Revista BS 222

Page 1

Año 21 No. 222

20 AÑOS

DE BRINDAR

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

Ejercicio en el adulto mayor:

¡Que nada lo detenga!

¿Estamos condenados a envejecer?

Geriatría

y otros temas del adulto mayor DESCARGUE NUESTRA APP: REVISTA BS

Crónica de un olvido anunciado

Alzheimer:

guía básica




4

El adulto mayor

tar el uso de escaleras y 77.4% afirmó que no hay áreas de encuentro para adultos mayores.

Enfermedades no transmisibles La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), considera adulto mayor al individuo con 60 años de edad o más. En dicha Ley se establece, entre otros aspectos, que este grupo poblacional no podrá ser socialmente marginado o discriminado y que su familia deberá proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral (artículos 3, 8 y 9). El envejecimiento es un proceso multifactorial, deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que, con el tiempo, ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente; se caracteriza por una multitud de cambios, físicos, mentales y sociales (Envejecimiento saludable y productivo, IMSS 2013) En nuestro país el 28 de agosto, se celebra el Día Nacional del Adulto Mayor, desde 1998, y está relacionado con el mes en el que se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en 1982, dedicada al envejecimiento. La ONU por acuerdo de la Asamblea General, el 14 de diciembre de 1990 designó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. Las conmemoraciones anuales del adulto mayor tienen como propósito hacer un llamado a la comunidad internacional, para reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo económico y social, así como los retos asociados al envejecimiento demográfico. De la misma forma resaltar las oportunidades para realizar programas de acción que contribuyan al envejecimiento saludable.

Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández

Envejecimiento saludable El envejecimiento saludable es el proceso mediante el cual las personas adultas mayores adoptan, adecúan o fortalecen estilos de vida que le permiten lograr el máximo de bienestar, salud y calidad de vida a través de las estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión, utilizando de manera óptima las redes de apoyo social formales e informales, en el marco del envejecimiento activo. (Instituto Nacional de las Mujeres, 16 de agosto de 2016). Conforme a las proyecciones y estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2017 teníamos en el país 12,973,411 personas de 60 y más años, de los cuales 53.9% son mujeres y 46.1% son hombres. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre 1970 y 1990, el porcentaje de adultos mayores respecto a la población total pasó de 5.6 a 6.2%; para 2017 dicho porcentaje es de 10.5% y de acuerdo con la ONU, su tendencia esperada en los próximos años la colocan como una de las transformaciones sociales de mayor trascendencia del siglo XXI. Una cuarta parte de los mexicanos considera que los adultos mayores del país tienen una vida digna (26.5%). Los principales problemas que enfrentan los adultos mayores son: discriminación (37.2%), desempleo (22.0%) y enfermedad (12.4%), entre otros problemas y que 85.5% de los mexicanos dijo que su colonia no cuenta con banquetas con agarraderas para adultos mayores. Además, 71.6% respondió que su colonia tampoco tiene rampas para evi-

De acuerdo al, Informe de la Organización Mundial de la salud (OMS) las Enfermedades No Transmisibles (ENT) cobran 41 millones de muertes cada año, que equivale a 71% de todas las muertes, aunque suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, realmente afectan a todos los grupos de edad, en todas las regiones y países. Los factores de riesgo que favorecen las ENT, son las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol. Dichos factores pueden manifestarse en sobrepeso y obesidad, aumento de la glucosa y diabetes, aumento de lípidos en la sangre, y de tensión arterial elevada, estos son los llamados “factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras. El adulto mayor, en un ambiente familiar donde predominen el amor, el respeto, la comprensión, el reconocimiento y la confianza, puede: Conservar o mejorar su salud, sobreponerse a la pérdida o alejamiento de sus seres queridos. Seguir siendo parte fundamental dentro de su familia y brindar consejos, compartir experiencias, conocimientos y recuerdos, así como sentirse útil y no marginado, menospreciado, discriminado o maltratado. Consulte a su médico y procure la buena salud. Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA) Presidente de la Federación Médica de Sonora Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58352

fj_muro@hotmail.com

Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola

Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado


Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Mtra. Roxana Fragoso Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill Issa Hernández, Ana Lourdes Monge Cristóbal Oviedo Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. SEPTIEMBRE 2018

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido 20

22 Crónica de un olvido anunciado Dr. Jorge Gatica Morales

24 Pérdida auditiva Dr. Jesús Reynoso Othón

26 Duelo en el adulto mayor

Mtra. Psic. Ana Lourdes Galaviz Barreras

8 Diabetes en el adulto mayor

22

Dr. Diego Espinoza Peralta

42

38 Alzheimer

Dr. Rogelio Caballero Gutiérrez

10 Cuide su salud mental

40 Caída de párpados

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

Dra. Carolina Verdugo Robles

12 Hiperplasia prostática

42 Salud oral en la vejez Redacción

Dr. Carlos Armando Leos Gallego

24

28 Cómo evitar una embolia Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

50

30 Valoración Geriátrica Integral Dr. Francisco Javier Muro Dávila

condenados 32 ¿Estamos a envejecer?

16 Cardiología actual en adultos Dr. Iván Serna Santamaría

Dr. Renny del Valle García Marcano

37

18 Cambios en su nutrición

44 Principales exámenes médicos Redacción

46 Anemia en el adulto mayor

MCN. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro

Dr. José Humberto Carrillo Torres

20 Envejecimiento activo

50 No enseñe a tener sin merecer

Ltf. Gustavo Sotelo Salgado

10

22

Dr. José Felipe Carrillo Martínez

34 Osteoartritis

Dra. Alexia Estefanía Hernández Cáceres

36 Incontinencia urinaria

Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia

37 Patología en adulto mayor Dra. Irazú Pérez Moreno

8



8

Diabetes en el adulto mayor Cada vez existen nuevos tratamientos para la diabetes, con formas de actuar distintas. Aunque el cuidado de la diabetes no es muy diferente que el de los adultos jóvenes, existen algunas recomendaciones adicionales Dr. Diego Espinoza Peralta Maestro en Ciencias Médicas dr.espinoza.peralta@gmail.com

C

uando come, algunos de sus alimentos se convierten en glucosa. La glucosa le da la energía que necesita su cuerpo para funcionar. Pero para que esa glucosa pueda ser aprovechada, su cuerpo necesita formar insulina la cual funciona como una llave para que esa glucosa entre a sus células. Cuando se tiene diabetes mellitus tipo 2 (o Diabetes tipo 2), su cuerpo no forma la cantidad suficiente de glucosa, o no la usa de manera correcta. Debido a esto, la glucosa se queda en su sangre. El tener una glucosa alta puede ocasionar problemas en sus ojos, riñones, nervios y problemas de los pies. No existe una cura para la diabetes, pero puede ser controlada. Haciendo un equilibrio entre su alimentación, ejercicio y medicinas (si se las indican) puede ayudar a prevenir o retrasar las complicaciones. Muchas personas con diabetes pueden vivir una vida saludable por muchos años.

Cuidados

Y si es adulto mayor…

Aunque el cuidado de la diabetes no es muy diferente que el de los adultos jóvenes, existen algunas recomendaciones adicionales. Cada vez existen nuevos tratamientos para la diabetes, cada uno de ellos tiene formas de actuar distintas y es común que sea necesario el combinarlos. Pregunte a su médico cuáles de sus tratamientos se toman antes de los alimentos, cuáles le dan mayor riesgo de una baja de azúcar, cuáles se pueden tomar al mismo tiempo, si alguno de ellos puede tener reacciones con otras medicinas que se encuentre tomando y, en caso de las inyecciones, los sitios recomendados para aplicarse la inyección o cada cuántos Ejemplo de listado de médicos y medicamentos: días necesita cambiar el lugar de la inyección.

Su equipo de cuidado de la diabetes (médico, nutrióNombre: loga, educador en diabetes) Nombres de medicamentos Teléfono: Médico: le pueden ayudar, pero el Todos sabemos que los nombres de los mediTeléfono: Médico: cuidado en el día a día decamentos parecen sacados de una película de Dosis y hora del día Motivo: (condición/enfermedad) medicina la de Nombre pende de usted. El cuidado ciencia ficción, y algunos se le pueden hacer diario incluye: difíciles de aprender. Sin embargo, es suma• Tomar sus medicamentos mente importante el que usted pueda tener • Dejar de fumar a la mano los nombres de los medicamentos, • Acudir a sus citas debido a que funcionan de manera diferente • Mantenerse activo y cada uno tiene cuidados especiales. Puede hacer uso además, de los dispositivos inteligentes • Revisar sus niveles de Es de mucha utilidad tener una lista que como teléfono, tabletas, etcétera. glucosa (cuando su médico incluya nombre del medicamento, horario y el se lo solicite) motivo por el cual lo usa. Si alguien lo ayuda • Comida: escoger que comer, cuanto comer en su enfermedad (cónyuge, hijos, cuidador) también debe y cuando comerlo. de tener un listado actualizado tanto de los medicamentos • Aprender todo lo que pueda acerca de la diabetes como los datos de contacto de su médico.


Prevenga complicaciones La mejor manera de prevenir las complicaciones de la diabetes es mantener un buen control de sus niveles de glucosa, pero la glucosa no es lo único que se tiene que cuidar para disminuir otros riesgos. • Averigüe cuál es su nivel promedio de glucosa en la sangre. Pregunte por su resultado de hemoglobina glucosilada, el resultado mostrará su nivel promedio de glucosa durante los últimos 3 meses. Es importante que lo conozca o que lo anote. • Vigile su presión arterial. Además de las revisiones durante las consultas, es buena costumbre que se revise la presión arterial de manera más frecuente, no solo en las consultas. • Vigile su colesterol. Al menos una vez al año, deberá realizarse un análisis para determinar sus niveles de colesterol y triglicéridos. Los niveles altos pueden aumentar su riesgo de desarrollar problemas del corazón. • Hágase exámenes anuales de los riñones. La diabetes puede afectar los riñones. Los exámenes de orina y sangre mostrarán si sus riñones están bien. • Cuide sus dientes y encías. Cepíllese los dientes y use hilo dental todos los días. Acuda al dentista para que le revise los dientes y encías dos veces al año con el fin de evitar problemas graves. • Proteja su piel. Mantenga su piel limpia y use cremas suavizantes Hágase exámenes anuales de para evitar la sequedad. los ojos. El detectar problemas Cuide las pequeñas oculares a tiempo, ayuda a mantener cortaduras para así sus ojos sin problemas. prevenir infecciones. • Revise sus pies. Tome tiempo para revisarse los pies todos los días con el fin de detectar si tiene áreas enrojecidas o con cambios de coloración. Si usted no puede hacerlo, pídale a alguien que lo ayude. Informe de cualquier cambio en la piel de sus pies a su médico. ^ Dr. Diego Espinoza Peralta, Especialista en Medicina Interna, Endocrinología, Diabetología y Metabolismo, Hospital CIMA Teléfonos: (662)217-5666 y (662) 259-0977

Ced. Prof. 4364533, 607508, 6982018 Reg SSP 8832/12, 146/12, 14/12


10

Psiquiatría

Cuide su salud mental Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

E

s bien sabido que las etapas más vulnerables de la salud del ser humano se encuentran en los dos extremos de la vida, y en la actualidad la población mundial está envejeciendo de manera acelerada. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la proporción de personas mayores a los 60 años de edad aumentará de 900 millones a 2 billones en los próximos 30 años, y este aumento en la esperanza de vida nos obliga a adaptarnos para atender las necesidades especiales de este grupo de edad.

¿Por qué envejecemos? A nivel biológico, el envejecimiento se debe al impacto de la acumulación de daños celulares y moleculares que, con el paso del tiempo, llevan a un deterioro gradual de las capacidades físicas y mentales del individuo, así como un mayor riesgo de padecer enfermedades o sufrir lesiones. Sin embargo, estos cambios no son consistentes en todas las personas ya que mientras existen algunos que a los 70 años de edad gozan de una salud extraordinaria y son independientes, otras personas a los 70 años son considerablemente frágiles y dependen de otras personas para prácticamente cualquier necesidad.

Procesos de adaptación En el aspecto de la salud mental un factor importante relacionado con el envejecimiento son los procesos de adaptación que tiene que

En la actualidad es muy probable que vayamos a vivir pasados los 60 años de edad, y al llegar ahí tal vez seamos el grupo de edad predominante en el planeta. Esta visión a futuro nos ayudará también a ser más empáticos en el presente con nuestros adultos mayores y prestar más atención a sus necesidades llevar una persona en transiciones de la vida como la muerte de familiares y amigos, el retiro de la vida laboral ya sea por jubilación o incapacidad, los cambios en el estilo de vida por la necesidad de tener cuidados especiales o algún tipo de discapacidad. En las personas mayores es común observar cómo la salud mental impacta la salud física y viceversa. Por ejemplo, las personas mayores que padecen enfermedades del corazón tienen un mayor riesgo de padecer depresión y ansiedad en comparación con un adulto mayor que no padece este tipo de padecimientos. Además, la depresión no tratada en una persona con enfermedad cardiaca afecta de manera negativa su calidad de vida y disminuye dramáticamente su esperanza de vida. Existen también otras condiciones que se presentan comúnmente en los adultos mayores y se les han llamado “síndromes geriátricos”, los cuales son condiciones de salud que no necesariamente implican una enfermedad pero se presentan de manera común en las personas de edad avanzada como son la incontinencia urinaria, el incremento en el

riesgo de caídas, la fragilidad en general, las úlceras de presión y los síndromes confusionales agudos (episodios transitorios de confusión, irritabilidad, problemas de memoria y otras alteraciones de la conducta relacionados con enfermedades o problemas metabólicos, antes se les conocía como delirium). Estas condiciones se pueden prevenir o limitar con medidas generales como una buena alimentación, el ejercicio, la estimulación mental y la prevención de enfermedades.

