Año 20 No. 212
DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Alimentos para consumir esta temporada Influenza: sin miedo a vacunarse
Características del trastorno afectivo emocional ¿Cómo llegar a acuerdos en familia?
Cuidados en invierno
Protegidos contra el frío
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
4
Enfermedades de temporada invernal En México durante el invierno la temperatura mínima oscila entre los - 10 y los 12 °C, con amplias variaciones regionales con zonas donde se presentan frentes fríos y heladas. Sin embargo, lo más representativo de la temporada es la infección aguda de vías respiratorias superiores (IAVRS), que es el primer motivo por el cual la población acude a los servicios de atención médica, por lo tanto es la primera causa de enfermedad en nuestro país. Este malestar afecta a todos los grupos de edad, sobre todo en los niños. Dos terceras partes de los casos observados en la población general ocurren en pacientes pediátricos; aproximadamente una tercera parte suceden en menores de cuatro años de edad. El término infección aguda de las vías respiratorias superiores se refiere a la enfermedad infecciosa que afecta al aparato respiratorio desde la nariz hasta antes de la epiglotis, durante un periodo menor a 15 días, frecuentemente ocasionado por virus y ocasionalmente por bacterias. Los niños comúnmente sufren entre dos y cuatro episodios de infección respiratoria anualmente; sin embargo, no es raro que presenten de cinco a ocho episodios de refriado común al año. La mayoría son procesos generalmente benignos, que se auto-limitan en corto tiempo y en el 80 a 90 % de los casos son de origen viral, de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica (GPC), Diagnóstico y Manejo de la Infección Aguda de las Vías Respiratorias Superiores, actualización 2016. En esta GPC se estima que una proporción menor, entre 15 hasta 30 % de los casos en menores y entre 5 hasta 20 % en adultos, la enfermedad se produce por diversas bacterias, en base a estas evidencias es posible afirmar que la mayoría de los pacientes con IAVRS sólo requieren de tratamiento sintomático. El uso de antibióticos sólo está
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
justificado en casos específicos de infección bacteriana. Resulta sustancial recomendar no automedicarse.
Maniobras de prevención Aunque el resfriado común es una IAVRS (mediante estudios de investigación se ha encontrado que estas infecciones se propagan más por las manos y el contacto estrecho con las personas enfermas), este se realiza a través de las secreciones respiratorias que se expulsan desde la persona-fuente; también se señala el contacto indirecto con objetos que han sido tocados por las manos de las personas enfermas contaminadas con secreciones respiratorias. El lavado de manos es la maniobra más efectiva para prevenir el contagio de catarro e IAVRS, por lo que es indispensable por parte del personal de salud educar a la familia sobre la técnica adecuada y otras acciones como: • Evitar que los niños con resfriado común compartan juguetes o chupones. • Consumir suficientes frutas y verduras que aporten vitamina C. • Promover que todos los visitantes se laven las manos antes de la convivencia con niños. • Procurar no tener contacto con personas con enfermedades respiratorias agudas o fiebre. • Realizar siempre el estornudo de etiqueta para evitar la propagación. • Enjuagar los objetos de los niños con agua y jabón. • Abrigarse bien y evitar los cambios bruscos de temperatura. • Mantener completo el esquema de vacunación y vacunarse contra la influenza. • Intentar continuar con la lactancia materna hasta los 24 meses de edad.
Recomendaciones a seguir El resfriado común es una enfermedad que se autolimita, típicamente dura de cinco a 14 días y se caracteriza por combinación de algunos de los siguientes signos y síntomas: rinorrea (escurrimiento nasal), tos, fiebre y odinofagia (dolor de garganta o al tragar). Otros síntomas menos frecuentes que se pueden presentar son: malestar general, disminución del apetito, cefalea (dolor de cabeza) e irritabilidad. Las características clínicas sugestivas de infección respiratoria aguda de etiología viral son: conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos), coriza, tos, diarrea, ronquera, estomatitis ulcerativa leve (inflamación bucal) y exantema (erupción cutánea). Se recomienda informar a los padres de pacientes con IAVRS que acudan a nueva valoración médica si el niño presenta persistencia de la fiebre durante más de tres días, exacerbación de la sintomatología inicial o aparición de nuevos síntomas después de tres a cinco días de evolución de la enfermedad y falta de mejoría después de siete a 10 días de iniciada la enfermedad. Para pacientes que tienen enfermedades respiratorias se recomienda elevar la cabecera de la cama y aspirar cuidadosamente la secreción nasal con una perilla, así como reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Además, se aconseja a los padres o cuidadores el uso de paracetamol para el manejo de la fiebre y el dolor en el niño con faringitis aguda. Recuerde, consulte a su médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA Médico Cirujano, Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 y 026403 Reg. SSA 58351
fj_muro@hotmail.com
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Melissa Barraza Violeta Gill, Issa Hernández, Anael Farías Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. NOVIEMBRE 2017
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 6 Expediente BS
34
Semblanza del Dr. Norberto Sotelo Cruz
8 Proteína en la dieta del adulto mayor Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
10 A la vanguardia Innovación en hospitales sonorenses
8
11 Estadísticas en discapacidad
14
Instituto Nacional de Geografía y Estadística
12 Hematoma subdural agudo Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
14 Detección de enfermedades
32
neuromusculares Dr. Giussepe Doménico Pérez Moya
16 Hábitos que exhiben Biol. Julio Alfonso Figueroa López
18 Dieta de temporada para llegar fuertes al invierno MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro
20 Influenza: sin miedo a la vacuna Dra. Marcela Mevans
24 Trastorno afectivo estacional
31
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
26 La adrenalina de mentir Psic. Sergio Oliver Burruel
26
20
28 Teoría de los cuatro humores Lic. Diego Espinoza Bustamante
30 ¿Cómo llegar a acuerdos en familia? Psic. Raúl Martínez Mir
32 Al combate de la depresión Secretaría de Salud
34 Las navidades son inolvidables Dr. Carrillo Martínez
16
6
EXPEDIENTE bs perfil de una trayectoria ejemplar
Dr. Norberto Sotelo Cruz Especial BS
U
Asociación Médica el HIES, así como miembro constituyente de su Consejo Académico, secretario técnico del Comité de Investigación y editor fundador de su Boletín Clínico.
na larga y destacada trayectoria en mediciDe manos del expresidente Felipe na, que lo ha posicionado como uno de los Calderón, le fue otorgado un reconocimédicos más prestigiados del Estado, hace del Dr. miento por su desempeño médico. Norberto Sotelo Cruz una personalidad que se ha ganado el cariño, reconocimiento y agradecimiento Trayectoria docente de los sonorenses. Al regresar a Sonora ingresó a la Universidad de Originario de Cumpas, Sonora, el Dr. Norberto Sonora como profesor de tiempo completo; actividad Sotelo presentó en 1967 el examen para ingresar a la que logró empatar con su práctica profesional y con Facultad de Medicina de la Universidad Nacional la cual está muy agradecido Autónoma de México (UNAM); decisión en la que ya que le ha dejado muchas influyó su tío paterno, el Dr. Federico Sotelo Ortiz. enseñanzas. Al terminar su carrera, Para el Dr. Norberto regresó a Sonora para reaSotelo “La clave del éxito de la lizar su internado rotatorio Escuela de Medicina de la Unide pregrado en Guaymas, versidad de Sonora está en el para después trasladarse riguroso proceso de admisión, Junto a su esposa, Ana Leticia Medina, a la población de Huachidonde compiten 2 mil aspiel Dr. Norberto Sotelo posa junto a sus hijos. nera para hacer su servicio rantes por 120 plazas, donde El Dr. Norberto Sotelo social. generalmente tienen que tener un promedio de 90”. en su entrega del Premio Luego de cumplir con estas De manera adicional, realizó una maestría en “Mario A. Torroella”. etapas decidió regresar a la Educación que le ha permitido tener otro concepto Ciudad de México y presentar el examen para ingredel método educativo, de las nuevas modalidades y sar al Hospital Infantil de la Ciudad de México, donde nuevas técnicas para la docencia. realizó la especialidad en pediatría. Su preocupación a futuro es el de formar buenos alumnos y continuar con la investigación clínica y de alguna otra naturaleza: “Es mi manera de retribuirle Su paso por el HIES a las personas. Una forma de hacerlo es buscando La etapa más importante de expectativas que mejoren en términos de salud, que su vida como profesionista sirvan de remedios fue en el Hospital Infantil para los males” de Sonora (HIES). Para el comentó el Dr. Dr. Norberto Sotelo Cruz, Sotelo Cruz. ésta fue la institución que Además de trabale brindó la oportunidad de Su paso por la Universidad de Sonora jar en la Universidad desarrollarse como pediatra y es un gran legado para los estudiantes con los grupos de de profundizar en las cuestiode medicina. investigación de esta nes de investigación clínica. Orgulloso de sus nietos, el importante instituA través de este recorrido pudo obtener varios Dr. Sotelo Cruz agradece el cariño ción, participó con el logros académicos, entre ellos destacan el ser que le han brindado. Centro de Investigamiembro de la Academia Mexicana de Pediatría y ción en Alimentación y Desarrollo, (CIAD), lugar en el miembro titular de la Academia Mexicana de Cirugía. que colabora desde su fundación. ^ Sumado a esto, también fue presidente de la
camino profesional Formación Académica • 1974 Médico Cirujano por la UNAM • 1987 Especialidad pediatría en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” UNAM • 2002-2006 Maestría en Educación, Universidad del Noroeste • 2010-2015 Certificado del Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría • 1987 Académico Titular de la Academia Mexicana de Pediatría • 1999 Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía
