Año 19 No. 196
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Acciones contra la obesidad infantil Intolerancia a la lactosa
Ortopedia pediátrica, listos para la carrera Hipertensión: números de riesgo
Regreso a clases
Bienestar, alegría y aprendizaje
4
El regreso a clases L
legamos al 18 aniversario de nuestra Revista BS, donde promovemos la Buena Salud para vivir con sentido, por lo que agradecemos a nuestros anunciantes y patrocinadores, a los colaboradores que aportan sus conocimientos y al equipo interno que mantiene dentro del gusto y preferencia a este esfuerzo a editorial; igualmente, un amplio reconocimiento a la directora general, Ing. Laura Bustamante, por sus valiosas directrices y su compromiso con la innovación y mejora continua de la Revista BS. En relación a esta temporada, el regreso a clases puede resultar caótico y estresante para padres e hijos, especialmente si no hay organización y reglas claras para cada uno de los eventos a realizar, por ello es fundamental dedicarle tiempo a un plan enfocado a acciones. 1. Adquirir los útiles escolares. Hay que comprarlos con tiempo, pues cuando se acerca el regreso a clases, la demanda aumenta y se agotan algunos productos. A su vez, recomendamos revisar si los materiales que ya se tienen pueden ser reutilizados, por ejemplo mochilas, cuadernos, plumas u otros. Recordemos que esto es buen momento para la convivencia familiar; ir de compras con los hijos, los ayuda a prepararse mentalmente. 2. Seleccionar los uniformes. La preparación de los mismos, mediante el orden y elección de cada pieza que se va a llevar, es fundamental. Es recomendable tener una lista detallada donde se especifique qué se tiene y qué hace falta; también se pueden reparar o heredar piezas entre hermanos. 3. Fijar un buen horario. La regla básica es tener tiempo para el descanso, por eso la sugerencia de organizarse bien; esto implica limitar el televisor, la computadora y el celular por la noche, así como tener preparado el despertador para realizar las actividades de la manera más relajada posible. Es importante practicar esto desde una semana antes.
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
4. Revisar los alimentos. Desde un día previo, sugerimos visualizar qué hay para el desayuno y la colación; lo ideal es tener un listado semanal que incluya un menú saludable con los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales y legumbres, y alimentos de origen animal. 5. Seleccionar la mejor ruta. Elija el camino más práctico y seguro, y considere tener una ruta alterna. Destine 10 minutos extra del que requiere normalmente, no rebase los límites de velocidad, evite estacionarse en doble fila y verifique que todos lleven el cinturón de seguridad. 6. Establecer una red de apoyo. Esto es muy útil en caso de atender imprevistos; puede hacerlo entre los padres de los compañeros o vecinos al compartir sus teléfonos. Conozca a los maestros, participe en los eventos escolares e identifique los números de emergencia que pudiera necesitar. 7. Considerar las actividades extracurriculares. Se necesita seleccionarlas y planearlas con tiempo; cada una de ellas, ya sean deportivas, culturales o artísticas, tienen necesidades que requieren de material, equipo y rutas de desplazamiento específicas. 8. Realizar una visita al médico. Previamente al inicio de clases, se sugiere que los menores tengan una valoración médica integral, de esta manera se facilita el mantener una buena salud, que incluye su bienestar visual, auditivo, dental y mantener un buen peso. En cada uno de los pasos es necesario involucrar a toda la familia para prepararse mentalmente, y lograr la participación, el conocimiento y la armonía en el hogar que repercutirá en el desenvolvimiento positivo en la escuela y la comunidad. Consulte a su médico.
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Anna Victoria Fontes COMERCIALIZACIÓN
Gerente comercial L.C.C. Claudia López Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Fernanda Amaya, Anael Farías, Mariel Orona Coordinadora de Proyecto de Tarjeta de Afinidad AMIGA L.M. María Guadalupe Corral Ayala Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L.
Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com
Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272
JULIO 2016
Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016
Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
Semblanza del Dr. Roberto Jesús García Hernández
12
8 Conozca las dietas personalizadas
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 A la vanguardia
Innovación en hospitales sonorenses
12 Reduzca el riesgo de absceso cerebral
36
33
Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz
14 Problemas de pieles sensibles Dra. Rosa María Zazueta
16 ¿Qué significa ser hipertenso? Dr. Iván Serna Santamaría
50
18 Enfermedades gastrointestinales Dr. Fernando Herrera
20 Evaluación oftalmológica para niños Dr. Octavio López
22 Ortopedia pediátrica: listos para correr Dr. Walterio Palma Villegas
42
34
24 Otitis infantil
Dra. Marcela Mevans Vidal
26 Hipersensibilidad en lactantes Dra. Diana Muro Zepeda
28 Los expertos recomiendan
20
Para el regreso a clases
33 ¿Existe la pubertad precoz? Dr. Gustavo Francisco Bobadilla Olaje
34 Avances en artoplastía cervical Dr. Jorge A. Gómez Rivera
38 A la escuela más saludables Dr. Francisco Javier Muro
18 36 Requerimientos de energía M.C. Ana Teresa Limón
42 Identifique el estrés infantil
46
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
44 El Sol y las emociones negativas Psic. Raúl Martínez Mir
46 Por una paternidad participativa TEGEN, Terapia y Género
50 Amor y educación infantil Dr. José Felipe Carrillo Martínez
24
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
U
na carrera que abarca distintos campos de acción, ha sido el resultado del camino seguido por el Dr. Roberto Jesús García Hernández, médico pediatra, originario de Córdoba, Veracruz. Interesado desde que tiene memoria en las artes y la medicina, el Dr. García Hernández realizó su formación como médico cirujano en la Universidad Veracruzana, campus Ciudad Mendoza, para después continuar con su servicio social en su estado natal. Posteriormente, la elección de su especialidad lo trajo a la capital sonorense, donde encontró el lugar ideal para el desarrollo de su carrera profesional e incluso, de su vida personal.
“Yo no conocía Sonora, pero me llamó la atención que tenía la oportunidad de estudiar en un hospital infantil; de alguna manera, eso le daba un plus a mi formación, así que no lo pensé y tomé esa opción”, platicó el Dr. Roberto García. Este periodo formativo en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) fue calificado por el pediatra como una etapa de valioso crecimiento, en el que
Su experiencia • Servicio de urgencias pediátricas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. • Servicio de pediatría del Hospital Ignacio Chávez. • Médico especialista pediatra en IMSS Hermosillo. • Terapia intensiva pediátrica en el Hospital Infantil del Estado. • Terapia intensiva pediátrica en el Hospital Ignacio Chávez. • Académico en la Universidad del Valle de México (UVM). • Docente colaborador en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sonora. • Colaboración como académico de la UNAM. • Pediatra Capacitador en el Programa de Atención a la Infancia y Adolescencia Estatal. • Instructor de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal Avanzada. • Instructor del Curso de Atención a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. • Responsable estatal del Programa de Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de Cáncer en la Infancia y Adolescencia. • Jefe de enseñanza estatal y apoyo a la gestión en la Delegación Estatal del ISSSTE Sonora.
vivió un periodo de adaptación en múltiples sentidos, pues considera que una residencia médica implica una competencia psicológica, emocional y física. A la par de enfrentarse a las jornadas de trabajo, el estudio y la lejanía de su lugar de origen, hizo equipo con sus compañeros médicos y conoció a su futura esposa. Posteriormente, el contraer matrimonio para iniciar su propia familia, lo ayudo a comprender aún más la importancia de un buen trato en el ámbito de la pediatría. “Mi familia es mi principal orgullo. Un maestro en el hospital infantil decía que los pediatras no se pueden realmente graduar hasta no tener hijos, pues es la única manera de ser empático con la gente”, comentó.
Fortaleza de carácter Para el Dr. Roberto García la preparación y el desempeño médico imprimen en cada persona una disciplina especial que los ayuda a poder enfrentar las situaciones como es debido. “No importa como hayas sido antes, después de tu formación como médico te conviertes en otra persona. Al final de cuentas, la medicina te da fortaleza de carácter y cambias para poder afrontar muchas cosas”, expresó. Con esta ventaja, el Dr. García Hernández ha desarrollado su experiencia laboral. Primero, como adscrito al servicio de urgencias pediátricas en el HIES, durante tres años, para después pasar al área de terapia intensiva pediátrica, donde labora desde el 2007.
“La mejor enseñanza es con la actitud y el ejemplo. A mis alumnos trato de transmitirles que la medicina es, en el sentido estricto, una carrera humana”.
Dr. Roberto Jesús García Hernández A la par de su egreso del HIES, también comenzó a laborar en el Hospital Ignacio Chávez, del ISSSTESON, primeramente en el servicio de pediatría, y después, al igual que en el HIES, en el servicio de terapia intensiva pediátrica. De esta manera, se dedica en dos hospitales a la terapia intensiva, trayectoria a la que también se suma su experiencia como docente en distintas instituciones educativas de Sonora. “Comencé a dar clases en las primeras generaciones de medicina de la Universidad del Valle de México, con la materia de pediatría, fue una experiencia muy buena. Me gusta mucho la docencia, es algo muy satisfactorio dejar algo bueno en la gente que apenas inicia”, comentó.
Conocimiento para trascender Sumado a esto, hace cinco años ingresó a la Secretaría de Salud como pediatra capacitador en el Programa de Atención a la Infancia y la Adolescencia Estatal, área encargada de fortalecer en las políticas de salud nacionales que abarcan temas como nutrición, infecciones respiratorias agudas, desarrollo infantil y más.
Su trayectoria en la Secretaría de Salud continuó como responsable estatal y colaborador del Programa de Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, donde impartió cursos sobre cómo diagnosticar y tratar a tiempo este malestar.
Organizar y vigilar que haya un sistema de enseñanza y capacitación en todas las clínicas del ISSSTE en el Estado, es la tarea que el Dr. García Hernández desempeña en la Delegación Estatal de esta institución. En la actualidad, y a la par de su trabajo en el HIES y el Hospital Ignacio Chávez, el Dr. Roberto García Hernández es Jefe de Enseñanza Estatal y Apoyo a la Gestión en la Delegación Estatal del ISSSTE Sonora, actividades que conjuga con la importancia de la vida en familia. ^
8
Dietas personalizadas
En busca de la salud
Más allá de la asociación de las variaciones genéticas sobre la obesidad, se recomienda encontrar el balance: realizar ejercicio y moderar el consumo de grasas y carbohidratos Silvia Yolanda Moya Camarena CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO prensa@ciad.com.mx
C
on el avance en el conocimiento del genoma humano, y el incremento de la información sobre los genes relacionados con la utilización de nutrientes y algunos estados patológicos, ha surgido el enfoque de la genómica nutricional (nutrigenética y nutrigenómica) en el campo de la nutrición. Este enfoque ha generado la expectativa de diseñar dietas personalizadas basadas en la información genética para luchar contra enfermedades o reducir factores de riesgo como la obesidad. Para enfermedades en las que la causa radica en un sólo gen, esto ya es una realidad; pero para padecimientos más complejos, como la obesidad y la diabetes, esa expectativa se ve más lejana de cumplir, ya que además de estar involucrados varios genes, también influye el estilo de vida de la persona.
Identificación del presunto culpable Si tomamos como ejemplo las dietas personalizadas para la reducción de peso corporal, la personalización consiste prime-
ramente en conocer información genética de la persona interesada. Esto se hace mediante una prueba de perfil genético, también conocida como prueba nutrigenética o de perfil nutrigenético, la cual trata de analizar en una muestra de saliva o sangre, y mediante técnicas de biología molecular, si están presentes o no variaciones de algunos genes, conocidos como mutaciones o polimorfismos de un sólo nucleótido, que se supone están relacionados con el desarrollo de la obesidad.
El problema es que la información sobre la asociación de las variaciones genéticas sobre la obesidad no es concluyente aún, pues depende de la población en la que se haya realizado el estudio. Es decir, en algunas poblaciones la presencia de variaciones de estos genes, en conjunto con el tipo de dieta, sí resultan ser los responsables de la obesidad, mientras que en otras poblaciones no se encuentran los mismos resultados.
Hasta hoy, muy pocas investigaciones han estudiado el impacto de dietas diseñadas para lograr la reducción de peso con base en la información genética.
Desde este punto de vista, el resultado de la prueba de perfil genético puede indicarnos si tenemos un determinado polimorfismo genético, pero no nos asegura que este se relacione con la obesidad; por lo tanto, el cambio en la alimentación sugerido podría no tener efecto en la disminución del peso corporal.
La recomendación básica Así pues, para tener esta certeza se requieren suficientes estudios poblacionales que se realicen con todo el rigor científico y que ofrezcan resultados concordantes para poder generar un consenso de dicha asociación que pueda servir a una población dada o a todas las personas. Una vez que se obtengan los consensos científicos de la relación de las variaciones de los genes evaluados en la prueba genética, se requerirán estudios que comprueben que las modificaciones en la dieta realmente sirven para la esperada reducción de peso. Hasta hoy, muy pocas investigaciones han estudiado el impacto
El resultado de la prueba de perfil genético puede indicarnos si tenemos un determinado polimorfismo genético, pero no nos asegura que este se relacione con la obesidad. de dietas diseñadas para lograr la reducción de peso con base en la información genética. A pesar de esto, no debemos desanimarnos, mientras se realizan investigaciones que ofrezcan evidencias de que una dieta puede ser diseñada con base en nuestra información genética y que esta sea efectiva para la reducción de peso, la recomendación sigue siendo la que se basa en el balance de energía: moderar el consumo de grasas saturadas y carbohidratos simples y aumentar el gasto de energía realizando actividad física, como caminar treinta minutos diarios. ^
ASOCIACIÓN DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL ESTADO DE SONORA A.C. Siempre comprometidos por brindar la atención y calidez que merecen nuestros pacientes.
