Año 21 No. 221
20 AÑOS
DE BRINDAR Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
DESCARGUE NUESTRA APP: REVISTA BS
4
Salud de la mujer En el campo de la Salud Pública el enfoque de perspectiva de género, reconoce las diferencias entre el hombre y la mujer y considera las diferentes necesidades de la mujer y el hombre en todas sus etapas del desarrollo, además toma en cuenta la influencia de los factores sociales, económicos, culturales y biológicos en los indicadores de salud para mejorar así el acceso, la cobertura, la eficiencia la calidad y equidad de los servicios y programas de salud. Lo anterior nos sirve para determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y mujeres, niños y niñas para actuar en consecuencia. La atención a la salud de la mujer se ha concentrado mayormente en los problemas que sufre durante el embarazo y el parto. Sin embargo, como ejemplo no se reconoce suficientemente que las enfermedades cardiovasculares son una importante causa de mortalidad femenina, lo cual retrasa la búsqueda de tratamiento y el diagnóstico. De acuerdo a las principales causas de muerte registradas en Sonora por sexo en el año 2016 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de un total de 16 mil 807 defunciones ocurridas en ese año 6 mil 945 fueron en mujeres que corresponde a un 41.32% del total de defunciones. De las 6 mil 945 defunciones en mujeres, 1 mil 669 (24.03 %) fueron por enfermedades del corazón, de las cuales 1 mil 157 (16.6%), corresponden a las enfermedades isquémicas del corazón. En segundo lugar con 1 mil 554 defunciones (22.37%) se encuentran los
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
tumores malignos, dentro de estos los de mama sumaron 204 muertes (2.9%), seguidos del cáncer cervicouterino con 118 defunciones (1.7%), en tercer lugar la Diabetes con 902 defunciones (12.9%) del total, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares con 354 defunciones (5%). La influenza y neumonía con 288 muertes para un 4.14% del total de muertes femeninas y en sexto lugar, las muertes por accidentes con 270 defunciones y un porcentaje de 3.88 del total.
Desafíos actuales Recientemente el Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud, señaló que en nuestro país hay avances sustanciales en salud, pero aún quedan grandes desafíos, entre los retos a superar señaló: sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus, embarazos en niñas y adolescentes y atención geriátrica. Agregamos que, de acuerdo a las cifras de mortalidad observadas, las muertes por cáncer de mama en la mujer y cervicouterino presentan altos índices. La alimentación saludable y la actividad física son los elementos fundamentales para lograr un peso adecuado y reducir el riesgo de padecer alguna enfermedad crónica no transmisible. El Dr. Narro informó que en México siete de cada diez adultos, cuatro de cada diez adolescentes y uno de cada tres niños presentan sobrepeso u obesidad, por lo que se considera un grave problema de salud pública. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición MC 2016 (ENSANUT MC 2016) las prevalencias tanto de sobrepeso como de obesi-
dad y de obesidad mórbida fueron más altas en el sexo femenino. La prevalencia de obesidad abdominal fue de 76.6%, siendo mayor en mujeres que en hombres (87.7% vs 65.4%) y en los grupos de 40 a 79 años comparados con el grupo de 20 a 29 años.
Avances de la salud de la mujer en México Dentro de los buenos resultados, se encuentran la disminución de muertes maternas, al pasar de 42.3 por ciento en 2012 a 36.7 por ciento en 2016; así como la reducción en 40 por ciento en los casos de transmisión de madre a hijo de VIH, con sólo 424 registrados entre 2013 y 2016. Los embarazos en niñas y adolescentes también disminuyeron un 15 por ciento, de 468 mil 116 casos en 2012 a 399 mil 140 en 2016, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para integrar una dieta correcta para todos los grupos de población, acorde al concepto del Plato del Bien Comer, que es la representación gráfica de los tres grupos de alimentos. Verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal, consulte la Norma Oficial Mexicana NOM-043. Aliméntese sanamente y procure la buena salud, consulte a su médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA) Presidente de la Federación Médica de Sonora Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58352
fj_muro@hotmail.com
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola
Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Mtra. Roxana Fragoso Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill Juan Carlos González, Issa Hernández Ana Lourdes Monge, Cristóbal Oviedo Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. AGOSTO 2018
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas
Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Problemas tiroideos en la mujer Dr. Diego Espinoza Peralta
30
23
10
10 Osteoporosis
Dra. Alexia Hernández Cáceres
12 Interpretación de Papanicolaou Dra. Irma Leticia León Duarte
31
28 Mujeres deportistas y alimentación MNC. Lilian E. Figueroa Baldenegro
Colposcopia: Detección temprana 30 de lesiones Dr. José Heliodoro González Zepeda
28
31 Incontinencia urinaria
16 Mamografía y otros estudios Dr. Renny del Valle García Marcano
32 La piel durante el climaterio
18 Enfermedades cardiovasculares en la mujer Dr. Iván Serna Santamaría
34 ¡Alerta! Síndrome premenstrual
20 Novedades en implantes mamarios Dr. Guillermo Hernández González
36 Infecciones en vías urinarias
22 Cambios en la piel en el embarazo
37 Climaterio y menopausia
Ltf. Gustavo Sotelo Salgado
Dra. Rosa María Zazueta López
Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval
Dra. Liliana Mondragón Antillón
Dra. Alejandra Palma Palacios
50
Dra. Rosangela Arellano Zavala
32
preventivos 38 Cuidados del pie diabético Pdgo. Fausto Díaz Borchardt
42 Marcadores tumorales
Q.B.F Alfredo I. Díaz Gundelfinger
44 Biología y patología cardiaca en la mujer Dr. Javier Alan Domínguez Castillo
23 Atención oportuna: Depresión posparto Dr. Joram Ríos Fuentes
50 Cuando los hijos se van Dr. José Felipe Carrillo Martínez
24 Terapia de reemplazo hormonal Dr. José Ricardo Espinoza Castro
del embarazo y cambios 26 Etapas en el cuerpo Dra. Laritza Hernández Rivero
44
26
8
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
8
Mitos y realidades:
Problemas tiroideos en la mujer Dr. Diego Espinoza Peralta Maestro en Ciencias Médicas dr.espinoza.peralta@gmail.com
U
n tema que escuchamos con frecuencia es acerca de las enfermedades de la glándula tiroides, las cuales se dan en su mayoría en las mujeres; por lo que, al hablar de salud femenina es importante mencionar los padecimientos relacionados con la tiroides. Al ser una enfermedad común, suele ser acompañada de mitos, dichos o comentarios, algunos de hecho, sin fundamento real.
¿Qué es la glándula tiroides y dónde se encuentra? La glándula tiroides se localiza en la parte trasera del cuello, pesa aproximadamente de 15 a 20 g y está formada por dos lóbulos (prominencias de 2 x 2.5 x 4 cm) unidos por un istmo (unión que mide 0.5 x 2 x 2 cm). La función de la glándula tiroides es formar y almacenar hormonas tiroideas (T4 o tiroxina y T3 o triyodotironina) que necesita del yodo para su producción.
¿Qué tipos de enfermedades tiroideas existen? Es una pregunta muy importante, y que surge cuando las personas tienen una enfermedad tiroidea que acaban de descubrir. Suelen preguntar ¿La que sube o la que baja de peso? Como si el tipo de enfermedad tiroidea solamente dependiera de la capacidad para subir o bajar de peso. Los principales tipos de enfermedad tiroidea son: • Hipotiroidismo • Hipertiroidismo • Tiroiditis • Bocio • Nódulo tiroideo • Cáncer
¿Cómo afecta la tiroides a la salud de la mujer? Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir enfermedades de la tiroides. Una de cada ocho mujeres desarrolla problemas en la tiroides a lo largo de su vida. En las mujeres, la enfermedad de la tiroides puede provocar: • Problemas con el período menstrual. Dependiendo de la cantidad de hormona tiroidea, los pe-
¿Existen pruebas para saber si presento problemas tiroideos? Puede ser difícil detectar si tiene una enfermedad de la tiroides. Los síntomas son los mismos que aquellos que presentan otros numerosos problemas de salud. A pesar de que la enfermedad tiroidea no se diagnostica con síntomas, si usted presenta algunos de los padecimientos descritos mas
adelante, se recomienda acudir con un profesional de la salud, quien le realizará y solicitará los exámenes necesarios para poder determinar si tiene o no problemas tiroideos. Los exámenes pueden incluir pruebas de sangre, ultrasonido y una historia clínica detallada, entre otras.
ríodos pueden ser muy escasos, prolongados o irregulares (o incluso puede llegar a interrumpirse). Si la causa de la enfermedad de tiroides es debido a consecuencia del sistema inmunitario, también se podrían alterar otras glándulas, por ejemplo, los ovarios. Esto puede provocar menopausia prematura (antes de los 40 años). • Dificultades para lograr un embarazo. Cuando la enfermedad de la tiroides afecta el ciclo menstrual, también afecta la ovulación. Esto puede hacer que le resulte más difícil quedar embarazada. • Problemas durante el embarazo. Los problemas de tiroides durante el embarazo pueden provocar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé.
Hipotiroidismo: síntomas Hipotiroidismo es el término médico que significa que la tiroides no está produciendo una cantidad suficiente de hormona tiroidea. Algunas personas con hipotiroidismo no presentan ningún síntoma, pero la mayoría de las personas se sienten cansadas, esto hace que el hipotiroidismo sea difícil de diagnosticar, debido a que existen muchas condiciones que pueden ocasionar cansancio. Otros síntomas son: • Sensación de frío • Estreñimiento • Voz ronca • Debilidad muscular • Aumento de peso • Piel pálida y seca • Cabello fino y seco • Ritmo cardíaco lento • Hinchazón en el rostro • Dolor articular o muscular • Sensación de agotamiento • Disminución en la sudoración • Sentimiento de tristeza o depresión • Sangrado menstrual más intenso de lo normal. También puede ocasionar incremento de la presión arterial y del colesterol, situaciones que aumentan el riesgo de problemas del corazón.
Hipertiroidismo: síntomas Hipertiroidismo es la palabra que se le da para definir cuando la glándula tiroidea produce mayor cantidad de hormona tiroidea de la que el cuerpo necesita (Lo contrario al hipotiroidismo). Algunas personas con hipertiroidismo no presentan síntomas, pero cuando se encuentran presentes pudieran ser: • Palpitaciones • Ansiedad, irritabilidad o sensación de o dificultad para dormir. que el latido del • Debilidad corazón se encuentra • Temblor acelerado. • Sudoraciones o • Cansancio intolerancia al calor. • Diarrea o incremento • Pérdida de peso a pesar en el número de de estar comiendo evacuaciones al día. normalmente. El hipertiroidismo también puede presentarse con bocio (incremento del tamaño de la tiroides), si no se trata el hipertiroidismo puede causar problemas en el ritmo del corazón, dolor de pecho, o incluso, poner en riesgo la vida. Dr. Diego Espinoza Peralta, Especialidades: Medicina Interna, Endocrinología, Alta Especialidad en Diabetología y Metabolismo Hospital CIMA: (662)217-5666 y (662) 259-0977 Ced. Prof. 4364533, 607508, 6982018 Reg SSP 8832/12, 146/12, 14/12
10
Osteoporosis:
Factores de riesgo, tratamiento y prevención La osteoporosis es una enfermedad frecuente. Es el resultado de la disminución de masa ósea con alteración de la integridad y pérdida de la calidad ósea, lo que se traduce en huesos estructuralmente débiles y con mayor riesgo de fractura
Medidas preventivas
Dra. Alexia Hernández Cáceres Reumatología dra.alexia.hernandez@hotmail.com
A
fecta a hombres y mujeres, pero las mujeres tienen un riesgo aumentado después de la menopausia debido a los bajos niveles de estrógeno. Aunque se puede presentar a cualquier edad, las personas mayores de 50 años corren mayor riesgo de padecer esta enfermedad y presentar fracturas relacionadas a ella. La osteoporosis es silenciosa, es decir, los huesos no duelen. En etapas avanzadas se puede presentar dolor de espalda debido a la fractura o colapso de una vértebra, pérdida de estatura o postura encorvada, así como mayor propensión a fracturas con golpes y/o caídas de baja intensidad o altura.
