Revista bs 178

Page 1

Año 17 No. 178

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Que su alimento sea su medicina ¿Intolerante a la lactosa?

Los colores en los alimentos Viva con sentido

eNFOQUE la portada y encuentrE contenido digital

Diabetes, terapia nutricional y ejercicio

Traumatología y alimentación




4

Un año seguro para el paciente y los trabajadores de salud Iniciamos un nuevo año con amplias expectativas, propósitos y compromisos. Un servidor tiene un gran compromiso, representar al gremio médico de nuestra Federación Médica de Sonora, en la gestión 2015 y 2016, con el reto de mantenernos actualizados y prestos a responder a las demandas de la sociedad respecto a la calidad, oportunidad, eficiencia, honestidad y humanismo en la prestación de los servicios por parte de los profesionales de la salud. Estamos inmersos y comprometidos con la seguridad del paciente y debemos avanzar en la misma circunstancia, en las mejoras de las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores sanitarios. Ha quedado suficientemente demostrado el riesgo que se tiene al realizar las actividades del cuidado a la salud. Por ejemplo, con la epidemia del Ébola, que hasta el 7 de enero de 2015, se tenían reportados 20,747 casos por la OMS, en los trabajadores de salud, de 838 que enfermaron, 485 fallecieron, con una tasa de letalidad de 59% , 19% más que la población general. Aunque éste es un problema relativamente distante, nos hemos venido preparando con capacitación, dotación de equipo e información a nuestra población. Fiebre Manchada por Rickettsia Un problema más cercano y que se ha presentado en los últimos años en la entidad es el relacionado con la Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsi y otras rikettsiosis. En el último y muy exitoso Simposium en Hermosillo del Colegio de Profesionales de Salud Pública, se le denominó a esta enfermedad como “Una emergencia global en el Noroeste de México”; cuyas conclusiones revisamos en nuestro LXIV Congreso Anual en el marco del cual tomó posesión nuestra nueva mesa directiva del Colegio Médico de la Federación Médica de Sonora. La Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsi desafortunadamente ha cobrado varias vidas; cerrando el 2014 e inicio de 2015, 4 personas de una familia del poblado Miguel Alemán murieron por este padecimiento y presumiblemente afectadas por esta enferme-

Consejo editorial

dad, sucumbieron dos jovencitas más dedicadas a la salud animal en Hermosillo. Próximos retos Otra de las amenazas y retos que tenemos para el 2015 es la fiebre Chikungunya, virus que en el último año afectó a un millón de personas en América. Esta fiebre, importada de de África, es transmitida por mosquitos y el primer caso autóctono en la región se presentó en diciembre de 2013 en una isla del Caribe. Se diseminó en 2014 por la región, y en diciembre del mismo año se presentaron casos autóctonos en estados del sur de México como Chiapas e inclusive en Sonora al inicio de este año. Nos estamos preparando para vigilar la enfermedad, identificar y manejar los casos, organizar los servicios de salud y conjuntamente con la comunidad, eliminar los criaderos de mosquitos; ello reduce las posibilidades de transmisión de la fiebre Chikungunya, además del dengue, ya que la transmite el mismo mosco aedes aegypti, y el 2014, impactó fuertemente a la población de la entidad. No podemos dejar de mencionar que las enfermedades crónicas no transmisibles se han incrementado, en nuestro país y se requieren personal mejor calificado y más capacitado, para atender la demanda de personas que padecen diabetes, hipertensión arterial, cáncer, obesidad y depresión y que algunos servicios de nefrología, oncología y terapia intensiva en los hospitales. Nuestro propósito fundamental es seguir llegando hasta ustedes a través de este valioso órgano de vinculación y divulgación: la Revista BS, que a sus 17 años sigue en el gusto de la población, innovando continuamente, para hacer llegar a usted información para evitar enfermedades, mejorar su salud, bienestar y calidad de vida.

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Evelia Rosas, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L.

Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272

ENERO 2015

Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016

Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini

Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Único hospital en el sur de Arizona que ofrece atención personalizada con Intérpretes Médicos Certificados

Contenido

Urgencias pediátricas y de adultos las 24 horas

Centro de Excelencia en Neurociencias las 24 horas

Centro de Diagnósticos para la Mujer

Cuartos privados en las unidades de Adultos, Pediatría y Maternidad

6 Beneficios de los lácteos Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo AC

8 Expediente BS Semblanza del Dr. Carlos Armando Leos Gallego

10 ¿Cómo tratar las hernias?

30

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

12 Los colores y los alimentos L.N. Sandra Patricia Alvarado Sáenz

12

14 Consumo crónico de alcohol y sistema nervioso

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

16 Fiebre Manchada por Rickettsia

20

24

Rickettsii

Dr. Francisco Javier Muro Dávila

TMC… Mejorando la salud de su familia

Viva con sentido

18

Diabetes: alimentación y ejercicio

La nueva torre de cuatro pisos para Ortopedia y Cirugías cuenta con la

20 Alimentación y neurología

tecnología más avanzada, el servicio

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

médico del más alto nivel, excelente

24 Una sonrisa sana

trabajo en equipo del personal

16

Dr. Alfonso Meza Tello

26 Apoyemos a José Chúa López Mtra. Roxana Fragoso

6

quirúrgico y procesos más eficientes.

28

28 Evite los calambres

Sin costo desde México 001-800-533-4862 infointernacional@tmcaz.com www.hospitaldetucson.com

Dr. Martín Alberto Sitten Ayala

30 El matrimonio, un nuevo ser Dr. José Felipe Carrillo Martínez

5301 E. Grant Road Tucson, AZ 85712 001 (520) 324-3180

32 Contacto BS Su médico de confianza

26

Cuando elija un hospital... Elija Bien


6

alimentos esenciales en todas las etapas de la vida

Lácteos

La leche es el primer alimento que recibe el hombre desde el momento en que nace y constituye, junto con sus derivados, un alimento importante en la mayoría de las culturas y civilizaciones Dra. Belinda Vallejo Córdoba Dr. Aarón F. González Córdova Lab. de Química y Biotecnología Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

allejo@ciad.mx, aaronglz@ciad.mx

L

a importancia de su consumo se debe a su alta calidad nutritiva, ya que son alimentos muy completos que aportan prácticamente todos los nutrientes. Aunado a ello, también se ha reportado que los lácteos son alimentos funcionales; es decir, que poseen efectos benéficos para la salud adicional a la que dan sus nutrientes (Saarela, 2007). El aumento del consumo de productos lácteos se asocia consistentemente con menores tasas de osteoporosis y mejora de la salud de los huesos. Estudios clínicos han demostrado que el consumo de leche conduce a un balance positivo de calcio, indicando que se absorbe más calcio de lo que se excreta (Heaney y Rafferty, 2001). Un aumento de la ingesta de productos lácteos en las mujeres coreanas posmenopáusicas se asoció con un menor riesgo de padecer osteoporosis (Shin y Joung, 2013). Otro estudio reportó que, en los Estados Unidos de Norteamérica, la baja ingesta de lácteos puede incrementar el riesgo de la osteoporosis en las mujeres posmenopáusicas (Varenna et al., 2013). Además, un mayor consumo de productos lácteos en la niñez y la adolescencia en mujeres polacas predijeron

una mejor salud ósea en la edad adulta (Wadolowska et al., 2013). Para prevenir la osteoporosis, la dieta debe contener calcio, proteína, vitamina D y minerales como potasio, magnesio y zinc, y todos estos nutrientes pueden ser aportados con el consumo de tres porciones diarias de lácteos (Heaney, 2009).

Reducción del peso Por otro lado, se ha demostrado que las proteínas de la leche contribuyen a la reducción del peso (Luhovy, 2007) y el calcio a la disminución de la grasa corporal (Miller et al., 2007). Asimismo, otros estudios afirman que la vitamina D y el calcio presentes en los productos lácteos ayudan a disminuir el riesgo de padecer obesidad (Van Loan, 2009). Por lo anterior, el desarrollo de lácteos funcionales orientados a coadyuvar en

El consumo de leche suprime la ingesta de alimentos, ya que ésta incrementa la saciedad. La mayor evidencia apunta a que son las proteínas de la leche las que tienen este efecto. Sin embargo, el efecto de otros nutrientes no puede ser descartado.

el control de peso y prevenir la obesidad es muy promisorio. Además, también se ha demostrado un efecto benéfico por el consumo de leche y productos lácteos en relación con el síndrome metabólico, ya que ayuda a disminuir la presión arterial debido al contenido de calcio, potasio y magnesio. El consumo de leches fermentadas que contienen péptidos bioactivos específicos reduce la presión arterial de individuos hipertensos (Kris-Etherton et al., 2009).

También se ha demostrado que las personas que consumen productos lácteos, particularmente los bajos en grasa, tienden a padecer menos enfermedades cardiovasculares que las personas que no los consumen (Lamarche, 2008). En relación con la diabetes, entre mayor consumo de leche y sus derivados, existe menor riesgo de padecer Diabetes mellitus tipo 2 disminuyendo la resistencia a la insulina (Tremblay, 2009).

