Año 19 No. 199
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Salud masculina:
prevenir no tiene género
Una partida inesperada Un padecimiento que no respetagénero
Caída de cabello en varones riesgos del tabaquismo
TODOS LOS SERVICIOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD FEMENINA EN UN SOLO LUGAR
Tel.109-0500 Ext.3527
Unidad de medicina materno fetal
Tel.109-0568
Spa Médico
Unidad de diagnóstico mamario Tel.109-0500 Ext.1129
Gimn Tel.1 asio par a 09-0 500 embaraz Ext.3 a 527 das
Unidad de ginecología oncológica Tel.109-0500 Ext.3500
Unidad de medicina materno fetal (embarazo alto riesgo) · Unidad de ginecología oncológica · Unidad de diagnóstico mamario · Spa médico · Gimnasio para embarazadas
Dra. Angélica S. Bracamonte D.
Ginecología y Obstetricia - Medicina Reproductiva Climaterio y Menopausia
DGP. 6082177 Esp. 8556589 SSA 287/15
angydiaz@gmail.com
(662) 167 6715
Dr. José H. González Zepeda Ginecología Oncológica DGP.7440101 SSA 205/12
heliohel@hotmail.com
(662)278 5243
Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco Tel. (662) 109-0520 y 109-0521
Dra. Guadalupe M. Pérez Borbón Ginecología y Obstetricia Medicina Materna Fetal Embarazo de alto riesgo DGP. 4064694 Esp. 5687183 Esp. 6442073
perezborbon@yahoo.com.mx
(662) 233 3082
Dra. Elizabeth Uribe Cosio
Ginecología y obtetricia - Colposcopia del tracto genital inferior DGP. 2212021 Esp: 4584777 SSA 185/11
uribeelizabeth@hotmail.com
(662) 948 7064
Dra. Martha Villalobos García Ginecología y obstetricia Colposcopía DGP. 1446216 Esp3247433 SSA 4247/92
dra_villalobos@hotmail.com
(662) 256 7017
Dr. José Octavio Zavala Soto
Ginecología y obstetricia Laparoscopia - Colposcopia - Parto en agua DGP. 2207089 SSA 94/05
Esp: 3873830
drjoseoctaviozavala@hotmail.com
(662) 111 3086
www.grupomedicosanjose.com hsjhermosillo
4
Salud masculina y diabetes tipo 2 En Sonora, las proyecciones de población de CONAPO estiman que en el año 2016 tenemos en total una población de 2 millones 972 mil 580 habitantes, de los cuales 1 millón 488 mil 580 son hombres y 1 millón 484 mil 389 son mujeres, lo que establece una relación de 100.2 hombres por cada 100 mujeres. La esperanza de vida al nacer en los hombre actualmente se estima es de 72.87 años y en las mujeres de 78.25 años; para el total de la población en Sonora la esperanza de vida es de 75.5 años. La mitad de la población tiene 26 años o menos (edad mediana).
betes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón. Otras enfermedades de gran impacto en esta etapa de la vida son la cirrosis hepática y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mismas que pueden deberse a un consumo excesivo de alcohol y tabaco. Muchas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) o infecciosas y accidentes pueden evitarse con acciones de promoción, prevención y atención primaria de la salud; por ello insistimos en los adultos de 20 a 59 años que acudan a sus unidades de salud para realizarse una prueba de detección, principalmente de sangre periférica para detección de diabetes y toma de presión para controlar la hipertensión arterial.
Enfermedades crónicas no transmisibles De acuerdo al Programa Nacional de Salud 2013-2018, la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tiene en México una prevalencia diferenciada respecto al género; si hablamos de diabetes tipo 2, por ejemplo, la prevalencia en la población general de 20 años y más, en el año 2012, era de 9.2% en mujeres de 8.6% y en hombres de 9.7%. En el año 2012, la hipertensión arterial, en la población general de 20 años y más, tenía prevalencia de 31.5%, 32.3% para mujeres y 30.7% en hombres. El sobrepeso y la obesidad, en personas mayores de 20 años, mostraban una prevalencia en la población general de 71.3%, para mujeres 69.4% y para los hombres 73%. Por la importancia de este tema de sobrepeso y obesidad, señalamos que la prevalencia para los adolescentes de 12 a 19 años de edad, en el 2012, para la población general era de 34.9%, 34.1% para mujeres y 35.8% para hombres. Para los niños de 11 a 19 años la prevalencia en general era de 34.4%, 36.9% para niñas y 29.2% para niños. Las necesidades de atención a la salud del hombre, específicamente de los 20 a 59 años, se ven determinadas por factores sociales y culturales fuertemente arraigados en la población, donde se observa una menor demanda de los servicios de salud y, por lo tanto, un mayor índice de enfermedades y muerte debido a causas evitables que se reflejan en una menor esperanza de vida. Las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de defunciones a partir de los 20 años de edad, exacerbándose en los mayores de 65 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de estilos de vida poco saludables, ocasionan que las principales causas de muerte entre la población adulta estén dominadas por la dia-
Diabetes tipo 2 La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre) o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. En nuestro país, la diabetes representa una de las más serias amenazas para la salud pública, pues la tasa de mortalidad por este padecimiento pasó de 21.9 por 100 mil habitantes en 1980 a 69.9 en 2011, lo que representa un incremento de este padecimiento de 219% en tan solo 31 años. De acuerdo al Informe Mundial de la Diabetes 2016 de la Organización Mundial de la Salud, se menciona que, de acuerdo a las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. En las primeras etapas de la vida, resulta fundamental formar hábitos alimentarios en el hogar y la escuela, así como inculcar la práctica de actividad física; solo de esta manera puede programarse la regulación a largo plazo del equilibrio energético; esta es la alternativa más viable de ofrecer la inmejorable oportunidad de intervención para mitigar el riesgo de obesidad y de diabetes de tipo 2 en etapas posteriores para toda la vida. Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com
Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.L.H. Adriana Coronado Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Anna Victoria Fontes COMERCIALIZACIÓN
Gerente comercial L.C.C. Claudia López Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Fernanda Amaya, Anael Farías Cecilia Velazco Coordinadora de Proyecto de Tarjeta de Afinidad AMIGA L.M. María Guadalupe Corral Ayala Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. OCTUBRE 2016
Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016
Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
Semblanza de la Dra. Tania Rocío Llánez López
8 Cáncer de próstata Mayo Clinic
10 A la vanguardia
24
Innovación en hospitales sonorenses
18
11 Fundación Piel con Vida 11 Atiende ANLAC a niños con cáncer 14 Enfermedades cardiovasculares Dr. Iván Serna Santamaría
16 Salud masculina
16
José Rentería Torres
18 Un padecimiento sin género
30
Dr. Renny del Valle García Marcano
28
20 Infecciones de transmisión sexual Dr. Francisco Javier Muro Dávila
22 La importancia del ejercicio Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas
12 Una partida inesperada Dr. Manuel Celaya Cota
24 Enfermedades alérgicas
Dr. Alberto Monteverde Maldonado
32
25 La familia en el desarrollo del niño Mtro. Psic. Sergio Oliver Burruel
26 Incontinencia urinaria en pediatría Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
28 Alimentación en los hombres
LCN. Larisa Guadalupe Trecierras Rangel
30 Los riesgos del tabaquismo Dra. Migdelina Gutiérrez Urquidez
32 Caída de cabello en varones
22
34 Los chicos no lloran
36
Dra. Rosa María Zazueta López
Dr. Raúl Martínez Mir
36 Disfunción erectil
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
38 CEMUS XI
Carlos Esteban Montaño Soqui
42 La fútil defensa del “yo tengo razón” Dr. José Felipe Carrillo Martínez
34
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar
Dra. Tania Rocío Llánez López “He tenido la fortuna de trabajar con personas que son ejemplos y líderes en al ámbito de la salud en el Estado de Sonora”.
Especial BS
L
a Dra. Tania Rocío Llánez López es médico general y actualmente tiene el cargo de Jefe del Departamento de Atención Médica en el ISSTESON. La doctora Llánez se distingue por ser una persona muy apasionada en lo que hace, tanto en lo familiar como en lo profesional y le gusta fusionar ambos ámbitos, no dejar el uno por el otro. Además, es una mujer que persevera, pone el mayor esfuerzo en lo que realiza, pues para ella no hay actividad pequeña, todas son importantes. Siempre le gustó el ámbito de la salud, al principio no sabía si elegir enfermería o medicina; ella considera a la enfermería como una carrera primordial para la salud, pero al fin de cuentas se decidió por estudiar medicina, siendo así, la primera en su familia en estudiar esta carrera. Como médico le gusta dar lo mejor de sí misma a sus pacientes y mantenerse en constante actualización para ofrecer los mejores servicios tanto en consulta como en su trabajo como coordinadora. Para ella es importante ponerse en los zapatos de las personas y considerar que una decisión puede afectar a los demás, por eso procura tomar en cuenta todos los factores y las precauciones necesarias antes de actuar.
La Dra. Tania Llánez considera que es importante acercar a los jóvenes a todas las áreas para complementar la experiencia de grandes médicos con las nuevas estrategias de la juventud.
Su experiencia • Julio 2013 – Junio 2014: Médico de Urgencias y Hospitalización en Hospital CIMA Hermosillo • Febrero 2013 – Febrero 2016: Instructora de cursos ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support) y BLS (Basic Life Support) en Centro Internacional de Capacitación Avanzada Medica y Pre-hospitalaria S.C. (CICAMPH S.C). • Marzo 2014 – Junio 2016: Coordinador Médico en Departamento de Enseñanza del ISSSTE, Delegación Sonora. • Junio 2016 – Actualidad: Jefe de Departamento de Atención Médica del ISSSTE, Delegación Sonora.
Su formación como médico Tania Rocío Yánez López es orgullosamente egresada de la Universidad de Sonora, donde cursó la carrera de Medicina en el año 2006 y egresó en el 2010 con mención honorífica. Después, en el año 2011, ejerció el Internado Médico de pregrado dentro del Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours” y, en el periodo 2012-2013, realizó el Servicio Social en la Unidad de Medicina Familiar No. 8 de Caborca por parte del IMSS. Cuando egresó, entró a capacitarse para dar cursos de reanimación cardiovascular básica y avanzada en el grupo CICAMPH S.C. y estuvo certificada por parte de la AHA; posteriormente, entró al Hospital CIMA como médico de urgencias y médico de hospitalización.
Su búsqueda por mejorar la salud pública
¿Qué es la salud pública?