· Implantes dentales · Cirugía de dientes retenidos · Traumatismos faciales · Disfunción temporomandibular · Extracción de terceros molares · Patología oral y maxilofacial · Cirugía ortognática para corrección de disarmonias dentofaciales
10
A LA VANGUARDIA
A LA VANGUARDIA
Endoscopía en tercera dimensión
Líderes del Noroeste Gracias al compromiso y calidad de su equipo médico, la primera cirugía por este sistema fue realizada exitosamente en Hospital San José
Un campamento incluyente Con un gran número de actividades educativas y recreativas, CRIT Sonora organizó un campamento a favor de la niñez sonorense
L
uego de una dedicada preparación en el tema, se logró una cirugía por sistema de endoscopía en tercera dimensión, misma que consiguió la extirpación de un tumor de la hipófisis y estuvo a cargo del Dr. Zuren Matutes Fabelo y el Dr. Rafael Espinosa Delgado. De esta manera, el neurocirujano y otorrinolaringólogo realizaron esta exitosa cirugía por primera vez en todo el Noroeste del país, para retirar un tumor a través de la nariz, en las instalaciones de Hospital San José Hermosillo. La cirugía consistió en la resección de un macroadenoma de hipófisis a través de la nariz y por vía endoscopio con un sistema de visión en tercera dimensión, que al contrario de los sistemas tradicionales en 2D, permite ver profundidad. La comunidad médica de Hospital San José considera que los sistemas 3D serán el futuro de la cirugía endoscópica de cualquier tipo, ya sea laparoscópica, urológica, neurológica u otra.
Verano Teletón
E Cabe destacar que, si bien la cirugía de la región solar no es nueva a través de la nariz, sus primeros procedimientos hace cerca de un siglo fueron abandonados por la pobre iluminación y alta tasa de complicaciones. Esta volvió en los años sesenta, para después popularizarse a partir de 1997 con el uso del endoscopio para la cirugía de tumores de región solar. Posteriormente, hace dos años se introdujo el 3D con un nuevo sistema que permite una mayor aproximación a la visión, así como una mejor iluminación y posibilidad de más acercamiento.
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel No. 49 esq. Reforma, Proyecto Río Sonora Teléfono: (662) 259- 09-00 www.cimahermosillo.com
ste periodo vacacional se realizó el Verano Teletón, campamento donde por dos semanas, 34 niños y niñas convivieron, jugaron y aprendieron a la par de 50 infantes más atendidos en CRIT Sonora. Del 11 al 26 de julio, los asistentes fueron guiados por 60 jóvenes pertenecientes al CLUB AMIGOS Teletón y 30 miembros del staff de este centro. Durante el campamento, un gran número de divertidas actividades fueron la constante en los pasillos de sus instalaciones, lo cual fue posible gracias al trabajo en equipo. Los jóvenes del voluntariado, fueron los encargados de fomentar los lazos de amistad y de integración social, logro alcanzado a través de las actividades educativas y recreativas que se realizaron. Los talleres fueron impartidos por diferentes empresas e instituciones que colaboran con el programa, entre los que destacaron los de escultura, baile, deporte, manualidades, juegos y canto. Del mismo modo tuvieron dos paseos, uno a la Casa de Cultura, donde fueron espectadores de una maravillosa obra de teatro, y una divertida visita a un local de inflables. Para el cierre del evento, en el Auditorio Cívico del Estado, se planeó un festival con todo lo aprendido en Verano Teletón; sin duda, un acontecimiento totalmente familiar.
CRIT Sonora Real del Arco S/N Paseo Río Sonora, Col. Las Quintas Tel. (662) 236-55-56 www.teleton.org
Avances en investigación
Impiden formación de tumor Miembros de Mayo Clinic descubren cómo un gen y una proteína suprimen la formación del tumor Mayo Clinic
L
os investigadores de Mayo Clinic descubrieron que el Pten (abreviación del homólogo de la fosfatasa y la tensina) protege contra la formación de un tumor, porque mantiene intacta la cantidad de cromosomas cuando una célula se divide en dos células hijas. Cabe destacar que el Pten es defectuoso en alrededor de 20 a 25% de todos los pacientes con cáncer. El presente estudio descubrió que los tres últimos aminoácidos de la proteína Pten, que a menudo faltan en el cáncer humano, son fundamentales para la creación de un huso mitótico intacto, estructura necesaria para la correcta segregación de los cromosomas. Los resultados se publican en la edición electrónica de Nature Cell Biology.
El Pten es el supresor tumoral más importante en los humanos, después del p53. Actualmente se cree que su actividad de la fosfatasa contrarresta la actividad de la quinasa PI3, y la pérdida de esa función ocasiona la formación de un tumor mediante la estimulación descontrolada de la AKT, enzima que estimula tanto la proliferación como la supervivencia de las células, y que generalmente es hiperactiva en los tumores humanos.
Así funciona Durante años se ha especulado que los defectos en el Pten, descubiertos en pacientes con cáncer, también conducen a la redistribución de los cromosomas en la célula, pero no se sabía cómo lo hacían ni cómo propulsaban el crecimiento del
cáncer. El estudio actual de Mayo Clinic da respuesta definitiva a esas largas dudas. “Se descubrió que el Pten se localiza en los polos del huso mitótico para reclutar a la proteína ‘motora’ EG5, lo que distancia a los polos para formar un huso bipolar perfectamente simétrico que separa de manera exacta a los cromosomas duplicados”, comentó el autor experto del trabajo, Dr. Jan van Deursen, biólogo molecular e investigador oncológico en Mayo Clinic. El equipo del estudio descubrió también que el proceso de reclutamiento implica a la Dlg1, una proteína fijadora de Eg5 que atraca en los tres últimos aminoácidos de Pten en los polos del huso. Es importante mencionar que los ratones mutantes que no tienen esos aminoácidos presentan una cantidad anormal de cromosomas y forman tumores con mucha frecuencia. Los investigadores dicen que estos nuevos resultados predicen que una gran proporción de tumores Pten
Los investigadores de Mayo Clinic descubrieron que el Pten protege contra la formación de un tumor, pues mantiene intacta la cantidad de cromosomas cuando una célula se divide en dos células hijas. mostrarán hipersensibilidad a los fármacos inhibidores de la Eg5, lo que brinda nuevas oportunidades a las terapias oncológicas dirigidas.
Trabajo en equipo La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud, con la participación de otros autores pertenecientes a Mayo Clinic, entre ellos la Dra. Janine Van Ree,
Dra. Hyun-Ja Nam, Dr. Karthikbabu Jeganathan y Dr. Arun Kanakkanthara. El Dr. van Deursen, quien ostenta el título de Profesor Vita Valley de Senescencia Celular en Mayo Clinic, trabaja tanto en el Departamento de Medicina Pediátrica y del Adolescente como en el de Bioquímica y es director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. ^
12
Absceso cerebral
Reduzca el riesgo
En este padecimiento se acumulan células cerebrales infectadas, glóbulos blancos, bacterias y hongos, lo que ocasiona la formación de una masa en la zona del cerebro Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
E
l absceso cerebral es una colección purulenta localizada dentro de la cavidad craneal; de acuerdo a su localización puede ser epidural, subdural, parenquimatoso y de fosa posterior. Aproximadamente, los abscesos se presentan el doble en hombres que en mujeres. Los factores de riesgo incluyen el uso de drogas, sida, infecciones pulmonares, fístulas arteriovenosas pulmonares, endocarditis bacteriana, heridas traumáticas penetrantes del cráneo y otros. La forma de diseminación más frecuente es a través de la vía hematógena, los abscesos por esta vía son múltiples hasta en un 50 % de los casos; generalmente, el pecho es la fuente más común de diseminación; en adultos los más frecuentes son los El absceso cerebral abscesos pulmonares, bronquiestasias y empiemas, es una acumulación de mientras que en los niños, es la enfermedad cardiaca células inmunitarias, que congénita de tipo cianótico. incluye pus y otros mateOtra manera en la que puede ocurrir es por conriales que generalmente aparecen a raíz de una tigüidad, como ejemplo la sinusitis nasal purulenta o infección bacteriana o infecciones del oído medio o mastoides. Una más es por micótica. trauma craneal penetrante por arma de fuego, o directo por objetos secundarios a accidentes automovilísticos; además, también se encuentran los abscesos secundarios a cirugías electivas del cerebro, estos últimos cada vez menos frecuentes.
Identificación del problema La presentación clínica no es específica en estos casos: puede ser por datos de hipertensión intracraneal, como cefalea, náuseas, vómitos o
letargia. Los estudios de apoyo diagnóstico pueden ser los siguientes: biometría hemática, con cultivo periférico de sangre; estudios de neuroimagen, como TAC de cráneo y resonancia magnética cerebral; punción lumbar, y otros. Existen cuatro etapas en la evolución del absceso cerebral y que son determinadas mediante TAC de cráneo y/o resonancia magnética cerebral: cerebritis temprana, cerebritis tardía, cápsula temprana y cápsula tardía. Estas son considerablemente orientadoras en el tratamiento a seguir. En relación este, no hay un método ideal para el absceso cerebral. El tratamiento puramente médico está indicado en la etapa de cerebritis, es decir antes de que el absceso esté completamente encapsulado, con lesiones menores a tres centímetros y con una duración de síntomas menor a dos semanas.
Un absceso cerebral también puede ocurrir por una sinusitis nasal purulenta.
La intervención de expertos Hoy en día, existen una serie de medicamentos que se determinarán en relación a los cultivos, más la causa del absceso y las condiciones generales del paciente. Cuando se indica el manejo quirúrgico, deberá considerarse el efecto de masa sobre el cerebro del absceso cerebral, la dificultad diagnóstica, la proximidad a los ventrículos laterales y la evidencia de hipertensión intracraneal progresiva, así como la condición neurológica hacia el deterioro.
La forma de diseminación más frecuente de un absceso cerebral, es a través de la vía hematógena.
El manejo quirúrgico más común es mediante punción cerebral, ya sea a manos libres, guida por TAC, estereotáxica, endoscópica u otro. La resección quirúrgica por cirugía abierta está indicada cuando es absceso postraumático y que habrá que desbridar cuerpos extraños, así como en abscesos por hongos y que sea reactivo al tratamiento médico. Actualmente, los resultados son casi siempre son satisfactorios, debido al gran arsenal de antibióticos y la mayor disponibilidad de estudios de neuroimagen, como TAC y RMN de generaciones avanzadas. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirugía www.neuromeza.com Teléfonos: (662)259-93-10 y (662) 217-35-13 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469
14
Pieles intolerantes
Sensibilidad al máximo
Cuando la piel presenta incapacidad para adaptarse a nuevas temperaturas, productos o emociones, puede tratarse de este padecimiento que es fácil de combatir con algunos consejos Dra. Rosa María Zazueta DERMATÓLOGA, DERMATO-ONCÓLOGA rosazazueta@gmail.com
M
uchas personas dicen tener una piel sensible, pero ¿qué significa esto? La piel está diseñada para tolerar varias agresiones, ya que es nuestro contacto directo con el mundo. Cuando una piel da problemas o se torna sensible, empieza a incomodar y a perder su función principal. Las pieles sensibles pueden traducirse más bien como intolerantes. La intolerancia de la piel es la incapacidad de adaptarse a situaciones extremas o nuevas como temperaturas cambiantes, productos, texturas e inclusive a situaciones de estrés. Generalmente, es una piel que se torna roja, irritable, da comezón y puede tener erupciones. A continuación, los detalles de cómo puede presentarse.
Las zonas más sensibles de la cara son los párpados, porque la piel es muy delgada, y la región alrededor de la boca, porque tiene muchas glándulas que producen grasa y fácilmente se inflaman. ¿Cómo evitarlo? Frecuentemente, somos propensos a aplicar cualquier crema que nos sugieran. Es importante orientarnos con algún dermatólogo para ver qué tipo de productos necesita nuestra piel, así como conocer los efectos secundarios que pueden tener y saber si caen dentro de la normalidad o no. Cuando la piel ya es intolerante, existen tratamientos para desensibilizarla y volverla a hacer tolerante a muchos productos o situaciones. Hay que evitar la automedicación de cremas y productos faciales, y nunca compartirlos con otras personas.
Parece exagerado, pero el aislar la piel de químicos abrasivos, la hace más resistente y capaz de combatir agresiones futuras. Si los guantes de plástico irritan su piel, puede usar guantes de algodón debajo de los guantes de plástico. Es difícil acostumbrarse al principio, pero con una semana que lo haga, se convierte en un hábito saludable. También es importante no olvidar la hidratación con cremas después de lavarse las manos.
Para el cuidado facial
Las manos: contacto expuesto
Tome medidas
Quienes tienen este padecimiento en el rostro, toleran pocos productos o cremas. Al tener contacto con una sustancia nueva o diferente arde o da comezón. Si la aplicación del producto continúa, existe la posibilidad de presentar erupciones rojas y que la piel pueda empezar a descamarse.
Al estar expuestas a absolutamente todo, las manos son una parte del cuerpo que requiere de especial cuidado; las lavamos varias veces al día, tenemos contacto con químicos y detergentes, y pocas veces aplicamos cremas. Esto hace que la piel se haga más intolerante. El problema empieza con una comezón discreta, especialmente en las palmas, que luego puede acompañarse por descamación y avanzar con mayor intensidad. Si la piel no se hidrata, se descama el dorso de las manos y se presentan erupciones rosas o rojas que dan comezón. Cada contacto con sustancias que irritan puede empeorar el cuadro. ¿Cómo evitarlo? Es muy importante aislar las manos del contacto con detergentes y químicos, esto se hace fácilmente al usar guantes para el momento del contacto; por ejemplo, al lavar platos, picar alimentos crudos o exprimir el trapeador.
