Año 20 No. 208
DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
r e v i s ta b s d e l l e g a r a s u c a s a c a da m e s
¿Qué se reQuiere para descubrir una vocación? El dEsayuno: EnErgía quE no puEdE faltar
lesiones deportivas más comunes en etapas escolares Consejos para la hidrataCión infantil
Listos para eL regreso a cLases
EnsEñando a sEr saludablEs
4
El Regreso a Clases Consejo editorial Celebramos con este número el aniversario 19 de nuestra Revista BS, reconocemos el trabajo de nuestra directora general Ing. Laura Bustamante Córdova, quien con su empeño, dedicación, capacidad de innovación y búsqueda de la mejora continua, ha mantenido esta empresa como un fuerte aliado de los anunciantes y patrocinadores, que junto con el equipo de trabajo y colaboradores mantienen dentro del gusto del público lector la temática y preferencia por nuestra revista, así como de los productos y servicios que aquí se anuncian y recomiendan. Agradecemos a todos los que hacen posible que llevemos a nuestros apreciables lectores de manera mensual, mensajes, información y orientaciones para una vida mejor en sociedad, más saludable y armoniosa que es lo que denominamos “salud para vivir con sentido”. La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó tres calendarios escolares para el ciclo lectivo 2017-2018, uno de 200 días, uno de 195 y el otro de 185, que se aplicarán en los niveles preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional. De esta manera, el calendario escolar contemplará un mínimo de 185 días y un máximo de 200 días efectivos de clase, más 13 días efectivos destinados a las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE), en ambos casos. Es muy importante para todos los padres de familia hacer una buena planeación, teniendo en cuenta este calendario, los días efectivos de clase, así como en aquellos que por motivo de CTE no acudirán, inclusive tener en cuenta los festivos, por aquello que hay jornadas laborales diferentes en la que tendremos que echar mano de nuestras redes de apoyo para el cuidado de los chiquitines. Igualmente hay que dedicar algún tiempo para elaborar un plan de acción y no dejar todo para el último día, lo cual puede resultar estresante para padres e hijos, comentaremos a continuación algunas de las actividades considerar. 1. Adquirir los útiles escolares. Previamente al inicio de clase hay que adquirir los útiles, pues de último momento al aumentar la demanda algunos productos podrían agotarse. 2. Comprar con tiempo los uniformes escolares. La selección y la preparación de los uniformes escolares es un aspecto clave para elegir cada pieza que hay que llevar. Considere reutilizar los de años antes o pasarlos entre hermanos. 3. Descansar es un punto básico. Es fundamental descansar cómodamente y levantarse temprano para no andar a la carrera,
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
para ello se debe fijar un horario e implica limitar el televisor, la computadora y celular por la noche. 4. Revisar los alimentos del desayuno, el lunch o colación. Es ideal tener un listado semanal, de desayunos nutritivos y naturales; evite refrescos y bebidas azucaradas y procure los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales y legumbres y alimentos de origen animal. 5. Seleccionar la ruta más práctica del camino a la escuela. Y por favor, no utilice el celular mientras maneje, esto puede traer consecuencias fatales. Además, siempre tenga presente una ruta alterna, lleven el cinturón de seguridad, o la silla porta-infante, no rebase los límites de velocidad ni se estacione en doble fila. 6. Establecer una red de apoyo. Construir y tener una red de apoyo familiar y/o con los padres de los compañeros, con los teléfonos para atender imprevistos, es importante; igualmente de los vecinos con quienes pudiéramos apoyarnos para emergencias. Conozca a los maestros y autoridades escolares. También es importante que los estudiantes siempre porten alguna identificación. 7. Participar en actividades extracurriculares. Es muy importante seleccionar y planear las actividades extracurriculares a realizar durante el año, deportivas, culturales y artísticas, así como las necesidades que cada una de ella ameritan de material y equipo, rutas y desplazamiento. 8. Realizar una valoración médica. Una valoración médica integral previa a clases es lo ideal, para mantener nuestra una buena salud, visual, auditiva, dental y mantener el peso ideal. En cada una de las acciones a realizar es necesario mantener la comunicación, involucrar a toda la familia, prepararse mentalmente, lograr la participación, el conocimiento y la armonía en el hogar que repercutirá en el desenvolvimiento positivo en la escuela y la comunidad. Es muy importante que se tomen en cuenta por seguridad, y así estar preparados sobre qué hacer con aquellas situaciones más comunes que puedan suceder, como en el caso del acoso escolar, la violencia en el entorno escolar, la incitación a las drogas o a situaciones incómodas en cuanto a su persona e intimidad. Consulte a su médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA Médico Cirujano, Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 y 026403 Reg. SSA 58351
fj_muro@hotmail.com
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Coordinador de capacitación L.C.C. Juan Carlos González COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Melissa Barraza Violeta Gill Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. JULIO 2017
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
24
Semblanza del Dr. Eduardo Vélez
8 Máquinas de refrigerios saludables Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
8
10 A la vanguardia
Innovación en hospitales sonorenses
11 Datos sobre la obesidad en México
11
Agencia Conacyt
12 Características de una embolia Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz
14 Virus del Papiloma Humano: género y prevención
Dr. Luis Quihui Cota
16
30
16 Lesiones deportivas en etapas escolares
Dr. Jorge Isaac Cardoza
18 La importancia de un buen desayuno Dra. Marcela Mevans
20 Niños bien hidratados
28
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
22 ¿Cuándo se considera
normal mojar la cama?
Mayo Clinic
24 Elija mayor bienestar Biol. Julio Figueroa
26 Tratamiento para cáncer de tiroides Dr. Renny del Valle García
28 Hablar desde el corazón: comunicación efectiva
Psic. Paulina Pimentel
30 Cómo descubrir una vocación Psic. Raúl Martínez Mir
32 Contacto BS
Su médico de confianza
34 La fuerza de una sonrisa Dr. José Felipe Carrillo Martínez
26
20 22
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS
P
Dr. Eduardo Vélez Pérez A las nuevas generaciones les diría que la adquisición de valores es primordial en la rama médica, y en todas las áreas de la salud. La preparación tecnológica es muy importante pero no hay que dejarnos arrastrar, consideremos que la práctica clínica es la que nos lleva también a hacer muchos diagnósticos.
or gusto, interés y más que nada vocación, el Dr. Eduardo Vélez Pérez siempre tuvo clara su aspiración de ser médico, pues desde muy corta edad se sentía atraído por esta disciplina que involucraba el poder servir a los demás. “Desde niño quise ser médico. Tenía cinco años cuando decía que a eso aspiraba, fue algo que yo traía por mí mismo, no sabría decir exactamente por qué, quizás fue la vocación de servicio”, comentó el Dr. Eduardo Vélez. Originario del Distrito Federal, cursó la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para con el tiempo llegar a Sonora gracias a que realizó su servicio social en 1979 en el Poblado Miguel Alemán. Su llegada definitiva al estado no se daría hasta tiempo después, ya que viajó a Acapulco, Guerrero en 1981 para realizar su residencia rotatoria, y posteriormente a Matamoros, Tamaulipas para estudiar su especialidad en Ginegología y Obtetricia. “En 1985 llegué a Hermosillo a trabajar en el ISSSTE como médico suplente, posteriormente estuve en el Seguro Social de Nogales y luego en Hermosillo. Después de eso, obtuve una plaza como médico de base en el ISSSTE en agosto de 1987”, detalló. Durante todo este tiempo, el Dr. Eduardo Vélez estuvo motivado por la práctica asistencial de la medicina. Y se decidió por la obstetricia gracias a los buenos resultados que posibilita obtener a corto plazo: “Por ejemplo, en el caso de una mujer con preclamsia severa en estado crítico, se tener buenos resultado a corto plazo en la mayoría de los casos”.
día continúa ejerciendo desde la función administrativa como jefe de Consulta Externa de la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE. “Aquí realizo labores administrativas, y de ser necesario funciones asistenciales. A mí siempre me gustó mucho más lo operativo, me gustaba mucho estar en el quirófano y sobre todo la atención en urgencias obstétricas”, destacó. Entre sus experiencias más memorables como médico se encuentra su residencia rotatoria en Acapulco, Guerrero, donde su entonces jefe de servicio le permitió realizar algunas de sus primeras intervenciones médicas. “Sobre todo me entusiasmada la atención de parto porque es un tributo a la vida misma. También recuerdo lo bien que fuimos recibidos todos y la atención que pudimos otorgar a las pacientes obstétricas, precisamente cuidando a quienes estaban en estado crítico”, comentó.
Una de las más grandes satisfacciones del Dr. Eduardo Vélez, es el reconocimiento de las madres de familia que él atendió. Actitud de servicio
Su camino médico Luego de ejercer la medicina asistencial en el ámbito público, el Dr. Eduardo Vélez se jubiló desde hace 4 años como trabajador del Seguro Social, aunque hoy en
Para el Dr. Eduardo Vélez un médico siempre debe de considerar el buen trato a sus colegas y pacientes, pues de eso depende el informar bien de las características y necesidades que se presentan durante el trabajo.
La asistencia médica representó siempre su prioridad, pues considera que la oportunidad de servir es invaluable.
Su trayectoria • 1974 –1979. Licenciatura de Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). • 1979. Servicio Social en el Poblado Miguel Alemán, en Hermosillo Sonora. • 1981 –1985. Residencia rotatoria en Acapulco, Guerrero. • 1982 –1985. Especialidad en Ginecología y Obstetricia en Matamoros, Tamaulipas. • 1987. Médico de base en el ISSSTE, en Hermosillo, Sonora. • 2016 – a la fecha. Jefe de Consulta Externa en la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE.
