Revista bs 185

Page 1

Año 18 No. 185

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Salud para aprender

El valor del tiempo libre Do, re, mi, fa, sol: Un embarazo en armonía

Chequeos médicos para cada etapa Crecer no duele, lesiones pediátricas




4

Consejo editorial

Educación para la salud La educación para la salud es un proceso dinámico y permanente de acciones intencionales capaces de influir favorablemente en los conocimientos, conductas y hábitos de las personas, estimula su participación activa consciente y responsable para el autocuidado de su salud, la de su familia y la de su comunidad. La educación para la salud es una disciplina de las ciencias de la salud que permite capacitar a la población a través de procesos educacionales, para que se proteja de los riesgos que ponen en peligro su salud, para que desarrolle hábitos que mejoren sus condiciones generales y prolonguen su esperanza de vida. Compuesta por los términos Educación y Salud, donde la educación es un proceso social que ha acompañado a la humanidad en el transcurso de su historia evolucionando paralelamente, proviene del latín apprehendere que significa adquirir el conocimiento de una cosa por medio del estudio, ejercicio o experiencia, o bien fijar algo en la memoria. 1 Aprender a ser Los pilares de la educación según la UNESCO son el aprender a conocer y aprender a hacer, como currículo formal, en cambio, el currículo oculto o sea la situación que trasciende más con el ejemplo, que se aprende desde el hogar, que es aprender a vivir juntos y aprender a ser. El concepto de salud, tradicionalmente entendido como ausencia de enfermedad ha ido ampliándose a través del tiempo hasta llegar a la definición de << Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad >> propuesta por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). De esta manera, apreciamos cómo los dos términos han evolucionado y se han integrado a una misma disciplina: Educación para la salud, pero esto no implica que sea solo

la suma aritmética de dos conceptos sino la transmisión de conocimientos y formación de hábitos que se transformen en un estilo de vida saludable para conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud. La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que buscamos debatir, generar corrientes de opinión y cambios conductuales, establecer canales de comunicación, capacitar a individuos y a colectividades para el autocuidado y autorresponsabilidad, implica que participen, hacerlos activos en el rediseño individual, ambiental y organizacional, actuar localmente y pensar globalmente, debido al impacto de nuestras acciones, el eje fundamental de esta disciplina es la comunicación. 17 años de esfuerzo editorial Por ello, en nuestros 17 años de esfuerzo editorial nos hemos esmerado por presentarles a ustedes temas de actualidad, útiles, planteados de manera comprensible y amena para apoyar en la toma de decisiones para tener Buena Salud y vivir con sentido. Les agradecemos su preferencia y la buena disposición de nuestros colaboradores, que junto con anunciantes, patrocinadores, la alta Dirección y el equipo de nuestra revista se esfuerza por mantenerse en el gusto de usted. El regreso a clases es un nuevo despertar para todos, impone un ritmo diferente a la ciudad y a nuestras vidas, por ello es importante conducir los vehículos de motor con mayor cuidado y mantener un ritmo de equilibrado. Fuentes: Educación para la Salud al Magisterio, ISSSTE 1988.www.conapra.salud.gob.mx

Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com

Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Gerente comercial L.C.C. Claudia López Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Martha Julia Valenzuela Elsa María Urbina Coordinadora de Proyecto de Tarjeta de Afinidad AMIGA L.M. María Guadalupe Corral Ayala Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. AGOSTO 2015

Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016

Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini

Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido

10

6 Expediente BS

Semblanza del Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

8 Los antibióticos y el futuro Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

10 El balón intragástrico

26 12

Dr. Ernesto Duarte Tagles

12 Detección temprana de enfermedades Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador

22

16 Inteligencia emocional en la familia Psic. Diana Spíndola Yáñez

18 Si corrigen sin cambiar, todos son castigados

Dr. José Felipe Carrillo Martínez

16

20

Aprendizaje auditivo en el feto Dr. Alejandro Durán De la Re

22 Cuando el dolor no cede Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

24 El valor de un pasatiempo Dra. Ana Danira Martínez Ayala

18

26 ¿Qué hay de nuevo para la piel? Dra. Rosa María Zazueta López

28 Diez pasos para vencer sus obstáculos

8

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

30 Prevenga las alergias Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

31 Vínculo: Hospital San José y UVM Redacción

32 Contacto BS

Su médico de confianza

34 Lesiones pediátricas Dr. Walterio Palma Villegas

34

24


6

perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS

A

ficionado al futbol y a los Beatles, especialmente de Paul McCartney, el Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno es hoy en día uno de los más reconocidos alergólogos pediatras que alberga el estado de Sonora. El reto de estudiar medicina y la oportunidad de crecer despertó en él un interés por salir de su ciudad natal y vivir la experiencia de residir en el Distrito Federal. Dentro de los años de su carrera tuvo la oportunidad de experimentar cada una de las clínicas en las diferentes áreas de la salud pero, no fue sino hasta que tuvo la primera guardia atendiendo a niños, cuando el Dr. Rodolfo Espinoza optó por especializarse en Pediatría. Al terminar su primera especialidad, las ramas de la Cirugía Pediátrica y Alergia llamaron su atención y fue por eso que decidió cursar su segunda especialidad en alergias. En esta etapa de su vida, el Dr. Espinoza Vizcaíno rememora con gratitud a su maestro y amigo el Dr. José Huerta López que lo encaminó a realizar su rotación en la ciudad de los Ángeles para tratar los más novedosos temas en relación a las alergias.

El Dr. Espinoza Vizcaíno se formó en Pediatría con especialidad en Alergología Pediátrica

Principales problemas de alergias Como especialista en el área de las alergias, el Dr. Espinoza Vizcaíno menciona que básicamente hay dos padecimientos importantes dentro de esta categoría: la rinitis alérgica y el asma. A pesar de que el asma siempre le ha despertando un especial interés, el Dr. Espinoza menciona que en el día a día son diversos el tipo de padecimientos que trata que van desde alergias nasales, de piel de alimentos, entre varios otros. Aclara que, contrariamente lo que se piensa, el desierto no es uno de los climas más inhóspitos, ya que las alergias se dan de manera muy marcada solamente durante los cambios de temporada siendo otros factores que afectan a la salud de la población en general. El ejercicio de la pediatría Sin duda alguna, trabajar con niños es muy diferente que con adultos, el Dr. Espinoza comenta que, por el contrario a lo que la gente piensa,


Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Veinticinco años de ejercicio profesional en medicina privada

el punto de partida principal es la historia clínica de un paciente, y es justo en el interrogatorio cuando se pueden hacer grandes avances en un tratamiento. Obviamente, el tratar con niños obliga a los médicos pediatras a tener ingenio a realizar un interrogatorio de manera indirecta y a ser un observador ávido para notar cualquier señal del problema que aqueje al pequeño paciente. Actual Presidente del Colegio de Pediatras de Sonora Recientemente en el pasado mes de julio, el Dr. Espinoza Vizcaíno tomó el cargo de Presidente del Colegio de Pediatras de Sonora, con la experiencia que ha tenido en otras agrupaciones médicas nos comenta que sus objetivos se centrarán en elevar el nivel académico de los egresados, crecer como comunidad y apoyarse de sus alianzas y contactos para traer a los mejores profesores, aumentando así la calidad y enseñanza de los médicos pediatras. Finalmente, expresó que la carrera de medicina es un trayecto, en donde se obtiene la satisfacción de estar constantemente en un ejercicio solidario, a pesar de los momentos críticos y difíciles que todo médico pasa en su trayecto las alegrías compensan el trabajo y el sacrificio. ^

A detalle Formación académica • 1976-1980. Médico cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México. • 1982-1986. Especialidad Pediatría, Hospital DIF del Noroeste, Hermosillo. • 1986-1988. Especialidad en Alergología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, México, DF.

Experiencia profesional • “Elective Fellow” en alergia y asma, Los Ángeles County/USC Medical Center. • Expresidente de la Asociación médica de Hermosillo, de la Federación Médica de Sonora y del Colegio Mexicano de Pediatras especialistas en alergia y asma. • Socio fundador de Hospital CIMA Hermosillo y de Torre Médica CIMA. • Veinticinco años de ejercicio profesional de Medicina Privada. • Julio 2015. Presidente del Colegio de Pediatras Sonora.

En la consulta con niños el pediatra tiene que estar atento a cualquier detalle que sea una clave para el tratamiento.