Sociedades Médicas • 1984- 985 Asociación Médica del HIES • 1985-1986 Asociación Médica de Hermosillo • 1990-1992 Capitulo Hermosillo, Colegio de Pediatras del Estado de Sonora • 1993-1995 Colegio de Pediatras del Estado de Sonora • Fundador y ex presidente de asociaciones civiles de beneficencia • Presidente fundador de la Agrupación para Niños Leucémicos y Afectados de Cáncer (ANLAC) • Presidente Fundador de Asociación de Cumpenses, A.C. (Fondo de Becas para Estudiantes de escasos recursos)
Distinciones Otorgadas • 1986 Premio “Ixtliton de Oro”, México, D. F. • 1993 Premio “Federico Gómez” México, D. F. • 1998 Premio “PROCEFF” a la Investigación pediátrica, Sociedad Mexicana de Pediatría, México, D.F. • 2008 Reconocimiento al desempeño Médico Categoría de “Excelencia”, Presidencia de la República • 2009 Premio “Mario A. Torroella”, Academia Mexicana de Pediatría • 2017-2021 Investigador Nacional Nivel 2, CONACYT-SIN
Producción científica • 194 Trabajos científicos publicados en revistas médicas especializadas, nacionales y del extranjero, entre 1982 y 2015 • 266 Conferencias sustentadas en congresos médicos nacionales e internacionales • 30 Capítulos en libros de pediatría • 65 Tesis dirigidas en alumnos de especialidades médicas, cuatro tesis de maestría y tres asesorías de tesis de doctorado
Cirujano Oncรณlogo - Esp. cรกncer de mama
8
Dieta del adulto mayor
Más fuertes con proteína
Los resultados de una investigación realizada por el CIAD, indican que el consumo de este nutriente debe llegar a 1.2 gramos por kilo de peso de la persona de la tercera edad Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo prensa@ciad.com.mx
E
n nuestro país la prevalencia de discapacidad funcional en el adulto mayor es alrededor del 23 % y se asocia, principalmente, con la pérdida de masa muscular. Esta condición es potencialmente reversible, de acuerdo al doctor Heliodoro Alemán Mateo, investigador titular y profesor del programa de posgrado del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). De acuerdo al académico, lo anterior es posible si se suministran a las personas de la tercera edad cantidades de proteínas superiores a las recomendadas por los organismos internacionales e instituciones nacionales. Por condición natural, el adulto mayor pierde en promedio entre 200 a 300 gramos de masa muscular anualmente. Sin embargo, en el paciente con diabetes que no lleva un control adecuado de su glucosa en sangre la pérdida puede ser mayor, afectando su funcionalidad y calidad de vida. Por otra parte, desde hace décadas los especialistas en nutrición basados en las recomendaciones de organismos internacionales han sugerido que un adulto mayor debe comer por día 0.8 gramos de proteínas por kilo de peso corporal. No obstante, conforme a resultados de estudios de cohorte por investigadores de Estados Unidos y Australia, así como los resultados de un estudio de investigación realizado por un grupo de trabajo del CIAD, En la tercera edad se recomienda comer un aproximado de 80 gramos diarios de proteína.
Las investigaciones indican que el consumo de proteína ayuda a combatir la pérdida de masa muscular asociada a la tercera edad.
Más proteína Para fomentar el consumo de este nutriente, se recomienda consumir alimentos como: • Carne de res • Pollo • Pescado • Huevo • Leche • Queso • Requesón
el consumo debe llegar a 1.2 gramos por kilo de peso de la persona de la tercera edad, pues de esta manera se evita la pérdida de masa muscular y mejora la funcionalidad.
Opciones que ayudan
Recomendaciones • Disminuir el consumo de azúcar, sal y grasa. • Limitar el consumo de pastelillos, pan dulce y otros. • Evitar alimentos muy condimentados o fritos. • Preferir cereales enteros como trigo, arroz y avena. • Cambiar la consistencia de los alimentos en caso de no tener buena dentadura.
“Un adulto mayor requiere proteína, sobre todo de origen animal (carne de res, pollo o pescado) y los derivados (huevo, Fuente: Secretaría de Salud leche, queso, requesón y otros). Entonces, si se toma como promedio de peso en una persona de la tercera edad de 70 kilogramos y una ingestión de 1.2 gramos, estaremos hablando que el consumo diario debe ser entre 80 a 90 gramos de proteínas”, detalló Alemán Mateo. Ejemplificó que un huevo entero contiene siete gramos de proteína, misma cantidad que hay en dos claras. Asimismo, con una porción de 150 gramos de pechuga de pollo, carne, pescado, en la comida se garantizan aproximadamente de 25 a 35 gramos. “La industria alimentaria ofrece lácteos de grandes beneficios por ser bajos en grasa y deslactosados, pero además contienen casi el doble de proteína que otros productos. Existen productos comerciales que brindan hasta 13.5 gramos de proteínas por vaso de 240 mililitros, de manera que una porción en el desayuno y otra en la cena puede complementar muy bien la cantidad requerida diariamente”. El investigador del CIAD advirtió que el adulto mayor con diabetes también puede seguir sin problema los señalamientos indicados anteriormente, a menos de que haya indicios de daño renal; en este caso el médico con conocimientos en nutrición geriátrica deberá ser quien prescriba las cantidades de proteína diaria. ^ Colaboración de Raúl Serrano, reportero de Investigación y Desarrollo.
10
I
A LA VANGUARDIA
Capacitados en salud pediátrica
Nuevos conocimientos y habilidades Hospital San José Hermosillo Blvd. José María Morelos No. 340 Col. Bachoco Teléfono (662) 109 0500 www.grupomedicosanjose.com
Personal de enfermería, médicos de piso y médicos internos de pregrado de Hospital San José participaron en un curso avalado por la American Heart Association
A LA VANGUARDIA
2do Seminario Internacional de Actualización en Enfermedades Urológicas
Nuevos enfoques médicos
El Grupo Médico UMANO en coordinación con Hospital CIMA, Pzifer, la Universidad de Sonora y Boston Scientific realizó este congreso el pasado 4 de noviembre
E
l Auditorio “Dr. Guillermo Rodríguez Carrizosa”, de Hospital CIMA Hermosillo fue la sede para el 2do Seminario Internacional de Actualización en Enfermedades Urológicas, evento en el que se contó con las conferencias magistrales de la Dra. Annie Yessian con el tema Virus del papiloma humano: su relación con cáncer y el empleo de vacunas para prevenirlo, y del Dr. Eduardo González Espinoza con la exposición de Insuficiencia renal: diálisis y trasplante de riñón. Sumado a esto, se trataron temas de actualización en áreas como cáncer urológico, infecciones urinarias, urología
ncidir positivamente en la salud de la población infantil fue el primer objetivo que los miembros de Hospital San José Hermosillo tuvieron al participar en el curso de Soporte Vital Avanzado Uno de los objetivos Pediátrico (SVAP) avalado por la American Heart del curso SVAP Association. es mejorar la calidad En el auditorio del hospital, médicos y personal de enfermería se capacitaron para aprender sobre de la atención cómo valorar las evidencias de afectación respirabrindada a los niños toria y circulatoria, establecer prioridades de tratagravemente enfermos miento e intervenir cuando sea necesario para estao lesionados. bilizar a los menores. De igual manera, también se estudió el tratamiento de los sistemas respiratorio y circulatorio, el manejo de paro cardiaco y las arritmias, y la atención inmediata posterior a la resucitación. El curso fue impartido por médicos y paramédicos certificados como instructores por la American Heart Association que disponen del material de enseñanza más actualizado.
ginecológica, manejo de sondas y catéteres, litiasis urinaria, hiperplasia prostática, síndrome metabólico, disfunción eréctil y enfermedades de transmisión sexual. Durante el evento, que contó con valor curricular, se rifó una beca completa para asistir al XXX Congreso Nacional de Medicina Familiar que se realizará el próximo 2018 en Mérida Yucatán. El evento se añade a la lista de acciones de compromiso que las instituciones participantes tienen con la salud de los sonorenses, por lo que se espera continúen con tan noble labor.
Hospital CIMA Paseo Río San Miguel 49 esq. Reforma Proyecto Río Sonora Tel. 259-0900 www.cimahermosillo.com
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Estadísticas poblacionales Conocer los datos sobre discapacidad a nivel nacional y estatal es una manera de fomentar la inclusión, pues así se genera mayor consciencia y se promueve el desarrollo de programas sociales Instituto Nacional de Estadística y Geografía
L
a Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la resolución 47/3 adoptada en octubre de 1992, proclamó el tres de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo. En el 2014, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, hay en México cerca de 120 millones de personas. De ellos, casi 7.2 millones reportan tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades bási-
cas (personas con discapacidad), alrededor de 15.9 millones tienen dificultades leves o moderadas para realizar las mismas actividades (personas con limitación) y 96.6 millones de personas indican no tener dificultad para realizar dichas actividades. Esto significa que la prevalencia de la discapacidad en México para 2014 es de 6 %Por su parte, las per-
Conocer la distribución territorial de la población con discapacidad permite desarrollar estrategias encaminadas a satisfacer sus necesidades con oportunidad y equidad.
sonas que se encuentran en mayor riesgo de experimentar restricciones en su participación o limitaciones en sus actividades representan 13.2 % de la población y quienes no viven con discapacidad o limitación constituyen el 80.8 % restante. Al examinar la distribución por sexo de estos tres grupos poblacionales se aprecia que es similar, aunque la proporción de mujeres es ligeramente superior entre la población con discapacidad (53.5 % frente a 52.7 % de la población con limitación y 50.9% de la población sin discapacidad o limitación). La discapacidad puede afectar a cualquier persona de muchas maneras durante su ciclo de vida, y las causas que la provocan también son diversas. Existen personas con discapacidad que la tienen desde el nacimiento y otras que la adquieren durante su vida, ya sea por accidente, enfermedad, proceso de envejecimiento o un hecho violento. Disponer de datos sobre el origen de la discapacidad es importante para la implementación de políticas públicas a favor de este sector de la población. ^
Discapacidad El 4.6 % de la población en Sonora tiene algún tipo de limitación según condición de discapacidad, lo que representa a 119 mil 866 personas.