¿Intolerante a la lactosa? La intolerancia a la lactosa que presentan algunas personas, consiste en la aparición de síntomas

gastrointestinales asociados a la digestión incompleta de la lactosa causada por niveles bajos de la enzima lactasa. Sin embargo, es importante que este padecimiento sea diferenciado de la alergia, que cuando se presenta trae problemas respiratorios, rinitis y dermatitis, pudiendo también causar problemas gastrointestinales. Las alergias alimentarias son causadas por una respuesta inmune anormal a la ingesta de proteínas específicas, como podrían ser las de la leche. Afortunadamente, la incidencia de alergia a las proteínas de la leche es muy baja, ya que es de tan sólo 1 a 3% en infantes y niños de hasta dos años y generalmente desaparece después de los dos o tres años como resultado de la maduración del sistema gastrointestinal e inmune. La buena noticia es que 85% de los infantes que la padecen superan la alergia cuando llegan a la edad de cuatro años (Miller et al., 2007). Para evitar reacciones alérgicas se recomienda el consumo de leche materna o fórmula maternizada durante el primer año de vida y después se puede consumir leche de vaca. Para los intolerantes a la lactosa, el tiempo de aparición es diferente, ya que cuando se llega a desarrollar se presenta a los dos o tres años de edad. Cabe destacar que debido a sus propiedades benéficas para la salud, muchos productos lácteos fermentados tradicionales como yogurt o quesos pueden considerarse en sí mismos alimentos

funcionales, ya que son una fuente rica de componentes bioactivos que influyen positivamente en la salud de los consumidores (Mills et al., 2011). La evidencia científica sustenta los múltiples beneficios aportados por el consumo de la leche durante todo el ciclo de vida de los humanos. En el laboratorio de los autores se llevan a cabo investigaciones en el desarrollo de derivados lácteos funcionales que aportan beneficios en el control de peso y en la salud del sistema cardiovascular. ^

Para aquellos individuos que requieren controlar el peso, obteniendo los beneficios de la leche, pueden considerar el consumo de lácteos descremados o semidescremados. Referencias: Heaney, R. P. y K. Rafferty, 2001, Am J Clin Nutr, 74: 343-7. Heaney, R. P., 2009, J Am Coll Nutr, 28: 82S-90S Kris-Etherton, P. M., J. A. Grieger, K. F. Hilpert y S. G. West, 2009, J Am Coll Nutr, 1: 103S-19S. Lamarche, B., 2008, J Am Coll Nutr, 27: 741S-6S. Luhovyy, B., T. Akhavan y G.H. Anderson, 2007, J Am Coll Nutr, 26, 704S-712S. Miller, G. D., J. K. Jarvis, L. D. McBean, 2007, Handbook of dairy foods and nutrition, 3a. ed., National Dairy Council, CRC Press, EE. UU. Mills, S., R. P. Ross, C. Hill, G. F. Fitzgerald y C. Stanton, 2011, Int. Dairy J. 21, 377-401. Saarela, M., 2007, Functional Dairy Products, vol. 2, CRC Press, EE. UU. Shin, S. y H. Joung, 2013, British J Nutr, 110, 1926-1933. Tremblay, A. y G. Jo-Anne, 2009, J Am Coll Nutr, 28, 91S-102S. Van Loan, M. D., 2009, J Am Coll Nutr 28: 120S-129S. Varenna, M., M. Manara, L. Galli, L. Binelli, F. Zucchi y L. Sinigaglia, 2013, Calcified Tissue Int 93, 86-92. Wadolowska, L., K. Sobas, J. W. Szczepanska, M. A. Slowinska, M. Czlapka-Matyasik y E. Niedzwiedzka, 2013, Nutrients 5, 2684-2707.



8

perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS

C

on dos trabajos premiados a nivel nacional y más de 50 cursos de actualización a nivel nacional e internacional, el Dr. Carlos Armando Leos Gallegos es uno de los urólogos más reconocidos del Noroeste del país. Su interés por la medicina surge gracias admiración que desde pequeño siempre le ha tenido a esta profesión. Originario de Magdalena Sonora, el Dr. Leos Gallego parte a Hermosillo para cursar la preparatoria y posteriormente se dirige a la Ciudad de México para ingresar en la carrera de Medicina en la UNAM y titularse como Médico cirujano. Tres años después de hacer el internado, servicio social y el internado de posgrado, se desempeñó como cirujano en el Hospital 20 de noviembre. Fue en este mismo hospital donde se acercó al área de Urología, a la cual ha dedicado más de 38 años de su carrera.

Entre la institución y la consulta privada El Dr. Leos lleva 42 años de haber terminado su carrera como médico, en este periodo ha compartido su tiempo en una institución y en un consultorio privado. Él piensa que la única manera en la que un médico puede estar informado de los avances y adquirir nuevas enseñanzas, es trabajando en una institución. “Un paciente está en buenas manos cuando el médico que lo atiende alterna entre el ambiente del consultorio y el de una institución, ya que estar en una institución le permite al médico estar actualizado, y por lo tanto el paciente se encuentra con una persona que tiene la experiencia para realizar el trabajo” reafirmó el Dr. Leos Gallego. En entrevista, el Dr. Leos Gallego mencionó que el tabaco no sólo desarrolla el cáncer de pulmón, sino que también afecta las vías urinarias, ya que esta sustancia se expulsa por este medio, pudiendo provocar cáncer de vejiga.

Combatiendo el cáncer Su enfoque se centra en el cáncer de próstata y de vías urinarias. Le apasiona ver los avances el tratamiento que hay para el cáncer de próstata y así, asegurarse que la calidad de vida para las personas que lo padecen mejore gracias a los nuevos tratamientos. Menciona que la participación masculina para el diagnóstico del cáncer de próstata se presenta en aumento a comparación de años anteriores; a pesar de que no existe un método para la prevención de esta enfermedad, si se detecta a tiempo es perfectamente curable. Esto es posible gracias a las nuevas formas de comunicación en las que se difunde información para su diagnóstico.


Dr. Carlos Armando Leos Gallegos Su pasión es el conocimiento.

Para otro tipos de cáncer que afectan la vía urinaria sí existen algunos métodos de prevención como lo es evitar sustancias dañinas a nuestro cuerpo, como el cigarro. Actualmente, la aparición de cáncer de vejiga es frecuente tanto en hombres como en mujeres, a diferencia de unos años atrás, en la que los hombres eran mayormente afectados.

Sus investigaciones Entre las satisfacciones que ha encontrado como médico se encuentran las publicaciones que ha tenido en revistas, pero para él, toparse con un paciente agradecido es aún más satisfactorio. Pertenece al Colegio Sonorense de Urología, del cual fue presidente; pertenece además a otras asociaciones médicas: Sociedad Mexicana de Urología, Sociedad Mexicana de Urología Oncológica, Asociación Americana de Urología, Confederación Americana de Urología, Sociedad Europea de Urología y al Consejo Nacional Mexicano de Urología. Él considera que el tratamiento de la Urología que se realiza en Sonora es de primer nivel, que con el tiempo se irá diversificando y pronto los médicos se dedicarán más a un sector y otro. “La experiencia de los años brinda la sensación de seguridad y saber qué estás haciendo las cosas como se hacen en el resto del mundo” mencionó con seguridad el Dr. Leos Gallego, agregó que la ventaja de mantenerse actualizado es que se puede estar consciente de los avances que ocurre en otros países y pueden estar al alcance, como en el caso de los medicamentos. Siempre ha tenido la cercanía y el apoyo de su familia; su esposa y tres hijos han permanecido a su lado en este camino. Su hijo también comparte el gusto por la Urología, el cual es una persona muy preparada en su especialidad. Su esposa es Susana Acosta, su hijo Mayor Carlos Armando, Cristian Adrian y Daniel Alejandro. ^

A detalle Formación académica

• 1968-1973. Médico cirujano, UNAM • 1975-1976. Cirugía General C.H. 20 de noviembre ISSSTE. • 1976-1979. Especialidad Urología C.H. 20 noviembre ISSSTE. Principales Cargos

• 1994-1997. Director General Hospital Ignacio Chávez ISSSTESON. • 1979 a la fecha. Médico de base en Hospital ISSSTE Hermosillo. • 1979 a la fecha. Atención particular Clínica del Noroeste. • Miembro de la Sociedad Mexicana de Urología, Confederación

Americana de Urología, Asociación Europea de Urología, Asociación Americana de Urología, Colegio Mexicano de Urología, Sociedad Mexicana de Urología Oncológica y Colegio Sonorense de Urología (socio fundador y expresidente). • 1980. Certificación del Consejo Mexicano de Urología. • 1986- 2013. Recertificaciones. • Actualmente. Coordinador y sinodal del Consejo Mexicano de Urología en la zona Noroeste. - 26 trabajos publicados en revistas de la especialidad. - 25 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.


10

Discoidectomía endoscópica

¿Cómo tratar las hernias?

Si un familiar sufre de dolores frecuentes de espalda, es posible que usted padezca de la enfermedad discal degenerativa

El concepto del disco artificial es muy simple, mantiene el movimiento de los huesos y no permite que el disco disminuya, así se retira el disco doloroso para disminuir el dolor y se coloca el artificial. El problema de estos discos artificiales es que el steel disc eventualmente va perdiéndose y disminuye al igual que las otras articulaciones artificiales que han sido usadas. La mayoría de los articulaciones artificiales dejan de ser útiles en 10 años o menos, y es muy difícil y complicado el remplazo de las mismas.

