Año 19 No. 203
DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS
La química de la felicidad
Pensamientos y sistema inmunológico Beneficios de un buen sueño
Emociones: su efecto en ciclos hormonales
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Bienestar integral
Con actitud positiva
4
Habilidades para la vida y convivencia social Vivir en sociedad es una necesidad de todos los seres humanos; el apoyo y cariño de los padres, hermanos y demás convivientes son esenciales en nuestra vida. Para lograr la felicidad y el equilibrio emocional nos relacionamos con otras personas. Saber vivir en compañía no es un lujo de pocos, es necesidad de todos; hacerlo con cortesía, respeto, tolerancia y flexibilidad, convierte a nuestro diario convivir en todo un arte. La dinámica social se ha visto seriamente alterada de manera reciente por los efectos económicos, como el alza de precios en los combustibles y otros servicios, la política exterior en relación con nuestros vecinos del norte, la tremenda división interna, la corrupción, la inseguridad, las dificultades económicas y la falta de oportunidades. Las expresiones de inconformidad han sido diversas. Muchos compatriotas han llegado más allá de la descalificación y plantean acciones más proactivas, que pueden transformar esta crisis en aspectos positivos de crecimiento y desarrollo tanto de manera personal como individual. Hay personas que se ven seriamente agobiadas por estas situaciones y tienen un alto impacto emocional, que puede afectar su estado anímico y llegar a manifestarse en enfermedades físicas, alteraciones en su ciclo de vida o en su convivencia con los demás. Las enfermedades médicas y los trastornos mentales están interconectados, los pacientes con enfermedades crónicas tienen otros padecimientos concomitantes, como la depresión. Hay diversos trastornos psicosociales que se asocian a problemas como: violencia familiar, pandillerismo, vacío existencial, ansiedad, depresión, suicidio, bulimia, anorexia, sobrepeso, obesidad, embarazo no deseado, alcoholismo, tabaquismo, consumo de cocaína o cristal, presión social, conformismo, estrés, hedonismo, sida, accidentes viales, trastornos mentales y problemas psicosociales. El enfoque de Habilidades para la Vida constituye una poderosa metodología para promover la salud del adolescente y la sociedad en su conjunto de acuerdo a la Organización Panamericana para la Salud (OPS). Habilidades para la Vida contempla tres categorías: 1) Habilidades sociales o interpersonales, 2) Habilidades cognitivas y 3) Habilidades para control de emociones. Su desarrollo está estrechamente relacionado a una pedagogía de aprendizaje activo, por medio de métodos de enseñanza participativos, tales como actuación, debates, análisis de situaciones y otros.
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
Consejo editorial
Para lograr una convivencia más armónica, superar las adversidades y mejorar la salud, como Federación Médica promovemos las Habilidades para la Vida que conforman el programa: • Autoestima. Es el valor que nos damos a nosotros mismos, el respeto que sentimos por nuestra persona. • Comunicación. Es la interacción entre dos o más personas con el propósito de expresar necesidades, puntos de vista y emociones. • Empatía. Habilidad de sentir lo que siente otra persona, es lo que comúnmente llamamos “ponerse en los zapatos del otro”. • Autocontrol. Capacidad de reaccionar positivamente ante nuestras emociones, buscando el bienestar físico y emocional de los demás y de nosotros. • Autonomía. Acto que recurre al pensamiento creativo para la resolución de un problema o un conflicto. • Buen humor. Estado de ánimo que facilita vivir con optimismo, afrontar los problemas sin sentirse agobiado y tomar decisiones exitosas. • Autocuidado. Es lo que permite a los escolares practicar actividades para mantener su propia vida, salud, bienestar y seguridad. • Resiliencia. Capacidad que tienen las personas para enfrentar las adversidades, superarlas y ser transformado por ellas. La informalidad de nuestra acelerada época, de momento, nos puede parecer muy cómoda; sin embargo, se nos olvida que los actos de amabilidad y cortesía son precisamente los que hacen que la convivencia se aligere, tome un aspecto más armónico y nos ayude superar con éxito las adversidades de la vida. Hay que aprender a convivir en familia inicialmente y no dejarle toda la información e iniciativa al televisor, las redes sociales u otros medios impersonales, cuyos propósitos no son claros, formativos o educativos. A todos nos interesa vivir en un mundo mejor, y considero que el cambio necesario empieza precisamente por uno mismo al superarse, participar y colaborar. De ahí que todos pongamos nuestro granito de arena y le demos nuestro toque humano y personal, para que con buena actitud, hagamos del convivir todo un arte. Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA
Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58351
fj_muro@hotmail.com
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Gerente comercial L.C.C. Claudia López Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Fernanda Amaya, Patricia Rendón Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. FEBRERO 2017
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 16
6 Expediente BS Semblanza del Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez
8 Mitos de las frutas y verduras congeladas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 A la vanguardia Innovación en hospitales sonorenses
22
14
11 Ortodoncia y estética facial Dr. Eliu Bravo Lara
12 La talla baja en niños Dr. Gustavo Bobadilla Olaje
14 Alteraciones en ciclos hormonales Dr. José Ricardo Espinoza Castro
16 Sueño tranquilo en la infancia Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
18 Emociones en la salud cardiovascular Dr. Iván Serna Santamaría
11
20 Positivo y más saludable Dr. Eduardo Monteverde Maldonado
10
22 La química de la felicidad Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
24 Daños en la piel por estrés Dra. Rosa María Zazueta
26 Hormonas en la adolescencia Dr. Pedro Vicente Paúl Gaytán
28 Relaciones de pareja saludables
24
18
TEGEN
30 Exprese sus emociones Psic. Raúl Martínez Mir
32 Contacto BS Su médico de confianza
34 Fortaleza emocional Dr. José Felipe Carrillo Martínez
30
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
C
on el claro objetivo de ejercer su carrera en su lugar de origen, el Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez cuenta con una amplia y destacada trayectoria en el ámbito de la medicina, misma que ha desempeñado tanto en instituciones públicas como privadas. Originario de Navojoa, Sonora, pasó toda su vida estudiantil en dicha ciudad hasta que ingresó a la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara; después estudió su especialidad en cirugía general por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para concluirla en el Centro Médico Nacional de Ciudad Obregón. “Siempre tuve una visión clara de que yo quería vivir y ejercer mi carrera en Navojoa, desde un principio me lo propuse; esto porque quise retribuir en algo a mi ciudad y debido a que soy el hijo mayor de una familia que se dedica a los negocios, sentía esa responsabilidad de ser el complemento”, indicó el Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez. Al concluir su especialidad en 1992, contrajo matrimonio y comenzó a ejercer su carrera como cirujano en el Hospital Municipal de Navojoa; además, realizó sustituciones médicas en instituciones como el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud.
“Desde un principio ejercí la medicina privada, fueron 20 años dedicándome exclusivamente a ello en hospitales de la localidad; en ese periodo siempre estuve consciente de la importancia de la educación; asistí a distintos congresos estatales, nacionales e internacionales; procuro capacitarme en todos los aspectos de la cirugía general”, expresó.
Por el bienestar social
Su paso a las instituciones públicas se dio en el 2005, cuando ingresó a la Secretaría de Salud; a partir de entonces ocupó distintos cargos en beneficio de la población sonorense. “Tuve la fortuna de ingresar como subdirector médico del Hospital General, ahí estuve seis años gracias a buenos amigos que me motivaron para integrarme a la función pública. Esto fue una de las experiencias más enriquecedoras. Actualmente, continúo como médico adscrito”, comentó el Dr. Joaquín Ricardo Flores. En esa misma época, comenzó a laborar en Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y adicionalmente, se desempeñó como jefe de enseñanza en el Hospital General de Navojoa. Hoy, es jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 5, en el sur de Sonora, una dependencia imporSu trayectoria tante de la Secretaría de Salud. • 1986. Egresa de la carrera de médico general en la Universidad A su vez, es médico adscrito en Autónoma de Guadalajara. el ISSSTE y cirujano adjunto en • 1992. Concluye su especialidad en cirugía general por parte Clínica San José de Navojoa. del IMSS y el Centro Médico Nacional del Noroeste. “Esa es prácticamente mi vida • 1992. Ingresa al Hospital Municipal de Navojoa, y realiza profesional en concreto, sin dejar sustituciones médicas en IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud. fuera que también he sido direc• 1998. Es nombrado vicepresidente del Colegio Médico de Navojoa. tor de Salud Municipal durante • 2005. Asume el cargo de subdirector médico en el Hospital General. los últimos tres trienios; así pues, • 2005. Comienza a laborar en el ISSSTE, donde es médico adscrito. estuve como funcionario municipal, • 2015. Ingresa como jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 5. y ahora estatal; claro, sin dejar mi • 2016. Recibe el puesto de vicepresidente de la FEMESON. carrera a un lado”, puntualizó.
Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez “Tengo el orgullo de que, en conjunto a un equipo de médicos cirujanos de Navojoa, iniciamos la cirugía laparoscópica en el sur del Estado”.