Cuando estaba en el internado, decidió no hacer una especialidad, ya que ella considera que ahora es una especialidad sanitaria que las escuelas se enfocan en crear especialistas y han depende del estado y que se centra, por un lado, dejado de lado la parte preventiva: la salud pública. en el ejercicio y el mantenimiento de la salud Fue en esta etapa de su vida cuando se dio cuenta de la población que corresponde a ese estado, de que le gustaba el primer nivel de atención, estar incluyendo tareas de prevención, y por el otro en contacto con los pacientes. lado, en el control de las enfermedades y en el despliegue de un trabajo especial orientado a la Es por eso que después de trabajar en el Hoserradicación de las mismas. pital CIMA entró como coordinadora médica en En definitivas cuentas, la salud pública debe el departamento de enseñanza del ISSSTESON; ocuparse de mejorar la salud de su población además, en su actual empleo como Jefe de Deparpero también de ejecutar diversas acciones tamento de Atención Médica del ISSSTESON ha que eliminen o traten aquellas enfermedades y estado aprendiendo sobre la gestión de salud y la afecciones que causan mortalidad en la población en general. administración de hospitales. Así mismo, su pasión por la salud pública la motivó a tomar un diplomado de gerencia en salud y, posteriormente, un diplomado en la administración de hospitales. Actualmente, está haciendo un diplomado de salud pública y espera poder hacer la maestría en salud pública. La Dr. Tania Llánez se siente muy agradecida con el instituto por las grandes oportunidades de crecer que le han brindado y la confianza que han puesto en ella al ofrecerle el cargo de Jefe de Departamento de Atención Médica. En sus planes a corto plazo se encuentra entrar a la maestría en Salud pública; después, considera que lo que decida el destino es lo que realizará, pues cree que las oportunidades se presentan cuando menos las esperas. ^
8
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres y puede tratarse con éxito si se detecta en las primeras etapas Mayo Clinic
E
l cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer masculino. El cáncer de próstata suele ser de crecimiento lento y, por lo general, al principio permanece confinado a la glándula prostática, donde posiblemente no ocasiona ningún daño grave. Si bien algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y requieren quizás sólo tratamiento mínimo o ningún tratamiento, otros son agresivos y se diseminan rápidamente. Los exámenes para detección de la próstata pueden incluir lo siguiente: • Examen de tacto rectal. En el examen de tacto rectal, el médico introduce un dedo enguantado y lubricado dentro del ano para examinar la próstata, localizada junto al recto. Si el médico descubre alguna anomalía en la textura, forma o tamaño de la glándula, posiblemente sea necesario realizar otros exámenes. • Examen del antígeno prostático específico. Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo para analizar el antígeno prostático específico o PSA, sustancia producida naturalmente por la glándula prostática. Si bien es normal la presencia de una pequeña cantidad del PSA en el torrente sanguíneo, un nivel elevado podría ser indicativo de infección, inflamación o agrandamiento de la próstata, o de cáncer.
Los análisis del PSA, combinados con el examen de tacto rectal, permiten identificar el cáncer de próstata en sus primeras etapas.
etapas del cáncer de próstata Etapa I. Esta etapa significa que el cáncer está empezando y se encuentra confinado a una pequeña zona de la próstata. Al examinar las células cancerosas bajo el microscopio, no se las considera agresivas. Etapa II. El cáncer que se encuentra en esta etapa posiblemente aún sea pequeño, pero al observar las células cancerosas bajo el microscopio, se las puede considerar agresivas. Asimismo, existe la posibilidad de que el cáncer en etapa II también sea más grande y se haya extendido lo suficiente para abarcar ambos lados de la glándula prostática. Etapa III. El cáncer en esta etapa se ha diseminado más allá de la próstata, hacia las vesículas seminales u otros tejidos aledaños. Etapa IV. Esta etapa implica que el cáncer ha avanzado hasta los órganos vecinos, como la vejiga, o se ha diseminado a los ganglios linfáticos, huesos, pulmones u otros órganos.
Diagnóstico del cáncer de próstata Cuando se detecta alguna anomalía en el examen de tacto rectal o en el antígeno prostático específico, el médico posiblemente recomiende otros análisis para determinar la presencia de cáncer de próstata, entre ellos: • Ecografía. Cuando los resultados obtenidos en otros análisis plantean inquietudes, el médico puede recurrir a la ecografía endorrectal para evaluar más a fondo la próstata. Este examen se realiza con una sonda pequeña, aproximadamente del mismo tamaño y forma de un cigarro, que se introduce por el ano del paciente. La sonda utiliza ondas de sonido para producir imágenes de la glándula prostática.
• Recolección de una muestra de tejido prostático. Si los resultados de los primeros exámenes sugieren la presencia de cáncer de próstata, el médico puede recomendar un procedimiento para recoger una muestra de las células prostáticas (biopsia de la próstata). La biopsia de la próstata generalmente se realiza con una aguja fina que se introduce dentro de la próstata para recoger tejido. Esa muestra de tejido luego se analiza en el laboratorio para determinar si contiene células cancerosas.
Determinación de la agresividad del cáncer de próstata Cuando la biopsia confirma la presencia de cáncer de próstata, el siguiente paso es establecer el nivel de agresividad (grado) de las células cancerosas. Para ello, un patólogo examina en el laboratorio la muestra del cáncer a fin de determinar cuánto difieren las células cancerosas de las sanas. Un grado alto indica la presencia de un cáncer más agresivo y con mayor probabilidad de diseminación rápida. La escala más común que se utiliza para evaluar el grado del cáncer de próstata se conoce como puntaje de Gleason. Dicha puntuación combina dos cifras, y puede oscilar desde el número 2 (cáncer no agresivo) al 10 (cáncer muy agresivo).
Determinar la diseminación del cáncer Una vez que se diagnostica cáncer de próstata, el médico se esmera por determinar la extensión (etapa) del mismo. Si el médico sospecha que el cáncer pudo diseminarse más allá de la próstata, posiblemente recomiende realizar estudios por imágenes, tales como: • Gammagrafía ósea • Ecografía • Tomografía computarizada (TC o TAC) • Imágenes de resonancia magnética (IRM) • Tomografía por emisión de positrones (PET) ^
10
A LA VANGUARDIA
A LA VANGUARDIA
Operará ISSSTESON nuevo centro de atención
Hospital CIMA Hermosillo
Rostros Felices
E
l Centro Integral de Atención a la Salud (CIAS) Centro tendrá 12 consultorios de primer nivel para medicina familiar y se espera se concluya en mayo del próximo año. CIAS Centro se ubicará en las calles 12 de octubre y Nayarit, y contará con módulos de prevención y consultas generales de primer nivel, situación que dará paso a una mejor atención para los derechohabientes. Las jornadas de capacitación se encaminarán en la motivación de todos los empleados de la salud para encontrar herramientas para brindar un mejor servicio a los pacientes.
ISSSTESON Blvd. Hidalgo No. 15 Edificio ISSSTESON Col. Centro Hermosillo, Sonora C.P. 83000 Tel. (662) 217 1028
R
ostros Felices es el único programa a nivel mundial que tiene como objetivo realizar cirugías correctivas de labio leporino y paladar hendido a niños de familias sin recursos económicos ni seguro social. Este año se llevaron a cabo más de 60 cirugías a niños y adolescentes sonorenses, estas fueron realizadas por un equipo
Voluntariado CIMA de Hospital CIMA Hermosillo realiza anualmente la jornada Rostros Felices
médico multidisciplinario del cual sus integrantes son médicos extranjeros de la Clínica San Andrés de Nogales, Arizona, de Children´s Surgery International de Minnesota, así como de Hospital CIMA, quienes en conjunto y con el esfuerzo de las Damas de Voluntariado CIMA logran año tras año llevar acabo esta honrosa labor.
La Sra. Yolanda Escalante de Mazón, presidenta del voluntariado, tiene como meta cada año superar el número de cirugías realizadas el año anterior.
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel 49 esq. Reforma Tel. 259-0900 www.cimahermosillo.com
ANLAC
Agrupación de niños leucémicos y afectados de cáncer A.C En el año de 1979 nació ANLAC, en el Hospital Infantil del Estado de Sonora ante el incremento observado de niños con leucemia y otros tipos de cáncer. ANLAC atiende las necesidades básicas de niños con cáncer de escasos recursos, bridándoles, medicamentos, estudios de laboratorio y radiológicos que no cubre el Seguro Popular; transportación desde su lugar de origen a Hermosi-
llo; boletos de avión para viajar a Tijuana o Ciudad de México donde se realizan estudios como PET Scan o valoraciones para trasplante de medula ósea. La renovada misión toma en cuenta mejorar la calidad de vida durante el proceso que dura el tratamiento, requiriendo mayor apoyo psicológico y nutricional de los niños, por lo que se suma un área de psicología y nutrición.
ANLAC Agrupación para Niños Leucémicos y Afectados de Cáncer, A.C Tel. (662) 119 8562 www.facebook.com/ ANLACSONORA
Fundación Piel con Vida En esta fundación están convencidos de que la piel es la prenda más vistosa que cubre a los seres humanos, es por eso que iniciaron con su labor de prevención en el Estado de Sonora. La misión de Fundación Piel con Vida es generar conciencia para prevenir el cáncer de piel. Entre las acciones que realiza esta fundación está informar a la sociedad sobre las consecuencias y las medidas que se deben tener al exponerse al sol. Lo que mueve al Lic. José Luis Alonso Amarillas, presidente de la fundación piel con vida, la Dra. Tere Ivette Villanueva Ramos, coordinadora de la fundación, así como al Doctor Ernesto Rivera Claisse, titular del Centro Estatal Oncológico de Sonora, es contribuir con un granito de arena en el Estado de Sonora.
Fundación Piel con Vida Blvd. Xólotl #13, Pte. Col. Los Girasoles. Hermosillo, Sonora, México CP 83284 Tel. (662) 108 0033 contacto@fundacionpielconvida.org
Fotografía de la presentación de ANLAC del día 29 de septiembre.
Nuestro reconocimiento a todos aquellos cuya vocación de servir al prójimo, fructificó en el mérito de convertirse en médicos.
¡Feliz día del médico!
12
Muerte súbita cardiaca
Una partida inesperada
La muerte súbita es la aparición repentina de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado
Dr. Manuel Celaya Cota Cardiólogo, Arritmiólogo, Electro fisiólogo manuelcelaya76@hotmail.com
L
a muerte súbita es aquella que ocurre de forma natural, inesperada e instantánea, dentro de la primera hora de haber iniciado los síntomas. La causa directa de la muerte súbita es la fibrilación ventricular. Las víctimas de muerte súbita presentan pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados y dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.
Alerta roja En personas mayores de 35 años de edad, el infarto del miocardio está presente en un 80% de los casos, ya que lesiona el músculo cardiaco y puede producir arritmias. Algunos factores de riesgos son la edad, la herencia genética, el sedentarismo, la obesidad, el colesterol, problemas de diabetes, la hipertensión o el tabaquismo. Entre el 5 y el 20% de las muertes súbitas ocurren en el contexto del corazón estructuralmente normal, afectando principalmente a personas menores de 35 años de edad. Por error se le ha llamado “infarto fulminante” a este grupo de pacientes. Sin embargo, en la actualidad se conocen enfermedades eléctricas del corazón como el síndrome de QT largo, el síndrome de Brugada, miocardiopatía hipertrófica, fibrilación ventricular idiopática y miocardiopatía dilatada, entre otras.