Factores de riesgo Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar osteoporosis no son modificables como la edad, la menopausia, los antecedentes familiares de fracturas por osteoporosis y el origen étnico (asiático o blanco no hispano). Los factores modificables son el tabaquismo, el abuso de alcohol, el consumo de cafeína, baja ingesta de calcio y/o vitamina D, sedentarismo, medicamentos como Prednisona, Anastrozol, entre otros; enfermedades como hipo e hipertirodismo, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, entre otras.
Estudios de densidad ósea Los huesos se encuentran en constante cambio. Con la edad, el hueso se pierde más rápido de lo que se genera, tornándose poroso y frágil. Los estudios de densidad ósea miden qué tan fuertes se encuentran los huesos y se utilizan para diagnóstico de osteoporosis alertando sobre el problema antes de que ocurra una fractura. Se recomienda la medición de la densidad mineral ósea en mujeres mayores de 65 años y hombres mayores o con 70 años cumplidos; en hombres y mujeres posmenopáusicas entre 50 y 69 años que tengan factores de riesgo y mujeres posmenopáusicas y hombres mayores de 50 años con antecedente de fractura. Hay diferentes tipos de estudios, pero la densitometría ósea es la más útil y confiable. Brinda mediciones de la densidad ósea en sitios importantes. Se recomienda la medición de columna y de cadera por ser los sitios que mejor predicen el riesgo de fractura, además de que identifican quién debe ser tratado y valorando así la respuesta al tratamiento. En mujeres mayores de 50 años, posmenopáusicas y hombres mayores de 50 años, se emplea medición T-Score. De acuerdo a la OMS, se considera: normal, T-Score ≥ -1.0; osteopenia, T-Score entre -1.0 y -2.5; osteopo-
Entre las medidas preventivas para mantener o mejorar la densidad mineral ósea se incluyen la dieta, ejercicio, restringir la ingesta de alcohol y evitar el tabaquismo. Se recomienda ingesta adecuada de calcio y vitamina D, que se puede lograr con dieta mas suplementos alimenticios. La consecuencia más grave de la osteoporosis es una fractura. Las fracturas pueden provocar dolor crónico, incapacidad y la muerte. El principal objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del número de fracturas por fragilidad. Se recomienda para aquellos con osteoporosis y aquellos con osteopenia pero riesgo alto de fractura a 10 años.
rosis, T-Score ≤ -2.5; osteoporosis severa, T-Score ≤ -2.5 aunado a la presencia de fracturas.
Tratamientos y medicamentos: • Bifosfonatos: Risedronato, Alendronato y Zoledronato. Disminuyen la reabsorción ósea. Se usan para la prevención y el tratamiento de osteoporosis. Por lo general, son la primera línea de tratamiento. • Teriparatida (Forteo): Hormona paratiroidea. Único que estimulan la formación de huesos. Tiene mayor utilidad en aquellos con antecedentes de fractura. Se emplea máximo por dos años y después debe ser reemplazado por otro medicamento.
• Denosumab (Prolia): Disminuye la reabsorción ósea. Promueve la mejoría de la densidad ósea y disminuye el riesgo de fractura. Se emplea en quienes no toleran los bifosfonatos. • Medicamentos tipo estrógeno: Raloxifeno y Tamoxifeno. Útiles para la prevención y tratamiento. Son menos efectivos que los Bifosfonatos, pero tienen la ventaja de controlar los síntomas de la menopausia; aunque pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama, embolia o coágulos en la sangre. Se recomiendan para quienes no toleran otro tratamiento.
Si tiene osteoporosis, es importante ayudar a prevenir la pérdida ósea y las fracturas. Como médicos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las articulaciones, músculos y huesos, los reumatólogos pueden ayudar a encontrar la causa de la osteoporosis y proporcionar los mejores tratamientos para esta enfermedad. Dra. Alexia Hernández Cáceres, Reumatología Clínica del Noroeste, Juárez y Colosio no. 23 Consultorio #111 Col. Centro Norte CP 83000, Tel.: (662) 212-4768
La densitometría brinda mediciones de la densidad ósea en sitios importantes como la columna y cadera.
Ced. Prof. 5831570 Ced. Esp. 9062381 medicina interna Ced. Esp. 9531365 reumatología
12
Papanicolaou
interpretación de resultados El Papanicolaou sirve para detectar aquellas mujeres cuyas células cervicales están o se encuentran en proceso de desarrollar cáncer cervicouterino Dra. Irma Leticia León Duarte Médico anatomopatólogo dra.lety@gmail.com
L
a citología vaginal o prueba de Papanicolaou es la técnica utilizada para obtener las células del cuello uterino y de la vagina, con el propósito de identificar la presencia de cambios malignos en mujeres asintomáticas. Esta prueba es realizada durante un examen ginecológico de rutina. Si bien, su principal propósito es la detección de cáncer cervicouterino, también se utiliza con otros fines, tales como la detección de diversas infecciones vaginales; por ejemplo, hongos, bacterias, Virus del Papiloma Humano, inflamaciones u otras lesiones del epitelio escamoso y glandular de la vagina y del cuello del útero. Con el propósito de estandarizar la terminología y los criterios para reportar, se han establecidos varios métodos de interpretación y reporte. El método más utilizado por los laboratorios a nivel mundial desde el año de 1988 es el método Bethesda.
Aspectos a considerar Para la interpretación de la citología vaginal se debe tomar en cuenta lo siguiente: Tipo de muestra. En donde se clasifica el tipo de citología, convencional o en base líquida. Adecuación de la muestra. Se considera "satisfactoria" cuando contiene la cantidad celular representativa para la correcta interpretación del estudio y se encuentra bien conservada. Se considera "no satisfactoria" cuando la celularidad es escasa, hay abundante hemorragia o inflamación que impiden la visualización de las células epiteliales, o cuando la muestra no está bien conservada.
1 2
3 las características celulares para detectar cambios
Presencia de lesión o malignidad. Aquí se evalúa
en ellas que puedan representar lesiones precancerosas, llamadas “displasias” o “lesiones malignas”. Debido a la relación causal comprobada que se tiene entre la infección por virus del papiloma humano y el cáncer cervicouterino, en este apartado es donde se busca la presencia de cambios celulares que este virus puede provocar. Las lesiones del epitelio cervical se dividen en dos grandes categorías: lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) y lesiones intraepiteliales de alto grado (LIEAG). Las LIEBG refieren a las displasias leves, mientras que las LIEAG abarcan las displasias moderadas, las displasias severas y el carcinoma in situ. Flora. Se evalúa la presencia de la flora bacteriana habitual y se buscan otros microorganismos que puedan infectar el área; cándida, trichomona o herpes, son algunos de estos microorganismos. Inflamación. Se valora la presencia y grado de inflamación. Otros hallazgos. Cambios distintos que se pueden encontrar y que sean de importancia para el ginecólogo son la presencia de hemorragia, metaplasia escamosa (cambio del epitelio columnar endocervical habitual por epitelio escamoso), cambios secundarios a tratamientos o relacionados con otras patologías.
4 5 6
¿Cada cuánto debo realizarme la prueba? Actualmente, las guías de práctica clínica en México para la detección oportuna de cáncer cervicouterino en primer nivel recomiendan la realización de la prueba de Papanicolaou desde el inicio de la vida sexual o a partir de los 21 años, con una periodicidad de un año hasta que se acumulen tres resultados consecutivos sin alteraciones, posteriores a los cuales y de acuerdo con lo indicado por el médico ginecólogo se pueden realizar cada dos o tres años en mujeres sin riesgos para cáncer cervicouterino. Dra. Irma Leticia León Duarte, Centro de Patología Avanzada de Sonora Juárez 118 Colonia Centro, Tel. (662) 217-2439 Ced. Prof. 5428782 Ced. Esp. 6525464
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS NIÑOS Y ADULTOS
Yo padecí un linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular. A los 19 años tenía síntomas como cansancio, sudoraciones nocturnas y fiebres; al realizarme estudios como análisis de sangre, tomografías y radiografías de tórax detectaron el linfoma y me dieron un tratamiento de quimioterapias durante seis meses, seguidas de sesiones de radioterapias; después de tres meses tuve una segunda recaída y fue cuando decidí acudir con el Dr. Joel Alberto Badell Luzardo.
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086
Hematólogo con amplia producción científica y destacada experiencia docente. Quien, además de participar y organizar diversos congresos, simposios y seminarios, se ha distinguido por su valiosa labor altruista en pro de las donaciones voluntarias de sangre.
FORMACIÓN
Comenzamos todos los estudios desde cero como tomografías, análisis de sangre, patologías y estuve en tratamiento de quimioterapias durante tres meses una vez a la semana. Fueron quimioterapias muy fuertes y pasados los tres meses volví a recaer. El Dr. Badell me indicó que era el momento de realizar un trasplante de médula ósea. Después de una serie de estudios y ver que era candidata para el trasplante me realizaron la operación en octubre del 2009. Han pasado 9 años desde entonces y hago mi vida normal, sin medicamentos. El trasplante de médula fue la mejor opción; a pesar de ser muy agresivo no tiene comparación los años de vida que ganas”.
2016 – 2017. Maestría en Gestión de Salud Institucional. Instituto Sonorense de Administración Pública. 2011. Estancia Hospitalaria en la Unidad de Trasplante Hematopoyético en la Universidad de Salamanca. 1998-2000. Especialidad en Hematología. UNAM. 1994-1998. Especialidad en Medicina Interna. UNAM. 1982 -1991. Licenciatura en Medicina. Universidad del Zulia y UAG.
SERVICIOS Detección oportuna y tratamiento de enfermedades de la sangre: Anemias en general, púrpuras, leucemias, linfomas y mieloma múltiple entre otros. A la vanguardia en el tratamiento con quimioterapia y trasplantes de células madre.
ALEJANDRA CORONADO
PACIENTE DEL DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO
DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO
DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN
Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 INCAN S.S.P. 8/15
Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695
CIRUGÍA ONCOLÓGICA/MASTOLOGÍA
Hospital San José Piso 2 Módulo i Tel.109-0513
Cel.(331) 600-6778 redegama@gmail.com
@rennydelvalle
RADIOTERAPÍA
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A
Tel. 213-2113
drjorgecordon@gmail.com
DRA. CAROLINA VERDUGO ROBLES
CIRUGÍA OFTALMÓLOGICA ALTA ESPECIALIDAD EN ÓRBITA Y VÍA LAGRIMAL
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA
Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo B
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, LEUCEMIAS, TUMOR EN HUESOS, RIÑON Y CEREBRALES
DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ
Clínica del Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 Hospital San José Piso 2 Módulo I Tel.109-0500
Ced. Prof 6572769 UNISON Ced. Esp. 8536661 UNAM
Tel. 215-8678, 259-9310 y 259-9309
Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
Cel. (662) 124-0038
DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA
homero_rendon@yahoo.com.mx
Torre Médica CIMA Piso 1, Consultorio 105-A
DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN
rosazazueta@gmail.com
Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM
Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326
Tel. 217-0036 y 213-3940
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO HEMATOLOGÍA Y MEDICÍNA INTERNA
Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A
Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170
CUIDADOS PALIATIVOS Y CLÍNICA DEL DOLOR Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G
Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130 regina_e_m@hotmail.com
M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA ESTUDIOS DE LABORATORIO
badelljoel@hotmail.com
Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D
DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR
Tel. 217-2576 y 217-1685
HEMATOLOGÍA
Ced. Prof. 08707283 Xochicalco Ced. Esp. 10993684 UNAM
Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste
Tel. 217-0951 Cel. (662) 119-0435
DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA
Acuña Laboratorios Juárez #67C esq. Gastón Madrid Col. Centro
Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx
MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO
HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
NUTRICIÓN
Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco
Avenida Artículo Tercero #74 B esquina con calle 2 Col. Misión del Sol
recepcionpediaclinic@gmail.com
nutricionclinica.lefb@gmail.com
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
Tel. 211-3777 Cel. (662) 337-0884
Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología
Cel. (662) 187-8551
16
Prevención: cáncer de mama
Más allá de la mamografía Últimamente, a través de las continuas campañas el estudio de la mamografía ha sido muy sensibilizado, ya que es útil para descubrir tumores muy pequeños que aún no pueden ser palpados por la mujer Dr. Renny del Valle García Marcano Cirujano oncológico redegama@gmail.com
E
l procedimiento de mamografía consiste en tomar una radiografía con muy baja dosis de radiación de los senos. Se ha demostrado que existe muy poco riesgo por la exposición a los rayos para las mujeres mayores de 35 que se realizan mamografías anuales. Existe un porcentaje de pacientes con cáncer de mama menores de 35 años, donde la mamografía no es muy útil debido a la gran densidad que tiene el tejido mamario por la misma edad. En estos casos son fundamentales los estudios complementarios como el ultrasonido, que tampoco debe ser un ultrasonido cualquiera, sino un equipo con
un transductor arriba de 7.5 MHz, realizado por un médico radiólogo especialista en mastología, que, desde luego aumenta las posibilidades de una mejor definición del tejido mamario y por consiguiente un diagnóstico más preciso; en algunos pacientes, lo más conveniente es realizar una resonancia magnética nuclear de las mamas, llamada Mamoresonancia.
