Año 19 No. 205
DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Bienestar infantil
Pequeñas acciones, grandes resultados Enseñemos a ser saludables
Vacunas: el gran avance médico Gestión de emociones en niños
Mitos y verdades sobre el azúcar
4
Salud materna e infantil La mortalidad materna (MM) es uno de los indicadores más sensibles del desarrollo de una nación; los niveles elevados en este, evidencían inequidad, falta de acceso y deficiente calidad de atención obstétrica. En nuestro país, persiste como un grave problema sanitario y constituye un reto enorme para el Sistema de Salud Pública. La mortalidad materna es inaceptablemente alta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) diariamente mueren en el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. ¿Cuál es la situación en México? Aunque la disminución ha sido paulatina, quedamos lejos de lograr la reducción propuesta como parte de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015. En 1990, de 89 muertes maternas (MM) por cada 100 mil nacidos vivos registrados (NVR), la meta planteada fue reducir a tres cuartas partes esa cifra, es decir, no pasar de 22 MM. El 2015, el indicador a nivel nacional quedó 10 puntos porcentuales por encima del objetivo. En Sonora, el panorama no resulta tan alentador, ya que la razón de muertes maternas (RMM) en el año 2016 fue de 36 MM por cada 100 mil NVR, con un total de 20 MM en el año 2016. Esta proporción es mayor al índice nacional, pues en México la RMM, durante 2016, fue de 34.4 MM por 100 mil NVR, con un total 760 MM en el año, prácticamente dos muertes diarias. La muerte materna (MM), se refiere a la ocurrida a una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del mismo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Una muerte materna directa (MMD), es aquella relacionada con las complicaciones propias del embarazo. Y la muerte materna indirecta (MMI), a la causada por una enfermedad de fondo agravada por el embarazo.
Acciones para prosperar La salud materno-infantil constituye un objetivo básico de los pueblos porque en ella descansa la reproducción biológica y social del ser humano; es condición esencial del bienestar de las familias, y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza. Por ello el Consejo Estatal de Salud del Estado de Sonora, que preside la Gobernadora, Lic. Claudia Pavlovich Arellano, en la cual participamos las instituciones del Sector Salud, coordinadas por el secretario de Salud Pública del Estado de Sonora, Dr. Gilberto Ungson, instaló en abril una comisión especial para reducción de la mortalidad materna.
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
Consejo editorial
Lo anterior acorde a la nueva Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia 2016-2030, que tiene como objetivo lograr el más alto nivel de salud para todas la mujeres, los niños y adolescentes; así como transformar el futuro y garantizar que cada recién nacido y su madre no sólo sobrevivan, sino que prosperen. Ante este escenario, se busca brindar mayor importancia a mejorar la calidad de la atención prenatal desde el periodo preconcepcional, con acciones como una valoración correcta del riesgo reproductivo en mujeres con enfermedades concomitantes y en adolescentes.
Participemos en la mejora Se busca impedir la transmisión perinatal de sífilis y VIH; se fomenta la adecuada nutrición, la prescripción de hierro y ácido fólico, y multivitamínicos; así como evitar el uso y abuso de sustancias tóxicas y adictivas para prevenir bajo peso y daños en el feto. Se hace énfasis en las ventajas de la lactancia materna y el espaciamiento de los embarazos a través de la adopción de un método anticonceptivo posparto, con pleno respeto a la decisión de la mujer. La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y la persona recién nacida pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito mediante la aplicación de procedimientos para la atención, entre los que destacan, el uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas. Por lo tanto, estas acciones tienden a favorecer el desarrollo fisiológico de cada una de las etapas del embarazo y a prevenir la aparición de complicaciones. De presentarse un caso en rojo de la emergencia obstétrica,se activa el Código Mater que dispara el llamado al personal de salud que conforma el equipo de respuesta inmediata obstétrico (ERIO) para atender la emergencia y salvar a la madre y al niño. Se debe informar con oportunidad, a la mujer embarazada, así como a sus familiares, desde la primera consulta prenatal, que los establecimientos para la atención médica de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud atienden urgencias obstétricas, sea o no derechohabiente de alguna de ellas. Consulte a su médico. Juntos, sociedad civil y gobierno, podemos participar activamente orientando y promoviendo que la mujer embarazada acuda al médico de manera temprana y regularmente a sus citas. ¡Felicidades a todas las madres en su día! Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA
Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58351
fj_muro@hotmail.com
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Coordinador de capacitación L.C.C. Juan Carlos González COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Elsa María Urbina Patricia Rendón, Melissa Barraza Alejandra Arredondo América Franco, Jorge Iturbe Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. ABRIL 2017
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
Semblanza del Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas
16
8 Azúcar: sus opciones y propiedades
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 A la vanguardia
Innovación en hospitales sonorenses
14
12 ¿Qué considerar en caso de cirugía? Dr. Carlos Alberto Rodríguez Rubio
11 Tratamiento para labio y paladar hendido Dra. Lourdes Vega López
12 Manejo de hidrocefalia en niños
8
Dr. Jesús Meza Sainz
11
14 Tips para educar en salud Dr. Iván Serna Santamaría
16 Detección de enfermedades
34
cardiacas infantiles
Dra. Anabelle Loyo Ramírez
22
18 Alimentación complementaria en la infancia
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
20 Vacunas, el gran avance médico Dr. Alejandro González
22 Formación de hábitos y estilos de vida
26
Dra. Marcela Mevans
24 Respire profundo, exhale el dolor Mayo Clinic
26 Ayude a sus niños a gestionar sus emociones
28
Dra. Diana Spíndola
28 Todos a sus puestos: roles familiares MTF Ingrid Dafne Gama
30 Acabe con los círculos viciosos Psic. Martínez Mir
30
32 Contacto BS
Su médico de confianza
34 Combata el estrés cotidiano Dr. José Felipe Carrillo Martínez
18
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
H
ijo y nieto de médico, la medicina siempre representó para él algo cotidiano, que lejos de ser un privilegio, significaba tener la oportunidad de servir. Bajo esta premisa, se ha desarrollado la vida profesional del Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas, quien es especialista en el área de traumatología y ortopedia. Actualmente, su trayectoria lo ha llevado a ocupar el puesto de asistente en la dirección del Hospital General Dr. Fernando Ocaranza, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como médico adscrito al servicio de Traumatología y Ortopedia, del Hospital Dr. Ernesto Ramos Bours, y en la práctica privada de la medicina.
presionado por seguir ese mismo camino, sino que más bien significó una vocación desarrollada en conjunto con diversos intereses. “A pesar de que tanto mi padre como mi abuelo siempre fueron muy apasionados con su profesión, jamás la forzaron sobre mí. Insistieron más en mi formación deportiva y artística que en mi formación académica. Para ellos, como lo es para mí, la práctica de la medicina siempre fue algo cotidiano y de ninguna manera motivo de veneración. Por el contrario, una oportunidad de servir”.
Estudios de especialidad
Su formación como médico incluye la licenciatura de medicina por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Mexicali, y su especialidad realizada en San Luis Potosí, así como un adiestramiento de cirugía artroscópica y lesiones deportivas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, para después capacitarse en cirugía de columna en el Centre Hospitalier Cote-de-Argent en Dax, Francia. Las circunstancias del momento lo llevaron a elegir su especialidad en traumatología y ortopedia al azar, pues a pesar de estar convencido de que perseguiría una especialidad quirúrgica, al momento de escribirse contaba con 22 años de edad y tomó la decisión de manera aventurada. “Debo admitir que lancé una moneda al aire. Por así decirlo, carecía de madurez y como todavía me consideraba joven, y con posibilidades de Recorrer el camino que hoy en día lo ubica en cambiar de opinión, decidí cursarla y ver si era de tales puestos, se dio casi de manera natural, pues, mi agrado. A pesar de la incertidumbre que sentí al provenir de una familia de médicos, su gusto al principio, puedo asegurar que no me arrepiento por esta rama del conocimiento fue siempre algo de nada, y que pocas áreas del conocimiento me con lo que se identificó. apasionan tanto como el sistema músculo-esquelé“Siendo hijo y nieto de médico, la tico”, platicó el Dr. Cardoza Encinas. verdad es que jamás consideré otra Tiempo antes de iniciar su La conjugación de la práctica profesión. Siempre tuve intereses especialidad, por insistencia del médica y quirúrgica, la enseñanza académicos variados, pero desde niño Dr. Francisco Javier Muro, inició y el deporte, representan algunas la idea de estudiar medicina parecía estudios en el área de administración de sus satisfacciones. muy natural y la progresión de hechos hospitalaria, mismos que interrumpió que me llevaron a lo mismo, fue muy al aprobar el Examen Nacional de fluida”, platicó el Dr. Jorge Isaac Cardoza. Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), y Lejos de verse como una imposición, su apego así continuar con los adiestramientos en las matea la medicina fue algo innato, pues jamás fue rias antes mencionadas.
Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas “Una de mis grandes satisfacciones es el hecho de que en ortopedia los resultados son casi inmediatos, y que nuestros pacientes se recuperan y reintegran a sus funciones previas tras sufrir lesiones cruentas y masivas”.
Su trayectoria • Licenciatura en medicina por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). • Estudios en adiestramiento de cirugía artroscópica y lesiones deportivas en el Instituto Nacional de Rehabilitación. • Capacitación en cirugía de columna en el Centre Hospitalier Cote-de-Argent, en Dax, Francia. • Coordinador de cirugía en el ISSSTE. • Médico ortopedista de la Secretaría de Salud del Estado. • Suplente del área de ortopedia en el ISSSTE. • Coordinador de Consulta Externa en el ISSSTE. • Asistente de la dirección del Hospital General Dr. Fernando Ocaranza.
