Año 19 No. 200
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Capacidades diferentes:
Unidos somos más fuertes
Educar para convivir
Prevenga la discapacidad Un problema en la mira
Exámenes para detectar la discapacidad
TU MÉDICO DE CONFIANZA EN UN SOLO CLICK
DESCARGA NUESTRA APP
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
4
3 de diciembre: día internacional de las personas con discapacidad La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo; es una problemática que puede presentarse desde el nacimiento, como puede ser el caso de aquellos que nacen con síndrome de Down, o bien aparecer durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección, por ejemplo: un individuo que sufre un accidente automovilístico y como consecuencia de este trauma sus piernas sufren una parálisis, situación que obviamente le provocará una discapacidad motora que antes no presentaba. El día internacional de las personas con discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de diciembre con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo. La proclamación de este día tuvo su origen en la culminación del Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), cuyo propósito fue cumplir con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1982. Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. Esto representa alrededor del 15% de la población mundial. En el año 2014, la prevalencia de la discapacidad en México era de 6%; este porcentaje se representaba en un 5.5% en Sonora. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona con discapacidad es una persona que presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses. De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), presentada en el año 2001, las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar con distintos ambientes del entorno social, pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás.
Causas de discapacidad Los motivos que producen discapacidad en las personas pueden ser variados. El INEGI clasifica en cuatro grupos sus causas principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada. De cada 100 personas con discapacidad, 41.3 la padecen porque
Federación médica de sonora Consejo directivo 2015-2016
Presidente Dr. Mario Villalobos García Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario QM Julián Javier Soto Villegas Tesorero Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini
sufrieron alguna enfermedad; 33.1 están afectados por edad avanzada; 11 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer; 9 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente; 1 por violencia y 5 por otras causas.
Tipos de discapacidad y porcentaje de padecimientos 1. Hablar o comunicarse: este tipo de discapacidad refiere a los problemas para comunicarse con los demás, ya sea a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible. Su porcentaje es de 45.6%. 2. Atención y aprendizaje: incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida cotidiana. Su porcentaje es de 40.8%. 3. Autocuidado: se refiere a las limitaciones o dificultades para atender por sí mismo el cuidado personal, como bañarse, vestirse o tomar alimentos. Su porcentaje es de 37.4. 4. Caminar o moverse: señala la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras por la falta de toda o una parte de sus piernas. También incluye a quienes teniendo piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse y requieren ayuda de otras persona, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial. Su porcentaje es de 36.2 %. 5. Ver: abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aun usando lentes no pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales. Su porcentaje es de 26.9%. 6. Mental: abarca cualquier problema de tipo mental, como retraso, alteraciones de la conducta o del comportamiento. Su porcentaje es de 14.1%. 7. Escuchar: incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que tienen debilidad auditiva en uno o ambos oídos. Su porcentaje es de 13.4%. Dr. Mario Villalobos García Presidente de la Federación Médica de Sonora drmariov@hotmail.com
Maestro en Salud Pública Cédula Profesional 1909272
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.L.H. Adriana Coronado Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Anna Victoria Fontes COMERCIALIZACIÓN
Gerente comercial L.C.C. Claudia López Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Fernanda Amaya, Cecilia Velazco Coordinadora de Proyecto de Tarjeta de Afinidad AMIGA L.M. María Guadalupe Corral Ayala Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. NOVIEMBRE 2016
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
Semblanza del Dr. Eduardo Reyes Velázquez
28
8 Prevenga la discapacidad Dra. Alba Priscila Sauceda López
10 A la vanguardia
Innovación en hospitales sonorenses
11 1er Congreso Internacional:
Condiciones del Espectro Autista
18
26
12 Salud cardiovascular Dra. Erika Flor Sosa Cruz
14 Educar para convivir Dr. Raúl Martínez Mir
16 Nutrición y SD
32
M.C. Luz Anaiz Caraveo Gutiérrez
18 Un problema en la mira Dr. José Octavio López Cañedo
20
Exámenes para detectar la discapacidad Dr. Ricardo Franco
22 Un trastorno que puede tratarse
38
14
Dr. Roberto Nahuelcura
24 Calidad de vida en la discapacidad Dr. Francisco Muro
25 Por una buena salud dental Dr. Luis Joel Borunda Macías
26 Discapacidad auditiva Dra. Olivia Paola Millán Gianini
28 Un hermano diferente Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
30 Día mundial de la diabetes
8
Dr. Francisco Bobadilla
32 Discapacidad dependiente Dr. Daniel Rodríguez García
36 Contacto BS
Su médico de confianza
38 Golpes en la cabeza Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz
16
25
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
S
u carácter siempre alegre y su amabilidad son el Centro Médico del Occidente de Guadalajara, Jados grandes características que definen al Dr. lisco, donde obtuvo un reconocimiento universitario. Eduardo Reyes Velázquez, quien es médico cirujano Cuando terminó sus estudios universitarios, y partero. El doctor Reyes es originario de Guaymas decidió mudarse a Guaymas, Sonora, lugar de Sonora, un lugar que lo complace por la tranquilidad donde es originario, para dedicarse a trabajar como de sus tierras, es por eso que eligió ejercer la médico Gineco-Obstetra en el carrera de medicina en esta ciudad. IMSS y, de igual manera, en el Desde que era niño, tuvo la inquietud de Hospital General de la Zona estudiar medicina; en esta decisión influyeNo. 4 de Guaymas. Durante 28 ron dos de sus tíos, ya que uno era radiólogo años, ofreció sus servicios como y el otro pediatra. Observar cómo sus tíos médico y tuvo la oportunidad de ejercían esta profesión fue determinante ser Director Médico en el Hospipara que él se decidiera a estudiar también tal General de subzona No. 54 de medicina. Empalme, Sonora. Es grato mencionar que el doctor siempre Enseñanzas que tuvo la inquietud de atender a la gente y de El Dr. Reyes busca el bienestar se comparten prestar una labor social con un espíritu de y la salud de la mujer trabajando e implementando acciones que fortalezcan Entre otras de las funciones que calidad y calidez. Eligió la especialidad en las instituciones en las que ha trabajado. desempeñó el Dr. Reyes, fue SubGinecología y Obstetricia para beneficiar y director del Hospital General de brindar atención a las mujeres. Lo que más la zona No. 4 en Guaymas y, tiempo después, ayudó le importa es cuidar el binomio que forman madre e en la acreditación de la certificación de idoneidad en hijo, busca la salud de ambos, así como la salud reel Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, productiva de las mujeres, la prevención del cáncer A.C, donde actualmente es miembro como profesor cervicouterino, la detección oportuna del cáncer de afiliado a la certificación. Además, es jubilado del mama y el control de un embarazo para conseguir IMSS desde hace diez años. que este llegue al término con éxito. Actualmente, el Dr. Reyes es profesor examinaUna carrera llena de éxito dor y asociado del Consejo Mexicano de Ginecología El Dr. Reyes realizó sus estudios como médico y Obstetricia, A.C. También colabora con el Comité cirujano y partero en la Universidad Autónoma Nacional de Acreditación creando reactivos para la de Puebla. Después, eligió estudiar la especialidad futura acreditación de los ginecólogos que aún no como médico Gineco-Obstetra en tienen la certificación de calidad e idoneidad en el ejercicio de la Ginecología y Obstétrica. Así mismo, desde hace cinco años, desempeña labores como Director de la clínica del ISSTESON de Guaymas, Lo que motiva al Dr. Reyes a seguir Sonora. Hace quince años, el doctor buscó incorporarse ejerciendo día a día esta profesión al nivel de la Academia Nacional de Medicina y es encontrar el bienestar de madre e Certificarse en el Fellow American College of Obshijo; él busca el bien de la comunidad tetricians and Gynecologist, donde hoy es miembro y trata de continuar con esta labor, ya académico. ^
que le produce un placer incontable.
Dr. Eduardo Reyes Velázquez “Ser médico es lo mejor que pudo pasarme; si volviera a nacer, volvería a elegir esta profesión”.
Formación • Médico Cirujano y partero. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Médico Gineco-Obstetra. Centro Médico Nacional de Occidente IMSS, Guadalajara, Jalisco. Reconocimiento universitario • Maestría en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Autónoma de México
Experiencia • Miembro de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A.C. • Miembro de la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología • Miembro del Colegio de Gineco-Obstetras de Guaymas A.C. • Fellow American College of Obstetricians and Gynecologist • Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia A.C. Certificado y recertificado • Profesor examinador y asociado del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, A.C.
8
Medidas para buena salud
Prevenir la discapacidad desde el embarazo
Cuando se planea un embarazo, es importante tomar las medidas necesarias para procurar la salud de nuestro futuro hijo Dra. Alba Priscila Sauceda López Medicina Integrada apriscila.sauceda@issste.gob.mx
E
l embarazo es un proceso fisiológico que en general permite continuar con las actividades de la vida cotidiana y permite la adaptación a los cambios naturales que se van produciendo en el cuerpo. Es frecuente que los hábitos de vida de una mujer en edad fértil que desea salir embarazada no sean del todo saludables, por lo que deberá modificarlos, además de recibir atención prenatal periódicamente para tener un embarazo y un bebé saludable.
Alimentación equilibrada y segura La alimentación durante el embarazo es un factor clave para la salud materno fetal. El aumento de peso excesivo en la gestación tiene notable influencia sobre el peso del recién nacido y de su salud al nacer. Los resultados del embarazo varían también en función del estado nutricional antes de este. Un mayor peso al nacer incrementa el riesgo de padecer enfermedades en la etapa adulta; algunas de estas enfermedades son componentes del síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión e hiperlipemia), enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades endocrinológicas. Este riesgo aumenta también en hijos con bajo peso al nacer para la edad gestacional nacidos de madres desnutridas. La obesidad durante el embarazo se asocia a mayores complicaciones durante este, por eso la importancia de llevar una alimentación sana y equilibrada.
