Revista bs217

Page 1

Año 20 No. 217

20 AÑOS

DE BRINDAR

¿Tengo hipotiroidismo? T r ata m i e n to s

contra la diabetes

Enfermedad celiaca

libre de gluten

Enfermedades endocrinas

Enfermedades autoinmunes Detección oportuna para mejor control

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora DESCARGUE NUESTRA APP: REVISTA BS




4

Enfermedades endocrinas y autoinmunes El día 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud para conmemorar la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El principio fundamental del organismo es que todas las personas deberían de poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr. “Salud para todos” ha sido la visión que los ha guiado, tratando de lograr la cobertura sanitaria universal (CSU), que consiste en asegurarse de que todas las personas puedan recibir servicios sanitarios de calidad, en el lugar y en el momento en que los necesiten, sin tener que pasar aprietos económicos. El logro de esta cobertura universal se ha visto amenazado por la incidencia tan alta de las enfermedades no transmisibles (ENT) y factores que ponen a tantas personas de todo el mundo en riesgo de padecer tales enfermedades y de morir a causa ellas. Estos factores de riesgo son la exposición al humo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física, las dietas malsanas y la contaminación del aire. En esta ocasión abundaremos en dos grupos de enfermedades crónicas complejas que requieren de manejo continuo, sobre todo detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento precoz para mejorar la calidad de vida, a saber, las enfermedades endocrinas y las autoinmunes.

Enfermedades endocrinas Las enfermedades endocrinas están ocasionadas por un desequilibrio en la producción de hormonas que secretan órganos y glán-

Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández

dulas que conforman el sistema endócrino del organismo. Hay algunas más comunes, como la diabetes, y otras menos frecuentes pero muy relevantes, como la acromegalia, la enfermedad de Cushing, bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo, enanismo u osteoporosis. La diabetes se caracteriza por la presencia de demasiada glucosa o azúcar en la sangre (hiperglucemia), derivada de defectos en la secreción o de la acción de la insulina. Cuando una persona ingiere alimentos, el páncreas secreta la hormona denominada insulina para que la glucosa contenida en ellos al pasar a la sangre pueda introducirse en la célula para abastecerlas de energía y de esta manera se regule la glucosa en la sangre. La acromegalia es una enfermedad rara, pero grave, causada por un exceso de la hormona del crecimiento (GH), la cual se produce en la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la parte inferior del cerebro. En la mayoría de los casos se debe a la presencia de un tumor benigno en la hipófisis que produce el agrandamiento de las manos, los pies y los rasgos faciales. La falta de su manejo oportuno puede afectar también a los órganos internos y provocar diversas complicaciones que pueden resultar graves. La enfermedad de Cushing es otra afección en la que la glándula hipófisis, a causa de un tumor que produce una cantidad excesiva de la hormona adrenocorticotropa o ACTH, produce demasiado cortisol, provocando varios síntomas como redondez o

rojez en la cara (cara redonda), estrías moradas en la piel, acumulación anómala de tejido graso en el espacio existente entre los hombros y en la zona abdominal, en los brazos y en las piernas, y aparición de hematomas con facilidad. En mujeres, un exceso de vello facial o en el cuerpo se hace presente. Otro grupo de enfermedades de difícil manejo son las denominadas autoinmunes, en las cuales el sistema de defensa o inmunitario tiene una respuesta exagerada y ataca a las propias células del organismo, convirtiéndose en su propio agresor, afectando y destruyendo órganos y tejidos corporales en lugar de protegerlos como es su función. Se han descrito en la literatura más de 80 enfermedades autoinmunes que, de acuerdo a la OMS, afectan entre el 3% y el 7% de la población occidental. Las más comunes son la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, enfermedad celiaca y diabetes tipo 1. En todas ellas hay un componente genético que interactúa con los factores ambientales, los cuales, frecuentemente, son los desencadenantes. Cuidar la salud garantiza más años de vida: realice sus revisiones médicas periódicas de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud, que nos orienta sobre las acciones por cada grupo de edad, además de realizar actividad física. Consulte a su médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro Salud Pública

Presidente de la Federación Médica de Sonora fj_muro@hotmail.com

Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58351

Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola

Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado


TU SALUD A UN SOLO CLICK Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

¡DESCÁRGALA!

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Lic. Fil. Diego Espinoza Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill, Issa Hernández Ana Lourdes Monge, María Elena Terán Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L.

DIRECTORIO

CONSEJOS

REVISTA

ABRIL 2018

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500

AHORA MÁS CERCA DE TI

con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales

Revista BS Tel. 236-2500

www.revistabs.com


Contenido 26 Enfermedad de Ménière

36

40

Dr. Jesús Reynoso Othón

28 Cuidados de la piel

Dra. Rosa María Zazueta López

30 ¿Qué es el bocio? Dr. Jhocely Reyes Ruiz

32 ¿Qué significa tener púrpura? Dra. Rosa Elena Sosa Camas

8 Tratamientos contra la diabetes

34 Miastenia grave

10 Diabetes en la infancia

36 Prevención bucodental

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

Dr. Diego Espinoza Peralta

y adolescencia

24

Dra. Diana Carolina Muro Zepeda

12 Enfoque el azúcar

MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro

en pacientes diabéticos

Dr. Edson López Quiñónez

26

38

14 Enfermedad de Crohn

Dra. Laura Lilián Estrada Castillo

16 Una enfermedad con historial

12

Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez

38 Perdiendo cabello

Dra. Irma Dolores Pérez Félix

40 Problemas glandulares Dr. Herlindo Valdez Salazar

46

42 Artritis reumatoide

Dra. Alexia Hernández Cáceres

32 10

de Guillain-Barré?

28

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

46 ¿Embarazo dulce?

18 Esclerosis múltiple

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

20 Antiguos conocidos

Dra. Alba Priscila Sauceda López

22 Diabetes tipo I en niños

Dr. Gustavo Francisco Bobadilla Olaje

24 Fisioterapia neurológica Lic. Gustavo Sotelo Salgado

44 ¿Qué es el síndrome

34 50

Dr. José Ricardo Espinoza Castro

48 Psoriasis

Dr. Isaí Del Valle Ruiz

50 ¡Dormí perfecto!

Dr. José Felipe Carrillo Martínez



8

Investigaciones actuales

Tratamientos contra la diabetes

Cualquier medicamento que usted consume o ha consumido pasó por una serie de facetas en las cuales hubo una gran participación de personas capacitadas

del cuerpo a que formen insulina de una manera parecida al páncreas, regular otras hormonas que impiden actuar de manera normal a la insulina, mantener por más tiempo las células que producen insulina y bloquear las señales que favorecen la aparición de diabetes después de una alimentación alta en grasas y azúcares. Hay avances en la manera en que se administran actualmente los medicamentos, llevando control de la enfermedad: insulina oral, insulina en parches, páncreas artificial, insulina de aplicación semanal, tabletas que se toman una vez a la semana, mediciones de glucosa que no requieren muestra de sangre, en parches e, incluso, en implantes que duran de tres a seis meses y que permiten a las personas determinar los niveles de glucosa con algún dispositivo móvil.

Dr. Diego Espinoza Peralta Endocrinólogo dr.espinoza.peralta@gmail.com

H

ablar sobre investigaciones de tratamientos contra la diabetes ha tenido varios significados a lo largo de los años. Posterior al descubrimiento de la insulina en 1921, los tratamientos y las investigaciones se enfocaban principalmente en buscar sustancias que disminuyeran los niveles de azúcar en sangre. En la actualidad, hablar del desarrollo de nuevos tratamientos contra la diabetes equivale a hablar de medicamentos que toman en cuenta las alteraciones del organismo que llevan a que se presente la enfermedad.

¿Lo importante solamente son los niveles de azúcar? Actualmente tenemos disponibles mayor cantidad de tratamientos: medicamentos que actúan en el riñón, otros que son parecidos a una hormona que forma el intestino para ayudar al páncreas y al hígado a controlar el azúcar. Adicional al control de la glucosa, algunos medicamentos disminuyen el riesgo de infarto y de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, favoreciendo la pérdida de peso.

¿Qué es lo que sigue? Se busca tratar de regular las alteraciones propias de los diferentes tipos de diabetes: enseñar a las células

Fases de Estudios Clínicos Fases

En qué consisten

Pregunta a la que responden

Fase 1

Son estudios donde se estiman y calculan las dosis del medicamento y su seguridad.

¿El medicamento es seguro? ¿Cuál es la dosis prudente?

Fase 2

Sirven para tener los primeros datos de eficacia del medicamento, dosis-respuesta y seguridad.

¿El medicamento funciona?

Fase 3

Se prueba el medicamento en las condiciones que se espera que sean de utilidad. Este estudio amplía los datos de eficacia y seguridad del medicamento. Dependiendo de los datos, el medicamento se autoriza para su venta.

¿El medicamento nuevo es mejor al que ya tenemos?

Fase 4

Son estudios que se realizan después de que el medicamento ya se comercializa.

¿Qué más debemos saber? ¿Sigue siendo seguro en más pacientes?


¿Es necesario tener tratamientos nuevos? No hay un tratamiento cuya función sea la misma para todas las personas: la diabetes es un grupo de enfermedades que hacen que cada paciente tenga necesidades de tratamiento distintas. Lo que se ha desarrollado en los últimos años es tratar de corregir los problemas del metabolismo que suceden antes de que se presente la diabetes, es decir, tratar de que los tratamientos vayan más dirigidos a corregir lo que está mal, y no tanto a bajar los niveles de azúcar. Esto permitirá a las personas poder tener más opciones de tratamiento.

¿Por qué el amplio lapso de nuevos medicamentos? El desarrollo de medicamentos es un proceso tardado. El primer estadio a la hora de desarrollar medicamentos es el diseño de una molécula que haga lo que los investigadores ordenan. Una vez diseñada ésta, se tiene que probar su seguridad en el laboratorio. Después de los procesos de desarrollo dentro del laboratorio, cada producto entra en otra fase llamada “Fases de Estudios Clínicos”, la cual consiste de cuatro escalas (VER RECUADRO).

En la actualidad se cuentan con grandes avances para administrar los medicamentos contra la diabetes. El tiempo que tarda un medicamento en transitar de la fase 1 a su autorización cae en un rango de entre cinco y diez años. El factor determinante es la experiencia real con pacientes. Investigación Médica Sonora cuenta con experiencia y participación en el desarrollo de investigación para medicamentos nuevos en las áreas de diabetes y sus complicaciones. Todo esto para acercar los avances en la investigación de vanguardia en diabetes a la entidad. Estamos convencidos de que ésta es la única manera en la que la medicina puede avanzar. ^ Dr. Diego Espinoza Peralta, Director General e Investigador Principal de Investigación Médica Sonora, Hospital CIMA Hermosillo Tels.: (662) 259-0977, (662) 217-5666 y (662) 212-5596 Ced. Prof. 4364533, 607508, 6982018 Reg SSP 8832/12, 146/12, 14/12


10

Pediatría

Diabetes en la infancia y adolescencia Una vez establecido el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en el niño o adolescente, se debe llevar a cabo un tratamiento multidisciplinario por pediatra, endocrinólogo, nutriólogo y psicólogo Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com

L

a diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por defectos en la secreción de insulina, de su acción o de ambas, causando niveles elevados de glucosa en sangre por alteración en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. La DM más frecuente en niños y adolescentes es la DM tipo 1 (DM1), la cual tiene mayor incidencia alrededor de los 5 y 15 años de edad, y caracterizada por la deficiencia absoluta de la secreción de insulina. La DM1 puede presentarse por factores genéticos y ocurre como resultado de un daño autoinmune en las células del páncreas, provocando una afección gradual a lo largo de meses o incluso años. El diagnóstico se realiza con la detección casual de glucemia mayor a 200mg/dl, o en ayunas superior a 126mg/dl, junto a la presencia de síntomas o ausencia de ellos.

¿Cómo debo sospechar si mi hijo tiene DM1? Cada caso es variable. Sin embargo, deben llamar la atención los siguientes signos y síntomas en el niño y el adolescente: • A pesar de comer mucho (polifagia), adelgaza. • Orina frecuentemente (poliuria), pudiendo, incluso, orinarse en la cama, aunque hacía mucho tiempo que ya no le ocurría. • Presenta mucha sed y bebe muchos líquidos, incluso en la noche (polidipsia). • Se encuentra más cansado de lo habitual (astenia) o presenta disminución de rendimiento escolar. • Pérdida de peso de dos a seis semanas.

