Año 17 No. 172
5 pasos para la
Salud escolar Acoso escolar: las dos caras de la moneda
Tres riesgos en las aulas Problemas auditivos y el aprendizaje
Consulte su Contacto BS Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
eNFOQUE la portada y encuentrE contenido digital
6
A cuidarse de los mosquitos Consejo editorial
Con la llegada de la ansiada lluvia a nuestra entidad se produjeron severos daños en viviendas y comercios en ciudades como Nogales y Magdalena. Es de esperarse que se presenten situaciones de riesgo para la salud pública, por lo que se están tomando las precauciones necesarias para la prevención de enfermedades transmisibles por vectores como el dengue. Sin embargo, hemos estado recibiendo por los medios de difusión masiva, información relacionada con una nueva enfermedad en América, la fiebre Chikungunya. Esta enfermedad es transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Los síntomas son parecidos al dengue, pero sin mayores manifestaciones hemorrágicas; incluyen además de fiebre e intensos dolores en las articulaciones y músculos, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Es importante saber que se han producido casos en Centroamérica y Sudamérica y que con la copa mundial de fútbol existe riesgo de que se importe algún caso procedente del trópico. La fiebre Chikunguya Nos informa la Organización Mundial de la Salud en su nota descriptiva No. 327, publicada en marzo pasado, que la enfermedad no es nueva, ya que fue reportada por primera vez en un brote en Tanzania en 1952. Es producida por un virus ARN. La palabra chikungunya proviene de un idioma africano, quiere decir, “doblarse”, refiriéndose a la posición encorvada que adoptan los pacientes a causa del dolor. La fiebre inicia de repente, junto con los dolores articulares, musculares y de cabeza. Refiere la OMS que los dolores son intensos, debilitantes y que generalmente los de las articulaciones desaparecen en pocos días. Sin embargo, hay una minoría de pacientes en los que los dolores pueden irse a la cronicidad, durando meses o años. Es una enfermedad febril incapacitante, en donde las complicaciones oculares, neurológicas y cardíacas pueden poner en peligro la vida de los pacientes mayores. Es interesante el hecho de que la mayoría de los pacientes tienen síntomas leves y que podría confundirse con dengue. En relación a la transmisión, la OMS manifiesta que la fiebre chikungunya se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados, son del género aedes aegypti y aedes albopictus, mismos que también pueden transmitir el dengue. Explica en su comunicado la OMS que estos mosquitos suelen picar en el día, especialmente al principio de la mañana y al final de la tarde, son especies que viven al aire libre, pero también en interiores de las casas. Las precauciones obviamente son las mismas que para la prevención de la diseminación del dengue, es decir, evitar tener en los patios y en
las casas recipientes con agua y la “descacharrización” de los patios. También juega un papel importante la fumigación. Es conocido que la enfermedad suele aparecer entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre dos y 12 días. Diagnóstico y tratamiento Para establecer el diagnóstico, se miden los anticuerpos contra el virus chikungunya, los que se elevan más entre tres y cinco semanas después de la aparición de la enfermedad y duran presentes por unos dos meses. Estos se detectan mediante una prueba de inmunoabsorción enzimática. Existen otros métodos como la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa, útiles para el diagnóstico clínico durante la primera semana de aparición de los síntomas y también utilizados para la tipificación genética de los virus con lo que es posible comparar los virus de diferentes procedencias geográficas. En cuanto al tratamiento, no existe antiviral específico y el paciente deberá recibir únicamente medicación sintomática, es decir, analgésicos, antipiréticos y líquidos abundantes. Prevención Se requiere detectar la presencia de los mosquitos vectores y proceder a su eliminación, esto es similar a lo que se hace para la prevención del dengue con larvicida organofosforado como Abate en depósitos de agua naturales y artificiales, frecuentemente sirven de criadero de los mosquitos. Se aplican insecticidas vaporizados además del tratamiento de los recipientes de agua para acabar con las larvas inmaduras. La OMS también recomienda ropa que cubra la piel para reducir la exposición de la misma a los mosquitos, sin embargo, eso puede tornarse difícil considerando las altas temperaturas de nuestra entidad. Quisiera aprovechar la oportunidad para felicitar al gran equipo de personas que se encargan de la publicación de Revista BS, su trabajo es digno de encomio y la fecha es especial, se festeja un año más, son 16 años de arduo trabajo por la difusión de temas médicos de interés general. La Federación Médica de Sonora agradece a todos ellos su abnegación y entrega, su esfuerzo que ha permitido mantener y mejorar la calidad de Buena Salud a través de tantos años; enhorabuena. Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinador comercial L.C.C. Juan Carlos González Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Brizna Barrera, Sonia Beilis, Paloma Chiñas, Lupita Corral, Adriana Durán, Nohemí Grijalva, Ana Lourdes Monge, Evelia Rosas, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. JULIO 2014
Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014
Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González
Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido Único hospital en el sur de Arizona que ofrece atención personalizada con Intérpretes Médicos Certificados
8 Alimentos seguros
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 Expediente BS
Semblanza del Dr. Francisco Javier Muro Dávila
12 Acoso escolar
36
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
44
14 TDAH y medicamentos Dr. Ricardo Garnica Gasca
16 Salud escolar
Dr. Francisco Javier Muro Dávila
18 Las águilas de Bahía de Kino Dr. José Rentería Torres
20 Cuide sus rodillas
8
•
Urgencias pediátricas y de adultos las 24 horas
•
Centro de Excelencia en Neurociencias las 24 horas
•
Centro de Diagnósticos para la Mujer
•
Cuartos privados en las unidades de Adultos, Pediatría y Maternidad
12
Dr. Rafael Íñigo Pavlovich
22 ¿Qué es la criptorquidia? Dr. Carlos Armando Leos Acosta
23 Disfunción medular
Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
24
Salud visual: ¡Ojo! Dr. José Octavio López Cañedo
26 Perfil Médico
Dr. Alberto Monteverde Alatorre y Dr. Alberto Monteverde Maldonado
14
20
27 Perfil Médico
Dr. Gilberto Ungson Beltrán
TMC… Mejorando la salud de su familia
28 Perfil Médico
Dra. Martha Susana Pérez Cornejo
La nueva torre de cuatro pisos para
29 Perfil Médico
Dr. Manuel Esteban García Dávila
30 Problemas auditivos
Ortopedia y Cirugías cuenta con la
34
tecnología más avanzada, el servicio
Dr. Rafael Espinosa Ulloa
32 El metabolismo de los hijos
médico del más alto nivel, excelente
34 El entendimiento como pareja
quirúrgico y procesos más eficientes.
trabajo en equipo del personal
Dr. Roberto Holguín Almada
Dr. José Felipe Carrillo Martínez
36 Ortopedia infantil
32
Dr. Walterio Palma Villegas
38 Crisis hipertensivas
Dra. Alba Priscila Sauceda López
40 Diabetes en el embarazo
46
Dr. Rubén Alfredo Cardoza Encinas
42 Para reflexionar
Psic. Sergio Oliver Burruel
44 Integridad en la escuela
18
Sin costo desde México 001-800-533-4862 infointernacional@tmcaz.com www.hospitaldetucson.com 5301 E. Grant Road Tucson, AZ 85712 001 (520) 324-3180
Dr. Heriberto Fuentes García
46 Alimentación infantil balanceada Dra. María Elena Astorga Dávila
Cuando elija un hospital... Elija Bien
8
Consumo de alimentos seguros todo el año El consumo de alimentos saludables es una consigna para la población mundial, alimentos ricos en vitaminas, minerales, fibras, antioxidantes, bajos en sodio, y colesterol entre otros, son de los más recomendados M.C. Melvin Roberto Tapia Rodríguez Dr. Jesús Fernando Ayala-Zavala Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, AC. jayala@ciad.mx
S
in embargo, cualquier tipo de alimento debe ser seguro para el que lo consuma, es decir, no causarle enfermedades. Dentro de las enfermedades más comúnmente asociadas en consumo de alimentos, se encuentran las enfermedades gastrointestinales, causadas por la presencia de bacterias dañinas siendo los alimentos, por su alto contenido de nutrientes, un medio apropiado para promover el crecimiento bacteriano. Además, existen otros factores que pueden promover su crecimiento como: temperaturas altas, un cocinado inadecuado y lo más común, la falta de higiene durante su preparación y consumo. Con base en lo anterior se enlistarán diferentes pasos para reducir los riesgos de contaminación bacteriana en nuestros alimentos. Primer paso. Selección adecuada de los alimentos, es decir hacer una selección basándonos en su calidad y frescura, y sobre todo alimentos almacenados en condiciones higiénicas. El comprar un alimento limpio que tenga su color, olor, sabor y textura característicos, nos puede indicar que un menor número de bacterias puedan
Una recomendación importante es separar los alimentos crudos de los ya cocinados o listos para comer; es decir pescados, carnes y pollo deben ser separados de ensaladas, frutas y verduras que serán consumidos sin cocinarlos. De esta manera, las bacterias que vienen en los alimentos crudos no pasarán a los alimentos que se consumirán de forma inmediata.
estar presentes. Esto se menciona considerando que existen bacterias que causan que los alimentos pierdan su frescura cuando crecen. Sin embargo, es importante resaltar que las bacterias que causan enfermedades normalmente no causan cambios en la frescura del alimento, es decir pueden estar presentes. Por lo que, además de una selección adecuada del alimento, es necesario llevar a cabo otros pasos para seguir reduciendo el riesgo de infecciones. Segundo paso. Se recomienda hacer un transporte y almacenamiento adecuando de los alimen-
tos desde la tienda hasta el refrigerador en casa. Es decir, debemos evitar transportes prolongados del súper al refrigerador, con mayor cuidado para alimentos que se almacenan en refrigeración. Se sugiere que no se deje un alimento por más de dos horas a temperatura de 25°C, eso es más crítico para nosotros que vivimos en regiones con temperaturas más altas. En viajes prolongados se pueden utilizar hieleras o bien, viajes directos del súper a la casa para solucionar este problema. Tercer paso. Para una preparación y cocinado adecuados de los alimentos para su consumo, se requiere además, el tener una cocina y utensilios limpios; que la persona encargada de prepararlos esté limpia y evite contaminar los alimentos durante su preparación. En este punto, se debe iniciar con un lavado de manos apropiadamente con agua y jabón antes de la manipulación de alimentos. El lavado deberá ser por no menos de 20 segundos antes y después de tener contacto con los alimentos, además de considerar los desinfectantes a utilizar en los utensilios involucrados en su elaboración. Por otro lado, para los alimentos cocinados como asados, guisados y rostizados, es necesario utilizar una temperatura apropiada (>72°C) para reducir la carga de microorganismos del alimento. Aquí, se recomienda utilizar un termómetro durante el cocinado y asegurar que se alcance la temperatura adecuada. Una vez que el alimento esté cocinado debemos recordar que no debe pasar mucho tiempo sin refrigerar si éste no se va a consumir de inmediato, por lo que se recomienda enfriar lo antes posible y recalentar a las temperaturas recomendadas. Finalmente, debemos limpiar y desinfectar las superficies de cocina y utensilios para evitar que crezcan bacterias en los residuos y que contaminen nuestros alimentos en futuras preparaciones. Siguiendo los pasos mencionados podemos reducir el riesgo de enfermar por el consumo de alimentos contaminados con bacterias y obtener todos los beneficios nutritivos que éstos nos proporcionan. ^ M.C. Melvin Roberto Tapia Rodríguez Estudiante de Doctorado en Ciencias Dr. J. Fernando Ayala-Zavala, Profesor Investigador Titular. Laboratorio de Tecnologías Emergentes de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. CIAD. https://sites.google.com/a/ciad.mx/ltesp/
10
Dr. Francisco Javier Muro Dávila “La salud es el respeto a uno mismo y a la vida”
perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
D
esde que era pequeño, el Dr. Muro siempre estuvo involucrado en labores familiares que consistían en sostener la vida familiar, desde chico se le inculcó que hay que trabajar para sobrellevar las cosas y debido a que su padre se dedicaba al comercio, siempre tuvo mucho contacto con la gente. Es por eso que a él siempre le ha interesado el roce social, en especial con aquellas personas que tienen que trabajar cotidianamente y que son de diferentes estratos sociales; de ahí nació su gusto por viajar y conocer diferentes pueblos, comunidades, personas regiones. Ésta es una de las razones por las que el doctor decidió orientarse a la rama de la Salud Pública. Para él, esta especialidad consiste en promover la salud entre la sociedad, que la gente conozca y aprenda cuáles son los determinantes de la salud, cómo prevenir diferentes enfermedades y cómo mejorar sus hábitos y su calidad de vida. “Yo soy muy concreto en que todos tenemos una misma meta, y la meta común es la salud; la salud es respeto a uno mismo, a la vida, a los demás y sobretodo cuidarse para vivir una vida más placentera.”
Sus estudios El Dr. Muro estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México y antes de eso cursó en la Secundaria No. 24 y el bachillerato en la Preparatoria Central de la Universidad de Sonora. Fue presidente de la última generación de la preparatoria de dos años y nos
El Dr. Muro acompañado de su hermosa familia.
cuenta que siempre participó en las mesas directivas y distintos comités, gracias a la facilidad que tenía para tratar y relacionarse con la gente. El platicar, escuchar y observar le abrió mucho el camino y lo motivó a estudiar a las personas y las condiciones de vida. Estando en el bachillerato, el Dr. Muro eligió el área biológica de ciencias de la salud. Siempre se ha considerado a sí mismo como un ser muy inquieto e hiperactivo, lo que desde entonces hizo que tuviera contacto con líderes, jefes de grupo, comités, etcétera. Para el Dr. Muro, la preparación con sus profesores siempre fue fundamental y destacó que la medida en que participamos se vuelve un factor muy importante en nuestro desarrollo. Actualmente, los colegios de profesionales tienen por cuestión legal mayor vínculo con la autoridad para poder buscar mejorar las comisiones de los individuos que se dedican a la salud y mejorar la calidad de la medicina, que por ser un derecho fundamental y un derecho humano, está muy supervisada y vigilada, llegando a ser en algunos casos, criminalizada. Hoy en día, es muy común que un paciente tenga un problema de salud y quiere que se le resuelva inmediatamente, cuando por varios años la persona hizo algo inadecuado que contribuyó a ese problema.
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud (SSA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), otorgaron un reconocimiento al Dr. Francisco Javier Muro Dávila por su desempeño y dedicación laboral a beneficio de la salud de México durante más de 30 años.
A detalle Formación Académica
Principales cargos
• 1971-1977. Médico Cirujano, UNAM. • 1984. Maestro en Salud Pública, ESPM-SSA • 1979. Diplomado en Epidemiología Básica, SSA. • 1994. Sistemas para alcanzar la Calidad, UNISON. • 2004. Desarrollo Social, UNISON. • 2010. Administración Pública, ISSSTE-CONALEP Sonora.
• Actualmente. Jefe del Departamento de Atención Médica ISSSTE. • 2009-2010. Jefe del Departamento de Programación y Desarrollo ISSSTE. • 2007 a la actualidad. Editor en Jefe de la Revista BS. • 2008-2011. Presidente del Colegio Médico de Hermosillo. • 2011-2012. Presidente de la Federación Médica de Sonora.
La comunicación con el paciente
En la medicina hay muchas elementos que se deben de considerar y el doctor remarca la importancia de conocer bien el historial de las personas y entablar una comunicación adecuada. “Las personas en México viven en promedio 76 años; lo importante es vivir esos años lo mejor que se pueda, con una buena calidad de vida y tratando de mantener una buena salud para prevenir problemas a futuro.” Además de ser médico, el Dr. Muro es supervisor y evaluador de procesos y sistemas de calidad en hospitales e instituciones de salud, ya que en 1994 empezó a trabajar en la rama de calidad de ingeniería industrial en la Universidad de Sonora. “Lo que trabajamos en calidad es primeramente ordenar, clasificar y organizar información; se promueve mucho mantener limpia el área de trabajo y así lograr mejor rendimiento, productividad y eficiencia.” dice el doctor.
Ha ocupado diversas funciones directivas de la Secretaría de Salud de Sonora como Director General de Servicios Médicos, Secretario de Salud Pública, Subsecretario de Servicios de Salud, Director del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Director Técnico de Salud Mental. Además de haber fungido como Subsecretario de Desarrollo Social Coordinador General de Salud y Seguridad Escolar en el Gobierno del Estado de Sonora.