Controlar los hábitos tóxicos Tabaquismo. Si usted o su pareja La clave para proteger fuman, este es un buen momento la salud de su bebé está para abandonar la adicción y evitar riesgos para ambos. Si en hacerse exámenes una mujer fuma mientras está médicos prenatales embarazada, su bebé se expone a regularmente. sustancias químicas perjudiciales como el alquitrán, la nicotina y el monóxido de carbono. Estas sustancias provocan complicaciones, tales como: parto prematuro, donde los bebés tienden a ser más pequeños y poseen más posibilidades de padecer asma, cólicos, obesidad en la niñez y riesgo de muerte súbita.
Alcohol. El alcohol es una sustancia que puede Evite por interferir en el desarrollo normal del bebé y causar completo defectos congénitos de nacimiento. Cuando una el consumo de bebidas mujer embarazada bebe alcohol, la bebida llega rápialcohólicas en damente al feto a través de la placenta y ocasiona diel embarazo. ferentes efectos, entre ellos: discapacidades físicas, mentales, de comportamiento y de aprendizaje. Consumo de medicamentos. No debe automedicarse. Algunos medicamentos pueden producir El incremento de peso malformaciones. Las medicinas se las van a prescrirecomendado durante la gestación bir solo en caso de que el beneficio supere al riesgo. Incremento El autismo es un grupo de trastornos del desarrollo IMC previo a la gestación recomendado (kg) cerebral del cual no se conoce la causa exacta, pero 12.5 – 18 Bajo Peso (IMC < 18.5) algunos casos están relacionados con la exposición 11.5 – 16 Normal (IMC entre 19.8-26) de sustancias químicas durante el embarazo; por lo Sobrepeso (IMC entre 26 y 29) 7 – 11.5 tanto, es esencial evitar la ingesta de medicamentos 6 Obesidad (IMC mayor a 29) que no sean recetados por un médico.
Las vacunas y el embarazo Las enfermedades durante el embarazo pueden ser perjudiciales para la madre y para el bebé. Por eso, es importante vacunarse antes, durante y después del embarazo. El bebé se inmuniza (obtiene protección contra enfermedades) a través de usted. Se recomienda la vacuna para protegerse del tétano, la difteria y tosferina, enfermedades causadas por toxinas bacterianas, contra la influenza y contra la hepatitis B. En México se cuenta con un programa de vacunación universal que ha permitido disminuir, e incluso mantener en cero, casos de algunas enfermedades denominadas “prevenibles por vacunación”, como polio, sarampión y tétanos neonatal. Los resultados son muy alentadores, por lo que puede acudir a cualquier institución de salud, sea o no sea derechohabiente, a vacunarse. Finalmente, toda mujer, antes de embarazarse si lo desea o no, debe estar sana, abandonar hábitos tóxicos, empezar a tomar ácido fólico tres meses antes y hacer actividad física. Esto fortalece el cuerpo y hace frente a los cambios durante el embarazo. Es importante estar relajada, pensar en las condiciones físicas, emocionales y económicas para darle calidad de vida a su hijo. Cuando tenga clara la decisión, consulte con su pareja y reflexionen juntos. ^ Dra. Alba Priscila Sauceda López, Medicina Integrada, Celular: (662)196-07-69 Cédula Profesional 5177317 SSP: 7605/09 Cédula Especialidad 6843592 SSP: 8/12
10
A LA VANGUARDIA
CRIT Sonora
Realizan hidroterapia con piscinas especializadas A LA VANGUARDIA
Hospital San José
Brindan apoyo a ciudadanos a través de conferencias gratuitas
D
entro de los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón se cuenta con un área especialmente dedicada a las bondades del agua. La hidroterapia es un sistema terapéutico basado en ejercicios acuáticos, que ofrece estímulos térmicos a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. En esta área se trabaja con el agua como recurso principal por los beneficios que trae para el cuerpo y se puede dividir en dos partes: el tanque terapéutico, que ayuda a aprovechar la no gravedad, reeducar o aprender marcha, aprendizaje motor, mantenimiento de fisiología articular y fortalecimiento de músculos. Por otro lado están las distintas tinas en donde se trabaja la fisiología articular, control motor, procesos inflamatorios crónicos, ejercicio terapéutico y movilización de tejidos blandos, entre otros. Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, CRIT Paseo Río Sonora Norte s/n, Las Quintas, 83240 Hermosillo, Sonora, Tel. (662) 236 5556 www.teleton.org
E
n Hospital San José de Hermosillo se preocupan por el bienestar de los hermosillenses, es por eso que realizan talleres y conferencias para mantenernos continuamente informados. Con motivo del día mundial del bebé prematuro, el cual se celebra el 17 de noviembre, Hospital San José dio una plática informativa para conocer un poco más sobre las necesidades del bebé prematuro. También se realizó el evento “Desayuna con tu médico”, donde un equipo de especialistas en Endocrinología, Nutrición y Psicología ayudaron a resolver dudas sobre la diabetes. Así mismo, constantemente se lleva a cabo “Club de embarazadas”, un programa que consiste en pláticas sabatinas sobre temas relacionados con el embarazo y el recién nacido que imparten diferentes especialistas. Hospital San José Hermosillo Blvd. José María Morelos No. 340, colonia Bachoco Teléfono (662) 109 0500 www.grupomedicosanjose.com
1er Congreso Internacional:
Condiciones del Espectro Autista
El evento contó con más de 300 asistentes de Sonora, Sinaloa, Baja California y Atlanta, todos ellos profesionales y familiares que coinciden en esta gran causa para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
Se realizó el primer congreso internacional para padres de niños con autismo ASPANA, Asociación Sonorense de Padres de Niños Autistas I.A.P
L
a Asociación Sonorense de Padres de Niños Autistas (ASPANA) realizó los días 14 y 15 de octubre, en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, su primer congreso internacional titulado “Condiciones del espectro autista: de la experiencia al éxito”. Este evento fue inaugurado por el Lic. Ernesto de Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura, representando a la Gobernadora del Estado de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano. ASPANA se constituyó legalmente el 23 de enero de 2001, estableciendo un centro que brinda terapias conductuales, sensoriales, cognitivas y de entrenamiento físico.
El fin principal de este congreso fue propiciar que padres de familia, psicólogos y maestros de educación especial tuvieran la oportunidad de conocer sobre experiencias exitosas que facilitarán el trabajo diario e intenso que se requiere para lograr una verdadera inclusión de las personas con autismo a la vida escolar y a los diversos entornos de interacción humana. De Argentina participaron el Lic. Claudio Hunter Watts con los temas “Autismo y obesidad” y “Tratamiento de conductas autolesivas”, y el Dr. Miguel García Coto con las temáticas “Estrés compartido entre niño, familia y terapeuta” y “¿Qué sería lo patológico en el autismo?”.
En ASPANA están siempre con la mente abierta y el corazón dispuesto a sumar esfuerzos.
Desde Chile nos acompañó Leonardo Farfán Muñoz con los temas “El lenguaje de la inclusión” y “Confesiones de un caracol”. Y, desde la Ciudad de México, se sumó la Mtra. Leticia Colina Escalante con los temas “El arte como instrumento de desarrollo en la persona con autismo y Asperger” y “El impacto en la familia de personas con autismo”. Por parte de ASPANA, la Lic. Alba Luz Balderrama Ramos presentó las ponencias “De la experiencia al éxito” y “Nuestro compañero de viaje”. La exposición de fotografías fue responsabilidad de Olmo Mauricio Méndez Colina, joven con autismo de alto funcionamiento. En la actualidad, el autismo es una de las discapacidades más severas. Se estima que 1 de cada 168 recién nacidos sufre esta enfermedad, con una prevalencia de 5 niños por 1 niña. Realmente, el autismo es una situación que requiere de un trabajo en el cual colaboren conjuntamente sociedad y gobierno. ^ ASPANA, Asociación Sonorense de Padres de Niños Autistas I.A.P Tel. (662) 216 4349
12
Salud cardiovascular
Pacientes con síndrome de Down
Las anomalías del sistema cardiovascular son comunes en las personas con síndrome de Down, conozca las razones Dra. Erika Flor Sosa Cruz Cardióloga pediatra erikaflorei1@gmail.com
E
l pronóstico de vida de las personas con síndrome de Down (SD) ha mejorado; en la actualidad, una persona con SD alcanza los cincuenta años de edad o más; muchos de ellos gozan de una buena calidad de vida y se vuelven autosuficientes: desarrollan oficios, tienen excelentes habilidades manuales, sienten, aman, hablan, disfrutan y hacen deporte; en fin, son capaces de tener una vida feliz y hacer felices a muchos si reciben el respaldo de sus familiares y de la sociedad. La trisomía 21 (síndrome de Down) constituye la anomalía cromosómica de tipo autosómico más común en la especie humana; se presenta en todas la regiones y afecta a todos los grupos raciales; las personas con síndrome de Down conforman un sector importante de la población mundial, pues se presentan con una frecuencia en general de 1 por cada 750 nacimientos en nuestro país. Las personas con síndrome de Down tienen trastornos que virtualmente afectan a varios sistemas; los más importantes son otológicos, oculares, ortopédicos, gastrointestinales y endocrinos. Su coeficiente intelectual oscila entre 40 y 45, algunos alcanzan hasta 79. La diabetes mellitus y la leucemia tienen baja prevalencia, pero es significativa.
