Revista bs #180

Page 1

Año 17 No. 180

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Cada pieza de nuestra mente Las alteraciones de nuestro yo Viva con sentido

Una dieta para la felicidad eNFOQUE la portada y encuentrE contenido digital

Cómo se desarrolla su niño Hermanos ¿Amigos o rivales?




4

Salud mental Consejo editorial Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”. En la salud mental concurren una serie de factores determinantes como son: sociales, ambientales, biológicos y psicológicos y abarca una serie de padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, los cuales se diagnostican cada vez con mayor frecuencia. Por ello, para lograr una adecuada salud mental al igual que en la salud física hay que poner en práctica los principios de la Salud Pública, como son promover la salud, prevenir la enfermedad, diagnosticar y tratar oportunamente los padecimientos y rehabilitar al individuo para lograr una vida más productiva. Esta complejidad de la salud mental, por lo tanto, no solo abarca el campo de la biología y la medicina, sino al aspecto social, como el núcleo familiar y su manera de organizarse, su historia, cultura, valores y preponderantemente los recursos a su alcance y las condiciones socioeconómicas de donde se desarrolla. Los factores anteriores, no solo afectan la salud mental sino la salud en general como son: higiene personal, de la vivienda, servicios públicos, estado nutricional, insalubridad, nivel educativo, ya que la pobreza limita el desarrollo de las personas, sea esta alimentaria, de capacidades y/o patrimonial. Y lo más lamentable, es que el alto costo de los medicamentos para tratar estos problemas, limita su tratamiento o acentúa el círculo de pobreza, pues los escasos ingresos se dedican para su adquisición. ¿Cuestión de género? De acuerdo a la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en Adultos (ENEP), los hombres presentan prevalencias más altas de cualquier trastorno en comparación con las mujeres. Sin embargo, las mujeres mantienen prevalencias globales más elevadas para cualquier trastorno en los últimos 12 meses (14.8% y 12.9%). Al analizar los trastornos individuales, las fobias específicas fueron las más comunes, seguidas por los trastornos de conducta, la dependencia al alcohol, la fobia social y el episodio depresivo mayor. Los tres principales trastornos para las mujeres fueron las fobias, seguidas del episodio depresivo mayor. Para los hombres, la dependencia al alcohol y los trastornos de conducta.

Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016

Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini

Desde la infancia De acuerdo a 10 datos de la salud mental de la OMS, “Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales”. La mitad de esos trastornos se presentan antes de los 14 años, en las diferentes poblaciones del mundo, con un patrón epidemiológico similar. Siendo las principales causas de discapacidad los trastornos neuropsiquiátricos como la epilepsia, entre la población joven. Resalta el organismo “Las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas”. El punto extremo Cada año se suicidan más de 800 mil personas, siendo la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que por cada adulto que se suicida hay más de 20 que lo intentan. El 75% de los suicidios tienen lugar en países de ingresos bajos y medios; de tal manera, la identificación precoz y el tratamiento eficaz son fundamentales para garantizar que estas personas reciben la atención que necesitan. De acuerdo a las principales causas de mortalidad en Sonora según INEGI, en Sonora en 2013 fallecieron 237 personas a casusa de suicidios, 206 en hombres y 31 en mujeres. Los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29 años. Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo, no se le da a la salud mental y a los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física, en rigor han sido más bien objeto de ignorancia o desatención. Promover la salud mental requiere una amplia participación de la sociedad, de los diversos sectores gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias, académicas para que se adopten medidas multisectoriales. El principal fin es procurar la Salud Mental durante todo el ciclo de vida, para garantizar a los niños un arranque saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad juventud, madurez y senectud. Dr. Mario Villalobos García, Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Gerente de ventas L.C.C. Claudia López Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Evelia Rosas, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. MARZO 2015

Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Único hospital en el sur de Arizona que ofrece atención personalizada con Intérpretes Médicos Certificados

Contenido 6 La dieta paleo: ¿moda o salud? Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

6

Urgencias pediátricas y de adultos las 24 horas

Centro de Excelencia en Neurociencias las 24 horas

Centro de Diagnósticos para la Mujer

Cuartos privados en las unidades de Adultos, Pediatría y Maternidad

8 Expediente BS Semblanza de la Dra. Priscila Sauceda López

10 El desarrollo psicomotor en sus hijos Dr. Álvaro Arteaga Ríos

12 De la mente a nuestra piel

10

Dra. Rosa María Zazueta López

14 Trastornos del lenguaje Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

16 Viva con sentido: Alimentación feliz

20

MC. Ana Teresa Limón Miró

18 El uso de láser en tumores cerebrales Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz

20 Accidentes cerebrovasculares y corazón

Dr. Iván Serna Santamaría

34

24

Extraños síndromes neuropsiquiátricos Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

TMC… Mejorando la salud de su familia La nueva torre de cuatro pisos para Ortopedia y Cirugías cuenta con la tecnología más avanzada, el servicio médico del más alto nivel, excelente

22 Me siento un fracasado Psiq. Sergio Oliver Burruel

26 El matrimonio

trabajo en equipo del personal

14

quirúrgico y procesos más eficientes.

28

Dr. José Felipe Carrillo Martínez

27 Salud en corto

Sin costo desde México 001-800-533-4862 infointernacional@tmcaz.com www.hospitaldetucson.com

28 Luchando desde el interior Dr. Francisco Javier Muro Dávila

32 Contacto BS Su médico de confianza

34 Hermanos y rivales

27 22

5301 E. Grant Road Tucson, AZ 85712 001 (520) 324-3180

Dra. Denise Ramos Murrieta

Cuando elija un hospital... Elija Bien


6

la DIETA

¿MODA O SALUD? Dra. Martha Nydia Ballesteros Doctora en ciencias prensa@ciad.mx

L

a dieta paleolítica se inspira en el período que duró 2.5 millones de años y que terminó con el desarrollo de la agricultura, en el que su fuente de alimentación provenía de la caza de animales salvajes y de la recolección de plantas silvestres. Aprenda en qué consiste este régimen alimenticio y cuáles son las indicaciones básicas si está interesado en adoptarla. La dieta Paleolítica se basa en la premisa de que los seres humanos actuales están adaptados genéticamente a la dieta de los antepasados del paleolítico, por lo que desde ese punto de vista es una dieta ideal. Quienes la defienden, argumentan que los seres humanos son animales carnívoros y que la ancestral dieta era carnívora, compuesta principalmente de grasas y proteínas y pequeñas cantidades de carbohidratos. Las personas que están a favor de este plan nutricional también argumentan que las poblaciones que tienen una dieta tradicional parecida a la era paleolítica están libres en su mayoría de enfermedades como la diabetes mellitus y la obesidad. La adaptación de este plan nutricional a los tiempos actuales incluye alimentos que son principalmente portadores de proteínas de origen animal, como huevo, carne de res, cordero, pescado, pollo y pavo, procurando que no sean carnes de tipo clasificada o de ganado de engorda, sino que provengan del campo, es decir con menos grasa y más proteínas. Sus partidarios también procuran las frutas (la mayoría de los carbohidratos de esta dieta provienen de las frutas), verduras y frutos secos, evitando las leguminosas como el frijol y los chícharos, además de los productos procesados o que contienen conservadores, como aceites, carnes frías, cereales, lácteos, harinas y azúcares refinadas.

¿Tiene beneficios? Si dirigimos la mirada al pasado y analizamos la comida y los hábitos del hombre primitivo, esta dieta se asocia a un panorama de beneficios que contribuyen a combatir enfermedades asociadas con la vida sedentaria y la ingesta excesiva de azúcares y grasas, como la diabetes, que es considerada la epidemia del siglo XXI, además del cáncer o enfermedades del sistema inmunológico, señaló la especialista. Sin embargo, nuestro estilo de vida ha cambiado y en el mercado encontramos alimentos densamente energéticos, es decir, que tienen muchas calorías pero no tienen nutrientes; por ejemplo, cien gramos de un determinado producto (como los conocidos como alimentos chatarras) pueden aportar más calorías que una porción de carne del mismo tamaño.