Necesidades en Sonora Uno de los principales problemas que hay en la sociedad sonorense son los de las enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, los infartos, el cáncer, la diabetes, y los accidentes. Los problemas cardiovasculares se encuentran muy relacionados con la alimentación, el sobrepeso y los hábitos de vida. También están los tumores, causados por lo genético y el estilo de vida; es importarse checarse periódicamente ya que muchos de estos problemas, al ser detectados a tiempo, son curables. La diabetes es un problema muy asociado con los hábitos alimenticios; el otro problema serio que tenemos es la hipertensión, que provoca enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares como embolias y trombosis. Finalmente están los accidentes, que desde el primer año de vida hasta los 45-60 años viene siendo la primera causa de muerte. En el hogar, los niños y adultos mayores siempre tienen que estar supervisados. Actualmente, en Sonora casi un 50% de las personas traen colesterol y triglicéridos altos por el tipo de dieta, y eso aumenta mucho el riesgo de enfermedades. Para prevenir hay que trabajar y ese es el reto fundamental de la actualidad. Si la gente está sana, se va a producir más y mejor; muchos no ven la ventaja que les da invertir en salud, invertir en las personas, ya que capacitarlos, orientarlos, educarlos y mejorar su nivel de salud va a ser una mejora económica para cualquier país y localidad; esos son los aspectos que como sanitarista interesan y han interesado siempre. El Dr. Muro actualmente está trabajando en un proyecto de capacitación con el Sindicato de Trabajadores de la Salud, dirigido por el Dr. Mario Villalobos. “Lo que nos interesa en este proyecto es mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos”. Para el Dr. Muro, el principal propósito es organizar mejor los servicios, las instituciones y tratar de que haya más claridad en la información que se da a los pacientes: que sean más receptivos, más humanos y evitar el aspecto de la queja y el conflicto. Finalmente, también es importante trabajar con las autoridades de las instituciones para que el personal tenga mejores condiciones laborales y que la gente pueda acceder a los servicios, a las tecnologías y a los diagnósticos para recuperar rápidamente su salud. ^
12
El acoso inicia cuando las vulnerabilidades e inseguridades de un niño son reconocidas.
Acoso escolar
Las dos caras de la moneda Si desde el hogar contribuimos a reforzar la autoestima de los niños, aumentando la confianza en sí mismos y la asertividad, sería posible reducir el acoso escolar Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx
R
ecientemente se ha dado mucha difusión en los medios al acoso escolar, también conocido como bullying, debido principalmente a los casos reportados en nuestro país donde este tipo de conductas ha llegado incluso a la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la falta de información y la subsecuente incapacidad para manejar este tipo de situaciones. Se dice que un episodio de acoso escolar tiene una duración promedio de 37 segundos. Sin embargo, en algunas ocasiones sólo toma un par de segundos para decir “eres tonto/a” o “eres feo/a”, y en caso que esa simple expresión tenga un efecto en quien la recibe es motivo suficiente para que esa persona continúe siendo víctima de acoso. Anteriormente se consideraba que tanto el acosador como el acosado tenían problemas de baja autoestima, sin Benjamin Franklin embargo en la actualidad se sabe que las personas con el dijo alguna vez “el perfil de acosador no necesariamente presentan problemas aguijón de cualquier de baja autoestima, más bien se trata de una necesidad de reprimenda es la verdad”, y en el caso validación por sus pares debido a diversas causas, entre de las víctimas de acoso ellas el ocultar sus propias inseguridades desviando la escolar es precisamente atención hacia sus víctimas -entendiendo que la inseguel recibir críticas sobre ridad no necesariamente establece un concepto de baja una o más de sus autoestima-, sentimientos de superioridad, necesidad de propias inseguridades lo que genera esa etiqueta control o tendencias narcisistas e incluso antisociales. impuesta por otros y Se sabe también que la mayoría de los casos de persoaceptada por la víctima nas acosadoras han estado expuestos a violencia intrafacomo una verdad. miliar, por lo que aprenden desde pequeños a controlar mediante el miedo, incluso de manera inconsciente. En el caso de las víctimas de acoso, por lo general, se encuentran relacionados con problemas de baja autoestima, aunque aún no queda claro si es la baja autoestima que los vuelve propensos a sufrir acoso o si la violencia física y psicológica termina por afectar una autoestima
enFOQUE estas páginas y aumente su realidad.
DESCARGUE ESTA APP
previamente normal. Por lo general, los niños que son blanco fácil para recibir acoso son aquellos que experimentan vergüenza o falta de confianza en sí mismos, ya sea por su apariencia física, amistades, desempeño académico, estatus socioeconómico o incluso el comportamiento de otros miembros de su familia. Con base a lo anterior, podemos entender que si desde el hogar contribuimos a reforzar la autoestima de los niños, aumentando la confianza en sí mismos y la asertividad, sería posible reducir el acoso escolar al disminuir tanto la propia necesidad de validación por terceros de algunos acosadores, así como brindando herramientas para los niños en riesgo de ser víctimas de acoso que los protejan del mismo.
La clave: asertividad y confianza Existen diversas recomendaciones que pueden ayudar a los niños a reforzar la asertividad y confianza en sí mismos: Comunicación entre padres e hijos. Una comunicación sana en el núcleo familiar es fundamental, desde el hogar se deben evitar las burlas y etiquetas hacia los hijos, así como recordarles la importancia de las cosas que hacen y festejar sus logros con el fin de ayudar a mejorar su autoestima. Compartir tiempo con sus hijos. Una relación estrecha entre padres e hijos ayudará a facilitar la comunicación en caso de tener un problema o necesitar algún tipo de ayuda o consejos. Realizar actividades fuera de la escuela. Las actividades fuera de la escuela ayudan a mejorar las habilidades sociales de los niños, les brindan además herramientas o habilidades que los hacen sentirse más confiados. La recomendación es que busquen juntos actividades que le interesen a sus hijos y que a la vez se enfoquen en explotar sus fortalezas para que puedan ser útiles y placenteras. Aprender a ser asertivos, no agresivos. Los niños deben aprender a defenderse por sí mismos sin tener que recurrir a la violencia, esto se puede enseñar mediante juegos enseñando a los hijos a respetar los deseos de los demás sin dejar de hacer las cosas que les gustan simplemente por complacer a otros. Enseñar a no temer equivocarse y experimentar la decepción. Hay que permitir a los niños cometer errores, tomar riesgos y no tratar de protegerlos o rescatarlos de las decepciones de la vida. El objetivo de esto es que los niños aprendan a experimentar la decepción sin considerarse un fracaso, en estos casos hay que enseñarles el aprendizaje que dejó la situación y seguir adelante. La recomendación más importante para combatir el acoso escolar es una de las más simples, no dude en decirles a sus hijos lo orgulloso que está de ellos por lo que son, además de enseñarles que la perfección no es tan importante como el esfuerzo y la dedicación. Los niños que se consideran a sí mismos adecuados, competentes y amados no necesitan más validación ni se sienten amenazados por las diferencias o éxitos de los demás. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra Grupo Médico Fátima, Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 Cédula Profesional 5178488 www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente
Demuestre a sus hijos amor incondicional.
14
TDAH:
¿Mi hijo necesita medicamento? Es frecuente que los padres sean reacios a administrar medicamentos a sus hijos por el miedo a generar adicción en ellos Dr. Ricardo Garnica Gasca Psiquiatra rgarnicag70@hotmail.com
L
os síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su funcionamiento personal, social, emocional y académico. Asimismo, causa una importante morbilidad y disfuncionalidad no sólo en el niño, sino también en el grupo de compañeros y en su familia. Los fármacos son un pilar importante en el manejo multidisciplinario del TDAH, ya que no sólo reducen sus manifestaciones, sino que también mejoran el funcionamiento global de quien lo padece. Los portadores de este trastorno neurobioquímico están expuestos a años de respuesta negativa a causa de su compor-
tamiento y sufren una serie de desventajas sociales y educativas. La prevalencia de esta patología del neurodesarrollo y comportamiento infantil y juvenil es del 10% de la población estudiantil total. El origen tiene múltiples factores de riesgo como bajo peso al nacer, parto prematuro, exposición al humo de tabaco en útero, predisposición genética, lesiones del sistema nervioso, etcétera.
Beneficios Con medicación, el niño responderá a las exigencias escolares más rápidamente y estará más atento y concentrado, también estará más abierto a practicar las estrategias de aprendizaje que se
le enseñan, se animará porque los progresos van a ser más visibles, se sentirá más capaz, será más tolerante a la frustración, tendrá hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje reflexivo y un espíritu luchador. Es importante aclarar que los fármacos no eliminan TDAH en su totalidad, pero reducen sus manifestaciones y facilitan la adaptación social y escolar del niño, así como sus progresos académicos y su desarrollo cognitivo.
¿Son los estimulantes peligrosos? Los que critican el uso de medicamentos asumen erróneamente que los síntomas de un niño con TDAH tienen simplemente un origen social, como poca disciplina o falta de cariño en el hogar. Hoy sabemos que el TDAH es, en gran parte, un trastorno genético que está asociado con deficiencias en el funcionamiento de la dopamina y noradrenalina, relacionadas con la inhibición, atención y el autocontrol. Los medicamentos son, hasta ahora, el único tratamiento que
Una sola modalidad de tratamiento no basta, es necesario conjugar: psicofarmacología, educación a padres y docentes, entrenamiento de manejo efectivo y afectivo, modificación de conducta en casa y escuela, intervenciones académicas y terapia familiar.
Efectos de no tomar medicamento Los efectos de un TDAH no tratado pueden ser extremadamente perjudiciales, por ejemplo: • Puede presentarse el abuso de substancias ilegales. • Fracaso escolar en donde el 18% sufre expulsiones, el 23% repite año y el 40% deja la escuela. • Baja autoestima. • Dificultades familiares. • Problemas de interacción social. • Fracaso laboral. • Desarrollo personal insuficiente.
normaliza la conducta desatenta, impulsiva e intranquila de los niños con TDAH. Aproximadamente, los medicamentos mejoran la conducta del 70 al 90% de los niños con TDAH.
¿Crean adicción? Los padres se preocupan con frecuencia por el riesgo de que los estimulantes creen adicción y sobre la posibilidad de que sus hijos abusen de otras drogas cuando sean adolescentes. No hay casos documentados de adicción o de dependencia de drogas relacionadas con el uso de medicamentos para el TDAH, los estimulantes durante la infancia no predisponen a los niños con TDAH a que consuman y abusen de ésta y de otras sustancias cuando lleguen a la adolescencia. Los adolescentes con TDAH que siguen tomando medicamento durante su adolescencia presentan un riesgo significativamente menor de abusar de drogas en comparación con los niños con TDAH que no tomaron medicamentos durante la adolescencia. Recuerde que el uso de medicamentos en el tratamiento del TDAH de su hijo es una herramienta útil, simple y eficaz. Por favor, no descarte su uso, antes de ello infórmese. ^ Dr. Ricardo Garnica Gasca Médico psiquiatra con especialidad en niños y adolescentes Congreso #54 Col. Colinas Tel: (662) 213-55-57 Cédula Profesional 2606990, Cédula Especialidad 4700249/5295096
16
En México, sólo 35% de las personas entre 10 y 19 años de edad realizan algún tipo de actividad física. Más de la mitad de los adolescentes pasan en promedio 14 horas semanales frente a la televisión, y una cuarta parte de ellos pasa hasta tres horas diarias en promedio.
La salud escolar en México Uno de los grandes problemas vinculados con la población escolar es el estado de salud de niños y adolescentes Dr. Francisco Javier Muro Dávila mAESTRO EN SALUD PÚBLICA fj_muro@hotmail.com
L
os principales problemas de salud en la población escolar son la anemia, el sobrepeso, las enfermedades respiratorias y parasitosis intestinales, aunados a problemas de visión, auditivos y posturales, que en varias ocasiones no son detectados en los niños. Algunas de estas condiciones afectan su capacidad de aprendizaje y son causa de ausentismo, deserción escolar y bajo rendimiento académico. La transición nutricional se caracteriza por un escaso consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres. A esto se suma un consumo relativamente alto de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, como las carnes, los cereales refinados y los alimentos procesados. Estas características de la alimentación constituyen un factor clave que genera un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población. En los últimos 14 años, el consumo de verduras y frutas ha disminuido un 30%, otro factor
Los 5 Pasos para la Salud Escolar son: • Actívate: el objetivo principal de esto es fomentar la activación física individual y colectiva. Se recomiendan 30 minutos de actividad física diaria para adultos y 60 minutos para niños y adolescentes. • Toma agua: el agua es un elemento esencial para el buen funcionamiento del cuerpo y mantenimiento de un correcto estado de hidratación. La recomendación es que diariamente se consuman de 6 a 8 vasos de agua simple potable o 2 litros de agua diarios. • Come verduras y frutas: el consumo de verduras y frutas está directamente relacionado a personas que llevan un estilo de vida más saludable y presentan prevalencias menores de sobrepeso y obesidad. El consumo de estos alimentos nos brinda elementos como vitaminas, minerales, fibra y agua, que tienen efectos benéficos para la salud. • Mídete: el objetivo de este paso es controlar todas las situaciones que nos pueden llevar a perder el control de lo que comemos, tomamos, cuánto nos exponemos, cómo nos sentimos, etcétera. • Comparte: por último, compartir, ayuda a mantener un buen estado de salud física y emocional; los pasos anteriores se facilitan si son compartidos y se busca cómo incluirlos en la vida diaria compartiéndolos con la gente del entorno escolar, familiar y en la comunidad.
importante es la falta de actividad física de la población: todo ello contribuye a un ambiente obesogénico que existe actualmente en nuestro país. Entre los adolescentes y adultos jóvenes, es decir de 12 a 29 años de edad, sólo el 40% practica algún tipo de actividad física y el sedentarismo es mayor en mujeres que en hombres. La obesidad se considera actualmente una epidemia en aumento a escala mundial. Es un problema que se acentúa y nos coloca como el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor incidencia mundial. Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del 2012, los niños en edad escolar de ambos sexos, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 del 34.4%, 19.8% de sobrepeso y 14.6% de obesidad. En los adolescentes, un 35% entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad,
mientras que en los menores de 5 años, un 33.6% presenta sobrepeso y obesidad combinados, un 23.8% presenta sobrepeso y un 9.8% obesidad. El fenómeno afecta a niños y adultos, y se asocia con la aparición precoz de enfermedades crónicas no trasmisibles que antes parecían exclusivas de los adultos, pero que también pueden presentarse en edades tempranas de la vida. Las alteraciones genéticas o endocrinas determinan alrededor de 5% de las causas de obesidad, mientras que el 95% restantes aparecen como consecuencia de factores exógenos o nutricionales, favorecidos por una predisposición genética.
Cambiando estrategias La estrategia de “Cinco Pasos para la Salud Escolar” tiene sostén en la metodología EPODE de Francia, que está basada en el desarrollo de la comunidad para que de una manera concreta, se logre un proceso de adopción de conocimientos en alimentación y actividad física con una filosofía en educación y cambio de conductas. “Cinco Pasos para la Salud Escolar” tiene como objetivo la promoción de estilos de vida saludables a través de cinco acciones simples, sencillas y prácticas que puede adoptar en su vida diaria para conservar la salud compartiendo con la familia y personas de su entorno. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA), Cédula Profesional 471325 Editor en Jefe de la Revista BS, Jefe del Departamento de Atención Médica del ISSSTE, Delegación Sonora. fj_muro@hotmail.com
ComA frutas y verduras Secretaría de Educación Pública
L
a recomendación de consumo son 5 verduras y frutas al día porque nos brindarán beneficios, como fortalecer el sistema inmunológico gracias a la fibra dietética que mejora el tránsito intestinal. Los docentes y trabajadores de las escuelas pueden fomentar su consumo: • Verificando que exista acceso a verduras y frutas en la cooperativa escolar. • Recomendar que en el refrigerio o lonche se incluya una verdura y una fruta; la manzana, pera, plátano, uvas, guayaba, durazno y muchas frutas más son de fácil transporte y consumo en la escuela.
La apariencia de los platillos es más apetecible si aporta diferentes colores.
• Realizar actividades en las que los niños identifiquen las verduras y frutas que consumen en casa y hacer un concentrado con los resultados, verá que hace falta información de opciones que existen en cada comunidad. • Las verduras y frutas con limón y chile son muy atractivas para los niños y adolescentes, conforme menús con estos ingredientes que pueden llevar a la escuela y compartir con sus compañeros. • Es importante recordar que las verduras y frutas deben ser lavadas y desinfectadas antes de su consumo para evitar enfermedades gastrointestinales. ^ Cordova V. J.A. et al, Estrategia “5 Pasos para la salud escolar”, Secretaría de Educación Pública, 2012.