Frecuencia de cardiopatía en México Comunicación interauricular 33% Comunicación interventricular 29% Persistencia de conducto arterioso 24% Canal auriculoventricular 12% Otros 2%
Cardiopatía en niños con SD Sin lugar a dudas, la cardiopatía es la afección principal que denota una buena o mala evolución, las probabilidades de un defecto cardíaco va de 40 a 50%, es decir: de cada 10 niños con síndrome de Down 4 o 5 van a tener un defecto cardíaco. Cuando un niño con SD nace, se le debe realizar una revisión integral, ya que la detección oportuna de defectos o enfermedades cardiovasculares asegura que se resuelvan lo más pronto posible. Con o sin intervención quirúrgica, y al igual que un niño sin síndrome de Down, atender de manera oportuna los defectos cardiacos mejora la esperanza y calidad de vida. La cardiopatía congénita más común en estos niños involucra a las paredes que dividen las 4 cámaras del corazón, llamados septum interauricular y septum interventricular, así también puede haber alteraciones de las válvulas y grandes vasos. Los resultados quirúrgicos en niños con síndrome de Down son comparables con niños sin síndrome de Down. La intervención quirúrgica no implica que el corazón llegue a estar completamente sano, en ocasiones puede haber anormalidades residuales sin que se corrijan completamente o pueden surgir problemas tras la operación o como consecuencia de la misma. La insuficiencia valvular mitral es especialmente importante en la discusión del
defecto del tabique auriculoventricular; se refiere a la sangre que se regresa a través de la válvula mitral, la cual también puede aparecer tras las intervenciones quirúrgicas, puede tratarse con medicamentos y, en algunos casos, puede ser necesaria una nueva intervención quirúrgica. El resto de las válvulas también pueden sufrir alteraciones.
Anormalidades cardiacas Se puede desarrollar el prolapso de válvula mitral (PVM), que consiste en un cierre anormal de la válvula; esto puede conllevar a la insuficiencia mitral. Además, también pueden desarrollar insuficiencia de la válvula aórtica. Estas anormalidades se deben reconocer a tiempo para que se puedan tomar las medidas adecuadas, para así minimizar los efectos negativos en el corazón. La detección de PVM y regurgitación aórtica han sido propuestos para que formen parte de la atención médica rutinaria en adultos con síndrome de Down. Por lo que es necesario realizar el seguimiento en un centro que pueda proporcionar un amplio rango de servicios cardíacos congénitos, incluyendo el diagnóstico mediante imagen, cateterización Aproximadamente, cardíaca congénita e la mitad de todos intervención congénita, tratamiento de los niños que nacen arritmias y cirugía con síndrome de cardíaca congénita. Down tienen un Entonces, el defecto cardíaco. momento para la intervención quirúrgica depende del defecto y de los efectos secundarios que pueda causar en el corazón. La intervención quirúrgica es efectiva y, normalmente, apenas conlleva riesgos. En definitiva, los individuos con síndrome de Down necesitan tener un seguimiento cardíaco adecuado hasta la edad adulta por un cardiólogo y en un centro con experiencia en el tratamiento de problemas cardíacos congénitos y personas con síndrome de Down. ^ Dra. Erika Flor Sosa Cruz, Cardióloga pediatra erikaflorei1@gmail.com Hermosillo, Sonora INP. INCOR
14
Educar para convivir
El ejemplo enseña más que las palabras En el tema de la educación, es necesario comprender que la mejor manera de llegar a los demás es por medio de nuestros actos Dr. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com
L
a educación es un tema siempre a debate. Desde la escuela, las reformas educativas, los sindicatos, las asociaciones de padres, quejas y dimes y diretes, constantemente se habla de la necesidad de educación. Sin embargo, tal vez hay que comenzar por considerar los términos más apropiados según las circunstancias en que estos se empleen; un ejemplo claro es cuando alguien realiza ciertas acciones sociales, indicamos que tiene una “falta de educación”. Al ser la educación un concepto que abarca toda la historia del ser humano e implica el aprendizaje, el uso indiscriminado de esta lleva a confusiones, pues no es lo mismo la falta de civismo, que la falta de educación. Está más que demostrado que el proceso educativo lleva a la adquisición de conocimientos y también de principios morales, éticos y de valores, que harán que los individuos que reciben esta educación convivan de forma más armoniosa. No obstante, pensar que todo este proceso de aprendizaje se reduce al contexto escolar es ser extremadamente reduccionista, e incluso simplista. Si consideramos el tiempo que una persona promedio pasa en la escuela y el tiempo que convive con familiares y amigos, observaremos que los porcentajes son muy distintos y que suele ser en el ámbito social de donde se obtiene gran parte de la educación cívica que nos permite convivir de forma cordial con nuestros congéneres.
Primero observo, después actúo A comienzos de la década de los sesenta, el psicólogo cognitivo Albert Bandura realizó una serie de experimentos donde los niños veían cómo un adulto golpeaba un muñeco, de una forma un tanto peculiar. Al dejar
Cuando vea a sus hijos el día de hoy, piense en cómo le gustaría que ellos fuesen de adultos y comience a comportarse de esa manera.
a estos niños a solas en la habitación con un grupo de juguetes entre los que se encontraba el muñeco, estos replicaron el comportamiento adulto, e incluso idearon nuevas formas de golpear al muñeco. Los niños que no vieron al adulto no hicieron caso al muñeco. Esta forma de aprendizaje se llama observacional o vicario. Posteriormente, observamos una campaña en internet enfatizando un eslogan “children see, childreen do. Make a positive influence” algo así como “los niños ven, los niños hacen. Hagamos nuestra influencia positiva”. Tradicionalmente hemos escuchado aquella frase “haz lo que yo diga, no lo que yo haga” Si yo como padre quiero cuando realmente la mejor forma de educar educar a mi hijo en lo que yo es a través del ejemplo, sería así como “haz lo considero es una adecuada que yo diga, porque yo también lo hago”. En el proceso educativo, el ejemplo es la mejor forma convivencia y respeto hacia de aprendizaje, nuestras ideas, nuestros valores las demás personas, tengo y nuestros principios éticos, los inculcamos que comenzar por realizar con nuestro propio comportamiento y nuestra yo mismo esas acciones. forma de actuar.
El espejo del aprendizaje El respeto cívico a las señales viales, espacios reservados para personas con necesidades especiales, no tirar basura en la vía pública, la lectura, la alimentación, el consumo de alcohol, así como el trato preferente que se considera educado/cívico dar a un adulto mayor, una mujer embarazada o una persona con capacidades diferentes se enseña con el ejemplo. Hoy en día, vivimos en una sociedad donde la integración es un hecho masivo. Diariamente convivimos extranjeros y mexicanos. La inclusión de las personas con necesidades especiales y capacidades diferentes en aspectos laborales, educativos y deportivos es cada vez mayor, lo que lleva a que se habilite la infraestructura adecuada para facilitar el acceso a todos ellos. Cuando un padre se pregunta cómo educar a su hijo para que este tenga un trato igualitario con las personas que son diferentes a él, la respuesta es sencilla “predicando con el ejemplo”. ^ Raúl Martínez Mir, Psicólogo, Catedrático de la Universidad de Sonora Clínica Tepeyac Puebla esquina Matamoros, Cel. (662) 148 8850 Cédula Profesional 031601
16
Nutrición y discapacidad
La alimentación de los pacientes con SD El síndrome de Down es una condición que afecta el sistema metabólico de la persona, por lo que se requieren atenciones alimentarias especiales M.C. Luz Anaiz Caraveo Gutiérrez Nutrióloga con experiencia en discapacidad anaiz.caraveo@unison.mx
L
a alimentación y el estado nutricional de una persona se pueden ver afectados por distintos factores; por ejemplo: enfermedades, genética o algún tipo de discapacidad en una persona. La discapacidad se presenta por medio de limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales,
y pueden impedir la participación plena y efectiva de una persona al interactuar con los demás en distintos ambientes del entorno social. Debido a la presencia de alteraciones neurológicas y físicas, el estado nutricional de las personas puede verse comprometido con discapacidad, produciendo, a su vez, un déficit en los principales parámetros nutricionales, ya sean antropométricos o bioquímicos.
Sobrepeso por síndrome de Down Según datos del INEGI, en el año 2010 hubo al-
rededor de 5 millones de mexicanos que presentaron algún tipo de discapacidad. Especialmente, el síndrome de Down (SD) se considera la principal discapacidad intelectual en el mundo y se estima que en México hay 250 mil personas con SD. El SD es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo, produciendo cambios fisiológicos y metabólicos característicos de las personas con este síndrome; por ejemplo: la baja estatura, menor circunferencia craneal, un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad, hipotiroidismo, enfermedades cardiacas congénitas e hipotonía muscular. Adicionalmente, este grupo poblacional también presenta una disminución en su gasto de energía diario, es decir, su metabolismo es más lento en comparación a una persona sin el síndrome. Las personas con SD gastan 70 kilocalorías menos. Esta cantidad puede parecer poca. Sin embargo, con el paso del tiempo, la energía que con-
sumen y no gastan se almacena en forma de grasa corporal. El exceso de grasas en el cuerpo puede traer consecuencias graves para la salud. Por esta razón, es muy importante conocer la cantidad exacta de energía que debemos consumir, especialmente las personas con SD.
Plan de alimentación En este orden de ideas, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones que pudiesen afectar el plan de alimentación en personas con SD: Alteraciones en la deglución y bucodentales: procurar ingerir alimentos en pequeñas porciones y pedazos pequeños. Cardiopatías: reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, trans y sodio, y procurar consumir alimentos ricos en omega 3, pues ayudan a prevenir complicaciones por enfermedades cardiovasculares. Hipotiroidismo: disminuir alimentos bociógenos, ya que aquellos interfieren en la correcta absorción del yodo, elemento fundamental para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea.
Es altamente recomendable promover la actividad física diaria en personas con SD y consumir un mínimo de 2 litros de agua al día.