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx

L

os discos están localizados entre los huesos de la columna, es decir entre las vertebras. Estos discos actúan como amortiguadores y además le proporcionan volumen a la columna. El disco intervertebral, se forma de dos partes: la parte interna llamada núcleo pulposo, que contiene material fibroso, con alto contenido de agua es sólido, pero de estructura débil. La parte externa del disco es llamada anillo fibroso, es una estructura ligamentaria, sólida, rígida, que da fuerza a las estructuras y ayuda a contener el disco en su lugar. La enfermedad discal degenerativa, generalmente tiene algún componente hereditario, es decir que, el paciente tiene algún miembro de su familia, con problemas de dolor de espalda similares. El disco intervertebral disminuye con la edad, y el tejido del anillo fibroso que lo cubre, se debilita e incluso puede romperse produciendo herniación del material interno o sea del núcleo pulposo.

Hernias de disco Las hernias de disco pueden causar dolor ya sea en el cuello o en la espalda baja, o dar dolor a las extremidades debido a la compresión de raíces nerviosas. En el caso de la enfermedad discal degenerativa, los pacientes tienen dolor lumbar de evolución crónica, sin irradiación y no existe hernia de disco. La causa de este dolor es debido a la gran inervación de la región anular del disco. El material del núcleo contiene químicos, los cuales irritan estas raíces que inervan la región anular del disco el dolor asociado con enfermedad discal degenerativa, es comúnmente referido con un profundo dolor en la

En los últimos 14 años, el mejor tratamiento ha sido la discoidectomía endoscópica.

espalda, limitante, sin irradiación y que no cede al manejo médico convencional. Existen algunas formas de manejo para la enfermedad discal degenerativa, algunas tienen mejores resultados que otras. En nuestra experiencia, en los últimos 14 años, el mejor tratamiento es la discoidectomía endoscópica, que resolverá el dolor en más del 80 % de los casos y con buenos resultados a largo plazo. La fusión es otra opción, el dolor discal disminuye al detener el movimiento de las estructuras óseas y sin movimiento no hay dolor. El problema de las fusiones, es que usualmente los discos de abajo o arriba donde se realizó la fusión disminuyen, y un nuevo dolor se desarrolla en estos dentro alrededor de los próximos cinco años, que se desarrolla el proceso degenerativo de otro disco. Otra opción son los discos artificiales, que se han presentado como una opción para resolver el problema asociado con las fusiones. La cirugía requerida para implantar un disco artificial es prolongada y requiere de efectuar un abordaje abdominal (vía anterior), incluso movilizar la arteria aorta para realizar el abordaje vía anterior de la columna.

Así uno debe valorar qué pasará a largo plazo, además de costos beneficios del disco artificial. Otros procedimientos como la electrotermocoagulación intradiscal, en forma única ya sea con láser o radiofrecuencia, aunque produce el efecto de tensamiento del anillo y denervación parcial del mismo, no producen los mismos resultados que efectuar discoidectomías endoscópicas previamente. Para el manejo de la enfermedad discal degenerativa, o el dolor crónico de espalda sin herniación discal, independientemente que exista un disco negro desde el punto de vista resonancia magnética, se recomienda lo siguiente: Efectuar discografía provocativa en todos los casos, posteriormente, discoidectomía endoscópica y finalmente, complementar el procedimiento con el uso de láser y radiofrecuencia. Cada caso deberá ser evaluado en forma particular y comentado médico-paciente, para decidir la mejor opción o procedimiento a seguir. Se cuenta con 14 años de experiencia en cirugía endoscopía de columna lumbar (técnica YESS), asociada al uso de radiofrecuencia y láser. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13 cel. (662)256-5493



12

Pinte su mesa de sabor y salud

Hay veces que la apariencia sí importa. Incluya en su alimentación frutas y verduras de diferentes tonalidades y sienta los beneficios L.N. Sandra Patricia Alvarado Sáenz Licenciada en nutrición patty_829@hotmail.com

E

ste año, muchos estamos iniciando con el propósito de formar buenos hábitos alimenticios; tome en cuenta que una dieta adecuada no es aquella en la que se restringen una serie de alimentos, sino aquella que cumple con las siguientes características: • Completa: que contenga todos los nutrimentos. • Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

• Inocua: que esté exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes. • Suficiente: que cubra las necesidades que necesita cada individuo. • Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Cubriendo estas características se llegará a una alimentación correcta, cubriendo así, las necesidades nutricionales en las distintas etapas de la vida. En los niños, una dieta balanceada promueve el desarrollo y el crecimiento adecuado, y en los adultos

permite conservar un peso saludable según la talla del individuo, además de prevenir el desarrollo de distintas enfermedades. Cuando intentamos llevar a cabo un plan alimenticio, mejor conocido como dieta, se puede observar que en éste se incluyen en mayor cantidad las frutas y verduras, las cuales aportan una gran cantidad de beneficios a la salud. El color de una fruta o verdura refleja en buena medida sus propiedades beneficiosas. Esto se debe a su contenido en una serie de sustancias naturales denominadas fitonutrientes, las cuales no sólo le confieren sus pigmentaciones características a los vegetales


comestibles, sino que además poseen importantes cualidades saludables, las cuales se muestran en la siguiente lista donde se incluyen los beneficios por color que caracterizan a algunos alimentos. Blanco. La cebolla, los ajos y el puerro son ricos en Alicina, la cual ayuda a controlar la presión sanguínea y el colesterol. Además, parece aumentar la habilidad del cuerpo para combatir las infecciones. Morado. En el color morado podemos incluir los siguientes alimentos: El higo es la fruta que aporta mayor cantidad de fibra, por lo que favorece el tránsito intestinal además de otorgar sensación de saciedad.

Las ciruelas poseen fibra soluble (pectina) e insoluble, lo que le da un efecto laxante suave: por lo tanto, son indicadas para combatir el estreñimiento. La uva es una excelente fuente de antioxidantes (taninos y catequinas) capaces de prevenir los procesos inflamatorios y de envejecimiento; así como favorecer las defensas del organismo. Verde. Las espinacas, el brócoli, los guisantes, el kiwi, la lechuga, y las hojas verdes de los nabos o la mostaza son excelentes fuentes de luteína, un antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de cataratas y la degeneración ocular. El brócoli, la col, los nabos y el berro son ricas fuentes de indoles, que ayudan a reducir el riesgo de cáncer de mama y Las berenjenas poseen propiedades diuréticas y próstata. laxantes, además de estimular Naranja. Los mangos, el hígado y el páncreas. Son melones, zanahorias y calabazas una de las mejores fuentes son ricos en betacaroteno, un ande potasio que podemos tioxidante que es convertido por encontrar en la naturaleza. el organismo en vitamina A, que

ayuda a mantener una buena visibilidad y fortalece el sistema inmunológico. Las naranjas, mandarinas, pimientos rojos, nectarinas, piña y papaya son ricas en bioflavonoides, que trabajan junto con la vitamina C para reducir el riesgo de cáncer, fortalecer los huesos y dientes, cicatrizar las heridas, mantener la piel sana y reducir el riesgo de ataque de corazón. Rojo. Los tomates, las cebollas rojas, las judías rojas y la col lombarda, las cerezas, las fresas, frambuesas, manzanas rojas, sandía y el pomelo oscuro son fuentes de antocianinas y licopeno. El licopeno ayuda a reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata. Incluir en la alimentación frutas y verduras de diferentes tonalidades puede ser una gran ayuda para prevenir, e incluso mejorar, algunas enfermedades. Cada color aporta un beneficio, por lo tanto hay que hacer de nuestros platillos diarios un colorido banquete de salud. ^ Lic. Sandra Patricia Alvarado Sáenz, Nutrióloga Cédula Profesional 15663


14

Consumo crónico de alcohol y sistema nervioso

Cuando una copa está de más

Quizás por compromiso social, o para liberarse del estrés, si usted consume alcohol casi todo los días, su cerebro y extremidades pueden verse afectadas Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

A

demás de los daños ya bien conocidos que el alcohol produce a nivel hepático, es importante mencionar los diversos trastornos de tipo neurológico causados por el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas. Los daños que el alcohol causa en el sistema nervioso se pueden dividir en dos tipos principales, daño en el Sistema Nervioso Central, es decir, cerebro y médula espinal, y daño en el Sistema Nervioso Periférico, que a su vez se clasifican en nervios craneales y nervios raquídeos.