18
Bahía de Kino:
Santuario para las águilas Cuando uno viaja por carretera hacia Bahía de Kino en los postes de la corriente eléctrica que corren al lado del camino, se ven algunos nidos grandes hechos de gruesas ramas secas y dentro de ellos notará las cabecitas, de uno o más pichones de las águilas pescadoras Dr. José Rentería Torres Médico cirujano jo_ret2004@yahoo.com.mx
E
stas aves, pertenecen a la fauna del lugar y como animales que son, el instinto les hace coincidir los períodos de apareamiento, incubación, nidación y abandono del nido con las temperaturas frescas de nuestro invierno y primavera, cuidando con ello la viabilidad de su reproducción, porque si fuera en el verano con un calor de más de 40 grados centígrados los huevos se cocerían al vapor y a la madre que los puso la rostizaría en leña seca. Es en primavera cuando los pichones dan saltos en brinquitos, extienden sus alas y aletean sobre el nido, en preparación para lanzarse por primera vez al vuelo.
Emprendiendo el vuelo Es un espectáculo ver la vida de estas aves, llamándose con su atrayente piar chillón. Kiew, kieu, kiew, o en su cortejo de preapareamiento aéreo cuando hacen piruetas y se dan revolcones en el aire, en preparación para la fecundación de su huevos. Luego su posar en lo alto de las antenas del lugar, divisadero de su posible almuerzo, o la cena, enseguida se lanzan y ascienden en un volar majestuoso, con sus ojos fijos en su objetivo y cuando lo tienen en la mira, descienden como rayo en picada y poco antes de llegar a la superficie Los ornitólogos de las olas, cierran sus fosas nasales y con las garras de sus las llaman: Pandion Haliaetus, en honor a patas por delante se zambullen en el mar. Pandion, un dios de Inmediatamente flotan, sacan engarrada a su presa por la mitología griega. delante y sin pista de ascenso levantan el vuelo, ya en el aire se sacuden vigorosamente en un temblor que trastoca momentáneamente su sentido del equilibrio, se bambolean de un lado para el otro, pierden un poco de altura, luego, recomponiendo figura, pasan con una lisa o una serpiente de mar con las garras de sus dedos hundidos en el cuerpo para que no se les caiga su resbaloso manjar. Otras veces vuelan en paralelo a la orilla del mar y así recorren
hasta que se pierden de vista y luego regresan. Pero no siempre es fácil, hay ocasiones que lo pescado es grande y a nado lo sacan a la playa. El esfuerzo fue agotador, emprenden el vuelo y nada, lo intentan otra vez, igual, y en una de tantas, reponiendo fuerzas fatigosamente vuelan al ras con su trofeo. Hubo un tiempo atrás, cuando los trabajadores de la CFE se dedicaban a destruir los nidos que estas aves construían en los postes de las redes de la corriente eléctrica de las calles del lugar; pero ahora parece que las cosas han cambiado, cuando viniendo Kino Viejo, en la vuelta pronunciada que hay para acceder a Kino Nuevo, poco antes de los dos hoteles de la entrada, en dos postes en su parte superior se les agregó una extensión de madera y sobre ésta descansa un cuadrado del mismo material, ambos postes cuentan con sendos nidos. En uno ya está el pichoncito dando brincos y en el otro, una joven águila desciende con un palo de arbusto en sus garras para terminar de construir el espacio en donde empollará por primera vez a sus retoños. Desconozco si existe actualmente un programa de parte de la SEMARNAT, o de la CFE, o del Ayuntamiento de Hermosillo, para proteger y preservar a nuestras águilas pescadoras. Si no existe, les pediría a las autoridades competentes, valoraran la factibilidad de colocar en los postes de cada esquina de las cuadras, una estructura en donde las águilas pudieran hacer sus nidos para que habitaran entre nosotros. Esta nidación nos enseñaría a respetar y admirar la vida de las aves como parte de la nuestra. Además, quizá, alguno de nuestros jóvenes inclinarían sus estudios profesionales hacia la conservación del medio ambiente, y por qué no: el ciclo de vida de estas águilas pescadoras podría ser un gran atractivo turístico para la región.
Nuestro nido Esta imagen turística, En otros lugares del mundo, me trae a la mente los estas aves son migratorias, pero recorridos turísticos las que vemos volar por la ribera de nuestras costas, son de aquí, por los viejos pueblos nacen y mueren a los 20 ó 25 años de Hungría a donde de edad, dejando su estirpe entre llevan a los visitannosotros. Son aves del lugar, tes a ver los nidos de igual que nosotros. las cigüeñas sobre las chimeneas de los viejos tejados. Esto me regresó a mí infancia, cuando le preguntábamos a Mamá, ¿de dónde y por dónde llegan los niños recién nacidos? Ella respondía, entran por la chimenea, los trae la cigüeña desde París. La metáfora en mucho se acerca a la realidad, cuando los niños los engendra el amor. Pero acá, con este cuidado amoroso, las y los pichoncitos podrían ser recibidos por sus madres águilas sobre nuestras casas y Bahía de Kino la podríamos convertir en un Santuario de las hermosas águilas pescadoras. Pero lo más importante sería que nuestras niñas y niños aprenderían a convivir y a respetar la vida, ahora que el valor de ésta se ha visto disminuido. ^ José G. Rentería Torres, Médico. Rector de la Universidad Kino. joserenteria@unikino.mx
20
Rotura de ligamento cruzado anterior de rodilla
Cuide sus rodillas Dr. Rafael Iñigo Pavlovich Especialista en Rodilla y medicina del deporte inigo@orthopedica.org
L
a ruptura de ligamento cruzado anterior de rodilla es quizá una de las lesiones más fuertes que una rodilla puede sufrir. En Estados Unidos, se realizan más de 250,000 operaciones. El ligamento cruzado anterior a la rodilla es una estructura clave que confiere estabilidad de una manera muy especial en el cuerpo. Quienes padecen esta lesión, comentan haber escuchado un sonido seco semejante a cuando una cuerda se rompe, seguido de una inflamación inmediata de la articulación de la rodilla. Este aumento de volumen se da principalmente por la sangre proveniente de la arteria central del ligamento que, al romperse, inicia con un sangrado que en ocasiones produce una gran tensión en los tejidos necesitando a veces evacuar la sangre consiguiendo así un inmediato alivio del dolor.
Síntomas Uno de los síntomas principales es la sensación de inestabilidad, gran inseguridad para caminar y una sensación desagradable de que algo va a pasar, esto provoca que no nos sintamos cómodos cuando intentamos súbitamente correr o bien cambiar de dirección. Característicamente quienes lo padecen evitan andar en terrenos disparejos, pues la sensación de inseguridad se apodera de ellos.
¿Reconstruir o no? Cuide sus rodillas a la hora de entrenar.
Para poder pensar en un operativo quirúrgico, hay que llenar ciertos requisitos: • No todos los pacientes necesitan una reconstrucción. Para pensar en una reconstrucción hay que recolectar una serie de información que debe de provenir del paciente. Sólo ellos nos dirán lo que sienten en la rodilla y cuáles son sus principales problemas al caminar. • El médico puede replicar una maniobra llamada “Lachman” donde al hacer un esfuerzo con una mano sujetando el fémur y la otra la tibia, logramos un movimiento anormal, como si la tibia pudiera desplazarse hacia adelante demostrando así la falta de ligamento. • La resonancia magnética puede ser un factor de ayuda, sin embargo, la clínica es mucho más importante que la imagen. Existen casos de indicación clara de reconstrucción aún a pesar de que la imagen del ligamento esté presente.
¿Qué pasa entonces si no se reconstruye? Todas las estructuras tienen una prioridad y la de este ligamento es la de estabilizar dos huesos que forman una articulación sumamente importante, la rodilla. Cada vez que existe un desfasamiento o una falta de congruencia de la superficie articular, estas se apoyan una a otra de una forma no conveniente y entonces el cartílago tiende a lesionarse con el tiempo, después puede haber una tendencia al desgaste o a la artrosis por una inestabilidad, en especial cuando se insiste en actividades deportivas de contacto.
No solamente los atletas que practican deportes agresivos o de grandes velocidades sufren de este problema; este ligamento se puede romper con una simple caída
Muchas lesiones de meniscos pueden presentarse consecuentemente a una inestabilidad. Este ligamento es muy importante ya que nos provee de propiocepción, es decir, la capacidad del cerebro de saber. Nos hemos preguntado a veces cómo le hacemos para localizar un punto de comezón en la nuca, fuera del alcance de nuestra vista. El ligamento cruzado en conjunto con piel, tendones y otros tejidos, envía información al cerebro y éste la interpreta para lograr saber la posición espacial. Esto es de vital importancia en el programa de rehabilitación.
¿Cómo se reconstruye? Para suplir el ligamento cruzado se requiere de un sustituto, ya sea un injerto autógeno o de un donador cadavérico. Normalmente se toma el tendón del músculo semitendinoso de la parte interna de la rodilla y se hace un túnel en la tibia, se pasa el injerto y se fija de varias maneras. Una es con un botón llamado “endobotton”, otra manera común es con tornillos de interferencia que van justo en el túnel y aseguran el injerto. Es Las lesiones características que acompañan la ruptura de ligamento cruzado son las rupturas de meniscos y una operación corta de cartílago. Aproximadamente el 70% de los pacientes que que normalmente dura sufren ruptura de entre 50 y 90 minutos. ligamento sufren Posteriormente hay una también ruptura de recuperación de dos menisco. Con menos frecuencia se generan horas y generalmente al mismo tiempo se pueden ir a casa para rupturas de ligamento iniciar la terapia al día cruzado posterior siguiente. y de los colaterales.
Lesiones que lo acompañan
Vuelta al deporte Se considera que, después de una reconstrucción de ligamento cruzado, una persona puede calificar para volver al deporte incluso profesional. Depende mucho de la técnica usada, la experiencia del cirujano y la cooperación del mismo paciente. No se recomienda regresar al deporte de contacto antes de los seis meses, aunque es aconsejable mantenerse en el gimnasio en fases tempranas post operatorias. ^ Dr. Rafael Iñigo Pavlovich,PhD,FACS, Especialista en Rodilla y medicina del deporte Ha colaborado para Men’s Health y Selecciones del Reader’s Digest Cédula Especialidad AEIE 04084 Subespecialista en rodilla y Artroscopia con Cédula Profesional Estatal 002 SEC
22
¿Qué es la criptorquidia? A pesar de ser frecuente este padecimiento del sexo masculino, no es muy conocido entre la población
el testículo se forma al nivel del riñón y tiene un trayecto de descenso; lo más frecuente es que el testículo con criptorquidia se encuentre a lo largo de este trayecto, ya sea a nivel intraabdominal como inguinal o en la raíz del escroto, siendo la localización más frecuente la inguinal. En los niños nacidos con criptorquidia, el descenso del testículo se puede completar en los primeros seis meses de vida y en los prematuros hasta los 12 meses.
Dr. Carlos Armando Leos Acosta Urólogo Dr_leos@hotmail.com
D
esde el punto de vista etimológico, la palabra criptorquidia significa testículo oculto. Clínicamente, es la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto y puede afectar a uno o
Riesgo de cáncer testicular ambos lados. La criptorquidia, es la malformación congénita más frecuente de los genitales externos masculinos y corresponde en promedio a un 6% de los varones nacidos
a término y está presente en más del 30% de los nacidos pretérmino, demostrando que tiene una relación directa con la edad gestacional. En la etapa embriológica,
Ahora, la verdadera importancia de la criptorquidia es que es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer testicular. Encontrándose presente entre 7% y 10% de los pacientes
con cáncer testicular. Además de un 5 a 10% de los pacientes con criptorquidia puede desarrollar cáncer en el testículo contralateral. Se ha determinado que el paciente con criptorquidia tiene de 10 a 40 veces más probabilidades de desarrollar cáncer en alguna etapa de su vida; por lo que es de suma importancia que, si a un niño no se le observa uno o ambos testículos en su bolsa correspondiente después del año de edad, consultar a su médico para una mejor explicación sobre las diferentes formas de seguir y tratar esta malformación. ^ Dr. Carlos Armando Leos Acosta Urólogo, D.G.P. 4399123 Clínica del Noroeste Col. Centro Consultorio 305
Mielopatía espondilótica cervical:
¿Cuál es el mejor abordaje quirúrgico? Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx
L
a mielopatía espondilótica cervical es una enfermedad de la columna cervical o cuello que se presenta más frecuente en adultos mayores, siendo la causa más común de disfunción medular, cursa con cambios degenerativos y es uno de los motivos más comunes para una cirugía de columna cervical. Aquí revisaremos cuál es la mejor forma de cirugía si por delante, conocida como vía anterior, o por detrás, es decir, por vía posterior. Los síntomas más comunes que se presentan son la inestabilidad de la marcha, trastornos de esfínteres, trastornos de movimientos finos de las manos y temblores de las mismas, síntomas que, sin duda alguna, disminuyen la calidad de vida de una persona.
Los problemas de mielopatía espondilótica no son otra cosa que la compresión de la médula y sus raíces por fragmentos de hueso de las vértebras cervicales (osteofitos), que producen isquemia, motivando la sintomatología referida, debido a que se produce además una columna inestable y cuya solución final es la cirugía.
Dos abordajes El abordaje vía anterior se efectúa con corporectomía cervical de los niveles que se requiera, con colocación de prótesis y placas con tornillos de fijación. Las condiciones para efectuar este abordaje quirúrgico son las siguientes: columna en xifosis,
cirugía de uno o dos niveles y lesiones o imágenes hiperintensas de la resonancia magnética de columna cervical. Por otro lado, el abordaje vía posterior tiene el procedimiento llamado laminoplastía, que consiste en ensanchar propiamente el canal medular y abrir la lámina, otra alternativa es efectuar también laminectomía con fusión multinivel, utilizando tornillos y placas. Las condiciones para efectuar esta cirugía son las siguientes: debe ser columna lordótica, cuando son dos niveles o más y en pacientes de edad avanzada. Es muy importante analizar los anteriores factores para decidir el tipo de cirugía a seguir, ya que de esto dependerán los resultados satisfactorios de los mismos. Estas conclusiones han sido abordadas en sesión webinar 2012 del CNS. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662) 259-93-19, (662) 217-35-13, cel. (662) 256-5493 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469
24
Salud visual
Un aprendizaje de 10 El 80% de la información que recibimos la captamos a través del sentido de la vista. El 12.7% de las niñas y niños en educación básica sufren de debilidad visual, la cual se puede corregir con un par de anteojos Dr. José Octavio López Cañedo Oftalmólogo droctaviolopez@optilaser.com.mx
E
n la mayoría de los casos las personas no se dan cuenta de que están perdiendo la vista, por ello es importante que acudan con un especialista en salud visual, el cual no nada más realizará un examen, sino que hará pruebas visuales a fondo para determinar si hay cambios en las estructuras internas. De acuerdo con la titular de la AMFECCO (Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría), en cuanto a problemas refractivos se refiere, el 29% de los niños entre los 0 y 10 años de edad presentan astigmatismo, y entre 0 y 5% padecen miopía. “Los problemas de aprendizaje relacionados con la visión se presentan entre el 2 y el 10% de los niños en edad escolar; de éstos, el 75% de los casos se debe a dificultades para leer, 20% ocurre por problemas relacionados con la eficiencia visual, y del 60 al 80% de estos últimos se debe a insuficiencia de convergencia y de acomodación”. Refirió. El 80% de la información que recibimos la captamos a través del sentido de la vista. El 12.7% de las niñas y niños en educación básica sufren de debilidad visual, la cual se puede corregir con un par de anteojos. Al recibir esta corrección un niño eleva inmediatamente un 35% su capacidad de comprensión y aprendizaje. Actualmente, la Secretaría de Educación Pública no Para el tratamiento y prevención de la cuenta con cifras actualizadas salud visual se debe acudir con un profesional y no confiarse en el examen de la vista por computadora, sobre la cantidad de niños el cual ha proliferado mucho. Hay que asegurarse inscritos que requieran el uso de que se está con un especialista en optometría u de lentes para un mejor desemoftalmólogo, que son los que pueden detectar este tipo peño. Las últimas estadísticas de padecimientos y tomar medidas de prevención. fueron hechas en 1997 y re-
velaron que el 12.7% de estudiantes de escuelas públicas de educación primaria y secundaria padecían problemas de agudeza visual. Hoy en día, aproximadamente más de tres millones de niños están siendo afectados con algún tipo de problema visual, y solamente uno de cada diez ha sido detectado y atendido. Al 61.54% se les detectó miopía, al 22.12% astigmatismo y al 1.92% hipermetropía. El 55% de estos pacientes son mujeres. En el 2005, la Organización Mundial de la Salud concluyó que en ese entonces había en el mundo 37 millones de ciegos, en donde 1.4 millones son niños menores de 15 años. Para el 2020 más de 75 millones de personas en el mundo serán ciegas y 200 millones tendrán debilidad visual. Actualmente, la ceguera y los problemas visuales afectan a 161 millones de personas, en donde más de la mitad son mujeres. Es por ello que se considera como uno de los problemas de salud pública más urgentes en atender en los países en desarrollo. Es importante destacar que el 90% de las personas que padecen algún tipo de problema visual, residen en países subdesarrollados. De acuerdo al Consejo Mexicano de Optometría Funcional (COMOF), uno de cuatro mexicanos en edad escolar padece algún tipo de problema de visión no diagnosticado que afecta su rendimiento en la escuela y fuera de ella.