“La medicina se ha mecanizado tanto que el trato ha comenzado a ser más impersonal, cuando en realidad cuando otorgamos una consulta estamos obligados a dar información de inicio a término”, puntualizó. Por este motivo, consideró sumamente importante el rescatar el aspecto ético en las instituciones de salud, sobre todo en un sentido humano que no considere a la tecnología como el factor más importante, pues a final de cuentas la práctica clínica y un buen trato son una parte esencial. ^
8
Salud a la mano
Máquinas de refrigerios saludables
Este proyecto busca que las personas tengan acceso a refrigerios saludables que, además, sean amigables con el medioambiente de forma integral
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo prensa@ciad.com.mx
U
no de los expertos más prestigiados a nivel internacional en la investigación del uso del haz de electrones para la esterilización de alimentos y materiales visitó el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) para compartir su experiencia y continuar con el desarrollo de un proyecto interinstitucional. El Dr. Suresh D. Pillai fue invitado por el académico del CIAD Tomás Madera Santana, quienes conjuntamente desarrollan un proyecto de investigación con el apoyo del Programa Universidad de Texas A&M – CONACYT, el cual tiene el propósito de utilizar el proceso de haz de electrones como método de esterilización para garantizar la inocuidad de frutas y verduras que puedan ser vendidas en máquinas expendedoras. A su vez, también buscan crear un material polimérico biodegradable, que al ser bombardeado por electrones, pueda contener inocuamente una fruta. Esto intenta que las personas tengan acceso a refrigerios saludables que, además, sean amigables con el medioambiente. Uno de los principales retos que presenta esta iniciativa es determinar datos con los que se puedan establecer métricas que se utilicen para comprobar estándares de calidad comerciales, como color, textura y apariencia; así como microbiológicos, relacionados con la vida de anaquel de los productos.
Por el otro lado, manifestó que el principal objetivo que persigue este proyecto es combatir el grave problema de obesidad adulta e infantil que enfrentan México y Estados Unidos, un padecimiento que se acelera rápidamente en el mundo, y que es causante de múltiples enfermedades.
Hechos saludables
Un futuro sin hambre
• Permiten un adecuado crecimiento y desarrollo.
El distinguido invitado fue recibido por Pablo Wong González, director general del CIAD, y por investigadores del Centro, quienes presentaron una breve descripción del quehacer institucional, así como de las posibilidades de colaboración entre las líneas de investigación que comparten. El científico de la Universidad de Texas A&M, comentó conocer el alto nivel de calidad de investigación del CIAD, así como de otras entidades que conforman el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Para finalizar la jornada, el Dr. Pillai ofreció una conferencia ante la comunidad académica del CIAD, donde compartió su experiencia sobre el uso de haz de electrones en el sector alimentario, lo cual, advirtió, es una técnica que podría contribuir en un futuro cercano a contribuir de manera sustantiva al desarrollo de diversos campos de la ciencia y la tecnología. ^
• Aportan vitaminas, minerales y fibra.
• Ayudan a las funciones del cuerpo. • Facilitan cumplir con los objetivos del día al otorgar energía.
El principal objetivo que persigue este proyecto es combatir el grave problema de obesidad adulta e infantil que enfrentan México y Estados Unidos. Los investigadores buscan crear un material polimérico biodegradable, que al ser bombardeado por electrones, pueda contener inocuamente una fruta.
10
A LA VANGUARDIA
A LA VANGUARDIA
CRIT Sonora
Sumar Salud
Meta superada
En beneficio para los sonorenses Foto: Karla Bosch / CRIT Sonora
El primer maratón fotográfico organizado por esta institución el pasado junio, fue todo un éxito gracias a la participación de los sonorenses
C
on un total de 165 sesiones fotográficas, el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) Sonora superó la meta de su Primer Maratón Fotográfico, mismo que fue organizado por un colectivo de fotógrafos amigos de la Asociación de Fotógrafos y Videógrafos de Sonora. Ante la demanda de los asistentes, este maratón tuvo una duración de dos días, donde pudieron retrartarse en pareja, con su familia, mascota o individualmente, todo para apoyar a CRIT Sonora para llegar a la meta de Teletón 2007 y así continuar con el apoyo y cumplir los sueños de las familias sonorenses. En el evento se plasmaron sonrisas y unión familiar dentro de los coloridos pasillos de este Centro Teletón, por lo que también representó un motivo de convivencia entre todos.
Gracias a la colaboración de fotógrafos y videógrafos, y participación de la sociedad, CRIT Sonora superó la meta de su primer maratón fotográfico. CRIT Sonora Real del Arco S/N Paseo Río Sonora Col. Las Quintas Tel. (662) 236-5556 www.teleton.org
Como parte de su estrategia de constante innovación, Clínica del Noroeste asistió a la capacitación que organizó el Consorcio Mexicano de Hospitales
Durante el evento, realizado en la Ciudad de México, los directivos del Consorcio dieron los detalles del Primer Sistema de Salud Privado de México, del cual se tendrán detalles próximamente. Sumado a esto, Clínica del Noroeste ha realizado otras actividades de certificación e innovación, así como una nueva área de hospitalización que incluye cuatro junior suites, dos suites y una central de enfermeras, todo para la comodidad de quienes requieren los servicios de este hospital.
A
corde a su objetivo de representar el hospital de las familias sonorenses, Clínica del Noroeste continúa en su constante innovación para ofrecer un servicio de primer nivel a sus pacientes. En esta ocasión, representantes de la Clínica del Noroeste estuvieron presentes en la capacitación para hospitales que organizó el Consorcio Mexicano de Hospitales sobre el seguro Sumar Salud, programa que será de gran beneficio.
Clínica del Noroeste Luis Donaldo Colosio y Benito Juárez, Col. Centro, CP 83000 Hermosillo, Son. Tel. (662) 108-0900 www.clinicadelnoroeste.com
Datos sobre la obesidad en México
Mayor consciencia para mejores resultados El sobrepeso y obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo; cada año fallecen 2.8 millones de personas adultas como consecuencia de ello Agencia Conacyt
V
eamos este regreso a clases como una oportunidad para mejorar nuestros hábitos en casa. En el tema de la obesidad, un problema grave que se da en las familias mexicanas es la negación, lo cual ocasiona que tanto padres como hijos no mejoren su salud. Es importante que los padres de familia asuman la responsabilidad de tomar los cuidados de sus niñas y niños, mismos que requieren hábitos alimenticios saludables y una actividad física que mejoren la condición de los menores.
A continuación, 9 puntos que nos ayudarán a tomar consciencia de la obesidad en México.
1
La obesidad se ocasiona por un desequilibrio energético causado por un mayor consumo de calorías gastadas a través de la actividad física.
2
Sólo el 4 % de la población mundial sigue con la recomendación de ingesta calórica de 200 calorías diarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3
Los países que ingieren más calorías no son necesariamente los de mayor prevalencia de obesidad.
4
Tanto la composición de la dieta como la ingesta calórica de los mexicanos no ha variado significativamente en los últimos 15 años.
5
No hay alimentos buenos ni malos, sino dietas buenas o malas. Categorizar un producto como bueno o malo (como carnes, lácteos u otros) es perjudicial dado que se restringe la capacidad de elección de alimentos para llevar una dieta balanceada.
6
Los mexicanos consumimos en promedio 400 mililitros diarios de refresco, que es entre 5 y 5.5 % de la ingesta calórica diaria.
7
En México, 56 % de la población adulta no realiza una actividad física, aunado a que se ha incrementado en 20 % el tiempo que dedicamos para ver televisión en los últimos ocho años.
8
Los niños mexicanos pasan mucho tiempo sentados frente a una pantalla, aproximadamente 117 % más horas que lo recomendado por la Asociación Americana de Pediatría.
Fomentar en casa el consumo de una dieta balanceada y ejercitarse con frecuencia, es una responsabilidad de los padres para con sus hijas e hijos.
9
En 2015, según el INEGI, 45 % de los hogares mexicanos tenía acceso a una computadora y 39 % conexión a Internet, derivando en baja actividad física entre la población debido a los hábitos sedentarios que su uso genera. ^
12
Endarterectomía carotídea
Datos sobre la embolia o infarto cerebral Si se llega a la conclusión de que se requiere de una cirugía, esta intervención tiene como objetivo mejorar la circulación cerebral Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
D
e entrada recordemos que en nuestro medio la causa más frecuente de una embolia, y en forma secundaria de un infarto cerebral, es la arterioesclerosis carotidea. Tenemos una serie de factores de riesgo para desarrollar la arterioesclerosis carotidea, como son
la obesidad, la dieta, el tabaquismo, el sedentarismo, alcoholismo, así como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Desgraciadamente todas frecuentes en nuestra localidad. Todos estos factores antes mencionados favorecen el depósito de grasa en las arterias
carótidas, que son las que llevan la sangre y nutren de oxígeno al cerebro, al irse ocluirse y taparse en forma progresiva, el flujo sanguíneo del cerebro disminuye. Además se incrementa la posibilidad de que un fragmento de grasa alojado en el cuello dentro de estas arterias, viaje al cerebro y produzca una oclusión de arterias cerebrales ( la más común es la arteria cerebral media), y produzca así un infarto cerebral, con secuelas y déficit neurológico irreversible. ¿Cómo podemos evitar llegar a este punto? Primero será tratar de eliminar al máximo los factores de riesgo que hemos referido previamente; se recomiendan cambios en la dieta, disminuir de peso, hacer algo de ejercicio, no fumar, moderar la ingesta de alcohol, y controlar adecuadamente la dia-
betes e hipertensión arterial. Dentro de los síntomas que debemos identificar los más comunes son los llamados ataques isquémicos transitorios, que consiste en tener dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, inestabilidad, trastornos de memoria, así como debilidad de alguna parte o mitad del cuerpo, afortunadamente en forma transitoria, es decir puede durar el evento desde pocos minutos hasta un par de horas.
