BS 209

Page 1

Año 20 No. 209

d e l l e g a r a s u c a s a c a da m e s Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Bienestar en familia Afrontando la demencia senil de los abuelos

La relación entre autoestima y la vida en pareja Higiene infantil: limpios de pies a cabeza

Alimentos que no deben faltar en el refrigerador

En salud, todos contamos DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS




4

Hábitos saludables Consejo editorial Todos deseamos sentirnos bien y tener un aspecto saludable, esto es posible si tomamos decisiones adecuadas y oportunas sobre nuestros hábitos y estilo de vida. La esperanza de vida al nacer actualmente en el estado es de 76 años en promedio en Sonora, por ello es importante tener metas a largo plazo sobre nuestra salud. De acuerdo a la Secretaría de Salud de México, cada año mueren más de 98 mil mexicanos a causa de la diabetes. De 2000 a 2015, en México fallecieron más de 1 millón 100 mil personas por esta causa, cifra similar al número de muertos durante la revolución mexicana. Si adoptamos una nutrición más saludable y practicamos regularmente actividades físicas, mejoraremos nuestra salud a lo largo de toda la vida. Algunos hábitos saludables básicos son: 1. Se debe promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de la persona recién nacida y continuarla de manera complementaria hasta el segundo año de vida. 2. La variedad de los alimentos es clave, además de combinar los alimentos básicos que son: legumbres, verduras, frutas y alimentos de procedencia animal. 3. Consuma una variedad de verduras y frutas entre horas, es preferible consumir colaciones o tentempiés de verduras y frutas que los refrigerios ricos en azúcar o grasas. 4. Las grasas y aceites deben consumirse con moderación, elija aceites vegetales insaturados (por ejemplo, los de oliva, soya, girasol o maíz) en lugar de grasas animales o aceites ricos en grasas saturadas. 5. Procure las carnes blancas (aves) y pescados pobres en grasas en lugar de carnes rojas.. En lo posible, utilice leche y productos lácteos descremados o semidescremados. 6. Reduzca el consumo de sal y azúcar; cocine y prepare los alimentos con la menor cantidad posible de sal. Si toma un tentempié, mejor fruta fresca que golosinas o dulces. También se recomienda que mantenga una higiene personal adecuada; el lavado de las manos es esencial antes de consumir alimentos y prepararlos, así como después de ir al baño. De acuerdo a la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), alrededor de 3 millones de jóvenes de entre 12 y 19 años son consumidores de tabaco, un hábito que les resta cinco años de vida, estos adolescentes inician su consumo a partir de los 14 años de edad y fuman en promedio tres cigarros al día. El Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud de México, presentó el pasado 4 de agosto los resultados sobre las prevalencias globales y las principales variaciones estatales del consumo de drogas en México, con base en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 (ENCODAT) 2016.

Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández

Entre los datos relevantes señaló que en los adolescentes de 12 a 17 años, el consumo de drogas ilegales alguna vez, se duplicó de 2.9 % en 2011 a 6.2 % en 2016; siendo la edad de inicio de consumo de drogas es de 17.8 años. La prevalencia de consumo se refiere a los índices que consideran a la población que reportó haber consumido por lo menos una droga ilegal o médica. Se consideran 3 temporalidades, alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses (o año) y en los últimos 30 días (o mes). La prevalencia y tendencia de consumo de cualquier droga alguna vez en la población total (12 - 65 años), aumentó de 7.8 % en 2011 a 10.3 % en 2016, en el último año pasó de 1.8 % a 2.9 %. Como conclusiones de la encuesta también se resalta un incremento en el consumo de mariguana tanto en hombres como en mujeres. Los datos muestran la necesidad de reforzar las acciones desarrolladas para reducir la demanda de drogas. Urge ampliar la política de prevención y tratamiento, dirigir más acciones hacia la población adulta joven y ofrecer servicios con perspectiva de género. Adicionalmente, hay evidencia plena de la utilidad que la educación en valores, promover las habilidades para la vida (autoestima, comunicación, empatía, autocontrol, autonomía, buen humor, autocuidado y resiliencia), y el fomento de la unión familiar tienen como factores protectores que nos fortalecen como individuos y como sociedad. Inculque la actividad física en sus hijos, si no realiza ninguna actividad física, no es demasiado tarde para que empiece a practicar alguna regularmente y disminuya las actividades sedentarias Encuentre alguna actividad física que le resulte divertida, aumente gradualmente su participación en ella, haga participar a los miembros de su familia; en casa y en el exterior, disminuya los hábitos sedentarios tales como mirar la televisión o jugar con la computadora. Los jóvenes en edad escolar deberían practicar alguna actividad física moderada o intensa por lo menos durante 60 minutos cada día, anime a los jóvenes a practicar algún deporte o actividad física para divertirse, proporcione a los jóvenes un entorno seguro y estimulante para la práctica de actividades físicas, haga que los jóvenes estén en contacto con una amplia variedad de actividades físicas en la escuela y en casa. Mantenga el patio limpio en su domicilio para evitar moscos y otros insectos; igualmente cuide y bañe a sus mascotas. Consulte a su médico y fomente la convivencia familiar. Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA Médico Cirujano, Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 y 026403 Reg. SSA 58351

fj_muro@hotmail.com

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez Coordinador de capacitación L.C.C. Juan Carlos González COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Melissa Barraza Violeta Gill Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. AGOSTO 2017

Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido

10

30

6 Expediente BS Semblanza del Dr. Francisco Durazo Arvizu

8 El mango: fruta con valor agregado Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

10 A la vanguardia Innovación en hospitales sonorenses

12 Cirugía de mínima invasión en la columna Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz

34

14 Los otros usos de la clara de huevo Dr. Luis Quihui Cota

8

16 Alimentos indispensables en el refrigerador

MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro

28

18 Afrontando la demencia senil de los abuelos Dr. Sergio Oliver Burruel

20 Testimonio: ¿Cómo cambia

12

la vida recibir un trasplante?

Angélica Chong

22 Mitos de la salud cardiovascular Dr. Iván Serna Santamaría

24 Higiene infantil: limpios de pies a cabeza Dra. Marcela Mevans

24

22

26 ¿Qué es el cutting? Dra. Diana Carolina Muro

28 De dioses y médicos Lic. Diego Espinoza Bustamante

30 Autoestima y relaciones de pareja Psic. Ana Lagarda

32 Contacto BS Su médico de confianza

34 ¿Es posible definir al ser humano? Dr. José Felipe Carrillo Martínez

16


6

EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS

L

a medicina tiene que amarse y no verse por el lado económico porque es una profesión que exige mucho, requiere de soportar ciertas situaciones y tomarse todo por el lado positivo. Sin duda, hay que estar enamorados de la medicina para ser médicos, asevera el Dr. Francisco Octavio Durazo Arvizu. Su gusto por la medicina comenzó desde niño; como el comenta, siempre supo que esa era su vocación, aunque el destino lo llevó por caminos que, aunque no tenía planeados, fueron muy satisfactorios. “Estudié en la Universidad Autónoma de Puebla, originalmente iba a ingresar a la UNAM, pero mi hermano ya estaba allá y tenía departamento. Cuando llegué, me dijeron que tenía que ser egresado de Puebla o entrar a otra carrera, entonces entré a Física-Matemática, tenía la ventaja de llevar buen nivel de la prepa, así que lo que hice fue hacer los exámenes finales y con eso”, comentó. Meses más tarde, en enero, le fue posible ingresar a medicina. Después realizó el internado en el Hospital General del Estado de Sonora, y el servicio social en Bacanuchi, una localidad cerca de Cananea, en donde tuvo que valerse de su creatividad para mejorar las condiciones médicas del lugar, entre ellas dedicarse a la venta de bebidas e incluso rifar un toro entre la comunidad.

Formación profesional “Posteriormente me regresé a Puebla a realizar mi examen profesional, en el que tuve mención honorífica. Entré a una residencia tutelar en el ISSSTEP

“La urología es una especialidad muy clínica. Muchos piensan que sólo se atiende a hombres, pero la realidad es que es para todos, incluso para mujeres y niños. Es una disciplina de mucho pensar, muy lógica; no siempre se tiene que operar, pero también es quirúrgica, así que combina las dos cosas”, Dr. Francisco Octavio Durazo Arvizu.

en Puebla, hice un año de cirugía, y luego hice mi examen nacional, lo pasé y después fui aprobado en el Hospital General de aquí en esa misma área”, platicó. Fue también en el Hospital General donde realizó su especialidad en Urología. En 1990 se fue a Guadalajara a realizar una subespecialidad en Endourología en el Centro Médico Nacional de Occidente con el Dr. Jorge Gutiérrez Aceves. Posteriormente, luego de ingresar al Hospital Ignacio Chávez y el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIMES), viajó a Santiago de Chile para realizar una subespecialidad en Laparoscopía con el Dr. Octavio Castillo, en la Clínica Santa María. Los estudios y su vida laboral continuaron en Hermosillo, pues luego de cursar una maestría en Investigación Clínica en Atención Primaria, fue nombrado coordinador de Enseñanza en el Hospital de la Mujer (HIMES). En la actualidad, acompaña a su profesión con un proyecto de investigación que involucra al Hospital Ignacio Chávez y a la Sección 54 del SNTE, mismo que buscará determinar qué tantos pacientes asintomáticos, mayores de 45 años, pueden tener cáncer de próstata. Y así determinar si esto amerita un programa estatal con mayor formalidad.