Enfermedades psiquiátricas más comunes Dentro de las enfermedades psiquiátricas comunes en los adultos mayores se encuentran principalmente los problemas de depresión y ansiedad, seguidos por las demencias y los síndromes confusionales agudos. Los trastornos psiquiátricos en el adulto mayor en ocasiones son difíciles de diagnosticar y se acompañan de síntomas físicos o psicológicos que pueden hacer sospechar diversas patologías, por lo que es necesaria una valoración integral del estado de salud del individuo y en


la mayor parte de los casos acompañarse de estudios de neuroimagen y laboratorio para descartar problemas infecciosos, metabólicos, traumatismos o tumores que podrían compartir este tipo de manifestaciones. En la actualidad es muy probable que vayamos a vivir pasados los 60 años de edad, y al llegar ahí tal vez seamos el grupo de edad predominante en el planeta, por ello debemos prestar especial atención en las estrategias que nos permitan llegar a esa edad en las mejores condiciones posibles y asegurar que existan los medios que permitan disfrutar de

una vida saludable en un ambiente propicio para atender nuestras necesidades. Esta visión a futuro nos ayudará también a ser más empáticos en el presente con nuestros adultos mayores y prestar más atención a sus necesidades, especialmente en el ámbito de la salud mental donde la ausencia de enfermedades contribuirá a un mejor estado de salud físico y por ende, una mejor calidad de vida. ^ Dr. Luis Daniel Avila Gámez, Médico Psiquiatra Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Clínica Maya Tel. (662) 208-30-24 Urgencias: (662) 224-51-92 www.sanamente.com.mx Cédula Profesional 12652

Es necesaria una valoración integral del estado de salud del individuo acompañado de estudios de neuroimagen y laboratorio.


12

Dr. Carlos Armando Leos Gallego Urólogo uro_leos@hotmail.com

L

Urología

Hiperplasia prostática benigna

a próstata tiene como función principal producir un líquido que junto con la secreción de las vesículas seminales, glándulas productoras del semen, acompañan al espermatozoide en el camino de la fecundación. Este líquido es rico en azucares, Zinc, proteínas, Ácido Cítrico y enzimas que nutren al espermatozoide. Sin embargo, a medida que el hombre va envejeciendo, la próstata aumenta su tamaño debido a la dihidrotestosterona, la hormona masculina, es la responsable de este crecimiento. Se calcula que entre los 31 y los 40 años de edad el 8 por ciento de los hombres ya tienen hipertrofia de la próstata; entre los 50 y 60 años de edad, el 50 por ciento y a los 80 años el 90 por ciento. Es decir, prácticamente ningún hombre se escapa de tener este padecimiento; no obstante, esto no significa que todos ellos necesitarán tratamiento.


Anatomía Hiperplasia Prostática Normal

Vejiga Próstata

Crecimiento prostático

Hipertrofia del músculo detrusor

Uretra

Obstruccción del fujo urinario

Principales síntomas Algunos de los primeros síntomas que se presentan son: dificultad para orinar y disminución en la fuerza y calibre del chorro miccional, sensaciones que pueden empeorar por la ingestión de bebidas alcohólicas. Cuando la obstrucción es parcial y la vejiga no está agotada por el esfuerzo, la orina se queda retenida en parte de la vejiga lo que puede ocasionar una infección. Si este problema persiste de forma crónica y no es resuelto quirúrgicamente puede llevar al individuo a una muerte lenta por intoxicación urémica. Sin embargo, hay hombres que a pesar de tener crecimiento prostático no desarrollarán “Cuando los cabellos se obstrucción urinaria ni necesitarán vuelven grises y escasos, tratamiento alguno. cuando los depósitos

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

ateromatosos invaden las túnicas arteriales, cuando se forma una sombra blanca alrededor de la córnea entonces es cuando la próstata aumenta su volumen”

El diagnóstico de la hiperplasia prostática es realizado por un urólogo, quien practicará invariablemente el examen digital de la próstata (tacto rectal), ultrasonido prostático con medición de orina residual y antígeno prostático específico. En la actualidad, el tratamiento quirúrgico no es la primera opción salvo para aquellos casos que ponen en peligro la función renal por una gran obstrucción. La primer manera de tratarla es farmacológica con medicamentos que ayuden a un mejor vaciamiento de la vejiga abriendo el cuello de la misma y que inhiban la función de la dihidrotestosterona. En caso de requerirse tratamiento quirúrgico, el de primera elección sigue siendo la resección transuretral de la próstata. En la actualidad, hay numerosos métodos que se utilizan para su tratamiento, consulte a su especialista. ^ Dr. Carlos Armando Leos Gallego, Urólogo Certificado, Clínica Del Noroeste Cédula Profesional 324059


DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Y TRATAMIENTO INTEGRAL INTEGRAL DEL PACIENTE DEL PACIENTE CON CÁNCER CON CÁNCER Y ENFERMEDADES Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS HEMATOLÓGICAS NIÑOSNIÑOS Y ADULTOS Y ADULTOS

. RENNY DR. RENNY DEL VALLE DEL VALLE GARCÍA GARCÍA MARCANO MARCANO Ced. Esp. 6075038 Ced. S.S.P. Esp. 6075038 239/15 UNAM S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 Ced. INCAN Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 INCAN S.S.P. 8/15

rujano con Cirujano más de con 25más añosde de25 años de xperiencia, experiencia, distinguidodistinguido por su por su an compromiso gran compromiso con la sociedad con la sociedad formar futuros al formar médicos futurosy médicos estar y estar constante en constante preparación preparación en temas en temas su especialidad. de su especialidad. CertificadoCertificado por por l ConsejoelMexicano Consejo de Mexicano Cirugíade Cirugía eneral, elGeneral, ConsejoelMexicano Consejo de Mexicano de ología Oncología y el UnitedyStates el United Medical States Medical ensing Licensing Examination. Examination. PresidentePresidente comitédel de comité Bioéticadedel Bioética Hospital del Hospital General del General Estado.del Estado.

“Soy Socorro “Soy Socorro Arce Arce, Arce tengo Arce, 52 tengo años 52 y años y soy maestra soy maestra de educación de educación Secundaria. Secundaria. Al Al detectardetectar una bolita una enbolita mi seno en mi izquierdo seno izquierdo acudí con acudí mi médico con mi general médico para general unapara una revisión revisión y después y después asistí con asistí el especialista con el especialista el Dr. Renny el Dr.del Renny Valledel García ValleMarcano, García Marcano, quien me quien manda mehacer manda una hacer mastografía una mastografía y ultrasonido. y ultrasonido. DespuésDespués de confirmar de confirmar que era cáncer que eraindicó cáncerque indicó era necesario que era necesario realizar una realizar cirugía unalocirugía más pronto lo másposible, pronto posible, me explicó me los explicó tiposlos detipos cirugía deque cirugía existen que existen y me dioyame escoger, dio a escoger, me decidí mepor decidí una por una cirugía conservadora, cirugía conservadora, tres díastres después días después de la detección de la detección me sometí measometí la operación a la operación en donde enme donde extirparon me extirparon 11 ganglios 11 ganglios de los de los cuales 3cuales salieron 3 salieron afectados. afectados. DespuésDespués de la cirugía, de la tuve cirugía, unatuve buena una buena recuperación, recuperación, sin dolor, sin molestias dolor, molestias o o complicaciones. complicaciones. Actualmente Actualmente sigo sigo con mi tratamiento con mi tratamiento de quimioterapias, de quimioterapias, les recomiendo les recomiendo al público al en público general en general que estén que atentos, estén atentos, realizándose realizándose los debidos los debidos análisis yanálisis estudios y estudios recomendados recomendados por los especialistas. por los especialistas. Vayamos Vayamos a tiempoa ytiempo revisa tu y revisa cuerpo tu cuerpo ya que en yacaso que en de caso detectar de detectar algo algo anormalanormal puedas ir puedas inmediatamente ir inmediatamente con tu especialista, con tu especialista, no lo dejes no lo para dejes para después.” después.”

FO R M ACI F OÓRNMACI Ó N

. Instituto 1995. Nacional Instituto deNacional Cancerología de Cancerología X CDMX

. Hospital 1992. de Especialidades Hospital de Especialidades Centro Centro co la Raza Médico IMSS laUNAM Raza IMSS UNAM

. Universidad 1986. Universidad Autónoma de Autónoma de dalajaraGuadalajara

SE RV I CISERVI OS CI O S

SOCORRO SOCORRO ARCE ARCE ARCE ARCE

tamiento Tratamiento mínimamente mínimamente invasivo invasivo cáncerdel (laparoscopia) cáncer (laparoscopia) sin poner sin ponerPACIENTE DEL PACIENTE DR. RENNY DELDEL DR. VALLE RENNYGARCÍA DEL VALLE MARCANO GARCÍA MARCANO en riesgo la encuración. riesgo la curación. CONOCE SU HISTORIA CONOCE SU COMPLETA HISTORIAEN COMPLETA EN Diagnóstico Diagnóstico y procedimientos y procedimientos CANCER GROUP CANCER MEXICO GROUP MEXICO rúrgicos quirúrgicos de todo tipo dede todo tumores tipo de tumores ginecológicos ginecológicos (mama, ovarios, (mama, ovarios, endometrio endometrio y cuello uterino). y cuello uterino). umores sólidos Tumores (cólon, sólidos pulmón, (cólon, pulmón, ñón, sarcoma, riñón, tiroides, sarcoma,tumores tiroides, tumores de piel, cabeza, de piel,cuello, cabeza, etc.)cuello, etc.)

CITASCITAS AL: AL: (662) 100-1616 (662) 100-1616


DR. RENNY DR.DEL RENNY VALLE DEL GARCÍA VALLEMARCANO GARCÍA MARCANO

DR. JORGE DR. ALFREDO JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN CORDÓN GUILLÉN

Ced. Esp. 6075038 S.S.P. Ced. Esp. 239/15 6075038 UNAMS.S.P. Ced. Esp. 239/15 6119267 UNAM INCAN Ced. Esp. S.S.P. 6119267 8/15 INCAN S.S.P. 8/15

Instituto Nacional de Instituto Cancerología Nacional Ced. deProf. Cancerología 2135268 Ced. Ced. Esp. Prof.AECEM 213526824412 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Consejo Radioterapia Mexicano S.S.A. en Radioterapia 500695 S.S.A. 500695

CIRUGÍA ONCOLÓGICA/MASTOLOGÍA CIRUGÍA ONCOLÓGICA/MASTOLOGÍA

Hospital SanHospital José Piso San 2 Módulo José Piso i Tel.109-0513 2 Módulo i Tel.109-0513

Cel.(331) 600-6778 Cel.(331) 600-6778

redegama@gmail.com redegama@gmail.com @rennydelvalle @rennydelvalle

RADIOTERAPIA RADIOTERAPIA

Torre MédicaTorre CIMAMédica Piso 2CIMA Consultorio Piso 2 Consultorio 202-A 202-A

Tel. 213-2113 Tel. 213-2113

drjorgecordon@gmail.com drjorgecordon@gmail.com

DRA. CAROLINA DRA. CAROLINA VERDUGOVERDUGO ROBLES ROBLES

CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA ALTA ESPECIALIDAD ALTA ESPECIALIDAD EN ÓRBITAEN Y VÍA ÓRBITA LAGRIMAL Y VÍA LAGRIMAL

DR. HOMERO DR. HOMERO RENDÓN RENDÓN GARCÍA GARCÍA

Torre MédicaTorre CIMAMédica Piso 2CIMA Módulo Piso B 2 Módulo B

ONCOLOGÍA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, PEDIÁTRICA, LEUCEMIAS, LEUCEMIAS, TUMOR ENTUMOR HUESOS, ENRIÑÓN HUESOS, Y CEREBRALES RIÑÓN Y CEREBRALES

DRA. ROSA DRA. MARÍA ROSA ZAZUETA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ LÓPEZ

Clínica del Noroeste Clínica del Consultorio Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 120 Tel. 217-3060 Hospital SanHospital José Piso San2 José Módulo Piso I Tel. 2 Módulo 109-0500 I Tel.109-0500

Ced. Prof 6572769 UNISON Ced. ProfCed. 6572769 Esp. 8536661 UNISONUNAM Ced. Esp. 8536661 UNAM

Tel. 215-8678, Tel.259-9310 215-8678,y 259-9310 259-9309 y 259-9309

Ced. Prof. 2449879 UNAM Ced. Prof. S.S.A. 2449879 6175/03 UNAM Ced. S.S.A. Esp. 3507516 6175/03UNAM Ced. Esp. S.S.A. 3507516 153/07UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM Ced. Esp. S.S.A. 6525935 12/13 UNAM S.S.A. 12/13

Cel. (662) 124-0038 Cel. (662) 124-0038

DERMATOLOGÍA DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA ONCOLÓGICA

homero_rendon@yahoo.com.mx homero_rendon@yahoo.com.mx

Torre MédicaTorre CIMAMédica Piso 1,CIMA Consultorio Piso 1, Consultorio 105-A 105-A

DRA. REGINA DRA.ESPINOZA REGINA ESPINOZA MARIAN MARIAN

rosazazueta@gmail.com rosazazueta@gmail.com

Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Prof.Ced. 6551568 Esp. 09181258 UNISON Ced. UNAM Esp. 09181258 UNAM

Ced. Prof. 5063082 S.S.A. Ced. Prof. 9135/13 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM Ced. Esp. S.S.A. 7440453 Esp 34/13 UNAM Consejo S.S.A. Mexicano Esp 34/13de Consejo Dermatología Mexicano 1326 de Dermatología 1326

Tel. 217-0036 Tel.y 217-0036 213-3940 y 213-3940

DR. JOEL DR. ALBERTO JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO BADELL LUZARDO HEMATOLOGÍA HEMATOLOGÍA Y MEDICINA Y MEDICINA INTERNA INTERNA

Médico Cirujano UAG/LUZ Médico DGP Cirujano 3046830 UAG/LUZ SSS/568400 DGP 3046830 Medicina SSS/568400 Interna HGE/UNAM Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología DGP 0032626 INNCMNSZ/UNAM Hematología DGP INNCMNSZ/UNAM 3872086 DGP 3872086

Torre MédicaTorre CIMAMédica Piso 2CIMA Consultorio Piso 2 Consultorio 201-A 201-A