Indicaciones para la cirugía El diagnóstico se hace acorde al cuadro clínico, y estudios como el Doppler carotídeo, Angiotac carotídea e incluso angioresonancia. De entrada, la intervención consiste en corregir los factores ya mencionados, así como manejo médico acorde a antiagregantes plaquetarios, como una simple as-
pirina, clopidogrel, e incluso hasta anticoagulantes a dosis bajas. El tratamiento quirúrgico, que es el definitivo en estas situaciones, dependerá del grado de oclusión o porcentaje de oclusión de la arteria, así como de la estabilidad de la placa de grasa. El manejo quirúrgico de elección sigue siendo la endarterectomía carotidea que consiste en una operación por la parte anterior del cuello, y cuyo objetivo es retirar la placa de grasa o ateroma de la arteria, y así mejorar la circulación cerebral, y evitar en forma definitiva la posibilidad de un infarto-embolia cerebral. La indicación para esta cirugía depende del grado de oclusión de la arteria carótida; en el 70 % o más de oclusión está siempre indicada la cirugía; del 50 al 70 % el neurocirujano valora de acuerdo
Antes que nada, hay que tratar de eliminar al máximo los factores de riesgo como el sedentarismo, el tabaquismo y la hipertensión arterial. al cuadro clínico y otros parámetros si existe cirugía, y finalmente del 50 % o menos en definitiva el manejo es médico.
En busca del bienestar Los resultados con este manejo quirúrgico son excelentes. Sin embargo deberán considerarse, previo a indicarla, las condiciones generales del paciente: que no curse una oclusión del sistema vertebro-basilar (circulación posterior), que no exista una enfermedad coronaria grave, que su presión arterial esté controlada al momento de la cirugía, que no exista insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal. De esta manera
se deberá valorar la indicación o la urgencia de la cirugía, o en su defecto, efectuar la misma hasta estabilizar al paciente. Finalmente, lo más complicado a largo plazo es el tratamiento de las secuelas de un infarto cerebral, por el no manejo oportuno de la ateroesclerosis carotidea, como son la hemiplejia o parálisis de la mitad del cuerpo en forma permanente; en otras además se agregan trastornos del habla. Existen casos más complejos donde el paciente deberá estar conectado a ventilador en forma permanente, con atención en prevenir y tratar las ulceras de decúbito, infecciones urinarias y otros.
Estas secuelas dependerán de la localización y tamaño del infarto cerebral. Y básicamente considerar que el manejo está relacionado con rehabilitación a largo plazo. Sin embargo, repetimos esto puede evitarse recibiendo un manejo médico y/o quirúrgico en forma oportuna. Siempre insistiremos que es posible evitar estas secuelas con un tratamiento oportuno, ya que cuando el evento se ha presentado las secuelas son prácticamente irreversibles y toda nuestra vida cambió, por eso acudir al médico oportunamente; resolver esta enfermedad nos dará la oportunidad de llevar una vida sana. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirugía Maestría en derecho procesal penal/juicios orales, www.neuromeza.com Teléfonos: (662) 259-93-10 y 217-35-13 Ced. Prof. 0813979 Ced. Esp. 3413469
14
VPH: género y prevención
Una perspectiva más incluyente Dr. Luis Quihui Cota Académico del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo lquihui@ciad.mx
L
os virus causan infecciones conocidas como el resfriado común, la gripe y las verrugas. También pueden causar o asociarse a enfermedades graves como el VIH/SIDA, la viruela, las fiebres hemorrágicas y cáncer cervicouterino. La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual
más común en el mundo (Moroes considerado un factor importante, pero no suficiente para el desarrollo de cáncer cervicouterino (CCU). El CCU es la segunda causa de mortalidaden la mujer por neoplasias malignas (De Guglielmoet al., 2010) y se ha estimado que su incidencia podría aumentar hasta un 41 % en Latinoamérica para el año
Rodríguez et al., 2015) y
2020 (Torres-Poveda et al., 2014). Hoy se reconoce que el curso natural de la infección, puede asociarse con lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado que pueden llegar a progresar a lesiones de alto grado y a cáncer cervicouterino en el 5 % a 10 % de las mujeres infectadas (Lizano etal., 2009) y produciendo unas 27 mil 500 defunciones anuales por CCU en la Américas, causado por la infección persistente por algunos de genotipos del virus del papiloma humano (VPH). Entre otros factores de riesgo a la infección se encuentran la edad de inicio de actividad sexual, número de partos, nivel socioeconómico bajo, tabaquismo, deficiencia de nutrientes antioxidantes y número de parejas sexuales (Fujii et al., 2013).
Ced. Prof. 6686216 UACH Ced. Esp. 09143281 UNAM S.S.A. 321/2015
La mujer suele ser el blanco permanente de las estrategias de prevención y control de la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), pero ¿y el hombre?
Así funciona
Ser más incluyentes Por otro lado, en algunos países, este problema de salud parece ser atribuido a la baja efectividad de las estrategias de prevención primaria contra enfermedades de transmisión sexual. La normativa internacional de la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2009) insta a los estados miembros a que asignen prioridad al cáncer cervicouterino y procura abordar la elevada carga de morbilidad y los efectos limitados de los programas de tamizaje en los entornos con escasos recursos y evaluar si es posible usar técnicas nuevas de tamizaje, programas educativos de prevención, así como el uso de vacunas contra el VPH para aumentar la eficacia de los programas actuales. Veintiocho países de las Amé-
Los virus son organismos infecciosos mucho más pequeños que un hongo o una bacteria, que necesitan invadir una célula para reproducirse. El virus se adhiere a una célula del huésped, penetra en ella y libera su ADN o ARN en el interior. En este momento el virus toma el control de la célula que infecta y la obliga a producir más virus. Por lo general, la célula infectada muere, dado que el virus le impide realizar sus funciones normales, pero antes de morir la célula hospedera libera nuevos virus que infectarán a otras células.
ricas han autorizado el uso de la vacuna contra el VPH, incluyendo a México. En Canadá y Estados Unidos ya se administra desde hace algunos años. Sin embargo, aunque el Plan Estratégico de Acción de la OPS ya lleva a cabo
una evaluación de la situación actual de cáncer, monitorea el fortalecimiento de los programas de detección yestablecimiento de sistemas de información, promueve y facilita los tratamientos y el uso de la vacuna del VPH; en el punto en el que se promueve educación y orientación, requiere que el género masculino sea más incluyente, ya que tiene un papel predominante como factor de transmisión de la infección a la mujer. Por lo tanto, la consideración de género tiene relevancia, ya que la situación sociocultural y económica, las creencias religiosas, el grado de instrucción y grupo étnico pueden tener alguna influencia de discriminación en el momento en que el hombre y la mujer tienen acceso a la información y a la demanda y uso de los
servicios de prevención del CCU. Por otra parte, en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportaba un incremento de 26 % en la incidencia de infecciones por el VPH durante el periodo de 2000-2012. El grupo de edad más afectado había sido aquel de 25-44 años con 184 mil 949 casos, seguido del grupo de 20-24 años con 39 mil 351 casos en las mujeres mexicanas.
Reorientación de estrategias Como factores responsables se incluyó la reducción en la edad de la primera relación sexual, la baja efectividad de las estrategias de prevención primaria contra enfermedades de transmisión sexual e infección con los VPH tipos 16, 18, 31, 33 y 45 (SINAVE, 2014). Sin embargo, los tipos 16 y 18
Se requiere que el género masculino sea más incluyente, ya que tiene un papel predominante como factor de transmisión de la infección a la mujer. son los que más se asocian con CCU y combinados están presentes en alrededor del 70 % de los casos en las Américas (OPS, 2009). Por lo que respecta a Sonora, ya es uno de los estados que presenta los mayores índices de mortalidad (4to lugar) en mujeres mayores de 25 años por cáncer cervicouterino (Rizo-Ríos et al., 2015). Debido a tales evidencias, las autoridades de salud de algunos países han introducido la vacuna
tetravalente del VPH sólo para niñas de 9 años de edad. Sin embargo, existe evidencia que indica que la infección por el VPH está presente en afecciones no cancerosas tanto en hombres como en mujeres. Además, en los hombres, el ADN de VPH se encuentra regularmente en los cánceres de pene (40-45 %) y se le ha observado en un 35 %-94 % en los cánceres de la orofaringe, particularmente en países desarrollados.