Posteriormente, se incorporó a las filas del ISSSTE como coordinador de cirugía, y se incorporó al equipo de ortopedistas de la Secretaría de Salud. Después, fue ascendido al puesto de asistente de dirección del Hospital General y continuó con sus estudios administrativos al cursar la maestría en Competencias Gerenciales en Administración Hospitalaria, misma que está por concluir.
Práctica médica y quirúrgica Su formación no concluye aquí, pues también siguió con la capacitación en el ámbito operativo. “Continúo adiestrándome en las áreas que para mi resultan de mayor interés, como artroscopía y reemplazo articular. Mi experiencia previa, desde 1996, como artista marcial y mis estudios en el Instituto Nacional de Rehabilitación me acercó mucho con los deportistas de la comunidad, y desde 2015 soy miembro vocal de la Comisión de Box, Lucha y Artes Marciales Mixtas del Estado “.
El estudio del sistema músculoesquelético es una de las más grandes pasiones del Dr. Jorge Isaac Cardoza.
En cuanto a los principales retos de su carrera, comentó que desempeñarse en labores administrativas fue al principio algo difícil de asimilar, pero que el hacerlo en conjunto con el trabajo operativo, lo ayudó a aprender a conciliar diferencias y desarrollar una actitud más balanceada en cuanto a su desempeño en la medicina pública. Sus satisfacciones derivan de la práctica médica y quirúrgica, y abarcan desde la gratificación personal de afinar una destreza quirúrgica hasta el placer de participar en la enseñanza e investigación junto con los médicos residentes. “Me atrevo a comparar el desempeño quirúrgico con el deportivo. Ambas son actividades extenuantes y altamente competitivas, donde la recompensa es doble: personal, al ser uno mismo mejor que ayer; y ajena, al ver a los pacientes reintegrarse a su vida”. ^
8
Características del azúcar
Para no amargarse la vida
Antes de elegir con qué endulzar sus alimentos o bebidas, conozca las propiedades de las diferentes opciones que existen CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO prensa@ciad.com.mx
n la actualidad el consumo de azúcares o alimentos ricos en estos ha sido estigmatizado por su asociación directa con enfermedades como la diabetes y la obesidad. Por tal razón, en las últimas dos décadas los edulcorantes han ganado popularidad como una opción más saludable en la dieta, ¿pero realmente lo son? Ningún amante del café pondría en duda que una taza de esta bebida varía mucho de sabor si se endulza con azúcar blanca, morena o mascabada. Ni qué decir si se utiliza un endulzante artificial con base en sacarina, aspartamo o sucralosa, o uno natural, como los elaborados con la planta estevia, que es cada vez más popular. Con la orientación de Alfonso García Galaz, profesor investigador de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), revisemos qué dice la ciencia sobre los efectos en nuestra salud por el consumo de cada una de las opciones antes mencionadas.
¿Azúcar blanca o morena? No existe mucha diferencia entre azúcar blanca y morena. Tenemos la creencia de que en la azúcar blanca existe un mayor grado de refinamiento, lo cual implica la eliminación de muchas impurezas, entre ellas las melazas. El azúcar morena puede presentar un menor grado de refinamiento, Al no sufrir ningún refinamiento, el azúcar pero también es común que mascabado sí contiene minerales y algunas sea la misma azúcar blanca, vitaminas. a la cual, al finalizar la refinación, se le añadieron melazas para regresarle ese color característico que nos hace pensar en un azúcar más natural.
¿Qué hace diferente al azúcar mascabado? El azúcar mascabado es el azúcar más natural que se comercializa. También proviene de la caña de azúcar, pero no sufre ningún refinamiento, por lo que sí contiene minerales y algunas vitaminas.
¿Los alimentos endulzados con el edulcorante sucralosa son dañinos? La sucralosa se obtiene a partir de la sacarosa (el azúcar común de mesa) a través de cambios químicos que sustituyen grupos hidroxilos por átomos de cloro, lo cual impide que se pueda absorber en el intestino y, como consecuencia, no aporta calorías a quien lo consume. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que afecta a las bacterias benéficas que existen en el mismo intestino. Aun así, es un edulcorante avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), por lo cual su consumo se considera seguro.
¿La estevia es tan buena como la pintan? Este es un edulcorante relativamente nuevo en el mercado de México y Estados Unidos; tiene mayor tradición en Sudamérica. Sin embargo, debido a este tiempo tan corto en el mercado, también es corto el número de estudios sobre los efectos en la salud. Se ha postulado que ayuda a disminuir la presión sanguínea y a evitar la aparición de caries, entre otros beneficios, pero esto ha sido el resultado de observaciones a corto plazo. Es necesario ver los efectos toxicológicos a largo plazo para asegurar la idoneidad de este edulcorante natural que, hasta el momento, ha resultado ser una buena opción para el consumidor.
¿Es mejor no consumir ningún tipo de azúcar procesado? La tendencia hacia los alimentos mínimamente procesados se encuentra en aumento, pero lo más importante no es el dejar el consumo del mismo, sino desarrollar consciencia sobre el abuso en su consumo. Tenemos que dejar de pensar que el azúcar solamente está en la mesa y cuando la vertimos en el café. El azúcar procesada también está presente en muchos alimentos que habitualmente consumimos. Además de evitar los excesos, siempre es recomendable contar con la orientación de un nutriólogo que nos pueda ayudar a determinar los niveles de consumo que no representan un riesgo para nuestra salud. ^
Sobre las bebidas azucaradas… 1. Aunque pasen desapercibidas por el cerebro, las calorías de las bebidas azucaradas se suman a las de los alimentos sólidos. 2. Se recomienda que estas bebidas se consuman esporádicamente, y que la cantidad que aporten sea menor al 10% del total de calorías diarias. 3. Con 160 calorías de más cada día, por años, aumentaríamos de peso hasta llegar a la obesidad. 4. En una dieta saludable, la cantidad diaria de calorías recomendada varía según la edad, la actividad física y otros factores.
Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública (www.insp.mx)
E
10
A LA VANGUARDIA
Unidad Preventiva UP CIMA
Prevenir es vivir
Como parte de su constante innovación, este hospital da la bienvenida a una nueva área para brindar valoraciones médicas y estudios preventivos
Sus servicios personalizados se realizan en modernas instalaciones y por un equipo médico capacitado, todo con la capacidad de mantener su salud en óptimas condiciones.
E
specializados en la medicina preventiva, el prestigiado equipo médico que conforma esta área ofrece una atención multidisciplinaria a sus pacientes, lo cual se enfoca realizar diversas valoraciones médicas respaldadas con estudios de primer nivel de laboratorio e imagenología. La principal meta de esta nueva área es fomentar la cultura de la prevención de enfermedades en la población, a través de la implementación y desarrollo de paquetes acordes a cada necesidad, entre los que se encuentran: el escolar, femenino, masculino, menopausia, predeportivo, prenupcial, básico y otros. Esta novedosa opción es presentada como parte de la constante actualización de Hospital CIMA, cuyo equipo médico se encuentra comprometido con la salud de los sonorenses.
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel 49 esq. Reforma Proyecto Río Sonora Tel. 259-0900 www.cimahermosillo.com
A LA VANGUARDIA
Congreso Nacional Multidisciplinario de Inclusión
Todos juntos es mejor
En un ambiente de entusiasmo, se realizó este congreso organizado por las autoridades de CRIT Sonora para el público local
C
on registros de inscripciones que superaron su cupo máximo planeado, se realizó el 1er Congreso Nacional Multidisciplinario de Inclusión por parte de CRIT Sonora, el cual contó con una serie de prestigiados panelistas que expusieron temas relacionados con discapacidad y salud. El lema del evento “Todos juntos es mejor” sirvió como el eje central bajo el cual se realizaron las conferencias, pues uno de sus objetivos fue promover una sociedad con mayor consciencia y unidad. Durante el congreso, se contó con la presencia del Dr. Daniel Rodríguez,
director médico de CRIT Sonora, cuya plática se tituló: “Panorama de la discapacidad infantil en México”. Otro de los panelistas, fue el Dr. Marco Gamboa, coordinador general de Inves-
tigación, Desarrollo y Posgrado del IFODES, que planteó interrogantes como: ¿Hay un camino a la inclusión educativa? ¿Cuáles son los retos a vences? ¿Quiénes son los protagonistas en el tema de inclu-sión?, y otras. Como parte de su constante aporte a la sociedad, CRIT Sonora continúa con planes futuros para ofrecer nuevos eventos a favor del bienestar de la población. CRIT Sonora Real del Arco S/N Paseo Río Sonora Col. Las Quintas Tel. (662) 236-55-56 www.teleton.org
Conozca más…
Labio y paladar hendido
Su bienestar es posible Este padecimiento es una anomalía que se presenta durante el desarrollo fetal, cuya gravedad puede variar de leve a severa; conocer más sobre ella, posibilita atenderla correctamente Dra. Lourdes Vega López Ortodoncista dralourdesvega@hotmail.com
E
l labio y paladar hendido (LPH) es una de las malformaciones congénitas más comunes, es considerada la anomalía craneofacial más frecuente. El labio hendido, con o sin paladar hendido, es más común en el sexo masculino mientras el paladar hendido es más común en el sexo femenino. En el 75% de los casos viene de una causante multifactorial
(entre ellas infecciones virales, desnutrición extrema, alcoholismo, medicamentos e hipoglicemia) y en el 20 al 25% existe algún antecedente familiar. El labio hendido puede ocurrir como unilateral, es decir en el lado izquierdo o derecho, o como una anomalía bilateral. El tratamiento integral de las fisuras labio-maxilo-palatinas debe ser conducido por un equipo
Tratamiento oportuno
multidisciplinario formado por cirujanos, otorrinolaringólogos, odontólogos, psicólogos y foniatras. El equipo tiene que estar constituido por una unidad donde el paciente ingrese prácticamente al nacer. De inicio, y a pocas horas del nacimiento, se sugiere la colocación de un dispositivo ortopédico dinámico, siendo su objetivo facilitar la ingesta vía oral, además de reorientar los segmentos maxilares en forma activa.