Sus más grandes satisfacciones La graduación como médico urólogo, su esposa y sus hijos, son sin duda la mayor de sus satisfacciones, pero también el cariño de sus pacientes, quienes le han demostrado su apoyo en las circunstancias más difíciles. “En el 2012 tuve un problema del cáncer de pulmón, fui operado. Hubo muchos pacientes que rezaron por mí, y eso es muy bonito, llegar a trabajar y que te digan: rezamos por ustedes y estuvimos con ustedes. Eso es mucho”, expresó el Dr. Francisco Octavio Durazo. Ejemplo de eso, el doctor platicó que muchos pacientes llegan con un mazo de quelites o tortillas en forma de agradecimiento, y piensan que eso es poco, pero realmente es mucho. “Uno sabe el sacrificio que

Dr. Francisco Octavio Durazo Arvizu “Hay que estar enamorados de la medicina para ser médicos”. Su trayectoria • Licenciatura en Medicina por la Universidad Autónoma de Puebla. • Internado en el Hospital General del Estado de Sonora. • Servicio social en Bacanuchi, Sonora. • Residencia tutelar en el ISSSTEP, Puebla. • Especialidad en cirugía en el Hospital General del Estado de Sonora. • Subespecialidad en Endourología en el Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, Jalisco. • Médico adscrito en el Hospital Ignacio Chávez. • Médico de base en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIMES). • Maestría en Investigación Clínica en Atención Primaria. • Coordinador de Enseñanza en el HIMES. • Socio fundador del Hospital San José Hermosillo.

hacen en quitarse algo para dárselo a uno. El sólo hecho de decir gracias, es un acto que paga demasiado”. Por último, el Dr. Durazo Arvizu hizo hinca pié en reconocer el esfuerzo del Dr. Jorge Román Sicairos en Hospital San José, así como agradecer a quienes siempre lo han acompañado. “Agradezco primero a Dios por permitirme ser instrumento de su voluntad, segundo a mi esposa e hijos por su apoyo y paciencia, y tercero a mis pacientes por depositar su confianza en mí”, concluyó. ^



8

Fruta con valor agregado

El mango: sabroso y saludable

Se caracteriza por su rico sabor dulce, pero además de eso hoy se sabe que el mango puede generar productos de alto valor agregado Dr. Eber Addí Quintana Obregón Catedrático del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo prensa@ciad.com.mx

E

l consumo per cápita de mango en México en el año 2016 fue de 11.6 kilogramos, lo cual evidencia la aceptabilidad de consumo por la sociedad, así como la importancia de su producción para la economía nacional, principalmente en lo que se refiere a los cultivares Ataulfo, Haden, Kent, Tommy Atkins y Manila, entre otros. De acuerdo a cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2016), en los últimos diez años México ha logrado sostener una producción de más de un millón de toneladas anuales, lo que ha llevado al país a ocupar la quinta posición a nivel mundial. Esta situación ha generado condiciones de disponibilidad de esta fruta en el mercado mexicano, especialmente entre los meses de abril y agosto. El mango se consume, principalmente, como fruto fresco, por su pulpa, aunque también se obtienen productos de valor agregado como mermeladas, jugos, rebanadas en almíbar, rodajas en enlatados y productos congelados y deshidratados. Además de la pulpa, el aceite de la semilla es utilizado en la industria cosmética. Sin embargo, en los últimos años se han generado líneas de investigación que favorecen la innovación y el desarrollo de tecnología para la obtención de productos de alto valor agregado del mango. Esto debido a la presencia de compuestos bioactivos en diferentes partes del cultivar, como la piel y la semilla del fruto, además de las hojas y la corteza de la planta.

Actualmente se comercializan algunos productos que dan valor agregado al cultivar de mango, algunos de ellos para auxiliar a personas con VIH o diabetes tipo II.

Beneficios para la salud La piel de mango contiene polifenoles, carotenoides, vitaminas, enzimas y fibra dietaria, elementos que han probado beneficios para la salud humana. Asimismo, la semilla es rica en compuestos fenólicos, a los cuales se les atribu-

yen propiedades antioxidantes, y se ha evaluado como ingrediente de alimento para animales. La corteza del árbol de mango contiene mangiferina, catequina y epicatequina, y de la hoja se puede extraer mangiferina; compuestos cuyas aplicaciones abarcan su uso como suplemento nutricional, cosmético y en fitomedicina. Actualmente se comercializan algunos productos que dan valor agregado al cultivar de mango, como Vimang®, producto natural comercial a base de mango, utilizado para generar condiciones de calidad de vida por personas infectadas con VIH. Asimismo, Salaretin®, producto usado para el tratamiento de diabetes tipo II. En el contexto de las áreas de oportunidad que existen en la investigación y desarrollo de productos a base de mango, actualmente la Coordinación Regional Culiacán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) realiza el proyecto “Desarrollo tecnológico e innovación de productos a base de mango como alternativa de valor comercial”.

Mango: sus otros beneficios • Uso cosmético • Suplemento nutricional • Aplicación en la fitomedicina • Tratamiento para diabetes

A través de la elaboración de productos como mermeladas, piensos, fermentados y extractos con propiedades nutracéuticas, el CIAD Culiacán pretende enriquecer el uso y aplicaciones del mango en México para generar productos de alto valor agregado. ^ Dr. Eber Addí Quintana Obregón, Catedrático Conacyt adscrito al CIAD Culiacán



10

A LA VANGUARDIA

Donación de órganos en Sonora

marcan la diferencia Para promover y concientizar a la población sonorense, Hospital CIMA Hermosillo cuenta con todas las normas para este proceso

E

n Hospital CIMA Hermosillo se llevó a cabo el primer trasplante renal en 1997 por el equipo del Dr. Guillermo Rodríguez Carrizosa, y desde entonces Hospital CIMA ha cumplido y excedido todas las normas nacionales e internacionales para realizarlos. Este hospital cuenta con todos los elementos materiales necesarios tanto para la realización del trasplante propiamente dicho, como el cuidado del paciente en el post-operatorio, contando con un área exclusiva aislada para el internamiento seguro del receptor, así como para resolver cualquier complicación que se pueda presentar. Sobre todo, cuentan con un recurso sumamente valioso: el humano, conformado por los mejores médicos, personal de enfermería y técnico, que al final es el factor que marca la diferencia. Además, Hospital CIMA Hermosillo cuenta con permisos para la procuración y trasplante de hígado y corazón, lo que es un reflejo de la capacidad técnica y humana para la realización de estos procedimientos, lo que lo convierte en el lugar con las condiciones ideales.

A LA VANGUARDIA

Centro de Alta Especialidad Oncología San José

Festejan la colocación de la primera piedra El pasado 7 de agosto se inició oficialmente con la construcción de este espacio que representa mayor esperanza de vida contra el cáncer en Sonora

E

n un ambiente de satisfacción, orgullo y alegría se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del que será el Centro de Alta Especialidad Oncología San José, mismo que por su equipamiento hará que Sonora destaque a nivel internacional en este rubro. La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano fue la encargada de colocar la primera piedra de este nuevo centro de oncología, en un evento al que también asistieron el secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, destacados funcionarios estatales, directivos de Hospital San José, miembros de la comunidad médica e invitados. Durante la ceremonia, se destacó el sentido

Hospital CIMA Paseo Río San Miguel 49 esq. Reforma Proyecto Río Sonora Tel. 259-0900 www.cimahermosillo.com

humano y social que caracterizarán a este nuevo espacio, mismo que fue anunciado en junio de 2016 en la celebración de la ampliación de Hospital San José Hermosillo. Se proyecta que el Centro de Oncología San José de Sonora abra sus puertas en julio de 2018, siendo así el primero de su tipo en Latinoamérica, mérito que pondrá a Sonora a la vanguardia no sólo a nivel nacional sino mundial en el tratamiento de padecimientos del cáncer proporcionando así esperanza de vida. Hospital San José Hermosillo Blvd. José María Morelos No. 340 colonia Bachoco, teléfono (662) 109 0500 www.grupomedicosanjose.com


Foto: Sala uno

Ceguera en México

Atendamos la salud visual Las principales causantes de ceguera entre los mexicanos son las enfermedades oculares más prevalentes en el país tales como la catarata, retinopatía diabética y el glaucoma

En México los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad.

Salauno salauno.com.mx

L

a catarata es un padecimiento en el que se opaca el cristalino del ojo, lo que impide focalizar la luz adecuadamente sobre la retina. Mientras que la retinopatía diabética es la enfermedad ocular diabética más común que ocurre cuando hay cambios en los vasos sanguíneos en la retina que pueden hincharse y dejar escapar fluidos, o inclusive taparse completamente. A su vez, el glaucoma se genera por una falla en el flujo del humor acuoso del ojo, mismo que impide regular la presión intraocular, que a lo largo del tiempo daña significativamente el nervio óptico. La Dra. María José Sánchez, médica oftalmóloga de Salauno, añadió que, “todos estos padecimientos

de ser atendidos evitarían miles de casos de ceguera innecesaria”. Adicionalmente, Javier Okhuysen, co-fundador de Salauno comentó que, “el envejecimiento de la población y la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, ofrecen las condiciones propicias para el desarrollo y agudización de los problemas oculares relacionados con la pérdida de la visión”.

Las estadísticas Con base en los resultados obtenidos en la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la entidad con estructura poblacional más envejecida es la Ciudad de México, en donde además el 30 % de la población vive con diabetes (13 %) o prediabetes (17 %).