Nuestro cerebro En primer lugar, hay que mencionar la lesión que el alcohol produce en una parte del cerebro llamada cerebelo, la cual se encarga entre otras cosas del equilibrio y la coordinación de los movimientos. Cuando una persona consume por tiempo prolongado, y en grandes cantidades, bebidas alcohólicas, el cerebelo sufre una reducción en su tamaño y en el número de sus células funcionales, es decir, se atrofia, lo cual lleva a un síndrome cerebeloso que consiste en alteraciones de la marcha, desequilibrio e incoordinación de movimientos. El alcohol en exceso con el tiempo también puede lesionar una parte del cerebro que se llama cuerpo calloso, una comisura que conecta a los dos hemisferios cerebrales, y con esto produce un trastorno conocido como Síndrome de Marchiafava-Bignami que consiste en El consumo excesivo la desorganización de los procesos de comunicación de alcohol produce un entre los hemisferios cerebrales y da un cuadro trastorno conocido como clínico similar a la demencia. Síndrome de MarchiafavaA nivel de la médula espinal, el alcohol puede Bignami, que consiste en causar un síndrome caracterizado por afectación la desorganización de los procesos de comunicación de la vía motora más importante (vía piramidal) y entre los hemisferios una vía sensitiva situada en la parte posterior de la cerebrales y da un cuadro médula espinal (cordones posteriores) y se manifiesta clínico similar a la demencia. en la clínica por disminución de la fuerza muscular en las extremidades combinada con pérdida de la sensación de vibración, peso y presión en tronco y extremidades, lo cual se conoce en neurología como degeneración combinada subaguda de la médula espinal.


Sistema nervioso periférico El consumo de alcohol, sobretodo combinado con el tabaco, pueden causar un proceso llamado neuropatía óptica alcohólico-tabáquica que afecta al nervio óptico en forma bilateral y puede causar desde disminución moderada de la agudeza visual, hasta ceguera permanente e irreversible. En el caso en que el paciente tenga antecedente de consumo crónico e intenso de alcohol y que su patología esté orientada al sistema nervioso, ya sea central o periférico, el neurólogo deberá decidir entre un grupo de estudios de laboratorio y gabinete que le podrían ser útiles para corroborar lo obtenido durante el interrogatorio y la exploración neurológica.

Perdiendo el control de las extremidades El consumo crónico de alcohol puede afectar de manera considerable la función de los nervios periféricos tanto motores como sensitivos, produciendo lo que se conoce como neuropatía periférica o polineuropatía alcohólica. El cuadro clínico en este caso está manifestado por debilidad en extremidades, dolor neuropático en una o en las cuatro extremidades y sensaciones anormales en manos y pies conocidas como parestesias. En ocasiones el dolor neuropático es intenso y difícil de controlar en estos pacientes.

Cada caso debe analizarse en forma individual y solicitar el estudio que se adapte a la situación en particular de los enfermos. Por ejemplo, si sospechamos una atrofia cerebelosa, el estudio más adecuado será la resonancia magnética de cráneo; si se busca una neuropatía óptica por alcohol, de utilidad serán los potenciales evocados visuales; y si queremos comprobar la presencia de una neuropatía periférica secundaria a alcohol, debemos solicitar un estudio de neuroconducción motora y sensitiva (velocidades de conducción nerviosa). Sin duda alguna, el consumo excesivo y crónico de alcohol es altamente dañino para el sistema nervioso (neuro-tóxico) y la mejor arma que tenemos contra esto es la prevención. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza, Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico Centro Médico del Río. Sonora. Segundo piso, Módulo 2-E (662) 217.31.08 y 208.30.24 www.clínica-neuron.com Twitter: @luisjav27


16

Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsii Por razones no conocidas, la enfermedad reapareció en varias partes de México tras unas 4 décadas sin que ocurriera caso alguno Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com

L

a Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, también conocida como Fiebre Manchada de Brasil o Fiebre Manchada de Sao Paulo, es una infección producida por la bacteria Rickettsia rickettsii, de allí el nombre por la cual la identificaremos: Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii (FMRR). La bacteria es transmitida a los humanos a través de la mordedura de la garrapata Rhipicephalus sanguineus, común al perro. En Sonora, desde el año 2002 se observó su presencia en municipios del sur, aunque hoy ocurren casos en localidades desde el sur hasta la frontera norte. Desde entonces, hay un ascenso en el registro de pacientes y se confirma la enfermedad en aproximadamente 100 pacientes cada año. Detectar la enfermedad es difícil y se estima que únicamente se identifica a 1 de cada 5 pacientes Otras medidas que se infectan. preventivas son vestir ropas de color claro si se va a estar en contacto con ambientes en donde se sospeche que hay garrapatas.

Una realidad en Sonora

Cualquier individuo es susceptible de adquirir la infección, sobre todo niños entre los 5 y 9 años de edad, particularmente si viven en condiciones de pobreza. A la semana 52 de 2014 del 21 al 27 de diciembre, se tenían registrados en Sonora 61 casos de Fiebre Manchada y 59 de otras Ricketsiosis. En el boletín de Epidemiología de la Secretaría de Salud, desafortunadamente se presentaron en la última semana de diciembre y primera de 2015, 4 defunciones en miembros de una familia del Triunfito, Poblado Miguel Alemán de Hermosillo, además de 2 jóvenes trabajadores de la salud animal, presuntamente con sospecha de tener este padecimiento.


¿Cómo se detecta? Tras la mordedura de una garrapata infectada, aproximadamente una semana después, la persona comienza un cuadro que semeja muchos padecimientos: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Si no se sospecha la enfermedad y no se inicia el tratamiento, la enfermedad puede agravarse. Entonces aparecen lesiones en la piel conocidas como exantema. Dicha erupción, comienza en el abdomen y tórax pero después, afecta a todo el cuerpo, de modo particular las palmas y plantas de los enfermos. A este exantema pueden agregarse sangrados, ya sea en las encías, la nariz u otros orificios. De forma importante, la fiebre no cede con los medicamentos convencionales para disminuirle. En este momento, unos 5 a 7 días después de la mordedura de la garrapata, pueden presentarse complicaciones severas que producen fallas en diversos órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.

Sencillas medidas de precaución

Esté alerta La FMRR es un padecimiento grave que puede amenazar la vida de quien la padece. De hecho, se le reconoce como la más letal de las fiebres manchadas y en algunos lugares, uno de cada tres infectados puede fallecer como consecuencia de la infección, aunque debe recalcarse que esta mortalidad obedece a que no se comienza el tratamiento oportunamente. La bacteria es muy susceptible a un antibiótico de bajo precio y de fácil acceso en nuestro país: la doxiciclina. Este antibiótico es muy eficaz para combatir la infección pero para que eso ocurra, debe iniciarse dentro de los primeros 5 días desde el comienzo de los síntomas. El retraso del antibiótico es un factor que incrementa el riesgo de muerte y complicaciones. Es fundamental que se acuda rápidamente al médico y que se le indique a éste que ha tenido contacto con garrapatas (aún si no se identifica una mordedura por estos insectos). Si se encuentra una garrapata adherida al cuerpo no la retire usando calor, ni use los dedos de las manos para quitarla pues la exprime y eso inyecta saliva contaminada al interior del cuerpo. Quite la garrapata usando una pinza pequeña, por ejemplo, la que se usa para sacar las cejas, trate de tomarla desde la parte más cercana a la piel y de un tirón rápido y vertical, extírpela. Es fundamental llevar regularmente a su perro al veterinario para que éste le indique el tratamiento apropiado para quitarle las garrapatas. Mantenga limpio el patio de su casa y los sitios que más frecuentan sus hijos en su propio domicilio. ^

La FMRR puede prevenirse mediante medidas sencillas de cuidado personal e higiene. Revisar cuidadosamente su cuerpo y el de los niños, tras de haber estado en contacto con perros o en sitios donde las garrapatas viven; por ejemplo, si el piso es de tierra o las paredes de las casas tienen huecos, o en espacios donde se almacenan muebles u objetos que no usan habitualmente. Busque intencionadamente garrapatas en el cuerpo, ya que su mordedura no es dolorosa y usualmente se fija en sitios de difícil acceso, por ejemplo detrás de las orejas, en la cabeza o detrás de las rodillas. Recuerde, una garrapata pasa entre 2 y 4 horas succionando sangre del sitio en donde mordió, por eso revisar el cuerpo es importante.

Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano, UNAM, Maestro en Salud Pública, ESPM-SSA, Cédula Profesional 471325, Reg. SSA 58351 Editor en jefe de la Revista BS Presidente del Colegio de Profesionales de Salud Pública del Estado de Sonora, A.C.


18

Diabetes, terapia nutricional y ejercicio 10.6 millones de diabéticos colocan a México en el 6to lugar mundial por la prevalencia de esta enfermedad. Para el 2030, de seguir la situación así, México tendrá 16.4 millones de personas afectadas Los ejercicios para diabéticos varían según la edad y el tipo de diabetes. Los tipo 1 son jóvenes que gustan de deportes audaces y extremos; mientras que las personas de edad avanzada con diabetes tipo 2 son personas que deben realizar ejercicios debe intensos pero de bajo impacto. Cualquier práctica deportiva debe efectuarse de forma regular y controlada, así se puede mantener un buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo, se consigue un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. El ejercicio será un acto agradable y una práctica segura para la persona con diabetes, si se adoptan medidas correspondientes. Siempre debe haber un precalentamiento.