84 % sólo tiene una limitación según tipo de discapacidad.
23.2 % no es derechohabiente de alguna institución de salud.
• 54 % Caminar o moverse • 33 % Ver • 10 % Escuchar Las discapacidades • 9 % Hablar en la población • 6 % Atender el cuidado personal pertenecen a las • 5 % Poner atención o aprender siguientes áreas: • 10 % Mental
Sus tipos
2 % tienen cuatro o más limitaciones. 70 % de la población mayor de 12 años con alguna limitación según condición de discapacidad se ubica dentro de la población no económicamente activa.
12
Hematoma subdural agudo
Panorama completo A continuación, información sobre el incremento de hematoma subdural agudo en pacientes entre los 80 y 90 años edad: su tratamiento quirúrgico, resultados funcionales y predictivos Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
E
n la última década la incidencia de hematomas subdurales agudos en ancianos ha ido aumentando en forma progresiva, debido (como ya sabemos) al incremento de sobrevida así como a las terapias para anticoagulación en estos pacientes. En forma continua a la fecha, los grandes centros neurológicos de Estados Unidos, reportan que más del 50 % de los hematomas subdurales admitidos en hospital fueron de personas mayores a los 80 años de edad. Y que en este seguimiento la
El hematoma subdural es más frecuente que el epidural y está presente hasta en el 30 % de los pacientes con traumatismo cráneo-encefálico (TCE) grave.
mortalidad promedio fue de 28 % al egreso de hospital, y 48 % en un seguimiento a mediano plazo. Dentro de los parámetros predictivos se consideraron factores como los siguientes: la edad promedio de los pacientes, el tamaño del hematoma, la localización anatómica del mismo, el lado afectado (si es en el izquierdo o derecho), el tiempo de evolución, el efecto de masa o desviación del cerebro, si existe traumatismo craneal agregado, y el estado neurológico o Glasgow previos a la cirugía. De la misma manera, el resultado de la mortalidad en el seguimiento fue asociada a comorbilidades propias de la edad, mismas que mencionamos a continuación: hipertensión arterial, fibrilación atrial, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, insuficiencia respiratoria, falla renal, enfermedad hematológica, enfermedad metabólica, stroke previo, neumonía y sepsis. Los resultados se basaron en el número de comorbilidades de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.
Manejo quirúrgico Así, los pacientes no comatosos, o que tuvieron menos de cinco comorbilidades, intervenidos
Hematoma subdural Se refiere a la acumulación de sangre que se localiza entre la duramadre (meninge exterior que protege al sistema nervioso central) y la aracnoides. Si atendemos a una clasificación por el tiempo de evolución, encontramos tres tipos de hematomas subdurales: • Hematoma subdural agudo. Los signos y síntomas aparecen en las primeras 72 horas. • Hematoma subdural subagudo. Las manifestaciones aparecen entre los cuatro y 21 días tras el traumatismo cráneo-encefálico (TCE). • Hematoma subdural crónico. Se manifiesta después de los 21 días del TCE.
El hematoma subdural agudo es sintomático en las primeras 24 horas. Además, el paciente puede estar inconsciente desde el traumatismo. En un 50 a 70 % de los casos, puede observarse un intervalo lúcido caracterizado por cefalea progresiva, náuseas y vómitos, así como crisis convulsivas y signos de focalidad neurológica.
quirúrgicamente por hematoma subdurales, tuvieron 50 % de sobrevida y resolución de su patología. Sin embargo los pacientes comatosos y con seis o mas comorbilidades, ninguno sobrevivió al seguimiento a mediano plazo. De esta manera podemos concluir que la indicación para el manejo quirúrgico, de los pacientes ancianos con hematoma subdural agudo, puede Fuente: Ilustre Colegio Oficial de médicos de Teruel. ser benéfico e indicado en pacientes no comatosos y en pacientes que tengan menos de seis comorbilidades ya descritas. Mientras que en pacientes con seis comorbilidades o más, el manejo de un hematoma subdural agudo deberá ser valorado tanto por el médico como por los familiares, situación que deberá ser previa a decidir su manejo quirúrgico. Dr. Jesús Francisco Meza Sainz En particular, en casos donde la condición del Neurocirugía, Maestría en derecho procesal penal/ juicios orales paciente es pobre o mala y su recuperación tardía www.neuromeza.com en el postoperatorio, debemos aclarar que el riesgo Tels: (662) 259-9310 y (662) 217-3513 de convulsiones es alto, motivo por el cual el uso de Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469 anticomiciales deberá ser considerado. ^
14
Trastornos en la anatomía
Detección enfermedades neuromusculares Por sus características, identificar tempranamente estos padecimientos representa un reto para los médicos y las familias. Colaboremos para darles una mejor calidad de vida Dr. Giussepe Doménico Pérez Moya Médico Pediatra CRIT Sonora
L
as enfermedades neuromusculares (ENM) son trastornos causados por una anormalidad en cualquier componente anatómico que interviene en el movimiento de un músculo; existen más de 600 clases de este tipo de enfermedades, la mayoría de ellas determinadas genéticamente, y afectan a una de cada 1000 personas en el mundo. Dentro de este tipo de enfermedades se encuentran la distrofia muscular de Duchenne, atrofia muscular espinal, Síndrome de Guilliain-Barré, miastenia gravis, entre otras. Por sus diversas formas de presentación suelen ser un reto diagnóstico para el médico y de igual forma para los padres de familia ya que son usualmente ellos quienes notan las primeras alteraciones que hacen sospechar de una enfermedad de este tipo.
Cuándo sospechar Existen diversos signos y síntomas que pueden orientar a la presencia de una ENM, la mayoría de estos son sutiles, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad; la variedad de manifestaciones es grande y va desde aspectos más leves como la alteración en el desarrollo normal hasta alteraciones en la marcha, dificultades para caminar y deformidades de la columna y extremidades. Es por ello que tanto los familiares como el médico de la familia deben de dar un seguimiento cercano del desarrollo neurológico normal, sobre todo los primeros cinco años de vida, aunque hay algunas enfermedades que suelen manifestarse después de dicha edad.
¿Cómo prevenir las ENM? Tomando en cuenta que la mayoría de las ENM se producen por un error en el código genético que sirve para “construir” los músculos y los nervios, resulta difícil hacer la prevención de estas enfermedades, sin embargo cuando se detecta o sospecha de la presencia de algunas de ellas es fundamental la intervención del equipo de atención a la salud, sobre todo del pediatra y del médico especialista en genética clínica para hacer el diagnóstico preciso, el de-
terminar la causa específica (que suele ser una mutación) podrá darle las herramientas al médico de genética para brindar consejo a los padres acerca del riesgo de recurrencia de la enfermedad y mecanismos de herencia.
El tratamiento debe de ser específico Como se mencionó antes, a la fecha se conocen un gran número de enfermedades neuromusculares, algunas de las cuales tienen tratamientos específicos, como por ejemplo la enfermedad de Pompe, que está condicionada por una deficiencia enzimática que condiciona debilidad muscular, progresiva y que llega a ser mortal, ya que afecta Signos y síntomas frecuentes en ENM a todos los tejidos del cuerpo, 0-12 meses 12-36 meses incluyendo el corazón; sin embargo Dificultad para succionar Dificultades para la marcha desde 2007 existe un tratamiento Alimentación lenta Caídas muy frecuentes disponible, capaz de modificar el Alteraciones en el Dificultades para ponerse pronóstico, calidad y la supervidesarrollo motor grueso de pie Tono muscular disminuido Dificultades para subir vencia de estos pacientes. (como muñeco de trapo) escaleras Por otro lado existen patoloInfecciones respiratorias Infecciones respiratorias gías como la distrofia muscular frecuentes frecuentes de Duchenne, para la cual hasta 3 años a 5 años Niños mayores y adolescentes el momento no hay un tratamiento Dificultades para correr Pérdida progresiva de la fuerza específico, sin embargo el uso Se cansa más rápido Pérdida de la marcha que los compañeros de algunos medicamentos puede Dificultades para andar Deformidades de las alargar el tiempo que conservan piernas como pie plano distancias largas la marcha. Alteraciones del sueño Deformidades en la columna De la mano de la terapia farvertebral Cara “hipotónica” Debilidad muscular proximal macológica está el tratamiento de rehabilitación que juega un papel fundamental en la calidad de vida y el pronóstico de sobrevida de los pacientes, desde terapia física y ocupacional hasta terapia de rehabilitación pulmonar, siendo esta última importantísima para disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias, que usualmente son la causa de mortalidad de las personas con este tipo de enfermedades.