En México, del total de la población que vive con discapacidad, se sabe que el 27.2 % ha perdido la vista de manera total en uno o ambos ojos, o bien, tiene una debilidad visual importante que incluso usando lentes no puede ver bien, lo que coloca a esta problemática como la segunda causa de discapacidad en el país. La ceguera y la enfermedad ocular imponen una reducción de la calidad de vida de las personas afectadas, pues debido a la discapacidad y la lesión, se genera un tipo de costo intangible, además de los costos reconocidos por la atención, mismos que pueden ascender anualmente hasta a 7,688.63 millones de pesos. ^ Salauno, Oftalmología, salauno.another.co


12

Cirugía de mínima invasión en la columna

Actualidad de técnica Esta intervención tiene la ventaja de tratar adecuadamente la patología y minimizar la lesión tisular Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx

L

a cirugía de columna vertebral de mínima invasión (MISS), estimulada por el avance tecnológico y el deseo de optimizar los resultados de los pacientes, ha reformado la prestación de atención quirúrgica de la columna durante las últimas décadas a nivel mundial. La ventaja de la MISS radica en su capacidad para tratar ade-

cuadamente la patología y minimizar la lesión tisular. Adicionalmente, se ha demostrado que disminuye la pérdida de sangre y la duración de la estancia hospitalaria en comparación con procedimientos abiertos; además tiene indicaciones específicas. A lo largo del camino han existido obstáculos para la implementación y adopción de enfoques

mínimamente invasivos. No todos los pacientes padecen una patología que puede ser tratada con las técnicas MISS actuales. Sin embargo, con cada desafío nace el ingenio.

Sus detalles Hoy en día existen varias técnicas innovadoras desarrolladas para superar los desafíos enfrentados al usar técnicas más tradicionales en relación a la MISS, que incluyen el uso de la neuronavegación con fluoroscopia 3D para el tratamiento de la espondilolistesis postraumática del axis. Las vertebroplastias para metástasis osteolíticas son otro ejemplo, así como los abordajes keyhole para patología intradural,

El avance tecnológico, aplicado a la cirugía de columna vertebral de mínima invasión, ha reformado la atención quirúrgica. y los abordajes mini-open para lesionescervico-torácicas. Así mismo, es necesario hacer una comparación de los dispositivos intervertebrales expansibles frente a los que son estáticos para las lesiones lumbares por abordajes transforaminales, para así lograr una fusión intervertebral efectuada mediante MISS.

Además, se puede contar con procedimientos como técnicas de uso común, como la microdiscectomía tubular a través de diferentes abordajes para tratar la enfermedad degenerativa de la columna vertebral. Sumado a esto, está la fusión MISS para la espondilolistesis degenerativa y técnicas más avanzadas aplicables a tratamientos de deformidad espinal, incluyendo cirugía de fusión de pre-psoas MISS, y el uso de estereotaxia.

Evolución de técnicas A medida que consideramos cuidadosamente el valor de nuestros tratamientos, tenemos la suerte de tener expertos a nivel mundial impulsando el desarrollo de MISS,


Se ha demostrado que la cirugía de mínima invasión en la columna disminuye la pérdida de sangre y la duración de la estancia hospitalaria en comparación con procedimientos abiertos.

a la par del seguimiento de sus resultados para darnos el conocimiento de cuándo y cómo incorporar estas prácticas en nuestro arsenalquirúrgico. En la era actual, nos incumbe demostrar el valor a largo plazo y la durabilidad de MISS. Es con este sentimiento que acogemos con beneplácito la evaluación crítica de las técnicas y los resultados reportados que se presentan cada vezcon mayor frecuencia en la literatura mundial. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirugía, Maestría en derecho procesal penal/juicios orales www.neuromeza.com Teléfonos: (662) 259-93-10 y (662) 217-35-13 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469

Honda Sonora


14

Investigación sonorense

Clara de huevo: sus otros usos Reconocido como un elemento básico de nuestra dieta, el huevo también posee múltiples propiedades que pueden aplicarse en el mercado farmacéutico en beneficio de nuestra salud Dr. Luis Quihui Cota Académico del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo lquihui@ciad.mx

E

l huevo de gallina ha sido consumido por el hombre desde tiempos ancestrales. Se ha reportado que la crianza de gallinas para la producción de huevo nació en el sureste de Asia, para luego extenderse al resto de Asia, África, Europa y América.1 Algunos de los lectores dirían “es bonito despertar y encontrarse en la mesa con un rico platillo de huevo a la mexicana o bien estrellados, revueltos, o divorciados”. Sin embargo, aunque en el uso alimentario tiene su mejor carta de presentación, el huevo tiene actualmente una apertura de uso en la industria alimentaria, cosmética y en la medicina, con diversas aplicaciones funcionales. Para poder entender del porque existe mayor interés en el uso del huevo desde la perspectiva de la ciencia, primero debemos de entender las características generales del huevo, el cual, biológicamente es considerado un gameto que aporta el miembro femenino de las aves en la reproducción sexual, que puede estar o no fecundado. Los componentes del huevo son básicamente la yema (31 %), la clara del huevo o también conocida como albumen (58 %) y la cáscara o cascarón (11 %)2. En específico, la clara de huevo es una solución viscosa que rodea la yema y se encuentra contenida dentro de las membranas del cascarón. Esta porción del huevo está compuesta por un sistema complejo de fibras de ovomucina contenida en una solución acuosa de numerosas proteínas globulares. Este complejo de proteínas está compuesto por ovoalbúmina (54 %), ovotransferrina (12 %), ovomucoide (11 %), lisozima (3.5 %) y ovomucina (3.5 %), entre otras proteínas menores.3 Pero la ovoalbúmina es una de las fracciones proteicas con propiedades formadoras de biopelículas, mientras que la lisozima y la ovotransferrina tienen propiedades antibacteriales.4 Algunos estudios han demostrado que la actividad antibacterial de la ovotransferrina depende de la habilidad para secuestrar hierro, que es esencial para la bacteria inhibiendo su crecimiento.5

Farmacéutica, medicina y cosmética Está claro que el huevo tiene propiedades formadoras de biopelículas y además posee propiedades antibacteriales. La biopelícula es una capa delgada preformada a partir de componentes líquidos o geles (generalmente

El CIAD y la Universidad de Sonora trabajan en la obtención de nuevos materiales biodegradables, que sean adherentes a la piel humana, utilizando la clara de huevo y sábila.


carbohidratos, lípidos y proteínas) que independientes o combinados pueden servir como reservorio, conservador, transportador o liberador de sustancias bioactivas. Actualmente el área farmacéutica, cosmética y la medicina tienen especial interés en los biomateriales que incluye a aquellos que pueden obtenerse del huevo. En el área médica se están usando diversos biomateriales como sistemas de andamiaje (reconstrucción de huesos), revestimiento de heridas (apósitos) y sistemas inteligentes liberadores de drogas terapéuticas. El lector se preguntará ¿qué tiene que ver lo anterior con la clara de huevo? La respuesta es: mucho. A través del tiempo la clara de huevo se ha usado en forma de biopelículas, y se ha encontrado que pueden producir películas rígidas y resistentes, pero quebradizas. Dentro de los retos existentes se encuentra el elaborar una biopelícula con mayor flexibilidad a partir de la clara del huevo combinándola con otros materiales y a la vez potencializado sus posibles usos. En el Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital memorial Chang Gung en Taipéi, China se usó una membrana biológica a base de huevo como apósito biológico en las heridas de los pacientes donadoras de piel con buenos resultados en la aceleración de sanación, prevención en el desarrollo de infección y proporcionar alivio en el sitio donante.6

Esfuerzos locales La Universidad de Sonora y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) están trabajando actualmente con biopelículas híbridas de clara de huevo y Aloe-gel (obtenido de la sábila) para obtener materiales nuevos que sean biodegradables, biocompatibles, adherentes a la piel humana, alta flexibilidad, económicas y que a su vez puedan servir como sistemas de micro o nanoencapsulación de compuestos bioactivos, drogas terapéuticas, células o bacteriófagos.7 Estas películas híbridas de clara de huevo y Aloe-gel se están creando al aprovechar las propiedades que tienen cada uno de esos materiales. La clara de huevo le da soporte a la biopelícula y capacidad antibacteriana, mientras que el Aloe-gel contiene una diversidad de compuestos que ayudan en el proceso de regeneración celular, procesos • Reconstrucción inflamatorios, y además tienen propiedades emolientes, de huesos humectantes, hidratantes, astringentes, desinfectante y con • Revestimiento de heridas poder de penetración de ciertas sustancias en la piel. • Liberadores de drogas Las perspectivas de las biopelículas de clara de huevo y terapéuticas Aloe-gel pueden tener posible aplicación en el área clínica como un posible apósito en pacientes con quemaduras o heridas leves. Además se busca usar esta nueva matriz como material de microencapsulación de aceites esenciales (orégano y canela), que tienen propiedad antibacterial y para los cuales no se les ha detectado algún mecanismo de resistencia antibacterial. Si algún día, el lector se encuentra en el mercado farmacéutico un producto similar como el que se describe en este artículo, no dude que detrás de este, hubo muchos años de rigurosa investigación científica con la simple finalidad de mejorar la salud del hombre. ^

El huevo en la medicina

Dr. Luis Quihui Cota, Investigador titular; Mtra. Gloria Guadalupe Morales Figueroa, Investigadora asociada; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Departamento de Nutrición Pública y Salud. Coordinación de Nutrición, Carretera km 0.6, Ejido La Victoria, Hermosillo, Sonora México CP 83304

Referencias: 1) Araneda, 2015; IEH, 2009. 2) Barroeta, 2014. 3) Kavas and Kavas, 2016. 4) Le Floch-Fouéréet al., 2010. 5) Lee et al., 2013. 6) Yang et al., 2003. 7) López- Mata et al., 2016


16

Alimentos que no deben faltar

Los indispensables en el refrigerador

Que gusten, nutran y sean prácticos son características que podemos procurar para alcanzar metas más saludables.