Consejos para antes de iniciar una rutina • Acuda al médico a una valoración integral. Se debe revisar su presión arterial, niveles de glucosa, colesterol y sus articulaciones. El médico le indicará si está en condiciones de iniciar una rutina de ejercicio y qué ejercicio será más adecuado para usted. • Busque un ejercicio que le interese, entre más motivado esté mayor apego tendrá al ejercicio. • Empiece con periodos breves de ejercicio varias veces al día, hasta juntar 30 minutos. • Uno de los ejercicios más recomendados es la caminata, ya que es una actividad agradable y de bajo impacto. • Vaya incrementando la frecuencia y la intensidad del ejercicio poco a poco. • Busque ejercicios que pueda realizar en la silla o en la cama sin desplazarse demasiado. • Si tiene dolor en sus rodillas o pies, ejercite la parte superior del cuerpo. • No es necesario que se inscriba a un gimnasio para ejercitarse, puede iniciar con ejercicios en casa. • Existen aparatos que hacen más fácil el ejercicio, como las bicicletas fijas o las horizontales en las que se puede permanecer setado y ejercitar las piernas.


Los efectos de cada grupo alimenticio • La natación es un ejercicio excelente para las personas diabéticas, ya que además de favorecer el movimiento de todo el cuerpo, disminuye el impacto en las articulaciones; sin embargo, sólo debe hacerlo si lo autoriza su médico. • No intente hacer demasiado ejercicio o quemar todas las calorías extras de una sola vez. Si no tiene condición física, el ejercicio puede extenuarlo o incluso perjudicarlo. El ejercicio le ayudará a quemar algunas calorías, activar el metabolismo e iniciar una pérdida gradual, saludable y controlada del peso. Tenga paciencia y verá los resultados. Frente a las siguientes situaciones pida recomendaciones específicas: Enfermedades cardiovasculares (infarto, angina de pecho), lesiones del sistema nervioso (neuropatía) o en los riñones (nefropatía) o diabetes descontrolada (hiperosmolaridad). Una persona que establece un programa de actividad física debe ir haciendo ajustes en la dosis de insulina conforme se va incrementando la intensidad y duración de la misma. ^ Dr. Roberto Holguín Almada/Dr. Jhocely Reyes Ruiz/Dr. Fco. Javier Muro Dávila

Los carbohidratos Una estrategia clave para el logro de un control de la glucosa es mediante el monitoreo de la ingesta de carbohidratos, contabilizando la cantidad de carbohidratos consumidos o a través de una estimación basada en experiencia. En la selección de los carbohidratos, tome en cuenta tanto el contenido, como la calidad de los mismos. Los grupos de alimentos reconocidos como fuentes saludables de carbohidratos son los vegetales, frutas, granos enteros, legumbres y productos lácteos (bajos en grasa), de preferencia aquellos que tienen una carga glicémica baja. No son recomendables los alimentos o grupos de alimentos con grasa, azúcares y sodio añadidos.

La fibra y bebidas azucaradas En relación con el consumo de fibra, no existe una recomendación especial para el paciente diabético, manteniéndose la cantidad recomendada (al menos 14 gr. de fibra/1000 kcals consumidas al día) para la población en general. Se recomienda limitar o evitar el consumo de bebidas azucaradas con el fin de reducir la ganancia en peso y disminuir el riesgo cardiovascular en el paciente diabético.

La grasa Una dieta tipo mediterránea (frutas y vegetales frescos, granos enteros y leguminosas, aceite de oliva, pescado, pollo, lácteos bajos en grasa) contribuye al control de la glucosa y la disminución de factores de riesgo cardiovasculares. Al igual que para una persona sin diabetes, se recomienda consumir alimentos con ácidos grasos de cadena larga (omega-3), contenidos en algunos pescados. Su consumo tiene un efecto benéfico en los niveles de lipoproteínas y en la prevención de enfermedades cardiovasculares. En relación con el consumo de grasas saturadas (menor de 10% de las calorías consumidas), colesterol (menor de 300 mg por día) y ácidos grasos trans evitar en lo posible el consumo de este tipo de grasas. ^ Dr. Julián Esparza Romero, Investigador Titular B julian@ciad.mx, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I


20

Alimentando nuestra mente Prácticamente todo lo que comemos se involucrará de manera directa o indirecta con nuestro cerebro Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

A

unque claro, algunos de estos alimentos tienen un mayor impacto que otros, y más importante, algunos tienen efectos benéficos y otros dañinos. Se entiende por alimento cualquier sustancia que podemos consumir, independientemente de su valor nutricional, llámese chocolate, espinacas, alcohol, chiles, por mencionar unos ejemplos. Pero ¿de qué manera puede alterar nuestro cerebro algo que comemos? Al ingerir alimentos nuestro cuerpo los convierte en nutrientes como vitaminas, carbohidratos, aminoácidos, minerales y ácidos grasos esenciales cuyo contenido variará según lo que se consuma. Estos componentes pueden alterar la producción de ciertos químicos que circulan en nuestro cerebro, como los neurotransmisores serotonina y adrenalina, los cuales influyen la manera en que pensamos, nos sentimos y hasta cómo actuamos. Estos neurotransmisores pueden ver alterada su producción por los alimentos que ingerimos. Por ejemplo, una dieta rica en el aminoácido triptófano, presente de manera abundante en huevos, leche, cereales, cacao, plátano y diversas semillas, facilita la producción de serotonina en el cerebro y esto se relaciona con una mayor sensación de bienestar, disminución de los síntomas de la depresión y mejor calidad de sueño.

Efectos nocivos Por otro lado, el consumo de alcohol disminuye la actividad de los neurotransmisores cerebrales, lo que genera los conocidos efectos de su consumo. Anteriormente se pensaba que los alimentos con un alto contenido en grasas saturadas y azúcares tenían un efecto negativo en el cerebro debido al resto de los cambios ocasionados en el organismo como lo son el ser propenso a la obesidad, diabetes e hipertensión con las complicaciones que esto conlleva; sin embargo, en la actualidad se sabe que estos alimentos afectan de manera directa las conexiones entre las neuronas originando así problemas de memoria y aprendizaje, además de una disminución de la plasticidad cerebral lo que vuelve a estos

Los niños y adolescentes que se nutren con ácidos grasos esenciales, adquieren mayores capacidades cognitivas en la edad adulta, ya que tienen un mejor desempeño en las pruebas de memoria y aprendizaje comparado con personas que no tuvieron un aporte dietético adecuado.


cerebros más vulnerables a los efectos nocivos de un trauma o una hemorragia cerebral. Por otro lado, se ha encontrado que algunos antioxidantes como la vitamina E y la curcumina, encontrada en el colorante artificial utilizado en la producción de mostaza, al ser consumidos de manera regular mejoran la capacidad de regeneración del cerebro ante un daño.

¿Qué tipo de grasa es sana? Recientes estudios han demostrado que ciertos ácidos grasos poliinsaturados como el llamado Omega-3 son esenciales para mantener un funcionamiento cerebral normal al contribuir al desarrollo adecuado de las neuronas. Se ha encontrado que una deficiencia de estos ácidos grasos se relaciona con un riesgo incrementado de padecer una serie de trastornos como la demencia, TDAH, depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia.

Antioxidantes: ¿cómo elegirlos?

Una inyección de felicidad

Existe otro grupo de antioxidantes conocidos como flavonoles que se encuentran en el extracto de Ginkgo Biloba, cacao, vinos rojos, té verde y frutas La vitamina D, que se cítricas, que continúan siendo objeto de estudios por encuentra en el hígado de diversos animales, peces, su efecto protector en los casos de lesiones cerebrachampiñones, granos y les, ayudando además, a retrasar la progresión de las lácteos fortificados, además demencias si se combina con ejercicio constante. de contribuir a mejorar los También, se ha estudiado extensamente el efecto procesos de memoria, se ha benéfico del consumo de ciertas vitaminas como relacionado con elevaciones del estado de ánimo en el complejo B, del cual sólo la vitamina B12 no se pacientes deprimidos, de igual obtiene de manera natural; la vitamina C, presente manera se ha encontrado una en frutas cítricas; vitamina E que se encuentra en deficiencia de esta vitamina espárragos, aguacates, nueces, aceitunas y diversas en personas con trastornos semillas y carotenos, presentes en zanahorias y depresivos de difícil manejo. frutas de color naranja y granos, en las personas de edad avanzada a fin de evitar problemas de memoria u otras discapacidades cognitivas. Algunos minerales como el Cobre, presente en ostras, hígado de res y cordero, cacao y algunas nueces; el Hierro, que se encuentra en las carnes rojas, peces y algunos granos y Selenio, que se obtiene de las nueces, huevo y carnes rojas se han encontrado disminuidos en personas con problemas de memoria. Por el contrario, un exceso de minerales como Calcio y Zinc se ha relacionado con la presencia de problemas cognitivos y de memoria en personas de edad avanzada. Es importante conocer los efectos que tienen en nuestro organismo los alimentos que consumimos, pero no es necesario llenarnos de suplementos ya que, una alimentación balanceada nos brindará los nutrientes suficientes para satisfacer nuestras necesidades diarias. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra Grupo Médico Fátima, Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente


22

desde donde sea y a cualquier hora

Al cuidado de sus seres queridos Calidez, confianza y seguridad son algunos de los beneficios que le ofrece SIS Cure, que ahora, trae para usted una novedosa plataforma para cuidar más de cerca a sus familiares Publirreportaje/SIS Cure

