Año 21 No. 225
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
4
Hábitos saludables para una Buena Salud Miles de millones de personas en el mundo están afectadas por Enfermedades No Transmisibles (ENT) desde la infancia hasta la vejez. Las ENT y los trastornos mentales representan en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud y el desarrollo, lo anterior de acuerdo informe de la Comisión Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT), publicado en octubre de 2017. En el informe refieren que muchas personas morirán prematuramente por cuatro enfermedades no transmisibles, a saber, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. En Sonora el número de defunciones registradas en el año 2016 por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fueron 16,807 muertes, siendo las principales causas en primer lugar las enfermedades del corazón con 3 mil 911 defunciones que representa el 23.27%, en segundo lugar se registraron 2 mil 398 muertes por tumores malignos que representan el 14.26%, en tercer lugar la Diabetes Mellitus que ocasionó 1 mil 838 defunciones con 10.9 % del total, en cuarto lugar los accidentes con 1 mil 121 defunciones con un 6.7 % del total (de estos 473 fueron por de tráfico de Vehículos de motor) y en quinto lugar las enfermedades cerebrovasculares con 797 defunciones para un 4.74% del total de muertes en la entidad. Cuatro de las ENT referidas por la OMS se pueden prevenir, en gran medida, con hábitos saludables y políticas públicas que controlen los cuatro principales factores de riesgo: consumo de tabaco, consumo nocivo de alcohol, dietas malsanas y sedentarismo.
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
Prevención, la mejor herramienta Igualmente se requiere insistir en la educación y promoción para la prevención de accidentes, respetar los límites de velocidad, uso del cinturón de seguridad y evitar el uso del celular mientras conduce. En esta época decembrina de vacaciones en que las personas salen a carretera, resulta muy importante para evitar fatalidades, discapacidades y las consecuencias económicas y el estrés postraumático. La Diabetes Mellitus es un problema de salud que requiere una urgente solución, ya que la enfermedad no solo afecta al individuo, sino a toda la familia, la economía y la productividad. En nuestro país hay una alta prevalencia de casos de enfermedad y muerte por diabetes, en el año 2016 ocasionó más de 105 mil muertes, y de acuerdo al Doctor José Narro, hace 36 años el número de defunciones por diabetes era 7 veces menos. Dentro del envejecimiento hay varios padecimientos concomitantes, lo cual representa el gran desafío, pues incrementa el costo de la atención por la polifarmacia necesaria para controlarlos, además puede reducir la esperanza de vida por las muertes prematuras que generan.
Cómo intervenir Las ETN son un desafío enorme para la Salud Pública y la Atención Primaria, pero a su vez una gran oportunidad para el sistema de salud de intervenir en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades, así como con otros determinantes ambientales, ocupacionales y sociales de la salud como son: el acceso y cobertura del sistema de salud,
las enfermedades transmisibles; la salud maternoinfantil y de los adolescentes, la salud reproductiva y los cuidados paliativos. Pero sobre todo voltear hacia la atención primaria (AP) que, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública, es el primer punto de contacto que las personas tienen con los servicios de salud, la cual debe de estar centrada en la persona/familia/comunidad, ser accesible, integral y cercana a la comunidad. La AP requiere coordinación con los demás niveles de atención y brindar servicios de forma continua, con calidad y seguridad para satisfacer las necesidades de salud de los usuarios y reducir la demanda de servicios de urgencia, evitar hospitalizaciones, reduciendo así el costo de atención. Los hábitos saludables la mejor inversión: Comer moderadamente, realizar actividad física de manera regular, evitar el tabaco; limitar el consumo de alcohol, no exceder los límites de velocidad y evitar el celular mientras conduce, nos puede llevar a disfrutar más la vida, vivir más años felices y saludables. Consulte a su médico y chéquese periódicamente. Reciban nuestros mejores deseos de bienestar y salud, en estas fiestas decembrinas y un venturoso y pleno año nuevo 2019.
Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA) Presidente de la Federación Médica de Sonora Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58352
fj_muro@hotmail.com
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola
Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz † Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Mtra. Roxana Fragoso Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill Issa Hernández, Ana Lourdes Monge Cristóbal Oviedo Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. DICIEMBRE 2018
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas
Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Resistencia bacteriana
26 Pediatría: un desarrollo sano
Centro de Investigación y Desarrollo
Dr. Luis Eduardo García Lafarga
10 Fiebre en niños
28 Mapeo cerebral
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza
12 Estudios para el corazón
para 30 elAlimentación sistema inmune
Dr. Iván Serna Santamaría
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro
16 El corazón en el embarazo
39
Dr. José Ricardo Espinoza Castro
30
38 Problemas tiroideos en la mujer Dr. Diego Espinoza Peralta
12
32 Herencia y adicciones
Mitos y realidades: 18 Cáncer de pulmón
Psic. Dr. Sergio Oliver Burruel
Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez
20 Huesos en la infancia Dr. Homero Rendón García
22 Trasplante de células madre
34 Adiós a la depresión Psic. Raúl Martínez Mir
nuestras 36 Cuando células envejecen
39 Golpes en la cabeza Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
40 Infecciones en vías urinarias Dra. Liliana Mondragón Antillón
Estrés y ansiedad: 42 aprenda a diferenciarlos Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
Dr. Renny del Valle García Marcano
Dra. Adela López Miranda
37
24 Enfermedad de Ménière Dr. Jesús Reynoso Othón
36
20
46 Estudios de patología Dra. Irazú Pérez Moreno
37 Desgaste de rodilla
50 La raíz del miedo
Dr. Rodolfo E. Farías Castañeda
Dr. José Felipe Carrillo Martínez
8
Resistencia bacteriana
Abuso de antibióticos El problema creciente de resistencia bacteriana ha surgido por el mal uso de los antibióticos, ya que ha aumentado la cantidad de microorganismos resistentes, que han proliferado más rápido que el desarrollo de nuevos medicamentos para su control
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo prensa@ciad.com.mx
L
as enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de seres humanos a lo largo de la historia de la humanidad. El descubrimiento de los antibióticos modificó la forma de tratar las infecciones bacterianas y la propagación de las mismas. Los antibióticos son efectivos para atacar bacterias, pero no como tratamiento en infecciones provocadas por virus como el resfriado, la influenza y algunos dolores de garganta. Si se utiliza un antibiótico en el tratamiento de una infección viral, puede promoverse una resistencia al mismo en las bacterias inofensivas de nuestro cuerpo, que a su vez podría ser transmitida a otras bacterias que pudieran ser nocivas para la salud humana. Es frecuente que las bacterias adquieran resistencia a los antibióticos, y la forma indiscriminada en que estos son utilizados favorece el grado de resistencia bacteriana y la rapidez con la que la adquieren. Se dice que una bacteria es resistente a un antibiótico cuando no se observa un efecto inhibitorio o de eliminación del microorganismo que provoca una enfermedad. Si la bacteria es capaz de sobrevivir a un tratamiento con antibiótico, puede multiplicarse y transmitir esa información genética de resistencia a bacterias de otras especies, las cuales también desarrollarán resistencia.
Una problemática a nivel mundial En Estados Unidos de América, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informó que, en el año 2013, aproximadamente dos millones de personas por año presentaron infecciones graves
Esté alerta Médicos y funcionarios encargados de la salud han advertido que las bacterias están desarrollando resistencia incluso a los antibióticos más potentes. Los medicamentos pierden eficacia poco tiempo después de su descubrimiento debido a la negligencia o la falta de planificación en su uso.
provocadas por bacterias resistentes a uno o más de los antibióticos seleccionados para tratar dichas infecciones, y que cerca de veintitrés mil personas mueren cada año a causa de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, lo que se convierte en un serio problema para el sector salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto que debe incrementarse la inversión económica para la investigación de enfermedades como neumonía, diarrea, sida, malaria y tuberculosis, con el objetivo de disminuir en un cincuenta por ciento la mortalidad que estas ocasionan debido a la resistencia a antibióticos. La consciencia sobre la problemática de resistencia bacteriana ha ido en aumento, pero hay situaciones que aún se siguen presentando, como es el recetar antibióticos sin tener a la mano los análisis de laboratorio que aseguren que se trata de una infección provocada por bacterias. También hay pacientes que presionan al médico para que les recete antibióticos, pensando que obtendrán un rápido alivio de los síntomas, sin tomar en cuenta la causa de la enfermedad. El autodiagnóstico es un aspecto de suma importancia, ya que algunas personas se basan en información obtenida de internet, que en ocasiones no es confiable, y se automedican, consumiendo fármacos que no son los adecuados o, peor aún, que les sobraron de tratamientos anteriores. ^
Para tomar en cuenta Algunas recomendaciones que deben tomarse en cuenta para hacer un uso adecuado de los antibióticos y reducir la resistencia bacteriana son: No automedicarse, aunque los síntomas sean muy similares a los presentados en infecciones bacterianas anteriores. Tomar las dosis del antibiótico en los horarios indicados por el médico, para mantener la concentración adecuada del fármaco en la sangre, ya que al bajar ésta las bacterias vuelven a multiplicarse y pueden generar resistencia al antibiótico, lo que provoca que pierda efectividad el tratamiento. Es importante terminar el tratamiento aunque ya no se tengan los síntomas de la enfermedad, ya que suspender el antibiótico antes de lo indicado por el médico puede ocasionar una recaída o favorecer que las bacterias generen resistencia. No es recomendable cambiar un antibiótico indicado por el médico por otro de menor calidad o costo, ya que en ocasiones las equivalencias no son iguales y esto puede prolongar la enfermedad o una baja efectividad del antibiótico.
