Año 18 No. 193
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Un mejor sueño para los bebés
Leche materna, conservación y recomendaciones Apoyo de pareja en la depresión posparto
Tecnología: sus excesos en el público infantil Madres e hijos
Felizmente saludables
4
Madres e hijos saludables La salud materno infantil es una de las políticas públicas más trascedentales de México, pues se relaciona con la reproducción biológica y social del ser humano, es pieza fundamental del bienestar de las familias, y representa uno de los indicadores más sensibles para valorar las condiciones de desigualdad y pobreza. La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Diariamente mueren en el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. México como miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), signó su participación en la Declaración del Milenio en el año 2000, en la que plasmó su compromiso de trabajar en el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015. Dos de sus objetivos corresponden a la atención materna y perinatal, que buscan reducir la mortalidad de niños menores de cinco años, en dos terceras partes entre 1990 y 2015, y mejorar la salud materna, que plantea reducir su mortalidad en tres cuartas partes entre 1990 y 2015; además, lograr la cobertura universal de asistencia al parto.
Panorama de acción ¿Cuál es la situación actual? Quedamos lejos de lograr la reducción de muertes maternas. En Sonora, el panorama no ha sido tan alentador, ya que en el 2015 tuvimos un indicador de 42 muertes maternas (MM) por cada 100 mil nacidos vivos, con un total de 22 MM durante ese año. Hay una nueva Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, Niñez y Adolescencia, su objetivo es lograr el más alto nivel de salud para todos ellos, transformar su futuro y garantizar que cada recién nacido y su madre no sólo sobrevivan, sino también prosperen. El 2013, se lanzó el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, PROIGUALDAD. Este programa pretende impulsar el acceso de las mujeres a los servicios de cuidado a la salud en todo el ciclo de vida y explícitamente, reducir la mortalidad materna y fortalecer la atención perinatal.
Calidad en salud Recientemente, el 7 de abril de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-007SSA2-2016, enfocada a la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como de la persona recién nacida. Para ello, estamos participando intensamente con el sector y hemos acudido al llamado de la Secretaría de Salud. También debemos fomentar el autocuidado como una acción de corresponsabilidad para demandar el servicio y enlazarse con el personal de salud; observamos que muchas jóvenes adolescentes no acuden temprano a su control prenatal y lo más lamentable, es que no planearon su embarazo. A través de distintas acciones, se contempla mejorar la calidad de la atención prenatal, promover la planificación familiar, la detección temprana de diabetes gestacional y más.
Juntos por el cambio De igual forma, se pretende impedir la transmisión perinatal de sífilis y VIH mediante su detección y tratamiento oportunos. Se promueve también la adecuada nutrición, la prescripción de hierro, ácido fólico, y multivitamínicos, así como evitar el uso y abuso de sustancias tóxicas y adictivas para prevenir bajo peso y daños en el feto. Se enfatiza igualmente las ventajas de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, y el espaciamiento de los embarazos a través de la adopción de un método anticonceptivo posparto, con pleno respeto a la decisión de la mujer. En definitiva, se busca que la mujer y su pareja se corresponsabilicen junto con la institución de salud. Consulte a su médico; juntos sociedad civil y gobierno podemos participar activamente orientando y promoviendo que la mujer embarazada acuda al médico regularmente, y facilitándole ese contacto ante cualesquier limitante. ¡Felicidades a todas las madres en su día! Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com
Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Anna Victoria Fontes COMERCIALIZACIÓN
Gerente comercial L.C.C. Claudia López Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Dulce Karina Núñez Coordinadora de Proyecto de Tarjeta de Afinidad AMIGA L.M. María Guadalupe Corral Ayala Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. ABRIL 2016
Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016
Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 12
6 Expediente BS
Semblanza de la Dra. Migdelina Gutiérrez Urquidez
8 En busca de mayor vida para las frutas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 A la vanguardia
8
12 Columna y adultos mayores
32
Innovación en hospitales sonorenses
Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz
14 Detección de sordera infantil Dra. Olivia Paola Millán Gianini
15 Pros y contras del colecho Dra. Adela López Miranda
16 Extracción y conservación de leche materna
Dra. Dulce María Urías Estrella
18 Un mejor sueño para los bebés
16
Dra. Marcela Mevans Vidal
18
20 Tecnología y público infantil Mtro. Sergio Oliver Burruel
22 ¿Qué es la osteartrosis? Dr. Saul Manuel Sánchez Esqueda
38
24 Nutrición especial para mamás MC. Ana Teresa Limón Miró
26 Seguimiento del niño sano Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
28 Osteoporosis en la mujer Dr. Ricardo Monreal Molina
24
30 Depresión posparto: un enfoque diferente
Dr. Raúl Martínez Mir
32 Restauración femenina con fisioterapia LFT. Ana Leslie Romero Valdez
34 Cómo mejorar el diálogo en pareja TEGEN
36 Contacto BS
Su médico de confianza
38 Amar es compartir Dr. José Felipe Carrillo Martínez
26
34
6
perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
E
specialista en tratar los padecimientos que afectan al sistema respiratorio, la doctora Migdelina Gutiérrez Urquidez se posiciona como una de las neumólogas más reconocidas de Sonora gracias a su calidad humana y médica. Antes de iniciar con su carrera profesional, su pasión a la medicina fue evidente desde temprana edad, pues sus juegos, estudios y demás intereses se encaminaban a lo que en un futuro se convertiría en su proyecto de vida. “Se va a escuchar trillado, pero desde niña me gustaba la medicina; jugaba a que mis hermanos estaban heridos y que yo era la encargada de curarlos. Sinceramente, nunca me vi estudiando o haciendo otra cosa”, platicó la doctora acerca de sus inicios en el ámbito. Posterior a esta etapa de comienzo, Migdelina Gutiérrez materializó su deseo de convertirse en médico. De esta manera, fue como inició sus estudios de Medicina en Tijuana, Baja California, pues durante ese tiempo la Escuela de Medicina aún no abría sus puertas en Hermosillo. La decisión de elegir a Baja California como su sede de estudios, correspondió a múltiples motivos, pues contaba con familia en ese lugar. Una de sus metas a futuro, es el poder dedicarle “Realicé mi internado de pregrado en más tiempo a la docencia e investigación médica, el Hospital General del Estado Sonora, y el actividades que también le apasionan. servicio social en Benjamín Hill y Estación Llano, en ambos lugares tuve experiencias de vida muy gratificantes; de hecho, aún mantengo contacto con algunas personas con las que conviví en aquella época, que fue hace casi 20 años”, comentó.
Experiencias de vida Posteriormente, continuó con su especialidad en Medicina Interna, también en el Hospital General del Estado, en Hermosillo; aquí estuvo bajo la enseñanza de reconocidos médicos como lo son el Dr. Manuel de Jesús Tellechea Rascón y el Dr. Jorge Cardoza Amador, entre otros. Los cuatros años de la especialidad en Medicina Interna fueron de grandes aportes personales y profesionales para Migdelina Su visión incluye estaUrquidez: “Aprendí a ponerme la camiseta y a centrarme en el paciente, es decir, a ponerme en blecer vínculos con los pacientes, sus familias los zapatos del enfermo”, puntualizó. y el personal de salud. Su preparación profesional no terminó en esta etapa, después de concluirla decidió realizar una subespecialidad en Neumología, misma que llevó a cabo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México. Los tres años correspondientes a esta especialidad son calificados por Gutiérrez Urquidez como una de las experiencias más importantes de su vida, en donde obtuvo valiosos conocimientos de una de sus más
Dra. Migdelina Gutiérrez Urquidez “La neumología es una especialidad apasionante, que abarca aspectos como la función del aparato respiratorio, su relación con el resto del organismo, la comprensión de sus enfermedades y repercusiones en el cuerpo. Todo lo que implica, me maravilla”. grandes pasiones: la medicina respiratoria, en uno de los centros de estudio más completos en Latinoamérica en su rubro. En este tiempo tuvo la oportunidad de aprender de grandes mentores y maestros, entre ellos la Dra. Mayra Mejía, el Dr. Moisés Selman, el Dr. Rogelio Pérez, y otros, todos ellos de excelente prestigio nacional e internacional.
Visión de servicio Actualmente, Migdelina Gutiérrez se desempeña como médico en el Hospital Fernando Ocaranza, del ISSSTE, y en el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez, de ISSSTESON; sumado a esto, ejerce la medicina privada en Hospital San José, de Hermosillo. “Anteriormente impartía clases de Neumología en la Universidad de Sonora, pero por cuestiones de tiempo ya no pude seguir; realmente, añoro ese tiempo, creo que más delante lo retomaré”, enfatizó. Por último, la doctora expresó cuáles han sido algunas de sus satisfacciones más relevantes en el campo de la medicina: “Principalmente, en el ámbito personal, está el hecho de darse cuenta de que el ser humano es un ente frágil, pero con una capacidad enorme de recuperarse, esto sin duda, es impresionante”, resaltó. Para ella, la medicina es un campo de servicio y total aprendizaje, en el que el médico tiene la oportunidad de involucrarse de manera positiva para obtener excelentes resultados. “Presenciamos experiencias de vida de personas y familias enteras, lo que al final de cuentas resulta aprendizaje personal. Esto no lo cambio por nada”, concluyó. ^
La fragilidad del ser humano y su enorme capacidad de recuperarse, son dos factores que Migdelina Gutiérrez considera como grandes enseñanzas.
8
Fuente de eterna juventud
Prolongar la conservación de las frutas, es el objetivo de esta investigación realizada por el Dr. Martín Ernesto Tiznado
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) prensa@ciad.com.mx
L
a fuente de la eterna juventud de las frutas podría estar en su cutícula, una delgada capa protectora que se encuentra en la superficie más externa, cuyo mecanismo molecular de biosíntesis es estudiado por científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Hermosillo. A través del proyecto Elucidación del mecanismo molecular de biosíntesis de cutícula, los investigadores analizan qué genes intervienen para que esta permanezca en estado funcional, lo cual permite que las frutas, una vez cosechadas, se conserven por mayor tiempo. Esta investigación, a cargo del doctor Martín Ernesto Tiznado Hernández, es financiada por la Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2015 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Los investigadores analizan qué genes intervienen para que la cutícula permanezca en estado funcional y se conserve por más tiempo.
(Conacyt) y contempla analizar el material genético de la guanábana, la papaya y la pitahaya para hacer alteraciones que permitan aumentar la vida poscosecha.