8

Cuando los antibióticos dejen de funcionar ¿Qué pasaría si los habituales resfriados, las infecciones diarreicas o fiebres se volvieran intratables, o si una simple operación ambulatoria se infectara poniendo en riesgo la vida de las personas? Dr. Cristóbal Chaidez Quiroz Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, AC. Prensa@ciad.com.mx

E

stos serían momentos apocalípticos. Aunque todavía no llegamos ahí, estamos cerca de que las llamadas “medicinas milagrosas”, los antibióticos, como los conocemos actualmente, dejen de funcionar. Los antibióticos, usados desde la década de los años cuarenta, han salvado millones de vidas gracias a su capacidad de impedir el avance de bacterias patógenas, evitando que generen infecciones. Sin embargo, esta acelerada forma de vivir que tenemos, donde no existe el tiempo para el reposo o para hacer pruebas de laboratorio confirmatorias que permitan identificar el agente causal; lo que prevalece es la automedicación, que ha dado lugar al desarrollo de bacterias que no responden a los antibióticos que antes eran eficaces. Estas bacterias han desarrollado estrategias genéticas y metabólicas para contrarrestar la acción de los antibióticos, adquiriendo resistencia, inclusive multirresistencia a estos fármacos, y cada vez tenemos menos opciones para curar las infecciones. Los datos que proporcionan los científicos estiman que, si

para el año 2050 no contamos con nuevos fármacos, podrían morir diez millones de personas cada año en el mundo por la acción de bacterias resistentes. De hecho, esto ya lo estamos viviendo. La sepsis causada por el Staphylococcusaureusmeticilino resistente (MRSA, por sus siglas en inglés), la tuberculosis que genera el Mycobacterium tuberculosis y los fallos renales que la Escherichiacoli O104:H4 provoca, son algunas de las bacterias multirresistentes que generan muertes. Los científicos llevan años advirtiendo sobre el riesgo de quedarnos sin antibióticos efectivos, y también tratando de identificar los mecanismos que las bacterias utilizan para desarrollar resistencia.

Más allá de la ciencia Sin embargo, más allá de la ciencia, están los usos y costumbres que por años hemos cimentado. Es decir, no se puede entender la resistencia bacteriana sin el mal uso que le damos a los antibióticos. Una gran proporción de personas que cursan por cuadros diarreicos, febriles o respiratorios

Sugerencias Se sugiere no seguir los consejos de familiares para ingerir algún antibiótico. Recuerde que cualquier síntoma, por más leve que sea, responde a un problema, por lo que no se deben usar antibióticos sin la prescripción médica, ya que podría enmascarar otros síntomas y dificultar la labor del profesional médico y del personal del laboratorio clínico a la hora de actuar. La mejor manera de usar un antibiótico, si es necesario, es asistir al médico para que

éste ordene los análisis clínicos pertinentes donde se incluya el aislamiento del agente causal y el antibiograma que permita identificar el antibiótico a recetar. Los pacientes deben atender las recomendaciones del médico y éste observar los resultados de las pruebas clínicas efectuadas para emitir el tratamiento adecuado y, finalmente, el paciente debe terminar el tratamiento aun cuando los síntomas hayan cesado previo a la fecha de término.

se automedican usando antibióticos que guardan en el botiquín del hogar, mientras que las personas que asisten al médico tienen la esperanza de recibir una dosis de antibióticos, por lo que se sorprenden, incluso se enfadan, si salen de la consulta con las manos vacías. Con cada infección que tratamos sin necesitar estos fármacos, con cada tratamiento que no tomamos como se indica, estamos haciendo cada vez menos eficaces a los antibióticos. México es uno de los pocos países de Latinoamérica que ha establecido un plan nacional para combatir la resistencia a los antibióticos. Esto a través de la regu-

lación de la venta de antibióticos sin receta. Sin embargo, aún prevalece la automedicación, sobre todo las que realizan personas que viven en área remotas y que no tienen acceso a un médico para un tratamiento, pero sí disponen de antibióticos en casa. Por eso, es muy importante que cualquier regulación de venta de antibióticos vaya acompañada de una campaña permanente de concientización. Se debe educar a la población, a los médicos y a los farmacéuticos. ^ Dr. Cristóbal Chaidez Quiroz, Profesor Investigador del CIAD, Químico Farmacéutico Biólogo, Prensa@ciad.com.mx



10

¿Funciona, es mejor el SPATZ 3?

El balón intragástrico

Indudablemente la obesidad es una enfermedad que ha alcanzado proporciones alarmantes y que no respeta credo, condición o profesión pues lo mismo la padecemos médicos como ingenieros, arquitectos o plomeros y electricistas Dr. Ernesto Duarte Tagles Cirujano General ernesto@drtagles.com

E

l problema de la obesidad, como ya sabemos radica principalmente en los efectos negativos que se manifiestan en el organismo: colesterol elevado, hipertensión, diabetes, problemas articulares, de columna, de rodillas e incluso depresión, por mencionar unas. Sabemos que el sobrepeso y la obesidad no es fácil combatirlos, que la única forma de perder esos kilos de más es disminuyendo la ingesta calórica y aumentando el gasto energético (ejercicio); sin embargo ponerse a dieta suele ser un martirio y ejercitarse ¡más! entre las carreras de la vida laboral y el sedentarismo que vivimos. Entre más peso se tiene, más difícil es bajarlo con una simple dieta; es por ello que se han desarrollado diversas y variadas formas de ayudar en esta ardua tarea de perder peso, desde medicamentos que quitan el hambre hasta la cirugía bariátrica, misma que ha probado su eficacia y que se recomienda en casos donde son muchos los kilos por perder o cuando se tengan problemas como hipertensión o diabetes. Pero ¿qué pasa con esa población que tiene sobrepeso, digamos 10, 15 ó 20 kilos de más y que no cumplen criterios para cirugía, pero que a la vez no es fácil bajarlos con dieta?; en estos casos es cuando está recomendado un aditamento que tiene muchos años de usarse en México y en Europa: el balón intragástrico.

¿Qué es el balón intragástrico? Consiste en un globo de silicón “grado médico” que se llena en el estómago a un volumen determinado, sea con agua o con nitrógeno y que al ocupar un espacio permite a la persona que lo tiene hacer dietas mas rigurosas, no quedarse con hambre y por consiguiente perder peso; también retrasa el vaciamiento del estómago por lo que la digestión es mas lenta. Las personas que idealmente se lo pueden colocar son aquellas que tienen entre 10 a 25 kilos de sobrepeso y que no cumplen criterios o que no quieren realizarse una cirugía; sin embargo no es una varita mágica


(o balón mágico) que haga perder peso con el solo hecho de tenerlo puesto. Es imprescindible que la persona haga dieta y ejercicio, esto lo convierte entonces en un “adyuvante o facilitador” de dietas. Tradicionalmente el único balón que hasta hace poco existía en el mercado se colocaba por endoscopía, se llevaba a un volumen único y tenía una duración de seis meses. Pero, hace poco más de un año se inició con otro tipo de balón que se llena con nitrógeno líquido. Consiste en una píldora que se ingiere y tiene conectada una pequeña manguerita por donde se introduce el gas, para una correcta colocación se guía por rayos X y para mejores resultados generalmente se colocan dos balones y tiene una duración de tres meses.

Lo más nuevo: SPATZ 3 Finalmente, a partir de este año salió a la venta en México (en Europa tiene mas de 5 años de utilizarse) un balón llamado SPATZ 3, que también se coloca por endoscopía (es decir de manera ambulatoria) y se llena con agua. ¿Qué lo hace diferente con el otro? Para empezar su duración, este balón está hecho para durar hasta un año en el estómago pero su característica más importante es que permite el reajuste del líquido, es decir que se le puede quitar pero también agregar líquido, generalmente a los 4-6 meses permitiendo Si tiene entre la pérdida de más kilos que con el otro balón. 10 a 25 kilos Mientras con el que dura 6 meses se pierden en promedio de sobrepeso 12 a 18 kilos de peso, con este balón SPATZ 3 se pierden de es candidato 17 a 25 kilos de peso en promedio. Otra característica de este a utilizar este balón sobre los otros es que al durar un año, la recuperación procedimiento. de peso es de hasta un 50% menos con respecto a los otros métodos. Es importante señalar que para mejores resultados se deben de seguir las conductas adaptadas para la cirugía: la valoración y manejo por un equipo multidisciplinario: médico endoscopista certificado, internista, psicólogo, nutriólogo y de ser necesario hasta psiquiatra, todo con un único fin: asegurar lo más posible que el paciente logre su meta deseada de bajar de peso. Si le interesa saber más sobre este método no dude en contactar. Al estar certificado para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad con el balón intragástrico tanto con el que dura 6 meses de Allergan como con el SPATZ 3, cuya duración es de 12 meses se tiene una experiencia acumulada de aproximadamente 200 balones colocados. ^ Dr. Ernesto Duarte Tagles, Cirujano General, Hospital San José de Hermosillo segundo piso, módulo E, Teléfono (662) 1090523, ernesto@drtagles.com Cédula Profesional 2765755, Cédula Especialidad 4412494


12

Detección temprana de enfermedades

Un examen para cada etapa El cuidado de la salud no solamente lleva la atención de las enfermedades presentes, sino que implica prevenirlas y detectarlas lo más temprano posible Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Médico internista jcardoza@rtn.uson.mx

E

n el libro Principios de Medicina Interna de Harrison, en el capítulo titulado: Detección sistemática y prevención de enfermedades, el Dr. G. J. Martin enfatiza en que la investigación es más efectiva cuando es dirigida a enfermedades relativamente comunes que tengan gran impacto de morbilidad y mortalidad y con un período de latencia muy largo. La detección temprana se dirige entonces a reducir morbilidad y mortalidad. Por otro lado, hacer investigación en individuos que no tengan síntomas, tiene sus riesgos ya que los resultados falsos positivos podrían llevar al médico a indicar pruebas de laboratorio y procedimientos invasivos innecesarios. De cualquier forma, cuando se detecta tempranamente una enfermedad existe un gran ahorro económico en su manejo, el tratamiento es más preciso y los medicamentos y procedimientos quirúrgicos disminuyen.