Es recomendable que la receta se surta con la cantidad exacta del antibiótico para completar el tratamiento; esto evitará que las dosis que sobren puedan utilizarse posteriormente en una automedicación. Nunca se deben consumir antibióticos recetados para otra persona. Si presenta alergia a penicilina u otro antibiótico debe informar a su médico; esto ayudará a que le receten el fármaco más adecuado para su padecimiento. Si no conoce si es alérgico a algún antibiótico debe realizarse una prueba de alergia en la piel. Lo más importante es prevenir las infecciones y, para ello, se deben practicar hábitos de higiene como lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer y después de manipular carne fresca, así como mantener limpias las superficies de mesas y tablas de picar en la cocina y lavar frutas y verduras antes de consumirlas.
CUIDADO. Nunca deben
tomarse dos dosis juntas del antibiótico porque podría tener un efecto tóxico.
M.C. María del Carmen Bermúdez Almada, M.C Angélica Espinosa Plascencia
10
Pediatría
Controle la fiebre en niños
Este invierno, estar al pendiente de síntomas de la fiebre y consultar al pediatra para establecer un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la salud de su hijo Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
L
a fiebre es el principal motivo de la consulta pediátrica, sobre todo por la angustia y fobia que genera en los padres, por lo tanto es importante saber identificar la fiebre y saber qué hacer inmediatamente en casa. Por sí misma no representa una enfermedad, sino un síntoma derivado del mecanismo de defensa del organismo ante un proceso infeccioso, inmunológico, viral o bacteriano, a causa de hongos, medicamentos o sustancias tóxicas. La temperatura corporal normal va de 36.2 °C a 38 °C, considerándose fiebre a la alza de temperatura corporal central superior a 38 °C. En la gran mayoría de los pacientes la fiebre se debe a infecciones virales las cuales son autolimitadas, es decir que terminan de resolverse por sí solos en un periodo de 3-4 días sin necesidad de antibióticos. Sin embargo, se debe investigar la causa, y síntomas agregados para poder establecer un tratamiento adecuado. Ante sospecha de fiebre o alza en temperatura corporal, se recomienda la medición de la temperatura con determinación rectal, axilar, bucal u ótica, siendo la más confiable la medición rectal pues requiere de 3 minutos de valoración, la axilar requiere de 3 a 5 minutos, sin embargo los termómetros electrónicos resultan también seguros y exactos.
Recomendaciones básicas
Recuerde que los menores de tres meses que padecen fiebre requieren de consulta urgente.
En el manejo inicial para controlar la fiebre de un niño después de haberla identificado en casa, se recomienda: • Mantener la calma. • Retirar la ropa, pañal o calzón en un ambiente fresco y ventilado, y solo si el ambiente está frío dejarlo con algo de ropa. • Bañar continuamente durante 20 minutos con agua tibia o templada dos grados por arriba de la temperatura del bebé, procurando mojar cabeza, axilas, espalda mientras se va enfriando. Si éste presenta escalofríos es mejor suspenderlo. • No utilizar agua fría ya que ésta tiene un efecto adverso, ya que al bajar la temperatura corporal, el cuerpo genera más calor provocando un aumento de temperatura aún mayor. • Usar medios físicos como fomentos, esponjas o “trapos” con agua tibia en frente y abdomen. • Aumentar el consumo de líquidos, pues la fiebre produce pérdida de líquidos del cuerpo por lo tanto riesgo a deshidratación. • Evitar automedicar ya que podemos provocar un evento de intoxicación por uso de dosis elevadas o periodos cortos entre las dosis, o causar efectos adversos con afección a diversos órganos. ^
Para estar alertas si reconoce algunos de estos datos de alarma se debe acudir a urgencias: Manchas en la piel de color Respiración más rápida rojo oscuro o morado. de lo normal. Decaimiento o irritabilidad Fiebre de difícil control Llanto excesivo, difícil Si no muestra mejoría a de calmar. pesar del tratamiento establecido. Rigidez de cuello Convulsiones o pérdida Deshidratación de conocimiento. Si la orina es escasa Dificultad para respirar Siempre requiere consulta Vómitos o diarrea urgente la fiebre en un menor de tres meses. Si el menor deja de comer
Si después de bañarlo continúa con fiebre es importante acudir al médico, ya que el incremento de temperatura central tiene consecuencias perjudiciales pudiendo provocar crisis convulsivas, esto por la inmadurez del Sistema Nervioso Central en niños menores de 4 años.
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Médico pediatra, Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91
Cédula profesional 7501982 SSP 8794/12 Cédula especialidad 9941277 SSP381/16
12
Cardiología
Estudios para el corazón
Además de la valoración médica, si padece de alguna enfermedad cardiovascular es importante que esté familiarizado con los diferentes estudios que se realizan
Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación cardíaca consultoriodrserna@gmail.com
A
ngina de pecho, infartos, cateterismo, arritmias, angioplastia, stents, cirugía de corazón abierto… Como se ve, los diagnósticos y procedimientos cardiológicos son vastos. Para quienes nos dedicamos a esta especialidad es fácil conocerlos, pero para la gente en general resulta toda una confusión. Ante la duda sobre los diagnósticos y procedimientos cardiológicos, así como sobre qué trata cada enfermedad, es mejor consultar a los expertos, a saber, los especialistas en medicina interna o cardiología. A continuación, le describo los estudios más frecuentes y comunes en cardiología. Hago la aclaración que cada estudio debe de ser indicado y valorado por un especialista, y que ningún paciente debe de solicitarlo sin la previa valoración de un médico.
mias. El electrocardiograma es un estudio obligado a tomar en cualquier servicio de urgencias que tenga un paciente con sospecha de infarto. El electrocardiograma siempre debe de ser interpretado por un especialista.
Electrocardiograma. Es el
gistro del ritmo cardíaco durante 24 horas con una grabadora portátil que se le coloca al paciente durante todo un día. El holter sirve para el diagnóstico de arritmias.
registro de la actividad eléctrica del corazón. El electrocardiograma ayuda a detectar infartos previos, crecimiento del corazón o arrit-
Ecocardiograma. Se trata de un ultrasonido al corazón. El ecocardiograma arroja información sobre la movilidad del corazón, el tamaño del mismo, el estado de las válvulas, su funcionamiento, las áreas de infarto y su grosor. Si el ecocardiograma se combina con una prueba de esfuerzo, tiene mayor sensibilidad y especificidad que la prueba de esfuerzo sola. A este último se le llama “ecocardiograma stress”. También se puede hacer con medicamentos en lugar de ejercicio. Holter de 24 horas. Es el re-
Prueba de esfuerzo. Es un electrocardiograma continuo tomado durante una prueba de ejercicio, en la que se estimula el corazón con el esfuerzo de la caminata en una caminadora (banda sinfín). Durante la prueba se valora la respuesta del paciente al ejercicio, y sirve para detectar angina de pecho, desencadenar arritmias y valorar la tolerancia al ejercicio del paciente. Gamagrama cardíaco (medicina nuclear). Es la inyección de un radionúclido para que éste sea captado por el corazón y, así, detectar con precisión angina de pecho, infartos, regiones cardíacas en riesgo de tener un infarto y el funcionamiento del corazón.
Monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA). Es el registro de la tensión arterial durante 24 horas con un aparato portátil que toma la presión cada 30 minutos o cada hora para valorar durante todo un día cómo se comporta la presión en el día habitual del paciente.
Angiotomografía coronaria. Es la visualización de las arterias coronarias por medio de una tomografía. Da información sobre las arterias coronarias y lesiones obstructivas, sin llegar a la precisión del cateterismo cardíaco. De igual manera, la angiotomografía coronaria brinda información sobre la anatomía del corazón y probables defectos cardíacos.