La estrategia a seguir De acuerdo con el artículo “Composición, fisiología y biosíntesis de la cutícula en plantas”, elaborado por el mismo Tiznado Hernández y otros colegas del CIAD, la cutícula tiene funciones importantes en la vida de anaquel de los productos, pues evita la acumulación de agua y partículas de polvo con el fin de mantener limpia y seca la superficie de las plantas o frutos. Además tiene un papel termorregulador en las in-
teracciones de las plantas con el ambiente y las protege contra los rayos ultravioleta. La cutícula participa en las interacciones planta-insecto y ayuda a evitar la proliferación de microbios patógenos, también activa el mecanismo de defensa. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador refiere que el proyecto busca desarrollar protocolos y diseñar una estrategia que les permita modificar la cutícula de la fruta. Para ello analizarán los genes, especialmente los factores de transcripción, debido a que son los controladores maestros de muchos procesos. “Queremos aumentar la vida de anaquel porque se puede tener una fruta fresca durante un periodo de tiempo más largo. Probablemente en la cutícula está la señal para iniciar la maduración del fruto. Por mucho tiempo se ha pensado que el etileno es el factor que inicia la maduración, pero ahora estamos en la búsqueda de otras señales”, comentó Tiznado Hernández.
Larga vida en anaquel Miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el doctor Tiznado Hernández comenta que además del análisis genético también estudian los cambios que ocurran en los componentes de la cutícula durante la poscosecha del fruto. Este trabajo de largo aliento consta de tres etapas. En la primera se realizará el transcriptoma y se analizarán los cambios en los compo-
Pitahayas y papayas serán utilizadas para esta investigación que busca una mayor vida para las frutas.
nentes cuticulares de guanábana; mientras que en la segunda y tercera etapas se realizará lo mismo para la pitahaya y la papaya. Cada una se llevará a cabo en un tiempo estimado de dos años de ejecución. El doctor Martín Ernesto Tiznado Hernández explica integraron un sólido equipo de trabajo conformado por el doctor Reginaldo Báez, investigador del CIAD que ha realizado trabajos analizando cutícula de tres variedades de mango y además es experto en poscosecha; el profesor Jocelyn K. C. Rose, de la Universidad de Cornell que ha trabajado con la cutícula del tomate y que tiene acceso a instalaciones para realizar el transcriptoma de las frutas; en tanto que la parte de informática estará a cargo del doctor Miguel Ángel Hernández Oñate, investigador comisionado en CIAD; mientras que el doctor Tiznado Hernández es responsable de los experimentos con herramientas derivadas del ADN recombinante. También participarán en el proyecto el maestro Ángel Javier Ojeda, que posee experiencia en almacenamiento y análisis de calidad de frutos durante poscosecha, y el doctor Julio Tafolla, que realizará una estancia posdoctoral apoyando con sus conocimientos en análisis morfológico de cutícula y creación de genotecas para la plataforma Illumina. ^
10
A LA VANGUARDIA
Dos cirugías al mismo tiempo La colocación de un MitraClip y la realización de un procedimiento de crioablación fueron realizados por médicos del Hospital CIMA y especialistas de INCOR Instituto del Corazón
G
racias a su vanguardia e innovación, el equipo médico de ambas instituciones logró la colocación de un MitraClip, y el procedimiento de crioablación de venas pulmonares por insuficiencia mitral severa más fibrilación auricular paroxística. Este último, se trata de un procedimiento de corazón, que tiene el objetivo de entrar a la aurícula izquierda y quemar de forma circular las venas pulmonares, sitio donde se genera la fibrilación auricular. El padecimiento de fibrilación auricular paroxística se define como la arritmia sostenida más frecuente, y que se caracteriza por la contracción de las aurículas, lo que provoca palpitaciones irregulares, falta de aire y mareos. Incluso, puede ser asintomática y con la posibilidad de provocar embolias cerebrales, fallas del corazón y, por lo tanto, discapacidad física. La crioablación como tal se ha utilizado desde 1920 para otras ramas de la medicina, como ginecología o dermatología. Es a partir del 2002 cuando se recurre a esto para el corazón, consolidándose como un procedimiento en el año 2008.
A LA VANGUARDIA
Magia, tecnología y rehabilitación Para estimular y alegrar más a los pequeños que reciben algún tipo de terapia en CRIT Sonora, su centro de Realidad Virtual luce una nueva vista
Dr. Roberto Jesús García Hernández
PEDIATRA UNAM-HIES-UV CED. PROF. 4512730 REG. SSA 138/05
Dra. Ivette Anchondo Martínez PEDIATRA UNAM-HIES CED.PROF. 6820117 REG. SSA 250/11
Dra. Claudia Janeth Acosta Madrid PEDIATRA UAS-CMNNO CED. PROF. 5259132 REG. SSA 189/09
Dr. Luis Omar Millán Valenzuela
CIRUGÍA PEDIÁTRICA Y ENDOSCOPIA CED.PROF. 4781648 CED.ESP. 764804 SSA 9119/13
Citas al:
Tel. 207-3002
Celular de Emergencia:
Cel.(662)419-0015
Pediatras Consultas Especializada
Pediatrasconsultae@hotmail.com
Esta intervención de crioablación con procedimiento de MitraClip es la única realizada en todo México, incluso en toda Lationamérica. Cabe destacar que Hospital CIMA Hermosillo es el primer hospital en el Noroeste de México en utilizar este procedimiento y el segundo hospital privado que lo realiza a nivel nacional.
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel No. 49 esq. Reforma, Proyecto Río Sonora Teléfono: (662) 259- 09-00 www.cimahermosillo.com
C
on un ambiente mágico para los pacientes infantiles, el cuarto de Realidad Virtual del CRIT Sonora fue remodelado con el fin de estimular de una forma más divertida a todas las niñas y niños atendidos en este Centro Teletón. Planetas, estrellas y marcianos que brillan en la oscuridad son los nuevos detalles que adornan este cuarto perteneciente al área de terapia física y ocupacional. En este cuarto de Realidad Virtual se cuenta con un sistema Airex, un Xbox y un sistema Pablo. Estos equipos son un complemento a la terapia impartida, pero de una manera más divertida. Además estos aparatos fungen como generadores de estadísticas y mediciones necesarias para la rehabilitación de los niños, niñas y jóvenes que los utilizan. CRIT Sonora Real del Arco S/N Paseo Río Sonora, Col. Las Quintas Tel. (662) 236-55-56 www.teleton.org
Publirreportaje
#CazamosCáncer
Unidad Diagnóstica de Avanzada Hermosillo
Calidad, experiencia y vanguardia Distinguido por su equipo vanguardista y personal profesional, este centro ofrece múltiples servicios personalizados
E
n ningún momento de la historia se había tenido un conocimiento tan exacto y detallado sobre las causas de las enfermedades y sus consecuencias. Gracias a esto, se pueden modificar los factores de riesgo que podrían desembocar en graves padecimientos. Ejercer la medicina personalizada es hoy una nueva manera de hacer medicina preventiva. Por ejemplo, hoy sabemos que el síndrome metabólico es un
grupo de condiciones asociadas solas o en conjunto al riesgo de un ataque cardiaco. En Unidad Diagnóstica de Avanzada Hermosillo (UDAH) contamos con los estudios de laboratorio para la detección de dislipidemias, así como la cuantificación exacta de la composición corporal. Conocemos también que el depósito de grasa en el compartimento abdominal puede infiltrar el hígado, y ocasionar esteatosis hepática, condición que puede
llevar a la cirrosis hepática. En UDAH contamos con elastografía de transición (FibroScan), que permite cuantificar de manera exacta el grado de infiltración hepática y la fibrosis/ cirrosis del hígado, sin necesidad de biopsia hepática.
Ofrecemos • Estudio multimodal de la mama. Mamografía, ecografía y biopsias. • Análisis de composición corporal por medio de absorciometría de rayos X de emisión dual (DEXA). • Detección de osteoporosis por densitrometría con cálculo de riesgos de fracturas (frax). • Elastografía de transición FibroScan, único en el Noroeste del país. • Gabinete de patología y laboratorio integrado. • Biopsias de próstata y tiroides. • Ultrasonido básico y avanzado.
Para un climaterio más saludable Un ejemplo dramático y de la mayor importancia en México, es lo referente al cáncer de mama, primera causa de muerte de mujeres entre los 30 y 54 años de edad. Atender esta situación es posible en UDAH con la intervención más efectiva para detectar estadios tempranos el cáncer de mama: la mamografía. En cuanto al cáncer cervicouterieno, contamos con el estudio citopatológico del cérvix, Papanicolau, para su detección. Sabemos que con el climaterio
Contacto Unidad Diagnóstica de Avanzada Hermosillo (UDAH) Dr. Jorge Rubén Béjar Cornejo contacto@mastologillo.com Israel González #113 Col. Prados de Bugambilias (662) 207-40-92 Cédulas Especialidad 3509997 Medicina Integral y Urgencias UDEFA/5212271 Diagnóstico por imagen
femenino se asocia la pérdida de masa ósea y con ella la osteopenia y la osteoporosis, para esto estamos equipados con tecnología para cuantificar la salud del hueso; a su vez, somos capaces de calcular el riesgo de fracturas de columna y cadera a 10 años. En UDAH creemos que este conocimiento y la inversión en tecnología, verdaderamente modifica el curso de estas condiciones y enfermedades, todo gracias a un equipo vanguardista y personal calificado. ^
12
Columna y adultos mayores
La mejor postura
Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
B
ien sabemos que actualmente, el promedio de vida de los mexicanos se ha incrementado gradualmente, y con ello las enfermedades degenerativas que esta situación conlleva. En los adultos mayores, población que abarca a las personas de 65 años o más, las enfermedades de la columna también registran un mayor número de casos. Ahora los problemas del canal lumbar estrecho, espondilolistesis, Se recomienda que escoliosis, osteoporosis, artritis reumatoidea, se encuentran entre toda persona realice las patologías más frecuentes en la ejercicio, para lo cual columna. deberá tomarse en El problema es cuando los síncuenta su condición tomas se vuelven incapacitantes, el física, edad y demás dolor es intenso y continuo, la falta factores. de fuerza en las piernas avanza, así como los trastornos de la sensibilidad de las mismas, además de que estas molestias en general se asocian a enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otras.
Aquí es cuando debemos acudir al médico de nuestra confianza, para que, posterior a una revisión y exploración física integral, se apoye en estudios como Rx de columna, tomografía o resonancia magnética y gammagrafías; todo esto según el caso, y orientado hacia el tipo de enfermedad que causa los síntomas, para así proponer el mejor manejo ya sea médico o quirúrgico.