Retos y logros destacados A su desempeño médico, el Dr. Joaquín Flores Pérez agrega también la parte colegiada: fue vicepresidente del Colegio Médico de Navojoa, es miembro de la Federación Médica de Sonora (FEMESON), pertenece al Colegio Médico de Cirujanos Nacionales, a la Asociación Médica de Cirugía Nacional y al Colegio Americano de Cirujanos. “En cuanto a los retos, como jefe de la Jurisdicción, uno de los más importantes es la salud pública y los retos que conlleva, sobre todo en la parte preventiva que se enfoca mucho en la eficiencia de las instituciones dentro del primer nivel”, detalló. El Dr. Joaquín Flores agregó que el objetivo es que los programas lleguen a donde tengan que llegar; es necesario que los reciba la población que así lo requiere, pues este es el fin para el cual fueron creados. “Cuando uno logra que la atención de primer nivel de atención sea fuerte y eficiente, vienen las satisfacciones, y conseguimos descargarle mucho trabajo al segundo y tercer nivel”, puntualizó. Por último, en cuanto a sus logros, comentó que el periodo del 2015 inició lleno de retos, había descuido en la atención primaria, que abarca centros de consulta, pero que ahora han podido sacar adelante gracias al esfuerzo. ^
8
Frutas y verduras congeladas
Curiosidades, mitos y realidades
Tener en casa este tipo de alimentos puede representar una ventaja, sólo hay que saber cómo almacenarlos, utilizarlos y conocer un poco más de sus características
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO prensa@ciad.com.mx
E
l consumo de frutas y verduras es un hábito que, por lo menos en México, no goza de mucha popularidad; esto, a pesar de que se conocen los múltiples beneficios nutricionales que nos ofrecen. En el mercado se comercializan frutas y verduras congeladas empaquetadas que representan una opción para quienes el pelar, cortar, preparar o cocinar dichos alimentos significa una limitante de tiempo. Existe el mito de que estos productos, en dicha presentación, no son los más recomendables para incluirse en la dieta, pues cada vez gana mayor fuerza entre quienes se preocupan por su salud la tendencia de consumir productos orgánicos y en la forma más natural que esté a nuestro alcance. Respecto a esto, el profesor del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Fernando Ayala Zavala, académico de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, nos despeja alguna dudas.
1 conservación?
¿Las frutas y verduras congeladas usan químicos para su
Algunas frutas y verduras congeladas pueden contener conservadores, aunque la tendencia es no utilizarlos o usarlos de origen natural. Por ejemplo, algunos productos que se venden cortados y congelados tienden a oscurecerse, por lo que se agregan conservadores que mantengan un color atractivo.
2 gelarse?
¿Estos alimentos pierden algún valor nutricional al con-
Sí, la pérdida de valor nutricional se da en las frutas y verduras congeladas, pero más lentamente que los productos refrigerados o almacenados a temperatura ambiente; es el beneficio de la congelación lo que reduce el deterioro de los alimentos, pero no lo elimina.
3
¿Se pierde la textura y el sabor por el congelamiento?
Sí, la textura de una fruta o verdura congelada se pierde por este proceso; eso lo notamos en los productos al descongelar. Además, la sensación de los sabores puede disminuir; en primer lugar porque las temperaturas frías no permiten que los compuestos del sabor y el aroma puedan ser detectados tan notoriamente como en un producto fresco y, en segundo lugar, porque durante el descongelado estos compuestos se pierden.
Los alimentos congelados sí pierden nutrientes, pero más lentamente que si estuvieran refrigerados o en temperatura ambiente.
4 larla de nuevo?
Si se descongela la fruta o verdura, ¿es seguro conge-
No es seguro congelar los productos de nuevo una vez que son descongelados, pues al hacerlo normalmente no sólo ocurren cambios en la textura y el sabor, sino que al aumentar la temperatura pueden crecer microorganismos y reproducirse rápidamente, lo que podría causar luego enfermedades gastrointestinales. La recomendación es congelar porciones que vayan a utilizarse para consumirse en una sola preparación; pueden ser porciones pequeñas y descongelar pasando del congelador al refrigerador, pues no se recomienda descongelar a tempePara congelar adecuadamente, ratura ambiente, ya desinfecte bien las frutas y verduras, que existe un mayor riesgo de desarrollo y procure almacenar en porciones. de microorganismos.
5 minado tras el congelamiento?
Si al cortarse el alimento se contamina, ¿seguirá conta-
Sí, normalmente la contaminación puede perdurar en el alimento una vez congelado y representar un riesgo una vez que se descongela. En cuanto la contaminación con bacterias, estas, aunque no se reproducen normalmente en temperaturas de congelación, pueden seguir presentes, lo mismo que algunos compuestos que estas producen, llamadas toxinas. Lo recomendable es tener una buena higiene durante la preparación de los alimentos que vayan a congelarse y evitar contaminarlos. ^
10
A LA VANGUARDIA
Otra manera de sentirse bien Con la participación de la carismática Rosa Vila Font, el proyecto CIMA SONRÍE busca motivar a sus pacientes de manera creativa
E
ntre sus programas enfocados al bienestar de sus pacientes, Hospital CIMA Hermosillo cuenta con CIMA SONRÍE, que ofrece actividades como lectura y risoterapia para los pacientes y sus familiares. Su finalidad es brindar los beneficios de la risa y la imaginación al utilizar técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así lograr la relajación, lo cual activa automáticamente el sentimiento de bienestar y sus diversos efectos positivos. La risa es un poderoso antidepresivo, estimulante del optimismo y la autoestima, y provocadora de un mejor estado
mental; por otro lado, se trata de la técnica más natural para hacer que el cerebro libere endorfinas. Está comprobado que la liberación de endorfinas provoca mejora en el estado físico y emocional de las personas, pues detona automáticamente el sentimiento de bienestar; las personas experimentan sensaciones semejantes al ejercicio y al enamoramiento. Este programa, lleno de estas sencillas técnicas, lecturas, anécdotas y cuentos, está a cargo de Rosa Vila Font, quien hace pasar un rato agradable tanto al paciente como a sus familiares.
A LA VANGUARDIA
Hospital San José
Bienestar, salud y profesionalismo El CAEM cuenta con distintas unidades médicas, área de consulta, gimnasio para embarazadas y más
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel 49 esq. Reforma Tel. 259-0900 www.cimahermosillo.com
E
n representación de su alta calidad, Hospital San José Hermosillo presenta un concepto único en la región que integra todos los servicios de salud que las mujeres requieren: el Centro de Alta Especialidad para la Mujer (CAEM). En este lugar, el hospital cuenta con personal médico especializado en las siguientes unidades: • Reproducción asistida • Medicina materno fetal • Ginecología oncológica • Diagnóstico mamario • Procedimientos ambulatorios • Diagnóstico de osteoporosis Sumado a esto, cuenta con área de consulta de ginecología y obstetricia, con más de 20 médicos altamente calificados, doctor spa y el popular gimnasio para embarazadas. Gracias a esto, el CAEM brinda a las mujeres una atención integral al servicio de su salud. Hospital San José Hermosillo Blvd. José María Morelos No. 340, colonia Bachoco Teléfono (662) 109 0500 www.grupomedicosanjose.com
Ortodoncia y estética facial
Evite complicaciones Para quienes desean realizar un procedimiento de este tipo, lo mejor es recibir la orientación de un profesional médico Dr. Eliu Bravo Lara cirujano dentista excelenciaenortodoncia@hotmail.com
T
radicionalmente la ortodoncia ha sido reconocida como una especialidad odontológica encargada de corregir los problemas de mordida y la mala alineación dentaria. Lo que la mayoría de la población desconoce, es que la ortodoncia tiene objetivos que van más allá de la correcta alineación dentaria, entre los cuales podemos mencionar la estética facial. En la actualidad, la población
en general ha demostrado un gran interés en el tema de la estética facial, tanto así, que ha aumentado en un gran porcentaje la demanda de procedimientos de cirugía estética. Las anomalías en el crecimiento de los huesos que sostienen a los dientes (maxilar y mandíbula) son un problema de salud pública en nuestro Estado, como consecuencia provoca una mala proporción de las diferentes
Una de las principales causas de estas anomalías, que comprometen la estética de la cara, son los problemas respiratorios relacionados con las alergias.
partes que conforman la cara (mentón, pómulos, labios, nariz, papada y otros).