¿Cada cuánto se recomienda realizarse chequeos? Actualmente, se recomienda realizar un examen de salud cada uno a tres años antes de los cincuenta años y una vez al año después de esa edad. Siempre será importante considerar que su doctor preguntará sobre los medicamentos que usa o que usó, las alergias, el tipo de alimentación que lleva, el uso del alcohol y del tabaco, además de su actividad sexual y sus costumbres en cuanto a Manténgase seguridad. También se considera la historia médica familiar, informado en materia interrogando sobre la salud de sus padres y hermanos, de prevención de lo mismo que de sus hijos. enfermedades y en la práctica de Además de las rutinas básicas como checar su peso, mejoras o cambios tamaño, índice de masa corporal y presión, al médico en el estilo de vida. también le interesará conocer otros factores sociales como posible violencia doméstica y depresión. Hay muchas situaciones en las que la muerte puede ser prevenible y están relacionadas básicamente con el tabaquismo, el alcoholismo, la mala alimentación y el sedentarismo. Por lo que es de capital importancia seguir las indicaciones que nos brindan los profesionales de la salud respecto a eso.


Es un hecho que los cambios en el estilo de vida son bastante difíciles de lograr, sin embargo hay que destacar hay evidencia consistente de que el asistir a breves sesiones de consejo del médico dan como resultado disminuciones importantes de las tasas de cese del tabaquismo a largo plazo. En materia de prevención, su médico le informará sobre las técnicas de autoexamen (por ejemplo cutáneo, mamario, testicular) en cada visita de chequeo.

De los 15 a 24 años De los 15 a los 24 años, se recomienda brindar asesoría sobre el uso del cinturón de seguridad, casco al andar en bicicleta, insistir en una dieta saludable y hacer ejercicio, enterarse de los riesgos de consumo de alcohol al conducir automóviles o practicar deportes riesgosos. En este grupo etario, el médico preguntará sobre la vacunación contra Tétanos, Difteria y Hepatitis B y evaluará también la posibilidad de violencia doméstica, depresión, ideación suicida u homicida. Es útil en nuestro medio evitar la luz ultravioleta y usar protector solar. Asimismo hacer la prueba de Entre los 25 y 44 años, Papanicolau y adquirir información del médico sobre el médico hará énfasis en las enfermedades de transmisión sexual. que el paciente deje de También es la edad indicada para iniciar con los fumar. Hará un interrogatorio autoexámenes de piel, escroto y mamas. Rutinariaexhaustivo sobre los antecedentes de tumores mente estos pacientes deberían registrar la presión malignos en la familia y arterial, la talla, el peso y el índice de masa corpovalorará el riesgo en un ral. Lo más importante para este grupo de adultos paciente para diseñar jóvenes es el enfatizar los riesgos del tabaquismo, estrategias tendientes de las enfermedades de transmisión sexual, HIV a su búsqueda. A esta edad, el médico y sobre todo, embarazo.

Entre los 25 y 44 años

Entre los 45 y 64 años Entre los 45 y los 64 años deberá realizarse una medición del antígeno prostático específico y tacto rectal anual, empezando a los 50 años, asimismo, es momento para investigar el cáncer colorectal con sangre oculta en heces o endoscopía si es posible. Aquí cabe que su médico le recomiende la vacuna para la neumonía y la de la influenza. También se debe de investigar si hay enfermedad coronaria en pacientes que tengan alto riesgo.

Después de los 65 años

valorará todos los factores de riesgo cardiaco, descartará mediante laboratorio la presencia de diabetes o colesterol y triglicéridos elevados. Prescribirá Aspirina como método de prevención de evento vascular cerebral. A esta edad conviene no abusar del alcohol, cuidarse de la hepatitis viral y de otros factores de riesgo para enfermedad hepática crónica. A los 40 años la mujer debe de iniciar la prevención del Cáncer de mama mediante mamografía.

Y finalmente, después de los 65 años conviene insistir en dejar de fumar, también la práctica de un US abdominal para descartar una aneurisma (dilatación localizada) aórtico en varones de 65 a 75 años que hayan sido fumadores. Se recomienda también hacer una espirometría en los fumadores crónicos para descartar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Hay que valorar a los pacientes buscando depresión y demencia lo mismo que problemas de la audición y se harán recomendaciones para la seguridad de los ancianos en el hogar y situaciones de abuso en contra de ellos. Como puede verse, a todas las edades conviene acudir al médico, aun estando sanos, él nos recomendará los estudios que convengan para detectar enfermedades a tiempo o cambiar nuestro estilo de vida para gozar de buena salud. ^ Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador, Medicina Interna Cédula Profesional 0820451/ Cédula Especialidad 0012840 Referencia: Harrison’s Principles of Internal Medicine


Claudia Macías Paciente de cáncer de mama Tratada en Cancer Treatment Centers of America® en Phoenix, Arizona

QUEREMOS QUE ESTÉS

INFORMADO

El cuidado del cáncer se ha vuelto mucho más personalizado, con opciones de tratamiento diseñadas para hacer frente a la situación clínica única de cada paciente. Con el examen de genoma avanzado, ahora podemos atacar al cáncer a un nivel genético leyendo el ADN contenido en los genes de aquellas células infectadas para poder descubrir nuevas opciones de tratamiento que no fueron consideradas anteriormente. En la lucha contra el cáncer, este tratamiento es un desarrollo emocionante, es más que una promesa para el futuro, es dar esperanza a muchos de los pacientes que hoy tienen cáncer. En Cancer Treatment Centers of America® (CTCA) en Phoenix, contamos con innovadoras opciones de tratamiento, con gran experiencia clínica y lo último en tecnología. Nuestro modelo de cuidado está diseñado para brindarle un comprensivo plan de tratamiento que ataca al cáncer y al mismo tiempo ayuda a mantener una buena calidad de vida mientras el paciente toma el tratamiento.

Ningún caso es típico, usted no debería esperar estos resultados. ® Rising Tide


ESPERANZA: PRUEBA GENÓMICA AVANZADA Anteriormente se creía que el cáncer y su comportamiento era definido por el órgano en el que se descubría, por ejemplo, si el cáncer se encontraba en el pecho, era tratado solamente como cáncer de mama. Con la prueba genómica avanzada, somos capaces de identificar las propiedades de un tumor y desarrollar un tratamiento más específico. Nosotros le llamamos a esto Tratamiento Preciso de Cáncer. Nuestro modelo de cuidado provee un plan que incluye diferentes opciones de tratamiento, tecnología avanzada y terapias integrales que ayudan a mantener una buena calidad de vida durante el tratamiento.

RED DE MÉDICOS DE MÉXICO A través de nuestra Red de Médicos de México, los pacientes que se tratan en Cancer Treatment Centers of America® obtienen una experiencia continua de cuidados durante y después del tratamiento que tengan en Estados Unidos. Trabajamos con un selecto grupo de médicos mexicanos que ofrecen planes de tratamiento personalizado para pacientes que viajan de México a cualquiera de nuestros centros, proporcionando servicios para asistir a los pacientes con arreglos de viaje y cualquier soporte adicional que necesite para facilitar su tratamiento durante el traslado. A su regreso a la Ciudad de México, los pacientes recibirán cuidados bajo la dirección de la Red de Médicos en las oficinas de CTCA en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México.

Nuestro modelo de cuidado provee un plan que incluye diferentes opciones de tratamiento, tecnología avanzada y terapias integrales que proporcionan una buena calidad de vida durante el tratamiento con el propósito de tener una recuperación completa.

HOSPITAL CTCA EN PHOENIX ARIZONA

Estamos para servirle en nuestras oficinas de representación ubicadas en Sierra Gorda 36, Piso 5, Lomas de Chapultepec, México, D.F. 11000.