Un diagnóstico de calidad Vale la pena destacar que el estudio mamográfico o mamografía no es suficiente para hacer el diagnóstico de cáncer de mama y esta situación se complica cuando
los estudios son de mala calidad técnica. Es muy común revisar casos con mamografías, donde se ha sacrificado la calidad del estudio en un afán de disminuir costos y hacerlas más “competitivas” en el mercado. Incluso, hay sociedades médicas que recomiendan no realizarse ningún estudio, antes que hacerse una mamografía con mala calidad técnica, donde se queda el falso sentimiento de seguridad de que todo está bien.
Manifestaciones clínicas
El caso del ultrasonido es muy útil en toda mujer joven que vaya a ser sometida a cirugía mamaria por motivos estéticos.
Cabe destacar que la presentación del cáncer de mama es variable con distintas formas clínicas, que pueden ir desde la palpación de tumor, retracción o hundimiento del pezón, salida de secreción por el pezón o incluso sangre, lo cual conlleva a que existan mamografías negativas. Es decir, que existan tumores que no son visibles a los rayos X, y que estas lesiones sólo pueden ser vistas por ultrasonido, lo cual se complica aún más cuando hay también alguna lesión que no vemos ni en la mamografía ni en el ultrasonido, pero que sí los detecta un explorador entrenado a través de un examen clínico sistemático.
Evaluación Mastológica Integral Por tal motivo, después de una práctica clínica de más de 25 años viendo pacientes con cáncer de mama, podemos recomendar la Evaluación Mastológica Integral que consiste en: 1. Historia clínica completa con énfasis en antecedentes oncológicos. 2. Estimación del riesgo relativo de padecer cáncer de mama. 3. Consejo genético por médico genetista si el caso lo requiere. 4. Examen Clínico sistematizado. Exploración del cuello y ambas axilas. 5. Estudio de Imagen personalizado según el caso, con proyecciones adicionales en caso de requerirse. 6. Informe por escrito de evaluación mastológica. Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirugía oncológica Torre Médica CIMA Piso 2, Teléfono (662) 217-1007/ Celular (331) 600-6778 Ced. Prof 2135167/ Ced. Esp. 6119267, DGP 2135167
18
Enfermedades cardiovasculares
riesgos de ataques al corazón en la mujer La principal causa de muerte en Sonora, México y el mundo en las mujeres son las enfermedades cardiovasculares. Una de cada tres mujeres muere por esta causa, es decir: una mujer por minuto Dr. Iván Serna Santamaría Cardiólogo con subespecialidad en Rehabilitación Cardíaca consultoriodrserna@gmail.com
C
uando hablamos de enfermedades cardiovasculares, no hablamos solo de infartos; sino también de enfermedades cerebrovasculares como infartos y derrames cerebrales; de insuficiencia cardiaca, arterial periférica, de angina de pecho, y de las complicaciones crónicas de la hipertensión como la insuficiencia renal crónica. Las estadísticas entonces, van más allá que todos los tipos de cáncer juntos incluyendo el de mama, endometrio y pulmón y a las enfermedades infecciosas, pulmonares o endocrinas así como los accidentes. La gran mayoría de las mujeres mexicanas piensan que el principal problema al que le deben temer es el cáncer de mama; sin embargo, las estadísticas nos han enseñado que, si bien una de cada 23 mujeres adultas puede fallecer de cáncer de mama, una de cada tres mujeres muere de un infarto.
Riesgos después de los 50 años A partir de los 50 años, y después de la menopausia, el riesgo cardiovascular de la mujer se iguala al de los hombres, haciendo a un lado el mito de que los hombres tienen mayor riesgo de tener un infarto. Y lo que es peor, las mujeres tienen mayor riesgo de tener enferme-
dades cerebrovasculares tales como embolia, infarto y/o derrame cerebral, que los hombres en general. Aunque se busque la igualdad entre los géneros, cabe mencionar que el comportamiento de la enfermedad cardiovascular en la mujer puede ser diferente tanto en los síntomas como en la actitud de la mujer al momento de tener molestias y pedir ayuda de estas enfermedades. En lo que sí coincidimos es en la importancia de detectar a tiempo los factores de riesgo cardiovascular: Diabetes y colesteroles elevados con exámenes regulares de laboratorio, tabaquismo, hipertensión arterial con la toma de la presión arterial, sobrepeso y sedentarismo. Si hacemos detección oportuna y corrección de estos, el riesgo de eventos cardiovasculares adversos disminuye significativamente. El problema es que para las mujeres pareciera no ser tan importante, porque no saben que las enfermedades cardiovasculares matan más gente que el cáncer.
Principales síntomas Las mujeres pueden tener síntomas similares a los del hombre en cuanto a infartos y angina de pecho: Dolor en el pecho intenso, detrás del esternón, que provoca mucha angustia y que se puede ir al cuello, lo cual es fácil de diagnosticar. Además, en las mujeres los síntomas se pueden manifestar en forma de fatiga al esfuerzo, falta de aire, dolor de mandíbulas, mareo intenso con sudoración fría y dolor en brazos. Aún así, cuando una mujer tiene molestias no tan claras, está demostrado que acuden menos a un servicio de urgencias o piden ayuda en forma tardía, por una tendencia a buscar justificaciones tales como "es un aire, es gastritis, ahorita se me pasa, es que hice un coraje, me va a dar gripa". Eso hace que se retrase el tiempo de atención y la probabilidad de sobrevivir disminuya.
Es general, también, el anteponer a la familia y otras prioridades antes de pedir ayuda para su propia salud, y esto sesga a la paciente misma para acudir a una valoración.
Síntomas en la mujer Además de los síntomas comunes asociados al ataque al corazón, la mujer puede presentar estos síntomas exclusivos de su género.
FATIGA
INSOMNIO
Síntomas parecidos al resfriado
Indigestión
Síntomas duran varios días
Mitos y realidades Mito: Si hago ejercicio, no puedo estar enferma o no me enfermaré del corazón. Realidad: Aunque se haga ejercicio, hay que revisarse colesteroles, glucosa y presión arterial, porque hay atletas que llegan a tener infartos, por no valorar los otros factores de riesgo. Mito: Toda mi familia está enferma del corazón, y no puedo hacer nada para evitarlo. Realidad: Cuando esto sucede, es por uno o más factores de riesgo que no han sido atendidos a tiempo tales como colesterol, presión, glucosa, falta de ejercicio. Todo esto es detectable y modificable.
Mito: Solo a la gente grande le pasan estas enfermedades. Realidad: Lamentablemente la aparición de estos problemas es desde los 40 años, por el aumento en el tabaquismo y malos hábitos como el estrés, falta de ejercicio, alimentación rica en azucares y grasas, uso y abuso de alcohol y drogas, sobrepeso y obesidad. ¿El remedio? Información para las mujeres, recordarles que es más frecuente un infarto que un cáncer, y que así como se hacen mamografías y Papanicolau, hay que hacerse exámenes de laboratorio, tomarse la presión, acudir con un Médico Internista o Cardiólogo, no fumar, comer correctamente, hacer ejercicio y ¡Disfrutar la vida!
Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca, Centro Médico del Río, Módulo I. Tel. (662) 215-7925 D.g.p. 3909560. Ssa 7349/08 Ced. Esp. 5212185
20
Novedades en implantes mamarios Dr. Guillermo Hernández González Cirujano Plástico drhernandez@arsplastica.com
L
a importancia de los senos en la mujer no puede sobreestimarse. Desde tiempos antiguos el busto femenino ha tenido diversas connotaciones físicas y culturales. Biológicamente, sirve para cumplir la importantísima función de la lactancia materna. Sin embargo, es curioso que el humano sea el único mamífero que presenta desarrollo de la glándula mamaria aún sin estar lactando. Esto sugiere que la función del busto va más allá que la de producir leche materna. Una mujer que desarrolla pechos de buen tamaño y simetría proyecta fertilidad, salud, juventud y feminidad. Es por ello que, cuando existe algún problema que altere la armonía estética de los senos, motive a las mujeres a buscar la atención de un médico especialista para buscar corregir esta situación.
La utilización de implantes mamarios surge para atender algunos de estos problemas, ya sea para aumentar unos senos pequeños, en casos de asimetría y también para reconstruir un pecho mutilado por una mastectomía luego del cáncer.
Opciones en implantes Tanto las técnicas quirúrgicas como los materiales han mejorado mucho desde entonces. La oferta de modelos de implantes es muy variada y diferentes compañías en todo el mundo compiten por el mercado. Existen implantes rellenos de silicón, de solución salina o mixtos; los hay redondos o anatómicos (“de gota”); los hay lisos, texturizados y con cubiertas alternas (polieuretano), todos buscando ser el implante ideal. Y si bien los implantes hoy en día son más seguros que nunca, no dejan
de ser objetos ajenos dentro del cuerpo humano, llevando consigo el riesgo de presentar algún tipo de reacción al mismo. Por eso, es importante que quien se someta a una cirugía de este tipo esté bien informada antes de tomar la decisión. He aquí algunas verdades acerca de los implantes mamarios: • El implante puede colocarse por debajo o por encima del músculo pectoral, dependiendo del caso de cada paciente. Ambas técnicas tienen ventajas y desventajas y su cirujano le ayudará a elegir la mejor para Ud. • Hay límites para el tamaño de implantes que pueden colocarse en cada cuerpo en un momento dado. Cuando un implante mayor desea colocarse, puede hacerse en dos tiempos o utilizando un expansor mamario, como en los casos de posmastectomía. • Existen diferentes incisiones por las cuales introducir el implante, como en el surco inframamario, a través de la areola del pezón o por la vía axilar. Todas tienen pros y contras y dependen de cada caso.
Un poco de historia A través de la historia, múltiples sustancias han sido utilizadas experimentalmente para aumentar el tamaño de los senos, algunas veces con resultados desastrosos. Fue en 1961 que se desarrolló el primer implante de silicón y fue colocado un año después en Estados Unidos de Norteamérica. El resto es historia, pues actualmente la cirugía plástica más realizada en el mundo es el aumento de busto con implantes de silicón.