¿Es recomendable? Para prescribir una dieta se deben tomar en cuenta las características y la respuesta de cada individuo, pues se debe diseñar un plan alimenticio de acuerdo a sus necesidades, y no adoptarlo solo por seguir una moda. Las recomendaciones dietarias actuales están basadas en estudios científicos realizados en diversas poblaciones en el mundo y por ello indican cuál es la mejor distribución de la energía para tener un cuerpo saludable. Es decir, cuánto de proteínas,

También conocida como la dieta del hombre de las cavernas, trata de imitar el estilo de alimentación que tenían nuestros antecesores en el período Paleolítico

cuánto de grasa, carbohidratos, etc., nos indican, basados en la distribución total de la energía. Los estudios de nutrición señalan las cantidades de carnes y grasas que son saludables. Un régimen alto en proteína implica una carga renal fuerte que hará trabajar más al riñón a fin de eliminar el exceso de proteína que no es utilizado. Quien está interesado en seguir esta dieta debe considerar que el hombre de las cavernas caminaba largas distancias para buscar su alimento, por lo que se recomienda que se acompañe de actividad física y, principalmente, que se tenga en todo momento la supervisión de un nutriólogo para monitorear su salud. ^ La Doctora Martha Nydia Ballesteros es Investigadora Titular “A” en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Cuenta con estudios de Doctorado en Ciencias en el CIAD. SNI-1



8

perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS

A

nte los desafíos epidemiológicos de las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, la Dra. Sauceda López comenta en entrevista la necesidad imperante de tener prestadores de servicio de la salud enfocada en una atención centrada en la persona, integrada y continuada para evitar las consecuencias de una atención inoportuna. A pesar de que la decisión de estudiar medicina esté ligada a una etapa difícil de su vida, la muerte de su papá, la Dra. Priscila Sauceda López sintió un deseo de conocer sobre el cuerpo humano y su funcionamiento para así poder ayudar a las personas que estuvieran enfermas. Es por esta razón que estudió en la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Sinaloa para, posteriormente especializarse en Medicina Integrada en el Hospital General del Estado de Sonora. Con ese deseo de superarse estudió la Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social en la Universidad de Sonora y Actualmente se encuentra realizando un Master en Gestión y Dirección de Seguridad Social.

Medicina Integrada en México

FOTOGRAFIAS: LUIS BERNAL

La Dra. Sauceda López comenta que la Especialidad de Medicina Integrada en México inició en el año 2006, por los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales a los que la población de México y en la mayoría de los países se encontraban expuestos. A través de esta transición demográfica se han modificado los perfiles poblacionales, “hoy en día los adultos y los adultos mayores constituyen poco más de la mitad de la población general, con una carga en aumento de enfermedades crónicas degenerativas”. Afirmó la especialista, haciendo notar la importancia de contar con un servicio de salud adecuado para esta población. Es por esto que, la especialidad de medicina integrada está orientada a la atención del adulto joven, adulto maduro y adulto mayor, integrando la promoción de la salud,la atención preventiva, y la atención curativa y de rehabilitación, principalmente

La medicina como un cambio social La sociedad necesita atención a su salud y es nuestra labor como médicos preservarla en la comunidad.


Dra. Alba Priscila Sauceda López Medicina: Pasión, entrega, perseverancia y felicidad.

en enfermedades crónicas degenerativas como Diabetes Mellitus, cardiovasculares, obesidad y sobrepeso, cáncer, VIH/Sida, hepatitis C, entre otras.

La medicina integrada está enfocada en atender la salud de los adultos mayores

Su interés en prepararse en el campo del bienestar social relacionado con la protección social como la salud, vejez y discapacidades, la condujo a iniciar sus estudios en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, máster que realiza actualmente a través de la Universidad de Alcalá. Afirmó en entrevista que uno de sus objetivos profesionales es ejercer una medicina cuyas características sean la prevención, diagnóstico oportuno, además de ofrecer tratamiento eficaz y rehabilitación donde haya gestión efectiva entre las redes de servicio. ^

A detalle Formación Académica

• 1999-2004. Licenciatura en Medicina. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. • 2004-2005. Internado de Pregrado en Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, Monterrey, NL. • 2005-2006. Servicio Social. Centro de Salud. Secretaría de Salud. Guasave, Sinaloa. • 2008-2010. Especialidad: “Medicina Integrada”, en el Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”, Hermosillo, Sonora.

• 2011-2013. Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, en la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, (en proceso de titulación). Principales cargos

• 2007-2008. SSA del Estado de Sinaloa. Coordinadora del área de prevención. • 2010- 012. Servicios de Salud de Sonora • 2012-Actualidad. Coordinadora de Apoyo de Atención Medica ClínicaHospital, en ISSSTE.


10

Detección del retraso psicomotor infantil

Primeros pasos Pequeñas acciones como sostener el cuello, sentarse, gatear o caminar nos indican cómo es el desarrollo de nuestros bebés

Dr. Álvaro Arteaga Ríos Especialista en Rehabilitación alvaro@arteaga.uson.mx

E

s importante evaluar el desarrollo de todos los niños para poder detectar cualquier retraso en su evolución y darle un tratamiento apropiado. El desarrollo psicomotor de un niño incluye las conductas que se esperan que el niño aprenda de acuerdo a su edad cronológica. Cuando una o varias de las áreas de desarrollo se desfasan de las esperadas, se denomina Retraso Psicomotor.

Desarrollo Psicomotor Normal Observando el desarrollo de un niño, podemos inferir su desarrollo cerebral y la construcción de su inteligencia, por ello es importante evaluar el desarrollo de todos los niños para poder detectar cualquier retraso en su evolución y darle un tratamiento apropiado. El desarrollo de un niño se divide en cuatro áreas para su mejor estudio: motor grueso, motor fino, personal social y lenguaje.

Causas de retraso psicomotor El retraso psicomotor se produce cuando a determinada edad el niño no realiza conductas que se esperan que domine. Puede ser Retraso Psicomotor Generalizado o Retraso Psicomotor Específico: motor fino, personal social o del lenguaje. Son múltiples e incluyen enfermedades maternas como preclampsia, diabetes mellitus, infecciones durante el embarazo, hipotiroidismo, desnutrición; o bien, condiciones del niño como parto prematuro, hipoxia neonatal (falta de oxígeno al nacer), hemorragia cerebral, infecciones del sistema nervioso y problemas genéticos como el Síndrome de Down.

Pequeños estímulos Conviene estimular al bebé desde su nacimiento a través de movimientos, arrullarlo, cantarle, acariciarlo y movilizar sus brazos y piernas. También, se recomienda darle a oler y a probar alimentos de diferente sabor, ponerle objetos luminosos, de diferentes colores y texturas y sobre todo tendiendo una relación de calidad con ambos padres.


El desarrollo motor grueso

Tratamiento

Depende de conductas motoras complejas como sostener el cuello (3 meses), sentarse (6 meses), gatear (8 meses), pararse (12 meses) y caminar (15 meses). El desarrollo motor fino. Consiste en conductas motoras de mayor precisión como el uso de las manos: a los 3 meses junta sus manos, a los 6 meses toma dos cubos, a los 9 meses toma objetos pequeños con el pulgar y el índice, al año hace torres de 2 cubos y a los dos años puede imitar una línea. El desarrollo personal social. Se refiere al área de socialización: a los 3 meses el niño sonríe espontáneamente, a los 6 juega a escondidas, a los 9 meses juega tortitas, a los 12 meses juega pelota con otra persona y a los dos años se lava y se seca las manos. El desarrollo del lenguaje. A los 6 meses dice papá o mamá, a los 12 meses dice otras palabras, y a los 24 meses puede decir su nombre.

Por una parte se debe tratar el padecimiento de fondo específico para cada niño y por otro lado, se debe implementar un programa de rehabilitación con técnicas de estimulación múltiple temprana. Este tipo de rehabilitación proporciona al niño las experiencias necesarias para desarrollar al máximo sus potencialidades. La estimulación múltiple temprana propicia el desarrollo de conexiones entre las células cerebrales, que acelera las respuestas en el cerebro. Esto se traduce en mayor habilidad para adaptarse al medio ambiente y para resolver problemas.