Solución profesional Es importante que el especialista en ortodoncia sepa reconocer este tipo de problemas en una etapa prudente del crecimiento estructural de la cara, ya que este tipo de anomalías puede corregirse con un tratamiento ortopédicoortodóntico oportuno y preciso. Una de las principales causas de estas anomalías, que comprometen la estética de la cara,
son los problemas respiratorios relacionados con las alergias, los cuales están frecuentemente presentes en nuestra población. El tratamiento de estas afecciones no sólo consiste en acomodar los dientes de una manera que su posición favorezca a la estética facial. En algunos casos, y según la severidad del problema, se requiere de la combinación de un tratamiento ortodóntico-quirúrgico llamado cirugía ortognática, para el cual necesitamos de la ayuda de un cirujano maxilofacial. Este tratamiento consiste en
acomodar proporcionalmente las diferentes partes de la cara para mejorar la estética facial; es un procedimiento donde el cirujano maxilofacial y el ortodoncista trabajan en conjunto para obtener los resultados deseados por el paciente, ya que el tratamiento va enfocado a los gustos y preferencias del paciente orientados por nosotros. ^ Dr. Eliu Bravo Lara, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial Universidad Autónoma de Baja California Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío Nuevo León #72 entre Yáñez y Pacheco Colonia, San Benito Teléfono: (662) 262-00-62 Cédula Profesional: 9426558
12
Talla baja
El crecimiento en niños ¿Ser “bajito” amerita atención médica? Una valoración profesional ayudará a determinarlo, pues puede tratarse de una enfermedad o ser el aviso de algún malestar físico Gustavo Fco. Bobadilla Olaje Endocrinólogo Pediatra drgustavofbo@gmail.com
L
a estatura de los hijos es algo que siempre preocupará a los padres, y no sólo eso, pues también es un tema de suma importancia para los propios niños. Una talla adecuada es sinónimo de buena salud. El crecimiento depende de dos grandes factores: los propios del individuo (intrínsecos), de los cuales la genética es el principal en un 80% y lo hormonal sólo 5%, y de factores externos al individuo (extrínsecos), mismos que determinan el 15% de la talla final y son el medio ambiente (intra y extra uterino), la alimentación, el sueño, el afecto y otros. Cualquiera de lo antes mencionado que se vea afectado durante el período de crecimiento, va a tener como consecuencia talla baja, y como se trata de algo dinámico, aquellos centímetros perdidos durante el proceso, no se recuperan. Como hemos comentado, la genética determina la mayor parte de la talla en un individuo y esta viene heredada por los padres. Mediante un cálculo de acuerdo a la talla de los padres, se puede obtener la final estimada, conocida como talla blanco familiar. De acuerdo a esto, podemos determinar si un niño crece, o no, de acuerdo a la talla que sus padres le heredan.
Así se diagnostica
El manejo de talla baja va dirigido a mejorar el estado clínico y la calidad de vida de los niños.
Para hablar de talla baja tenemos varios criterios a revisar: crecer por debajo de la centila 3, que mida dos desviaciones estándar por debajo para su edad y sexo de acuerdo a la población general, que su velocidad de crecimiento esté disminuida, o medir 1.5 desviaciones estándar por debajo para su talla blanco familiar. Todo esto en el lapso de un año, donde se corrobore que no exista una enfermedad que provoque la talla baja y que el niño se encuentre con adecuado estado de nutrición.
Es muy importante realizar una historia clínica completa, con los antecedentes del menor, los antecedentes de la familia, su estado de desarrollo y crecimiento, así como antecedentes de enfermedades, ya que en algunos casos hay patrones de crecimiento que son normales (variantes normales del crecimiento) y no son propiamente un problema.
Manejo individualizado Una vez se tenga el diagnóstico de talla baja se debe determinar el origen de esta, y de acuerdo a ello y a las características físicas y del desarrollo del paciente, se planea el manejo más adecuado para el niño. Existen múltiples manejos para talla baja (médico y quirúrgico), sin embargo estos varían de acuerdo a las diferentes causas, por lo tanto debe de ser individualizado; cabe destacar que, en algunos casos, los manejos actuales no dan ningún beneficio en la talla final del paciente. El manejo con hormona de crecimiento es el más común usado en paciente con talla baja, aunque tiene indicaciones muy específicas como son: deficiencia de hormona de crecimiento, insuficiencia renal crónica en manejo, síndrome de Turner, síndrome de Prader-Willi, niños pequeños para la edad gestacional que no recuperaron talla, deficiencia de gen SHOX, síndrome de Noonan y talla baja idiopática.
Cuándo llevar a valoración Si bien la talla baja puede ser una enfermedad como tal, también puede ser un signo clínico que avise de otras enfermedades en nuestros niños, por eso toda sospecha de talla baja o detención del creEl médico endocrinólogo cimiento debe ser valorada por el médico pediatra y el endocrinólogo pediatra para pediatra es el especialista detectar cualquier problema a tiempo. en crecimiento en los niños, Requieren valoración de talla baja todo niño que presente: detención del creciy es quien indica el manejo miento, nacer pequeño para la edad gestacon hormona de ser requecional y no recuperar talla normal para los 2 años de edad, talla baja con obesidad, rida por algún menor. talla baja con retraso en la aparición de caracteres sexuales secundarios, talla baja sin menarca a los 14 años en niñas, ser más pequeño que los hermanos menores, infantes con diagnóstico de síndrome con talla baja (Turner, Prader-Willi, Silver-Rusell, Noonan y otros), e incluso el sólo hecho de sospecha amerita vigilar su crecimiento por al menos seis meses a un año. Recordemos que el crecimiento es un proceso fundamental en los niños que tendrá repercusiones sociales e incluso clínicas y biológicas en la edad adulta. Un diagnóstico a tiempo y un manejo adecuado pueden permitir un buen pronóstico de talla en los niños. ^ Dr. Gustavo Fco. Bobadilla Olaje, Endocrinología pediátrica Cédula Profesional 6566995 Cédula Especialidad 09654371
14
Alteraciones en ciclos hormonales
Tranquilidad que ayuda
El estrés crónico ocasionado por las altas exigencias en la rutina de las mujeres, puede afectar tanto a ellas como a sus hijos; trabajemos juntos por reducirlo Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com
L
os tiempos actuales de vida para el ser humano conllevan el tener que enfrentar situaciones que todavía hace 20 o 30 años no se tenían, con la incursión en casi todas las ramas del saber y del quehacer por parte de la mujer, así como el absorber más respon-
sabilidades tales como ser ama de casa, esposa y madre. Este cambio en las conductas y responsabilidades genera, en relación a anteriores generaciones, mucho más estrés que la mujer actual debe de aprender a manejar, ya que esto tiene im-
pacto directo en el pensamiento, que a su vez repercute en el sistema hormonal, pues puede originar cambios hormonales que se van a reflejar en alteraciones en el ciclo menstrual, problemas en el deseo sexual e, incluso, falta o desaparición de la menstruación.
Estas situaciones, convertidas en una constante a través de los días o años, generan altos niveles de estrés crónico, pues al mantener elevadas las hormonas de estrés, aparecen síntomas físicos como contracturas musculares y tendinosas, dolores de cabeza, problemas intestinales tipo colitis o síntomas cardiacos, y al no resolverse, tienen como consecuencia caídas frecuentes del sistema inmunológico. Los anteriores se manifiestan con cuadros de resfriados o la aparición de infecciones vaginales de origen micótico; este síndrome de estrés crónico, generalmente también se manifiesta con síntomas psicológicos como ansiedad, angustia, irritabilidad, sensación de frustración, cansancio crónico e incluso, depresión.
Reflejo de lo que siente En la esfera ginecológica, se manifiesta con alteraciones en el ciclo menstrual, ya sea que se presentan retrasos menstruales o que se adelante el ciclo, siendo esto uno de los cambios que más comúnmente se dan en las mujeres con altos niveles de ansiedad, y que generalmente al estudiarlas no encontramos otra posible causa. Para entender cómo afecta esto, hay que entender qué es lo que sucede en un ciclo menstrual normal; este se produce en pocas palabras cuando, a nivel cerebral, el hipotálamo libera de modo intermitente una hormona llamada hormona liberadora de gonadotrofinas, la que a su vez, estimula la liberación de otras, como son la hormona folículo estimulante, que tiene como objetivo madurar un óvulo y la hormona luteinizante,
El estrés en la mujer no sólo afecta en su embarazo, sino también durante la lactancia. responsables de que ocurra la ovulación. Al darse este último proceso, se produce posteriormente otra hormona llamada progesterona, que madura la capa interna del útero y prepara para un embarazo, al no darse el mismo, se presenta de nuevo la menstruación e inicia un nuevo ciclo. Cuando se presentan niveles altos de estrés, se altera el proceso de la hormona liberadora,
pues en lugar de liberarse en forma intermitente, lo hace de manera continua; de este modo, se suprime la liberación tanto de la hormona folículo estimulante como de la luteinizante, siendo esta la causa de que se altere todo el ciclo menstrual, y se llegue incluso a alterar tanto que ocasione esterilidad por problemas de que no hay ovulación.
Adaptarse para mejorar Por supuesto que esto también afecta las relaciones interpersonales; en la esfera sexual, se manifiesta con apatía en aquella que anteriormente respondía fácilmente al estímulo; ahora los problemas o situaciones que generan estrés, pueden afectar la vida íntima de la pareja y generar conflictos frecuentes que terminan en no pocas ocasiones
en el rompimiento de la relación de pareja y el divorcio. Durante el embarazo, puede haber afectación si la madre sufre estrés constante, ya que desde el momento mismo que se realiza la primera conexión física entre la madre e hijo, es de entenderse que a través de la placenta se recibe la sangre cargada de sustancias u hormonas como respuestas a las emociones que vive la madre. Si la madre sufre de estrés o de ansiedad permanente, se ha visto que los niveles de la hormona del estrés el cortisol, que prepara el cuerpo para confrontar lo que percibe como peligro, puede afectar tanto a la madre como al hijo, incluso durante la lactancia. Se ha visto que las mujeres más ansiosas reducen el flujo sanguíneo que llega a su hijo, y
cuanto más alto es el nivel de cortisol en el líquido amniótico que envuelve al bebé, más bajo podrá ser el nivel de coeficiente intelectual del bebé después; así, el
cerebro del bebé como su aprendizaje podrían ser afectados. El nivel de ansiedad de la madre aumenta el nivel de hiperactividad del niño y manifiestan más problemas de ansiedad, de falta de atención, de hiperactividad y también de problemas conductuales. Por todo esto, es necesario pues que la mujer aprenda a manejar o adaptarse al estrés constante; además de afectar su salud mental, también repercute en su fisiología sexual y puede llegar a ocasionar problemas a su hijo en el caso de embarazo. ^
Considere reajustar su rutina, el estrés crónico en mujeres puede ocasionar desde infecciones vaginales hasta problemas de fertilidad.