• La paciente debe ser mayor de edad para realizar un aumento de busto, o cuando el tejido mamario termine de desarrollarse por completo. • Todos los implantes llevan consigo una garantía. Anteriormente eran de solo 10 años, y por ello se mencionaba que había que cambiarlos cada cierto tiempo. Hoy en día, la mayoría de los fabricantes ofrecen garantía de por vida contra ruptura y/o reacción al mismo. Por ello, ya no existe un tiempo preestablecido en el cual deban cambiarse. • Para mujeres que requieren atención por cáncer de mama, existen diferentes opciones de reconstrucción. Algunas pacientes son candidatas a reconstrucción con implantes, mientras que otras no. En ocasiones puede realizarse la reconstrucción al mismo tiempo que la mastectomía, mejorando con ello la calidad de vida y evitando un segundo procedimiento quirúrgico. La buena comunicación entre paciente, oncólogo y cirujano plástico es primordial. Si bien hoy en día aumentarse los senos es más accesible y seguro que nunca, hay muchos aspectos que debemos cuidar para realizarlo correctamente. La elección del tamaño, tipo de implante, sitio de incisión y plano de colocación deben ser elegidas bajo la recomendación de un experto. Acuda siempre con un cirujano plástico certificado; no ponga su salud y su vida en manos de cualquiera.
Dr. Guillermo Hernandez Gonzalez,Cirujano Plástico Certificado Torre Médica CIMA 4o piso Módulo C, Hermosillo Sonora México Citas: (662) 259-9325 y 26 www.arsplastica.com facebook/arsplastica
22
Cambios en la piel durante el embarazo El embarazo es el evento que más presenta cambios en la piel de la mujer durante su madurez sexual debido a las adaptaciones hormonales e inmunológicas que involucra Dra. Alejandra Palma Palacios Dermatóloga alepalmap@gmail.com
D
urante este periodo, las mujeres presentan cambios esperados y normales en la piel. Algunos de ellos repercuten de forma cosmética y por eso, es importante conocer estas modificaciones y preparar el terreno ya sea para prevenirlos o tratarlos de manera oportuna. También, es importante conocer que no todos los cambios son normales y que, en caso de presentarse, deben acudir con el dermatólogo para su identificación y el tratamiento.
Algunos de los tratamientos despigmentantes no pueden ser utilizados durante el embarazo pero, en caso de presentar manchas el médico dermatólogo puede recomendar tratamientos seguros tanto para la madre como para el bebé. También es prioritario conocer que las pecas y los lunares ya existentes pueden tener un oscurecimiento o inclusive llegan a crecer; por lo que, en ocasiones, las futuras madres deben acudir a valoración con su debido seguimiento por un especialista para descartar que se trate de algo que no corresponda a cambios benignos.
Estrías por distensión
El cambio estructural más común en la piel durante el embarazo son las estrías por distensión. Los sitios de predilección de las estrías son aquellos que tienden a presentar mayor estiramiento como son el abdomen, Alteraciones pigmentarias las caderas, los glúteos y las mamas. Los trastornos pigmentarios son los más coNo existe un tratamiento preventivo munes. Se pueden tratar solamente de oscuque sea 100% eficaz; sin embargo, se debe recimiento de algunas zonas de la piel como mantener la piel bien hidratada con cremas la línea alba o las areolas o bien, de aquellos humectantes comunes o aquellas dermatolócambios que suponen un problema estético gicas específicas para intentar prevenir las como es el melasma, también conocido como estrías, sobre todo las que paño o máscara del embarazo. contienen centella asiática El melasma puede empeoy ácido hialurónico. rar por la exposición a la raEn caso de que ya se diación, principalmente solar, presenten, es importante sin protección. Por lo que es conocer que al tratarlas los importante tener el hábito de resultados son un poco más utilizar fotoprotectores, ya sea alentadores cuando se hace filtros o pantallas y también de manera temprana, ya protección indumentaria con Mantenga su piel hidratada. que cuando recién aparesombreros o lentes de sol.
cen, aún se mantienen de color violáceo. Por eso, es de suma importancia acudir con un especialista para conocer las mejores opciones de tratamiento ya que no todas pueden ser utilizadas durante el embarazo.
Otros cambios no tan esperados Como ya se había mencionado, hay cambios que sabemos que pueden suceder durante el embarazo y que son un tanto esperadas o normales. Sin embargo, hay algunos que entran dentro del espacio de lo patológico e incluso pueden poner en riesgo al bebé. En ocasiones, un poco de comezón puede parecer inocua ya que la piel se estira y requiere un poco más de humectación; pero, cuando esta molestia se sale Sabía que... de control y no mejora en uno Se ha visto que o dos días de los antecedentes aplicar la crema familiares y la historia humectante, vale personal de presentar más acudir con estrías son más tu dermatólogo importantes que el aumento de peso para de confianza. predecir su aparición. Tampoco es normal que se presenten ronchas, ampollas o lesiones variadas por lo que ante cualquier cambio que no corresponda o nos llame la atención, lo más adecuado será la valoración por un especialista. Dra. Alejandra Palma Palacios, Dermatóloga adultos y niños Clínica Maya Centenario Norte 10 entre Priv. Gutiérrez y Capri Col. Centenario, Tel. (662) 208-3024, 217-4657 cel. (662) 137-0346 Ced. Prof. 7008725/ Ced. Esp. 9670387
Depresión posparto
La necesidad de una atención oportuna Dr. Joram Ríos Fuentes psiquiatra joram.rf@gmail.com
T
anto el embarazo como el parto suponen cambios fisiológicos y psicosociales relevantes. En este periodo de cambio y adaptación en las mujeres, en algunos casos se presentan síntomas afectivos de mayor magnitud que interfieren con los cuidados maternos; es decir, algunas madres experimentan: ánimo depresivo, irritabilidad, hostilidad, ansiedad, cambios inesperados en el apetito y en los hábitos de sueño, sentimientos de culpa o de incapacidad para los cuidados del recién nacido, negligencia o descuido de las necesidades del bebé, e incluso, ideas de daño. La presencia de estos síntomas requiere de una valoración médica especializada, ya que es necesario descartar un episodio de depresión posparto, o la presencia de alguna otra enfermedad como podría ser el hipotiroidismo.
Si experimenta uno o más síntomas considere seriamente la valoración médica especializada.
¿Baby blues o depresión? Dentro de los diagnósticos de los cuales se debe diferenciar, existe el llamado “baby blues”, o abatimiento por el nacimiento, en el cual existe predominantemente cansancio y enojo que supone el cuidado del bebé, pero que sólo durará algunos días, y se espera que haya desaparecido al cabo de dos semanas. Por otro lado, la depresión posparto es un episodio de depresión mayor que implica síntomas por más de dos semanas y suelen presentarse en el primer mes posterior al nacimiento. Se presenta entre un 6.5 a 12.9% de los nacimientos. De estos casos, el 50% ya había presentado los síntomas durante el embarazo, considerando de esta manera que es el curso de una depresión periparto; es decir, se enfatiza el inicio de síntomas durante el embarazo y persiste después del parto.
trascendental, ya que en ocasiones existirá una subdetección y falta de tratamiento oportuno, que puede hacer que este episodio depresivo dure meses o años afectando la salud materna, que a su vez perturbará la relación entre madre e hijo, un factor de riesgo para el desarrollo cognitivo y emocional del niño; además de riesgo incluso de depresión en el padre o de conflictos maritales y familiares.
Factores de riesgo Algunos de los factores de riesgo identificados están relacionados principalmente al cambio abrupto de las hormonas reproductivas, experiencias traumáticas en el nacimiento, eventos vitales estresantes en el embarazo o posparto (como dificultad en la lactancia), falta de apoyo social, embarazo no planeado o no deseado, ansiedad, antecedentes familiares o personales de depresión; de hecho, el antecedente de depresión en un embarazo previo aumenta en 25% el riesgo de volver a presentarlo. Una vez que la persona ha sido valorada, y se ha establecido el diagnóstico, es necesario establecer un plan de tratamiento, en el cual se puede considerar el abordaje psicoterapeútico con el que se ha observado repuesta favorable, o tratamiento farmacológico, dependiendo de la gravedad. Es importante resaltar que, en el caso de requerir medicamentos, existen una variedad de fármacos antidepresivos que han mostrado uso seguro durante esta etapa, en donde la principal preocupación es la lactancia, por lo que no es necesario interrumpirla, salvo situaciones particulares. La valoración médica ante síntomas depresivos o de descuido materno es
Aunque el uso de los antidepresivos en la lactancia todavía es controversial, no se han reportado efectos adversos importante en niños de madres que recibieron tratamiento mientras amamantaban, por el contrario, el tratamiento antidepresivo en las madres representó un mayor beneficio en comparación con el riesgo.
El embarazo o el posparto como periodos de transición en el que se pueden identificar factores de riesgo también requieren medidas preventivas o tratamientos profilácticos, con la finalidad de evitar las complicaciones relacionadas como bajo peso al nacer, disminución del crecimiento fetal, admisiones hospitalarias del bebé, o uso de sustancias nocivas por parte de la madre. El adecuado seguimiento médico prenatal y posnatal, otorgará mejores oportunidades tanto a la madre como al hijo; la elección de un tratamiento es una decisión informada y voluntaria con la finalidad de la salud integral familiar. Dr. Joram Ríos Fuentes, Psiquiatra
Ced. Prof. 7933266 / Ced Esp. 10407029, Registro SSA Medico General: 9140-13 Registro SSA de Especialista: 81-17
24
Terapia de reemplazo hormonal La mujer siempre enfrenta una disyuntiva al estar pasando por el periodo de vida peri y posmenopáusico llamado climaterio Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com
D
icha disyuntiva consiste en saber si es necesario un tratamiento y de necesitarlo, en qué consistirá, temiendo frecuentemente que le sea indicado terapia de hormonas para mejorar su sintomatología en esta fase de vida. Cuando se decide considerar la posibilidad de indicar Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) se debe de considerar como parte de una estrategia global que incluya recomendaciones básicamente de cambios de estilo de vida en materia
de alimentación, ejercicio, no fumar y consumo de alcohol. No debe temer a dicho manejo ya que no será seguramente lo que le indicaron a la hermana o prima lo que necesitará porque la THR siempre debe ser individualizada. Se evalúan los riesgos y beneficios ya que éstos difieren en mujeres que se encuentran en la transición menopáusica comparados con los de mujeres mayores. Afortunadamente, a diferencia de lo vivido por generaciones anteriores, cuando los tratamientos eran muy limitados y generalmente a base de estrógenos con altas dosis que generaron por
sus efectos secundarios una animadversión a dichos tratamientos; actualmente la THR incluye una amplia diversidad de productos hormonales y vías de administración, con riesgos y beneficios potencialmente diferentes.
Siga las indicaciones Es importante un claro seguimiento a este tratamiento, ya que el especialista debe especificar los beneficios y riesgos de la THR. No hay que recomendarla sin una indicación clara, ya sean síntomas o efectos físicos significativos de deficiencia de estrógenos.
Tipos y dosis
Conozca sus beneficios
La dosis debe ajustarse a la más baja que sea efectiva, porque pueden atenuar los síntomas de manera suficiente y mantener la calidad de vida de muchas mujeres. Actualmente, no existe suficiente información sobre los tratamientos de dosis bajas a largo plazo, en relación a sus beneficios o perjuicios cardiovasculares y al riesgo de fracturas o de cáncer; por eso, cuando se están indicando estrógenos, se debe agregar progestágenos en todas las mujeres con útero, para prevenir hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. La indicación de estrógenos vaginales en dosis bajas es útil para el alivio de la atrofia urogenital, estos son absorbidos sistémicamente, pero no a niveles que estimulan el endometrio y, por esto no necesariamente se requieren progestágenos, también existe mediante la colocación de dispositivo intrauterino la liberación directa del progestágeno a la cavidad endometrial, provee protección endometrial pudiendo causar menos efectos progestágenos sistémicos que otras vías de administración.