Más allá de la vista De los cinco sentidos, la visión es el que más se relaciona con la comunicación y relación social humana. La ausencia de este sentido significa El objetivo principal de un una desventaja grave en este ámbito, afectando programa para conocer los probleasí directamente la capacidad de aprendizaje. mas de visión es la detección Los problemas en la visión significan una temprana de la ambliopía entre los discapacidad prominente en diferentes aspectos primeros cinco años de vida de un del desarrollo personal. La detección temprana niño. Otro objetivo es la detección de defectos refractivos en la edad de una complicación visual en un niño puede escolar y en la adolescencia. llevar a la cura o solución del problema ya sea total o parcial. En el siglo XXI se han hecho nuevos avances en cuanto a conocimientos de la prevención, historia natural y consecuencias a largo plazo de los problemas visuales. Se han descubierto distintos métodos de cribado, con novedades técnicas, como la aparición de los autorefractómetros. En los países desarrollados, la ambliopía es una de las causas más comunes de pérdida de visión y afecta aproximadamente del 2 al 5% de la población general. Por otro lado, el estrabismo afecta del 3 al 6%, de los cuales aproximadamente un 40% desarrollará ambliopía. Al combinar ambos casos, el total supera fácilmente el 5%. En España, entre el 20 y 30% de la población adulta padece miopía, que se manifiesta sobretodo en personas que trabajan mirando objetos muy cercanos. Por otro lado, la visión cromática y la discromatopsia (daltonismo) son problemas hereditarios parciales que afectan principalmente a los varones, en un 1%. Para ver una mejora considerable en este ámbito de la salud, es necesario que las actividades preventivas estén sustentadas en los programas de salud infantil, y que éstos varíen de acuerdo a la edad del niño. ^ Dr. José Octavio López Cañedo, Oftalmólogo Teléfono: 267-88-80 Benito Juárez 425 (Sacramento Residencial) Cédula Profesional 2413173 Cédula Especialidad 4010161
26
perfil médico
Alergia e Inmunología Clínica Dr. Alberto Monteverde Alatorre
Dr. Alberto Monteverde Maldonado
Formación Académica • 1966. Médico Cirujano, UNAM. • 2000. Especialidad en Inmunología Clínica y Alergia, Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia.
Formación Académica • 1999. Médico Cirujano, Universidad La Salle. • 2003. Especialidad en Medicina Interna, Hospital Adolfo López Mateos ISSSTE. • 2005. Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Adolfo López Mateos ISSSTE.
Principales cargos • Miembro del Colegio Mexicano de Alergia e Inmunología y del Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergias. • Socio fundador y expresidente del Capítulo Noroeste de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología. • Socio fundador y actual presidente del Colegio Sonorense de Alergia. • Fundador del primer Servicio de alergia del estado de Sonora.
P:ser¿Para ustedes qué significa médico? R:
Para poder ser médico se necesita contar con el factor de la vocación. Cuando se tiene vocación se cuenta con las aptitudes necesarias para llevar a cabo la profesión y una actitud de amor por lo que se hace. En mi familia hay una herencia de vocación, ya que mi abuelo, mi padre, mi hijo y yo somos médicos.
R:
Ser médico es la realización de algo que anhelé desde pequeño. En mi caso, tuve el ejemplo de mi padre y de mi abuelo y no puedo decir que eso no influyó en mi decisión, porque sí lo hizo. Siempre quise ser médico, e ir de la mano con la satisfacción de ayudar a los demás, que es un complemento fundamental para esta profesión.
P: ¿Se compara pasión con la vocación? R:
No, son cosas diferentes. Tú puedes tener la capacidad de ser médico, pero para ejercer la medicina se necesitan una serie de factores; entre esos factores se encuentran: la sensibilidad ante el dolor, conocimientos e intelecto, capacidad para poder trabajar con gente y estar expuesto a una serie
Principales cargos • Médico. Hospital Fernando Ocaranza ISSSTE. • Especialista en alergia y medicina interna, Clínica del Noroeste. • Presidente del Capítulo Noroeste de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunnología. • Secretario del Colegio de Alergólogos de Sonora. • Docente en Universidad Durango Santander.
de cosas que se deben enfrentar y resolver. Se penaliza mucho a los médicos en la actualidad, y aunque los médicos deben de tener la facilidad de resolver problemas, no significa que vayan a resolverlos todos ya que la medicina es muy complicada. Los médicos no somos dioses.
P: R:
¿En qué consiste ser un alergólogo? La alergia es una enfermedad genética, para tener una enfermedad alérgica se debe tener la capacidad de poderla receptar y esa capacidad es genética. El 20% de la población general tiene herencia del tipo alérgico, que no necesariamente significa que la persona tenga la enfermedad, sino que es propenso a desarrollar une enfermedad alérgica. Un alergólogo trabaja con una enfermedad con factor hereditario.
P:
¿Cuáles son los problemas más frecuentes relacionados a alergias en nuestro Estado?
R:
En Sonora hay muchos problemas con alergias de tipo respiratorio, porque vivimos en una región que tiene una gran cantidad de polvo, ya que en series desérticas las plantas están
lejos una de otra y para poder fertilizar tienen que soltar el polen en el aire, lo que hace que lo respiremos y desarrollemos enfermedades y alergias. De tal manera, los problemas más comunes que tratamos son los de la rinitis alérgica y el asma, pero también están la conjuntivitis, las dermatitis atópicas, alergias a alimentos, a fármacos e incluso a insectos.
P:
¿Qué servicios ofrece el consultorio de Alergia Monteverde?
R:
Nosotros vemos todo, estadísticamente encontramos que el asma y la rinitis forma parte del 80% de los problemas que atendemos, entonces podría decirse que tratamos más ése tipo de padecimientos. Nos enfocamos más en los tratamientos, la preparación de vacunas, específicas para
Cuidamos de su salud en: Centro Médico del Noroeste Juárez 205. Hermosillo, Centro. Tels. (662) 217-2116 y 213-1363 cada paciente, el seguimiento y tratamiento de su alergia hasta que llegue a curarse, esto es importante ya que cada paciente es diferente y deben tomarse precauciones con cada uno.
P: R:
¿Cuándo asistir a un alergólogo? El problema es que mucha gente no sabe lo que es un alergólogo, entonces lo ideal sería que el médico general o el pediatra dirijan al paciente al especialista. La alergia es un problema muy específico y es una situación muy evidente. Si un paciente logra saber que tiene un problema alérgico no debe esperarse, y debe acudir al especialista de inmediato. La característica principal de la alergia es la cronicidad, que es cuando el padecimiento se vuelve crónico, constante. Los síntomas aparecen por temporadas y
Nos distingue la confianza de que éste es un consultorio de alergia con mucha trayectoria, en donde siempre nos mantenemos actualizados.
desaparecen fácilmente después de un tiempo, pero al final siempre vuelve a aparecer y en muchas ocasiones con mayor intensidad.
P: R:
¿Cuáles son los avances más recientes de su especialidad? Las cosas han cambiado mucho y los avances han sido grandes, sobretodo en el ámbito de las vacunas sub-linguales y tratamientos. Las cosas son muy diferentes a como eran hace seis años. En 2005 empezamos a preparar nuestro sistema de vacunación lingual por lo que en la actualidad, los piquetes desaparecieron casi por completo.
P:
Una clínica familiar formada por padre e hijo, ¿qué los distingue de los demás?
R:
Hemos estado en muchos congresos internacionales, la medicina si no se actualiza va a ser completamente inservible. Es necesario informarse, actualizarse e ir a congresos constantemente para seguir aprendiendo. Es fundamental en la medicina la renovación y actualización. Entre lo nuevo que hemos desarrollado, están los anticuerpos monoclonales, que se siguen mejorando constantemente. ^
perfil médico
Cirugía general y digestiva Dr. Gilberto Ungson Beltrán Formación académica • Especialidad de Cirugía General, IMSS Hermosillo, Cd. Obregón y Guadalajara, Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General. • Subespecialidad en Cirugía Digestiva, IMSS CMO, Guadalajara. • Entrenamiento en Endoscopía Tracto Digestivo Superior, INCAN, México, 1994. • Certificado en Cirugía Bariátrica por el Consejo Mexicano de Cirugía. Principales cargos • Profesor de Cirugía Laparoscópica y Cirugía de Obesidad. • Director de la Clínica de Cirugía, Obesidad y Diabetes del Hospital CIMA en Hermosillo, Sonora. • Director de la Clínica de Excelencia en Cirugía, Hermosillo, Sonora. • Expresidente del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad. • Cirujano del Staff de Hospital CIMA Hermosillo.
P: ¿Qué áreas maneja la clínica de Cirugía, Obesidad y Diabetes? R:
Primeramente, la clínica está formada por un conjunto de especialistas que trabajamos en diferentes áreas; una de las más comunes es el tratamiento del aparato digestivo que incluye la cirugía para la obesidad, que va acompañada de distintos métodos que combaten la obesidad en sus diferentes niveles. Además de las cirugías y tratamientos para la obesidad, la clínica de Cirugía, Obesidad y Diabetes atiende a pacientes que padezcan problemas de reflujo gastroesofágico, de vesícula biliar y casos de hernias. El éxito de la clínica es consecuencia de los buenos resultados de los pacientes, que se dan gracias a la ética y honestidad del personal médico que forma parte de la misma, buscando crear diagnósticos realistas y apropiados para cada caso.
P: ¿Cuál es procedimiento que realiza la clínica para lograr un diagnóstico adecuado?
R:
Desde siempre se ha hecho una selección muy minuciosa para elegir correctamente el tipo de operación, ya que la clínica cumple con los formatos necesarios para
dar el tratamiento correcto. El primer paso es la evaluación del tipo y nivel de obesidad que tiene el paciente; estableciendo así, de forma detallada, la alternativa a la que puede aspirar esa persona para solucionar su problema. Dentro de los diferentes tipos y técnicas de operaciones, el grupo médico de la clínica selecciona la cirugía más apropiada para cada paciente.
P: ¿Qué tratamientos específicos existen para combatir la obesidad?
R:
La obesidad no es igual en todas las personas, ya que no provoca en ellos los mismos efectos negativos. Es decir, que existen distintos niveles de sobrepesos como obesidad grado 1 y así sucesivamente, por lo tanto, hay una alternativa efectiva y tratamiento específico para cada etapa de obesidad. Para personas que tienen un nivel bajo de obesidad, es decir, aquellos que tienen entre 8 y 25 kilos de sobrepeso se pueden beneficiar con un procedimiento como el Obalón, que es un balón o cápsula digerible. Este tratamiento es un dispositivo que el paciente ingiere y se dirige su posición dentro del estómago por medio de rayos X. Por otro lado, aquellas personas con más de 25 kilos de sobrepeso,
Pionero en el Estado de la mayoría de los procedimientos que se pueden realizar por laparoscopía en cirugías de sistema digestivo y hernias. probablemente no sean muy buenos candidatos para un balón o cápsula como ésta, en estos casos, es más recomendable una cirugía.
P: R:
¿Qué podría decirnos sobre el tratamiento Obalón? El Obalón es un método que tiene menos de un año que está en el mercado, podría decirse que es nuevo y ha logrado excelentes resultados. A pesar de que este tratamiento específico es reciente, el tema de balones no lo es, ya que tiene alrededor de 15 ó 18 años que se practica. El tratamiento de Obalón debe complementarse con ajustes en la alimentación, siempre monitoreados por un nutriólogo, ya que sin un verdadero cambio de hábitos, los resultados no serán tan exitosos. Además, la atención psicológica del paciente es fundamental, ya que ayuda a entender y conocer si la persona tiene algún tipo de problema de conducta alimentaria, depresión o sufre de alguna ansiedad que lo lleve a comer compulsivamente. Lo que distingue al Obalón de otros balones, es que éste genera pocas molestias, disminuyendo así los efectos secundarios, como náuseas, vómitos, dolores entre otros. No requiere anestesia e incluso hay pacientes que no dejan de realizar sus actividades
cotidianas, es decir, este balón no los incapacita. A diferencia de los balones convencionales que tenían que dejarse por cinco o seis meses, el Obalón se retira en tres meses. Es más simple, menos agresivo en términos de molestias, no incapacita al paciente y con excelentes resultados.
P: R:
¿Cuál es la cirugía que más se realiza? En los últimos cinco años podría decir que la cirugía de obesidad se ha ido posicionando como la más común y la más frecuente en nuestra actividad. Representa fácilmente el 75% del trabajo en la clínica, de cada 10 cirugías, siete son de obesidad. Éste es un problema mundial, pero en la franja norte del país se cuenta
Cuidamos de su salud en: Clínica de Cirugía, Obesidad y Diabetes Hospital Cima, Proyecto Río Sonora Hermosillo, Sonora, Tel. (662) 259 09 77 (662) 217 56 66
con altos índices de sobrepeso. Además, también se realizan operaciones de hernia, vesícula, operaciones de reflujo, etcétera.
P:
¿Cuál ha sido alguno de sus logros más destacados en el ámbito de cirugía digestiva?
R:
Este 25 de julio pasado se cumplieron 23 años de haber realizado la primera cirugía por laparoscopía en el estado de Sonora. Cabe mencionar que la tecnología de laparoscopía ha ido evolucionando en diferentes ámbitos que se incorporan a nuestro trabajo cotidiano. Agradecemos el apoyo del Hospital Cima, que se encarga de proveer el recurso tecnológico necesario para llevar a cabo nuestra labor y así ofrecer un servicio de calidad a nuestros pacientes. ^
28
perfil médico
Medicina Crítica Dra. Martha Susana Pérez Cornejo Formación Académica
Principales cargos
• Médico Cirujano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. • Especialidad de Medicina Interna, Hospital General del Estado en Hillo., Son. UNAM. • Subespecialidad Medicina del Enfermo en Estado Crítico, Hospital San José-TEC de Mty, Monterrey, Nuevo León. • Entrenamiento en cuidados del Trasplante Hepático y mantenimiento del Donante multiorgánico en Hospital Universitario la Fe, Valencia, España. • Máster Alianza en Donación de órganos en Hospital Carlos Haya, Málaga, España. • Diplomado en Coordinación Hospitalaria de donación, México, DF, UNAM.
P:
¿Qué enfermedades o qué condiciones se tratan en la Medicina Crítica?
R:
Se puede dividir en varios sistemas clave. Primero, el cardiovascular que abarca a los infartos agudos al miocardio, postoperados de revascularización coronaria, cambio valvular, hipertensión arterial descontrolada, arritmias que requieran vigilancia y monitoreo, insuficiencia cardíaca severa así como la endocarditis. También, se trata al Sistema Nervioso Central, en condiciones como traumatismo craneoencefálico, eventos vasculares hemorrágicos y meningitis. Otra de las áreas que trata la Medicina Crítica es el aparato endocrino en tratamientos como descompensación de diabetes y enfermedades tiroideas. Por otro lado, también se maneja todo lo relacionado con el sistema gastrointestinal y ciertas condiciones nutricionales como sangrados de tubo digestivo y enfermedades abdominales complicadas. Además, se tratan procesos infecciosos graves que condicionan a estados de sepsis.
• 2007 a la fecha. Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva, Hospital General del Estado, SSA. • 2007 a la fecha. Coordinadora Hospitalaria de Donación, Hospital General del Estado. • 2008 a la fecha. Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva, Hospital San José de Hermosillo. • 2009-2013. Encargada del área de Planeación y Enlace Interinstitucional del Centro Estatal de Trasplantes. • 2012 a la fecha. Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva, Hospital General de Zona 14 IMSS. • 2013 a la fecha. Coordinadora del Capítulo de Donación y Trasplantes en el Colegio Mexicano de Medicina Crítica (COMMEC). • 2014 a la fecha. Coordinadora del Capítulo de Donación y Trasplante en la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI). • Socio Fundador y Expresidente de la Asociación Mexicana de Coordinadores de Donación de Órganos y Tejidos para Trasplantes A.C. (AMECOD).
La Medicina Crítica atiende la falla renal agudao o crónicaagudizada que se presenta durante la evolucion del paciente grave. Muy importante también es el aparato respiratorio en donde se tratan aquellos casos de neumonías severas, trauma torácico y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. También se atienden casos de quemaduras. Otra área que trata la Medicina Crítica son los traslados tanto aéreos como terrestres de pacientes graves, que requieran de cuidados intensivos durante el mismo. También incluye otros ámbitos de intervención como la salud psicológica, puntos de presión, movilización y fisioterapia e infecciones secundarias.