Un episodio que puede evitarse La táctica fundamental para prevenir estos episodios es contar con un sistema profesional de prevención y detección de estos pacientes antes de que se presente el episodio de muerte súbita cardiaca. Empero, una vez que el episodio se presente, el sistema profesional brinda las condiciones ideales para rescatar de
Una persona que sufre una parada cardiaca se halla en una situación tan desesperada en la que cualquier ayuda puede marcar la diferencia entre el fallecimiento y la recuperación.
forma inmediata (dentro de los primeros cinco minutos) al paciente, mediante maniobras de reanimación cardiopulmonar. De hecho, se han obtenido tasas de supervivencia superiores al 50% en los lugares en los que se colocaron desfibriladores automáticos externos de acceso al público para administrar choques eléctricos al corazón y reiniciar sus latidos con un ritmo normal. Después de haber reanimado a una persona que ha sufrido un episodio de muerte súbita, el tratamiento continúa en el hospital. Recuerde que el éxito en identificar pacientes en riesgo de muerte súbita cardiaca y el rescate de forma inmediata dependen de la organización del sistema de emergencias en la ciudad, y es responsabilidad de cada uno de los ciudadanos. ^
¿Qué hacer ante un episodio de muerte súbita cardiaca? • Reanimar cardiopulmonarmente al paciente. • Llamar a una ambulancia al momento que se identifique a una persona sufriendo muerte súbita cardiaca. • Tener en menos de cinco minutos un Desfibrilador Automático Externo (DAE) y aplicar una descarga eléctrica al pecho. Esto implica equipar todos los lugares públicos con este tipo de aparatos y utilizarlos lo más pronto posible en alguien que sufra muerte súbita. • Trasladar al paciente a un hospital especializado en la identificación de las causas de muerte súbita cardiaca, para que reciba la atención de electrofisiólogos cardiacos y se suministre, en caso de que sea preciso, un desfibrilador automático implantable (DAI).
Dr. Manuel Celaya Cota, Cardiólogo, Arritmiólogo, Electro fisiólogo Tel. (662) 259 9321 Ced. Prof. 4082432 Ced. Esp. 6442668 Dr. Eduardo Ruiz, Dr. Marco Chávez y Dr. Jorge Cortes L. INCOR Instituto de Corazón CIMA
14
Enfermedades cardiovasculares
Radiografía de un corazón
A lo largo de los años, este padecimiento ha atormentado a la población a partir de los 40 años, conozca sus causas para prevenirlo Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación Cardiaca consultoriodrserna@gmail.com
A
nte la epidemia de enfermedades cardiovasculares que ahora nos agobia, es importante hacer una revisión de los factores de riesgo, la edad de aparición y el género más frecuente afectado. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, colesterol alto, obesidad, sedentarismo y estrés son las causas más relacionadas. En cuanto a la edad, difiere según el género, y eso vamos a discutir hoy. Durante muchos años, se enseñó en las escuelas de medicina y cardiología sobre el típico hombre con sobrepeso y estresado de unos 60 años de edad, que al hacer un esfuerzo tiene dolor que ocurre primero en el pecho, después se le va al brazo y terminar en un infarto. Definitivamente, ese típico paciente ha sido rebasado por nuevas presentaciones y características de los individuos enfermos del corazón.
El antecedente de una enfermedad Se describe que la probabilidad de tener una enfermedad del corazón empieza en los hombres a partir de los 45 años y en las mujeres a partir de los 55 años y posterior a la menopausia. Esto se debe a que en las mujeres las hormonas (estrógenos) dan un nivel de protección para desarrollar ateroesclerosis, que retrasa la aparición de estas complicaciones. Sin embargo, este efecto protector disminuye por la presencia de diversos factores de riesgo: cada vez las mujeres fuman más, hay hipertensión a edades más tempranas, obesidad, diabetes y sedentarismo; todo esto elimina o limita esta protección de los estrógenos. En cuanto a los hombres, es de esperarse que la falta de buenos hábitos de alimentación, el alto consumo de alcohol, la falta de ejercicio, el tabaquismo y sobre todo el estrés al que están sujetos (como jefes de
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares se deben cambiar los hábitos alimenticios, realizar acondicionamiento físico y asistir a revisiones médicas.
Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en hombres: familia y sostén en la mayor parte de los casos) provoque la aceleración de ateroesclerosis y sus complicaciones. Aunque hace 20 años la edad de inicio era después de los 55 años, la edad de aparición ha ido en descenso progresivo, apareciendo ahora en hombres desde los 35 años. Esto es consecuencia de los terribles malos hábitos que antes no había: falta de actividad física, reducción en el consumo de vegetales y aumento del consumo de grasas saturadas y carbohidratos, exceso de trabajo y estrés de las ciudades. Quiero hacer la aclaración de que la tendencia actual en la aparición de estas enfermedades es hacia la igualdad en las cifras después de la menopausia en las mujeres y el acercamiento en los nuevos casos antes de la menopausia, por la falta de hábitos saludables en mujeres, el aumento del tabaquismo (que iguala las posibilidades a tener un infarto en comparación con los hombres), la epidemia de obesidad y la aparición de diabetes e hipertensión a edades más tempranas.
• Angina: es una molestia o dolor torácico producido por una circulación deficiente a través de los vasos sanguíneos. • Arteriopatía coronaria: es un estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón, causada por la acumulación de placas de ateromas en las arterias del corazón. • Infarto del miocardio (ataque cardíaco): ocurre cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón por un tiempo suficiente para causar daño o muerte celular. • Insuficiencia cardiaca: es una alteración caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente al resto del cuerpo.
Buenos hábitos para buena salud Para el género masculino, que dejamos la salud a lo último por múltiples razones de cultura y malas costumbres, no nos queda más que cuidar lo básico: actividad física 30 minutos diarios, mejorar nuestra alimentación (más verduras y menos carnes rojas y carbohidratos), bajar el estrés y, definitivamente, no fumar. ¿Chequeos? Sencillo: revisar la presión arterial, exámenes de laboratorio cada seis meses o una vez al año que incluyan glucosa y colesteroles, y si hay algún factor de riesgo comentado, un score de calcio coronario. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca. Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardíaca Cédula Profesional 3909560 Cédula Especialidad 5212185
16
Salud masculina
Información para un sano bienestar
La expectativa de vida masculina que mide tanto la cantidad como la calidad de vida es mucho más baja comparada con sus pares femeninas Dr. José Rentería Torres Rector de Universidad Kino jo_ret2004@yahoo.com.mx
¿
La salud masculina es diferente a la salud femenina? Yo diría que la salud como concepto y como vida es igual para todos los individuos de la especie humana: tener salud es tener bienestar, estar bien en lo físico, en lo psíquico, en lo social y en el espacio en donde habitamos.
Usted y yo somos una de las múltiples y diferentes especies de vida que existen sobre la tierra, y dentro de estos tantos brotes de vida evolutiva, los humanos quedamos con un cuerpo inteligente que nos exige en cada paso decidir sobre lo que nos proponemos realizar.
Una combinación de genética y sociedad contribuyen en forma importante a la salud masculina. En este decidir está lo psíquico de nuestro pensar, en consonancia con la dimensión de lo físico, dimensión que nos mueve a alcanzar lo que nos proponemos hacer. Además, en esta construcción personal de vida no vamos solos: nos acompañan la familia, los amigos y los compañeros. Por esta vereda de decisiones se nos olvida que somos, vamos y pertenecemos a la tierra, la cual nos da calor, agua y oxígeno; nos provee de plantas y animales, así como de ricos alimentos llenos de nutrientes. En esta dadivosidad, el planeta nos facilita los materiales para tener el techo donde habitamos y las riquezas naturales para nuestros negocios.
Salud y unidad La salud tiene que ver con todo lo anterior. En efecto: tener salud es estar alineado a mis proyectos personales, conjugando siempre los intereses de quienes me acompañan. Y así, juntos, cuidar el espacio común en el que habitamos. Este es el sustento que nos permite tener un crecimiento y desarrollo sano. Ahora bien, claro que existen diferencias físicas entre hombres y mujeres, y detrás de esta distin-
ción se encuentran los sistemas reproductores, los órganos y las hormonas diferenciantes propias de cada género, pero complementarias en un acople cóncavo-convexo, que es trasmisor de vida. La salud masculina y femenina tiene que ver con una armónica alineación de la mismidad, en un acercamiento con usted y con otros para cuidar el espacio en donde respiramos, comemos, trabajamos, peleamos, hacemos las paces, disfrutamos, dormimos y morimos. Pero, ¿cómo estoy conmigo mismo?, ¿tengo proyectos a realizar?, ¿estoy con sobrepeso o en anorexia?, ¿hago ejercicio o soy sedentario?, ¿tengo adicciones para el “aliviane”? O, más bien, ¿con diálogo de mente crítica
resuelvo mis problemas? Nuestros excesos, berrinches o soledades psíquicas están en unidad con la totalidad de nuestros órganos, incluyendo al sistema inmunológico. Por tanto, no es de extrañar que nuestros estados mentales agoten al órgano, al organismo y al cuerpo entero. Si bien es cierto que estamos en una crisis de bienestar, los hombres tenemos mucho que aprender de nuestras mujeres para juntos buscar el alineamiento de arriba para tener una buena salud. ^ Dr. José Rentería Torres, Médico egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara Rector de Universidad Kino jo_ret2004@yahoo.com.mx Cédula profesional 190140
De acuerdo con su definición, la salud no es solo la ausencia de enfermedades o invalidez, sino una condición de desarrollo humano que cada uno, como individuo, debe cuidar y conservar.
18
En segundo término, es importante decir que estos tipos de cáncer están mayormente asociados a estilos de vida, pero también a condiciones de pobreza, marginación y deficiente equipamiento de unidades médicas, así como a la insuficiencia de personal capacitado para la adecuada interpretación de resultados, o bien para generar diagnósticos y tratamientos oportunos; en el mismo nivel se encuentra la falta de cobertura de servicios de salud, o la insuficiente calidad de los mismos para el seguimiento de los pacientes.
Cáncer en hombres
Un padecimiento que no respeta género
El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro país y se presenta a todas las edades sin importar el género Dr. Renny del Valle García Marcano Cirugía oncológica redegama@gmail.com
D
e acuerdo con la información de la Secretaría de Salud, desde 1990 se considera a la morbilidad y a la mortalidad por cáncer como un problema de salud pública. En ese sentido, hay dos cuestiones que deben destacarse: En primer lugar, hay algunos tipos de cáncer que podrían detectarse y curarse, por lo que las defunciones que ocurren por estos tipos son consideradas en el marco de la mortalidad en exceso evitable. En efecto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, citada en el Boletín del INEGI fechado el 30 de enero de 2015, alrededor del 30% de los casos de cáncer pueden ser prevenidos, y en el caso de los cánceres asociados al sistema respiratorio, el porcentaje podría llegar hasta 70%.