A

sistencia especial de enfermeras, ahora SIS Cure, nació hace 9 años gracias a la visión de la enfermera Karla Bustamante, quien advirtió la necesidad de contar con un servicio que brindara asesoría, apoyo y asistencia domiciliaria a personas con algún problema de salud. Durante este tiempo, el servicio de enfermeras amplió su horizonte al trabajar con empresas nacionales en el área de salud ocupacional, proveyendo personal de salud y un sistema integral para el cumplimiento de las normativas de la Secretaría de Trabajo. SIS Cure cuenta con personal capacitado en el área de la salud ofreciendo así, el servicio de cuidadoras, enfermeras auxiliares y un área de rehabilitación; de tal manera, según sea su necesidad o el de su familiar podrá contar con un cuidado integral ya sea para perso-

nas embarazadas, niños, adultos mayores o incluso a personas que se encuentren post operadas. De tal manera, desde su dispositivo móvil o computadora usted o cualquier otro de sus familiares podrán ver cómo atienden al paciente además de realizar videollamadas. La plataforma de SIS Monitoreo es amigable además de contar con opciones prácticas y seguras que le facilitará el rol de tratamiento del paciente, foros de consulta entre usted y sus familiares, próximas citas, entre otros beneficios. No deje de probar este nuevo método de cuidado integral que sin duda alguna, está revolucionando el servicio de cuidado y enfermería, porque su salud y la de sus familiares es lo más importante para SIS Cure. A nivel nacional no hay otro sistema igual, recuerde que es un servicio que ofrece de manera adicional SIS Cure, además de contar con convenios con aseguradoras. ^

Un nuevo sistema Una plataforma exclusiva y sin costo adicional, ofrece ahora SIS Cure, a través de SIS Monitero, un sistema en el cual, usted podrá realizar videollamadas con el enfermero o cuidador de su familiar, así como monitorear el horario y la toma de los medicamentos de su ser más querido.


Recibe Constancia de Idoneidad Un hecho, el Colegio de Dentistas de Hermosillo, A.C. tiene el poder de certificar a los dentistas que ejerzan dentro del estado de Sonora Publirreportaje

E

El Colegio de Dentistas de Hermosillo, A.C. tiene la autoridad de certificar a los dentistas, congresos y cursos propiamente evaluados según su categoría de todo el Estado. El siguiente paso es lanzar la convocatoria para el examen y así proseguir a certificar a los que aprueben y cumplan los requisitos del mismo. La toma de protesta de este importante acontecimiento se llevó a cabo el 05 de diciembre de 2014, con la mesa directiva del CDH del bienio 2013-2014, teniendo como presidente al Dr. Adelmo Espinoza Valdez.

l pasado mes de diciembre del 2014 se realizó la entrega de la Constancia de Idoneidad por parte de la Secretaría de Educación y Cultura al Colegio de Dentistas de Hermosillo A. C., fue entregada por la Lic. Liseth María Burgos Villaescusa, Coordinadora General de Registro, Certificación y Servicios a Profesionistas del Estado de Sonora, y el Lic. José Luis Álvarez Arvizu, Director de Colegios de Profesionistas del Estado de Sonora. Se les reconoce como auxiliares de la Coordinación General de Registro, Certificación y Servicios a Profesionistas de la Secretaría de Educación y Cultura, en la vigilancia del ejercicio profesional como organismo certificador en la rama de la Odontología. Bien merecido acontecimiento, con más de 52 años de trayectoria como Colegio del gremio Odontológico fundado en agosto de 1962 los felicitamos por tan honorable logro, mostrándose idóneos en el esquema de certificación de conocimientos, experiencia y desempeño ético en el ejercicio de la Odontología, cumpliendo con los principios de equidad, imparcialidad; congruencia y confiabilidad; control y aseguramiento de la calidad; responsabilidad y seriedad, así como el de transparencia.

Examen evaluador La certificación tiene como requisito un examen con un evaluador externo. El Colegio de Dentistas de Hermosillo, A.C. (CDH) tiene como órgano evaluador a una escuela que tiene RVOE, es decir, el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, el cual convierte a la institución como una escuela de renombre ante la SEC. Por lo anterior, el CDH está validado para poder realizar certificaciones con el respaldo del Instituto Odontológico del Noroeste. En este mismo evento se hizo entrega del ejecutivo del CDH a la Dra. Oralia Espinoza Valdez, quien ahora es presidente del Colegio de Dentistas de Hermosillo, A. C. Bienio 2015-2016. Además, se formó el Comité Certificador Profesional, quien tiene como Presidente al Dr. Gerardo Aguayo García, secretario al Dr. Miguel Favio Saldaña Rodríguez, tesorero al Dr. Jesús García Oviedo y consejeros al Dr. Francisco Rafael Maytorena Robles y al Dr. Romeo Moreno Matiella. ^


24

Más que una sonrisa Los motivos principales para visitar a su dentista son, o que han presentado dolor, o que quiere cambiar algo en particular de su estética dental Dr. Alfonso Meza Tello Ortodoncista drmeza59@gmail.com

S

in embargo, más allá de estos aspectos que tienen su debida importancia, la boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general. Por ello, mantener la boca sana es muy importante y facilita que se realicen correctamente distintas funciones de nuestro organismo.

De la boca al estómago Sin duda alguna, una alimentación adecuada es una de las mejores vías de promoción de la salud y del bienestar físico y emocional. La boca es el primer órgano y el punto de inicio del aparato digestivo y gracias a ella, podemos recibir, cortar, masticar, triturar, moler, digerir y tragar nuestros alimentos. Con una boca enferma, nos exponemos a un proceso digestivo y a una digestión deficiente. La salud de nuestros dientes y boca está relacionada de muchas maneras con la salud y el bienestar general. La capacidad de masticar y tragar la comida es esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud. La pérdida dental es causante de una mala masticación y como consecuencia de un mal aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los alimentos. En lo referente a la alineación dental es muy importante el acople de los dientes superiores con los inferiores; los dientes deben estar acoplados de tal manera que al realizar los movimientos masticatorios, que por cierto no son solo de apertura y cierre, sino también movimientos laterales, los dientes no choquen inadecuadamente, ya que esto causará, desgaste dental, el cual es un signo inequívoco de un mal acople de la mordida. También, la mala mordida produce daños en los tejidos de sostén del diente (hueso y encías) por una sobrecarga Los dientes bien de la fuerza en estas estructuras (oclusión traumática). alineados y acoplados Finalmente, una mala mordida puede causar una discorrectamente no sufren función de la articulación temporo-mandibular, con el desgaste ni siquiera con consecuente daño articular, dolor, ruidos articulares, la edad. disminución de la apertura, dolor e inflamación muscular. Evidentemente cuando se presenta un daño articular existe una limitación importante en la función masticatoria; disminución de la apertura, dolor, cansancio muscular e incapacidad para masticar ciertos alimentos.

Función de respiración La boca participa activamente en la respiración y nos sirve tanto para tomar, como para eliminar el aire durante la respiración forzada. Incluso, ciertas personas utilizan la boca para tomar y eliminar el aire en la respiración habitual: son los denominados respiradores bucales,


los que muy frecuentemente presentan una obstrucción en la vía nasal y se acostumbran a respirar mayormente por la boca. La respiración bucal puede generar una alteración en el crecimiento y el desarrollo de los músculos de la cara, los huesos maxilares y la posición de los dientes.

Función sensorial y sensitiva La boca también participa activamente en el proceso de la percepción del sabor y en el sentido del gusto, ya que está recubierta de las denominadas papilas gustativas, presentes en toda la mucosa que recubre la boca y sobre todo en la lengua. Las pupilas gustativas funcionan como receptores que permiten diferenciar y reconocer los sabores, gracias a ellas podemos reconocer si un alimento es ácido, amargo, dulce, agrio o salado. A la vez, una boca sana facilita nuestra relación con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más útiles y especializados que tenemos en el cuerpo para percibir las propiedades de las cosas. Prueba de ello es que en los primeros años de nuestra vida, la utilizamos más que otros sentidos, para descubrir la consistencia y textura de las cosas.

Función de protección Gracias a la mencionada avanzada propiedad que tiene la boca para percibir los sabores y las texturas de los alimentos y de las cosas, es que juega un rol crucial en nuestro sistema de defensa y en nuestra auto conservación. Por ejemplo, si recibimos un alimento extraño o en mal estado, nuestra boca nos avisa respecto al riesgo de ingerirlo y muy probablemente lo desechemos.

Autoestima: Las características externas de la boca y la presentación de nuestros dientes forman parte de nuestra apariencia física. Por consiguiente, son muy importantes en la imagen que proyectamos a los demás y el tener una boca agradable favorece las relaciones humanas y eleva nuestra autoestima.

Función de comunicación La boca además nos permite comunicarnos eficientemente. Pues con ella no solo emitimos sonidos y practicamos el habla, sino que también realizamos distintos gestos, ademanes, silbidos, etc. con los que nos comunicamos con las demás personas. Es decir, participa a la vez en la comunicación verbal y en la comunicación no verbal, a través de la risa, sonrisa, muecas, etcétera. ^ Dr. Alfonso Meza Tello, Cirujano Dentista especialista en Ortodoncia Cédula Profesional 0850970/Cédula especialidad 3624634 Blvd. Navarrete 168-l “s” Plaza Valles Teléfonos: (662) 260-91-71 y (662) 16-97-69.