De esta manera, se busca lograr que el paciente presente las condiciones óptimas para iniciar la primera intervención, la cual consiste en el cierre quirúrgico de la fisura facial y alveolar eventualmente con osteoplastia (paladar), esto aproximadamente a los 4 meses de edad. Después, se requiere la utilización de otro aparato ortopédico que facilita la ingesta vía oral, para consecuentemente esperar a l año de edad y realizar una segunda cirugía para el cierre palatino (palatoplastía). Debemos concientizar a los padres de que estos pacientes
En México el labio y paladar hendido (LPH), es un problema que se presenta en uno de cada 750 nacimientos anuales. Entre los factores asociados se encuentran los genéticos, la deficiencia de vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, y el consumo de alcohol, drogas y cigarros, así como la exposición prolongada a ciertos químicos.
deben ser monitoreados durante la niñez y adolescencia, ya que requieren de diferentes terapias ortopédicas-maxilares, procedimientos quirúrgicos y una adecuada terapia de lenguaje para que de esta manera, y en conjunto, tener óptimos resultados que permitan el bienestar funcional, estético y psicológico del paciente. ^ Dra. Lourdes Vega López Ortodoncia y ortopedia Hospital San José Hermosillo Teléfono: (662) 262-13-75 Celular: (662) 104-58-16 Cédula profesional: 4502785 Cédula Especialidad: 8693649
12
Hidrocefalia en niños
Manejo sin válvulas Ced. Prof. 6686216 UACH Ced. Esp. 09143281 UNAM S.S.A. 321/2015
La tercer ventriculostomía es un tratamiento para atender la hidrocefalia que se realiza sin necesidad de colocar sistemas de derivación Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
R
ecordemos una vez más que la hidrocefalia se define como acumulación excesiva de líquido céfalo-raquídeo dentro de las cavidades ventriculares del cerebro, y que esto se traduce en aumento de la presión intracraneal en forma progresiva. En niños, la hidrocefalia más común es de dos tipos: obstructiva o por trastornos de absorción (o bien, no comunicante y comunicante); mientras que la presentación con mayor frecuencia en este mismo sector es el crecimiento progresivo de la cavidad craneal. La forma de tratamiento más común, usada mundialmente, es la derivación ventrículo-peritoneal, que consiste en drenar, a través de un sistema de válvulas, el líquido excesivo del cerebro hacia el abdomen, lugar donde este líquido se reabsorbe. Recalquemos que existe, desde ya algunos años a la fecha, una forma de tratamiento de hidrocefalia llamada tercer ventriculostomía, que consiste en abrir o perforar una membrana (llamada membrana de liliquest) en la base del tercer ventrículo, y así se deriva el líquido cefaloraquideo hacia la cisterna interpeduncular, lo que resuelve de esa manera la hidrocefalia, sin necesidad de colocar sistemas de derivación también llamados válvulas.
En niños, la hidrocefalia más común es de dos tipos: obstructiva o por trastornos de absorción
Sus características
Este procedimiento se lleva a cabo mediante endoscopia cerebral; sin embargo, tiene ciertas especificaciones, es decir no es para todo tipo de hidrocefalia. Primero deberá ser una hidrocefalia no comunicante, es decir que el líquido se obstruya en el tercer ventrículo, sin circulación hacia abajo (cuarto ventrículo excluido).
Para el embarazo En mujeres sin antecedentes de malformación en productos previos, el ultrasonido prenatal realizado entre la 13 y 14 semanas de gestación, posee una sensibilidad de 79% para detectar defectos, con incremento hasta el 95% para defectos mayores, como la hidrocefalia.
Asimismo no deberá tener antecedentes de hemorragia intracerebral o infecciones cerebrales previas, ya que estos problemas se complican con mala absorción del líquido cefaloraquídeo, y así ningún sistema de recanalización funciona, ya que en estos casos, el problema es de absorción no obstructivo. Se esta manera, así son las contraindicaciones para la tercer ventriculostomía; además de otras consideraciones que deberá analizar el médico tratante, previo a ofrecer esta opción como manejo de la hidrocefalia.
Hidrocefalia, es una enfermedad que se caracteriza por incremento en el contenido de líquido cefalorraquídeo cefálico, causado por la dificultad para la circulación, incremento de la producción y absorción del mismo. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Seguimiento adecuado En forma habitual, se comenta el caso médico del paciente o familiares para acordar la mejor opción a seguir. La endoscopía cerebral en niños, también se utiliza La tercer ventricuen drenaje de hemorragias ventriculares, hemorragias lostomía consiste en parenquimatosas, craneosinostosis, resección de tumores abrir o perforar una del tercer ventrículo, así como en caso de quistes coloides membrana en la base del tercer ventrículo, o quistes aracnoideos. que deriva el líquido En niños, para la resección de tumores cerebrales, cefaloraquideo hacia la la asistencia con endoscopía ofrece un excelente apoyo; cisterna interpeduncular incluso para el manejo de la neurocisticercosis cerebral quística, es la opción quirúrgica de elección. En Sonora, efectuamos procedimientos endoscópicos desde 1997, con indicaciones especificas de los mismos, y así hemos obtenido excelentes resultados a la fecha. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirugía www.neuromeza.com Teléfonos: (662) 259-93-10 y (662) 217-35-13 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469
14
Salud cardiovascular en el hogar
Enseñemos a ser saludables
¿Cómo está su ingesta de calorías y grasas? ¿Cuántas veces comen alimentos fuera de casa como comida rápida o no natural? ¿Qué tan frecuente es que tomen bebidas azucaradas como refresco o juguitos no naturales? Estas son preguntas que todo padre debe de hacerse con respecto a lo que comen los niños.
Cuando hablamos de invertir en bienestar, el ejemplo de los padres es imprescindible: eduquemos a nuestros hijos a comer sano y realizar ejercicio al hacerlo también nosotros Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación Cardiaca rhcdrserna@gmail.com
E
n la edición anterior, escribí un artículo sobre la importancia del ejemplo e importancia de los padres para mejorar la salud cardiovascular en la familia. En ese artículo describí cómo hacer que la familia tenga actividades y acciones que eviten estas enfermedades. En esta ocasión, por ser abril el mes dedicado a los niños, me gustaría hablarles de
la salud cardiovascular de los niños y cómo mejorarla. Empecemos por el primer lugar en obesidad infantil en nuestro Estado y en nuestro país. Es claro que todos los niños que hoy padecen obesidad, y que siguen siendo obesos durante su vida, tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Activemos su bienestar
Eso aun sin contar que serán parte de la población con diabetes, presión alta y trastornos osteomusculares por el sobrepeso. La gran mayoría de los niños con obesidad son responsabilidad de los padres. A menos que exista una enfermedad metabólica, lo que comen los niños, y su actividad física, depende de la influencia de los padres.
Las recomendaciones de alimentación son igual que con los adultos, porciones grandes de frutas y verduras, lácteos, baja cantidad de harinas y azucares refinados, proteínas de preferencia de carnes blancas y pescado, pocas grasas, y sobre todo que todo sea de lo más natural y no industrializado posible.
Plan familiar
Hay poner límite a la cantidad de alimentos no sanos, y evitar la fácil disponibilidad de comida rápida (como pizza, hamburguesa, hot dogs y otros). Y recuerden, que si los padres no los consumen frecuentemente, los niños tampoco lo harán. En cuanto al ejercicio, se recomienda a los infantes una hora de actividad física como mínimo al día. Siempre habrá actividades para los niños en las que puedan
mejorar su condición física y evitar el sedentarismo, según sus habilidades y preferencias. Recordemos nuestra infancia y la facilidad que teníamos para salir a jugar horas y horas en la calle con nuestros amigos. Por muchas razones nuestra ciudad nos ha evitado que los niños puedan jugar de igual manera con la misma confianza que nuestros padres tenían entonces. Una parte muy importante de
• Realice ejercicio en familia o apoye en eventos deportivos de sus hijos. • Procure siempre tener frutas y verduras para su consumo diario. • Limite el tiempo que dedican a dispositivos móviles o consolas de videojuegos. • Predique siempre con el ejemplo; sus hijos imitan conductas.
todo esto es también el limitar el tiempo de dispositivos electrónicos, ya sea teléfono móvil, tablet o videojuegos que pueden llegar a evitar que los menores tengan actividad física. Estos dispositivos distractores son terriblemente causantes de obesidad y falta de interés en actividades deportivas.