Score de calcio. Consiste en la cuantificación del calcio en las arterias coronarias. Este estudio reporta los pacientes en peligro de tener enfermedad en las arterias coronarias, pero no reporta si estas últimas están tapadas. Un paciente con un score de calcio alto debe de complementar su estudio con una prueba de esfuerzo, gamagrama cardíaco o ecocardiograma stress, para comprobar la existencia de lesiones obstructivas en las arterias coronarias. Angiografía coronaria (cateterismo cardíaco). Es el más preciso para evaluar las arterias coronarias. Consiste en inyección directa de medio de contraste en las arterias coronarias para valorar la anatomía de las mismas en búsqueda de lesiones obstructivas. También, hace la medición de presiones dentro del corazón para decisiones de cirugía en enferme dades de las válvulas y defectos cardíacos. En casos seleccionados, se puede hacer un procedimiento para abrir arterias obstruidas (angioplastia). ^
Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardíaca Reforma #273 Centro Médico del Río, Módulo I, Tel. (662) 215-7925 Ced. Prof. 3909560 Ced. Esp. 5212185
Hola Hola mimi nombre nombre eses Doris Doris dede Muñoz Muñoz soy soy Lic. Lic. EnEn Educación Educación y el y el año año pasado pasado me me detectaron detectaron cáncer cáncer dede mama mama después después dede realizarme realizarme mis mis análisis análisis dede rutina, rutina, lo lo cual cual me me sorprendió sorprendió porque porque me me consideraba consideraba una una persona persona sana, sana, sinsin adicciones. adicciones. EnEn menos menos dede unun mes mes yaya me me estaban estaban operando, operando, dede laslas dos dos mamas mamas me me extirparon extirparon loslos tumores. tumores. Con Con loslos tratamientos tratamientos dede quimioterapia quimioterapia posteriores, posteriores, sese me me bajaron bajaron mucho mucho laslas defensas. defensas. MiMi oncólogo oncólogo me me recomendó recomendó llevar llevar una una dieta dieta adecuada adecuada dirigiéndome dirigiéndome con con la la MNC. MNC. Lilián Lilián Figueroa, Figueroa, especialista especialista enen nutrición. nutrición. Desde Desde el el momento momento enen que que la la nutriologa nutriologa me me diodio direcciones direcciones e instrucciones e instrucciones seguí seguí la la dieta dieta al al piepie dede la la letra. letra.
MNC. MNC.LILIAN LILIANE.E. FIGUEROA FIGUEROABALDENEGRO BALDENEGRO Ced.Ced. Prof.Prof. 8945015 8945015 UVM. UVM. Ced.Ced. Esp.Esp. 36557 36557 UVM. UVM. INCAN INCAN
Maestra Maestra enen Nutrición Nutrición Clínica, Clínica, enfocada enfocada enen pacientes pacientes oncológicos. oncológicos. Entre Entre sus sus cursos cursos dede capacitación capacitación sese encuentran, encuentran, el el Curso Curso dede Cuidados Cuidados Paliativos Paliativos para para el el Voluntariado, Voluntariado, impartido impartido por por el el INCAN, INCAN, el el Diplomado Diplomado enen Cuidados Cuidados Paliativos Paliativos enen Oncología Oncología y el y el Diplomado Diplomado enen Nutriología Nutriología Médica Médica enen Oncología. Oncología.
MiMi nutrióloga nutrióloga siempre siempre viovio mis mis preferencias preferencias para para la la comida, comida, ella ella armaba armaba mis mis menús, menús, fuifui disciplinada, disciplinada, siempre siempre me me sentí sentí bien, bien, gracias gracias a eso a eso loslos efectos efectos dede la la quimioterapia quimioterapia fueron fueron mínimos mínimos enen comparación comparación con con otros otros pacientes. pacientes. Siempre Siempre tuve tuve la la vitalidad vitalidad y fuerza, y fuerza, mimi recuperación recuperación y desarrollo y desarrollo fue fue exitosa exitosa gracias gracias a la a la alimentación. alimentación. Cuando Cuando inicié inicié mimi tratamiento tratamiento dede quimioterapia, quimioterapia, salvo salvo algunas algunas ligeras ligeras variantes, variantes, terminé terminé con con el el mismo mismo peso peso e e incluso incluso la la grasa grasa que que había había enen mimi cuerpo cuerpo sese volvió volvió músculo. músculo. Más Más allá allá deldel aspecto aspecto físico, físico, la la alimentación alimentación eses lo lo que que te te dada fuerza fuerza para para cualquier cualquier situación situación que que tútú puedas puedas vivir vivir con con tutu salud. salud.
F OFROMACI R M ACI Ó NÓN 2012 2012 – 2015 – 2015 Maestría Maestría en Nutrición en Nutrición Clínica. Clínica. UVM. UVM. 2008 2008 – 2012 – 2012 Licenciatura Licenciatura en Nutrición. en Nutrición. UVM UVM
SERVI S ERVI CI O CISO S Consulta Consulta nutricional nutricional para para pacientes pacientes concon cáncer, cáncer, control control de de peso, peso, enfermedades enfermedades crónico crónico degenerativas degenerativas (diabetes, (diabetes, hipertensión, hipertensión, dislipidemias) dislipidemias) hígado hígado graso, graso, etc.etc.
DORIS DORISDE DEMUÑOZ MUÑOZ PACIENTE PACIENTE DE DE LA LA MNC. MNC. LILIÁN LILIÁN FIGUEROA FIGUEROA
CANCER GROUP GROUP MEXICO MEXICO CITAS CITASAL: AL: CANCER (662) (662)100-1616 100-1616
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO
DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN
Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 INCAN S.S.P. 8/15
Hospital San José Piso 2 Módulo i
Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695
redegama@gmail.com
Tel. 213-2113
CIRUGÍA ONCOLÓGICA/ENFERMEDADES DE LA MAMA Tel.109-0513 Cel.(331) 600-6778 @rennydelvalle
ONCÓLOGO CLÍNICO RADIOTERAPEUTA Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A drjorgecordon@gmail.com
DRA. CAROLINA VERDUGO ROBLES
CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA ALTA ESPECIALIDAD EN ÓRBITA Y VÍA LAGRIMAL
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA
Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo B
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, LEUCEMIAS, TUMOR EN HUESOS, RIÑÓN Y CEREBRALES
DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ
Clínica del Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 Hospital San José Piso 2 Módulo I Tel.109-0500
Ced. Prof 6572769 UNISON Ced. Esp. 8536661 UNAM
Tel. 215-8678, 259-9310 y 259-9309
Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
Cel. (662) 124-0038
DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA
homero_rendon@yahoo.com.mx
Torre Médica CIMA Piso 1, Consultorio 105-A
DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN
rosazazueta@gmail.com
Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM
Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326
Tel. 217-0036 y 213-3940
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO HEMATOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA
Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A
Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170
CUIDADOS PALIATIVOS Y CLÍNICA DEL DOLOR Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G
Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130 regina_e_m@hotmail.com
M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA ESTUDIOS DE LABORATORIO
badelljoel@hotmail.com
Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D
DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR
Tel. 217-2576 y 217-1685
HEMATOLOGÍA
Ced. Prof. 08707283 Xochicalco Ced. Esp. 10993684 UNAM
Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste
Tel. 217-0951 Cel. (662) 119-0435
DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA
Acuña Laboratorios Juárez #67C esq. Gastón Madrid Col. Centro
Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx
MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO
HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Y TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE
NUTRICIÓN
Hospital San José Piso 2 Módulo i
Cel. (662) 187-8551
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
Tel. 109-0513 Cel. (662) 337-0884 dra.adela.lopez@gmail.com
Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología
Avenida Artículo Tercero #74 B esquina con calle 2 Col. Misión del Sol nutricionclinica.lefb@gmail.com
16
Cardiología y obstetricia
El corazón en el embarazo
La hipertensión arterial es una de las más graves complicaciones contemporáneas para la salud de la embarazada y de su bebé que se siguen presentando hoy en día Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com
E
n la actualidad, el número de mujeres que presentan hipertensión en el curso de su embarazo es alrededor del 10 al 20 %, mientras que del 1 al 5% de las embarazadas puede tener hipertensión crónica o esencial, es decir, pacientes que antes de embarazarse ya sufrían presión alta. Las embarazadas con presión alta están predispuestas a complicaciones graves y potencialmente mortales; por ejemplo, el desprendimiento de la placenta, la formación de coágulos en todo el organismo (tromboembolia), hemorragia cerebral o fallas en el funcionamiento del hígado y el riñón.
Preeclampsia esencial Se denomina también como hipertensión inducida por el embarazo (HIE), aparece por primera vez durante el embarazo. Se caracteriza por ser un padecimiento específico de la mujer embarazada, en el cual se eleva la presión arterial y desaparece después del parto o tras la primera semana de puerperio. Normalmente, la preeclampsia incluye hipertensión arterial, aparición de albúmina en la orina (proteinuria) y edemas. La HIE se manifiesta después de las 20 semanas de embarazo y puede evolucionar a eclampsia, es decir, hay un escenario posible de convulsiones y coma. En este caso, la sintomatología típica es la elevación de la presión arterial, el edema y la presencia de proteínas en la orina. Si aparecen convulsiones, estamos ante un caso de eclampsia.