Sabía que… Si bien es cierto que la diabetes más común en niños y adolescentes era la tipo 1, cada vez es más frecuente que gente joven presente diabetes tipo 2, a la cual se le solía llamar “diabetes del adulto”, pero que ahora es también común en niños y adolescentes debido a una mayor obesidad.

• Otras manifestaciones menos frecuentes pueden ser: pérdida de apetito, irritabilidad, náuseas, vómito o dolor abdominal, presencia de comezón o desecho vaginal en niñas prepúberes. • Corroborándose en casos agudos glucosa alta en sangre, glucosa en orina, cetoacidosis y cetonuria. Ante la presencia de alguno de estos signos y síntomas, el infante o adolescente debe ser valorado por un médico para estudiar y confirmar algún diagnóstico.

Tratamiento Es indispensable para el tratamiento el uso de insulina subcutánea diaria, pues actualmente no existe otra medida alternativa para regular los niveles de glucosa en sangre, lo cual es esencial para la sobrevida del paciente. Ésta se debe acompañar también de sana alimentación, ejercicio y educación para el autocuidado y monitoreo de los niveles de glucosa capilar. El automonitoreo de la glucosa capilar antes y después de comer nos ayuda a ajustar la dosis de insulina que requiere el paciente, así como prevenir la hipoglucemia, la cual puede tener efectos negativos sobre el cerebro (SNC) o la hiperglucemia para evitar o retrasar la aparición de complicaciones.


¿Qué es la “luna de miel” o período de remisión? Este periodo se da al inicio del diagnóstico de DM1, donde el páncreas deja de fabricar suficiente cantidad de insulina, requiriendo de administración de insulina para complementar las necesidades, después el páncreas se recupera y fabrica mayor cantidad de insulina, requiriendo menor aporte de insulina. Este período termina a los pocos meses, dado que las reservas de insulina se agotan y la necesidad de administrar insulina aumenta.

Es importante saber reconocer los síntomas de forma temprana, pues la hiperglucemia crónica puede ocasionar complicaciones oculares, cardíacas, renales y vasculares. Aunque la enfermedad no se pueda prevenir ni tenga cura, una persona puede llegar a controlarla, permitiendo una vida normal, siempre y cuando el paciente y el cuidador sumen la responsabilidad del autocuidado, poniéndose la insulina que falta y regulando la dieta y el ejercicio. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Clínica Barcelona, Tel.: (662) 210-3691 Ced. Prof. 7501982 SSP 8794/12 Ced. Esp. 9941277 SSP 381/16


12

y dentro de un contexto de dieta correcta. Su contenido de fibra soluble ayuda a enlentecer el paso de la glucosa a la sangre evitando picos de hiperglucemia.

Leche y yogurt A diferencia

Diabetes y alimentación

Enfoque el azúcar

Aunque la diabetes no tiene cura, las personas que la padecen pueden controlarla a través de la alimentación MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com

L

a insulina, una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina, o no la usa adecuadamente, y la glucosa se queda fija en la sangre, no llegando a las células.

Nutrición La nutrición y la actividad física son parte importante de llevar un estilo de vida saludable si se padece de esta enfermedad. Seguir un plan de alimentación saludable y mantenerse físicamente activo puede ayudarle a mantener sus niveles de glucosa dentro de los límites deseados, además de muchos beneficios más. Para manejar su nivel de glucosa en sangre tiene que equilibrar lo que come y bebe con la actividad física y los medicamentos para la diabetes, si es que se usan.

de otros alimentos de origen animal, la leche y el yogurt sí contienen carbohidratos por lo que deben contabilizarse dentro de los alimentos que tienen efecto sobre el nivel de glucosa en sangre. Es importante Qué, cuánto y cuándo comer es importan- elegir productos descremados y evitar el te para mantener su nivel de glucosa dentro yogurt azucarado. de los límites recomendados. La clave es consumir una variedad de alimentos saluCarnes Este grupo provee proteínas dables de todos los grupos, en las cantidapara el buen funcionamiento del organismo des establecidas en su plan de alimentación. y no contiene carbohidratos, por lo que no va a influir directamente en el control de la Frutas Las frutas son alimentos que diabetes. Consuma cortes y quesos magros (sin grasa) para mantener un buen perfil de contienen carbohidratos, por lo que tienen colesterol y triglicéridos. Es recomendable efecto en la glucosa sanguínea. Es importante incluirlas, pues proveen de nutrientes consumir carne roja entre una y dos veces a la semana, e incluir pescado de dos a tres necesarios para mantener un buen estado veces por semana. de salud y fibra, pero siempre dentro de un plan de alimentación saludable y sin exceder las porciones recomendadas. Aceites y grasas Dentro de este grupo se incluyen todos los aceites, productos compuestos mayoritariamente Verduras Son ricas en fibra, vipor grasas y semillas. No contienen carbotaminas y minerales, y contienen una muy hidratos, por lo que no tienen efecto directo pequeña cantidad de carbohidratos, por lo en el control de la glucosa. Es importante que se recomienda incluirlas en todas las cuidar la fuente de la que proviene para discomidas principales. minuir el riesgo cardiovascular. Las grasas Cereales Son compuestos mayor- animales tienen efecto negativo en el perfil de lípidos, mientras que las vegetales tienen mente por carbohidratos complejos, por lo efecto positivo. que también tienen un efecto en la glucosa sanguínea. Deben incluirse en la alimentación debido a que a través de ellos el cuerpo Azúcares Este grupo contiene obtiene la energía necesaria para realizar carbohidratos en forma de azúcar simple sus funciones. Sin embargo, es importante que pasa rápidamente a la sangre teniendo no excederse en su consumo. efecto en los niveles de glucosa sanguíAlgunos cereales se acompañan de grasa, nea. Es recomendable evitar consumir de como las galletas y los panes. Empero, es manera regular los alimentos contenidos preferible consumir los cereales sin grasa; en este grupo para controlar mejor sus por ejemplo, arroz, maíz, trigo, avena, amaniveles de glucosa y dejarlos únicamente ranto, papa, camote y todos sus derivados. para ocasiones especiales o episodios de hipoglucemia. ^ Leguminosas Son alimentos MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro ricos en proteínas, carbohidratos y fibra Nutrición Clínica, Ave. Artículo 3ero #74 esquina soluble. Debido a que contienen carbohidra- con Calle Dos, Col. Misión del Sol, Tel. (662) 187-8551 Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM tos, debe consumirlos con moderación



14

DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO

Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Col. Proyecto Río Sonora

Enfermedades del tubo digestivo

Enfermedad de Crohn

Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170 Hematología y Medicina Interna

La enfermedad de Crohn se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes de 20 a 40 años, y su forma de presentación puede ser de manera gradual o súbita

DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN

Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM

Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G Col. Proyecto Río Sonora

Dra. Laura Lilián Estrada Castillo Cirugía general

Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130

laural.estrada07@gmail.com

L

a enfermedad de Crohn forma parte de lo que conocemos como enfermedades inflamatorias intestinales. Se caracteriza por presentar inflamación crónica del tracto digestivo, es decir, los órganos afectados pueden ir desde la boca hasta el ano, pero afecta con mayor frecuencia el intestino delgado distal (íleon) y el intestino grueso (colon). No se sabe con certeza su causa, pero se relaciona a procesos autoinmunes o de infecciones previas que ocasionan alteración en las funciones de los tejidos e inflamación. No se puede predecir quienes padecerán esta enfermedad. Sin embargo, hasta un 20% de las personas que la padecen tienen algún familiar con una enfermedad inflamatoria intestinal.

regina_e_m@hotmail.com

Clínica del dolor y cuidados paliativos

DR. ALFONSO GENARO GUEVARA TORRES

Sintomatología

Los síntomas son variables y dependen mucho de la parte afectada del aparato digestivo, pero los de mayor frecuencia son: dolor abdominal, diarrea, fiebre, distensión abdominal y pérdida de peso. El diagnóstico se realiza en base a exámenes de laboratorio en sangre, al visualizar directamente el tracto digestivo mediante una endoscopia con toma de biopsias, así como estudios radiológicos.

Ced. Esp. AECEM 22995 S.S.P. ESP. 5/04 Instituto Nacional de Cancerología

Centro Médico del Río, 3er. Piso Int. 3H Col. Proyecto Río Sonora

Tel. 213-2474 y 213-9418 Cel. (662)276-0365

Oncología Médica

Abordaje médico

El tratamiento contra la enfermedad de Crohn consiste en antiinflamatorios de tipo corticoesteroides e inmunomoduladores para que la enfermedad o los síntomas estén controlados. La cirugía se realiza cuando la inflamación es tan profunda que ocasiona complicaciones. Es de gran relevancia acudir al médico especialista en enfermedades digestivas cuando se presentan los síntomas para realizar el diagnóstico. Si bien la enfermedad de Crohn no se cura, se puede lograr el control con el tratamiento médico, con miras a que las personas que la padecen lleven una vida con calidad. ^ Dra. Laura Lilián Estrada Castillo Cirugía General y Endoscopía Hospital San José Hermosillo, 2do Piso, Módulo I Tels.: (662) 109-0513 y (662) 229-1265 Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM

badelljoel@hotmail.com

drguevaramx@yahoo.com.mx

DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ

Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326

Torre Médica CIMA Primer piso, módulo A consultorio 105 Proyecto Río Sonora

Tel. 217-0036 y 213-3940 Dermatología Oncológica

rosazazueta@gmail.com


DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN

DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR

Ced. Prof. 08707283 Xochicalco 2017/10

Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695

Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A Col. Proyecto Río Sonora

Tel. 217-0951 Cel. (662) 119-0435

Tel. 213-2113

drjorgecordon@gmail.com

Oncólogo Clínico Radioterapeuta

Hematología

DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO

DRA. LAURA LILIÁN ESTRADA CASTILLO

Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. de Cancerología

Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM

Hospital San José Piso 2 Módulo I

Hospital San José Piso 2 Módulo I

Tel.109-0513

Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo A

Tel. 109-0513 Cel. (662) 229-1265

laural.estrada07@gmail.com

Cirujano Oncólogo Especialista cáncer de mama

Cirugía General y Endoscopía

Tel.217-1007 Cel.(331) 600-6778 redegama@gmail.com @rennydelvalle

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NIÑOS Y ADULTOS DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA

DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA

Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13

Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16

Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco

Hematología Pediátrica y trasplante de células madre

Tel. 211-3777 Cel. (662) 337-0884

recepcionpediaclinic@gmail.com

Oncología Pediátrica, leucemias, tumor en huesos, riñon y cerebrales

M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA

Avenida Artículo Tercero #74 B esquina con calle 2 Col. Misión del Sol

Tel. 217-2576 y 217-1685

Tel. 381-6244

www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx

homero_rendon@yahoo.com.mx

Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología

Acuña Laboratorios Gastón Madrid #50, Col. Centro

Acuña Laboratorios

Cel. (662) 124-0038

MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D

Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología

Clínica del Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 Hospital San José Piso 2 Módulo I Tel.109-0500

Cel. (662) 187-8551

nutricionclinica.lefb@gmail.com

Nutrióloga Clínica


16

Enfermedad celiaca

Una enfermedad con historial La enfermedad celíaca se descubrió desde el siglo II d.C., por Areteo de Capadocia, en la zona de lo que actualmente corresponde a Turquía Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez Pediatra gastroenterólogo y endoscopista jelizondovazquez@gmail.com

C

omo las manifestaciones que predominan son digestivas, se ha considerado que la enfermedad celiaca se trata de una enfermedad gastrointestinal. Sin embargo, ahora se sabe que es una enfermedad de origen autoinmune con base genética, que se desarrolla en personas que ingieren gluten, cuyos órganos de choque (donde se producen los síntomas) son diversos.

Sintomatología En menores de dos años predominan los síntomas digestivos y nutricionales; por ejemplo, diarrea crónica (más de tres semanas), estreñimiento crónico que no responde a modificaciones de la dieta ni a laxantes, dolor y distensión de abdomen, disminución en la velocidad del crecimiento y desnutrición crónica.

En niños mayores hasta adultos, los síntomas digestivos pueden confundirse con problemas funcionales, como son síndromes de intestino delgado, a saber, diarrea, estreñimiento, ya sea con distensión o no, dispepsia funcional, problemas digestivos por problemas con vesícula biliar o dolor abdominal crónico (ascaridiasis).