Bajo contenido mineral óseo: consumir alimentos con alto contenido de calcio y lácteos bajos en grasa, en conjunción con alimentos ricos en vitamina D, la cual es imprescindible para una correcta absorción del calcio en los huesos. Enfermedad celiaca: esta enfermedad es común en las personas con el síndrome, pero no todas la padecen. La enfermedad celiaca debe ser diagnosticada por un médico y, de ser positivo el diagnostico, se debe retirar de la dieta todo alimento que pueda contener gluten; como: cereales, panes y pastas. Sobrepeso y obesidad: consulte con su nutriólogo la cantidad de energía necesaria para las actividades diarias. De ser necesario, este determinará una restricción saludable de calorías y le orientará sobre cómo equilibrar su alimentación sin excluir macronutrientes vitales, como lo son los carbohidratos, las grasas y las proteínas de alto valor biológico. ^ M.C. Luz Anaiz Caraveo, Nutrióloga con experiencia en discapacidad Maestra en Ciencias de la Salud, Técnico Académico en Laboratorio de Nutrición (UNISON), Integrante de asociación SD Hermosillo Cel: (662) 358 3421
18
Discapacidad visual
Un problema en la mira La deficiencia visual es la limitación total o parcial de las funciones visuales de una persona, conozca las razones de su aparición Dr. José Octavio López Cañedo Cirujano Oftalmólogo droctaviolopez@optilaser.com.mx
L
a discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia por la interacción entre factores individuales y los de un contexto menos accesible. Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad, basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior. Internacionalmente se emplean cuatro clasificaciones generales del defecto visual, teniendo en cuenta el grado de trastorno de la función visual. Así se clasifica en: ceguera, baja visión y ambliopes.
Ceguera Los ciegos son aquellas personas que poseen una agudeza visual central en el mejor ojo con corrección entre 0 y 0,04. Son personas que tienen visión cero o que tienen una percepción de la luz mínima. Las personas ciegas se pueden clasificar en: Teniendo en cuenta el resto visual. • Ciego práctico: carece por completo de sensaciones Esta discapacidad visuales y solamente recibe sensaciones lumínicas puede ser un rasgo hereditario o fruto de (distinción de colores y contornos). alguna enfermedad. • Ciego absoluto: cuando se pierde la visión, incluyendo las sensaciones lumínicas. Teniendo en cuenta el momento de aparición. • Ciego temprano: la falta de visión se presenta desde el nacimiento o en los tres primeros años de vida. • Ciego tardío: la falta de visión ocurre después de los tres años.
Baja visión
La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera:
Las personas con baja visión son aquellas que tienen deficiencias en el funcionamiento visual y, aún después del tratamiento o corrección, tienen una • Cataratas agudeza visual de entre 20/60 y percepción de luz • Glaucoma o un campo visual menor de 10 grados. • Uveítis Según una clasificación de la Organización • Degeneración macular Mundial de la Salud, para considerar a una persona • Opacidad corneal con baja visión se requieren ciertas características, • Tracoma como que la pérdida de visión sea bilateral, exista • Retinopatía diabética algún grado de residuo visual, la afección se asocie a una patología, el rango de visión se encuentre entre la percepción de luz y 20/60 o exista compromiso del campo visual; por último, la persona debe tener algún grado de adaptación a su condición visual. La baja visión puede tener carácter congénito y ser adquirida; es irreversible y las personas con esta discapacidad pueden tener dificultades en la percepción visual de los rasgos desproporcionados en el espacio, las representaciones tridimensionales, la profundidad, el movimiento, los fondos similares, los objetos y figuras con poca luz, entre otras.
Ambliopes Este término implica la reducción de la agudeza visual unilateral o bilateral causada por una experiencia anormal temprana en la vida, que lleva a una dificultad de alineamiento ocular, defecto refractivo no corregido y otras alternativas etiológicas de mala calidad de las imágenes trasmitidas al cerebro Para hablar de discapacidad visual desde la retina. En estas personas existe se utilizan diferentes términos, tales como: una disminución de la agudeza visual, déficit visual, visión subnormal, baja visión, generalmente recuperable, que no limitaciones visuales, ceguera y débiles de depende de ninguna lesión visible en el visión, entre otros. ojo o los ojos. Existen cuatro tipos de ambliopía: • La estrábica: pérdida de paralelismo entre ambos ojos. Existen dos tipos de estrabismo: el convergente o endotrópico, que es el más común y el divergente o isotrópicos. • La anisometrópica: produce disparidad del error en ambos ojos, lo que causa diferencias de tamaño y forma de ambas imágenes (la imagen de un ojo no es compatible con la del otro). • La isoametrópica: reducción bilateral de la agudeza visual como resultado de errores refractivos grandes. • Deprivación o por pérdida del estímulo: provoca la reducción de la visión por turbidez de las imágenes retinianas debido a la opacidad, ya sea por medios congénitos o adquiridos en la infancia temprana o al cierre de los párpados. ^ Dr. José Octavio López Cañedo Cirujano Oftalmólogo U.A.G – H.C.C. Benito Juárez casi esq. Ave 10 No. 425-D Tel. (662) 267 8880 Cel. (662) 223 0555 Col. Sacramento R. Hermosillo, Sonora. México CP 83144 Ced. Profesional: 2413173 S.S.A. 5315/98 Ced. Especialidad: 4010161 S.S.A. 36/04
20
Prevención y salud
Exámenes para detectar la discapacidad Cuando el bebé ya nació, seguramente todo está bien; pero es preciso realizar una serie de cuidados y valoraciones Dr. Ricardo Franco Hernández Médico Pediatra Perinatólogo ricardo_franco@hotmail.com
S
on muchas las causas que provocan discapacidad intelectual; ocurre por circunstancias antes del nacimiento, durante el parto o entre el nacimiento y los 18 años de edad. Se han descrito más de 300 enfermedades metabólicas-endocrinas congénitas, este es un grupo de enfermedades que regularmente no dan manifestaciones de enfermedad en los niños recién nacidos (RN); los síntomas o las señales de manifestación ocurren hasta que empiezan a ingerir alimentos que su organismo no procesa o metaboliza, como la leche y sustancias que se acumulan en su organismo, ocasionándoles trastornos importantes como lo es la discapacidad intelectual. Tamiz significa colar o filtrar y esto, aplicado en una población, tiene el objetivo de separar a los individuos que presentan alguna característica distinta de los demás. La prueba del tamiz neonatal sirve para detectar a RN portadores de alguna de las más de 30 enfermedades antes de que la enfermedad se manifieste y para prevenir, de ser posible, el retraso intelectual en todas sus formas e inclusive la muerte. Hacer la prueba del Tamiz puede ayudar para detectar más de 50 enfermedades y más de 60 anormalidades; uno de cada mil RN aparentemente sano tiene en forma latente una enfermedad de consecuencias graves e irreversibles que no se manifiesta en el momento de su nacimiento.
Las condiciones o problemas de salud: • Problemas metabólicos de ácido orgánico: los bebés con estos problemas no metabolizan bien los alimentos. El metabolismo es la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en la energía que necesita para respirar, digerir y crecer. • Problemas de oxidación de ácidos grasos: cuando el cuerpo se queda sin azúcar, suele descomponer las grasas en energía. El bebé con problemas de oxidación de ácidos grasos no puede convertir la grasa en energía. • Problemas metabólicos de los aminoácidos: los bebés con estos problemas no pueden procesar los aminoácidos en el cuerpo. Los aminoácidos ayudan al cuerpo a producir proteínas. Y las más frecuentes de este grupo son la fenilcetonuria y la enfermedad de orina con olor al jarabe de arce.
Pruebas que deben realizarse: Análisis de sangre. La mayoría de las pruebas de detección se realizan con un análisis de sangre, con unas gotas de sangre que se extraen del talón. La sangre se recolecta en un papel especial y se envía a un laboratorio. Se reciben los resultados para condiciones de salud graves dentro de 7 días y los resultados para las otras condiciones después de 15 días. Prueba de audición. Se coloca un audífono diminuto y suave en el oído del bebé para ver cómo responde al sonido. El Programa de Detección Auditiva e Intervención Tempranas (EHDI, por sus siglas en inglés) debe hacerse a más tardar cuando cumpla un mes; a los RN que no pasan la prueba se les hace una evaluación completa de la audición cuando cumplen 3 meses. Los bebés con pérdida auditiva deben recibir servicios de intervención a más tardar a los 6 meses. Las pruebas de detección deben Prueba de corazón. A esta prueba se le realizarse entre las primeras 24 horas llama oxímetro de pulso; determina la cany 7 días de vida del RN. tidad de oxígeno en la sangre del bebé con un sensor adherido al dedo o al pie. Esa prueba se utiliza para detectar un grupo de condiciones cardíacas llamado cardiopatía congénita crítica. Los bebés con un defecto cardiaco congénito grave tienen un riesgo significativo de muerte o discapacidad si su malformación no se les diagnostica poco después de nacidos. La oximetría de pulso es una prueba que mide si los niveles de oxígeno están bajos en la sangre, lo cual puede ser signo de un defecto cardiaco congénito grave. Prueba para la IDCG. La inmunodeficiencia combinada grave impide a los bebés combatir las infecciones y les puede causar la muerte. Recientemente, los CDC ayudaron a implementar un análisis de sangre para detectar en recién nacidos la inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), mejor conocida como “enfermedad del niño burbuja”. ^
• Problemas de hemoglobina: estos problemas afectan los glóbulos rojos (que se encargan de transportar oxígeno al resto del cuerpo) y puede ocasionar anemia de células falciformes. • Problemas de almacenamiento de lisosomas: los bebés con estos problemas no pueden descomponer ciertos tipos de azúcares complejos, esto causa la acumulación de sustancias dañinas en el cuerpo. La mucopo-lisacaridosis tipo I y la enfermedad de Pompe.