P: R:
¿Por qué decidió especializarse en esta área? Decidí esta especialidad ya que es dinámica, el paciente críticamente enfermo es cambiante en cuestión de horas y depende de una buena formación y toma de decisiones para sacar adelante a los pacientes; ya que en la mayoría de los casos, se debe
adelantar a los sucesos o posibles complicaciones que se presenten durante la estancia del paciente en la unidad de cuidados críticos. Es una especialidad en donde se está entre la vida y la muerte, entre continuar y recuperarse o fallecer. La práctica de la Medicina Crítica requiere poseer un conjunto específico de conocimientos, habilidades y aptitudes, es la integración simultánea de todos ellos el que define el perfil profesional del especialista.
P: ¿Actualmente, cuáles son los principales problemas que aborda su especialidad?
R:
La Medicina Crítica es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva. Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica (hipotensión o hipertensión), para las vías aéreas
Cuidamos su salud en: Hospital San José Hermosillo 2do. Piso Módulo E Tel. 662-109-05-23 o el compromiso respiratorio o el fracaso renal y a menudo los tres. Los cuidados intensivos se ofrecen a pacientes cuya condición sea potencialmente reversible y que tengan posibilidad de sobrevivir. Puesto que los enfermos críticos están cerca de la muerte, el resultado de esta intervención es difícil de predecir. Aún se precisa de más especialistas en esta área para cubrir las necesidades en Sonora.
P: R:
¿Qué servicios y/o tratamientos ofrece ? Es una subespecialidad que por lo general integra un equipo multidisciplinario en el manejo de los pacientes gravemente enfermos y que es, justamente bajo la batuta y supervisión del especialista que se orquesta este trabajo en equipo para sacar adelante al paciente.
Son ámbitos de actuación de la Medicina Crítica las Unidades de Cuidados Intensivos y otras áreas del Sistema Sanitario donde existan pacientes que requieran una atención integral, tales como las áreas de Urgencias y Emergencias, y las Unidades de Cuidados Intermedios. En el ámbito extrahospitalario abarca el transporte del paciente grave y la atención sanitaria en las situaciones de catástrofes. Ello hace que la responsabilidad de los Servicios de Medicina Crítica no se circunscribe al ámbito de las UCI, sino que se extiende allá donde haya un paciente crítico. Entre los principales avances en la Medicina Crítica se encuentran el monitoreo hemodinámico minimamente invasivo, diferentes y avanzadas modalidades para la ventilacion mecánica y equipos de hemodiafiltración continua. ^
Una parte de la Medicina Crítica, e importante en mi preparación, es la donación de órganos. Un paciente que desarrolle muerte encefálica puede regalar hasta 50 años de vida a través de la donación de órganos.
perfil médico
Traumatología y Ortopedia Dr. Manuel Esteban García Dávila Formación académica • 1996-2000. Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara. • 2000-2001. Internado, Hospital General del Estado de Sonora. • 2001-2002. Servicio Social, Tecalitlán, Jalisco, SSA. Principales cargos • 2002-2003. Médico General, Félix Gómez, SSA. • 2003-2004. Médico General, Centro de Distribución Elektra, Hillo, Son. • 2005-2009. Residencia de Traumatología y Ortopedia, Hospital General del Estado de Sonora. • 2009. Prótesis de cadera y rodilla, UMAE 21, Monterrey, Nuevo León. • 2004 a la fecha. Médico legista en la Comisión de Derechos Humanos. • 2009 a la fecha. Clínica San Benito.
P: ¿Para usted qué significa ser médico? R:
Lo único verdaderamente cierto en la práctica médica, es que el mayor regocijo imaginable siempre se derivará de la satisfacción que es capaz de producir el ejercicio de la solidaridad humana. Ser médico por lo tanto es ser altruista, dedicarse a su carrera, tratar de ayudar al prójimo y tener ganas de crecer como persona, ser emprendedor y no un simple mercader de salud; lo más importante es tener las ganas de convertirse en un ser humano de calidad.
Ofrecemos el uso de plasma rico en plaquetas que estimula e inicia el proceso de cicatrización, regenera y cura al tejido dañado, aplicándose localmente de forma ambulatoria o bien como complemento a una técnica quirúrgica.
Cuidamos de su salud en:
P: R:
Consultorios San Benito, Escobedo Nº 102 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito Teléfono: 210-20-21 Cel. (662)111-98-43
¿Podría explicarle a nuestros lectores, a qué se dedica un traumatólogo ortopedista? La Traumatología y la Ortopedia son una rama de la cirugía dedicada al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las lesiones y enfermedades que afectan al sistema musculoesquelético. Este complejo sistema abarca huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y nervios. Aunque en un principio la ortopedia se dedicaba a la atención de niños con deformidades de la columna y de las extremidades, en la actualidad se ocupa de la atención de pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta jóvenes atletas con lesiones deportivas o personas mayores que sufren de artritis. La especialidad de cirugía ortopédica y traumatología contempla la valoración clínica, la prevención de patologías, así como el diagnóstico y tratamiento de las mismas cuando se dan. Los tratamientos pueden darse por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y, con frecuencia, se hace necesario un trabajo de rehabilitación para que el paciente recupere, total o parcialmente, el correcto funcionamiento del aparato locomotor y sus estructuras asociadas.
P: R:
¿Cuál es la diferencia entre Traumatología y Ortopedia? La Ortopedia y Traumatología no es una, sino dos materias distintas entre sí, pero relacionadas por las estructuras del cuerpo que tratan. La Traumatología está relacionada con los golpes y las lesiones por traumatismos, este tipo de pacientes son de todas las edades y sexos, las patologías que trata
generalmente son fracturas, esguinces, luxaciones, y lesiones de los tejidos blandos relacionados con lo mismo, así como la reparación del tejido conectivo. La Ortopedia está relacionada con las alteraciones crónicas del sistema músculo- esquelético como lo son la artritis, artrosis, las deformidades de los huesos, el cáncer de huesos y músculos, las alteraciones del nacimiento, las infecciones, las alteraciones de la columna y médula espinal, entre otras.
P: R:
¿Actualmente, cuáles son los principales problemas que aborda su especialidad? La reparación de tendones y/o ligamentos de rodillas u hombros es uno de los principales padecimientos que se manejan; otros, igualmente importantes, son la colocación de prótesis de cadera, rodilla u hombro, la corrección de deformidades de las piernas o pies, el tratamiento de infecciones de articulaciones o huesos y de lesiones de la columna vertebral.
P: ¿Qué servicios ofrece usted en su clínica? R:
La atención médica de un servidor, así como el área quirúrgico y de corta estancia que están equipados para realizar procedimientos de cirugía abierta, cerrada, mínimo invasiva y artroscópica, así como el uso de plasma rico en plaquetas que tiene como objetivo favorecer, estimular o iniciar el proceso de cicatrización, regeneración o curación del tejido dañado, aplicándose localmente de forma ambulatoria o bien como complemento a una técnica quirúrgica. ^
30
Problemas auditivos y cómo detectarlos
Con los cinco sentidos Para adquirir el lenguaje, que se desarrolla en los primeros tres años de vida, se requiere que un niño tenga buena audición Dr. Rafael Espinosa Ulloa Otorrinolaringólogo rafaeleu@live.com.mx
L
os problemas de audición pueden pasar desapercibidos hasta que afectan un 30% o más de la capacidad auditiva. La causa más frecuente de baja audición en niños es la otitis media, es decir, inflamación del oído medio. El oído medio se localiza detrás del tímpano que comunica por un conducto la parte posterior y lateral de la nariz, en el sitio de unión con la parte superior de la faringe llamada trompa de Eustaquio. El oído medio es una cavidad llena de aire en donde se encuentran los huesecillos del oído, martillo, yunque y estribo que forman una cadena articulada y transmiten las vibraciones del tímpano, amplificando su potencia como un sistema de palancas. El aire del oído medio entra por el conducto mencionado cuyo orificio nasofaríngeo se abre con los movimientos de deglución, cuando deglutimos saliva o alimentos, para que la presión del aire sea igual a la presión externa del aire atmosférico. Cuando existe un mal funcionamiento de este orificio por alergias que congestionan la nariz, como sinusitis o catarro común, así como hipertrofia de amígdalas y adenoides, se hace un vacío en el oído medio y se forma un exudado que lo llena de líquido, dificultando la transmisión del sonido y disminuyendo la audición.
Algunas otras causas Las infecciones bacterianas o virales pueden producir inflamación del oído medio, hacer que el exudado sea purulento y ocasionar dolores de oído. De esta manera, la presión y la necrosis pueden llegar romper el tímpano dando lugar a la llamada otitis media supurada, con salida de secreción purulenta por el conducto del oído externo. Algunas veces, no hay dolor pero queda el líquido en el oído medio produciendo baja audición como único síntoma. Otras causas de baja audición son los tapones de cerumen o los cuerpos extraños en el oído externo que algunos niños se introducen como semillas, plásticos,
CÓmo detectar otitis media E hipoacusia: • La timpanometría es un estudio no invasivo de menos de un minuto de duración que nos mide la presión del oído medio y la movilidad del tímpano, nos descarta la presencia de otitis media, y es un procedimiento de consultorio. • La impedanciometría es un complemento de la timpanometría y nos puede orientar a una posible existencia de baja audición, es decir, hipoacusia. • Las emisiones otoacústicas son un estudio obligatorio en todos los recién nacidos que descarta los problemas auditivos al nacer. • El estudio “Potenciales Evocados Auditivos del Tallo Cerebral”, se hace en niños recién nacidos para descartar una mala audición. • La audiometría se realiza en niños mayores de 4 años, pues se requiere de la cooperación participativa del menor.
Signos de buena audición
etcétera o animales. En niños de padres fumadores el humo puede producir alergia nasal, bronquial y • Recién nacido. Debe otitis media. sobrecogerse y abrir los ojos En niños menores de un año es muy frecuente que ampliamente en respuesta la alergia a las proteínas de la leche y otros lácteos a un ruido repentino y fuerte, cause rinitis alérgica y otitis media. Otras causas de como un portazo. • Bebé de 4-5 meses. Debe baja audición en niños son hipoacusia hereditaria, reconocer la voz de los prematurez, incompatibilidad sanguínea, traumatispadres sonriendo o dejando mos acústicos y craneales, meningitis, etcétera. de llorar, y mover la cabeza Las hipoacusias en general pueden ser permay los ojos en la dirección nentes, temporales, fluctuantes, agudas o crónicas, del hablante. Pueden originarse por retraso de maduración y estar • Bebé de 7-8 meses. Debe girar la cabeza y el cuerpo presentes al nacimiento o después de éste. Otras rápidamente hacia la voz causas comunes son las infecciones virales durante de sus padres y sonidos el embarazo, problemas hereditarios, partos difíciles como el timbre del teléfono, o por algunos medicamentos ototóxicos que hayan sentirse agusto cuando sido administrados durante el embarazo o después le hablan y responder él haciendo más ruido. del nacimiento. • Bebé de 10-12 meses. En caso de sospecha de mala audición o dolores Responde como antes, pero de oído debe acudirse al especialista lo más pronto también escucha sonidos posible. Uno de cada mil niños nace con sordera perfamiliares y balbuceará alto. manente.En niños que padecen de dolores de oídos Puede también repetir una o debe sospecharse el posible compromiso auditivo y dos sílabas dichas a un nivel normal, como “mamá”. evitar la natación hasta que se resuelva el problema • Niño entre 1 y 2 años. Debe ya que el agua que entra a los oídos puede producir desarrollar respuestas a otitis externa, crecimiento de hongos y baja audición, instrucciones habladas, mientras que el agua que entra por la nariz congesreacciona a su nombre y tiona la trompa de Eustaquio que es el conducto que debe decir palabras simples claramente a los padres, comunica con el oído medio y puede ocasionar otitis como papá, mamá, etcétera. media y sinusitis. En niños roncadores, con alergia nasal frecuente, y niños que respiran con la boca abierta debe sospecharse posible otitis media e hipoacusia. En niños distraídos y con bajo rendimiento escolar debe hacerse un estudio de audición para descartar hipoacusia, igualmente si existen antecedentes familiares del padecimiento. La baja audición en los niños puede provocar retraso en el aprendizaje del lenguaje, bajo rendimiento escolar y falta de atención. Los niños sordomudos son mudos por ser sordos, pues para adquirir el lenguaje se requiere que un niño tenga buena audición y el lenguaje se adquiere en los primeros 3 años de vida; después será mas difícil, requerirán terapias, educación especial, en algunos casos aparatos auxiliares auditivos y en sorderas profundas permanentes un implante coclear. ^ Dr. Rafael Espinosa Ulloa, Otorrinolaringólogo. Juárez y Puebla esq. # 79 Col. Centro Cédula de especialidad D.G.P 3150084 S.S.S. 25/03, R.P. SON. 1134, S.S.A. 28904 Consejo Mexicano de O.R.L ESU-886/96 Tels. 213-18-55 y 213-44-90
32
Obesidad Infantil
Los padres y el metabolismo de los hijos Más allá de una situación hereditaria, la interacción de los padres, los nutrientes y la alimentación que reciben los niños son un factor determinante en su metabolismo Dr. Roberto Holguín Almada Endocrinólogo expodiabetesytiroides@hotmail.com
E
l cerebro humano es un dispositivo extraordinariamente inteligente, siempre se está programando o adaptando; incluso, desde el mismo vientre de la madre. Todo inicia a partir de dos células: una que aporta el padre y otra que aporta la madre. Sin embargo, entre las dos forman una célula con 46 cromosomas y miles de genes que se van decodificando como si fuera un proceso de producción que sigue la secuencia precisa de un verdadero manual de procedimientos. Sin embargo, está demostrada la importancia del entorno donde se está llevando a cabo. No es lo mismo si se trata de una mujer en la selva, en el desierto, en lugares de mucha altitud sobre el nivel del mar, en una zona marginada o una colonia residencial de una gran ciudad a una mujer que viva en el campo o en un departamento en una azotea o en un lujoso pent-house, etcétera. Por supuesto que cada situación influye sobre la programación metabólica de ese nuevo ser y su estabilidad emocional de acuerdo al tipo de nutrientes que recibe. Pongamos un ejemplo, si una mujer embarazada está triste, alegre, eufórica, nerviosa, estresada, deprimida, angustiada o con baja autoestima, sobre todo en los últimos meses de la gestación, el bebé percibirá esta información que la madre emite cuando se siente deprimida. Cuando el bebé nace, después de haber estado en una zona de mucho confort, de repente siente maltrato, ya que al pasar por el canal del parto sufre apretones y en muchas ocasiones traumatismos, hematomas, etcétera, lo que significa que el bebé sólo se sentirá bien cuando lo entreguen a los brazos de la madre que lo pondrá a tomar su calostro. Éste es rico en azúcar; lo que nuevamente refuerza la programación que había recibido in útero de asociar el consumo de azúcar con la elimiUna reciente investigación denominada nación de la ansiedad.
“La Neuroalimentación como apoyo al desempeño fisiológico y en las habilidades cognitivas en personas con síndrome de Down, autismo y déficit de atención”; demostró que, eliminando de la dieta productos lácteos, trigo y golosinas se logran mejoras en padecimientos como la obesidad. Destacó también la importancia de que estas personas puedan conciliar un buen sueño, ya que permite mejorar sus niveles de atención, así como la tranquilidad personal.
El rol de los padres Cuando el niño va creciendo, algunos padres en vez de darles calidad de tiempo llevándolos a caminar o a jugar, es decir, acompañándolos físicamente; los recompensan dándoles dulces, pasteles, comida chatarra,
etcétera y nuevamente surge la relación de la falta de atención o de baja autoestima con el consumo de harinas y azucares. Existen también casos en donde los padres deciden darles dinero a los hijos, pero ¿qué criterio puede tener una niña o niño para comprar lo que va a comer o beber? Todos estos reforzamientos van creando una adicción a consumir grandes cantidades de azúcares y harinas; por ello, la industria alimentaria se ha dado cuenta y actualmente se producen cantidades industriales de estos productos. Pasan los años y la cantidad de grasa que estas personas han consumido se va acumulando debido a la adicción y el alto consumo a los productos con elevados niveles de azúcares y harinas. Esto ha sido plenamente demostrado a través de estudios científicos que publicaron que las dietas bajas en carbohidratos son ideales para pacientes de obesidad infantil, autismo, síndrome de Down, convulsiones y déficit de atención. Es importante también que estos pacientes logren tener un buen sueño cada noche ya que esto les permite mejorar sus niveles de atención, así como su estado de tranquilidad. En resumen, una dieta baja en carbohidratos y azúcares influye a la hora de conciliar un sueño más profundo. • Sólo frutas de estación; Desde hace varios años, se han venido invespoca papa cocida y muy poco tigando diferentes tipos de dietas para tratar la arroz. obesidad en niños. Sabemos que en el primer año de • Minimizar el consumo de lácteos como el yogur y vida la nutrición del niño consiste prácticamente en quesos en su menú diario. pura leche ya que a esa edad sus sistemas enzimáti• Consumir moderadamente cos están genéticamente codificados para digerir la carne de res, puerco, leche. Sin embargo, conforme van pasando los años pescado y pollo. va disminuyendo esa capacidad de digerir y metabo• Maximizar el consumo lizar la leche, de manera que para los 5 años de edad de verduras y hortalizas. la capacidad ha disminuido notablemente y la leche • Evitar al máximo los cereales; ya que la industria es sólo fuente de calorías en exceso debido a la gran alimentaria los ha transforcantidad de azúcar que contiene. mado en golosinas de alto Esto significa que adultos jóvenes ya no cuentan contenido calórico y con con la capacidad de digerir la leche correctamente muy poco valor nutricional. y es cuando se inician las alergias a los diferentes • Este tipo de dieta es llamada componentes de la misma; de tal manera que la cantambién NeuroDieta. tidad al ingerir leche no debe ser mayor de 200 ml al día. Es importante tomar esto en cuenta y reducir su consumo para que continúen con una alimentación alta en proteínas, grasas y muy baja en carbohidratos, como lo son las harinas y azúcares. Todo esto nos debe hacer reflexionar sobre qué está sucediendo en nuestro entorno y sobre qué estamos haciendo en casa con nuestros hijos. Éste tipo de dietas sin azúcares ni harinas logran una gran mejoría en la calidad de vida y salud personal en donde los resultados serán siempre positivos. ^
¿Qué se debe consumir?