Atlanta

Chicago

Philadelphia

Phoenix

Tulsa

Si usted o algún ser querido necesita apoyo o información acerca de nuestros tratamientos, no dude en contactarnos al 01 (55) 4774 - 0922 o en nuestro sitio de internet www.cancercenter.mx


16

Inteligencia emocional en la familia

Que sus niños vivan intensamente La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos Psic. Diana Spíndola Yáñez Psicoterapeuta consultoriodepsic@hotmail.com

L

a inteligencia emocional es una capacidad que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y comprende habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la empatía, la agilidad mental, etcétera. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y exitosa adaptación social. Tenga en cuenta que usted, como padre o madre, es su principal modelo de cómo se comporta una persona con inteligencia emocional. Analice, entonces ¿Cómo es su nivel de inteligencia emocional? Es por esta razón que es importante darle importancia a la educación de las emociones en su familia.

Cinco competencias básicas de la inteligencia emocional

1

Ayúdelo a darse más cuenta de lo que siente, y a aceptar y validar sus emociones. Deje que llore, dígale el nombre de las emociones para que las identifique, es decir, “poner nombre” a lo que siente: “¿quieres decir que te sientes?” Deje que aprenda a controlar aquellas emociones que le hacen sentirse mal o que hacen sentirse mal a otros y que no le ayudan a conseguir sus propósitos. Escuche atentamente cualquier aproximación a una declaración emocional. No lo agobie, ni interrogue sobre estos temas. Cree climas de confianza y hágase cómplice de sus gustos y deseos. Lo más importante es presentarse como modelo de expresión emocional: hable de lo que siente delante de él, sin necesidad de que se lo pregunten. Ayúdele a fijar sus propias metas y a ser constante, autodisciplinado y, en definitiva, responsable. Es fundamental enseñarle a

2

3


darse más cuenta de las situaciones que le hacen tener los arrebatos de enojo y así mostrarle caminos alternativos a las explosiones de ira. El niño debe ser capaz de ver la inutilidad del enfado para que de esta manera, logre reinterpretar las situaciones que le hicieron enojarse tanto. Propóngale que cuando esté muy irritado ponga a enfriar su enfado, contando hasta 10 o saliendo a dar un paseo. Es importante mediante ejemplos y razonamientos hacerle ver que “no todo se puede conseguir en la vida, o que ahora no es el momento y el lugar apropiados para conseguirlas. No eluda las negativas, decirle que no, cuando sea necesario, a pesar de las reacciones de enfado o irritación. Favorece que se haga cargo de las consecuencias de sus decisiones personales en términos de costo económico, personal, social y emocional. Adopte acuerdos familiares, incluso contratos escritos, en relación al reparto de tareas y de responsabilidades en casa. Anímelo a interesarse por los demás: por lo que sienten, por lo que hacen. Que desarrolle su empatía. Anímelo a escuchar atentamente a los demás, sin criticar ni valorar lo que hace o dicen. Ayúdelo a acercarse a sentir como los otros, a partir de encontrar experiencias emocionales similares e intentando adoptar el punto de vista del otro. Reconozca como un valor el “ser sensible a las desgracias y desventuras” de los demás, animándolo así a expresarse de forma amable y generosa con los demás. Muestre interés en las habilidades sociales de su hijo para relacionarse Daniel Goleman nos indica que los componentes de la inteligencia mejor con otras personas y para que pueda emocional son: resolver por sí mismo sus problemas. 1. Conocer las propias emociones. Motívelo a comunicarse eficazmente con los La conciencia de uno mismo, el reconodemás y buscar soluciones a los conflictos. cer un sentimiento mientras ocurre es Transmitir la importancia de la comunicala clave de la inteligencia emocional. ción entre las personas y hacerle ver la ne2. Manejar las emociones. Las personas que saben serenarse y librarse de la cesidad de escuchar y respetar lo que dicen ansiedad, irritación o melancolías las demás personas es fundamental, por tal excesivas se recuperan con mayor razón es importante que el niño aprenda rapidez de los reveses de la vida. dialogar sobre las cosas que le ocurren y 3. Automotivación. Las personas que le preocupan. saben controlar la impulsividad y Un ambiente familiar propicio al diálogo esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están es aquel en el cual hay confianza, interés, conformes con sus logros. paciencia y respeto. Favorezca que se 4. Empatía. La capacidad para reconocer exprese emocionalmente, dándole tiempo las emociones de los demás, saber qué y reconociendo sus logros, además de mosquieren y qué necesitan es la habilidad trarle el lado positivo e incluso cómico fundamental para establecer relaciones de las cosas que ocurren, lo que hará que sociales y vínculos personales. 5. Manejar las relaciones. Esto significa su pequeño agradezca por lo que tiene, lo saber actuar de acuerdo con las emoque hace y lo que los demás hacen por él. ciones de los demás: determinan la Así, la belleza, la bondad y la gratitud serán capacidad de liderazgo y popularidad. la base fundamental de su vida. ^

4

De qué se conforma

5

Psic. Diana Spíndola Yáñez, Psicoterapeuta Centro de Asesoría Psicológica-Skool-Tools, teléfono: 210-3280, celular (662) 206-3414 Facebook: Centro de asesoría psicologica-skool-tools


18

Si corrigen sin cambiar, todos son castigados Un adolescente de 16 años se encuentra en un dilema grave, cometió una falta que a sus padres les dolió mucho. Su rostro refleja el desaliento de un sufrimiento sin salida Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta drjcarrillo@hotmail.com

R

econoce su falta, sin embargo, como prófugo perdido en la selva, no sabe qué ruta tomar para corregirla. Por otro lado, los padres a pesar de que él no da muestras que corregirá sus malos hábitos, no lo abandonan.

¿Quiénes tienen qué cambiar? La pregunta es ¿Qué ha pasado y que está pasando en esta familia? ¿Qué hay que corregir? o ¿Quién o quienes tienen que cambiar? La respuesta de los padres se concentran en el hijo, “él es quien tiene que corregir todos sus errores,


ya le hemos dado demasiadas oportunidades”. El joven se defiende argumentando que ellos nunca han confiado en él, por tal razón siempre se ha sentido como prófugo en el pantano, “no importa que me porte bien, para ellos siempre seré el problemático, en esta casa todo lo malo que pasa nadie es culpable, yo soy siempre el culpable” La madre menciona que eso no ha sido siempre, que un tiempo ella lo defendía, después fue papá, pero ahora con tantos problemas los dos estamos asustados contigo. La falta de confianza flota en el ambiente, la tensión y el estrés aumentan, los roles de los padres se han transformado, ahora son los vigilantes de su hijo, por su

“Cada miembro de la familia debe superar sus temores y enfrentar a la decisión de terminar con ciclos repetitivos de insatisfacción en su vida, abriendo paso a la libertad”.

parte él es el reo que injustamente está encerrado. La falta de concentración de los padres ya les está afectando en el trabajo, por otro lado, el hijo cuestiona el sentido de su vida “¿para qué vivir?” Nadie vive tranquilo en esa familia.

El verdadero enemigo ¿Quién es el enemigo? La relación y la manera de resolver sus conflictos, ahora los padres están unidos para resolver el problema de su hijo, pero no siempre han estado así, el hijo tiene sus problemas biológicos-psicológicos personales que pueden ser bastante manejables en un ambiente familiar de apoyo afectivo sostenido.

Un ambiente familiar de apoyo afectivo se logra a través de la comunicación.

¿Qué hacer? La disposición de los papás es una fortaleza que habrá que aprovechar, el hijo no cree que cambien… pero no tiene otra alternativa. A todos los miembros de la familia les resta superar sus temores, se enfrentan a la decisión de terminar con ciclos repetitivos de insatisfacción en su vida, superar sus errores, para abrazar su libertad con firmeza, dignidad y respeto.