Hipertensión crónica Se trata de una paciente que, previo al embarazo, ya era hipertensa y que continuará con hipertensión después del mismo. En este caso, la hipertensión arterial crónica puede cursar durante el embarazo sin grandes modificaciones; pero otras veces pueden aparecer complicaciones
por las modificaciones del propio embarazo, teniendo impacto generalmente en el bebé, quien es candidato a sufrir las consecuencias de un aporte limitado o dificultado de sangre a la placenta, cuya consecuencia es un mayor riesgo de parto prematuro. También hay problemas de hipertensión preexistente que se agrava con el embarazo. En estos casos, puede ser que una mujer hipertensa se complique, además, con la aparición de un cuadro superpuesto de preeclampsia. Esto puede ocurrir desde un 25 a 70%.
Hipertensión tardía o transitoria Se caracteriza por el aumento de la presión arterial al final del embarazo, en el parto o en el puerperio. Desaparece antes del final de la primera semana del puerperio. No hay edemas ni cambios en la orina. ^
Síntomas y prevención Los síntomas que deben de alertar para acudir inmediatamente al médico son: Aumento de peso Sensación de mareo exagerado y la aparición Ataques de nerviosismo de edemas. Somnolencia, zumbidos Dolores de cabeza de oídos, sensación de ver en la parte frontal o lucecitas al cerrar los ojos en la base de la cabeza. o el exceso de sed. La mejor forma de disminuir las complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo es el control prenatal. Por tanto, la asesoría previa al embarazo es clave; sobre todo si hay el antecedente de hipertensión crónica. Esta consulta es para asegurar que la presión arterial se encuentra bajo control y evaluar cuáles son los medicamentos que toma para controlarla. Si es necesario, se indicarán medicamentos más seguros para evitar cualquier tipo de daño a su futuro hijo. Dr. José Ricardo Espinoza Castro, Cuernavaca 154 A Col. San Benito, Tels. (662) 214-1530 y (662) 256-5197 Ced. Prof. 647771 Registro SSA 83497 Ced. Esp. 3411913 UAG
18
Oncología
Mitos y realidades: cáncer de pulmón Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez Neumóloga migdelinaidalia@yahoo.com
E
l cáncer de pulmón se desarrolla desde las células de las vías respiratorias. Éstas se degeneran y se multiplican de manera incontrolada y desordenada. Las células cancerígenas tienen un aspecto diferente a las células normales y destruyen con su crecimiento el tejido sano.
Estadísticas El cáncer de pulmón es la causa número uno de muertes por cáncer en hombres en todo el mundo, mientras que en mujeres es la cuarta causa. Es la enfermedad principal que se atribuye al tabaquismo. En 2015, según estadísticas nacionales, murieron más de 11 mil mexicanos por cáncer de pulmón.
Factores de riesgo Tabaquismo. El tabaquismo como causa de CP ha sido ampliamente estudiado. A mayor número de cigarrillos consumidos por día, a menor inicio de edad del mal hábito y al sumarse los años, los riesgos a desarrollar cáncer de pulmón son elevados.
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. El número de casos va en aumento. Lo paradójico es que éste es un tipo de cáncer que del 75 al 90% de los casos se relaciona al tabaquismo y, por ende, es totalmente prevenible Síntomas Tos sin relación a infecciones que no desaparece. Dolor en el pecho Flema con sangre Falta de aire Silbidos al respirar Infecciones de vías respiratorias frecuentes que no se curan. Ronquera o afonía Pérdida de peso Falta de apetito Fatiga
Los químicos incluidos en las fórmulas de los cigarrillos son irritantes de las vías respiratorias. Otras substancias llegan a alterar el ADN de las células del pulmón, estimulando el desarrollo de cáncer. Contaminación ambiental. Algunos estudios han relacionado la cantidad de sustancias suspendidas en el aire en ciertas regiones al incremento de los casos de cáncer de pulmón. Exposición a humo de leña de marea crónica y sostenida; por ejemplo, más de 20 años. Exposición a químicos como radón, asbesto o arsénico.
Estudios y tratamientos Los pacientes con factores de riesgo y síntomas que deseen conocer su estado de salud deben acudir con un médico especialista, quien abordará el caso de manera personalizada y diagnosticará de acuerdo a cada situación en concreto. Existen diferentes tipos de cáncer de pulmón, dependiendo del tipo de células encontradas en las muestras de tejido pulmonar. Por tanto, un
paso fundamental es determinar, en primer lugar, en qué categoría se engloba el CP que padece para definir un tratamiento específico y esbozar un pronóstico. Las principales categorías de CP son: • Cáncer de células pequeñas. Ocupa el 20% de los casos de CP. • Cáncer de células no pequeñas. Ocupa el 80% de los casos de CP.
Prevención Principalmente, la prevención a evitar contraer cáncer de pulmón se enfoca a disminuir la exposición a substancias relacionadas al desarrollo de células cancerígenas. Las pautas más comunes son: • Deje de fumar. • Consulte con su médico las opciones para dejar el tabaco.
• El cese continuado del hábito de fumar a largo plazo produce una disminución de la incidencia del cáncer de pulmón y de segundos tumores de pulmón primarios. • Eliminación de la exposición pasiva al humo de cigarros. • Reducción o eliminación de las exposiciones en el lugar de trabajo a asbesto, arsénico, níquel, cromo y radón. • Evitar o modificar exposición a humo de leña dentro del hogar. ^
Anteriormente, el 90% de los casos de cáncer de pulmón (CP) se relacionaban al tabaquismo. Ahora se sabe que hasta en un 25% de los pacientes con CP nunca fumaron. Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez Especialista en enfermedades respiratorias, Hospital San José, Planta Baja, Módulo B Tels.: (662) 109-0512 y (662) 155-1515 Ced. Esp. 4452319 Ced. Prof. 28671
20
Oncología
Huesos en la infancia Dr. Homero Rendón García Oncólogo Pediatra homero_rendon@yahoo.com.mx
E
n algunos casos se puede determinar la estructura afectada, pero en muchos pacientes no se puede precisar el origen del dolor. El dolor más común en niños es el dolor óseo benigno de las extremidades inferiores que, a pesar de ser el más frecuente y benigno, deberá ser bien estudiado antes de dictaminar un diagnóstico. Para esto, es fundamental una historia clínica y examen físico completo, que permita orientar el estudio del paciente. Se deberá precisar las características del dolor. Un examen físico es importante con una exploración completa. El mal estado general de los niños orienta hacia una causa orgánica e, incluso, a problemas de carácter maligno. Por tanto, será recomendable siempre realizar los
Un malestar común óseo presente en infantes se encuentra en las extremidades inferiores.
estudios de laboratorio y radiológicos necesarios para un diagnóstico certero.
Esté alerta Las formas que requieren un abordaje médico rápido son aquellas en las que se sospecha un diagnóstico de carácter maligno que, aunque son las menos frecuentes, siempre serán de mayor gravedad, mencionando tanto a tumores óseos benignos como malignos, y diversas neoplasias de la edad pediátrica que pueden presentarse con dolor óseo.
Los tumores óseos malignos con mayor presencia son el osteosarcoma (tumor maligno de hueso más frecuente en la adolescencia) y el sarcoma de Ewing (segundo tumor más frecuente en escolares). Ambos tumores no son excluyentes de presentarse en otras edades pediátricas y habitualmente son de rápida evolución, con dolor localizado más frecuentemente alrededor de la rodilla, en conjunto con el dolor en el sitio del tumor primario y con datos de inflamación. Se puede agregar la presencia de un tumor o bola en el sitio de dolor y disfunción motriz de la extremidad, o asociarse
Son múltiples las causas del dolor en los huesos. Entre las causas de dolor se han reconocido causas infecciosas, tumorales, trastornos de desarrollo, traumas, problemas inmunológicos o mecánicos, y un largo etcétera.
a fracturas de causa desconocida, además de afectar el estado general del paciente en forma progresiva. Las leucemias, también capaces de originar dolor por la infiltración de células malignas en el periostio (capa que cubre al hueso) o cápsula articular, pueden presentar dolor óseo con dolor articular de intensidad progresiva o aumento de volumen alrededor de la articulación, en un lapso de días o de hasta 8 semanas.