El reemplazo de andrógenos frecuentemente tiene efectos beneficiosos significativos en mujeres con ooferectomía bilateral o con insuficiencia suprarrenal, en particular para una buena función sexual y calidad de vida relacionada a la salud. En cuanto a la prevención de la osteoporosis postmenopáusica, el uso de la THR es eficaz en la prevención de la pérdida ósea asociada a la menopausia y disminuye la incidencia de cualquier fractura osteoporótica, incluyendo fracturas vertebrales y de cadera, incluso en mujeres sin alto riesgo de fractura. La continuación de la THR más allá de los 60 años de edad debe decidirse como parte de un análisis global de riesgos y beneficios, no es recomendable iniciar THR después de los 60 años de edad con el único fin de prevención primaria de enfermedad coronaria, también la THR iniciada cercana a la menopausia o en mujeres postmenopáusicas más jóvenes, se asocia a disminución del riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Las pacientes que toman esta terapia deben tener al menos una consulta semestral que incluya examen físico, actualización de los antecedentes médicos y familiares, evaluación pertinente de laboratorio y de imágenes, análisis del estilo de vida, y estrategias para prevenir o disminuir enfermedades crónicas.
De tal manera, el uso de TRH debe de ser individualizada y hecha a la medida de acuerdo a la sintomatología que se presenta y la edad. Un tratamiento indicado el día de hoy no es para siempre, siendo necesario la revaluación cada 6 meses máximo de acuerdo a la evolución. Otro parámetro es por el menor tiempo necesario, recordemos que la tercera parte de la vida de una mujer se pasa en este periodo, por lo que el reto es "agregar más calidad de vida a esos años que en la actualidad". Dr. José Ricardo Espinoza Castro Cuernavaca 154 A col. San Benito 214-1530 Cel. (662) 256-5197 Ced. Prof. 647771/ Ced. Esp. 3411913
26
Viva su embarazo, paso a paso Dra. Laritza Hernández Rivero Ginecología y Obstetricia dralaritzahernández@gmail.com
E
l embarazo es una etapa en el que la mujer sufre cambios físicos y hormonales que la van preparando para la maternidad y el cuidado del bebé. Estos cambios se verán reflejados tanto en su cuerpo como en su manera de pensar, actuar y sobretodo en sus emociones durante los 9 meses de gestación, lo que la irá preparando al trabajo de parto, y posteriormente el cuidado y alimentación de su bebé.
¿Y por qué las náuseas? Durante el primer trimestre, la hormona gonodotrofina coriónica humana (GCH) se encuentra en su máximo nivel pues el bebé está en una etapa de rápido crecimiento celular y es por eso que la mujer puede experimentar sensibilidad en sus senos, náuseas y vómitos matutinos, sueño, cambios de humor y alteraciones en el sentido del olfato.
1
er trimestre
En el primer trimestre, que abarca desde la última menstruación hasta las 13.6 semanas de gestación, se presenta la división celular después de la fecundación (unión óvulo-espermatozoide) y es en la cuarta semana del embarazo cuando ya existe un bebé (embrión) pero aún no se puede observar por ultrasonido. A partir de la octava semana, observar y escuchar por ultrasonido el bebé, ahora llamado feto. En esta etapa, las mujeres pueden presentar náuseas y vómitos, pero también hay algunas mujeres que padecen los síntomas más suaves o inapreciables. La mujer puede no ganar peso al inicio, por la falta de apetito o la intolerancia a los alimentos o simplemente, permanecer en su mismo peso. Es hasta el tercer mes en el que la mujer empieza a ganar peso y equivaldrá aproximadamente a un 10% del total del que ganará durante todo el embarazo. Físicamente, el cuerpo
comienza a tener cambios muy sutiles, casi imperceptibles, pero el útero ya está creciendo junto con el bebé, la “pancita” todavía no se nota. A nivel neurohormonal, se manifiestan sutiles o francos cambios de humor, desde llanto fácil hasta irritabilidad ante situaciones que antes no le causaban ningún malestar. Empiezan la lactogénesis o cambios a nivel de las glándulas mamarias que la están preparando para poder alimentar al bebé desde la primera hora de nacido con leche materna. La mujer embarazada puede sentirse un poco torpe o que se le olviden las cosas, pero en realidad su cerebro está creando nuevas conexiones que le permitirán estar al cien por ciento al cuidado y atenta a las necesidades de su bebé, por lo que otras situaciones pasan desapercibidas por ella en esa etapa. Se intensifican las conexiones entre mamá y bebé, y la mujer prestará más atención a su alimentación y estilo de vida.
Etapas del embarazo
2
do trimestre
Al inicio del segundo trimestre (14 a 26.6 semanas), los niveles de la hormona GCH se han estabilizado y se reducen muchos de los síntomas, el bebé continúa formando todos sus órganos internos, y es hasta la semana 24 que empieza la etapa de ganancia de peso y talla, pues ya está completamente formado. La mujer empieza a ganar peso y su abdomen comienza a crecer. Probablemente el ombligo se aplane o empiece a salirse hacia afuera, pero no hay de que preocuparse, volverá al sitio después del nacimiento del bebé; el útero por su tamaño se desplazará hasta subir por encima de la altura del ombligo, por lo cual la silueta empieza a desvirtuarse por completo y se pierde las curvas de la cintura. Ya han desaparecido, en la mayoría de las mujeres, las náuseas y los vómitos, aunque puede que presenten otras molestias como ardor en el estómago o congestión nasal, debido a que la digestión se hace lenta, así como por los cambios de posición y presión que ejerce el bebé; el cambio en el estado de ánimo ya está un poco más manejable, pero aún presente; los senos han aumentado de tamaño, quizá una o dos tallas, y puede presentar insomnio. Sutilmente puede percibir los movimientos de bebé, pues por su tamaño y desarrollo sus movimientos son más frecuentes. En esta etapa el bebé ya reconoce claramente los sonidos y responde perfectamente a los estímulos, así que hablarle, hacerle cariños y por qué no, ponerle música tranquila. Al final de este trimestre, el abdomen ya es algo grande debido al tamaño y peso del bebé, por lo que es común el cansancio, dolores de espalda, molestias o incomodidades en ciertas posturas.
MES
1
2
1er trimestre
3
4
6
2do trimestre
Ejercicio: Beneficios Hacer ejercicio regularmente es beneficioso para usted y el feto en estas maneras importantes: • Reduce el dolor de espalda • Alivia el estreñimiento • Puede reducir el riesgo de que ocurra diabetes gestacional, preeclampsia y un parto por cesárea. • Promueve un aumento de peso saludable durante el embarazo.
3
5
7
8
9
3er trimestre
Las mujeres con los siguientes problemas médicos o complicaciones NO deben hacer ejercicio mientras están embarazadas: • Problemas del corazón y de los pulmones • Insuficiencia cervical • Parto prematuro durante este embarazo o ruptura de membranas (romper fuente) • Preeclampsia o presión arterial alta inducida por el embarazo. • Anemia grave. Fuente: The American College of Obstetricians and Gynecologists www.acog.org
er trimestre
En el tercer trimestre, (27 a 40 semanas) se inicia la madurez cerebral y pulmonar y continúa la ganancia de peso y talla del bebé. La mujer puede sentirse aún más cansada y pesada, tener dificultad para dormir y para realizar ciertos movimientos como agacharse a recoger las cosas del suelo; además, es probable que pies y tobillos se hinchen. Debido al rápido crecimiento y a la posición que tiene el bebé, sentirá más presión hacia la vejiga; es posible que presente algo de acidez, dificultad para la respiración o que haya estreñimiento. Los movimientos del bebé son más bruscos, ya que tiene muy poco espacio. A partir de las 35 semanas, se pueden presentar contracciones llamadas de Braxton Hicks, que no son regulares y
son de poca duración e intensidad, las cuales están preparando el cuerpo y al bebé para el nacimiento. La mayoría de las mujeres inician trabajo de parto espontáneamente al final de este trimestre; es decir, a las 40 semanas. Presentarán contracciones regulares y rítmicas. Es el bebé quien manda la señal neurohormonal de inicio para el trabajo de parto con todos estos cambios en el cuerpo, cerebro y hormonas maternas, además del diálogo neuroquímico constante e irrepetible entre cerebro de mamá y bebé las que preparan el binomio para el parto y nacimiento, para la alimentación, el apego y el cuidado y protección del bebé. Por eso, es importante que como mamá, espere esa señal si no ha habido ninguna complicación en su embarazo.
Dra. Laritza Hernández Rivero, Gineco Obstetra Militar, Tel: (662) 217-9247 Cel: (662) 184-9131 Ced. Prof. 2968728 Ced. Especialidad 3873683 Certificado Consejo de Ginecología: 6572
28
Mujeres deportistas
¿Cómo cuidar nuestra alimentación? MNC. Lilian E. Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com
L
os hombres y las mujeres son muy diferentes por dentro y por fuera, por ello, en temas de alimentación y ejercicio físico, hay ciertas diferencias a tener en cuenta. En nuestro cuerpo hay diferencias que hacen más difícil conseguir un cuerpo definido y con más masa muscular. Para conseguirlo se debe seguir una dieta adecuada para aumentar músculo. El cuerpo femenino tiende de forma natural a la acumulación de grasa, es por ello que siempre nos es más difícil adelgazar. Lo mismo ocurre con la masa muscular, resulta mucho más complicado definir y fortalecer los músculos debido a que las mujeres generan poca testos-
terona, que es la encargada de eliminar la grasa; en cambio, existe una mayor cantidad de estrógeno, que promueve el almacenamiento de grasa y el aumento del tejido graso. Las diferencias en el almacenamiento corporal de grasa entre hombres y mujeres tienen su base biológica y fisiológica. Las mujeres almacenan más grasa y de forma más eficiente que los hombres porque esto ha supuesto una ventaja evolutiva desde tiempos prehistóricos. Tener tal cantidad de reservas energéticas suponía sobrevivir a los períodos de hambre, preparar el cuerpo para la época fértil, el parto, la maternidad, la lactancia y, en definitiva,
suponían la diferencia entre la vida y la muerte. Sin embargo, con determinados ejercicios y una buena dieta es posible conseguir buenos resultados.
El balance entre proteínas y grasas En lo que respecta a la alimentación de la mujer deportista, es fundamental aumentar un poco la ingesta de proteínas y disminuir el aporte de grasa. La grasa es muy densa en energía, contiene más del doble de la cantidad de energía que el mismo peso de carbohidratos o proteínas (la grasa contiene 9 kcal/gr mientras que los hidratos de carbono y las proteínas contienen 4 kcal/gr) y su consumo no aumenta de
inmediato su oxidación, es decir, no por consumir mayor cantidad de grasa vamos a consumir más grasa durante el ejercicio porque esta esté disponible, ya que el principal sustrato para el músculo durante el ejercicio físico es la glucosa y el glucógeno muscular, y en segundo lugar, los ácidos grasos. Por ello, teniendo en cuenta su densidad energética y que su digestión y almacenamiento es muy eficiente, conviene reducir su ingesta. Eso sí, nunca más del 15% del contenido energético total, sino que lo normal sería estar alrededor de un 25% y se deberán consumir principalmente grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas (salmón, aguacate, nueces, aceite de oliva, atún, almendras, etc). El aumento del consumo de proteínas también va a ser muy importante para el mantenimiento de la masa muscular, que se puede conseguir a través de carnes magras como el pollo, pavo, pescados, huevos y claras de huevo, cuyas proteínas son de muy alta calidad. Tampoco hay que dejar de lado los carbohidratos para mantener el rendimiento, y sobre todo, planificar
las comidas en función del tipo de entrenamiento y el momento del día en el que se realice.