Vamos a lograrlo
Tiempo de calidad
El trabajo colaborativo entre comunidad, escuela y autoridades es clave para reducir la obesidad infantil en México. Para lograrlo, es necesario aumentar la actividad física y el consumo de alimentos saludables, así como reducir la disponibilidad de comida industrializada o no saludable. Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública.
La mejor opción es que la familia salga completa a tener actividad física, ya sea salir a caminar, jugar un deporte de conjunto, andar en bicicleta… En fin, las opciones son muchas, lo impor-
tante es ligar momentos juntos con ejercicio. Esto crea recuerdos positivos en los niños que los lleve a continuar esa actividad en el resto de su vida, y en el futuro con su propia familia, y continuar con los buenos hábitos de salud cardiovascular. De nuevo, insistiré con el consejo previo: el ejemplo de los padres, donde son activos, pasan tiempo de calidad con la familia en actividades que no sea sólo estar viendo el teléfono móvil, apoyar a los niños en actividades deportivas y no permitir que vean
mucha televisión, es sumamente positivo. Está en nuestras manos el que los niños sean saludables en cuanto a su alimentación y actividad. Es más difícil hacerlo de esta manera, pero es más efectivo y tiene más impacto ser una familia activa y saludable que sólo hablar sin tomar acciones efectivas. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardiaca Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardiaca, Mateo Ramírez 24, Col. Constitución. Teléfono: (662) 215-79-25 Cédula Profesional: 3909560 Cédula Especialidad: 5212185
16
Enfermedades cardiacas en niños
Detección de alteraciones del corazón
Gracias a los avances médicos, hoy en día existen distintos métodos que permiten detectar cardiopatías congénitas a tiempo Dra. Anabelle Loyo Ramírez Cardióloga Pediatra mapachin01@hotmail.es
M
uchas veces me han preguntado cómo podemos los médicos o cardiólogos saber que un bebé o un recién nacido está enfermo de su corazón, y les respondo que, afortunadamente, en la actualidad contamos con múltiples estudios para valorar y confirmar una cardiopatía congénita. Esto puede ser posible incluso cuando el bebé no ha nacido, lo que representa una gran ventaja para los padres y sus hijos, ya que permite programar la cesárea o dar curso a parto, así como definir el momento y el hospital más adecuado para atenderlos, además de tener un equipo multidisciplinario (pediatra/neonatólogo, cardiólogo pediatra, cirujano cardiovascular y cirujano) para atender al bebé en caso de requerirlo. Actualmente, se calcula que uno de cada 100 nacimientos estará afectado por algún tipo de alteración cardiaca congénita. En este contexto, los avances en la evaluación ecocardiográfica durante el período fetal se perfilan como un instrumento extremadamente valioso para el diagnóstico precoz de estas malformaciones. Existen métodos prenatales y postnatales para detección de cardiopatías congénitas; siempre lo básico será una historia clínica materna detallada para identificar factores de riesgo.
Antes de nacer Prenatalmente, podemos realizar un ecocardiograma fetal estructural de las 13 a las 24 semanas de gestación, este ha evolucionado desde la simple evaluación del ritmo cardiaco fetal hasta la posibilidad de diagnosticar malformaciones congénitas de forma muy temprana, tanto por vía transvaginal como por transabdominal, además de que se trata de un procedimiento relativamente seguro. De forma resumida, podemos decir que las indicaciones para hacer un estudio ecocardiográfico fetal deben basarse en tres aspectos fundamentales: A) El historial de enfermedades congénitas cardiacas o no cardiacas, ya sea de la madre o de embarazos previos; B) Ciertas condiciones o enfermedaPara detectar enfermedades des maternas como edad avanzada, diabetes cardiacas en niños, se cuenta con métodos prenatales y postnatales mellitus, fenilcetonuria, enfermedades de la que permiten actuar a tiempo. colágena, hipertensión arterial y pérdidas gestacionales múltiples. Durante el embarazo, crecimiento fetal anormal, alteraciones en la cantidad de líquido amniótico y gestaciones múltiples; C) La exposición a determinados fármacos o drogas: fenitoina, litio, antihipertensivos, anticonceptivos orales, alcohol, drogas ilegales y otros.
Después del parto Postnatalmente (al nacimiento del bebé), contamos con otros estudios como el tamiz cardiaco, electrocardiograma, ecocardiograma Doppler, tomografía de corazón y grandes vasos, y cateterismo cardiaco diagnóstico. Cada uno de estos estudios tiene una indicación precisa y generalmente van seriados y relacionados de acuerdo a los resultados de estudios previos complementándose unos con otros. Es decir, si el tamiz cardiaco se reporta positivo habrá indicación para realizar ecocardiograma y electrocardiograma, de acuerdo a sus resultados se valorará realizar tomografía cardiaca, gamagrama cardiaco o cateterismo diagnóstico. El tamiz cardiológico se realiza al nacimiento y se efectúa por enfermeras o pediatras; se basa en el hecho de que en las cardiopatías congénitas hay una mezcla de sangre dentro del corazón, que puede disminuir la saturación transcutánea (oxigenación de la piel) para detectar la malformación cardiaca antes de que sea evidente por cianosis (coloración azul de la piel) o datos clínicos de insuficiencia cardiaca, tales como respiración rápida, fatiga a la alimentación, bajo peso e infecciones recurrentes.
Se calcula que uno de cada 100 nacimientos estará afectado por algún tipo de alteración cardiaca congénita. En este contexto, los avances en la evaluación ecocardiográfica durante el período fetal se perfilan como un instrumento extremadamente valioso.
Seguimiento profesional El tamiz cardiaco consiste en toma seriada de oximetría (saturación/ oxigenación de la piel) en la mano derecha y en cualquier pie, esto dentro de las primeras horas de vida y con seguimiento de tomas posteriores. Los criterios para considerar el tamiz positivo es cuando la saturación es menor de 95% en las 48 horas de vida, de esta manera, a los niños positivos se les recomienda realizar un ecocardiograma que realizará el cardiólogo pediatra, este suele durar un máximo de 45 minutos y permitirá valorar la estructura del corazón y definir si hay o no cardiopatía congénita. De acuerdo a los resultados, se solicitan estudios complementarios como un electrocardiograma que nos brinda información sobre ritmo cardíaco, y el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo cardiaco. De ahí el cardiólogo, de acuerdo al tipo de cardiopatía, recomendará estudios complementarios como tomografía computarizada, gammagrafía cardiaca, resonancia magnética (RM) y cateterismo, que harán más detallado el diagnóstico para poder tomar decisiones respecto al tratamiento médico y/o quirúrgico del bebé. ^ Dra. Anabelle Loyo Ramírez, Cardiología pediátrica, Centro Médico del Río Pediatras Asociados Cédula Profesional: 8025284 Cédula Especialidad: 7584628, 4251727
18
Alimentación complementaria en la Infancia
Un menú especial
La edad a la que se inicia este proceso es una etapa sensible en el desarrollo del lactante, ya que los primeros años de vida son los más cruciales para un desarrollo físico y mental saludable Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
E
l periodo de los primeros dos años de vida, se caracteriza por una rápida velocidad de crecimiento, por lo que el niño requiere mayor aporte de nutrimentos y requerimientos de energía para un desarrollo pleno. La alimentación complementaria es el proceso que se inicia cuando la lactancia materna ya no es suficiente para cubrir los requerimientos nutrimentales y necesidades de energía de los lactantes, y se necesita la introducción de otros alimentos para complementar la lactancia materna. Esto recomendando alrededor de los seis meses de edad, pues por otra parte han alcanzado un grado de madurez suficiente tanto psicomotor, digestivo y renal, por lo que están preparados para la introducción El inicio de la alimentación complementaria brinda de otros alimentos. a los lactantes la entrada en un mundo de sabores, Es en esta etapa del desarrollo psicoolores y consistencias nuevos. motor, cuando el niño empieza a llevarse objetos a la boca, inicia los movimientos de masticación, desaparece el reflejo de extrusión lingual y es capaz de llevar hacia atrás el bolo alimenticio para su deglusión; hacia los ocho meses la mayoría se sientan sin apoyo y tienen suficiente flexibilidad lingual para tragar alimentos más espesos; a los 10 meses pueden beber con una taza, manejar una cuchara y coger alimentos con sus dedos.
La adecuación de los alimentos depende no sólo de la disponibilidad de los alimentos variados en el hogar, sino de las costumbres y cultura en las prácticas de alimentación de los cuidadores.
Recomendaciones • Introducir un alimento a la vez con intervalo de dos a tres días, con el propósito de valorar su tolerancia y descartar alergias. • Preparar los alimentos cocidos, sin sal ni condimentos, edulcorantes, saborizantes y conservadores. • Procurar no forzar su aceptación ni la cantidad de alimento. • Evitar mezclar los alimentos.
• Cocinar los alimentos con extrema higiene. • Postergar hasta los 12 meses los alimentos que tengan antecedentes familiares de alergias. • Ofrecer primero la leche materna y luego el alimento semisólido. • Promover el consumo de alimentos naturales.