La atención a las enfermedades neuromusculares debe de incluir terapia farmacológica, tratamiento de rehabilitación y atención psicológica para pacientes y familias.
Al igual que la terapia física es importante brindar tratamiento psicológico integral, así como acompañamiento tanatológico, con el objetivo de que los pacientes y sus familiares puedan afrontar de manera sensata el mal pronóstico que desafortunadamente viene con el diagnóstico de alguna de estas enfermedades. ^
16
Hábitos en nutrición
Estadísticas que exhiben
Los números no mienten. En México hemos tomado malas decisiones sobre nuestra dieta y necesitamos combatir ese problema a la brevedad posible Biol. Julio Alfonso Figueroa López Biólogo Juliofigueroa.gat@gmail.com
L
a salud de los mexicanos es también un asunto de seguridad pública. La obesidad, diabetes, enfermedades vasculares y cáncer de varios tipos son padecimientos que continúan en aumento en nuestro país. ¿Cuál o cuáles son las causas de esta pandemia? Es simple, se debe a lo que comemos y el estilo de vida. Las comidas rápidas se adaptan formidablemente al estilo de vida moderno, pero nos enferman y mantienen cansados durante las actividades diarias. Con información presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para México, y encuestas de Consulta Mitofsky, encontré algunas cifras que nos ayudan a comprender los actuales padecimientos de salud. En estas se muestra que tenemos deficiencias en nutrientes esenciales, fibra soluble, minerales y grasas naturales. ¿Por qué estamos enfermos? A continuación, presento tres estadísticas relacionadas con la dieta que nos muestran que nuestra elección de alimentos está simplemente fuera de balance.
Porcentaje de energía % Alimento 45.7 % Cereales 15.0 % Edulcorantes 9.1 % Aceites vegetales 8.3 % Res, puerco y aves 6.2 % Lácteos y huevo 5.5 % Leguminosas, nueces y semillas 4.2 % Frutas y hortalizas 2.3 % Grasas animales 2.2 % Otros 0.8 % Raíces y tubérculos 0.8 % Pescados y mariscos
1) Porcentaje de energía por tipo de alimento En esta tabla, que nos indica el porcentaje de energía diaria por tipo de alimento, podemos ver que el 26.4 % de las calorías diarias provienen de endulzantes artificiales, grasas y aceites, mientras que sólo el 4.2 % proviene de vegetales frescos. En encuestas realizadas, sólo un 20 % de las personas afirma consumir frutas frescas todos los días, y casi la mitad de los encuestados, sólo las comen de dos a cuatro veces por semana. Elegimos los alimentos basados en la facilidad y conveniencia; esto, desafortunadamente, nos aleja de una dieta que nos mantenga saludables.
2) Consumo de sal en México
Los mexicanos consumimos casi el doble de sal de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este hábito contribuye a incrementar padecimientos como la hipertensión, insuficiencia renal, obesidad y otras más según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El exceso de sodio provoca un desequilibrio en la actividad de otros iones, como el potasio, y esto a su vez contribuye al desorden metabólico en el que se involucran hormonas, proteínas y ácidos grasos. En las dietas actuales, los alimentos procesados de fácil preparación o precocidos contienen (entre otras muchas sustancias nocivas) cantidades excesivas de sal, y entre los que contienen más este ingrediente encuentran los embutidos o carnes frías, pan, pastas instantáneas, frituras, queso y platillos preparados.
3) Ingesta de aceites y grasas
El consumo excesivo
En un estudio realizado por la de sal, así como de FAO, se advierte que en los últimos aceites y grasas, hace veinte años el consumo de grasas que las estadísticas en México se incrementó en 17.2 %, de obesidad repunten pasando de 81 gramos (por persona al día), a 95 gramos diarios. en México. El promedio mundial de consumo de grasas y aceites es de 79 gramos por persona por día. En los países desarrollados alcanza los 131 gramos, mientras que los que naciones de África Sub-Sahariana es de 46 gramos por persona por día. Las grasas son la principal causa de sobrepeso y obesidad, superando con mucho a los carbohidratos simples y complejos. Esto se debe a que el metabolismo de los carbohidratos va directo al hígado y sirve de energía para el músculo esquelético. Las grasas en cambio contribuyen mayormente a aumentar el tejido adiposo.
Búsqueda de buenos hábitos
Las estadísticas señalan
En esta revisión abordé sólo estos tres desordeque sólo un 20 % de las nes de alimentación. Sin embargo, la nutrición personas afirma consumir del mexicano contiene más desórdenes, lo cual frutas y verduras frescas podemos constatar en la salud de las personas. A pesar de esto, es posible adoptar hábitos todos los días; situación de alimentación y estilo de vida que ayuden a que debe de cambiar para mejorar la salud. mejorar la salud pública. Recomiendo buscar ayuda con profesionales. Para quienes desean informarse sobre el tema, lean, sobre todo, la información presentada por las autoridades de salud. Estas instituciones colaboran activamente con organizaciones mundiales como la OMS y la FAO. ^ Biol. Julio Alfonso Figueroa López, Acuicultura sustentable Cédula Profesional: 8593594
18
Dieta de temporada
Para llegar fuertes al invierno Alimentos como naranjas, brócoli y moras son perfectos para fortalecer el sistema inmunológico y proteger de enfermedades en la época de frío
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com
E
l sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Si este sistema funciona correctamente, nuestro cuerpo ataca y elimina estos microorganismos que tratan de invadirlo. Muchas personas sufren enfermedades recurrentes, pero no saben cómo prevenirlas. Lo importante es tener el sistema inmunológico fuerte y un organismo equilibrado para que podamos hacer frente a todo tipo de patógenos, cambios de clima y problemas que todo esto conlleva. El primer paso para prevenir enfermedades está en llevar un estilo de vida saludable. El seguir una alimentación adecuada, variada, balanceada y nutritiva asegura a nuestro organismo el aporte de las defensas necesarias para combatir los virus y bacterias que nos rodean. No fumar, realizar ejercicio frecuente, mantener un peso saludable, el control de la presión arterial, moderar el consumo de alcohol, dormir lo suficiente y realizarse chequeos médicos periódicamente son algunas de las recomendaciones para fortalecer nuestro sistema. Si hablamos de ejercicio, este nos da vitalidad, nos oxigena, nos pone de buen humor, nos ayuda a quemar energía y nos proporciona todavía más energía. No hace falta ir al gimnasio si no es de su agrado. Seguro que hay algún tipo de ejercicio que disfrute como caminar, bailar, andar en bicicleta, correr, nadar, entre otros.
Básicos para la época En cuanto a la alimentación, el llevar una dieta balanceada que incluya una variedad alimentos, especialmente de frutas y verduras, es la mejor manera de proveer al sistema inmunológico con las vitaminas y minerales que lo fortalecen. A continuación, algunos ejemplos de estos alimentos.
Cítricos. La mayoría de las personas recurre a la vitamina C después de que se han resfriado. Eso es porque ayuda a fortalecer el sistema inmune. Se cree que la vitamina C aumenta la producción de glóbulos blancos, los cuales son clave para combatir infecciones. Esta vitamina la podemos encontrar en las toronjas, mandarinas, naranjas, lima, limones, fresa, moras, brócoli. Pimientos. Si cree que los cítricos contienen la mayor cantidad de vitamina C que cualquier fruta o verdura, esto es incorrecto. Una porción de pimiento rojo contiene el doble de vitamina C que los cítricos. Esta vitamina ayuda además a mantener la piel saludable. De igual manera, son una rica fuente de betacaroteno, el cual ayuda a mantener la vista en óptimas condiciones.
Brócoli. Es un alimento lleno de vitaminas y minerales. Aporta vitaminas A, C y E, así como muchos otros antioxidantes y fibra. La clave para conservar sus nutrientes intactos es cocinarlo lo menos posible, o mejor aún, incluirlo crudo en nuestros platillos.
Jengibre. Otro alimento al que muchos recurren después de enfermarse. El jengibre puede ayudar a disminuir la inflamación, lo que puede reducir el dolor de garganta y otras enfermedades inflamatorias. Yogur. Aquellos que contengan cultivos vivos, como el yogur griego, pueden estimular su sistema inmunológico para ayudar a combatir enfermedades. Prefiera siempre
R e c e ta s Pizza de pimientos y tomate Ingredientes:
Un estilo de vida saludable es básico para fortalecer el sistema inmunológico, por lo que el ejercicio y una dieta sana son indispensables.
el natural antes que aquellos con fruta y cargados de azúcar. Este es una fuente de vitamina D, así que trate de seleccionar marcas fortificadas con esta vitamina.
Té verde. Se sabe que tanto el té verde como el té negro están cargados de flavonoides, un tipo de antioxidante. Donde el té verde realmente se destaca es en sus niveles de galato de epigalocatequina, o EGCG, otro poderoso antioxidante. EGCG ha demostrado mejorar la función inmune. El proceso de fermentación por el que pasa el té negro destruye una gran cantidad de este. Por otro lado, el té verde se cuece al vapor y no se fermenta, por lo que se conserva el EGCG. ^
• Pita para pizza • Salsa de tomate natural • Cuatro tomates bien picados • Pimientos rojo, verde y amarillo • Cebolla • Pimienta negra • Aceitunas • Queso Oaxaca light rallado • Orégano • Aceite y sal • Albahaca al gusto Procedimiento: • Preparar un sofrito con los pimientos, tomate picado y cebolla troceados • Agregar una pizca de sal, albahaca y pimienta • Evitar cocer este guiso demasiado, pues es sólo sazonarlo un poco. • Procurar que quede lo más crudo posible para que conserve vitamina C.