Elija bien En el manejo quirúrgico de las enfermedades de la columna, se debe primero de valorar si es el mejor tratamiento a seguir, para lo cual se tiene que tomar en cuenta factores como las comorbilidades del paciente y la posterior prescripción de corsé, ejercicios, corregir posturas, terapia física, terapia de dolor y más. Así, al agotar todos estos recursos, y no obtener resultados adecuados, debemos plantear la cirugía como solución, y buscar como objetivo el mejorar la calidad de vida del paciente a tratar. No debemos tener miedo a efectuar una cirugía en la persona
adulto mayor, ya que cada día son más frecuentes y con excelentes resultados, en pacientes debidamente seleccionados. Tenemos una opción de manejo muy interesante como la cirugía de mínima invasión, mediante procedimientos endoscópicos con el uso de laser o radiofrecuencia, que evita la posibilidad de complicaciones al no manipular el tejido óseo que ya cuenta con cambios degenerativos propios de la edad. Cuando no hay una selección adecuada del paciente y del procedimiento a seguir, vienen los fracasos terapéuticos, en estos casos los más comunes son la inestabilidad de columna secundaria, por ejemplo en instrumentación, donde los tornillos y barras, no se mantienen en posición por la mala calidad del hueso.
Soluciones adecuadas Por este motivo, se deben tener todos los estudio posibles antes de efectuar un procedimiento quirúrgico, donde existe en el paciente este tipo de riesgos y cuando se han agotado los recursos médicos y de
Para la tercera edad • Aumentan las enfermedades degenerativas, entre ellas los problemas de columna. • Recomiendan la cirugía de mínima invasión, que no manipula el tejido óseo. • Sugieren realizar actividad física según la edad, enfermedades concomitantes y más.
rehabilitación, incluyendo la cirugía de mínima invasión como primera alternativa de manejo quirúrgico. Por otro lado, existen situaciones consideradas como urgentes, este es el caso de traumatismos, secundario a accidentes automovilísticos, caídas, e incluso de fracturas espontaneas, donde es urgente resolver la compresión medular de la columna para evitar que el daño y las secuelas sean permanentes; en estos casos sólo se contraindica la cirugía por las condiciones críticas de estos pacientes, misma que diferimos hasta su estabilización.
Los fracasos terapéuticos suelen aparecer cuando no hay una selección adecuada del paciente y del procedimiento a seguir. En relación al ejercicio físico, creemos que siempre deberá existir como un hábito en la vida; la actividad física va en relación a la edad, enfermedades concomitantes y demás, no es necesario hacer rutinas de gimnasio; el simple hecho de caminar 30 minutos en promedio al día es suficiente para buscar un equilibrio en nuestra salud, a su vez, esto tiene que ir asociado a un régimen dietético no específico, simplemente libre de excesos. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirugía www.neuromeza.com Teléfonos: (662)259-93-10 y (662) 217-35-13 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469
14
Tamiz auditivo neonatal procedimiento
Actúe hoy por su salud Este procedimiento representa el primer paso para la detección oportuna de sordera, por lo que brinda grandes ventajas a los mejores que la padecen Dra. Olivia Paola Millán Gianini Audióloga paoli_millan@hotmail.com
E
ntre la población infantil, la sordera es el defecto congénito más frecuente, con estadísticas que superan al síndrome de Down y a la parálisis cerebral, ya que afecta de 1 a 3 por cada mil recién nacidos. La pérdida total o parcial de la audición, que ocurre al nacimiento o durante el desarrollo de la vida, ocasiona alteraciones en la adquisición del lenguaje y el aprendizaje según sea la gravedad, naturaleza, causa y edad de aparición. En promedio, un bebé sordo actúa como si escuchara hasta los 18 meses de edad, por lo tanto en los menores en los que no se realizó tamiz auditivo neonatal, los padres comienzan a detectar o sospechar de sordera hasta los 3 años aproximadamente, etapa en la que el desarrollo del lenguaje ya se ha retrasado.
Bebés atendidos a tiempo El proceso de tamiz auditivo neonatal no es invasivo, ni requiere preparación previa. Su duración es breve, y se entrega el reporte de manera inmediata con dos posibilidades: Pasa (audición normal) o Referir. El resultado Referir, puede ser provocado por varios factores, que van desde la presencia de líquido meconial en el oído hasta el movimiento del bebé durante el estudio. El tener un primer resultado de este tipo no quiere decir que el bebé tenga trastornos en su audición; por este motivo, se sugiere revisar el procedimiento y la limpieza del conducto auditivo del bebé, y repetir el estudio en 1 mes. Si el resultado del tamiz auditivo vuelve a dar el mismo resultado, se procede a realizar estudios de diagnóstico confirmatorio. La detección oportuna de la sordera permite una rápida acción médica; una vez que se tiene un diagnóstico preciso del grado y tipo de lesión auditiva, se procede a la adaptación de auxiliares auditivos e implante coclear en caso de ser necesario. A esto se añaden terapias para permitir una exitosa integración socio-educativo-laboral. ^
El tamiz auditivo neonatal es el paso inicial en el protocolo de la detección oportuna de sordera; es un proceso que permite identificar la respuesta de las células ciliadas del oído interno, para promediar su reproductibilidad y graficar su actividad. Las emisiones otoacústicas, presentes en una audición normal, pueden ser captadas por medio de un micrófono en el conducto auditivo externo, es un excelente recurso para identificar una pérdida auditiva, pero tiene limitaciones para definir o cuantificar su grado. El tamiz auditivo neonatal se debe de realizar durante el primer mes de vida. Es un estudio rápido, seguro y sin ningún riesgo para el recién nacido.
Dra. Olivia Paola Millán Gianini Audiología, Foniatría y Otoneurología Celular: (6622) 13-79-90 Cédula Profesional: 7062723 Cédula Especialidad: 8475671
Pros y contras del colecho
Cómo dormir mejor
Las opiniones de distintos especialistas acerca de este hábito, pueden ayudarle a decidir mejor sobre sus costumbres en casa Dra. Adela López Miranda Pediatra dra.adela.lopez@gmail.com
C
olecho es un término que utilizamos para darle significado al hecho de que padres e hijos duerman en la misma cama en vez de hacerlo en camas separadas. Este tema, aunque común, aún es controversial, ya que hay pediatras que están a favor y otros en contra. La decisión de dormir en colecho varía en cada familia y sobre todo del acuerdo mutuo con tu pareja, pues esto puede dañar la relación por múltiples motivos.
Día de
las
s madre N IÓ OC PROM Y JUNIO MAYO250 $ icolaou Papan
Sin embargo, los pediatras que lo recomiendan aseguran que estos bebés crecen más seguros de sí mismos y con mayor independencia, debido a la conexión afectiva que reciben al compartir las horas de sueño. El argumento de este grupo de médicos a favor, sostiene que lo ideal es alcanzar los 3 años de edad en colecho, y posteriormente iniciar la transición para que duerma en su habitación.
Visión tradicional Por otra parte, la Academia Americana de Pediatra (AAP) no recomienda compartir la cama con un niño menor de 2 años, y citan un mayor riesgo de muerte por sofocación, síndrome de muerte súbita del bebé (SIDS), estrangulación u otra causa inexplicable. Además, algunos especialistas en desarrollo infantil tradicionales, mantienen la postura de que un niño que duerme con sus papás
se hará demasiado dependiente. Si decide dormir con su niño, no deje que se duerma sólo en una cama de adulto; como lógicamente usted no siempre se irá a dormir a la misma hora que su pequeño, considere ponerlo en su moisés o cuna durante las siestas.
En ambos casos Asegúrese de tomar precauciones de seguridad adicionales. La primera es adoptar una posición segura para dormir, si lo coloca boca arriba reducirá el riesgo de muerte súbita. A su vez, también es importante cuidar las condiciones del entorno, como no fumar en el cuarto y contar con las
medidas de seguridad necesarias, en caso de que se levante mientras usted duerme. El colchón y la cama también deben de ser seguros. No use cama de agua ni muchos cojines o cobijas que puedan aflojarse y tapar su carita. La AAP, aunque no aconseja que padres e hijos duerman en la misma cama, dice que dejar que el bebé duerma en la habitación de los padres pero en un espacio separado, reduce el riesgo de muerte súbita, incluso si estuviera situado al lado de la cama de los padres. ^ Dra. Adela López Miranda Dr. Alejandro Durán de la Re Hematología pediátrica y trasplante de células hematopoyéticas Pediaclinic, Teléfono (662)-211-37-77 Celular (6623)-37-08-84 Cédula Profesional 5869173 Cédula Especialidad 8404771
16
Extracción y conservación de leche materna
Lactancia: instrucciones y recomendaciones Por practicidad y su relevancia en la nutrición de los menores, es importante conocer cómo debe de realizarse este proceso adecuadamente Dra. Dulce María Urías Estrella Pediatra urias.dulce@gmail.com
S
egún la información presentada en el 2º Foro Nacional para la Lactancia Materna en el 2014, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno federal, en México la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses mostró un descenso de casi 8 puntos porcentuales entre 2006 y 2012, al pasar del 22.3% al 14.4%, respectivamente. Por esto, el conocer las técnicas adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna es una alternativa para las madres que, por razones de trabajo, viajes, o situaciones especiales, no pueden amamantar a sus bebés de manera regular. Para iniciar la extracción, no se requieren de aparatos especiales, sólo se requiere de un contenedor limpio con tapa, ya sea de vidrio o plástico y de preferencia libre de BPA, es decir bisfenol A, pues existen investigaciones donde se demuestra que ciertas cantidades de esta resina se pueden filtrar a los líquidos y alimentos, y se cree que esto tenga efectos dañinos sobre el cerebro, el comportamiento y la glándula prostática de fetos, lactantes y niños.
1
. Estimula
Sumado a las indicaciones anteriores, es muy importante lavarse las manos con agua potable y jabón, y secarlas con una toalla limpia, antes de iniciar la extracción. Posteriormente, el proceso requiere de algunos requisitos para realizarse de la mejor manera. El primer paso para la extracción, es estimular ambas mamas con un masaje, mismo que deberá de Para evitar el síndrome ser desde la parte superior hasta el pezón. de confusión del lactante, En segundo lugar, se le recomienda a la mamá es importante que la leche colocar el dedo pulgar en la parte superior del pezón, y recién extraída se adminislos dedos índice y medio abajo del mismo, de tal manera tre con jeringa, cuchara o en pequeños sorbos. que se forme una letra “C”, a unos 4 o 5 centímetros del pezón. Por último, hay que empujar los dedos hacia las costillas sin separarlos de la piel y girarlos al mismo tiempo; con esta acción se oprimen y vacía los depósitos de leche sin dañar el tejido mamario. Este proceso tendrá que repetirse cuántas veces sea necesario.
