de ortopedia infantil. Considera que esta decisión fue de alguna manera circunstancial ya que en su segundo año de residencia observó los problemas ortopédicos en el área infantil y observó que había mucho trabajo por hacer.
Su regreso a Sonora En el año de 1988 se abre al público en Hermosillo el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, CREE, primer centro de rehabilitación en el Noroeste; en esa época regresa a Sonora a la inauguración del centro como médico ortopedista donde se mantiene desde su apertura hasta el año de 1992 cuando lo invitan a ser parte del IES. A partir de ahí comienza a participar en congresos nacionales donde lo invitan a presentar trabajos de investigación y experiencias, el trabajo de investigación le empezó a llamar más la atención y es por esa razón que decidió dejar el trabajo institucional para dedicar su tiempo en
Dr. Walterio Palma Villegas, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil.
Árbol de Andry, símbolo de la ortopedia y traumatología.
tremidad, actualmente se pueden realizar alargamientos o detecciones de crecimiento mediante procedimientos quirúrgicos de mínima invasión. De tal manera, el Dr. Walterio Palma a través de su recorrido por la ortopedia infantil ha tenido casi las 100 presentaciones o invitaciones a congresos locales, nacionales e internacionales.
Definitivamente el área de la ortopedia ha ido a la vanguardia a nivel nacional, menciona el Dr. Walterio Palma “Estamos cerca de países como Estados Unidos con los cuales tenemos mucho intercambio y nos mantenemos en constante actualización, asimismo, la red latinoamericana de especialistas en ortopedia tiene un muy alto nivel.” Dra. Deborah Eastwood, Presidente de EPOS (European Pediatric Orthopaedic Society); Dr. Walterio Palma, Presidente slaoti (SoSeñaló que en el caso particiedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatologia Infantil) y cular de Hermosillo, este marzo Dr. John M. Flynn, Presidente POSNA (Pediatric Orthopaedic Society se acaba de cumplir dos años en of North America) en el evento de POSNA-EPOS-SLAOTI 2013. que fue realizada la primera sustitución de un hueso por una prótesis metáEl éxito obtenido lo ha compartido lica en Sonora. Gracias a estos avances los con su familia, esposa, padres e hijos. Es niños pueden conservar su extremidad de un aliciente para aquellos estudiantes de manera funcional. medicina que sepan que pueden llegar Además, para aquellos niños que tienen cada vez más lejos, sólo es cuestión de problemas de acortamiento de alguna exproponérselo. ^
A detalle Formación académica:
• 1976-1981. Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. • 1982 a 1984. Posgrado en Pediatría Médica, Hospital del Niño del Noroeste DIF, Hermosillo, Sonora. • 1984 a 1987. Posgrado en Ortopedia y Traumatología en Instituto Nacional de Pediatría México, D.F. Principales cargos:
• 1987. Jefe de Residentes del servicio de Ortopedia del Instituto Nacional de Pediatría. • 1989. Miembro del Colegio Médico de Hermosillo, Sonora. • 1989. Miembro de la Federación Médica de Sonora. • 1988. Subjefe del Servicio de Ortopedia del Instituto Nacional de Pediatría México.
• 1988. Médico adscrito al Servicio de Ortopedia del Instituto Nacional de Pediatría México. • 1988 a 1992. Médico adscrito al Servicio de Ortopedia en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE). • 1996 a la actualidad. Médico Ortopedista Pediátrico, Hospital CIMA Hermosillo. • 1992 a 1995. Médico Adscrito al Servicio de Ortopedia del Hospital Infantil del Estado de Sonora. • 2007. Presidente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica (SMOP). • 2013 a 2014. Presidente de la Sociedad Latinoamérica de Ortopedia y Traumatología Infantil. • 2013. Miembro honorario de la Sociedad Argentina de Ortopedia Infantil. • Profesor en Diversas Jornadas, cursos y congresos Nacionales e Internacionales.
14
Un ciclo de emociones Los cambios anímicos que una mujer padece a través de su ciclo menstrual se presenta por etapas que son fácilmente reconocibles Dra. Christian Luviano Carrillo Gineco-obstetra draluviano@gmail.com
T
odas nosotras presentamos un ciclo menstrual que inicia el primer día que inicia la menstruación y nos encontramos en una fase de proliferación por los primeros 7 días, posterior a esta fase el cuerpo se prepara para darnos los mejores nutrientes y que al día 14 contemos con un óvulo perfecto para la fecundación y procreación, denominada la fase ovulatoria. En esta fase aumenta la temperatura corporal, el apetito sexual y podemos observar para su identificación un moco transparente y filante en la secreción vaginal y en donde se incrementa la posibilidad de quedar embarazadas. Posteriormente, tenemos una semana previa a la menstruación la fase Lútea que va del día 15 al día 21 aproximadamente. En esta fase nuestro cuerpo se encarga de enviar un aporte importante de nutrientes para sostener un embarazo y que el medio sea el más favorable para que nuestro bebé crezca sano y fuerte. Cuando al final del ciclo nuestro cuerpo se da cuenta que no estamos embarazadas se interrumpe el aporte de nutrientes y viene la menstruación para iniciar un nuevo ciclo menstrual que se caracteriza por el sangrado menstrual.
Respuesta hormonal A su vez, durante las fases del ciclo menstrual presentamos cambios y estados de ánimo dados por la respuesta hormonal. Uno de los temas más específicos y prevalentes de la mujer suelen ser los de la patología premenstrual, que cada vez viene siendo más estudiada por las implicaciones médicas y su alteración en el desempeño normal. Los cambios premenstruales tienen una severidad muy variable en las distintas mujeres. Los trastornos anímicos fueron los primeros cambios psíquicos descritos que se relacionaron con lo biológico. En el periodo premenstrual la mujer es más vulnerable a presentar trastornos, teniendo síntomas de ansiedad o depresión, más marcados. En otras mujeres que ya se les conoce con diagnóstico de depresión crónica, se exacerba en estos días. Nos referimos a todas manifestaciones como síntomas menstruales en general en donde debemos diferenciar los tres grupos: síntomas premenstruales, síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual, los cuales se presentan alrededor del día 10 al 12 pero que pueden
Hipócrates describió al síndrome premenstrual como “la enfermedad de las vírgenes” que incluso hasta hoy en día muchas mujeres se refieren a su menstruación como “estoy enferma”.
Los cambios premenstruales tienen una severidad muy variable en las distintas mujeres.
extenderse hasta el día 22 del ciclo menstrual, es decir una semana antes del periodo menstrual.
Síntomas premenstruales Los presentamos alrededor del 75 al 80% de las mujeres, se generan básicamente síntomas como tensión mamaria, distensión abdominal, retención de líquidos y pueden aparecer leves variaciones en el estado de ánimo. Los síntomas premenstruales no se agregan como una enfermedad y no alteran el desempeño habitual. El tratamiento y la consejería va enfocado a un analgésico des inflamatorio que disminuya el dolor y la incomodidad de los síntomas como una dieta blanda baja en sales y moderar el consumo de agua. El síndrome premenstrual puede definirse como un patrón de síntomas emocionales, conductuales y físicos que ceden por lo general al segundo día de presentar el periodo menstrual, los cambios no alteran el desempeño habitual, por lo que al no ser tan severo no obliga a tomar medicación continua. El tratamiento va de igual manera sólo a medicamentos sintomáticos. Incluso en algunas mujeres pueden ser efectivos los antidepresivos en la fase lútea que se inicia el día 10 al 12 del periodo menstrual. El trastorno disfórico premenstrual se caracteriza por alteraciones severas del estado del ánimo con depresión, irritabilidad, angustia y marcada labilidad emocional, la sintomatología aparece en la fase lútea aproximadamente 10 días antes de la menstruación y desaparece teóricamente al segundo día de la menstruación. Si esta persiste debemos descartar un trastorno depresivo mayor. Pueden presentarse casos tan severos como la psicosis premenstrual, se ha visto un incremento del consumo de alcohol y tasas de suicidios en esta fase. Es importante recordar que un 80% de las mujeres presentamos sintomatología y que los grados severos son cuadros recurrentes que nos ponen por completo fuera de control con ideas delirantes, actos suicidas u homicidas, por lo que será importante realizar estudios de laboratorio y llevar un tratamiento adecuado. ^ Dra. Christian Luviano Carrillo, Ginecología y obstetricia. Teléfonos: 210-20-90/259-93-21 y 259-93-22 Torre Médica Cima draluviano@gmail.com
El ciclo menstrual presenta varias fases.