• Colocar la pita para pizza y agregar salsa de tomate. • Añadir el guiso de verduras a la pizza • Cubrir con queso Oaxaca light rallado • Espolvorear con orégano • Hornear 25 minutos.
Ensalada antioxidante Ingredientes:
Procedimiento:
• Dos naranjas • El jugo de un limón • Tres guayabas • Una rebanada de piña • Un kiwi • Arándanos al gusto • Miel de abeja
• Picar la fruta, excepto las naranjas y arándanos • Poner en un recipiente la fruta picada • Bañar con el jugo del limón y una naranja • Agregar dos cucharaditas de miel y revolver bien • Pelar la otra naranja, y decorar con los gajos y arándanos
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Nutrición Clínica Avenida Artículo Tercera #74 Col. Misión del Sol, Celular: (6621) 87-85-51 Cédula Profesional 8945015 y 36557
20
Influenza
Sin miedo a vacunarse Hagamos el propósito de dejar atrás las falsas creencias sobre la vacuna contra la influenza, pues su aplicación reduce significativamente la mortalidad por esta enfermedad
Un bien para todos
Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra dra.marcelamevans@hotmail.com
U
na de las mejores medidas preventivas para evitar las infecciones en la temporada de invierno, además de las higiénicas, es vacunarse todos los años contra la influenza, así nos protegemos todos de la enfermedad al reducir las probabilidades de contagio. Como recordatorio, la influenza es una infección respiratoria viral, generalmente evolu-
ciona a formas graves, lo que puede llevar a la hospitalización y hasta la muerte. Sus síntomas pueden incluir fiebre alta, escalofríos, tos, dificultad para respirar o sensación de falta de aire, dolor de garganta, secreción nasal o congestión nasal, dolor del pecho, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, y fatiga. Además, puede generar nauseas, vómitos o diarrea. Hay
que considerar que los síntomas de resfriado común generalmente son más leves y no resultan en serios problemas de salud. El modo de transmisión va de persona a persona, al hablar, al toser, por estornudar o simplemente por ponerse en contacto con las gotas del flush de una persona infectada que se generan al toser o estornudar, o el tocar algún objeto contaminado con ellas, y posteriormente tocarse la boca o la nariz. El diagnóstico
será clínico, y ante la sospecha, la confirmación puede hacerse con pruebas rápidas de laboratorio. Cada año, la campaña de vacunación para nuestro país inicia en octubre, para éste 2017 la campaña será intensificada en noviembre. Al acudir a cualquier centro de salud, unidad de medicina familiar u hospital público, se puede recibir la vacuna de forma gratuita, a partir de los seis meses de edad y que no tengan contraindicaciones.
La vacuna contra influenza tiene muchos mitos y crea muchos miedos en las personas, pues hay información por todas partes, pero debemos saber que lo que leemos no siempre es cierto. Tratemos de buscar siempre fuentes confiables de información en salud. En el 2017, se publicó un estudio en Pediatrics (una revista internacionalmente reconocida), que fue la primera en demostrar que la vacunación reduce de forma significativa la muerte por influenza en los niños. Siendo así, cuantas más personas se apliquen la vacuna, más personas estarán protegidas contra la enfermedad. No es exclusiva para cierta edad, ni para ciertos grupos de personas, es
para todos. Obviamente, dentro de la población, se han identificado personas más vulnerables a sufrir complicaciones graves por la infección, como son los niños con antecedente de prematurez, los niños menores de cinco años, los adolescentes o adultos con afecciones de salud como diabetes u obesidad, el personal que trabaja en unidades de salud, las mujeres embarazadas y los adultos mayores.
Para la temporada de influenza 2017-2018, los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) reiteran la recomendación para todas las personas de aplicarse la vacuna antinfluenza por vía intramuscular. Recordemos que continuamente las vacunas se encuentran bajo investigación. Por lo tanto, la vacuna se crea para que la protección que brinda se adapte
Lo que hay que saber • Aplicar las medidas higiénicas ayuda a la prevención de la enfermedad.
• Los efectos de la vacuna son menores que las complicaciones de la enfermedad.
• La vacuna de la influenza debe de aplicarse anualmente.
• Se recomienda que todos se vacunen; no es exclusiva para cierta edad.
a los virus que circulan actualmente y contra los virus que, según predicciones, serán los más comunes durante el periodo. Las autoridades en salud en México prevén que esta temporada, en la mayor parte de las entidades, predomine el virus con un comportamiento más agresivo, esperando que la influenza tipo A (H1N1) sea la más común.
Innovación en su tecnología Tradicionalmente la vacuna era obtenida a base del embrión de pollo (huevo fecundado de gallina), pero en esta temporada 2017-2018, se aprobó por primera vez en el Hemisferio Norte, se utilice una vacuna a base de células, es decir, al cultivar el virus en células animales (mamíferos)
La vacunación contra influenza tiene muchos mitos y crea muchos miedos en las personas, pero debemos saber que no todo lo que leemos en redes sociales es cierto. y no en el huevo de gallina. En varios países europeos ya habían sido aprobadas este tipo de vacunas. La diferencia más importante, es que ya podrá darse la aplicación para las personas alérgicas al huevo. Las reacciones generales son las mismas que se observan en otras vacunas, como enrojecimiento en el sitio de aplicación, dolor local y cansancio leve. Sus efectos son menores en comparación con las posibles complicaciones de la enfermedad. Y hay que mencionar, que la vacunación no genera la infección. En aquellas personas en
las que su sistema inmune se encuentre debilitado o ya infectado por otro virus respiratorio, puede presentarse un cuadro gripal, pero no la enfermedad por influenza. Tengamos especial atención para la fiebre mayor a 38 grados, dolor de cabeza, dificultad respiratoria y flujo nasal. Acérquese de inmediato a su médico para asegurar un diagnóstico y tratamiento oportuno. ^ Dra. Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría Hospital Infantil del Estado de Sonora, Hospital San José Teléfono: (662) 109-0531, Celular: (6621) 19-0662 Ced. Prof. 7592413 Ced. Esp. 9146014
22
Ejercicio y resfriado
Deje que su cuerpo lo guíe ¿Se puede hacer ejercicio si se está enfermo? Esta es una duda muy común que los expertos nos responden a continuación Mayo Clinic
S
i tiene resfriado pero no presenta fiebre, por lo general, puede realizar actividad física de leve a moderada. El ejercicio incluso podría hacer que se sienta mejor porque abre las fosas nasales y alivia temporalmente la congestión nasal. Como pauta general para el ejercicio y la enfermedad, tenga en cuenta lo siguiente: El ejercicio generalmente está bien si todos sus síntomas están “del cuello para arriba”. Estos signos y síntomas comprenden los que podría tener con un resfriado, tales como moqueo, congestión nasal, estornudos o dolor de garganta leve.
ejercicio cuando se siente mal no debería afectar su desempeño. Reanude gradualmente su rutina normal de ejercicio a medida que empiece a sentirse mejor. Consulte con su médico si no está seguro de si está bien que haga ejercicio. Si decide hacerlo cuando está enfermo, reduzca la intensidad y la duración del ejercicio. Si intenta hacer ejercicio con la intensidad normal cuando tiene más que un simple resfriado, se arriesga a sufrir una lesión o una enfermedad más grave.
Conociendo al enemigo Considere la posibilidad de reducir la intensidad y la duración del ejercicio. En lugar de salir a correr, por ejemplo, haga mejor una caminata. No realice ejercicio si los signos y síntomas están “por debajo del cuello”, por ejemplo, si tiene congestión de pecho, tos seca o malestar estomacal. A su vez, tampoco se recomienda que haga ejercicio si tiene fiebre, fatiga o dolores musculares generalizados. Deje que su cuerpo lo guíe. Si se siente mal, descanse. Tomarse algunos días de descanso del
Aunque muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común, los rinovirus son la causa más común. El virus del resfriado entra al cuerpo a través de la boca, ojos o nariz. El virus se puede propagar a través de gotas en el aire cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla. También se propaga por el contacto de manos con alguien que ha tenido un resfriado o al compartir objetos contaminados, como utensilios, toallas, juguetes o teléfonos. Si se toca los ojos, la nariz o la boca después de dicho contacto o exposición, es posible que contraiga un resfriado.
Motivos de riesgo
• La época del año. Tanto los niños como los adultos son más susceptibles a los resfriados en otoño e invierno, pero puede contraer un resfriado en cualquier momento.
Estos factores pueden aumentar sus posibilidades de contraer un resfriado: • Edad. Los niños menores de seis años tienen un mayor riesgo de contraer un resfriado, especialmente si pasan tiempo en guarderías. • Un sistema inmunitario débil. Tener una enfermedad crónica o un sistema inmunitario débil aumenta el riesgo. • Exposición. Si está rodeado de muchas personas, como en la escuela o en un avión, es posible que esté expuesto a virus que causan resfriados.
Aspectos de prevención
Escuche a su cuerpo. Si se siente mal, descanse. Trate de reincorporarse al ejercicio gradualmente.