Prevención del Retraso Psicomotor Lo más importante es el cuidado materno durante el embarazo, la mujer debe embarazarse en óptimas condiciones de salud y nutrición. Una mujer desnutrida puede tener deficiencias de ácido fólico, que ocasiona deformidades en el feto como labio y paladar hendido, anencefalia (falta de desarrollo del cerebro) y meningocele (tumor en la espalda). Esto se puede prevenir tomando una tableta diaria de ácido fólico desde antes de embarazarse y durante todo el embarazo, además de llevar una buena alimentación que incluya vegetales verdes crudos como la lechuga, brócoli, apio y espinacas. Durante todo el embarazo la mujer debe recibir atención obstétrica con valoraciones mensuales, debe cuidar sobre todo el peso, el tamaño del bebé, detectar datos de retención de líquidos (piernas hinchadas) y la presión arterial materna elevada. Esto último es importante porque si sube la presión de la madre y se le hinchan las piernas (preclampsia) el bebé tiene riesgo de presentar complicaciones que lo lleven al retraso psicomotor. Para más información Hoy en día es indispensable los estudios secuenwww.testdesarrollo.com www.comoaprenderarehabilitar.com ciales de ultrasonido para poder evaluar las condiciones del bebé y así prevenir complicaciones. La mejor forma de detectar el retraso psicomotor en un bebé es que los padres aprendan a evaluar el desarrollo psicomotor normal para que cuenten con un foco de alarma en caso de que el desarrollo de su hijo se esté alejando del esperado para su edad. ^ Dr. Álvaro Arteaga Ríos, Especialista en Rehabilitación. Teléfono: (662) 285-48-00 Cédula Profesional 534716 Cédula de Especialista AEIE-27123


12

Dermatosis facticia

De nuestra mente a la piel Cuando a algún paciente se le confronta con la realidad de que las lesiones en su piel son autoprovocadas la primera reacción es negarlo Dra. Rosa María Zazueta Dermatóloga rosazazueta@gmail.com

L

as enfermedades de la piel son producto de muchos factores. Estamos familiarizados con las enfermedades derivadas de infecciones por hongos, bacterias, virus, etc., enfermedades derivadas de infestaciones por parásitos, enfermedades derivadas de la radiación solar, etc., pero poco sabemos sobre las enfermedades que se encuentran ligadas estrechamente con la mente. Las psicodermatosis son enfermedades de la piel

derivadas de enfermedades o condiciones mentales. De las poco conocidas pero no por eso poco frecuentes, está la dermatosis facticia. La dermatosis o dermatitis facticia es más una enfermedad psiquiátrica que una enfermedad propia de la piel, pero dado a que las manifestaciones clínicas evidentes son las que encontramos a nivel de este tegumento, cae dentro de la consulta de los Dermatólogos como primer contacto.

La dermatosis facticia, conocida también como dermatitis artefacta, se compone por lesiones o heridas a nivel de la piel de cualquier parte del cuerpo. Un 5% de la consulta de Dermatología corresponde a personas con dermatosis facticia. Es un verdadero reto para el dermatólogo diagnosticarlas porque en un 90% de los casos, el paciente que la padece lo niega.


La característica esencial de estas heridas es que son provocadas por el mismo paciente, de una manera consciente o no. Las lesiones pueden verse en zonas de la piel al alcance de la persona, es decir, zonas en donde no les cueste trabajo tocar o manipular. Lo más frecuente es la cara, la cabeza, parte superior de la espalda, dorso de las manos o los antebrazos, la parte anterior de las piernas y los pies. Las heridas que se provoca el paciente pueden ser con sus propias manos o con artefactos como utensilios de cocina, o cualquier cosa que se tenga a la mano. Es una enfermedad que padecen principalmente las mujeres y que el grupo de edad al que más afecta es a los adolescentes.

Posible causas psicológicas Tiene un factor psicológico importante en donde el paciente busca a través de las lesiones autoinfligidas de la piel, generar o empeorar una enfermedad o un foco de atención para tener un acercamiento con el personal de salud y su entorno familiar. Existen muchos casos en donde efectivamente hay una enfermedad de la piel como acné o dermatitis atópica, pero se ve acentuada o empeorada por lesiones autoprovocadas como excoriaciones.

sugerencia de acudir con un psiquiatra o de recibir tratamiento psiquiátrico.

Rechazo del tratamiento El diagnóstico muchas veces es un reto para el dermatólogo y son pacientes que no suelen mejorar con los tratamientos manejados para enfermedades de la piel. Son pacientes que frecuentemente visitan a muchos médicos y dermatólogos por el mismo problema sin tener una curación aparentemente. De todas las enfermedades de la piel, las que se derivan de enfermedades o condiciones mentales son las más difíciles de manejar. Cuando a alguien que padece dermatosis facticia se le confronta con la realidad de que las lesiones son autoprovocadas la primera reacción es negarlo. Cuando el paciente acepta que se provoca las lesiones en muchas ocasiones le es difícil o imposible dejar de hacerlo y dado a la pobre información que tenemos con respecto a la salud mental, la mayoría de los pacientes se muestran ofendidos ante la

Una gran cantidad de pacientes que padecen dermatosis facticia rechazan el tratamiento psiquiátrico lo que lleva a un fracaso en el manejo de la enfermedad. Las lesiones y las heridas cutáneas deben ser manejadas a la par que la enfermedad mental. La mayoría de las veces el provocarse lesiones es un síntoma inicial de enfermedades mentales como psicosis, depresión, y algunos trastornos del estado de ánimo o estados degenerativos mentales. Cuando sospechamos que alguien tiene dermatosis facticia es importante llevarlo al dermatólogo porque siempre debe descartarse una enfermedad propia de la piel. El Dermatólogo será quien al detectar una enfermedad con este origen manejará un tratamiento integral. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, cirugía dermatológica y cáncer de piel Cédula Profesional 5063082/ Cédula Especialidad 7440453


14

E

Trastornos del lenguaje

Mi-ma-má-me-mi-ma Un atraso en el desarrollo del lenguaje no es cosa de juego y puede tener como causa desde una falta de estimulación sensorial hasta síndromes neurológicos complejos de mal pronóstico Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

n esta ocasión nos queremos referir a aquellos pequeños que a pesar de tener la edad suficiente para articular cierto número de palabras, armar oraciones o conversar, sufren algún trastorno que se los impide. Un atraso en el desarrollo del lenguaje constituye un verdadero problema médico que no es fácil de abordar. Para valorar de forma correcta a este tipo de pacientes, se debe hacer un análisis cuidadoso de los siguientes elementos.

Tome en cuenta

1

Los antecedentes familiares. Es decir, interrogar acerca de familiares que también sufrieron trastornos del lenguaje (los hayan superado o no).

2

Los antecedentes perinatales. Se debe indagar acerca de enfermedades durante el embarazo y problemas durante el parto o cesárea. El desarrollo psicomotor. Verificar si además de la afectación en el desarrollo del lenguaje, existen datos acerca de problemas motores, viso-espaciales, intelectuales, entre otros. Coexistencia de otros datos neurológicos. Como son la presencia de crisis convulsivas, parálisis de extremidades, etcétera. Deficiencias en los órganos de los sentidos. Especialmente de la audición, ya que la pérdida auditiva es una causa común de retardo en el desarrollo del lenguaje.

3

4 5

6

Alteraciones en los órganos de la fonación. Verificar si existen afecciones que interesen a la lengua o a las cuerdas bucales. Estimulación. Indagar sobre la estimulación que el niño recibe: música, lectura, convivencia con otros niños, programas educativos de televisión, etc. Una vez analizada esta información, se debe tener ya una idea más o menos precisa del diagnóstico más probable. Además, actualmente se cuenta con estudios de gabinete que son muy útiles en algunos casos para descartar o para corroborar un diagnóstico. Ejemplos de estas herramientas son los estudios de neuroimagen, el electroencefalograma, los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y otros estudios

7


audiológicos estos últimos muy importantes porque una causa común de retraso o incapacidad para desarrollar el lenguaje en los niños, es la hipoacusia o pérdida auditiva, la cual a su vez, puede tener diversas causas. Es importante tomar consciencia de que un atraso en el desarrollo del lenguaje no es cosa de juego y puede tener como causa desde una falta de estimulación sensorial hasta síndromes neurológicos complejos de mal pronóstico. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico Egresado del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS Consultorio.- Centro Médico del Río, Reforma 273 sur, esquina río San Miguel, Col. Proyecto Río Sonora. Segundo piso, Módulo E. Tel. (662) 208-30-24 www.clínica-neuron.com Twitter: @luisjav27

Algunos problemas motores, viso-espaciales o intelectuales también pueden afectar el lenguaje.