Tel. 217-1007 Tel.y 217-1007 259-9307 yCel. 259-9307 (662) 256-4170 Cel. (662) 256-4170

CUIDADOSCUIDADOS PALIATIVOS PALIATIVOS Y CLÍNICA YDEL CLÍNICA DOLOR DEL DOLOR Centro Médico Centro del Río, Médico 3er del PisoRío, Módulo 3er Piso G Módulo G

Tel.213-1717 Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130 Cel.(662) 155-6130 regina_e_m@hotmail.com regina_e_m@hotmail.com

M.C. ANTONIO M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA RASCÓN CAREAGA ESTUDIOS ESTUDIOS DE LABORATORIO DE LABORATORIO

badelljoel@hotmail.com badelljoel@hotmail.com

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Prof. Ced. 2450487 Edo. 034346 UNISON Universidad Ced. Edo. 034346 de las Américas Universidad – Puebla de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 3092284 Permiso S.S.P. de publicidad 347/00 Permiso 13S01D de publicidad 13S01D

DRA. SIRIA DRA. MARÍA SIRIA CARVAJAL MARÍA CARVAJAL LOHR LOHR

Tel. 217-2576 Tel.y 217-2576 217-1685 y 217-1685

HEMATOLOGÍA HEMATOLOGÍA

Ced. Prof. 08707283Ced. Xochicalco Prof. 08707283 Ced. Esp.Xochicalco 10993684 Ced. UNAM Esp. 10993684 UNAM

Colosio 18 interior Colosio118 frente interior a urgencias 1 frente aClínica urgencias del Noroeste Clínica del Noroeste

Tel. 217-0951 Tel.Cel. 217-0951 (662) 119-0435 Cel. (662) 119-0435

DRA. ADELA DRA.LÓPEZ ADELA MIRANDA LÓPEZ MIRANDA

Acuña Laboratorios Acuña Laboratorios Juárez #67CJuárez esq. Gastón #67C esq. Madrid Gastón Col. Centro Madrid Col. Centro

Acuña Laboratorios Acuña Laboratorios Reforma #341 Reforma Local -#341 C Plaza Local Río- Medical C Plaza Center Río Medical frenteCenter a frente a Centro Estatal Centro de Oncología Estatal deTel. Oncología 381-6243Tel. y 381-6244 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx aculab@prodigy.net.mx

MNC. LILIAN MNC. E. LILIAN FIGUEROA E. FIGUEROA BALDENEGRO BALDENEGRO

HEMATOLOGÍA HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PEDIÁTRICA Y Y TRASPLANTE TRASPLANTE DE CÉLULAS DE MADRE CÉLULAS MADRE

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

Blvd. Morelos Blvd. #389 Morelos Int. 19 Col. #389Colinas Int. 19 Col. del Bachoco Colinas del Bachoco

Cel. (662) 187-8551 Cel. (662) 187-8551

Ced. Prof. 5869173 Ced. S.S.A. Prof. 9816/15 5869173 Ced.S.S.A. Esp. 8404771 9816/15 Ced. UNAM Esp. S.S.A.351/15 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL Ced. Esp. S.S.A. 9560840 13/16 UANL S.S.A. 13/16

Tel. 211-3777 Tel.Cel. 211-3777 (662) 337-0884 Cel. (662) 337-0884 recepcionpediaclinic@gmail.com recepcionpediaclinic@gmail.com

Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Ced. Prof.Prof. 8945015 36557 UVM UVM Ced. Instituto Prof. 36557 Nacional UVMdeInstituto Cancerología Nacional de Cancerología

Avenida Artículo Avenida Tercero Artículo #74 Tercero B esquina #74con B esquina calle 2 con calle 2 Col. Misión del Col.Sol Misión del Sol nutricionclinica.lefb@gmail.com nutricionclinica.lefb@gmail.com


16

Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor:

Un reto para la cardiología actual La pirámide poblacional ha cambiado. Lo que antes en su mayoría era la población infantil y joven ha ido en decremento, y los grupos de personas mayores a 60 años han ido en aumento Dr. Iván Serna Santamaría Cardiólogo con subespecialidad en Rehabilitación Cardíaca consultoriodrserna@gmail.com

L

a expectativa de vida de la llamada tercera edad está también en incremento, debido al progreso en la medicina y en los cuidados para estas personas. Sin embargo, esto nos ha llevado a nuevos retos en la Medicina y con más razón en la Cardio logía. Si recordamos que la principal causa de muerte y enfermedades en Sonora, México y el mundo son las enfermedades

cardiovasculares, nos ha dado el reto de tratar a estas enfermedades en pacientes mayores, e ir comprendiendo el proceso de envejecimiento del corazón y todo el sistema cardiovascular. Lo que antes no nos atrevíamos a tratar o realizar en pacientes mayores, ahora lo hemos hecho conforme han avanzado los estudios y las tecnologías de soporte para estos procedimientos.

Ateroesclerosis y otras enfermedades Empecemos por las enfermedades relacionadas a la ateroesclerosis, es decir, la obstrucción de las arterias por placas de calcio y colesterol que impiden el paso de la sangre a través de estas arterias. El principal factor de riesgo para este proceso es la edad, ya que está demostrado que a partir de los 65 años el riesgo aumenta considerablemente. Esto aunado a los otros factores de riesgo como diabetes, hipertensión, tabaquismo y colesterol elevado, nos recuerda que cualquier síntoma que sugiera enfermedad cardiovascular, hay que investigarlo. Si nos enfocamos en las arterias coronarias, que son las que irrigan y nutren al corazón, te-

nemos que pensar en que los síntomas de dolor en el pecho, falta de aire o fatiga al esfuerzo, sudoración fría en forma súbita acompañada de angustia y/o falta de aire, nos hace pensar en la posibilidad de un infarto o angina de pecho. Es muy frecuente que los síntomas de las enfermedades cardiovasculares, sobre todo las agudas como el infarto de miocardio, la angina inestable, sean confusos o inespecíficos. No debemos menospreciar un dolor en la boca del estómago, un dolor en la mandíbula y brazos, relacionados a angustia, dolores acompañados algunas veces con náuseas y muy frecuentemente con palidez. Por eso, se insiste en tomar un Electrocardiograma a cualquier paciente de la tercera edad con una sospecha.

Trastornos del ritmo cardiaco Otro problema muy frecuente son los trastornos del ritmo cardiaco. Es muy común que el sistema


eléctrico del corazón se degenere y aparezcan ritmos cardiacos lentos o pausas en el ritmo cardiaco. El síntoma más frecuente es el síncope o presíncope (desmayo o sensación de que se va a desmayar), debido a la falta de riego sanguíneo cerebral por el ritmo lento del corazón. Estos pacientes se deben de estudiar con electrocardiograma y monitoreo Holter de 24 horas. La otra posibilidad de arritmias son los latidos anormales llamados extrasístoles. La fibrilación atrial es la arritmia que predomina sobre todas las demás, en la que se pierde el ritmo

ficiencia, es decir que no cierran bien. Esto se detecta al escuchar el corazón y descubrir un soplo, que puede ser localizado cualquier médico con el estetoscopio, pero para el diagnóstico preciso se requiere un Ecocardiograma, es decir, un ultrasonido del corazón. Los síntomas de estas enfermedades son: falta de aire, fatiga de esfuerzo, falla del corazón, y en casos graves, síncope. Es muy importante que todos los pacientes que sean valorados por un médico se les escuche el corazón con la intención de detectar estos problemas.

Los síntomas de las enfermedades cardiovasculares, son confusos o inespecíficos. No debemos menospreciar un dolor en la boca del estómago, un dolor en la mandíbula y brazos. Por eso, se insiste en tomar un Electrocardiograma a cualquier paciente de la tercera edad con una sospecha.

normal del corazón y se vuelve arrítmico, por ser variable, con pulso irregular y sensación de palpitaciones y acompañado ocasionalmente de fatiga. Esta arritmia, si no se da tratamiento adecuado, produce embolias por infarto cerebral y aumento del tamaño del corazón y falla cardiaca.

Enfermedades valvulares Finalmente, las enfermedades valvulares son otra causa frecuente de consulta de Cardiología. Con la edad, las válvulas se calcifican y pueden endurecerse y fallar tanto con obstrucción, llamada estenosis, o insu-

Con los avances actuales, los tratamientos ya están al alcance de los pacientes de la tercera edad, y es posible llevar a cirugía y otros procedimientos cardiovasculares a estos pacientes con menos riesgo que hace 10 años, mejorando su pronóstico y calidad de vida. Es por eso que la Cardiología ha estado muy enfocada en este grupo de pacientes, con el propósito de atenderles como merecen, y darles años de vida, pero de calidad. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca Centro Médico del Río, Módulo I, Tel (662) 215-7925 D.G.P. 3909560 SSA 7349/08 Ced. Esp. 5212185


18

Nutrición

Cambios en su mesa La alimentación y el ejercicio son factores importantes para mantener la salud física y emocional en la etapa de la adultez. Cuando se come de manera inadecuada, el organismo se deteriora y aparecen enfermedades como desnutrición, obesidad, diabetes, presión alta, osteoporosis, infartos o cáncer MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com

E

l envejecimiento es un fenómeno complejo que abarca cambios moleculares, celulares, fisiológicos y psicológicos. Los problemas de salud y la declinación fisiológica se desarrollan progresivamente. Sabemos que cada vez hay un mayor número de personas de edad que se vuelven frágiles, que presentan disminución de la función visual, aumento de las alteraciones cognitivas y trastornos del equilibrio o la marcha que afectan a su capacidad de movimiento, factores que pueden limitar las posibilidades de adquirir y preparar comida. Además, se produce una disminución del apetito debido a una menor actividad física, a problemas bucodentales o a trastornos del estado de ánimo, con el peligro potencial de que se reduzca la ingesta de nutrientes esenciales. La alimentación y el ejercicio son factores importantes para mantener la salud física y emocional en la etapa de la adultez. Cuando se come de manera inadecuada el organismo se deteriora y aparecen enfermedades como desnutrición, obesidad, diabetes, presión alta, osteoporosis, infartos o cáncer.

Cambios en la composición corporal Con la edad, hay un aumento de grasa en el cuerpo y una pérdida progresiva de tejidos. Esta pérdida resulta muy significativa en la masa muscular. Con el paso del tiempo, se reduce la capacidad de metabolizar las grasas y el metabolismo proteico también se encuentra afectado. Estos cambios tendrán una gran importancia en la distribución de muchos medicamentos, que será distinta a la del adulto, lo que tendrá una gran importancia y repercusión en el problema de las interacciones entre fármaco y nutrientes en las personas de edad. Digestión: El envejecimiento

produce cambios importantes a lo largo del tracto gastrointestinal: en general, los procesos digestivos y de absorción son más lentos, ya que hay pérdida de la superficie de absorción, lo que puede repercutir especialmente en la absorción de vitaminas y minerales. Masticación: En primer lugar, los problemas de masticación pueden ocasionar insalivación inadecuada, con disminución de la capacidad de absorción. Por otro lado, disminuye el consumo de ciertos grupos de alimentos: las dificultades de masticación conducen a tomar menos frutas y verduras crudas, lo que produce un menor consumo de fibra, con disminución de la motilidad intestinal, problemas de estreñimiento que se tratan de resolver en muchas ocasiones con el uso de laxantes, los cuales dificultan la absorción de vitaminas liposolubles; también el menor consumo de frutas y verduras crudas conlleva a una menor ingesta de vitaminas hidrosolubles. Por otro lado, debido a los problemas de masticación, también se suele observar una menor ingesta del grupo de

carnes, lo que implica una menor ingesta de hierro hemo, que puede conducir a anemia que, a su vez, repercute en una actividad física disminuida. Disminución del gusto y olfato: Con esto disminuye el

placer de comer y se pierde el interés por los alimentos, dando lugar a una menor ingesta o a una elección errónea de los alimentos. Con la edad, hay además una pérdida progresiva de papilas gustativas que afecta a la parte anterior de la lengua, es decir, donde están situadas precisamente las encargadas de detectar los sabores dulce y salado.

Recomendaciones • Las comidas blandas, fáciles de masticar y en porciones pequeñas mejorarán el consumo de alimentos en las personas inapetentes, es decir que siempre se sienten llenas y padecen de problemas en los dientes, evitará la pesadez estomacal, mejora la digestión y la absorción de nutrientes. • Evitar el consumo de carnes rojas, frituras, embutidos, productos con alto contenido de sal y azúcar, repostería, bebidas carbonatadas y dulces.


• Evitar comidas copiosas. Establecer horarios de comida. • El agua juega un papel importante para evitar la deshidratación y la debilidad, se recomienda consumir entre 6 a 8 vasos al día. • Preferir el consumo de carnes magras (pollo, pavo, pescado) y disminuir el consumo de carne de res a 2 veces por semana. Estos aportan hierro y proteínas. De preferencia escoger cortes tiernos que una vez cocidas sean más blandos y fáciles para masticar y deglutir.