Algunas pruebas se deben practicar inmediatamente después de nacer, en el mismo paritorio, mientras que otras se posponen algunas horas e incluso días. • Problemas de la glándula adrenal: estos problemas afectan las glándulas adrenales, las cuales están ubicadas en la parte superior de los riñones y ayudan al cuerpo a elaborar hormonas. La más frecuente es la hiperplasia adrenal congénita. • Otros problemas que son detectados con estas pruebas son el hipotiroidismo congénito, galactosemia, fibrosis quística y toxoplasmosis.
Dr. Ricardo Franco Hernández, Médico Pediatra Perinatólogo Clínica del Noroeste, consultorio 105, Tel. (662) 213 9494 Cel. (662) 256 4243 Cédula Profesional: 0289866 Cédula Especialidad: 0004971 y 3224744
22
Consecuencias y tratamientos
Un trastorno que puede tratarse El TDAH afecta considerablemente la vida de quien lo padece y puede afectar su futuro si no se trata a tiempo
Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil roberto.nahuelcura@edia.edu.mx
E
l trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuroconductual de origen neurobiológico, que se inicia en la infancia y afecta entre un 3% a un 7% de los niños en edad escolar. Se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividades que afectan significativamente el funcionamiento del niño en la escuela, en la familia y en lo social. Como este conjunto de síntomas puede aparecer en una amplia variedad de trastornos, se recomienda que sea un médico experto quien realice el diagnóstico, apoyándose en pruebas complementarias destinadas a conocer el funcionamiento cognitivo del niño. Desde la neuropsicología, los déficits cognitivos presentes en el TDAH se producen a consecuencia de un déficit primario en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Las más afectadas son el control inhibitorio (detener una acción una vez que se ha iniciado), la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. A consecuencia de estas dificultades, es común que el afectado obtenga bajas puntuaciones en pruebas psicométricas (medida de coeficiente intelectual).
Sin embargo, en ningún caso se debe considerar al TDAH como una discapacidad. Estas fallas a nivel de funciones ejecutivas se relacionan con una alteración neurobiológica de los sistemas dopaminérgicos y noradrenérgicos en los circuitos frontoestriatales. Por tanto, con el debido tratamiento, el afectado por TDAH puede llevar una vida completamente normal.
La falta de un diagnóstico oportuno provoca severas complicaciones en el futuro del niño o adolescente con TDAH.
Las secuelas de un trastorno Al ser el TDAH un trastorno del neurodesarrollo es común que comparta síntomas con otras entidades. La presencia de uno o mas cuadros asociados se denomina comorbilidad, siendo los trastornos de aprendizaje (33%), el trastorno del desarrollo de la coordinación (50%) y los trastornos del lenguaje (30%) los que frecuentemente acompañan al TDAH en la etapa infantil. En adolescencia, el TDAH suele estar acompañado de trastorno negativista – Desafiante (40%) y Disocial (14%). Atendiendo la comorbilidad presente, el TDAH puede generar amplias complicaciones en el desarrollo del niño y del adolescente, especialmente en el ámbito escolar. Las fallas ejecutivas se traducen en problemas para establecer estrategias de lectura (co-
dificación y errores de anticipación), retener información y recordarla ante un examen, mala planificación y organización del tiempo. Por ello, son comúnmente reportados, derivados a consulta con el psicólogo o a asesorías extras, con el consiguiente perjuicio familiar (especialmente el estrés experimentado por las madres).
Un tratamiento necesario Al ser el TDAH un padeciemiento de origen neurobiológico, el tratamiento debe ser prioritariamente médico, bajo una perspectiva multimodal. El tratamiento de los síntomas nucleares y comorbilidades del TDAH debe incluir tratamiento Farmacológico y terapia Cognitivo-Conductual. Dependiendo de la
comorbilidad descrita, se deben incluir tratamientos psicopedagógicos, del lenguaje, de la motricidad y de las emociones, según proceda. En la actualidad, se sabe que el tratamiento farmacológico es sumamente seguro y efectivo, siendo el metilfenidato el de primera elección. La evidencia recabada permite establecer que las dificultades relacionadas con la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento responden favorablemente al metilfenidato de acción corta (duración media de 3 a 6 horas). Los problemas relacionados con el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la planificación responden mejor al tratamiento con metilfenidato de liberación prolongada (oros) (duración media 10 a 12 horas). A modo de conclusión, debemos comprender que el diagnóstico temprano y oportuno por parte de un profesional médico especializado es nuestra mejor herramienta para proveer al afectado por TDAH de mayores expectativas y oportunidades para su futuro. ^ Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez, Neuropsicólogo Infantil Centro de Alta Especialidad en Neurodesarrollo (CAEN) Hospital San José de Hermosillo, Adjunto Programa Nacional de TDAH, Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME)
24
Calidad de vida en la discapacidad Conozca las recomendaciones del Informe Mundial sobre Discapacidad de la OMS Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com
L
a Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) pretende promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Posibilitar el acceso a todos los sistemas y servicios convencionales. Satisfacer las necesidades de servicios esenciales de las personas con discapacidad, como salud, educación, desarrollo
de aptitudes, bienestar social y seguridad económica. Invertir en programas y servicios específicos. Además de los servicios esenciales, algunas personas con discapacidad pueden requerir acceso a medidas específicas, como rehabilitación, servicios de apoyo o formación. Proporcionar financiación suficiente y mejorar la asequibilidad. El financiamiento suficiente y sostenible de los servicios prestados por el sector público es imprescindible para asegurar que estos lleguen a todos los benefi-
ciarios potenciales y sean de buena calidad. Mejorar la capacidad de recursos humanos. La capacidad de recursos humanos puede mejorarse a través de una educación, formación y contratación eficaz. Muchos sectores carecen de personal suficiente en campos como la rehabilitación y la educación especial. Asegurar su participación. Las personas con discapacidad tienen derecho a controlar su vida y, por tanto, deben de ser consultadas al formular y establecer políticas, leyes y servicios. Mejorar la recopilación de datos sobre discapacidad. En el plano internacional, es necesario desarrollar metodologías para recopilar datos sobre las personas con discapacidad. Hay que normalizar los datos y compararlos internacionalmente
Adoptar una estrategia y un plan de acción nacional para medir y vigilar los progresos realizados en las políticas sobre discapacidad y en la aplicación de la CDPD en los ámbitos nacional e internacional. Fomentar su sensibilización y comprensión. El respeto y comprensión mutuos contribuyen a una sociedad inclusiva. Por tanto, es fundamental mejorar la comprensión pública de la discapacidad, oponerse a las percepciones negativas y representar la discapacidad en su justa medida. Reforzar y apoyar su investigación. La investigación es esencial para aumentar la comprensión pública acerca de la dis-
Consolidar una estrategia nacional sobre discapacidad con una visión consolidada e integral, con mecanismos claros sobre la responsabilidad en materia de coordinación, toma de decisiones, vigilancia y presentación de informes periódicos y control de recursos.
capacidad, informar las políticas y programas sobre discapacidad, y asignar recursos de manera eficiente. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública ESPM-SSA. Editor en jefe de la Revista BS Vicepresidente de la Federación Médica de Sonora, Subdelegado Médico del ISSSTE, Delegación Sonora Cédula Profesional 471325 Cédula Profesional 026403 Reg. SSA 58351
Dr. Luis Joel Borunda Macías Cirujano dentista dentystborunda@gmail.com
C
Discapacidad y la salud oral
Por una buena salud dental Los niños con discapacidades y necesidades especiales tienen más riesgo de sufrir problemas de salud dental
uando se trata de algún familiar con discapacidad, es común que su salud sea monitoreada por rasgos que el médico indica para lograr la salud del familiar; sin embargo, la salud debe ir desde lo general hasta lo particular. La salud oral siempre se deja de lado por ser considerada menos importante y se le da prioridad a otros aspectos. En las discapacidades motrices y cognitivas es común que el paciente no tenga una salud oral óptima o por lo menos regular. Muchas veces el paciente no tiene la capacidad o voluntad de cooperar con su aseo personal y esto complica más que mantenga una salud oral estable. Cuando el niño tiene un problema de salud bucal, puede mostrar alguno de los siguientes síntomas: rechina los dientes, se rehúsa a comer o prefiere alimentos blandos, cambia de comportamiento (tocarse dentro o alrededor de la boca, los dientes, las mandíbulas y mejillas), tiene mal aliento o dientes manchados.
Limpieza sin obstáculos En la actualidad, podemos encontrar productos, aparatos y sistemas de higiene que facilitan la realización de esta tarea. Algunos de estos productos
pueden ser utilizados por el mismo paciente sin la asistencia de algún familiar o cuidador. Los cepillos eléctricos son una buena opción para la limpieza de los pacientes con discapacidad motriz, pues estos facilitan la limpieza sin mucho esfuerzo. Otro producto que apoya la higiene dental del paciente es el Waterpik, un aparato que emite pequeños chorros de agua que sirven para remover los restos de alimento en los dientes. Su función es similar a la de los ultrasonidos dentales profesionales. Las pastas comerciales son una excelente opción para el paciente. Se debe cuidar la cantidad de crema dental que se utiliza; se recomienda utilizar una gota del tamaño de un chícharo; una cantidad mayor provocaría que el paciente se trague la espuma. La pasta dental no es dañina, pero pondría al paciente en una situación incómoda. Otro producto recomendado es la pasta que contiene Recaldent, un producto que ayuda al equilibrio del pH salival y a la prevención de la desmineralización de los dientes. ^ Dr. Luis Joel Borunda Macías, Cirujano dentista, Servicio Dental Integral, Tel. (662) 210 1710, Cel. (662) 279 7813 Cédula Profesional: 6833798
26
Discapacidad auditiva
Sordera y uso de aparatos auditivos Los problemas auditivos pueden presentarse desde el nacimiento y provocar alteraciones en el lenguaje si no se detectan a tiempo Dra. Olivia Paola Millán Gianini Audióloga, Foniatra y Otoneuróloga paoli_millan@hotmail.com
S
e le llama discapacidad auditiva a la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o nervio auditivo, que limita la capacidad de comunicación. A la persona que no puede escuchar se le dificulta detectar la fuente sonora, batalla para identificar el habla o los sonidos de la naturaleza, no puede seguir una conversación y, en muchas ocasiones, escucha sonidos, pero no comprende lo que le están diciendo. Estas pérdidas repercuten en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, en la conducta y en el desarrollo social y emocional, así como, en el desempeño escolar y laboral. La sordera o hipoacusia se puede clasificar por grados: en superficial, media, severa o profunda, según la intensidad que debe tener el sonido para alcanzar a ser escuchado.