Dr. Jose Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetricia, Expresidente del Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo y de la Federación Médica de Sonora Cuernavaca 154 A col. San Benito Tel. (662) 214-15-30 Cel. (662) 256-51-97 Cédula Profesional 0647771 Cédula Especialidad 3411913
Ced. Prof. 6686216 UACH Ced. Esp. 09143281 UNAM S.S.A. 321/2015
16
Sueño tranquilo en la infancia
Beneficios de un buen descanso Además de ayudar en la actitud y rendimiento de las actividades psicomotoras, dormir bien está relacionado con un adecuado crecimiento y aumento de estatura Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
U
n sueño tranquilo además de beneficiar en la actitud y rendimiento en las actividades psicomotoras del niño, está relacionado con su adecuado crecimiento y aumento de estatura. Esto se debe a que durante las horas de descanso aumenta la secreción de la hormona de crecimiento, la cual contribuye al desarrollo de células y tejidos, y modula el metabolismo de las proteínas. La hormona del crecimiento incrementa su producción de 50 a 60 minutos de haberse iniciado el sueño nocturno, esto va en disminución hasta la edad de la adolescencia. Otra hormona que alcanza sus concentraciones máximas en la noche, es la melatonina, que se encarga de inducir el sueño y regula el reloj biológico cada 24 horas, su déficit puede provocar efectos como insomnio y depresión.
Descanso de calidad En apoyo a lograr que nuestros niños y niñas tengan mayor tranquilidad a la hora de dormir, se sugiere implementar rutinas de cama para inducir el sueño, tales como: 1. Bañarlo antes de dormir. 2. Leerle un cuento con voz baja y tranquila. 3. Cantarle una canción de cuna. 4. Poner música clásica suave por periodos breves de 15 a 20 minutos. 5. Darle un masaje relajante. 6. Dormir en la obscuridad. 7. Tener silencio absoluto durante el sueño. 8. Mantener un horario para dormir. 9. Hacer ejercicio físico.
Patrones recomendados Las horas de sueño de cada persona dependen de las circunstancias de cada individuo, según su estilo de vida y salud, sin embargo se recomienda un patrón de horas necesarias para el sueño acorde a la edad de cada persona: Edad Horas de sueño Recién nacido. . 14 a 17 horas 4 – 11 meses. . . . 12 a 15 horas 1 – 2 años. . . . . . 11 a 14 horas 3 – 5 años. . . . . . 10 a 13 horas 6 – 13 años. . . . . 9 a 11 horas 14 – 17 años. . . . 8 a 10 horas 18 – 25 años. . . . 7 a 9 horas 26 – 64 años. . . . 7 a 9 horas Mayores de 65 años. . . 7 a 8 horas Son tan importantes las horas de sueño como la calidad del tiempo de descanso, por lo que se recomienda evitar antes de dormir, comer chocolate, tomar medicamentos estimulantes, tomar bebidas energéticas, cafeína, abusar del alcohol, revisar pendientes del trabajo o escuela, utilizar el celular o cenar pesado. La falta de sueño, además de que no permiten que el niño o niña descanse, está relacionado a falta de concentración, cansancio, depresión, lentitud e imposibilidad de reacción. Además se ha relacionado a envejecimiento prematuro.
Síntomas que nos hacen sospechar que nuestro niño o niña no descansa bien
La calidad del sueño es determinante para el crecimiento del niño; los recién nacidos son quienes más horas necesitan dormir.
1. Dificultad para despertarse por la mañana. 2. Somnolencia por la mañana. 3. Malhumor. 4. Cefalea. 5. Sequedad de la boca. 6. Problemas de concentración, memoria, bajo rendimiento escolar. 7. Irritabilidad y otros problemas emocionales o de conducta. Es importante poner mayor atención en la calidad del sueño de nuestros hijos y considerar estrategias para el buen hábito de toda la familia, esto para evitar complicaciones por la falta de descanso. Si detectamos algún problema, hay que establecer un adecuado método de inducción del sueño o en caso de no lograrse, estudiar una posible patología que esté afectando al menor. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría, Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91 Cédula Profesional 7501982 SSP 8794/12, Cédula Especialidad 9941277 SSP381/16
18
Emociones en la salud cardiovascular
Para sentirse mejor Tengamos una buena relación con nosotros mismos y con quienes nos rodean, pues el amor sí mejora la salud
Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación Cardiaca rhcdrserna@gmail.com
E
stá demostrado que el estado de ánimo, las enfermedades mentales y los trastornos de la personalidad tienen repercusión en la salud cardiovascular a corto y largo plazo. Las personas felices tienen menos enfermedades cardiovasculares y menor riesgo de morir por estas causas. Es muy importante que la población en general tenga conocimiento del efecto de las emociones y la salud cardiovascular para disminuir, desde este otro frente, la alta incidencia de enfermedades de este tipo.
Amor y corazón. El tener una relación sana con la pareja, definitivamente es protectora para eventos cardiovasculares adversos. El amor y la estabilidad en una relación de pareja permiten tener niveles adecuados de dopamina, noradrenalina y serotonina, sustancias que se producen en el cerebro y otros órganos para tener esas sensaciones agradables de felicidad, las sonrisas y el llamado “brillo en los ojos”; además, a largo plazo disminuyen las enfermedades cardiovasculares. El caso contrario, en las relaciones que están acompañadas de mucho estrés, con sensaciones negativas repetidas y frecuentes, lleva a otras enfermedades mentales como depresión y ansiedad, que son factores de riesgo para enfermedades relacionadas a la ateroesclerosis.
La salud mental es parte importante de la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Buenas amistades. Los amigos son aquellos que uno escoge, ya sea por tener afinidad, o por las características propias que agraden a un individuo. Cuando se tienen amistades con costumbres y estilos de vida saludables, es claro que por imitación y espíritu de unión, se contagian tales hábitos. Los momentos agradables, aumentan las concentraciones de neurotransmisores y sustancias que evitan la ateroesclerosis y sus consecuencias. Siempre en los grupos de amigos se empieza a saber cuándo alguien muere por un infarto o es hospitalizado por una enfermedad cardiaca, y suenan las alarmas para empezar a cuidarse y cambiar esos aspectos negativos que aumentan las enfermedades cardiovasculares.
Tipos de personalidad. Cuando se descubrieron los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial, colesterol alto y tabaquismo), también se encontró que los trastornos del estado de ánimo y de la personalidad influyen en la aparición de estas enfermedades. Los primeros estudios demostraron que la personalidad tipo A, el individuo aprehensivo, ansioso (al que comúnmente se le llama nervioso y estresado) es aquel que tiene mayor riesgo de tener un infarto. Sin embargo, estudios más recientes revelaron que el individuo con características antisociales, aislado, que no tiene mucho interés en las demás personas, y que se le considera de tipo C, tiene mayor riesgo que el tipo A. Es claro que este tipo de personas no tiene pareja por sus rasgos de personalidad, o bien no pueden llevar una relación sana, y requieren de terapia sicológica y/o tratamiento con medicamentos. El amor y la estabilidad en una relación de pareja permiten tener niveles adecuados de dopamina, noradrenalina y serotonina, sustancias que se producen sensaciones agradables.
Tómelo con calma. Hay que estar tranquilos, evitar la exposición exagerada a la mala información, buscar un pasatiempo sano para relajarse, solo o en familia, hacer ejercicio y evitar llevar el estrés del trabajo todo el tiempo. Si existe alguna condición diagnosticada, o con alta sospecha, de alguna enfermedad mental, debe de ser atendida y manejada por un especialista. No está de más recordar que el amor a la pareja y a la familia, que siempre da la retroalimentación positiva, mantiene nuestros neurotrasmisores estables y nuestras hormonas en las cantidades necesarias para disminuir la ateroesclerosis. Una buena inversión siempre será tener una buena relación, siempre alimentada de mucho amor y alegría que nos mantenga sanos en cuerpo y alma. Estoy seguro que no hace falta una recomendación médica para sostener esta afirmación para una vida con menos enfermedades. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca. Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardíaca. Mateo Ramírez 24 Col. Constitución Teléfono: (662) 215-79-25 Cédula Especialidad 5212185. D.G.P. 3909560. SSA 7349/08
Más pensamientos positivos Este mundo en crisis (tanto local como nacional e internacional) en el que nos bombardean con motivos para preocuparse (muchas veces sin razón), el exceso de información que nos llega por todos lados, entre ellos Facebook, Whatsapp, noticieros, ¡hasta carros de sonido!, son elementos que tienen como efecto final el aumento del estrés cotidiano, y vivir siempre preocupados y con miedo… ¿Qué bien puede ser ese para el corazón? Ninguno. Si le agregamos que el trabajo y las necesidades actuales de tener más cosas, y más pagos, llevan a la pareja a terminar con niveles altos de ansiedad y preocupación. Bien demostrado está que el corazón no está preparado para mantener niveles altos de adrenalina prolongados y tan intensos. Y no es sólo el corazón, se expone a disminuir las defensas naturales del cuerpo y arriesgarse a tener una infección grave, cáncer o diabetes. Hemos visto frecuentemente ateroesclerosis grave en pacientes jóvenes, o de cualquier edad, relacionada a niveles altos de estrés por puestos directivos muy demandantes en empresas, o puestos políticos en los gobiernos que desgastan al individuo y a los que trabajan a su alrededor.