La Secretaría de Salud recomienda realizarse una endoscopía flexible gastrointestinal, sobre todo en casos en los que se han presentado síntomas como acidez constante, dolor en la boca del estómago o problemas de digestión agudos. El cáncer de estómago está asociado a la bacteria helicobacter pylori, se recomienda hacer pruebas de laboratorio que ayuden a detectarla, como endoscopía, o una prueba rápida de ureasa para realizar estudios histológicos
Cáncer de pulmón En México, el 7.2% de los pacientes con cáncer tienen tumores malignos en los pulmones, según estimaciones de Globocan. El cáncer de pulmón es el segundo más mortal para los hombres, con el 14% de las muertes por tumores malignos, después del de próstata (INEGI). Síntomas: • Tos persistente • Expectoraciones sanguinolentas • Si el tumor está cerca de la pleura, podría ocasionar dolor en el pecho A diferencia de los demás tipos de cáncer en los que estos síntomas se retrasan, en las etapas tempranas del cáncer de pulmón el paciente puede experimentar fiebre, pérdida de peso y fatiga. Para su detección, se recomienda realizarse una radiografía de tórax para localizar el tumor maligno, también puede ser un estudio citológico de las expectoraciones, una tomografía computarizada o una biopsia del nódulo, en caso de que se detecte uno, con el fin de saber si es maligno.
Cáncer de estómago En México, el 6.2% de los enfermos de cáncer presenta tumores en el estómago. Cuando se toma en cuenta a ambos sexos, el cáncer con la mayor tasa de mortalidad es el de los órganos digestivos, al ocasionar 15 decesos por cada 100,000 habitantes en adultos de 30 a 59 años.
Síntomas del cáncer de estómago: • Ardor en el estómago que provoca dolor intenso. • Sangrado intestinal. • Dolor en la boca del estómago. • En etapas muy avanzadas se puede sentir una bola en la pared o en la boca del estómago.
El cáncer presenta alta incidencia en nuestro país y se ubica como la tercera causa de muerte, solo después de la diabetes y de las enfermedades hipertensivas.
Cáncer de próstata En 2008, el cáncer de próstata se colocó como el tipo de cáncer de mayor prevalencia en todo el país, según cifras de Globocan, que concentra las estadísticas generadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el 2009, el 9.3% de los pacientes con dicho padecimiento tenía entre 70 a 74 años de edad, mientras que el 19.7% era mayor de 80 años. Los síntomas del cáncer de próstata avanzado son: • Interrupción de la orina • Necesidad de orinar sin poder hacerlo • Crecimiento de la próstata • Fracturas de huesos Las células de la próstata suelen propagarse a los huesos y por eso las fracturas aparentemente inexplicables se consideran también como un síntoma Se recomienda realizar el examen de próstata anual, después de los 50 años o antes de esa edad si hay antecedentes familiares de este tipo de cáncer. ^ Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirugía oncológica Torre Médica CIMA Piso 2 Teléfono (662) 217 1007 Celular (331) 600 6778 Cédula Profesional 2135167 Cédula Especialidad 6119267
20
Las Infecciones de Transmisión Sexual Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano fj_muro@hotmail.com
L
as infecciones de transmisión sexual (ITS), anteriormente llamadas “enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual”, se denominan ahora como ITS derivado de que una persona puede estar infectado o padecerla sin manifestar los síntomas comunes de estas infecciones (flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal); en consecuencia, el concepto de ITS es más amplio que el de enfermedad de transmisión sexual.
Una enfermedad bajo el microscopio Las ITS son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes y se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral; otras se pueden contagiar por contacto sexual cutáneo. Se pueden propagar también por medios no sexuales, por ejemplo, en las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. Además, se pueden transmitir de la madre al niño durante el embarazo y el parto; durante la gestación puede dar lugar a muerte prenatal, muerte neonatal, bajo peso al nacer y prematuridad, septicemia, neumonía, conjuntivitis y deformidades congénitas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente unos 500 millones de personas contraen una de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. Más de 530 millones son portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 y alrededor de 200 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH). Algunas ITS triplican el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA). La cervicovaginitis infecciosa se caracteriza por inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (candidiasis), bacterias (vaginosis) y protozoarios por tricomona vaginalis. Estas son las enfermedades que con mayor frecuencia se reportan en nuestro medio.
Las ITS se encuentran dentro de las principales causas por las que los adultos buscan atención médica en todo el mundo.
Factores que influyen en la transmisión de las ITS • Edad más temprana de inicio de la vida sexual: si se es más joven, hay más posibilidades de tener un mayor número de compañeros sexuales a lo largo de la vida. • Cambios frecuentes y repetidos de compañeros sexuales. • Desigual relación de poder entre los géneros masculino y femenino que originan casi siempre la subordinación de la mujer. • Imposibilidad de gozar una sexualidad, creativa, amorosa y responsable por la privación de la educación sexual integral en el seno familiar y escolar. • El sexo comercial, frecuentemente asociado a otros factores de riesgo como son migración y uso de drogas lícitas e ilícitas. • Edad y multiparidad frecuentemente asociados a una mayor susceptibilidad a las infecciones. • Los comportamientos sexuales dependen en gran medida de la situación económica de un país y de su contexto cultural. Cuando este cambia, se modifican las normas, valores y comportamientos relativos a la sexualidad en sus diversos aspectos. • Carencia de una cultura de prevención, principalmente el uso profiláctico del condón, la consulta médica temprana para diagnóstico y tratamiento, la adherencia al mismo y la referencia de los contactos que constituyen factores determinantes en la limitación de la transmisión. • Desintegración familiar. • Automedicación.
• Ignorancia, muy particular en nuestro medio, del problema que representan las ITS. • Movilidad poblacional por necesidades de empleo, educación y salud. • Existe sinergia y sincronismo de las ITS, algunas actúan como factores de riesgo para la aparición de otras (ejemplo: la gonorrea puede reactivar las infecciones latentes por Chlamydia trachomatis, esta última a su vez favorece la infección concomitante del virus del papiloma humano e incrementa la susceptibilidad a infecciones bacterianas). En México, las ITS ocupan uno de los cinco primeros lugares de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica. • La falta de circuncisión ha sido asociada a una mayor frecuencia de ciertas ITS: VIH, chancroide, sífilis, herpes genital y condiloma acuminado. La hipótesis de esta asociación es que el glande no se encuentra queratinizado y que por tanto está expuesto al trauma físico y a la infección, además de que la piel redundante del prepucio es un reservorio que permite la mayor replicación de los agentes infecciosos mencionados. • Susceptibilidad individual a las infecciones y propiedades cambiantes de los patógenos.
La mayor parte de las ITS son asintomáticas, por lo que debemos practicar en todo paciente un interrogatorio y exploración intencionada y en caso de sospecha practicar exámenes de laboratorio. ^
Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano fj_muro@hotmail.com Maestro en Salud Pública UNAM-SSA, Presidente de la FEMESON, Vicepresidente de la Federación Médica de Sonora, Subdelegado médico del ISSSTE en Sonora Ced. Prof. 471325, SSA 58351
22
Ejercicio y hombres
La importancia de la actividad física Realizar actividad física ayuda a los hombres a mantener su cuerpo sano y a tener una mejor calidad de vida Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas Ortopedista jorge.cardoza@gmail.com
E
l movimiento Movember inició formalmente en Australia en 2004 con el propósito de crear conciencia sobre la depresión y el cáncer de próstata en hombres, dos padecimientos que por su naturaleza conllevan un estigma negativo para la masculinidad y, por ende, tienen una prevalencia muy alta a nivel mundial. A partir del 2010 se fusionaron con el movimiento Tacheback, en apoyo a la investigación sobre cáncer testicular, y ha incrementado su alcance a muchos otros cánceres de mayor prevalencia en el hombre. La idea de dejar crecer el bigote a manera de listón simbólico de apoyo involucra no sólo representar la masculinidad, sino también el compromiso del portador de donar a la fundación el dinero que habría gastado en insumos para el cuidado del vello
El movimiento Movember se ha expandido a lo largo del mundo en señal de apoyo a todos esos hombres que son víctimas del cáncer.
facial durante todo el mes, para ser empleado en más investigaciones.
El motor del cuerpo masculino Sea cual fuere la expresión de la sexualidad del individuo, la realidad es que la testosterona desempeña funciones clave en prácticamente todos los órganos del cuerpo, y su correcto balance es una pieza fundamental en la salud individual. Es importante señalar que no existe un consenso mundial en cuanto a cuáles son los niveles óptimos de testosterona que debe manejar un individuo para considerarse en límites saludables, y que la suplementación hormonal sólo tiene una indicación terapéutica cuando clínicamente el paciente muestra signos de una disminución perniciosa de las mismas. Uno de los muchos beneficios que conlleva la actividad física regular es la estimulación de la producción de testosterona por parte de la glándula suprarrenal y el testículo al ejercitar los grupos musculares grandes. Estos efectos son especialmente notorios en las edades en las que los niveles hormonales
fluctúan, especialmente durante la adolescencia, cuando el cuerpo se adapta a un incremento exponencial en la producción de testosterona; y en la senectud, cuando los niveles de esta hormona declinan y los estragos de esta disminución son notorios. Si bien, tampoco existe un consenso entre los expertos de que la andropausia es un fenómeno real, la disminución en la producción de testosterona resulta evidente al observar cómo disminuye una variedad de funciones corporales: no solo la masa muscular, la velocidad de cicatrización de las heridas y la condición cardiovascular; sino además la asertividad, la capacidad de tomar decisiones, el estado de ánimo y la expresión de la afectividad. El efecto opuesto es también muy notorio. En cuanto un paciente mayor, previamente sedentario, establece un régimen de actividad física regular, puede apreciarse un incremento generalizado en la calidad de vida, manifestado tanto objetiva como subjetivamente por el paciente.
Recomendaciones para su salud Si usted planea iniciar actividad física con fines lúdicos o tera-
péuticos, es importante que sea valorado por un médico, especialmente si ha pasado tiempo desde la última vez que fue físicamente activo o si pretende iniciar una actividad o deporte nuevo, para el cual no ha desarrollado aún las destrezas necesarias para realizarlo sin lesiones. Las recomendaciones de la OMS no han sufrido grandes cambios en lo que respecta a actividad física con el paso del tiempo.
ducción de testosterona que conlleva el ejercicio; actualmente, se recomienda también realizar al menos ejercicios de calistenia para los grupos musculares más grandes. Estos son: lagartijas, sentadillas y abdominales en cualquier modalidad que permita el estado actual del paciente. En el aspecto de la protección de las articulaciones al iniciar actividades físicas, no hay un suplemento alimenticio en el mercado que haya demostrado clínicamente un efecto favorable. Por el contrario, abandonar un curso de tratamiento médico en favor de un suplemento alimenticio siempre tendrá efectos deletéreos en su estado de salud general.
Realizar ejercicio ayuda a estimular la producción de testosterona en el cuerpo masculino.