Los problemas derivados de una nutrición inadecuada o de mala calidad en esta etapa de la vida, afectan no sólo al desarrollo físico o nutricional, sino también al sistema inmunitario y al desarrollo intelectual y emocional. Es por eso que esa etapa debe ser supervisada por médico pediatra, pues es quien puede sugerir la progresión y método de la alimentación, con una valoración integral del menor. ^
esquema de introducción a la alimentación complementaria sugerido Edad cumplida Alimentos a introducir
Frecuencia
0 a 6 meses
Lactancia maternal exclusiva
A libre demanda Líquida
6 meses
Verduras (chayote, calabaza, zanahoria, chícharo, ejote) Frutas (manzana, pera, plátano, papaya, mango, camote)
2 a 3 veces al día
Purés, papillas
7 a 8 meses
Cereales y tubérculos (arroz, papa, 2 a 3 veces maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, al día cebada, tortilla, pan, galleta, pasta) Carne (ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado)
Purés y papillas
9 meses
Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia)
Purés, picados finos, alimentos machacados.
10 a 12 meses
Integración de todos los grupos de 3 o 4 veces alimentos excepto huevo, y cítricos al día (espinacas, acelgas, betabel, quelites, en sopas; frutas de temporada) Derivados de leche (queso, yogur y otros), huevo, pescado)
Picados finos o triturado.
>12 meses
Se integra a dieta familiar (fruta cítrica, leche entera)
4 o 5 veces al día
Trocitos pequeños
>15 meses
Pescados azules, atún, sardinas, bacalao Piña, kiwi Miel de abeja
4 o 5 veces al día
Trocitos pequeños
3 veces al día
Consistencia
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría, Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91 Cédula Profesional 7501982 SSP 8794/12 Cédula Especialidad 9941277 SSP381/16
20
Vacunas
El gran avance médico Capaces de prevenir enfermedades, salvar vidas y ser efectivas, las vacunas representan un derecho básico Dr. Alejandro González Mares Infectólogo pediatra dralejandrogm@hotmail.com
D
urante los últimos 100 años, la medicina ha dado un salto enorme respecto a los adelantos científicos previos al siglo XX: uso de antibióticos, técnicas quirúrgicas más completas y más seguras, medicamentos para combatir enfermedades mortales, desarrollo de técnicas de diagnóstico, entre otras. Sin embargo, cuando hablamos del desarrollo de vacunas, nos referimos a una parte de la medicina que vino a cambiar la historia de la humanidad. Por primera vez, nos veíamos en la ventaja de poder prevenir enfermedades, en lugar de padecerlas y buscar curarlas. Ya desde el siglo XIX, un médico inglés, llamado Edward Jenner, desarrolló la primer vacuna a partir de un tipo de viruela que les daba a las vacas, similar a la viruela humana. Él observaba que quienes ordeñaban vacas que padecieron viruela, no adquirían la infección de la viruela humana; lo que permitió plantearse la posibilidad que estar en contacto con dichos animales enfermos, era un factor de protección contra la viruela. Su curiosidad permitió inocular a niños sanos con líquido proveniente de las “ampollitas” de las ubres de las vacas y, luego de unos días, exponerlos a enfermos de viruela humana para probar qué pasaba. Sus observaciones concluyeron que los niños previamente inoculados, no contraían la viruela humana. De tal forma, que la palabra vacunación, proviene de vacuno, y significa etimológicamente: ser inoculado con fluido de vaca. ^
Actualmente las vacunas son algo más complejas y existen diferentes tipos de ellas:
1
Vacunas con microorganismos vivos, pero atenuados en virulencia; es decir, que sólo generan defensas pero no provocan enfermedad.
2
Vacunas que contienen microorganismos muertos.
3
Vacunas con sólo alguna fracción o proteína del microorganismo.
4
Vacunas combinadas.
10 puntos clave 1. Resguardan nuestra salud Las vacunas activan nuestras defensas y nos protegen frente a algunos virus y bacterias que causan enfermedades graves y potencialmente mortales.
2. Salvan vidas Hoy en día, siguen muriendo niños y adultos a causa de enfermedades que se podrían prevenir con vacunas, tales como la polio, tétanos, tosferina y otras. La vacunación y la potabilización del agua han sido las intervenciones de salud pública que más vidas han salvado a lo largo de la historia.
3. Pueden controlar y eliminar enfermedades Con el esfuerzo coordinado entre muchos países, se puede conseguir erradicarlas para siempre. Un ejemplo, es la viruela que fue definitivamente erradicada en 1978, después de haber producido hasta cinco millones de muertes anuales. La polio está cercana a desaparecer. Y otras enfermedades (difteria, tétanos, rubeola y otras) han disminuido mucho.
4. Previenen algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas Está demostrado que la vacuna de hepatitis B previene la cirrosis y el cáncer de hígado, y la vacuna del papiloma, el cáncer de cuello de útero. Además, la vacuna del sarampión previene enfermedades neurodegenerativas.
usados en medicina y solo se aprueban después de haber sido sometidos a rigurosísimos controles y estudios. Cualquier vacuna puede causar algún efecto adverso, sin embargo, la mayoría de ellos son benignos, transitorios y fácilmente controlables. Existen muy pocas contraindicaciones reales para las vacunas.
5. La vacunación no es sólo “cosa de niños”
8. Son un derecho básico
Se debe vacunar a cualquier edad: niños, adolescentes y adultos. Tanto a población sana a lo largo de la vida como a personas que por su situación de salud pueden tener más riesgos. Y en algunas situaciones especiales como: mujeres embarazadas, viajes internacionales, determinadas profesiones y otros.
No hay razones para que un niño muera o padezca graves secuelas por una enfermedad prevenible mediante vacunación. En México, el Sistema Nacional de Salud proporciona de manera gratuita la mayoría de las vacunas necesarias para todos los niños. La decisión de vacunar a un menor corresponde a sus padres o tutores. No debemos negarles a los niños este derecho.
6. Son solidarias Además de proteger a uno mismo, protegen a los demás, a nuestros contactos. Impiden la trasmisión de la enfermedad. Tienen efecto protector en otras personas no vacunadas o con pocas defensas: es la “inmunidad de grupo”.
7. Son seguras y efectivas Hay muchos falsos mitos sobre las vacunas. Se encuentran entre los productos más seguros
9. Forman parte de un estilo de vida saludable Las vacunas son tan importantes como la alimentación y el ejercicio físico para mantenerse sanos.
10. Consejos sobre vacunación Infórmese del calendario de vacunas recomendadas y acuda a aplicárselas en las fechas previstas. Lleve consigo su libro o tarjeta de vacunación para que le anoten las vacunas puestas.
Esquema Nacional de Vacunación
Es importante que consulte a un médico especialista en vacunas para recibir asesoría profesional.
Nacimiento
BCG
2 meses
Pentavalente acelular
4 meses 6 meses 7 meses 12 meses
Hepatitis B Hepatitis B
Pentavalente acelular Pentavalente acelular
Hepatitis B
Rotavirus
Neumococo conjugada Neumococo conjugada
Rotavirus
Influenza
Rotavirus
Influenza segunda dosis SRP
18 meses
Pentavalente acelular
2 años
Influenza refuerzo anual
3 años
Influenza refuerzo anual
4 años 5 años
6 años 11 años o quinto grado de primaria
DTP refuerzo
Neumococo conjugada
Influenza refuerzo anual
Influenza refuerzo anual (octubre-enero) OPV (Polio oral) de los 6 a los 59 meses en 1a y 2a Semanas Nacionales de Salud SRP refuerzo Virus del Papiloma Humano
FUENTE: Secretaría de Salud Fecha de publicación 28 de septiembre de 2015
Dr. Alejandro González Mares, Infectología pediátrica Hospital San José 2do. Piso, Módulo C Teléfono: (662)109-05-24 Cédula Profesional: 4897643 Cédula Especialidad: 7716466
22
Formación de estilos de vida
Pasos para la salud El proceso para formar hábitos se basa en construir rutinas sencillas acordes a cada edad; optemos por fomentar los adecuados desde la infancia Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra dra.marcelamevans@hotmail.com
¿Embarazo Inesperado? Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado
NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098 Consulta previa cita
Absoluta discreción
L
a educación inicial contribuye a la formación integral de los niños. Es muy importante que la familia y la comunidad participen para promover en los pequeños los hábitos que aseguren un crecimiento, desarrollo y estilo de vida saludable. Nos centraremos en esta nota sobre la alimentación y la actividad física. Un hábito es un mecanismo aprendido que crea destrezas o habilidades en la persona, y puede utilizarse en diferentes situaciones de la vida diaria. En este sentido, los hábitos alimentarios, la higiene y las costumbres que se observan en el hogar desde corta edad, se consolidan gradualmente hasta permanecer en la vida adulta, por lo tanto, todos los responsables de un niño, deben cuidar su actuar. El proceso de formar hábitos se basa en construir rutinas sencillas y adaptadas para cada edad. Un hábito establecerá las costumbres, valores, actitudes y comportamientos en el individuo; estos se mantendrán con el tiempo y van a repercutir, de manera favorable o desfavorable, sobre el estado de salud, nutrición y bienestar. Por ejemplo, si un niño observa a sus padres comer fruAlimentación: tas y verduras, esto será parte de su preferencia y aprenderá sus principios gradualmente a desarrollar el gusto por imitación. Para que nuestra dieta sea más saludable, debe de respetar los siguientes tres aspectos: 1) Suficiente 2) Equilibrada 3) Variada
Uno: alimentar nutritivamente
La promoción, formación y consolidación de hábitos saludables, contribuye a prevenir, desde las primeras etapas de la vida, la aparición de enfermedades y trastornos vinculados a la mala alimentación, que se manifiestan a corto plazo con: anemia, caries dental, obesidad, alergias, estreñimiento y otros. Mientras a largo plazo, pueden presentarse trastornos del sueño, bajo rendimiento escolar, hipertensión, diabetes, obesidad, dislipidemias y más. En cuanto a la alimentación, se deben respetar 3 principios: ser suficiente, equilibrada y variada. En primer lugar, suficiente, quiere decir
que brinde un aporte energético adecuado para cada edad, independiente de la cantidad. En segundo lugar, equilibrada, para evitar excesos o carencias y buscar que sea nutritiva y de calidad, basándonos en la pirámide de alimentación, para enseñar a consumir todos los grupos de alimentos. Y por último, el que la alimentación sea variada favorece a que sea agradable y no se rechace con facilidad.