20
Pensamientos positivos y sistema inmunológico
el cuerpo es maravilloso Somos un torrente de sistemas que se intercomunican, una fábrica viviente, un mundo en diminuto. Y pocas veces pensamos en la ecología microscópica de nuestro organismo Dr. Eduardo Monteverde Maldonado psiquiatra drmonteverde@hotmail.com
U
no de los sistemas que tenemos los seres humanos el llamado sistema inmunológico, el cual nos protege de amenazas internas y externas. Para que este funcione adecuadamente requiere que los demás sistemas operen bien; además, está interconectado. Los vasos linfáticos, se encargan de llevar las células inmunológicas a todo el cuerpo. No nos detendremos en detalles, pues la velocidad de los descubrimientos es demasiado rápida. Ya desde mediados del siglo XIX los fisiólogos empezaban a curiosear en este mundo de relaciones entre el medio interno y el externo. En los años cincuenta y sesenta, se realizaron estudios en donde se dedujo que el estrés podía afectar la inmunidad. Pero no es hasta 1975, en donde se acuña este término, gracias a los experimentos del psicólogo Robert Ader y el inmunólogo Nicolas Cohen. Después, se descubrió que la linfa abarcaba hasta el cerebro y había conexión entre neuronas y linfa, la cual está bien documentada con fotografías especiales. La historia es vasta, pero lo que nos interesa aquí es, si ya desde hace mucho tiempo se tienen los estudios científicos que sustentan esta magnífica relación, ¿por qué muchas personas siguen dudando?
Cambios en adquirir conocimiento La falta de conocimiento y difusión del mismo podría ser una causa, pero también el poco interés en profundizar en estos temas. Vivimos en la era de las redes sociales, donde el conocimiento fluye a una velocidad increíble pero también la desinformación. Toda una generación de “millennials” (término acuñado para los que nacieron después de 1984 y antes del 2000 aproximadamente), están acostumbrados a la información rápida. Les gusta recibirla ya digerida o pre-digerida. Por el tedio de tener que profundizar, dejan que otros piensen por ellos.
Es pues, que aun con la comprobación de la conexión entre el sistema nervioso y el inmunológico, y a pesar de estar confirmada su relación con el estrés, con enfermedades como la depresión y los trastornos de ansiedad entre otros, todavía se escucha decir a mucha gente: “Yo no creo en eso”. Esto como si la ciencia de creer se tratara, pero qué podríamos esperar si ya grupos anti-vacunas afirman con toda certeza que estas son causas de enfermedades como el autismo, sin ni siquiera poder aprobar alguna prueba contundente.
Entrar en el terreno científico Al entrar al campo de la ciencia, no podemos hacerlo como en cualquier otro, porque esta lleva su metodología, y nos guste o no, tampoco es ni ha sido la panacea, porque no es perfecta. Por si esto no fuera poco, también se ha estudiado las relaciones entre los microbios y los estados
de ansiedad, siendo observado que al administrar probióticos a ratones, estos pueden ayudar a estabilizar sus estados de ansiedad. Estas cosas no son nada nuevas, sin embargo cuando se quiere explicar resulta ser algo complejo, pues se requieren conocimientos sobre precisamente psiconeuroendocrinoinmunología. Se agrega así lo endocrino al término inmunología. Entonces, hay sistemas muy bien estudiados en el cuerpo humano y que son susceptibles a cambios a nivel psíquico. La medicina somática se ha encargado ya de estudiarlos.
Las somatizaciones La ciencia todavía necesita recorrer mucho camino en este rubro. Por lo pronto, nos podemos quedar con experimentos empíricos, como el que al pensar en un limón, por ejemplo, puede activar nuestras glándulas salivales. A partir de un pensamiento se activa una glándula de manera involuntaria. Aquí es fácilmente demostrable la relación mente-cuerpo. Así como este ejemplo hay muchos. Solamente podremos sacar conjeturas, anécdotas y cuestiones empíricas mientras no tengamos investigación que sustenten lo que muchas personas experimentan, pero así es la ciencia. Mientras no tengamos una investigación en la que se puedan sustentar las teorías existentes, sólo nos quedaremos en eso.
El futuro nos espera No hay que desanimarse, hay mucho qué descubrir y un mundo de fenómenos, que si bien tal vez aún no haya la suficiente investigación que respalde los hechos, no por eso dejan de ser interesantes y en un futuro no muy lejano, podremos vislumbrar más acerca todo esto que actualmente nos parece un enigma, pero que en años venideros, se podrán convertir en técnicas o desarrollo de tecnología que nos ayude a la auto-curación.
En psiquiatría, a los síntomas producidos por la ansiedad se les llama síntomas somáticos. Estos son tan reales como puede ser un dolor; aparentan ser otras enfermedades pero suelen tener su origen en un estado depresivo o ansioso y/o ambas.
Mantengamos siempre el propósito de evitar la contaminación mental, cuidemos la ecología de nuestra mente para un bienestar integral. Mientras tanto, cuidemos la ecología de nuestra mente, en que los pensamientos forman parte. Mantengámonos en el equilibrio, evitemos la contaminación mental, sólo cada quien decide que tener en su jardín mental, eso es una decisión personal. Los pensamientos pueden etiquetarse como positivos o negativos, pero eso es sólo darles un nombre. En realidad no pueden ser ni lo uno ni lo otro. Los pensamientos sólo son eso, subjetividad mental llamada así. Lo que a una persona puede alterarla a otra puede calmarla. Por lo que no podemos recetarle a alguien: “Mire piense positivo, aquí esta una lista de pensamientos, piense esto…” Más bien una de las psicoterapias que abarca esto es la llamada Psicoterapia Racional Emotivo Conductual, de Ellis, así como la Cognitiva Conductual, de Beck; estas tratan de las disfunciones cognitivas y se trabaja su relación con las emociones, porque precisamente se sabe que las emociones como la ansiedad pueden afectar el sistema inmune. Se trabaja la técnica pero aún hace falta un sustento más sólido. Sin embargo los resultados son efectivos en su mayoría. Aún falta mucho camino que recorrer, así que ¿por qué no pensar positivo? ^ Dr. Eduardo Monteverde Maldonado, Psiquiatría Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Clínica del Noroeste, Teléfono: (662) 212-13-71
Cédula Profesional 3558395 Cédula Especialidad 5132009
22
Neurotransmisores
La química de la felicidad
Este sentimiento no se relaciona solamente con una sustancia, sino que consiste en un balance de los químicos cerebrales que permiten la armonía y el balance Dr. Luis Daniel Ávila Gámez PSIQUIATRA contacto@sanamente.com.mx
L
a vida en el cuerpo humano está diseñada para ser una experiencia placentera. La evolución de la especie humana se ha asegurado de que todo lo necesario para nuestra supervivencia nos haga sentir bien. Nuestro cerebro cuenta con una fuente de sustancias que convierten las dificultades y retos de la vida diaria en una experiencia placentera al ser superados. Las hormonas y neurotransmisores son compuestos químicos que se encargan de transmitir información para el funcionamiento adecuado de nuestro organismo; en el cerebro, esta comunicación se da mediante las neuronas al utilizar a los neurotransmisores como mensajeros que llevan la información de una neurona a otra. Este diseño biológico de nuestro cuerpo, que premia la superación personal y supervivencia mediante el placer, es generoso, pero en muchas personas no funciona como se esperaría. En esta ocasión, me gustaría compartir algunas de las sustancias involucradas en la experiencia que conocemos como felicidad. Endocanabinoides. Consiste en un grupo de alrededor de 85 moléculas diferentes que actúan en un receptor especial del cerebro (misma región donde actúa el tetrahidrocannabinol, la sustancia activa en la mariguana). Estas moléculas, al unirse a sus receptores producen una sensación de placer y se piensa que son las asociadas a la “euforia del corredor”, es decir a la sensación de placer que generan los maratonistas u otros atletas de alto rendimiento ante el ejercicio intenso. Dopamina. También conocida como la molécula del placer, es la responsable de la conducta adictiva, y la búsqueda del mismo. Es decir, cualquier actividad que nosotros encontremos placentera (comer, beber, fumar, jugar, el acto sexual y las adicciones) se ha visto que está relacionada con su aumento.
Controlar naturalmente estas sustancias, beneficia a quienes sufren de ansiedad o depresión, pues sirve como un complemento a su tratamiento.
Endorfinas Son neurotransmisores que actúan a nivel del cerebro con una actividad similar a la de la morfina, por lo que su efecto se observa en respuesta al dolor, durante la excitación y el orgasmo. También se ha observado un aumento en la producción de endorfinas al consumir alimentos picantes o chocolate. Esta sustancia es la responsable del llamado “cutting” (conducta vista principalmente en adolescentes con depresión, que consiste en realizar cortes de profundidad variable en la piel), ya que se ha observado que aumentan los niveles de endorfina en respuesta al dolor, por lo que se piensa que las personas que se realizan lesiones autoinflingidas lo hacen para buscar esa liberación de sustancias.