16
Climaterio y menopausia
Cambios en la mujer En esta etapa de la vida de la mujer es importante contar con el apoyo familiar, principalmente de la pareja ya que muchos hombres desconocen los síntomas Dra. Alba Priscila Sauceda López Especialista en medicina integrada priscila_sauceda@hotmail.com
C
on el aumento de la esperanza de vida en la población, de 34 años de edad en 1930 a 75.9 años en promedio para el 2013, el grupo de personas mayor de 50 años se ha incrementado y predomina el sexo femenino en un 51.3%, por lo que la mujer pasará casi un tercio de su vida después de la menopausia,periodo en la vida de la mujer de múltiples cambios físicos y emocionales. Es frecuente que las mujeres escuchen la palabra menopausia y piensen que nunca les llegará o presentarán síntomas de ella. Es importante estar preparadas e informadas de los diferentes conceptos que se manejan para describir esta etapa de vital importancia, así se afrontarán los cambios y aumentará su capacidad para superarla.
En resumidas cuentas Climaterio: Es el proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva. Perimenopausia: Significa literalmente sobre o alrededor de la menopausia, empieza al mismo tiempo de la transición a la menopausia y termina un año después del último periodo menstrual. Menopausia: Etapa que marca el final de la vida reproductiva, en forma más objetiva, la Los síntomas más frecuentes interrupción permanente de la menstruación (12 son: Trastornos menstruales, meses consecutivos), sin que exista otra enfersíntomas vasomotores (bochornos medad que lo esté ocasionando, considerándose y/o sudoraciones), atrofia natural la que se presenta a partir de los 40 años vaginal, disminución de la libido, trastornos psicológicos de edad y que tenga el útero (matriz). como cambios en el estado de Postmenopausia: Periodo que inicia a partir ánimo, ansiedad, depresión y del año de la ausencia de la menstruación hasta el alteraciones del patrón del sueño. fin de la vida.
Síndrome climatérico: Es un conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia y posmenopausia. Independientemente de la etapa en la que se encuentre, en cada mujer serán diferentes las manifestaciones, pudiendo no tener ningún síntoma o, por el contrario, presentar síntomas severos.
Tratamiento farmacológico Existen dos tipos de tratamientos farmacológicos. En primer lugar, se encuentra el tratamiento hormonal: en base a estrógenos y/o progestágenos. El esquema de terapia será seleccionado de acuerdo a la etapa del climaterio, valorando las contraindicaciones que pueda presentar la mujer en estudio. En segundo lugar se encuentra el tratamiento no hormonal, en el cual se utilizan algunos fármacos inhibidores de recaptura de serotonina y norepinefrina. También está la fitoterapia, como lo son las isoflavonas (soya), ginsen, valeriana, camote mexicano y cumestanos (alfalfa). La terapia no hormonal está indicada cuando existe contraindicación o no aceptan Para el diagnóstico se el tratamiento hormonal. necesita de una valoración
Valoración integral:
Tratamiento no farmacológico Existen otras opciones para quienes deciden no incluir fármacos a su estilo de vida. Algunas de ellas son modificaciones en el estilo de vida tales como dejar el tabaquismo, mantener el equilibrio calórico, consumir una dieta con base en granos enteros, frutas, verduras y agua. Asegurar el consumo de vitaminas y minerales, especialmente calcio y la actividad física regular. Definitivamente cuando se modifica el estilo de vida, van a disminuir la frecuencia o intensidad de los síntomas.
Acuda a su familia Es fácil decir que esta etapa de nuestro ciclo femenino no es una enfermedad y que es un momento de cambios normales, pero eso no quita que sea una época difícil en la vida de una mujer. Parte importante de sobrellevarla es contar con el apoyo familiar, principalmente de la pareja (si se tiene) ya que muchos hombres desconocen los síntomas, por lo que hay que hablar del tema. Es un periodo más de nuestra existencia al que hay que adaptarse. ^
Dra. Alba Priscila Sauceda López, Especialista en Medicina Integrada Cédula especialidad 684392 S.S.P Esp. 8/12 Coordinador Médico Clínica Hospital, Subdelegación Médica de ISSSTE
integral, la cual deberá incluir: • Historia Clínica completa. • Laboratorio (TSH sérica, glucosa, perfil de lípidos, examen general de orina, etc.) • Papanicolaou. • Mastografía. • Ultrasonido pélvico en pacientes con sangrado uterino o alto riesgo de cáncer endometrial. • Densitometría ósea (considerada en cada caso).
18
Cuando tenemos un dolor de cabeza crónico hay que visitar al médico.
Dolores de cabeza
Un dolor más allá de lo normal Una molestia común y que lo hemos padecido todos nosotros en más de una ocasión en nuestras vidas Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx
C
asi siempre, este dolor de cabeza en general es benigno, desaparece espontáneamente o cede con algún medicamento contra el dolor y algo de reposo. Incluso, algunas personas consideran el dolor de cabeza como algo normal. Así, no debemos olvidar que ésta es una forma de alerta de nuestro cuerpo de que algo por ahí anda mal. Dentro de las causas más comunes de los dolores de cabeza se encuentran los ocasionados por la clásica migraña con sus variantes, así como el dolor de cabeza tensional. Éstos tienen características clínicas bien definidas, son conocidos y tratados por la mayoría de los médicos. Sin embargo, es importante saber que, cuando tenemos un dolor de cabeza crónico, generalizado, persistente, progresivo, en ocasiones incapacitante, que cede en forma temporal a los analgésicos comunes y que se asocia a datos de hipertensión intracraneal, como la náusea y el vómito (éste último, en proyectil) deberemos de pensar en alguna masa o lesión ocupativa, que pudiese tratarse de alguna tumoración, quiste, hidrocefalia o incluso, hasta un absceso cerebral. Si a esto se le agrega debilidad de alguna parte del cuerpo, deterioro del estado de alerta, somnolencia e incluso cuadro convulsivo, estaremos ante una emergencia neurológica.
En estado de alerta Otro tipo de dolor de cabeza que nos deberá alertar, es aquél que se inicia en forma súbita, progresiva e incapacitante, descrito por el paciente como un dolor ‘nunca antes sentido’ y se asocia a somnolencia, incoordinación, incoherencia e igual deterioro de alerta, convulsiones, trastornos visuales (diplopia), deberemos descartar la posibilidad de alguna hemorragia intracraneal, de las cuales la más grave es la hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurisma cerebral. En general, el dolor de cabeza puede tener múltiples causas que no debemos etiquetar como migraña o estrés. Los pacientes que deberán ser estudiados son aquellos que se refieren al dolor de cabeza como algo hereditario, familiar, de todos los días, hasta que un buen día, tienen una desagradable sorpresa con su dolor También, deberemos de de cabeza que les hace acudir a algún tener precaución ante un dolor servicio de urgencia y con complicade cabeza secundario a un traumatismo craneal, con historia ciones, que en ocasiones puede poner de un golpe sin aparente mayor en riesgo hasta la vida del paciente. importancia en días previos, que Así, cuando se presente un dolor de limite nuestra actividad en forma cabeza similar a los cuadros descritos lenta y progresiva. Si este dolor se hay que evitar el uso de la automeasocia a otros signos y síntomas se podría pensar en un hematoma dicación y debemos acudir con el subdural postraumático; es decir, médico especialista para descartar un un coágulo en la cabeza. problema serio. El médico nos dirá si requeriremos de algún estudio de gabinete, como RMN, TAC, electroencefalografía o un mapeo cerebral, además de establecer el tratamiento adecuado, ya sea médico o quirúrgico de acuerdo al caso. ^
Después de un golpe
Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13,cel. (662)256-5493.