Tengamos en casa un arsenal listo para combatir la ansiedad o antojo de querer comer algo no tan saludable

Recomendaciones MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com

I

r al supermercado, comprar lo básico, olvidarte de lo necesario, tener prisa y colocar cualquier tipo de alimento en tu refrigerador son prácticas bastante habituales actualmente. Las personas que van al supermercado cuando tienen hambre suelen llenar el carrito con alimentos cargados de calorías y también compran más cantidad de la que realmente necesitan. El llenar tu refrigerador con diferentes alimentos es algo que debes de hacer a conciencia, pues todo lo que compras y comes se ve reflejado en tu salud y estilo de vida. En ocasiones quienes viven solos, y quienes no también, se dejan llevar por asuntos prácticos y dejan fuera la importancia de cuidar la dieta. Lo ideal es siempre tener alimentos disponibles para preparar por lo menos cinco platillos diferentes y vigilar que los productos que tenga estén en buenas condiciones. La clave está en tener en nuestro refrigerador las cosas que nos gustan, nos nutran y nos puedan sacar de un apuro.

• Comprar frutas y verduras de temporada. • Adquirir lo necesario para mínimo 5 platillos diferentes. • Evitar asistir al supermercado con hambre. • Contar con frutas, verduras, carnes, huevos, leche y cereales.

Que no falten las verduras Junto con las frutas, proporcionan una gran cantidad de agua a nuestro cuerpo, además de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Asegúrese de que las verduras nunca

Carnes, fuente de proteína El principal nutriente que nos aporta este grupo de alimentos son las proteínas, ya sea a través del consumo de carne de res, pollo, puerco o pescado. Vigile que estos se encuentren bajo la temperatura adecuada para mantener sus propiedades organolépticas (color, olor, sabor y textura). Recuerde que el consumo de carnes rojas se debe limitar a máximo 3 veces por semana.

El huevo: práctico y nutritivo Lo podemos incluir en nuestra dieta habitual siempre y cuando no exista alguna condición médica que indique que se deba excluir. Los huevos resultan fáciles de preparar, combinar y consumir, ya sea como parte principal o como ingrediente en todo tipo de platillos como desayunos, pastas, ensaladas y postres. Su proteína es de alto valor biológico: contiene todos los aminoácidos esenciales y también grasa de fácil digestión, así como hierro, fósforo, vitaminas del complejo B, vitaminas A, D y E en la yema. Algo muy temido sobre este alimento es el colesterol, pero ya se ha visto en algunos estudios que este no eleva nuestro colesterol en sangre, por lo que se aconseja un huevo diario.

Energía frutal Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por sus diferentes colores y formas, pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes. Contamos con una gran variedad de frutas en nuestro estado: naranjas, manzanas, peras, plátanos, ciruelas, papaya, melón, sandía, fresas, mandarinas, pitahayas, higos, tunas, por mencionar algunas. Aproveche las de temporada ya que se encuentran en mejores condiciones y a un precio más económico de lo habitual.

falten en su refrigerador para preparar ensaladas coloridas, guisos y un sinfín de platillos deliciosos y nutritivos. Cuente siempre con lechugas, espinacas, zanahorias, tomate, brócoli, cilantro, cebolla, apio, limones, champiñones y pepinos.

La mejor opción, leche descremada

El refrigerador y la alacena se deben convertir en sus mejores aliados en la lucha por mantener un peso adecuado.

Es una fuente importante de calcio, que también nos proporciona fósforo, magnesio, hierro, proteínas, vitamina A y D. Nuestra primera opción a escoger debe ser una leche descremada, es decir que su contenido de grasa haya sido reducido. Si quisiera probar con algún otro tipo de leche, en la actualidad existe mucha variedad ya sea de almendras, soya, coco o arroz. ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Nutrición Clínica, Avenida Artículo Tercera #74 Col. Misión del Sol, Teléfono (662) 276-28-13 Cédula Profesional 8945015 y 36557


DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO

Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086

Ced. Prof. 08707283 Xochicalco

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A Col. Proyecto Río Sonora

T. 217-0951 C. (662) 119-0435

T. 217-1007 y 259-9307 C. (662) 256-4170 Hematología y Medicina Interna

Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695

Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Col. Proyecto Río Sonora

badelljoel@hotmail.com

DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN

DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR

T. 213-2113

drjorgecordon@gmail.com

Oncólogo Clínico Radioterapeuta

Hematología

DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN

DRA. LAURA LILIÁN ESTRADA CASTILLO

Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G Col. Proyecto Río Sonora

Hospital San José Piso 2 Módulo I

DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. de Cancerología

Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM

Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM

Hospital San José Piso 2 Módulo I

T.109-0513

Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo A

T. 109-0513 C. (662) 229-1265

T.213-1717 C.(662) 155-6130

T.217-1007 C.(331) 600-6778

laural.estrada07@gmail.com

regina_e_m@hotmail.com

Cirujano Oncólogo-Cirujano General

Cirugía General y Endoscopía

Clínica del dolor y cuidados paliativos

redegama@gmail.com @rennydelvalle

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NIÑOS Y ADULTOS

Centro Médico del Río, 3er. Piso Int. 3H Col. Proyecto Río Sonora

drguevaramx@yahoo.com.mx

Hematología Pediátrica y trasplante de células madre

T. 211-3777 C. (662) 337-0884

recepcionpediaclinic@gmail.com

Oncología Pediátrica y Hematología Maligna

M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA

DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ

Torre Médica CIMA Primer piso, módulo A consultorio 105 Proyecto Río Sonora

T. 217-0036 y 213-3940 Acuña Laboratorios

Acuña Laboratorios Gastón Madrid #50, Col. Centro Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología

T. 217-2576 y 217-1685 y 381-6243

www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx

Hospital San José Piso 2 Módulo I T.109-0500

C. (662) 124-0038

homero_rendon@yahoo.com.mx

MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D

Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326

Dermatología Oncológica

Clínica del Noroeste Consultorio 120 T. 217-3060

Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco

T. 213-2474 y 213-9418

rosazazueta@gmail.com

Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13

Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16

Ced. Esp. AECEM 22995 S.S.P. ESP. 5/04 Instituto Nacional de Cancerología

Oncología Médica

DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA

DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA

DR. ALFONSO GENARO GUEVARA TORRES

Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología

Avenida Artículo Tercero #74 esquina con calle 2 Col. Misión del Sol

C. (662) 187-8551

nutricionclinica.lefb@gmail.com

Nutrióloga Clínica Búscanos en la APP de Revista

Cancer Group Mexico


18

Consejos para los familiares

Afrontar la demencia senil de los abuelos Hoy es nuestro turno: cuidar a los abuelos y adultos mayores es una responsabilidad que implica voluntad, paciencia y conocimiento Dr. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com

L

a demencia senil no es una enfermedad específica, sino más bien describe un grupo de síntomas que afectan a la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales de forma tan grave que interfieren con el desempeño diario de la persona afectada. La demencia indica problemas con al menos dos funciones cerebrales: la pérdida de memoria y el deterioro del juicio o el idioma, así como la incapacidad para llevar a cabo algunas de las actividades diarias; por ejemplo no poder realizar el pago de los servicios domésticos o perderse durante la conducción de un auto. Existen muchas causas para los síntomas de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más común de la demencia progresiva. Algunas causas de la demencia pueden ser reversibles, con tratamientos farmacológicos y apoyo terapéutico adecuado.

Primero, su medio ambiente Existen algunas recomendaciones para la modificación y adecuación del medio ambiente a las necesidades del paciente; a continuación algunas de ellas:

La modificación del medio ambiente. Reducir el desorden y el ruido puede ayudar a que un paciente con demencia logre enfocarse y desenvolverse mejor. También puede reducir la confusión y la frustración. La modificación de las respuestas. La respuesta de un cuidador a determinado comportamiento, como la agitación, puede hacer que empeore. Lo mejor es evitar las acciones que corrigen e interrogan a una persona con demencia. Tranquilizar a la persona y validar sus preocupaciones puede desactivar la mayoría de estas situaciones. La modificación de tareas. Dividir las tareas en pasos más fáciles y centrarse en el éxito, no en el fracaso, puede ser de mucha ayuda. La organización y la rutina durante el día, también ayudan a reducir la confusión en pacientes con demencia.

Algo importante es no perder la calma, intentemos tranquilizar a la persona y validar sus preocupaciones puede desactivar la mayoría de sus reacciones negativas.


Su manifestación • Cambios cognitivos • Pérdida de la memoria • Dificultad para comunicarse o para encontrar palabras Lo primordial: nuestra actitud En cuanto al comportamiento y las actitudes de los cuidadores y/o familiares se recomienda lo siguiente:

Mejorar la comunicación. Al hablar con el familiar se debe mantener el contacto visual. Hable despacio en oraciones simples y no presione la respuesta. Presente sólo una idea o instrucción a la vez. Use gestos, indicaciones y señale los objetos.