2
. Almacena
La leche recién extraída puede administrarse con jeringa, cuchara o en pequeños sorbos a los lactantes desde el nacimiento cuando no es posible obtenerla directamente del seno materno, y así evitar el uso de biberones, lo cual minimiza el riesgo de que se presente el síndrome de confusión del lactante. Recuerde que Este síndrome ocurre cuando la leche materna el bebé es alimentado simultáneamente con seno materno y biberón, la nunca debe de caconfusión se presenta porque se requieren habilidades orales diferentes lentarse en horno para extraer la leche del seno y del biberón. de microondas. Cuando la leche precise almacenamiento, puede hacerse en el mismo contenedor en el que se recolectó; si se utilizó algún tipo de dispositivo mecánico para la extracción, también se puede almacenar en las bolsas especiales que generalmente se incluyen en tales dispositivos, con la precaución extra de guardarlas dentro de un contenedor firme para garantizar su integridad. No deben utilizarse botellas de plástico desechables o bolsas con cierre de uso general en la cocina, porque este tipo de contenedores, pueden permitir la contaminación de la leche al no contar con cierre hermético. Una vez que la leche se encuentre en el contenedor para almacenarse, se debe de especificar la fecha y hora de extracción; si el bebé acude a guardería o se encuen• Para le leche tra hospitalizado, se agrega su nombre completo con un recién extraída, se recomienda utilizar marcador a prueba de agua.
Organice, almacene y utilice
3
. Conserva
El tiempo en el que la leche se puede conservar varía según la temperatura a la cual se almacena, se puede mantener a temperatura ambiente en un promedio de 25 grados centígrados durante 6 u 8 horas; en un refrigerador común que se encuentra a una temperatura entre 0 y 4 grados centígrados, permanece fresca hasta por 5 días. Si se decide congelar y el congelador se encuentra dentro el refrigerador, el tiempo de viabilidad se extiende hasta 2 semanas; si este se encuentra integrado por un lado o debajo del refrigerador, la leche se puede utilizar hasta 6 meses después de su extracción. Antes de alimentar al bebé, la leche materna debe atemperarse; cuando la leche se encuentra congelada, primero se debe descongelar dentro del refrigerador y después calentarse a baño maría, no se recomienda el uso del microondas ya que el proceso de calentamiento no es uniforme y puede causar quemaduras en la cavidad oral del bebé. Existe en Internet un sinnúmero de guías e información sobre la conservación de la leche materna, pero es importante consultar al pediatra sobre cualquier cambio o duda durante este proceso. ^
Dra. Dulce María Urías Estrella, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES), Celular: (6623) 27-00-14 Cédula Profesional 7542000 Cédula Especialidad 8536731
bolsas especiales y no desechables. • Especificar en cada bolsa la fecha y ahora de extracción, permite su mejor control. • En un refrigerador, que está entre 0 y 4 grados centígrados, permanece fresca hasta por 5 días. • En congeladores que están dentro del refrigerador, el tiempo de viabilidad es de hasta 2 semanas. • La leche congelada deberá pasar al refrigerador y después calentarse a baño maría.
18
Importancia del sueño en el bebé
Es hora de dormir
Conocer cómo es la rutina de sueño en los menores, y estimular su descanso de la manera correcta, hará que se acoplen gradualmente a una mejor rutina Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra dra.marcelamevans@hotmail.com
E
l recién nacido no tiene pautas de sueño definidas. El ciclo del mismo está desorganizado y se distribuye a lo largo del día. Poco a poco, los padres deben buscar que por la noche el niño se duerma y que por el día, permanezca despierto. En 24 horas, los menores de 3 meses duermen un promedio de 16.5 horas, por periodos de 3 o 5 horas. Sin embargo, su sueño no siempre será corrido, ni respetará los horarios de la familia, ya que tiene la necesidad de alimentarse continuamente. Sólo hay que tener paciencia, pues conforme el bebé crezca, podrá estar despierto más tiempo y regulará su sueño, mientras se adapta a la rutina fuera del vientre materno. Está bien que los padres compartan la habitación con los
bebés, es mejor darles su espacio en un moisés o cuna cerca de la cama hasta el primer año de vida. Igual, si se decide por compartir el lecho, la seguridad a la hora de dormir también es muy importante.
Su descanso y protección No debe haber sobre la cuna o la cama objetos que interfieran con la respiración del bebé, por ejemplo peluches, almohadas, cobijas, cordones u otros, así se reduce el riesgo de asfixia. En cuanto a la posición, se prefiere, inclusive si son prematuros, que se coloquen boca arriba para dormir, y vigilar que se mantengan así. La incidencia de muerte súbita del lactante disminuyó un 50% desde que se implementó esta recomendación. El dormir boca
abajo tiene mayor tendencia hacia la obstrucción de la vía respiratoria, y al cese de la respiración por acumulación de CO2. Reservemos ponerlo sobre su pancita sólo para jugar, mientras esté despierto y al cuidado de los padres. Hay que establecer una rutina de sueño desde las primeras 4 o 6 semanas, si somos perseverantes, esto les ayudará a dormirse por su cuenta y a permanecer así. La manera en la que dormimos se basa en los hábitos y las señales
El A,B,C… A) Aliméntelo, verifique que tenga un pañal seco y mantenga las luces tenues antes de dormir.
que nos da y le damos al cuerpo, entre ellas acciones como apagar las luces o acostarse en la cama. Colocar al bebé en su cuna, auxiliará a indicarle que se trata de un lugar exclusivamente para dormir. Si se mantiene ahí la mayor parte del día, para jugar o alimentarlo, acostumbrarlo será mucho más difícil. Tanto la cuna como la cama son para dormir. Hay que asegurarse de que la hora de acostarse ocurra en el mismo horario y de la Para que poco a poco su bebé tenga una buena rutina, se recomiendan los siguientes puntos:
B) Bañe a su bebé para prepararlo a descansar, aproveche que este momento los tranquiliza.
C) Consulte a un especialista si su bebé tiene una notoria dificultad para dormir o despertar.
misma forma todos los días. No debe de ser estricto, sino lo más consecuente posible, ya que esto tiene efecto a largo plazo en su conducta y atención.
Para mejores sueños Evitemos sobre-estimular al bebé cuando queramos que ya sea hora de que descanse. Hay que alimentarlo, verificar que tenga un pañal seco, mantener luces tenues y ponerle una pijama cómoda, además se requiere evitar ruidos fuertes y controlar la temperatura de la habitación. El bebé se relaja mucho después de darle un baño, aproveche este momento para dormirlo. Al escuchar la voz de sus padres cantarle una canción o leerle un cuento, también se logra tranquilizar, pues las escucha desde que estaba dentro del vientre.
Procure colocar al bebé en su cuna exclusivamente para dormir, esto ayudará a enviarle señales de que es hora de descansar. En ocasiones, un bebé muy cansado es más difícil de serenar, por lo que no siempre da resultado tratar de mantenerlo despierto para esperar que duerma mejor por la noche. Se puede acunar, mecer y abrazar al bebé mientras se adapta a la rutina, pues el olor de mamá y papá, que es el primer reconocimiento, le hacen sentir más seguro. Cada bebé es diferente en términos de sueño, muchas veces la adaptación a sus ciclos y ritmos no se da de la manera que los padres quieren, por eso repito, hay que tener mucha paciencia. Después de los 6 meses, el bebé generalmente duerme la mayor parte de
la noche, y toma pequeñas siestas durante el día. Es importante hablar con su pediatra si su bebé parece muy irritable, tiene dificultad para dormir o despertar, si no logra calmarse fácilmente al estar en brazos, entre otras circunstancias, pues una enfermedad puede ser la culpable de afectar el patrón de sueño del niño, y habrá que realizar una revisión completa para determinar la causa. ^ Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora Hospital San José, Tel: (662) 109-05-31 Celular: (6621) 19-06-62 Cédula Profesional 7592413 Cédula Especialidad 9146014
20
Tecnología y público infantil
Conecte con su familia
Aunque el uso de esta herramienta puede tener grandes beneficios, es importante que los menores la utilicen con restricciones para evitar consecuencias negativas Mtro. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
L
as Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NNTT) son una extraordinaria herramienta, con tal implementación en el mundo desarrollado que en poco tiempo lograron revolucionar las relaciones sociales y numerosos aspectos de la vida diaria. Esta situación alcanza en gran medida a los jóvenes que, seducidos por la pertenencia de grupo, adquieren velozmente nuevos patrones de conducta, que incluyen un lenguaje e instrumentos propios. Así es como, por primera vez en la historia, una nueva generación conoce mucho mejor el medio que sus progenitores; por ello surge la necesidad de formarse adecuadamente, pues esto ayudará a cuidar mejor del entorno familiar.
Aplique normas y límites Como toda actividad humana en la que se pierde el control, y la persona se entrega al uso y abuso de ella, la tecnología también es una fuente de atracción placentera y de adicciones.
Comúnmente, el alcance de estas herramientas es demasiado para ellos y no son capaces de asumir la responsabilidad o las consecuencias del uso de las mismas.
Por este motivo, si no está alerta de ello, puede que usted o sus hijos que no estén supervisados en este tema, sufran de un verdadero problema y se desencadenen algunas consecuencias negativas; a continuación, algunas de ellas: • Sedentarismo • Obesidad infantil • Nulo o escaso desarrollo habilidades sociales • Modificación del vocabulario • Impaciencia e intolerancia • Dificultad para acatar órdenes • Otras Los niños necesitan que los adultos les marquemos las normas y los límites, y eso aplica en todos los aspectos de la vida; si cuando son pequeños no les dejamos ir solos por la calle, ¿por qué vamos a dejarles navegar solos por Internet? Les hablamos mucho de los peligros de la calle, pero no de las nuevas tecnologías.
Las niñas y niños están inmersos en el mundo tecnológico y en las redes sociales que forman parte de él, pero eso no implica que estén preparados para ello.
Señales de adicción • Demanda el uso constante de tecnología. • Pierde demasiado tiempo navagando sin ningún propósito. • Deja de convivir con familiares o amigos. • Presenta ansiedad o cambios bruscos de estado de ánimo.