Combatiendo el bullying Redacción Peacemakers contra el Bullying es una asociación civil que ha desarrollado políticas institucionales e inclusive políticas públicas para mitigar este fenómeno. Los principales ejes de la asociación es dar a conocer la naturaleza del fenómeno y lo que significa realmente. El conferencista Francisco de Zataráin presentó el pasado mes de abril en Hermosillo una charla en donde nos platicó sobre este problema. Comenta que mientras la sociedad continúe viendo al agresor como un líder, popular y simpático, nos estamos alejando de lograr un avance en contra de este problema social. En Sonora, por medio de la representante de la asociación, Lety Elizalde, nos encontramos en la búsqueda de lograr que las asociaciones se vayan a la acción.
20
enFOQUE esta página y aumente su realidad.
Antes de ser mamá
Actualmente el embarazo pasó a ser una elección, de allí la importancia de estar en las mejores condiciones tanto físicas, mentales, sociales y espirituales cuando esta decisión ocurra Dr. José Ricardo Espinoza Castro Gineco-obstetra rec56@hotmail.com
E
l ideal a seguir es que la mujer debe llegar al embarazo con el mejor estado de salud posible, ya que si está sana antes de embarazarse las posibilidades de que se complique con un adecuado control del embarazo serán mínimas. En la actualidad dos fenómenos están ocurriendo; por un lado, cada vez más frecuente ocurre que se embarazan sin haberlo planeado, ni deseado, ocurriendo esto generalmente en la mujer adolescente y en el otro extremo, la primera gestación se demora presentándose cada vez con mayor edad, es decir mayor a los 35 años siendo estos factores que aumentan el riesgo durante el embarazo aunado a un tercer factor, la obesidad en la mujer joven.
Los primeros pasos ¿Qué deberá hacer aquella mujer que esté planeando buscar embarazarse? como principio se sugiere acudir al médico para que se planee el mismo, para poder identificar los factores de riesgo he iniciar un manejo previo, recomendándose generalmente 3 meses antes, siendo este tiempo más que suficiente para una adecuada preparación de la pareja para cuando llegue ese momento. Ya identificado los factores se sugiere mejorar el peso, siendo deseable estar en el peso ideal, es decir, no estar en sobrepeso, mucho menos en algún grado de obesidad. Se recomienda además, la ingesta de vitaminas B6 y B12 y el Zinc, que está demostrado que previenen malformaciones como labio leporino y defectos cardíacos y esqueléticos. Además de la ingesta de
Al laboratorio Es importante la práctica de exámenes de laboratorio, se recomiendan los siguientes: • Biometría hemática. El examen de sangre sirve para evaluar si no hay anemia o algún otro problema, determinar el grupo sanguíneo y factor Rh que determina riesgo de incompatibilidad sanguínea. • Química sanguínea. En este examen se evalúa el estado del azúcar y del funcionamiento de los riñones. • Examen general de orina y urocultivo. • Exámenes de serología. Principalmente sirven para evaluar sífilis y VIH Sida.
Mejorando hábitos Es muy importante iniciar con ejercicio, ya que esto ayudará a adquirir una buena condición física pasa estar en condiciones óptimas para la dura tarea del trabajo de parto y facilitar la pérdida de kilos cuando tenga el bebé. Se recomienda iniciar con una caminata diaria de 30 a 60 minutos diarios además de actividades físicas como el yoga, la gimnasia controlada, la danza y, sobre todo, la natación, practicadas siempre de una forma suave y adaptada en cada momento del embarazo. El embarazo es un proceso fisiológico en toda mujer y no es una enfermedad, ni hay que manejarla como tal, actualmente el concepto es indicar a la paciente con una mentalidad de proactividad de la misma, no de pasividad como era en épocas anteriores que se le consideraba una enfermedad, por eso preguntaban las abuelas ¿y para cuándo sana?
otros complementos como calcio, proteínas y vitaminas, sustituyéndose aquello de comer por dos por alimentarse en forma sana, no para engordar, ya que se ha comprobado que a mayor aumento de peso mayor índice de complicaciones tanto para la mamá como para el bebé. Por otro lado, es muy importante la no exposición a tóxicos como el tabaco ya que puede provocar parto prematuro, peso del bebé inferior al normal, infecciones del aparato respiratorio o dificultades en el aprendizaje y el comportamiento. Incluso la mera exposición a un humo continuado como fumadora pasiva, puede provocar los mismos efectos. En cuanto a la ingesta de alcohol, se ha demostrado que puede producir malformaciones, retraso mental y problemas de aumento de la mortalidad infantil, por lo que se recomienda dejar de beber antes de quedar embarazada.
En caso de enfermedades crónicas Antes del embarazo es muy importante ponerse en un control estricto en caso de estar en tratamiento por alguna enfermedad crónica como hipertensión arterial, diabetes y anemia. Si no se ha hecho previamente, también se debe realizar un historial médico familiar para identificar posibles enfermedades hereditarias, evaluando si existe la práctica de cirugías previas o embarazos anteriores donde hayan existido complicaciones para tomar previsiones al respecto. Se debe de tener cuidado con los medicamentos que se ingieren antes y durante el periodo crítico de la concepción sobre todo con tratamientos farmacológicos para tratar enfermedades crónicas como la diabetes, la epilepsia y la hipertensión. Por otro lado, es necesario valorar bien la administración de vacunas ya que no es deseable la estimulación del aparato inmunológico en los primeros meses del mismo, y si se han puesto las vacunas contra el sarampión o rubéola se debe de evitar el embarazo al menos entre tres o seis meses desde la administración de la vacuna. Es deseable no exponerse a radiaciones, se recomienda tomarse radiografías sólo los primeros días después de la menstruación, así evitará riesgos innecesarios. ^ Dr. José Ricardo Espinoza Castro, Gineco-Obstetra Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154 A Col. San Benito Teléfono: 214-15-30 Cédula profesional 0647771, Cédula especialidad 3411913
22
Climaterio
6 cambios en la piel
Después de la menopausia existen cambios hormonales que repercuten directamente en la piel, pelo y uñas de las mujeres
E
l climaterio es el periodo que rodea al cese de la menstruación conocido como menopausia. Durante este periodo existen cambios hormonales que repercuten directamente en la piel, pelo y uñas de las mujeres. A continuación se mencionan las más frecuentes.
Sequedad de la piel La disminución paulatina de estrógeno antes de la menopausia ocasiona que las glándulas que producen grasa en la piel funcionen de una manera deficiente; de esta manera, existe una menor producción de grasa que se traduce a una piel más seca. ¿Qué hacer? Para disminuir este cambio, se sugiere aplicar cremas emolientes en la piel de todo el cuerpo, por lo menos dos veces al día para compensar la falta de emolientes que naturalmente se producían en la piel antes del cambio hormonal.
Fragilidad cutánea Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com
La piel se adelgaza, pierde el grosor de la capa grasa, la producción de colágeno se hace deficiente y se torna una piel que se pliega más fácilmente, por lo
cual se acentúan las líneas de expresión y arrugas en el resto del cuerpo. ¿Qué hacer? Utilizar tratamientos dermatológicos que estimulen la producción de colágeno nuevo y reestructuren la composición de la piel.