• Dificultad con las funciones motoras y de coordinación • Desorientación

• Cambios psicológicos y en la personalidad • Problemas para realizar tareas complejas • Incapacidad de razonar • Conflictos con la planificación y la organización

• Conducta inapropiada

• Delirios • Agitación • Alucinaciones

Fomentar la participación en juegos y actividades. Involucrarse en juegos que hagan pensar y otras actividades similares ayuda a detener la progresión del deterioro mental en las personas con demencia.

Fomentar el ejercicio. El ejercicio beneficia a todos, incluyendo a las personas con demencia. Sus principales beneficios incluyen la mejora de la fuerza y la salud cardiovascular. Algunas investigaciones demuestran que la actividad física puede retardar la progresión del deterioro en la función cognitiva de las personas con demencia. También puede disminuir los síntomas de la depresión, ayudar a retener las habilidades motoras y crear un efecto calmante.

Establecer un ritual nocturno. El comportamiento a menudo empeora en la noche. Trate de establecer rituales para acostarse que sean calmantes y alejen a la persona del ruido de la televisión y de los familiares activos. Deje alguna luz encendida durante la noche para evitar la desorientación.

Evite el consumo de cafeína durante el día, desaliente las siestas diurnas y ofrezca oportunidades para hacer ejercicio. Todo esto ayuda a prevenir la inquietud nocturna. Anime a mantener un calendario. Mantener un calendario de tareas puede ayudar a su ser querido a recordar los próximos eventos, actividades diarias y los horarios de medicación. Planificar para el futuro. Desarrolle un plan con su ser querido donde se identifiquen los objetivos de la atención en el futuro. Varios grupos de apoyo, asesores legales, familiares y otras personas pueden ayudarle. Tendrán que considerar las cuestiones financieras y legales, la seguridad, las preocupaciones de la vida diaria y las opciones de cuidado a largo plazo. ^

Fomentemos la convivencia entre todos los miembros de la familia. Una buena comunicación, la tolerancia, el establecer rutinas y planificar diversas situaciones, son herramientas que nos pueden ser muy útiles.

Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta, Contacto: Cel: (662)256-40-64 paecoliver@gmail.com Sergio1oliver@psicom.uson.mx

Cédula Psicologia UNAM 1104356 Cédula maestría UNO 3425172 Cedula Doctorado (tramite)


20

VIDA Y SALUD

Testimonio: donación de órganos

Vida después de la vida Para quienes sufren de alguna insuficiencia orgánica, recibir un trasplante es su única esperanza de continuar con vida. En la siguiente entrevista, Angélica Chong habla sobre cómo vivió este proceso que cambió su destino Redacción BS

¿Cómo descubrió que necesitaba un trasplante? ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones de esta necesidad? Siempre gocé de un muy buen estado de salud, me alimentaba bien, me mantenía en forma. Sin embargo, durante el 2011 estuve padeciendo de dolores de cabeza que fueron haciéndose cada vez poco más intensos y frecuentes. Al mismo tiempo mi presión arterial estuvo subiendo de manera anormal. Fue entonces que acudí con un internista quien al revisar

mis resultados clínicos diagnosticó insuficiencia renal crónica en etapa terminal... Ante la ignorancia sobre el tema, lo desconocido y un futuro totalmente incierto, evidentemente tanto mi esposo como yo quedamos devastados y llenos de miedo por lo que enfrentaríamos...

Por favor, platícanos cómo fue el proceso Conocí a los pocos días al Dr. Jesús Enrique Romero Baranzini, quien se convirtió en un gran apoyo. Con un gran trato humano y paciencia, me explicó las dos alternativas que tenía para llevar una vida con calidad. La primera opción fue la hemodiálisis, a la cual me sometí de forma inmediata, en sesiones de 3 veces por semana, de 4 horas cada una. Es un procedimiento que no duele y que, si se ve desde una óptica diferente, es una terapia de vida. La segunda opción, la más viable para dar a cualquier persona una calidad de vida prácticamente normal, era el trasplante de un donador vivo en línea

directa, o bien de cadáver... Para lo cual había que anotarse en una lista de espera hasta que hubiera un donante apropiado. El tiempo de espera es largo, ya que hay muchas personas esperando un órgano, además de que se deben de cumplir muchos requisitos de forma simultánea, donde la probabilidad de aceptación sea alta y la de rechazo baja, y el estado de salud del receptor sea buena.

Entendemos que se trata de una experiencia extraordinaria, ¿cómo la enfrentaste? Por supuesto debo confesar que el proceso fue duro, me preguntaba “¿Qué hice para merecer esto? ¿Por qué yo?” Preguntas que no tenían respuesta posible que me hiciera sentir mejor. Con el apoyo y el amor de mi esposo, mi mamá, mis hijos y el resto de la familia y amigos, y gracias a lo que me mantuve leyendo, cambié mi forma de ver las cosas y mi actitud: me solté a la situación, es decir, hacía lo que estaba bajo mi control, disfrutaba y agradecía lo que sí tenía.


Donación de órganos

del cuarto del hospital, ni recibir visitas ni llamadas, únicamente las de los doctores y enfermeras. Posterior a eso son 3 meses en casa, en semi-reposo.

¿Cómo llevas hoy tu estilo de vida? Aunque le pedía a Dios por ese riñón nuevo, aprendí con el tiempo a no aferrarme a él... Si llegaba lo recibiría con enorme gratitud, pero si no, disfrutaría mi vida de la forma en que mis circunstancias me lo permitieran. Pasaron dos años y medio de altas y bajas, sobretodo emocionales; sin embargo, al mismo tiempo que trataba de llevar una buena actitud, muchas veces dudé y me desesperé. Sin embargo, siendo creyente, sabía que los tiempos de Dios no tenían que ser los nuestros. Finalmente, en septiembre de 2013, a las 11 de la noche estaba recibiendo la noticia de mi doctor: ya tenía el riñón para mí... Felicidad y agradecimiento profundos...

Todo lo anterior es un mínimo de sacrificio y esfuerzo en comparación con lo que yo he recibido: una nueva oportunidad de tener una vida plenamente sana y con vitalidad. Volví a disfrutar lo que cuando estamos sanos a veces no valoramos, las cosas simples de la vida, como el tomar agua sin limitaciones, comer prácticamente de todo, bañarse en una alberca, salir un par de días fuera de la ciudad... Hoy me ejercito todos los días, hago spinning, practico yoga y puedo correr... Cosas que antes no hacía...Puedo atender a mi esposo y a mis 3 hijos, mi casa y nuestro negocio, con energía y agradecimiento, honrando la vida misma.

¿Cómo fue tu recuperación?

¿Qué le dirías a las personas que aún no se involucran en la cultura de la donación?

La recuperación implica mucha paciencia, ya que fueron 15 días en aislamiento total, sin poder salir

A todas las personas les digo que la donación permite dar vida después de la vida. Gracias a la decisión

Súmate a la vida Centro Nacional de Trasplantes

La donación es el acto de dar un órgano, tejido o células de sí mismo a otra persona que lo necesita para mejorar su salud. En el proceso de donación se involucran aspectos médicos, sociales, psicológicos, éticos y legales. El trasplante de órganos, tejidos y células, se presenta como una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de algún tejido. En algunos casos, es la única alternativa terapéutica para conservar la vida.

oportuna y al buen corazón de una familia que dijo sí a la donación, hoy me atrevo a asegurar que estoy en la mejor condición de salud de toda mi vida... Una parte de su ser querido que partió, vive hoy en mí... Hay muchas personas esperando un milagro, que quizás esté en nuestras manos realizar haciendo mejor la vida de otra persona... Sencillamente dándole de nuevo una oportunidad más de vivirla a plenitud. ^


22

Bienestar informado

Mitos de la salud cardiovascular Dejemos atrás esas falsas creencias de salud que escuchamos de alguien más sin fundamento; las siguientes desmitificaciones le serán útiles Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación Cardiaca rhcdrserna@gmail.com

S

i bien estamos en la era de la información, esta sobreinformación no siempre es la correcta. Antes de que hubiera Internet, los medios escritos eran la vía de información más frecuente de la gente en general: periódicos, revistas, libros. La otra vía que hasta la actualidad sigue siendo la más frecuente de mitos y creencias sobre las enfermedades cardiacas, es la personal. Esta vía, en la que puede consistir en la típica conversación persona a persona en la que se propaga una creencia equivocada, o la forma electrónica en la que alguien recibe un mensaje de Whatsapp y lo propaga como virus de la gripe sin revisar su veracidad; o una publicación

en Facebook que reparte y comparte; al igual que un correo electrónico con desinformación alarmante que cree que todo mundo debe de saber. Por el momento, haré mención de mitos de salud y enfermedades del corazón que es necesario aclarar para tener información correcta y evitar complicaciones no deseadas.

hacen, con más razón deben de hacerse una revisión cardiovascular, por someter su corazón a un esfuerzo fuera de lo habitual. Es como salir a correr un carro a gran velocidad sin revisarlo regularmente… ¿Usted lo haría? Entonces, si es corredor, ciclista, nadador, futbolista, o basquetbolista, por favor, revise su corazón.

“Si tuve un infarto ya no puedo tener actividad sexual”

“Sólo cuando me siento mal me tomo las pastillas”

Un paciente que tuvo un infarto puede reanudar su actividad sexual aproximadamente a las 4 semanas después del evento, siempre y cuando no se haya complicado y su médico cardiólogo lo autorice. Cada caso es diferente, pero en general, a menos que haya enfermedad grave del corazón, puede continuar su vida sexual sin problema.