Sin duda, es imprescindible informar a los niños al respecto, así como controlar el uso que le dan y el tiempo que le dedican; esto incluye también estar al pendiente del tipo de juegos que procuran y las páginas que visitan.
Por un uso saludable Es recomendable estar con ellos mientras interactúan con la tecnología, sobre todo cuando son pequeños o cuando no conozcamos el juego, página o red social a la que acceden. Pongamos el ordenador, las tabletas y otros dispositivos electrónicos a la vista de todos, no permitamos que se encierren en su habitación mientras lo utilizan. La pantalla siempre tiene que estar a la vista del adulto. Hay que cuidar y vigilar con empeño que no interactúen con material que no es adecuado para ellos, lo cual abarca a los juegos online y otros medios. A ningún padre se le ocurría permitir beber, fumar o ver pornografía a su hijo, pero ¿por qué sí que se permite con los videojuegos? Si se informa que es para mayores de cierta edad, es por una razón. Hasta que su hija o hijo cumpla 18 años, los padres son los responsables de todo lo que publican en la red; así que como responsables que son, deben
de vigilar lo que éste suba en su página. Hago énfasis en lo siguiente, es sumamente necesario supervisar las imágenes e información que suministra en Internet; por ejemplo, hay que evitar que publiquen información ofensiva o peligrosa como su dirección. De igual manera, se requiere observar con quiénes hablan y advertirles de los peligros de hablar con desconocidos en las redes sociales. ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel, Psicoterapia Especialidad en Salud Mental y Educación Teléfono: (662)256-40-64 Cédula Profesional UNAM 1104356 Cédula Especialidad maestría UNO 3425172
El sedentarismo ocasionado por el exceso de tecnología, puede ocasionar deficiencias en el desarrollo de musculatura y motricidad fina.
22
Osteartrosis en adultos mayores
Movimientos complicados
Conocido comúnmente como desgaste articular, este padecimiento es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones y que requiere de un tratamiento adecuado Dr. Saul Manuel Sánchez Esqueda Ortopedista saulsanchezortopedia@hotmail.com
G
racias a los grandes avances en medicina, la esperanza de vida va en aumento. En esta cuestión, lo deseable es que estos años de ganancia sean de buena calidad, plenos, activos y productivos. Lo ideal es que las personas de la tercera edad puedan realizar ejercicio, acudir a sus actividades sociales, viajar, convivir, e incluso continuar en su empleo para aprovechar su experiencia en el ámbito laboral. A la par de esto y de igual importancia, es el gozar de un buen estado salud, que incluya el bienestar cardiovascular, neurológico, y de los demás órganos vitales del cuerpo, así como una adecuada conservación del sistema músculo esquelético; sobre todo, hay que tomar en cuenta a las articulaciones, pues nos dan la libertad para efectuar todas las actividades de una vida independiente y feliz. La osteartrosis, también conocida como osteoartritis y llamada comúnmente desgaste articular, es una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones del cuerpo; esto sucede tanto en las en las que son pequeñas, entre ellas las de los huesos de manos y pies, como en las grandes que nos sostienen y dan movimiento, que incluyen las de la columna, cadera y rodillas. Este padecimiento es considerado como uno de los principales problemas de salud pública. Se estima que al menos el 35% de la población mexicana mayor de 50 años de edad, lo padecen; porcentaje que aumenta importantemente con cada año.
Un problema de peso La osteoartrosis genera sintomatología a diferentes grados. Sus síntomas son muy variables, pero presentes desde etapas tempranas; ejemplos de esto son el dolor posterior a la actividad física, el entumecimiento de las extremidades pélvicas o torácicas y la El principal problema de rigidez articular en la mañana o al final del día. la osteoartrosis radica en que sólo el 10% de esta población Incluso, abarca hasta dolores de gran intensidad es diagnosticada, y que menos que limitan o imposibilitan las actividades diarias de este porcentaje recibe un y cotidianas como la deambulación, el aseo persotratamiento adecuado. nal y la alimentación. Esta situación provoca que muchas veces el paciente tenga que depender de otra persona, lo cual suele manifestarse también con un deterioro en su calidad de vida. En la actualidad, el estado anímico y físico de una persona de la tercera edad ha cambiado. El adulto mayor, debe seguir siendo activo. Debe ser físicamente capaz de disfrutar la vida y recuperar activida-
La osteoartrosis se considera como uno de los principales problemas de salud pública. Se estima que cerca del 35% de la población mexicana, mayor de 50 años, la padece.
des como el ejercicio, realizar caminatas, andar en bicicleta, acudir al gimnasio a clases de aerobics o zumba; jugar con nietos o sobrinos, salir a pasear, acudir a reuniones sociales, despedidas de solteras, baby showers y bodas; y poder tomar vacaciones que involucren caminar y recorrer ciudades completas. El dolor articular no debe ser impedimento para realizar todas estas actividades. Hoy sabemos y tenemos que fomentar la ideología de que el dolor articular es tratable y curable. El diagnóstico y la detección oportuna de la enfermedad, permiten detener la progresión, y con ello evitar un desgaste articular mayor, y remitir la sintomatología incapacitante que este padecimiento genera.
Vida en movimiento
características
El tipo de tratamiento depende del grado de lesión • Es la más común de las que presente la articulación, este puede ser de distinenfermedades reumáticas tos tipos: médico, de rehabilitación o terapia física, crónicas. de órtesis o aparatos ortopédicos, farmacológicos o • Ocasiona dolor, deformidad inclusive, en grados avanzados, quirúrgico. e incapacidad funcional. El tratamiento ortopédico especializado es lo • Provoca molestias en correcto. Todos los esquemas disponibles están enfoarticulaciones con gran movilidad o que soportan cados a la recuperación de la movilidad y actividad peso. física del paciente, lo cual logra evitar la invalidez • Tiene a la obesidad como motriz, así como la depresión física y/o mental que uno de sus factores de riesgo ocasiona el desgaste articular. más importantes. Se deben de olvidar y evitar frases o pensamientos antiguos como: “El dolor de rodilla de toda la vida” o “Si no salgo de mi casa, ya no me duele”. Es importante ver esta etapa de la vida con felicidad y optimismo, pues es una etapa llena de placer, con mucho futuro que recorrer. Hay que estar conscientes de que existe el tratamiento adecuado y la manera de recuperar el estilo de vida que queremos, para así realizar todas estas actividades recreativas, deportivas y cotidianas que hacen agradable a la vida. Por último, enfatizo que la osteoartrosis requiera la valoración, diagnóstico y tratamiento especializado por parte de un médico ortopedista con experiencia y entrenamiento en el trato de la patología articular. ^ Dr. Saul Manuel Sánchez Esqueda, Ortopedia y traumatología Gastón Madrid #33, colonia Centro, Teléfono (662) 217-50-60 Cédula Profesional 7182149
24
Nutrición en el embarazo
Especial para mamás Los cambios físicos en el cuerpo de la mujer y los requerimientos para el correcto desarrollo del bebé, exigen que se lleve una dieta adecuada MC. Ana Teresa Limón Miró Licenciada en Nutrición analimonmiro@gmail.com
E
l embarazo es una etapa de la vida de la mujer en la que es fundamental una apropiada alimentación, pues esto beneficia el buen estado nutricional de la mamá y del feto. Esta fase de la vida se caracteriza por los siguientes puntos. Primero, el aumento en los requerimientos de energía, proteínas y nutrientes, por lo que una alimentación adecuada es fundamental para el buen desarrollo del embarazo. A su vez, también se incrementa el peso materno debido al crecimiento de la placenta, el feto y los tejidos maternos. Cabe destacar también que el metabolismo de la madre se adapta para poder aportar la cantidad necesaria de energía, nutrientes y oxígeno. La placenta es un órgano que sólo existe durante el embarazo y su función principal es el intercambio de nutrientes y oxígeno entre la madre y el bebé. Además, produce hormonas que modifican el metabolismo de la madre y le permiten adaptarse.
Consecuencias negativas
Comienza la transformación
A continuación, los principales cambios que ocurren en el embarazo y que pueden modificar el estado nutricional. Algunas condiciones Ganar peso. El aumento que una mujer embararelacionadas con una mala zada puede presentar durante el embarazo depende alimentación que afectan a del estado nutricional previo al mismo, basado en la mujer embarazada pueden el índice de masa corporal (IMC). Por ejemplo, si ser las siguientes: su IMC previo al embarazo es saludable, es decir si • Diabetes gestacional tiene un peso sano para su estatura, puede incre• Anemia mentar alrededor de 12 kg durante el embarazo. • Preeclampsia En cambio, si presenta obesidad previa deberá incrementar 7 kg durante los 9 meses de gestación. Aumento del requerimiento de energía. Por lo general, durante el primer trimestre no es conveniente incrementar el consumo de energía
en forma de comida porque el feto apenas está en formación, además el cuerpo de la mamá aún no tiene que comer más para hacer frente a las necesidades del bebé. Posteriormente, durante el segundo trimestre, resulta conveniente que su nutriólogo contemple adicionar cerca de 340 kilocalorías (kcal) al día, y en el tercer trimestre alrededor de 452 kcal por día distribuidas en los lineamientos de una alimentación saludable, equilibrada, suficiente, completa e inocua. Incremento del requerimiento de vitaminas y minerales. En el embarazo aumentan los requerimientos de hierro, calcio, vitamina D, vitamina A, ácido fólico, vitamina B6, vitaminaB12, zinc y flúor.
La alimentación materna debe incluir los complementos nutricionales adecuados a sus necesidades particulares.