Picazón en piel cabelluda La circulación se ve alterada con la disminución hormonal, lo que reduce el aporte de sangre a la piel cabelluda, provocando alteración de la sensibilidad y sudoración que se traduce en comezón. ¿Qué hacer? Utilizar productos capilares para pieles cabelludas sensibilizadas.
Cambios en las uñas Las uñas al igual que la piel, pierden la capacidad de mantenerse hidratadas por lo que se vuelven quebradizas y pueden tener líneas en la superficie y verse opacas. ¿Qué hacer? Evitar el contacto con sustancias que las sequen de más (lacas, acetona, alcohol) y aplicar cremas emolientes con masaje dos veces al día.
Pérdida de pelo
Comezón vulvo-vaginal
Es muy común que en este periodo la densidad del pelo disminuya un 30% principalmente en el área central de la cabeza. ¿Qué hacer? Se recomienda utilizar productos dermatológicos para disminuir la caída de pelo y estimular el crecimiento del mismo.
Siendo una extensión de la piel, la mucosa de la vulva y la vagina se adelgazan, disminuye la producción de grasa y moco lo cual se traduce en sequedad que da comezón, ardor y en ocasiones dolor. ¿Qué hacer? El uso de lubricantes a base de agua ayudan a restaurar la hidratación de la zona y disminuyen las molestias. Es muy importante acudir al dermatólogo para descartar cualquier enfermedad que esté ocasionando los síntomas mencionados. Existen muchas enfermedades de la piel y las mucosas que ocasionan las mismas molestias deben ser tratadas de manera distinta. El climaterio es una etapa más en la vida de la mujer y se puede preparar la piel, pelo y uñas para atenuar los cambios que pueden resultar molestos. ^
Boca ardorosa Así como la circulación está afectada a nivel de la piel, se afecta a nivel de las mucosas, se puede alterar la sensibilidad y dar una sensación de ardor constante. ¿Qué hacer? La alimentación es una base importante para mantener nuestra piel sana. Se aconseja evitar alimentos irritantes como el chile, cítricos, alimentos muy condimentados, alcohol; de esta manera, se disminuirán mucho de los síntomas.
Cuide su piel diariamente, ubique cuál es su tratamiento ideal.
Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, Dermato-Oncología y Cirugía Dermatológica Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 Primer Piso, Módulo A, consultorio 105 213-39-40 y 217-00-36 rosazazueta@gmail.com Facebook: ZazuetaLopezDermatologia
24
Al volante de sus pensamientos Lo que lo hace feliz no es lo que le sucede, ni lo que tiene, ni quién es; lo que lo hace feliz es lo que piensa de lo que le sucede, de lo que tiene y de quién es Mtra. Denise Ramos Murrieta Terapeuta familiar y terapeuta del paciente con obesidad y sobrepeso deniseramosm@yahoo.com
M
illones de personas viven en un estado de tristeza, de frustración y amargura, millones de personas viven en ese estado porque la vida no resultó ser lo que habían imaginado, no lograron obtener lo que deseaban, se dieron por vencidas y se quedaron a vivir en un estado de desesperanza. Hace poco me buscó una mujer de 32 años pidiendo ayuda, pues decía que antes solía tener exceso de energía y disfrutaba de la vida plenamente. Hoy, para ella era un esfuerzo bañarse, peinarse y maquillarse, esfuerzo que a menudo no hacía. Sólo quería acostarse y dormir profundamente porque tan pronto despertaba la asaltaba un fuerte dolor emocional. Ya no estaba segura qué la lastimaba más, si la tristeza de que su matrimonio había terminado y ahora Atrévase a tomar se encontraba sola con sus 2 hijas o la ira que sentía el control de sus contra su esposo y su mejor amiga; quienes la habían traicionado y se habían ido a vivir juntos. pensamientos y Ya habían pasado dos años desde que su marido la obtendrá el control había dejado y ella seguía alimentado el odio, la ira, la de sus sentimientos. frustración y la amargura. Yo le pregunté cuáles eran esos cuestionamientos recurrentes que se le venían a la cabeza y ella me respondió que contantemente se hacia las siguientes preguntas: ¿Por qué no me pudo haber amado tanto como yo a él? ¿Por qué tuvo que irse con mi mejor amiga? ¿Por qué no me di cuenta antes?
¿Por qué Dios permitió que me pasara esto a mí? ¿Por qué fui tan tonta? ¿Por qué le creí todas sus mentiras? Exactamente esas preguntas y esos pensamientos son los que la han mantenido en ese estado de depresión y sin querer levantarse de la cama. Si se hace preguntas necias va a recibir respuestas necias y va a seguir anclada al dolor, sin importar cuánto tiempo pase. Si sigue con esas preguntas, con ese diálogo interior que le dice: “Soy tan tonta que no me di cuenta “o “soy tan poca cosa que me cambió por ella”, ese diálogo interior le hará daño constantemente y no podrá sanar al menos que decida cambiar las preguntas constantes y los pensamientos recurrentes. Si sigue enfocada en esos pensamientos autodestructivos lo único que ella logrará será destruirse y de paso destruirá la autoestima de sus pequeñas hijas porque entonces pierden a su mamá quien está presente físicamente, pero emocionalmente ausente. No tenemos el poder de controlar lo que hace o piensa nuestra pareja, ni nuestras amistades, ni siquiera tenemos el poder de controlar lo que piensan nuestros hijos, pero sí podemos tomar el control sobre lo que pensamos y hacemos nosotros mismos y decidir dejar de amargarnos la vida por lo que hagan o dejen de hacer otras personas. Sí, va a doler y se vale sentir el dolor de lo que nos pasa, pero es nuestra decisión el quedarnos ahí sufriendo con preguntas y respuestas necias o podemos tomar la decisión de cambiar esos cuestionamientos, cambiar lo que nos decimos constantemente, cambiar nuestros pensamientos recurrentes y cambiar el significado de lo que nos sucede.
Nuestras preguntas pueden ser: ¿Qué puedo aprender de esta experiencia desagradable? ¿Cómo puedo usar esta experiencia para crecer? ¿Qué puedo hacer hoy para sentirme mejor? ¿Por qué puedo dar gracias a Dios hoy? ¿Qué puedo hacer con los talentos que tengo? ¿Qué quiero hacer hoy por mi familia? ¿Qué tipo de música hace que me sienta feliz? ¿Qué pensamientos me dan paz y tranquilidad? ¿Cuáles son las cosas que me encantan de mí? ¿Cuánto poder tiene una sonrisa?
Las preguntas correctas Si constantemente se hace preguntas inteligentes, recibirá respuestas inteligentes, si constantemente se hace preguntas cuyas respuestas lo lleven a mejorar, al buscarlas será mejor persona y sus sentimientos hacia usted mismo serán positivos. Busque las preguntas que lo ayuden, busque las preguntas que lo inspiren a salir adelante. Rechace con todo su ser las preguntas pesimistas que lo lleven a respuestas negativas. Rechace quedarse en un estado de amargura con música que lo mantenga en ese estado, cambie su estado emocional, usted tiene el poder, no delegue ese poder, pues podría pasar la vida buscando la felicidad en otras personas y jamás la encontrará pues siempre ha estado dentro de usted mismo. ^ Mtra. Denise Ramos Murrieta, Terapeuta familiar y terapeuta del paciente con obesidad y sobrepeso deniseramosm@yahoo.com Cédula maestría 8143370
26
enFOQUE esta página y aumente su realidad.