Esta evidencia obliga a reconsiderar la estrategia de prevención y control que hasta ahora ha sido orientada al cáncer de cuello de útero en algunos países en el mundo. Esta reorientación, podría considerar una estrategia de educación que genere mayor conciencia no sólo en las mujeres, sino también en los hombres con respecto a la importancia de los exámenes de detección para que no dejen de atender los servicios de diagnóstico y tratamiento de afecciones precancerosas. ^ Dr. Luis Quihui Cota, Investigador titular Mtra. Gloria Guadalupe Morales Figueroa Investigadora asociada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Departamento de Nutrición Pública y Salud. Coordinación de Nutrición, Dirección: Carretera Km 0.6. Ejido La Victoria Hermosillo, Sonora México C.P. 83304
16
Lesiones deportivas en etapas escolares
Crecer sin dolor
Si su hijo se queja de dolores intermitentes en las articulaciones o usted nota asimetría en sus extremidades, no está de más consultar a un especialista en el área Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas Ortopedista jorge.cardoza@gmail.com
E
l tema de la actividad física escolar es apasionante desde el punto de vista tanto médico como pedagógico, como de puericultura. La integración de una cultura de actividad física como parte de la formación de una mente joven es extraordinariamente valiosa para la consolidación de una vida adulta completa y satisfactoria, dado que incrementa no sólo los parámetros objetivos y medibles de salud, sino la sensación generalizada de bienestar y la capacidad de socialización. Fuera de las obvias necesidades de protección contra el Sol e hidratación que implica la práctica deportiva en nuestro medio, el sistema musculoesquelético en desarrollo es sujeto de una variedad de lesiones que, si bien suelen tener un curso indolente y una evolución dentro de límites fisiológicos, potencialmente incurren en secuelas que se reflejan en la tercera década de la vida y podrían limitar las actividades de la vida diaria en un futuro. Principalmente en el caso de los deportes que involucran esfuerzos explosivos, los esqueletos en crecimiento sufren síndromes conocidos como apofisitis por tracción. Coloquialmente llamados “dolores de crecimiento” por las abuelas de todo el mundo, corresponden a lesiones de los márgenes de los extremos de los huesos largos, que son sometidos a fuerzas de tracción por la acción de grupos musculares grandes y llegan a deformar el cartílago de crecimiento.
Al cuidado de su actividad Las áreas de crecimiento de los huesos largos, conocidas como fisis en el ámbito médico, son bandas de tejido localizadas en cada extremo del hueso, responsables en distintas proporciones de la elongación del mismo con la maduración.
Los esqueletos en crecimiento sufren síndromes conocidos como apofisitis por tracción, mismos que comúnmente se nombran como “dolores de crecimiento”.
El sistema musculoesquelético en desarrollo es sujeto de una variedad de lesiones que potencialmente incurren en secuelas que se reflejan en la tercera década de la vida.
En una radiografía simple aparecen como líneas ligeramente irregulares que frecuentemente son confundidas con fracturas por los padres cuando se obtiene un estudio. Tienen un orden de aparición y desarrollo perfectamente descrito en la literatura médica y muy uniforme entre las diferentes poblaciones mundiales, por lo que dichas imágenes son empleadas también para evaluar el correcto crecimiento del esqueleto. Cuando un púber se involucra en actividades deportivas y coincide con que su fisis de crecimiento se encuentra en fase proliferativa (es decir, en crecimiento), el tejido de esta fisis es susceptible a ser deformado por la tracción del músculo actuando sobre ella. En nuestro medio, lo más común es encontrar esta deformidad en la rodilla, y se conoce como síndrome de Osgood-Schlatter cuando sucede en la tibia y síndrome de Sinding-Larsen cuando sucede en la rótula. Sin embargo, es importante recalcar que puede presentarse en todas las fisis del cuerpo, y que la estructura afectada corresponderá al deporte practicado.
Lesiones comunes • Síndrome de Osgood-Schlatter. Se caracteriza por dolor de la rodilla tras actividades físicas y también ocasiona inflamación local. • Síndrome de Sinding-Larsen. Tiene las mismas causas y síntomas que síndrome de Osgood-Schlatter, pero sucede en la rótula.
• Codo de ligas menores. Se presenta en niños que practican deportes de lanzamiento y puede ocasionar dolor, dolencia sostenida e inflamación. • Enfermedad de Panner. Es una fractura de la región del crecimiento del codo, ocurre también por el uso excesivo del mismo.
Las lesiones son comunes En el caso del brazo, los niños que practican deportes de lanzamiento pueden presentar un cuadro conocido como “codo de ligas menores”, caracterizado por una deformidad en torsión de la fisis de crecimiento alrededor del extremo más distal del húmero. De presentarse al establecerse la pubertad, puede sufrirse una verdadera fractura de la región de crecimiento del codo, conocida como enfermedad de Panneer. Las lesiones son demasiadas como para abarcarlas en una cuartilla. Basta con reafirmarle que toda actividad física es benéfica para su hijo, siempre y cuando se realice dentro de parámetros controlados y con atención a signos de alarma. Si su hijo se queja de dolores intermitentes en las articulaciones o usted nota asimetría en sus extremidades, no está de más consultar a un especialista en el área y llevar un control esporádico del desarrollo para minimizar las secuelas en la vida adulta. ^ Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas, Ortopedista Centro Médico del Río. Tercer piso. Módulo I, Teléfono (662) 212-21-85 Cédula Profesional 5185404 Cédula Especialidad 6982812
18
Importancia del desayuno
Rutina escolar de diez
Omitir la primera comida del día es el peor error que cualquier persona puede cometer, y a continuación veremos por qué Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra dra.marcelamevans@hotmail.com
C
uando termina el verano, es un poco difícil para los niños y sus papás regresar a la rutina escolar. Sobre todo al momento de volver a tener horarios para todas las actividades del día, hasta para las comidas. Obviamente hemos escuchado que el desayuno es la comida más importante del día, y ciertamente lo es. Sabemos ya que la niñez es un periodo sumamente importante del desarrollo físico y psicológico de los niños, por lo tanto es básico que tengan una buena alimentación que les permita gozar de una salud biológica, psicológica y social. Los estudios demuestran que los niños que desayunan funcionan mejor en la escuela, tienen mayor retención de información, concentración y energía, por lo que la preparación de un buen día de clases empieza en casa. Mientras dormimos, los niveles de glucosa en la sangre disminuyen debido a las horas de ayuno. Este nivel bajo de glucosa continúa si no se ingieren alimentos al despertar, lo cual afecta directamente a nivel químico al cerebro, que requiere glucosa y oxígeno para trabajar de forma óptima. Es imposible que arranquen motores, sin gasolina. Es importante que un niño desayune durante la primera hora después de levantarse, ya que así podrá desenvolverse de mejor manera en todas las actividades que realice.
Sin embargo, hay niños en edad escolar se saltan el desayuno y para cuando son adolescentes, ya hay quienes han abandonado el hábito por completo. La realidad es que hay más probabilidades de que saltarse el desayuno cause un aumento de peso, a que lo prevenga.
Consejos que ayudan Si bien lo ideal es sentarse desayunar, y que se tengan los cuatros grupos de alimentos básicos, la segunda opción es desayunar algo que pueda comerse en el camino, aquí entrará la creatividad y las posibilidades de los padres. Pero ojo, si piensan que el lonche del recreo puede salvarlos, lo siento, pero éste no será nunca un sustito al desayuno. Hacer colaciones garantiza el mantenimiento de niveles constantes de glucosa en sangre, y sigue manteniendo al cerebro alerta, además de que evita el consumo de las reservas energéticas propias del organismo. Al mismo tiempo, habrá que mencionar que el aparato digestivo de los niños todavía está en periodo de maduración y desarrollo, por lo que no está suficientemente preparado para estar muchas horas sin comer.
Evite • Galletas • Bollería • Papas fritas • Chocolates • Refrescos y jugos envasados
Además, otro consejo práctico, es que se puede involucrar a los niños en la preparación de menús, para que transmitan sus preferencias sobre frutas, verduras u otros alimentos, lo que permitirá elaborar alternativas atractivas que finalmente quieran comer y que no se queden guardadas en la mochila.
Una recomendación es que las meriendas no deben exceder las 100 calorías en etapa pre escolar, las 150 calorías en niños en etapa escolar y las 200 en adolescentes. Aprendamos a leer la información nutrimental de los alimentos, para tomar buenas decisiones.
Listos para la escuela Para evitar comer de más y que se consuman colaciones altas en azúcares y grasas, algunas colaciones inteligentes son: frutas frescas, frutas deshidratadas (pasas, manzanas, arándanos, ciruelas, higos, duraznos); frutos secos (cacahuates, almendras, nueces); cereales integrales, verduras en todas sus formas, sándwich con pan integral y otros. Dentro de los productos lácteos, está el yogur, quesos suaves y las leches con un bajo contenido de graso. Dejemos a un lado las galletas, la bollería, papas fritas, barras de chocolate, refrescos y jugos envasados, ya que su aporte nutricional se basa principalmente en carbohidratos a base de azúcares refinados. Para beber: lo ideal es motivar el consumo de agua pura, pero algunas alternativas pueden ser jugos naturales de frutas, tés de hierbas o infusiones, a las que se les puede adicionar algún endulzante.
Colaciones inteligentes • Frutas frescas o deshidratadas • Frutos secos • Cereales integrales • Yogur • Quesos suaves • Leches con bajo contenido graso • Sándwich con pan integral
Se han dado ya varias regulacioEs importante que un niño nes para que los alimentos vendidos desayune durante la primera durante el recreo cumplan con estándares de nutrición establecidos, pero hora después de levantarse, ya hasta conocer qué es exactamente lo que así podrá desenvolverse que tienen a la venta en las cafeterías, recomendaría que enviaran a sus de mejor manera en todas las hijos con una merienda. actividades que realice. Finalmente recordemos que los alimentos que ofrecemos para que se disfruten a la hora del recreo son muy importantes, ya que a través de las colaciones saludables, podemos crear hábitos alimenticios sanos en nuestros hijos, que van a influir de manera positiva en su calidad de vida. ^ Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hospital San José Teléfono: (662) 109-05-31 Celular: (6621) 19-06-62 Cédula Profesional 7592413 Cédula Especialidad 9146014
20
Consumo de agua en verano
Niños bien hidratados Para evitar enfermedades, es importante conocer cómo es que nuestras hijas e hijos requieren hidratarse
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
E
n temporada de verano es de vital importancia el cuidado de nuestros menores, quienes al igual que los adultos mayores, son la población más vulnerable a las alzas de temperatura, pues exponerlos a la radiación solar y al calor puede causarles agotamiento por calor, golpe de calor, insolación, mayor posibilidad de deshidratación e incluso un cuadro diarreico por el manejo inadecuado de los alimentos durante esta temporada. Dentro de los cuidados que debemos brindarles, es esencial la alimentación e hidratación adecuada, lo que incluye aumentar el consumo de agua y líquidos para evitar la deshidratación y la pérdida de nutrimentos, y priorizar el consumo de alimentos frescos, en particular verduras y frutas, ya que son ricas en agua, vitaminas y minerales. La naturaleza es sabia, por lo tanto la alimentación durante la temporada de verano y los frutos que se cosechan, son los que contienen mayor porción de agua tales como la sandía, melón, uva, pepino y mango.