Para el embarazo y lactancia • Iniciar lo más pronto posible el control del embarazo con su ginecólogo y nutriólogo. • Eliminar el consumo de alcohol, drogas y tabaco. Además, procurar no ingerir alimentos y bebidas con cafeína. • Evitar los alimentos dulces, fritos y grasosos. Sólo por estar embarazada, puede presentar diabetes gestacional si no cuida sus hábitos alimenticios y de salud. • Acostumbrar no recostarse inmediatamente después de comer porque puede presentar reflujo con facilidad. • Consumir jugos de frutas combinados con vegetales frescos para evitar las náuseas. • Aumentar el consumo de frutas y verduras de 5 a 9 porciones al día. • Preferir el consumo de alimentos enteros como los cereales integrales. • Limitar los alimentos con aditivos y conservadores. • Tomar suficiente cantidad de líquidos, aproximadamente 2 litros diarios, y evitar el consumo de refrescos carbonatados, gaseosas, té o café ya que inhiben la absorción de ciertos nutrientes como hierro y calcio. • Llevar una alimentación ordenada. Consumir cinco comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y dos refrigerios en horarios regulares. • Prescindir de dietas restrictivas, como las desintoxicantes o hipocalóricas, tan de moda actualmente, pues pueden atentar con desnutrir y descompensar la salud de las madres y sus bebés. • Tratar de atender sus dudas con un especialista en nutrición, puesto que existen muchos mitos acerca de la alimentación durante el embarazo y un especialista que de la mejor manera. ^ MC. Ana Teresa Limón Miró, Licenciatura en Nutrición Blvd. Morelos 76-2 colonia Constitución Educadora en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco Estudiante de Doctorado en Ciencias CIAD Maestría en Ciencias de la Salud Universidad de Sonora Facebook: AnaTeresaLimon, Teléfono (662) 210-44-47 Cédula Profesional 6949580
26
Seguimiento del niño sano
Evaluar, supervisar y ayudar
Para favorecer un desarrollo óptimo o detectar problemas de salud, se recomienda que los padres de familia supervisen el crecimiento de sus hijos Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
S
egún datos reportados por la UNICEF, todos los días mueren aproximadamente 29 mil niñas y niños menores de cinco años, es decir 21 por minuto. La mayoría de estas muertes ocurrieron por causas que se pudieron identificar o prevenir mediante estrategias de promoción a la salud, aplicable desde el primer nivel de atención. Durante 2013, en las unidades médicas de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se otorgaron alrededor de 1 millón 249 mil 538 consultas en menores de cinco años, clasificadas como control del niño sano.
Todo sobre tu bebé El control de la niña y el niño sano es una actividad de supervisión periódica tanto del estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, aplicada desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, realizada por un equipo multidisciplinario. En este control pediátrico se incluirá el examen físico completo donde se evaluará al menor con la finalidad de descubrir o encontrar desviaciones en el desarrollo. Para ello se toma en cuenta lo siguiente: • Historia clínica • Esquema de vacunación • Desarrollo físico • Progresión de la alimentación • Desarrollo psicomotor • Desarrollo cognitivo • Curva de crecimiento • Desarrollo emocional • Estado nutricional
Crecimiento Aumento de peso en niños de 0 a 12 meses Edad Aumento por mes De 0 a 4 meses 750 gramos De 5 a 8 meses 500 gramos De 9 a 12 meses 250 gramos Aumento de talla en niños de 0 a 12 meses Edad Aumento por mes De 0 a 3 meses 3 centímetros De 3 a 6 meses 2 centímetros De 7 a 12 meses 1 centímetro
Para una adecuada evaluación de su condición y desarrollo, el control de salud de los menores deberá realizarse por un equipo multridisciplinario desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.
Sus primeras visitas El ritmo de las consultas al pediatra será progresivamente decreciente, esto debido a que los cambios del desarrollo son más evidentes en menores más pequeños que en niños jóvenes, pues este es más rápido durante los primeros años de vida. Se recomienda una visita cada 2 meses durante los tres primeros trimestres de la vida, cada 3 meses hasta el año y medio de edad, cada 6 meses hasta los 4 años y cada año a partir de esta edad y mientras dura el crecimiento y desarrollo. Durante las consultas o controles del niño sano, usted recibirá información sobre temas como sueño, seguridad y prevención de accidentes, enfermedades infantiles, higiene, ejercicios de estimulación temprana, prevención de enfermedades de temporada y qué esperar a medida que el infante crece. Se recomienda que en estas visitas los padres vayan preparados para obtener el máximo provecho posible de la consulta. Esto puede lograrse La buena nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo con una libreta donde anotará sus normal, por lo que se existen recomendaciones preguntas y preocupaciones que le de alimentación según la edad, estado nutrivayan surgiendo con el cuidado de cional, desarrollo físico y motor del menor. su hijo.
ALIMENTACIÓN
Cambios en movimiento El desarrollo psicomotor es un proceso continuo y se da de forma ordenada. Cada etapa representa un nivel de madurez con características muy singulares en cada área: sensoria, motora, comunicativa y cognitiva. Con este adecuado control preventivo se podrá llevar a cabo un armonioso seguimiento del desarrollo del menor evaluando su estado de salud, para la detección oportuna de problemáticas, antes de que éstas representen graves problemas o afecten la calidad de vida del menor. ^ Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) Celular: (662) 119-08-58 Cédula Profesional 7501982 SSA 8794/12 Cédula Especialidad en trámite
Edad Alimentos De 0 a 6 meses Lactancia exclusiva
De 6 a 7 meses Inicia ablactación con introducción de alimen tos diferentes al seno materno, entre ellas papillas de frutas y verduras De 7 a 8 meses Cereales molidos como avena, maíz y arroz De 8 a 9 meses Pollo, tubérculos y leguminosas trituradas. Por ejemplo lenteja, frijol, haba, papa y camote De 9 a 10 meses Carne roja triturada o picados finos De 10 a 11 meses Productos lácteos como yogur y queso De 1 año en adelante Leche entera, huevo, cítricos y pescado
28
Osteoporosis en la mujer
De hueso fuerte
La ingesta de calcio, hacer ejercicio y la revisión médica son imprescindibles para aminorar los efectos de este malestar
Las mujeres son más propensas a sufrir osteoporosis en la tercera edad, debido a los cambios hormonales.
Dr. Ricardo Monreal Molina Ortopedista y traumatólogo drmonreal@hotmail.com
C
omo resultado del paso del tiempo, la calidad de los huesos del cuerpo humano se deteriora gradualmente, lo cual hace que estos sean cada vez menos resistentes y propensos a fracturarse. En las mujeres de la tercera edad esto es más evidente, pues representan el sexo más propenso a sufrir de osteoporosis, debido a lo inminentes cambios hormonales que principalmente suceden alrededor de la quinta y sexta décadas de la vida. Pequeños traumatismos de bajo impacto que en
condiciones normales no tendrían consecuencias, en pacientes ancianos o en pacientes con enfermedades óseas pueden llegar a provocar fracturas altamente complejas. Según estudios de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 1 de cada 3 pacientes del sexo femenino, mayores de 60 años tendrá una fractura de columna, cadera o muñeca, secundarias a osteoporosis. Esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta
que más de la mitad de estas fracturas podrían ser evitadas con el adecuado manejo medico preventivo de esta enfermedad. En otro estudio realizado en el Hospital General del Estado de Sonora se encontró que el 40% de los pacientes que ingresan con diagnóstico de fractura de la cadera, presentaban también alguna fractura en la columna vertebral lo que nos demuestra que en nuestro medio las estadísticas son similares a las del resto del mundo.
calcio, Un buen aliado
¿Qué influye? Entre los factores de riesgo para presentar esta enfermedad se encuentran los siguientes. • Ser del sexo femenino, pues las mujeres tienen un riesgo de 5 a 1 en comparación con pacientes de la población masculina. • Tener más de 40 años. El cuerpo humano comienza a envejecer aproximadamente a los 35 años, por lo que disminuye drásticamente el recambio óseo y la formación de hueso nuevo. • Factor genético, este se asocia a una mayor incidencia de osteoporosis en las razas caucásicas y orientales. • Estilo de vida. El sedentarismo, el tabaquismo y la ingesta de alcohol impactan negativamente en esta enfermedad. • Falta de calcio. La baja ingesta de este mineral repercute directamente en una menor formación de hueso.
Equipo de auxilio Además de la ingesta de calcio, seguir estas otras
Existen una serie de medidas que aunque no eliminan el 100% el riesgo de fracturas por osteoporosis, sí pueden disminuir drásticamente su incidencia. Una muy importante es la ingesta de calcio, que es el mineral óseo más abundante y que juega un papel determinante durante toda la vida. A continuación, los requerimientos diarios recomendados por la Academia Americana de Ciencias: • Mujeres y hombres de 9 a 18 años: 1300 mg por día. • Mujeres y hombres de 19 a 50 años: 1000 mg por día. • Mujeres embarazadas o en lactancia hasta los 18 años: 1300 mg por día. • Mujeres embarazadas o en lactancia de 19 a 50 años: 1000 mg por día. • Mujeres y hombres mayores de 50 años: 1200 mg por día.
recomendaciones también resulta positivo para los huesos. • Consumir vitamina D, pues ayuda al calcio en su absorción. Los requerimientos diarios son de 200 a 600 UI. • Recibir luz solar. Los rayos ultravioletas influyen positivamente en el ciclo de absorción del calcio, por lo que se recomienda su exposición leve, sin excesos.
• Hacer ejercicio; además de ser necesario para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano, la actividad física mantiene una adecuada tonificación muscular y huesos fuertes. • Complementar con medicamentos. Existe una gran variedad de ellos, los cuales tienen que ser individualizados según el sexo, edad, enfermedades concomitantes y el estado actual del paciente. • Recibir control médico. Deberá de existir un monitoreo continuo con rayos X y con densitometría ósea para ver la calidad de sus huesos, y administrar los medicamentos específicos. Si se realizan las adecuadas formas de prevención, se puede disminuir considerablemente la incidencia de esta enfermedad así como su morbilidad asociada. ^ Dr. Ricardo Monreal Molina, Traumatología y Ortopedia Cirugía de Columna Vertebral, Hospital San José Teléfono: (662) 10-95-10, Celular: (6628) 48- 14-23 Cédula Profesional 2965674 Cédula Especialidad 4670109
30
Depresión posparto
Sentimientos encontrados Muchos de los factores que llevan a esta situación son de carácter psicológico; conocerlos ayudará a la pareja a enfrentarlos.
Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com
E
s obvio que la depresión se puede dar de manera indistinta al género por causas similares entre uno y otro; sin embargo, en la mujer se da un fenómeno que en el hombre no: la depresión posparto. Normalmente, esta depresión se debe a una serie de factores biológicos que conllevan cambios hormonales, y que consecuentemente producen una depresión. El tratamiento se concibe como únicamente médico. Aún así, hay muchos componentes en esta depresión posparto que son psicológicos y me gustaría centrar este artículo en ellos. Tener un hijo es algo maravilloso, tanto para una mujer como para un hombre, sin embargo, los cambios que ambos tendrán que hacer para adaptarse a su nueva vida con el nuevo integrante de su familia no son los mismos. Y si bien, los hombres de hoy se implican mucho más en la crianza que antaño, son las féminas las que más sacrificios realizan. La simple decisión de ser mamá ya implica pensar en muchas cosas, si la naturaleza toma la decisión y el embarazo fue no planeado, no hay mucho problema.