La hipertensión y los problemas del colesterol no dan síntomas, hasta que tienen una complicación. Entonces, no hay que esperarse a tener una arteria tapada o un evento cerebrovascular para tener control del colesterol y la presión. Una revisión semestral de estos junto con la glucosa puede prevenir complicaciones si se controlan a tiempo.

“Como hago mucho ejercicio, no estoy enfermo del corazón”

“Yo no como grasas, entonces mi colesterol es normal”

Las personas que hacen mucho ejercicio no están exentas de tener un infarto, y entre más ejercicio

El colesterol depende de la ingesta de grasas en la mayoría de las personas, sin embargo hay perso-


Ocúpese de su salud, sea feliz

nas que su metabolismo produce colesterol LDL (colesterol malo que tapa las arterias) a pesar de que tenga una buena alimentación. Es por eso que la recomendación general es que toda la población se haga exámenes regulares de colesterol para conocer si está en riesgo de tener o desarrollar enfermedades cardiovasculares.

El mayor mito de todos es el creer que las enfermedades cardiacas sólo le pasan a los demás, así es que la recomendación de siempre incluye: revisar su glucosa, colesteroles (LDL, HDL y triglicéridos), tomar la presión arterial, reconocer antecedentes de enfermedades del corazón en la familia, hacer ejercicio, mejorar nuestra alimentación y ser felices, que es lo más importante en la vida.

“Las enfermedades del corazón son de personas mayores” Actualmente las enfermedades cardiacas se presentan hasta en personas menores de 40 años. Cada vez la presentación de los infartos es a edades más tempranas, y no debemos de dejar de pensar en ellas cuando alguien refiere dolor de pecho o falta de aire en forma súbita.

Conocer cuáles son los mitos del corazón, es útil para trabajar realmente en nuestra salud.

“Fumo muy poco y no tengo vicio, así que no me hace daño” El uso de tabaco es un factor que aumenta 5 veces el riesgo de tener un infarto cardiaco o infarto/hemorragia cerebral. Quien fuma, pondrá mil pretextos para pensar que no le hará daño. Dirá que no le da el golpe, que sólo fuma cuando bebe, que muchas personas fuman y no les hace daño, y otros pretextos más. Para la cardiología, no hay más que dejar de fu-

mar si se desea estar libre de estas enfermedades. La exposición a humo de segunda mano es igual de peligrosa, sobre todo para los menores: ¿A usted le gustaría que sus hijos se enfermaran por este humo? ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardiaca, Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardiaca, Mateo Ramírez 24, Col. Constitución. Teléfono: (662) 215-79-25 Ced. Prof. 3909560 Ced. Esp. 5212185


24

H

igiene no sólo es lavarse las manos, es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicamos para controlar o combatir los factores que pueden afectar nuestra salud. Una de las dudas más comunes de las madres es sobre la higiene de los niños y cómo entrenarlos; recordemos que están conociendo el mundo, se ensucian fácilmente, tocan todo, observan e imitan todo, aprenden con juegos, y después por repetición, forman hábitos. Practicar buenos hábitos higiénicos es la mejor manera de evitar el contagio de enfermedades. A continuación, se brindan consejos sobre los cuidados básicos que habrá que tener desde la cabeza a los pies.

Higiene infantil

De los pies a la cabeza Enseñar a un menor a cuidar su salud, es un hábito que se quedará con él para toda la vida

Para la piel y el cabello

Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra

La piel es la primera barrera que tiene el cuerpo para defenderse de

dra.marcelamevans@hotmail.com

¿Embarazo Inesperado?

Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado

NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

Consulta previa cita

Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098

Absoluta discreción


Cuidado bucodental las agresiones del medio ambiente, por lo que necesita de cuidados básicos para mantenerla integra. Entre ellos, el baño; en los niños es preferible que sea siempre a la misma hora, si es por la noche ayuda a la relajación y al sueño tranquilo. Para los menores de 2 años, hay que utilizar jabón neutro y lavar todo el cuerpo. Hay que enjuagar siempre con suficiente agua para no dejar restos y secar con cuidado. Después, aplicar crema hidratante por todo el cuerpo y a la vez masajear, esto ayuda a relajar y establecer contacto físico que proporciona seguridad, y a su vez fomenta una relación afectiva. El cabello de los niños es distinto al nuestro y tiene diferentes necesidades. Para lavarlo conviene hacerlo 3 o 4 veces a la semana para no resecar el cuero cabelludo, pero es aconse-

jable hacerlo a diario durante el verano. Para desenredar, se recomienda hacerlo con peines de dientes grandes y separados, con puntas redondas; separar por secciones y no jalar si hay nudos. Hay que cepillar el cabello una vez por la mañana (para la escuela) y una vez por la noche (antes de dormir). Tampoco hay que hacerlo muy seguido, pues esto volverá al cabello grasoso y puede dañar el cuero cabelludo.

Mantener buenos hábitos higiénicos, ayudará a su hijo a mantenerse saludable durante todo el año.

Uñas, pies y manos Las manos, son el principal vehículo de transmisión de infecciones, para prevenir esto, requerimos lavarlas siempre con abundante agua y jabón; para esto se pueden utilizar jabones llamativos, de colores u olores. ¿Cuándo? Después de tocar animales, de jugar en exteriores, de manipular basura, tierra, tóxicos, monedas o billetes, tras estornudar o toser, antes de comer, después de ir al baño y cada vez que estén sucias. Es recomendable empezar a fomentar el hábito entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos mismos. Previo a esto, lavemos nosotros las manos del bebé con jabón o toallas antibacteriales. Cuidado con las uñas, ya que por su forma acumulan fácilmente la suciedad por debajo. El corte

Al aparecer los primeros brotes dentales, podemos realizar aseo con una gasa mojada para retirar restos de leche o alimento. El entrenamiento en el lavado de dientes debe iniciar sobre los 18 meses, con sólo el cepillo de dientes, para que identifiquen la sensación. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes, antes no, ya que no saben enjugarse bien y se comen la pasta dental. Conviene cepillarse después de cada comida y antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa al mantener la boca cerrada durante el sueño. El cepillado será desde las encías hacia los dientes, de arriba abajo; con movimientos pequeños y circulares; primero por fuera y luego por dentro. La duración deberá ser de 2 minutos, pueden utilizar un cronómetro. Y es necesaria la supervisión por un adulto hasta los 7 u 8 años.

debe ser de forma redondeada en las uñas de las manos, y recto en las uñas de los pies para no provocar uñeros. Se recomienda que cortemos las uñas una o dos veces por semana, pues así evitaremos rasguños y enfermedades, ya que

tienden a chuparse las manos con frecuencia ingiriendo los microbios. ^ Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hospital San José, Tel: (662) 109-05-31, Cel: (6621) 19-06-62 Ced. Prof. 7592413 Ced. Esp. 9146014


26

¿Qué es el cutting?

Una conducta de alarma en la adolescencia El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, por lo que conocer más sobre el cutting y otras dificultades en la adolescencia es imprescindible Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com

L

Lesiones

a adolescencia es una etapa de múltiples cambios tanto biológicos, como psicológicos, sociales y económicos, es por ello que experimentan emociones nuevas que algunas veces les es difícil manejar debido a las características individuales y al tipo de apoyo que reciben de familiares, maestros y personas cercanas. Es un periodo de búsqueda de identidad e independencia, que para algunos se lleva a cabo con tranquilidad, aprendizaje continuo y adaptación, y para otros puede ser un periodo turbulento de cambios constantes, emociones muy intensas y vulnerabilidad. Es en este periodo cuando el adolescente busca pertenecer a un grupo social, por lo que realiza actividades con el fin de pertenencia, lamentablemente aquí se encuentra también la práctica de la autolesión con cortes en la piel (cutting) la cual ha ido en aumento a nivel escolar, realizándolo con el contexto de juego, competencia o presión social; sin embargo, se han visto motivos como el mal manejo de emociones, conducta auto-infligidas desafiante y/o una forma de comunicar un trauma del pasado.

Existen distintas formas de lesiones auto-infligidas, que se caracterizan por ser lesiones directas y deliberadas realizadas en el cuerpo con o sin finalidad de quitarse la vida, que incluyen el cutting, el rascado, las quemaduras, autogolpearse, quitarse las costras, halar el cabello o morderse, estas realizadas por la dificultad de manejo de emociones tales como la ansiedad y la tristeza, y para reducir el estrés psicológico, refiriendo que el “dolor físico les distrae del emocional”.

Su definición, alcance y motivos

El cutting se caracteriza por la autorrealización premeditada de lesiones directas en la piel, que suelen iniciar con heridas superficiales realizadas con plumas, corcholatas o agujas, hasta llegar al uso de objetos punzocortantes como navajas o cuchillos, causando lesiones más profundas . Línea de prevención del suicidio: Los factores de riesgo varían en (01-800) 273-82-55 o (01-800) 290-00-24 función de la vulnerabilidad entre cada persona, sin embargo los más conocidos en adolescentes son violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil, falta de presencia psicológica de los padres, trastorno de separación (divorcio), orientación sexual, presiones de la vida cotidiana, presión por la imagen corporal, baja autoestima, inmadurez emocional, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, depresión, ansiedad, dependencia a sustancias u otros.


Es importante detectar este tipo de actividades en la adolescencia, que aunque se resuelvan en un 90% para su edad adulta y sin potencial letal, el cutting aumenta siete veces más la probabilidad de intento suicida, sobre todo si se acompaña de señales de alarma tales como el aislamiento, ansiedad severa, uso de drogas, deterioro de la calidad de su trabajo escolar, pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones, poca o nula tolerancia a la frustación, cambios de conducta repentinos. En caso de detectar este comportamiento en un adolescente debe de recibir atención para manejo de emociones y estrés, terapia ocupacional y descartar trastorno mental de base.