Principales estudios y tratamientos El estudio de biometría hemática puede excluir la enfermedad, aun cuando el estado clínico general del paciente pueda orientar al diagnóstico. El neuroblastoma (tumor de glándula suprarrenal), generalmente de mayor presentación en niños menores a 2 años de edad, pero de gran agresividad por características de replicación celular muy altas, será otra enfermedad que debe tenerse en mente, al igual que algunas variedades de linfoma que puedan presentarse con dolor óseo, fiebre y malestar general. Es recomendable siempre evaluar al niño que padezca dolor óseo para descartar todas las posibles causas benignas más frecuentes que estén ocasionando el problema sin olvidar que el dolor óseo, como síntoma, puede ser un dato clínico que evidencie enfermedades graves. ^ Dr. Homero Rendón García, Clínica del Noroeste Consultorio 120 Hospital San José Piso 2 Módulo I, Tels.: (662) 109-0500 y (662) 217-3060 Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
22
Oncología: nuevos tratamientos
Trasplante de células madre Actualmente se ha difundido en mayor medida el uso de los trasplantes en México, y el trasplante de células madre no se queda atrás Dra. Adela López Miranda Hematología pediátrica y trasplante de células hematopoyéticas dra.adela.lopez@gmail.com
E
l trasplante de células madre recibe numerosos nombres, tal es el caso que si encuentra este tratamiento como “trasplante de médula ósea”, “trasplante de células hematopoyéticas”, “trasplante de células troncales” o “terapia celular”, el referente es el mismo. Hablamos de trasplante de médula ósea o de células hematopoyéticas a aquel procedimiento en donde se utilizan células madre de la médula ósea de una persona sana y se administran a una persona con una médula ósea enferma, con el objetivo de substituir el tejido afectado, ya sea por procesos de cáncer, medicamentos, infecciones u otras enfermedades. Se benefician algunos cánceres hematológicos, como los linfomas y tumores sólidos; por ejemplo, el neuroblastoma o el osteosarcomas.
Otras enfermedades menos frecuentes, pero que también afectan la producción normal de células en la médula ósea, es la aplasia medular severa, algunas anemias hereditarias, tales como anemia de Fanconi, anemia de Blakcfan-Diamond, síndrome de Kostman y algunas inmunodeficiencias.
¿En qué consiste? Una vez que identificamos a un paciente con una enfermedad en la medula ósea en donde la opción terapéutica es un trasplante, el siguiente paso es buscar un donador compatible. Al igual que una transfusión de sangre en el que el grupo sanguíneo debe ser igual para evitar complicaciones, lo mismo pasa con las células madre: aquí la compatibilidad la buscamos en unas proteínas de los glóbulos blancos llamadas “HLA” (human leucocyte antigen). Estas proteínas se heredan de los padres; por tanto, la búsqueda de donadores se debe realizar entre hermanos, teniendo una posibilidad de compatibilidad de 25% por cada hermano. Debido a que el porcentaje de posibilidades de encontrar donador es baja y que estas enfermedades pueden resultar devastadoras sin este procedimiento, se han estado realizando trasplantes de células madre con donadores relacionados sin ser HLA 100% compatible, que van desde el 50 al 90% de compatibilidad. Habiendo identificado el donador, las células madre se pueden obtener directamente de la medula ósea, de sangre periférica o de cordón umbilical. Para poder hacer el trasplante, se le indica al paciente un esquema de quimioterapia especial que servirá para eliminar cualquier rastro de enfermedad y prepararlo para recibir las células madre del donador. Estas células se administran de forma intravenosa muy similar a una transfusión de sangre.
En la actualidad, es posible buscar donadores que no sean parientes, en función de datos nacionales e internacionales. Con todo, las posibilidades de encontrar donadores 100% compatibles disminuyen por debajo del 25%. El paciente continuará con medicación por lo menos un año para evitar el rechazo y la enfermedad injerto contra huésped, en donde las células del donador invaden otros órganos, además de poblar la medula ósea. El éxito de este procedimiento dependerá de la enfermedad a tratar, así como del momento en el que se realiza el trasplante. En el concepto actual, las células madre no se pueden manipular en forma de tabletas, cremas, implantes o fórmulas comerciales. El trasplante de células hematopoyéticas, más que otra opción terapéutica para una serie de padecimientos benignos y malignos, se debe considerar como un procedimiento altamente especializado que requiere de una alta tecnología hospitalaria, equipos médicos y paramédicos multidisciplinarios muy bien capacitados y con experiencia para poder ofrecer una opción de curación en pacientes con indicación precisa para esta modalidad de tratamiento. ^ Dra. Adela López Miranda, Pediaclinic Centro de Especialidad Pediátrica, Tels. (662) 337-0884 y (662) 211-3777
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A. 351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
24
Enfermedad de Ménière:
Causa común de sordera Esta enfermedad se asocia a múltiples causas, tales como traumatismos en el hueso del oído, infecciones virales o bacterianas, laberintitis o deformidades congénitas del oído Dr. Jesús Reynoso Othón Otorrinolaringólogo dr.reynoso@gmail.com
L
a enfermedad de Ménière es una enfermedad específica del oído interno relacionada a ataques de vértigo episódico y espontáneo, hipoacusia o disminución auditiva (deterioro progresivo del nervio acústico, fluctuante en un inicio), sensación de escuchar ruidos inexistentes para los demás (acúfenos o tinnitus). Aunado a esto, se puede agregar una sensación de plenitud ótica, que es una sensación de oído tapado o de presión de aire en los oídos. La enfermedad de Ménière se presenta entre los 40 y 60 años de edad. En Estados Unidos se considera que hay 1 caso por cada 500 habitantes, predominando en raza blanca, igual en hombres que en mujeres. Anual-
mente se detectan 45 mil nuevos casos. Alrededor del 20% de los casos será bilateral, comúnmente asociados a enfermedad autoinmune. La migraña y la intolerancia al gluten están implicadas en las causas. A nivel celular ocurre un aumento de uno de los líquidos del oído interno llamado “endolinfa”, rico en potasio y que inactiva las funciones del nervio acústico. En un principio, el laberinto se recupera y mejora la función del nervio auditivo y vestibular (el del equilibrio). Como la enfermedad puede volver a ocurrir en el trascurso de la vida, en múltiples ocasiones el deterioro crónico llevará a un daño irreversible.
Un diagnóstico preciso El diagnóstico es hecho generalmente por un otorrinolaringólogo. Se sospecha la presencia
de la enfermedad de Ménière cuando existen tres síntomas cardinales: vértigo episódico, disminución de audición en el nervio y ruidos en el oído afectado. Existen variados estudios para complementar el diagnóstico preciso. La exploración física permite descartar otros problemas neurológicos o del oído externo o medio. Visualizar los movimientos de los ojos para detectar presencia o ausencia de nistagmus, que es un movimiento involuntario de los ojos que puede brindar información objetiva. La prueba del impulso cefálico confirma que la causa del padecimiento está asociada al oído interno. Estudios audiológicos y la videoelectronistagmografía permiten valorar la función del nervio acústico, tanto en su rama auditiva como en su rama vestibular. Se cuenta para ciertos casos con estudios de
Recomendaciones
Vértigo En caso de padecer vértigos que incapacitan, se puede recurrir a la cirugía. La descompresión del saco endolinfático es la más conservadora de las cirugías del Ménière. La intención es disminuir la compresión de la endolinfa sobre las células nerviosas vestibulares. Otra cirugía es la sección del nervio vestibular (neurectomía vestibular) y la laberintectomía. Esta última es la técnica más eficaz en el control del vértigo, pero es la más destructiva: anula del todo cualquier función residual del nervio acústico.
imagen, como la resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada, si se sospechan tumores del oído o áreas relacionadas cerebrales o cerebelosas.
Principales tratamientos El tratamiento puede acortar el tiempo que durarían las crisis vertiginosas, incluso a ayudar en el corto plazo a la audición o percepción de sonidos.Desafortunadamente, no siempre se logra este objetivo y, sobre todo, a mediano o largo plazo, al regresar las crisis, volverán la mayoría de los síntomas. Las crisis se pueden tratar con medicamentos antivertiginosos, vasodilatadores,
sedantes, antinauseosos, antidepresivos o intervención psiquiátrica para aquellos pacientes que debido al vértigo se encuentran con severa ansiedad o depresión. En casos más seleccionados se pueden indicar terapias intratimpánicas (inyección con aguja larga dentro de la membrana timpánica) de cortisona (dexametasona). Estudios serios muestran beneficio hasta en un 80% con esta terapia, lo que de nueva cuenta sugiere posible relación autoinmune. En casos atípicos se utilizan medicamentos que anulan las funciones del nervio vestibular, sobre todo en casos en los que la sordera es profunda.
Restringa la ingesta de sal Realice ejercicio aeróbico Manténgase en el peso corporal que le corresponde. Control adecuado de enfermedades sistémicas (diabetes, hipertensión o hipotiroidismo).