Datos de alarma Es importante mantenernos hidratados durante la temporada de verano, con una ingesta abundante de líquidos sin esperar a tener sed, así mismo si se somete a la exposición solar, tener en cuenta los cuidados preventivos y reconocer los datos de alarma de los menores que requieren de valoración médica, tales como: • Mucosa oral seca • Saliva filante • Ojos hundidos • Llanto sin lagrimas • Pobre ingesta de alimento o líquidos
• Pérdida de turgencia de la piel • Fiebre • Sed intensa • Irritabilidad • Falta de diuresis
• Más de 3 evacuaciones en 1 hora • Más de 3 vómitos en 1 hora • Evacuaciones con sangre
Sin embargo, los alimentos básicos como los cereales, lácteos, carnes y aceites no deben eliminarse de la dieta. Cada uno de ellos aporta un componente primordial para una buena nutrición, tanto en micronutrientes como macronutrientes, y no se deben de descuidar en ningún aspecto. ¿Deben de tomar agua los menores de 5 años? En menores de 6 meses es suficiente y adecuado el proporcionado por el seno materno exclusivo, sin necesidad de ofrecerles agua simple, ni dilución excesiva de la fórmula láctea, ya que esto puede producir una intoxicación hídrica, desnutrición, o hipernatremia, que es el aumento de sodio en sangre que ocasiona crisis convulsivas de difícil
control; así como evitar el uso de tés ya que pueden resultar tóxicos para un menor de edad.
Lo que se recomienda hacer A partir de los 6 meses de edad con la introducción de la alimentación complementaria, se debe promover el consumo de agua simple, desde 1 a 2 onzas al día y conforme crece el menor se debe incrementar el consumo de agua de forma progresiva de tal manera que al ser adolescente llegue a tomar de 6 a 8 vasos al día. Si se cursa un cuadro diarreico es importante ser valorado por un médico oportunamente, ya que la principal preocupación es la deshidratación. Por lo que se debe aumentar el consumo de agua en caso de pérdidas excesivas por diarrea. En menores de 6 meses de edad hay que ofrecer el seno materno o fórmula habitual con mayor insistencia, y sobre todo después de cada evacuación; mientras que en niños mayores de 6 meses de edad ya ablactados, hay que aumentar la ingesta de líqui-
¿Embarazo Inesperado?
Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado
NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Consulta previa cita
Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098
Absoluta discreción
Es importante evitar el consumo de jugos con exceso de azúcar o refrescos, ya que causan mayor pérdida de líquidos en las evacuaciones, por lo tanto mayor riesgo a deshidratación
dos sobre todo con el Vida Suero Oral o fórmulas de hidratación oral avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de cada evacuación y entre ellas, para mantener un adecuado estado de hidratación. Después de haber sido valorado, se recomienda una alimentación astringente, que consta alimentos con fibra hidrosoluble tales como arroz blanco, sopa de fideos, caldos, papa cocida, pollo, pescado a la plancha o hervido, jamón de pavo, manzana cocida, pera, plátano, esto para mantener una adecuada absorción de nutrientes y una buena hidratación. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91
Ced. Prof. 7501982 SSP 8794/12 Ced. Esp. 9941277 SSP381/16
22
Enuresis nocturna
Cómo dejar de mojar la cama Muchos padres de familia se preguntan qué pueden hacer, en gran parte de los casos es una cuestión de paciencia Dr. Patricio Gargollo Urología Pediátrica Mayo Clinic
M
No hay nada que un infante pueda hacer o dejar de hacer para evitar mojar la cama y nunca se lo debe castigar por ello.
G R A C I A S A N U E S T R O S PAT R O C I N A D O R E S D E L M E S D E J U L I O
ojar la cama es común en los niñas y niños cercanos a los ocho años de edad, sobre todo en los varones. Sin embargo, hacia la adolescencia, la mayoría de ellos deja de mojar la cama sin ningún tipo de atención médica. No es necesario que lleve a su hijo al médico si no presenta ningún otro problema urinario relacionado con este asunto, tal como accidentes durante el día o infecciones de las vías urinarias. No obstante, si observa otros problemas médicos que pueden relacionarse con la enuresis nocturna (mojar la cama por la noche), entonces sería buena idea hacer una cita con el proveedor principal de atención médica. No hay nada que un infante pueda hacer o dejar de hacer para evitar mojar la cama y nunca se lo debe castigar por ello. Las técnicas que suelen aplicar para intentar frenar la enuresis nocturna, como limitarle los líquidos antes de acostarse y colocar una alarma para cuando moja la cama, posiblemente ayuden y son medidas razonables. No obstante, tengan paciencia a medida que se esfuerzan en ayudar a su hijo y procuren no desalentarse si el problema no desaparece.
Vigile los síntomas
Consulte a su pediatra si su hija o hijo siente dolor o ardor al orinar, porque esos síntomas pueden ser la señal de una infección de las vías urinarias o de un problema de la vejiga o del riñón. Pese a ser raro, en algunos casos, los accidentes durante el día y por la noche pueden ser la primera señal de diabetes. Si su hijo esconde la ropa interior mojada o haber mojado la cama, o si parece estar particularmente estresado al respecto, pregunte a su médico sobre las maneras de ayudar a que su hijo sienta menos ansiedad por mojar la cama. Rara vez, se puede usar un medicamento recetado para controlar la enuresis nocturna. Existen medicamentos que pueden disminuir la producción de orina durante la noche, calmar la vejiga o cambiar el patrón de sueño y vigilia del niño. Sin embargo, esos medicamentos no curan la enuresis nocturna y el menor puede volver a mojar la cama después de suspenderlos. Tenga presente que la mayoría de los pequeños supera la enuresis nocturna con la edad. A menudo, todo lo que se necesita es apoyo, comprensión y paciencia. ^
Señales de alerta Comuníquese con el médico pediatra de su hijo si nota cualquiera de los siguientes síntomas: • Pujo extraño durante la micción • Chorro de orina pequeño o fino • Goteo después de la micción • Orina espesa o de color rosa • Manchas de sangre en la ropa interior o en los pijamas • Enrojecimiento o sarpullido en la zona genital • Mojar la cama durante el día o la noche
Dr. Patricio Gargollo, Urología Pediátrica de Mayo Clinic, Rochester, Minnesota
Foto: Hospital San José
Centro de Alta Especialidad en Oncología San José de Sonora
Anuncian nueva área con alta tecnología Especializados en el tratamiento de padecimientos relacionados con el cáncer, Hospital San José prevé que este centro abra sus puertas en abril de 2018 Redacción BS
C
omo un logro más para la comunidad médica sonorense, y un enorme beneficio para la sociedad, fue calificado el Centro de Alta Especialidad de Oncología San José durante su presentación el pasado 29 de junio en Hospital San José Hermosillo. El proyecto, cuya promesa se realizó desde junio de 2016, visualiza poner a Sonora a la vanguardia en el tratamiento de padecimientos relacionados con el cáncer, pues gracias a su alta especialidad proporciona una esperanza de vida para la población. Durante el evento, el director general de Grupo Médico San José, Dr. Jorge Luis Román Sicairos, y el director médico, Dr. Luis Eduardo García Lafarga dieron a conocer los detalles de equipamiento que significan no sólo destacar a nivel nacional, sino también en el mundo. A su vez, ante las características de este histórico proyecto agradecieron a su socio comercial, Recursos Médicos y Tecnológicos para la Salud, misma que representan el Ing. Fernando Zaldívar Martínez y el Dr. Salvador González Jaramillo. Sumado a esto, también dieron a conocer un poco de la historia de Grupo Médico San José, mismo que nació hace más de 60 años en Ciudad Obregón, lugar donde se realizó la primera cirugía de corazón abierto en 1995 y se Centro de Alta Especialidad instaló la primer máquina de hemodinamia en el estado. en Oncología, San José Sonora Comprometidos a colaborar con el crecimiento y desasarrollo del país, estado y municipios donde se Fecha de apertura: Abril de 2018 desempeñan, se han sumado a la prestación de los Objetivo: Estar a la vanguardia servicios de la salud, lo que a su vez ha generado nacional e internacional en el empleos directos e indirectos. tratamiento de padecimientos Actualmente, son conformados por cerca de 1 mil 600 relacionados con cáncer. empleados directos y más de 300 médicos socios de Servicios: todas las especialidades, además de aproximadamente • Acelerador Elekta 900 médicos más en todo Sonora que trabajan en con(cabezal de 160 hojas), junto desde hace más de 20 años. ^ modelo Versa HD. • Radiocirugía (cirugía de cerebro sin bisturí). • Braquiterapia de 18 canales. • Área para aplicación de quimioterapia. • PET/CT • Cyclotron • Radiofarmacia • Medicina nuclear • Tomógrafo de 512 cortes Durante el evento, Grupo Médico San José dio a conocer las
Foto: Hospital San José
El proyecto
características del Centro de Alta Especialidad en Oncología.