26

Apoyemos a José

Su historia

“Porque son enormes mis ganas de vivir” José Chúa López Mtra. Roxana Fragoso roxana.fragoso@gmail.com

J

osé Chúa López tiene 20 años y quiere ser médico. No pudo continuar la universidad por su estado de salud ya que es urgente que se le realice una operación doble: Trasplante de hígado y de corazón. Lamentable, dicha operación es sumamente costosa y es por esta razón, que varias personas han unido esfuerzos para recaudar fondos para los gastos médicos de las operaciones que requiere en el extranjero. El miedo se convierte en valentía, gracias a las inquebrantables ganas de vivir de este joven. Su mamá es la fiel testigo de cómo José ha luchado desde su nacimiento con los diversos problemas cardíacos que lo aquejan. A lo largo de su corta vida, José Chúa ha tenido ya tres cirugías de corazón abierto, pero ahora, a sus 20 años de edad, necesita urgentemente un trasplante de hígado y corazón, ya que en caso contrario puede llegar a un estado crítico. Uno de los peores diagnósticos es que posiblemente, de no realizarse los trasplantes, sólo le queden 3 años más de vida. Todos merecemos una oportunidad, no deje de ser partícipe de esta historia. ^

José Chúa acompañado de su mamá Mayra López y del Dr. Duarte Tagles.

Usted puede ayudar a que su esperanza de vida sea mayor a la que los médicos calculan. José Chúa López Bancomer: 4152 3123 7859 5935 Santander: 5579 0700 2497 2575 Cel. Mayra López (Mamá de José): 662 360 9567

El Dr. Duarte Tagles, médico gastroenterólogo, nos comenta brevemente cuál es la situación de José. Este joven nació con medio corazón, padecimiento conocido como ventrículo único. De tal manera, su poca presión del corazón para bombear a las distintas partes de su organismo, ha dañado algunas otras partes de su cuerpo, especialmente el hígado. El daño hepático que ha sufrido el hígado de José le ha generado un padecimiento llamado enteropatía perdedora de proteínas. Por eso, es urgente que se realice un trasplante de hígado, pero dicha operación no puede ser llevada si no cuenta con un corazón sano, como es el caso de José. Lo ideal, explica el Dr. Tagles, es realizar un trasplante combinado de corazón e hígado, operación que pocos expertos en el mundo que pueden realizarla. José Chúa tiene la esperanza, y ha luchado junto a su mamá y familiares por tomar el último riesgo para salvar su vida, esta operación debe llevarse a cabo en el extranjero ya que, desafortunadamente en nuestro país es imposible realizarla. Él agradece cualquier ayuda, incluso los mejores deseos y bendiciones que cada persona le brinda.


Celebrando un excelente trabajo en equipo

Dr. Ricardo Franco y Sra. Lupita de Franco, Dr. Filomeno Suárez y Sra. Teresita de Suárez, Dr. Roberto De León y Sra. Alicia Zamora de De León, Dr. P. Carlos Estrada Arras y Sra. Lupita de Estrada.

Publirreportaje

A

finales de diciembre Clínica del Noroeste llevó a cabo su tradicional posada navideña, la cual sirvió para festejar los éxitos que han obtenido durante sus 70 años, así como para reforzar la excelente relación que existe entre los médicos integrantes, y sus esposas. La posada estuvo encabezada por los integrantes de los consejos directivos de Centro Médico del Noroeste, Centro de Diagnóstico Integral del Noroeste y Clínica del Noroeste, y fue una muestra más de consolidación de uno de los principales grupos médicos en el estado de Sonora. ^ Dr. Edmundo Soto Gámez y Sra. Alejandra de Soto, Dr. Bruno Mata Villasana y Sra. Lupita de Mata, Dr. Noe Edgardo Umaña Chinchilla y Sra. Clara Elena de Umaña.

Dr. Oscar Santacruz y Carolina de Santacruz, Dr. José Gaxiola y Ana Gloria de Gaxiola, Dr. Marco Alfredo Velasco Herrera, Dra. Elena Bustos, Dr. Ricardo Morales, Dra. Rocio Padilla de Morales, Dr. Vicente Pohls, Dr. Germán De la Maza y Dra. Ana María de De la Maza.

Dr. Joel A. Badell Luzardo y Sra. Martha de Badell, Dr. Gerardo Ruíz Dominguez y Sra. Ana María de Ruíz, Dr. Leoncio Vindiola y Marisol de Vindiola, Dr. Leonel Niebla Villalba y Paquita Landavazo.


28

Traumatología y alimentación

Esos molestos calambres

Los infantes y las personas de más de 65 años son más afectos a presentarlos. Muchos de estos pacientes están enfermos, se exceden con el ejercicio o en el trabajo y otros tantos toman medicamentos Dr. Martín Alberto Sitten Ayala Traumatólogo drsitten@hotmail.com

L

os calambres se producen por una contractura involuntaria y forzada de un músculo que no se puede relajar. Todos alguna vez hemos padecido este problema, el cual es bastante desagradable, sobre todo, si nos encontramos descansando plácidamente y de pronto sentimos ese espasmo intenso del músculo y no sabemos qué hacer. Los calambres ocurren en músculos voluntarios, por eso, lo que necesitamos hacer para desaparecer las molestias es mover un segmento del cuerpo o una articulación. Cualquier grupo muscular se puede ver afectado pero son más comunes en las extremidades inferiores, sin olvidar que también llegan a ocurrir en brazo y manos. Generalmente se presentan al realizar una actividad física, como cuando jugamos, hacemos deporte, nadamos o bailamos, pero también ocurren al estar sentados e incluso, dormidos. Se reporta que los infantes y las personas de más de 65 años son mas afectos a presentar los mismos, muchos de estos pacientes están enfermos, se exceden con el ejercicio o en el trabajo y otros tantos toman medicamentos.

En los deportes Los deportistas de alto rendimiento sufren calambres al exceder su capacidad física; por ejemplo, al correr maratones en los triatletas, los calambres aparecen

El ejercicio extenuante es causa de calambres, aunque también se asocian a la mala circulación arterial y venosa, comprensión de nervios de la columna lumbar y enfermedades renales.


dentro de las primeras 4 a 6 horas después de haber iniciado su ejercicio. Sin embargo, muchos deportistas sufren calambres en el momento de estar compitiendo, teniendo resultados desastrosos como los hemos visto en la televisión y lamentablemente, tienen que abandonar la competición.

¿Cómo se originan? Aunque la causa es desconocida, algunos investigadores creen que el inadecuado estiramiento y la fatiga del músculo es lo que produce la contracción anormal, otros factores son trabajar en el intenso calor, la deshidratación y pérdida de electrolitos como el sodio, el potasio, magnesio y el calcio. Existen otras enfermedades que pueden predisponer a padecer estos calambres como son la insuficiencia renal, el hipotiroidismo, alcoholismo y estados como embarazo y menstruación. Los síntomas, aunque todos los conocemos, varían desde un dolor leve y una pequeña contractura hasta un dolor intenso que puede durar hasta 15 minutos y puede presentarse varias veces en un día. La persona siente sus músculos completamente endurecidos y con incapacidad para moverlos lo que ocasiona mayor dolor.

Es importante masajear el área y estirar el músculo en dirección contraria a la de donde proviene el dolor.

Alimentos para prevenir calambres

Calambres recurrentes

Los alimentos ricos

en potasio como la naranja, Cuando sus calambres son muy recurrentes, el kiwi, los plátanos, verduras muy fuertes, no desaparecen con el estiray hortalizas proveen potasio miento y duran mucho tiempo, deberá acudir y magnesio. También, con un profesional médico. Quien descartará, la mantequilla de maní, además del ejercicio extenuante como causa el consumo de pescados y los granos enteros ayudan principal, otras que se relacionan con mala circua prevenir la aparición de lación arterial y venosa, compresión de nervios de los molestos calambres. la columna lumbar, enfermedad renal, enfermedad tiroidea, infecciones o cirrosis hepática. Los calambres se pueden prevenir al realizar ejercicios de flexibilidad o estiramiento, un buen calentamiento antes de realizar cualquier actividad física e hidratándose lo suficente. El tratamiento generalmente lo realizamos nosotros mismos al detener la actividad física que estamos practicando. Es importante masajear el área y estirar el músculo en dirección contraria a la de donde proviene el dolor. Se puede aplicar calor en esa área durante veinte minutos o se puede aplicar hielo sobre los músculos adoloridos; además, se recomienda algún analgésico con relajante muscular para desaparecer la molestia. ^

Dr. Martín Alberto Sitten Ayala, Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación. Cédula Profesional 1255752/Cédula Especialidad 0006495


30

El matrimonio:

El nacimiento virtual de un nuevo ser El inicio del matrimonio es un periodo de ensayo y error en el que cada uno va descubriendo paso a paso cómo convivir juntos Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com 1era parte

E

l matrimonio es la relación en la que lo esencial es la unión voluntaria. Al unirse sucede una transformación en la pareja que no es posible excluir, ya no son más individuos solteros. ¡Qué gran novedad! —Dirían mis queridos lectores.