Efectos Lo que hace que en niños mayores y adultos se confunda la enfermedad celiaca con otros padecimientos es la diversidad de órganos y capacidades que afecta. Generales. Cansancio o falta de energía sin haber hecho trabajo físico o mental. Dolores musculares y articulares que se diagnostican como fibromialgias. Neurológicos y de conducta. Cefalea, migraña, depresión o estado bipolar. Sistema músculo esquelético. Mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor articular) o artritis migratorias. Sistema hematopoyético. Anemia ferropénica resistente al manejo con hierro; anemia crónica sin causa aparente con estudios normales para deficiencias de hierro, ácido fólico y vitamina B12. Piel. Dermatitis herpetiforme que se confunde con dermatitis atópica, debido a la ingesta

de medicamentos o por contactos; dermatosis no específicas en todo el cuerpo que aparecen y desaparecen, formando placas constituidas de pápulas (lesiones con relieve sobre la piel) redondeadas o de forma irregular, que pueden ser aisladas o pueden confluir, pruriginosas o no pruriginosas, completamente no específicas. Hígado. Hepatitis (elevación de lo que se llaman “aminotransferasas”), pudiendo confundirse con hepatitis infecciosas si no se toman los estudios específicos de cada enfermedad. Cavidad oral. Pérdida del esmalte (cubierta, lisa, dura, de color nacarado a blanco, que reviste los dientes), formación recurrente de úlceras en cavidad oral, que se confunde con pénfigo (enfermedad autoinmune de la piel, pero que también tiene manifestaciones semejantes a la enfermedad celiaca en cavidad oral). Endócrino, cardiovascular y renal. No tiene nada que ver con estos órganos. Sin embargo, la manifestación clínica puede ser, únicamente, formación de edema localizado (acúmulo de líquido en la piel) en párpados, regiones pretibiales, tobillos y dorso de pies, o generalizado, como cuando se forman arrugas en cara o tronco, al levantarse de la cama en la mañana y amanecer la piel marcada por las arrugas de la cama. Otras cuestiones que complican el


Sabía que...

diagnóstico son las enfermedades asociadas a la enfermedad celiaca, como hipotiroidismo y diabetes tipo 1, por mencionar las dos más frecuentes. En la actualidad se conocen tres formas distintas de enfermedad asociadas al gluten: enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten y alergia al trigo. El diagnóstico se sospecha por clínica gracias a los médicos cuando

reconocen las manifestaciones clínicas digestivas y extradigestivas; por inmunología mediante el conocimiento de deficiencia o no de inmunoglobulina A, seguido de determinaciones de IgA del péptido desaminado de la gliadina y de la antitransglutaminasa tisular. Se confirma con biopsias de duodeno y con determinación de los genes asociados a esta enfermedad. ^

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Dickie, en Holanda, asoció la recuperación de pacientes celiacos a la escasez de granos en el país durante la guerra, quienes recayeron al reintroducirse el trigo, la avena y la cebada después de la guerra. No fue sino hasta principios de los años 50 que se descubrió que las proteínas contenidas en el trigo, la cebada y el centeno, genéricamente llamadas “gluten”, son las que provocan toxicidad en los celíacos. Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez Plaza Guayacanes, Blvd. Morelos #389 Int. 19, Tel.: (662) 211-3777 Ced. Prof. 0536477 Ced. Esp. 0000438


18

Enfermedades neurológicas

Esclerosis múltiple El eminente neurólogo francés, Jean Martin Charcot, ha dicho sin titubeos que la esclerosis múltiple es uno de los padecimientos neurológicos más temidos Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

L

a esclerosis múltiple es una enfermedad de causa desconocida, en la cual se han implicado en su origen factores genéticos, ambientales, infecciosos y geográficos. En este último aspecto, se sabe que la enfermedad es más común en ciertas latitudes y que el riesgo de padecerla varía de acuerdo a esto. La enfermedad tiene mayor incidencia en países europeos y norteamericanos, mientras que en el centro y sur de América el número de casos se reduce considerablemente. No obstante, en México se observa con cierta frecuencia esta enfermedad, siendo una de las principales causas de internamiento en los servicios de neurología.

Se sabe con certeza que en esta enfermedad intervienen factores inmunológicos que generan daño en la sustancia blanca del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) formada por la mielina. La mielina es producida por células llamadas oligodendrocitos y tiene como función principal la correcta y rápida transmisión de las señales entre las neuronas. Por razones no del todo comprendidas, algunos anticuerpos y células inmunitarias cruzan la barrera hematoencefálica y destruyen la mielina.

Sintomatología Los signos y síntomas que aparecen dependen del sitio de afección en el sistema nervioso central. Una característica fundamental de esta enfermedad es el daño simultáneo de dos o más sitios del sistema nervioso central, que no guardan relación por su ubicación. En el 80% de los casos, el tipo de esclerosis múltiple es el llamado “Brote-Remisión”, en el cual aparece un episodio de alteraciones neurológicas que se instalan en horas y duran más de un


día, pero que culminan con la mejora del paciente, quedando secuelas que se van sumando conforme se presentan más brotes a través de los meses o años. La esclerosis múltiple es una enfermedad con un comportamiento que varía de paciente a paciente. Así como los brotes pueden variar en signos y síntomas, también pueden variar el número de brotes y su magnitud.

Estudios 1. Resonancia magnética. Este estudio es uno de los más útiles, pues es capaz de mostrar las lesiones típicas de la esclerosis múltiple, las denominadas “dedos de Dawson”, encontrándose en la sustancia blanca del cerebro o la médula espinal. 2. Potenciales evocados. Existen tres tipos: visuales, auditivos y somatosensoriales. El primer tipo estudia la vía visual, el segundo la vía auditiva desde el nivel periférico hasta su trayecto en el tallo cerebral y el tercero estudia la conducción sensitiva a través de los cordones posteriores de la médula espinal y su integración hasta la corteza cerebral.

3. Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR). Se obtiene el LCR por medio de una punción lumbar y se analiza en busca de unos anticuerpos conocidos como Bandas Oligo-Clonales (BOC), que pueden estar presentes en un gran porcentaje de pacientes con esclerosis múltiple.

Tratamiento El tratamiento va dirigido a tres aspectos fundamentales: 1. Manejo de brotes. Al ser detectados, se deben aplicar esteroides por vía intravenosa para contrarrestar el efecto dañino de una reacción inmunológica alterada que causa el brote. Se aplican

por tres a cinco días dependiendo de la respuesta, y posteriormente se da el esteroide vía oral reduciéndolo paulatinamente. 2. Terapia modificadora de la enfermedad. Es un tratamiento a largo plazo, pues su aplicación protege con el paso del tiempo de la aparición de nuevos brotes. Esta terapia suele hacerse con interferones (alfa o beta), con acetato de glatiramer o inmunomoduladores. 3. Manejo de las secuelas. Como cada brote deja una secuela, es importantísimo que el paciente se mantenga en terapia física y rehabilitación neurológica constante con el fin de disminuir lo más posible el impacto que deja cada brote. En la actualidad se ensaya con nuevos métodos de tratamiento para que en un futuro se desemboque en la cura de esta terrible enfermedad. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza, Clínica Maya Avenida Centenario Norte #10 Col. Centenario Tels.: (662) 208-3024, (662) 217-4657 y (662) 353-2927 clinicamaya.com.mx @clinicamayamx Ced. Prof. 2423542 Ced. Esp. 3873257


20

Obesidad y diabetes mellitus tipo 2

Antiguos conocidos El sobrepeso y la obesidad desencadenan una gran variedad de enfermedades. Entre las más comunes se encuentra la diabetes mellitus tipo 2 Dra. Alba Priscila Sauceda López Medicina integrada priscila_sauceda@hotmail.com

E

n julio de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló los cinco países latinoamericanos con mayor índice de obesidad: México aparece en primer lugar, seguido de Venezuela, Argentina, Chile y Uruguay. La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, que involucra todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la cual la OMS denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. La obesidad y el sobrepeso, según la OMS, son acumulaciones anormales o excesivas de grasa. La obesidad es un aumento excesivo de peso corporal, proceso gradual que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, a partir de un desequilibrio entre las calorías consumidas y gastadas.

Para saber cómo nos encontramos, podemos calcular el índice de masa corporal (IMC), indicador simple de la relación entre el peso y la talla, dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²).

El caso mexicano En México, el sobrepeso y la obesidad se relacionan directamente con la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2017). Asimismo, desencadenan múltiples padecimientos: una de las enferme-


Sabía que... A partir de la década de los ochenta la obesidad comenzó a aumentar como efecto de la urbanización, aumento de la alimentación fuera de casa, consumo creciente de bebidas azucaradas, ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares, y el descenso de la actividad física, dada la naturaleza sedentaria de muchas formas de trabajo.

dades más comunes es la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), y se estima que el 90% de los casos de dicha enfermedad es atribuible al sobrepeso y a la obesidad. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero por el incremento en las tasas de obesidad infantil alrededor del mundo, en la actualidad también se está presentando en menores. Es fácil detectar la diabetes y es un hecho que entre más oportuno sea el diagnóstico, más posibilidades de contener o prevenir las complicaciones más habituales que son: insuficiencia renal, infarto de miocardio o cerebrovascular, amputación de los pies por neuropatía, incremento de úlceras e infecciones por la reducción del flujo sanguíneo y mala circulación y ceguera por retinopatía diabética. El factor más preocuÍndice de Masa pante de la diabetes es la Clasificación Corporal (IMC) falta de control de la misma, Menor a 18 Peso bajo lo que impacta de forma diDe 18 a 24.9 Normal recta y alarmante en comDe 25 a 26.9 Sobrepeso grado I plicaciones que provocan De 27 a 29.9 Sobrepeso grado II la muerte y discapacidades De 30 a 34.9 Obesidad grado I o moderada descritas anteriormente, De 35 a 39.9 Obesidad grado II causando daño severos e o severa irreversibles a la salud y a Mayor a 40 Obesidad grado III o mórbida la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Prevención

Son muchas las acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad, evitando que se presente la diabetes mellitus tipo 2 en nuestro país. Algunas estrategias son: 1. Fomentar la actividad física de la población en entorno escolar, laboral, comunitario y recreativo. 2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable. 3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas. 4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo. 5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud. ^ Dra. Alba Priscila Sauceda López, Tel. (662) 196-0769 Ced. Prof. 5177317 SSP: 7605/09 Ced. Esp. 6843592 SSP: 8/12


22

Diabetes mellitus

Diabetes tipo I La diabetes mellitus es una patología crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de glucosa (azúcar) en sangre Dr. Gustavo Francisco Bobadilla Olaje Endocrinólogo Pediatra drgustavofbo@gmail.com

D

ependiendo de su causa, la diabetes se puede clasificar en diabetes tipo 1 (falta de producción de insulina), diabetes tipo 2 (mala función de la insulina), diabetes gestacional (específica del embarazo) y otros tipos de diabetes (causas poco comunes). En la diabetes tipo 1 existe elevación de glucosa debido a la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, encargadas de producir la hormona insulina, la cual permite el uso de la glucosa por los diferentes órganos y tejidos para obtener energía, manteniendo, así, niveles normales de glucosa en sangre. La diabetes tipo 1 se presenta mayormente en la infancia, aunque puede presentarse a cualquier edad. La edad más común es entre los seis y diez años. No hay predominio de sexo y no es heredada desde los padres. Tampoco hay factores de riesgo precisos para padecer diabetes tipo 1. Sin embargo, presentar otras patologías autoinmunes incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 1.

Sintomatología El diagnóstico de diabetes mellitus se sospecha en niños que presentan mucha hambre, mucha sed y van con mayor frecuencia al baño a orinar (sobre todo en la noche y se suelen orinar en la cama); todo esto acompañado de pérdida de peso. El diagnóstico se confirma si, además de los síntomas, se encuentran niveles altos de glucosa en sangre. Hasta el momento no existe tratamiento curativo para la diabetes mellitus 1. Su abordaje médico va encaminado a suplir la necesidad de insulina y lograr mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cerca de lo normal posible para evitar complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.

La federación internacional de diabetes (FID) publicó que más de 542,000 niños vivían con diabetes tipo 1 en 2015.


Tratamiento Las bases del tratamiento integral para la diabetes tipo 1 son tres: 1. Uso de insulina o sus análogos. Para mantener cifras de glucosa normal, ésta se aplica subcutánea, ya sea inyectada o de forma perenne con dispositivos de infusión continua. El médico endocrinólogo se encarga de hacer los ajustes adecuados con respecto al Un niño que vive con tipo y cantidad de insulina a utilizar. diabetes no debe tener 2. Alimentación adecuada. Las personas que limitaciones para llevar una vida cotidiana normal: viven con diabetes tipo 1 no ocupan una dieta pueden disfrutar de la vida, estricta o prohibitiva. Lo que se les ofrece es jugar y realizar cualquier una dieta adecuada para la edad, el sexo, el actividad física o profesional grado de desarrollo y la actividad física que que deseen. Todo esto sin contenga una proporción adecuada de los olvidar su manejo integral y llevarlo de la forma más diferentes grupos de alimentos, intentando responsable posible. disminuir la ingesta de azúcares simples. Los nutriólogos con especialidad en educación en diabetes son los que poseen más experiencia para orientar sobre una adecuada alimentación, tanto a la persona con diabetes como a su familia. 3. Actividad física. Realizar actividad física permite que la insulina aplicada funcione mejor y se consuman las calorías extras para permitir un estado saludable y sin obesidad en las personas con diabetes. A niños y adolescentes con diabetes tipo 1 se les recomienda realizar diariamente actividad física durante al menos 60 minutos.