Mantener una frecuencia cardiaca promedio superior a 100 latidos por minuto por un periodo de al menos 30 minutos, 3 veces por semana, es el régimen más comúnmente indicado de acondicionamiento cardiovascular. Con el fin de aprovechar al máximo el aumento en la pro-
Nada rebasa el beneficio de realizar actividad regular con supervisión profesional en los casos que esta sea necesaria. ^ Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas Ortopedista, Centro Médico del Río. Tercer piso. Módulo I Teléfono (662) 212-21-85 Cédula Profesional 5185404 Cédula Especialidad 6982812
24
Enfermedades alérgicas
Un padecimiento desde una perspectiva multidisciplinaria Los cuadros de alérgicos son padecimientos que deben tratarse con un médico Dr. Alberto Monteverde Maldonado Alergia e Inmunología albertmont3@hotmail.com
E
n la actualidad, la mayor parte de las enfermedades deberían ser vistas desde un punto de vista multidisciplinario, en el cual varias especialidades intervienen en el diagnóstico y tratamiento del paciente. En efecto: a veces las enfermedades afectan a los pacientes desde varias trincheras distintas, esto obliga a una acción multidisciplinaria para poder curar al paciente o controlar su enfermedad. En estas circunstancias, las enfermedades alérgicas no son la excepción.
Enfermedades prototípicas El ejemplo paradigmático se encuentra en los cuadros de rinitis alérgicas crónicas, que producen ocasionalmente el crecimiento de los cornetes de la nariz: el crecimiento de estos, aunado al crecimiento de amígdalas y de adenoides, generan que el paciente no adquiera una mejoría contundente, a pesar de instaurar el tratamiento antialérgico adecuado. Y además de la vacuna para la alergia, en algunos casos se refiere al paciente alérgico con el otorrinolaringólogo.
Otro ejemplo de enfermedad que debe de ser tratada de forma multidisciplinaria son las afecciones de vías respiratorias superiores e inferiores que se complican por reflujo. No son pocas las veces en las que los pacientes exponen que el niño o la niña en cuestión se encuentra bien controlado, pero que al acostarse inicia inmediatamente con tos. Es en estas circunstancias en las cuales se detecta la enfermedad por reflujo, y se aconseja al paciente asistir al gastroenteró-
logo internista o al gastroenterólogo pediatra. Por último, y no por eso menos importante, las enfermedades de tipo infecciosas crónicas como las aspérgilosis broncopulmonares en pacientes alérgicos deben de ser tratadas por un neumólogo o infectólogo para controlar el cuadro asmático. Además de la valiosísima intervención del dermatólogo en los casos de dermatitis atópica y de la no menos importante intervención del geriatra en los padecimientos de urticaria y prurito seniles, así
Es importante que las enfermedades se traten desde puntos multidisciplinarios para brindar un mejor diagnóstico y tratamiento a quien la padece.
como en pacientes con urticaria por ansiedad, conviene consultar a tiempo al psiquiatra para evitar medicación en exceso. En la medida en que los profesionales de la medicina entendamos que las enfermedades se tratan interdisciplinariamente, se logrará un mejor control y curación en todas las áreas de la medicina, y la alergia no es la excepción. ^
Dr. Alberto Monteverde Maldonado Alergia e Inmunología Clínica del Noroeste Tel. (662) 213 1363 Ced. Prof. 2816492 Ced. Esp. 4412578
Valores y familia
Un factor de riesgo en el desarrollo del niño
Existen muchos elementos que influyen en los niños, los cuales pueden beneficiar o perjudicar su desarrollo, uno de ellos puede ser la familia Mtro. Psic. Sergio Oliver Burruel Asociación Sonorense de Psicología Aplicada (ASPA) paecoliver@gmail.com
L
a familia es uno de los pilares de la sociedad. Desde la segunda mitad del siglo XX, las estructuras familiares han experimentado una profunda transformación: hogares más pequeños, matrimonios y nacimientos tardíos, aumento del número de divorcios y de familias monoparentales. Familias se han visto afectadas por la evolución mundial de los flujos migratorios, el envejecimiento de la población y las consecuencias de la globalización. La Organización de las Naciones Unidas indica que ante todos estos cambios sociales, algunas familias experimentan dificultades a la hora de cumplir con sus responsabilidades y les cuesta cada vez más ocuparse de los niños y de las personas mayores, así como ayudar a que los niños aprendan el funcionamiento de la vida en sociedad.
La familia, no por ser considerada uno de los ambientes más seguros para el desarrollo óptimo del niño, lo exime de correr peligro.
El motor de crecimiento Objetivamente, se puede decir que la familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores que más influyen en su futuro. Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos de relación a lo largo de su desarrollo. Como resultado de investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas, las cuales se han centrado en determinar cuáles son los factores de riesgo que el niño puede encontrar en su propio hogar, se ha llegado a resultados que a continuación le mencionaremos: la conducta agresiva en el entorno familiar, la falta de supervisión de los padres, el abuso y disponibilidad de sustancias dentro del hogar, y sin duda, uno de los más fuertes, la pobreza.
Expertos de la Organización Mundial de la Salud informan que para tener un buen futuro de las sociedades humanas es fundamental que los niños y jóvenes puedan alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimo, por lo que la familia es el mejor referente y centro de gravedad del niño y adolescente.
Factores de riesgo Como continuación de lo anterior, se considera que las familias de riesgo serían aquellas que presentan características formales o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas. Los perfiles que incluyen estos factores se caracterizan como: • Familias desestructuradas (por separación, abandono o muerte). • Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas. • Conflictividad permanente en el hogar (riñas o peleas). • Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción, delincuencia y prostitución) • Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia. • Inestabilidad emocional de la familia. • Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos. • Excesivo número de hijos o hijos no queridos. • Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia. • Inmadurez o familias muy jóvenes (madres adolescentes). • Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo. • Historia personal de maltrato o abandono infantil en los padres. Ante la presencia de uno o más perfiles como los mencionados, se considera probable que esto afecte directamente al bienestar del niño, tanto en lo personal como en sus relaciones y, sobre todo, en su educación. No queda duda de que la educación de los niños comienza por los padres, donde cada uno se compromete con la tarea del buen ejemplo y la responsabilidad no nada más biológica, sino moral y de desarrollo humano. ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel Cel: (662)256-40-64 paecoliver@gmail.com Sergio1oliver@psicom.uson.mx
Cédula profesional UNAM 1104356 Cédula maestría UNO3425172
26
Incontinencia urinaria
Un húmedo despertar
La enuresis infantil es la segunda afección más común en niños y se trata del trastorno urológico más común en la infancia Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
L
a enuresis se define como el repetido vaciado de orina en la cama o en la ropa, ya sea de forma voluntaria o intencionada. Esta conducta debe ocurrir dos veces por semana durante tres meses consecutivos en un niño con edad cronológica o mental mayor de cinco años.
La secuencia normal de desarrollo de control de los esfínteres intestinal y vesical en la infancia es el desarrollo de la continencia fecal nocturna, de continencia fecal diurna, el control diurno de la vejiga y el control nocturno de la misma.
Tipo de enuresis Enuresis nocturna: es el tipo más frecuente de enuresis y se presenta únicamente en el sueño nocturno. Generalmente, la enuresis nocturna ocurre durante
el primer tercio de la noche y el niño suele recordar un sueño que implica el acto de orinar. Es de 1.5 a 2 veces más frecuente en hombres que en mujeres, disminuyendo esta desigualdad a partir de los ocho años de edad, y lo sufren hasta el 2% de los adultos y entre el 15 y el 20% de los niños de cinco años.
Tratamiento Enuresis diurna: se presenta solo durante las horas de vigilia y es más frecuente en mujeres que en hombres, pero poco frecuente después de los 9 años de edad. La enuresis diurna suele ser de mayor frecuencia en las primeras horas de la tarde de los días escolares. Patrón mixto: es una combinación de la enuresis nocturna y diurna. Su evaluación es de importancia, pues se debe descartar una causa orgánica o patológica que pueda estar ocasionando la incontinencia urinaria o identificar el problema de base para poder instaurar su manejo. Durante la valoración del niño en la consulta médica, interesa saber (después de la historia clínica completa y la exploración) la edad de inicio, tiempo de evolución, frecuencia, conflictos familiares, o sociales, características de la ingesta de líquidos, ansiedad o problemas de conducta e información sobre retraso psicomotor, entre otras.
Estrategias de manejo para padres • Disminuir la ingesta de líquidos a partir de las seis o siete de la tarde. • Disminuir alimentos que contengan cafeína durante la tarde.
La medicación contra la enuresis debe estar basado en tres esferas: • Motivacional: psicoeducación, medidas generales y uso de diarios. • Conductual: alarmas y entrenamiento de la vejiga en retención urinaria. • Farmacológico: establecido por el médico, al transcurrir un período de observación fallido.
• Orinar antes de acostarse. • Orinar antes de que los padres se acuesten. • Levantar al niño por la noche para que orine. • Recompensar al niño por las noches secas después de conseguir un número prefijado de días sin mojar la cama. • No pedir al niño usar pañales. • Preservar la sobreestima del niño, reasegurándolo y evitando que se sienta culpable, para evitar efectos emocionales secundarios. • Diario miccional. • Alarmas electrónicas. El diario miccional es un instrumento de información de micciones en donde se registran las horas de micción y los volúmenes miccionales. La
frecuencia normal es entre 4 y 8 micciones al día. Así también, es válido llevar un calendario con colores, estrellas y dibujos, donde se registre la noche seca para estimular y motivar al niño, estrategias psíquicas que aumentarán su autoestima. Otra estrategia para entrenar la vejiga son las alarmas antiuresis, que son dispositivos electrónicos que se activan con la humedad y permiten al niño despertar para terminar la micción en el baño o en el orinal. La finalidad de esto es limitar los episodios de enuresis nocturna infantil para que el niño vaya aprendiendo a reconocer de forma gradual el vaciado inminente de la vejiga y se levante al baño. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Médico pediatra Clínica Barcelona Tel. (662) 210-36-91 Cédula profesional 7501982 SSP 8794/12 Cédula especialidad 9941277 SSP 381/16
28
Cuide su alimentación
Requerimientos nutricionales en el hombre Para prevenir las enfermedades cardiovasculares, cáncer de próstata y disfunción eréctil los hombres deben alimentarse sanamente LCN. Larisa Guadalupe Trecierras Rangel Nutrióloga Lcn.larisatrecierras@gmail.com
S
egún datos estadísticos, los hombres presentan mayor riesgo de sufrir patologías respiratorias, digestivas, urinarias y cardiovasculares, además de ciertos tipos de cáncer; por ejemplo: próstata y pulmón. En la actualidad, se ha visto un aumento en el número de
hombres que se preocupan por alimentarse mejor para mantener un buen estado de salud. Los requerimientos nutricionales refieren a la cantidad de cada uno de los nutrientes que usted necesita ingerir habitualmente para mantener un adecuado estado nutricional, seguir
un ritmo normal de crecimiento y desarrollo, y reforzar el sistema inmune. Las necesidades energéticas y nutricionales del hombre varían a lo largo de su vida a causa de la edad, la estatura, el peso, la actividad física y los cambios fisiológicos del organismo. El mayor desarrollo de la masa ósea y muscular, así como el menor almacenaje de grasa corporal, son algunos de los factores que condicionan las necesidades diferentes a las de la mujer. Es importante que acuda con su nutriólogo y reciba la orientación adecuada.