Calmados, vamos paso a paso —yo les contestaría. Retomando el diálogo, supongamos que son dos jóvenes sin experiencia previa de matrimonio o unión libre, ellos decidieron deseosos adquirir una nueva cualidad, son ahora personas casadas. ¡Ya al grano, al grano! Desde el momento en que comienzan a vivir juntos, inicia tal transformación que, ciertamente, no hay de otra, se hace con más tumbos que aciertos, pues nadie puede decir que recorre a la perfección un camino que no conoce. Es un periodo de ensayo y error en el que van descubriendo paso a paso cómo se las van arreglar para vivir juntos. La única guía confiable es que ambos (aunque no siempre es así) son igual de inexpertos, lo que hace que los errores de quien provengan, no sean “vistos”, es más, es posible que no tengan reclamo del otro, porque ambos están en la misma etapa, la de fusión; están pegados pues, no se perciben separados, los dos son uno. Como las mórulas en etapa de desarrollo que

avanzan hacia la formación de un nuevo embrión, ellos todavía no llegan a la fase de separación: la individualización.

¿Qué es lo que los hace tan ciegos? Son múltiples las razones; la romántica nos enseña que son sus fantásticas ilusiones, también sus múltiples debilidades, o el deseo de afirmarse como individuos capaces de conquistar a otra persona, o la intensa culminación de un deseo amoroso-sexual: tener a la persona amada a un lado, sentir su calor, su respirar, contemplar íntimamente el despertar de sus ojos, esa casi mágica ilusión y otras muchas más los convierte en seres virtuales. Son lo que el otro desea. Coloquialmente diría “son más lo que el otro quiere que sea, que ellos mismos” de esta manera voluntariamente se han transformado en el deseo de su pareja. Ahora son “otros” ya no son más los individuos solos, tampoco son “todo ella o todo él”. Tendrán que aprender a ser diferentes, sin perder lo esencial. A su persona se ha agregado una nueva


En un matrimonio, la pareja debe reconocerse como seres individuales, aceptando sus diferencias. cualidad, empiezan a “gatear” con esa nueva identidad, la sienten, mas no la asimilan en su totalidad. ¡Que tiene de malo este apapacho entre los que se aman! —De pronto se oye el grito de mis queridas y queridos lectores Ninguno —contestó. La única advertencia es que el camino es largo, si pierden de vista el volante y la carretera, las consecuencias serán graves, tendrán que aprender a manejar cuidando que sus sueños no guíen sus manos y su vista para seguir viajando juntos. En otras palabras, hay que ir juntos sin perder sus responsabilidades, no percatarse a tiempo que paulatinamente se alejan de sí mismos, puede significar la destrucción de tan hermoso proyecto de vida. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983. Cédula de Especialidad 3413526


32

contacto bs Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José, Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522

Dr. Navarro Corella Manuel Francisco

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo A 259-9313 y 259-9314

Dr. Niebla Villalba Leonel

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580

Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913

Cirugía Plástica Dr. Hernández González Guillermo

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 4to. Piso Módulo C 259-9325 y 259-9326

Cirujano Oftalmólogo Dra. Kruchinsky Peña Sarvia Gastón Madrid #33, Col. Centro 212-7151

Cirujano Oncólogo Dr. Gracia Gómez Francisco Torre Médica CIMA y Clínica San Fernando, Manuel Gonzalez #74 entre Puebla y Gastón Madrid 259-9303 y 213-3595

Clínica de diabetes Clínica de Diabetes

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo D 212-5596

Clínica Dental Arte Dental

Granados #501 entre López del Castillo y Carlos Caturegli Col. Eusebio Kino 264-7070 662 233 6423

Ezree Aguilar

Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420

Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime

Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546

Depósito Dental Dental Rivera 213-2196

Farmacias Rubio Pharma

Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100

Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús Rafael

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722

Dr. Espinoza Castro José Ricardo

Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197

HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto Torre Médica CIMA, Piso 2 Consultorio 201-A 217-0007 662 256-4170

Dr. Irigoyen Baldenegro Fernando

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 105-0072

Hospitales Clínica del Noroeste Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900

Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900

Hospital Licona

Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714

Medicina Física y Rehabilitación

Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450

Dr. Arteaga Ríos Álvaro

Hospital San José Hermosillo

Dra. Guerrero Walker Marisela

Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500

Laboratorio de análisis clínicos SGLab Sánchez González Laboratorio Clínico Puebla #7 Edificio San Javier Col. Centro 217-0701, 218-4933, 215-3622

Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neurocell Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Neuron Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108 662 124-4574

Medicina Crítica Dra. Perez Cornejo Martha Susana Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E Col. Bachoco 109-0523

Tabasco Norte #31 Col. Modelo 285-4800 Tabasco Norte #31, Col. Modelo 285-4800

Medicina Interna Dra. Acuña Ortiz Rosa María

Hospital San Benito, Escobedo #163-B entre Fronteras y San Luis Potosí, Col. San Benito 210-3254 662 662 318-8707

Medicina Nuclear Dr. Montoya Molina Carlos Ernesto

Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900

Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B 109-0512 Urg. 662 155-1515

Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728

Dr. Gómez Rivera Jorge A.

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0570 662 146-0892

Dr. Matutes Fabelo Zuren

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0533 662 141-5451

Dr. Meza Sainz Jesús Francisco

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513

Dr. Soto Santibañez Alfredo Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672

Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108 662 124-4574

Dr. Trujillo Bolaños Moisés

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0570 y 662 164-7786

Neurología Pediátrica Dr. Castro Ortega Ramón Humberto

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo

Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505

Oncología Dr. Gómez Rodríguez José E. Blvd. Morelos #389 Col. Bachoco Plaza Guayacanes local 12 211-0707 y 211-0007

Dr. Guevara Torres Alfonso

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418


OncologíaHematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto

Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842

OncologíaRadioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge A. Torre Médica CIMA, Piso 2 Consultorio 202-A 259-9307 y 213-2113

Ortodoncia Dr. Meza Tello Alfonso

Plaza Valles, Blvd. Navarrete #168 local S Col. Valle Grande 260-9171 y 216-9769

Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel

Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566

Otorrinolaringología Dra. Briseño Gónzalez María de la Luz

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo B 213-9535 y 259-9316

Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora

Clínica MD, Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439

Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808

Dr. Pérez Duarte Filiberto

Clínica Marni, Juárez y Gastón Madrid 217-0119

662 256-3448

Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382

Dr. Melendez Rascón Manuel Jesús

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo C 259-9319 662 256-5785

Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto

Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036

Psiquiatría Dr. Pérez Beltrán Fernando

Jesús García y Luis Donaldo Colosio esq. Col. Centro 213-2626

Servicios de Enfermería Homewatch Caregivers 311-2429

Sis Cure

210-2890

Urología Dr. Valdés Lares Omar

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580 662 171-3374

Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando

Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113

Dr. Leos Gallegos Carlos A.

Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113

* Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.


34

Ya está en Hermosillo

Ya no tendrá que esperar su próximo viaje a Estados Unidos para volver a disfrutar del inigualable sabor de sus platillos favoritos del Elba

Hot Cakes con tocino.

Publirreportaje

E

l Restaurant Elba se ha convertido generación tras generación en una tradición casi obligada al viajar a Nogales o Tucson. Nunca falta la llegada al Restaurant Elba; ya sea de ida o vuelta, los viajeros hermosillenses se detienen a degustar de los tradicionales platillos.

Sus especialidades Pero además de la famosa milanesa del Restaurant Elba, hay muchos otros platillos cuya sazón está bien arraigado en el paladar de los habitantes de la capital del estado como el caldo de queso, los camarones empanizados o mignón, además de sus reconocidos postres como el pay de queso y el riquísimo flan del Elba. Ya no tendrá que esperar su próximo viaje a Estados Unidos para volver a disfrutar del inigualable sabor de sus platillos favoritos del Elba porque ya está en Hermosillo. Restaurant Elba se encuentra ubicado en el Pabellón Reforma, muy cerca del centro de gobierno, hospitales y clínicas de salud, así como de distintas áreas comerciales, por lo que, si trabaja en los alrededores de este inmueble, ya tiene una nueva y excelente opción para desayunar como en casa, comer al medio día o para salir a cenar con sus compañeros de trabajo y recordar ese sazón que desde hace mucho sólo disfrutabas al salir de viaje “al otro lado”. ^

Toda una tradición Quizá el platillo más famoso del Restaurant Elba es su deliciosa milanesa. Hecha con la receta especial de la casa, la también conocida como “oreja de elefante”, logró tomar el lugar como uno de los platillos consentidos de los sonorenses y convertirse, de una tradición importantísima, en una de las costumbres más arraigadas en los sonorenses cuando viajan en carro hacia Estados Unidos.

www.restaurantelba.com •

/RestaurantElb

450 gramos de deliciosa milanesa.

/RestaurantElbaHermosillo • Restaurant Santa Ana (641) 324 1697 Restaurant Hermosillo (662) 212 4414




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.