Ser mejor En el acto de hacer, siempre está presente un destinatario. Por ejemplo, en la mente de una secretaria fluye la idea de ayudar a su hija para que termine sus estudios, por lo tanto, cuidará su trabajo para mantener esa ilusión
Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
¿
Dónde está la belleza en este quehacer de la señora? Ustedes, queridos lectores dirán: ¡Uy! de muchas maneras. Veamos dos posibilidades. Si realiza el trabajo motivada por ese objetivo ¿Considerará el trabajo como un medio para ayudar a su hija? en ese caso, su desarrollo profesional no será tan importante; o bien, si le da prioridad a su trabajo ¿abandonará la idea de ayudar a su hija? La competencia ocurre cuando separamos lo que somos con lo que hacemos, si la señora sólo piensa en su hija, es probable que descuide su trabajo, de seguir así, su trabajo será una rutina engorrosa que cumplir. En esas circunstancias, es remoto que se supere, no sólo como secretaria, sino en distintos ámbitos laborales. Por otro lado, si se concentra en el trabajo ¿se le olvidará que es una buena madre y ya no revisará las tareas de su hija? Si así fuera, ella estará dividida, el dilema se resuelve cuando se fusionan bellamente su quehacer profesional con su desarrollo personal. La transformación ocurre cuando incluye a su trabajo como su aliado íntimamente ligado a su persona. Trabajo y desarrollo personal ya no están concebidos como entidades aparte, son una misma unidad, ella desarrollará su trabajo con el entusiasmo de superarse y lo hará mejor cada día, su trabajo es ahora su propio patrocinador que le permite ayudar a su hija ¿podrían imaginar mejor escenario?
La belleza es un estado de ánimo que mejora nuestra estima y estimula la creatividad, se aprende no necesariamente con la sonrisa en el rostro, más bien con la pasión de crear que invade nuestro ser en su totalidad. Se avanza con mayor seguridad, se corrigen los errores, se dejan atrás las nubes negras de la dependencia y se respira con la particular sensación que nos produce ¡sentirnos libres!
Saber agradecer ¿Qué es necesario que suceda para que se cree esta bella fusión? Aprender a decir ¡Gracias! ¿Solamente eso? Dirán los escépticos. Pues fíjense que sí, saber agradecer no sólo tiene un efecto tranquilizador, también produce liberación de dopamina y otros neurotransmisores que propician la creatividad y la alegría. Por otro lado, ¡cuántos lados tiene el agradecimiento! Es el comienzo del compromiso, cuando alguien dice sinceramente gracias, está diciendo que recibió del otro algo que le sirvió, la sinceridad del agradecimiento representa valorar el aprendizaje del servicio recibido. Las personas que aprenden a agradecer son más independientes, se interrelacionan con las demás en un proceso de aprendizaje respetuoso mutuo, “los otros” son los maestros que transitan en su evolución de superación, así pues, saber agradecer es saber que uno existe, no vive esperando de los demás, vive construyéndose con ellos, esta acción de dar sin quitar nada de nadie, lo fortalece, valora sus habilidades, comienza a sentirse útil, se convierte en el próximo héroe… ¿de quién? Probablemente, en el caso de nuestra secretaria, de su hija, sin embargo, lo que trasciende silenciosamente en nuestra intimidad es ser héroe de uno mismo, el orgullo digno de haber cumplido a cabalidad con lo que se proponía en una espiral emocionante: ser mejor. Se ha convertido en el capitán de su barco, usted es quien dirige su transformación, la sensación de estar aprendiendo, de ser libre, le motiva, la sonrisa aparece en nuestro rostro no efímeramente, es un resultado de un estado de ánimo que refleja “Estoy en paz con los demás, no tengo deudas con nadie. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983. Cédula de Especialidad 3413526
Las personas que aprenden a agradecer son más independientes.
28
Fisioterapia en la mandíbula La articulación temporo mandibular es una articulación muy móvil que está propensa a disfunciones. La fisioterapia es una alternativa más en su tratamiento Lic. Armando Campos Fisioterapeuta curare.tf@gmail.com
L
a articulación temporo mandibular (ATM) está conformada por el hueso temporal y el maxilar inferior, es una articulación que está en constante uso. Existen músculos encargados de realizar el cierre y apertura de la boca así como protrusión (mentón
hacia adelante) retrusión (mentón hacia atrás) y movimientos laterales de la mandíbula, éstos son fundamentales para realizar la masticación. A los trastornos funcionales del aparato masticatorio, que incluyen cualquier alteración en
las relaciones de los dientes con sus estructuras, se le conoce como disfunción temporo mandibular. Entre las alteraciones funcionales podemos encontrar: desviación de la apertura, limitación de la apertura, limitación de la lateralidad y ruidos intraarticulares, afectando al conjunto funcional del habla, la masticación y la deglución.
El diagnóstico de esta alteración tiene que realizarlo un odontólogo general o un maxilofacial, el tratamiento de este personal de salud junto con la fisioterapia ha demostrado tener alivio a los síntomas del paciente.
Tratamiento
Algunos síntomas Este trastorno puede tener como consecuencia cefaleas constantes, que generalmente son más intensas por las mañanas; dolor retro ocular, que aumenta con la función mandibular y dolor irradiado a la región craneal, cervical y hombros. También el dolor en el ángulo de la mandíbula y músculos de
de fisioterapia de la articulación mandibular se tiene que hacer una evaluación de la función de la articulación, esto es con la finalidad de detectar que estructuras se encuentran alteradas, si un músculo esta acortado, si la articulación no desliza correctamente al realizar movimientos o si existe alguna asimetría ósea.
la masticación conllevan a una limitación en los movimientos de apertura, cierre, lateralidades, profusión y retrusión, además de crepitaciones articulares al abrir la boca o masticar. Para realizar un tratamiento
Una vez detectado el problema es importante tratar la alteración de la articulación teniendo siempre en cuenta los principios básicos de fisioterapia. 1. Disminuir el dolor de la articulación. Por ejemplo, si el dolor es producido por alguna alteración muscular, hay que relajar ese músculo. Existen diferentes métodos para aliviar el dolor por
ejemplo, el calor húmedo, corrientes analgésicas, masaje y tracciones grado 1 sirven para ello. 2. Recuperar el movimiento de la articulación. El tratamiento más eficiente son las técnicas de terapia manipulativa ortopédica, que están basadas en tracciones y deslizamientos del maxilar inferior con el objetivo de que la mandíbula deslice correctamente al realizar movimientos. 3. Corrección de hábitos. Una gran cantidad de veces sometemos a nuestra articulación temporo mandibular a esfuerzos innecesarios, metiéndonos cosas a la boca o rechinando los dientes. Hay que mejorar esos vicios para no someterla a tensión. 4. Tratar zonas vecinas. La lesión de la articulación temporo mandibular puede originar dolor
de cuello y hombro, para que pueda haber una mejora considerable, se tiene que tratar también estas zonas ya que si se deja pasar y únicamente tratamos la articulación temporo mandibular es muy probable que ésta no mejore. La articulación temporo mandibular es una articulación muy móvil que está propensa a disfunciones ya que está en un estrés constante, pero el personal de salud no está acostumbrado a tratar con métodos como la fisioterapia. Es importante considerar la fisioterapia como una alternativa en el tratamiento de la disfunción temporo mandibular. ^ Armando Campos López. Lic. Fisioterapia. Estudiante de Medicina. E-mail: curare.tf@gmail.com
La articulación temporo mandibular es muy móvil y está propensa a disfunciones ya que se somete a un estrés constante.