Cuando la piel está crónicamente inflamada, puede localizarse en sólo una zona, por ejemplo los párpados, pero si estos no se tratan, esa misma inflamación puede pasarse a otras partes del cuerpo. Esto se explica porque la piel es una misma y está en comunicación constantemente. Si una mano empieza a inflamarse y no la curamos, puede seguir la otra, y esa inflamación pasarse hacia los brazos, el cuello, la cara e inclusive las piernas. Las pieles intolerantes también nos limitan de los productos que podemos aplicar y de los cuidados básicos que requiere nuestra piel. Es importante mantener una piel sana que acepte productos de cuidado diario para procurar su bienestar. ^
Cuidados • Utilice guantes para evitar el contacto con detergentes y químicos. • Procure no automedicarse cremas ni productos faciales. • Hidrate la piel de las manos después de lavarlas. • Consulte a un especialista para conocer qué tipo de cremas necesita.
La piel es una misma y está en constante comunicación, por ello es importante atender los problemas localizados para evitar que se extiendan.
Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, dermato-oncología y cirugía dermatológica, Torre Médica CIMA, primer piso Módulo A, consultorio 105, Teléfonos (662) 213-39-40 y (662) 217-00-36 Cédula Profesional 5063082 Cédula Especialidad 7440453 SSP 9135/13 SSP ESP 34/13
16
Hipertensión arterial sitémica
Números de alto riesgo Esta enfermedad es un padecimiento crónico que produce cambios negativos en los principales órganos. A continuación, sus principales características, cómo prevenirlo y de qué manera evitarlo Dr. Iván Serna Santamaría Cardiólogo/Rehabilitación Cardiaca consultoriodrserna@gmail.com
L
a hipertensión arterial, que es el nombre médico de la llamada presión alta, no es sólo la elevación de las cifras de tensión arterial por arriba de 139/89, es un síndrome cardiovascular progresivo, complejo y multifactorial, que origina cambios funcionales y estructurales cardiacos, vasculares y renales. Esto quiere decir que no se trata solamente de un número elevado, pues representa una enfermedad crónica, que produce cambios negativos en los principales órganos del cuerpo. El diagnóstico se hace al detectar cifras de tensión arterial mayores a 139/89, aunque se considera presión normal alta a una mayor de 130/85. La tensión arterial debe de tomarse en reposo, sentado y con mínimo cinco minutos de descanso antes de la medición. Las tomas de presión deben de realizarse de la manera tradicional, al escuchar la presión con un estetoscopio y un baumanómetro calibrado, o con aparatos automatizados que se coloquen en el brazo, ya que los que se usan en la muñeca no son tan precisos y pueden dar resultados falsos. La importancia en detectar la hipertensión arterial radica en las complicaciones que produce a largo plazo, pues actualmente se considera como el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
Daños en el organismo Este padecimiento produce daños en varios órganos; en el cerebro, puede ocasionar alguna enfermedad cerebrovascular, entre ellas infartos, embolias y hemorragias cerebrales, así como demencia y ateroesclerosis de las arterias carótidas. En el riñón, produce insuficiencia renal. En el ojo produce daño en la retina, ceguera y edema del disco óptico; finalmente, en el corazón ocasiona infarto, crecimiento del mismo, insuficiencia cardiaca, arritmias e hipertrofia del corazón.
Detectar a tiempo la hipertensión arterial, tratarla en forma adecuada y vigilar sus complicaciones, reduce los eventos cardiovasculares que pueden dejar secuelas permanentes en la población adulta.
Es importante que el paciente sea quien se interese en saber de su enfermedad y hacer equipo con su médico, para obtener el mejor resultado posible.
Las causas de la hipertensión son muchas, entre ellas las relacionadas los factores no modificables como la edad y los antecedentes de familiares directos con hipertensión, pues el factor genético es importante, al igual que la aparición de complicaciones relacionadas. Entre las causas que sí son modificables, y que deben de ser nuestra prioridad para su prevención primaria, son el sobrepeso u obesidad, tener una dieta rica en sal, la falta de actividad física, padecer diabetes mellitus y el uso frecuente de analgésicos, como diclofenaco, paracetamol y naproxen, y de corticoesteroides, como la hidrocortisona, dexametasona y sus derivados. Hay enfermedades o trastornos metabólicos que producen hipertensión, como los problemas de tiroides, hipercortisolismo, coartación aórtica, enfermedades del riñón, lupus, hiperaldosteronismo y otras.
En busca de soluciones
Las estadísticas señalan que una tercera parte de recomendaciones la población adulta de México padece hipertensión arterial; el problema radica en que sólo una Para evitar y controlar parte lo sabe, y que de ellos son pocos los pacienotras enfermedades crónico degenerativas y cardiovasculares, se tes controlados. aconsejan los siguientes puntos: No podemos olvidar la llamada “regla de • Suspender el tabaquismo las tres mitades”, que se expresa de la siguiente en forma definitiva manera: del total de personas hipertensas, sólo • Reducir el consumo de sal la mitad sabe que lo es; de ese 50% que conoce su y de alimentos ricos en sodio afección, la mitad recibe tratamiento, y del total • Tener un peso de acuerdo de pacientes en tratamiento sólo la mitad recibe a la estatura la terapia indicada y su presión arterial está • Realizar ejercicio aeróbico, de intensidad moderada, controlada. regularmente En resumen, del total de personas que padece • Mejorar la calidad de hipertensión arterial, sólo 12.5% es tratada adela alimentación diaria cuadamente y su presión se mantiene en parámetros normales. Por cada 2 mmHg que se logra bajar la presión, se reduce el riesgo en un 7% de enfermedades cardiovasculares, y en un 10% el riesgo de enfermedades cerebrovasculares. La base del tratamiento es el saber el riesgo cardiovascular de cada paciente de acuerdo a sus antecedentes, y si tiene o no daño en algún órgano secundario a la hipertensión; de esta manera, su médico decidirá qué tratamiento y a qué metas de presión se quiere llegar. Los cuidados de todo paciente con hipertensión, y del individuo con riesgo de padecerla, deben de realizarse aunque no exista tratamiento con medicamentos. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do Piso Módulo I, Teléfono: 215-79-25
Cédula Profesional DGP 3909560 SSA 7349/08 Cédula Especialidad 5212185
18
Enfermedades gastrointestinales
Un mundo nos vigila
Bacterias y virus nos rodean, incluso son parte de nosotros. Están alertas de cualquier falla de nuestras defensas naturales o adquiridas, por lo que debemos de tomar medidas Fernando Herrera Fernández Cirujano gastroenterólogo fernandoherreraf@hotmail.com
L
as enfermedades y las plagas se consideraron por siglos un castigo de los dioses. Sólo se contó con la mejor explicación científica del propio Aristóteles: las infecciones se atribuían En temporada de calor, las enfermedades más comunes son la gastroenteritis aguda a “algo que aparecía” y los científicos de la época (inflamación intestinal) y las intoxicaciones. llamaron “por generación espontánea”, y se aceptaba Para evitar estos padecimientos es necesario que la combinación de materia orgánica con inorgátomar algunas medidas: nica generaba nuevos organismos, lo que se compro• Preparar los alimenbaba cuando se dejaban cadáveres a la intemperie y tos higiénicamente. aparecían larvas de moscas (miasmas). • Evitar comer en Ahora sabemos que infinidad de microorganispuestos ambulantes. mos están, por así decirlo, pendientes de cualquier • Tomar mínimo dos litros de agua al día. falla de nuestras defensas para invadirnos. • Lavarse bien las manos Nuestros tatarabuelos nunca se enteraron de su antes de comer y • Tapar adecuadaexistencia. Santo Tomás decía “hasta no ver, creer” después de ir al baño. mente los botes y eso explica cómo durante siglos, los microorganisde basura. • Refrigerar los alimenmos permanecieron ocultos e ignorados y la máxima tos para evitar que se • Lavar y desinfectar Aristotélica sobrevivió hasta casi nuestros días. descompongan. frutas y verduras. Pero lo que no se ve a simple vista, existe: la Fuente: Secretaría de Salud electricidad, la radiación o simplemente el aire que respiramos, existen. ¿Por qué no se ven? Porque son pequeñísimos. Para tener una idea de las proporciones, imagínese lo siguiente: • Un campo de futbol que equivale a un metro (1 m). • Su portería un decímetro (0.1 m). Los síntomas de • El portero, de pie y con los brazos extendidos, las enfermedades un centímetro (0.01 m). gastrointestinales son fiebre, dolor estomacal, náuseas, dia• Una mano del portero un milímetro (0.001 m). rrea, fatiga y otros; si los detecY hasta ahí se podía ver durante siglos, y la frase de Santo Tomás ta, atiéndalos pronto para evitar reinaba. Pero aún existen otros muchos organismos vivos. ¿Cómo complicaciones. fueron descubiertos? Con la invención del microscopio se pudo observar dimensiones más diminutas, digamos: • La punta de un cabello del portero equivaldría a más de una micra, o sea un millonésimo de metro (0.000001 m).
Una pelea limpia
Debido al incremento en la temperatura, en verano aumentan las enfermedades gastrointestinales, mismas que son causadas principalmente por bacterias, virus o parásitos como la salmonella, E. coli y las amibas.
• Un glóbulo rojo, una bacteria y una célula humana, miden en promedio siete, tres y 40 micras respectivamente. En los años sesentas del siglo pasado, se descubrió el microscopio electrónico, este permitió ver no sólo células, sino también su estructura íntima y a unos nuevos personajes: los virus. • Una célula de la piel del portero equivaldría a un nanómetro, o se a la milmillonésima parte del metro (0.000000000001 m). • Los virus miden alrededor de 24 nanómetros. Pues resulta que trillones de bacterias y virus nos rodean, incluso son parte de nosotros. Se llaman comensales porque no nos perjudican, pero están alertas de cualquier falla de nuestras defensas naturales o adquiridas. Les encanta visitar cualquier sitio que no sea el acostumbrado, como la piel, algunas mucosas, el intestino grueso y principalmente, alimentos contaminados. Les gusta viajar en moscas y mosquitos. Se esconden bajo las uñas de las manos. Cualquier oportunidad o rendija la aprovechan para invadirnos y dañar nuestros tejidos provocando infección. Por eso la recomendación: los microorganismos infecciosos, aunque no los podamos ver, ahí están. Se trata de no dejarlos entrar a donde no deben. ¿Cómo? Lavándonos las manos antes de comer o cocinar, y al consumir alimentos recién preparados y bien cocidos y/o bien conservados. Nunca tan poco significó tanto. ^ Dr. Fernando Herrera Fernández, Cirujano General Hospital CIMA, Fellow of the American College of Surgeons Cédula Profesional 0110018 Cédula Especialidad 19674
20
Examen oftalmológico infantil
Oportunamente evaluados Las enfermedades o alteraciones en la vista son un padecimiento común, que de no atenderse a tiempo pueden afectar la calidad de vida de los pequeños
Con múltiples beneficios Una simple refracción puede detectar situaciones como las siguientes: • Defectos visuales: Miopía, Hipermetropía y/o Astigmatismo. • Alteraciones: Queratocono, Ambliopía, otras.
Dr. José Octavio López Cañedo Cirujano oftalmólogo droctaviolopez@optilaser.com.mx
C
uando un problema de la vista no es detectado o atendido oportunamente, no sólo se afecta el desempeño escolar de los niños, pues afecta directamente en múltiples áreas de su vida diaria. Por este motivo, el examen infantil siempre es recomendable a partir del nacimiento para poder detectar enfermedades o alteraciones que se pudieran resolver al momento, pues existen diferentes patologías y defectos refractivos que se podrán tratar con mayor eficacia a su tiempo. El examen del recién nacido busca obtener información para detectar enfermedades congénitas, y/o de traumatismo del parto. Si el bebé es prematuro,
De alerta A continuación, algunos de los defectos del desarrollo corporal asociados a padecimientos oculares: • Albinismo. Pestañas blancas, iris rojo o gris y conjuntiva hiperémica. • Síndrome de Marfan. Subluxación de cristalino bilateral y aculopatía. • Síndrome de Crouzon. Exoftalmos, hipertelorismo, atrofia óptica, nistagmus, estrabismo y hendiduras palpebrales antimongoloides.
Las cifras: Se estima que 670 millones de personas padecen ceguera funcional o discapacidad visual debido a un error refractivo no corregido, lo cual representa al 10% de la población mundial. Sumado a esto, el 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar. buscamos una de las patologías más devastadoras: retinoblastoma, una enfermedad por la que se forman células malignas en los tejidos de la retina, pero que si se detecta a tiempo se puede limitar el daño. A su vez, entre las enfermedades congénitas se encuentran padecimientos como megalocornea, ptosis congénita, cataratas congénitas, aniridia, corioretinopatías, malformaciones de nervio óptico, entre otras. El examen oftalmológico también es muy útil en caso de traumatismo de parto, ya que es capaz de encontrar conjuntivitis neonatal, hemorragia subconjuntival, hipema, hemorragias retinianas y más. En fin, se pudiera hablar de diferentes enfermedades, pero lo más importante es llegar a una valoración y detección de alguna anomalía.