También se observan incrementos cuando logramos alcanzar una meta. Muchas drogas actúan directamente sobre sus receptores, y permiten que se produzca en mayor cantidad o que se elimine más lentamenta, lo que genera la sensación de bienestar y placer. Cabe destacar que las personas más desinhibidas, presentan mayores niveles de dopamina a nivel cerebral que las personas introvertidas. Oxitocina. Llamada también la hormona del amor, se encuentra íntimamente relacionada con los sentimientos de confianza, lealtad y cariño. Se han realizado estudios donde se han observado elevaciones de esta sustancia al estar enamorados. También se encuentra relacionada con el trabajo de parto en la mujer. GABA. El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es una molécula que disminuye la actividad de las neuronas y genera una sensación de calma y tranquilidad. Se ha visto que las prácticas de meditación, el yoga y el consumo de alcohol, incrementan los niveles de este neurotransmisor. Serotonina. Es el neurotransmisor que más se ha encontrado asociado con los síntomas de depresión y ansiedad; su mecanismo de acción, no ha quedado completamente esclarecido, pero muchos de los antidepresivos disponibles en la actualidad actúan al incrementar sus niveles. Se asocia con el miedo al rechazo o al fracaso, al observar que las personas que presentan niveles más altos, tienden a enfrentar más fácil situaciones adversas y en general, presentan una mejor autoestima. Practicar las actividades que Adrenalina. También conocida como epinefrina, es la sustancia más estrechamente relapermiten el balance de estas cionada con nuestra respuesta de lucha o huída; sustancias, ayuda a mejorar la sus niveles se disparan ante una amenaza y nos calidad de vida de cada persona. brinda la energía suficiente para enfrentarla o huir de ella. Los cuadros de ansiedad y estrés crónicos se relacionan con un aumento sostenido de esta hormona, que genera un incremento sostenido de la frecuencia cardiaca y presión arterial. Se incrementa de forma natural al exponernos a situaciones fuera de nuestra zona de confort, al tomar riesgos y hacer cosas que nos asustan. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Grupo Médico Fátima www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente Teléfono: (662) 214-15-30 Celular: (6621)-89-28-89 y 99 Cédula Profesional 5178488
24
¿Embarazo Inesperado?
Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado
NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Consulta previa cita
Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098
Absoluta discreción
Daños en la piel por estrés
Me quiero, me cuido Capaz de manifestar nuestro estado de salud, este órgano puede reflejar enfermedades mentales complejas como la depresión Dra. Rosa María Zazueta DERMATÓLOGA, DERMATO-ONCÓLOGA rosazazueta@gmail.com
L
a piel siendo el órgano más grande del cuerpo, que contiene la mayor cantidad de vasos de sangre, nervios, glándulas y células de diferentes orígenes, es un órgano que puede manifestar lo que acontece en nuestro organismo. Gran parte del bienestar es la salud mental, y las emociones pueden alterar esa salud, que a su vez puede manifestarse en la piel. Nos enfocaremos en la más común de todas, el estrés. Es un estado mental y situación que todos hemos sentido, puede ser manifestación de enfermedades mentales complejas como depresión y trastorno generalizado de ansiedad. Tiene múltiples repercusiones en el cuerpo, como aumento de la presión, mayor producción de adrenalina y otras. El estrés es necesario para llevar funciones instintivas que nos permiten mantenernos vivos pero también tiene Es muy imporefectos nocivos. tante cuidar la salud mental para En la piel es muy importante. evitar consecuencias Todas las enfermedades de la piel, no sólo en la piel, si no especialmente las inflamatorias, en el resto del cuerpo. empeoran en momentos de estrés. Puede ser estrés físico como una exposición solar prolongada, desvelos, fatiga, ingesta excesiva de alcohol, consumo de tabaco, fiebre, enfermedades severas y cirugías o medicamentos; o también ser estrés emocional como el derivado de duelos, separaciones, pérdidas, cambio de trabajo, exámenes, viajes y cambio de vida.
Condiciones que empeora el estrés Vitiligo. Son manchas blancas que aparecen en la piel, generalmente en las manos, alrededor de la boca, párpados o en genitales. No son provocadas por el estrés pero sí tienen una relación muy estrecha; pueden detonarse en periodos de mayor estrés e incrementar o empeorar. Dermatitis atópica. Piel en extremo seca, hiperreactiva y que da comezón. Se presenta en cualquier momento de la vida, y empeora con el estrés especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Psoriasis. Es una enfermedad descamativa de la piel, donde las lesiones son rojas, con escama compacta y gruesa. Se asocia en ocasiones a un componente genético. Cuando los pacientes que lo presentan están sometidos a periodos de estrés, se exacerba o los tratamientos dejan de funcionar. Acné. Principalmente en adolescentes, puede iniciar cerca de los nueve a 11 años, hay una producción incrementada en las glándulas que producen grasa, y por otros mecanismos empieza a inflamarse. Es muy común en adolescentes que en periodo de exámenes tengan más brotes o brotes severos. Dermatitis seborréica. Conocida como caspa, puede presentarse en cualquier momento de la vida, principalmente al inicio de la pubertad. Es común en adolescentes y, al igual que con el acné, se presenta más agudizado durante periodos de exámenes.
Enfermedades que provoca Liquen simple. Conocido como neurodermatitis, generalmente aparece en zonas accesibles al rascado como el cuello, muñecas, dorso de los pies o piernas. Da mucha comezón y la piel comienza a reaccionar al rascado, pues se torna roja, gruesa y con costras. Efluvio telógeno. Es un tipo de caída de pelo que se presenta generalmente después de un periodo de estrés físico importante; comúnmente lo vemos en mujeres luego de un parto o cesárea. Se presenta tres meses después del periodo de estrés. Líneas de Beau. Es una detención en el crecimiento de las uñas. Puede pasar a cualquier edad y es principalmente por estrés físico como una enfermedad severa o una intervención quirúrgica importante. Se manifiesta como líneas transversales en la uña, ondulaciones e inclusive despegamiento de la uña o fractura completa. Onicofagia. Es el hábito de morderse las uñas. Hacerlo de manera constante hace que las uñas se acorten y adelgacen. Se considera más una enfermedad mental o asociada a una. Alopecia areata. Es un tipo de caída de pelo, generalmente no se dan cuenta donde se cayó, pero existe un área redondeada completamente despojada. Puede aparecer en la cabeza, cejas, pestañas, barba o región genital. Está asociado a estrés emocional o estrés físico aunque su causa es más bien una reacción de las defensas del cuerpo. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, dermato-oncología y cirugía dermatológica Torre Médica CIMA, primer piso Módulo A, consultorio 105 Teléfonos (662) 213-39-40 y (662) 217-00-36 Cédula Profesional 5063082 Cédula Especialidad 7440453 - SSP 9135/13 – SSP ESP 34/13
Procure un bienestar integral de cuerpo y mente; los desvelos, la fatiga y las emociones estresantes suelen empeorar las enfermedades de la piel.
26
Hormonas en la adolescencia
Cuestión de madurar Durante este periodo de desarrollo, los jóvenes tienden a ser más impulsivos, lo cual se debe a un proceso hormonal Dr. Pedro Vicente Paúl Gaytán Endocrinólogo Pedropaul13@gmail.com
E
ste momento de la vida, que inicia en las chicas cerca de los 10 años, y en los chicos alrededor de los 12, suele ser causa de lamento entre los padres de familia por los cambios súbitos en el comportamiento de sus hijos, que tradicionalmente son adjudicados a un aumento en el nivel de hormonas. En el caso del adolescente, son las llamadas hormonas sexuales las que se han vinculado a cambios en el comportamiento, los cuales pueden ser considerados, la mayoría de las veces, normales y propios de esta etapa.
Las principales hormonas en cuestión son el estrógeno y la testosterona. A menudo agrupadas como hormonas gonadales, porque se fabrican en las gónadas (los ovarios en las niñas y los testículos en los niños), están presentes antes del nacimiento, pero sus niveles aumentan dramáticamente durante la pubertad. Estas favorecen el desarrollo del sistema nervioso central y su maduración a una forma completamente adulta. Gracias a los estrógenos y la testosterona, algunas áreas del cerebro maduran y construyen conexiones de manera gradual. La amígdala, que
es el área del cerebro que procesa las emociones, madura muy rápidamente; mientras que la corteza prefrontal, que se encarga de la razón y el juicio, no lo hace tan rápido.
Razón del cambio
Por lo anterior, el adolescente tiende a ser inicialmente más impulsivo y susceptible a dejarse llevar por sus emociones. Estos cambios inducidos por hormonas pueden ser considerados como un evento completamente normal; sin embargo, un cambio súbito o significativo en el comportamiento de un adolescente, o una dificultad sustancial en el rendimiento académico, pueden ser síntoma de un trastorno endocrino.