Para que un niño que vive con diabetes logre empoderamiento de su padecimiento es fundamental el apoyo de su familia, pues son esos cambios y enseñanzas aprendidas en el núcleo familiar los que favorecen al correcto aprendizaje del manejo de su enfermedad. No hay que olvidar que la diabetes es un padecimiento para toda la vida. Por tanto, hay que enseñar a los niños que la presentan a no sufrirla, si no a vivir con ella y llegar tan lejos como sus deseos lo quieran. ^ Dr. Gustavo Francisco Bobadilla Olaje, Endocrinología pediátrica Hospital San Benito, Planta Alta Tel.: (662) 210-3254 y (662) 210-3263 Ced. Prof. 6566995 Ced. Esp. 9654371


24

Esclerosis múltiple y Guillain-Barré

Fisioterapia neurológica Lic. Gustavo Sotelo Salgado Fisioterapeuta ftgustavosotelo@hotmail.com

L

a esclerosis múltiple es una enfermedad que aún se desconocen algunos datos sobre su causa: es autoinmune, probablemente de procedencia viral, afectando a personas predispuestas genéticamente. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres (2/1) que oscilan entre los 20 y 40 años de edad. Suele ocurrir por brotes y remisiones espontáneas. Esta enfermedad afecta una capa que cubre al cerebro y a la médula espinal, y que facilita la velocidad y la comunicación del sistema nervioso. De momento no existe cura y su tratamiento es interdisciplinario: neurólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta. Alguno de sus síntomas son: pérdida de equilibrio, espasmos musculares, entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona, dificultad para mover los brazos y las piernas, estreñimiento, dificultad para iniciar a orinar, visión doble, depresión o sentimiento de tristeza, problemas para tragar o deglutir. Tratamiento fisioterapéutico. El tratamiento fisioterapéutico va encaminado a disminuir la velocidad de la

discapacidad generada por la desmielinización. Generalmente, los objetivos, aunque realmente deben ser individualizados, suelen coincidir en mantener o aumentar los rangos de movilidad, mejorar la tensión muscular, el equilibrio, la potencia y resistencia muscular, mejorar la deambulación, mejorar la seguridad durante la marcha, evitar riesgos de caída, ejercicios respiratorios, los ejercicios de Frenkel y los basados en la facilitación neuromuscular propioceptiva, suelen ser los más eficaces. Hay que considerar que el hecho de que aun no tenga cura suele desmotivar a los pacientes y abandonar los tratamientos, influyendo negativamente en la evolución. Por tanto, es fundamental que los profesionales de la salud motivemos a los pacientes con abordaje positivo.

Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré es un síndrome que se caracteriza por una polirradiculoneuropatía, es decir, la afección de un nervio que ya salió de

la columna, llevando movimiento a los músculos y sensibilidad de una porción del cuerpo. La recuperación suele ser lenta: en ocasiones hasta de 12 a 18 meses y, en algunos casos, las secuelas pudieran ser relevantes. Fases de tratamiento. Observamos una primera fase de extensión de los síntomas que suelen presentarse de distal a proximal, es decir, de una primera afección de las piernas hasta afectar al cuello, para después estacionarse. En esta etapa, los objetivos de la fisioterapia van dirigidos a reducir riesgos cutáneos, digestivos, respiratorios, tromboembólicos y articulares, todos ellos problemas que pudieran presentarse por el estado de inmovilización prolongada en cama. Igualmente, se pretende manejar el dolor, la higiene postural del paciente y de los familiares. Además, hay que considerar adecuaciones del entorno y del inmobiliario, como cama reclinable, mesa de servicio o grúa. La fisioterapia en una segunda fase de recuperación va dirigida a mantener


las medidas preventivas ya antes descritas y, en cuanto sea posible, iniciar con la verticalización, el fortalecimiento respiratorio y muscular, iniciar con traslaciones de acostado a sentado, moverse dentro de la cama, pararse y, posteriormente, deambular. Es importante que en el diseño del trabajo terapéutico esté involucrado el paciente y los familiares para trabajar en los intereses propios del paciente y, así, utilizar recursos y elementos de su interés, pues no es lo mismo el trabajo con un adolescente que con un adulto mayor. ^ Lic. Gustavo Sotelo Salgado, Certificado internacional en el concepto Bobath de neurodesarrollo por la “European Bobath Tutors Association” y facilitación neuromuscular propioceptiva por la “International Propioceptive Neuromuscular Facilitation”, Parroquia #9 Col. Villa Satélite Tel.: (662) 285-5505 Ced. Prof. 3371067 Ced. Esp. 8726689

La esclerosis múltiple es una enfermedad de la que aun en la actualidad se desconoce su causa. Con todo, es probable que su procedencia sea viral.


26

Padecimientos del oído

Enfermedad de Ménière Esta enfermedad se asocia a múltiples causas, tales como traumatismos en el hueso del oído, infecciones virales o bacterianas, laberintitis o deformidades congénitas del oído Dr. Jesús Reynoso Othón Otorrinolaringólogo dr.reynoso@gmail.com

L

a enfermedad de Ménière es una enfermedad específica del oído interno relacionada a ataques de vértigo episódico y espontáneo, hipoacusia o disminución auditiva (deterioro progresivo del nervio acústico, fluctuante en un inicio), sensación de escuchar ruidos inexistentes para los demás (acúfenos o tinnitus). Aunado a esto, se puede agregar una sensación de plenitud ótica, que es una sensación de oído tapado o de presión de aire en los oídos. La enfermedad de Ménière se presenta entre los 40 y 60 años de edad. En Estados Unidos se considera que hay 1 caso por cada 500 habitantes, predominando en raza blanca, igual en hombres que en mujeres. Anualmente se detectan 45 mil nuevos casos. Alrededor del 20% de los casos será bilateral, comúnmente asociados a enfermedad autoinmune. La migraña y la intolerancia al gluten están implicadas en las causas. A nivel celular ocurre un aumento de uno de los líquidos del oído interno llamado “en-

dolinfa”, rico en potasio y que inactiva las funciones del nervio acústico. En un principio, el laberinto se recupera y mejora la función del nervio auditivo y vestibular (el del equilibrio). Como la enfermedad puede volver a ocurrir en el transcurso de la vida, en múltiples ocasiones el deterioro crónico llevará a un daño irreversible.

¿Cómo se hace el diagnóstico? El diagnóstico es hecho generalmente por un otorrinolaringólogo. Se sospecha la presencia de la enfermedad de Ménière cuando existen tres síntomas cardinales: vértigo episódico, disminución de audición en el nervio y ruidos en el oído afectado. Existen variados estudios para complementar el diagnóstico preciso. La exploración física permite descartar otros problemas neurológicos o del oído externo o medio. Visualizar los movimientos de los ojos para detectar presencia o ausencia de nistagmus, que es un movimiento involuntario de los ojos que puede brindar información objetiva. La prueba del impulso cefálico confirma que la causa del padecimiento está asociada al oído interno. Estudios audiológicos y la videoelectronistagmografía permiten valorar la función del nervio acústico, tanto en su rama auditiva como en su rama vestibular. Se cuenta para ciertos casos con estudios de imagen, como la resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada, si se sospechan tumores del oído o áreas relacionadas cerebrales o cerebelosas.

Tratamiento El tratamiento puede acortar el tiempo que durarían las crisis vertiginosas, incluso a ayudar en el corto plazo a la audición o percepción de sonidos. Desafortunadamente, no siempre se logra este objetivo y, sobre todo, a mediano o largo plazo, al regresar las crisis, volverán la mayoría de los síntomas. Las crisis se pueden tratar con medicamentos antivertiginosos, vasodilatadores, sedantes, antinauseosos, antidepresivos o intervención psiquiátrica para aquellos

pacientes que debido al vértigo se encuentran con severa ansiedad o depresión. En casos más seleccionados se pueden indicar terapias intratimpánicas (inyección con aguja larga dentro de la membrana timpánica) de cortisona (dexametasona). Estudios serios muestran beneficio hasta en un 80% con esta terapia, lo que de nueva cuenta sugiere posible relación autoinmune. En casos atípicos se utilizan medicamentos que anulan las funciones del nervio vestibular, sobre todo en casos en los que la sordera es profunda.

Cirugía Si se sufre de vértigos que incapaciten, se puede recurrir a la cirugía. La descompresión del saco endolinfático es la más conservadora de las cirugías del Ménière. La intención es disminuir la compresión de la endolinfa sobre las células nerviosas vestibulares. Otra cirugía es la sección del nervio vestibular (neurectomía vestibular) y la laberintectomía. Esta última es la técnica más eficaz en el control del vértigo, pero es la más destructiva: anula del todo cualquier función residual del nervio acústico.

Alternativas Se han inventado dispositivos emisores de pulsos de presión de aire al oído medio. A pesar de haber sido aprobados por la FDA (Food and Drugs Administation) en los Estados Unidos, no ha probado ser superior a dispositivos placebo más allá de tres meses. Se ha también propuesto el extracto de Ginko-biloba y otros vasodilatadores por periodos prolongados, pero ninguno ha probado modificar la evolución natural de la enfermedad. Esto principalmente es generado por la tendencia de los pacientes quienes, ante el temor de recaer, no dudan en tomar tratamientos como el difenidol o la cinarizina durante años, exponiéndose, así, sólo a sus efectos colaterales, sin ningún beneficio en la enfermedad. ^ Dr. Jesús Reynoso Othón, Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Profesor de Otorrinolaringología en la Universidad de Sonora, Miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de ORLCCC, Hospital San José Hermosillo Piso 3, Módulo G Tel.: (662) 109-0532 Ced. Prof. 1257392 Ced. Esp. 0002273 y 3277622


La enfermedad de Ménière es una causa común de sordera.

Recomendaciones • Restringa la ingesta de sal • Realice ejercicio aeróbico • Manténgase en el peso corporal que le corresponde • Control adecuado de enfermedades sistémicas (diabetes, hipertensión o hipotiroidismo).


28

cuerpo. Cuando la glándula tiroidea no funciona bien, puede manifestarse en muchas partes de nuestro cuerpo, resultando la piel uno de los órganos más afectados.

Hipertiroidismo

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

Cuidados de la piel

Si existe la sospecha de que padece alguna enfermedad de la tiroides, acuda con un endocrinólogo a la brevedad Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com

L

a tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en la parte anterior del cuello. Es la encargada de producir hormonas tiroideas que interfieren en el metabolismo y en el equilibrio de algunos minerales de nuestro

Se refiere a cuando la glándula tiroidea está funcionando de manera excesiva y produce más cantidad de hormona tiroidea. Esto se refleja en la piel de la siguiente manera: Piel. Hay una producción excesiva de sudoración por lo cual la piel siempre está húmeda, suave y, a veces, caliente. Incrementa el flujo de sangre a ciertas partes de la piel, lo que puede hacer que se enrojezca. En algunas zonas pueden formarse vasos nuevos llamados “telangiectasias”, que pueden verse como zonas rojas intensas. En zonas como las piernas y la cara puede acumularse un exceso de sustancias que espesan y engruesan la piel, dándole una apariencia de estar inflamada. Pueden existir anormalidades en la pigmentación, encontrando manchas oscuras o un oscurecimiento generalizado de la piel.

Hipotiroidismo El hipotiroidismo refiere a un funcionamiento limitado de la glándula, produciendo bajas cantidades de hormonas. Esto se refleja de la siguiente manera en la piel: Piel. Se torna pálida, fina, arrugada, la temperatura en manos y pies puede ser menor. Al disminuir la circulación hacia la piel, la piel se torna seca, disminuye la sudoración y la producción de grasa de las glándulas de la piel. Los defectos en la colágena hacen que la cicatrización sea deficiente y lenta.


En cambio, en el pelo se refleja de la siguiente manera: Pelo. Se quiebra fácilmente, se seca, el crecimiento es lento y se pierde pelo en el resto del cuerpo. Las glándulas que acompañan al pelo producen menos grasa y la calidad del pelo se deteriora. Cuando los pacientes que padecen estas enfermedades se encuentran bajo un control con su endocrinólogo, las manifestaciones ceden y, en la mayoría de los casos, desaparecen. El tratamiento más importante para disminuir las manifestaciones en piel de los pacientes que padecen de tiroides es regular la función tiroidea.