Cuándo y qué comer Para las mujeres deportistas, saber cuándo comer es tan importante como saber qué comer. Trate de comer una comida antes de hacer deporte, entre 2 y 4 horas antes del evento. Por ejemplo,
Si busca cuidar su consumo de grasas, busque alimentos como el salmón, aguacate, nueces, aceite de oliva, atún y almendras.
para una carrera, esto podría ser la cena de la noche anterior. Una buena comida previa al evento es alta en carbohidratos complejos, baja en proteínas y azúcar. Evite los alimentos pesados y grasosos, puede ser más difícil digerirlos y provocar malestar estomacal. Resulta útil evitar comer una hora antes de un evento deportivo, ya que la digestión consume energía. Mantenerse hidratada es lo más importante. El cuerpo está compuesto de aproximadamente un 60% de agua. Durante una sesión de ejercicio, se pierde líquido rápidamente cuando se suda. El agua es la mejor bebida para rehidratarse. Para eventos cortos (menos de una hora), el agua puede reemplazar lo que se pierde cuando se suda. Para eventos más largos, puede beneficiarse con bebidas deportivas ya que estas proporcionan electrolitos y carbohidratos. Evite las bebidas que contienen cafeína, pueden deshidratarla más y hacer que se sienta ansiosa o nerviosa. MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica, Ave. Artículo 3ero #74B esquina con Calle Dos, Col. Misión del Sol, Tel. (662)187-8551 nutricionclinica.lefb@gmail.com
30
Colposcopia Detección temprana de lesiones de riesgo para cáncer cervicouterino
Dr. José Heliodoro González Zepeda Ginecólogo Oncólogo heliohel@hotmail.com
a colposcopia es un procedimiento realizado por el ginecólogo y por definición es la exploración o visualización directa de la vulva, el conducto vaginal y el cuello uterino mediante un aparato óptico, el cual magnifica el tamaño de estas estructuras y, con la aplicación de sustancias específicas, ayuda a observar lesiones diversas. Hoy en día es una de las herramientas más importantes para la prevención de cáncer cervicouterino, tiene indicaciones precisas y sobretodo nos ha ayudado a la detección temprana de lesiones de riesgo para formación de cáncer, es por ello que actualmente es indispensable su realización, además de los estudios convencionales en la primera consulta ginecológica.
detección de esta infección en etapas muy tempranas de la enfermedad; por eso, la colposcopia es de suma importancia como prueba de diagnóstico, si los resultados muestran infección del Virus del Papiloma, el primer paso a seguir será realizar la colposcopia la cual ayuda a observar de forma objetiva la lesión ocasionada por el virus y de esta manera poder realizar la toma de biopsia de así requerirlo, la cual sería tomada de forma directa gracias a la visualización magnificada de la lesión.
Papanicolaou + Colposcopia
Elija a personal certificado
L
Las guías de atención nos sugieren realización de Papanicolaou más colposcopia y de tener posibilidades, realizar detección de VPH por las diferentes técnicas que serán sugeridas por su médico especialista en ginecología con preparación en colposcopia. Así pues, la colposcopia ayuda a disminuir el riesgo de error en la detección oportuna del cáncer cervicouterino que actualmente, es el segundo de los tipos de cáncer más frecuentes en México. Los encargados de la difusión sobre este método y sus ventajas han logrado día a día hacer conciencia sobre la utilización más frecuente de este método diagnóstico.
Infecciones en la actualidad La incidencia de infección por el Virus de Papiloma Humano se ha incrementado con el paso de los años, esto quizá se deba al aumento de pruebas de diagnóstico. Estas pruebas ayudan a la Cada médico profesional de salud debe tener registro del porcentaje de error en su diagnóstico, hay una cifra ya aceptada y esta no debe ser mayor al 7%, es decir que cada ginecólogo que realiza colposcopia su diagnóstico de presunción no debe ser diferente al reporte del patólogo en más de 7 de cada 100 estudios realizados.
Otro punto importante es que los profesionales de salud deben estar correctamente entrenados y certificados para utilizar esta herramienta diagnostica ya que las lesiones pueden ser muy diversas y en manos de personal no debidamente capacitado, la toma de decisiones puede ser incorrecto, ya que la misma es operador dependiente. El papel del médico patólogo es fundamental en esta prueba, ya que que es quien otorgará el diagnóstico final y debe tener experiencia suficiente en el diagnóstico de infección por el Virus del Papiloma porque esta enfermedad es fácilmente confundible con lesiones benignas. Entonces, es necesario que el personal tenga una adecuada correlación colpo-cito-histológica es decir que tiene que ser igual el diagnóstico de lo que observa el ginecólogo en la colposcopia en comparación con el resultado reportado en el Papanicolaou y la biopsia de cérvix. En conclusión, la colposcopia es una herramienta de diagnóstico importante que ayuda en detección temprana de lesiones de riesgo para cáncer cervico uterino, debe ser realizada por personal capacitado y los resultados también deben ser interpretados por un patólogo especialista para evitar errores en el diagnóstico y a su vez en el tratamiento de las lesiones. Dr. José Heliodoro González Zepeda, Ginecólogo Oncólogo certificado ante la UNAM como profesor de colposcopia. Certificado ante el Consejo Mexicano de Oncología de México, Ginecólogo Laparoscopista y avalado por IRCAD para realizar Laparoscopia Oncológica, 4to Piso Módulo CAEM Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco Hospital San José, Tels. (662) 109-0568 Ced. Prof. 4058420 Ced. Esp. 6926876 Ced. Esp. 7440101 SSA 205-12
Incontinencia urinaria
Evite pequeños accidentes El tema de la incontinencia urinaria suele ser un tema tabú para muchas personas, afecta dos veces más a mujeres que a hombres y la incidencia va creciendo con la edad Ltf. Gustavo Sotelo Salgado Licenciado en Terapia Física ftgustavosotelo@gmail.com
L
a mayoría de las personas damos por hecho el control urinario, hasta que algo falla. 32 millones de adultos estadounidenses se encuentran en una fase de incontinencia urinaria o intestinal, lo que lo convierte en un problema de salud importante. La buena noticia es que cada vez existen nuevos y mejores tratamientos, más efectivos y menos invasivos para enfrentar esta situación.
¿Qué es? La incontinencia urinaria es la pérdida de control de la vejiga y los síntomas pueden ir desde pérdidas muy leves de orina a mojar la ropa sin control. Puede pasarle a cualquiera, pero es más común conforme nos hacemos grandes. Este problema de salud suele acompañarse de un importante impacto emocional y tocar varias esferas de la vida de quien la padece, tales como la vida en pareja, la recreación, ya que tienen el pendiente de un accidente en un lugar público, así como en la esfera laboral donde el miedo a un accidente se suma al estrés propio del trabajo, aumentando las posibilidades del aislamiento social y la depresión.
anormales como los pólipos, en algunos casos tumores; debilidad del suelo pélvico, anomalías en la vía urinaria, llamada fístula y los problemas neuromusculares. La mayoría de los problemas de control de la vejiga aparecen cuando los músculos están demasiado débiles o activos. Si los músculos están débiles, puede haber accidentes al estornudar, reír, levantar un objeto pesado o hacer un gran esfuerzo, a esto se le llama incontinencia por estrés, haciendo referencia solo al estrés físico y no al mental u emocional. El caso contrario es cuando los músculos de vejiga están demasiado activos, esto provoca una necesidad imperiosa de orinar aun cuando hay muy poca orina en la vejiga, a esto se le llama incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva. Definitivamente la atención a la incontinencia debe ser interdisciplinaria el urólogo de primera instancia para el diagnóstico y tratamiento farmacéutico con medicamentos como anticolinérgicos, antimuscarínicos, terapia con estrógenos, imipramina, entre otros. Y en casos extremos, se requerirá de cirugía.
Causas de incontinencia Las causas de la incontinencia son múltiples desde infecciones como la cistitis, efectos secundarios de los medicamentos como los diuréticos; masas de tejido
La electroterapia y ejercicios hipopresivos, como algunas posturas de yoga contraen y tonifican los músculos del abdomen y piso pélvico.
¿Qué otras acciones podemos hacer para evitar la incontinencia? Los grandes esfuerzos generan una presión en el piso pélvico y si lo hacemos de manera regular lo vamos debilitando, así que debemos evitar en lo posible cargar cosas pesadas e incluso cuidar nuestro propio peso. Debemos reducir el consumo de diuréticos como el café y el alcohol y no forzar la micción; además, si sufre de estreñimiento es necesario considerar un tratamiento, ya que esto condiciona también hacer grandes esfuerzos.
Ejercicios para el piso pélvico Desde el punto de vista profesional la fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento de la incontinencia urinaria, con ejercicios de Kegels que van encaminados a fortalecer el piso pélvico, y que consisten en contraer los músculos que cortan el flujo de la orina. Además, existe la posibilidad de la electroterapia y ejercicios hipopresivos, ejercicios que provienen del yoga y consisten en una secuencia de posturas, contracciones y movimientos que de manera progresiva y supervisada por un profesional logran una tonificación de los músculos profundos del abdomen y el periné. Ltf. Gustavo Sotelo Salgado, www.champ.com.mx Parroquia #9 Col. Villa Satélite, Tel.: (662) 285-5505 Ced. Prof. 3371067 Ced. Esp. 0872668
32
Dermatología
La piel durante el climaterio
El climaterio es el periodo que rodea al cese de la menstruación conocido como menopausia. Durante este periodo existen cambios hormonales que repercuten directamente en la piel, pelo y uñas de las mujeres.
Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com
A
continuación mencionaremos los cambios más frecuentes durante esta etapa.
Sequedad de la piel La disminución paulatina de estrógeno antes de la menopausia ocasiona que las glándulas que producen grasa en la piel funcionen de una manera deficiente, ocasionando menor producción de grasa lo que se traduce a una piel más seca. ¿Qué hacer? Aplicar cremas emolientes en la piel de todo el cuerpo, por lo menos dos veces al día para compensar la falta de emolientes que naturalmente se producían en la piel antes del cambio hormonal. Picazón en piel cabelluda La circulación se ve alterada con la disminución hormonal, lo que disminuye el aporte de sangre a la piel cabelluda, provocando alteración de la sensibilidad y sudoración que se traduce en comezón. ¿Qué hacer? Utilizar productos capilares para pieles cabelludas sensibilizadas.
Fragilidad cutánea La piel se adelgaza, pierde el grosor de la capa grasa, la producción de colágeno se hace deficiente y se torna una piel que se pliega más fácilmente, por lo cual se acentúan las líneas de expresión y arrugas en el resto del cuerpo. ¿Qué hacer? Utilizar tratamientos dermatológicos que estimulen la producción de colágeno nuevo y reestructuren la composición de la piel.
Cambios en las uñas Las uñas al igual que la piel, pierden la capacidad de mantenerse hidratadas por lo que se vuelven quebradizas y pueden tener líneas en la superficie y verse opacas. ¿Qué hacer? Evitar el contacto con sustancias que las sequen de más (lacas, acetona, alcohol) y aplicar cremas emolientes con masaje dos veces al día. Boca ardorosa Así como la circulación está afectada a nivel de la piel, se afecta a nivel de las mucosas, se puede alterar la sensibilidad y dar una sensación de ardor constante. ¿Qué hacer? Evitar alimentos irritantes (chile, cítricos, alimentos muy condimentados, alcohol) disminuye mucho los síntomas. Pérdida de pelo
Es muy común que en este periodo la densidad del pelo disminuya un 30% principalmente en el área central de la cabeza. ¿Qué hacer? Utilizar productos dermatológicos para disminuir la caída de pelo y estimular el crecimiento del mismo.