Se han inventado dispositivos emisores de pulsos de presión de aire al oído medio. A pesar de haber sido aprobados por la FDA (Food and Drugs Administation) en los Estados Unidos, no ha probado ser superior a dispositivos placebo más allá de tres meses. Se ha propuesto también el extracto de Ginko-biloba y otros vasodilatadores por periodos prolongados, pero ninguno ha probado modificar la evolución natural de la enfermedad. Esto principalmente es generado por la tendencia de los pacientes quienes, ante el temor de recaer, no dudan en tomar tratamientos como el difenidol o la cinarizina durante años, exponiéndose, así, sólo a sus efectos colaterales, sin ningún beneficio en la enfermedad. ^ Dr. Jesús Reynoso Othón, Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Profesor de Otorrinolaringología en la Universidad de Sonora, Miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de ORLCCC, Hospital San José Hermosillo Piso 3 Módulo G, Tel: (662) 109-0532 Ced. Prof. 1257392 Ced. Esp. 0002273 y 3277622
26
Neonatología
Dr. Luis Eduardo García Lafarga Pediatra Neonatólogo leglafarga@gmail.com
A
l nacer es frecuente que la primera pregunta que hacen los padres sea “¿Cuánto pesó el bebé?”, antes, incluso, que siquiera saber el estado de salud del recién nacido; como si las manos del neonatólogo fueran básculas. Este hecho es curioso y divertido a la vez. También es frecuente que en consulta pediátrica los padres llegan angustiados porque les dijeron que su bebé de apenas meses de edad está obeso. Y más aún en algunas guarderías, las cuales someten a los bebés a tomar en forma fija una determinada cantidad de leche. Por ejemplo: a todos los bebés de cuatro meses se les suele dar seis onzas de leche, y algunos niños se quedan con hambre y otros no se las acaban, bajo el argumento de que a tal edad corresponde tal cantidad de onzas. Esto implicaría que todos los seres humanos somos físicamente iguales y que, por tanto, todos los bebés tienen la misma capacidad estomacal.
Peso y talla El peso, la talla y el perímetro cefálico, son importantes al nacer para establecer si el recién nacido ha tenido un crecimiento armónico o no. Estas medidas iniciales servirán de control para el seguimiento en los días y meses posteriores.
Un crecimiento sano Las diferentes habilidades motoras en el bebé son diferentes en cada etapa; por ejemplo, la capacidad de rodarse debe presentarse alrededor de los tres meses, mientras que sentarse o gatear a los siete meses.
Debemos diferenciar el crecimiento, es decir, ganancia en peso y talla, del desarrollo, que consiste en la integración o adquisición de habilidades. Dependiendo en que lugar de las curvas de crecimiento se encuentre, un bebé puede ser alto si está por encima de la curva media de talla, llamada “percentil 50”, o pequeño si está por debajo de la misma, así como delgado si está por debajo de la curva media de peso, o con sobrepeso si está por arriba del percentil 50. Hasta aquí esto parecería muy sencillo; pero en realidad se debe correlacionar la curva de peso y talla. Algunos ejemplos de esto son: un niño puede estar en el percentil 75 tanto en peso como en talla. Este niño es, entonces, un niño grande con peso normal para su talla. Por su cuenta, un niño por debajo de percentil 50 en ambas, es, ciertamente, un niño pequeño o bajito, pero con peso normal. Como sea, en ambos casos (niño en el percentil 50 y niño en el percentil 75) las medidas son proporcionales entre sí. Ahora bien, un niño delgado sería aquel cuyo percentil de talla es mayor que la de peso. Por su cuenta, un niño obeso sería aquel cuyo percentil de peso superase al de su talla.
¿Signos de alarma?
Cuándo realizar los estudios
Debido a la variabilidad que puede presentar un niño durante sus primeros meses, es necesaria la consulta con el pediatra para que valore si el crecimiento es normal. Siempre hay que recordar que el crecimiento está influenciado por la alimentación, la actividad física y la genética, es decir, la talla de sus padres y familiares. En este estado de cosas, ¿cuáles serían los signos de alarma? Pues bien, cuando el bebé detiene o acelera la curva de crecimiento y observamos que la curva pasa de una percentil a otra; por ejemplo, ya sea en peso o en talla, algo extraordinario sería que el niño, habiendo estado en la percentil 50, pasase al siguiente mes a la 75, y al siguiente al 90; o bien, que el niño hubiese estado en la percentil 75, y al siguientes mes bajase a la 50, y al mes siguiente se encontrase por debajo de la percentil 50.
El desarrollo del recién nacido y lactante se revisa en su cita mensual durante el primer año, principalmente. Para esto podemos utilizar varias escalas: la más utilizada es la Prueba de Denver, la cual es útil durante los primeros seis años de edad. Igualmente, existen otras valoraciones como la Escala de Bayley o el método de Amiel Tison, para la valoración neurológica, los cuales se utilizan especialmente en el seguimiento de niños que tuvieron algún problema al nacer o que en la prueba de Denver muestran alguna alteración. Es importante que la valoración del desarrollo neurológico y muscular del niño sea interpretado por el pediatra, pues se deben considerar los rangos para adquirir las habilidades, debido a que existe un rango variable en eso; por ejemplo, los bebés pueden caminar entro los 10 y 15 meses de edad. Ahora, si algún bebé logra caminar hasta el final del rango, es decir, alrededor de los 15 meses, se puede pensar que hay algún problema; sin que ese sea el caso. No se debe de interpretar la adquisición de habilidades con la inteligencia del niño. En efecto: sentarse o caminar antes que otro niño no está relacionado a que un niño sea más o menos inteligente que otro. Ningún niño se desarrolla igual y, por tanto, los infantes no pueden ser comparados entre sí de forma alguna, y mucho menos por igual. En la actualidad, los padres suelen consultar por internet sus dudas y, a veces, tratan de resolver problemas a través del mismo. Sin embargo, la valoración del crecimiento y desarrollo es una de las habilidades que mejor practica el pediatra. La revisión mensual durante el primer año de vida del niño puede detectar y corregir problemas. Hoy en día lo que se investigó en la red debe ser comentado con su pediatra de cabecera para que se le dé la orientación adecuada y evitar conclusiones erróneas o generadoras por la angustia. ^
Las diferentes pruebas determinan de acuerdo a la dad las habilidades motoras, fuerza y habla, que debe de tener el bebé. Un infante debe ser capaz de ponerse de pie a los diez meses; decir “mmm”, “ma” o “pa” a los nueve meses; usar la pinza a los ocho meses; y de caminar al año.
Dr. Luis Eduardo García Lafarga Director Médico de Hospital San José de Hermosillo, Tel: (662) 109-0531 Ced. Prof. 736954 Ced. Esp. Pediatría AE005375 Ced. Esp. Neonatologia 3224771
28
Estudios en neurofisiología
¿Qué es un mapeo cerebral? La neurofisiología clínica es una especialidad médica que fundamenta los estudios de la neurociencias, además de estudiar la función y disfunción del sistema nervioso Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com
F
ue en 1929 que Hans Berger, un neuropsiquiatra alemán, realizó el primer registro electroencefalográfico en humanos y describió el ritmo alfa. Desde entonces, el avance cada vez más acelerado de la ciencia y la tecnología (en especial el desarrollo de computadoras) han sofisticado los sistemas y los métodos de registro, y se conocen más aplicaciones de esta técnica en la neurología moderna. Actualmente se dispone de sistemas digitales que permiten analizar con mayor exactitud la actividad eléctrica generada por la corteza cerebral. El electroencefalograma (EEG) es una herramienta diagnóstica tan útil para el neurólogo que, sin él, no podrían confirmarse una gran variedad de escenarios clínicos. Los principales padecimientos en los que el EEG brinda mayor beneficio diagnóstico y de seguimiento clínico son: • Epilepsia y valoración previa a cirugía funcional de epilepsia • Lesiones estructurales del cerebro (tumores, infartos, malformaciones) • Demencias (enfermedad de Alzheimer y demencia vascular) • Trastornos de conducta y aprendizaje (trastorno por déficit de atención) • Enfermedades psiquiátricas y su diagnóstico diferencial
• Neuroinfecciones (meningitis, encefalitis y enfermedad de Creutzfeldt-Jacob) • Trastornos del estado de conciencia (coma y encefalopatías metabólicas) • Diagnóstico definitivo de muerte cerebral A diferencia de otras técnicas diagnósticas, el EEG tiene varias ventajas; es un estudio no invasivo, indoloro: el paciente necesita una preparación sencilla y se puede repetir cuantas veces se requiera, además de ser es de costo accesible. El EEG no tiene efectos colaterales y se puede realizar en la cama del enfermo que se encuentra inestable o que es difícil de trasladar.