Dr. Roberto Holguín Almada, Endocrinólogo. Miembro del Consejo Mexicano de Endocrinología, expodiabetesytiroides@hotmail.com Teléfonos: 6614-85-401 y 310-99-39
34
¿Una piedra en el zapato?
Mis palabras “Qué ironía, ahora resulta que mi sinceridad ¡es el peor enemigo que tengo! Nada de lo que te digo te convence, entonces ¿qué debo hacer para que nos entendamos?” Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
L
o que tendríamos que analizar con este afligido cónyuge es que la visión o la idea que nuestra pareja tiene de nosotros no son estáticas. “Soy el de siempre” es una frase que pretende justificar lo que el otro ahora no acepta, “no he cambiado” sólo provoca más sufrimiento en quien la recibe. ¿Por qué tanta confusión? Este tipo de frases se refieren a un momento o quizás a una etapa, en la que la pareja estuvo envuelta por la magia del enamoramiento en la que
ambos eran perfectos e uno para el otro. Lo que no sabían, es que ambos estaban cubriendo sus necesidades “fantásticas” que entonces tenían, de ser alguien importante para otra persona, ya que en el enamoramiento todo es aprobado con los ojos de necesidades inconscientes que se remontan en la infancia, en esa época en la que nada se pedía, simplemente con ser, obteníamos todo. Ahora que tiene una pareja, toma como referencia el amor incondicional que tuvo de su madre o del padre y dice sí a cualquier petición, después de todo no tiene experiencia en cómo tratar a una mujer y lo hace con auténtica devoción. Al transcurrir el tiempo y observar que sus actos y su manera de ser es aprobada por su pareja le hace pensar que va en el camino correcto y le hace sentir seguro y confiado. Es entonces cuando empieza a voltear hacia sus necesidades personales como el ir con sus amigos; sin embargo, ella puede ser que tenga necesidades más intensas o más difíciles de superar y lo que han vivido juntos como pareja no ha logrado hacerlos sentir ese amor incondicional y vivir cualquier separación como un auténtico abandono.
Una perspectiva distinta La pesadilla de no ser querida aparece, la recámara nupcial lugar del mayor encanto íntimo ahora es una terrible cárcel que la ahoga, la horrible decepción la derrumba, la guerra se desata y entonces surgen preguntas como: “¿Por qué te enojas?, sólo estuve con mis amigos”. La frialdad de un glaciar invade al anhelado hogar, es probable que alguien rompa el hielo y platiquen, transitoriamente se calmen y ambos comiencen a cuidar sus pasos; es entonces cuando se pierde la espontaneidad, comienzan las confusiones y ambos están paralizados tensamente. Aún no han aprendido que ser importante para el corazón de alguien está muy lejos de la formalidad, cuando se ama se camina ligero, fluyes sin pretensiones irreales. Pretender ser formalmente importante para mi pareja es el absurdo que históricamente vivían las consortes de los reyes medievales, la esposa del rey ocultaba todo lo que pudiera molestarle a su esposo con el único fin de complacerle ¿Usted cree que esto ya quedó en el pasado? La fortaleza de relación de pareja se construye en la intimidad, y no me refiero únicamente a las relaciones sexuales, más bien a la apertura libre de
las ideas, sentimientos, maneras de entender ciertos actos o significados, así se inicia la construcción de la individualidad que no pretende dañar al otro. En los momentos de crisis tenemos que entender que ya no somos los confiables amorosos, somos los autoritarios o seres desconocidos, en esas circunstancias debemos guardar silencio, saber escuchar sin replicar, no lo hacemos por “sometimiento” lo hacemos porque estamos “descifrando” lo que le causa sufrimiento a su pareja. ¿Saben quién sí haría esto? aquél que entiende que la necesidades de su pareja no están satisfechas y habría que analizar si es él quien no está satisfaciéndolas sin que eso signifique que se convierta en una dependencia. Nadie le otorga la libertad a un hombre, él mismo la conquista, evaluando que sentir el amor de una mujer siempre será su máxima aspiración. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983. Cédula de Especialidad 3413526
Aquél que propone el diálogo sin condiciones es aquél que no teme a corregir sus errores o perder su libertad.
36
E
Aparatos correctivos:
Cosa del pasado en ortopedia infantil Dr. Walterio Palma Villegas Ortopediatra ortopediatra@hotmail.com
Según la etimología, Ortopedia significa niño derecho o recto. Por lo tanto, esta disciplina de alguna manera se podría entender como “enderezar niños”
n realidad, la Ortopedia es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los problemas del sistema músculoesquelético. Hagamos un ejercicio mental rápido mi estimado lector, si alguien lleva a un niño a consulta con el ortopedista ya sea porque se cae mucho o porque tiene el pie plano ¿qué es lo primero que viene a su mente? • Le van a recetar zapatos ortopédicos. • Le van a recetar aparatos de fierro o mangueras. • Le van a prohibir usar tenis o andar descalzo. • Le van a dejar tarea de ejercicios para educar su marcha. Estoy seguro que las dos primeras opciones ocuparán la
Tratamientos correctores mayoría de los pensamientos de inicio y al mismo tiempo empezamos a preocuparnos del cómo va a reaccionar mi hijo o hija sobre todo si ya está en edad de escuela primaria (o secundaria). Pues bien, desgraciadamente en muchas de las ocasiones no se va equivocar porque saldrá con su receta y con ello, al menos le prescribirán algún tipo de calzado con alguna adaptación externa e interna aunque este tipo de tratamientos, afortunadamente, ya están en decadencia. Cuando uno piensa en un defecto ortopédico se transporta a las visiones pasadas cuando se veía frecuentemente a los niños e incluso a algunos adultos, con zapatos especiales que además de feos y toscos eran pesadísi-
mos dignos de que en la escuela o en el vecindario no pasarán desapercibidos y esto generará algún apodo o sobrenombre. No se diga si además había tenido un acortamiento de pierna como secuela de la poliomielitis (que en el momento ya esta erradicada al menos en nuestro continente) y tuviera que agregarse una suela con elevación de hasta 10 cm. Y que decir sobre el uso de aparatos con varillas o mangueras para ayudar a la corrección de alguna desalineación del eje como el Genu Valgo, las piernas sambas o las caídas provocadas porque el niño mete las puntas de los pies al caminar.
Motivo de burlas Algunos pacientes comentan
En estudios realizados desde hace 20 años se ha demostrado que los tratamientos correctores pueden ser llevados a cabo sin la necesidad de los incómodos zapatos ortopédicos u otros aparatos. En caso de necesitarlos, se pueden utilizar mientras se duerme en casa, o sustituirse por programas de ejercicios correctivos y educacionales para equilibrar la marcha o corregir las posturas. Para corrección mayor entonces existen procedimientos quirúrgicos de poca invasión que pueden llevar a la resolución completa y sin afectaciones en el aspecto emocional.
En pleno siglo XXI todavía existen manejos ortopédicos sin una visión del grado de utilidad y la afectación psicológica. sobre el apodo o sobrenombre que tenían en la escuela debido al uso de zapatos ortopédicos. Afortunadamente, en la actualidad ya se cuenta con medicina basada en evidencia sobre la nula efectividad de los zapatos ortopédicos y de la falsa necesidad de aparatos correctivos. Otro gran ejemplo es el caso de deformidades de la columna donde el uso de un corset, ya sea con varillas o de plástico, ha sido cuestionado. No está comprobada su verdadera utilidad. Es por esto que debemos de investigar y estar seguros de qué tan útil puede es el aparato que portará nuestro hijo. No dude en
preguntarle al ortopedista cuál sería otra opción de tratamiento así como las consecuencias futuras tanto de usarlo como de no llevarlo correctamente y después de esto contestarnos la pregunta sobre si preferimos a un hijo con las piernas o columna derechas pero mentalmente un poco alterado por las burlas o en todo caso el tenerlo con algunas pequeñas desalineaciones, pero con la mente derecha. ^ Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista Pediátrico, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil SLAOTI Cédula Profesional 0004994 Cédula Especialidad 0743505.
38
Responda ante una crisis hipertensiva En México, las enfermedades crónicas degenerativas, o no transmisibles, dominan el perfil de salud del país Dra. Alba Priscila Sauceda López Medicina Integrada apriscila.sauceda@issste.gob.mx
L
os días 22 y 23 de mayo tuve la oportunidad de asistir al 2° Foro Latinoamericano de Enfermedades Crónicas: “Resultados en salud, Toma de Decisiones y Gestión de Riesgos de Enfermedades”, en la Ciudad de México, donde participaron países como Colombia, Brasil, EUA, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, y por supuesto, México, con el objetivo de discutir el estatus actual y futuro de los Sistemas de Salud respecto a las enfermedades crónicas, ya que los costos directos e indirectos de éstas representan importantes desafíos fiscales en cualquier región. Se llegó a la conclusión de la necesidad de adoptar nuevas estrategias para mejorar la administración, calidad de la atención y sobre todo, la prevención de ellas. Las enfermedades hipertensivas son la quinta causa de muerte en mujeres y la novena en el hombre. La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante en nuestra sociedad, es una enfermedad de curso crónico y generalmente no presenta síntomas, pero puede tener diferentes complicaciones agudas que necesitarán de atención médica inmediata.
¿Emergencia o urgencia? La crisis hipertensiva es aquella elevación aguda de la presión arterial que puede producir lesiones a un órgano blanco como el corazón, riñón y cerebro. Se divide en emergencias y urgencias. Emergencia hipertensiva (EH): elevación severa de la presión arterial que se acompaña de alteraciones orgánicas graves, principalmente a nivel cardíaco, cerebral o renal. Es un riesgo de lesión irreversible, amenaza la vida de la persona y requiere de una atención a nivel hospitalario. Urgencia hipertensiva (UH): elevación aguda de la presión arterial en una persona asintomática o con sínCuide su presión arterial. Mantenga tomas inespecíficos que no produce una afectación grave niveles adecuados de de órganos blancos y esto permite un tratamiento menos magnesio y calcio en inmediato, con medicamentos vía oral y un abordaje inicial su dieta, consuma en la consulta. suficientes verduras, Las crisis hipertensivas pueden producirse en personas frutas, leguminosas y lácteos descremados. con diagnóstico de HTA previo o aparecer sin antecedentes de presión arterial elevadas. Los síntomas que pueden presentarse y sugerirnos afectación a un órgano blanco son: dolor de cabeza, mareo, vómito, dolor torácico, dificultad para respirar así como síntomas visuales o neurológicos,
disminución del estado de conciencia o síndrome confusional agudo. Se debe acudir a un servicio de urgencias para confirmar las cifras de la presión arterial y determinar si se trata de una verdadera crisis hipertensiva que implica una atención a nivel hospitalario.
Lo importante es prevenir este tipo de complicaciones, con los siguientes pasos: • Si usted se encuentra con diagnóstico HTA, por ningún motivo suspenda el tratamiento y acuda a sus citas de control. • Si tiene sobrepeso, baje de peso. • Aumente su actividad física aeróbica (30-45 minutos al menos 3 veces por semana). • Disminuya su ingesta de sodio. No sólo basta con guardar el salero, además es recomendable que cocine con condimentos naturales, ya que los “cubitos” o salsas sazonadoras son productos con un alto contenido de sodio. • Consuma potasio. El aumento de alimentos ricos en potasio, como las frutas y vegetales no cocinados, puede ayudar a disminuir su presión arterial. • Mantenga niveles adecuados de magnesio y calcio en su dieta, consuma suficientes verduras, frutas, leguminosas y lácteos descremados. • Limite el consumo de alcohol. El alcohol dificulta el control de la presión alta y puede interferir con los medicamentos que se encuentra tomando para su control. • Evite fumar. Finalmente la salud es una responsabilidad. ^ Dra. Alba Priscila Sauceda López, Medicina Integrada Cédula Profesional 5177317 SSP: 7605/09 Cédula Especialidad 6843592 SSP: 8/12 Celular: (662)196-07-69
Causas de crisis hipertensivas: Emergencia hipertensiva Neurológicas: • Encefalopatía hipertensiva • Enfermedad cerebrovascular aguda: isquémica y hemorrágica • Hemorragia subaracnoidea • Traumatismo craneoencefálico o medular Cardiovasculares: • Insuficiencia cardíaca izquierda • Síndrome coronario agudo • Aneurisma disecante de aorta Renales: • Insuficiencia renal aguda Embarazo: • Preclampsia grave-eclampsia Urgencias hipertensivas • HTA maligna o acelerada • Pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular • Periodos preoperatorios y posquirúrgicos • Ingesta de cocaína, anfetaminas u otras drogas de diseño • Cuando el paciente suspenden el tratamiento antihipertensivo o no tiene buena adherencia. • Crisis de pánico • Trasplantados renales • Quemaduras extensas
40
Diabetes Mellitus Gestacional
Durante el embarazo, hay una compleja alteración hormonal que culmina en el aumento de la insulina pero también en resistencia de los tejidos a ésta Dr. Rubén Alfredo Cardoza Encinas Médico internista rubencardoza@gmail.com
E
l embarazo trae consigo un sinnúmero de cambios en el cuerpo de la mujer, no sólo físicos, sino hormonales, y reconocer cuáles de estos cambios son fisiológicos o normales y cuáles patológicos u anormales en ocasiones puede ser un reto médico. Uno de los dichos cambios patológicos es la diabetes mellitus gestacional abreviada DMG. ¿Qué diferencia tiene la diabetes mellitus con la diabetes mellitus gestacional? La diabetes mellitus por sí sola es una enfermedad caracterizada por alteración en
la insulina, ya sea menor producción o menor efecto en los tejidos, la cual se encarga principalmente del metabolismo de la glucosa, es decir azúcar, por lo tanto la manifestación es un aumento de la glucosa en la sangre también conocida como hiperglucemia, ocasionando daño a múltiples órganos. Durante el embarazo, hay una compleja alteración hormonal que culmina en el aumento de la insulina pero también en resistencia de los tejidos a ésta. Normalmente, los niveles de glucosa en la mujer embarazada son 10 a 20% menores que en su contraparte no embarazada. Cuando el páncreas de
la mujer embarazada no puede secretar suficiente insulina para vencer la resistencia que existe a ella, sobreviene la diabetes gestacional. Hasta un 10% de las mujeres embarazadas puede sufrir esta enfermedad, así que es importante reconocer quién está en mayor riesgo. Los factores de riesgo de mayor importancia son: • Un familiar de primer grado, como por ejemplo: padres, hermanos, etc. con diabetes. • Un índice de masa corporal antes del embarazo mayor a 30. • Edad mayor de 25 años.
¿Cómo se puede evitar?
• Un embarazo previo con un producto mayor a cuatro kilogramos. • Una pérdida de embarazo previo inexplicada. • Glucosuria, es decir azúcar en la orina al principio del embarazo. • Uso de glucocorticoides o derivados de la cortisona. • Hipertensión esencial o hipertensión inducida por el embarazo. • Síndrome de ovarios poliquísticos. • Ganar mucho peso durante el embarazo. Para detectar esta enfermedad se debe medir la glucosa en la sangre, sin embargo, dado que la mujer embarazada debe mantener niveles más bajos de glucosa que el resto de la población, los criterios para determinar diabetes gestacional difieren de la diabetes mellitus. Si se cuenta con uno o varios de los factores de riesgo mencionados anteriormente, es necesario realizar una prueba de detección lo antes posible que consiste en determinación de glucosa en ayuno, posteriormente se da una solución de agua con azúcar y se determina nuevamente la glucosa en sangre. La cantidad de glucosa a ingerir y el número de muestras a analizar dependerá de su médico ya que
existen diferentes protocolos avalados por diferentes organizaciones. Aún si no se cuenta con ninguno de los factores de riesgo, es conveniente realizar una prueba de detección entre la semana 24 y 28 de embarazo.