Ciclo de la conducta autolesiva Autolesión Tensión

Alivio

Rabia

Calma

Ansiedad

Llamado a ser protegido

Frustración

Abandono

En conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, es que hablamos de este problema de salud pública que ha ido en aumento en las últimas décadas, colocándolo como la tercer causa de muerte en población entre los 15 a 24 años de edad, y quinta causa de muerte en población de 5 a 14 años de edad. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91 Cédula profesional 7501982 SSP 8794/12 Cédula especialidad 9941277 SSP381/16

Relajación

Vergüenza

Estigma

Tener una buena salud emocional permite a los adolescentes tener una mejor integridad física, social y emocional.


28

Historia de la medicina

De dioses y médicos La medicina como la conocemos hoy en día ha pasado por varias etapas; a continuación, un poco sobre su interesante historia Lic. Diego Espinoza Bustamante Licenciado en Filosofía diegopm_e10@hotmail.com

D

esde un punto de vista histórico, la medicina se ha divido en los siguientes dos rubros: medicina irracional, mejor conocida como medicina mágico-religiosa, y medicina científica. Si bien es cierto que ya desde la antigua Grecia había algo así como una medicina propiamente científica, es igualmente cierto que ésta tuvo que pasar por un proceso de desmitificación en el cual los médicos fueran abandonando poco a poco las explicaciones y los remedios “mágicos”, para brindar explicaciones y remedios que estuvieran causal-

mente ligados con las enfermedades a tratar. En esta entrega me limitaré a hacer un breve recuento de la medicina irracional.

Una nueva etapa La medicina irracional se puede datar desde la época pre-homérica hasta el siglo IV o III a. C. Esta concebía a la enfermedad como una especie de castigo para las personas que habían contrariado la voluntad de la divinidad.

Los principales practicantes de la medicina irracional fueron sacerdotes y curanderos, quienes mediante plegarias, sacrificios y conjuros, intentaban curar los malestares físicos. Uno de los rituales más utilizados en ese tiempo fue el culto a Asclepio, a quien algunos historiadores no titubean en etiquetarlo como el personaje griego que inauguró la “medicina irracional”. A Asclepio se le dedicó un templo, el cual era llevado por sacerdotes que ejercían el papel de médicos. Cuenta la tradición que cuando uno enfermaba, se recomendaba dormir en el templo de Asclepio. La dinámica consistía en que si el enfermo era favorecido por el dios Asclepio, éste último curaría al enfermo en el sueño o le daría las instrucciones precisas para ser curado tras despertar. Las prácticas médico-mágicas se realizaban a través de terapias que combinaban recursos higiénicos (tales como baños, dietas y ayunos), pero también ritos de corte religioso; por ejemplo, plegarias y sacrificios para los dioses.


A través de los años, los médicos fueran abandonando poco a poco las explicaciones “mágicas”, para brindar remedios que estuvieran causalmente ligados con las enfermedades a tratar. Concepción cientificista de la medicina Aunque las prácticas y técnicas de los sacerdotes y curanderos no gozaban –como es lógico– de regularidad y calidad en los tratamientos, poco a poco fueron estabilizándose gracias a la metodología de prueba y error. Esto habilitó a que la práctica médica fuera produciendo un método o, mejor aún, una técnica, que permitiera conocer las conexiones causales patogénicas mediante las cuales el médico pudiera curar al paciente con mayor regularidad.

El desarrollo gradual de la medicina antigua no estuvo exenta de inconvenientes: los devotos del dios Asclepio la obstaculizaron, oponiéndose a lo que para ellos constituía una concepción “cientificista” de la medicina, la cual divorciaba la enfermedad y su cura de su componente divino; no olvidemos, en efecto, que el médico “tradicional” creía que las enfermedades eran un conducto por el cual las divinidades comunicaban a los hombres su malestar con ellos. Con todo, hay que mencionar que la medicina racional y la medicina irracional nunca estuvieron separadas del todo: el caso paradigmático fueron Hipócrates y sus seguidores, quienes aceptando las prácticas religiosas para curar enfermedades, buscaban al mismo tiempo dar explicaciones racionales a la relación causal entre cura y enfermedad. Fue en la tradición hipocrática donde confluyó una armonía entre las prácticas médico-religiosas y una concepción cientificista de la medicina. ^ Lic. Diego Espinoza Bustamante, Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana

SIGUE NUESTRAS

TRANSMISIONES EN VIVO

REVISTA BS


30

Autoestima y relaciones de pareja

Primero que nada: ámate Fomentar nuestra autoestima es importante para un estilo de vida saludable personal, tanto física como emocionalmente, además de que favorece relaciones de pareja y familiares, basadas en el respeto Psic. Ana Lagarda TERAPEUTA FAMILIAR ana_lagarda@hotmail.com

P

odríamos categorizar a la autoestima como una habilidad que se aprende con las figuras significativas, principalmente nuestros padres, así como con la sociedad. Nuestras experiencias y formas de crianza puede que no hayan favorecido el ejercicio de esta habilidad, pero en un sentido mas positivo, al ser habilidades sociales podemos potencializarla al hacernos conscientes de nuestro estado. De esta manera, podremos detectar áreas de oportunidad, hacernos responsables, cerrar círculos (de ser necesario), y entrenarnos en nuevas formas saludables de acción y de reacción, que atiendan a nuestro bienestar.

Amor propio y de pareja La autoestima tiene mucho que ver con las relaciones de pareja saludables basadas en el respeto. Por lo tanto, se relaciona también con con nuestra habilidad para poner límites saludables de forma efectiva con las demás personas.

Identifiquemos los descuidos que permitimos hacia nosotras mismas; ese es el primer paso: atendernos.


Quererte es el primer paso para poder establecer límites saludables en una relación.

Cuando no desarrollamos la habilidad de poner límites firmes y flexibles, es más fácil que que nos “enganchemos” con lo demás de una forma más codependiente, es decir que sintamos la necesidad de “cuidar” o hacernos excesivamente responsables de las emociones de los demás. Esto provoca que descuidemos nuestras propias necesidades, o bien en otro extremo, aislarnos y sentirnos periféricos de los demás, lo cual tampoco es socialmente saludable. Tener límites saludables implica estar conscientes de nuestro valor; con ese autoconcimiento recomendaciones podemos potencializar nuestras habilidades y conocer qué limitantes y miedos tenemos, lo cual • Atiende tu salud física nos convierte en una persona mas humana, menos y mental pensada pensada en el “deber ser” que la sociedad, • Fomenta la convivencia con amigos y familia y que nuestra crianza, nos impone. Además nos • Practica hobbies que sean hace más empáticos con los demás.

Límites saludables

de tu agrado • Haz ejercicio y come saludablemente • Cierra círculos y haz nuevos planes • Procura tu paz y felicidad

Tengamos cuidado. Una baja autoestima se correlaciona altamente con las probabilidades de tener una relación conflictiva. Es como cuando una persona perdida en el desierto, sedienta, se encuentra con un charco de agua sucia, estancada y potencialmente dañina. Al verse en austeridad de esta necesidad básica de supervivencia, seguramente se la tomaría sin pensar. Las personas a veces carentes de autoestima, y por lo tanto más codependientes, pueden llegar a ver a su relación de pareja violenta como ese “charco de agua sucia”, pero que en un desierto de atención emocional o positiva hacia sí mismas, lo aceptan y lo ven como “prefiero esa atención a nada”, ya que al vivir en una relación aunque sea violenta, implica tener la atención de alguien, aunque sea dañino e incluso mortal. ¡Si no nos hacemos responsables de nuestra autoestima, comenzamos a perder la confianza en nosotras mismas, y a actuar por complacer a los demás, o por aceptación. Caso contrario, cuando tenemos límites saludables, fortalecemos nuestra confianza en nosotras mismas y potencializamos nuestro bienestar y la eficiencia en lo que realizamos. ^ M.T.F, Psic. Ana Lagarda Chávez, Psicología clínica y terapia familiar, Celular: (6622) 99-47-26 Cédula Profesional 5141233 Cédula Especialidad 8143361


32

contacto bs Encuentre en este directorio de manera rápida y accesible una respuesta a cada una de sus necesidades de salud. Especialistas y centros médicos que le brindarán, a través de su experiencia, el mejor trato. Anestesiología Dra. Espinoza Marian Regina

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3do. Piso Módulo G 213-1717 662 155-6130

Angiología y Cirugía Vascular Dr. Dox Guevara Tomás Enrique Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522

CArDIOLOgía Pediátrica Dra. Loyo Ramírez Anabelle

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 3er. Piso, Módulo H 213-4970

Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Dr. Serna Santamaría Iván

Centro Médico del Río Reforma #273 esq. Río San Miguel 2do. Piso Módulo I 215-7925 662 276-9913

Cirugía General Dra. Estrada Castillo Laura L. Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo I Col. Bachoco 109-0513 662 229-1265

Dr. Gracia Gómez Francisco

Torre Médica CIMA y Clínica San Fernando, Manuel Gonzalez #74 entre Puebla y Gastón Madrid 259-9303 y 213-3595

Clínica Dental Dr. Bravo Lara Eliu

Nuevo León #72 entre Yañez y Pacheco Col. San Benito 262-0062

Ezrre Aguilar

Blvd. Morelos #233 local 4 planta alta esq. A. García Aburto Col. Loma Linda 285-1420