• Preferir cereales integrales (arroz, pan, pasta, tortilla, avena) aumentar el consumo de fibra. • Evitar la leche entera, salchichas, vísceras, carne con grasa, papas fritas, algunas sopas (preparadas con crema, manteca y ricas en grasa), bebidas alcohólicas concentradas, y dulces (azúcar en grandes cantidades, chocolate, miel, jarabes, mermeladas, crema). ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Nutrióloga Clínica, nutricionclinica.lefb@gmail.com, Ave. Artículo 3ero #74B esquina con Calle Dos, Col. Misión del Sol Cel. (662)187-85-51 Cédula Profesional 8945015/ 36557


20

Envejecimiento activo

¡Que nada lo detenga Las acciones convertidas en hábitos que hacemos hoy es lo que cosecharemos mañana; por eso, si queremos gozar de salud, tenemos que empezar a comer alimentos de calidad, descansar lo suficiente y por supuesto hacer ejercicio, indispensable en esta fórmula Ltf. Gustavo Sotelo Salgado Licenciado en Terapia Física ftgustavosotelo@gmail.com

¿

Habían escuchado acaso ustedes el término de envejecimiento activo? En prácticamente todo el mundo, la población de adultos mayores es la de mayor crecimiento, comparado con cualquier otro grupo de edad. La esperanza de vida actualmente en México es de 75.2 años y en Sonora estamos por arriba de la media en 76.3 años. Ahora, la mejor definición de envejecimiento activo, es la que nos da la Organización Mundial de la salud (OMS), que lo define como “El proceso por el que se

optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”. Esta definición contempla al adulto en un contexto biopsicosocial es decir al individuo en su entorno en todas las esferas de vida, tales como el área social en el entorno familiar, en la comunidad, en la economía, recreación y cultura. Así que es importante sensibilizarnos a nosotros mismos y a nuestros gobernantes a

emprender acciones y programas que promuevan un envejecimiento óptimo y aprovechar la experiencia y sabiduría de nuestros queridos adultos mayores. Debemos ser conscientes que absolutamente todos estamos envejeciendo, y que las acciones convertidas en hábitos que hacemos hoy, es lo que cosecharemos mañana, por eso resulta indispensables que si queremos libertad financiera tenemos que ahorrar hoy, si queremos salud, tenemos

que empezar a comer alimentos de calidad, descansar lo suficiente y por supuesto hacer ejercicio es indispensable en esta fórmula. El ejercicio por definición es someter el cuerpo a un estrés y la condición física es la adaptación a este. Es importante escoger una actividad física acorde a nuestra condición y conforme vayamos creciendo en condición si es nuestro deseo, entonces poder migrar a otra actividad de mayor demanda física.


Actividades recomendadas para iniciarse en el ejercicio

1

Caminata. Simple pero poderosa, nos mantiene en forma, mejora los niveles de colesterol, estimula la densidad ósea, ayuda a mantener la presión en su nivel, reduce el riesgo de diabetes y enfermedades cardiacas, liberación de serotonina hormona que nos hace sentir bien y varios estudios afirman que mejora la memoria.

2

Natación. Se considera uno de los ejercicios más completos, pero es importante saber que quienes sufren problema de riñones es mejor consultar a su médico antes de iniciarse en la natación, así como las personas con osteoporosis saber que la natación no estimula el aumento de la densidad ósea. Ahora hablemos de sus virtudes. El fenómeno de la flotabilidad reduce la presión en las articulaciones, por lo que para las personas con problemas articulares puede ser una buena opción, además mejora el estado mental y el humor y también el aeróbic acuático quema calorías y tonifica la musculatura.

3

Tai Chi. Es una arte marcial chino, que consiste en una secuencia de movimientos transitados de una forma elegante, suave, rítmica y armoniosa, de fácil ejecución ya que las secuencias tienen niveles que le permiten adaptarse casi a cualquier persona de cualquier edad. El Tal chi mejora el equilibrio, cualidad muy apreciada por los adultos mayores.

4

Entrenamiento de fuerza. Es poco frecuente que nuestros abuelos visiten un gimnasio y es porque quizás la curvatura de adaptación para levantar pesas de gran peso es algo prolongada, no hay que menospreciar el levante de cargas ligeras que no aumentarán de gran manera la masa muscular, pero evitarán perderla, además recordemos que entre más músculos, más pérdida de calorías. Es importante que antes de decidirnos a levantar pesas debemos aprender la técnica correcta de levantarlas.

5

Ejercicios de Kegel. Estos ejercicios nos hacen lucir pero de otra manera. Están diseñados para evitar la incontinencia urinaria, fortaleciendo los músculos del piso pélvico. Para realizarlos debemos concentrarnos en apretar los músculos que contienen la orina o los gases, mantener la contracción por 3 segundos, luego soltar y asegurarnos de relajar completamente los músculos después de la contracción, repetir 10 veces y repetir 4 veces por día Por último, no hay que olvidar, que muchas de las cosas del día a día cuentan como actividad física, desde ir apagar cuentas a pie, la jardinería, bailar, jugar con los nietos, entre muchas otras. ^

Ltf. Gustavo Sotelo Salgado www.champ.com.mx Parroquia #9 Col. Villa Satélite Tel.: (662) 285-5505 Ced. Prof. 08726689


22

Crónica de un olvido anunciado

Dr. Jorge Gatica Morales Psiquiatra Psiq.gatica@gmail.com

S

e dice que somos la suma de nuestros recuerdos. ¿Qué sucede cuando nuestra memoria es afectada? Cuando perdemos la capacidad de comunicarnos correctamente, de crear nuevos recuerdos o incluso de reconocernos frente al espejo. El uso del término demencia lo podemos encontrar desde los griegos, referido como una pérdida de memoria que no necesariamente era consecuencia de la vejez sino de una enfermedad, ajena al propio envejecimiento. Y aunque a lo largo de los siglos se ha estudiado, es relativamente reciente que esta enfermedad comenzó a estudiarse su génesis con bases biogenéticas, estructurales y fisiológicas. La demencia es un síndrome (conjunto de signos y síntomas que se ocasionan por distintas causas) caracterizado por el deterioro crónico y global de

No sé bien que día es hoy. Solo sé que te vi salir. Y en 5 minutos perdí las letras para hablarte a vos. Letra de “Vasos Vacíos” Los Fabulosos Cadillacs

las funciones cognitivas, que ocurre sin alteración de la conciencia y afecta el funcionamiento del individuo. Las características esenciales de deterioro son en la memoria, la atención, el pensamiento y la compresión, que igualmente afecta a otras áreas como el estado de ánimo, la personalidad, juicio y el comportamiento social. Sin embargo y a pesar de su prevalencia, el diagnóstico puede ser difícil en las etapas iniciales, lo cual es una enorme desventaja, ya que lograr un diagnóstico temprano da la oportunidad al paciente de recibir un mejor tratamiento e información, mejorando con ello el pronóstico y su calidad de vida, y a la familia le da la oportunidad de planificar el futuro, ya que hasta el 15% de las personas que presentan un cuadro de demencia lo pueden revertir si se inicia un tratamiento temprano.


Síntomas de alerta Algunos criterios que pudieran ayudarnos a sospechar de una demencia de manera temprana es el deterioro progresivo de los siguientes aspectos: Percepción. La cual es la función por el cual se reconocen los estímulos del medio ambiente a través de nuestros 5 sentidos. Atención. Es la capacidad de poder darse cuenta de un estímulo. Concentración. Es la capacidad de poder focalizar un estímulo. Memoria. La cual es la capacidad de captar, procesar y evocar información que se obtiene del medio.

Principales causas La Enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia, correspondiendo al 60 al 70 por ciento del total de los casos y le sigue en frecuencia la demencia vascular con una frecuencia de 4 al 16 por ciento. En las etapas iniciales de las demencias más comunes pueden presentarse síntomas de tristeza o apatía o disminución de los intereses que solía tener la persona. Los factores de riesgo son variados sin embargo la historia familiar de demencia junto con la edad avanzada y el sexo masculino son los principales. El tratamiento debe estar a cargo del médico especialista quien deberá identificar las causas y el tipo de demencia, otorgando recomendaciones al paciente y a la familia, por ejemplo el mantener ambientes seguros y familiares para el paciente, lo cual reduce los accidentes y la ansiedad.

Algunas cifras En la actualidad la demencia es uno de los retos sanitarios más importantes no solo para los clínicos sino para la sociedad en su conjunto, ya que constituye la causa principal de incapacidad a largo plazo en la tercera edad, y afecta al 2% de la población entre los 65 y los 70 años y al 20% de los mayores de 80 años. Teniendo una prevalencia abrumadora duplicándose cada 5 años a partir de los 65 años de edad.

La atención a la salud mental del cuidador se vuelve fundamental ya que estará expuesto a factores de estrés, que si no se vigila se tornará en problemas relacionados con la ansiedad y el afecto.

¿Qué podemos hacer para cuidar estos aspectos? Dormir entre 5 y 9 horas diarias, descansar y relajarse adecuadamente es muy importante, además de la actividad física que promueve la neuroprotección. También, es fundamental tener una alimentación saludable y variada, así como ejercitarse con problemas o juegos que estimulen la memoria, el cálculo o la lógica. Es igualmente importante conocer cuáles son los factores que podemos evitar para no influir negativamente en el deterioro de algunas de las funciones cognitivas, como lo son el consumo excesivo de alcohol y uso de drogas, uso de tranquilizantes o pastillas para dormir, consumo de tabaco, situaciones vitales dolorosas que no se atiendan adecuadamente. ^ Dr. Jorge Gatica Morales, Médico Cirujano Especialista en Psiquiatría, Diplomado en Adicciones Calle Américas #153 Esq. Tabasco Segundo Piso Col. San Benito Tel. (662) 475-8876 Urgencias (662) 170-6245 Ced. Prof. 5154102 Reg. SSA 7487/08 UNAM C.U. Ced. Esp. 7584618

“La demencia es como ese momento de duda en que no sabría si debo confiar en los ojos o en la memoria porque ambas cosas parecen capaces de cometer los mismos errores insidiosos.” John Katzenbach en The Madman’s tale


24

Pérdida auditiva

Escucho pero no entiendo La capacidad de oír es una de las funciones que, como todo en el organismo, se ve afectada por la edad. En términos médicos se le conoce como presbiacusia, e inicia alrededor de los 40 años de edad, pero se hace más evidente a partir de los 65 años Dr. Jesús Reynoso Othón Otorrinolaringólogo dr.reynoso@gmail.com

A

ntes de los 70 años la padecen la cuarta parte de pacientes. Pasando de 70-75 años de edad, la tendrán hasta el 80 por ciento de adultos de la tercera edad. A la pérdida auditiva en general se le conoce como hipoacusia. La expresión más característica que resume el padecimiento de la presbiacusia es “oigo pero no entiendo”. Esto debido a que la audición no es la única capacidad involucrada. Todos los sonidos, ruidos y muy en especial la propia voz humana, el oído los transmite por vibración mecánica desde el exterior hasta la membrana timpánica, y ésta a su vez a los huesecillos martillo, yunque y estribo, para que impacten sobre el laberinto (oído interno). Esa señal vibratoria se convierte en un estímulo eléctrico, que será enviado en milisegundos hacia el sistema nervioso por la vía auditiva. Es entonces cuando el cerebro procesa esa información y le

da sentido. Por lo tanto, si las funciones cerebrales se han visto disminuidas debido al deterioro progresivo y normal generado por ser adulto mayor, el mensaje auditivo que reciba, tardará más en ser procesado.

Factores relacionados Existen múltiples factores que pueden empeorar esta pérdida auditiva. El primero es sin duda, el hecho de escuchar ruidos variables en intensidad, durante el trascurso de una vida. Durante 60 y 70 años escuchamos en múltiples ocasiones, sonidos que nos son desagradables o incómodos como música en fiestas o bodas, que no toleramos de inicio, pero terminamos adaptándonos, licuadoras, aspiradoras y demás aparatos domésticos, radio, televisión, o simplemente nues-

Al hablar con una persona mayor, debemos hacerlo con mucha paciencia y sin prisa.


tras canciones favoritas que somos capaces de ponerlas en un volumen que otra persona que no le guste esa canción, sentiría en extremo molesto la intensidad. Además, está el daño inducido por ruido como el producido por la maquinaria pesada, maquiladoras, soldadores, ambulancias, policías, etcétera; traumatismos craneanos que pudieran lastimar a los huesos temporales, donde se encuentra el sistema auditivo; infecciones tales como otitis, meningitis, entre otras, que pudieran haber ocurrido desde la infancia y haber dejado secuelas; medicamentos que afectan directamente al nervio auditivo como las aspirinas (ácido acetilsalicílico), antibióti-

Cuando hable con alguien mayor: La mejor forma de hablar con una persona que presenta presbiacusia es: 1. Hablar una sola persona a la vez, en forma pausada. 2. Que no haya ruido en el ambiente. 3. Tratar de no elevar la voz, o sólo que se requiera según el grado de sordera. 4. Hablarles de cerca. Y por supuesto y más importante, es que al hablar con una persona mayor, debemos hacerlo con mucha paciencia y sin prisa. Esto es fácil decirlo, pero debido a lo acelerado de nuestras ocupaciones, es común que en casa, se tenga poca paciencia. De ahí que los pacientes nos digan que les hablan volteando para otro lado, o que les hablan “entre dientes”, o que les hablan muy bajito, o por el contrario que les gritan mucho y les molestan mucho los oídos.

cos (aminoglucósidos como la gentamicina, neomicina, etcéra) y algunos diuréticos; enfermedades sistémicas como la diabetes y la hipertensión que son determinantes en la circulación de la sangre y por consiguiente van a acelerar el progreso de la hipoacusia; el hipotiroidismo; los tumores del oído interno o su salida hacia el sistema nervioso.

Uso de auxiliares auditivos (audífonos) Cuando se tiene confirmado un diagnóstico de presbiacusia y se han descartado otros padecimientos, es necesario un estudio audiológico para justificar mediante su médico Otorrinolaringólogo la prescripción de un auxiliar auditivo, también conocido como audífono, siempre y cuando el paciente esté teniendo ya dificultades para comunicarse. Cuando estos audífonos son usados en pacientes muy mayores, debido a la dificultad de movimiento y habilidad manual, habrá que considerar audífonos retroauriculares (de curveta) que cuelgan discretamente sobre la oreja y se conectan con un molde en el conducto, los cuales son muchos fáciles de cambiarle las pilas, subir y bajar el volumen, así como poder cambiar únicamente el molde, en caso de ya no sellar bien el conducto. Todo esto deberá ser siempre valorado por su médico especialista. ^

Dr. Jesús Reynoso Othón, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello Vicepresidente del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, Hospital San José Hermosillo, Piso 3, Módulo G Tel: (662) 109-0532 Ced. Prof. 1257392 Ced. Esp. 0002273 y 3277622


26

Psicología y duelo

Cuando se pierde a la pareja

Vivir implica pasar continuamente por diferentes pérdidas o duelos en muchos sentidos, ya sean materiales, habilidades o capacidades por causa de enfermedad o envejecimiento, amistades o relaciones personales pero ¿qué pasa cuando nuestra pareja fallece? Mta. Psic. Ana Lourdes Galaviz Barreras Maestra en Psicología gabana04@gmail.com

E

n la edad adulta mayor se suele estar más expuesto a vivir pérdidas, sobre todo la de la pareja que, con frecuencia, han compartido una vida juntos creando grandes vínculos de apego. La pérdida de la pareja también implica dejar de estar con la o el compañero de quizá toda una vida, lo que conlleva a cambios importantes. Se trata de cambios en los roles y las posiciones sociales, así como la culminación de un proyecto de vida con la persona y todo el significado que implica.