¿Qué hacer?
Comprensión, apoyo y adaptación Sin embargo, cuando la pareja se plantea la decisión de ser padres, a ella es a la que le corresponde valorar y pensar en cómo esta decisión afectará su vida; normalmente ella es la que tendrá que renunciar a sus aspiraciones profesionales y más para hacerse cargo del bebé, motivo por el cual muchas parejas retrasan esta situación. Además cuando se tiene al bebé, la reducción del entorno socio-laboral implica necesariamente la disminución de reforzadores de este entorno, lo cual produce un cambio totalmente abrupto, pasando de ser una profesional a un ama de casa, con todo lo que ello implica y sin fecha de cambio al respecto. La vida de la pareja cambiará totalmente y generalmente, la de ella más. Aunado al desempleo voluntario hay que añadir la limitación social. Ahora no se puede ir a cualquier sitio; los lugares a frecuentar tienen que ser diferentes; por ejemplo, necesitan ser libres de humo o sin mucho ruido. Las salidas en pareja y las fiestas hasta tarde, ahora se sustituyen por visitas al pediatra. A veces lo más sencillo es renunciar y dejar de ir a estos sitios.
• Tomar en cuenta que la adaptación es gradual. • Trabajar en una sana relación de pareja; hacer equipo. • Considerar que los cambios laborales pueden ser temporales. • Buscar ayuda en familiares o seres queridos.
Por una mejor versión Hay que valorar todos los cambios físicos que la mujer va a sufrir durante el embarazo y después de él. Estos afectan a la autoestima de la mujer, que ya no se siente como antes del mismo y que consecuentemente busca soluciones, a veces infructuosas, para tal situación. Más difícil todavía, algunos cónyuges poco comprensivos no ayudan en esta situación al hacer comentarios inapropiados al respecto. ¿Cómo manejar esta situación? Hay que adaptarse a ella por partes. En el aspecto laboral suele ser algo temporal, normalmente hasta que el bebé entra al kínder, o se acaba el permiso de maternidad y se busca una estancia infantil o el apoyo de familiares, luego hay que superar el dejar al bebé, situación que suelen llorar más los padres que los niños.
El cambio corporal suele ser temporal, en todos los sentidos, el cuerpo escultural tampoco es eterno, hay que conocerse y entender que no somos una figura, como individuos vamos más allá. En la relación de pareja, la comunicación es básica, y si el cónyuge hace comentarios, lo más sencillo es hacerle ver lo inapropiado de los mismos. En cuanto a nuestras amistades y lugares de salida, van a ir cambiando según nuestra edad y nuestras necesidades. Es una nueva etapa, y como en todo, nos vamos a ir adaptando a ella. La mejor forma, suele ser buscar el apoyo de nuestros familiares y amigos, y de encontrar la manera adecuada de conseguir nuestros objetivos, sin cerrarnos a que las cosas tienen que ser como eran antes. Ya no van a ser como eran antes, pero eso no quiere decir que no puedan ser mejores. Dr. Raúl Martínez Mir, Psicología Catedrático de la Universidad de Sonora Celular (662) 148-8850 Cédula en trámite
32
Fisioterapia en la mujer
Restauración femenina
Útil para sanar el cuerpo y relajar la mente, esta disciplina ayuda a las mujeres a vivir con mayor plenitud cada etapa LFT. Ana Leslie Romero Valdez Licenciada en Fisioterapia anaromero9@hotmail.com
A
lo largo de los años, existen varias etapas en la vida de cualquier mujer en las que la fisioterapia juega un papel sumamente importante en la mejora de su calidad, pues es capaz de aliviar los problemas físicos que sólo a nosotras, las pertenecientes al género femenino, nos pueden suceder. A continuación, hablaré sobre las etapas donde nuestra salud física es afectada de manera particular, y de cómo la fisioterapia puede auxiliarnos en cada una de ellas, que son el embarazo, parto, posparto y la edad de adultez.
Debilidad de la vejiga La incontinencia también llega a afectar a hombres pero es mucho más presente en mujeres, principalmente en la edad adulta o en el embarazo. Este padecimiento se caracteriza por la pérdida regular e involuntaria de orina por un problema en los músculos del suelo pélvico. La fisioterapia ofrece tratamiento como fortalecimiento del suelo pélvico con ejercicios sencillos que pueden reducir o eliminar la incontinencia; esta ventaja beneficiará la calidad de vida de las pacientes, pues las ayuda a acoplarse a su rutina de nueva cuenta con mayor facilidad.
Embarazo Comúnmente, la gestación es un proceso que acarrea una gran cantidad de cambios corporales y emocionales en la mujer. Antes y después del embarazo las mujeres son propensas a ciertos problemas físicos como inflamación de pies y piernas, lo cual genera incomodidad y cansancio.
Para futuras mamás La fisioterapia ayuda a reducir el dolor y molestias que pueden sentir algunas mujeres durante el embarazo; para lograrlo, se utilizan estrategias como las siguientes: • Estiramientos y enseñanza de posturas. • Ejercicios de tonificación y respiración. • Aplicación de frío. • Reposo activo. • Fajas especiales. • Masajes para aflojar la musculatura tensa.
Los programas para cada paciente son personalizados y acordes a su estado evolutivo y necesidades, situación que los hace adaptables a cada caso.
Cabe mencionar que debido a la carga de peso que se lleva principalmente en el último trimestre, será recomendable realizar ejercicios y drenaje manual para evitar esta inflamación, y sentirse así con mayor comodidad. Sumado a esto, las mujeres suelen sufrir de dolor de espalda baja, así como en glúteos o muslos; la causa de esto es la secreción de una hormona que hace que aumente la elasticidad, por lo que la fisioterapia tiene como objetivo, en este rubro, enseñar ejercicios de fortalecimiento de músculos que estabilizan la espalda y glúteos. Existen otras recomendaciones que harán de este proceso un trayecto más llevadero y agradable para la mujer. Durante el embarazo es fundamental hacer ejercicios para la flexibilidad de la espalda, pelvis y caderas para llegar al parto sin dolor ni dificultades.
Posparto En esta etapa, la fisioterapia suele prescribir a la mujer un programa de recuperación integral, ya que después de darle la bienvenida a un hijo, se necesita estar alerta a todas las necesidades del bebé Para la tercera edad, la fisioterapia y estar en buena condición física, incluye medidas que disminuyen el lo cual es fundamental para ambos. efecto de lesiones o enfermedades Durante los 6 primeros meses es más como artritis, osteoporosis, lumbalgias fácil la recuperación ya que el cuerpo y muchas otras. sigue bajo las influencias hormonales y todas sus estructuras responden mejor. No se debe olvidar el tratamiento en la cicatriz de la cesárea. Beneficiarse de la fisioterapia durante las etapas de embarazo y posparto es de gran auxilio para la comodidad de la mujer, pero también representa una oportunidad de obtener un valioso bienestar físico.
Prolapso Al descenso de la vejiga, el recto y el útero, debido a la debilidad de los músculos del suelo pélvico y otros tejidos de soporte, se le da el nombre de prolapso. Las causas que principalmente lo ocasionan son los embarazos múltiples, haber tenido una larga labor de parto o que el bebé haya nacido de gran tamaño. Para esto, la fisioterapia interviene al ayudar a fortalecer los músculos del suelo pélvico a través de distintos ejercicios. Visite a un fisioterapeuta para que le enseñe a prevenir problemas en éstas etapas o bien recuperarse físicamente de la mejor manera. ^ LFT Ana Leslie Romero Valdez, Fisioterapia, Bone Fisioterapia Celular (662) 359-57-23 Cédula Profesional 7952319
34
Comunicación en pareja
La primera persona
Nadie es mejor que su conversación y para lograr que sea lo más eficaz posible, hay que aprender a comunicarse asertivamente TEGEN Terapia y género acunazavalamanuel@gmail.com
L
os teóricos del aprendizaje y el desarrollo humano, no encuentran un común acuerdo de qué viene primero, si es el lenguaje o el pensamiento, pero algo podemos estar seguros, estos dos están íntimamente relacionados. Eso quiere decir que la capacidad de pensamiento, la cual no sólo implica la forma de afrontar el mundo si no de comprenderlo, esta íntimamente relacionado con el lenguaje. Debido a esto, resalta la importancia de saber escuchar y escucharnos al hablar. Es normal que una persona que se muda de país, de ciudad o incluso de colonia, manifieste cambios en el lenguaje, y a su vez en la forma de comportarse. Modificar el lenguaje significa un cambio importante en nuestra vida y en nuestra forma de relacionarnos. En muchas ocasiones, al hablar de nosotros mismos lo hacemos en tercera persona. De esta manera, nos distanComunicarse en ciamos de nuestra propia realidad, lo que hace que cada primera persona ayuda a que las parejas se coquien perciba lo que ocurre a su alrededor de una manera muniquen mejor, pues ajena, y dificulte los procesos de aprendizaje directo. evita malentendidos y El cerebro no logra relacionar los errores y el aprendise emite un mensaje zaje que los acompaña, en pocas palabras, se dificulta ver menos agresivo. la imagen completa de la situación.
Exprese su individualidad Por el contrario, al hablar en primera persona nos volvemos conscientes y responsables de nuestras propias opiniones, creencias y sentimientos, lo cual permite expresar nuestra individualidad y singularidad. Por otro lado, cuesta más trabajo sostener un argumento cuando se dice, por ejemplo, “yo pienso que está mal hecho”, en primera persona, en comparación a decir “está mal hecho”. En la primera situación expongo mi punto de vista solamente, doy espacio a la crítica no sólo de los demás, sino también de mi mismo.
Nos unimos a la pena que embarga a la familia Pavlovich Arellano por el sensible fallecimiento del
Dr. Miguel Pavlovich Sugich
Relacionado a lo anterior, el lograr hablar en primera persona, me ayuda a ser consciente y principalmente tener más claro qué es lo que pienso y siento respecto a algo. Es un paso importante que promueve el responsabilizarme y tomar el control de diversas situaciones de la vida cotidiana que me afectan, a hacer un cambio de actitud y no culpabilizar a los demás por la situación. Por ejemplo, es muy común escuchar “me hicieron enojar y exploté”, “me estresaron y los tuve que regañar”, al decirlo de esta forma, implica que los demás ejercieron cierto control sobre nosotros, cuando la realidad es que es uno quien decide cómo reaccionar ante esa situación.