30
¿Qué habita en el cerebro de la mujer? La neurociencia moderna nos está permitiendo asomarnos al pensamiento femenino contrastándolo con el masculino para comprender nuestras diferencias, aceptarlas y respetar su distinta condición y quizá, aprender a ser felices juntos
Dr. Álvaro Arteaga Ríos Médico especialista en rehabilitación alvaro@arteaga.uson.mx
T
odas las personas saben las diferencias entre las formas de pensar y actuar de las mujeres y de los hombres ante un mismo evento. Esto es producido por factores genéticos, hormonales,
medioambientales y educativos. Dentro de los factores genéticos encontramos una distinta estructura y función del cerebro de la mujer y del hombre. El cerebro femenino pesa 15 %
menos que el del hombre, aunque su hemisferio cerebral izquierdo es un poco más grande. Las funciones que realiza el hemisferio cerebral izquierdo son el habla, lenguaje, lectura y escritura. En cambio el hemisferio cerebral derecho tiene las funciones de la percepción, el desarrollo espacial, la capacidad musical, la creatividad y la imaginación. Además, la mujer tiene un mayor número de conexiones dendríticas (esto es más conexiones entre las neuronas) por lo anterior, tiene más sustancia gris. En el hombre, los axones son más largos y por ello tiene más sustancia blanca. Lo anterior explica la razón de que las mujeres tengan mejores habilidades verbales y el hombre se desempeña mejor en tareas espaciales.
A diferencia del masculino, el cerebro femenino está diseñado para alimentarse de afecto y aceptación, en donde las amistades son fundamentales y las relaciones interpersonales indispensables para su desarrollo.
Hemisferio predominante Las mujeres utilizan ambos hemisferios cerebrales en su proceso de lenguaje, a diferencia del hombre que sólo activa un hemisferio cerebral. Esto se debe a que la estructura que comunica los hemisferios cerebrales llamada cuerpo calloso, es 20 % más grande en las mujeres. Cada hemisferio cerebral se divide en 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal madura más rápido en las mujeres y es el encargado de la voluntad, toma de decisiones, control de la impulsividad y la agresividad, la responsabilidad, la intención de los actos, la motivación y el deseo de aprender. El cerebro de la mujer es más emocional que el del hombre debido a mayor madurez del
sistema límbico, que es una parte del cerebro que se encarga de regular nuestro estado emocional como la ansiedad, el estrés y el miedo. El hipocampo, una estructura del sistema límbico, también es 15 % más grande en la mujer, y es el encargado de la memoria de largo plazo o permanente. Otra estructura del mismo sistema límbico, los ganglios basales, también se desarrolla
más en las mujeres y son los encargados de relacionar el pensamiento con la acción. En las mujeres, el hipotálamo, cuya función es el deseo sexual se encuentra menos desarrollado que en los varones, por ello su actitud sexual está más enfocada a los sentimientos y a la intimidad con su compañero, más que al mero impulso sexual. La neurociencia moderna, a través de modernos estudios de
mapeo cerebral, nos está permitiendo asomarnos al pensamiento femenino, contrastándolo con el cerebro masculino para comprender nuestras diferencias, aceptarlas y respetar su distinta condición y quizá, aprender a ser felices juntos, aun diferentes. ^ Dr. Álvaro Arteaga Ríos Médico especialista en Rehabilitación. Teléfono (662) 285-48-00 Cédula Profesional 534716 Cédula Especialidad AEIE-27123
32
Educar para la vida
Un verdadero programa educativo posibilita nuestro desarrollo como personas no sólo en el espacio laboral, sino en todo el recorrido de nuestra vida Dr. José Rentería Torres Médico cirujano jo_ret2004@yahoo.com.mx
M
e pregunto si la academia que ofrecemos a nuestros estudiantes, centrada mayormente en conocimientos y competencias, será suficiente para formar buenos ciudadanos que nos ayuden a tener una sociedad con un mayor y mejor bienestar social. Creo que el educar va más allá de aquellos contenidos. Aquí me viene a la mente el padre del positivismo, Augusto Comte, cuando afirmaba: “la ciencia nos hará libres y felices”. Ciertamente, el método lógico matemático nos brinda las comodidades del desarrollo tecnológico en el que vivimos; pero, en contradicción, los conflictos sociales crecen, y a la antigua y sin progreso alguno los seguimos “resolviendo” con el ruido de la descalificación y con la compra de pólvora. Igual en las universidades, siendo el último escalón de la educación formal, nos dedicamos a egresar estudiantes con los conocimientos generales y/o especializados o con los más altos grados académicos para que ejerzan su profesión con gran solvencia. Pero enseguida el profesionista ,y en especial el académico, hace su nicho lejos de la sociedad a la que le debe su capital académico. Dice Pierre Bourdieu, “los nuevos títulos académicos son los títulos honoríficos de antes” social en la que estamos metidos.
La dimensión social Todo lo que hacemos –en cualquier momento y lugar-, parte desde uno mismo, pero como nuestras capacidades personales son limitadas, necesitamos de los otros quienes tienen cualidades distintas a las nuestras. Estamos necesitados de los demás. Nadie puede hacer su vida solo y menos en soledad. Es también en la escuela en donde el alumno debe de incorporar la competencia suficiente –el hábito- de saber trabajar en grupo, con objetivos comunes y solidarios. Luego, el egresado ya en su hacer laboral y en su vida en general, sabrá ser una persona que sepa convivir en una relación tan necesaria para lograr un mayor nivel de bienestar social.
Las tres dimensiones Se nos olvida en la educación, y en nuestro diario vivir, que los humanos tenemos biológicamente tres dimensiones, que hay que atenderlas si es que queremos formar mejores personas. Ellas son: La dimensión individual, la dimensión social y su dimensión histórica. La persona como individuo es un ser único e irrepetible, con capacidades y cualidades diferentes que lo hacen ser distinto a todos y a cada uno de los demás, y a pesar de esta verdad, en el ámbito escolar predominan los métodos evaluatorios con los que califican al alumno con el racero del examen grupal, como si todos tuviéramos las mismas fortalezas para aprender. Y esto, deja su huella en el conocimiento del sí mismo y en la autoestima. En esta aventura de hacer la vida, en nuestro equipaje traemos además la dimensión histórica. Quizá, esta tercera dimensión sea la que más nos humaniza o todo lo contrario. Regreso a la biología que nos deja siendo individuos sociables y en esta sociabilidad, ahora como pueblo, hemos venido haciendo nuestra historia.
La casa: nuestra primera escuela Al recién nacido no sólo le trasmitimos la vida, sino además, la comunidad, a través de la madre y/o del grupo cercano, le hace entrega directa de las costumbres y tradiciones del lugar que son modos de estar en la realidad y se las vierte a través del aprendizaje más profundo y duradero que tenemos los humanos, el inconsciente. Ahí se le fijará la manera casera de resolver sus problemas. En casa vivirá las primeras reglas para la convivencia social o todo lo contrario. Sentirá que el trabajo de sus padres es fuente importante de realización personal y de bienestar familiar o, al revés es distancia que los separa. Al tiempo irá a la escuela -¿inclusivas o exclusivas? en donde le incorporarán la competencia del
La historia es el sistema de posibilidades en donde uno se hace hombre y/o mujer en la comunidad en la que se vive. individualismo para la competitividad. ¿En este traspaso cultural/educativo, al que llegó, le estaremos entregando las posibilidades que le permitan su realización personal, o le estaremos negando oportunidades? Este traspaso/recepción es, la historia, la verdadera. En esta historia que hoy estamos escribiendo en mucho inciden los contenidos y las formas educativas que estamos impartiendo. Parecería que todavía está entre nosotros el joven Platón, con su añeja dualidad en donde por un lado está el mundo de las ideas y muy distante el mundo sensible. Los conflictos en que está metido el sistema educativo mexicano y en él que estamos enclavados todos, nos está dando de qué hablar y en qué pensar. El sentir inteligentemente nos exige, encontrarnos en un diálogo para conjuntar nuestros trozos de verdad y para buscar sistemas educativos inclusivos en donde no sólo baste el plan de estudio, sino que contengan verdaderos programas educativos –incluida la reconformación continua del docenteque posibiliten nuestro desarrollo como personas no sólo en el espacio laboral, sino en todo el recorrido de nuestra vida. Con esta entrega-recepción de educar para la vida –en el hogar, en la escuela, en las iglesias, en el trabajo, en la calle, en lo público/lo político, en el ocio…- tal vez, las nuevas generaciones estarían recibiendo las suficientes oportunidades que le posibiliten realizar su vida como buenos ciudadanos. Este es el reto de nuestra historia. Señor Comte ya han pasado casi doscientos años y aún la ciencia sola no nos ha enseñado el sendero del saber para ser libres y felices. ^ José Rentería Torres. Rector de la Universidad Kino. joserenteria@unikino.mx
34
Que no la coman sus emociones
Un alimento para cada ocasión • En situaciones de estrés: consumir semillas de sésamo. • En situaciones de ansiedad: consumir palomitas de maíz antes de acostarnos. • En situaciones de apatía: consumir pescado o sushi. • En situaciones de inseguridad: comer chocolate en pequeñas cantidades. • En situaciones de confusión o mala memoria: comer frutos rojos. • En situaciones de agotamiento: beber mucha agua.