Diferencias entre el duelo para hombres y mujeres La forma en que las mujeres y hombres mayores afrontan el duelo tiene ciertas características. En el seno de la familia tradicional la educación consistía en instruir a las mujeres con la idea de ser cuidadoras de la pareja e hijos, y por esta razón carecen de un proyecto de vida propio, ya que toda su vida ha girado en torno a su familia perdiendo un sentido de vida, cuando su pareja fallece.

Por el contrario, a los hombres se les educaba como proveedores y generalmente, suelen estar poco familiarizados con las cuestiones domésticas. Además, no se les enseñaba a expresar sus emociones y al quedar viudos pierden con ello quien les brinde estos cuidados personales como alimentación, aseo, entre otros; además de la compañía emocional con quien quizá lograban expresarse mejor.

Del amor a la dependencia De esta manera, se suelen tornar dependientes uno de otro y si la dependencia era muy grande, el viudo/a en duelo encontrará mucho más difícil adaptarse después de la pérdida. Posiblemente las nuevas generaciones se formen con una menor diferenciación de roles de género y no sabemos si esto traiga una mayor capacidad para afrontar las pérdidas en un futuro. Es importante destacar que el duelo afectará de manera distinta según el tipo de relación que mantenían los cónyuges, así como los años que tenían juntos, tipo de muerte, las condiciones de salud de la o el viudo, las habilidades de afrontamiento o solución en pérdidas anteriores, la visión del mundo, su historia de vida y sobre todo el tipo de redes de apoyo con las que cuente.


Algunas manifestaciones del duelo en el adulto/a mayor: Una mayor participación de los hijos En la mayoría de los casos los hijos ya se han ido de casa, con lo cual ellos además de vivir su propio duelo también suelen tener que adaptarse a cambios para dar apoyo al padre o madre. Esto puede llegar a ser difícil, ya que implica un mayor involucramiento y adaptación de toda la familia (quienes están pasando por diferentes etapas y necesidades). Por lo general, a las y los adultos mayores les cuesta mucho renunciar a su casa y cosas para adaptarse a otros espacios y esto puede hacer más complicado el apoyo, y aun cuando sigan en sus casas y se les brinde un cuidador/ra durante el día y la noche, suelen sentirse solos o incluso abandonados. En estos tiempos es difícil estar acompañándolos de manera constante por cuestiones laborales, familiares y personales que implican tareas y tiempo, por lo que lo más aconsejable es que los hermanos/as se turnen el cuidado y/o compañía.

¿Cómo interviene un profesional de la psicología en estos casos? De manera similar que se trabaja con otras edades en cuanto a duelo, por lo general son pocas sesiones donde

Algunas recomendaciones para apoyarlos • Evitar que pasen por cambios drásticos. • No sacarlo de su espacio de manera inmediata a menos que así lo pida la persona. • Ayudarlos a que expresen sus sentimientos y emociones, escuchándolos y motivándolo para que lo hagan. • Brindarles compañía de alguien de su confianza al menos por un periodo considerable. • En caso de moverse de casa, permitirle que se lleve con él/ella sus pertenencias más queridas. • De ser necesario llevarlos con el/la profesional (geriatra, psiquiatra, psicólogo, etc.).

La persona empieza a experimentar intenso dolor y malestar. Desequilibrio emocional (sobre todo en el momento de la crisis). Miedo a la soledad. No pueden evitar el pensar en la proximidad de su propia muerte. Un estado de indefensión.

Temor al abandono en el momento de su muerte. Miedo a perder su autonomía y convertirse en una carga para los demás. En ocasiones se muestran agresivos con descargas de cólera (parte del duelo, si no cesan posiblemente se deba a un duelo complicado).

se fomenta la expresión de las emociones, sentimientos y pensamientos que rondan a la persona debido al duelo, para que esclarezca la situación y así pueda elaborarla. En caso que la intervención psicológica requiera prolongarse se pueden buscar mayores recursos internos emocionales, redes de apoyo, etétera. Todo lo anterior requerirá adecuarse al tipo de duelo que la persona afronte, es importante aclarar que no todos/as las y los mayores transitan por la misma forma de afrontamiento ni viven las mismas circunstancias por lo que la manera que les afecta puede ser muy distinta. ^

Otra manifestación podría ser mostrando indiferencia y distanciamiento de la familia (el distanciamiento puede ser dejando de expresar simplemente). También puede desencadenarse de una depresión leve hasta una depresión severa.

Mta. Psic. Ana Lourdes Galaviz Barreras Maestra en Psicología Cel. (662) 233-9894 Balance: Cuerpo, Emoción y Mente Blvd. Luis Donaldo Colosio #595-C planta alta Ced. Prof. 6893050 Ced. Esp. 23278


28

Infarto cerebral y su tratamiento

Cómo evitar una embolia En nuestro medio la causa más frecuente de una embolia y en forma secundaria de un infarto cerebral es la arterioesclerosis carotidea

viaje al cerebro y produzca una oclusión de arterias cerebrales (la más común es la arteria cerebral media). Es de esta manera como se produce un infarto cerebral, con secuelas y déficit neurológico irreversible.

Recomendaciones

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx

E

xisten una serie de factores de riesgo, muy frecuentes en nuestro medio, para desarrollar la arterioesclerosis carotidea, como son: la obesidad, la dieta, el tabaquismo, el sedentarismo y el alcoholismo, así como enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

¿Cómo se origina? Estos factores mencionados favorecen el depósito de grasa en las arterias carótidas, que son las que llevan la sangre y nutren de oxígeno al cerebro. Al irse ocluyendo y tapando en forma progresiva, el flujo sanguíneo al cerebro disminuye incrementando así, la posibilidad de que un fragmento de grasa alojado en el cuello dentro de estas arterias,

Primero será tratar de eliminar al máximo los factores de riesgo que nos hemos referido previamente; por ejemplo, realizar cambios en la dieta, disminuir de peso, hacer ejercicio, no fumar, ingesta moderada o nula de alcohol, control adecuado mediante tratamiento médico de la diabetes e hipertensión arterial. El diagnóstico se hace con base al cuadro clínico, y estudios como el Doppler carotideo, Angiotac carotidea e incluso Angioresonancia. De entrada, el tratamiento consiste en corregir los factores de riesgo, así como manejo médico con base en antiagregantes plaquetarios, e incluso hasta anticoagulantes a dosis bajas.

¿Cuándo es necesaria una operación? El tratamiento quirúrgico, que es el definitivo en estas situaciones, dependerá del grado de oclusión o porcentaje de oclusión de la arte-

DGP 813979 – PEE 95883 – SSA 103324 – CED. ESP. 3413469 SEP


Manténgase alerta Dentro de los síntomas que debemos identificar los más comunes son los llamados ataques isquémicos transitorios, que consisten en dolores de cabeza, mareos, visión borrosa, inestabilidad, trastornos de memoria, así como debilidad de alguna parte o mitad del cuerpo. Afortunadamente, estos síntomas son momentáneos ya que el evento puede durar desde pocos minutos hasta un par de horas.

ria, asimismo de la estabilidad de la placa de grasa. El manejo quirúrgico de elección sigue siendo la endarterectomía carotidea que consiste en una operación por la parte anterior del cuello y tiene como objetivo retirar la placa de grasa o ateroma de la arteria, así como mejorar la circulación cerebral y evitar en forma definitiva la posibilidad de un infarto-embolia cerebral. La indicación para esta cirugía depende del grado de oclusión de la arteria carotidea, del 70 por ciento o más de oclusión de la arteria carótida, está siempre indicada la cirugía, del 50 al 70 por ciento el neurocirujano valora de acuerdo al cuadro clínico y otros parámetros si existe cirugía, y finalmente del 50 por ciento o menos en definitiva el manejo es médico.

Los resultados con este manejo quirúrgico son excelentes. Sin embargo, deberán considerarse previo a indicar la cirugía, las condiciones generales del paciente: si el paciente no cursa con oclusión del sistema vertebro-basilar (circulación posterior) , que no exista una enfermedad coronaria grave, que su presión arterial esté controlada al momento de la cirugía, que no exista insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, entre otros. De esta manera, deberá valorar la indicación o la urgencia de la cirugía o en su defecto, efectuar la misma hasta estabilizar al paciente.

ateroesclerosis carotidea, como son la hemiplejia o parálisis de la mitad del cuerpo, en otras además se agregan trastornos del habla, entre las más comunes. Existen casos más complejos donde el paciente deberá estar conectado a ventilador en forma permanente, alimentarse mediante gastrostomía, prevenir y tratar las úlceras de decúbito, infecciones urinarias, etcétera. Estas secuelas dependerán de la localización y tamaño del infarto cerebral. Y básicamente considerar que el manejo es base de rehabilitación a largo plazo. Sin embargo, repetimos esto puede evitarse recibiendo un manejo médico y/o quirúrgico en forma oportuna. Siempre insistiremos que es posible evitar estas secuelas con un tratamiento oportuno, ya que cuando el evento se ha presentado, las secuelas son prácticamente irreversibles y toda nuestra vida cambia, por eso acudir al médico oportunamente y resolver esta enfermedad nos dará la oportunidad de llevar una vida sana. ^

Algunas secuelas

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513 cel. (662) 256-5493 www.neuromeza.com

Finalmente, lo más complicado a largo plazo es el tratamiento de las secuelas de un infarto cerebral por el no manejo oportuno de la

Ced. Prof. 813979/3413469


30

Geriatría

Valoración geriátrica integral

Una revisión completa para valorar la salud de los pacientes geriátricos requiere analizar sus funciones, su mente, sus medicamentos entre otros Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com

L

a Valoración Geriátrica Integral (VGI) es una herramienta fundamental para la práctica clínica de cualquier médico, pues le permite identificar en cualquier nivel de atención las necesidades del paciente geriátrico. Reduce la variabilidad de la práctica, se estratifican los problemas de salud y el análisis de la dependencia funcional y se coordinan las diferentes estrategias de intervención entre los profesionales de la salud. El crecimiento acelerado de la población envejecida va acompañado de un incremento de enfermedades crónicas en individuos con mayor vulnerabilidad, lo que hace que su manejo sea más complejo, entre sus objetivos se encuentran identificar al paciente geriátrico vulnerable, estandarizar el abordaje inicial para su atención y definir las acciones de atención.

Valoración médico-biológica

1

Evaluación farmacológica en el paciente geriátrico. Diferentes estudios muestran que hasta el 90 por ciento de los adultos mayores de 65 años ingieren uno o más medicamentos, 50 por ciento más de dos y 12 por ciento, cinco o más. Se estima que de 1.9 millones de efectos adversos registrados en mayores de 65 años, 180 mil pusieron en peligro la vida y de estos 50 por ciento son prevenibles ya que alrededor del 12 por ciento de los pacientes geriátricos hospitalizados, fue debido a la reacción adversa de un fármaco. Los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento alteran la dinámica y absorción de los fármacos, la polipatología y múltiples prescriptores, nos conducen a que en cada consulta se debe analizar la lista de medicamentos prescritos y automedicados, con el fin de analizar las interacciones medicamentosas. Evaluación de problemas de visión y audición. La pérdida auditiva llega a tener una prevalencia del 25 al 40 por ciento en el grupo de 65 años y se incrementa hasta 80 por ciento en mayores de 85 años, se asocia con síntomas depresivos y aislamiento social. La disminución en la agudeza visual es un factor de riesgo en caídas y dependencia funcional. Evaluación de incontinencia urinaria. La incontinencia urinaria, es decir, cualquier escape de orina que cause molestias al paciente, incrementa el riesgo de úlceras de presión, infecciones del tracto urinario, sepsis, caídas fracturas, depresión, dependencia e incremento de los costos de atención.

2

3

Dos temas que hay que atender en el adulto mayor es su visión y el control farmacológico adecuado.


Evaluación funcional del paciente geriátrico

Evaluación socio-familiar en el paciente geriátrico

Actividades básicas de la vida diaria. El deterioro de la capacidad funcional es un indicador sensible para identificar una nueva enfermedad, el índice de Katz, tiene 6 indicadores que nos ayudan a predecirlo: vestirse, bañarse, comer, deambular, etcétera. Actividades instrumentales de la vida diaria. Se valora con 8 ítems. Uso del teléfono, ir de compras, preparar comida, realizar tareas del hogar, lavar la ropa, utilizar transporte, controlar medicación y manejar el dinero. Evaluación del riesgo de caídas en el paciente geriátrico. Una o varias caídas suelen ser de origen de origen multifactorial, puede ser manifestación de enfermedad y puede crear dependencia funcional. Evaluación del riesgo de úlceras de presión en el paciente geriátrico. Las úlceras por presión son una consecuencia del síndrome de inmovilidad aguda y/o crónica.

Nos sirve para detectar los factores protectores, redes de apoyo con que cuenta el individuo, para su bienestar, identificar riesgos que requieren vigilancia y/o intervención psicosocial. Los criterios para referencia a una atención especializada son los siguientes: la edad ideal para realizar estos estudios es a partir de los 70 años. Comorbilidad (3 o más patologías excepto insuficiencia renal crónica terminal e insuficiencia hepática). Recuerde que los síndromes geriátricos como polifarmacia, incontinencia urinaria, deterioro funcional, deprivación sensorial, visual y auditiva, caídas, depresión y el deterioro cognitivo son una importante alerta para evaluarse de manera integral y mejorar su calidad de vida. ^

1

2

3

4

Salud mental en el adulto mayor

1

Evaluación del deterioro cognitivo. El mini Examen del Estado Mental (MMSE) es útil como instrumento de detección, sólo lleva cinco minutos y tiene una sensibilidad 79 al 100 por ciento y una especificidad para detectar deterioro cognitivo.