Consecuencias
La pérdida de peso y el ejercicio regular son los dos abordajes de mayor peso para evitar este padecimiento. Se ha demostrado que el mayor beneficio se obtiene perdiendo por lo menos 4.5 kilogramos entre embarazos. No existe evidencia del mayor beneficio de una dieta específica sobre otra, pero una dieta balanceada ayuda a perder peso más rápido. Es necesario consultar con su médico y nutriólogo al respecto. El ejercicio tiene su mayor peso antes del embarazo, entre más ejercicio, menos diabetes mellitus gestacional. Sin embargo, el beneficio del ejercicio se reduce de manera muy importante cuando el embarazo pasa de las 18 semanas. Si bien, a partir de esta semana el riesgo de padecer la enfermedad es el mismo con o sin ejercicio, el control de la enfermedad es mucho mejor realizando actividad física.
La enfermedad representa un problema no sólo para la madre, sino para el feto, llegando a poner en riesgo la vida de ambos. Algunos de los problemas que puede ocasionar son: Preclampsia, macrosomía fetal que es considerada en bebés de más de 4 kilos e hidramnios, es decir, aumento de líquido amniótico. También, puede ocasionar organomegalia del feto, o sea corazón crecido o hígado crecido e incluso muerte perinatal. Además, se pueden presentar problemas respiratorios del bebé y problemas metabólicos como hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, calcio bajo, etc. Los hijos de madres con diabetes gestacional
tienen mayor riesgo de obesidad, diabetes mellitus, trastornos de atención e hiperactividad. Si bien es cierto que la mayoría de los casos de diabetes mellitus gestacional pueden curarse después de terminado el embarazo, un 10% de las mujeres pueden desarrollar diabetes mellitus tipo dos de por vida, este riesgo aumenta con los años hasta un 40% y si la paciente tiene obesidad, el riesgo de desarrollar DM tipo dos puede ser tan alto como 75%. Los cambios en el estilo de vida son primordiales, la dieta y el ejercicio son pilar en el tratamiento, sin embargo, en caso de no ser suficiente, será necesario iniciar tratamiento con insulina. El tipo de insulina y la dosis deben ser cuidadosamente calculados según la alteración específica de cada paciente, por lo tanto, debe buscarse el manejo conjunto de su obstetra y su internista o endocrinólogo. ^ Dr. Rubén Alfredo Cardoza Encinas, Medicina Interna Embarazo de Alto Riesgo Hospital de Ginecología y Pediatría, IMSS, Hermosillo, Sonora. Cédula Profesional 6551569
42
Somos lo que creemos Psic. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
U
n granjero estaba inspeccionando sus propiedades. Él sabía que en ocasiones es importante examinar los propios dominios, comprobar cómo la estación afecta la cosecha y asegurarse de que las cosas estén en orden. Un poco de mantenimiento puede evitar catástrofes futuras. El cuidado de las cosas que precisan atención sirve para que la vida transcurra sin sobresaltos. Lógicamente, él se sentía mejor cuando adoptaba esas precauciones, por lo tanto procuraba dedicar un tiempo a esta labor cuando le era posible. Ese día en concreto se desvió del camino para examinar un nido de águilas que había en lo alto de un árbol. Lo había venido observando con interés. Se dio cuenta de su existencia varios meses atrás, cuando, contemplando la majestuosa ave se dio cuenta que llevaba ramitas al lugar que debía ser su futuro hogar. De vez en cuando, el granjero pasaba por este enclave para observar la construcción del nido, si bien espaciaba estas visitas lo suficiente como no alterar el proceso, se entusiasmó cuando finalmente el águila anidó en su nuevo hogar y esperaba impaciente que tuviera polluelos. Ese día el granjero se desilusionó. El águila no se encontraba en el nido. Por los alrededores encontró su cuerpo. Le habían disparado. Con curiosidad y temor trepó a lo alto del árbol. En el nido había sólo un huevo. Lo cogió cuidadosamente y lo bajó del árbol y se lo llevó hacia el establo. Una vez allí, lo colocó bajo una gallina que estaba incubando otros huevos. Finalmente, el aguilucho salió del cascaron junto al resto de pollitos y se crió con ellos, pensando de sí mismo que era un pollo algo inusual. Pasó bastante tiempo rascando el suelo en busca de grano, tratando de encontrar lombrices y cloqueando sin ningún sentido. Así es como sucedían las cosas. Y así es como el aguilucho pasaba sus años de formación.
Metáforas que enseñan
No tenía ni la más mínima idea de quién era. Nunca había tenido la oportunidad de descubrirse a sí mismo.
Emprendiendo el vuelo
Este escrito lleva como objetivo: • Estar abierto a explorar nuevas opciones. • Aprender a tomar decisiones. • Empleo del conocimiento y la experiencia para realizar cambios. • Búsqueda y desarrollo de la fuerza personal. • La información nueva ayuda a verse uno mismo de forma distinta. • Es posible alcanzar nuevos retos. • La vida puede ser distinta de lo que ha sido hasta ahora.
Cierto día, una oscura sombra que no presagiaba nada bueno se cernió sobre el corral. Presa del pánico, el águila corrió a refugiarse en el cobertizo junto con sus compañeros. Mirando hacia arriba, el águila vio las alas extendidas de un inmenso pájaro que sin ningún esfuerzo se desplazaba trazando elegantes círculos, mientras se deslizaba por las corrientes de aire cálido. Embelesado por la majestuosidad de ese pájaro tan inmenso y poderoso, se volvió hacia los pollos que estaban detrás de él y les preguntó ¿qué animal es éste? ¡Éste!, dijeron sus compañeros,¡ Es el rey de los pájaros! Su reino es el cielo. Domina el aire. Se llama águila. Nosotros somos pollos y somos animales terrestres. El águila miró al ave que había en las alturas y observó que ella guardaba un parecido. Luego contempló a los pollos y por primera vez se dio cuenta de lo diferente que era. La observación del águila reportó un nuevo conocimiento. Algo cambió en el modo de experimentar su realidad. La nueva información le había abierto nuevas perspectivas. Ahora el águila tenía la posibilidad de escoger. Podía vivir y morir como un pollo en el corral o podía extender sus alas y echarse a volar de forma majestuosa, ejerciendo su poder sobre todas las aves. ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel, Psicólogo, Cel. (662)256-40-64 Ced. Prof. UNAM 1104356 Ced. maestría UNO 3425172 Sergio1oliver@psicom.uson.mx
44
Salud integral escolar
1+2: Tres riesgos en las escuelas Ante la víspera de que nuestros niños regresen a clases, es importante orientar sobre las enfermedades más frecuentes que se presentan en los escolares y que ponen en peligro su salud Dr. Heriberto Fuentes García Pediatra fuentesgh9@yahoo.com
U
no de los aspectos fundamentales de la Salud Integral Escolar es proteger los derechos de los niños y niñas, además de los jóvenes, los niños, acordados por los pueblos de las Naciones Unidas durante la Convención sobre los Derechos de la niñez y expresados en nuestro país en la Constitución Mexicana. En la escuela, las niñas, los niños, las y los jóvenes aprenden a ser respetados y respetar a los demás, se proporcionan servicios que favorecen un adecuado desarrollo físico, mental y social, además de trabajar por un ambiente tranquilo, seguro y saludable. Los docentes, los padres de familia, las y los alumnos, aprenden a cuidar su salud y a participar en beneficio de los demás y de su ambiente. En la Carta de Ottawa, primera declaración de Promoción de la Salud, publicada en 1986, se reconoce que “la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo”; la concibe como “el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.” Es importante señalar que ante la víspera de que nuestros niños regresen a clases, orientar cuales son las enfermedades más frecuentes que se presentan en los escolares y que ponen en peligro sus vidas.
Accidentes Los accidentes siguen siendo la principal causa de morbimortalidad en este grupo de edad: sobre todo los ocasionados por vehículos de motor, así como caídas de bicicletas o traumatismos. Los accidentes son la primera causa de muerte entre los escolares de 5 a 14 años de edad, pueden dejar lesiones invalidantes a veces para toda la vida; además provocan ausentismo y deserción escolar. La recomendación más específica para los padres de familia es promover en la familia la cultura de la prevención. Es decir, intensificar la información en su hogar acerca de cómo se originan los accidentes. Para lograr esto, es importante tomar ciertas precauciones como circular en bicicleta por lugares adecuados a ellas, llevando cascos de
enFOQUE estas páginas y aumente su realidad.
DESCARGUE ESTA APP
protección en la cabeza, respetar los altos, luces adecuadas en la bicicleta. Además, evitar correr tras el balón en lugares de mucho tránsito. Asimismo, conducir con precaución en zonas escolares
Infecciones Otra causa común que genera ausentismo en los alumnos son las infecciones, ya sean grastrointestinales, de las vías aéreas o la parasitosis intestinales. Para prevenir las infecciones gastrointestinales se recomienda evitar consumir alimentos en lugares de dudosa higiene, además de lavarse las manos con agua y jabón abundante después de ir al baño y antes de comer alimentos. Una clave es fijarse bien en el vendedor de alimentos y observar que no maneje dinero y prepare alimentos sin tomar precaución. Por otro lado, las infecciones de las vías aéreas se dividen en vías aéreas altas y vías aéreas bajas. En las vías aéreas altas las más frecuentes son: infecciones de la nariz, senos paranasales, oídos, boca y garganta. Mientras que dentro de las infecciones de vías aéreas bajas se encuentran padecimientos como la laringitis, laringo traqueitis, neumonía y las afecciones por niños asmáticos. La Secretaría de Salud recomienda estar alertas ante la evidencia de tos y catarro en los escolares ya que la mínima presencia de un cuadro gripal puede afectar el estado general del paciente; por eso, es necesario acudir a su centro de salud más cercano o con su médico de cabecera para recibir el trata• Tener una escuela miento médico correspondiente. para poder aprender Hay que evitar lugares tumultuosos ya que las y ser mejores. • Estar sanos y comer bien. enfermedades se transmiten por las gotas que expul• Vivir en un lugar tranquilo san con la tos o estornudos los enfermos. Asimismo, con personas que los quieran es necesario lavarse las manos o evitar el saludo de y los cuiden. manos.
Derechos de los niños y niñas
Rickettsiosis (fiebre manchada)
• Ser respetados. • Jugar, descansar y reunirse entre ellos. • No trabajar antes de la edad permitida. • Vivir en un lugar en donde el aire, el agua y la tierra estén limpios. • Decir lo que piensan y lo que sienten para que los demás los escuchen. • Que nadie lastime su cuerpo y sus sentimientos. • Recibir el trato justo que todos merecen, respetando sus diferencias.
Actualmente en los servicios de urgencias vemos cómo llegan de manera frecuente pacientes en estado de gravedad por la enfermedad exantemática febril ocasionada por la rickttesia (bacteria) y que es transmitida por las garrapatas, que generalmente se alberga en los perros o piojos. Las condiciones generales del paciente son graves y a pesar de recibir el tratamiento médico adecuado la morbimortalidad es alta. De ahí que se deben conjuntar esfuerzos y trabajos con las autoridades sanitarias para atacar este problema de raíz además de extremar las condiciones higiénicas adecuadas en sus hogares y animales. Desparasitar a éstos, limpieza de patios y casas y aplicar las soluciones contra garrapatas en sus animales y patios de su hogar. Realmente estamos ante un problema muy importante que amerita todo nuestro esfuerzo, ya que es lamentable ver cómo jóvenes de 10 a 12 años de edad llegan en situaciones graves ocasionadas por esta enfermedad. ^ Dr. Heriberto Fuentes García, Pediatra Cédula Profesional 0558003 Cédula Especialidad 3188883 Universidad de Guadalajara, H.I.E.S.- UNAM Director de la Clínica médica familiar del ISSSTE en Hermosillo.
46
Hablando de salud escolar
El mejor combustible Para que los niños tengan un mejor rendimiento escolar, no olvide la importancia de los mejores hábitos en su alimentación Dra. María Elena Astorga Dávila Especialista en Nutrición draastorga@live.com.mx
M
ucho se ha comentado sobre los desayunos escolares y los alimentos que se venden dentro y/o fuera de las escuelas; en especial se ha debatido el rol que juegan las cooperativas en la creación de hábitos en la alimentación de los más pequeños. Seguimos sin entender que todo niño, adolescente, adulto y adulto mayor necesita combustible para su vida diaria; es decir, necesita comer las cantidades necesarias y las combinaciones adecuadas para funcionar correctamente tanto física como mentalmente. Hay que respetar los tiempos. Nuestras comidas deben ser tres al día con dos colaciones. No dejemos o recarguemos esta responsabilidad para las escuelas, ni para el gobierno.
La importancia de los horarios. Es importante prestar especial atención en los horarios en que ingerimos los alimentos, ya que hay que evitar el saltarnos las comidas, o realizar una sola comida al día, como faquires.
Los estudiantes deben salir perfectamente alimentados de su casa, además de llevar su refrigerio o colación para media mañana, para que de esta forma el niño no tenga la necesidad de comprar alimentos con bajo valor nutrimental. Así, estará mejor vigilado con respecto a su alimentación y por ende ésta tendrá un mejor balance. Ahora que están de vacaciones, aprovechen para incluir su ayuda en la preparación de alimentos sencillos en casa, enséñelos a escoger, lavar, pelar, guardar frutas, y a conocer toda clase de verduras. Incluyan verduras que por lo general no consumen y no aceptan, simplemente porque no las preparamos en casa, y/o porque no las conocen. Recuerde que la educación, la alimentación y la salud comienzan en casa. ^ Dra. María Elena Astorga Dávila, Médico Cirujano UNAM SSA 212086 Nutrición UADG, ITESM, IPN Dom. Blvd. Colosio 587 Col. Santa Fe Teléfono 662-260-96-33 Cel. 66-22-76-01-91
Reto Infantil Saludable
Un verdadero acierto
Como una medida positiva calificó Myreya Amavizca, psicóloga de Reto Infantil Saludable, prohibir publicidad de comida chatarra en TV en horario infantil Publirreportaje / Iván Ortega Argain
L
a psicóloga señaló la importancia de que las autoridades encaucen al público infantil la información que creen hábitos saludables. “Totalmente correcto lo que estamos haciendo, pues estaban comparando estas disposiciones con el impacto que tuvo cuando quitaron la publicidad del cigarro y del alcohol; sin embargo, siento que aún estamos atrasados, pero no deja de ser importante. La labor no termina ahí, pues es importante que los padres se
involucren en el esfuerzo por brindarles calidad de vida a sus hijos, en primer lugar con base en la observación. “Me ha tocado en algunas ocasiones que el papá ni cuenta se da que su hijo tiene sobrepeso, es increíble. La mamá y el papá se acostumbran a verlo, hay un chispazo de repente cuando ven fotografías de cómo el niño ha cambiado, o cuando le empiezan a señalar otras personas”, dijo Myreya Amavizca.
Dar el ejemplo Es importante que los padres prediquen con el ejemplo, es decir, que se activen físicamente e inicien una dieta saludable al igual que sus niños tal como sucede en Reto Infantil Saludable, donde se actúa tanto con padres e hijos de manera nutricional, psicológica y de activación física. “Estamos trabajando con los papás para ver cuál es la mirada del papá, porque generalmente a veces no convergen y el papá está
matizado, lleno de creencias o de prejuicios, él de alguna manera trata de dirigir a su hijo, pero su hijo a veces no entiende qué está pasando porque él se percibe de una forma y el papá de otra manera”, señala la psicóloga Myreya Amavizca.
De tal forma es como el reality de Proyecto Puente, Reto Infantil Saludable sale avante en el esfuerzo por brindar a 16 familias hermosillenses la oportunidad de elevar su calidad de vida. ^
48
Hospital San José
Hermosillo
Manejo actual de tumores cerebrales Hoy en día, se realizan en Hospital San José Hermosillo cirugías para tratar tumores cerebrales, mejorando el pronóstico de vida a largo plazo Publirreportaje
L
os gliomas difusos clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de grado II (GGII) son tumores primarios del sistema nervioso central que aparecen en gente joven y tienen un crecimiento lento. La forma más frecuente de presentación es una crisis epiléptica en un paciente que, por lo demás, tiene una exploración neurológica normal. Estos tumores no pueden considerarse como tumores benignos ya que tienen un comportamiento invasivo, un crecimiento lento, pero constante, y potencial de malignización. Un aspecto importante a tener en cuenta en el manejo de estos tumores de bajo grado, es que el uso de terapia coadyugante como quimioterapia o radioterapia, con todos sus efectos indeseables, es útil solamente en el manejo de tumores malignos (grado 3 ó 4). En nuestros días, someter a un paciente con un tumor de bajo grado de malignidad (1 o2) a radioterapia o quimioterapia no es aconsejable y se debe buscar a un cirujano neurooncólogo o centro, con experiencia en el manejo de este tipo de patología para que se realice una resección tumoral de al menos el 90 % del volumen tumoral.