Uno de los mayores placeres y también de las peores pesadillas. Conozca por qué nos atraen ciertos tipos de alimentos en distintas situaciones cotidianas Dra. María Elena Astorga Dávila Especialista en nutrición draastorga@live.com.mx
C
omer es uno de nuestros placeres, sin embargo el hecho de que una comida nos resulte atractiva depende de cuánta hambre tengamos, experiencias previas con ese alimento y de las circunstancias sociales en las que lo consumimos. Pero ¿qué hay detrás de esto?
Por ejemplo los hombres relacionan la comida o antojos con juntas, reunión y festejo. Por el otro lado, las mujeres la relacionamos con aburrimiento, tristeza, preocupación, fatiga y enojo. Desafortunadamente, este tipo de placer no sólo nos aporta nutrientes esenciales para el
organismo, sino que también puede desencadenar enfermedades como hiperuricemias (gota), migrañas, colitis o también, puede ocasionar reacciones cerebrales que se desencadenan por consumir determinados alimentos. Por lo tanto nuestros cambios de humor tienen que ver con la serotonina, una hormona que también se involucra con el sueño.
Es decir, la cantidad de esta hormona en el cerebro va a determinar si estamos contento, tristes, cansado, activos, si tenemos sueño, si tenemos ganas de comer dulces, chocolates o pasteles. Cuando esto sucede es porque el cerebro está buscando subir los niveles de esta hormona. Otro alimento que se nos antoja cuando estamos nerviosos o ansiosos es la leche. El problema es que la queremos con ce-
reales, azucares y frutas, así fuera de lograr el objetivo, lo alteramos más al consumir carbohidratos. En conclusión, necesitamos de una alimentación balanceada para que nuestros niveles de serotonina nos proporcionen bienestar. ^ Dra. María Elena Astorga Dávila. Colosio 587 Colonia Santa Fé. Teléfono:662-276-01-91 Médico Cirujano UNAM, C.P.957859 SSA 212086
Reto Saludable II:
Logra cambiar vidas Diez personas cambiaron su vida gracias a Reto Saludable, pero sobre todo gracias a su dedicación, empeño y voluntad Publirreportaje
R
ostros sonrientes, abrazos y aplausos fue la constante en el evento de clausura del único reality show de la radio, Reto Saludable II Edición, llevado a cabo en las instalaciones de Sports World. “Estoy muy contenta y feliz, si todos ustedes hu-
bieran tenido la oportunidad de estar aquí parados en donde estoy yo, hubieran visto la diferencia en la cara de todos, aparte de tener la cara más delgadita, nuestra sonrisa es diferente. Es impresionante, les agradezco por esta oportunidad, es lo mejor que nos ha pasado en la vida”, expresó Erika Franco a nombre de los participantes. A la emotiva clausura asistieron familiares, amigos de los participantes, patrocinadores, estudiantes de nutrición de la UVM que fungieron como asesores particulares y autoridades que hicieron suyo este Dr. Bernardo Campillo noble programa de Proyecto secretario de Salud Puente. “Diez personas durante diez del Estado de Sonora. semanas ponen el ejemplo, le mandan el mensaje a través de los medios, ustedes tienen que arrastrar
Algunas cifras: • 96 kilogramos se quedaron en el camino. • Fueron 10 los participantes. • El reality tuvo una duración de 11 semanas.
a tanta gente en el Estado, que se tendrá que motivar a Los participantes fueron reconocidos través de esto, por su esfuerzo y dedicación. que digan: oye si él pudo, porque yo no, sí se puede, vamos empezando”, mencionó Bernardo Campillo, secretario de Salud en el Estado. Por su parte Luis Alberto Medina, director de Proyecto Puente, agradeció a los participantes por su dedicación, así como a todas las personas que de una u otra forma están involucradas en Reto Saludable, a la vez que invitó a seguirse sumando en una siguiente edición en pro de la salud de la comunidad. “Felicidades a todos por la constancia, porque es muy fácil empezar, pero lo otro es mantenerte, nos hemos mantenido, este el segundo, vamos por el tercero. Estoy muy agradecido con las autoridades, porque sin ellas no hubiera sido posible elevar el nivel del programa y mantenernos en la comunidad”, señaló Luis Alberto Medina, creador y director de Proyecto Puente. Es así como queda la invitación abierta para estar atentos a la siguiente convocatoria y ser partícipes de Reto Saludable III Edición de Proyecto Puente. ^
36
contacto bs
Neurocirugía Dr. Meza Sainz Jesús Fco. Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso, Módulo A Consultorio 202 259-9307 Y 217-3513
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José, Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D, Col. Bachoco 109-0522
Dr. Navarro Corella Manuel Fco.
Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo A 259-9313 Y 259-9314
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel, 2do. Piso, Módulo “I” 215-7925 662 276-9913
Cirugía Estética Dr. López Caballero Hugo
Hospital San Benito, Escobedo #163-B e/Fronteras y San Luis Potosí, Col. San Benito 301-1500 y 210-3254
Cirugía Plástica Dra. Ochoa Figueroa Dulce Ma.