Todos tiene rato que no voltean a ver la vida con una sonrisa y una respiración profunda, satisfechos de haber resuelto ellos mismos, lo que tenían sin resolver desde hace tiempo. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Familiar, Médico egresado de la UNAM, Posgraduado en el IMSS y Universidad de París Cédula profesional 234746 Registro SSA 38983 Cédula de especialidad 3413526


20

Aprendizaje auditivo en el feto

Do, re, mi, fa, sol: Un embarazo en armonía A diferencia de lo que podemos pensar, un recién nacido llega a este mundo con un cúmulo de experiencias registradas durante su vida intrauterina. Los bebés reaccionan a sonidos durante el periodo fetal y responden a ellos después del nacimiento Dr. Alejandro Durán De la Re Neurólogo pediatra dr.alejandro.duran.neuroped@gmail.com

P

or ejemplo, un recién nacido parece reconocer sonidos ambientales y melodías a los cuales fue expuesto en su ambiente prenatal; aquí cabe mencionar que éstos son los que por naturaleza provienen de la madre, como los latidos de su corazón, los ruidos respiratorios e intestinales y su voz, los cuales son los primeros sonidos que el bebé puede escuchar. El recién nacido es capaz de reconocer la voz de la madre de otras voces femeninas, siendo capaz de reaccionar al canto de su madre y a sonidos programados externos. El aprendizaje auditivo fetal se hace posible poco después del comienzo de la audición, que en humanos inicia aproximadamente en la semana 27 de gestación, cuando el órgano auditivo externo comienza a reorganizar la corteza cerebral auditiva; sin embargo, se ha registrado respuesta auditiva desde la semana 23 de gestación. En un principio, se sugirió que el aprendizaje auditivo del feto se limita a los sonidos de tono bajo y que estos solo eran capaces de asimilar los ritmos en la música y las características prosódicas del habla, ya que los sonidos de mayor tono son atenuados


Se ha demostrado que en general cualquier tipo de música es estimulante para los bebés, no importa si se prefiere un estilo clásico o un poco más moderno.

por los componentes uterinos; sin embargo, recientemente se ha demostrado que los fetos también pueden percibir y reconocer sonidos de tono alto. A la fecha aún existen varias interrogantes ¿El feto es capaz de recordar los sonidos aprendidos en el útero? y ¿cuál es la mejor forma de exponerlos para aprovechar al máximo esta experiencia de estimulación prenatal?, la búsqueda de estas respuestas han sido objetivo de estudio alrededor del mundo. Un estudio de la Universidad de Helsinki correlacionó, en el año 2013, la respuesta neuronal en bebés a la exposición repetitiva prenatal de la melodía “twinkle, twinkle little star” durante el último trimestre de gestación, a la cual los fetos fueron expuestos 5 veces por semana. Posterior al nacimiento, se exponen nuevamente a los bebés a la melodía demostrando una respuesta neuronal positiva, por lo que concluyen que los bebés reconocieron la melodía a la cual fueron expuestos en el periodo prenatal.

Comprobado científicamente Los primeros acercamientos científicos que detectaron la capacidad de audición en el feto se desarrollaron por Preyer en el año de 1885, los cuales despertaron gran interés en el ámbito científico porque cambiaron la perspectiva de un feto inerte a un feto con capacidad de respuesta a estímulos sensoriales, actualmente aún hay investigaciones en este campo a nivel internacional.

Baby-Mozart, Baby-Metallica, Baby-Marley Se habla mucho de de las piezas del compositor Wolfgang Amadeus Mozart en la estimulación auditiva prenatal y posnatal por sus características relajantes. Sin embargo, se ha demostrado que en general cualquier tipo de música es estimulante para los bebés, no importa si se prefiere un estilo clásico o un poco más moderno, así que en vez de utilizar Baby-Mozart podemos utilizar Baby-Metallica, Baby-Blur o Baby-Marley, es cuestión de la variabilidad del ritmo, frecuencia, tono y amplitud de la música, así como de la preferencia de los padres por uno u otro estilo musical.

Estimule auditivamente al bebé Una forma práctica de estimular a los bebés en el periodo prenatal es a través de la voz de la madre, con lecturas, cantos y conversaciones periódicas y programadas, ya que al haberse demostrado que los bebés reconocen y recuerdan las experiencias auditivas adquiridas antes de nacer, reforzará el vínculo madre e hijo posterior a su nacimiento, por lo que también es importante que el padre intervenga en este proceso para complementar el lazo familiar, lo que ayudará en los primeros momentos de crianza del bebé al sentirse familiarizado con las voces que lo rodearán. La exposición a música tanto en la madre como en el feto es otra forma de estimulación adecuada ya que la variación de tonos, ritmos y frecuencias crean una experiencia en la corteza cerebral auditiva en el bebé en formación. Existen centros neurológicos de estimulación auditiva prenatal especializados en proporcionar los estímulos auditivos basados en la edad gestacional para una experiencia más enriquecedora.

La voz de los papás durante el embarazo reforzará el vínculo.

La estimulación auditiva prenatal no ha demostrado influir en la morbilidad o mortalidad de los pequeños a nivel mundial, pero ha demostrado que los bebés que fueron expuestos a estos métodos de estimulación son bebés que nacen con mas interconexiones neuronales establecidas en su corteza auditiva y una mejor adaptación y socialización en sus primeros meses de vida al crear un vínculo mayor con sus padres. ^ Dr. Alejandro Durán De la Re, Neurólogo pediatra, Médico General UANL Cédula Profesional 5525732 Pediatría/UNAM-HIES/8404760 Neurología Pediátrica/UANL-HU/8998281 Neurólogo Pediatra en CRIT Sonora y PEDIACLINIC


22

Cuando el dolor no cede Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

Casi siempre, este dolor de cabeza en general es benigno, desaparece espontáneamente o cede con cualesquier medicamento contra el dolor y algo de reposo. Aunque algunas personas consideramos el dolor de cabeza como algo normal, no debemos olvidar que ésta es una forma de alerta de nuestro cuerpo de que algo por ahí anda mal. Dentro de las causas más comunes del dolor de cabeza se encuentran los ocasionados por la clásica migraña con sus variantes, así como el dolor de cabeza tensional. Estos tienen características clínicas bien definidas y son conocidas y tratadas por la mayoría de los médicos.


Emprendedores Hermosillenses seleccionados Cuándo es emergencia

1

Cuando tenemos un dolor de cabeza crónico, generalizado, persistente, progresivo, en ocasiones incapacitante, que cede en forma temporal a los analgésicos comunes, y que se asocia a datos de hipertensión intracraneal, como la náusea y el vómito.

3

Otro tipo de dolor de cabeza que nos deberá alertar, es aquel dolor que se inicia en forma súbita, progresivo e incapacitante, descrito por el paciente como un dolor “nunca antes sentido” y se asocia a somnolencia, incoordinación, incoherencia, deterioro de alerta, convulsiones y trastornos visuales (diplopía).

2

Si presenta debilidad de alguna parte del cuerpo, deterioro del estado de alerta, somnolencia e incluso cuadro convulsivo, estaremos ante una emergencia neurológica.

4

También, deberemos de alarmarnos ante un dolor de cabeza secundario a un traumatismo craneal, con historia de un golpe sin aparente mayor importancia en días previos y que limite nuestra actividad en forma lenta y progresivamente, que asociado a otros signos y síntomas deberá hacernos pensar en un hematoma subdural postraumática, que simplemente significa un coágulo en la cabeza.

Crosby DCN, hola@dcn.mx

Alivie su dolor de cabeza • Acuda con el médico especialista para descartar un problema serio. • Estudios posibles de gabinete: mapeo cerebral RMN, TAC, electroencefalografía.

En general, el dolor de cabeza puede tener múltiples causas y no debemos etiquetarlo como migraña o estrés. Los pacientes deberán ser estudiados, ya que la mayoría de las personas se refieren al dolor de cabeza como algo hereditario, familiar, de todos los días, todos son migrañas hasta que un buen día tienen una desagradable sorpresa con su dolor de cabeza, que les hace acudir a algún servicio de urgencia. Si se complica puede poner en riesgo hasta la vida del paciente. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz, Neurocirugía Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA, Tel/Fax: (662)259-9310 (662) 217-3513 PEE 95883. SSA 103324

La aceleradora Plug and Play de Silicon Valley, California, seleccionó el proyecto de los hermosillenses Ernesto Dávila Valencia y Jesús Ernesto Siqueiros Romo de entre los más de 42,000 emprendedores que se registraron en POSIBLE.org.mx un programa apoyado por Fundación Televisa y Nacional Monte de Piedad, que busca inspirar, identificar y apoyar emprendedores que aspiran a tener un alto impacto en la sociedad. Crosby DCN (Empresa sonorense con sede en Hermosillo) fue miembro del equipo de Jesús y Ernesto, apoyando el proyecto en todo el proceso. “Llegamos solo con la idea y la visión y salimos con un proyecto estructurado”, comentan Ernesto y Jesús sobre la evolución de su plan desde que se involucraron con el despacho de marketing y después en POSIBLE, adelantando que el nuevo proyecto se trata de crear una plataforma de economía colaborativa.