2

Evaluación de trastornos del sueño. Se estima que un 80 por ciento de los adultos mayores tienen dificultad para conciliar el sueño, despertar temprano, fragmentación del sueño y ronquido.

3

Evaluación de depresión. El trastorno depresivo mayor en el anciano se asocia a síntomas inespecíficos como pérdida de peso, insomnio y somatización, con menor frecuencia el cuadro clínico clásico.

4

Evaluación del delirium. Los cambios recientes de conducta o en el estado de conciencia nos hace sospechar del delirium. Para ello, hay que aplicar el Método de Evaluación de Confusión (CAM), escala con una sensibilidad de 94 a 100 por ciento.

Fuente: Guía de Práctica Clínica para Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica, México, Secretaría de salud 2010 www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpchtml Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA), Editor en Jefe de la Revista BS Ced. Prof. 471325, Registro SSA 58352


32

Cáncer y envejecimiento

¿Estamos condenados a envejecer? El envejecimiento, ha sido uno de los temas más importantes de investigación científica en los últimos años, sin embargo, tras años de trabajo todavía no se ha logrado encontrar el elixir de la juventud Dr. Renny del Valle García Marcano Cirujano Oncólogo redegama@gmail.com

E

l cáncer y el envejecimiento sin duda van de la mano. A mayor edad, la probabilidad de desarrollar cáncer es mayor debido a que los mecanismos de vigilancia y protección frente al cáncer también se hacen viejos.

¿Por qué envejecemos? La información genética se almacena en forma de DNA. Sin embargo, la cantidad de genes que poseemos, es tan alta, unos 20 mil genes, que nuestras células no podrían almacenarlos todos con este formato. La manera de contener a información genética de forma condensada, son los cromosomas. Los cromosomas, además de contener los genes condensados, poseen unas partes, localizadas en sus cuatro extremos denominadas telómeros. Estas regiones no guardan ninguna información genética y solo están destinadas a proporcionar estabilidad a los cromosomas en la división celular. Los cromosomas deben duplicarse cada vez que una célula se divide en dos, para que ambas células hijas posean toda la información genética. La principal teoría del envejecimiento argumenta que, con cada división celular los telómeros de los cromosomas se van acortando progresivamente. Esto es debido a que la maquinaria celular encargada de copiar todo la información genética no trabaja adecuadamente en las regiones de los extremos. Es decir, se deja una parte de este telómero sin copiar hasta que llega un momento en el que estas

regiones se pierden totalmente. Como al cromosoma le falta la parte encargada de la estabilidad la maquinaria de copiar acaba no funcionando adecuadamente. ¿El resultado? Deja de producirse la renovación celular, las células envejecen y acaban muriendo. Se ha encontrado una enzima que evita la degradación de los telómeros. Una enzima, por muy extraño que resulte el nombre, la telomerasa, se encarga de proteger a los telómeros, generando como una especie de armadura que evita su degradación. Sin embargo, se ubica también en las células cancerígenas. Una célula tumoral, es una célula con capacidad ilimitada para multiplicarse y proliferarse descontroladamente, generando lo que conocemos como cáncer. La telomerasa juega un papel clave en este tipo celular ya que permite que los telómeros de sus cromosomas no se degraden y por tanto no paren de dividirse haciendo a la célula inmortal y paradójicamente termina acabando con el organismo que la originó.

¿Alguna buena noticia? ¡Sí! Conocemos que la telomerasa tiene un papel clave en los tumores , ya que puede convertirla en un blanco terapéutico. Sin embargo, la estrategia de atacar a la telomerasa de las células cancerígenas ha sido poco eficiente. Se requería un tiempo largo para acabar con estas células malignas, el tiempo necesario para que los telómeros se fueran acortando y acabaran desapareciendo. Atacar directamente a los telómeros de las células tumorales, que como ya hemos dicho, se localizan en los extremos de los cromosomas y están formados por una serie de secuencias idénticas de ADN repetidas, podría ser otra estrategia terapéutica.


¿Y respecto al envejecimiento? Las células sanas son mortales, un hecho que se demuestra en el laboratorio cuando se manipulan células para dividirse y solo lo pueden hacer un número limitado de veces, entrando después en un estado que se conoce como senescencia. Como alternativa a producirse la muerte celular, se trataría precisamente, de hacer lo contrario que en las células tumorales. Es decir, promover la protección de los telómeros, así la célula cancerosa no puede dividirse en forma inmortal y poco a poco los telómeros se acortan, esto es precisamente lo que sucede con las células cancerosas que son capaces de mantener sus telómeros.

La terapia génica consiste en utilizar una secuencia de DNA para retrasar el envejecimiento, aunque aún no está probada en humanos.

¿Cuál ha sido la principal estrategia que se ha estudiado por el momento? La terapia génica, este tipo de terapia consiste en utilizar una secuencia de DNA como herramienta terapéutica. En este caso en concreto, utilizar el gen de la telomerasa e introducirlo en células de un ratón utilizando el ya famoso sistema CRISPR-CAS9. Este sistema permite editar, eliminar o incluso añadir genes en lugares concretos de nuestro genoma. ¿El resultado? Ratones en los que se consiguió retrasar el envejecimiento. Aunque esta estrategia ha resultado efectiva, todavía está lejos de ser aplicada para evitar el envejecimiento en la especie humana, algo que para muchos no es posible, no es ético o resulta una locura. ^ Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirugía oncológica Torre Médica CIMA Piso 2, Tel. (662) 217-10-07 Cel. (331) 600-6778 Ced. Prof 2135167/ Ced. Esp. 6119267, DGP 2135167


34

ticulación, pérdida de la flexibilidad, sensación de crujidos en la articulación, además de presencia de espolones y/o deformidad articular. En etapas finales, se presenta incapacidad y limitación para realizar las actividades de la vida diaria.

Beneficios de un diagnóstico oportuno

Osteoartritis

Para el diagnóstico, además de la clínica, se recomiendan estudios de imagen y laboratorio. Por Radiografía el cartílago no se observa, sin embargo, el desgaste se valora como una disminución del espacio entre los huesos de la articulación. Dependiendo la articulación, hay escalas para determinar la severidad por radiografía. Por otra parte, la Resonancia Magnética, aunque con un precio más elevado, brinda mayor información sobre el daño del cartílago en etapas más tempranas, y puede ser de utilidad en casos especiales. Otro estudio es el análisis del líquido de la articulación y se emplea cuando hay gran inflamación articular para descartar infección o gota. En realidad, no hay análisis de sangre para el diagnóstico de osteoartritis, pero en ciertos casos se realizan para descartar otras enfermedades como Artritis Reumatoide. En relación al dolor e inflamación, se pueden emplear analgésicos orales, por ejemplo paracetamol, o locales como es el caso de cremas, gel y/o parches, y anti-inflamatorios, por ejemplo ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, entre otros. También se puede emplear duloxetina, un antidepresivo que también tiene aprobación para el tratamiento del dolor crónico. Además, cuando hay gran inflamación se pueden utilizar corticoesteroides orales (Prednisona) o intrarticulares. Como otra opción, se encuentra la aplicación intrarticular de ácido hialurónico, que actúa como lubricante. Finalmente, en etapas avanzadas en donde el dolor es incontrolable o hay gran limitación, hay diversas opciones quirúrgicas que van a depender del daño y el tipo de articulación afectada. Hay diversos suplementos naturales que pueden brindar alivio y un mejor funcionamiento de la articulación, por ejemplo, la glucosamina y el cartílago de tiburón. Sin embargo, los hallazgos de las investigaciones no son consistentes y se han observado resultados contradictorios. Dado que los suplementos dietéticos no están estrictamenLa osteoartritis afecta te regulados, la calidad y el contenido pueden todos los aspectos de la vida si no variar ampliamente. Hay que recordar que los se toman medidas para prevenir suplementos naturales tienen efectos colateel daño articular, tratar el dolor e rales y que las mujeres embarazadas no deincrementar la flexibilidad. Dentro ben tomarlos. En general, no se recomiendan de las principales recomendaciones como único tratamiento. se encuentran el control de peso, La osteoartritis es una enfermedad que no realizar ejercicios moderados como tiene cura, pero con tratamiento el pronóstico Tai Chi o Yoga, la terapia física y la es bueno. Si el caso es complicado o si hay terapia ocupacional. duda en el diagnóstico o en el tratamiento, el reumatólogo es el médico experto en el diagnóstico de artritis y padecimientos que afectan al hueso, músculo y articulaciones. ^

Desgaste de los huesos La osteoartritis es la artritis crónica más común. Se le conoce también como artritis por desgaste o degenerativa y puede afectar cualquier articulación, siendo más frecuente en rodillas, caderas, espalda baja, cuello, manos y pies Dra. Alexia Estefanía Hernández Cáceres Médico Internista dra.alexia.hernandez@hotmail.com

U

na articulación es el sitio donde se unen dos huesos. Los huesos se encuentran cubiertos por cartílago el cual brinda una superficie lisa y resbalosa que apoya al movimiento y que absorbe el impacto actuando como un colchón para ellos. La osteoartritis ocurre cuando el cartílago se desgasta, ocasionando dolor e inflamación de la articulación. Conforme progresa el desgaste, el hueso alrededor de la articulación crece y genera espolones. En las etapas finales, el cartílago se pierde y el hueso roza con hueso generando mayor dolor, inflamación e incapacidad. Aunque puede suceder a cualquier edad, es más frecuente en individuos mayores de 65 años. De hecho, uno de cada 2 adultos presentará osteartritis de rodilla a lo largo de la vida, uno de cada 4 adultos desarrollará afectación de cadera para la edad de 85 años y uno de cada 12 adultos mayores de 60 años tendrá osteartritis de manos.

Factores de riesgo y síntomas Entre los factores de riesgo se incluyen la edad, obesidad, género, daño articular previo, sobreuso de la articulación, ocupación laboral, genética, entre otros. Los síntomas varían dependiendo de la articulación y de la severidad. Se desarrollan lentamente y se agravan con el tiempo. Los más frecuentes son dolor que empeora durante o después del movimiento, rigidez de predominio matutino o después de un periodo de inmovilidad, sensibilidad a la palpación de la ar-

Dra. Alexia Estefanía Hernández Cáceres, Médico Internista dra.alexia.hernandez@hotmail.com Ced. Prof. 5831570/ 9531365/ 09062381


TU SALUD A UN SOLO CLICK

¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO

CONSEJOS

REVISTA

AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS

www.revistabs.com Tel. 236-2500


36

Urología

Incontinencia urinaria

que se adelgace el conducto de la orina femenina, dificultando el cierre hermético del esfínter y por lo tanto, al hacer un esfuerzo no se sella completamente el conducto urinario y es cuando sucede la fuga de orina. Irritantes. Otro factor que puede causar incontinencia urinaria de urgencia son los alimentos irritantes. Así como existe la colitis y la gastritis, igualmente la vejiga se puede irritar. Si acostumbramos ingerir alimentos irritantes, estos pueden afectar el funcionamiento de la vejiga y favorecer la urgencia urinaria hasta llevarla a la incontinencia de urgencia.

El término incontinencia urinaria se refiere a la fuga involuntaria de orina, en la mayoría de los pacientes geriátricos es curable o bien, manejada de forma favorable

Algunas recomendaciones

Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia URÓLOGO estradaurologia@yahoo.com

E

xisten varios tipos de incontinencia urinaria, pero la más común es la incontinencia urinaria de esfuerzo. Se presenta cuando una persona realiza un esfuerzo físico, ya sea cargar algo pesado, agacharse, hacer ejercicio, toser o estornudar. También existe la incontinencia urinaria de urgencia. Los pacientes que la presentan sienten un deseo urgente para orinar, el cual puede no ser controlado con intentar aguantar la orina hasta causarles la fuga de orina. Esta urgencia es independiente de una actividad física. Puede estar la persona a un metro de distancia del baño y al venir este deseo urgente de orinar, no les da tiempo de entrar al baño y viene la fuga. Además, existen los casos de incontinencia urinaria mixta, que suceden cuando los pacientes tienen una combinación de incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia. En ocasiones, la fuga de orina es secundaria a otra enfermedad de base, como podría ser una infección urinaria, una fístula urinaria. Es complicado tratar de explicar todos los cuidados para estos problemas una forma breve, pero trataremos de tocar lo más importante de cada uno.

Posibles causas El sobrepeso. Si una persona está por arriba de su peso ideal, se aumenta la posibilidad de presentar incontinencia urinaria de esfuerzo, debido a que el peso extra incrementa la presión del abdomen y vence la fuerza del esfínter urinario al realizar un esfuerzo físico y por consecuencia viene la fuga de orina. Para evitar el sobrepeso, se recomienda una dieta balanceada, realizar ejercicio aeróbico y en caso de un problema más serio, acudir con un nutriólogo y médico especialista para ajustar su peso lo más cercano al peso ideal. La falta de estrógenos. Más común en la mujer posmenopáusica, los estrógenos de la mujer sirven entre otras cosas para nutrir el cuello de la vejiga y la uretra femenina y mantener a ambos saludables. Al llegar la menopausia, se disminuye o se anula la producción de estrógenos en la mujer, y esto puede causar una desestabilización del músculo de la vejiga, haciéndolo más propenso a incontinencia urinaria de urgencia. También, la falta de estrógenos en el área genital, favorece Si una persona está por arriba de su peso ideal, se aumenta la posibilidad de presentar incontinencia urinaria de esfuerzo.