Una detección necesaria La identificación de una pérdida auditiva por medio de estudios especializados permite dar el tratamiento adecuado para cada individuo, ya sea por medio de fármacos o cirugía, o bien, por medio de amplificación auditiva, con auxiliares auditivos o implante coclear. En niños menores de 3 años, los estudios audiológicos incluyen las emisiones otoacústicas o tamiz auditivo, la timpanometría y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral. Después de los 3 años de edad, ya que el paciente puede cooperar, se agrega al protocolo de diagnóstico la audiometría y logoaudiometría. El tratamiento depende del tipo de sordera, causa, grado, de la edad del paciente y de su desarrollo del lenguaje. Interviene el médico especialista en Audiología y Foniatría, el Otorrinolaringólogo, así como el Terapeuta de Lenguaje.
Auxiliares auditivos Son dispositivos electrónicos que amplifican y ecualizan los sonidos para dar una mejor calidad de la audición. Los auxiliares auditivos varían considerablemente en tamaño y funciones, acorde al grado de pérdida auditiva. Los auxiliares auditivos digitales cuentan con un microprocesador que permite producir un sonido de excelente calidad en un espacio extremadamente pequeño. Los auxiliares auditivos retroauriculares, que se colocan detrás de la oreja, son los más utilizados. Requieren del uso de un molde que su-
En México, más de 10 millones de personas tienen algún problema auditivo, lo que incluye la sordera al nacimiento, la sordera transitoria en edad preescolar y la sordera progresiva relacionada con la edad.
jetará el auxiliar y llevará el sonido hacia el interior del oído. Estos moldes están hechos a la medida de cada paciente, pueden ser de silicón o de acrílico. Es muy importante recordar que los auxiliares deben ser adaptados por un médico audiólogo, ya que deben programarse acorde a las características de audición de cada paciente. En los niños, se debe iniciar la estimulación auditiva por medio de auxiliares auditivos de manera inmediata, para promover un óptimo desarrollo del lenguaje oral, de su capacidad de aprender, para la inclusión social y educativa.
ESTUDIOS
Implante coclear En caso de que los auxiliares auditivos no sean suficientes para escuchar los sonidos del lenguaje, se considera el implante coclear, un dispositivo electrónico de alta tecnología que proporciona la sensación de audición. Sustituye la función de las células dañadas del oído interno proporcionando un estímulo eléctrico previamente procesado que es interpretado por el sistema nervioso como una señal auditiva. Se compone por dos partes: una interna y una En los adultos, la adaptación externa. La interna está formada por una placa de auxiliares auditivos les receptora y unos electrodos que se introducen en el oído interno por medio de cirugía. La parte externa permite mejorar y optimizar está compuesta por el procesador de sonido, los la comunicación tanto a nivel micrófonos y el sistema de baterías. El procesador familiar como laboral. del implante coclear se activa un mes después del procedimiento quirúrgico y debe ser programado periódicamente por el médico audiólogo acorde a la evolución del paciente.
Terapia de lenguaje El método auditivo-verbal busca que los niños aprendan a escuchar, es decir, a detectar, discriminar, identificar y comprender los sonidos ambientales y del habla; así es como aprenderán a hablar y comprender el lenguaje. El éxito de los dispositivos electrónicos se da en la programación del dispositivo por el médico audiólogo y en una adecuada rehabilitación auditiva por medio de un terapeuta. ^ Dra. Olivia Paola Millán Gianini, Audióloga, Foniatra y Otoneuróloga, Celular: (662) 213 7990 Cédula Profesional: 7062723 Cédula Especialidad: 8475671
t. 214.9050
28
Familia y valores
Un hermano con capacidades especiales Es importante vigilar el adecuado desarrollo emocional y las necesidades no solo de la persona con discapacidad, sino también aquellos que la rodean
enfrentan las personas con discapacidades. Se estima que en el mundo alrededor del 15% de la población padece algún tipo de discapacidad (física o mental), por lo que se han desarrollado estrategias para educar, rehabilitar e incluir a las personas discapacitadas; sin embargo, mucho tiempo se ha ignorado la importancia de brindar atención especial a los hermanos de las personas con discapacidad y las necesidades que ellos pueden llegar a presentar.
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx
L
a familia es el núcleo primario donde desarrollamos nuestras primeras habilidades sociales y donde se desarrollan los primeros lazos afectivos que determinarán en gran medida nuestro carácter y personalidad. Unas de las relaciones más estrechas e intensas de la infancia es la relación entre hermanos; es el primer lazo emocional con un igual que termina convirtiéndose en una de las relaciones más íntimas y consolidadas que tendremos a lo largo de la vida. Dentro de estas relaciones existe un grupo especial de personas que debería ser considerado
Madurez forzada y tratado como especial, como es el caso de los hermanos de un niño con discapacidad. Estos niños experimentan desde edad temprana sentimientos y experiencias que no serían fáciles de comprender por otra persona de su misma edad que no compartiera dicha condición. En la actualidad, nuestra sociedad se ha vuelto más inclusiva y consciente de los problemas que
Debido a que muchas de las personas con discapacidad requieren una mayor atención, los hermanos llegan a desarrollar actitudes paternalistas, tomando mayores responsabilidades para cuidar de sus hermanos, evitando ocasionar problemas para preocupar a sus padres y reprimiendo sus emociones. De esta manera, muchos niños terminan comportándose como otra figura paterna para las personas
con discapacidad, esto podría ser visto como algo positivo por los padres pero en realidad puede ser precursor de varios problemas emocionales.
Menor atención La familia de una persona con discapacidad por lo general enfocará su atención en ella, lo que aleja la atención de los hermanos. El tiempo que se consume en consultas médicas, citas de rehabilitación o algún otro tipo de terapia es tiempo que no se les brinda a los hermanos de las personas con discapacidad, por lo que pueden llegar a sentirse ignorados. Además, el manejo de las personas con discapacidad puede llegar a ser emocionalmente exhaustivo dejando muy poca energía emocional para la atención de los hermanos.
Poca información Por lo general, los hermanos no son incluidos en las citas médicas o terapias de los pacientes con discapacidad; algunas veces, por proteger la privacidad de la persona con discapacidad, no se le otorga a los hermanos suficiente información del problema que ellos observan, lo que los vuelve ansiosos y tienden
a desarrollar sus propias conclusiones con respecto a la discapacidad y el impacto de la misma, muchas veces exagerado por los temores y ansiedad generados por la falta de información.
Emociones mixtas Los hermanos de personas con discapacidad enfrentan una serie de emociones relacionadas al problema que observan y el impacto que tiene en su familia. La vergüenza es un sentimiento que suele estar asociado a situaciones ocasionadas por preguntas incómodas de compañeros de la escuela o amigos; al notar que su familia no es igual a la de los demás, se puede generar inseguridad y ansiedad. También pueden desarrollar sentimientos de culpa al pensar que se ha tenido algo que ver con el desarrollo de la discapacidad en su hermano o miedo sobre el estado de salud o el futuro que puedan llegar a tener por su discapacidad. Incluso, pueden llegar a presentar resentimientos y
celos por la atención y recursos que se invierten en su hermano y sentirse ignorados. Lo más importante para evitar la presencia de problemas emocionales en los hermanos de personas con discapacidad es la adecuada educación sobre dicha limitación, además de una adecuada atención a sus necesidades. Existen algunas acciones que pueden llegar a fomentar la inclusión de los hermanos como lo son las reuniones con otros hermanos de personas con capacidades diferentes, brindar la atención requerida a los hermanos de personas con discapacidad y estimular la comunicación entre padres e hijos resolviendo todas sus dudas e informando adecuadamente de las características de la discapacidad. También es importante señalar que estas adversidades pueden llegar en muchas ocasiones a constituir un área de oportunidad para los hermanos al permitirles desarrollar desde temprana edad habilidades como el autocontrol, la cooperación, empatía, tolerancia, altruismo, madurez y responsabilidad. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Grupo Médico Fátima, Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán, Tel. (662) 214 1530 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99, www.sanamente.com.mx Cédula Profesional 5178488
30
14 de noviembre
Día mundial de la La diabetes es una afección que puede afectar potencialmente la salud, es por eso que se trata de concientizar a la población para su detección
Gustavo Fco. Bobadilla Olaje Endocrinólogo Pediatra drgustavofbo@gmail.com
D
esde 1991, la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauraron el 14 de noviembre como el día mundial de la diabetes. Esto ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo y con el fin de dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad, la cual se encuentra en aumento y continuará a no ser que emprendamos acciones para prevenir su crecimiento. Se eligió esta fecha, porque fue un 14 de noviembre de 1921 cuando Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina. Este día es celebrado alrededor del mundo en más de 160 países para incrementar la concientización sobre la diabetes mediante programas de radio y televisión, actividades deportivas, proyecciones, conferencias, carteles, folletos, exposiciones, talleres, ruedas de prensa, artículos en periódicos y revistas, marchas y carreras, entre otros.