En múltiples casos, con sólo una simple fotografía se ha logrado detectar algún defecto de la visión; por este motivo, es importante la realización de exámenes oftalmológicos desde el nacimiento. Lo ideal es que cada año los pequeños sean evaluados para así poder atender sus necesidades puntualmente. En este sentido, el médico oftalmólogo determinará el criterio a seguir. ^ Fuente: Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, A. C. Dr. José Octavio López Cañedo, Cirujano oftalmólogo Teléfono: (662) 267-88-80 Celular: (6622) 23-05-55 Cédula Profesional 2413173 Cédula Especialidad 4010161
22
Ortopedia pediátrica
Listos para la carrera Más allá de mitos o creencias populares, niños y niñas requieren la valoración médica de un ortopedista, la cual permitirá la posibilidad de un mejor tratamiento o recuperación Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista pediátrico ortopediatra@hotmail.com
C
uando se está en la situación de que un niño empieza a caminar y tiene muchas caídas, se le ven las piernas arqueadas o el pie plano, escuchamos una gran variedad de opiniones, por ejemplo: “No te preocupes, se le va a quitar cuando crezca”, “Lo que pasa es que se parece a su papá” o “Está muy inmaduro todavía”. Incluso, en ocasiones, le preguntamos al pediatra de nuestros hijos sobre cuándo es el momento adecuado para llevarlos al ortopedista, y nos comenta que hay que esperar hasta los dos o tres años de edad. En mi experiencia, he podido corroborar que frecuentemente este modo de pensar no es correcto, pues en muchas ocasiones existen padecimientos que de tratarse en los primeros meses o incluso días de edad, el resultado podría ser mucho mejor que si se inicia después de la marcha. Para darnos una idea de lo anterior podemos iniciar con el comentario de que aproximadamente Se sugiere la asistencia un 10% de todos los recién nacidos presentan algún de un profesional al sospechar tipo de alteración ortopédica, aunque la mayoría se o detectar alguna anormalidad, incluso antes de los tres años, relacionan con la posición fetal. pues así su tratamiento y recuEsto quiere decir que prácticamente, uno de peración podrán ser mejores. cada 10 bebés recién nacidos presentan alguna alteración que requiere de algún tipo de manejo, que puede ir desde simples ejercicios y correcciones en la postura hasta la necesidad de aplicar un aparato ortopédico o yeso correctivo.
Por el mejor desempeño La gran mayoría de los trastornos que se detectan después de los tres o cuatro años se podrían englobar como propios del desarrollo, ya que es en esta etapa en la que los niños inician su actividad escolar y deportiva. De esta manera, en este punto ya deberían de haber madurado tanto la mecánica de la marcha como las posturas, y es precisamente en esto donde debemos de poner mucha atención.
Pongamos como ejemplo al niño que tiene entre 5 y 8 años de edad y que se cae frecuentemente al correr. Lo primero que pensamos es que tiene pie plano, y realmente no hay nada más lejos de la realidad, pues el problema del arco plantar no ocasiona caídas ni dolores en los menores, aunque sí en algunos pocos adolescentes o adultos. Los dolores de pies o piernas son también otro motivo frecuente de queja, mismos que se encasillan como propios del crecimiento cuando en realidad, en más del 95% de los casos, no tienen relación con que crezcan mucho o poco, sino con inflamaciones relacionadas con la maduración de los huesos llamadas osteocondritis. Por otro lado, una mala elección de calzado puede propiciar que la marcha se entorpezca, lo cual también incrementa el cansancio de las piernas e incluso lastima los pies de los niños. Y todo por querer estar a la moda.
Muy bien equipados Es importante enfatizar que no existe el calzado perfecto para todo pie, pero sí se puede recomendar, como punto neutro, las sugerencias que hacen la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica (SMOP) y la Sociedad Ortopédica Pediátrica de Norteamérica (POSNA). Entre ellas se incluye que el calzado cuente con una suela flexible y no resbalosa, preferentemente de hule o goma; que tenga buen soporte y sujeción al pie, y muy importante, que no sea pesado. Estas afirmaciones son tanto para tenis como para zapatos; por lo tanto, al observar estas características, podemos darnos cuenta de por qué el zapato llamado ortopédico ya no tiene ninguna indicación de uso en el ámbito desde aproximadamente 1996. Como vemos, una gran cantidad de alteraciones ortopédicas que se presentan en la edad pediátrica, se pueden detectar e iniciar con su tratamiento desde los primeros años; con esto se puede entender el por qué no vale la pena retrasar la visita al ortopedista pediátrico, ya sea por referencia del pediatra o por inquietud de los padres, sobre todo cuando se tenga la mínima sospecha de que el menor presente alguna anormalidad. ^
Para sus zapatos Aunque no existe el calzado ideal para todo pie, sí se recomienda que cumpla con los siguientes requisitos: • Suela flexible y no resbalosa • Buen suporte • Sujeción al pie
Dr. Walterio Palma Villegas, Ortopedista Pediátrico Expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil (SLAOTI), Expresidente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica (SMOP), Centro Médico del Río Reforma 273 Módulo E #8 Col. Proyecto Río Sonora www.ortopediatra.com Teléfono: (662)-217-16-26 Cédula Profesional 0004994 Cédula Especialidad 0743505
24
Otitis infantil
Niños bien valorados Siendo una de las primeras causas de consulta de atención primaria, la otitis media aguda requiere de una oportuna y adecuada valoración médica
Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra dra.marcelamevans@hotmail.com
L
a otitis se define como la inflamación del oído; se acompaña de signos y síntomas como fiebre, irritabilidad, cambios en el sueño, decaimiento, falta de apetito, dolor local, náusea y vómito. Este padecimiento es una de las principales infecciones respiratorias agudas (IRA) en la edad pediátrica y es de las primeras causas de consulta de atención primaria. Existen 2 tipos de otitis, según la parte del oído afectada. La otitis externa, es la inflamación del conducto auditivo externo (CAE) por causa infecciosa; es conocida también como “oído del nadador” y se caracteriza por la afectación de la piel y los tejidos blandos cercanos al pabellón auricular, sin comprometer las estructuras internas. Como su nombre lo indica, puede ser ocasionada por nadar en aguas sucias, cloradas o por el hecho de hacerlo con demasiada frecuencia. Las pseudomonas y otras bacterias que comúnmente se encuentran en el agua son los agentes causales, y en raras ocasiones, la infección puede ser causada hongos. A su vez, la otitis media aguda (OMA), es la inflamación ocasionada por la presencia de líquido (seroso, mucoso o purulento) y bacterias en la cavidad media del oído, es decir por detrás del tímpano. Al ser el tipo de infección más común, centraremos este artículo en él.
Otitis media aguda Las OMA se producen cuando se altera la función de la trompa de Eustaquio (canal que une la nariz y el oído, y que se encarga de controlar las presiones del oído medio), es decir cuando hay infecciones respiratorias que generan moco, alergias o barotraumas.
La alimentación al seno materno, como en las demás infecciones respiratorias agudas (IRA), es un factor protector.
ESTUDIOS De esta manera, se llega a estimular a la mucosa del oído medio y las células liberan mediadores inflamatorios que facilitan a las bacterias y virus de la nasofaringe llegar a la zona donde habitualmente no existen, lo cual condiciona la enfermedad. Por edades, los niños menores de 2 años enferman más por las características anatómicas de sus oídos y la inmadurez de su sistema inmune. Las OMA de inicio temprano, son predictores de eventos recurrentes o crónicos, e incluso pueden ser un riesgo para la audición del paciente. Los virus preceden en su mayoría a estas infecciones, para después sobreinfectarse por Streptococo pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis, nombres de las bacterias más comunes. El cuadro clínico es variable según la edad; por ejemplo, el niño menor de seis meses, puede presentar sólo fiebre e irritabilidad, mientras que el preescolar, tiene síntomas un poco más específicos, pues pueden referir el sitio del dolor, presentar salida de líquido por el oído, o que en la observación directa (otoscopia) el tímpano se encuentre rojo y abombado, incluso perforado.
Con mayor predisposición
Atención pediátrica
• Niños que utilizan prolongadamente el chupón • Personas con historial familiar del padecimiento • Menores de sexo masculino • Pacientes con antecedente de reflujo gastroesofágico
Tengamos en cuenta que uno de los principales retos para el médico es valorar el dolor en los niños más pequeños, lo que dificulta muchas veces el reconocimiento del cuadro, situación que lleva a emitir diagnósticos y tratamientos erróneos, que favorecen la resistencia bacteriana a los antibióticos o al desarrollo de complicaciones como meningitis, parálisis facial, mastoiditis aguda e incluso hasta un absceso cerebral. Por este motivo, los niños deberán ser valorados siempre por su médico pediatra al presentar signos y síntomas compatibles. El tratamiento base son los analgésicos y antipiréticos, que ayudarán al control de los síntomas; a su vez, el médico deberá valorar si se requieren antibióticos, ya que la OMA puede presentar una curación espontánea en algunos casos, recordando que si la infección es vírica, los antibióticos no ayudarán, por lo cual debe considerarse el tratamiento de manera personalizada. En realidad no hay nada que prevenga eficazmente las OMA, sin dejar de lado los cuidados básicos de los niños y las medidas de higiene, la actualización del esquema de vacunación, y obviamente la atención oportuna del médico, para evitar que la mucosidad producida en una IRA se sobreinfecte y se produzca una otitis con pus. ^ Marcela María Mevans Vidal, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hospital San José Teléfono: (662) 109-05-31, Celular: (6621) 19-06-62 Cédula Profesional 7592413 Cédula Especialidad 9146014
26
Alérgicos vs intolerantes
Problema de lactantes
La hipersensibilidad, incapacidades digestivas y la inmadurez fisiológica son motivos por los que un niño puede presentar dificultades durante su periodo lactante
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Pediatra Dianamuro_vts@hotmail.com
S
e sabe que la mejor forma de alimentar a un recién nacido o lactante es con la leche materna, sin embargo en muchas ocasiones esto no es posible por diversos motivos, por lo que el bebé recibe fórmulas maternizadas procedentes de la leche de vaca. Generalmente estas fórmulas son bien aceptadas, pero en el primer año de edad un porcentaje de 2.5 a 5% sufre alergia a la proteína de la leche o intolerancia a la lactosa, ya sea por inmadurez fisiológica, patologías del aparato digestivo infecciosas o alérgicas, por lo que el niño se encuentra en la situación de ser alimentado con fórmulas especiales.
Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) Es una reacción de hipersensibilidad mediada por mecanismos inmunológicos contra esta, que pueden causar afección a piel, sistema gastrointestinal, respiratorio y llegar a ser graves como anafilaxia y choque anafiláctico. Aparece habitualmente durante el primer año de vida al iniciar la lactancia artificial y puede persistir hasta la edad preescolar o adolescencia. La sintomatología aparece inmediatamente posterior al contacto con el alimento y puede presentarse como: • Urticaria o dermatitis atópica. • Sintomatología respiratoria: rinitis alérgica y asma. • Síntomas gastrointestinales: malestar intestinal y diarrea. • Padecimientos graves: choque anafiláctico. • Relación con alergia al huevo y el cacahuate.
Intolerancia a la lactosa Se produce por la incapacidad de digerir el azúcar de la leche en el intestino delgado, es decir por déficit de la enzima lactasa que transforma la lactosa en glucosa y galactosa. Las causas de déficit de la enzima lactasa pueden ser: • Primaria. Por ausencia absoluta o relativa. • Secundaria. Reducción de la enzima lactasa por lesión de la mucosa intestinal, como en el caso de gastroenteritis, desnutrición, enfermedad celiaca, resección intestinal y otras. • Congénita. Con ausencia parcial o total de la actividad de la lactasa. Esta inicia desde el nacimiento y persiste toda la vida. • Madurativa. Bajo nivel de lactasa por prematurez.
Rechazo temporal En niños y lactantes con enfermedad diarreica aguda, se puede presentar intolerancia a la lactosa temporal, con una presentación no grave, la cual se corrige cuando la mucosa del intestino delgado se recupera. Se caracteriza por presencia de trastornos gastrointestinales exclusivos, con uno o más de los siguientes síntomas en relación con la ingesta de leche o sus derivados. • Dolor abdominal crónico. De leve a intenso, de tipo cólico intermitente y con episodios relativamente cortos. • Náuseas o vómito. • Irritabilidad importante del niño por malestar intestinal. • Distención abdominal. • Excoriación perianal.
Se recomienda la lactancia materna por más de cuatro meses, y evitar la introducción precoz de fórmulas al lactante para evitar el desarrollo de las alergias. • Olor ácido de evacuaciones. • Flatulencias y/o meteorismo. • Heces blandas o líquidas. La sintomatología comienza entre una y tres horas después de la ingesta de lactosa, y varía según la cantidad, frecuencia, grado de intolerancia y tipo de alimento consumido. Puede resolverse más precozmente en la infancia.
Identificación, manejo y tratamiento El diagnóstico se establece esencialmente mediante la clínica y la sospecha, con auxiliares diagnósticos que deben ser supervisados por profesionales de la salud. Se debe evaluar cada caso individualmente para determinar la cantidad de lácteos que pueden consumir, así mismo el manejo debe enfocarse a eliminar los síntomas; por ejemplo, con: • Retiro o disminución de la ingesta de lactosa según la gravedad de los síntomas. • Revisar las etiquetas de los productos. • Administrar sustitutos de enzimas en caso de intolerancia a la lactosa. • Sustituto de proteínas en APLV. • Uso de fórmulas especiales o hipoalergénicas. • Uso de probióticos. • Tratamiento de rescate en la APLV. • Suplementación de calcio y vitamina D para evitar complicaciones. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría CEUX-UNAM-HIES, ISSSTE Cédula Profesional 7501982 SSA 8794/12 Cédula Especialidad 09941277
En pacientes alimentados al seno materno con alergia a la proteína de leche de vaca o intolerancia, se recomienda continuar la lactancia materna, con una dieta para la madre libre de lácteos, bajo una cuidadosa orientación nutricional que incluya suplementación de nutrimentos, y con la evaluación de la respuesta clínica del paciente.