16

Un alimento para cada emoción Actualmente existe suficiente información científica que sustenta el efecto de los alimentos en la conducta, estado afectivo y cognitivo de las personas Para tener un equilibrio emocional y mental debemos alimentarnos saludablemente. Una alimentación adecuada puede ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo cuidando así nuestra salud de manera integral. Los alimentos pueden ayudar a restaurar las concentraciones de algunos de los neurotransmisores involucrados. Por ejemplo, los niveles bajos de serotonina y noradrenalina están relacionados con síntomas depresivos y es por ello conveniente garantizar una adecuada nutrición, rica en ácidos grasos esenciales, aminoácidos, vitaminas y minerales. El apoyo nutricional de los pacientes deprimidos debe interesar a todos. La cantidad y calidad de los alimentos ingeridos responde a factores que pueden ser modificados. Se pueden crear nuevos hábitos alimentarios que promuevan, protejan y restablezcan total o parcialmente la salud mental. Entre los componentes más valiosos de los alimentos para tratar o prevenir la depresión podemos destacar los siguientes:

Vitamina C Además de intervenir en la síntesis de neurotransmisores, la vitamina C ayuda a contrarrestar los efectos negativos producidos por el estrés y ansiedad. Alimentos que la contienen: frutos cítricos, guayaba, kiwi, fresa y pimiento morrón.


Vitamina B9 También conocida como ácido fólico, capaz de aumentar concentraciones de serotonina. Se requieren 400 μg al día. Fuentes alimentarias: verduras de color verde como brócoli, espinaca, acelga, espárrago; tomate, lentejas y avena.

Vitamina B12 También conocida como cobalamina, se obtiene de los alimentos de origen animal, es por ello que para las personas vegetarianas es fundamental recurrir a la suplementación. Alimentos que la contienen: mariscos, pescados, huevo, leche y carne.

Ácidos grasos esenciales La presencia de ácidos grasos omega 3 junto con la proporción adecuada de omega 3 y omega 6 en la dieta es fundamental en el tratamiento de los pacientes deprimidos ya que pueden aminorar los síntomas. Los podemos encontrar en: pescados como atún y salmón, también en la linaza y nueces.

Triptófano Es un aminoácido precursor de serotonina. Elevar el consumo de los siguientes alimentos puede ayudar a obtenerlo de la alimentación: frijoles, avena, ajo y cebolla.

Capsaicina Estimula la producción de endorfinas, conocidas comúnmente como “hormonas de la felicidad”. Se encuentra en: el chile, pimienta de Cayena y el jengibre.

Minerales Calcio, magnesio, potasio, selenio y litio, son los minerales más efectivos en el combate a la depresión. Algunos alimentos ricos en estos minerales son: ajo, cebolla, nuez, coco, manzana, mango, plátano, aguacate y almendras. ^ MC. Ana Teresa Limón Miró, Licenciada en Nutrición con especialidad en Nutrición en el Deporte, Certificación Internacional Cineantropometría ISAK nivel 1, Maestría en Ciencias de la Salud Blvd. Morelos 76-2 Colonia Constitución. Tel: 210-44-47


18

Tumores cerebrales

Láser desplaza a cirugía Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx

A

unque el uso de láser intersticial, como una técnica de mínima invasión para el tratamiento de tumores cerebrales, inició desde 1983 su evolución ha ido progresando lentamente, alcanzando en los últimos tiempos una tecnología de punta. Gracias al conocimiento en el uso de los láser, sobre todo en equipos con más tecnología, que

incluían la longitud de onda, el uso pulsado del mismo, la duración de la exposición y el control de la profundidad, se han incrementado las ventajas del láser, concentrando su energía dentro del tejido tumoral, sin lesionar los tejidos vecinos.

El beneficio del calor El efecto térmico del láser

produce la destrucción o reducción del tumor ya que este calorm es controlado con al sistema de irrigación- succión al que se conectan estos sistemas. Es decir, no permite que los tejidos (cerebrales , en este caso) alrededor del tumor sufran calentamiento . Así, el efecto láser destruye tejido tumoral, proceso conocido como necrosis, obteniendo como efecto secundario un edema de los tejidos circundantes el cual es transitorio. Además, uno de los beneficios de este proceso es que los cambios mediante resonancia magnética pueden visualizarse a corto plazo. El tipo de láser recomendado es el NG YAG Láser.


Su uso Recomendado en glioblastomas multiformes recurrente y en astrocitomas anaplásico., donde mejora la sobrevida en las personas con estos padecimientos. También, se indica el láser en el tratamiento de metástasis cerebrales, en especial las resistentes a la radioterapia y de localización profunda. Las complicaciones reportadas en estos pacientes están relacionadas a la localización de la lesión primaria e incluyen: infección de herida, déficit neurológico, lesiones vasculares y edema cerebral.

Pocas complicaciones La necrosis posradiación, una complicación que se presenta en aproximadamente cinco por ciento de los pacientes sometidos a radioterapia, se puede presentar

en en dos o tres años posteriores a la cirugía, haciendo a lo pacientes, candidatos al uso del láser intersticial, con muy buenos resultados. Además, la epilepsia refractaria al tratamiento médico, que requiere de lobectomías, o destrucción de la displasia cortical focal (foco irritativo), ha reportado buenos resultados con el uso de láser intersticial.

el uso de láser en lesiones que son quirúrgicamente inaccesibles, o en las que ha fallado o no se ha resuelto estos problemas con las modalidades convencionales, es una buena alternativa y que debemos considerar en todos nuestros pacientes. Y finalmente el láser puede ser utilizado para la resección de todo tipo de tumores cerebrales ya sea malignos o benignos, así como en las tumoraciones cerebrales con componente vasculares, e incluso en lesiones intraventriculares, incluyendo las causadas por parásitos. ^

Buen panorama A medida que la experiencia con los Software, los Hardware, así como los reportes clínicos de los tratamientos por láser sean mayores, pensamos que el uso del láser será más amplio; en especial, en el manejo de los gliomas cerebrales, desplazando así a las cirugías convencionales. Por ahora podemos decir que

Las indicaciones para el uso del láser en neurocirugía es una técnica mínima invasiva como alternativa a la cirugía abierta.

Fuente: Reinassance of láser intersticial thermal ablaction. Neurosurgical focus, marzo 2015. Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13 cel. (662)256-5493.


20

Cardiología y enfermedades cerebrovasculares:

Alta tensión

El daño provocado en el corazón y otras partes del cuerpo por la hipertensión arterial nos avisa del alto riesgo de una hemorragia cerebral, y pone al paciente descontrolado en muy alta posibilidad de sufrirla Dr. Iván Serna Santamaría Cardiólogo rhcdrserna@gmail.com

L

a enfermedad vascular cerebral o accidente cerebrovascular (EVC o AVC), es una de las causas más frecuentes en el mundo de muerte e invalidez. El impacto económico y social de estos eventos nos ha llevado a ser cada vez más rápidos en prevenir, diagnosticar y tratar los infartos y hemorragias cerebrales, buscando reducir las muertes y secuelas. Los factores de riesgo para ateroesclerosis, que es el proceso inflamatorio crónico que provoca que se obstruyan las arterias de todo el cuerpo, es el mismo para el corazón, para las arterias del cuello y para la circulación cerebral. Se comparte en Cardiología los factores de riesgo cardiovascular, y se incluyen siempre los EVC como parte de las complicaciones de la ateroesclerosis.

Factores de riesgo Los factores de riesgo más importantes y conocidos son hipertensión arterial, Tabaquismo, Diabetes, Dislipidemia (colesterol alto), Diabetes Mellitus. Al igual que para prevenir infartos, es la misma receta para prevenir Hemorragias o infartos cerebrales. Es por eso que un paciente que ha tenido un infarto o enfermedades del corazón por obstrucción de las arterias, debe vigilarse en forma estricta para prevenir y sospechar EVC ante la aparición de los síntomas.

Muchos casos pueden ser prevenidos escuchando el corazón del paciente y tomando un electrocardiograma.


cARDIOLOGÍA

El daño provocado en el corazón y otras partes del cuerpo por la hipertensión arterial nos avisa del alto riesgo de una hemorragia cerebral, y pone al paciente descontrolado en muy alta posibilidad de sufrirla. Una de las complicaciones cardiacas de la hipertensión arterial más frecuentes, es la aparición de arritmias. La fibrilación auricular es la más común, y aumenta su frecuencia al paso de la edad. Esta arritmia que se puede diagnosticar al escuchar un corazón arrítmico y confirmarla con un electrocardiograma. Esta aumenta la posibilidad de formación de coágulos dentro del corazón, que viajan a través del torrente sanguíneo (émbolos), para obstruir un vaso sanguíneo y producir un infarto. Es por eso que si existe esta arritmia, y no hay contraindicación, se debe de dar tratamiento con anticoagulantes para prevenir EVC, y si ya tuvo un evento, iniciarlo a la brevedad.