No hay una vacuna para el resfriado común, pero puede tomar precauciones para reducir la propagación de los virus del resfriado: • Lavado de manos. Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón, y enséñele a sus hijos la importancia de hacerlo. Si no tiene agua y jabón a la mano, use un desinfectante para manos a base de alcohol. • Desinfecte sus cosas. Limpie las superficies de la cocina y el baño con desinfectante, especialmente cuando alguien en su familia esté resfriado. Lave los juguetes de los niños periódicamente. • Utilice pañuelos. Estornude y tosa en los pañuelos. Tire los pañuelos usados de inmediato, luego lávese bien las manos. • Aléjese de los resfriados. Evite el contacto cercano con cualquier persona que haya estado resfriada.
Si intenta hacer ejercicio con la intensidad normal cuando tiene más que un simple resfriado, se arriesga a sufrir una lesión o una enfermedad más grave.
• Enséñeles a los niños a estornudar o toser en la parte interna del codo cuando no tengan un pañuelo. De esa forma cubren su boca sin usar las manos. • No comparta. Evite el uso compartido de vasos o utensilios con otros miembros de la familia. Use su propio vaso o vasos desechables cuando alguien más esté enfermo. Etiquete la taza o el vaso con el nombre de la persona resfriada. • Elija la guardería de sus hijos inteligentemente. Busque una guardería con buenas prácticas de higiene y políticas claras sobre mantener a los niños enfermos en casa. • Cuídese. Comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente, además de controlar el estrés, puede ayudarlo a mantener lejos los resfriados. ^
24
Trastorno afectivo estacional Culpa
Sentimientos de temporada Con la llegada del invierno, algunas personas pueden presentar síntomas depresivos que deben de atenderse Dr. Luis Daniel Ávila Gámez PSIQUIATRA contacto@sanamente.com.mx
S
e acercan las épocas decembrinas, tiempos de alegría, de convivir con la familia, de promover la unión y el amor al prójimo, por lo general muchos consideran estas fechas los días más felices del año y los esperan con ansias. Existen también personas que tienden a sentirse nostálgicos por el año que se va, las personas que se han ido o los planes que no se realizaron, esto aunado a que los días más cortos y el clima frío propician un aire de nostalgia e introspección, siendo ambos patrones de conducta considerados normales y saludables. Existe sin embargo un grupo de personas que puede presentar síntomas depresivos evidentes con
el cambio de temporada, con una disminución en su actividad diaria, problemas para levantarse de la cama o para dormir por las noches, fatiga constante y sentimientos de tristeza o desesperanza, estos cambios evidentes en el estado de ánimo son síntomas de una enfermedad médica real conocida como trastorno afectivo estacional. En 1984 el psiquiatra sudafricano Norman E. Rosenthal describió un patrón de alteraciones del estado de ánimo relacionadas con la llegada del invierno, caracterizado básicamente por síntomas depresivos en personas que no tienen antecedentes de problemas de depresión, y que se curan completamente una vez que se da el cambio de temporada. Inicialmente se describió con la llegada del invierno pero en la actualidad se ha observado que puede llegar a presentarse con otros cambios de temporada. Este trastorno afecta alrededor del uno al 10 % de la población en general, siendo más frecuente en mujeres (aproximadamente lo padecen dos mujeres por cada hombre), las edades más frecuentes en padecerlo son cerca de los 20 a 35 años y su frecuencia disminuye conforme avanza la edad.
Aislamiento
Enojo
Disminución de la actividad diaria
Fatiga
¿Cómo saber si tengo depresión estacional?
Cambios de peso
No se conoce a ciencia cierta la causa concreta de este trastorno, lo que nos lleva a pensar que posiblemente se deba a varios factores que se unen para que aparezca; dentro de los factores que se han identificado a la fecha podemos describir: • Alteraciones en el reloj biológico • Disminución en la producción de neurotransmisores • Menor sensibilidad a la luz
Cambios en la duración del día y la noche En invierno la Tierra se encuentra en su punto más lejano al Sol, lo que ocasiona que los días sean más cortos y la luz solar que recibimos sea menor, además que el clima frío nos obliga a mantenernos
El tratamiento
dependerá de la severidad de los síntomas, por lo general se recomienda la valoración por un especialista para determinar el estado nutricional, si es necesario o no utilizar una fuente de luz adicional (fototerapia), medicamentos o algún tipo de terapia complementaria, y sobre todo para hacer la distinción entre estos síntomas y un trastorno depresivo mayor.
en lugares encerrados buscando calor; todos estos factores pueden contribuir a que se presenten alteraciones en nuestro reloj biológico, lo que ocasiona que nuestro cerebro produzca mayor cantidad de melatonina y esto se relacione con disminución en el metabolismo, cambios en el comportamiento y estado de ánimo en personas con alguna predisposición genética para padecer depresión. Se ha pensado también que las personas afectadas por el trastorno afectivo estacional tienen problemas a nivel de retina para procesar la luz solar, por lo que su reloj biológico se altera aún más entre menos se expongan a la luz solar.
Factores nutricionales La luz del Sol contribuye a la producción de ciertas vitaminas y aminoácidos esenciales para nuestro organismo, entre ellos se encuentra la 1-25 dihidroxicolecalciferol (o calcitriol), el producto activo del metabolismo de la vitamina D, así como el aminoácido triptófano, precursor de la formación del neurotransmisor serotonina. Ambas moléculas se han visto disminuidas en
Habrá que vigilar la presencia de los siguientes síntomas: • Tristeza la mayor parte • Pérdida de energía del día y casi todos • Problemas para los días concentrarse • Pérdida de interés • Aislamiento en las cosas que antes • Pérdida del deseo disfrutaba sexual • Cambios en los • Aumento del patrones de sueño apetito (sobre todo • Ansiedad o alimentos ricos en irritabilidad carbohidratos) Estos síntomas deben presentarse con el cambio de una estación a otra y desaparecer completamente al término de dicha temporada para hablar de un trastorno afectivo estacional.
cuadros depresivos, por lo que es lógico pensar que ante la disminución de la luz solar disponible estas carencias propicien la presencia de síntomas depresivos. Se piensa también que esto se relacione con el aumento del apetito en personas deprimidas, ya que su propio cerebro busca fuentes externas de estas sustancias que necesita para normalizar su funcionamiento. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Clínica Maya www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente Tel: (662) 208-30-24 Urgencias: (6622) 24-51-92 Ced. Prof. 5178488
26
Mitomanía
La adrenalina de mentir ¿Embarazo Inesperado?
Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado
NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Consulta previa cita
Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098
Absoluta discreción
“El que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera” Alexander Pope, poeta británico Dr. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
H
ablar con la verdad es una cualidad muy valorada en nuestras relaciones afectivas, laborales, de estudio y hasta deportivas, ya que nos permite tener certidumbre y seguridad al compartir ideas, emociones, objetivos o recursos materiales. Por ello, no es extraño que la mentira sea mal vista socialmente, al igual que la tendencia de algunas personas a cambiar la realidad a conveniencia. La mentira forma parte de nuestras vidas desde que nacemos. Convivimos con ella y aprendemos a usarla, desde muy tierna edad, con el propósito de conseguir algo o de zafarnos de una situación complicada. Con el tiempo vamos aprendiendo que no es la manera correcta de conseguir objetivos en nuestra vida o afrontar los problemas. Lo normal es dejar el uso de la mentira, y solamente utilizarlo en situaciones de poca importancia o cuando queremos ser corteses (decir que te agrada algo cuando te sucede todo lo contrario). El problema aparece cuando las personas convierten la mentira en su forma de vida, a lo cual se les identifica como mitómano. La palabra mitomanía tiene dos componentes: manía, que es la preocupación caprichosa por un tema o situación determinada, y mito, que es un relato donde hay partes de una realidad histórica y otras de leyenda. Las historias contadas tienden a presentar al mitómano favorablemente. Éste prioriza a su propia persona, adornándola fervientemente y contando historias que lo presentan como héroe o víctima.
Características del mentiroso compulsivo El ejemplo clásico es el de quien siempre habla de cosas materiales y apoyos que no tiene, exagerando elementos que a la gente le parecen incongruentes; un día da una versión de algo que le pasó, y otro día da otra. Entonces su capacidad de vinculación se deteriora, mete a la gente en problemas, y pierde credibilidad y conDiferentes trasfianza. Por cierto, esto es algo muy común en los políticos. tornos psicológicos Quien padece mitomanía puede sentirse raro diciendo están vinculados con la verdad pero se siente cómodo mintiendo. El problema la mentira, ya que se trata de una forma es cuando faltar a la verdad se convierte en un hábito y de evitación, sobre se cae en la mentira patológica, el mitómano tendrá que todo en el caso de enfrentarse a diferentes dificultades debido a que pierde las adicciones. la confianza de los demás. Un mentiroso patológico puede llegar a perder su trabajo, tener problemas familiares, romper con su pareja y sufrir aislamiento social. Del punto de vista adictivo, las mentiras pueden brindar cierto grado de placer al mitómano. El saber que cada mentira implica
un nivel de riesgo, genera una descarga de adrenalina que actúa a nivel cerebral como recompensa y fortalece la respuesta mitómana, cerrando así un círculo vicioso. Diferentes trastornos psicológicos están vinculados con la mentira, ya que se trata de una forma de evitación, sobre todo en el caso de las adicciones, cuando la persona no desea reconocer su problema o pierde el control y recurre a la mentira para mantener su patrón adictivo. De hecho, el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), en su reporte de 2015, estima que el 92 % de los adictos mienten sobre el consumo de sustancias, el 25 % sobre su consumo de alcohol y el 58 % sobre su adicción al juego.