Dos: poner en movimiento En lo que se refiere a la actividad física, existen grandes diferencias en los objetivos y el tipo de actividad recomendados según la edad. En la primera infancia el ejercicio adecuado debe fomentar el gateo, el rodamiento, la sujeción y manipulación de objetos, para después ayudar en los primeros pasos. Posteriormente, con el preescolar, habrá que ayudar en la práctica de ejercicios que mejoren la coordinación y el equilibrio. Esto se realiza de manera formal en las clases de estimulación temprana y psicomotricidad, mientras que fuera de la escuela, podemos practicarlos en los parques infantiles o el patio de la casa. Más tarde, en la edad escolar, la hiperactividad disminuye un poco, y por tanto, es importante fomentar la práctica deportiva como actividad extracurricular.
Tres: diseñar rutinas
Educadores y familias deben trabajar unidos para formar un camino hacia la autonomía de un niño, y así esperar que sus decisiones de salud sean las correctas.
Actualmente, las opciones que se ofrecen para los deportes o actividades físicas son muy diversas. Para elegir el mejor, tengamos en cuenta no sólo las preferencias del niño y a su capacidad, sino lo que cada actividad puede aportar a su formación y desarrollo, sin dejar de lado la posibilidad de la familia para apoyarlo y participar activamente como ejemplo. Si no es viable inscribirlos al deporte, existen múltiples formas de incrementar su actividad y evitar el sedentarismo con la televisión. Fácilmente pueden incorporar a su estilo de vida actividades sencillas como caminar más, subir escaleras, ayudar en las tareas domésticas y jugar de forma activa en los espacios recreativos de la casa o la colonia. Como conclusión, los hábitos básicos de la infancia se desarrollan con las relaciones sociales y son totalmente influenciados por la convivencia e interacción con los adultos y sus iguales, lo que marca su historia personal de manera positiva o negativa. Sugiero que partamos del modelo de diseñar rutinas, para formar hábitos que se conviertan en actitudes positivas, y lleven al aprendizaje para generar autonomía en la toma de decisiones, las cuales esperamos que sean las correctas para que se reflejen en un adulto íntegro y saludable. ^ Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría, Hospital Infantil del Estado de Sonora Hospital San José, Teléfono: (662) 109-05-31 Celular: (6621) 19-06-62 Cédula Profesional 7592413 Cédula Especialidad 9146014
24
E
Respiración profunda
Para exhalar el dolor Con estas sencillas sugerencias, los niños, y usted mismo, podrán relajarse y mejorar su bienestar Mayo Clinic
n momentos de estrés, ansiedad o frustración, posiblemente haya escuchado aquello de “relájese, respire profundo y mantenga la calma”. ¿Lo ha intentado alguna vez; realmente, lo ha intentado? Muchas prácticas de meditación utilizan técnicas respiratorias a fin de promover un estado de calma. “No es necesario practicar la meditación durante años para beneficiarse de esta técnica, y los niños tampoco lo necesitan”, dice la dra. Peggy Decker, pediatra del Sistema de Salud de Mayo Clinic. “En realidad, los niños suelen sacar provecho a esta técnica simple de relajación”.
Técnica de respiración profunda Según el Instituto Americano de Estrés, la respiración profunda aumenta la provisión de oxígeno al cerebro y estimula el sistema nervioso parasimpático, lo que promueve un estado de calma.
La respiración controlada, también conocida como respiración abdominal o diafragmática, se refiere a la inhalación lenta y profunda de aire que expande el diafragma y lleva el aire hasta el fondo de los pulmones, lo que obliga al abdomen a levantarse a medida que los pulmones se llenan de aire. Este tipo de técnica respiratoria puede llevar a una persona desde un estado mental alterado, en el que predomina el instinto de lucha o fuga y de alerta máxima, a un estado en el que la frecuencia cardíaca es más lenta, la presión arterial es menor y disminuye el dolor.
Ayuda para niños y adolescentes Los niños pequeños y los adolescentes pueden aprender y practicar la respiración profunda para reforzar la conexión entre mente y cuerpo, además de controlar aquellas emociones que, a veces, parecen abrumadoras.
¿Cómo empezar? 1. Encuentre una posición cómoda; de ser posible, recostado sobre una superficie plana. 2. Coloque sobre el vientre una mano o un objeto, como un peluche o incluso un libro. La mano o el objeto deben subir a medida que usted inhala el aire y deben bajar mientras exhala el aire lentamente durante un período de varios segundo. 3. Inhale por la nariz y exhale por la boca. Deje que los hombros y el cuello se relajen con el movimiento del abdomen. Repítalo 15 a 20 veces. 4. Considere añadir mentalmente una frase a la respiración: “Estoy”, mientras inhala; “relajado”, cuando exhala. Puede asimismo contar lentamente hasta cuatro en cada inhalación.
Los niños, en especial, pueden aplicar esta técnica cuando están preocupados, tristes o adoloridos. Añadir visualización dirigida o frases generalmente ayuda a que la respiración profunda sea más eficaz: “inhala todo lo bueno y exhala todo lo malo”, o “exhala el dolor”. Algunos niños posiblemente respondan mejor a la visualización dirigida que evoca escenas, olores y sonidos conocidos, o lugares favoritos, más que al movimiento. “He usado estas burbujas y molinetes como distracción y medio de promover la respiración profunda cuando es necesario extraer sangre a mis pacientes pediátricos o ponerles una inyección”, explica la dra. Decker.
Con múltiples beneficios La respiración profunda también puede formar parte de la rutina para acostarse porque promueve la calma y la relajación.
Este tipo de práctica diaria permite aplicar con más facilidad la respiración profunda antes otras situaciones que surgen. Además, puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza o estómago frecuentes. “Considere enseñar a su adolescente a respirar profundo algunas veces, antes de responder una pregunta difícil en la escuela o participar en una actividad deportiva”, recomienda la dra. Decker. “Veo que los jugadores de básquet privilegiados lo hacen siempre que están sobre la línea del tiro libre”.
Las ventajas de esta técnica van desde promover la calma y la relajación hasta ayudar a reducir los dolores de cabeza y estómago. Existen muchas maneras de aprender la técnica, sea con instrucciones escritas, con grabaciones en audio y/o video, o hasta con aplicaciones para teléfonos inteligentes. Elija y practique la que mejor funcione con usted y su hijo, mientras disfruta de más calma en el cuerpo, la mente y el espíritu. ^
26
Gestión de emociones
Niños que expresan Para ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones, existen algunos consejos útiles; conózcalos a continuación Psic. Diana Spíndola Yáñez Psicóloga consultoriodepsic@hotmail.com
A
lo largo del desarrollo infantil, los niños experimentan una amplia gama de sentimientos y emociones. Por ello, requieren orientación para interpretarlas. Al ayudarlos a aprender cómo entender y comunicar sus sentimientos y emociones con eficacia, les da las herramientas personales, sociales y emocionales que necesitan para reducir situaciones de tensión y entenderse mejor a sí mismos.
Utilice el lenguaje Ayúdele a su hijo a identificar y reconocer diferentes emociones. Ofrezca palabras para expresar sus sentimientos y emociones. Comience con un lenguaje sencillo como: enojado, triste, feliz o asustado. Después, vaya más allá de estas palabras iniciales para los sentimientos, a otras más descriptivas como: solitario, emocionado, hambriento, frustrado y agradecido. Muéstrele imágenes de diferentes expresiones faciales y pídale que identifique la emoción correspondiente. Cada una tiene una característica facial. Por ejemplo, una cara enojada tiene las cejas hacia abajo, lo que causa arrugas de la frente y labios delgados y tensos. Reconocer las emociones fortalecerá la inteligencia emocional de su hijo y le permitirá expresar cómo se siente. Introduzca los conceptos acerca de las emociones durante las rutinas o en la narración de cuentos. Ayude a su niño a colocar palabras que expresen sentimientos en su contexto cuando experimente un momento emocionalmente relevante. Por ejemplo, podría decirle: “Estás muy entusiasmado con este cachorro”, o “Te sientes frustrado con este rompecabezas en estos momentos”.
Pregunte qué pasa Descubra lo que provocan las reacciones emocionales de su hijo. Los detonantes son experiencias que dan paso a ciertas emociones, pensamientos y comportamientos. Los detonadores comunes de la frustración incluyen transiciones o cambios en la rutina, conflicto con amigos o familia y expectativas o presión sobre el niño. Determine si los problemas emocionales suceden en un ambiente en particular, como la escuela o el hogar. Aumentar la consciencia de su
Enseñarles a los niños habilidades de afrontamiento saludables, les ayudará en la regulación y el control de sus emociones con mayor eficacia.
hijo sobre lo que causa sus emociones lo preparará para lidiar con esas situaciones de manera más efectiva. Pregúntele cómo se siente cuando vea que algo anda mal. Preguntarle qué es lo que pasa le da la oportunidad de articular sus sentimientos; le ayuda a aprender a asociar algunos sentimientos con ciertas emociones y explicárselas.