La cardiología en combate de enfermedades cerebrovasculares. • Prevención de eventos con el control de factores de riesgo cardiovascular: Controlar presión arterial, colesterol, glucosa, promover el ejercicio regular y la suspensión del tabaquismo. Detectar a los pacientes que tengan fibrilación auricular y enfermedades del corazón para el inicio de tratamiento con anticoagulante. • Diagnóstico de enfermedades que provocan embolias. Con la valoración de pacientes que han tenido EVC, Electrocardiograma y Ecocardiograma. • Asesoría en el inicio y tratamiento con anticoagulantes orales.

Otras causas Otra causa frecuente de la formación de coágulos en el corazón y eventos embólicos, son las enfermedades en las que el corazón tiene una función muy baja, ya sea por infartos, crecimiento cardíaco, u otras causas y que tienen insuficiencia cardiaca. La falta de movilidad del corazón provoca poco movimiento de la sangre y formación de trombos. Las enfermedades valvulares del corazón, como la cardiopatía reumática que daña la válvula mitral y la válvula aortica, producen fibrilación auricular y formación de coágulos. Si se detecta cualquiera de estas dos anormalidades cardíacas, o se sospecha, se puede hacer el diagnóstico con un Ecocardiograma (ultrasonido del corazón), basado en los antecedentes y la revisión del paciente. El Cardiólogo es ahí cuando interviene para el diagnóstico y tratamiento con anticoagulantes, si es posible iniciar en este momento. Los pacientes de Cardiología que han sido intervenidos del corazón, y se ha colocado una válvula mecánica, deben estar con anticoagulantes orales y bien supervisados, para evitar embolias de este origen. Es importante recalcar que hay dos tipos de anticoagulantes orales, los antagonistas de la vitamina K (warfarina y acenocumarol), y los nuevos anticoagulantes (ribaroxaban, apixaban, dabigratan). La aspirina y el clopidogrel no son anticoagulantes. El tratamiento del paciente se ve beneficiado de un equipo multidisciplinario, es por eso que la disponibilidad y comunicación entre los especialistas, tanto de el neurólogo, médico internista como el cardiólogo, sea constante y efectiva. Pero se insiste, lo mejor será prevenir con el control de los factores de riesgo y la detección de pacientes con alto riesgo de sufrir un EVC. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en Rehabilitación Cardíaca. iserna@mexico.com D.G.P. 3909560. SSA 7349/08 Cédula Especialidad 5212185


22

Me siento un fracasado “Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia” Elbert Hubbard Psic. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com

N

uestra sociedad estimula la competencia como estilo de vida y encumbra a los ganadores al precio que sea sin grandes miramientos. En realidad, ser “un fracasado” es un estigma, uno de los peores calificativos que podemos atribuir a una persona. Pero vayamos por partes. Ni la familia ni la escuela, ni mucho menos los medios de comunicación, nos han educado para asumir las derrotas y digerir los fracasos sin traumas que amputen nuestra capacidad de reacción o afecten gravemente a nuestro bienestar personal. Ese rechazo social del fracaso va configurando en nosotros un fuerte mecanismo defensivo, una dificultad a reconocer los fallos o nuestras propias limitaciones. Quizá esta incapacidad se deba a que entre los derechos humanos no se halla el de cometer errores y responsabilizarse de ellos. Sabemos que científicos e investigadores contemplan el error como un paso ineludible y valioso para poder avanzar. Y que todos aprendemos y nos hacemos adultos tras aplicar infinitas veces el binomio ensayo-error. Pero seguimos sin aceptar el fracaso. Y no se trata tan sólo de derrotas académicas, laborales, amorosas o deportivas. Nos podemos sentir frustrados en los más diversos aspectos de nuestra vida personal. En realidad, en casi todos. Son muchos, por ejemplo, los universitarios sonorenses que no acaban sus estudios, o que cursan carreras que no eligieron libremente. Otros no llegan a los niveles exigidos y se incluyen en los porcentajes del fracaso escolar.

Cada uno es, normalmente, un mal conocedor de sí mismo, de sus posibilidades reales. Y ello nos acarrea desilusiones porque no conseguimos lo que creíamos a nuestro alcance.


El campo de las relaciones interpersonales puede convertirse también en fuente de insatisfacciones; por ejemplo tenemos pocos amigos, o no nos gustan los que tenemos, o no interesamos a quienes nos agradan. Tal vez la clave reside en la distancia que hay entre el “yo” y el “ideal del yo”, entre “lo que soy, contra el que quisiera ser”. Yo soy una cosa y creo ser otra bien distinta. Sólo cuando poseemos cierta madurez personal, se constata (con la inevitable amargura) que no somos los más inteligentes, ni los más guapos, ni los más importantes, ni los mejor aceptados socialmente.

Los motivos del fracaso El sentimiento de fracaso puede producirse porque los objetivos eran o siguen siendo inalcanzables, porque lo hemos hecho mal, por mala suerte o porque hemos conseguido metas distintas de las previstas. Hay, de cualquier modo, dos tipos de personas con una acusada tendencia a sentirse fracasados. Por un lado, están quienes albergan una idea muy pobre de sí mismos: nada de lo que obtienen les parece importante, y casi todo lo que hacen les parece una derrota. Son los perdedores natos. En parte, porque así lo han decidido más o menos conscientemente. O porque el halo romántico que envuelve a los perdedores (uno de los más reconocibles mitos del cine y la literatura), les reporta el beneficio de la compasión ajena y una cierta estética de indiferencia hacia las cosas terrenales que preocupan a los demás, a los comunes.

Muy pocas personas realizan el trabajo que les gustaría. Los más se aburren enormemente cada día que pasa en la oficina, en la tienda o en el taller. Muchos se lamentan por no haber conseguido la posición social a la que aspiraban, y que otras personas conocidas, no más valiosas que nosotros, disfrutan.

Los otros eternamente fracasados son los perfeccionistas: extremadamente escrupulosos, piensan que nunca hacen las cosas de forma suficientemente irreprochable. Esto les lleva a vivir con la amargura de que su vida es una permanente obra inacabada, un cúmulo de imperfecciones, impropio de quien aspira a hacerlo todo perfecto. ^ Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com 662256-40-64


24

Síndromes neuropsiquiátricos

Las alteraciones de nuestro “yo” Imagine la sensación implacable de que una o más partes de su cuerpo no le pertenecen o de ser un extraño ante los propios pensamientos Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

E

l cerebro humano es un órgano sumamente complejo que se encarga de realizar una enorme cantidad de funciones además de coordinar otras tantas que nos han permitido evolucionar y adaptarnos al paso del tiempo y los cambios que conlleva. Para lograr esto se han creado zonas cerebrales especializadas en determinadas funciones como el lenguaje, memoria, conducta, etc. Pero ¿qué pasa si una de estas zonas cerebrales fallara? Es ahí cuando se pueden presentar alteraciones que dependerán de la región alterada, ocasionando un conjunto de signos y síntomas característicos que integrarán los llamados síndromes neuropsiquiátricos (o manifestaciones psiquiátricas de alteraciones neurológicas). A continuación mencionaremos algunos síndromes neuropsiquiátricos interesantes:

Despersonalización El individuo despersonalizado se puede sentir como un autómata o como si se encontrara viviendo en un sueño o una película su vida cotidiana. Puede existir la sensación de ser un extraño ante los propios pensamientos o incluso a una parte o la totalidad del propio cuerpo. La edición más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-5 por sus siglas en inglés) define la despersonalización como “Experiencias de irrealidad, desapego o la sensación de ser un observador externo ante los propios pensamientos, sentimientos, corporalidad o acciones (como las alteraciones perceptuales, distorsiones en el sentido del tiempo, sensación de un <yo> irreal o ausente y entumecimiento emocional y/o físico).”