1. Acostumbrar llevar una dieta balanceada, evitando el sobrepeso y realizar ejercicio cardiovascular tres veces por semana. 2. Evitar alimentos chatarra o irritantes. 3. Tener un buen control durante la menopausia. Entre los factores irritantes para la vejiga se encuentran los siguientes: El tabaco, el alcohol, los refrescos de cola (incluye los de dieta), el chile o picante y el café. Algunas personas cuando comen alimentos altos en contenido de potasio como el plátano, naranja o tomate, pueden presentar irritabilidad de la vejiga y secundariamente favorecer o agudizar la incontinencia de urgencia. Existen otros factores que pueden causar incontinencia urinaria, como el estrés, la inestabilidad emocional sea por depresión, síndrome de abstinencia o inestabilidad hormonal, y hasta factores como problemas articulares o la edad avanzada, que dificultan el poder trasladarse al baño puede favorecer la incontinencia urinaria. Sin embargo, la mejor forma de prevenir es acudiendo a una revisión con su médico para una evaluación completa, ya sea con el urólogo o el ginecólogo. ^ Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia, Urólogo de adultos y niños, Torre CIMA, Tel. 259-93-07, 259-93-08 y 213-20-00, www.urologohermosillo.com estradaurologia@yahoo.com Cédula Profesional 2765756 Cédula Especialidad 5419021


Patología y el adulto mayor El factor de riesgo individual más importante para el cáncer es el envejecimiento y hoy en día con el crecimiento de la esperanza de vida en nuestro país debemos estar alerta ante esta enfermedad Dra. Irazú Pérez Moreno Médico patólogo Patologiaintegral@hotmail.com

L

a esperanza de vida ha crecido enormemente en los últimos años a nivel mundial; en México ocurre lo mismo, se estima que actualmente la expectativa de vida en su población se ha incrementado a 76 años. Es conocido que el cáncer está intrínseca y directamente relacionado con la edad, ya que al menos el 60% de ellos aparecen en mayores de 65 años. En la literatura médica se confirma que los cambios fisiológicos evolutivos en las personas mayores, la falta de protección frente a infecciones, la acción prolongada de los carcinógenos, entre otros, permiten considerar a la senectud como un factor de riesgo de padecer cáncer.

¿Cuándo se requiere a un patólogo? Existen dos escenarios en los que el adulto mayor requiere un estudio de patología: El primero es para el diagnóstico o la confirmación de un padecimiento de índole benigno como podría ser la presencia de bacterias en biopsias de estómago, que ocasionan cuadros de gastritis con pobre respuesta al tratamiento médico. El segundo es para confirmar o descartar una neoplasia maligna (cáncer).

En ocasiones la presencia de síntomas y signos propios de la edad llegan a enmascarar tumores malignos, consulte a su especialista.

Diagnóstico de patología en caso de cáncer Tipo de cáncer Grado histológico Tamaño del tumor Márgenes quirúrgicos Invasión, permeación Otros elementos que podrían definir la agresividad del tumor (mitosis, ganglios, metástasis).

En el hombre mayor los cánceres más frecuentes son el de próstata, colon y recto, pulmón y hematológicos. En las mujeres de más de 50 años el cáncer más frecuente es el de mama, seguido del de ovario, pulmón, colon y recto. Existen factores que dificultan la realización de técnicas de detección precoz, retrasando así la obtención de un diagnóstico. Puede explicarse porque muchas veces los adultos mayores descuidan o abandonan los programas de medicina preventiva para el cribado de algunos cánceres. En otros casos la presencia de síntomas y signos de varias enfermedades crónicas propias de la edad llegan a enmascarar las manifestaciones tempranas de tumores malignos; por lo anterior es de suma importancia la elección de un especialista en patología, con experiencia y conocimiento tanto en las enfermedades más frecuentes como las infrecuentes en este grupo de edad, ya que de su diagnóstico y la clasificación se obtiene información importante sobre la respuesta esperada con el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. ^ Dra. Irazú Pérez Moreno, Médico patólogo Clínica Maya Centenario Norte #10 esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario Tel. (662) 353-2927 Ced. Prof. 32063 Reg. SSP 33/16


38

Alzheimer: guía básica La enfermedad de Alzheimer (E.A), la sexta principal causa de muerte en los Estados Unidos, es la forma más común de demencia entre las personas mayores Dr. Rogelio Caballero Gutiérrez Psiquiatra roycaballerog@hotmail.com

L

a demencia es un grupo de trastornos cerebrales que causa la pérdida de las habilidades intelectuales y sociales. La enfermedad de Alzheimer (E.A.) es una enfermedad grave y progresiva, en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente con el paso de los años. En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve, pero en su etapa final, las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y responder al entorno. Se debe tener claro que la E. A. no es una característica normal del envejecimiento.

Sin embargo, el factor de riesgo conocido más importante es el aumento de la edad y la mayoría de las personas con Alzheimer son mayores de 65 años.

Causas Los investigadores aún no conocen con exactitud su causa, ya que en la mayoría de los casos, es consecuencia de una combinación de factores genéticos, del estilo de vida y ambientales que afectan el cerebro a lo largo del tiempo. Aunque sus causas no se comprendan completamente, su efecto en el cerebro es claro. En la enfermedad de Alzheimer hay una pro-

Si bien los síntomas pueden interferir con las actividades sociales, familiares y laborales, muchos pacientes de la E.A. y sus cuidadores han aprendido una serie de estrategias que les ayudan a mantener una vida activa y productiva.

ducción de ciertas substancias que dañan y matan las células del cerebro y tienen niveles bajos de acetilcolina, un químico importante del cerebro involucrado en la comunicación entre las neuronas. En comparación con un cerebro sano, un cerebro afectado por la enfermedad de Alzheimer tiene una cantidad mucho menor de células y de conexiones entre las células que sobreviven. Esta pérdida de células nerviosas es irreversible. La E. A. comienza lentamente. Primero


afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Con el tiempo, los síntomas del Alzheimer empeoran. Las personas pueden no reconocer a sus familiares y tener dificultades para tomar decisiones, hablar, leer o escribir. Inluso, pueden llegar a olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello. Otros síntomas que se presenta son: dificultad en la capacidad de reflexión, orientación espacial y concentración. Más adelante, pueden volverse ansiosos, agresivos o deambular lejos de su casa.

Afecta su capacidad para realizar las tareas cotidianas y también provoca, algunas veces, cambios del comportamiento y del estado de ánimo.

Principales síntomas • Depresión • Apatía • Retraimiento social • Cambios de humor • Desconfianza de otras personas

• Irritabilidad y agresividad • Cambios en los hábitos de sueño • Deambulación • Desinhibición • Delirios

Diagnóstico y tratamiento tempranos El mejor tratamiento inicial es la prevención y el diagnóstico en forma precoz y con preciLa evolución general de la EA suele dividirse en tres etapas (inicial, intermedia y avanzada) según sus efectos sobre la memoria, el pensamiento y la capacidad del paciente para atender a sus necesidades. La memoria a largo plazo, es decir, de los hechos ocurridos en la infancia y juventud, no se ve afectada en las fases iniciales.

sión para iniciar el tratamiento más específico y eficiente. Someterse a un examen médico completo, con el fin de descartar otras posibles causas de la pérdida de memoria por ejemplo: la depresión, reacciones a medicamentos, etcétera.

¿Cómo ayudar? En la actualidad, no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer. No obstante, actualmente existen medicamentos que pueden ayudar a mejorar la memoria y a controlar o retrasar sus síntomas durante algún tiempo, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. Estos son: el donepezil (Aricept), la rivastigmina (Exelon) y la galantamina (Reminyl), los cuales han mostrado resultados más positivos para mejorar la memoria y tienen menos efectos secundarios. Los diagnósticos y tratamientos tempranos permitirán que tanto el paciente como sus familiares conozcan más sobre la enfermedad, los cambios que se irán produciendo, además de poder recibir una debida orientación y ayuda ante el sufrimiento que les origina el ser cuidadores del paciente. ^ Dr. Rogelio Caballero Gutiérrez, Psiquiatra Bulevard Morelos 340, Bachoco Ced. Prof. 3872625 / 571537


40

Oftalmología

caída de los párpados y edad madura Los párpados funcionan por medio de un delicado sistema de músculos delgados que se estiran y se contraen aproximadamente 14 mil veces al día, 5 millones de veces por año Dra. Carolina Verdugo Robles Cirugía Oftalmológica almacarolinaverdugo@gmail.com

E

ste parpadeo constante tiene como meta la protección de uno de los órganos más preciados del cuerpo, los ojos. Con cada parpadeo, la lágrima que se produce se distribuye por todo el globo ocular, humectándolo y protegiéndolo de bacterias, resequedad, úlceras, cicatrices, polvo, viento y dolor. Esta misma lágrima que lo cubre también tiene otra propiedad, una de lente. Cuando el parpadeo y la lágrima son normales, la visión no se afecta. Pero cuando el párpado no puede realizar su trabajo, la distribución de la lágrima no es uniforme y tampoco lo es la visión. Y hay otro problema con la vista y los párpados, el principal: si el párpado se cae de más, puede incluso cerrar los ojos hasta que casi no se pueda ver.

medad de la tiroides y principalmente la laxitud de los tejidos por la edad. La piel y los músculos que abren los ojos se estiran con el tiempo y dejan de funcionar correctamente, como una liga que no regresa a su forma después de haber sido extendida por demasiado tiempo. Otra causa de la que no se habla tanto es la caída de los párpados posquirúrgica. Pacientes que se operaron de una cirugía de los ojos, como catarata, y después de la cirugía notaron que su ojo no abre igual.

Visite a su especialista El diagnóstico preciso es realizado por su médico especialista. Esto es porque es importante encontrar la causa de la caída del párpado, ya que diferentes causas tienen diferentes tipos de tratamientos. El tratamiento principal es quirúrgico. Una vez que los músculos que abren el párpado no funcionan correctamente, es difícil que puedan recuperarse, además de que no hay medicamentos para tratarlos.

Síntomas y causas La caída de los párpados es una causa frecuente de consulta en adultos arriba de los 50 años. Los síntomas son variados: ver que un ojo se ve más chico que el otro, que ambos ojos se vean cerrados, baja de la visión, lagrimeo, dolor de cabeza crónico y múltiples arrugas horizontales muy marcadas en la frente, estas se originan porque el cuerpo trata de arrugar la frente para poder abrir los ojos. Las causas también son múltiples, como accidentes o congénitas, pero en el adulto son más comunes las secuelas de enfermedades, como la parálisis facial o la enfer-

Algunos cuidados sencillos

Mantener los párpados limpios con agua y jabón neutro, medicamentos unos días y no exponerse a sol mientras tenga los puntos en la piel. Los párpados tienden a inflamarse después de cualquier cirugía, pero generalmente se puede volver a su vida normal alrededor de los 2 días después de operarse.


La cirugía es realizada con anestesia local, y dependiendo de cuál sea la razón por la que el párpado está enfermo, puede durar tan poco como 30 minutos. La mayor parte de la cirugía es por dentro, donde los músculos se encuentran. Por fuera, lo único que el paciente observa son puntos en la piel por unos días. Las incisiones son realizadas en los pliegues naturales de la piel, para que las cicatrices no sean visibles. Pero ¿Cómo saber si tiene los párpados caídos? Ver fotos de hace unos años es un buen método. Obsérvese en el espejo y vea si sus dos ojos abren igual. Otra prueba casera que se puede realizar es fácil: Vea hacia enfrente. ¿Puede ver la sombra de sus párpados arriba? Cuando el párpado funciona normalmente, no debemos verlo.

Para identificar si cuenta con los párpados caídos puede ver fotos de hace unos años u obsérvese en el espejo y vea si sus dos ojos abren igual. Otra manera fácil para identificar este problema es ver hacia enfrente ¿Puede ver la sombra de sus párpados arriba? Cuando el párpado funciona normalmente, no debemos verlo.

Lo más importante de todo, es saber que no importa si su problema es leve o muy marcado, normalmente tiene solución que le permita continuar con su vida de manera normal, proteger a sus ojos y que estéticamente se vea muy bien. Acuda al médico para saber cómo puede cambiar su vida. ^ Dra. Carolina Verdugo Robles, Cirugía Oftalmología, Alta especialidad en Órbita, párpados y vía lagrimal, Torre Médica CIMA Piso 1. Consultorio 105-A Tel. 215-8678,259-9310 y 259-9309 Ced. Prof. 6572769, Ced. Esp. 8536


42

Odontología preventiva

Salud oral en la vejez Las enfermedades orales y su impacto en la salud y en la calidad de vida afectan hoy en día a una de las poblaciones más vulnerables: el adulto mayor Redacción redaccionrevistabs@gmail.com

A

pesar de que actualmente muchos adultos mayores gozan de buena salud en general y se mantienen activos y autosuficientes hasta edad avanzada, es importante reconocer que nuestra capacidad regenerativa del cuerpo disminuye conforme pasa el tiempo, llegando así un momento en el que tras un proceso de desgaste aparecen algunas enfermedades crónicas. En el caso de la salud bucal, el envejecimiento provoca una serie de cambios graduales en la cavidad oral, que son irreversibles y acumulativos, por lo que es de vital importancia mantener una adecuada higiene y acudir con periodicidad con su especialista. Uno de los principales padecimientos del grupo de la tercera edad en relación a la salud bucal es la pérdida de piezas dentales, así como sus respectivas restauraciones. El debido seguimiento de estos tratamientos se torna difícil porque, algunas veces el adulto mayor necesita asistencia de terceros ya sea para traslados a consultas o mantener la higiene de la prótesis por incapacidad, debido a otras enfermedades, ya sea parálisis, Parkinson, Alzheimer, entre otras.