5 tips para entenderse • Mencione palabras descriptivas para identificar y reconocer emociones. • Haga expresiones faciales y entonaciones al narrarles historias. • Identifique cuáles son los detonantes a las reacciones emocionales. • Pregunte a sus hijos cómo se sienten cuando vea que algo anda mal. • Felicite cuanto controlen sus reacciones, los elogios fortalecen la autoestima.
Si nota que le cuesta trabajo explicar sus sentimientos, ofrézcale ayuda. Si piensa, por ejemplo, que su hija está molesta porque su hermana se rehusó a jugar con ella, dígale que usted piensa que se siente molesta porque su hermana no quiso jugar. Lo mismo aplica para enojo, felicidad, confusión o cualquier otra emoción que pueda experimentar. Las etiquetas le ayudan a sus hijos a aprender cómo articular.
Premie sus logros
Es importante fomentar un ambiente familiar sano, pues entre otros beneficios, refuerza las habilidades emocionales de los hijos.
Apoye a su hijo en el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables que puedan ayudar a calmarlo. Cuando un niño está en un estado emocional intenso, mándelo a tomar un descanso y calmarse con música, dibujar o salir a caminar. Haga que el niño planifique actividades en las que pueda participar cuando se sienta agobiado por sus emociones. Enséñele ejercicios adicionales, como a respirar profundo y a relajar sus músculos. Felicite a su niño por controlar sus reacciones emocionales. Los elogios son una forma de reconocer sus mejoras y ayudan a construir su autoestima. Use una pequeña recompensa para reforzar el progreso. Proporciónele un ambiente familiar de apoyo que aliente y refuerce sus habilidades emocionales. Como padre, es importante que aumente su conocimiento y comprensión de las emociones infantiles y del adolescente, mediante la lectura de libros de desarrollo y artículos pertinentes. ^ Psic. Diana Spíndola Yáñez, Psicología infantil, Facebook: Centro de Asesoría Psicológica Skool-Tools, Teléfono: (662) 210-32-80 Celular: (662) 206-34-14 Cédula Profesional: 0895938 Cédula Especialidad: 9231906
28
Roles saludables en la familia
Todos a sus puestos Cuando cada miembro conoce lo que se espera de él, y se compromete a cumplir su función, la estructura familiar se estabiliza
Los roles familiares bien establecidos, y con disposición a cumplirlos, brinda un sentido de identidad y comprensión clara de los obligaciones y derechos.
MTF. Ingrid Dafne Gama Valencia Psicoterapeuta dafne_gama@hotmail.com
U
n rol representa las expectativas y normas (establecidas por un grupo social) que se tienen sobre la conducta de una persona que ocupa una posición particular, lo que incluye sus actitudes, comportamientos y valores. Por lo tanto, un rol familiar se refiere al papel que cada miembro realiza dentro de la familia con el objetivo de cumplir las funciones de la misma. Dicho papel posee determinadas responsabilidades y privilegios de acuerdo a su posición dentro de la familia. La cultura y la sociedad han establecido lo que se espera de cada miembro de la familia, de esta manera surgen los roles tradicionales de padre,
madre, hijo(a), esposo(a) y hermano(a), que se describen a continuación: • Rol conyugal: todo lo referente a la pareja, compartir momentos a solas, tratar temas en los que los hijos no deban participar, por ejemplo: temas sexuales, económicos y laborales. • Rol parental: asignado a mamá y papá, cuyas funciones principales son proporcionar cuidado, protección, alimentación, amor, seguridad y respeto. Se divide en rol paternal y rol maternal. • Rol fraternal: referente a los hermanos y la relación entre ellos. Busca proporcionar apoyo y complicidad, en su propio espacio y sus propias reglas.
Roles más flexibles Varias de las funciones que desempeñan los diversos roles se han asignado de acuerdo al género, es decir, lo que se considera masculino y femenino. De esta manera, se consideraba que la madre era la encargada de la crianza de los hijos y del cuidado del hogar, mientras que el padre era considerado el único proveedor de la familia. Hoy en día, la sociedad y la cultura han ido cambiando de acuerdo a las necesidades que se han presentado. Las mujeres se han incorporado al ámbito laboral y por lo tanto, los roles tienden a ser más flexibles.
Para lograrlo En la repartición de roles es necesario: • Compartir tareas de • Definir claramente ser posible y dejar las tareas y funciones claro las condiciones. a realizar. • Redefinir los roles • Llegar a acuerdos en caso de presentar justos en la districambios en la dinábución de las tareas. mica o estructura. • Asignar funciones • Desempeñar con específicas a cada esfuerzo y responmiembro de la familia. sabilidad la tarea • Crear consciencia del asignada. rol que desempeña cada quien.
Por ejemplo, el cuidado de los hijos, que anteriormente estaba asignado a la madre, ahora tiende a compartirse con el padre, cuya intervención es sumamente valiosa en el desarrollo de los niños. A su vez, se tenía la creencia que las tareas del hogar estaban destinadas a la mujer solamente. Ahora vemos a más hombres que cocinan y colaboran en la limpieza de la casa, lo que facilita el cumplimiento de tareas en el hogar. Dentro de los roles familiares, es importante hacer partícipes a los hijos, según su edad podrán realizar diversas tareas en el hogar que ayuden al funcionamiento familiar y que les provean de valores tan necesarios en la actualidad como la responsabilidad y la solidaridad. ^
Recuerde Es importante, para un funcionamiento familiar saludable, que la pareja llegue a acuerdos sobre el reparto de funciones dentro de la familia, según sus necesidades. Muchas de estas funciones deben ser compartidas por la pareja, por ejemplo: la educación de los hijos, labores domésticas y provisión económica.
MTF. Ingrid Dafne Gama Valencia Psicoterapía familiar JIAPSI Centro de Desarrollo Personal, Familiar y de Pareja, Edificio Pitic #401 int. 27 Blvd. Kino esq. Yocupicio Col. Pitic Celular: (6621)- 96-03-31 Cédula Profesional: 10056436
30
Objetivos y círculos viciosos
Cambiar es crecer
Locura es hacer lo mismo y esperar resultados distintos; por eso, si quiere alcanzar su meta, asuma la responsabilidad. Psic. Raúl Martínez Mir PSICÓLOGO raulmmir@gmail.com
C
onstantemente acuden a terapia personas con problemas personales y suelen argumentar su deseo de irse de la ciudad y comenzar de cero en otro lugar, aunque normalmente no lo hacen, aquellos que finalmente optan por esta opción acaban por darse cuenta, con el tiempo, que sus problemas “los persiguen” y finalmente vuelven a aparecer.
Albert Einstein definía la locura como hacer lo mismo y esperar resultados distintos. Desde este punto me gustaría arrancar mi artículo, si no cambiamos la forma de hacer las cosas, si no aprendemos u optamos por alternativas distintas, el resultado, tarde o temprano, será el mismo, da igual en que lugar geográfico del mundo nos encontremos. Cuando, como psicoterapeuta, analizo el comportamiento de las personas, encuentro que constantemente hay una serie de acciones que, sin darse cuenta, la persona hace porque no sabe actuar de otra forma, porque soluciona el problema rápidamente a corto plazo, o porque otros le dicen que lo haga. Desde la psicoterapia se le llama conducta funcional, es decir, funciona, al menos un ratito; sin embargo, nos impide conseguir nuestros logros y alcanzar objetivos.
Una situación común Pongamos un ejemplo: es más cómodo dejar el trabajo que solicitó el maestro para el último momento, así sólo se trabaja un día; sin embargo, eso nos lleva a un trabajo de peor calidad, andar mucho más estresados, e incluso entregarlo fuera de tiempo, y quedar a expensas de que el maestro quiera aceptarlo.
Eso sí, después le echaremos la culpa al docente por no querer aceptarlo fuera de tiempo, puesto que la negación es un mecanismo de defensa que nos protege, sin aceptar la realidad, simplemente no lo hice porque era más cómodo la otra opción. Obviamente, esto tiene una consecuencia sobre nuestra nota, y luego esta tiene una consecuencia sobre el promedio; así poco a poco culpamos a todo el mundo porque por una décimas no obtuvimos la beca, y finalmente a la mala suerte (porque ya no queda a quién culpar) es la que hace que “el nerd” obtenga la beca y no nosotros que tanto la merecíamos. Podríamos poner un sinfín de ejemplos de situaciones donde la constante cíclica hace que las habilidades, o mejor dicho las inhabilidades, hacen que
Rompa el círculo • Anote algunos fracasos que haya tenido • Piense con calma por qué sucedieron • Evite culpar a otros, eso impide el cambio • Tome consciencia y evite cometer los mismos errores • Conteste: ¿qué pudo haber hecho para cambiar el resultado?
las personas fracasen en sus objetivos. Sin embargo, optamos por culpar a los otros.
Para alcanzar una meta que no ha logrado, intente hacer las cosas de manera distinta; pues la conducta funcional suele resolver problemas a corto plazo, pero impide lograr objetivos.