Alteraciones endocrinas Durante la adolescencia estas son las más comunes: 1. Talla baja o alta 2. Obesidad o sobrepeso 3. Aparición de vello excesivo en las mujeres 4. Crecimiento y mal funcionamiento de la tiroides 5. Alteraciones en la menstruación, o aparición temprana o tardía
Las alteraciones endocrinas que pueden aparecer durante la adolescencia son extremadamente variables y pueden producir síntomas muy inespecíficos. Debido a la gran cantidad de alteraciones que pueden aparecer, la Academia Americana de Pediatría recomienda realizar una valoración anual a los jóvenes entre los 11 y los 21 años, ya que pueden ser una gran oportunidad para la evaluación de la salud. Aquí se debe prestar especial atención a la posibilidad de un trastorno del desarrollo o endocrino. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden prevenir complicaciones médicas en la edad adulta y fomentar el desarrollo apropiado para la edad. ^
Dr. Pedro Vicente Paúl Gaytán, Endocrinología, Especialista en enfermedades hormonales y del metabolismo, Hospital San José Hermosillo, Teléfono: (662) 109-05-90 Celular: (6623) 368-95-29 Ced. Prof. 6686216 Ced. Esp. 09143281
Publirreportaje
Vistaher
Lo que su empresa necesita Acompañados de las nuevas tecnologías, saben cómo encontrar el mejor lugar para su marca: anuncios luminosos, espectaculares, artículos promocionales, uniformes y más
E
specializados en ofrecer la mejor publicidad para su empresa, Vistaher se define como el mejor aliado de sus clientes al entender sus necesidades y plasmarlas a través de distintas estrategias, que permiten dar a conocer su imagen, productos o servicios. ¿Cuál es su proceso de trabajo? Primero, se realiza una conexión con el cliente para definir lo que requiere y posteriormente poder materializarlo, incluso con el desarrollo de una campaña publicitaria de ser necesario. Su equipo de trabajo presenta sus propuestas y se mantiene en comunicación hasta encontrar la opción ideal. De esta manera, se puede seleccionar de entre una gran variedad de productos y servicios,
que van desde anuncios luminosos, letras de canal o 3D, estructuras metálicas, toldos, persianas impresas, anuncios de paleta, marquesinas y otros. A su vez, gracias a la aplicación de la tecnología, se mantienen a la vanguardia con equipos de última generación que brindan la mejor
calidad de impresión en todo tipo de superficies, tales como: lona, vinil, acrílico, tela, PVC, papel tapiz y muchos otros materiales. Sumado a esto, Vistaher también puede plasmar su marca en artículos promocionales, uniformes u otros productos en donde el cliente lo requiera, lo cual representa la ventaja de encontrar todo lo relacionado a artículos publicitarios en un solo lugar. Gracias a sus ventajas, los servicios de Vistaher pueden aplicarse en todas las áreas, desde el hogar, como amas de casa o decoradores de interiores, hasta emprendedores, microempresarios y grandes industrias.
Desde 1997, Vistaher da a conocer la imagen, productos o servicios de sus clientes a través de un trabajo experto de gran calidad. La calidad de su trabajo convierte a Vistaher en una marca posicionada, pues cuentan con personal capacitado y certificado, tecnología de última generación, materiales innovadores y puntualidad en tiempos de entrega ágiles. Sin duda, Vistaher sabe dónde poner su marca. ^
Contacto Blvd. Paseo de las Quintas #112 Col. Quintas Galicia Hermosillo, Son.
(662) 216-1091
/vistaher.com.mx vistaher@hotmail.com
28
Relaciones de pareja saludables
Amar, cuidar y respetar La adaptación de estas recomendaciones a las necesidades de su relación, podrá generar nuevas estrategias para beneficiarla TEGEN Terapia y género acunazavalamanuel@gmail.com
C
uando el tema es relaciones de pareja, con frecuencia nos topamos con diversas teorías, consejos u opiniones que nos hablan del amor y de cómo deberían ser; pero en lo cotidiano, resulta difícil adaptar esas fórmulas mágicas a nuestra relación. Después de analizar y reflexionar al respecto, quisiéramos compartir algunos puntos en común entre lo que dice la literatura y algunas experiencias terapéuticas que consideramos útiles y pudiéramos poner en práctica en nuestra relación de pareja. Una perspectiva interesante es la que propuso el psicólogo Robert Sternberg, con su teoría Triangular del Amor; en ella explica que existen diferentes tipos de amor,según la presencia de tres factores: pasión, compromiso e intimidad. La pasión se refiere a la atracción que sentimos hacia la otra persona, física y mental; el compromiso es la voluntad y responsabilidad de mantener la relación, y de compartir tiempo y espacio con la pareja; y la intimidad es la cercanía, unión, afecto y preocupación por el bienestar de ambos.
La presencia e interacción adecuada de estos tres factores en la pareja, conforma lo que Sternberg llama “Amor maduro”, lo que consideramos referencia apropiada de una relación de pareja saludable.
¿Cómo es una pareja saludable? Es aquella pareja en donde hay comprensión, buena comunicación,negociación y respeto ante las diferencias. La pareja saludable es libre y cada uno de los miembros mantiene su individualidad, y de hecho permite y fomenta el desarrollo individual. Este amor maduro se forma a través del tiempo y se nutre constantemente. Por otra parte, cuando hablamos de relación de pareja, habitualmente pensamos en actividades que impliquen a las dos personas. De hecho, existe la creencia de que cuando encontramos una pareja, pareciera que vamos a ser felices en automático. Sin embargo, hay que recordar que para que haya una pareja saludable, primero tiene que haber dos personas sanas. Con lo anterior, queremos dejar claro que para tener una relación de pareja sana, es esencialtomar la responsabilidad de nuestra propia felicidad (ser responsable de su vida) y esto se puede lograr cuando dejamos de echar la culpa a los demás de lo que no nos hace felices o nos hace falta; así se genera cierto grado de conciencia y eso permite hacernos responsables de la situación para finalmente generar algún tipo de cambio y soluciones.
Habilidades a desarrollar
Estar en una relación de pareja, significa aprender a querer y hacer funcionar la relación.
En nuestra opinión es básico trabajar lo siguiente: Empatía. Nos resulta útil entender las ideas, creencias, sentimientos y decisiones de nuestra pareja para la convivencia y también para prevenir o manejar un conflicto. Recordemos que “no basta con comprenderse a uno mismo, sino también comprender al otro”. Autoconocimiento y auto-control. Son la capacidad de reconocer nuestras emociones, pensamientos, creencias y necesidades, y como esto nos lleva actuar de manera determinada, lo que también influye en la relación de pareja. Comunicación asertiva y aprender a escuchar. Inicia desde el aprender a escuchar a la otra persona y continúa con utilizar las palabras adecuadas al expresar nuestras necesidades. El problema no es lo que decimos, si no cómo lo expresamos. ^
Compromiso mutuo No podemos dejar de lado las recomendaciones que se hacen para la pareja en conjunto. Creemos que estas son algunas que ayudarán a fortalecer los puntos anteriores: • Procurar un espacio diario para platicar con nuestra pareja. Puede ser sobre cualquier tema, el objetivo es compartir tiempo de calidad y generar mayor satisfacción en la relación. • Mantener el respeto y la confianza. • Reconocer que la pareja es libre y tiene el derecho a tomar sus propias decisiones. Hay dos personas con experiencias, historias y aprendizajes distintos, por lo cual en ocasiones se ve el mundo de manera distinta. • Buscar solucionar los conflictos, no importa tanto quién tiene la razón. En vez de discutir, propongan soluciones intermedias que satisfagan ambos puntos de vista. • Aprendan a usar otras estrategias en vez del reproche. Por ejemplo, si quiere que su pareja pase más tiempo con usted, probablemente funcione mejor agradecerle el tiempo que pasan juntos en lugar de reclamarle. • Fomentar intereses o actividades comunes. Tomar algún curso, salir de viaje juntos, realizar cualquier actividad que no hacen comúnmente. Esto también genera nuevas experiencias y momentos especiales.
Tegen, Terapia y género, MDR Manuel Acuña Zavala Psic. Ulises Reyes López, Celular: (6621) 14-26-18 Cédulas profesionales 0653 y 04112
30
Por qué ser asertivo
Menos tensión, más felicidad
El manejo emocional es necesario por cuestiones físicas y mentales, ya que así disfrutaremos más de nuestras relaciones sociales y nos sentiremos mejor
Psic. Raúl Martínez Mir psicólogo raulmmir@gmail.com
C
ada vez, se vuelve más relevante el hablar de las emociones. En los últimos años, hemos visto como el modelo bio-psico-social ha cobrado relevancia en la salud, y el trabajo conjunto de distintos profesionales nos ha llevado al estudio de la relación entre estos tres componentes. Hoy sabemos que todos ellos están relacionados y se influyen constantemente, de ahí que desde el ámbito de la salud, se les de importancia, sobre todo en las labores preventivas ya que estas son muy relevantes y pueden ayudar, no sólo a evitar o retrasar las enfermedades, sino también a una mejor calidad de vida. Son muchos los estudios que han relacionado las emociones, tanto positivas como negativas con distintas enfermedades. Así por ejemplo, y siendo muy sintético, se ha demostrado que las personas con un patrón de comportamiento hostil, agresivo e irascible tienden a padecer más enfermedades cardiovasculares, es lo que conocemos como patrón de conducta tipo A, e igualmente sabemos que la represión emocional se relaciona con el padecimiento del cáncer. Pero, no se asuste, no es algo lineal, los estudios refieren a personas cuyo comportamiento emocional en el tiempo, implica una reactividad y activación
física, que sostenida acaba por ocasionar daños en el organismo a largo plazo. Sin embargo, también hay que tener en cuenta otros factores de riesgo que se relacionan con estás enfermedades y que muchos de ellos también padecen. Estas reacciones someten a nuestro cuerpo a un proceso de estrés que acaba por afectarlo.