rado con técnicas avanzadas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET). Es muy importante señalar que estos estudios deben ser realizados en laboratorios debidamente equipados y por personal calificado (técnicos en neurofisiología) e interpretados por médicos especializados (neurólogos
Mapeo cerebral topográfico El mapeo cerebral topográfico, introducido por Frank Duffy en la década de los años 80, es el análisis cuantitativo del EEG, es decir, señala el porcentaje de cada una de las bandas de frecuencia de la actividad electrocerebral, compara la función entre los hemisferios cerebrales y muestra al médico y a su paciente de manera gráfica la localización de una lesión cerebral o el sitio de daño neurológico. El mapeo cerebral topográfico tiene en la actualidad particular importancia en la investigación de las neurociencias y ha sido compa-
con posgrado en neurofisiología clínica); de lo contrario, se corre el riesgo de obtener registros inadecuados, de dudosa veracidad y con interpretaciones erróneas que ponen en peligro la salud del paciente. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza, Clínica Maya Avenida Centenario Norte #10 Col. Centenario Tels: (662) 208-3024, (662) 217-4657 y (662) 353-2927 clinicamaya.com.mx @clinicamayamx Ced. Prof. 2423542 Ced. Esp. 3873257
30
Alimentación y sistema inmunológico
Defensas fuertes
Llevar una dieta balanceada que incluya una variedad de alimentos, especialmente de frutas y verduras, es la mejor manera de proveer al sistema inmunológico MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com
E
l sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Si este sistema funciona correctamente, nuestro cuerpo ataca y elimina estos microorganismos que tratan de invadirlo. Muchas personas sufren enfermedades recurrentes, pero no saben cómo prevenirlas. Lo importante es tener el sistema inmunológico fuerte y un organismo equilibrado para que podamos hacer frente a todo tipo de patógenos, cambios de clima y problemas que esto conlleva. El primer paso para prevenir enfermedades está en llevar un estilo de vida saludable. Seguir una alimentación adecuada, variada, balanceada y nutritiva asegura a nuestro organismo el aporte de las defensas necesarias para combatir virus y bacterias que
nos rodean. No fumar, realizar ejercicio frecuente, mantener un peso saludable, control de presión arterial, moderar el consumo de alcohol, dormir lo suficiente y realizarse chequeos médicos con frecuencia son algunas de las recomendaciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico. Si hablamos de ejercicio, éste nos da vitalidad, nos oxigena, nos pone de buen humor, nos ayuda a quemar energía y nos proporciona todavía más energía. No hace falta ir al gimnasio si no es de su agrado. Seguro que hay algún tipo de ejercicio que disfrute: caminar, bailar, andar en bicicleta, correr, nadar, entre otros. En cuanto a la alimentación, llevar una dieta balanceada que incluya una variedad alimentos, especialmente de frutas y verduras, es la mejor manera de proveer al sistema inmunológico con las vitaminas y minerales que lo fortalecen. A continuación, algunos ejemplos de estos alimentos.
Cítricos. La mayoría de las personas recurre a la vitamina C después de que se han resfriado. Eso es porque ayuda a fortalecer al sistema inmunológico. Se cree que la vitamina C aumenta la producción de glóbulos blancos, los cuales son clave para combatir infecciones. Esta vitamina la podemos encontrar en las toronjas, mandarinas, naranjas, lima, limones, fresa, moras, brócoli.
Zanahoria y Calabaza. Ambas son una fuente natural de vitamina E y C, contienen betacaroteno con propiedades antioxidantes que protegen el organismo contra los radicales libres, el envejecimiento y aumentan las defensas del organismo de forma natural.
Jengibre. Éste es otro alimento al que muchos recurren después de enfermarse. El jengibre puede ayudar a disminuir la inflamación, lo que puede contribuir a reducir el dolor de garganta y otras enfermedades inflamatorias.
Pimientos. Si cree que los cítricos contienen la mayor cantidad de vitamina C que cualquier fruta o verdura, esto es incorrecto. Una porción de pimiento rojo contiene el doble de vitamina C que los cítricos. Esta vitamina ayuda además a mantener la piel saludable. De igual manera, son una rica fuente de betacaroteno, el cual ayuda a mantener la vista en óptimas condiciones.
Brócoli. Es un alimento lleno de vitaminas y minerales. Aporta vitaminas A, C y E, así como muchos otros antioxidantes y fibra. La clave para mantener sus nutrientes intactos es cocinarlo lo menos posible, o mejor aún, incluirlo crudo en nuestros platillos. Ajo. Es un antiséptico y antibiótico natural muy efectivo para combatir ciertos microorganismos que a veces son inmunes a los medicamentos convencionales. Favorece la producción natural de glóbulos blancos necesarios para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Posee también propiedades diuréticas y estimulantes. El ajo es rico en magnesio, calcio, hierro, selenio y zinc. El zinc es un mineral esencial en nuestro organismo para aumentar las defensas y se convierte en una alternativa natural muy poderosa para fortalecer el sistema inmune.
Yogurt. Aquellos que contengan cultivos vivos, como el yogurt griego, pueden estimular su sistema inmunológico para ayudar a combatir enfermedades. Prefiera siempre el yogurt natural antes que aquellos con fruta y cargados de azúcar. Éste es una fuente de vitamina D, así que trate de seleccionar marcas fortificadas con esta vitamina.
Té verde. Tanto el té verde como el negro están cargados de flavonoides, un tipo de antioxidante. Donde el té verde realmente se destaca es en sus niveles de galato de epigalocatequina, o EGCG, otro poderoso antioxidante. EGCG ha demostrado mejorar la función inmune. El proceso de fermentación por el que pasa el té negro destruye una gran cantidad de éste. Por otro lado, el té verde se cuece al vapor y no se fermenta, de manera que se pueda conservar el EGCG. ^
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Nutrición Clínica Ave. Artículo 3ero #74 esquina con Calle Dos, Col. Misión del Sol Tel. (662) 187-8551 Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM
32
Psiquiatría
Herencia y adicciones Es muy conocida la pregunta de si el adicto nace o se hace, iniciando con ello la discusión correspondiente, tal y como se abordan diferentes trastornos Psic. Dr. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
S
on muchos los años que ha existido la polémica sobre la adicción como producto de la herencia o comportamiento aprendido; a la fecha dicha discusión sigue estando en los diferentes escenarios académicos y médicos Es obvio que desde el punto de vista Psiquiátrico la adicción es el resultado de una información de los antepasados del adicto que a través de generaciones sigue su estancia y permanencia a nivel molecular en el espectro del genoma humano. Por otro lado, se observa que los estudiosos de la conducta, se mantienen en una posición bastante rígida en el sentido de que la adicción es aprendida,
a través del ejemplo y modelado de los padres y familiares donde el futuro adicto se desempeña. Es muy conocida la pregunta de si el adicto nace o se hace, iniciando con ello la discusión correspondiente, tal y como se abordan diferentes trastornos y/o temáticas como la homosexualidad, temas políticos y religiosos, donde difícilmente se llega a una conclusión satisfactoria para los polemizantes.
Diferentes raíces de la adicción Una forma salomónica para responder a la pregunta de si la adicción es heredada o aprendida es tomar una posición intermedia, donde no se polaricen los puntos de vista, ya que difícilmente y me refiero específicamente el método científico, lo cual no arroja a través de las investigaciones una repuesta contundente por donde argumentar una respuesta en uno u otro sentido adoptando una posición
más o menos consensada de 20% herencia y un 80% de aprendizaje. Como un esfuerzo por tratar de ejemplificar lo dicho anteriormente, comento que en materia de adicciones que es el tema que nos ocupa, sostengo que dicha trastorno o enfermedad, aparece cuando hay condiciones en el entorno familiar y/o social que favorezca la aparición de una adicción. En otras palabras, la adicción no se establece sola, sino que más bien responde al uso y abuso de la sustancia o el comportamiento adictivo, que, mediante el incremento del consumo, se establece la adicción. Por otro lado, la adicción se puede establecer casi de inmediato cuando el adicto,
Al conocer los antecedentes familiares y cuidar de nuestros hábitos y posibles adicciones, seremos capaces de romper con la cadena hereditaria.
trae antepasados mediatos e inmediatos trastornos adictivos. Resumiendo, la conducta adictiva, se instala de dos formas: la primera por abuso, la segunda se da como una respuesta a una predisposición genética, en la cual el adicto desde que hace contacto con la droga que más se ajusta a sus “necesidades” inmediatamente se detona la adicción, porque ya había un antecedente hereditario.