Cuestión de responsabilidad Aceptar nuestra responsabilidad en los hechos nos permite avanzar en una dirección muy relevante, la de analizar nuestro comportamiento para observar qué aspectos en él se pueden cambiar. Culpabilizar a los otros nos deslinda de la responsabilidad, y consecuentemente no nos permite avanzar, porque nosotros “Estamos bien, son los otros que no nos entienden, que son unos transas, que sobornaron a…” y un sinfín de ejemplos de frases que lo único que denotan es que la persona sigue sin entender que, aunque es cierto que puede ocurrir que se favorezca a alguien, el primer paso es asegurarse de cumplir con los requisitos propios necesarios para poder obtener el propósito que nos hemos planteado. Estimado lector, si usted es de los que parece que no logra cumplir sus objetivos, le recomiendo que realice la siguiente actividad: siéntese delante de una hoja de papel y analice sus fracasos, es decir, aquellas veces que no ha conseguido lo que se había planteado, independientemente de lo que hicieron
los demás, ¿qué pudo haber hecho usted que no hizo y tal vez podría haber cambiado el curso de los resultados? Contestar a esta pregunta es de vital importancia porque, si bien es cierto que no va a cambiar lo ocurrido, si me permite aprender para no cometer los mismos errores la próxima vez que enfrente esa situación, y le permitirá cambiar para obtener sus objetivos. Una última cosa, culpar a los otros es lo que usted normalmente ha hecho, así que eso ya es algo que puede comenzar por cambiar. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología, Catedrático de la Universidad de Sonora, celular (662) 148-88-50 Cédula en trámite
32
contacto bs
Neurocirugía
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato.
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Bariatría Clínica Dr López López Victor Hugo Campeche #116 esq. con Reyes, Colonia San Benito 285-5780 662 855-8470
CArDIOLOgía Pediátrica Dra. Loyo Ramírez Anabelle
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso, Módulo H 213-4970
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía General Dr. Rodríguez Rubio Carlos A.
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717
Cirugía Maxilofacial Dr. Ochoa Zavala Jesús Everardo Blvd. Ignacio Soto #47 esq. Juan José Ríos Col. Periodista 210-3257 662 338-9460
Cirugía Oncológica Dr. García Marcano Renny del Valle
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Dr. Gracia Gómez Francisco
Torre Médica CIMA y Clínica San Fernando, Manuel Gonzalez #74 entre Puebla y Gastón Madrid 259-9303 y 213-3595
Dr. Luque Morales Carlos Daniel Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo E 217-3108
Dr. Ortega Durazo Luis Ramsés
Centro Médico del Río, Reforma #273 esq. Río San Miguel, 3er. Piso Módulo G 213-1717 554 142-9647
Cirujano Oftalmólogo
Hematología Pediátrica
Dr. Swanson Mark A.
Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #13 esq. Benito Quintana Col. Constitución 210-9088, 285-1542, 267-1748
Clínica Dental Dr. Bravo Lara Eliu
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Nuevo León #72 entre Yañez y Pacheco Col. San Benito 262-0062
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Dr. Espinoza Valdez Adelmo
Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Blvd. Las Torres #604 Fraccionamiento Bella Vista 216-1300
Ezrre Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Endocrinología Dr. Paúl Gaytán Pedro
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo Q Col. Bachoco 109-0590 662 368-9529
Farmacias Rubio Pharma
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Ginecología y Obstetricia Dra. Amaya Sandoval Elizabeth
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo D 212-5657
Dr. Espinoza Castro José Ricardo
Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Hospital CIMA Hermosillo
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Sanatorio San Francisco
Oaxaca #59 poniente entre Guerrero y Garmendia Col. Centro 213-3900, 213-1976
Infectología Pediátrica Dr. González Mares Alejandro Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo C Col. Bachoco 109-0524
Ingeniería Biomédica Dr. Vernet Saavedra Elliot A. Manuel M. Diéguez #434 Col. Olivares 267-2290 662 180-0104
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
Laboratorio Bioquímico San José
Blvd. José María Morelos #340-2A Interior Hospital San José Hermosillo 109-0540
Médico Radiólogo Dr. Daco Aganza Alejandro
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251
Escobedo #163 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito 210-7784 y 210-7457
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Dr. Meza Sainz Jesús Francisco
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Dr. Soto Santibañez Alfredo
Centro de Patología Avanzada de Sonora
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513 Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672
Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oftalmología Dr. López Cañedo José Octavio Benito Juárez #425 local D casi esq. Ave. 10, Col. Sacramento 267-8880 662 223-0555
Oncología Médica Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Pediátrica - Hematología Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Dr. Rendón García Homero
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge A. Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Ortodoncia Dra. Vega López Lourdes
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0500 662 104-5816
Ortopedia y Traumatología Dr. Faz Rivas Marco Antonio
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Planta Baja Consultorio 1 Col. Centro 213-0101 662 256-1388
Patología Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
La Salle Lab, S.C.
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis Eduardo
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Dr. León Chaparro Alán E.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 430-0362
Podología Diaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Rehabilitación Física Champ fisioterapia - Osteopatía Parroquia #9 entre Real del Arco y Real de Minas Col. Villa Satélite 285-5505
Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580
Dr. Leos Gallegos Carlos A.
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
Dr. Sánchez Briseño José Manuel Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566
Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
34
Contra el estrés cotidiano
El arte de manejar las emociones
Saber que cada día podemos aprender algo nuevo y disfrutar la vida, propicia que nuestras experiencias sean más placenteras
ventas, le dije: “¿Puede hacer un pedido especial?”, la señora contestó: “Sólo hacemos la misma cantidad de pan todos los días”, me quedé en silencio, esa fue mi mejor actitud, porque a los minutos la señora me dijo en tono consolador: “Le voy a poner la mitad de lo que me pide…A ver si nos alcanza”, le agradecí tan bonito gesto. Después reflexioné. Supe de mi falta de conocimiento a las tradiciones. Para empezar, en la elaboración del pan sólo intervienen los miembros de la familia, los fines de semana descansan, sólo venden pan para la merienda de tres a cinco de la tarde y se acostumbra que lo hagan dos mujeres mayores y sea horneado por un sobrino.
Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
¡B
ueno…! Cualquier actividad que realicemos los seres humanos despierta emociones, estas pueden ser de alegría o de tristeza, de expectante emoción o terrible enfado, la diferencia es la meta u objetivo que nos propongamos alcanzar. Debo aclararles, amables lectoras y lectores, que no es fácil alcanzar todo lo que nos proponemos en la vida, a veces puede ser hasta doloroso, sin embargo, las experiencias óptimas al paso del tiempo, nos dan un sentimiento de habilidad, de maestría, que nos impulsa inevitablemente a participar en una dirección determinada, que nos guía emocionantemente hacia la respuesta de qué hacer de nuestras vidas, lo cual nos conduce muy cerca a lo que podemos definir como felicidad. Cuando hacemos lo que disfrutamos, “la tarea no es tarea” es un recorrido de creatividad alegre, no cansa, las personas están tan involucradas en eso que les gusta hacer que nada les parece más importante, la experiencia es tan placentera (por eso es óptima) que la realizarán a pesar que les cueste demasiado.
Una historia de tradición Voy a poner un ejemplo para poner en práctica los anteriores conceptos. En mi pueblo, en Veracruz, hay una panadería que tiene gran fama del sabor de su buen pan, a mi esposa e hijas les gusta mucho. Una de las veces que fui de vacaciones, les prometí que les traería “pan chiquito”, que así les llaman mis hijas. Fui en la mañana a la panadería, le propuse a la dueña que me diera en dos cajas, una docena de cada uno de sus sabrosos panecillos, la gentil señora se me quedó viendo con una actitud entre admiración y reproche, y me contestó: “Si le entrego todo el pan que me pide, no voy a tener que venderle a mis clientes”. Mi reacción fue entre respeto y risa, así que, con la intención de motivarla para que aumentara sus
Reflexionemos nuestro día a día
Agregar alegría a nuestras emociones diarias, facilita que las actividades cotidianas nos causen mayor bienestar.
Mi querida mamá conocía muy bien a las señoras, contaba que ellas aprendieron hacer pan desde que eran pequeñas; su madre les enseñó a preparar en la mañana la masa, para que cuando llegara su padre (que era profesor), horneara en las tardes el pan para darles a su familia en la merienda. El delicioso olor a pan caliente contagiaba a todo el vecindario y así empezó la panadería, después de cerrar el negocio, se sentaba toda la familia en la banqueta a saludar a las personas que pasaban. Esa era una deliciosa tradición que disfrutaban y siguen haciendo mucho. Esta familia, desde hace decenas de años, está tan involucrada en lo que hace, que pareciera que sólo les interesa hacer el pan, sin embargo, al parecer no es así, su trabajo no es el patrón, aunque ahora vivan de eso, ni tampoco surge de las exigencias de la gente, sino más bien del gusto de mantener una tradición, por eso no es agotador. Cuando fui a recoger el pan, le pregunte al joven que horneaba si le gustaba su trabajo y me contestó: “Sí”; continúe: “¿Te aburres haciendo lo mismo todos los días?” Él, sin mucho pensarlo, me dijo: “Todos los días son diferentes, todos los días se aprende algo, yo me divierto, por eso no me aburro, lo hago recordando a mi tío que hacía lo mismo”. Me gustó tanto su respuesta, como el pan calientito que disfruté con café en la tarde panuquense. Reflexioné, no cabe duda: lo que se hace con alegre emoción, no fatiga, no se lucha contra una pesadilla, se vive la vida libremente. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746 Registro SSA 38983 Cédula Especialidad 3413526