24
Elegir un mejor estilo de vida
Para sentir el bienestar Hoy es el mejor momento para decidirnos a ser más saludables: una correcta alimentación, el ejercicio y la asistencia profesional son puntos clave Biol. Julio Alfonso Figueroa López Biólogo Juliofigueroa.gat@gmail.com
L
os seres humanos somos quizá la única especie que ha cambiado su alimentación por una dieta para la cual no estamos adaptados. Esto le ha provocado trastornos fisiológicos que son las principales causas de muerte, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Sólo los países más pobres tienen en las enfermedades infecciosas, la principal causa de muerte. En la medida que un país logra
algo de desarrollo económico, pronto más de sus ciudadanos morirán por mala elección de alimentos, que por la falta de estos. Resulta paradójico que los sapiens, siendo la especie más inteligente, no hayamos podido al menos conservar la calidad de la dieta del largo período que vivimos como nómadas. Ahora sabemos, por estudios antropológicos, la forma en que vivían y se alimentaban nuestros antepasa-
dos en ese largo período llamado también prehistoria. Más aún, sabemos cómo adaptar esa dieta ancestral a nuestra forma de vida actual, incluso al incorporar hábitos alimenticios que nos permitirían vivir más años con una salud plena. Los investigadores y especialistas en este tema, establecen que la alimentación correcta y el ejercicio, nos ayudan a estar saludables. Las bases para lograrlo se encuentran en la selección de los alimentos, y en rutinas de ejercicio que nos mantengan en plenitud física. Todo esto es posible adaptarlo sin importar la actividad que realicemos. Tanto los alimentos adecuados, como los sitios para ejercitarnos, se encuentran al alcance de nuestra mano. Las tiendas de autoservicio,
5 pasos para la salud
Con un poco de disciplina, es posible entrenar nuestro gusto por los alimentos que son los adecuados para nuestro bienestar.
mercados y clubes de mayoreo suelen ofrecernos una gran variedad de comestibles, incluso los que son adecuados para nuestra nutrición.
Selección saludable La fórmula es sencilla: haga de las frutas y las verduras frescas su mayor fuente de calorías. Complete su alimentación con leguminosas y gramíneas cocinadas, sin adición de saborizantes que suelen estar cargados de sodio principalmente. Limite su ingesta de productos cárnicos. La bebida que debe de usar con mayor frecuencia es simplemente agua. Consulte con un nutriólogo la cantidad de calorías que requiere, y la proporción
de macro ingredientes, con base a los alimentos a incluir. La lista de las cosas que no debemos comer, o deberíamos al menos limitar, contiene, justamente, la mayor cantidad de calorías que consumimos. Sin embargo, las razones fisiológicas y tecnicismos que en ocasiones se utilizan, muchas veces no son claras. En ocasiones, se eligen los alimentos según las tradiciones familiares. Por creencias adquiridas, se agregan o eliminan comidas, sin que estas sean necesariamente adecuadas para su salud.
Dispuestos a cambiar La vida sedentaria actual nos viene, primeramente, del desarro-
llo de la agricultura, con lo cual los humanos pudieron establecerse en comunidades fijas. Posteriormente, debido a la revolución industrial, que nos libró de tareas manuales y permitió la producción intensiva de alimentos, entre otras muchas cosas. Sin embargo, a pesar del bombardeo publicitario que nos induce a comer alimentos procesados y chatarra, es posible, con un poco de disciplina, entrenar nuestro gusto por alimentos
adecuados a nuestra salud. La otra alternativa es engrosar la estadística de personas con sobrepeso y obesidad (México es el número uno en estos indicadores), y con ello sufrir los padecimientos crónicos degenerativos ligados a esta condición. Los medicamentos poco hacen ante esos padecimientos cuando el paciente insiste en mantener malos hábitos alimenticios. En estos casos, el médico tiene la efectividad de un cantinero bon-
Para promover la salud, la Sociedad Lationamericana de Nutrición (SLAN) recomienda una estrategia integral que incluye regular la disponibilidad de alimentos y bebidas en escuelas, implementar el etiquetado frontal de los productos, regular el mercadeo de alimentos dirigidos a niños y promover la conciencia pública sobre la importancia de la dieta y la actividad física para la salud. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN)
1. Aumentar el consumo de frutas y verduras. 2. Limitar la ingesta de productos cárnicos. 3. Consumir agua y evitar las bebidas azucaradas. 4. Tener una rutina de ejercicio establecida. 5. Asistir con un nutriólogo para conocer necesidades específicas.
dadoso, al aconsejar a un bebedor asiduo: lograr que el sujeto se vaya a su casa y no se meta en más problemas por hoy. La degeneración crónica continúa, a pesar de los medicamentos, y el bebedor llega de nuevo al bar. El mensaje es: ¡reaccionemos! La tarea es de nosotros. Tenemos que acudir a centros de salud y evaluar nuestros indicadores de vida. ^ Biol. Julio Alfonso Figueroa López Acuicultura sustentable Cédula Profesional: 8593594
26
Cáncer de tiroides
Avances por su salud
Dos tipos de tratamiento son requeridos para erradicar este malestar: iodo radioactivo y cirugía; a continuación, los detalles Dr. Renny del Valle García Marcano Cirujano oncólogo redegama@gmail.com
E
l cáncer de tiroides es el octavo tipo de cáncer más común aunque es una causa improbable de muerte. En realidad existen cuatro diferentes tipos de cáncer de tiroides llamados papilar, folicular, medular y anaplásico. Los primero dos tipos (papilar y folicular) también se les conocen por el término cáncer de tiroides bien diferenciado debido a que bajo el microscopio, las células se parecen mucho al tejido tiroideo normal. El cáncer de tiroides bien diferenciado representa el 95 % de los casos de cáncer de tiroides en México; son tumores de un crecimiento lento y su pronóstico es muy bueno. El diagnóstico se sospecha según los hallazgos del examen físico y del ultrasonido de cuello.
En ocasiones es necesario realizar una biopsia de un nódulo tiroideo para definir si hay datos sospechosos de cáncer de tiroides. Como en todos los casos de cáncer, en el inicio es importante establecer en qué etapa clínica se encuentra la enfermedad. Ello se puede definir con estudios sencillos que incluyen una radiografía de tórax y un ultrasonido de cuello. De esta manera se puede definir si el cáncer está sólo en la glándula o si hay cáncer en los ganglios linfáticos del cuello o enfermedad en los pulmones. Con frecuencia, una persona entra al quirófano por el hallazgo de un nódulo tiroideo y es mediante el análisis de patología transoperatorio (durante la cirugía) que se establece el diagnóstico.
Tratamientos Para erradicar definitivamente el cáncer de tiroides se requieren dos tipos de tratamiento: iodo radioactivo y cirugía. La cirugía es la parte más importante del tratamiento del cáncer de tiroides y tiene como propósito lo siguiente: 1) Extraer todo el cáncer presente (en la tiroides y en los ganglios). 2) Retirar completa la glándula tiroides. Para poder retirar todo el cáncer es importante quitar el tumor además de aquellos ganglios linfáticos que pudieran estar afectados; con frecuencia se retiran los ganglios del cuello para tener información y eliminar más tejido tumoral. De igual manera, se busca retirar por completo todo el tejido tiroideo debido a que este es un paso importante para que el tratamiento con iodo radioactivo resulte efectivo y con el propósito de poder vigilar si el cáncer ha
Para erradicar definitivamente el cáncer de tiroides se requieren dos tipos de tratamiento: iodo radioactivo y cirugía.
regresado con un estudio de laboratorio llamado tiroglobulina.