Proteínas Las proteínas constituyen la base para construir y reparar los tejidos del cuerpo, aseguran el buen funcionamiento del organismo, sintetizando hormonas esenciales y enzimas, además de proporcionar energía. Aunque en porcentaje las proteínas deben de constituir del 12 al 15% de las calorías totales, una de las mejores maneras de obtenerlo es por unidad de peso. Para esto es necesario que un profe-
sional evalué su estado nutricional para evitar algún déficit o exceso. En este orden de ideas, asegúrese de incluir proteínas en cada comida, pues ayuda a controlar el apetito. Las proteínas se encuentran principalmente en pescados, mariscos, carnes, aves, leches, yogurt y huevos, al igual que en las legumbres, las semillas, el pan, los cereales y las pastas.
Grasas Las grasas son importantes en la alimentación, pues son las que más energía aportan a nuestro organismo y proporcionan ácidos grasos esenciales para el creci-
miento y mantenimiento de los tejidos, el desarrollo del cerebro y la visión, además de servir de transporte a vitaminas liposolubles y producir hormonas.
Vitaminas y minerales Las vitaminas y minerales se necesitan en cantidades mucho menores que los macronutrientes, pero son esenciales para los procesos básicos de la vida. Con alimentación variada y completa se puede garantizar cubrir las necesidades de vitaminas y minerales en el organismo. Sin embargo, se puede prestar especial atención a algunos de los micronutrientes más importantes para el hombre. Los tipos de
Carbohidratos Los carbohidratos son nutrientes cuya principal función es brindar energía al cuerpo. El hombre asimila mejor los carbohidratos que la mujer, pues al hacer ejercicio aumenta sus fibras musculares tipo II o fibras blancas, las cuales son de contracción rápida y obtienen toda su energía de carbohidratos, permitiendo el aumento de masa muscular en mayor tamaño. Es recomendable preferir carbohidratos complejos, como cereales y arroz integral, avena, leguminosas, frutas y vegetales.
vitamina son los siguientes: Vitamina D: esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el calcio y la obtenemos en cantidades suficientes exponiéndonos de 10 a 15 minutos al sol. Vitamina E y C: la vitamina E es un antioxidante que ayuda al cuerpo a formar glóbulos
Reg. S.S.A.100347 RE SS EST. 3341-89 Ced. Esp. 3278075 No. Espec. 2/03
Atención a:
SEGUROS
rojos. No se debe olvidar que el aporte de vitamina C al cuerpo se adquiere mediante el consumo de frutas y verduras para suplir el desgaste diario. Complejo B: especialmente la niacina o vitamina B3 se ha destacado en estudios con hombres por disminuir el colesterol y
aumentar el flujo de sangre en los capilares alrededor de la pelvis, mejorando la función sexual masculina. Además, la vitamina B3 es necesaria para la producción de testosterona. Zinc y magnesio: estos minerales, sobre todo el zinc, han sido asociados a un importante desempeño en la salud reproductiva, específicamente en la fertilidad masculina, función adecuada de la tiroides, regulación de azúcar en la sangre y la prevención de degeneración muscular. El magnesio participa en la función nerviosa y en la regulación arterial. ^ LCN. Larisa Guadalupe Trecierras Rangel Consulta privada Tel. 6621873353
30
Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez Neumóloga migdelinaidalia@yahoo.com
S
egún la OMS, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo. En México se estima que mueren diariamente entre 123 y 165 personas a causa de enfermedades relacionadas con el tabaquismo.
Principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo
Tabaquismo
Un silencioso enemigo El tabaquismo es uno de los vicios más comunes y, de igual manera, una bomba de tiempo en la salud de los consumidores
Cáncer. El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto, riñón, vejiga, mama, aparato genital y linfático. En el humo del tabaco se encuentran numerosos compuestos químicos cancerígenos que provienen de la combustión; por ejemplo: el benceno, el benzopireno, el óxido nítrico, los derivados fenólicos y nitrosaminas. El causante del 85% de los cánceres asociados al tabaquismo es el alquitrán. El alquitrán se usa para que el cigarro no llegue a apagarse y se consuma de forma continua. Enfermedad respiratoria. Los efectos del tabaco son a nivel de las vías respiratorias, así como en los mecanismos de defensa pulmonar. Esto provoca en los fumadores un aumento en la producción de moco, mayor posibilidad de infecciones respiratorias y deterioro de la función pulmonar. Con el tiempo, las estructuras pulmonares se van destruyendo y generando lo que hoy conocemos como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Vasos sanguíneos y aparato circulatorio. Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la segunda causa de muerte en México. Las más importantes son las enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón o enfermedad coronaria.
Está demostrado que la mortalidad por enfermedades vasculares aumenta en los fumadores; el tabaco multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o cerebrovascular. Aparato genital. Al disminuir el flujo sanguíneo en el aparato genital, en específico en los hombres, se pueden presentar episodios de disfunción eréctil, esto directamente relacionado al número de cigarrillos consumidos diariamente y los años que se tenga fumando. Piel. La piel sufre las consecuencias del tabaquismo, no sólo con enfermedades graves como el cáncer, sino también con aquéllas que afectan su estética generando arrugas prematuras, cabello reseco y piel seca. El tabaco lesiona la piel de todo el cuerpo, pero esto se manifiesta más en la cara, porque se suman los efectos de los rayos del sol.
Al fumar no solo los fumadores son afectados, sino también las personas más cercanas y a estas comúnmente se les conoce como fumadores pasivos.
Sustancias tóxicas que contiene un cigarrillo • Nicotina: principal componente del tabaco: produce la dependencia. • Monóxido de Carbono: es un gas que procede de la combustión incompleta de tabaco y también de cualquier producto en combustión, comenzando por los humos de los vehículos de combustión interna, ya sea gasolina o diesel. • Gases irritantes: gases que afectan directamente el tejido del aparato respiratorio. • Sustancias Cancerígenas: en el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias potencialmente cancerígenas como el benzopireno, el cual se forma durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.
Aparato digestivo. El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, pérdida del sentido del gusto y los cánceres de boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.
El final de una adicción Hay muchas maneras de dejar de fumar y recursos para ayudar al fumador. Con todo, el paso inicial es que el fumador tenga el firme deseo de dejar de fumar. • Fije una fecha para dejar de fumar por completo. Antes de esa fecha, usted puede comenzar a reducir el consumo de cigarrillo, pero recuerde que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco. • Haga una lista de las razones por las cuales usted quiere dejar el tabaco e incluya los beneficios tanto a corto como a largo plazo. • Identifique los momentos en que tiene mayor probabilidad de fumar. • Comunique a todos sus amigos, familiares y compañeros de trabajo su plan para dejar de fumar y la fecha para empezar. • Deshágase de todos los cigarrillos justo antes de la fecha en la que va a dejar de fumar y limpie todo lo que tenga olor a humo, como prendas de vestir y muebles. • Tenga un plan para cuando tenga ganas de fumar. • Cambie su estilo de vida, desde sus horarios hasta sus hábitos diarios. • Solicite apoyo médico-psicológico. ^ Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez, Neumóloga Bulevar Morelos, No. 340. Col. Bachoco Hospital San José Tel (662) 109 0500 e-mail: migdelinaidalia@yahoo.com Cédula Profesional 2826710 SSA 7905
32
Razones y tratamientos
Caída de cabello en varones La caída de cabello es uno de los principales temores de los hombres de 25 años en adelante, conozca las razones por las que sucede Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com
U
na de las preocupaciones más constantes en los hombres es la caída de pelo. Existen muchos motivos por los cuales el pelo se puede caer. Pero, hablando específicamente de los motivos que se dan en los hombres, la alopecia androgénica es la más frecuente. Las causas de este tipo de alopecia son principalmente determinadas por la genética. La presencia de ciertos genes hace que la maduración del pelo se vea alterada en ciertas épocas de la vida, sobre todo, en varones que cursan su tercera década de vida. Como se puede observar en el cuerpo, el pelo que tenemos en la cabeza es diferente al pelo de los brazos, al de las cejas o al de la cara. El pelo que tenemos en la cara se llama vello, y es un pelo delgado que se desprende fácilmente, mientras que el pelo que tenemos en la cabeza se llama pelo terminal: pelo grueso, fuertemente adherido a la piel cabelluda. La genética determina cómo va a nacer y crecer un pelo, y en el caso de la alopecia androgénica, el pelo que inicialmente era pelo terminal comienza a cambiar hacia “vello”, volviéndose más delgado y, por ende, más fácil de desprender, llegando a desaparecer. A este proceso se le llama miniaturización del pelo.
Para los hombres, la caída del cabello se debe principalmente a la genética. De hecho, la alopecia androgenética hereditaria afecta aproximadamente al 70% de los hombres y está provocada por un exceso de hormonas masculinas: los andrógenos.
Estas son las fases iniciales más fáciles de identificar en los pacientes que inician con este tipo de alopecia. Otros motivos que contribuyen a la caída del pelo relacionados con esta clase de alopecia es el exceso de producción de grasa y de hormonas masculinas.
Tratamientos convencionales Existen muchos tratamientos para la alopecia. Empero, los tratamientos convencionales aceptados por la FDA son: • Minoxidil: este producto alarga la permanencia del pelo en la cabeza y mejora la fase de crecimiento del pelo así como la circulación. • Finasteride: es un medicamento que retrasa la progresión de la alopecia y, en algunos casos, estimula el crecimiento de pelo nuevo.
Tratamientos alternativos Otros tratamientos menos convencionales y con menos evidencia de efectividad usan especialmente sustancias que incrementan el flujo de sangre en la piel cabelluda, las cuales disminuyen y regulan la producción de grasa. Tal es el caso del shampoo anticaspa, extractos de té verde, taurina, retinoides, láseres de luz visible a dosis bajas, luz LED o mesoterapia con péptidos de crecimiento.
La caída del cabello puede estar provocada por: • Un shock psicológico. • Medicinas, como anticoagulantes o los tratamientos para el cáncer. • Estrés. • Dietas desequilibradas. • Cambio estacional.