24

El valor de un pasatiempo Despertador, baño, café, carro, trabajo, trabajo, trabajo, auto, comer, tele, dormir. ¿Le suena? ¿Le gusta? ¿O le asusta tanto como a mí? Somos parte de un ritmo acelerado, que nos impide apreciar la maravilla de posibilidades que tenemos frente a nosotros Dra. Ana Danira Martínez Ayala Médico General dra.danirama@gmail.com

L

a necesidad quizá, o el deseo de una estabilidad financiera, el cansancio, la fatiga,son razones sí, muy válidas, pero no suficientes para no escapar de la rutina, ya que la sensación de estar demasiado ocupados y el miedo a romper los esquemas comunes son los principales enemigos de la felicidad. Mantener la cabeza en asuntos negativos tiene efectos nefastos sobre nuestra salud. La preocupación no es más que una desvinculación con el presente. El día nos ofrece 24 horas ytomar una de ellas para obsequiarla a usted, para hacer lo que le haga feliz, no creo sea malo o egoísta, al contrario, es lo más sensato que podemos decidir. Es la forma de aportar a su mundo algo o mucho de su interior, y no materialmente,sino que sin darse cuenta,el que esté mejor, “Si piensas que propaga hacia los demás un eco agradable.

la aventura es peligrosa, prueba la rutina, es mortal” Paulo Coelho

La emoción de una actividad

Dedicarse a aquello que le entusiasma hará mucho más llevadero su esfuerzo, no es de sorprender que las personas más longevas y bellas sean las más optimistas, las más tranquilas y las que menos se preocupan. Por muy exitosa que sea nuestra área laboral, atesorar una pasión es imprescindible, es algo que complementará nuestros días y realizarla será una motivación en nuestra vida. Un pasatiempo se define como una actividad de distracción, que se realiza sólo por el hecho de complacerse, cuyo objetivo es que quien lo lleve a cabo lo disfrute y se relaje al mismo tiempo. Es una afición sin objeto de lucro, sin búsqueda de recompensa externa y sin aquejar a los demás; algo que se hace por vocación. Es un espacio o un refugio donde nos alejamos de la cotidianidad, de las tareas obligadas y las responsabilidades impuestas.


Beneficios a la Salud Las bondades que trae a nuestra salud, tanto física como mental, son cuantiosas y comprobadas científicamente, entre ellas destacan: • Expande capacidades, descubriendo talentos y fortalezas. Fomenta el desarrollo de nuestras virtudes. • Amplifica la concentración y la atención, perfeccionando a su vez la toma de decisiones. • Clarifica la percepción de uno mismo; acrecienta la autoestima y aumenta el nivel de autoconfianza,impulsa la independencia y la madurez emocional. • Contribuye a una mejor salud mental, reduciendo el estrés y combatiendo la ansiedad y depresión. • Previene el deterioro cerebral y enfermedades degenerativas como la demencia y el Alzheimer. • Reduce la probabilidad de caer en adicciones como el alcoholismo.

• Favorece la convivencia social y con ello la armonía de las relaciones interpersonales. • Evita el sedentarismo, optimizando el estado metabólico y cardiovascular. • Fortalece el sistema inmunológico, colaborando con la capacidad de defensa de nuestro cuerpo contra enfermedades. • Propicia mayor liberación de endorfinas, neurotransmisores que disminuyen el dolor y están vinculados con la alegría. Nuestras células vibran con cada una de nuestras emociones.

Una oportunidad de negocio En muchas ocasiones, incentivamos más el no errar que el crear; y en tanto a pasatiempos, el fin no es encontrar lo que le salga bien, sino lo que le haga bien. A su vez, en la actualidad, la creatividad que desarrolla al hacer lo que le gusta,es una competencia de demanda creciente en esta revolución de sociedad, en la que percibimos la desaparición de los empleos tradicionales, inmersos en un radical quiebre del modelo económico y laborar conocido. Entre el progreso de la tecnología y la globalización, resulta inevitable la búsqueda de nuevas áreas de desarrollo personal y profesional. Es entonces no sólo una obligación moral, sino un recurso imprescindible para nuestro desenvolvimiento futuro. Los hobbies, por la concentración especial que demandan, nos sumergen haciéndonos olvidar las preocupaciones diarias, permitiéndonos alcanzar un momento de fusión con el hoy y el ahora. Sucede que la mente se vacía de problemas, regresando a una fase de paz natural. Se ingresa en una etapa de relajación, la oxigenación es mejor, y la circulación sanguínea potencia el bienestar físico y anímico, de ahí sus enormes beneficios. Si aún no tiene uno, recuerde que nunca es tarde para comenzar, puede ser en cualquier faceta de la vida. ¡Hay un extenso menú de opciones!, y cada persona tiene sus propias inquietudes e intereses. No necesitaalgo en particular, sólo divertirse el tiempo que le dedique. Cuanto más amor y entrega siente al practicar ese pasatiempo que le encanta, todo el resultado se traduce en plenitud. Le propongo un reto… ¡tome un respiro! ^ Dra. Ana Danira Martínez Ayala, Cédula SSP/COESPRISSON/DCFS/2015-132 Médico de Planta Bimbo Hermosillo, Teléfono (662) 259-32-00 ext. 2244


26

¿Qué hay de nuevo para la piel?

Tratamientos tan viejos y tan nuevos Cada día se descubren y se desarrollan nuevos tratamientos para muchas enfermedades que afectan la piel, sin dejar atrás todos los tratamientos que mejoran la calidad y la apariencia de la misma Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com

D

os viejos conocidos que han evolucionado a través de los años para darnos mejores y más duraderos resultados son el botox y los rellenos, conozca cada uno de ellos.

Botox y sus aplicaciones comunes La toxina botulínica –o mejor conocida como botox– es una sustancia que se usa para fines cosméticos desde hace más de 30 años. Disminuir o eliminar líneas de expresión, sudoración, elevar la punta de la nariz y elevar las mamas son algunas de las muchas aplicaciones cosméticas de la toxina. Aunque no es un producto nuevo, los usos y la manera en la que se aplica se ha modificado continuamente obteniendo mejores resultados. Las nuevas técnicas de aplicación son menores cantidades de toxina distribuidas en zonas más amplias. La tendencia actual es aplicarla para dar una apariencia más relajada y natural a la cara, sin paralizar completamente los músculos. Aquí los usos más comunes del botox: Líneas de expresión. Se aplica en el tercio superior de la cara para disminuir las líneas horizontales a lo largo de la ceja, las líneas verticales que se marcan en el entrecejo, las líneas alrededor de los ojos (patas de gallo) y las líneas alrededor de la nariz (bunny La tecnología lines). Con las nuevas técnicas de dosis pequeñas y múltiples sitios de aplicación, la movilidad es natural: se pueden elevar y los avances las cejas, apretar el ceño y sonreír con los ojos, sin que se científicos marquen las líneas al hacer estos gestos. Así, se permite una expresión natural. continúan Sonrisa gingival. Se aplica en la zona del bigote en pocas beneficiando cantidades. El tratamiento es para personas que se les ve la encía superior al sonreír, con ocasión de brindar una sonrisa la piel. más natural. Sudoración. Se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo que requiera disminuir la sudoración. Se aplican pocas cantidades en la zona que pretenda tratar: manos, pies, axilas, entre otras. El resultado es una disminución hasta del 90 por ciento de sudoración en la zona aplicada, con una duración de meses.

Rellenos y sus aplicaciones comunes Los rellenos se han utilizado desde hace más de un siglo. En un inicio ocasionaban más daño que beneficio, pero la tecnología actual permite que sean desarrollados a partir de sustancias que se comportan como