Las causas del adicto
La palabra mitomanía tiene dos componentes: manía, que es la preocupación caprichosa por un tema o situación determinada, y mito, que es un relato donde hay partes de una realidad histórica y otras de leyenda.
Con la vida que llevan acaban inventándose una mentira diferente que les hace sentir mejor. Lo usual es que el mitómano construya un nuevo recuerdo para cubrir una realidad desagradable, que reemplaza con una historia mejor. La verdad también se suele falsear para obtener alguna ventaja, aunque no siempre se trata de un beneficio material, sino más bien a nivel emocional. Con sus mentiras el mitómano consigue la aprobación, el respeto y/o el afecto que necesita. Por eso, en muchos casos las mentiras patológicas esconden un deseo de llamar la atención, que se logra al crear un personaje falso que la persona enriquece con mentiras. En cuanto a las causas del adicto a las mentiras, o mentiroso compulsivo, existe un debate significativo sobre los motivos de la condición; aunque aún se desconocen sus razones específicas, se estima que hay una serie de factores que juegan un papel fundamental sobre dicha condición, sobre todo las asociadas a los trastornos de la personalidad, asó como el ambiente, el entorno y algo sumamente importante como lo es el sistema educativo de los hogares y el de los centros educativos, en la medida que sean estrictos, restrictivos y dictatoriales los sistemas educativos y la crianza, en esa medida se distorsiona el comportamiento del niño y por ende del ser humano. Finalmente, no podemos dejar pasar por alto el hecho de que algunas personas que han sufrido alguna experiencia de maltrato o abuso en la primera infancia, utilizan la mentira como un mecanismo de supervivencia y comienzan a mentir para intentar escapar y olvidarse de aquel evento desagradable que vivieron en el pasado. ^ Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta, contacto: cel: (662)256-40-64 paecoliver@gmail.com, Sergio1oliver@psicom.uson.mx Cédula Psicologia UNAM 1104356 Cédula maestríaUNO3425172 Cedula Doctorado (tramite)
28
Teoría de los cuatro humores
Hipócrates: sobre teorías y prácticas Como una visión que no sólo estudiaba a las enfermedades sino también al comportamiento humano, esta teoría implicaba el balance de los humores corporales
Lic. Diego Espinoza Bustamante Licenciado en Filosofía diegopm_e10@hotmail.com
H
ipócrates es famoso por su teoría de los cuatro humores. El telón de fondo de la teoría de los cuatro humores es que lo que hace a un cuerpo saludable es lo mismo que lo que preserva al Universo como un todo unificado, a saber, el balance y la proporción. En particular, Hipócrates y su escuela hablaban sobre la proporción bien balanceada de los humores corporales, que no eran más que varios fluidos que recorrían todo el cuerpo. Los cuatro humores eran los siguientes: sangre, flema, la bilis amarilla y la bilis negra.
Antecedentes y alcances La teoría de los cuatro humores se encontraba en proceso de desarrollo cuando el Corpus Hippocraticum estaba en producción. En el Corpus Hippocraticum se hace comúnmente referencia a la idea de mantener los cuatro humores en equilibrio. Para ese momento, los humores ya comenzaban a identificarse con ciertas enfermedades; por ejemplo, la melancolía. La palabra “melancolía” proviene de las palabras griegas “bilis negra”: ἡ μελαγχολία: μέλας (negro) y ἡ χολή (bilis).
La tradición médica extendió la teoría de los cuatro humores para explicar el comportamiento humano, y no sólo las enfermedades. El problema con la melancolía que los hipocráticos creían detectar era que cuando un paciente tenía mucha bilis negra, se volvía melancólico, lo cual para los antiguos envolvía muchos síntomas negativos, no sólo la tristeza. Los significados en español de las palabras “sanguíneo” y “flemático” refieren a humores o, más precisamente, a temperamentos. Para los griegos, “sanguíneo” refería a la sangre, mientras “flemático” a las flemas. El hecho de que estas palabras en español refieren a características de la personalidad de los seres humanos y no a enfermedades es signo de que la tradición médica extendió la teoría de los cuatro humores para explicar el comportamiento humano, y no sólo las enfermedades.
Prácticas hipocráticas Los médicos hipocráticos practicaban la flebotomía así como el tratamiento con ventosas, el cual
consistía en realizar una pequeña incisión y colocar un vaso caliente sobre la incisión hecha. Como sea, los médicos hipocráticos nos precavieron del uso de ese tipo de técnicas. Generalmente, Hipócrates y su escuela mostraban cierta reticencia a la hora de involucrarse en lo que en un argot más contemporáneo llamaríamos “procedimientos invasivos”. En efecto: los hipocráticos eran conscientes de que sus prácticas tenían ciertos límites. El Juramento Hipocrático les había hecho prometer evitar el uso del cuchillo. La idea de fondo de esto es que los hipocráticos, al ser practicantes generales de la medicina, reconocían que la cirugía era un procedimiento que debía dejarse sobre manos expertas. No sólo los hipocráticos eran renuentes a la intervención, digámoslo así, quirúrgica, sino que prestaban especial atención a la medicina preventiva mediante dietas. Hay una insistencia por parte
La teoría de los cuatro humores planteaba que lo que hace a un cuerpo saludable es lo mismo que preserva al Universo como un todo unificado.
Los cuatro humores • Sangre • Flema • Bilis amarilla • Bilis negra
de los hipocráticos de que la medicina es un arte, y no un conjunto de reglas para ser aplicadas a la manera de autómata. De manera que los hipocráticos aconsejaban que el médico tomara correctamente la medida a cada paciente, bajo el entendido de que cada paciente configuraba un mundo completamente distinto. Hipócrates y su escuela veían en la medicina un saber holístico; por tanto, el médico no podía reducir su saber a sólo una parte del cuerpo humano, pues la finalidad del quehacer del médico era la cura de la totalidad del cuerpo. ^ Lic. Diego Espinoza Bustamante, Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana
30
¿Cómo llegar a acuerdos?
Armonía en familia
Muchas veces olvidamos algo básico para nuestra convivencia en familia: tomar acuerdos. Conozca algunas sugerencias para hacerlo de la mejor manera posible Psic. Raúl Martínez Mir PSICÓLOGO raulmmir@gmail.com
E
l siglo XXI ha traído muchos cambios a nuestras vidas, desde la incorporación de la mujer al mundo laboral hasta los grandes avances en tecnología, pero sin duda un cambio fundamental que todos hemos notado es la defensa de los derechos humanos. En ese rubro, actualmente a los niños se les enseñan sus derechos en la escuela desde los primeros años, y claramente todos hemos visto un impacto en muchas de las cuestiones educativas actuales que han cambiado en las últimas décadas. Aquella premisa de “haz caso a los mayores, porque son mayores” o aquella otra de “porque lo digo yo que soy tu padre” no parecen ser muy efectivas hoy en día como lo eran antaño, para la desesperación de muchos progenitores. Actualmente la conciencia del individuo y sus derechos es mayor, sin embargo a veces se descuidan las obligaciones, no por desinterés, sino simplemente porque no existe una clara relación entre ambas, o no están claramente delimitadas. Muchas familias se quejan de disgustos dentro de la misma, injusticias frente a unos y otros, y favoritismos que acaban convirtiéndose en discusiones y altercados que arrastran, e incluso posicionan, a los integrantes unos contra otros. La realidad es que las personas hoy en día no funcionamos como antes, y que el terror educativo no equivale al respeto; las mujeres y niños, fundamentalmente, han cambiado el rol que tenían anteriormente contra el marido/padre, algo que es muy favorable para la convivencia y la armonía familiar, sin embargo hay momentos en que el hombre olvida estos aspectos y desea que “las cosas se hagan como las hacía mi padre” lo que a veces acaba en conflicto.
Antes que nada: informar El elemento más relevante en cualquier interacción humana es la comunicación, este aspecto es fundamental e imprescindible, y en familia mucho más. Comunicarse implica hablar, escuchar, comprender, dialogar, exponer, y sobre Consideremos que la situación familiar todo argumentar, y aunque parezca ya no es como antes, y que tanto como algo obvio, no porque dijimos algo mujeres como hijos juegan un rol que esto se debe cumplir, en muchas también es primordial. ocasiones tendremos que llegar a acuerdos al respecto. Algo importante sobre los acuerdos es que se hacen a priori, no a posteriori. Es decir, llego al acuerdo y luego se ejecuta el mismo, no hago las cosas y luego establezco reglas, este segundo formato, que suele ser el más utilizado, es injusto para una de las partes.
Es conveniente establecer acuerdos sobre aquello en lo que normalmente no estamos dispuestos a ceder.
Por ejemplo, si yo le digo a mi hijo, si haces la tarea puedes ir a jugar al parque, y él no la hace, ya sabe que la consecuencia es que no saldrá al parque a jugar, por el contrario, si llego a casa y el no hizo la tarea, no le puedo decir, ahora no vas a ir a jugar al parque, básicamente porque no le estoy dando capacidad para decidir sobre su comportamiento; si sabemos las consecuencias positivas y negativas de nuestras acciones podemos tomar la decisión de nuestro comportamiento. También hemos de considerar qué cosas vamos o no vamos a poner a consideración de llegar a algún acuerdo. Hay cosas que realmente nos son irrelevantes y que no necesariamente vamos establecer acuerdos, por ejemplo la ropa que utilizamos a diario, normalmente la elegimos sin llegar a ningún acuerdo. Otros aspectos de la vida en familia no se prestan a acuerdos, pues pueden estar mediados por variables externas, por ejemplo la hora de la comida suele ser cuando la mayoría de los integrantes familiares llegan a casa, en muchas ocasiones estas tiene que ver con los horarios • Mantenga siempre escolares y de trabajo.