Síntomas de alopecia androgénica Lo ideal es identificar en las etapas tempranas los síntomas de la alopecia androgénica y comenzar el respectivo tratamiento. Pero, ¿cómo identificarla? 1. Aumento en la caída de pelo: restos de pelo en la almohada, en la ropa o en las manos al pasar estas últimas por la cabeza. 2. Aumento de la producción de grasa: las almohadas comienzan a mancharse de amarillo por la grasa de la piel cabelluda y el pelo se engrasa al final del día. 3. Retracción de la línea de implantación del pelo: este síntoma, mejor conocido como “las entradas”, empieza a hacer estragos alrededor de los 25 años. 4. La densidad o volumen del pelo disminuye dramáticamente: el efecto de este síntoma aparece en la piel cabelluda, la cual se enrojece fácilmente cuando se expone al sol. Si tiene síntomas tempranos de alopecia, no dude en acudir a consulta. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, Cirugía Dermatológica y Cáncer de piel Consejo Mexicano Dermatología: 1326 Torre Médica CIMA, 1er piso, módulo A, consultorio 105 Tel. (662) 213 3940 y (662) 217 0036 Cédula Profesional 5063082 Cédula Especialidad 7440453
34
Tipos y estados mentales
Los chicos no lloran
El rol tradicional de los varones conlleva una serie de mandatos sociales que los fuerza a reprimir sus emociones
Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com
H
ombres y mujeres hemos escuchado, e incluso expresado, la frase “los chicos no lloran” a niños pequeños. Esta máxima usada por generaciones para que el hombre muestre su rudeza en lugar de su lado débil nos ha llevado a tener hombres que reprimen sus emociones o que, llegado al punto de expresarlas, lo hacen de forma irascible. Si bien es cierto que hoy en día los hombres son más expresivos emocionalmente, también es cierto que la expresión abierta de emociones suele ser castigada por el entorno, derivando en una represión de la misma.
El ABC de la personalidad Distintos estudios han comprobado que los estilos de respuesta
emocional más utilizados por los hombres, a saber, la expresión irascible y la represión emocional, suelen relacionarse con diversas patologías. Así pues, la expresión de la ira de forma exagerada y repetitiva conforma lo que se conoce como “patrón de conducta tipo A”, patrón que se liga a las enfermedades cardiovasculares, llegando a constituir un factor de riesgo para la salud del agente. Igualmente, se han encontrado estudios que relacionan la represión emocional, comúnmente conocida como “personalidad tipo C”, con distintos tipos de cáncer y el grosor de algún tipo de tumor. Hasta ahora, usted se estará probablemente preguntando si existe una “personalidad tipo B”, y la respuesta es afirmativa.
Dentro de la personalidad tipo B caen personas que viven de forma calmada, expresando de forma asertiva sus emociones, defendiendo sus derechos personales y regulando sus patrones emocionales.
Consecuencias de la represión Hemos de considerar que algunas personas tienden a experimentar distintos estados disfóricos que los llevan a realizar conductas contra-saludables; por ejemplo, los problemas, el estrés y las dis-
cusiones los llevan a incrementar la ingesta de carbohidratos para mitigar su dolor emocional. El consumo de carbohidratos presenta en ocasiones las formas de un atracón de ingesta, superando en una sola ingesta más de las dos mil calorías diarias recomendadas para una persona. El problema aquí es la activación del nivel del sistema nervioso central de la persona que hace que calme su ansiedad e incomodidad, lo que hace que este patrón de comportamiento se vea reforzado y que, por tanto, en
Uno de los grandes problemas de reprimir las emociones es que pueden salir cuando menos se esperan en forma de ira y de agresividad.
Las emociones forman parte del ser humano, son intrínsecas a nuestra condición de personas, y el hecho de reprimirlas continuamente tiene graves consecuencias en la salud.
posteriores ocasiones la persona opté por volver a comer compulsivamente carbohidratos cuando se encuentre pasando por un mal estado de ánimo. Los estados disfóricos llevan a la persona a disminuir su actividad física porque tiende a ser poco gratificante, pues es una empresa que presenta resultados a largo plazo. Si bien es cierto que algunos ejercicios físicos permiten la producción de catecolaminas,
normalmente la gente opta por la versión pasiva. En este orden de ideas, la persona disfórica tiende a “comerse” sus emociones y a reducir su actividad física, efectos que a la larga la llevan a sentirse peor, porque, aun cuando en el momento calman su malestar, al final del día crean culpabilidad por la excesiva ingesta de carbohidratos y su sedentarismo. Naturalmente, un paciente en
estas condiciones no expresará sus sentimientos de culpabilidad, omisión que gesta el caldo de cultivo para una depresión incipiente. A modo de recomendación: si realiza actividad física diaria, intente no dejar de hacerla por su estado de ánimo; normalmente este sube después de algunos minutos realizando actividad física. Controle su ingesta de carbohidratos (sobre todo dulces y refrescos) y, cuando se sienta mal, realice alguna actividad que le distraiga. ^ Dr. Raúl Martínez Mir, Psicólogo Catedrático de la Universidad de Sonora Cel. (662) 148 8850 Cédula Profesional 031601
36
Disfunción eréctil
El impacto emocional de un padecimiento Es un problema que inquieta a hombres de cualquier edad y puede repercutir tanto en su salud emocional, como afectar en su vida diaria Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico Psiquiatra
no ser capaz de cumplir con este objetivo genera frustración y ansiedad; sin embargo, es importante mencionar que la incapacidad para mantener una erección hasta en una de cada cuatro relaciones sexuales puede ser considerado normal, ya que existen muchos factores involucrados en el adecuado desempeño sexual, como son la adecuada estimulación y excitación, el consumo de alcohol y tabaco, la condición física, autoestima y los niveles de ansiedad u otros problemas emocionales en el varón.
contacto@sanamente.com.mx
L
a sexualidad en la pareja es un acto íntimo y privado que expresa los sentimientos presentes en la relación; por lo tanto, cualquier problema que afecte esta intimidad alterará directamente a la relación de pareja. La disfunción eréctil es un problema que puede afectar a hombres de cualquier edad y existen estudios que mencionan que se presenta en por lo menos uno de cada cinco matrimonios fallidos. Los problemas en el desempeño sexual afectan a ambos miembros de la relación y pueden tener un impacto tremendo en el curso de la misma. Una de las principales preocupaciones de los hombres en el ámbito sexual es la calidad y duración de las erecciones. Se suele considerar la capacidad para satisfacer sexualmente a la pareja mediante el coito como un referente de qué tan “hombre” uno puede llegar a ser, y el
De la mente al cuerpo La disfunción eréctil se relaciona estrechamente con un problema conocido como ansiedad de desempeño, un fenómeno psicológico que consiste en el temor a fracasar durante el acto sexual, ya sea por no mantener una erección o por considerar que el tiempo que dura el acto sexual es insuficiente. Estos temores generan pensamientos intrusivos como “¿podré mantener la erección esta vez?” o “¿podré satisfacer a mi pareja?”, lo que da inicio a un círculo vicioso donde la ansiedad genera un temor anticipatorio que a su vez es la causa de los problemas en el desempeño sexual. Este ciclo aumenta paulatinamente de intensidad y no es fácil de romper; por lo general, cuando los problemas del desempeño se vuelven constantes, la pareja deja de intentar mantener una relación sexual y esto conlleva a problemas de confianza e intimidad.
Causas que la detonan 1. Problemas con la pareja: las peleas, enojo, tristeza y falta de confianza son factores influyen directamente en la disfunción eréctil. 2. Depresión: los químicos encargados de enviar mensajes de respuesta sexual a los órganos genitales no funcionan correctamente. 3. Baja autoestima: tener una imagen negativa de sí mismo y dudar de sus capacidades afecta el desempeño sexual. 4. Estrés: en muchas ocasiones es inevitable, sin embargo, para tener relaciones sexuales satisfactorias se debe desconectar de todos los deberes. 5. Ansiedad: la mayoría de los hombres se preocupan por su desempeño en la cama y esto les produce ansiedad. Este sentimiento inhibe por completo la erección.
La pareja comienza a pensar que existen otras causas para este distanciamiento o que simplemente el hombre ha perdido interés en la relación, cuando en realidad trata de evitar los sentimientos de frustración y humillación generados por esta incapacidad para desempeñarse adecuadamente. Posteriormente, estos problemas pueden afectar tan profundamente el autoestima que impiden que la persona se desempeñe adecuadamente en otras áreas de su vida, perdiendo la confianza en sí mismo, la capacidad para disfrutar la vida e incluso puede afectar su vida laboral y social al generar tendencia al aislamiento por no poder hablar libremente de su problema sin temor a ser juzgado.
Un problema con solución Es importante tener presente que la gran mayoría de los problemas de disfunción eréctil tienen un claro componente psicológico; sin embargo, existen casos donde las causas médicas son claramente identificables, como el caso de enfermedades como diabetes e hipertensión, que ocasionan alteraciones en la conducción nerviosa y circulación sanguínea afectando de manera directa la calidad de las erecciones. Por lo tanto, el tratamiento se enfocará en identificar los factores que pueden estar relacionados con los problemas en el desempeño sexual y darles un manejo especial a cada uno de ellos; por lo general, es importante la comunicación con la pareja para informar sobre las
causas y la manera en que puede ayudar a mejorar la confianza y retomar la intimidad de la relación. Las opciones de tratamiento son variadas y cada caso deberá evaluarse de manera individual para encontrar la mejor opción. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. (662) 214 1530 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 contacto@sanamente.com.mx www.sanamente.com.mx Cédula Profesional 5178488
La mayoría de los hombres reporta al menos un episodio de disfunción eréctil en su vida.
38
Un año más, un CEMUS más
Como cada año, se realizó el Congreso Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora (CEMUS) y este año el tema fue Ginecología y Obstetricia Carlos Esteban Montaño Soqui Estudiante de Medicina y Organizador del XI CEMUS charly_soqui@hotmail.com
C
ada mes de octubre, la Sociedad Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora lleva a cabo el Congreso Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora, congreso comúnmente conocido como CEMUS. Desde el año 2006, la realización del CEMUS ha sido constante e ininterrumpida. Inició con pocas personas en el auditorio de la Escuela de Medicina, y este año asistieron más de 500 estudiantes del área de la salud, tanto de la UNISON como de universidades hermanas; entre ellas la Universidad del Valle de México (Campus Hermosillo) y la Universidad Durango Santander.
Un congreso para el futuro El CEMUS tiene una duración de cuatro días y cada año se aborda una especialidad de medicina como tema eje para el congreso. La especialidad protagónica de este año fue Ginecología y Obstetricia. Para actualizar el proyecto, se ingenió un programa que cubriera la mayor parte de los tópicos más importantes dentro de la Ginecología y Obstetricia, Dr. Rogelio Cruz Martínez compartiendo con motivo de hacer este congreso entretenido y de provecho para los estudianla ponencia “Cirugía fetal” en el cierre del XI CEMUS: Ginecología y Obstetricia tes. Encontrar ponentes es una tarea complicada: tienen que ser ponentes de calidad, con buena experiencia en su práctica diaria y amplio conocimiento del tema. Fue un orgullo para los organizadores que muchos de los ponentes son egresados de la Escuela de Medicina de la UNISON.