Sabía que… Los baños excesivos secan la piel y deterioran sus funciones hidratantes. Por eso, báñese una vez al día, y no dure más de 15 minutos en la regadera.

Recomendaciones Mientras se regula la función tiroidea es importante mantener en óptimas condiciones la piel y el pelo, y eso se puede lograr con las siguientes medidas: • Báñese rápidamente (no más de 15 minutos) con agua tibia una vez al día • Usar jabones suaves que contengan cremas emolientes o aceites naturales • Nunca tallar la piel, no utilizar esponjas, estropajos o cepillos • Secar la piel sin tallar, usar las toallas sólo para remover el exceso de humedad • Aplicar cremas emolientes en toda la piel, desde la cara hasta los pies, por lo menos tres veces al día, aunque no se acabe de bañar • Utilizar protectores solares con factor de protección solar en piel que no cubre la ropa todas las mañanas y volver a aplicar el protector cada cuatro horas, salga o no al sol • Utilizar champú para la caspa para desinflamar y regular la producción de grasa de la piel cabelluda • Utilizar ropa adecuada para la temporada. Evitar cambios de clima de manera brusca. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Consejo Mexicano de Dermatología, Torre Médica CIMA, 1er. Piso, Módulo A, Consultorio 105, Tels. (662) 217-0036 y (662) 213-3940 Ced. Prof. 5063083 UAG Ced. Esp. 7440453 SSP 9135/13 SSP ESP 34/13


30

Enfermedades de la tiroides

¿Qué es el bocio?

siempre está asociado a alteraciones en las hormonas tiroideas, aunque tanto crecimiento tiroideo como alteraciones hormonales pueden coexistir.

Una glándula generalmente muy pequeña como la tiroides puede afectar la salud si llega a crecer de forma inusual

¿Qué lo origina?

Dr. Jhocely Reyes Ruiz Endocrinólogo endocrinodiabetes@hotmail.com

E

l bocio se define como un crecimiento de la tiroides. Esta glándula es generalmente muy pequeña y no es notoria a simple vista. Cuando existe un crecimiento tiroideo (bocio), toda la glándula o una parte de ella puede crecer.

El bocio es una alteración tiroidea común. Hace décadas se detectaba únicamente en fases avanzadas que comprometían seriamente la salud de las personas que lo padecían. Sin embargo, ahora se detecta en fases mucho

más tempranas y es menos frecuente. Aún así, debe de ser estudiado por un endocrinólogo para determinar la severidad del problema y el tratamiento que se debe dar. El crecimiento tiroideo no

Hace varias décadas el bocio aparecía más frecuentemente en las zonas en las que los alimentos eran deficientes en yodo; por ejemplo, las regiones montañosas. Debido a esto, muchos gobiernos y asociaciones de salud decidieron agregar yodo en algunos alimentos, como en la sal de mesa y en algunos conservadores. A pesar de estas medidas, el bocio se sigue presentando en algunas regiones del mundo y está relacionado con varios factores


genéticos y ambientales. En algunas enfermedades tiroideas de origen autoinmune se producen anticuerpos que pueden producir el crecimiento de la glándula.

Principales síntomas El crecimiento tiroideo generalmente sucede sin otros síntomas severos. No es común que se presente dolor o alteraciones serias. La mayoría de los problemas se presentan a lo largo de los años y pueden pasar desapercibidos hasta que se encuentra un crecimiento grande o se asocia a alguna alteración hormonal. Si la tiroides crece de manera importante, puede haber dificultad para deglutir alimentos sólidos, cambios en el tono de la voz e, incluso, dificultad para respirar cuando se hace algún esfuerzo. Cuando la glándula tiroidea disminuye, su producción hormonal, como consecuencia del bocio, produce hipotiroidismo. En otros casos, algunas partes de la glándula tiroidea empiezan a funcionar en exceso y producen hipertiroidismo. Si hay alguna alteración hormonal, los síntomas pueden ser diferentes. Dependiendo de los hallazgos encontrados en el cuello, el médico decide qué estudios se deben realizar. Como sea, en todos los

Uno de los estudios que se solicita con frecuencia es el ultrasonido de cuello. Dr. Jhocely Reyes Ruiz DGP 4072156 Ced. Prof. 6745958

casos se recomienda realizar un estudio de sangre para medir las hormonas tiroideas (perfil tiroideo). Algunos estudios que también se solicitan con frecuencia son: ultrasonido de cuello, biopsia de nódulo, gammagrama tiroideo y otros estudios de imagen. Estos últimos sólo se deben de solicitar una vez que se ha hecho un examen físico y un perfil hormonal.

Tratamiento El tratamiento depende de la causa, las características de cada paciente y los síntomas presentados. Si el crecimiento es pequeño y no hay síntomas, se puede dar vigilancia sin recibir tratamiento. Si el crecimiento es muy grande, se está obstruyendo alguna estructura o hay sospecha de cáncer, se recurre a la cirugía. Por otro lado, si el problema principal es la alteración hormonal, se debe establecer una estrategia de tratamiento con medicamentos, yodo o cirugía. Esto variará según sea el caso. Sea como fuere, el paciente debe de continuar en vigilancia médica durante muchos años sin suspender el tratamiento que se le haya indicado. Es raro que el boio mejore sin intervención o con terapias alternativas. Por tanto, no omita sus visitas al médico. ^


32

Púrpura trombocitopénica

¿Qué significa tener púrpura? Es un trastorno hemorrágico en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre Dra. Rosa Elena Sosa Camas Medicina interna y hematología drasosa@yahoo.com.mx

L

os megacariocitos normalmente son células grandes que se encuentran en la médula ósea y son los que producen las plaquetas. Cada megacariocito produce un total de 1000 a 3000 plaquetas. Su número aumenta a medida que aumenta la demanda de plaquetas. Las plaquetas son células pequeñas que circulan en la sangre, evitando el sangrado anormal y protegiéndonos de hemorragias cuando se ha producido una lesión, y se encargan de hacer un coágulo para evitar que la sangre continúe saliendo. Si a una persona se le detecta plaquetas bajas, se le llama “trombocitopenia”, y se requiere valoración y estudios especiales. Con todo, el nombre de “púrpura trombocitopénica” es el más conocido, aun cuando también se le denomine “trombocitopenia inmune primaria” (TIP) o idiopática.

El púrpura se caracteriza por trombocitopenia aislada, que es un recuento de plaquetas <100.000/microL con recuento normal de glóbulos blancos y de hemoglobina. Se sospecha que una persona tiene púrpura si hay presencia de moretones en varias partes del cuerpo, además de contar con plaquetas bajas: entre más bajo sea el número, es más el riesgo de sangrado espontáneo, es decir, un sagrado sin razón aparente.

Posibles causas La TIP es una forma adquirida de trombocitopenia, debido a la destrucción de sus propias plaquetas mediada por autoanticuerpos, afectando también a la producción de plaquetas. La TIP es un diagnóstico de exclusión, es decir, se deben descartar otras causas de trombocitopenia para diagnosticar TIP. No hay pruebas de laboratorio confiables para confirmar el diagnóstico cuando son inmunológicas.


En edad pediátrica, la TIP es la más común, caracterizándose por trombocitopenia aislada. La causa, generalmente desconocida en la mayoría de los casos, puede producirse por una infección viral u otro desencadenante inmunitario. No se reconoce el mecanismo inmunológico del trastorno, al tiempo que permite que los pacientes tengan pocos o ningún signo de púrpura o hemorragia, y se autolimita.

Tratamiento La principal decisión con respecto al tratamiento es si el paciente necesita alguna terapia o no. Esto puede constituir todo un reto porque el objetivo del tratamiento es prevenir una hemorragia grave, pero el riesgo de sangrado puede ser difícil de estimar para un paciente en particular, pues el curso clínico es diferente en edad adulta y en edad pediátrica. En los niños, En los adultos se debe buscar las caualgunas veces, la sas secundarias, las cuales, generalmente, enfermedad se presenta después de son más difíciles de tratar y, frecuenteuna infección viral. mente, recaen en terapias de segunda En los adultos, con línea. El tratamiento en esta entidad se mayor frecuencia es basa principalmente en esteroides coruna enfermedad a largo plazo (crónica) tisona. Hay otros medicamentos de alta y puede ocurrir efectividad; por ejemplo, romiplostim, después de una eltrombopag, globulina y esplenectomía. infección viral, con Si hay presencia de sangrados anormales el uso de ciertos debe visitar a un médico. ^ fármacos, durante

En resumidas cuentas

Dra. Rosa Elena Sosa Camas, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Miembro Activo de la American Society of Hematology, Torre Médica CIMA, 2do. Piso, Módulo “B”, Tel.: (662) 256-3251 Ced. Esp. 3247347

el embarazo o como parte de un trastorno inmunitario.


34

Trastornos neuromusculares

Miastenia grave

Cuando la afectación es leve o se trata de una miastenia ocular, las pruebas farmacológicas son de gran utilidad para el diagnóstico Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx

L

a miastenia grave es una enfermedad autoinmune que se produce por el bloqueo postsináptico de la placa mioneural a través de anticuerpos que se unen a los receptores de acetilcolina o a moléculas de la membrana postsináptica, funcionalmente relacionada con la unión neuromuscular, produciendo fatiga y debilidad muscular localizada o generalizada, de predominio proximal y de curso fluctuante. Los grados de debilidad muscular son varias, pero puede llegar a ser muy severa, comprometiendo los músculos de la respiración, como el diafragma y los intercostales, pudiendo requerir

intubación y soporte ventilatorio. Puede generar también disfagia. Este cuadro se conoce como crisis miasténica, y debe ser manejado en la unidad de cuidados intensivos.

Clasificaciones Existen varias clasificaciones de miastenia grave, dependiendo de la edad de inicio, así como del tipo de anticuerpos. El inicio de la enfermedad no está claramente definido y se asocia a varios factores predisponentes y ambientales. Dentro de ellos, la susceptibilidad genética, la exposición a varios fármacos, agentes infecciosos y factores hereditarios.

La presentación clínica en el caso de miastenia grave con anticuerpos antireceptor de acetilcolina, que es la más frecuente, puede ser de inicio temprano o inicio tardío dependiendo de la edad. En el caso de la variante de miastenia ocular, las manifestaciones son ptosis, diplopía o ambas.

La miastenia grave afecta grupos musculares en forma variada, de manera que puede presentarse mediante la carencia de expresión facial, debido a la afección de musculatura facial; disfagia, por afectación bulbar, que incluye la dificultad respiratoria; debilidad musculatura cervical con caída de la cabeza.


Medicamentos Las diferencia clínicas entre los subgrupos dependerá del tipo de anticuerpos desarrollados.

sintomático, inmunoterapia, recambio plasmático, manejo inmunoglobulinas. El tratamiento debe ser individualizado. Los medicamentos inhibidores de acetilcolinesterasa son básicos, inhibiendo la destrucción de acetilcolina en la unión neuromuscular, aumentando la disponibilidad de acetilcolina y, así, facilita la activación y contracción muscular. El tratamiento clásico con piridostigmina con ajuste progresivo de dosis es el más utilizado. En relación a la inmunoterapia, el uso de corticoides tipo prednisona es válido, aun considerando sus efectos secundarios. También se cuenta con el recambio plasmático terapéutico y el uso de inmunoglobulinas endovenosas.

Azatioprina Rituzimab Ciclosporina Ciclofosfamida Eculizumab

Diagnóstico En relación al diagnóstico, éste se basa, de inicio, en la historia clínica y el examen neurológico, apoyados en pruebas de anticuerpos específicos, estudios neurofisiológicos o pruebas farmacológicas. Los exámenes auxiliares son los siguientes: • La prueba farmacológica denominada “test de tensilon” o “prueba de edrofonio”. • Desde el punto de vista inmunológico, la búsqueda de anticuerpos antireceptores de acetilcolina. • Las pruebas neurofisiológicas en la trasmisión neuromuscular, que son dos: la estimulación repetitiva del nervio y la electromiografía de fibra única. Los diagnósticos diferenciales a considerar son los síndromes clásicos miasténicos; por ejemplo, el de Lambert-Eaton, botulismo o síndromes miasténicos congénitos. Si la afección es ocular, considere la enfermedad tiroidea, dehiscencia del elevador del párpado, blefaroespasmo, lesión del tallo, neuropatía craneal diabética, síndrome de Horner o síndrome de Fisher. Si los síntomas son generalizados, deberán considerarse la fatiga crónica, la esclerosis lateral amiotrófica o la polineuropatía.