Higiene para prótesis removible Padecimientos más frecuentes y medidas preventivas Una de las principales causas del desgaste de la dentadura en el adulto mayor son algunos medicamentos que tienen efectos secundarios en la cavidad oral los cuales pueden provocar una disminución del flujo salival, como es el caso de los siguientes: • Analgésicos opiáceos • Ansiolíticos • Anticonvulsivantes • Antidepresivos • Antidiarréicos • Antiespasmódicos/Anticolinérgico • Antihipertensivos • Antihistamínicos • Antiinflamatorios no esteroídicos • Antiparkinsonianos • Antipsicóticos • Broncodilatadores • Descongestivos • Diuréticos • Relajantes musculares • Sedantes Al presentar menos flujo salival, el paciente desarrolla con facilidad alteraciones periodontales así como caries recurrentes. Dicho problema puede aumentar por efectos de la tercera edad, ya que por simple olvido o problemas visuales la higiene oral diaria puede disminuir. Para evitar estos riesgos se recomienda bajar el consumo de ingesta de carbohidratos, en especial entre

Si usted cuenta con una prótesis removible, debe instruirse sobre la higiene y mantenimiento con un cepillo apropiado, además se recomienda el uso de tabletas limpiadoras, como lo son las tabletas efervescentes en base a peróxidos auxiliares al cepillado convencional de la prótesis.

comidas, y controlar los alimentos y líquidos con excesivo contenido de azúcar. Si un adulto mayor es portador de prótesis dental y presenta una higiene insuficiente, aumenta la posibilidad del desarrollo de enfermedades micóticas como la candidiasis; además, si el paciente es mujer hay que tener especial cuidado con mantener una debida ingesta de calcio, sobre todo en mujeres posmenopáusicas. También, el adulto mayor puede correr el riesgo de presentar tumores orales, sobre todo en el caso de los fumadores y consumidores de alcohol, el número de diagnósticos de cáncer oral aumenta cada año y aunque existan las ventajas de la cirugía, radiación y quimioterapia, las consecuencias pueden ser fatales. En el caso de los familiares, se recomienda poner especial atención al cuidado de la higiene del adulto mayor, asistirlo en la medida de lo posible y vigilar sus visitas con los especialistas. ^ Fuente: Meller C. “Importancia de la odontología preventiva en el adulto mayor: Una aproximación personal”. Medicina Oral. Odontología Preventiva, 2008 pp. 73- 82



44

Exámenes médicos periódicos Redacción

El examen médico general efectuado periódicamente en personas aparentemente sanas, ha sido considerado por algunos como una de las principales prácticas de la Medicina Preventiva que debe ser tomada en cuenta en los pacientes geriátricos A continuación, presentamos una lista de los principales exámenes médicos que debe realizarse el adulto mayor, categorizado por edad y género. Recuerde que la medicina preventiva a lo largo de nuestra vida es una de las mejores opciones para mantener nuestra salud de manera óptima y evitar enfermedades y padecimientos, mejorando así nuestra calidad de vida.

redaccionrevistabs@gmail.com

mujeres

mayores de 65 años

1. Al menos una consulta con su médico, cada 1 a 5 años. 2. Revisión anual de la presión arterial. 3. Examen de las mamas: Personal cada mes. Mamografía cada 1 a 2 años. 4. Examen dental y limpieza dental anualmente. 5. Después de los 65 años no es necesario más exámenes ginecológicos si los anteriores fueron normales en los últimos 10 años. De lo contrario hacerlo anualmente. Si los exámenes citológicos vaginales fueron normales en las tres visitas anteriores, puede consultar con su médico sobre la necesidad de no seguir haciéndolos.

6. Examen de su capacidad visual cada dos años si usa lentes. Tonometría para investigar glaucoma. 7. Examen auditivo cada 1 a 2 años. 8. Colesterol y glicemia cada 3 a 5 años si anteriormente ha sido normal. 9. Sangre oculta en las heces anualmente, sigmoidoscopía flexible cada 5 años o colonoscopía o colonografía tomográfica virtual para investigar cáncer de colon. 10. Densitometría ósea para investigar osteoporosis. 11. Vacuna anti influenza anualmente. Refuerzo de vacuna Difteria/Tétanos cada 10 años. Vacuna anti herpes zoster 1 vez después de los 60 años si no había sido vacunada antes de los 65.

hombres

mayores de 65 años

1. Una consulta anual con su médico, entre los 65 y 75 años de edad. Debe incluir revisión de la presión arterial y examen rectal para evaluar la próstata. 2. Antígeno prostático específico una vez al año entre los 65 y 75 años, después a discreción de su médico. 3. Consultar con su médico la necesidad de hacer exámenes radiográficos o de imágenes para investigar aneurisma de la aorta abdominal, sobre todo en las personas que han sido fumadores.

4. Colesterol total y glicemia cada 3 a 5 años si ha sido normal anteriormente. 5. Sangre oculta en heces anualmente, sigmoidoscopía flexible

cada 5 años o colonoscopía cada 10 años o colonografía tomográfica virtual o enema baritado con doble contraste para investigar cáncer de colon.

6. Examen dental y limpieza dental anualmente. 7. Examen visual y tonometría cada 2 años. 8. Examen auditivo anual. 9. Vacuna anti influenza anual. Vacuna anti pneumococo en mayores de 65 años si no la ha recibido en los últimos 5 años antes de cumplir los 65. Refuerzo de vacuna Difteria/ Tétanos cada 10 años. Vacuna herpes zoster si no la ha recibido después de los 60 años. 10. Consultar con su médico la necesidad de examen de densitometría ósea.

Fuente: Zepeda Carlos A. Javier. (2011) “El examen médico periódico del adulto asintomático”. REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2.



46

Anemia en el adulto mayor La anemia es uno de los problemas que más aquejan a la población longeva, se caracteriza por la disminución en la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina que contiene nuestra sangre Dr. José Humberto Carrillo Torres Médico internista dr.jose_humberto@hotmail.com

E

sta última es una proteína que permite a los glóbulos rojos transportar oxígeno hacia todo el cuerpo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, anemia se define como un nivel de hemoglobina menor de 13 gr/dl en hombres y 12 gr/dl en mujeres, es el trastorno hematológico más frecuente en este grupo de edad con una frecuencia estimada del 30 por ciento en pacientes ambulatorios y mayor al 50 por ciento en los hospitalizados. Su causa suele ser multifactorial: desnutrición, inflamación asociada a enfermedades crónicas, cambios a nivel de la médula ósea relacionados con la edad y aunque su prevalencia es alta y el número de casos nuevos se incrementa con la edad, no debe ser considerada como un estado normal del envejecimiento ya que la anemia puede interferir en el funcionamiento normal de varios órganos y sistemas (cardiovascular, neurológico) relacionándose con un aumento en la morbilidad, mortalidad, deterioro cognitivo, fragilidad y déficit funcional de las personas. Los síntomas y signos de la enfermedad suelen ser sutiles al inicio lo que empeorará al disminuir los niveles de hemoglobina, entre estos encontramos dolor de cabeza, debilidad, mareo, zumbido de oídos, irritabilidad, cambios de conducta, falta de aire, palpitaciones, edema en extremidades inferiores, somnolencia durante el día hasta manifestaciones graves como angina de pecho e insuficiencia cardiaca.

Ante un cuadro de anemia tenemos que realizarnos dos preguntas básicas: ¿se tiene una enfermedad primaria de la sangre como el síndrome mielodisplásico, leucemia o mieloma múltiple? o ¿la alteración hematológica es secundaria a déficit nutricionales como vitamina B12, folatos o hierro, inflamación crónica, enfermedad renal crónica, etcétera?

El estudio completo de la anemia se lleva a cabo con exámenes de laboratorios, la mayoría de ellos sencillos, los cuales nos permitirán identificar la causa y así planificar un tratamiento adecuado para cada caso en particular (hierro oral, intramuscular o intravenoso, ácido fólico, vitamina B12, eritropoyetina entre otros) a la vez que se descartará la presencia de alguna enfermedad subyacente. Un tratamiento exitoso de la anemia mejorará la calidad de vida del paciente y reducirá sus consecuencias. ^ Dr. José Humberto Carrillo Torres, Medicina Interna. Clínica Maya Centenario Norte #10 Priv. Gutiérrez y Capri Col. Centenario Tel. 208-3024 y 217-4657 Ced. Prof. 6847448/ Ced. Esp. 9623592



48

Hospital San José Hermosillo H

ospital San José surge gracias a la iniciativa de un grupo de médicos e inversionistas para gestar un proyecto denominado “Hospital San José de Hermosillo, S.A. de C.V.” en el año 2004. Fue así que el 25 de mayo de 2007 se inauguró Hospital San José de Hermosillo, abriendo sus puertas el 11 de junio del mismo año, contando con infraestructura de vanguardia, dotada de la más alta tecnología y, lo más importante, el mejor equipo humano al servicio de la salud de los sonorenses. La misión de Hospital San José de Hermosillo es brindar atención médica integral a la sociedad, cumpliendo estándares de calidad y seguridad, utilizando tecnología de vanguardia, con personal altamente calificado para el cuidado de su salud. En el corto plazo, Hospital San José de Hermosillo planea ser reconocido como un hospital donde los recursos médicos y administrativos, la tecnología y la calidez en el servicio, beneficien siempre a nuestros usuarios. Los servicios que Hospital San José de Hermosillo ofrece son: • Atención hospitalaria • Laboratorio • Radiología e imagen • Check Up • Maternidad • Cardiología

UBICACIÓN y contacto

Hospital San José Hermosillo

Blvd. Morelos No. 340 Col. Bachoco, Hermosillo, Sonora CP 83148 Conmutador (662) 109-0500 Urgencias 109-0511 Admisión y caja 109-0538 http://hermosillo.grupomedicosanjose.com Hospital San José Hermosillo



50

No enseñe a tener sin merecer Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta josecar1945@gmail.com

C

La mayoría sabemos que lo que nos sucede en nuestra edad adulta es, en general, consecuencia de cómo vivimos. Para entender el presente, necesitamos echarnos un clavado a lo que hicimos en el pasado.

uando escribí la frase ¿Qué sentido le hemos dado a nuestras vidas? Por un gimos nuestras fallas, el resultado es que no instante detuve mis dedos, tenía la idea, mas crecieron o se formaron débiles. no la forma de abordarla, recordé a German El punto es que ahora esperamos cuidados Dehesa, para darle a estas “Letras” -como de alguien que sí aprendió a desarrollarse por dice mi amigo el Dr. Jose Rentería- una salsus propios medios, conoció nuestra historia, picada al estilo de Don German, llenas de apreció el cariño que le dimos, en ese caso picardía, de ironía, alegrando e iluminando avanzaremos juntos por muchos años dánsu lectura en cada párrafo que escribía, no donos mutuamente, pero ¿si no lo aprendió? se extendía demasiado, tenía la capacidad de Y resulta ¡Que ahora estamos esperando que hacer síntesis breve rematando contundensean ellos quienes nos sostengan! Pues sí que temente un tema complejo. Heme aquí frente estamos amolados. a un tema complejo: Los cuidados del adulto mayor, hacerlo sencillo, pícaro y contundente Enseñar a Hacer, para Ser es mi tarea y Don German mi inspiración. Analicemos la ruta equivocada ¿Cómo vamos Teóricamente los abuelos tenemos la saesperar que los jóvenes de hoy cuiden a los biduría que nos da la experiencia de vivir adultos de mañana si no les enseñamos a vamuchos años ¿será cierto? Si así fuera ¿La lerse por sí mismos? ¿Cómo vamos a pedirles estaremos aprovechando? ¿En qué condicioque nos cuiden, si ellos no aprendieron a cuines de salud estamos llegando a los 65 o más darse a sí mismos? Uds. amables lectores se años? ¿Seremos aquellos que esperan el retipreguntarán ¿cómo es eso? Estos papás en el ro pasivamente como el momento en que nos afán de ser maravillosos para sus hijos se conatenderán? ¿Ya no seremos capaces de aporvierten fantásticamente en las hadas madritar nada a la sociedad? La mayoría sabemos nas, ¿cómo lo hacen? Sencillo concediéndoles que lo que nos sucede en nuestra edad adulta todo lo que piden, ellos a su vez aprenden a es, en general, consecuencia de cómo vivimos, quedar bien con sus padres para obtener lo para entender el presente, necesitamos echar- que desean ¿Qué sucede entonces? Aprendenos un clavado a lo que hicimos en el pasado, rán a pedir a quien le da, pero no aprenderán por ejemplo: Cuando crecíaa HACER para SER lo que ellos mos como papás ¿Veíamos si desean “no me encargo de mí, Los pétalos de colocábamos las semillas del para eso está mamá o papá” ellos las flores caen, futuro de nuestros hijos en el se los otorgarán, crecerán sin mas no el tronco, conocer el desafío de cómo corresurco? ¿O quizás ni sabíamos qué estábamos sembrando en gir sus errores. si este es fuerte ellos? O es probable que nuesDe esa manera, sus fracasos tras manos temerosas temblaban al sembrar no serán aleccionadores, tendrán la excusa las semillas del futuro de nuestros hijos y de que el otro fue el que falló, el desarrollo algunas cayeran fuera del surco. Innumeraemocional e intelectual estará mediatizado bles veces nos dimos cuenta, pero no correpor el afecto -si me das, me quieres, si no

me das, no me quieres- esa costumbre de tomar sin merecer se establece como forma de vivir, la mercantilización de los afectos envía al abismo la valorización de obtener lo que desean por su propio esfuerzo, cuando los padres les piden que ahora ellos sean quienes respondan, no sabrán cómo hacerlo, no sabrán proteger lo que sus padres con esfuerzos lograron, los ejemplos están a la vista de su alrededor, los conflictos de pareja, la desunión entre los hijos, los conflictos por la herencia, la destrucción de las empresas, el estancamiento del progreso, son algunos de los resultados que saltan a la vista ¿Qué sucede con el adulto mayor? Es la manzana de la discordia, los señalamientos de manipulación, de no ser querido -A ti te dieron, a mí no dieron nada- son entre otros los más sobresalientes resultados, en ese caso los herederos pelean por seguir teniendo lo que no construyeron, destruyen entre sí su familia.

No compremos cariño Dejemos de comprar el cariño de nuestros hijos, mandemos al olvido el traje de los héroes y pongámonos el del alegre compañero que motiva el logro de ellos, así no solo ellos aprenderán a ser adultos responsables, nosotros también estaremos tan ocupados en continuar nuestra vida que “Los pétalos caerán para dar paso a un fruto jugoso pero el tronco vivirá productivo por algunos años más” Los abuelos tal vez ya no correrán rápido, pero continuarán jugando con sus nietos. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, Postgraduado en el IMSS y Universidad de Paris

Ced. Prof. 234746, registro SSA 38983, Ced. de especialidad 3413526




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.