Padre de la Gobernadora del Estado Claudia Pavlovich. Acaecido en la ciudad de Hermosillo, Sonora el día 28 de abril del 2016. Rogamos que Dios, nuestro Señor, les conceda una pronta aceptación de este lamentable suceso.
¿Cómo lograrlo? Hablar en primera persona facilita el diálogo porque tiene un impacto menos agresivo. A continuación, algunos ejemplos. Incorrecto
Correcto
Mi vecina es molesta
Yo no me siento a gusto con mi vecina
Eres un desconsiderado
Cuando trabajas tanto y llegas tarde, me siento sola porque te extraño
El Sr. Pérez es muy engreído
Me siento inferior ante el Sr. Pérez
Es que no podemos controlar todo
No puedo controlar todo
Los niños no me hacían caso y me hicieron enojar
Cuando los niños no obedecen, me molesta y me enojo
Descanse en paz Personal de Revistas AMIGA y BS
Conozca sus beneficios Lo anterior se vuelve muy importante, ya que cuando nos comprometemos en una relación de pareja dos paradigmas de vida chocan y se fusionan para lograr un paradigma nuevo que dictará la dinámica de ambos y posteriormente, la familiar. Este proceso no siempre es sencillo; aquí es cuando la comunicación entra en juego, y se vuelve muy importante saber mediar y negociar mis ideas y las de mi pareja. El saber comunicar cómo nos sentimos y qué pensamos sobre alguna situación en particular, no siempre es fácil. En este momento es donde el hablar en primera persona logra un impacto mayor y es menos agresivo en la persona que recibe nuestro mensaje, ya que exponemos nuestro punto de vista solamente, no estamos asegurando, juzgando o responsabilizando a nadie, sólo expresamos cómo nos sentimos y cuál es nuestra opinión al respecto. La otra persona toma esto como un punto de vista y no como un juicio, no se siente agredida y por lo tanto, escucha mejor el mensaje que se le desea transmitir. Al aplicar esta herramienta dentro del ámbito familiar y sobre todo en la relación de pareja, logramos mejorar exponencialmente la dinámica que tenemos con nuestros seres queridos. Nadie es mejor que su conversación nos dice la sabiduría popular. ^ Tegen, Terapia y género, MDR Manuel Acuña Zavala, Psic. Ulises Reyes López Celular: (6621) 14-26-18 Cédulas profesionales 0653 y 04112
El saber cómo expresarse trae consigo menos problemas de convivencia.
36
contacto bs Medicina Crítica
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Angiología y Cirugía Vascular Clínica Veintec
Blvd. Navarrete #211-A entre Olivares y Real del Arco Col. Villa Satélite 210-5010
Dr. Dox Guevara Tomás Enrique
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Dr. Navarro Corella Manuel Fco.
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo A 259-9313 y 259-9314
Atención al adulto mayor Mi querido viejo
Veracruz #44 entre Revolución y Zoila Reyna de Palafox Col. 5 de Mayo 310-9449 662 150-2319
Audiología, Foniatría y Otoneurología Dra. Millán Gianini Olivia Paola
Blvd. Agustín de Vildósola #167-A Col. Villa de Seris 213-7990
Cardiología Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía Pediátrica Dr. Millán Valenzuela Luis Omar Soliplaza local 18 planta alta 207-3002 662 419-0015
Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Dra. Ochoa Figueroa Dulce Ma.
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo I 212-2185 662 256-6209
Cirujano Estético Dr. Jimenez Labora Irineo Guillermo
Blvd. Navarrete #537 Col. Capistrano 260-4015
Cirujano Oftalmólogo Dr. Swanson Mark A.
Blvd. Morelos #13 esq. Benito Quintana Col. Constitución 210-9088, 285-1542, 267-1748
Clínica Dental Ezree Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Periodent
Pino Suárez #60 entre Puebla y Gastón Madrid Col. Centro 217-1900 662 191-9885
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime
Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dr. Robles Gutiérrez Francisco Javier
Clínica Nova Gastón Madrid #33 Planta Alta 662 221-6479
Farmacias Rubio Pharma
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Geriatría - Medicina Interna Dr. Silva Dórame Germán
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Suite 470 109-0500 662 276-3123
Dr. González Sánchez José Ángel Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717, 213-2030 722 474-9034
Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús R.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722
Dr. Espinoza Castro José R.
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Laboratorio de Análisis Clínicos Laboratorio Bioquímico San José
Blvd. José María Morelos #340-2A Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neuron
208-3024
662 353-2927 y 662 124-4574
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Medicina Física y Rehabilitación Dr. Arteaga Ríos Álvaro
Tabasco Norte #31 Col. Modelo 285-4800
Dra. Guerrero Walker Marisela Tabasco Norte #31 Col. Modelo 285-4800
Medicina Interna Dr. Ortiz Rodríguez Eric A.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0523 662 191-8109
Medicina Materna Fetal Dra. Pérez Borbón Gpe. María
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 233-3082
Médico Radiólogo Dr. Béjar Cornejo Jorge Rubén Israel González #113 Col. Prados de Bugambilias 207-4092 y 215-3991
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728
Dr. Gómez Rivera Jorge Alberto Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 146-0892
Dr. Irigoyen Baldenegro Fernando
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 105-0072
Dr. Matutes Fabelo Zuren
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533 662 141-5451
Dr. Meza Sainz Jesús Francisco
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513
Dr. Soto Santibañez Alfredo Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier 208-3024
662 353-2927 y 662 124-4574
Dr. Trujillo Bolaños Moisés
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 164-7786
Neurología Pediátrica Dr. Duran de la Re Alejandro Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 100-6807
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Ortodoncia Dra. Vega López Lourdes
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0500 662 104-5816
Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 662 430-7393
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
La Salle Lab, S.C.
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dra. Acosta Madrid Claudia Janeth
Soliplaza local 18 planta alta 207-3002 662 419-0015
Dra. Anchondo Martínez Ivette Soliplaza local 18 planta alta 207-3002 662 419-0015
Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. García Hernández Roberto Jesús
Soliplaza local 18 planta alta 207-3002 662 419-0015
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis E.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Podología Dr. Diaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Proveedora Médica Médica Avanzada
Carretera a Sahuaripa km 4.5 No 62 E-1 Parque Industrial 662 200-0746
Rehabilitación en Adicciones Resiliencia
Calle Tinto y Retinto #9 Fracc. Campestre La Herradura km 10.5 a Ures 662 233-7008 662 948-8761
Rehabilitación Física Activa Fisioterapia y Rehabilitación
Blvd. Solidaridad #243 Col. Residencial de Anza 276-3572 y 260-1068
Bone Fisioterapia
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 1er. Piso 213-1414
Son Fisiocare 212-3919
662 400-2048
Seguros de Salud General de Seguros
Blvd. Navarrete #34 esq. Ignacio Romero Col. Valle Escondido 289-2900
Urología Dra. Avechuco Carrillo Zulema Guadalupe
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo G Col. Bachoco 109-0532 662 146-9635
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos A.
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Leos Gallegos Carlos A.
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113 Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
38
El valor de agradecer
Amar es compartir
Para el bien de cualquier relación, el agradecimiento y la bondad son claves para el bienestar de quienes la conforman Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
E
l joven se sirvió casi toda la gelatina que había en el refrigerador. Llegó su hermana y al querer servirse, exclamó —¡Te acabaste toda la gelatina que yo le pedí a mi mamá! Él contestó —No es tuya, ella la hizo para todos y ahí quedó, ¡mentirosa! Más tarde, llegó el papá y saludó alegremente a sus hijos. Todo transcurrió con tranquilidad hasta la cena. Abre el refrigerador, busca qué cenar, se prepara unas quesadillas y le pregunta a su esposa: —¿Hiciste la gelatina que dijiste en la comida? Ella responde que está en el refrigerador. Él la busca sin encontrarla. —¿Dónde la pusiste?— comenta. La esposa la refiere que él nunca encuentra nada y se dirige al refrigerador. Tampoco la encuentra y dice —Qué raro, preparé bastante y ya no está. La mamá pregunta a sus hijos: —¿Ustedes se comieron la gelatina? La hermana acusa a su hermano y él se defiende culpándola a ella. —Eso es mentira, tú te comiste más de la mitad, hasta te dije que habías dejado casi nada y te reíste— contestó ella a la acusación. Ambos padres se miran sorprendidos y se preguntan en silencio qué hacer. El papá le cuestiona a su esposa —¿Te fijaste?, —No, yo estaba ocupada y no puedo estar haciendo tantas cosas a la vez. A lo que él responde —No me refiero a eso.
—Entonces, ¿qué quieres decirme? —A que no se nos incluyó; no digo que se nos rindan honores de reyes, pero no les enseñamos a compartir y sobre todo, agradecer. No como si estuviéramos cobrándoles, sino a que valoren y quieran aquello que les es útil— respondió él. La señora, aún confundida —Esa es una exageración, claro que nos toman en cuenta— el esposo dice —No los culpo, pienso en nosotros, ¿qué estarán viendo de cómo hacemos la vida tú y yo? Eso que dicen de la sociedad de consumo está viéndose aquí en nuestro hogar. —¿De qué hablas?, ¿qué es lo que estás diciendo? —Que nosotros no les hemos enseñado a ser bondadosos —Son buenos niños, a esa edad la mayoría de ellos son egoístas. —Quizás tengas razón, pero ¿debemos dejarlos que aprendan solos a que compartir es amar? La señora guarda silencio por unos instantes, después se dirige a sus hijos, les pregunta pausadamente —¿Quién dejó un poco de gelatina para nosotros?— Ninguno de los dos hijos contestó. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París Cédula Profesional 234746, registro SSA 38983. Cédula Especialidad 3413526
En una familia, cada miembro tiene que considerar las necesidades de los demás, pues se trata de trabajar en equipo.
Juntos por la meta • Haga que sea divertido. Puede enseñarle juegos en los que se necesite trabajar en equipo para lograr una meta en común. • Aplauda sus logros. Cada vez que su hijo comparta algo, utilice un refuerzo positivo que lo estimule a seguir con esa actitud. • Hable con ellos. El diálogo les ayudará a entender cómo pueden hacer sentir a las demás personas cuando ellos no comparten. • Fomente el respeto. En el hogar y demás lugares, todos deben de tener consideración por los objetos ajenos, esto les ayudará a cuidarlos. REDACCIÓN BS