La cirugía Usualmente se realiza en un hospital y dura aproximadamente 2 horas. Se utiliza anestesia general y una herida de aproximadamente 4 centímetros en el cuello. Ya existe en Hermosillo la técnica de abordaje transoral, que permite hacer la misma cirugía sin dejar cicatriz en el cuello mediante un abordaje por debajo del labio inferior. En la cirugía se tiene especial cuidado en evitar lastimar los llamados nervios laríngeos recurrentes y las glándulas paratiroides. Los nervios laríngeos recurrentes van a las cuerdas vocales, de tal manera que si se lastiman, esto causa una ronquera. Las glándulas paratiroides son cuatro y su función es la de controlar el calcio en el organismo; solo se requiere una para vivir bien aunque usualmente se busca preservar las cuatro. En ocasiones un paciente puede tener niveles de calcio en la sangre bajos después de una cirugía de la tiroides y esto se manifiesta como hormigueo en los dedos de las manos y pies. Después de la cirugía se requiere una hospitalización de un día y luego una semana de re-
La cirugía de cáncer de tiroides tiene como objetivo extraer todo el cáncer presente en la zona y retirar completa tal glándula. cuperación en casa. Una semana después de la cirugía, la o él paciente acude al consultorio del médico y ahí se revisa la herida y el reporte de patología. Después de la cirugía es importante que se tenga una consulta por dos motivos: 1) Para empezar a tomar pastillas que sustituyan la función de la tiroides. 2) Para comentar el proceso de iodo radioactivo. Cuando es necesario un tratamiento con iodo radioactivo, este se administra aproximadamente un mes después de la cirugía. El iodo radioactivo no tiene efectos secundarios y es muy bien tolerado. La mayoría de las personas sólo requiere de una sola dosis. ^ Dr. Renny del Valle García Marcano Cirugía oncológica, Torre Médica CIMA Piso 2, Teléfono (662) 217-10-07 Celular (331) 600-6778 Ced. Prof. 2135167 Ced. Esp. 6119267
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO
Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086
Ced. Prof. 08707283 Xochicalco
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A Col. Proyecto Río Sonora
T. 217-0951 C. (662) 119-0435
T. 217-1007 y 259-9307 C. (662) 256-4170 Hematología y Medicina Interna
Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695
Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Col. Proyecto Río Sonora
badelljoel@hotmail.com
DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN
DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR
T. 213-2113
drjorgecordon@gmail.com
Oncólogo Clínico Radioterapeuta
Hematología
DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN
DRA. LAURA LILIÁN ESTRADA CASTILLO
Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G Col. Proyecto Río Sonora
Hospital San José Piso 2 Módulo I
DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. de Cancerología
Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM
Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM
Hospital San José Piso 2 Módulo I
T.109-0500
Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo A
T. 109-0500 C. (662) 229-1265
T.213-1717 C.(662) 155-6130
T.217-1007 C.(331) 600-6778
laural.estrada07@gmail.com
regina_e_m@hotmail.com
Cirujano Oncólogo-Cirujano General
Cirugía General y Endoscopía
Clínica del dolor y cuidados paliativos
redegama@gmail.com @rennydelvalle
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NIÑOS Y ADULTOS
Centro Médico del Río, 3er. Piso Int. 3H Col. Proyecto Río Sonora
drguevaramx@yahoo.com.mx
Hematología Pediátrica y trasplante de células madre
T. 211-3777 C. (662) 337-0884
recepcionpediaclinic@gmail.com
Oncología Pediátrica y Hematología Maligna
M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA
DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ
Torre Médica CIMA Primer piso, módulo A consultorio 105 Proyecto Río Sonora
T. 217-0036 y 213-3940 Acuña Laboratorios
Acuña Laboratorios Gastón Madrid #50, Col. Centro Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología
T. 217-2576 y 217-1685 y 381-6243
www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx
Hospital San José Piso 2 Módulo I T.109-0500
C. (662) 124-0038
homero_rendon@yahoo.com.mx
MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO
Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D
Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326
Dermatología Oncológica
Clínica del Noroeste Consultorio 120 T. 217-3060
Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco
T. 213-2474 y 213-9418
rosazazueta@gmail.com
Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
Ced. Esp. AECEM 22995 S.S.P. ESP. 5/04 Instituto Nacional de Cancerología
Oncología Médica
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA
DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA
DR. ALFONSO GENARO GUEVARA TORRES
Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología
Avenida Artículo Tercero #74 esquina con calle 2 Col. Misión del Sol
C. (662) 276-2813
nutricionclinica.lefb@gmail.com
Nutrióloga Clínica Búscanos en la APP de Revista
Cancer Group Mexico
28
Comunicación afectiva
Hablar desde el corazón Existen dos tipos de comunicación: la que se elabora desde la mente y la que se construye desde el corazón: ¿cuál utilizas tú? Psic. Paulina Pimentel Dessens Psicoterapeuta Familiar
Comunicación afectiva
pimentel@teleton-son.org.mx
L
a comunicación afectiva se utiliza como un medio para expresar toda una gama de emociones, sentimientos y vivencias que se generan en una persona y que se desarrollan a través del diálogo con el otro; esto permite satisfacer la necesidad que todos los seres humanos tenemos por compartir nuestras impresiones, nuestros sentimientos y así poder sentirnos comprendidos, aceptados y amados por las personas que
nos son altamente significativas. La comunicación afectiva (hablar de lo que siento, pienso, vivo, hacer-me responsable de mis propias emociones, buscar ayuda y alternativas para resolver mis sentimientos) nos permite trabajar en una ampliación de conciencia. Al ampliar nuestra conciencia podemos lograr comprendernos de una mejor manera y a la vez, comprender a los demás. A esto se le llama empatía.
Aprender a reconocer emociones Los niños de hoy viven desconectados de sí mismos debido a los grandes distractores que existen (los medios de comunicación, la tecnología y otros). Los consultorios psicoterapéuticos
diariamente atienden a jóvenes y adultos con dificultades en la identificación y manejo de emociones, dificultades en la expresión de afecto y con graves bloqueos emocionales. Pasan los días viviendo sin reencontrarse consigo mismos.
• Manifiesta sentimientos y pensamientos • Busca ayuda y alternativas para resolver situaciones • Permite la comprensión propia • Facilita la empatía entre personas • Propone una escucha activa y el respeto • Ayuda a educar emocionalmente a los niños
Cada vez se elaboran nuevos conceptos: bullying, cutting, sexting y más. Las cifras de ansiedad, depresión, suicidio y el consumo de sustancias tóxicas a edades tempranas van en aumento. Es de gran importancia mencionar que el niño no nace aprendiendo a conocer y reconocer sus emociones, a hablar desde la comunicación afectiva. Los padres son los encargados de enseñarles a establecer un diálogo desde el corazón.
Enseñemos con amor De esta manera, los padres pueden brindar las mejores herramientas para el fortalecimiento integral de sus hijos. Al hablar desde el plano del corazón, los hijos construyen su identidad, su “yo”, su autonomía, su autoestima, su confianza, su auto entendimiento. Son capaces de comprender a los demás, de ponerse en el lugar de los otros y finalmente, día con día, de fortalecer su ser.
Al ampliar nuestra conciencia podemos lograr comprendernos de una mejor manera y a la vez, comprender a los demás. A esto se le llama empatía.
Más beneficios El espíritu y la esencia de la comunicación afectiva es la escucha activa, el poder del entendimiento, la compresión, el arte de no juzgar, el respeto por las ideas, pensamientos y emociones, la validación (a pesar de que mi hijo y yo pensemos distinto). Cabe recalcar que la comunicación de corazón a corazón no se contrapone con el
establecimiento de límites, reglas y consecuencias. En el diálogo desde el corazón los límites van acompañados con amor. Fomentemos en los hogares y en las escuelas la educación emocional. Recuerda: Si nosotros no les enseñamos con amor en casa, el mundo les enseñará con mucho dolor. ^
• Mejora relaciones • Genera respeto • Aumenta el amor propio • Desarrolla personalidades saludables • Conecta sentimientos • Forma personas cooperativas
Psic. Paulina Pimentel Dessens Psicoterapeuta Familiar CRIT Sonora, Celular (662)1893646
SIGUE NUESTRAS
TRANSMISIONES EN VIVO
REVISTA BS
30
La vocación: cómo descubrirla
Orientación para la vida profesional
por cuál opción escoger y es entendible porque muy probablemente la mayoría de cosas que les enseñamos en escuelas y universidades poco tendrán que ver con su futuro laboral. Hoy día existen profesiones que no existían en el pasado, sirva como ejemplo la ingeniería en mecatrónica, que es una de las más solicitadas siendo de reciente creación, y también existen profesiones que son aparentemente exitosas y de las cuales se puede vivir, el claro ejemplo de los youtubers, que en su mayoría sí han estudiado, muchos de ellos comunicación, y usan este medio y las redes sociales para dar difusión a su trabajo.
Cuanto más cosas pruebe realizar, más información tendrá para comparar distintas opciones. Ahora es el momento de conocer Psic. Raúl Martínez Mir PSICÓLOGO raulmmir@gmail.com
D
urante toda la vida las personas tenemos que lidiar con constantes decisiones que nos generan conflictos, temores y ansiedad, puesto que en muchas de ellas ponemos expectativas hacia nuestro futuro y lo que en él deseamos. Todas nuestras decisiones nos llevan a ser quiénes somos y, normalmente, todas son muy relevantes, sin ordenarlas por importancia. Sin embargo,
una de las que probablemente más tensión genera en las personas es la elección de una profesión. Cuando un estudiante de preparatoria piensa en su futuro, imagina un estilo de vida con una serie de posesiones materiales y realizando una actividad, o varias, aunque en muchas ocasiones estas expectativas son poco realistas. Cuando se acerca el momento de la elección de carrera, son varios los estudiantes que tienen dudas
Probemos con actividades afines Ante esta duda existe la posibilidad de realizar una evaluación de orientación vocacional: en el departamento de psicología de la Universidad de Sonora puede tener acceso por un módico precio a esta. Esta evaluación nos indica las aptitudes de la persona y con ellas se hacen recomendaciones sobre qué estudios se le facilitarían más, sin embargo no significa que le vayan a gustar.
¿Cómo ayudar?
Un ejemplo claro es el que suscribe, al que el test de orientación vocacional le recomendó estudiar derecho y optó por los estudios de psicología, con los cuales me siento muy satisfecho al igual que al desempeñar mi profesión. Hay personas que tienen claro desde “chiquitos” que quieren ser de mayor, algunos padres limitan a sus hijos diciéndoles que de eso no van a vivir, que mejor estudien tal o cual cosa, y en ocasiones vemos como el hijo estudia lo que el padre quiso para darle gusto, pero acaba haciendo lo que a él le gustaba. Entonces, ¿cómo descubrir y fomentar una vocación? La vocación es algo que va con la persona, descubrirlo puede ser fácil, o puede llevar años, la forma más sencilla es probar, realizar distintas actividades que tengan que ver con esa posible vocación.
Trabajemos con visión En el caso de los estudios puede ser interesante revisar los planes de estudios y los perfiles de egreso de las carreras, allí se indica de que puedes trabajar cuando terminas tus estudios: ¿Te imaginas trabajando de eso? ¿Te gustaría? Opte siempre por las cosas
Por supuesto, si somos padres de familia algo muy importante es no intentar imponer nuestros sueños frustrados de lo que queríamos ser en nuestros hijos, y tampoco limitar sus sueños y sus ideas. Por ejemplo si nos dicen que quiere ser programadores de videojuegos (que es una profesión con un gran futuro) lo más apropiado sería hacerles ver la necesidad de estudiar muchas matemáticas para poder realizar tales estudios.