Todos contentos
El arte de escuchar al otro
una buena comunicación. • Establezca claramente los acuerdos antes de realizarlos. • Considere la negociación y respetar lo establecido. • Busque a un mediador de ser necesario.
¿Sobre qué aspectos es conveniente establecer acuerdos? Sobre aquellos que normalmente no estamos dispuestos a ceder. Por ejemplo, los padres quieren pasar la Navidad en familia, y los hijos quieren ir con sus amigos, y ninguna de las dos partes esta dispuesta a ceder. Éste es un punto de negociación en que se puede llegar a un acuerdo. Después de exponer sus ideas y de escuchar la de los otros, lo conveniente es buscar la negociación; se ofrecen distintas opciones a cambio de que se realice la deseada, y se van observando las opciones de cada uno, hasta que finalmente se llega a un acuerdo. Es conveniente ponerlo por escrito, e incluir cláusulas de qué consecuencias tendría si una de la partes no cumpliese con el acuerdo, para que la contraparte no se sienta que se aprovechan de ellos. Como recomendación, siempre deje todo por escrito y firmado, con copia para cada uno, no hace falta notario (es broma). Aunque no lo crean, muchas veces las buenas intenciones no son suficientes, y para evitar aquel “donde dije digo, digo Diego” es conveniente que quede un registro en papel, porque luego muchos son los que se echan atrás una vez obtuvieron sus objetivos. Finalmente, la parte más importante sigue siendo la comunicación. Escuchen a los demás, y si al final no encuentran un punto de solución, busquen un mediador, puede ser alguien más de la familia, ajenos al conflicto, o incluso un profesional. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología, Catedrático de la Universidad de Sonora Celular (662) 148-88-50 Cédula en trámite
32
Al combate de la depresión
Cuestión de amor
Se ha comprobado que la elevada autoestima, el apoyo familiar, la autoeficiencia y el temperamento fácil reducen el riesgo de que una persona padezca depresión y sus consecuencias Secretaría de Salud
L
a depresión es una de las enfermedades más comunes en la práctica de la medicina, de manera particular en la consulta externa y se caracteriza por disminución del estado de ánimo que afecta el entorno biopsicosocial de las personas que la padecen, explicó el jefe del Departamento de Salud Mental del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de la Secretaría de Salud, Sergio Muñoz Fernández. Los factores de riesgo están relacionados con los trastornos comórbidos, la crianza, la regulación emocional, relaciones con pares y acontecimientos vitales. Muñoz Fernández informó que los cuadros clínicos en los niños en edad preescolar son la tristeza, el llanto, los movimientos lentos y el habla monótona o desesperada, mientras que en los infantes de siete años, la irritabilidad, detención del desarrollo, el rechazo escolar, las quejas somáticas y las lágrimas inmotivadas. Puntualizó que en los adolescentes el cuadro clínico es el retraimiento social, las dificultades escolares, la ideación y planeación del suicidio, las conductas negativas y agresivas, y el uso de sustancias. En los adultos, los síntomas de depresión son un continuo estado de ánimo depresivo la mayor parte del día y disminución marcada del interés o la capacidad para sentir placer en casi todas las actividades. Esta época invernal demanda estar más al pendiente de nuestros seres queridos, pues es posible que aparezca el trastorno afectivo emocional.
Los números Con el objetivo de prevenir y tratar esta enfermedad, recomendó acudir al especialista en caso de identificar en los familiares cualquiera de los síntomas para realizar un diagnóstico mediante una entrevista psiquiátrica. En el mundo, este padecimiento tiene una incidencia en la edad preescolar del uno al dos %, en escolares del 2.8 % y en adolescentes hasta del 5.7 %. El experto puntualizó que a nivel mundial, por cada dos mujeres que padecen depresión, hay un caso en un hombre en la edad comprendida entre los 12 y 15 años, y la distimia, que es un tipo de depresión que ocasiona que la persona tenga un estado de ánimo bajo, se presenta en edades de los 11 a 16 años con un 3.4 % de incidencia.
La depresión no distingue edad ni género, sin embargo, existe un sector de la población que se encuentra más vulnerable a padecerla: los adultos mayores. Por este motivo, es imprescindible que su círculo cercano sea de apoyo.
Al hablar de la prevalencia en México, señaló que la Encuesta Nacional de Salud Mental Adolescente indica que la edad en que los jóvenes son más propensos a desarrollar esa enfermedad es de los 12 a los 17 años de edad; la padecen dos % de hombres y 7.6 % de mujeres. La distimia afecta a 0.2 % de hombres y 0.9 % de mujeres, con una edad media de inicio a los 11 años de edad. En cuanto a los adultos, la encuesta muestra que entre el 12 y el 15 % de la población general padeció un cuadro depresivo en algún momento de la vida, siendo más frecuente en mujeres que en varones. La enfermedad es multifactorial y genética con posibilidades de ser heredada del 40 al 65 %, en el cual intervienen otros factores bioquímicos, neuroendocrinos y ambientales. ^
Atención a la tercera edad Comencemos a cuidar desde el hogar a nuestros abuelos, padres, tíos u otros familiares, así podremos colaborar en una cadena de ayuda para evitar que la depresión continúe en aumento y afecte a futuras generaciones. A continuación, algunas de sus características. • Es la condición mental más frecuente en mayores de 65 años. • Las patologías y el alto uso de fármacos pueden ser detonantes. • Una cultura amigable a la tercera edad redundará en mejorar su calidad de vida.
34
Tiempo de disfrutar
Las navidades son inolvidables
Como bien dicen: “Ninguna lagrima me emociona tanto como el juego alegre de mis nietos” Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com —Abuela, quiero que pongas un telón en la sala. —¿Para qué? —Para la fiesta de la Navidad.
La abuela entusiasmada se pone manos a la obra y comienza a señalarle lugares donde poner el telón; la hermosa nieta se queda pensando, observa la sala y después comenta: “Quiero que ustedes se sienten allá y nosotros salir desde acá”. La sonrisa tenue que dibuja el rostro de la abuela no quiere delatar la alegría que le provoca la imaginación de su nietecita; la abuela sabe la seriedad con que toma sus juegos su pequeña, en su actitud, no hay distancia como la que hacemos los adultos con los niños cuando juagamos a ser como ellos, todo lo contrario es una leal colaboradora: ella no es la que sabe, es la que coopera, sólo hizo un comentario cuando su nietecita eligió la distancia del telón. Le comentó: “Mmm, se me hace que es bastante largo este tramo, el peso del telón va ser mucho para sostenerlo”. La nietecita volteó hacia la pared y dijo: “Ponle un clavo para que no se caiga”. La abuela sonrió y pensó que eso era tarea para su esposo y continuó con el diseño del escenario, no hubo más interrupciones, ni sugerencias, no pretendía adivinar, no valía la pena, la imaginación de su nietecita respiraba en todo momento, la seriedad de su rostro, los movimientos de sus manos, describían como un dibujo el, hasta ese momento, desconocido escenario.
No sé en qué terminó ese diálogo, sólo recuerdo que cuando entré a la casa y mi mujer estaba feliz, me contó con muchos detalles lo que había pasado con nuestra nieta. Emocionada me dijo: “Lástima que no estuviste en ese momento, yo estaba ‘lela’ escuchándola, me hizo sentir como una niña, me habló de los colores, de la música, no me dijo todo lo que iba hacer, pero yo ya estaba junto con ella viviéndola como si estuviera pasando”. La época navideña es una temporada que siempre se recuerda con especial cariño: trabajemos para crearles las mejores memorias.
Dejar a un lado nuestra racionalidad de adultos para unirnos al mágico mundo de los niños, es una oportunidad que tenemos para unirnos más como familia.
La reflexión necesaria Sentía la emoción de mi esposa, estaba transformada, la que hablaba en ese instante era “la ayudante” que construía los sueños de nuestra nieta, me llevó a la sala y me señaló los lugares donde estaría el telón, los asientos y quienes participarían. Cuando me narró todo el show, algo sucedió en los dos, la sala ahora la veíamos como un paisaje que podía acomodarse a cualquier escena, los dos estábamos ya viviendo el aroma de la ternura de nuestros nietos en Navidad. Tengo para ustedes, queridas y queridos lectores estas preguntas, ¿en qué momento creen que la abuela decidió estar tan cerquita de su nieta y cederle la dirección de la obra?, ¿qué la hizo ponerse a sus órdenes diciéndole con sus actitudes “tú eres la que sabe, yo no”?, ¿cuándo es que dejamos de ser los adultos que supuestamente sabemos?, y por último, ¿en qué punto nuestra necia racionalidad de corregir interrumpe la creatividad infantil? Esta historia es un pasaje de la esperada estación navideña, sin embargo la creatividad infantil no se circunscribe a las fiestas de fin de año, está todos los días, a cada instante; la pregunta es: ¿tenemos la capacidad de jugar con nuestros niños en sintonía con ellos? Por cierto, esta historia que les narré sucedió el año pasado, este año ya vino la preciosa nietecita con su libretita y está haciendo sus apuntes para lo que tiene pensado hacer en esta Navidad. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martinez, Psicoterapia familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París. Cédula Profesional 234746 Registro SSA 38983 Cédula Especialidad 3413526