28
Los expertos recomiendan: Menos calor y más contentos E
Dr. Ricardo Martín Galván Ruiz Pediatra Ced. Prof. 1693954 Ced. Esp. 0007942
l golpe de calor es una enfermedad que puede llegar a ser grave, y se produce por la exposición al calor intenso o por realizar ejercicio bajo temperaturas altas. Esto es de especial atención en los niños, pues en ellos existe la posibilidad de que la regulación de la temperatura corporal sea un poco deficiente. En los menores, la pérdida de líquidos y sales corporales puede manifestarse con síntomas como fatiga, cansancio, decaimiento, vómito, diarrea, calambres, dolor de cabeza, orina que se ve muy concentrada y otros. Además, si esta enfermedad progresa, suele tener manifestaciones más severas, como alteración del estado de conciencia y elevación de la temperatura corporal por arriba de 39 a 40°C. Tomar suero oral y llevar La prevención es muy importante; hay que evitar la expouna buena alimentación, sición a temperaturas altas y ejercicios en ambientes muy son también excelentes cálidos. La hidratación con líquidos es primordial, recordemos que la pérdida de sales hace necesaria la reposición recomendaciones. de las mismas, de lo contario sólo empeorarán las cosas. En caso de tener manifestaciones, es importante acudir a una valoración médica, dar antipiréticos, llevar una hidratación adecuada, y en caso severo, hospitalización. Tome en cuenta que la época de calor aún no termina, cuide mucho a sus hijos.
Saludo al Sol Dra. Hilda Luz Flores Tapia Dermatóloga
E
n las actividades diarias, no hay que desistir con respecto a fomentar el uso de protectores solares; el mejor consejo es formar en nuestros hijos la aplicación de los mismos desde la infancia, pues es una excelente inversión a futuro en lo que respecta a la salud de la piel. Hay que enseñarles que el Sol trae vida y energía, pues ayuda a la síntesis de vitamina D, la fotosíntesis, la regulación del ritmo natural del cuerpo y a la producción de calor; pero de igual manera, puede ocasionar daños. Entre ellos se encuentran el fotoenvejecimiento y las manchas en la piel, las quemaduras solares, los daños oculares, las alteraciones en las defensas inmunológicas, y el cáncer. Para evitar estas consecuencias, se necesitan los fotoprotectores, que se definen
Ced. Prof. 1764128 Ced. Especialidad 0012132
como sustancias que se aplican sobre la piel para protegerla de los efectos nocivos de las radiaciones ultravioleta. De esta manera, existen distintos tipos de filtros solares: físicos, químicos y biológicos. Los primeros impiden que las radiaciones ultravioleta los atraviese; los segundos, absorben las radiaciones y las transforman en no perjudiciales para la piel; y las terceras, evitan la formación de radicales libres al aumentar las defensas de la piel. Ahora, ¿cómo utilizar un fotoprotector? Primero, se recomienda no exponerse al Sol en horas pico, aplicar diariamente el protector 20 minutos antes de la exposición solar (incluso en días nublados), vestir sombreros, gorras, lentes y prendas similares, así como proteger a los niños de manera especial. Los menores son sumamente sensibles, por lo que se recomienda aplicarles algún fotoprotector a partir de los seis meses de edad. En este regreso a clases, ¡reforcemos la protección!
29
Para el regreso a clases Hoy toca examen
Q. B. Juan Vicente Delgado Aguilar Laboratorio Santa Fe CEd. Prof. 2281097
S
e recomienda que los pequeños del hogar también tengan su propio check up de laboratorio, que consiste en una revisión exhaustiva del organismo por medio de una gama de exámenes clínicos y de procedimientos diagnósticos. ¿Para qué sirven? Las pruebas de laboratorio son a menudo parte de un examen de rutina para detectar cambios en su salud, diagnosticar cuadros clínicos, controlar padecimientos, planificar y evaluar tratamientos, e inclusive para prevenir enfermedades. Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina y/o tejidos corporales; un laboratorista analiza las muestras para determinar si los resultados están dentro de los límites normales. Los análisis usan un rango de valores, pues lo que se considera normal varía de
una persona a otra. Cabe destacar que muchos factores afectan los resultados, entre ellos el sexo, la edad y la raza, así como su alimentación, las medicinas que la persona toma y el seguimiento de las instrucciones antes del análisis.
El chequeo infantil
Las pruebas que incluye un check up infantil generalmente son: biometría hemática, grupo/RH, glucosa, nitrógeno de urea, creatinina, examen general de orina y coproparasitoscópico. Estos descartan padecimientos comunes como anemia, leucemias, diabetes, problemas renales, infecciones en vías urinarias y parasitosis. Acostumbremos a velar por la salud de nuestros hijos, y llevarlos con un especialista para que reciban los mejores diagnósticos y tratamientos.
Una sonrisa de diez Dra. Claudia Pedraza Ortodoncista
E
n este regreso a clases, es muy importante no olvidar la responsabilidad que representa el uso de aparatos de ortodoncia. A continuación, algunas recomendaciones. • Evitar perder las citas programadas. Para tener una sonrisa saludable, se deben de cumplir con las citas asignadas, de lo contrario el tratamiento puede extenderse más tiempo de lo esperado. • Mantener una buena higiene dental. Hay que cepillarse después de cada comida. Procure que usen una pasta con flúor, cambien de cepillo regularmente y lleven consigo un kit de higiene dental. • Llevar una dieta adecuada. Se sugiere evitar alimentos duros o pegajosos; en el caso de algunas frutas o verduras, píquelas en trozos pequeños. Si se consume comida muy azucarada, hay que cepillar pronto los dientes. • Procurar no morder objetos duros. Estos pueden provocar que los dientes se muevan
Ced. Prof. 2576563 Ced. Esp. 4507906
incorrectamente. Vigile que su niño no muerda lápices, bolígrafos o sus uñas. Tampoco es recomendable que utilicen los dientes para abrir envases o cortar empaques. • Cuidar los aparatos removibles. Cuando no están en uso, deben de guardarse en su estuche para no perderlos o dañarlos. Además, tienen que lavarse a diario y secarlos delicadamente. • Protegerse durante el deporte. Si su hijo realiza alguna actividad física, pida a su ortodoncista que le recomiende algún protector bucal para evitar lesiones, pues están expuestos a recibir algún golpe. Los ortodoncistas somos conscientes del sacrificio que se supone llevar un aparato de ortodoncia, pero también sabemos que cuando los niños ven su nueva sonrisa, comprenderán que el esfuerzo valió la pena. ¡Feliz regreso a clases!
30
Los expertos recomiendan: Risas sin caries Dr. Carlos Alberto Ortiz Martínez Cirujano dentista
H
ay que asegurarse de que los niños, que están por regresar a clases, no tengan caries, pues de lo contrario, esto pudiera afectar su desempeño académico debido a las molestias que ocasionan en uno o varios dientes. Es de suma importancia que atienda los malestares que sus niños le hagan saber; el mejor remedio es la prevención, por lo cual una valoración y limpieza, así como detección de caries temprana, será más económica que un tratamiento cuando ya se presenta dolor. Adicionalmente, es importante detectar el crecimiento de los huesos de la cara, y la posición de los dientes dentro de boca, para evitar malas posiciones de los mismos. Como le comentaba anteriormente, la prevención es el paso más importante: enseñe a sus hijos la técnica adecuada de cepillado para que sus dientes y encías estén sanos, así es más fácil poder hacer hábitos de higiene a edades más tempranas. Durante la limpieza se pueden hacer también aplicaciones de flúor. No sólo lo
Cédula Profesional 6881749
aplicamos para los pequeños de la casa, la invitación es para toda la familia; también es importante revisar a los estudiantes de edad universitaria, pues pueden dolerles las muelas del juicio o bien, el estrés que sufren posibilita que aprieten los dientes durante la noche.
En Clínica de Implantología CIRB contamos con un excelente equipo de trabajo de especialistas en distintas áreas, que van desde prótesis e implantes, cirugía maxilofacial, endodoncia, ortodoncia y más; todo esto de brindarles el mejor cuidado a usted y su familia en un sólo lugar.
Niños que escuchan mejor
Dr. Ma. de la Luz Briseño González Otorrinolaringóloga
Ced. Prof. 0725436 Ced. Esp. 3175127
A
proveche esta temporada de inicio escolar para evaluar y fomentar la salud en sus hijos. Un muy buen consejo es estar al pendiente de sus síntomas; por este motivo, si usted nota que su niño o niña no escucha bien o frecuentemente pide que le repitan lo que se le dice, llévelo con un especialista para que revise los oídos. El problema puede ser desde algo tan sencillo como un tapón de cerilla hasta un problema más serio en el oído medio o interno, de ahí la importancia de no tomar a la ligera las manifestaciones que los pequeños puedan tener. Recuerde que, aunque es común, es muy imporNo se recomienda que los tante que no se limpien los oídos con cotonetes; menores usen cotonetes, para su higiene, lo ideal es que sólo se sequen con pues estos empujan una toalla, pues al usar el hisopo, el cerumen se empuja hasta el fondo del conducto. el cerumen hasta el Es primordial hacer una revisión de la nariz y fondo del conducto. garganta para poder establecer un tratamiento y prevenir infecciones posteriores, mismas que hacen que los niños se ausenten de clases, y estén imposibilitados para las actividades recreativas.
31
Para el regreso a clases Prevenga las alergias Dr. Alberto Monteverde Maldonado Alergólogo
C
on el regreso a las actividades académicas ocurren varias situaciones que pueden generar o exacerbar los cuadros de alergia. En algunos planteles escolares hay gran cantidad de vegetación producto de las lluvias de julio y agosto; muchas de estas plantas, malezas y árboles son las principales responsables de los cuadros alérgicos de nuestros pacientes. Entre ellos se encuentran la rinitis alérgica, que incluye estornudos, fluido nasal abundante y nariz tapada; conjuntivitis alérgica, que se manifiesta con comezón en los ojos e irritación de los mismos; asma, con síntomas de tos, falta de aire y sibilancias; y por último, dermatitis atópica, que produce comezón y lesiones en la piel. Adicionalmente, agosto, septiembre y octubre representan la época de mayor polinización; si a esto le sumamos que al
Enfoque infantil
Oftalmólogo Ced. Prof. 1242056 Ced. Esp. 3393289
Ced. Prof. 2816492 Ced. Esp. 4412578
ir a la escuela los niños conviven de cerca con compañeros que pudieran tener alguna infección respiratoria, las posibilidades de exacerbar los cuadros alérgicos aumentan. Recomendamos que los pacientes que están en inmunoterapia sigan en ella y no la suspendan, y que ante la presencia de cualquier síntoma alérgico acudan con su médico para ajustar el tratamiento. Después de todo un día de actividad escolar, conviene un baño por la noche para retirar del cuerpo cualquier polen o partícula que genere alergia, así como evitar hacer ejercicio al aire libre los días de mucho viento. Sumado a esto, tampoco se recomiendan los cambios bruscos de temperatura ni estar en cuartos con goteras o paredes con humedad. Ante todo y si hay duda, no olviden consultar con su médico alergólogo.
Dr. José Antonio Rodríguez Enríquez de Rivera
E
n esta temporada de inicio escolar y de calor extremo, es bueno recordar la importancia de que nuestros hijos puedan aprender bien y tengan a su alcance lo necesario para un buen desarrollo. Desde el punto de vista de la oftalmología, hay que considerar factores como el antecedente de lentes en alguno de los padres o abuelos, dolores de cabeza, visión borrosa, ojos rojos y sensación de cansancio ocular. Entre los problemas más comunes que podemos encontrar están los defectos refractivos, que son la miopía, hipermetropía y astigmatismo. La miopía se puede definir como un defecto del ojo donde los objetos se forman por delante de la retina, lo cual ocasiona que el paciente no vea bien de lejos. En edad escolar, sus síntomas más habituales son mirar con dificultad el pizarrón, acercarse
mucho a los libros, sentarse muy de cerca al televisor y entrecerrar los ojos. La hipermetropía es un defecto de refracción; las imágenes se enfocan, en teoría, por detrás de la retina, y por ello la visión es borrosa especialmente de cerca. La mayoría de los pacientes con hipermetropía son asintomáticos durante la juventud; gestos como frotarse los ojos o arrugar la frente de forma habitual pueden ser una primera señal. El astigmatismo provoca que las imágenes se enfoquen sobre la retina de forma distorsionada, lo cual afecta la visión de cerca y de lejos. Se manifiesta según la edad y grado, por lo que sus síntomas pueden ser distintos. Entre los más habituales están la percepción de imágenes distorsionadas y una agudeza visual de lejos deficiente. Puede corregirse con gafas o lentes de contacto tóricas. Cabe destacar, que si se quiere prescindir de lentes o lentes de contacto, también existen soluciones quirúrgicas.
32
Los expertos recomiendan: Para el regreso a clases Higiene en sus pies T
erminaron las vacaciones, ahora hay que revisar los pies, ya que en este periodo es muy fácil que los niños adquieran enfermedades micóticas (hongos), donde la humedad es el principal agente para su contaminación. Muchas veces el niño intercambia calzado con otros menores que pueden tener la tremenda onicomicosis, es decir hongos en las uñas, o también alguna tiña, que se refiere a hongos en la piel que pueden desarrollarse libremente en ingles, axilas, pecho o cuero cabelludo. Este tipo de malestares se deben a la convivencia en lugares como albercas o pilas, así como por el uso de calzado sintético. Otra manera de contaminarse es en los campamentos de verano
Dr. Fausto Díaz Borchardt Podólogo Ced. Prof. 9008294
donde los niños practican actividades descalzos. Hay que mencionar que la onicomicosis puede ser también ocasionada por cualquier tipo de traumatismo. Si su hijo gusta de andar descalzo, se recomienda que se lave los pies antes de ponerse zapatos; si es de los que prefieren andar en calcetines, la sugerencia es que los cambie por unos limpios. Lo anterior porque dentro del calzado, el pie suda y es ahí donde se desarrolla la bacteria que origina el pie de atleta. Para evitar cualquier afección es muy importante secarse los pies perfectamente. A los primeros síntomas de comezón, ardor, irritación, mal olor y sudoración, es necesario acudir con su podólogo y así impedir su propagación.