sustancias propias del cuerpo. Existen muchos tipos de relleno: desde los que se absorben o se asimilan en la piel de manera inmediata, hasta los que tienen una permanencia de años. Los rellenos más utilizados actualmente son los que se absorben. Éstos son hechos de ácido hialurónico, el cual es una sustancia que normalmente se encuentra en la piel. Las técnicas de aplicación de los rellenos han evolucionado a micro-inyecciones que aplican cantidades pequeñas de la sustancia para mejorar la textura general de la piel, en lugar de solo dar volumen. Aquí las aplicaciones más comunes. Surcos nasolabiales. Los surcos naso-labiales son las líneas marcadas desde la nariz hasta la Mesoterapia. La mesoterapia es una comisura externa de los labios. Es ahí donde se técnica de aplicación reciente aplican rellenos que pueden ser permanentes, semi-proveniente del relleno-, permanentes o absorbibles. Lo más recomendable donde se utilizan ácidos es aplicar rellenos absorbibles, pues tienen menos hialurónicos de densidades efectos secundarios y una mejor integración y apapequeñas. Los ácidos se aplican en un nivel profundo riencia natural a la piel. Los rellenos más utilizados de la piel, utilizando mayores son los elaborados de ácido hialurónico de densidacantidades distribuidas des medianas a altas. Éstos se aplican en un nivel alrededor de zonas más profundo de la piel para aumentar el volumen de amplias de la piel. Igualmente, la zona y eliminar o disminuir la línea. la mesoterapia sirve para líneas de expresión pequeñas Cicatrices. El relleno se utiliza frecuentemente en toda la piel. Con las para palear las cicatrices de acné en la cara, sobre técnicas nuevas de aplicación todos aquellas que forman pequeños orificios o en zonas externas de la cara, irregularidades en la superficie de la piel. Se utilizan la mesoterapia rellenos absorbibles de ácido hialurónico de densidaayuda a dar tensión y des pequeñas. El relleno se deposita en un nivel más firmeza superficial de la piel para emparejar su superficie. a la piel. Estos rellenos tienen la ventaja de mejorar la hidratación profunda de la dermis, además de estimular la producción de colágeno y mejorar las fibras elásticas. Línea de marioneta. Las líneas de marioneta son aquellas que se forman desde la comisura de los labios hasta el mentón. En las líneas de marioneta se aplican rellenos semipermanentes o absorbibles, preferentemente de ácido hialurónico para aumentar el volumen del surco que se marca en la zona. Labios. El relleno se puede aplicar directamente en el labio para aumentar su volumen, o en el contorno para darle una proyección mayor al labio y disminuir las líneas que se van formando en el contorno de los labios de manera vertical. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, Dermato-Oncología y Cirugía Dermatológica Cédula Profesional 5063082 / Cédula Especialidad 7440453 Zazueta López Dermatología, Torre Médica CIMA, Primer piso, Módulo A, Consultorio 105, 2133940 y 2170036, rosazazueta@gmail.com, Facebook: ZazuetaLopezDermatologia


28

10 pasos para vencer sus obstáculos Todos enfrentamos obstáculos en la vida, incluso las personas más exitosas admiten que han fracasado innumerables ocasiones antes de triunfar Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

E

ntonces ¿qué separa al éxito del fracaso? En muchas ocasiones la diferencia radica en la manera que enfrentamos los obstáculos. A continuación les comparto 10 recomendaciones para superar las adversidades y vivir una vida significativa:

No busque culpable En la vida diaria podemos enfrentar muchas adversidades, y es una respuesta común al enfrentar este tipo de dificultades el buscar un responsable; sin

embargo, esto solo lleva a generar más sentimientos negativos y no contribuye en nada de manera positiva, ni solucionará dichos problemas. Piense en su propio rol, en los problemas y cómo puede solucionar o mejorar estas situaciones adversas.

El mundo no es blanco y negro Debemos aprender a ser moderados al juzgar, ni las personas ni las situaciones que se nos presentan diariamente son completamente buenas o malas, siempre existirán sus bemoles dependiendo de la perspectiva con que las valoremos, es importante

tener esto presente para evitar crearnos una mala imagen de una situación o persona que puede igualmente tener sus características positivas o una influencia positiva en nosotros.

Evite los pensamientos negativos Por regla general, todo lo que nos sucede diariamente nos genera un pensamiento al respecto, y dependiendo del tipo de pensamiento positivo o negativo se va a despertar un sentimiento similar, por eso es importante tratar de alejarnos de los negativos.


Evite los conflictos innecesarios Es común que recordemos cosas que nos salieron mal y nos reprochamos por lo que no hicimos diferente, o por lo que “pudo haber sido” si las cosas hubieran salido como esperábamos, esto es solamente una manera de castigarnos a nosotros mismos y seguir generando pensamientos negativos. No permita que estos pensamientos se acumulen y lo consuman.

Sea amable Sonría, existen estudios que nos dicen que el mantener una sonrisa, aunque ésta sea fingida, va generando cambios en nuestro cerebro que nos llevan a sentir mejor al corto y mediano plazo, ser feliz es un ejercicio y hay que practicarlo. Salude a las personas y sea agradecido. Acepte un cumplido sin pensar en los motivos que existen para recibirlo o dudando de su sinceridad, tampoco dude en brindar un cumplido a quien se lo merece.

Comparta sus sentimientos y preocupaciones En ocasiones podemos sentir que no encontramos la salida ante un problema, y no es delito ni pecado el pedir ayuda. Si tiene problemas de cualquier tipo nunca tome decisiones apresuradas, tómese su tiempo y pida la opinión de otras personas antes de llegar a una decisión. Comparta con su familia y

Se puede iniciar por algo tan simple como evitar hablar mal de las personas. Trate también de no tomarse las cosas personales, el resentimiento solo genera sentimientos negativos y realmente no ayuda a mejorar la situación, al contrario solamente le afectará a sí mismo. Si debe confrontar o discutir con alguien trate de no hacerlo estando molesto, así como de evitar utilizar palabras como “siempre” y “nunca” para describir tus acciones y las de los demás.

Tenga paciencia Recordemos que todo cambio implica un proceso que no se dará de la noche a la mañana. Esto requerirá práctica, constancia y sobre todo paciencia para no desistir.

Darse a respetar amigos sus sentimientos, todos nos hemos sentido tristes o ansiosos en algún momento de nuestra vida y no es nada de lo que debamos sentirnos avergonzados, si siente que no puede superar estos sentimientos aún con la ayuda de sus seres queridos busque ayuda profesional.

Ser amable y evitar conflictos no implica que no merezca ser respetado. Establece límites en las relaciones con otras personas, no permita que nadie le ofenda, grite o trate de minimizar, especialmente en grupo, pida respeto en la misma medida que lo está brindando.

No sea muy duro consigo mismo ni con los demás

Cuide su salud

Cuando sienta que los pensamientos negativos le abruman, haga una lista de todas las cosas buenas que hay en su vida, por insignificantes que parezcan en ese momento. Siempre que sienta dudas o inseguridades trate de recordar las cosas buenas en su vida, los aspectos positivos de las personas y los logros obtenidos ya sean personales o profesionales. Es fácil pensar las cosas malas, enfocarse en ellas e ignorar o minimizar las cosas positivas, sin embargo eso no significa que ellas no estén presentes, es cuestión de identificarlas y darles el valor que se merecen.

Tal vez lo más importante de todo es cuidar nuestro estado de salud general, en muchas ocasiones la manera en que nos sentimos repercute en nuestro organismo y viceversa. El comer, beber o fumar en momentos de ansiedad, tristeza o preocupación solo traerá otros problemas. Busque distraerse, hacer ejercicio y estar al pendiente de su salud. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente


30

Las alergias en nuestra región

Prevenga las alergias Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediatra erodolfo@rtn.uson.mx

E

s común escuchar que existen ciertas temporadas de alergias por eso, para un tratamiento adecuado, primero, es importante conocer qué es una alergia para identificar si nosotros o nuestros

hijos presentan síntomas. Las sustancias capaces de desencadenar la respuesta alérgica se llaman alérgenos y podemos encontrarlos en todas partes: en los alimentos, el cabello de los

animales, el polvo, los medicamentos, las plantas y demás. Una vez que la persona se ha sensibilizado a estos alérgenos se convierte en alérgica a los mismos y, en una segunda exposición, presentará síntomas molestos que dependerán del órgano afectado. La nariz es el más común, pero no es raro encontrar manifestaciones en la piel, los bronquios o en el tubo digestivo. Siempre que el paciente alérgico se exponga al alérgeno causal montará una respuesta de células y sustancias inflamatorias que dañarán los órganos implicados y producirán síntomas característicos. Esta es la reacción alérgica.

Tratamiento Hoy sabemos que la alergia es un padecimiento familiar. Se presenta en familias de alérgicos

Algunas plantas que se encuentran en Sonora son causantes de las alergias. Las más comunes son los pólenes de hierbas (quelite, chamizo), pastos y árboles (mezquite y palo verde); una persona puede sospechar de alergias a estas plantas si presentan recaídas de su alergia en los cambios de temporada, especialmente la llegada de la primavera o el otoño. En otras regiones del estado predominan los hongos y ácaros relacionados con la humedad, tal es el caso de los municipios de Guaymas, Huatabampo y Puerto Peñasco. Además, la flora más compleja, como el olivo en la región de Caborca y el fresno y álamo en el norte de Sonora también son causantes de algunas alergias.

y mientras mayor sea la carga genética en la familia, mayor será el riesgo de padecerla. Por ejemplo, si uno de los padres padece alergia, el 50 por ciento de los hijos tienen riesgo de tenerla. El especialista dictará al paciente las medidas de saneamiento ambiental necesarias para evitar los alérgenos, librarlo de los síntomas y mejorar su calidad de vida. Cuando el saneamiento ambiental no es del todo posible,

prescribirá los medicamentos preventivos que sean necesarios durante la temporada de alergia y los sintomáticos que corregirán sus molestias cuando no se haya logrado prevenir el padecimiento. Consulte a su especialista. Realice sus pruebas de alergia. Lleve tratamiento específico y, de ser necesario, vacúnese. ^ Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediatra, Tel (662) 259-9315 Cédula Profesional 0883273 Cédula Especialidad 3247793


Hospital San José y UVM vinculan lazos Redacción

E

l pasado jueves 6 de agosto, se llevó a cabo la ceremonia de firma del convenio de colaboración académica, científica y cultural entre la Universidad del Valle de México y Hospital San José de Hermosillo, lo que abrirá nuevas oportunidades para los más de 1200 estudiantes de la carreras de ciencias de la salud, quienes podrán realizar sus prácticas profesionales en dicho hospital. En la ceremonia, se contó con la presencia del Dr. Víctor Raúl Burgos Fuentes, Director de la Escuela de Medicina UVM; el Mtro. Antonio Gabriel Pérez Velázquez, Rector de la Universidad del Valle de México, la Dra. María del Socorro Medécigo Vite, Coordinadora de prácticas clínicas UVM y el Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Director Médico de Hospital San José, quien hizo hincapié en la importancia de generar conocimiento lo que los lleva un paso adelante. Tanto Universidad del Valle de México como directivos del Hospital San José se encuentran complacidos de esta unión ya que aseguran traerá múltiples beneficios para los futuros profesionistas. ^

Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Director Médico de Hospital San José Hermosillo.