Los alumnos que formaron el comité organizador se sienten muy satisfechos y alegres por la asistencia de tantas personas al congreso. En este CEMUS, le tocó el honor de ser el maestro de ceremonias a Carlos Montaño Soqui, estudiante del último semestre de la carrera de Medicina de la Universidad de Sonora. El primer día se dio inicio con unas palabras de bienvenida de varias personalidades, como el Dr. Norberto Sotelo Cruz y Jastin Marcelo Ureña Sauceda. Fue hasta las 9:48 de la mañana que el Dr. Heriberto Grijalva Monteverde inauguró el evento oficialmente.
Cuatro días llenos de experiencia médica Después de la inauguración se dio inicio a las ponencias, donde se habló de la importancia de la reducción de muerte materna, la lactancia y la prevención de la violencia obstétrica. El segundo día abrieron con temas de psiquiátrica (como la depresión posparto) y se realizó el primer panel del programa dedicado al embarazo ectópico. En el tercer día se expuso sobre el manejo de infecciones vaginales, métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, infertilidad, uso del ultrasonido en alteraciones uterinas y se dio lugar al segundo panel dedicado a síndromes hipertensivos del embarazo.
Un momento emotivo fue cuando la Dra. Lizeth Monge les obsequió el cartel promocional del primer CEMUS firmado por sus respectivos organizadores.
La clausura del XI CEMUS se dejó a cargo del Dr. Rogelio Cruz Martínez, cirujano fetal que ha realizado más de 300 cirugías exitosas y cuya práctica médica se ha convertido en una actividad de alta tecnología, la cual ayuda a que los bebés con algún problema dentro del útero tengan mejor calidad de vida al nacer. La ponencia fue todo un éxito. ^ Carlos Esteban Montaño Soqui es estudiante del último semestre de Medicina en la Universidad de Sonora, Secretario de la Sociedad Estudiantil de Medicina 2015-2017 y organizador del XI CEMUS de Ginecología y Obstetricia.
40
contacto bs Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Alergia e Inmunología Clínica Dra. Hernández Castañeda Aida Maricela
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Audiología, Foniatría y Otoneurología Dra. Millán Gianini Olivia Paola Blvd. Agustín de Vildósola #167-A Col. Villa de Seris 213-7990
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía Oncológica Dr. Del Valle García Marcano Renny
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Clínica Dental Ezrre Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime
Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dr. Robles Gutiérrez Francisco Javier
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo
Ginecología y Obstetricia Colposcopía Dra. Uribe Cosio Elizabeth
Clínica Nova Gastón Madrid #33 Planta Alta 662 221-6479
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso 109-0521 662 948-7064
Dra. Zazueta López Rosa María
Dra. Villalobos García Martha
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Farmacias Farmacon
Servicio a Domicilio 214-9050
Rubio Pharma
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Ginecología Oncológica Dr. González Zepeda José H.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 278-5243
Ginecología y Obstetricia Dr. Borchardt López Jesús R.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0521 662 113-0722
Dra. Borjón Moya Cesia Patricia Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dr. Esquer Rosas Vidal Eduardo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 662 256-7017
Dr. Zavala Soto José Octavio
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. piso 109-0521 662 111-3086
Ginecología y Obstetricia Medicina Reproductiva Dra. Bracamonte Díaz Angélica Sarai
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso 109-0521 662 167-6715
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Dra. Rosas Coronado María Mercedes
Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Hospital CIMA Hermosillo
Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Sanatorio San Francisco
Oaxaca #59 poniente entre Guerrero y Garmendia Col. Centro 213-3900, 213-1976
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
Laboratorio Bioquímico San José
Blvd. José María Morelos #340-2A Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neuron
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Medicina Interna Dr. Ortiz Rodríguez Eric A.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0523 662 191-8109
Medicina Materna Fetal Dra. Pérez Borbón Gpe. María
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 233-3082
Médico Radiólogo Dr. Daco Aganza Alejandro
Escobedo #163 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito 210-7784 y 210-7457
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Dr. Rendón García Homero
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge Alfredo
Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Oncología Médica Dr. Urías Rocha Jorge Raúl
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927 Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Otorrinolaringología Dra. Briseño Gónzalez María de la Luz
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo B 213-9535 y 259-9316
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
Patología La Salle Lab, S.C.
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduarto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Podología Podología Clínica de los Pies
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso, Módulo E 250-5076
Proveedora Médica Médica Avanzada
Carretera a Sahuaripa km 4.5 No 62 E-1 Parque Industrial 662 200-0746
Psicología Clínica Lic. Vázquez Rochín Mónica
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Psicopedagogía Lic. Demara Urrea Ivette Gpe. Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Psiquiatría Dr. Maldonado García Ángel R. Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Radiología Pediátrica Dra. González Ballesteros Marisela
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Seguros de Salud General de Seguros
Blvd. Navarrete #34 esq. Ignacio Romero Col. Valle Escondido 289-2900
Tanatologia Maestra Cuellar Urrea Susana Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Leos Gallegos Carlos A.
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
42
El don de saber escuchar
La fútil defensa del “yo tengo razón”
Existen muchas habilidades y virtudes que pueden utilizarse para nuestro beneficio, entre ellas se encuentra saber escuchar Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta familiar drjcarrillo@hotmail.com
E
l debate privilegia la entrada y para eso es un gran requisito saber escuchar. Tal parece que la esencia del mexicano radica en la capacidad de tolerar pasivamente la ambigüedad, la falsedad, el abuso, la traición y flotar en la indiferencia emocional del “ahí se va”. Otra cosa que caracteriza al mexicano es la arrogancia de posesionarse de la verdad y rechazar cualquier contrariedad, manifestando de esta manera una nula conciencia crítica.
Los oídos de una nación Por muchos años, quizás desde la conquista, el mexicano ha convertido en virtud la falta de carácter para asumir una postura. Ignora todo aquello que lo daña, tanto a él como a su familia y a la sociedad en general. Existe una famosa y coloquial frase mexicana sobre “eliminar” aquello que carece de interés, o aquellas cosas que no le conviene conocer. Hablando en serio, esa situación es la que sigue perjudicando históricamente al mexicano. Esto se refleja particularmente en la falta de unión para defender causas comunes, esta falta de interés afirma el individualismo ególatra expandiéndolo como nube silenciosa, encerrándose unos en la pasividad y otros en la arrogancia paralizando el crecimiento de todos. Este enclaustramiento ideológico-emocional se convierte, con el paso del tiempo, en pasividad, la cual conduce a ser contemplador, que no es lo mismo a ser observador y actor de la evolución de los seres humanos. La usencia de una mente crítica se manifiesta en la obsolescencia, en el fanatismo, en la falta de solidez intelectual en la defensa de argumentos, evidenciando así que se es creativo, que está copiando la opinión o el mensaje que ha escuchado en otra persona. ¡Qué panorama!
La formación y la cultura que hemos heredado no han contribuido al desarrollo de la habilidad de saber escuchar.
¿Se ocupa un curso de actualización socio-política-psicológica para corregir tremendo error? Claro que no. Si se quiere evolucionar personal y socialmente, se tiene que aprender a escuchar a los demás; escuchar es un acto de ruptura contra el estancamiento arraigado en el conservadurismo sostenido por el miedo a cambiar. Si culturalmente el mexicano está retrasado con respecto a otras culturas y quiere evolucionar, tiene que sacudirse los polvos de la pasividad, no posponer ni un minuto lo que hay que hacer y dejar detrás la sordera emocional.
Escuchar: una sana virtud Aprender a escuchar es conocer La habilidad de las diferencias entre los pen“saber escuchar” es más difícil de encontrar y samientos propios y los ajenos. desarrollar que la de ser Reconocer las diferencias de pen“buen comunicador”, samiento es poner atención a la pero proporciona más mente propia. Cuando se otorga el autoridad e influencia respeto de escuchar a los demás, que esta última, dicen los especialistas. se conocen los argumentos que coinciden con los propios, además escuchando a otros se conoce el lado oscuro o débil del pensamiento propio. La evolución sana debe mirar en dos direcciones, una hacia el interior de sí mismo vigilando la salud y talla. Y, por el otro lado, la relación que se tiene con el exterior, la sociedad, el trabajo y la convivencia familiar. Para evaluar el avance basta con hacer una reflexión honesta. No hay nada más fuerte que una persona sincera. Se debe cuestionar así mismo sobre la armonía que siente consigo, el bienestar, la capacidad de ser flexible, con los cambios que sean necesarios para mantener la libertad, una sana convivencia con los demás y las caprichosas exigencias del medio ambiente. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, postgraduado en el IMSS y Universidad de Paris Cedula Profesional 234746, registro SSA 38983, Cédula de Especialidad 3413526
En acuerdo la LXI Legislatura avanza a favor del desarrollo de Sonora Por Emilia González
Las fuerzas políticas representadas en la LXI Legislatura trabajan bajo la premisa de la construcción de acuerdos por lo que durante el primer año de su ejercicio constitucional creció más del 120 por ciento su productividad en la búsqueda de establecer mejores herramientas jurídicas que permitan el desarrollo integral de la sociedad en la entidad. Acompañados por el diputado Omar Alberto Guillén Partida, presidente del Congreso del Estado, los diputados Epifanio Salido Pavlovich, Moisés Gómez Reyna, Fermín Trujillo Fuentes, coordinadores de los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PANAL, respectivamente, dieron a conocer un informe de los resultados de trabajo del Poder Legislativo. Los integrantes de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política que preside el diputado Gómez Reyna, manifestaron de manera especial la labor que en tres meses se realizó para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal conforme lo marca la Constitución Federal. De acuerdo al informe se crearon 25 nuevas Leyes, 190 Acuerdos, 79 Decretos a las normas jurídicas y siete reformas a la Constitución Política del Estado de Sonora. Los legisladores coincidieron en señalar que se trabaja de cara a la comunidad, socializando los temas que se tienen, tanto en la agenda común, como los que la población propone a fin de contar con normas que permitan el desarrollo de la entidad.
Leyes destacadas · Ley de Niñas, Niños y Adolescentes · Ley de Maternidad · Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales · Ley para la Atención y Protección a Personas con la condición del Espectro Autista · Ley para Fomentar la Donación Altruista de Artículos de Primera Necesidad · Ley para la Protección, Conservación y Fomento del Árbol en las Zonas Urbanas · Ley de Educación, todas para el Estado de Sonora.
Reformas Constitucionales · Se estableció la paridad vertical y horizontal para ambos géneros en la elección de ayuntamientos (50-50); · En materia de transparencia, que sustenta el Sistema Estatal Anticorrupción; · En materia de Combate a la Corrupción; · Equiparar los periodos ordinarios de sesiones del Congreso del Estado con los periodos de sesiones del Congreso Federal; · La reducción del número de diputados necesario para sesionar en el Congreso del Estado para evitar la parálisis de los trabajos del Poder Legislativo; · La facultad al Congreso a legislar en materia de adicciones y ludopatía; · La reforma que adecua los plazos para presentar las cuentas públicas, con los nuevos periodos de sesiones del Congreso.