Enseñanza del cuidado bucal U
Dr. Manuel Arturo Dórame Ramírez Ced. Prof. 5383467
Médico cirujano dentista
na de las problemáticas que actualmente padecen los niños en edad escolar, es la falta de asesoramiento de una adecuada higiene bucodental. En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 60 y 90% de los escolares padecen caries dental. La caries dental se define como una enfermedad multifactorial que destruye los tejidos del diente por la presencia de ácidos, producidos por las bacterias de la placa dentobacteriana, depositados en las superficies de los dientes. Por lo cual, es importante acudir al dentista con frecuencia y desde temprana edad para poder prevenir algún tipo de trastorno o enfermedad bucodental desde su inicio, y así poder realizar tratamientos preventivos mínimamente invasivos. Algunos de los cuidados que se deben tener, especialmente en escolares, son los siguientes: • Aplicar una técnica correcta de cepillado. • Elegir acorde a las necesidades el cepillo dental (tamaño, forma, consistencia y otros). • Cambiar de cepillo cada tres meses. • Utilizar hilo dental para eliminar restos de alimentos. • Fomentar en los niños el uso de enjuague bucal según su edad y necesidades. • Equipar a los menores con un kit de higiene bucal para después del recreo. • Racionar la ingesta de azúcares entre comidas. • Visitar a su dentista de confianza por lo menos cada seis meses. • Implementar una alimentación sana. Este agosto venga a visitarnos a Arte Dental. En su consulta y valoración a niños y adolescentes, se obsequiará un kit de higiene bucal. Llame y agende su cita para que este regreso a clases su sonrisa esté de diez.
Pubertad precoz
Cambios inesperados ¿En verdad existe tal padecimiento? Conozca en qué casos esta situación debe de ser tratada por un especialista y por qué
sin embargo, de presentarse antes de los seis años, es más probable se deba una causa conocida, como tumores o alteraciones cerebrales. En varones, independientemente de la edad, hasta 70% presentan causa identificable, que puede abarcar las mismas razones que en las mujeres.
Dr. Gustavo Fco Bobadilla Olaje Endocrinólogo Pediatra drgustavofbo@gmail.com
L
a pubertad es el periodo del desarrollo humano que marca la transición entre la infancia y la edad adulta. Se caracteriza por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (como crecimiento genital, salida de vello corporal y cambios en las proporciones corporales), así como por el inicio de la función gonadal (menstruación en mujeres y producción de espermatozoides en varones) que culmina en la capacidad reproductiva del individuo; todo esto
acompañado de cambios psicológicos propios e importantes. Como en todo proceso, la pubertad tiene un tiempo y momento normal de inicio; después de múltiples estudios y a pesar de las variaciones de inicio por región geográfica, se considera normal el comienzo de pubertad en las mujeres después de los ocho años de edad. En el caso de los varones, la edad de inicio normal es después de los nueve años, con una edad promedio de 12.
Cuándo y por qué Por lo tanto, las niñas que presenten cambios propios de la pubertad antes de los 8 años, o los niños antes de los 9 años, se denominan con pubertad precoz. Esto no es normal, se considera una enfermedad, la cual debe ser tratada y estudiada, ya que puede ser parte de otras enfermedades. En las mujeres, la pubertad precoz suele ser de causa no conocida hasta en 90% de casos, entre los seis y siete años de edad;
Atención especializada En el caso de pubertad precoz con causa conocida, se debe de frenar su progresión y tratar la causa que la produce. En el caso de pubertad precoz idiopática, el manejo es sólo detenerla por medio de medicamentos. En aquellos pacientes con causa idiopática, que no reciben manejo para pubertad precoz pueden sufrir problemas psicológicos, bullying escolar, talla baja u otros.
Se le llama pubertad precoz idiopática a la que no tiene una causa conocida, y necesita detenerse por medio de medicamentos.
Los datos que nos hacen sospechar que un infante presenta pubertad precoz son: aumento de estatura acelerado, desarrollo de los pechos en niñas, crecimiento de testículos y pene en niños, sangrado transvaginal, salida de vello púbico y axilar, acné, cambios en la voz y de comportamiento y sudor con aroma de adulto. En caso de presentar alguna de estas características, los niños deben ser valorados por el endocrinólogo pediatra. ^ Dr. Gustavo Fco Bobadilla Olaje Endocrinología pediátrica Cédula Profesional 6566995 Cédula Especialidad 09654371
34
Artoplastía cervical
avances médicos
El tratamiento de este mal no es más de lo mismo, hoy en día se cuenta con técnicas novedosas que hacen imprescindible la visita al especialista Dr. Jorge A. Gómez Rivera Neurocirujano gomezneuro@gmail.com
L
a enfermedad de columna cervical y columna lumbar, es decir de cuello y cintura, es una causa común de consulta entre médicos neurocirujanos, al igual que entre ortopedistas, medicina de rehabilitación, quiroprácticos, sobadores y demás alternativas no médicas que puedan existir. Sin lugar a dudas la idea generalizada en la población, desde hace mucho tiempo y que no se ha podido erradicar del todo, es la asociación entre cirugía de columna y resultados no satisfactorios, que incluyen, por ejemplo, el tener que utilizar silla de ruedas; de ahí se deriva que muchas veces se
busque a personal no calificado para encontrar la solución a su problema de columna. Todos estamos expuestos a sufrir dolor de cuello y esto no representa necesariamente un problema mayor, si no que puede resolverse con un poco de reposo y antiinflamatorio. Sin embargo, en las circunstancias en las que el dolor cervical se asocia o se presenta acompañado de molestias que van hacia los brazos o las manos, lo mejor es la búsqueda de atención médica certificada en el manejo de enfermedades de columna.
En la actualidad, la tecnología relacionada con la cirugía de columna implica prótesis móviles, en vez de implantes rígidos.
Un análisis considerado de las molestias del paciente, acompañado de una buena exploración física y de estudios de gabinete apropiados, dará como resultado un diagnóstico adecuado, y por consecuencia, un correcto manejo médico que puede ahorrar tiempo y dinero al paciente. Este último punto es de suma importancia, ya que por el deseo de ahorrar dinero se buscan alternativas que, con el tiempo, terminan siendo más caras, pues implican múltiples visitas a diferentes personas
Cuando el dolor cervical se acompaña de molestias que van hacia los brazos o las manos, lo mejor es la búsqueda de atención médica certificada.
y alternativas de manejo sin encontrar el resultado adecuado, para finalmente buscar al especialista, que en una sola consulta le puede hace el diagnóstico correcto.
Opciones de primera La primera línea de manejo ante una enfermedad de este tipo deberá, de ser posible, conservadora, tal y como lo son la rehabilitación por médico certificado, antiinflamatorios, reposo, analgésicos e higiene de columna. Cuando no es posible controlar la enfermedad con estas medidas y existe una indicación quirúrgica, las posibilidades de mejoría en relación a su estado actual son muy altas, sobre todo cuando el diagnóstico se realiza correctamente y la persona que la efectúa cuenta con el adiestramiento y experiencia suficiente para ello. Actualmente, la tecnología médica que se relaciona a la cirugía de columna ha avanzado a la par de los adelantos en todos los ámbitos de las ciencias; hoy en día, podemos decir que hemos disminuido la
utilización de implantes rígidos en columna cervical e incrementado el uso de prótesis móviles, es decir de discos cervicales artificiales. Lo anterior se relaciona con una mejoría funcional de nuestros pacientes, que incluye el logro de altos índices de movilidad cervical postoperatorias; ellos mismos comentan que les es posible mover su cuello como si no los hubieran operado, así como comparaciones con sus conocidos que fueron intervenidos con implantes rígidos y que no pueden flexionar o extender su cuello como ellos lo hacen.
Siempre en progreso En algunos casos, otra innovación que hemos logrado es la implementación de opciones híbridas,
que consiste en combinar los sistemas tradicionales rígidos, por necesidad de la enfermedad del paciente, con un sistema de disco artificial en otro nivel de su columna en la misma cirugía. Así mismo, la radiofrecuencia, que es un procedimiento sin necesidad de abrir piel, es una herramienta de ayuda en algunos casos específicos. Podríamos hablar también de sistemas dinámicos de columna lumbar y cirugía mínimamente invasiva de la misma, sin embargo es un tema tan extenso que podría abarcar en otro artículo. Ante lo anterior platicado, puedo asegurar que la calificada como cirugía de antaño ya no es la de ahora, y que sin lugar a dudas, a nosotros podrá tocarnos, en unos años más, decir que lo que hacemos hoy en día se convirtió en cosa del pasado. El progreso continúa y seguiremos actualizamos ante los avances que se presenten. ^ Dr. Jorge Gómez Rivera, Neurocirujano Hospital San José de Hermosillo 4to Piso Módulo M Teléfono: (662) 109-05-22 Cédula Profesional 3298501 Cédula Especialidad 4412007
36
Requerimiento de energía
Alimentación consciente
Este regreso a clases, lo mejor es conocer de qué manera el cuerpo consume energía y cuáles son los nutrientes que necesita MC. Ana Teresa Limón Miró Licenciada en Nutrición analimonmiro@gmail.com
E
l requerimiento de energía (RE) de un individuo se define como la cantidad de energía que se consume a partir de los alimentos, misma que debe de ser capaz de brindar un balance con el gasto realizado y de permitir un buen estado de salud a largo plazo. Si el consumo de energía a corto plazo se encuentra por arriba o por debajo del gasto, se espera que se produzca una modificación en las reservas corporales de energía. Si este desbalance se mantiene a largo plazo, se pueden producir alteraciones en la composición corporal que pueden tener consecuencias negativas en la salud. La cantidad de energía presente en los alimentos usualmente se expresa en kilocalorías (kcal) y cada persona tiene distintos requerimientos de la misma que deben de ser calculados por un nutriólogo o licenciado en ciencias nutricionales, con la capacidad no sólo de contemplar la cantidad de kcal que requiere una persona sino también de orientarla para que aprenda a comer durante el tratamiento nutricional sin que tenga deficiencias de nutrientes.
Es busca del equilibrio Los nutrientes son componentes de los alimentos que realizan importantes funciones en el organismo; representan a toda sustancia de estructura química conocida, esencial para el mantenimiento de la salud. Una de las principales características de la dieta es que debe ser equilibrada, esto quiere decir que guarde una buena proporción de hidratos de carbono, lípidos y proteínas; todos son importantes y desafortunadamente en nuestra sociedad se han satanizado de manera innecesaria. La planeación de programas de alimentación requiere de herramientas que contemplen las características de los beneficiarios; no se trata de imponer, sino de respetar sus gustos y buenos hábitos alimenticios para canalizar lo que habrán de mejorar e incluir.
Incluya, en las tres comidas principales, alimentos de cada grupo: frutas y verduras, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal.
EXPERIENCIA Y VANGUARDIA EN ORTOPEDIA
El ser humano consume proteínas para satisfacer sus requerimientos de aminoácidos. En la dieta, el 12 y 15% del aporte energético total corresponde a proteínas y deben satisfacer las necesidades de aminoácidos para fines energéticos, síntesis de proteínas corporales y la producción de derivados no proteicos. Por otro lado, los lípidos son una de las principa¿Sin carne? les fuentes de energía para el organismo; es conveAbandonar el consumo niente preferirlos en su versión de alimentos como de proteína no es saludable pescado, nueces, aguacate, aceite de oliva y otros.
Decisiones informadas
sin el monitoreo de un profesional, especialmente durante el embarazo, la lactancia o el crecimiento. Las dietas vegetarianas y veganas podrían no ser las mejores opciones en estas etapas.
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para los seres humanos. Deben conformar del 50 al 60% de la dieta, siendo principalmente hidratos de carbono complejos (con fibra). Los mono y disacáridos, excepto los de lácteos, frutas y verduras, no deben aportar más del 10% de la energía total refiriéndose al azúcar simple como azúcar refinada, postres, bebidas procesadas y yogures de sabores. Algo que considero importante aterrizar es que un alimento no es superpoderoso o contiene todos los nutrientes que se requieren de manera concentrada, es por ello que la alimentación se debe enriquecer con cada uno de los 3 nutrientes principales: proteína, grasa e hidratos de carbono. Me llama la atención cuando se discute lo dañino que es un alimento a través de las redes sociales, • Comer la mayor cuando no conocen su origen o verdaderos constituvariedad posible yentes nutrimentales. de alimentos. Por eso antes de generar un comentario o perspec• Moderar el consumo tiva negativa que todo es malo y causa enfermedades, de grasas, azúcar y sal. sería mejor investigar un poco más en fuentes serias • Lavar y desinfectar frutas y científicas de que se compone ese alimento, para y verduras. así conocer los nutrientes que posiblemente le estén • Realizar tres comidas haciendo falta por más orgánico que coma y elija principales y dos refrigerios. • Mantener, en lo posible, sus alimentos. Tenemos que disminuir la psicosis horarios para las comidas. nutricional que hoy en día se vive y asesorarnos con • Tomar mínimo ocho vasos profesionales de la nutrición que faciliten mejores de agua al día. hábitos alimenticios. ^
Se recomienda
MC. Ana Teresa Limón Miró, Licenciatura en Nutrición, Blvd. Morelos 76-2 Col. Constitución, Educadora en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, Estudiante de Doctorado en Ciencias CIAD, Maestría en Ciencias de la Salud Universidad de Sonora Facebook: AnaTeresaLimon. Tel. (662) 210-44-47 Ced. Prof. 6949580
• Realizar, por lo menos, media hora de ejercicio.