Prosopagnosia Término que proviene del griego y significa “ceguera a los rostros”, es una condición neuropsiquiátrica que se observa en personas con una lesión en la región cerebral conocida como el giro fusiforme, y se caracteriza por una incapacidad para identificar rostros conocidos, en ausencia de otros problemas del procesamiento visual. Las personas con prosopagnosia pueden identificar objetos y no tienen mayores alteraciones en la visión, simplemente no pueden identificar los rostros de las personas, para hacerlo tienen que recurrir a otros sentidos como el sonido de la voz.


enFOQUE estas páginas y aumente su realidad.

DESCARGUE ESTA APP

Trastorno de identidad de la integridad corporal Imagine una sensación implacable de que una o más partes de su cuerpo no le pertenecen. Ese desagradable y persistente malestar sufren las personas que padecen una enfermedad llamada trastorno de identidad de la integridad corporal, y en muchas ocasiones el sentimiento es tan intenso que puede llevar a estas personas a buscar la amputación de las partes del cuerpo que no reconocen como “propias”. Este trastorno puede considerarse una perturbación del “yo” corporal ocasionada por una disparidad entre el mapa interno de nuestro propio cuerpo y la realidad física. Con los avances de la tecnología en neuroimagen se ha encontrado que las personas que padecen este trastorno presentan diferencias en las redes neuronales responsables de crear la sensación de identidad corporal. Antes se le llamaba a este trastorno apotemnofilia, sin embargo dicho nombre ha quedado en desuso al comprobarse que no se trata de una parafilia, estas personas no encuentran un placer en buscar la amputación, sino que tratan de calmar su malestar.

Alteraciones propioceptivas o “el viaje psicodélico” Una de las maneras más rápidas, y en la mayoría de los casos reversible, de alterar nuestra percepción del “yo” (también llamada propiocepción) es mediante la ingesta de drogas alucinógenas. Además de las alteraciones en los sentidos (como las alucinaciones visuales), la experiencia psicodélica se acompaña de una sensación de que los límites entre el “yo” y el resto del mundo se disuelven. Esto se debe a que los alucinógenos ocasionan una reducción en la actividad de la corteza cingulada anterior, una región del cerebro encargada de integrar las percepciones corporales y el sentido de identidad.

Síndrome de Cotard o Delirio Nihilista De todas las alteraciones del “yo”, una de las más misteriosas y menos comprendida es el síndrome de Cotard. Los síntomas de esta rara enfermedad varían desde la idea de que la sangre u órganos internos del cuerpo han desaparecido hasta la creencia firme de que la persona se encuentra vacía por dentro o incluso que está muerta o que ha dejado de existir. Las personas que padecen este tipo de delirios, por lo general psicóticos, pueden llegar a planear su propio funeral o realizar actos temerarios al estar seguros de estar muertos. Como podemos ver esta sensación de quienes somos puede alterarse por muchas cosas, incluyendo enfermedades, lesiones o drogas, y los síntomas pueden ser tan variados o complejos como solo nuestro propio cerebro puede llegar a serlo. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente

Amnesia y el “yo petrificado” Una piedra angular en la consolidación de nuestro sentido de identidad es la llamada identidad o “yo autobiográfico”, que nos permite recordar nuestro pasado, proyectar nuestro futuro y vernos a nosotros mismos como entidades completas a través del tiempo. Para este proceso es clave la formación de memorias de los eventos de nuestra vida diaria. La formación de la memoria autobiográfica es una de las primeras alteraciones observadas en las personas que padecen enfermedad de Alzheimer. Esta falta de formación de nuevos recuerdos y de preservación de la memoria puede llevar a estos pacientes a presentar problemas en la actualización del yo, también llamado un “yo petrificado” (a veces las personas con Alzheimer piensan que son más jóvenes de lo que en realidad son, o piensan que personas que ya fallecieron siguen vivas), el cual es evidente desde las etapas tempranas de la enfermedad.


26

La cooperación es una palabra clave en el matrimonio.

El matrimonio

Volver a lo sencillo

Las sonrisas espontáneas brotan como flores en primavera, ahora habrá que ocuparse de ser mejores, el sentimiento de compartir a plenitud nuestra vidas sin autoengaños y sin reproches al otro por sus fracasos Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com 3ra. parte

D

espués de un des-encuentro, para volver a re-encontrarse no hacen falta tantas palabras, el escenario es la vida cotidiana en la cual se reproducen constantemente las formas, las maneras y los actos que antes les separaban. Ahora, después de haber reflexionado que vale la pena vivir con ella o él, después de haberse dado la oportunidad de escuchar los argumentos, los significados, las interpretaciones de ambos, de vivir la tranquilidad que se respira al no tener que luchar continuamente para obtener “no sé qué”, la sincera convicción de que ninguno triunfó sobre el otro, les hacen ver como innecesarias las imposiciones, la lucha absurda e inalcanzable de querer controlar la vida de la pareja. Cuando aprenden que el arrebato impulsivo es un verdadero obstáculo inexplicablemente lo sencillo aparece de manera estelar, las sonrisas espontáneas brotan como flores en primavera, ahora habrá que ocuparse de ser mejores, el sentimiento de compartir a plenitud nuestra vidas sin autoengaños, sin reproches al otro por sus fracasos, reconociendo nuestros errores sin máscaras, sin pretender que El amor aparece sea el otro quien resuelva los problemas, les fortalece en los detalles, por ayudándoles a madurar como individuos responsables. Es así como emerge inevitablemente la cooperación, mínimos que sean. es así como se enfocan a realizar las tareas que saben que a ambos les beneficia, en medio de la fatiga del trabajo constante el amor aparece en los detalles por mínimos que sean haciendo los días agradables, la motivación de ser mejores les impregna el espíritu contagiando a su pareja de sonrisas, ahora son cada vez más una pareja constituida por dos individuos fuertes. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746 Registro SSA 38983 Cédula de Especialidad 3413526


SALUD EN CORTO

Una lista que no debe faltar Dra. María Elena Astorga Dávila Especialista en Nutrición La depresión es un trastorno del estado de ánimo muy frecuente en la actualidad y afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Aunque existen tratamientos para combatirla, es importante saber que podemos prevenirla e incluso combatirla a través de una alimentación adecuada. La depresión es provocada por la serotonina, un neurotransmisor que influye directamente en el estado de ánimo, ejemplo: si la serotonina se encuentra en la sangre en niveles altos nos provoca sensación de bienestar y por lo tanto no requerimos alimentos dulces o harinas. Por el contrario, si se encuentra en niveles bajos provoca tristeza, melancolía, abatimiento, frustración y ganas de ingerir alimentos altamente calóricos. Existen alimentos que intervie-

nen en la producción de la serotonina por medio de un Aminoácido llamado triptófano y éste se encuentra en muchos alimentos. En sus próximas compras no olvide los siguientes productos: • Lácteos • Huevo • Vegetales verdes • Zanahorias y calabazas • Frutos secos • Hígado de pollo, atún y sardinas • Garbanzo • Aguacate, frijol, soya • Arroz • Quinoa • Cebolla y ajo • Higos

Una meta difícil de alcanzar Periódico Excelsior México no podrá cumplir con la meta de detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/Sida en este año, como lo exige la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El reporte de nuestro país sobre el grado de cumplimiento de las Metas del Milenio refiere que se han alcanzado 59 indicadores, 15 tienen un avance insuficiente y cuatro presentan estancamiento, uno de los cuales es la contención del sida. El plazo para cumplirlos vence este mismo año. Actualmente, la tasa de mortalidad en el país ante dicha enfermedad es de 4.2 personas por cada 100 mil habitantes cada año, mientras que la cifra establecida por la ONU en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es de 3.5 defunciones. Las otras tres metas que México no podrá cumplir, según el portal, es reducir las emisiones de dióxido de carbono, racionalizar el consumo de agua y reducir la proporción de personas que viven en casas donde se usa leña o carbón para cocinar. La falta de información y de campañas preventivas han hecho que los jóvenes sean el grupo más vulnerable para el contagio del VIH/Sida. El porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que tienen la enfermedad es de 33.9.