Comezón vulvo-vaginal Siendo una extensión de la piel, la mucosa de la vulva y la vagina se adelgazan, disminuye la producción de grasa y moco lo cual se traduce en sequedad que da comezón, ardor y en ocasiones dolor. ¿Qué hacer? El uso de lubricantes a base de agua ayudan a restaurar la hidratación de la zona y disminuyen las molestias. Es muy importante acudir al Dermatólogo para descartar cualquier enfermedad que esté ocasionando los síntomas mencionados. Existen muchas enfermedades de la piel y mucosas que ocasionan las mismas molestias que deben ser tratadas de manera distinta. El climaterio es una etapa más en la vida de la mujer y se puede preparar la piel, pelo y uñas para atenuar los cambios que pueden resultar molestos. Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, Dermato-Oncología y Cirugía Dermatológica, Torre Médica CIMA, Paseo Río San Miguel #49 Primer Piso Módulo A, consultorio 105, Tels: (662) 213-3940 y 217-0036 rosazazueta@gmail.com Facebook: ZazuetaLopezDermatologia Ced. Prof. 5063082/ Ced. Esp. 7440453
34
Ginecología: Menstruación y SPM
¡Alerta! Síndrome premenstrual El síndrome premenstrual (SPM) es una combinación de síntomas físicos y emocionales, los cuales aparece los días posteriores a la ovulación donde los niveles de estrógeno y progesterona comienzan a caer drásticamente y cede al iniciar la menstruación
Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval Ginecología y Obstetricia dralizzy28@hotmail.com
L
a menstruación o periodo, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. El ciclo y periodo menstrual son controlados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, las cuales a nivel del ovario, hacen posible la maduración de los ovocitos, llevándose a cabo lo que conocemos generalmente como ovulación. El primero periodo menstrual se produce cuando, en algún momento de la pubertad, sale sangre a través de la vagina. En la mayoría de los casos, la primera menstruación llega entre los 12 y los 14 años, aunque puede suceder antes o después de esa edad. La duración promedio del periodo menstrual normal en una mujer es de aproximadamente de 5 días. El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, pero varía de una mujer a otra y de un mes a otro. Las mujeres jóvenes pueden tener ciclos de 21 a 35 días. La cantidad de flujo menstrual que se pierde por periodo varía muchísimo de mujer a mujer, pudiendo ir de solo 9 g. a más de 350 g. La cantidad media, sin embargo, es de unos 70-80 g. El ciclo menstrual se repite cada mes hasta la menopausia, excepto durante el embarazo y la lactan-
cia. Salvo en estas dos etapas, la aparición de irregularidades en la menstruación, sobre todo si son prolongadas, debe consultarse al ginecólogo.
Síndrome Premenstrual El síndrome premenstrual (SPM) es una combinación de síntomas físicos y emocionales, los cuales aparece los días posteriores a la ovulación donde los niveles de estrógeno y progesterona comienzan a caer drásticamente y cede al iniciar la menstruación. Más del 90 por ciento de las mujeres presentan algunos síntomas como hinchazón, dolores de cabeza y mal humor. Para algunas mujeres estos síntomas pueden ser tan fuertes que faltan al trabajo o a la escuela, 3 de 4 mujeres pueden presentarlo. El promedio de edad es de 20 a 30 años, pero puede empeorar después de los 30 o 40 años, cercana a la menopausia.
Síntomas emocionales o psicológicos
Síntomas físicos de Síndrome Premenstrual
• Irritabilidad o comportamiento hostil • Cansancio • Problemas para dormir (dormir • Inflamación demasiado o demasiado poco). o sensibilidad • Cambios en el apetito o atracones en los senos • Problemas para concentrarse • Constipación o para recordar las cosas. o diarrea • Tensión o ansiedad • Hinchazón o gases • Depresión, sensación de tristeza • Calambres o ciclotimia. • Dolor de cabeza • Cambios de humor o de espalda • Menos interés en el sexo • Torpeza Para disminuir o evitar en medida de • Menor tolerancia a lo posible algunos síntomas, se aconseja los ruidos o a la luz realizar ejercicio aeróbico, alimentarse saludable evitando la sal, cafeína y azúcar, dormir lo suficiente, bajarle al estrés y no fumar. Es de suma importancia si lo síntomas no mejoran, utilizar un buen tratamiento médico; por eso, es de suma importancia acudir con su ginecólogo para una buena valoración física y determinar cuál es el mejor manejo. Dra. María Elizabeth Amaya Sandoval, Ginecología y Obstetricia Torre Médica Cima 3er Piso, Módulo B, Tel. (662) 168-0792/ 212-5657 Ced. Prof. 3323981/ Ced. Esp. 4849654 SSA 168/10
36
Infecciones en vías urinarias
Recomendaciones
Las infecciones de vías urinarias (IVU) son una de las enfermedades infecciosas más comunes que afectan principalmente a las mujeres, debido a su anatomía Dra. Liliana Mondragón Antillón Especialista en Nefrología y Trasplante Renal www.dra-mondragon-nefrologa.com
L
as infecciones urinarias pueden ser particularmente peligrosas en personas de mayor edad y mujeres embarazadas. Este también es el caso de las personas con diabetes y las que tienen dificultad para orinar por alguna causa obstructiva de la vía urinaria, ya sea piedras en los riñones, crecimiento de próstata, entre otras. La presencia de las IVU varía con la edad y sexo del paciente. Las mujeres menores de 10 años y las de 18 a 40 años, con vida sexual activa, son las que más frecuentemente adquieren estas infecciones. Aproximadamente, la mitad de todas las mujeres han tenido una IVU antes de alcanzar sus 30 años de edad.
¿Cómo saber si tengo una infección urinaria? La gran mayoría de pacientes tienen síntomas que se denominan irritativos: dolor, ardor, frecuencia, urgencia, malestar general, decaimiento, postración, fiebre y dolor lumbar, además de cambios de coloración en la orina, tornándose turbia, oscura o con sangre. Es de suma importancia acudir a un médico especialista para valorar la causa de la infección, además de no automedicarse ya que actualmente estamos viviendo una época de multiresistencia a antibióticos y estos deben de recetarse dependiendo de la infección urinaria así como la realización precisa diagnostica cuando la infección de vías urinarias aparece en varias ocasiones en un año.
Se recomienda tomar muchos líquidos para eliminar bacterias. Trate de beber entre seis y ocho vasos al día. Orine de manera frecuentemente y en cuanto sienta la necesidad de hacerlo, ya que las bacterias pueden crecer cuando la orina permanece en la vejiga urinaria demasiado tiempo. Orine poco tiempo después de tener relaciones sexuales. Así se eliminarán las bacterias que puedan haber entrado en la uretra durante el coito. Use ropa interior de algodón y prendas holgadas. Éstas permiten la entrada de aire y ayudan a mantener el área seca. Evite los pantalones de mezclilla apretados y la ropa interior de nailon, éstos atrapan la humedad y contribuyen al crecimiento de las bacterias.
Dra. Liliana Mondragón Antillón, Especialista en Nefrología y Trasplante Renal, Consultorio Médico del Río, Reforma #273. 3er. Piso, Módulo I, Tels. (662) 212-2185 y (662) 127-0887
Ced. Prof. 5394584 RSSA 9439/14 Ced. Esp. 09097954 RSSA 16/15
Climaterio y menopausia
Una etapa más en la vida de la mujer Dra. Rosangela Arellano Zavala Ginecóloga Obstetra arellano.raz@gmail.com
C
uando una mujer tiene ausencia de su menstruación durante más de 12 meses consecutivos, se puede decir que ha entrado en la etapa de menopausia. Durante esta etapa, se presentan cambios en los folículos del ovario y se disminuye la capacidad de producir estrógenos ante el estímulo de las hormonas folículo estimulante y luteinizante, las cuales son primordiales en la calidad de vida de cada una de nosotras como mujeres.
¿Por qué se presentan estos síntomas? Esta sintomatología es producida por el descenso de la producción de estrógenos, por lo que se recomienda como tratamiento reemplazar dicha disminución hormonal con estrógenos y progestágenos exógenos, ya sea de manera tópica, vaginal o vía oral. Se debe considerar para elegir el tratamiento la sintomatología de la paciente y el riesgo-beneficio, esperando mejorar su calidad de vida. En la actualidad, existe el manejo con hormonas bioidénticas que no son sintéticas. Otro de los tratamientos más novedosos es el Láser Femilift que sirve para tratar el síndrome genitourinario de la menopausia. Es muy importante hacer una evaluación integral y modificar estilos de vida desde la alimentación, ejercicio y actividades cotidianas.
Los síntomas más comunes A los signos y síntomas que se presentan en esta transición se les denomina síndrome climatérico y los más característicos son: Los bochornos Alteraciones del estado de ánimo Osteoporosis
Aumento del riesgo cardiovascular y alteraciones genitourinarias. Actualmente, es nombrado como síndrome genito-urinario de la menopausia a todo el trastorno ocasionado por la resequedad vaginal, prurito genital e incontinencia urinaria de esfuerzo, que se presentan en esta etapa de la vida.
Dra. Rosangela Arrellano Zavala Especialista en Citologías, Obstetricia, Cirugía Ginecológica, Colposcopia, Ultrasonido Cédula Profesional 5496873
38
Diabetes
Cuidados preventivos del pie Hemos escuchado la frase ‘’Nuestro cuerpo se comunica con nosotros por medio del dolor’’ y es cuando debemos de poner toda nuestra atención Pdgo. Fausto Díaz Borchardt Podólogo faustopodologo@hotmail.com
N
o así en muchos casos cuando el paciente que padece diabetes sufre de una Neuropatía Diabética, que por la condición de esta enfermedad, el paciente pierde la sensibilidad en sus extremidades inferiores y es por este motivo que debe obligadamente acudir con un especialista en podología. Muchas de las veces el paciente puede tener una afección mínima en alguno de los pies y sin un cuidado o atención temprana podría desarrollar una úlcera diabética. Esto sucede debido a la fricción del pie con el calzado, por una uña encarnada o mal corte, un golpe o tropezón, etcétera. Una úlcera es una herida abierta que se presenta más comúnmente en la planta del pie debido también a la mala circulación, falta de sensibilidad o las deformidades del pie ya que se ejerce más presión en una zona que en otra.
Prevención de úlcera diabética: • Utilizar calzado especial para pie diabético. • Calcetas o medias de alta, media o baja compresión. • Mantener los niveles de glucosa. • Alimentación balanceada. • Evitar que se corte o manipule las uñas ya que se puede sufrir una lesión. • Actividad física. • Quitar presión en las zonas de apoyo. Pdgo. Fausto Díaz Borchardt, Podólogo, Garmendia No.68 e/Veracruz y Nayarit Col. San Benito Hermosillo, Sonora, Tel: (662) 215-6950
publirreportaje
E Laboratorio San Francisco
Apuesta a la energía solar
n Hermosillo, cada vez se suman más empresas a invertir en un sistema fotovoltaico para reducir considerablemente el consumo de energía eléctrica y aprovechar la energía solar de esta capital. Tal es el caso de Laboratorio San Francisco, que decidió invertir a través de FLOTSSER ENERGÍA SOLAR, un equipo de paneles solares y así, además de ahorrar energía, cuidar el ambiente. Flotsser realiza un diagnóstico y evalúa el consumo de la empresa o domicilio para ver si es candidato a los beneficios del programa FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica), organismo que busca desarrollar e implementar acciones para el uso eficiente de la energía. Una empresa certificada por medio de ANCE, FIRCO, Flotsser FIDE, cuenta con personal energía calificado bajo el estándar de solar competencia Conocer EC0528 Blvd. José María para la instalación de sistemas Morelos # 164 fotovoltaicos interconectados a Hermosillo, Sonora la red. No dude más en conocer FlotsserEnergiaSolar los beneficios que a su negocio o (662) 267-2221 familia pueden ofrecer. www.flotsser.mx
40
Clínica Dental Plus
¡Su sonrisa es lo más importante!
Es momento de mejorar su calidad de vida y lucir una gran sonrisa publirreportaje
C
línica Dental Plus se preocupa por sacar la mejor versión de sus pacientes. Por ello, su misión y compromiso es brindar atención de calidad a cada uno de sus pacientes, que van desde niños hasta adultos, en el cuidado de la salud bucal a través de odontólogos especializados y equipos de alta tecnología.