Un día para concientizar Este 2016, el día de la diabetes se lanza bajo el tema “ojo con la diabetes”, con el fin de promover la detec-
CMCP 17780 CED. 33230 CME 897/16/21
El logotipo del día mundial de la diabetes es un círculo azul. ción oportuna de la diabetes tipo 2 para modificar su curso y reducir el riesgo de complicaciones, así como detectar complicaciones en pacientes que viven con diabetes como parte esencial del control y cuidados de pacientes con diabetes tipo 1 y 2. Cuanto antes se diagnostique a una persona, antes se puede iniciar el tratamiento y el control, lo que puede mejorar las posibilidades de prevenir complicaciones. Una persona con diabetes tipo 2 puede vivir varios años sin mostrar síntomas, tiempo durante el cual la glucosa en la sangre alta daña silenciosamente el cuerpo. Existe, por lo tanto, una necesidad urgente de detectar, diagnosticar y proporcionar atención adecuada a las persona con diabetes. La diabetes es la principal causa de enfermedades cardiovasculares, ceguera, fallo renal y amputación de extremidades inferiores. Más de una tercera parte de las personas que viven con diabetes tipo 1 y 2 desarrollarán algún tipo de daño en sus ojos. Estas complicaciones se pueden prevenir o retrasar manteniendo niveles de glucosa en sangre, presión sanguínea y colesterol lo más cerca de lo normal posible.
Las estadísticas mostradas por la FID estiman que aproximadamente 415 millones de adultos tienen diabetes y para el año 2040 esta cifra incrementará a 642 millones. Un círculo de unión En el año 2007 se adoptó al círculo azul como logotipo del día mundial de la diabetes. El círculo representa en algunas culturas la vida y la salud, el color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de la ONU. También simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes. Con motivo del día internacional de la diabetes, este año se hace una atenta invitación a la detección oportuna de la diabetes por medio de exámenes
de rutina, principalmente si cuenta con factores de riesgo como antecedentes familiares, obesidad o en caso de presentar los síntomas característicos de la diabetes, como: mucha hambre, mucha sed, muchas ganas de orinar y pérdida de peso. Este 14 de noviembre, una de las formas de hacer notar que tenemos conocimiento del día mundial de la diabetes es portar el círculo azul y hacer promoción del día con nuestros conocidos. Si conoce a alguien con riesgo de diabetes o que padezca diabetes, invítelo a una valoración médica para mejorar su control o detectar complicaciones. Recuerde que todo paciente que vive con diabetes debe ser valorado por un endocrinólogo al menos una o dos veces al año. Con todo esto, solo queda decir que la diabetes es una enfermedad crónica que puede detectarse a tiempo y pueden retrasarse las complicaciones con tratamiento adecuado. ^ Dr. Gustavo Fco. Bobadilla Olaje, Endocrinología pediátrica Cédula Profesional 6566995 Cédula Especialidad 09654371
32
Discapacidad dependiente
La atención pertinente hace la diferencia Esta discapacidad afecta altamente a la persona que la vive, es necesario detectarla a tiempo para mejorar su calidad de vida Dr. Daniel Rodríguez García Director Médico CRIT Sonora rodriguez@teleton-son.org.mx
L
a discapacidad dependiente es aquella en la cual existe un daño cerebral severo y se requiere un total apoyo en alimentación, traslado y vestido para la persona con discapacidad. Esta lesión puede ser adquirida durante el embarazo o a la hora del nacimiento. Algunas de las causas son: hipertensión, diabetes, consumo de drogas, cigarros, infección cerebral, infecciones vaginales o urinarias. Se considera discapacidad dependiente cuando el niño o niña tiene un daño neuromotor severo y afecta a las cuatro extremidades, ya sea con rigidez o hipotonía, además de no poder sostener la cabeza, gatear, caminar y sentarse.
Diagnóstico Para tener un diagnóstico acertado, es muy importante acudir con un doctor especialista en rehabilitación, el cual mandará a hacer los estudios pertinentes. Una vez realizado el diagnóstico, se requiere ingresar al niño o niña a un centro de rehabilitación en el cual se le pueda dar atención pertinente, además de calidad y calidez. Algunas de las terapias de rehabilitación son: • Terapia física: consiste en un programa de ejercicios Esta discapacidad físicos para mantener movilidad, fuerza y equilibrio. a veces puede venir • Terapia ocupacional: esta terapia es dirigida acompañada de otras a los padres y familiares en cuestiones de apoyo alteraciones como: en las actividades diarias del niño o niña. • Terapia de lenguaje: consta de terapias y activi• Epilepsia dades que permitan al niño o niña comunicarse, • Microcefalia ya sea por medio de señas, gestos, hablando • Alteraciones visuales o con algún tablero de comunicación. • Alteraciones auditivas • Medicamentos: los medicamentos deberán • Problemas de lenguaje ser recetados por un especialista. y comunicación • Cirugías: en caso de que se requiera para mejorar • Trastornos alimenticios la calidad de vida. • Trastornos respiratorios • Ortésico: serán necesarios en algunos casos para • Salivación excesiva evitar deformidad o limitar las que ya existen. • Alteraciones musculo De igual manera, en algunas ocasiones será necesario esqueléticas adaptar algunos elementos en casa para la facilidad y • Ulceras de presión movilidad del niño o niña, como por ejemplo: rampas, • Estreñimiento crónico ruedas, barandales, puertas anchas y asientos para baño, • Deficiencia mental entre otros. ^ Dr. Daniel Rodríguez García, Director Médico de CRIT Sonora Médico en rehabilitación pediátrico, Teleton.org, Tel. (662) 236 5555 Cédula Profesional: 4182581 Cédula Especialidad: 8631874
Expo minera 2016
tercer foro de minería Para vincular a la comunidad no minera con el terreno de la Gran Minería, se realizó el tercer foro “Atrévete a ser grande: oportunidades en la minería” Publirreportaje
G
racias al foro “Atrévete a ser grande, oportunidades en la minería”, organizado por la empresa de comunicación multimedia Voz Empresarial, que se llevó a cabo el pasado 26 de octubre en el marco del Seminario Internacional Minero de Sonora 2016, más de 250 empresarios, emprendedores, profesionistas y estudiantes de cinco universidades de Hermosillo tuvieron la oportunidad de explorar y hacer negocios con alrededor de 300 empresas nacionales e internacionales. La empresaria Aurora Retes, Directora y propietaria de Voz Empresarial, dijo que es la primera vez que el sector minero le brinda la oportunidad a las Pymes y a estudiantes de Sonora de acercarse al sector minero para identificar y aprovechar las áreas de oportunidad que esta industria tiene. Retes Dousset reconoció que la Gran Minería de Sonora tiene la necesidad de abrirse a la comunidad para buscar capital humano joven y creativo, y empresas de diversas ramas empresariales que satisfagan la calidad de vida de los más de 80 mil trabajadores directos e indirectos que se tiene en la manufactura minera dispersa por todo el estado. El evento fue inaugurado por Jorge Vidal, Secretario de Economía, acompañado del Dr. Luis Núñez, Delegado de Economía en Sonora, Roberto Ruibal Astiazarán, Director de la Comisión de Fomento Económico, y el Diputado Omar Guillén, Presidente de la Comisión de Economía del Congreso del Estado. Los funcionarios reconocieron el esfuerzo ciudadano que un grupo de empresarios locales como Aurora Retes, Gilberto Becerra, René Ross, Alan y Gloria Barrios han llevado a cabo para vincular a través de su tercer foro, como parte del octavo aniversario de Voz Empresarial, un acercamiento real y pragmático que permite a los locales salirse de su ámbito diario y vislumbrar otros mercados que amplíen sus negocios. Las conferencias estuvieron a cargo de expertos en la materia: el psicólogo Voz Empresarial es una Mario Espinoza enfrentó a los jóvenes casa productora de contenidos y los retó a dejar su zona de confort especializados en producción y lanzarse desde las aulas a buscar de comunicación estratégica oportunidades. Por su parte, Margarita empresarial que edifica y empoBejarano, Directora del Clúster Minero dera las marcas para lograr sus de Sonora, habló de 150 actividades objetivos y metas comerciales económicas donde las Pymes pueden en el tiempo. incursionar. El Ingeniero Ramón Luna, de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de Sonora, explicó que aceptan que al sector minero le falta comunicarse con la ciudadanía y por eso abrieron este espacio a Voz Empresarial para enviar el mensaje del interés real que hay de trabajar en comunidad con las Pymes y hacer saber que las puertas están abiertas en un ganar/ganar para todos. ^
El sector minero reconoció a Voz Empresarial como un aliado para socializar información positiva del sector minero.
Voz Empresarial, Lic. Aurora Retes Dousset, Directora de Voz Empresarial Cel. (662) 223 0557 aretes0@gmail.com
34 Publirreportaje
Ventura Residential Club
Calidad, modernidad y confort
Aprender a no vivir dentro de una rutina es su siguiente paso. YOUR LIFE. ONE PLACE
D
istinguido por su claro objetivo de mejorar la calidad de vida y formar comunidades en Hermosillo, Ventura Residential Club va más allá de ofrecer terrenos a sus futuros residentes, pues además se enfocará en ofrecerles entretenimiento a cada uno de ellos. El residencial contará con múltiples amenidades, entre las que se pueden mencionar su restaurante, canchas deportivas y alberca, así como su Casa Club, Salón Polivalente, Ventura Land, Bike Park y Central Park. El residencial tiene muy en claro que no solo se trata de diseñar amplios espacios y construir instalaciones de alta calidad con todas las comodidades y amenidades de un club para el esparcimiento de sus residentes, pues más allá de los espacios físicos, Ventura Residential Club se enfocará en la experiencia del día a día. Por ello, tiene programado más de 38 actividades para realizar en sus instalaciones, así como múltiples fiestas en fechas especiales, con la finalidad de unificar a todos sus residentes y crear una verdadera comunidad residencial. Este proyecto forma parte de The Club Company, grupo inmobiliario con experiencia y track récord en desarrollos, construcción, urbanización, land development, project management, comercialización y servicios postventa en los sectores residenciales y comerciales, con desarrollos en Playa del Carmen, Hermosillo y Monterrey, y próximamente en Aguascalientes y Cancún. ¡Usted merece más que una construcción y diseño de calidad! Disfrute con su familia todos los días del año en nuestras áreas exclusivas; adquiera su lote y forme parte de la comunidad Ventura. Si construye el primer año de entrega, obtendrá de obsequio uno de nuestros proyectos ejecutivos diseñados por el Arquitecto Francisco Artigas. ^
Contacto
Ubicado en una de las zonas con mayor plusvalía en Hermosillo, este residencial es un desarrollo habitacional que cuenta con más de 45 hectáreas en donde podrá adquirir su terreno.