28

Salud Mental y Violencia

Luchando desde el interior

Tener algún tipo de problema de salud mental puede llegar a afectar a todos los que nos rodean, aprenda a cuidarse

L

a mayoría de los recursos de atención de la salud mental en nuestro país se concentran a la atención y tratamiento especializado de enfermos crónicos en hospitales psiquiátricos y en menor medida en centros de primer nivel de atención o de hospitales generales. Al igual que en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios los servicios de salud mental presentan una gran escasez de recursos, tanto humanos como económicos e infraestructura. El modelo debe revertirse para crear servicios comunitarios de salud mental y no limitarse a las enfermedades mentales incapacitantes, para incluir alteraciones psicológicas, emocionales y conductuales incipientes, promover la salud mental en general, detectar oportunamente y tratarlas de manera temprana para una mayor rehabilitación e integración social.

Panorama en Sonora Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com

En Sonora en el año 2013, de acuerdo a la información de Mortalidad de INEGI, ocurrieron 627 homicidios, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte, este tipo


El impacto social

de agresiones se ha venido incrementando sostenidamente en los últimos años en el año 2 000 el número de muertes por homicidio fue de 199 y así fueron aumentado hasta tener 708 en el año 2010, el 2012 se registraron 517 homicidios y para 2013 se incrementaron un 19 % para llegar a 627 como se mencionó. De acuerdo al sexo el año 2013, en Sonora se presentaron, 562 homicidios en el sexo masculino y 55 en el femenino con una proporción de 10 homicidios en hombres por cada homicidio en mujeres. Los municipios con mayor número de homicidios fueron Cajeme con 160, Hermosillo 90 y Nogales 43. Los grupos de edad más afectados son los de edad productiva, entre 20 y 24 años 61 homicidios, de 25 a 29 años 88, de 30 a 34 años, 93, de 35 a 39 años 89 y de 40 a 44 años 71 homicidios. Según tipo de agresión y sexo, las defunciones por homicidio en Sonora en el 2013 fueron: Agresión por disparo, 447 lo que representa el 72 % del total de los homicidios, de las cuales 418 fueron en el sexo masculino y 29 en el femenino. En segundo término tenemos las agresiones con objeto cortante 68 con un porcentaje de 11 %, siendo

La salud mental incluye, desde trastornos como la esquizofrenia, depresión, obsesión-compulsión y alcoholismo, que son enfermedades neuropsiquiátricas y están entre las 10 enfermedades más discapacitantes, hasta fenómenos sociales como la corrupción, la cual como conducta antisocial es también materia de la salud mental. Cabe apuntar que en relación a los impactos sociales, los índices de enfermos de estos trastornos tienden a aumentar debido a problemas como la pobreza, violencia, aumento de adicciones y envejecimiento de la población. Fuente: 1.- Sandoval J.M., La Salud en México, Resumen Ejecutivo Cámara de Diputados LIX legislatura, México, 2004, p2.

67 para el sexo masculino y una para el femenino. En tercer lugar tenemos agresión por medios no especificado con 40 para un 6.5 % de las cuales 33 fueron en hombres y 7 en mujeres. Seguidamente las agresiones por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación fueron en número de 30 y representan un 4.9 %, de las cuales 20 0currieron en el sexo masculino y 10 en el femenino. Los determinantes de la salud que operan en una comunidad se traducen en factores de riesgo y de

protección que influyen en la salud física y mental de los individuos que la integran.

El papel de la familia Se conoce como factores protectores a aquellas condiciones, situaciones o características de la persona, familia o grupo social que funcionan como mecanismos para proteger o para potenciar sus capacidades. La familia debe mantenerse fuerte ante las situaciones de riesgo, o cuando se encuentran en una situación de adversidad, ya que ellos podrán moderar el impacto del estrés y regulan los síntomas transitorios para lograr el bienestar físico y psicosocial, además de reducir la posibilidad de que se presente un trastorno. ^ Fuentes: 2.- Estadística de Mortalidad para Sonora INEGI, 2015. 3.- SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México. Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano, UNAM Maestro en Salud Pública, ESPM-SSA, Cédula Profesional 471325, Reg. SSA 58351. Editor en jefe de la Revista B.S. Presidente del Colegio de Profesionales de Salud Pública del Estado de Sonora, A.C. fj_muro@hotmail.com


30

33 aniversario CIAD

Innovación para el desarrollo Redacción

P

Durante las jornadas de aniversario se presentaron los libros “Los sobrevivientes del desierto. Producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora, (1932-2010)” y “Desarrollo Económico Territorial: Visión y experiencias desde la región Norte de México”.

ara celebrar 33 años de contribuir al desarrollo regional y nacional sustentable mediante soluciones científicas en temas de nutrición, salud, ciencia y tecnología de alimentos, además de la formación de recursos humanos de alto nivel, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo llevó a cabo una serie de eventos durante la semana del 17 al 20 marzo. Durante la ceremonia de inauguración, el Dr. Pablo Wong González, Director General de CIAD, dio las palabras de bienvenida mencionando que el propósito fundamental de estos eventos es aprovechar la oportunidad para estrechar el lazo del CIAD con la comunidad y acercar a la sociedad con el quehacer científico, mediante temas que son producto de las investigaciones que la institución realiza en materia de alimentación y desarrollo regional. La jornada de celebraciones contó con las conferencias magistrales de los investigadores Juan Castro Cal y Patricia Thomason, quienes expusieron su visión sobre el emprendimiento académico en México y su relevancia en la escala global.

Paneles, un espacio para el diálogo

Los autores, el Dr. José Luis Moreno Vázquez y la Dra. Emma Paulina Pérez López durante la presentación de los libros con el Dr. Sergio Sandoval, Coordinador de Desarrollo Regional del CIAD.

CIAD tiene presencia en cuatro estados de la república a través de siete unidades regionales: Sonora (Hermosillo y Guaymas), Sinaloa (Culiacán y Mazatlán), Chihuahua (Cuauhtémoc y Delicias) y Nayarit (Tepic).

Investigadores y estudiantes de posgrado del CIAD también contribuyeron a los eventos del aniversario con la realización de paneles de exposiciones científicas en los que abordaron la relevancia de la “Innovación para el Desarrollo”, lema que enmarcó esta trigésima tercera edición conmemorativa de la fundación del centro. Como mencionó el Dr. Pablo Wong, la innovación se establece como un rompimiento de paradigmas, es decir una visión que va mas allá de los laboratorios, tomando en cuenta al mismo tiempo las investigaciones y los diferentes sectores de la sociedad. Además, en el marco del 33 aniversario de CIAD, se realizaron las presentaciones de los libros “Los sobrevivientes del desierto” de Emma Paulina Pérez López y “Desarrollo Económico Territorial: Visión y experiencias desde la región Norte de México” Coordinados por Pablo Wong González, Luis Núñez Noriega y Vidal Salazar Solano. Las jornadas de aniversario, además de ser un encuentro en temas de investigación, fueron un espacio para la convivencia a través de distintos eventos deportivos como la Carrera Pedestre “La milla del Ciad”, un Rally recreativo, torneos de voleibol y basquetbol así como un juego de exhibición de softbol. Para finalizar los eventos de aniversario, se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la Maestría en Desarrollo Regional, la Maestría en Ciencias y el Doctorado en Ciencias, teniendo así a investigadores con la mejorar preparación para seguir desarrollando nuestra región. ^

La Dra. Sandra Elena Gutiérrez Preciado, Directora General de Educación Media Superior y Superior SEC; el Lic. Julio César Lizárraga, Director de Proyectos de Desarrollo Social Municipal y el C.P. Marcelo Meouchi Tirado, Presidente de Coparmex Sonora, fueron algunas de las personalidades que dieron la bienvenida.

Dr. Pablo Wong González, Director General de CIAD.



32

contacto bs

Dr. Trujillo Bolaños Moisés

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0570 662 164-7786

Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás E. Hospital San José, Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522

Dr. Navarro Corella Manuel Francisco

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo A 259-9313 y 259-9314

Dr. Niebla Villalba Leonel Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580

Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913

Cirugía Plástica Dr. Hernandez González Guillermo

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 4to. Piso, Módulo C 259-9325 y 259-9326

Cirujano Oftalmólogo Dra. Kruchinsky Peña Sarvia Gastón Madrid #33, Col. Centro 212-7151

Cirujano Oncólogo Dr. Gracia Gómez Francisco Torre Médica CIMA y Clínica San Fernando, Manuel Gonzalez #74 entre Puebla y Gastón Madrid 259-9303 y 213-3595

Clínica de diabetes Clínica de Diabetes

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo D 212-5596

Clínica Dental Arte Dental

Granados #501 entre López del Castillo y Carlos Caturegli Col. Eusebio Kino 264-7070 662 233 6423

Ezree Aguilar

Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420

Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime

Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546

Farmacias Rubio Pharma

Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100

Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús Rafael

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722

Dr. Espinoza Castro José Ricardo

Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197

HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto Torre Médica CIMA, Piso 2 Consultorio 201-A 217-0007 662 256-4170

Hospitales Clínica del Noroeste

Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900

Neurología Pediátrica Dr. Castro Ortega Ramón H.

Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900

Hospital Licona

Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450

Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500

Laboratorio de análisis clínicos Laboratorio Bioquímico San José

Blvd. José María Morelos #340-2A. Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540

Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neurocell

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Neuron

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108 662 124-4574

Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714

Medicina Física y Rehabilitación Dr. Pacheco Durón Ramón A.

Privada Cero #3 entre Américas y Blvd. Luis Encinas, Col. La Huerta 214-4959 y 216-1681

Medico ciRujano Dr. Romero Favela J. Ricardo Galeana #32, Col. Centenario 213-5081 662 113 6685

Medicina Interna Dra. Acuña Ortiz Rosa María Hospital San Benito, Escobedo #163-B entre Fronteras y San Luis Potosí, Col. San Benito 210-3254 662 318-8707

Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B 109-0512 Urg. 662 155-1515

Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728

Dr. Gómez Rivera Jorge Alberto Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0570 662 146-0892

Dr. Irigoyen Baldenegro Fernando Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 105-0072

Dr. Matutes Fabelo Zuren

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0533 662 141-5451

Dr. Meza Sainz Jesús Francisco

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513

Dr. Soto Santibañez Alfredo Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672

Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel, 2do. Piso Módulo E 208-3024 662 124-4574

* Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo N Col. Bachoco 109-0526 y 211-1019

Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo

Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505

Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso

Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418

Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto

Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842

Ortodoncia Dr. Meza Tello Alfonso

Plaza Valles, Blvd. Navarrete #168 local S Col. Valle Grande 260-9171 y 216-9769

Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José M. Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566

Otorrinolaringología Dra. Briseño Gónzalez María de la Luz

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo B 213-9535 y 259-9316

Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora

Clínica MD, Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439


Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808

Dr. Pérez Duarte Filiberto Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119

662 256-3448

Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis E.

Hospital San José, Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382

Dr. Melendez Rascón Manuel Jesús

Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo C 259-9319 662 256-5785

Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto

Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036

Proveedora Médica Prohnosa, S.A. de C.V.

Luis Orcí #1139 esq. República de Guatemala, Col. Álvaro Obregón 260-9080 y 260-7480

Radiología Pediátrica Dra. González Ballesteros Marisela

Blvd. Morelos #669-L4 La Paloma Residencial 688-5169

Servicios de Enfermería Sis Cure

210-2890

Urología Dr. Valdés Lares Omar

Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580 662 171-3374

Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113

Dr. Leos Gallegos Carlos A.

Clínica del Noroeste, Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113


34

Hermanos

¿amigos o rivales?

la edad que tengamos siempre vamos a necesitar sentirnos amados y aceptados por nuestros padres, familia y amigos. Si nosotros como padres les enseñamos a nuestros hijos a compartir con sus hermanos, si les enseñamos a hacer cosas bonitas por sus hermanos, si les decimos constantemente que son igual de especiales y que son distintos pero igual de valiosos, los niños aprenderán a amar a sus hermanos y a no compararse. El amor de hermanos se debe nutrir y fomentar constantemente. Es importantísimo que nosotros como padres celebremos las diferencias entre ellos y les digamos que nos encanta que sean diferentes porque sus diferencias los hacen especiales.

Algunas frases que crean competencia

Mtra. Denise Ramos Murrieta Terapeuta deniseramosm@yahoo.com

G

ustavo amaba el béisbol, él había practicado béisbol desde pequeño y pudo haber llegado a ser un gran jugador, pero a los 17 años se lastimó el hombro durante un partido y nunca pudo volver a jugar como antes. Su sueño de jugar en las grandes ligas murió con su hombro lastimado. Cuando se casó tuvo dos hijos hombres Carlos y Héctor. Desde pequeños les compraba guantes de béisbol, bats y pelotas para jugar con ellos. Él soñaba con que sus hijos cumplieran su sueño de jugar béisbol en las grandes ligas. Los entrenaba diariamente, pero Héctor no disfrutaba del béisbol. Gustavo se frustraba y le decía: “Aprende a tu hermano Carlos, él sí sabe jugar béisbol, ¿por qué no eres Los comparamos como tu hermano? Tu hermano es igual que yo, los dos amamos y les exigimos las el béisbol.” mismas habilidades Héctor se propuso entrenar diario y mejorar en el béisbol, dejando de lado el pero solo para ganarle a su valor de compartir. hermano. Héctor no amaba el béisbol, pero quería competir con su hermano. Héctor solo se sentía bien cuando ganaba y su papá lo felicitaba. Los hermanos crecieron como rivales, compitiendo por el amor y la aceptación de su papá.

¿Fortaleza de carácter? Muchas veces nosotros los padres creamos rivalidades entre nuestros hijos, sin darnos cuenta. Pensamos que el compararlos los hará darse cuenta de las habilidades de sus hermanos e intentarán ser mejor, pero estamos muy equivocados. Éste no es un buen método para fortalecer su carácter.

Si nosotros como padres comparamos a nuestros hijos, es posible que nuestros hijos, al intentar protegerse, creen una identidad falsa de valentía. Podría parecer que son seguros y fuertes por fuera, pero por dentro crecerán como unas personitas inseguras y con un autoestima muy bajo. Pensarán que la única forma de sobresalir será destruyendo a otros, ridiculizándolos. El triunfo será un objetivo a seguir, pero cuando un hermano sobresalga en cualquier aspecto, el hijo no podrá dejar de sentirse fracasado. Estos niños aprenderán a sentir envidia, estos niños se compararán constantemente con sus hermanos y nunca los podrán ver como amigos. Es importante entender que cada uno de nuestros hijos es totalmente diferente. Desde el momento que sentimos a un pequeñito en el vientre, desde ese momento nos damos cuenta que cada niño es distinto. Hay niños que patean más, hay niños que casi no se mueven, etcétera. Cada embarazo es distinto. ¿Por qué habrían de ser iguales los hijos?

Amar y sentirse amado Partiendo desde la premisa de que cada niño es único y diferente así sean hijos del mismo padre y la misma madre, debemos aceptarlos tal como son. No hay nada más importante en la vida de un pequeño que el amar y sentirse amado. No hay nada más triste para un pequeño que el sentirse rechazado. Nuestros hijos necesitan amor y aceptación desde el momento que nacen, inclusive desde que están en el vientre. Los niños dependen totalmente de nuestro amor y atención. El darle amor y atención al niño nutre en él el sentimiento de pertenecer y sentirse querido y aceptado. El amor y la aceptación son necesidades humanas que jamás dejamos de necesitar, tengamos

Nosotros los padres sin darnos cuenta muchas veces usamos algunas frases inofensivas como las siguientes: • “Aprende a ser más educado como tu hermano”. • “Si fueras organizada como tu hermana, entonces si encontrarías tus cosas. “ • “Me gustaría que -sacaras mejores calificaciones, al igual que tu hermana.” Muchas veces pensamos que estas frases harán a nuestros hijos querer cambiar y mejorar para superarse, pero lo que ellos entienden de estas frases que nosotros utilizamos constantemente, es que no los aceptamos y que quisiéramos que fueran un clon de sus hermanos.

Debemos de hacer hincapié en que cada hijo tiene sus talentos y eso es lo que los hace ser únicos. Tenemos que decir esto constantemente hasta que los niños lo crean y lo acepten como cierto. De esta forma los niños crecerán sabiendo que son especiales al igual que sus hermanos. Crecerán sabiendo que merecen el mismo amor y aceptación que sus hermanos y no sentirán envidia cuando su hermano gane, al contrario, se sentirán felices de saber que a su hermano le va bien. Es nuestra responsabilidad como padres el trabajar constantemente para que nuestros hijos vean a sus hermanos como amigos y no como rivales. ^ Mtra. Denise Ramos Murrieta, Terapeuta familiar y terapeuta del paciente con obesidad y sobrepeso deniseramosm@yahoo.com Cédula maestría 8143370




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.