Tratamiento Además del manejo quirúrgico, el abordaje médico abarca medidas generales, preventivas, manejo

La miastenia es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica.

Siempre tome en cuenta el manejo quirúrgico, como la timectomia, la cual se puede efectuar mediante endoscopia, disminuyendo la morbilidad en relación a las técnicas quirúrgicas abiertas. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Sherilyn W. Driscoll, M.D./Mayo clinic Teléfonos: (662) 259-93-10 y (662) 217-35-13 Ced. Prof. 0813979 Ced. Esp. 3413469


36

Cuidado de los dientes

Prevención bucodental en pacientes diabéticos Recordemos que muchos pacientes padecen y sufren de infecciones bucales por una falla en el control de esta enfermedad Dr. Edson López Quiñónez Odontología y Ortodoncia Dentomaxilar dr_edson12@hotmail.com

L

os pacientes diabéticos en el consultorio dental son muy comunes y presentan algunos signos y síntomas que el odontólogo debe de considerar al momento de un diagnóstico, así como brindar información

de todas aquellas medidas preventivas que se tienen que tener durante su estancia en el consultorio o clínica dental.

Diabetes y cavidad oral Primero que nada tenemos que tener en cuenta que la diabetes es una enfermedad caracterizada por el exceso de producción de azúcar o glucosa en sangre y es controlada por la hormona insulina. Las manifestaciones en la boca dependerán del estado general del paciente y si es o no dependiente de insulina. En general, los pacientes no dependientes de insulina pueden ser atendidos en forma regular a cualquier otro paciente, tomando en

cuenta todas las consideraciones y medidas preventivas. El paciente dependiente de insulina presenta en la mayoría de los casos manifestaciones orales más acentuadas y específicas; por ejemplo, la resequedad de la boca, problemas de inflamación de encías (gingivitis o periodontitis), candidiasis y retraso en la cicatrización de las heridas.


Sabía que... Medidas preventivas La principal medida preventiva a tomar es ver si la persona que se va a realizar un tratamiento dental está controlada y acude periódicamente a consulta médica para que el odontólogo tenga la pauta y pueda realizar los tratamientos de una forma adecuada y segura para el paciente. Los controles de higiene y la revisión continua del paciente son muy importantes para poder prevenir infecciones y problemas severos, como lo son la pérdida de piezas dentales, así como la prescripción adecuada de medicamen-

tos que puedan ayudar a mejorar el estado de salud del paciente de diabetes. Todos los tratamientos dentales se podrán realizar dependiendo de los conocimientos del estado bucodental y general de la persona a tratar y del seguimiento que se le esté dando después de la atención. La ingesta de alimentos y de una correcta dieta alimenticia de azúcares es de mucha importancia. En efecto: esto ayuda a evitar la aparición de caries y de algunos procesos de inflamación y sangrado de las encías. ^

Las personas con diabetes tienen mayor incidencia de enfermedades en las encías y éstas se suman a la lista de otras complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como enfermedades cardíacas, derrames y problemas renales. Dr. Edson López Quiñónez, Clínica Dental Familiar, Tel.: (662) 264-6268

Ced. Prof. 7764068 Ced. Esp. 09586312


38

E

Alopecia areata

Perdiendo cabello Esta enfermedad autoinmunitaria es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello y puede conducir a la calvicie total Dra. Irma Dolores Pérez Félix Dermatóloga irma_dolores@hotmail.com

l significado del término “alopecia” es pérdida de ca bello. Cuando una persona tiene una afección médica llamada “alopecia areata”, el cabello se cae en parches redondos. El cabello puede caerse en el cuero cabelludo y en otras partes del cuerpo. La alopecia areata puede causar diferentes tipos de pérdida de cabello. Cada uno de estos tipos tiene un nombre diferente: • Alopecia areata: pérdida de cabello en parches • Alopecia total: pierde todo el pelo en el cuero cabelludo • Alopecia universalis: pierde todo el pelo en el cuerpo No todos pierden el cabello en el cuero cabelludo o en el cuerpo. Esto le sucede a alrededor del 5% de las personas. El cabello a menudo vuelve a crecer, pero puede caerse nuevamente. A veces la pérdida de cabello dura varios años. La alopecia no es contagiosa. No es debido a los nervios. Lo que sucede es que el sistema inmune ataca los folículos capilares (estructuras que contienen las raíces del cabello), causando la pérdida de cabello. Esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas sanas.

¿Quién tiene alopecia areata? Las personas pueden padecer este tipo de pérdida de cabello a cualquier edad. A menudo comienza en la infancia. Algunos pacientes con alopecia areata tienen un familiar que también sufre de la misma enfermedad.

¿Qué causa la alopecia areata? La alopecia areata es una enfermedad autoinmune. Autoinmune significa que el sistema inmune del cuerpo ataca


al mismo cuerpo. Cuando se desarrolla alopecia areata, el cuerpo ataca sus propios folículos capilares. La composición genética de una persona, combinada con otros factores, desencadena esta forma de pérdida de cabello. Las personas con alopecia areata pueden tener un mayor riesgo de: • Otra enfermedad autoinmune, como la enfermedad de la tiroides o el vitíligo. • Asma y alergias, principalmente dermatitis atópica (más comúnmente llamada “eczema”) y fiebre del heno (alergias nasales). • Tener familiares que tienen asma, alergias o una enfermedad autoinmune, como diabetes tipo 1.

¿Cómo diagnostican los dermatólogos la alopecia areata? En ocasiones, un dermatólogo puede diagnosticar la alopecia areata al observar la pérdida de cabello. Si el parche de pérdida de cabello se está expandiendo, el médico puede extraer algunos pelos. Estos pelos serán observados bajo un microscopio. Habrá circunstancias en las que el dermatólogo realizará una biopsia de piel para confirmar que la enfermedad es alopecia areata. Para realizar una biopsia de piel, el dermatólogo extrae una pequeña porción de piel para estudiarla con un microscopio. Los análisis de sangre pueden ser necesarios si el dermatólogo cree que el paciente podría tener otra enfermedad autoinmune.

Sabía que... Los investigadores están trabajando para avanzar en el tratamiento contra la alopecia areata. Están explorando otras medicinas que funcionan en el sistema inmune del paciente. También están mirando láseres y otras terapias basadas en luz.

¿Cómo tratan los dermatólogos la alopecia areata?

No hay cura para la alopecia areata. El cabello a menudo vuelve a crecer por sí mismo. El tratamiento puede ayudar a que el cabello vuelva a crecer más rápido. Un dermatólogo puede recetar uno o más de los siguientes tratamientos para ayudar a que el cabello vuelva a crecer más rápidamente: corticoesteroides, minoxidil o antralina. Para mayor información, consulte a su dermatólogo. ^

Dra. Irma Dolores Pérez Félix, Avalada por el Consejo Mexicano de Dermatología Galeana #115 entre Tehuantepec y Manuel Z. Cubillas Col. Las Palmas Centenario, Tels.: (662) 213-8553 y (662) 213-4171 Ced. Prof. 5195940 Ced. Esp. 8284964


40

Hipotiroidismo

Problemas glandulares

El hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) es un trastorno según el cual la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de ciertas hormonas importantes Dr. Herlindo Valdez Salazar Médico endocrinólogo herlindov@yahoo.com.mx

L

a tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa, ubicada en la base de la parte frontal del cuello, justo debajo de la manzana de Adán. Las hormonas que produce la glándula tiroides, a saber, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), causan gran impacto en la salud y afectan todos los aspectos metabólicos, manteniendo el ritmo en el que el cuerpo utiliza las grasas y los hidratos de carbono, ayudando a controlar la temperatura corporal, influyendo en el ritmo cardíaco y ayudando a regular la producción de proteínas.

Sintomatología Los signos y síntomas del hipotiroidismo varían en función de la gravedad de la deficiencia hormonal. Con todo, los problemas que pueda tener evolucionarán de forma gradual a lo largo de los años. Al principio es posible que prácticamente los síntomas no sean detectados o que sean tan cotidianos que se atribuyan a la edad. Sin embargo, a medida en que el metabolismo se vuelve más lento, se presentan signos y síntomas más evidentes. Los signos y síntomas del hipotiroidismo pueden comprender: • Dolor, rigidez o hincha• Fatiga zón en las articulaciones • Mayor sensibilidad • Períodos menstruales al frío irregulares • Estreñimiento • Debilitamiento • Piel seca del cabello • Aumento de peso • Disminución de • Rostro hinchado la frecuencia cardíaca • Ronquera • Depresión • Debilidad muscular • Alteración • Nivel alto de colesterol de la memoria en sangre Si el hipotiroidismo no se trata, los signos y síntomas pueden volverse más graves paulatinamente.

El hipotiroidismo avanzado, denominado “mixedema”, es poco frecuente; pero cuando ocurre, puede poner en riesgo la vida. Los signos y síntomas comprenden presión arterial baja, disminución de la respiración, disminución de la temperatura corporal, falta de reacción e, incluso, coma. En casos extremos, el mixedema puede ser mortal.

Lactantes con hipotiroidismo A pesar de que el hipotiroidismo suele afectar a mujeres de edad media y mayores, cualquiera puede sufrir de esta afección, incluso los lactantes. En principio, los bebés que nacen sin glándula tiroides o con una glándula que no funciona correctamente pueden presentar algunos signos y síntomas. Los signos de los lactantes con problemas de hipotiroidismo son: • Lengua grande • Color amarillento en la y protuberante piel y en la parte blanca de • Aspecto hinchado los ojos (ictericia) de la cara • Ahogo frecuente A medida que avanza la enfermedad, los lactantes tienen mayor probabilidad de presentar dificultades para alimentarse y es posible que no puedan crecer ni desarrollarse con normalidad.

Análisis de sangre El diagnóstico del hipotiroidismo se realiza sobre la base de los síntomas y los resultados de los análisis de sangre que miden el nivel de TSH y, a veces, el nivel de otra hormona tiroidea llamada "tiroxina". Un nivel bajo de tiroxina y un nivel alto de TSH indican que la tiroides es hipoactiva.


Hipotiroidismo en niños y adolescentes En general, los niños y adolescentes que manifiestan hipotiroidismo tienen los mismos signos y síntomas que los adultos, pero también es posible que presenten los siguientes: • Crecimiento deficiente, que tiene como resultado una baja estatura • Retraso en el desarrollo de los dientes permanentes • Pubertad tardía • Desarrollo mental deficiente Causas Las razones para el hipotiroidismo son: • Enfermedad autoinmune • Tratamiento para el hipertiroidismo

En el pasado, los médicos no eran capaces de detectar el hipotiroidismo hasta que los síntomas eran bastante avanzados. Actualmente, mediante el uso de la prueba sensible de TSH, los médicos son capaces de diagnosticar trastornos de la tiroides de manera mucho más precoz, incluso antes de que se presente algún síntoma.

Tratamiento

Sabía que...

• Cirugía de tiroides • Radioterapia • Medicamentos Con menor frecuencia el hipotiroidismo puede deberse a lo siguiente: • Enfermedad congénita • Trastornos de la glándula hipófisis • Embarazo • Deficiencia de yodo Si bien es cierto que cualquier persona puede desarrollar hipotiroidismo, también existen los siguientes factores de riesgo: • Ser mujer de 60 años o más • Contar con antecedentes familiares de enfermedad tiroidea • Haber recibido tratamiento con yodo radioactivo o con medicamentos antitiroideos.

• Padecer de una enfermedad autoinmune • Cirugía anterior de tiroides (tiroidectomía parcial) • Haber recibido radiación en el cuello o en la parte superior del pecho • Embarazo o haber dado a luz en los últimos seis meses Complicaciones El hipotiroidismo no tratado puede derivar en varios problemas de salud: • Bocio • Problemas del corazón • Problemas de salud mental • Neuropatía periférica • Mixedema • Infertilidad

Absorción apropiada de la levotiroxina Algunos medicamentos, suplementos e, incluso, algunos alimentos, pueden afectar su capacidad para absorber la levotiroxina. Hable con su médico si consume grandes cantidades de productos de soja, si lleva una dieta con alto contenido de fibras o si toma otros medicamentos, como suplementos de hierro o multivitamínicos que contienen hierro. Si consume colestiramina, hidróxido de aluminio o suplementos de calcio, consulte a su médico.