Dermatología Dra. Zazueta López Rosa María

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 1er. Piso Módulo A Consultorio 105 217-0036 y 213-3940

Farmacias Rubio Pharma

Blvd. García Morales km 6.5 Col. El Llano 236-0100

Ginecología y Obstetricia Dra. Amaya Sandoval Elizabeth

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 3er. Piso, Módulo D 212-5657

Dra. Bracamonte Díaz Angélica Saraí

Cirugía Maxilofacial

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0520 662 167-6715

Dr. Ochoa Zavala Jesús Everardo

Dr. Espinoza Castro José Ricardo

Blvd. Ignacio Soto #47 esq. Juan José Ríos Col. Periodista 210-3257 662 338-9460

Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Terán Huerta Gabriel

Tamaulipas #28 entre Heriberto Aja y Manuel González 214-1553, 210-8867

Cirugía Oncológica Dr. García Marcano Renny del Valle Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo I Col. Bachoco 109-0513 331 600 6778

Cuernavaca #154-A entre Tabasco y Michoacán Col. San Benito 214-1530 662 256-5197

Hematología Dra. Carvajal Lohr Siria María Colosio #18 Interior 1 Col. Centro (frente a urgencias Clínica del Noroeste) 217-0951 662 119-0435

HematologíaMedicina Interna Dr. Badell Luzardo Joel Alberto

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A 217-0007 662 256-4170

Dr. Meza Sainz Jesús Francisco

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo A Consultorio 202 259-9307 y 217-3513

Dr. Soto Santibañez Alfredo Dra. Sosa Camas Rosa Elena

Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 2do. Piso Módulo B 259-9309 662 256-3251

Hematología Pediátrica Dra. López Miranda Adela

Blvd. Morelos #389 Interior 19 Plaza Los Guayacanes 211-3777 662 337-0884

Hospitales Clínica del Noroeste

Juárez y Luis Donaldo Colosio esquina 108-0900

Hospital CIMA Hermosillo Paseo Río San Miguel #35 Col. Proyecto Río Sonora 259-0900

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 298-0672

Nutrióloga Clínica MNC Figueroa Baldenegro Lilian

Avenida Artículo Tercero #74 esquina con calle 2 Col. Misión del Sol 662 276-2813

Odontología Infantil Dr. Moreno Matiella Romeo

Olivares #142 esq. Paseo Jardines Col. Valle Grande 218-7790 Urg. 662 216-6505

Oncología Radioterapeuta Dr. Cordón Guillén Jorge A.

Hospital Licona

Torre Médica CIMA Piso 2, Consultorio 202-A 213-2113

Hospital San José Hermosillo

Dr. Guevara Torres Alfonso

Luis Donaldo Colosio #42 esq. Jesús García Col. Centro 108-4450 Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0500

Laboratorio de Análisis Clínicos Acuña Laboratorios

Gastón Madrid #50 entre Garmendia y García Sánchez 217-2576 y 217 1685

Médico Radiólogo Dr. Daco Aganza Alejandro

Escobedo #163 entre San Luis Potosí y Fronteras Col. San Benito 210-7784 y 210-7457

Neumología Dra. Gutiérrez Urquídez Migdelina Idalia

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Planta Baja Módulo B Col. Bachoco 109-0512 Urg. 662 155-1515

Neurocirugía Dr. Espinoza Larios Adolfo

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do Piso Módulo D Col. Bachoco 109-0522 662 155-0728 Los espacios asignados corresponden a los anunciantes del área de salud de las ediciones del presente mes de Marketing Solutions.

Oncología Médica Centro Médico del Río Reforma #273 esq. 3er. Piso Interior 3H Proyecto Río Sonora 213-2474 y 213-9418

Oncología Pediátrica Hematología Dr. Covarrubias Espinoza Gilberto Hospital San José Blvd. Morelos #340 3er. Piso Módulo F Col. Bachoco 109-0531 662 113-0842

Dr. Rendón García Homero

Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 120 Col. Centro 217-3060 662 124-0038

Ortodoncia Dra. Vega López Lourdes

Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Módulo E, Col. Bachoco 109-0500 662 104-5816

Ortopedia y Traumatología Dr. Sánchez Briseño José Manuel

Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 279-0566

Dr. Sánchez Esqueda Saúl Manuel Nova Clínica Médica Gastón Madrid #33 217-5060 662 430-7393

Patología Centro de Patología Avanzada de Sonora

Clínica MD Juárez #118 planta baja casi esq. Blvd. Luis Encinas 217-2439

Patología y Citología Dra. Castro Morales Gloria Hilda Hospital San José Blvd. Morelos #340 2do. Piso Col. Bachoco 109-0500 Ext. 2400

Pediatría Dr. Castillo Ramos Jaime

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 124-0808

Dr. Pérez Duarte Filiberto

Clínica Marni Juárez y Gastón Madrid 217-0119 662 256-3448

Pediatría y Neonatología Dr. García Lafarga Luis E.

Hospital San José Blvd. Morelos #340 Col. Bachoco 109-0531 662 256-0382

Podología Diaz Borchardt Fausto

Garmendia #68 entre Veracruz y Nayarit Col. San Benito 215-6950 662 101-5036

Rehabilitación Física Champ fisioterapia - Osteopatía

Parroquia #9 entre Real del Arco y Real de Minas Col. Villa Satélite 285-5505

Core osteopatía y fisioterapia

Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario 208-3024 662 156-7273

Urología Oncológica Dr. Leos Acosta Carlos Armando Hospital San José Blvd. Morelos #340 4to. Piso Módulo O Col. Bachoco 109-0580

Dr. Leos Gallegos Carlos A.

Clínica del Noroeste Juárez y L.D. Colosio Consultorio 305 Col. Centro 108-0900 Ext. 113


TU SALUD A UN SOLO CLICK

¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO

CONSEJOS

REVISTA

AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS

www.revistabs.com Tel. 236-2500


34

¿Es posible definir al ser humano?

La naturaleza eres tú

“¿Quién es aquel que compone lo que lastima a la naturaleza?” A través de la siguiente reflexión, se busca concientizar de lo que hacemos en el día a día Dr. Jose Felipe Carrillo Martinez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com

P

ara comprender cómo podemos definir al ser humano, invito a leer la siguiente reflexión a manera de charla. —Lleva tiempo saber que eres la gran extensión de la inmensamente bella naturaleza. —Ese comentario me deja en ascuas. — Me pediste que dijera qué es el ser humano. La respuesta es: no hay una sola manera de definirlo, somos a la vez tan abstractos y al mismo tiempo tan específicos.

Procuremos que nuestras acciones estén siempre motivadas por el amor, de lo contrario podemos sentir un vacío que nos llevaría a la insatisfacción.

—El punto es que me quedo con mis dudas, sin respuestas. —Tienes razón, tardamos en aprender a sintonizar el latir del corazón con nuestros sentimientos y tardamos aún más en conectar el sentir con nuestras palabras. También es más tardío el lograr reunir todo en actos, para que al final, cuando tenemos todo o no tenemos nada, nos damos cuenta, que hemos vivido buscando tener las insignificancias, olvidándonos delo importante: el amor. —Pues, ahora sí que me está enredando todavía más. —Estoy hablando de cuando nos perdemos en el vacío del tener para existir. —¡¡¡Ah!!! Como que eso lo entiendo mejor. —Muy bien, hagamos un ejercicio, en este momento ¿qué pensamientos están presentes en tu conciencia? —Pues…no tengo ninguno en especial. —Buen ejemplo ¿Cuántas ocasiones actúas sin saber lo que estás diciendo o haciendo? —En muchas ocasiones lo que hago, lo hago porque es lo que se tiene que hacer —¿Dices que la rutina marca los actos de tu vida? —Bueno, no todos. —Bien, responde esto: ¿Cuáles son los actos que la rutina no te impone? —Los que me gustan, cuando hago lo que me gusta. —¿Quieres decir que “lo que te gusta” es lo importante, ¿lo demás qué es? —Parece que ya le estoy entendiendo. —¡¡¡Magnífico!!! Me entiendes ahora porque digo

Lo trascendente en la vida es el amor, lo demás son puentes o medios para obtener lo importante. que lo trascendente en la vida es el amor, lo demás son puentes o medios para obtener lo importante. Ante todo, el amor Pero ¡alto! ¡Atención! Si lo que nos gusta está motivado por algo diferente al amor, lamentablemente quedaremos atrapados como muchas personas por el comercio voraz, y actuaremos de tal forma porque así lo “ordena” la moda. Esto también provoca que nos perdamos en el vacío de hacer por hacer, de actuar sin consideración a la bella naturaleza, ese es el mundo de lo desechable, de tener por tener, para existir… Sin conocer el amor, quizás conocerá el amor a las cosas, sin embargo, si aprende a amar las cosas, como tal desaparecerá. Lo que hacemos por amor, deja huella permanente, es lo único que rebasa a lo temporal, es como la poesía de Pablo Neruda: lo único capaz de decir “No sucedas”. Es un testimonio incompleto por no tener final, no lo conoce, ni sabe cómo es, puede suceder aquí o allá, sólo que habrá alguien en quien dejaste esa huella, que por un instante o de manera continua lo reproducirá, Así, transportará la magia de ser ese que fue, por eso revive sin fin, fiel a lo que sigue siendo, cada vez nuevo, cada vez el mismo, esculpiendo cada día el mensaje del amor. ¿Te das cuenta?... La naturaleza eres tú. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar, Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París

Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983 Cédula Especialidad 3413526




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.