El documentarse y conocer más de la profesión es una manera de encontrar más fácilmente la vocación.
que le gustan, que le son fáciles de realizar, con las que se le pasa el tiempo sin darse cuenta, suelen ser las más recomendables, y es una forma muy sencilla. En ocasiones ocurre que hay personas que desde niños quisieron ser algo, y cuando finalmente terminan sus estudios, se dan cuenta que no les gusta, principalmente porque no vieron otras opciones y no las valoraron. Nuestro trabajo como padres de familia no es destrozar sus sueños, sino orientarlos de forma apropiada e incluso proporcionarles plataformas para que prueben si eso les gusta; siguiendo el ejemplo, buscando tal vez algún curso de verano que implique
realizar programación, o acercándonos a algún amigo que trabaje en programación para que nuestro hijo vea en qué consiste. La elección finalmente será de ellos, así es como disfrutará su profesión. Y un último consejo, si tiene una duda sobre si le gustará o no algo, normalmente la mejor solución es documentarse bien, hablar con las personas que ya lo probaron para ver sus experiencias y finalmente probarlo, es la mejor forma de poder decidir al respecto. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología, Catedrático de la Universidad de Sonora, Celular (662) 148-88-50 Cédula en trámite
32 Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.
contacto bs
Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515
Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Anestesiología Dra. Espinoza Marian Regina
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3do. Piso Módulo G 213-1717 662 155-6130
Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522
Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913
Cirugía de Tórax Dr. Castillo Ortega Graciano
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 107 Col. Centro 212-3036
Dr. De la Rosa Aguirre Primo A.
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717
Dr. Ibarra Celaya Martín
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 107 Col. Centro 212-3036
Cirugía General Dra. Estrada Castillo Laura L. Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo I Col. Bachoco 109-0500 662 229-1265
Cirugía Oncológica Dr. García Marcano Renny del Valle
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 331 600 6778
Dr. Ortega Durazo Luis Ramsés Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso Módulo G 213-1717 554 142-9647
Cirujano Oftalmólogo Dr. Swanson Mark A.
Blvd. Morelos #13 esq. Benito Quintana Col. Constitución 210-9088, 285-1542, 267-1748
Clínica Dental Dr. Borunda Macías Luis Joel
Aguascalientes #46-A, Col. Modelo 210-1710 662 279-7813
Neurocirugía Dr. Meza Sainz Jesús Francisco
Dra. Sosa Camas Rosa Elena
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251
Dr. Delgado Contreras Héctor Periférico Norte #19-A, casi esq. Blvd. Morelos, Col. Issste Norte 267-0007
Ezrre Aguilar
Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420
Dr. Ortíz Martínez Carlos A. Perif. Norte #19-A, casi esquina Blvd. Morelos, Col. Issste Norte 267-0007
Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940
Endocrinología Dr. Paúl Gaytán Pedro
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo Q Col. Bachoco 109-0590 662 368-9529
Farmacias Rubio Pharma
Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100
Ginecología y Obstetricia Dr. Espinoza Castro José Ricardo Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197
Dr. Macías Lorenzana Manuel Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Col. Bachoco 109-0520 662 113-0223
Hematología Dra. Carvajal Lohr Siria María Colosio #18 Interior 1 Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951 662 119-0435
HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170
Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela
Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884
Hospitales Clínica del Noroeste
Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900
Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900
Hospital Licona
Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450
Hospital San José Hermosillo
Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500
Infectología Pediátrica Dr. González Mares Alejandro Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo C Col. Bachoco 109-0524
Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513
Nutrióloga Clínica MNC Figueroa Baldenegro Lilian Avenida Artículo Tercero #74 esquina con calle 2 Col. Misión del Sol 662 276-2813
Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios
Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685
Medicina del Deporte Dr. Iñigo Pavlovich Rafael
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel Col. Proyecto Río Sonora 213-5877 Fax 217-1714
Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400
Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808
Dr. Peña Ortega Porfirio
Dr. Pérez Duarte Filiberto
Blvd. Navarrete #88 Interior 4 212-2617, 212-2819
Dr. Moreno Matiella Romeo
Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505
Oncología - Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge A.
Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113
Oncología Médica Dr. Guevara Torres Alfonso
Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418
Oncología Pediátrica Hematología Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto
Instituto Educativo Juárez #165-169 entre Serdán y Chihuahua Col. Centro 213-7000 y 213 0506
Dra. Castro Morales Gloria Hilda
Odontología Infantil
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038
IEH
Patología y Citología
Dr. Madrid Dominguez Raúl
Dr. Vernet Saavedra Elliot A. Manuel M. Diéguez #434 Col. Olivares 267-2290 662 180-0104
Colosio #18, Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951, 212-6892
Lázaro Cárdenas #701 Col. Mártires de Cananea 310-9464 662 300 4386
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842
Ingeniería Biomédica
La Salle Lab, S.C.
Dr. Rendón García Homero
Ortopedia y Traumatología
Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448
Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis E.
Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382
Dr. Melendez Rascón Manuel J.
Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo C 259-9319 662 256-5785
Podología Diaz Borchardt Fausto
Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036
Psicología Clínica Psic. Juan Castillón Meneses Hospital San José Blvd. Morelos #340 Módulo L Col. Bachoco 109-0591 662 948-9147
Universidad de Medicina Universidad Xochicalco 285-7365
662 934-4227
Urología Dra. Avechuco Carrillo Zulema Guadalupe
Dr. Sánchez Briseño José Manuel
Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo G Col. Bachoco 109-0532 662 146-9635
Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel
Urología Oncológica
Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566 Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393
Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora
Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439
Dr. Leos Acosta Carlos Armando Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580
Dr. Leos Gallegos Carlos A.
Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
34
Escuchemos a los demás
La fuerza de una sonrisa
Aprendamos a controlar nuestro enojo al apreciar lo bello en los demás. Como dijo Jorge Luis Borges: “Buscando la belleza, si no la llevas contigo… no la encontrarás” Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
¡
Hola! Buen día, quiero comenzar esta charla con ustedes con la siguiente frase: “Los momentos de mayor alegría son aquellos en los que lo sentimientos se funden con las emociones sin restricción” – ¿Cuándo sucede eso? – De muchas maneras, el común denominador es la sencillez y la espontánea conexión con los otros; un ejemplo de lo más sencillo es cuando volteas a ver la sonrisa de los que amas. – ¡¿Así nomás?! – Afirmativo… Así de fácil es voltear hacia la alegría – Pero… ¿Qué pasa si no estoy de humor? ¿Si yo no estoy alegre? Hagamos aquí una pausa para responder a la pregunta anterior. Veámoslo de esta forma, si usted volteó a ver la sonrisa de alguien a quien quiere es porque algo de ella o él le atrajo; hágale caso a su sentir, no se detenga. Si lo hace verá que “el día nublado cambió”. ¿Sabía usted que voltear a ver los ojos de alguien tiene beneficios? El simple hecho de contemplarlos, sin hacer ningún cuestionamiento, es un acto de aprendizaje de los sentimientos y respeto; además, es la mejor forma de comprender y tranquilizar cualquier inquietud. – Pero… ¿Si estoy molesto? No creo que podría calmarle sólo con ver al os ojos y escuchar, por ejemplo, a mi esposa. – Cualquiera que sea la causa de su enojo, el punto es: “¿Quién nos dijo que nosotros siempre tenemos la razón?” – Yo sé que no, pero hay ocasiones en que sí la tengo y ella no lo acepta Para dar respuesta a lo siguiente, tenemos que aclarar que no todo lo que vemos en situaciones como esa, tienen una explicación para ese momento. Las explicaciones pueden estar en tiempo atrás; muchas veces quedan en el aire muchas dudas sin resolverse. Por eso, querido lector, le aconsejo que voltee a ver los ojos a su esposa y la escuche sin prejuicios, dese un tiempo, momentáneo si usted quiere, pero déselo. Verá que le ayudará, su tensión bajará y transformará ese momento difícil en una oportunidad. Si lo hace, descubrirá que hay algo en su sonrisa que va a calmarle. Si ella está más tranquila que usted, es tiempo de escucharla, así
Relájese • Respire profundamente. • Diga repetidamente una palabra o frase tranquilizadora. • Visualice una experiencia relajante. • Practique a diario ejercicios lentos para relajarse. • Utilice estas técnicas a diario. • Aprenda a usar estos consejos automáticamente. Fuente: American Psychological Association (www.apa.org)
tendrás una respuesta diferente, algo que quizás usted no sabía o lo entendía con un significado diferente. – Pues está difícil de hacer eso que me pide, ¿cuánto tiempo me va llevar aprender todo esto? – Lleva tiempo aprender quiénes somos, eso no se termina, sería tanto como decir que somos perfectos. Siempre nos estamos descubriendo. – ¿Quiere decir que nuestro destino es sufrir, aprender, aguantar y esperar que alguien algún día nos comprenda? – Aprender a vivir felizmente con los otros no es tarea inalcanzable. Borges decía “La belleza, como la felicidad, son frecuentes, no pasa un día, en que no estemos un instante en el paraíso”. Voltee a ver la sonrisa de los que quiere y vivirá mejor, tome esa actitud. Se sorprenderá cuando vea que esos instantes se repiten muy seguido, son aquellos en los que los sentimientos se funden con las emociones. En esos momentos, existe tal armonía que todo lo que nos rodea es a la vez suave e intensamente presente, es inacabable, emocionante, regocijante, todos se unen en una sola voz, felices. ^
Disfrute la belleza de amar a los que quiere y vivirá mejor, estos instantes benefician nuestras emociones.
Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París.
Ced. Prof. 234746 Registro SSA 38983 Ced. Esp. 3413526