Los tratamientos habituales contra el hipotiroidismo suponen el uso diario de la hormona tiroidea sintética levotiroxina. Este medicaEl hipotiroidismo afecta el equilibrio normal de las reacciones mento oral restaura los niveles adecuados de Medicina alternativa químicas del cuerpo. Rara vez provoca la hormona y revierte los signos y síntomas del Si bien la mayoría de los médicos recomiensíntomas en las etapas tempranas, hipotiroidismo. da la tiroxina sintética, se encuentran disaunque con el tiempo el hipotiroidismo Una o dos semanas después de iniciado el ponibles extractos naturales que contienen no tratado puede causar numerosos tratamiento se genera fatiga. El medicamento la hormona tiroidea derivada de las glánproblemas de salud, como obesidad, dolor en las articulaciones, infertilidad también disminuye de manera gradual los nivedulas tiroides de cerdos. Estos productos o enfermedad cardíaca. les de colesterol elevados a causa de la enfermecontienen tanto tiroxina como triyodotirodad y puede revertir el aumento de peso. Por lo nina. Los medicamentos sintéticos para la general, el tratamiento con levotiroxina es de tiroides contienen sólo tiroxina, además de por vida, pero como la dosis necesaria puede la triyodotironina que su cuerpo necesita. cambiar, es posible que se intente controlar el Los extractos se pueden adquirir nivel de TSH de manera anual. exclusivamente con receta médica y no Una cantidad excesiva de hormonas puede deben confundirse con los concentrados provocar efectos secundarios; por ejemplo: glandulares que se venden en las tiendas • Mayor apetito • Insomnio de alimentos naturales. Estos productos no • Palpitaciones cardíacas • Temblores están regulados por la Administración de La levotiroxina prácticamente no provoca Medicamentos y Alimentos (Food and Drug efectos secundarios si se utiliza en la dosis Administration), y su concentración y su adecuada y cuesta relativamente poco dinero. pureza no están garantizadas. ^ No salte de dosis ni deje de consumir el medicamento por el Dr. Herlindo Valdez Salazar, Clínica Yadsan, Calle Enrique García Sánchez 66-b hecho de sentirse mejor. Si hace eso, los síntomas del hipotiCentro Tels.: (662) 213-6330 y (662) 113-0350 Ced. Prof. 2212157 Ced. Esp. 3445359 roidismo regresarán de manera paulatina.


42

Enfermedades reumatológicas

Artritis reumatoide Este padecimiento es de los más frecuentes en su tipo. Se diferencia por ser un problema físico crónico, con un lapso de tres meses, provocando dolor, rigidez, inflamación y limitación motriz Dra. Alexia Hernández Cáceres Reumatóloga dra.alexia.hernandez@hotmail.com

L

a artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades reumatológicas de tipo autoinmune más común. En México, esta enfermedad afecta al 1.6% de la población. Alrededor del 75% de los pacientes son mujeres, empezando alrededor de los 50 años, aunque puede afectar a cualquier grupo de edad. La AR se caracteriza por ser una enfermedad crónica que dura más de tres meses. Ocasiona dolor, rigidez, inflamación y limitación del movimiento de las articulaciones. Las articulaciones pequeñas de manos y pies son los sitios inicialmente afectados, seguido de muñecas, rodillas, tobillos, codos, caderas y hombros. En la mayoría de los casos ocurre en ambos lados del cuerpo.

La rigidez que se presenta es de predominio matutino, dura desde 30 minutos a 2 horas o más, y generalmente mejora con el movimiento de las articulaciones. La AR también ocasiona otros síntomas; por ejemplo, fatiga, fiebre, pérdida del apetito o sequedad de ojo y boca. La AR aumenta el riesgo de desarrollar otros trastornos, como osteoporosis, infecciones, síndrome del túnel del carpo, pérdida de masa muscular, nódulos en la piel, problemas cardíacos y pulmonares, o linfoma. En la AR, el sistema inmune ataca de manera errónea al propio cuerpo, ocasionando dolor e inflamación de las articulaciones. Si la inflamación permanece durante un tiempo prolongado, se genera daño de la

articulación. El daño articular es irreversible una vez que ocurre, progresando hasta la discapacidad.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la presentación del paciente en conjunto con estudios de laboratorio y radiografía. En los análisis de sangre se busca el desarrollo de ciertos anticuerpos que pueden estar presentes en la enfermedad. Los anticuerpos son pequeñas proteínas que el sistema inmune genera para defender al organismo. Además se emplean otros estudios de laboratorio para detectar datos de inflamación que apoyen el diagnóstico. Las alteraciones que se pueden presentar son:


• Anemia (niveles bajos de glóbulos rojos) • Factor reumatoide, anticuerpo que se encuentra del 30 al 80% de los pacientes • Anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP), que se encuentra del 60 al 70% de los pacientes • Elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y de la proteína C reactiva (PCR), ambos marcadores inflamatorios Las radiografías pueden ayudar a detectar cambios articulares, aunque no se encuentren, por lo general, en una etapa temprana. Estudios como ultrasonido o resonancia magnética pueden detectar cambios articulares de manera más temprana.

Los fármacos modificadores de la enfermedad (FARME) son inmunomoduladores que mejoran los síntomas, disminuyen la progresión del daño articular y mejoran la calidad de vida. En conjunto se emplean los antiinflamatorios no esteroideos o dosis bajas de esteroides para disminuir el dolor o la inflamación. Los FARME más frecuentemente empleados incluyen metotrexato, leflunomida, hidroxicloroquina y sulfasalazina. Los pacientes con enfermedad más grave pueden

Tratamiento La AR no tiene cura. Sin embargo, si se administra un tratamiento, los pacientes mantienen una capacidad funcional normal o cercana a la normal. Cuando la enfermedad está controlada, se le llama en “remisión”. Está demostrado que el tratamiento temprano ofrece los mejores resultados a largo plazo en el control de dolor, inflamación y daño articular, así como una mayor probabilidad de lograr la remisión temprana. El tratamiento debe ser individualizado en función de las necesidades y la gravedad de cada paciente.

La causa de la AR es desconocida. En su desarrollo influyen factores genéticos y factores ambientales, infecciones, dieta, tabaquismo u obesidad.

requerir los así llamados “medicamentos biológicos”, los cuales bloquean señales muy específicas del sistema inflamatorio. Estos medicamentos son El tratamiento por lo general requiere el uso de una combinación de medicamentos para lograr la remisión. Por otra parte, en la AR es importante mantener una actividad física adecuada. En general, se recomienda reposo o ejercicios leves durante la fase de inflamación y, al mejorar los síntomas, ejercicios aérobicos de bajo impacto para mantener la flexibilidad y la fuerza muscular. Los reumatólogos son los médicos especializados en AR, entre otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes que afectan hueso, músculo y articulaciones. Son los médicos más calificados para establecer el diagnóstico temprano y ofrecer la mejor opción terapéutica a cada paciente, siempre con la finalidad de evitar la discapacidad asociada a la enfermedad. ^ Dra. Alexia Hernández Cáceres, Clínica del Noroeste Juárez y Colosio no. 23 Consultorio #111 Col. Centro Norte CP 83000, Tel.: (662) 212-4768 Ced. Prof. 5831570 Ced. Esp. 9062381 medicina interna Ced. Esp. 9531365 reumatología


44

GBS

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré? El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco común que hace que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

I

maginemos la siguiente situación: una persona (de cualquier edad o género) presenta diarrea, un cuadro gripal o una infección cualquiera de vías respiratorias. Días o semanas después, inicia con debilidad de ambas piernas y, conforme pasan las horas, esa debilidad se va haciendo más evidente hasta que el individuo no puede caminar. La debilidad avanza en sentido ascendente hasta comprometer también las extremidades superiores y, en los casos más severos, llega a afectar la función respiratoria del paciente, lo cual hace

necesario asistir su respiración con un ventilador mecánico. Este cuadro enmarca la típica historia de un paciente con síndrome de Guillain-Barré, también llamado "polirradiculoneuropatía desmielinizante motora aguda". ¿Qué significa todo este trabalenguas? Pues bien, resulta que la infección gastrointestinal o respiratoria que habíamos planteado en un inicio, ya sea causada por un virus o una bacteria, es el detonante: nuestras defensas naturales se confunden y, en lugar de atacar los virus o las bacterias, atacan y destruyen

en primera instancia la capa que cubre los nervios periféricos formada por una sustancia especial superconductora llamada “mielina” y, en los casos más severos, al nervio periférico mismo llamado “axón”. Por lo anterior, se considera que el síndrome de Guillain-Barré es un proceso difuso que afecta los nervios periféricos, y la parte más afectada de los nervios es su raíz o sitio de salida de la médula espinal; de ahí que el proceso sea conocido como "poli" (muchos), "radícula" (raíz del nervio) y "neuropatía" (nervio motor o sensitivo, pero principalmente el motor).


En ciertas ocasiones, además de afectarse el sistema nervioso periférico, también se afecta el sistema nervioso autónomo, el cual suele encargarse del control de funciones, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Así, en la forma disautonómica del síndrome de Guillain-Barré, el paciente puede presentar variaciones peligrosas de estas constantes vitales. En otras circunstancias, el cuadro clínico también abarca afección de los nervios craneales que controlan los músculos de la expresión facial y de los movimientos oculares, dando lugar a parálisis facial y parálisis óculo-motoras.

que se conoce como parálisis fláccida. El estudio primordial que ayuda a establecer el diagnóstico es el estudio de neuroconducción de las cuatro extremidades, el cual consiste en aplicar estímulos eléctricos en ciertos lugares de las extremidades que nos permiten conocer qué nervios están afectados, qué tanto están afectados y si el patrón de afectación abarca sólo a la mielina o también al axón mismo. La electromiografía (EMG) es un estudio que se realiza por medio de un electrodo de aguja que se inserta en determinados músculos y nos habla de la función neuromuscular. Es impor-

Diagnóstico El diagnóstico se sospecha, en primer lugar, con el antecedente del cuadro infeccioso. Posteriormente, el hallazgo de una parálisis o parálisis de las cuatro extremidades que inició, generalmente, en las extremidades inferiores, así como la disminución o desaparición de los reflejos de estiramiento muscular. La parálisis se acompaña de un tono muscular disminuido, lo

Esté alerta El primer síntoma suele ser debilidad o una sensación de hormigueo en las piernas. La sensación puede extenderse a la parte superior del cuerpo. En casos severos, el paciente queda casi paralizado. Esto puede poner en riesgo la vida de la persona.

tante enfatizar que inicialmente para fines de diagnóstico en un síndrome de Guillain-Barré se debe solicitar estudio de neuroconducción que comprobará o refutará el diagnóstico. La electromiografía no es útil de forma inicial y se debe solicitar para fines de pronóstico sólo de tres a cinco semanas después del inicio de los síntomas. Otro estudio importante para confirmar el diagnóstico es el examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR), pues en este síndrome las células se mantienen en límites normales y las proteínas del mismo se elevan considerablemente. El tratamiento está dirigido a acelerar la recuperación, y esto sólo se puede lograr si se aplica en los primeros diez días de evolución. La inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis son las opciones a considerar. La terapia física es fundamental desde el inicio del padecimiento y hasta alcanzar el grado máximo de recuperación, que suele llevar varios meses. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Clínica Maya, Avenida Centenario Norte #10 Col. Centenario Tels.: (662) 208-3024, (662) 217-4657 y (662) 353-2927 clinicamaya.com.mx @clinicamayamx Ced. Prof. 2423542 Ced. Esp. 3873257


46

Diabetes gestacional

¿Embarazo dulce? Según análisis realizados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, se calcula que la prevalencia de diabetes gestacional es de 9.2% Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com

L

a diabetes gestacional se diagnostica por primera vez durante el embarazo, generalmente durante el segundo trimestre, debido a que la placenta produce varias hormonas que se oponen al efecto de la insulina y producen un incremento en los niveles de glucosa. El efecto hormonal, sumado al incremento de peso durante el embarazo, predispone a este problema. Por tanto, cualquier mujer puede desarrollar esta patología. Hay mujeres que tienen más riesgo de contraer diabetes gestacional, sobre todo aquellas que tienen problemas de sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo, y que cuentan con antecedente de diabetes gestacional en otro embarazo o con un bebé mayor a cuatro kilogramos (macrosomía). La historia clínica de la familia ligada a problemas de diabetes, así como haber tenido un diagnóstico previo de prediabetes, aumentan la posibilidad a desarrollar diabetes gestacional.