32

contacto bs Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Alergólogo Pediatra Dr. Espinoza Vizcaíno Rodolfo

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel # 49 3er Piso Consultorio 308 259-9315

Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522

Dr. Navarro Corella Manuel Francisco

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo A 259-9313 y 259-9314

Dr. Orduño Trejo Rodolfo Antonio

Hospital San Benito Escobedo #163-B entre Fronteras y San Luis Potosí Col. San Benito 210-3254 662 193-8608

Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913

Cirugía Bucal y Maxilofacial Dr. Ortíz Aguado Rodolfo Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo J Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2500

Cirujano Estético Dr. Jiménez Labora Irineo Guillermo

Blvd. Navarrete #537 Col. Capistrano 260-4015

Clínica de diabetes Clínica de Diabetes

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo D 212-5596

Clínica Dental Ezree Aguilar

Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420

Arte Dental

Granados #501 entre López del Castillo y Carlos Caturegli Col. Eusebio Kino 264-7070 662 233 6423

Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime

Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546

Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940

Farmacias Rubio Pharma

Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100

Geriatría - Medicina Interna Dr. Silva Dórame Germán

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Suite 470 109-0500 662 276-3123

Dr. Irigoyen Baldenegro Fernando

Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús R. Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722

Dr. Espinoza Castro José R.

Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197

HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A 217-0007 662 256-4170

Hospitales Clínica del Noroeste

Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900

Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900

Hospital Licona

Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450

Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500

Laboratorio de Análisis Clínicos SGLab Sánchez González Laboratorio Clínico

Puebla #7 Edificio San Javier Col. Centro 217-0701, 218-4933, 215-3622

Neuron

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108 662 124-4574

Medicina Crítica Dr. González Sánchez José Ángel

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717, 213-2030 722 474-9034

Dra. García Aguilar Candy Alejandra

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E Col. Bachoco 109-0523 662 170 5373

Dra. Perez Cornejo Martha Susana

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E Col. Bachoco 109-0523 662 180 0658

Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714

Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515

Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo

Laboratorio de Neurofisiología Clínica

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728

Neurocell

Dr. Gómez Rivera Jorge Alberto

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 146-0892

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 105-0072

Dr. Matutes Fabelo Zuren

Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533 662 141-5451

Dr. Meza Sainz Jesús Francisco

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513

Dr. Soto Santibañez Alfredo Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672

Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 208-3024 662 124-4574

Dr. Trujillo Bolaños Moisés Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 164-7786

Dra. Anaya Castro Diana

Hospital San Benito Escobedo #163-B Col. San Benito 210-3254 662 167-0043

Neurología Pediátrica Dr. Castro Ortega Ramón Humberto

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo

Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505

Dra. Gaxiola López Ana Gissel Heriberto Aja #119 Col. Centro 267-1912 y 662 340 0587


Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418

Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto

Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842

Dr. Rendón García Homero

Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038

Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel

Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566

Otorrinolaringología Dra. Briseño Gónzalez María de la Luz

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo B 213-9535 y 259-9316

Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora

Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439

Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808

Dr. Pérez Duarte Filiberto

Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448

Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382

Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto

Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036

Proveedora Médica Prohnosa, S.A. de C.V.

Luis Orcí #1139 esq. República de Guatemala Col. Álvaro Obregón 260-9080 y 260-7480

Servicios de Enfermería Sis Cure

210-2890

Universidad de Medicina Universidad Xochicalco 01 800 788 0692 01 (646) 174 3980

Urología Dr. Valdés Lares Omar

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580 662 171-3374

Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando

Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113

Dr. Leos Gallegos Carlos Armando

Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113

Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.


34

Lesiones pediátricas

Crecer no duele

Durante la etapa del desarrollo, nuestro cuerpo va pasando por diversos cambios orgánicos y emocionales, generando osificación del aparato músculo-esquelético en varios cartílagos que deben madurar según la edad de cada individuo. Este proceso trae consigo algunas molestias que, si se pasan por alto, las consecuencias pueden resultar dañinas Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista Pediátrico ortopediatra@hotmail.com

F

recuentemente se recomienda hacer ejercicio a cualquier edad por los beneficios que da al aparato cardiovascular, respiratorio, endócrino y al sistema músculo-esquelético. Sin embargo, lo que nunca se comenta son las precauciones que deben tomarse según la edad, el tipo de género o las características anatómicas individuales. Con el regreso a clases y el inicio de las actividades deportivas, los ortopedistas tratan a adolescentes que padecen molestias en diversas partes del cuerpo; sobre todo, pies, piernas y rodillas. La causa principal de estas molestias es la conducta sedentaria arraigada tanto en niños como en adolescentes durante el periodo vacacional. Así, no es ilógico que a su rencuentro con las actividades deportivas padezcan molestias físicas. Durante la etapa del desarrollo, nuestro cuerpo va pasando por diversos cambios orgánicos y emocionales, generando osificación del aparato músculoesquelético en varios cartílagos que deben madurar según la edad de cada individuo. Este proceso trae consigo algunas molestias que, si se pasan por alto, las consecuencias pueden resultar dañinas. Muchos médicos llaman a estas molestias “dolores del crecimiento”; lo cual es incorrecto. Mi argumento es el siguiente: crecer no duele; si fuera así, entonces los bebés llorarían todo el primer año de vida, dado que aumentan su estatura al doble a la que tenían al nacer y triplican el peso de su nacimiento.

Osteocondritis y síndrome por exceso de uso El regreso a las actividades deportivas después de un largo periodo de reposo produce una fatiga rápida a las estructuras musculares, tendinosas y óseas. La explicación es relativamente simple: entre los 6 y 11 años de vida se inicia la maduración de la apófisis del calcáneo, y la actividad física de pies y piernas puede ocasionar osteocondritis tipo Sever. En cambio, a la edad de 10 a 15 años, la tuberosidad anterior madura, y la actividad forzada de piernas y rodillas –piense, por ejemplo, en el futbol

y el basquetbol– desencadenará osteocondritis en la región denominada Osgood-Schlatter. Ambas situaciones deben limitar la actividad física a los miembros de estos grupos de edad para evitar lesiones musculares. Otro punto a considerar es la cantidad de ejercicio que se realiza. En efecto: los niños y los adolescentes se exceden en la práctica de tal o cual deporte y, entonces, se fatigan por la desmesura de la actividad deportiva. A esta clase de fatiga se le conoce como síndrome por exceso de uso (overuse syndrome).

Algunas pautas para la actividad física Al inicio de una actividad física, los niños y los adolescentes deben practicar estiramientos musculares durante los primeros diez minutos para que el esfuerzo físico sea progresivo. Es de igual importancia que el entrenador valore de manera individual los periodos de recuperación de cada niño y adolescente, así como la tolerancia al estrés físico para evaluar los tiempos de descanso y recuperación física de manera individual. El regreso a la actividad física puede provocar lesiones osteotendinosas si no se toman las debidas precauciones; por ejemplo, vigilar que la actividad de cada uno de sus hijos sea acorde al proceso de readaptación y que el incremento progresivo esté en sintonía con su tolerancia. En caso de que uno de sus

hijos se queje de dolor o camine de forma inusual es mejor acudir con un especialista para que valore si los síntomas son producto exclusivo de la fatiga, o bien, un síndrome sobre exceso de uso o una lesión establecida. Todo esto con miras a iniciar el mejor manejo médico antes de que este proceso se agrave y pueda dejar alguna secuela. ^

Dr. Walterio Palma Villegas, Ortopedista Pediátrico, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil Cédula Profesional 0743505/Cédula Especialidad 0004994 SLAOTI 2012-2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.