Fuente: Secretaría de Salud
38
Contra la obesidad infantil
Trabajo en equipo
En este regreso a clases, es imperativo actuar ahora para mejorar la salud de esta generación y la siguiente; sobre todo, hay que tener el propósito de llevar una mejor alimentación Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico cirujano fj_muro@hotmail.com
L
a obesidad infantil muestra proporciones alarmantes en muchos países y es un problema grave que tenemos que abordar con urgencia, ya que socava el bienestar físico, social y psicológico de los niños, y es un conocido factor de riesgo para la obesidad y las enfermedades no transmisibles en la edad adulta. La prevención y el control de estos padecimientos es una prioridad que no puede esperar; entre los factores de riesgo, la obesidad y el sobrepeso suscitan especial preocupación, pues muchos de los beneficios
sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida se pueden anular si no se controlan. Muchos niños crecen y se desarrollan actualmente en un ambiente obesogénico que favorece el aumento de peso y la obesidad. Los cambios en el tipo de alimentos ricos en azúcares y grasa, su amplia distribución y comercialización, generan un desequilibrio energético, aunado al descenso en la actividad física, ya que se dedica más tiempo al recreo sedentario y frente a una pantalla. Está claramente definido un aprendizaje social de acuerdo a los valores y normas culturales que prevalecen en ciertas localidades, y estos influyen
en la percepción de lo que constituye un peso corporal saludable o deseable, especialmente en los lactantes, los niños pequeños y las mujeres. Lo preocupante es que en algunos entornos, el sobrepeso y la obesidad están pasando a ser normas sociales, y contribuyen a perpetuar el entorno obesogénico. El riesgo puede pasarse de una generación a la siguiente, como consecuencia de factores conductuales y/o biológicos.
Acciones globales Los progresos en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares. En 2014, se estableció la Comisión para acabar con la obesidad infantil por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); entre sus recomendaciones señala las siguientes. Aplicar programas integrales que promuevan la ingesta de alimentos sanos y reduzcan el consumo de alimentos malsanos y bebidas azucaradas entre niños y adolescentes.
Los expertos recomiendan lograr un equilibrio calórico, es decir gastar, a través de la actividad física, la misma cantidad de energía que se consume. A su vez, se recomiendan los siguientes consejos: 1. Consumir tres comidas al día y dos colaciones. 2. Establecer horarios fijos para las comidas. 3. Masticar y saborear los alimentos. 4. Servirse en platos pequeños para evitar el exceso. 5. Consumir mínimo 3 comidas al día y considerar 2 colaciones. 6. Establece horarios fijos para las comidas, no hay que omitir ninguna. 7. Disminuir el consumo de azúcares.
Para mejorar la salud, los expertos sugieren aumentar el consumo de fibra que proviene de frutas, verduras y cereales integrales.
8. Comer muchas verduras, suficientes cereales y frutas, y pocos alimentos de origen animal. 9. Evitar el consumo de alimentos altos en grasas saturadas. 10. Reducir el consumo de sodio, es decir, sal de mesa. 11. Ingerir diariamente dos litros de agua.
Con vista al futuro La nutrición adecuada se refiere a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo; una buena nutrición consistente en una dieta suficiente y equilibrada acompañada de ejercicio físico regular, es un elemento fundamental para una buena salud. Aplicar programas integrales que promuevan la actividad física y reduzcan los comportamientos sedentarios en niños y adolescentes. En el ámbito mundial, en el año 2010 el 81% de los adolescentes entre 11 y 17 años no realizaba suficiente ejercicio físico. Sumado a esto, las adolescentes mantenían menos actividad física que los varones. La atención que las mujeres reciben antes, durante y después del embarazo tiene repercusiones profundas en la salud posterior de sus hijos. Es
Según datos científicos recientes, la actividad física empieza a descender desde la edad escolar.
necesario detectar en las embarazadas la presencia subyacente de diabetes mellitus e hipertensión, y tratar estos problemas en la forma debida. Los primeros años de vida son cruciales para establecer hábitos de buena nutrición y actividad física que reduzcan el riesgo de obesidad. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios adecuados, es un factor importante en la reducción del riesgo de obesidad. Por último, recordemos que una alimentación complementaria adecuada, junto con la prolongación de la lactancia materna, puede reducir el riesgo de desnutrición y de acumulación de grasa corporal excesiva en los lactantes. ^ Fuente: Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil, de la Organización Mundial de la Salud, 2016. Folleto Alimentación correcta, Escuela de Nutrición y Dietética del ISSSTE. Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública, Editor en jefe de la Revista B.S., Presidente del Colegio de Profesionales de Salud Pública del Estado de Sonora, A.C. Subdelegado Médico del ISSSTE en Sonora Cédula Profesional 471325, ESPM-SSA 026403, Reg. SSA 58351.
42
Estrés infantil
Observe, ayude y motive
Cuando la infancia se desarrolla de manera saludable, los niños reciben herramientas muy importantes para enfrentar la vida Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx
L
a infancia es una etapa de la vida que se caracteriza por el aprendizaje intenso y el desarrollo no sólo físico, sino también mental y emocional que permite desarrollar la capacidad de adaptarnos y enfrentar todos los cambios y transiciones que se presentan a lo largo de la vida. Por lo general, esta etapa alberga nuestros recuerdos más preciados, que nos llevan a una época donde todo era alegría y entusiasmo. ¿Por qué habrían de preocuparse los niños si no necesitan trabajar, y no tienen obligaciones ni deudas? ¿Cierto? En ocasiones, como adultos asumimos que los niños son seres humanos despreocupados y felices, sin tomar en cuenta que ellos, al igual que nosotros, se encuentran expuestos al estrés y las preocupaciones ocasionadas por sus propias necesidades y deseos. El ejemplo más claro es la separación de un hijo y sus padres; al momento en el que el infante es separado de sus papás, el estrés se hace evidente y el menor se muestra ansioso, inquieto, triste e incluso, trata de volver con ellos de inmediato. A medida que los niños crecen se enfrentan a otras presiones, como las actividades académicas y la necesidad de socializar, sin embargo cabe aclarar que estas fuentes de estrés son normales y le permitirán al infante desarrollar sus habilidades de adaptación. Existen otras situaciones que pueden ser una fuente importante de estrés en los niños, como son el divorcio de los padres, el nacimiento de un hermano, el fallecimiento de un familiar o una mascota, los cambios de domicilio, las noticias alarmantes o el bullying. También es importante identificar si los padres exigen demasiado de sus hijos, ya sea mediante un exceso de actividades extracurriculares o con una disciplina muy estricta, pues estas situaciones también pueden generar sentimientos de inadecuación o inferioridad, así como problemas de autoestima.
Conocer cuál es la respuesta emocional de los niños ante el estrés, puede ser útil para identificar la intensidad de sus síntomas y sus habilidades para enfrentarlo.
Atento a los síntomas ¿Cómo saber si un niño o niña sufre de estrés o ansiedad? Su respuesta emocional es diferente a la de los adultos; por lo general algunos de los síntomas a los que hay que prestar atención son: • Dolores de cabeza • Irritabilidad • Tristeza • Enojos o berrinches constantes • Problemas para dormir • Comerse las uñas • Chuparse los dedos • Problemas de conducta • Mojar la cama
Situación identificada Ante un cuadro de este tipo, es posible identificar algunos factores que nos hablan de la respuesta de cada infante ante el estrés, entre ellos los siguientes: • El estímulo estresor, o bien, la situación que causa el estrés. • La percepción del menor ante el estímulo; por ejemplo: ¿percibe soluciones? • El comportamiento en la situación de estrés: ¿trata de evitarlas? • El impacto del mismo en sus áreas de funcionamiento, como la escuela u hogar.
Las actividades académicas y la necesidad de socializar, suelen ser fuentes de estrés normales que les ayudarán en sus habilidades de adaptación.
Trabajo en equipo Es importante ayudar a los niños ante cualquier situación que les genere estrés a fin de evitar que se convierta en un problema mayor como son los trastornos del estado de ánimo. Para esto, podemos poner en práctica algunas técnicas para reforzar la autoestima. • Motive a sus hijos a enfrentar sus temores, no a huir de ellos. • Enseñe que no hay necesidad de ser perfectos. • Ponga atención en sus aspectos positivos en vez de criticar sus deficiencias. • Planee actividades recreativas junto a sus hijos. • Predique con el ejemplo; los niños siempre imitan las conductas de los padres. • Reconozca y premie los intentos que hacen por superar problemas. • Brinde confianza para que puedan hablar de sus miedos. • Ayude a solucionar los problemas, más no los solucione. • Mantenga la calma si los avances van más lento de lo esperado. • Establezca límites. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Grupo Médico Fátima, www.sanamente.com.mx, facebook.com/5anamente Cédula Profesional 5178488
44
Calor y emociones negativas
Alternativas al mal humor Llega el verano y las altas temperaturas aumentan; para evitar el estrés que generan, se recomienda cuidar la salud, fomentar el proceso de autocontrol y una buena organización Psic. Raúl Martínez Mir PSICÓLOGO raulmmir@gmail.com
E
n Sonora sabemos muy bien qué es el calor, pues rompemos récord en temperatura, e incluso podríamos asegurar que la tolerancia que tienen los sonorenses a este factor es mucho mayor que la de otros habitantes de México. Aún así no podemos impedir que el calor haga estragos en nosotros. Estas temperaturas tan
elevadas nos llevan a resguardarnos un poco más en nuestras casas, para así evitar las horas más calurosas y reducir las actividades al aire libre, situación que puede llevar a una potencial pérdida de reforzadores, muy a tener en cuenta para nuestro estado de ánimo. Además de esto, estas altas temperaturas provocan cansancio generalizado que se manifiesta
como una sensación de sueño constante. Pero, antes que nada, hay que tener muy presente que el calor puede ocasionar fácilmente síntomas de deshidratación; si usted presenta dolor de cabeza ligero, boca seca y pegajosa, ausencia o escasez de orina,
vista nublada, náuseas, ganas de vomitar, y un malestar general en todo el cuerpo, es muy probable que esté deshidratado. Lo más recomendado inmediatamente es hidratarse con bebidas isotónicas y, si los síntomas persisten, consultar con su médico.
Reacciones físicas La deshidratación también hace que nuestra función cognitiva se vea reducida, lo que propicia respuestas más viscerales. La mayor parte de la población considera que el calor “hace que la sangre se caliente más rápido”, y que los sentimientos de irritabilidad, ira y hostilidad se faciliten debido a ello. Esta creencia es parcialmente correcta, la relación se ha demostrado ampliamente, y las estadísticas indican que en los meses de más calor se incrementan los incidentes violentos.
En temporada de calor, lo ideal es hacer un esfuerzo por no dejar de realizar las actividades cotidianas ni de ocio, por lo cual se recomienda organizarse.
El proceso de deshidratación hace que la sangre se vuelva un poco más densa; a su vez, los niveles de sales minerales, glucosa y otros nutrientes también se ven afectados, por lo que estos cambios orgánicos inciden en nuestras emociones, haciendo que las mismas se vuelvan más primitivas y dificulten el control emocional. Curiosamente estas emociones primarias, que son innatas, se activan más en estas fechas, e igualmente también se activa más el deseo instintivo de mantener relaciones sexuales. Estudios realizados por algunas marcas de preservativos muestran que sus ventas se incrementan en los meses de más calor. Todo este estrés ambiental repercute en la secreción de neurotransmisores que preparan
Un buen horario de actividades ayudará a mantener una sana convivencia familiar y combatir los efectos negativos del calor en las emociones.
a nuestro organismo para hacerle frente. Estos se relacionan con situaciones donde el individuo tiene que afrontar situaciones estresantes, lo que hace que se propicien reacciones más irascibles.
Combata el estrés Dentro del proceso de autocontrol, la valoración de las propias emociones, de la situación, de nuestras
habilidades de afrontamiento y de las intenciones objetivas de los interlocutores es básica. Una forma de manejar estas emociones negativas es hacer un esfuerzo por controlar nuestra primera reacción, la cual es más primitiva y motivada por las condiciones estresantes del ambiente, e intentar buscar alternativas de respuesta menos conflictivas y
que nos permitan conseguir nuestros objetivos, es decir, que nos sean útiles y nos sirvan para algo. Por el contrario, si nos centramos en el efecto negativo del calor sobre nuestras actividades, el cansancio y el sueño, hemos de hacer un esfuerzo por no dejar de realizar nuestras actividades cotidianas y de ocio. Tal vez lo más prudente sea
organizar nuestro horario de forma que evitemos las horas de más calor, pero haciendo todo lo posible por mantener nuestras actividades, tanto laborales como de ocio y tiempo libre. Recuerde la importancia de la hidratación en estas fechas, y ante cualquier duda o molestia persistente no dude consultar a un profesional. Igualmente, cuide a pequeños y mayores, ellos están igualmente expuestos a las inclemencias del tiempo, sin embargo, se les dificulta reconocer estas señales físicas, e igualmente no pueden realizar acciones para remediar el impacto de las altas temperaturas. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología Catedrático de la Universidad de Sonora Celular (662) 148-8850 Cédula en trámite
46
Paternidad responsable
Es tarea de dos
Cumplir con este rol significa estar disponible para interactuar con los hijos, participar en sus cuidados, y balancear la cantidad y calidad del tiempo dedicado TEGEN Terapia y género acunazavalamanuel@gmail.com
S
ocial y culturalmente, es bien reconocida la importancia de la figura materna en el cuidado de los hijos e hijas. Sin embargo, de alguna manera podemos darnos cuenta que también se relega y se devalúa la importancia de los cuidados que puede ofrecer el padre fuera del rol de proveedor económico, de disciplina y educación.