Para expresarnos mejor A su vez, hay estudios que demuestran los efectos positivos de variables psicoemocionales. Sabemos que una amplia red social formal, es un factor protector para casi todas las enfermedades, por lo que tener amigos, se convierte en un elemento que ayuda a prevenir enfermedades, y también a la recuperación más rápida de aquellas que se padecen. Al igual que las emociones negativas, las positivas tienen un impacto en nuestro organismo. Cuando nos sentimos contentos y alegres, nuestro nivel de neurotransmisores aumenta (sobre todo la serotonina), lo que hace que nos sintamos mejor. Podemos conseguir aumentos de neurotransmisores con nuestras prácticas diarias: el ejercicio y una alimentación equilibrada, rica en vitaminas, minerales y aminoácidos como el triptófano (precursor de
serotonina), hará que nuestro cuerpo funcione mejor. La expresión adecuada de nuestras emociones, normalmente a través de formatos asertivos, permitirá que nuestra reacción física a las situaciones sea moderada, y sobre todo no sostenida, por lo que la afectación que implicará será mínima, y reducirá así los riesgos que se derivarían del mantenimiento de esta tensión física-emocional. Cuando alguien nos expresa una crítica, nos ataca, hace algo que nos molesta, o simplemente nos pide algo que no deseamos hacer, una respuesta asertiva implicaría defender nuestros derechos, sin pisar los de la otra persona, sin ser cínico ni agresivo en nuestra respuesta, y por supuesto, no callándonos y “tragándonos” aquello que pensamos.
Disfrutemos más Este estilo asertivo implicaría expresar nuestras emociones, para con ello no cargar esa emoción, ya que la activación física derivada de la emoción per-
Cuando estamos contentos y alegres, nuestro nivel de neurotransmisores aumenta, lo cual hace que nos sintamos mejor.
manece en nosotros hasta que expresamos nuestro malestar, normalmente de una forma adecuada, pero en ocasiones también de forma inadecuada a través de la agresividad. El manejo emocional es necesario por cuestiones físicas, mentales y sociales, ya que así disfrutaremos más de nuestras relaciones sociales, y nos sentiremos mejor, pues se reducen las complicaciones físicas. Hoy en día, proliferan un sin fin de libros y manuales de autoayuda a este respecto, donde se observa la importancia que como sociedad le damos al tema. Sin embargo, en muchas ocasiones estos son sólo ideas genéricas no aterrizadas y con poco sustento empírico, es decir, sin datos claros que respalden su efectividad. Los profesionales de la salud mental, centran su labor en los trabajos científicos que han demostrado eficacia en el manejo y resolución de los problemas profesionales, por eso, y una vez más, le recomiendo que ante cualquier duda, se acerque al psicólogo o psiquiatra, para tratar estas cuestiones desde un punto de vista profesional. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología, Catedrático de la Universidad de Sonora Celular (662) 148-8850 Cédula en trámite
32
contacto bs Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Cardiología Pediátrica Dra. Loyo Ramírez Anabelle
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso, Módulo H 213-4970
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía General Dr. Rodríguez Rubio Carlos Alberto
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717
Cirugía Oncológica Dr. García Marcano Renny del Valle
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Dr. Luque Morales Carlos Daniel
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108
Dr. Ortega Durazo Luis Ramsés
Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel, 3er. Piso Módulo G 213-1717 554 142-9647
Clínica Dental Dr. Bravo Lara Eliu
Nuevo León #72 entre Yañez y Pacheco Col. San Benito 262-0062
Dr. Delgado Contreras Héctor Perif. Norte #19-A, casi esq. Blvd. Morelos, Col. Issste Norte 267-0007
Ezrre Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Dr. Ortíz Martínez Carlos Alberto
Perif. Norte #19-A, casi esquina Blvd. Morelos, Col. Issste Norte 267-0007
Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Endocrinología Dr. Paúl Gaytán Pedro
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo Q Col. Bachoco 109-0590 662 368-9529
Farmacias
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Neurocirugía Dr. Soto Santibañez Alfredo
Odontología Infantil
Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Sanatorio San Francisco
Infectología Pediátrica
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
Neumología
Hospital CIMA Hermosillo
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Rubio Pharma
Ginecología y Obstetricia
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672
Farmacia Kino
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Clínica del Noroeste
Oaxaca #59 poniente entre Guerrero y Garmendia Col. Centro 213-3900, 213-1976
Blvd. Navarrete #197-H y Olivares 218-5666
Medicina del Deporte
Dr. González Mares Alejandro Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo C Col. Bachoco 109-0524
Ingeniería Biomédica Dr. Vernet Saavedra Elliot A. Manuel M. Diéguez #434 Col. Olivares 267-2290 662 180-0104
Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oftalmología Dr. López Cañedo José Octavio Benito Juárez #425 local D casi esq. Ave. 10, Col. Sacramento 267-8880 662 223-0555
Oncología Hematología Pediátrica Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Oncología Médica Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Pediátrica Hematología Dr. Rendón García Homero
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge A. Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Ortodoncia Dra. Vega López Lourdes
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0500 662 104-5816
Ortopedia y Traumatología Dr. Faz Rivas Marco Antonio
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Planta Baja Consultorio 1 Col. Centro 213-0101 662 256-1388
Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Dr. Sánchez Esqueda Saúl M. Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
La Salle Lab, S.C.
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
PUBLICIDAD INTEGRAL DE ALTO IMPACTO Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Podología Pod. Díaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Psicoterapia Gestalt Lic. Eloísa Othón García
Coahuila #30 entre Matamoros y Ortíz Tirado Col. Centro 212-5414 662 256-9045
Rehabilitación Física Champ fisioterapia - Osteopatía
Parroquia #9 entre Real del Arco y Real de Minas Col. Villa Satélite 285-5505
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando
Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580
SUMAMOS NUESTROS MEDIOS DIGITALES, REDES SOCIALES Y NUESTRA NUEVA APP
Revista BS
Dr. Leos Gallegos Carlos Armando
Galerías Impulsos Transmisión de videos
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
Directorio Consejos Médicos Revista Digital
LLÁMANOS: Tel. 236-2500
www.revistabs.com
Banners Galerías Publireportajes
34
Fortaleza emocional
Siempre fuertes
Esta historia ejemplifica como el decir no, es muchas veces nuestro mejor aliado
Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
“C
reo que ya entendí, nosotros debemos ser siempre fuertes”, comenta una joven profesionista que se recupera lentamente de una depresión crónica y anorexia mental. Ella expresa: “La fortaleza no se limita a lo físico, como yo creía; consiste en creer en nosotros mismos, y qué importante es saberlo, porque me afectaba en todos los actos de mi vida”. Este es el caso de una chica que desde los siete años fue abandonada por sus padres; su abuela la recibió en su hogar y se encargó de mantenerla, le dio lo que no había recibido con sus progenitores: afecto continuo y sin regateos; lamentablemente la abuelita falleció pocos años después de vivir con ella. En su adolescencia temprana, la joven volvió a la soledad y a la confusión, creció en medio de las dudas: “¿Para quién soy importante?”. La angustia era la única respuesta, el futuro no tenía luz; en la escuela encontró su refugio, estudiaba con ahínco, obtuvo buenas calificaciones, las guardaba porque no había a quien mostrárselas: “Qué bueno que pasaste”, era lo único que le La fortaleza es la mencionaba su mamá. Los aplausos estaban en la capacidad de afrontar escuela con sus maestros. Lo las distintas etapas que ella aprendía no lo incorporaba a su ser, a sentirse satisfede la vida, por lo cha de sus habilidades; para ella que ayuda a tomar escalar en los ciclos escolares era la manera de alejarse “del un beneficio aun monstruo” que le amenazaba, de las experiencias las drogas,la hipocresía en su familia, la promiscuidad sexual más sufrientes. en su barrio, la prostitución como medio para tener dinero.
Amor propio Sin saberlo, buscaba afecto sincero, en un caminar errante. Sus logros académicos no los apreciaba, lo importante era estudiar, así no tenía problemas con nadie. Su constante estudio y creatividad, le dieron resultados inesperados, una beca para estudiar fuera del país. La fortaleza no se trata Allá descubrió que era apresolamente de algo ciada, le reconocían sus habilidades físico, sino en creer intelectuales; aprovechó muy bien los estudios, regresó con ofrecimientos en nosotros mismos. de trabajo en universidades e inició a trabajar exitosamente; sin embargo, seguía con un hueco en su existencia: ser amada; su labilidad sentimental la llevó a aceptar una relación tóxica, su pareja la usaba para obtener de ella lo que quería: dinero y sexo. Él “le hablaba bonito”, eso era suficiente para sentirse deseada e idealizada como mujer; las contradicciones de él le quitaron el velo mágico, descubrió la verdad y volvió a vivir la indeseable obscuridad; se deprimió. Meses después de tratamiento psicológico y farmacológico, comentamos: “En ocasionemos podemos considerar que no actuamos con firmeza, porque lo que hacemos es cuidar temerosamente nuestra existencia. Sin embargo, esa fortaleza se aplicó continuamente en el estudió y ayudó bastante. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746, registro SSA 38983 Cédula Especialidad 3413526