Estudios y diagnósticos Para establecer el diagnóstico, se recomienda que los estudios iniciales se hagan alrededor de los seis meses de embarazo. Si ya se cuenta con algún factor de riesgo, entonces los estudios se pueden realizar desde el inicio del mismo. El estudio consiste en una muestra de glucosa en sangre. Si la sospecha es alta, se hacen estudios más específicos, como la prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas. En esta prueba se toma una muestra de sangre en ayuno, después la mujer toma una cantidad específica de glucosa disuelta en agua, para continuar tomando muestras de sangre cada hora hasta completar las tres horas. Es diagnosticada diabética si los niveles de glucosa se encuentran por arriba de los siguientes valores: • En ayuno 95 Glucosa mg/dL • 1 hora 180 • 2 horas 155 • 3 horas 140

Aunque la mayoría de las veces es asintomática, la diabetes gestacional puede presentar los siguientes síntomas: • Fatiga • Mareo • Visión borrosa • Infecciones frecuentes en el embarazo


Para el manejo o tratamiento se recomienda un programa de ejercicio moderado y una dieta especial balanceada, generalmente baja en carbohidratos, que permita a la madre y al bebé ganar peso de manera saludable sin afectar los niveles de glucosa. En caso de que la dieta no surta el efecto deseado, se agregará un esquema de aplicación de un medicamento llamado insulina.

Efectos La diabetes gestacional se asocia a riesgos para la madre y para el bebé. El niño, debido a que su páncreas funciona perfectamente, reacciona al exceso de azúcar circulando a través de la placenta, presentando un crecimiento acelerado en el útero y ocasionando un crecimiento anormal del niño, llegando a pesar más de cuatro kilogramos al momento de nacer, lo que dificulta el parto y hace necesario realizar una cesárea en algunos casos. La macrosomía también presenta complicaciones al bebé al acelerar su páncreas y afectar su sistema respiratorio. Así, el niño que nace en condiciones de diabetes gestacional es, por lo general, dejado en cunero para ser observado. En el peor de los escenarios, la diabetes gestacional causa partos prematuros o muertes fetales. En el caso de la mamá, la diabetes gestacional se asocia a hipertensión del embarazo (o preeclampsia), y también existe el riesgo de que la diabetes persista después del embarazo o se repita en los embarazos subsecuentes. La mayor parte de las veces, la diabetes gestacional revierte después del parto. Se recomienda hacer nuevas pruebas de sangre entre las 6 y 12 semanas después del

parto para determinar si los niveles de glucosa regresaron a sus niveles normales. Es importante saber que debido a que las mujeres que tuvieron diabetes gestacional tienen riesgo de desarrollar diabetes en otro momento de la vida, se recomienda que continúen con una dieta adecuada y una rutina de ejercicio, que eviten subir de peso y revisen sus niveles de glucosa de manera rutinaria. Un tratamiento adecuado y oportuno mejora el pronóstico para la madre y el bebé. La participación de la paciente junto con el equipo médico es importante para lograr los objetivos. Recuerde siempre que la madre debe de pensar y sentir por dos. ^

Las hormonas del embarazo que bloquean las funciones de la insulina son causa de la diabetes gestacional.

Dr. José Ricardo Espinoza Castro, Cuernavaca 154 A Col. San Benito Tels. (662) 214-1530 y (662) 256-5197 Ced. Prof. 647771 Registro SSA 83497 Ced. Esp. 3411913 UAG


48

Enfermedades de la piel

Psoriasis

Si bien la psoriasis es una enfermedad que no causa muerte, el mayor impacto es que es crónica, recidivante y, en algunos casos, produce incapacitación

diendo de la superficie corporal afectada. Afortunadamente, la mayoría de los casos son leves, con menos del 10% de la superficie corporal afectada.

Dr. Isaí Del Valle Ruiz Dermatólogo

Tratamiento

drisaidelvalle@gmail.com

L

a psoriasis es considerada una enfermedad crónica inflamatoria de la piel, que afecta por igual a hombres y mujeres con predominio de edad entre los 20 y 40 años. Sin embargo, la psoriasis también afecta a niños y personas de la tercera edad. La prevalencia mundial de esta enfermedad es de un 3%. En algunos países se eleva hasta un 5% de la población, siendo la raza blanca la más afectada. En México se estima una frecuencia alrededor del 0.5%, y se encuentra dentro de las primeras 15 causas de consulta en dermatología. La pregunta frecuente y difícil de responder es “¿Qué origina la psoriasis?” Pues bien, la causa aun es desconocida. Con todo, son bien conocidos los mecanismos de inflamación que llevan a las alteraciones de la piel y de las articulaciones. La psoriasis es una enfermedad multifactorial, donde influyen factores genéticos, factores externos e internos. Se han identificado genes asociados a la psoriasis, tanto de las variedades

más frecuentes como la que afecta las articulaciones. Los factores externos más comunes son las infecciones, la bacteria estreptococo, el tabaquismo, el alcohol, los traumatismos, medicamentos y estrés emocional. En cambio, los factores internos más comunes son las alteraciones metabólicas, como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.

¿Cómo se presenta? La psoriasis puede afectar prácticamente todas las áreas de la superficie corporal y se manifiesta por placas con eritema y escama, afectando mayoritariamente la piel cabelluda, codos, rodillas y espalda baja. Hay variedades especiales de la psoriasis que afectan palmas, plantas y uñas. Otra variedad de la enfermedad afecta las articulaciones y se le conoce como artritis psoriásica. Esta especie de la psoriasis puede llegar a ser incapacitante, por lo que su detección temprana es de suma importancia. Existen subtipos que son variedades

Sabía que... En la actualidad, los dermatólogos contamos con una terapia biológica para combatir la psoriasis. Los medicamentos de esta terapia actúan en un sitio muy específico de la cascada de la inflamación que origina la psoriasis. Esto hace que los tratamientos sean más seguros y con menos efectos colaterales. El aspecto más positivo de la terapia biológica es que aclara las lesiones en un rango del 90 al 100%.

graves, a saber, la psoriasis pustulosa y la psoriasis eritrodérmica. Esta última afecta a más del 80% de la superficie corporal y muchas veces requieren de hospitalización. Es importante reconocer todos los tipos de psoriasis y hacer una adecuada evaluación clínica de la misma, pues el tratamiento será acorde a la severidad de la enfermedad, y para esto la clasificamos en tres grados de severidad: leve, moderada y severa, depen-

Aunque la psoriasis se considera una enfermedad incurable, actualmente se pueden obtener muy buenos resultados con el tratamiento adecuado. Para los casos leves de psoriasis se utilizan habitualmente tratamientos tópicos, es decir, aplicación directa sobre las lesiones, siendo de gran utilidad las cremas que disminuyan la escama. Este género de tratamientos son los queratolíticos y los análogos de la vitamina D, como el calcitriol y el calcipotriol; el uso de luz ultravioleta (fototerapia) también se puede usar para combatir casos de psoriasis leve. Para los casos moderados a severos, a saber, todos aquellos que generan heridas de mayor superficie corporal afectada, existen muchas opciones de tratamiento, desde los más clásicos, como los medicamentos inmunosupresores, hasta terapias biológicas. ^ Dr. Isaí Del Valle Ruiz Galeana #115, entre Tehuantepec y Manuel Z. Cubillas Col. Las Palmas Centenario Tels.: (662) 213-8553 y (662) 213-4171 Ced. Prof. 3948694 Ced. Esp. 5554272 SSP 7705/09


E

l pasado sábado 24 de marzo se llevó a cabo la primera gran carrera familiar “Pinto mi SALUD de COLORES” de Hospital CIMA Hermosillo, con la cual se buscó alentar la sana convivencia y diversión familiar, impulsando actividades que ayudasen a mantener y cuidar la salud de la población, todo en un ambiente festivo y lleno de color. Al evento asistieron alrededor de 500 personas, entre adultos y niños dispuestos a pintarse de colores y a divertirse en familia y amigos, recorriendo rutas de tres ó cinco kilómetros, según haya sido su elección. A los participantes se les entregaron medallas de finalistas al cruzar la tan esperada meta. Al término de la carrera hubo degustación de frutas, pico de gallo, agua y distintas bebidas energéticas, material proporcionado por los distintos patrocinadores que apoyaron la realización del evento. Entre los participantes se llevó a cabo el sorteo de 20 paquetes de CheckUP para niños y adultos, sorteo que consistió en más de 60,000 pesos en premios. ^


50

Estado de ánimo y salud fisiológica

¡Dormí perfecto! Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta josecar1945@gmail.com

¿

Qué debemos hacer para tener un sueño reparador? La respuesta es compleja y sencilla a la vez. Terminar la tarea que nos propusimos hacer es la respuesta sencilla. Analizar qué hicimos y cómo lo hicimos es la parte compleja. Veamos un ejemplo de la primera opción: al salir de su trabajo, el señor M recuerda que tiene dos pendientes importantes que atender y se preocupa por la coincidencia en los horarios y el tiempo breve que tiene para hacerlos. Piensa por unos segundos y decide realizar el que considera más inmediato... En segundos, su estado de ánimo cambia, respira profundo, se entusiasma y hace la tarea, aun cuando esté trabajando aceleradamente. ¿Qué sucedió? Que a su preocupación le dio dirección y se puso en acción. ¿Qué pasó en el cerebro? Este formidable órgano que trabaja día y noche, sin derecho a vacaciones, que además es nuestro gran patrón y aliado, se alegró que el señor M haya tomado una decisión. Por tanto, en automático, el cerebro del señor M se transforma y, permítame la analogía, se frota las manos diciendo “Estoy listo para lo que desee”, convirtiéndose, así, en aliado para trabajar en acelerada armonía con la dirección de la tarea. En este estado de cosas, el cerebro del señor M se concentró con el entusiasmo que provoca saber que realiza lo que se propuso; las dos tareas las hará lo mejor posible. ¿Por qué es importante comprender esto? Hay una explicación simple: el cerebro no tendrá distractores, podrá atender las demás necesidades sin que los sistemas hormonales de alerta estén elevados. Definir el rumbo de nuestras acciones con entusiasmo tiene un

efecto semejante al que produce en nuestro cuerpo la relajación: nos concentramos en un sólo tema, descansando mientras nos encontramos conectados con nosotros mismos. En este caso, el señor M termina sus actividades, se siente bien, “mañana será otro día” se dice así mismo. En efecto: cuando el señor M duerma, su cerebro funcionará con mayor lentitud, alternando ondas lentas características del sueño con el cual soñamos –válgame la redundancia– y las ondas de sueño profundo gracias a las cuales no oímos ni sentimos cosa alguna. El señor M descansará a pierna suelta sin dejar algún pendiente.

Otro escenario Veamos el segundo ejemplo, a saber, la respuesta compleja. El señor M se molesta por la coincidencia de los dos compromisos. Uno de ellos es aceptado para realizar un favor a alguien, mientras que el otro es un compromiso suyo. Cuando se presenta la disyuntiva de actualizar ambos compromisos, el señor M se molesta consigo mismo por haber aceptado el compromiso ajeno. En ese momento, el cerebro activa los sistemas hormonales de alarma: las dos tareas están encontradas, el enojo lo desconcentra, el tiempo transcurre y no ha decidido qué hacer. Los sistemas hormonales de alarma se elevan hasta que rebasan los niveles del autocontrol. Las voces de su conciencia lo presionan. Es ahí que el enojo se convierte en ansie-

dad, y finalmente decide hacer el pendiente ajeno, pero sin ánimo, sólo con rapidez ansiosa y sin concentración. Su alegría ha desaparecido. El cerebro trabaja aceleradamente y acelera todos los sistemas del cuerpo: el cardiovascular, el respiratorio, el digestivo, el tiroideo y un largo etcétera. No existe la fluidez acostumbrada; la fatiga aparece. En el mejor de los casos realiza el pendiente ajeno. Ahora está libre para hacer su tarea personal, pero su humor cambió: se encuentra alterado, desanimado. Esta vez, los sistemas hormonales de alerta siguen elevados: el cerebro sigue en plena erupción. El señor M se esfuerza para calmarse. Lo consigue por momentos, pero no resuelve su intranquilidad. La ansiedad permanece, aumentando así la fatiga mental. Finalmente, el señor M decide ir unos momentos a su compromiso personal, y no lo disfruta. Se retira pronto para ir a descansar. Se acuesta y no duerme a plenitud... ¿Cómo lo va hacer si su cerebro continuó trabajando, además de que la ansiedad disminuyó sólo por momentos, agregada la inconformidad que sumó a la confusión? Si se acostumbra a vivir de esa manera, aumentará su nivel de estrés y sus habilidades para desarrollar una vida sana se verán disminuidas. ¿Qué pasó con el sueño reparador? Desapareció. El señor M ha quedado atrapado en sus inconsistencias. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado del IMSS y Universidad de París Ced. Prof. 234746 Reg. SSA 38983 Ced. Esp. 3413526




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.