Un dato importante que se suma es que cerca del 80% de los hombres serán padres alguna vez en su vida. Por lo anterior, el tema de paternidad es un tema que se debe contemplar. Es interesante señalar que como el concepto de paternidad es social, existen diferentes significados y por lo tanto, diferentes nociones o
ideas normativas de lo que significa ser papá. Por ejemplo, es menos común ver a hombres trabajando en guarderías, como maestros de kínder, de nivel primaria o enfermeros, ya que existe la creencia de que no tienen las habilidades para atender a niños o inclusive se piensa que hay mayor riesgo de abuso físico y sexual. Situaciones como las anteriores, deben de señalarse, pues funcionan como filtro acerca de la importancia de la figura paterna e inclusive, demuestra si se realizan o no investigaciones sobre el tema y la promoción de las leyes, programas y políticas públicas que se implementan un país en relación al cuidado familiar.
Todos ganan Una paternidad responsable, también llamada paternidad integral o cooperativa, significa además de estar presente y disponible para interactuar con los hijos, una buena comunicación y cooperación con la madre, así como involucrarse para promover sus habilidades sociales y escolares, y contribuir material y económicamente. En pocas palabras, significa generar una relación de cariño y de cuidados con los hijos, en la que se realizan actividades como cambiar pañales, bañarlos, ayudarlos a vestirse, acostarlos a dormir, cocinar para ellos, acompañarlos al médico, hacer la tarea o jugar.
Diversas investigaciones indican que la participación del padre en las tareas domésticas y del cuidado y crianza de su descendencia, promueve diversos beneficios en los miembros de la familia. En los hijos promueve un mejor desarrollo social y emocional, un mejor desempeño en la escuela, genera un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, menos problemas conductuales, entre otros. Los beneficios que se han observado en la pareja son mayores oportunidades de participar en actividades en pro de su desarrollo personal como lo es trabajar, estudiar o actividades de esparcimiento, que en segundo término, también benefician a la
Es importante tener presente que el cuidado de los hijos, implica una serie de habilidades que se pueden desarrollar y que no están ligados ni determinados por el sexo; todos tenemos la misma capacidad.
familia y generan mayor satisfacción por la relación.
Cambio de perspectiva Las transformaciones actuales requieren que los hombres se integren cada vez más a las tareas de la casa que incluyen el cuidado de los hijos. Como sabemos, muchas madres se han integrado al campo laboral o bien, hay muchos hijos e hijas que crecen en familias o parejas separadas. Algunas investigaciones sugieren que como punto clave
para generar esta participación de parte de los hombres, es generar poco a poco cambios de valores y creencias, donde una paternidad responsable sea algo esperado por la pareja, la familia, sociedad, instituciones y por los mismos hombres. Otras situaciones que se han estudiado, y que podrían facilitar una mayor participación de los hombres, son la calidad del empleo, horarios laborales flexibles e involucrarse en la paternidad desde el embarazo.
Por último, si bien es importante tanto la figura materna como paterna, las investigaciones y la experiencia a nivel social nos confirma que aunque los hijos crezcan en familias sin la presencia del padre o de la madre, estos pueden llegar a ser personas sanas, bien adaptadas y con un desarrollo pleno. El punto es que existan figuras significativas que se involucren en las diferentes áreas de desarrollo, sin importar su sexo o si son o no padres o madres biológicos. ^ Tegen, Terapia y género MDR Manuel Acuña Zavala Psic. Ulises Reyes López Celular: (6621) 14-26-18
Cédulas profesionales 0653 y 04112
48
contacto bs
Ginecología y Obstetricia Dr. Ahumada Frayde Ramón
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 168-1364
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato.
Alergia e Inmunología Clínica Dr. Monteverde Alatorre Alberto
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja Col. Centro 217-2116
Dr. Monteverde Maldonado Alberto
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja Col. Centro 213-1363 662 300 5688
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Cardiología Arritmiólogo Electro fisiólogo
Blvd. Solidaridad #605-3 Col. Libertad 312-0444 662 226-3091
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722
Dr. Canale Huerta Jesús Manuel
Dr. Delgado Contreras Héctor
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
212-1857
Dr. Gudiño Aguilar Cesar M.
Perif. Norte #19-A casi esq. Blvd. Morelos, Col. Issste Norte 267-0007
Dr. Vargas Barbosa Efraín
Ezree Aguilar
259-9309 213-0782
Cardiología Pediátrica Dra Camacho Castro Anahí
Clínica del Noroeste interior Juárez y L.D. Colosio Col. Centro 108 0900 662 112-7297
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Dr. Ruiz Hernández Eduardo
Dr. Del Valle García Marcano Renny
Dr. Chávez Hernández Marco 662 339 0727
Cardiología Clínica Dra. Sosa Erika F. 662 233 6256
Cardiología Clínica e Intervencionista Dr. Ortega Chávez Francisco 213-7336
Dr. Cortés Lawrenz Jorge 259-9321
Dr. García Alcántara Juan A. 212-2381
Dr. Borchardt López Jesús Rafael
Dental Robles
Cirugía Oncológica
259-9321
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Suite 401-1 109-0570 662 948-9248
Cardiología Clínica y Ultrasonido Cardiaco
Dr. Celaya Cota Manuel 259-9321
Dra. Angulo Ortiz Verónica
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Cirujano Oftalmólogo Dr. Swanson Mark A.
Blvd. Morelos #13 esq. Benito Quintana Col. Constitución 210-9088, 285-1542, 267-1748
Clínica Dental Arte Dental
Granados #501 entre López del Castillo y Carlos Caturegli Col. Eusebio Kino 264-7070 662 233-6423
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime
Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dra. Flores Tapia Hilda Luz
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso, Módulo C 147-8050 y 147-8051
Dra. Zazueta López Rosa María Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Endocrinólogo Pediatra Dr. Bobadilla Olaje Gustavo Francisco
Escobedo #163-B entre Fronteras y San Luis Potosí Col. San Benito 210-3254 y 210-3263
Farmacias Farmacon
Servicio a Domicilio 210-6565
Rubio Pharma
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Ginecología y Obstetricia Biología de la Reproducción Humana Dr. Chacón Rendón Iván
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 296-9339
Dr. Vela Antillón Gerardo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 171-4772
Ginecología y Obstetricia Genética Perinatal Dra. Ibarra Gallardo Ana Lydia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 112-0348
Ginecología y Obstetricia Colposcopía Dr. Zavala Soto José Octavio
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 111-3086
Dra. Villalobos García Martha Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 256-7017
Ginecología y Obstetricia Medicina Reproductiva Dra. Bracamonte Díaz Angélica Sarai
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 167-6715
Ginecología Oncológica Dr. González Zepeda José Heliodoro
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 278-5243
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Dra. Cota Rangel Xóchitl
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo K Col. Bachoco 109-0592 662 413 1956
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo
Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
Laboratorio Santa Fe
Blvd. Colosio #10 Col. Centro 217-4218
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neuron
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Medicina Física y Rehabilitación Dr. Arteaga Ríos Álvaro
Tabasco Norte #31 Col. Modelo 285-4800
Dra. Guerrero Walker Marisela Tabasco Norte #31 Col. Modelo 285-4800
Medicina Interna Dr. Armenta Estrada José Isidro Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H, Col. Bachoco 109-0533 662 171-1181
Dr. Ortiz Rodríguez Eric A. Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0523 662 191-8109
Medicina Materna Fetal Dra. Pérez Borbón Gpe. María Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 233-3082
Médico Radiólogo Dr. Daco Aganza Alejandro
Escobedo #163 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito 210-7784 y 210-7457
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728
Dr. Gómez Rivera Jorge Alberto Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 146-0892
Dr. Irigoyen Baldenegro Fernando
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 105-0072
Dr. Matutes Fabelo Zuren
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533 662 141-5451
Dr. Meza Sainz Jesús Francisco
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513
Dr. Soto Santibañez Alfredo Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Dr. Trujillo Bolaños Moisés
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 164-7786
Neurología Pediátrica Dr. Duran de la Re Alejandro Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 100-6807
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oftalmología Dr. Rodríguez Enriquez de Rivera José Antonio
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0527 662 112 0782
Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Dr. Rendón García Homero Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge Alfredo
Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Ortodoncia Dr. Meza Tello Alfonso
Blvd. Navarrete #168 Local-S Plaza Valles Col. Valle Grande 260-9171 y 216-9769
Dra. Pedraza Ponce Claudia Avenida Santa Cecilia 9-D Arsol Plaza entre Blvd. Morelos y Villa Toscana 284-7878
Dra. Vega López Lourdes
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0500 662 104-5816
Ortopedia y Traumatología Dra. Briseño González María de la Luz
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo B 213-9535 y 259-9316
Dr. Camberos Rodríguez Jorge Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717, 213-2030
Dr. Girón Morales Sergio
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533
Dr. Girón Rojas Sergio Alberto Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533
Dr. León Ramos Jesús Arturo
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 4to. Piso, Módulo C 259-9325 554 484 5038
Dr. León Salas Jesús Arturo Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 4to. Piso, Módulo C 259-9325 554 484-5038
Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. Galván Ruiz Ricardo Martín
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 276 3100
Dr. García Lafarga Luis Eduardo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Podología Dr. Díaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Proveedora Médica Médica Avanzada
Carretera a Sahuaripa km 4.5 No 62 E-1 Parque Industrial 662 200-0746
Rehabilitación Física Cereni
Nayarit #122 entre Reyes y Naranjo Col. San Benito 215-7456
Son Fisiocare 212-3919
662 400-2048
Seguros de Salud General de Seguros
Blvd. Navarrete #34 esq. Ignacio Romero Col. Valle Escondido 289-2900
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Leos Gallegos Carlos Armando
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
50
Educación infantil
Involucrarse es amar
Las prisas de la vida diaria y la tecnología, propician que la convivencia en familia disminuya. Involucrarse en la formación de los hijos, es una manera de expresar amor Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
H
ay algo que me inquieta bastante, gradualmente nos acostumbramos a tomar las vacaciones como el tiempo de descanso en medio de una rutina escolar acelerada, pero también observo preocupante que el aceleramiento tiene, cada vez, mayor presencia en todas las actividades vitales de nuestra sociedad. De esta manera, la escuela no es más que un área que refleja, muy específicamente, ese andar de prisa por terminar, pero ¿para qué? Los niños salen de la escuela con un montón de libros y libretas, se van a descansar al ver la televisión o entretenerse con algún videojuego, después sus mamás los les llaman para ir a comer. La rutina continúa, luego de esto, algunos pueden descansar, aunque son pocos los que lo hacen, pues siguen las actividades de la tarde. Así, cumplen con
un ciclo: tienen que hacer deporte, practicar música y llevar asesorías de las materias que tienen atrasadas. En fin, muchas actividades.
Compañeros de vida Los ciclos escolares se cumplen como si fuera una fábrica de maquila que elabora productos planificados, diseñados por otras personas, muy respetables por cierto, en la que los niños y los papás participamos poco. ¿Por qué digo esto? porque los papás, como dice George Steiner, ya no tenemos tiempo de tener tiempo para reflexionar sobre nuestros procederes; algunos tratan de convencerse de que sus hijos no necesitan tanto apoyo, pues ya todo está en Internet. Para quienes piensan así, aniquilan la creatividad de los pequeños. Acabamos con sus sueños, pues no les damos ese inolvidable momento en el que, junto a ellos, podemos resolver una tarea, pues es importante darle a ese tiempo la misma, o mayor, relevancia que a cualquier otra actividad que tengamos que cumplir. La diferencia será que ellos captarán de nosotros El hecho de resolver junto el cariño que trasciende de a los hijos una tarea escolar, esos actos, y no la complacencia de un “te quiero” les trasmite el cariño que pero sin involucrarse en su trasciende de esos actos. formación; en cambio, si nos envolvemos en la espiral del aceleramiento, con la justificación de que estamos muy ocupados, nos esfumaremos de su escenario.
“Para qué tanta asesoría escolar con nuestros hijos, si nosotros podemos aprender juntos con ellos.” José Felipe Carrillo Martínez
Responsablemente participativos De ser así, ocuparán nuestro lugar los héroes inventados por la tecnología, entonces no podremos quejarnos de que no tenemos influencia y autoridad con ellos. Si la tecnología nos pone sobre la mesa los conocimientos, seamos los intermediarios, no los repetidores sino los traductores. Para mí, esto significa transmitir lo que he aprendido, con la honestidad de que es lo que sé hasta ese momento, ¿se imaginan mayor compromiso? Si tenemos miedo a equivocarnos jamás podremos asumir los grandes retos de la vida, si queremos presumir lo que no somos, nuestros hijos se darán cuenta de la farsa, y eso sí es tragedia, equivocarnos no, es el comienzo de la creatividad. La poesía me ha enseñado que los errores y las ilusiones rotas, nos ayudan a completarnos como adultos; nos ayuda a ser más sensibles, a observar la vida desde otras perspectivas; si aprendemos poesía, ella vivirá con nosotros. La poesía nos enseña que ningún lugar es aburrido, que el amor es la envoltura invisible de cualquier acto de nuestra vida y nos conduce a ser sus invitados. Disfrutémosla. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París.
Ced. Prof. 234746, Registro SSA 38983 Ced. Especialidad 3413526