Blvd. Ignacio Mendívil esquina con Blvd. Enrique Mazón Hermosillo Sonora, CP 83165 lunes a domingo de 10 am a 6 pm (662) 381 8849 al 60 aracelyb@venturaresidentialclub.com www.venturaresidentialclub.com Ventura Residential Club VenturaResidentialClub
36
contacto bs
Hospital San José Hermosillo
Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Alergia e Inmunología Clínica Dra. Hernández Castañeda Aida Maricela
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Dr. Monteverde Alatorre Alberto
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja Col. Centro 217-2116
Dr. Monteverde Maldonado Alberto
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio, Consultorio 4 Planta Baja Col. Centro 213-1363 662 300 5688
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Audiología, Foniatría y Otoneurología Dra. Millán Gianini Olivia Paola Blvd. Agustín de Vildósola #167-A Col. Villa de Seris 213-7990
Cirugía Pediátrica Dra Camacho Castro Anahí
Clínica del Noroeste interior Juárez y L.D. Colosio, Col. Centro 108-0900 662 112-7297
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía Oncológica Dr. Del Valle García Marcano Renny
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Dr. Luque Morales Carlos Daniel
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108
Clínica Dental Dr. Borunda Macías Luis Joel
Aguascalientes #46-A, Col. Modelo 210-1710 662 279-7813
Ezrre Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Colo-Proctología y Endoscopía Dr. Amaro Prieto Jaime
Clínica del Noroeste y Hospital San José 213-1066 662 255-4546
Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Endocrinólogo Pediatra Dr. Bobadilla Olaje Gustavo Francisco
Escobedo #163-B entre Fronteras y San Luis Potosí Col. San Benito 210-3254, 210-3263
Farmacias Farmacon
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Ginecología y Obstetricia Dra. Borjón Moya Cesia Patricia Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dr. Esquer Rosas Vidal Eduardo
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Dra. Rosas Coronado María Mercedes
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo
Servicio a Domicilio 214-9050
Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Rubio Pharma
Hospital Licona
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
Laboratorio de Neurofisiología Clínica Neuron
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Medicina Interna Dr. Ortiz Rodríguez Eric A. Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0523 662 191-8109
Medicina Materna Fetal Dra. Pérez Borbón Gpe. María Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo M Col. Bachoco 109-0570 662 233-3082
Médico Radiólogo Dr. Daco Aganza Alejandro
Escobedo #163 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito 210-7784 y 210-7457
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurocirugía Dr. Meza Sainz Jesús Francisco
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513
Neurología Dr. Flores Río de la Loza Javier Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Dr. Rendón García Homero
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge Alfredo
Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Oncología Médica Dr. Urías Rocha Jorge Raúl
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 353-2927
Ortopedia y Traumatología Dr. Cardoza Encinas Jorge Isaac Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso, Módulo I 662 191-9145
Dr. Girón Morales Sergio
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533
Dr. Girón Rojas Sergio Alberto Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo H Col. Bachoco 109-0533
Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Otorrinolaringología Dra. Briseño Gónzalez María de la Luz
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso Módulo B 213-9535 y 259-9316
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
La Salle Lab, S.C.
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduarto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Podología
Podología Clínica de los Pies
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso, Módulo E 250-5076
Proveedora Médica Médica Avanzada
Carretera a Sahuaripa km 4.5 No 62 E-1 Parque Industrial 662 200-0746
Psicología Clínica Lic. Vázquez Rochín Mónica
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Psicopedagogía Lic. Demara Urrea Ivette Gpe. Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Psiquiatría Dr. Maldonado García Ángel R. Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Radiología Pediátrica Dra. González Ballesteros Marisela
Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Tanatologia Maestra Cuellar Urrea Susana Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024, 217-4657
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580
SUMAMOS NUESTROS MEDIOS DIGITALES, REDES SOCIALES Y NUESTRA NUEVA APP
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Valdés Lares Omar
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580 662 171-3374
Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
Directorio Consejos Médicos Revista Digital
Revista BS
Dr. Leos Gallegos Carlos A.
Dr. Díaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
PUBLICIDAD INTEGRAL DE ALTO IMPACTO
Galerías Impulsos Transmisión de videos
LLÁMANOS: Tel. 236-2500
www.revistabs.com
Banners Galerías Publireportajes
38
Pequeños accidentes
Golpes en la cabeza, ¿qué hacer?
Entre todos los accidentes infantiles, las caídas con lesiones en la cabeza son de las más frecuentes y hay que prestarles especial atención Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano
consulte a su médico si presenta:
j_mezas@yahoo.com.mx
E
s muy común escuchar que la mayoría de los pacientes, o que casi todos nosotros, cuando éramos niños, tuvimos algún golpe en la cabeza. Algunas veces hubo solo dolor, vómito y mareo, pero en otras más graves, pérdida transitoria de la memoria, pérdida de conocimiento y hasta convulsiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, solo tuvimos el tratamiento médico casero, es decir: algún medicamento para el dolor. Únicamente acudimos al médico si hubo llanto constante, vómito, deterioro de alerta o alguna señal de alarma.
Reglas básicas Cuando se presenta este tipo de accidente, una regla básica es que el paciente con trauma craneal agudo, independientemente del mecanismo del mismo, que haya perdido el conocimiento por tiempo no específico, siempre deberá ser valorado por un médico especialista. En los servicios de urgencias se recomienda una historia clínica y una exploración neurológica completa, además de efectuar una radiografía de cráneo y, en caso de ser necesa-
rio, una TAC de cráneo y una resonancia magnética cerebral. Dichos estudios son suficientes para el diagnóstico de alguna lesión en el trauma craneal agudo. Algunas veces se requiere de tratamiento médico hospitalario, indicado para evitar complicaciones y secuelas neurológicas a corto y mediano plazo. Siempre es mejor, ante cualquier duda, que el pequeño paciente sea hospitalizado con vigilancia de su evolución neurológica al menos durante un período de 48 a 72 horas. Otras veces, afortunadamente las menos frecuentes, es necesaria la cirugía, que consiste en retirar o reconstruir una fractura craneal sin mayores problemas; sin embargo, lesiones más severas como los hematomas, ya sean epidurales, subdurales o parenquimatosos, requieren de cirugía de urgencia llamada craneotomía con drenaje del coágulo, que implica mayor riesgo para el paciente.
Identifique el malestar Existen reglas bien definidas cuando operan un coágulo en la cabeza, las más importantes son:
La mayoría de los traumatismos solo producen lesiones en la superficie de la cabeza como hematomas, heridas y dolor en la zona del golpe.
su tamaño, si el coágulo está desplazando o empujando el cerebro y la evolución clínica del paciente. En relación a la localización de los coágulos o hematomas en el cerebro, es importante saber que un hematoma epidural es una emergencia quirúrgica, debido a que crece en forma rápida y puede ocasionar la muerte si no se opera de forma inmediata. Por otro lado, los hematomas o coágulos subdurales crecen en forma más lenta otorgando tiempo para organizar los tratamientos quirúrgicos. En las hemorragias parenquimatosas solo algunas tienen indicación para cirugía. Se encuentran otro tipo de situaciones como el trauma craneal cerrado (no hay indicación para efectuar ninguna cirugía) y donde la inflamación y los cambios isquémicos (disminución de la circulación y oxigenación) del cerebro causan lesiones o secuelas a veces irreversibles en el sistema nervioso e incluso compromete la vida de los niños. En estos casos el médico deberá valorar en la unidad de cuidados intensivos e incluso monitorear con catéter para medir la presión intracraneal (llamados PIC). Pasada la etapa aguda, en algunos casos es necesario efectuar electroencefalogramas para descartar alguna secuela funcional de los infantes como dolores de cabeza crónico, cambios conductuales, trastornos de aprendizaje y crisis convulsivas, entre otras, las cuales se pueden corregir con un manejo médico oportuno.
• Pérdida de conciencia • Somnolencia • Vómitos • Convulsiones • Confusión o desorientación • Visión borrosa u otro tipo de alteración visual • Alteración del habla • Llanto permanente, irritabilidad • Problemas para caminar o problemas de coordinación • Dolor de cabeza intenso • Sangrado por nariz u oídos • Debilidad o adormecimiento de algún brazo o pierna
Así, si nuestros niños sufren de algún trauma craneal, por sencillo que este pareciese, es importante acudir con nuestro médico de confianza y, de ser necesario, mantener hospitalizados a nuestros infantes para vigilar su evolución neurológica, efectuar los estudios que sean necesarios, así como el tratamiento médico y/o quirúrgico según sea el caso. Finalmente, la prevención es el mejor tratamiento en estos casos. Aunque es difícil poder controlar o tener quieto a un niño, siempre hay que prevenir o tratar de evitar los accidentes caseros y juegos violentos. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz, Neurocirujano Tel/fax: (662) 259 9307/08, (662) 217 3513 Urgencias Cel. (662) 256 5493 www.neuromeza.com. Cédula Profesional 813979 Cédula Especialidad 3413469