Un verdadero caso de éxito Un ejemplo clínico de este padecimiento se presentó en días recientes en Hospital San José de Hermosillo con un paciente de 17 años de edad, con antecedentes de presentar un diagnóstico de tumor cerebral a nivel de la ínsula izquierda, en núcleo putaminal izquierdo, de más de 10 años de evolución, con disminución importante de la fuerza muscular del hemicuerpo derecho.
Los familiares al no encontrar solución para el problema del niño en el Estado, acudieron a unos de los servicios de neurocirugía pediátrica más importantes de Estados Unidos, el de la UCLA, en Los Ángeles, California, donde se le ofreció una biopsia y radioterapia a través de gammaknife, ya que consideraron que el tumor era inoperable. Después de más de 10 años con la lesión creciendo dentro de la cabeza, aceptaron después de unos meses de escepticismo la propuesta de cirugía la cual permitió extirpar más del 95% de la lesión sólida así como un gran quiste a nivel talámico, obteniéndose un diagnóstico histológico de astrocitoma pilocítico (lesión grado 1, bajo grado de malignidad) con lo cual el pronóstico de sobrevida es excelente a largo plazo. El paciente en el posoperatorio presentó discreto empeoramiento de la fuerza muscular, pero la recuperó rápidamente en los siguientes días, presentando mejoría de la fuerza muscular en el hemicuerpo derecho en comparación con su estado preoperatorio. El Médico Neurocirujano que realizó esta exitosa cirugía es el Dr. Zuren Matutes Fabelo, quien forma parte del Grupo Médico San José. ^
Resonancia de 3 teslas, El mejor equipo Recientemente, el grupo de imagen del Hospital San José instaló una moderna resonancia de 3 teslas, con la cual se pueden realizar estudios de alto campo como la visualización de tractos o vías de comunicación dentro del cerebro, o pruebas funcionales para pesquisaje de áreas elocuentes, lo que añade una herramienta de gran utilidad en la planificación preoperatoria y seguimiento posoperatorio. Estas nuevas modalidades de diagnóstico son igualmente novedosas en nuestra región.
Dr. Zuren Matutes Fabelo.
El paciente, Juan de Dios Alatorre Arreola, acompañado de su madre, después de la exitosa cirugia.
Tomografías antes y después de la operación.
50
contacto bs Hematología Medicina Interna
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato
Dr. Badell Luzardo Joel Alberto Torre Médica CIMA, Piso 2 Consultorio 201-A 217-0007 662 256-4170
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Alergología Dr. Monteverde Alatorre Alberto Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja, Col. Centro 217-2116 y 213-1363
Alergología e inmunología CLÍNICA Dr. Monteverde Maldonado Alberto
Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja, Col. Centro 217-2116 y 213-1363
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José, Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Dr. Niebla Villalba Leonel
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 3er. Piso, Col. Bachoco 109-0532
Dr. Navarro Corella Manuel Fco. Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo A 259-9313 y 259-9314
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo “I” 215-7925 662 276-9913
Cirugía Bucal y Maxilofacial Dr. Ortíz Aguado Rodolfo
Hospital San José 2do Piso Módulo J, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2500
Cirugía Plástica Dr. Hernandez González Guillermo
Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 4to. Piso, Módulo C 259-9325 y 259-9326
Cirujano Oncólogo Dr. Gracia Gómez Francisco Torre Médica CIMA y Clínica San Fernando, Manuel Gonzalez #74 entre Puebla y Gastón Madrid 259-9303 y 213-3595
Clínica de Cirugía de Obesidad y Diabetes Clínica de Cirugía de Obesidad y Diabetes
Hospital CIMA, Paseo Río San Miguel #35 Segundo Piso Proyecto Río Sonora 259-0977 y 217-5666
Clínica Dental Dr. Delgado Contreras Héctor Periférico Norte #19-A, casi esq. Blvd. Morelos, Col. ISSSTE Norte 267-0007
Espinoza Clínica Dental
Blvd. Las Torres #604, Fraccionamiento Vbella Vista 216-1300
Ezree Aguilar
Blvd. Morelos #233 Local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Imagen Dental Hermosillo
Juárez #437 entre calle 10 y 13 Col. Sacramento 267-8866
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime
Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso, Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Especialista en tratamiento del dolor Dr. Rebeil Félix Jaime
Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo I 215-5133
Farmacias Farmacia Galeno
Veracruz #70 y Félix Soria 215-4252
Farmacon
Servicio a Domicilio 210-6565
Rubio Pharma
Blvd. García Morales Km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Geriatría Medicina Interna Dr. Silva Dórame Germán
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M, Suite 470 109-0500 662 276-3123
Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús Rafael
Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán, Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dra. Bustos Gonzalez Montesinos Elena
Clínica del Noroeste, Juárez y Luis Donaldo Colosio esq. Consultorio 105 213-9494 662 170-2731
Ginecología, Obstetricia y Colposcopía Dra. Padilla Arriola Rocío
Centro del Médico del Río, Reforma #273 Sur, 2do Piso, Sección 10-E 217-3108
Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso, Módulo B 259-9309 662 256-3251
Hospitales Clínica del Noroeste
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0500
Laboratorio de análisis clínicos Diazlab
Interior Hospital Licona Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 213-1505 y 213-1017
Laboratorio Bioquímico San José
Blvd. José María Morelos #340-2A Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neurocell
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019
Neuron Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso, Módulo E 217-3108 662 124-4574
Medicina Biológica Dr. Verduzco Soto Jesús Maximiano Leocadio Salcedo #117 entre Israel González y Yáñez, Col. Jesús García 210-2046 662 225-7704
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Medicina del Enfermo en Estado Crítico Dra. Pérez Cornejo Martha Susana Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0500
Medicina Familiar Dra. Ruiz Urquiza Bertha Alicia Carlos Caturegli #130 A entre Alberto Gutierrez y Mendoza, Col. Olivares 251-7234
Medicina Física y Rehabilitación Dr. Arteaga Ríos Álvaro Tabasco Norte #31, Col. Modelo 285-4800
Nefrología Dr. Puentes Camacho Abel Interior Hospital Licona Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 108-4450 662 155-0726
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Planta Baja Módulo B 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurocirugía Dr. Meza Sainz Jesús Francisco Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso, Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso, Módulo E 217-3108 662 124-4574
Neurología Pediátrica Dr. Castro Ortega Ramón Humberto
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019
Nutrición MC. Ibarra Pastrana Erika
Galeana #115 entre Tehuantepec y Manuel Z. Cubillas Col. Las Palmas Centenario 213-8553 y 213-4171
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología Dr. Gómez Rodríguez José Eugenio Blvd. Morelos #389, Col. Bachoco Plaza Guayacanes, local 12 211-0707 y 211-0007
Dr. Guevara Torres Alfonso Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto Hospital San José, Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge Alfredo Torre Médica CIMA, Piso 2, Consultorio 202-A 259-9307 y 213-2113
Ortodoncia Dr. Meza Tello Alfonso Plaza Valles, Blvd. Navarrete #168 local S, Col. Valle Grande 260-9171 y 216-9769
Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Oftalmología
Dr. Faz Rivas Marco Antonio
Dr. López Cañedo José Octavio
Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Planta Baja, Consultorio 1 Col. Centro 213-0101 662 256-1388
Benito Juárez casi esq. Avenida 10 Col. Sacramento 267-8880 662 223-0555
Otorrinolaringología
Proveedora Médica
Dra. Briseño González María de la Luz
Prohnosa, S.A. de C.V.
Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo B 213-9535 y 259-9316
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD, Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni, Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Dr. Melendez Rascón Manuel J. Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo C 259-9319 662 256-5785
Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit, Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Productos y servicios de enfermería Asistencia Especial de Enfermeras 217-0770
Geriatrix
662 148-9009
Blvd. Gomez Farías entre R. Campoy y García Conde, Col. Pitic 267-1668
Luis Orcí #1139 esq. República de Guatemala, Col. Álvaro Obregón 260-9080 y 260-7480
Salud Dental Integral Familiar Dr. Pichardo Romero Guillermo
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo J Col. Bachoco 109-0525
Tomografía Corominas y Castillo, S.C. Interior Hospital Licona Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García, Col. Centro 662 304-9114
Traumatología y Ortopedia Dr. García Dávila Manuel E.
Consultorios San Benito, Escobedo #102 entre San Luis Potosí y Fronteras, Col. San Benito 210-2021 662 111-9843
Urología Dr. Valdés Lares Omar
Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580 662 171-3374
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando
Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 305, Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Leos Gallegos Carlos Armando
Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 305, Col. Centro 108-0900 Ext. 113
52
Rivello Residencial:
Espacios, funcionalidad y armonía Publirreportaje
E
l poniente de la ciudad de Hermosillo es, sin duda, sinónimo de plusvalía y desarrollo. Es por esta razón que los creadores del exitoso desarrollo Corceles Residencial llevan a cabo un innovador concepto con grandiosos beneficios, Rivello Residencial. Dicho concepto está inspirado en tres puntos clave: espacios, funcionalidad y armonía. De esta manera, su hogar se encontrará en un entorno residencial de primer nivel, en donde vivirá con grandes amenidades. Gozará de veranos infinitos, como si todos los días fueran vacaciones, contemplando la alberca, las áreas de recreación y el entorno. Además, disfrutará los beneficios de una Casa Club equipada con lo necesario para eventos y reuniones, un exclusivo gimnasio y un innovador equipo de recreación pensado en el bienestar de las familias de sus residentes.
En Rivello Residencial el significado de hogar jamás fue tan acogedor. Residencias en un concepto actual con la distribución ideal para su familia, cada modelo representa diferentes necesidades basadas en espacios diseñados para la convivencia familiar. Ubicación, comodidad y diseño. Rivello es esto y más, es para quienes eligen un hogar con bases en su funcionalidad y en su ambiente. Descúbrelo ¡Próximamente Colosio Poniente! ^ Informes de preventa: 262-66-77
salud en corto
garbanzo y colesterol Tipsdesalud.com El consumo del garbanzo tiene propiedades benéficas para todas aquellas personas portadoras de colesterol alto, ya que gracias a sus propiedades dieto-terapéuticas ayudan a la reducción de colesterol en la sangre, evitan el estreñimiento y fortalecen el sistema nervioso. Con respecto al colesterol, los garbanzos contienen una cantidad generosa de grasas moni y poli-insaturadas de alto valor biológico, lo cual ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre; contiene también fibra, que impide la absorción del colesterol en el intestino procedente de otros alimentos. Los garbanzos son considerados alimentos muy completos y energéticos. Son buena fuente de nutrientes y pueden constituir el plato principal de una comida. Su consumo previene la arterosclerosis en todas sus manifestaciones, incluyendo el infarto al miocardio. salud en corto
Síndrome de Behcet Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. El síndrome de Behcet es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos y que causa problemas en muchas partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son llagas en la boca, llagas en los órganos sexuales y otras regiones de la piel, hinchazón en ciertas partes del ojo y dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones. Los problemas más serios pueden incluir meningitis, coágulos sanguíneos, inflamación del sistema digestivo y ceguera. Los médicos no están seguros de cuál es la causa del síndrome de Behcet. Es poco frecuente en Estados Unidos, pero es común en el Medio Oriente y Asia. Afecta principalmente a las personas entre los 20 y los 40 años de edad. El diagnóstico puede tomar mucho tiempo, ya que los síntomas pueden aparecer y desaparecer y quizá pueden pasar meses o años hasta que aparezcan todos los síntomas. No existe una cura. El tratamiento se enfoca en la disminución del dolor y la prevención de los problemas más graves.
54
Instituto Educativo Hermosillo, SC.
Una ceremonia inolvidable
Muy orgullosos se mostraron los alumnos recién graduados de las carreras de “Técnico Superior Universitario” en Inhaloterapia e Imagenología, del Instituto Educativo Hermosillo Publirreportaje
E
l pasado 12 de julio se llevaron a cabo los eventos de graduación del Instituto Educativo Hermosillo, donde se graduó la primera generación de “Técnico Superior Universitario en Inhaloterapia” y la quinta generación de “Técnico Superior Universitario en Imagenología”. La sede, el Auditorio Cívico del Estado, recinto que ha sido testigo de numerosos eventos de gran trascendencia. Por otro lado, la misa de “Acción de Gracias” se celebró en “Catedral de Nuestra Señora de la Asunción”. El evento dio inicio con la ceremonia de honores a la bandera, con la presencia del 7 º. Batallón de Infantería de la IV Zona Militar. Posteriormente, se entregaron reconocimientos a los alumnos más destacados y a los graduados. El discurso de despedida de la primera generación de “TSU en Inhaloterapia” quedó a cargo de la alumna Jannette Montaño Zamora, quien felicitó a sus compañeros, deseándoles el mayor de los éxitos; así como el agradecimiento para el Lic. Miguel Tadeo Nichols Flores, quien fungió como padrino de generación. Como representantes de los graduantes de la carrera de “Técnico Superior Universitario en Imagenología”, expresaron su enorme felicidad por haber cumplido esta meta, las alumnas Iris Guadalupe Félix Arredondo y Alondra Alejandra Canchola González, representantes de los grupos de fin de semana y matutino, respectivamente.
Se ofrecerá hospedaje a partir de este ciclo escolar 2014-2015 El “Instituto Educativo Hermosillo” asumirá la gran responsabilidad de apoyar con hospedaje, con costos económicos, a los alumnos que lo requieran, principalmente a aquellos provenientes de fuera de Hermosillo. Este servicio contará con comedor, área común, biblioteca virtual con servicio de impresión y con una supervisión directa por personal calificado, para tranquilidad de sus familias.
Apoyando a la Educación El Director General, Lic. Ignacio Nichols Flores, dio el discurso de clausura y cierre oficial del ciclo escolar 2013-2014, mencionando la importancia y trascendencia Lic. Ignacio Nichols Flores. de las carreras de “TSU en Imagenología e Inhaloterapia” en la actualidad; exhortando a los alumnos graduados a cumplir cabalmente con su nueva etapa de Servicio Social, que realizarán a partir del 01 de agosto, en los diferentes servicios de salud, públicos y privados de la entidad, siempre anteponiendo a cualesquier interés, a Dios, su familia, el bienestar de los pacientes y llevando con honor y orgullo el ser egresado del “Instituto Educativo Hermosillo”. “En mi caso particular, a diferencia de mis compañeros de carrera, yo tenía más de 15 años como Técnico Radiólogo empírico; sin embargo, la carrera de “TSU en Imagenología” que imparte mi hoy Institución, me ha permitido certificar y complementar mis conocimientos, obteniendo un título universitario y una cédula profesional, que me dan más oportunidades de trabajo en los distintos hospitales del Estado, ya que hoy en día, éstos requieren certificaciones por parte de la Secretaria de Salud, y, como lo establece la Ley de Profesiones del Estado de Sonora, se requiere que todo el Personal de Salud tenga su título, cédula profesional y el registro para ejercer en el Estado. Actualmente me encuentro trabajando en el Centro Estatal de Oncología, en el Hospital Cima, área de Imagenología y como Docente en el “Instituto Educativo Hermosillo”. TSU en Imagenología Jesús Ramón Federico Martínez
El testimonio de sus egresados El mundo de la Imagenología, representaba para mí un universo interesante y pensaba en lo mucho que me gustaría aprender de dicha carrera de Técnico Superior Universitario en Imagenología, me hizo no dudar en dejar el proyecto de salir a otro Estado a estudiarla. Creo que es uno de mis grandes aciertos. Como parte de mi formación académica, presté mi servicio social en el Hospital Cima Hermosillo, donde fui contratado en el Servicio de Medicina Nuclear para trabajaren horario vespertino. Después de capacitarme anto aquí como en la Ciudad de México, este hospital me ha certificado como técnico de medicina nuclear. Por la mañana, trabajo como radiólogo, desde que cursaba el tercer semestre de mi carrera en la empresa de Ortodiagnístico Digital. Actualmente, mi escuela me ha distinguido y formo parta de su planta docente donde imparto las materias de Radiología Dental y Medicina Nuclear. Vayan pues, mis parabienes y reconocimiento al Instituto Educativo Hermosillo, por haberme permitido lograr la preciada meta y egresar en su primera generación de Técnico Superior Universitario en Imagenología. TSU en Imagenología David Arturo Rochín Solano