Dentro de los servicios que ofrece se encuentran: • Resinas • Tratamiento • Limpiezas de ortodoncia • Cirugías (tercer molar, • Periodoncia canino retenido, frenecto• Endodoncia mía, entre otros). • Prótesis dental • Extracciones Recuerda que para mantener una Clínica Dental Plus sonrisa saludable es necesario hacerse revisiones y chequeos constantes, Blvd. López Portillo #213 no espere hasta el último momento. Esq. Héroes de Caborca, Col. López Portillo 211-6065 662 327-8520 Dentalplus95@gmail.com
42
Análisis clínicos para prevenir a tiempo:
Marcadores tumorales Q.F.B/Maos Alfredo Díaz Gundelfinger Químico Farmacéutico Biólogo
E
s muy importante que como parte de un estilo de vida sano, así como se cuida la alimentación y se realizan actividades deportivas de manera cotidiana, las personas y, en especial las mujeres, se realicen estudios de laboratorio y médicos uno o cada dos años. Como parte principal de este chequeo se debe solicitar al médico o al profesional del laboratorio los marcadores tumorales, sobre todo en personas adultas de entre 35 y 40 años, y más aún si hay antecedentes familiares.
¿Qué son los marcadores de tumores? Los marcadores de tumores son sustancias producidas por las células cancerosas o por otras células del cuerpo como respuesta al cáncer o a ciertas afecciones benignas (no cancerosas). La mayoría de los marcadores de tumores son producidos tanto por las células normales como por las células cancerosas; sin embargo, se producen en concentraciones más altas en enfermedades cancerosas. Estas sustancias pueden encontrarse en la sangre, orina, materia fecal, tejido de tumores o en otros tejidos y/o líquidos del cuerpo de algunos pacientes con cáncer. La mayoría de los marcadores de tumores son proteínas, sin embargo, recientemente, los patrones de expresión de los genes y los cambios de ADN han empezado a usarse como marcadores de tumores. El Área de Biología Molecular de Diazlab Clínica Laboratorio, cuenta con la mejor tecnología y el personal capacitado y calificado para realizar estudios como CA125, CA 15-3/ CA 27.29, CA 19.9, Alfa Feto Proteína, Antígeno Carcinoembrionario, Antígeno Prostático Específico, entre otros. Q. F. B. Alfredo I. Díaz Gundelfinger Fb: Diazlab www.diazlab.com, Teléfono: (662) 125-6212 Cédula Profesional No. 5978993, Registro SSA 271/ 09
44
Biología y patología cardiaca en la mujer Dr. Javier Alan Domínguez Castillo Cardiólogo Clínico drdominguezcardio@gmail.com
E
s indiscutible que en la vida diaria, la mujer y el hombre forman partes iguales en la sociedad. Sin embargo, existen diferencias entre ambos sexos en la anatomía, funcionamiento y enfermedades del corazón. La primera evidencia radica en la anatomía ya que la masa y grosor de las paredes del corazón son menores en la mujer. Existe influencia hormonal sobre la actividad cardiaca. Estrógeno y progesterona son las de mayor actividad en sexo femenino mientras que testosterona en el masculino; existe además, una relación directa de estas hormonas con los ciclos menstruales ya que puede tener influencia sobre índices medidos con el ecocardiograma (ultrasonido cardiaco). En respuesta al estrés, el sexo femenino tiene respuestas de incremento mayor en el número de latidos por minuto generando taquicardia. Por este tipo de respuesta la En la población mujer es más propensa a ser afectada por el de edad de 35 a 44 años se ha observado incremento en la altura, ya sea por cambios incremento del riesgo de ciudad en vacaciones o viajes y cambios cardiovascular por de posición. También, experimenta más el aumento de la hipotensión ortostática, que significa una incidencia de mujeres disminución de la presión con el cambio de con hipertensión, posición, por ejemplo al levantarse rápido diabetes mellitus, después de estar tiempos prolongados sensíndrome metabólico tada, además de desmayos, mejor conocido y el hábito de fumar. en terminología médica como síncope.
¿Sabía que...?
El corazón de la mujer después de los 50 Posterior a los 55 años de edad, el riesgo cardiovascular de la mujer se incrementa y, al tener una expectativa de vida mayor que la de los hombres, la sociedad actual cuenta con un población numerosa de mujeres con riesgo cardiovascular aumentado. Es ideal la valoración por un cardiólogo para identificación de factores de riesgo, prevenir eventos cardiovasculares o para identificar patología cardiaca evitando así, consecuencias mayores. Dr. Javier Alán Domínguez Castillo Cardiología clínica Clínica Maya Centenario Norte 10 entre privada Gutiérrez y Capri Col. Centenario Tel. (662) 208-3024/ 217-4657 Ced. Prof. 8183633
46
Clínica del Noroeste C
línica del Noroeste es toda una institución médica en el noroeste de la República Mexicana, donde los principales médicos del estado de Sonora han realizado intervenciones. La anticipación a las necesidades y requerimientos de sus clientes, así como superar sus expectativas, motivan día a día los esfuerzos del personal de Clínica del Noroeste. Esto se logra al potenciar el trabajo de las personas para la consecución de los mejores resultados para la institución, reconociendo siempre la labor específica de cada uno de los integrantes de su personal de trabajo. La misión de Clínica del Noroeste es proveer infraestructura de vanguardia a los médicos para restablecer la salud, con el respaldo de personal capacitado y mediante un servicio de calidad y calidez humana. Clínica del Noroeste cuenta con servicios médicos líderes en su especialidad, personal altamente capacitado y comprometido, que ofrece alta tecnología e instalaciones modernas y prácticas. Clínica del Noroeste se distinImagenología gue por su institucionalidad, honestidad y Laboratorio capacidad para trabajar en equipo.
Hospitalización Rayos X
UBICACIÓN
Clínica del Noroeste
contacto Luis Donaldo Colosio No. 23 Ote, Centro, Hermosillo, Sonora CP 83000 (662) 108-0900 Clínica del Noroeste www.clinicadelnoroeste.com
48
Hospital San José Hermosillo H
ospital San José surge gracias a la iniciativa de un grupo de médicos e inversionistas para gestar un proyecto denominado “Hospital San José de Hermosillo, S.A. de C.V.” en el año 2004. Fue así que el 25 de mayo de 2007 se inauguró Hospital San José de Hermosillo, abriendo sus puertas el 11 de junio del mismo año, contando con infraestructura de vanguardia, dotada de la más alta tecnología y, lo más importante, el mejor equipo humano al servicio de la salud de los sonorenses. La misión de Hospital San José de Hermosillo es brindar atención médica integral a la sociedad, cumpliendo estándares de calidad y seguridad, utilizando tecnología de vanguardia, con personal altamente calificado para el cuidado de su salud. En el corto plazo, Hospital San José de Hermosillo planea ser reconocido como un hospital donde los recursos médicos y administrativos, la tecnología y la calidez en el servicio, beneficien siempre a nuestros usuarios. Los servicios que Hospital San José de Hermosillo ofrece son: • Atención hospitalaria • Laboratorio • Radiología e imagen • Check Up • Maternidad • Cardiología
UBICACIÓN y contacto
Hospital San José Hermosillo
Blvd. Morelos No. 340 Col. Bachoco, Hermosillo, Sonora CP 83148 Conmutador (662) 109-0500 Urgencias 109-0511 Admisión y caja 109-0538 http://hermosillo.grupomedicosanjose.com Hospital San José Hermosillo
50
Las lágrimas
Que no son de dolor… sino de alegría “En qué momento, ¿la pajarita se da cuenta que su hijito puede volar solo?” Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta josecar1945@gmail.com
ellos como personas individuales, lo peor aún, es que aunque algunas mamás lo saben y lo siguen haciendo por considerar que no es tan grave su actitud.
L
os trastornos de ansiedad por separación son más frecuentes de lo que suponemos. Estos trastornos giran alrededor de la sensación de seguridad, de contacto con alguien deseado, que comienzan desde la primera infancia y se pueden extender por el resto de su vida. Empecemos con las interpretaciones.
Palabras que envuelven Los bebés aprenden el lenguaje conociendo los movimientos de las personas que le rodean, pero también, las palabras que lo están envolviendo, como estas son sonidos que no comprende no las toma en cuenta, así que lo primero que aprenden es ver que aparecemos y desaparecemos. Con el tiempo, la presencia de los padres, en especial la de la mamá es la que más reconoce; por lo general, ella lo alimenta, lo carga, lo cambia, lo arrulla, le canta, le dice palabras bonitas, su presencia le produce sensaciones de alegría, de comodidad así que cuando se ausenta le produce angustia. Por ejemplo, la mamá lo toma entre sus brazos y le sonríe diciéndole -Hola mi bebecito hermoso- sus expresiones verbales las escucha pero no las entiende. Las caricias de la madre son acompañadas de esas palabras cariñosas, expresiones que asocia con los actos que le producen alegría, reconoce el confort de tener compañía; por eso, al verla, sonríe. Habrán ciertos juguetes que los padres le muestran para que juegue con ellos -Mira el osito bonito es tuyo- las palabras cariñosas las asociará con el juguete, y, como el juguete no se va, algunas veces éste remplazará a mamá y procurará tenerlo cerca para no angustiarse. Como pueden observar, el bebé, antes de aprender hablar es nombrado, descrito, señalado por palabras que los otros le dicen, así
aprenderá que hay personas, objetos, lugares que le producen alegría y deseará que estén con él. Es así como acomoda las palabras a las personas, a las actitudes, a los enojos, las alegrías, el niño está rodeado del lenguaje y de él va surgiendo.
¿Conexión emocional o dependencia? Debo aclarar que el lenguaje no son solo las palabras, sino también los objetos, la música, la naturaleza, todos con una determinada relación trascendente por estar asociada a la alegría o la tristeza, al dolor o el goce, la seguridad o el miedo. En pocas palabras, el bebé antes de hablar ya nos va conociendo, pero ¿Qué tiene que ver esto con la separación de los hijos? La respuesta es que nuestros hijos conocen nuestras actitudes antes de que les demos explicaciones verbales. Ellos van aprendiendo si a su mamá le gusta que salgan o por el contrario le atemoriza, conocen muy bien el miedo que le produce a la madre el que vayan a casa de un amigo o a una reunión, y así, los hijos inevitablemente se contagian. Aunque no lo digan, viven la pesada experiencia de estar conectados constantemente, para “calmarla” le informan donde están, aunque haciéndolo ellos también se tranquilizan. Lo que la mamá no se percata a cabalidad, ni sus hijos tampoco, es que hacer eso detiene el crecimiento de
¿Qué hacer cuando los hijos se van? Muchos hijos y madres crecerán sin haber resuelto esta codependencia, llega el momento de su partida y ¿Qué hacer cuando los hijos se van? La respuesta no está en ese momento, está en la formación desde pequeños, desde entonces y ahora motivarlos a explorar el mundo, alentarlos a jugar con sus compañeros, que aprendan a ganarse un espacio para subirse a los juegos sin la ayuda de sus padres, nosotros estaremos ahí con la determinación de apoyarlos sin mostrar temor, sin falsas poses, porque recuerden que los niños nos conocen, entonces los desafíos serán reconocidos como favorables a ellos pues tienen la aprobación y la compañía de sus padres. Si ya no son pequeños, la actitud es parecida solo que adecuada a las circunstancias y el contexto en que se realiza. De esa manera cuando llega al momento de separarse, lo culminante es sentir esa emoción de saber que ellos han logrado desprenderse libremente, de ver cómo pueden volar por las rutas de la vida haciéndolo por sí mismos, manteniendo alegremente ese contacto que hace que su madre llore de felicidad al verlos partir a donde quisieron. Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, Postgraduado en el IMSS y Universidad de Paris, Ced. Prof. 234746 Registro SSA 38983 Ced. Esp. 3413526