Centro Médico del Río, Reforma #273 Esq. Río San Miguel, 3er. Piso, Módulo I 212-2185 662 256-6209
Cirujano Dentista Dr. Gamez Romero Juan Otoniel Luis Donaldo Colosio #581, Col. Santa Fe 260-9040 y 321-4136
Clínica de Cirugía de Obesidad y Diabetes Clínica de Cirugía de Obesidad y Diabetes
Hospital CIMA, Paseo Río San Miguel #35 Segundo Piso, Proyecto Río Sonora 259-0977 Y 217-5666
Clínica de Reproducción URA Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 Int. 116 y 117, Proyecto Río Sonora 212-6960 Y 212-1210
Clínica Dental Dental LM Zacatecas #27 e/Matamoros y Guerrero, Col. Centro 214-3928
Espinoza Clínica Dental Blvd. Las Torres #604, Fraccionamiento Vista Bella 216-1300
Ezree Aguilar Blvd. Morelos #233 Local 4 planta alta Esq. A. García Aburto, Col. Loma Linda 285-1420
Imagen Dental Hermosillo Juárez #437 entre calle 10 y 13, Col. Sacramento 267-8866
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dra. Borbón Armenta Alba Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Consultorios 305 y 306 259-9314 Y 259-9313
Dra. Zazueta López Rosa María Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso, Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Especialista en tratamiento del dolor Dr. Rebeil Félix Jaime Centro Médico del Río, Reforma #273 Esq. Río San Miguel, 3er. Piso Módulo I 215-5133
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier
Farmacias Farmacon Servicio a Domicilio 210-6565
Rubio Pharma Blvd. García Morales Km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Geriatría Dra. Pastrana Gómez Josefina Hospital San José, Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H, Col. Bachoco 301-6446 662 339-6057
Geriatría - Medicina Interna Dr. Silva Dórame Germán Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M, Suite 470 109-0500 662 276-3123
Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús Rafael Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722
Dr. Espinoza Castro José Ricardo Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán, Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dra. Luviano Carrillo Christian Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49, 4to. Piso Módulo “A” 210-2090 Y 259-9321
Hospitales Clínica del Noroeste Juárez y Luis Donaldo Colosio 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #5 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0500
Laboratorio de análisis clínicos Diazlab Interior Hospital Licona, Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 213-1505 Y 213-1017
Laboratorio Bioquímico San José Blvd. José María Morelos #340-2ª Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neurocell Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N, Col. Bachoco 109-0526 Y 211-1019
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael Centro Médico del Río, Reforma #273 Esq. Río San Miguel, Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax. 217-1714
Medicina Física y Rehabilitación Dr. Arteaga Ríos Álvaro Tabasco Norte #31, Col. Modelo 285-4800
Nefrología Dr. Puentes Camacho Abel Interior Hospital Licona, Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 108-4450 662 155 0726
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Planta Baja Módulo B 1090512 Urg. 662 155-1515
Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel, 2do. Piso, Módulo “E” 217-3108 662 124-4574
Neurología Pediátrica Dr. Castro Ortega Ramón Humberto Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N, Col. Bachoco 109-0526 Y 211-1019
Nutrición MC. Ibarra Pastrana Erika Galeana #115 e/ Tehuantepec y Manuel Z Cubillas, Col. Las Palmas Centenario 213-8553 Y 213-4171
Odontología Dra. de la Riva Gamez Lizeth Juárez #352 Local 3, Col. Bugambilias 210-5005
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo Olivares #142 Esq. Paseo Jardines, Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología Dr. Gómez Rodríguez José Eugenio Blvd. Morelos #389, Col. Bachoco, Plaza Guayacanes, Local 12 211-0707 Y 211-0007
Dr. Guevara Torres Alfonso Centro Médico del Río, Reforma #273 Esq. 3er. Piso Int. 3H, Proyecto Río Sonora 213-2474 Y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto Hospital San José, Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F, Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Ortodoncia Dr. Meza Tello Alfonso Plaza Valles, Blvd. Navarrete #168 Local-S Col. Valle Grande 260-9171 Y 216-9769
Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel Nova Clínica Médica, Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Faz Rivas Marco Antonio Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Planta Baja, Consultorio 1, Col. Centro 213-0101 662 256-1388
Otorrinolaringología Dra. Briseño González María de la Luz Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo “B” 213-9535 Y 259-9316
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora Clínica MD, Juárez #118 Planta Baja, casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto Clínica Marni, Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Dr. Melendez Rascón Manuel Jesús Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo C 259-9319 662 256-5785
Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit, Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Productos y servicios de enfermería Asistencia Especial de Enfermeras 217-0770
662 148-9009
Estancia “Vivir Bien”
Avenida Ocho #107, Col. Prados de Bugambilia 662 203-3969
Geriatrix
Blvd. Gomez Farías entre R. Campoy y García Conde, Col. Pitic 267-1668
Prótesis para sordera Salud Auditiva
Avenida 10 #141 entre Garmendia y Yañez. Fracc. Prados del Sol. 210-6564 662 295-4278
Proveedora Médica Prohnosa, S.A. de C.V.
Luis Orcí #1139 esq. República de Guatemala, Col. Álvaro Obregón 260-9080 y 260-7480
Radiología IDDES S.C.
Interior Hospital Licona, Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 217-4052 Y 108-4450
Tomografía Corominas y Castillo, S.C. Interior Hospital Licona, Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 662 304-9114
Urología Dr. Leos Acosta Carlos Armando Clínica del Noroeste, Juárez y Colosio, Consultorio 305, Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Valdés Lares Omar
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O, Col. Bachoco 109-0580 Cel. 662 171-3374
Urología Oncológica Dr. Leos Gallegos Carlos Armando
Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 305, Col. Centro 108-0900 Ext. 113
* Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
38
enFOQUE esta página y aumente su realidad.
¡Intégrate con nosotros! Publirreportaje
O
tro sueño está por cristalizarse, se trata de un espacio recreativo para personas con discapacidad. Este centro se logrará gracias a los recursos que noblemente miembros de la sociedad aporten, ejemplo de esto son los ciudadanos Jesús Óscar Peraza y Cornelio García. A través de esta noble ayuda las personas con discapacidad contarán con un lugar en el que, en compañía de su familia, podrán disfrutar de juegos recreativos diseñados especialmente para ellos. Intégrate trabajará bajo esquemas y estándares de los Centros de Apoyo en la Formación de Valores (CAFV), uno de los programas prioritarios del Ayuntamiento de Hermosillo. Este nuevo centro tiene el fin de que las personas con discapacidad –alrededor de 50 mil actualmente en Hermosillo–, en particular nuestros niños y jóvenes, dispongan de espacios adecuados a sus necesidades y con la oportunidad de integrarse de la mejor manera posible a la sociedad.
Una nueva y mejor generación Intégrate está conformada por miembros de la sociedad civil comprometidos en aportar su tiempo y esfuerzo para formar una nueva y mejor generación de hermosillenses. La misión de esta asociación es apoyar a los niños y jóvenes con estas características, que desean practicar deporte o alguna disciplina artística e incorporarse a la convivencia comunitaria en espacios diseñados especialmente para ellos. Esta asociación se encargará de canalizar los donativos ofrecidos por la iniciativa privada y organismos sociales a través de una cuenta bancaria, a fin de establecer una coparticipación ciudadana responsable y comprometida con los ciudadanos del futuro. Intégrate tiene como visión el consolidarse Valores como una de las principales instituciones de apoyo para la incorporación social de perso• Honestidad nas con discapacidad, a través de la operación de programas y acciones que, en conjunto con • Equidad la ciudadanía y el empresariado socialmente • Solidaridad responsable, coadyuven a que este sector de la • Compromiso población hermosillense lleve una vida plena y cuente con los espacios necesarios para ello. • Generosidad También, tiene como misión el constituirse como un organismo catalizador de la participación ciudadana y de la iniciativa privada socialmente responsable, a fin de sustentar alternativas y herramientas que mejoren la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos hermosillenses con discapacidad, así como la de sus familias, a través de la apertura de espacios incluyentes que contribuyan a su desarrollo en las mejores condiciones posibles. ^
Áreas específicas
Jesús Óscar Peraza.
el centro Intégrate cuenta con el apoyo del Consejo Municipal para la Integración de Personas con Discapacidad (Comudis), órgano de DIF Hermosillo. Trabajará a través de asociación civil Intégrate, Hermosillo Unido por la Discapacidad cuya mesa directiva encabezan los señores Jesús Óscar Peraza y Cornelio García, como presidente y vicepresidente, respectivamente.
Cornelio García. Donativos: Banorte Hermosillo Unido por la Discapacidad A.C. Cuenta: 0220565721 Clabe Interbancaria: 072 760 00220565721 0
Además de las actividades tradicionales que ofrecen los centros, se contará con áreas adaptadas específicamente para personas con discapacidad y sus familias: • Terapias ocupacionales. • Alberca semiolímpica techada. • Salón de usos múltiples. • Aulas para clases de educación artística. • Biblioteca braille. • Gimnasio y área para yoga. • Dos canchas para basquetbol. • Canchas de futbol. • Áreas de juegos incluyentes y tradicionales. • Zona de comida. • Pista de patinaje para silla de ruedas. • Muro de escalar. • Cancha de juego de pelota para débiles visuales.