Este breve y superficial análisis nos debe llevar a que todos y todas, le deberíamos otorgar mucha importancia a nuestros orígenes y al entorno donde nos desenvolvemos, y con más razón cuando eres padre, dado que usted pudiera representar el rompimiento de la cadena hereditaria relacionado al consumo de sustancias, sus futuras generaciones se lo agradecerán. ^ Psic. Dr. Sergio Oliver Burruel, Universidad de Sonora Asociación Sonorense de Psicología Aplicada A. C. Teléfono: (662) 256-40-64
Cédula profesional UNAM 1104356 Cédula maestría UNO 3425172
34
Salud mental
Adiós a la depresión
Desde distintos enfoques se explica el origen y funcionamiento de la depresión, todos ellos son complementarios entre sí, permitiendo una visión multifactorial de este estado anímico Psic. Raúl Martínez Mir Psicólogo raulmmir@gmail.com
L
a tristeza es sin duda una de las emociones que más fácilmente podemos reconocer en los demás, así como en nosotros mismos, ya sea al ver a la persona o a través de su tonalidad emocional. Esta emoción forma parte de un continuo que conocemos como estado de ánimo. El estado de ánimo puede fluctuar de la alegría a la tristeza en un mismo día. Esto no es un trastorno bipolar, sino simplemente parte de nuestro sistema emocional, que está diseñado para responder con emociones a situaciones personales y ambientales que nos permiten una mejor adaptación y respuesta de confrontación. La tristeza emocional intenta comunicar a las personas de nuestro entorno inmediato nuestro malestar, con el fin de que nos apoyen y conforten. Además, permite a la persona reservar energía para hacer frente a los procesos posteriores de adaptación a la situación que ha detonado esta emoción.
¿Hormonas de la felicidad? Desde la biología se ha comprobado que son los niveles de dos hormonas, la dopamina (implicada en el nivel de actividad) y, sobre todo, la serotonina, los que se relacionan con el estado de ánimo. En la depresión,
estos niveles son relativamente bajos y los nuevos fármacos antidepresivos buscan elevar los mismos en el cerebro. También se puede conseguir elevar estos a través de una adecuada dieta, ejercicio físico, y teniendo buenos hábitos de sueño, sobre todo durmiendo y levantándose temprano, pues la síntesis de serotonina necesita luz solar. Desde el comportamiento se ha demostrado que la depresión proviene de una pérdida de reforzadores, es decir, cosas agradables, debido a duelos, separaciones, pérdidas laborales, cambios de residencia o jubilaciones. En efecto: la persona deja de obtener gratificaciones y poco a poco se suma en una espiral depresiva, donde deja de hacer todo aquello que le gustaba. Esto provoca una reducción en el nivel de actividad y, por ende, una sensación de vacío. El tercer enfoque sobre la depresión refiere al pensamiento, que tiene que ver también con el procesamiento de la información. Se ha comprobado que el depresivo tiende a ver la vida
Sabía que... Si nos dormimos hasta muy de madrugada y nos levantamos muy tarde, perdemos horas de sol y nos mantenemos despiertos en la noche. Esto facilita la secreción de otra hormona, la melatonina, que va a inducir sueño, motivo, entre otros, por los que el depresivo suele tener insomnio en la noche e hipersomnio en el día.
como si llevase constantemente unas lentes grises: sólo suele ver el lado negativo, las dificultades, los impedimentos. Estos aspectos lo limitan en sus actividades y, muchas veces, son el motivo por el cual se dejan de hacer cosas, para después transitar a un estadio de culpabilidad: el deprimido se autocrítica por no haber hecho lo que tenía que hacer. El proceso del pensamiento depresivo se caracteriza por una visión negativa de uno mismo, de sus experiencias y habilidades, que llevan a la persona hacia una desesperanza sobre su situación, sintiéndose incapaz de cambiar esa visión a futuro, y que ésta le afectará en su vida por siempre. Ante esta perspectiva es fácil entender que la persona no busque salir de ese atolladero, pues todo su ser le dice que no va a poder por mucho que lo intente. La tristeza suele verse acompañada de sentimientos de vacío, llanto, pérdida de interés, falta de placer, enlentecimiento, fatiga, sentimientos negativos y dificultades para concentrarse. Si estos síntomas se mantienen por más de 15 días, se establecen los criterios para poder emitir un diagnóstico de trastorno depresivo.
El tratamiento recomendado en estos casos implica un trabajo conjunto de psiquiatra y psicólogo, teniendo como referente la terapia cognitivo-conductual, que es la que más resultados positivos ha mostrado en este campo. Si usted o algún conocido suyo se encuentra en esta situación, es recomendable visitar a un profesional de la salud mental. ^ Psic. Raúl Martínez Mir, Psicología Catedrático de la Universidad de Sonora Tel.: (662) 148-8850 Cédula en trámite
36
Oncología
Cuando nuestras células envejecen El envejecimiento, ha sido uno de los temas más importantes de investigación científica en los últimos años, sin embargo, tras años de trabajo todavía no se ha logrado encontrar el elixir de la juventud al cromosoma le falta la parte encargada de la estabilidad la maquinaria de copiar acaba no funcionando adecuadamente.
Renovación celular y otros procesos Dr. Renny del Valle García Marcano Cirujano Oncólogo redegama@gmail.com
E
l cáncer y el envejecimiento sin duda van de la mano. A mayor edad, la probabilidad de desarrollar cáncer es mayor debido a que los mecanismos de vigilancia y protección frente al cáncer también se hacen viejos. La información genética se almacena en forma de DNA. Sin embargo, la cantidad de genes que poseemos, es tan alta, unos 20 mil genes, que nuestras células no podrían almacenarlos todos con este formato. La manera de contener a información genética de forma condensada, son los cromosomas. Los cromosomas, además de contener los genes condensados, poseen unas partes, localizadas en sus cuatro extremos denominadas telómeros. Estas regiones no guardan ninguna información genética y solo están destinadas a proporcionar estabilidad a los cromosomas en la división celular. Los cromosomas deben duplicarse cada vez que una célula se divide en dos, para que ambas células hijas posean toda la información genética. La principal teoría del envejecimiento argumenta que, con cada división celular los telómeros de los cromosomas se van acortando progresivamente. Esto es debido a que la maquinaria celular encargada de copiar toda la información genética no trabaja adecuadamente en las regiones de los extremos. Es decir, se deja una parte de este telómero sin copiar hasta que llega un momento en el que estas regiones se pierden totalmente. Como
dicho, se localizan en los extremos de los cromosomas y están formados por una serie de secuencias idénticas de ADN repetidas, podría ser otra estrategia terapéutica.
Deja de producirse la renovación celular, las ¿Y respecto al envejecimiento? células envejecen, y acaban muriendo. Se ha Las células sanas son mortales, un hecho encontrado una enzima que evita la degradaque se demuestra en el laboratorio cuando ción de los telómeros. Una enzima, por muy se manipulan células para dividirse y solo lo extraño que resulte el nombre, la telomerasa pueden hacer un número limitado de veces, es la enzima que se encarga de proteger a los entrando después en un estado que se conoce telómeros, generando como una especie de como senescencia. armadura que los protege de la degradación. Como alternativa a producirse la muerte Sin embargo, se ubica también en las celular, se trataría precisamente, de hacer células cancerígenas. Una célula tumoral, lo contrario que en las células tumorales. Es es una célula con capacidad ilimitada para decir, promover la protección de los telómemultiplicarse y proliferarse descontroladaros, así la célula cancerosa no puede dividirse mente, generando lo que conocemos como en forma inmortal y poco a poco los telómeCáncer. La telomerasa juega un papel clave ros se acortan, esto es precisamente lo que en este tipo celular ya que permite que los sucede con las células cancerosas que son telómeros de sus cromosomas no se degraden capaces de mantener sus telómeros. y por tanto no paren de dividirse haciendo a la célula inmortal y paradójicamente termina Terapia génica acabando con el organismo que la originó. Este tipo de terapia consiste en utilizar una Conocemos que la telomerasa tiene un secuencia de DNA como herramienta terapapel clave en los tumores , ya que puede péutica. En este caso en concreto, utilizar el convertirla en un gen de la telomeblanco terapéutico. rasa e introducirlo Ratones en los que Sin embargo, la en células de un se consiguió retrasar el estrategia de atacar ratón utilizando el envejecimiento. Aunque a la telomerasa de ya famoso sistema esta estrategia ha resultalas células canCRISPR-CAS9. do efectiva, todavía está cerígenas ha sido Este sistema perlejos de ser aplicada para evitar el envejecimiento poco eficiente. Se mite editar, elien la especie humana, requería un tiempo minar o incluso algo que para muchos no largo para acabar añadir genes en es posible, no es ético o con estas células lugares concreresulta una locura. malignas, el tiempo tos de nuestro necesario para que genoma. ^ los telómeros se fueran acortando y acabaran Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirugía oncológica desapareciendo. Torre Médica CIMA Piso 2, Teléfono (662) 217-10-07 Atacar directamente a los telómeros de Celular (331) 600-6778 Ced. Prof 2135167/ Ced. Esp. 6119267, DGP 2135167 las células tumorales, que como ya hemos
Ortopedia y traumatología
DESGASTE DE rodilla Dr. Rodolfo E. Farías Castañeda Ortopedista md.farcas@gmail.com
L
a rodilla es la articulación más grande del cuerpo, compuesta por la parte distal de fémur, la parte proximal de la tibia y peroné y por la rótula. Es una articulación de peso, es decir, se encuentra diseñada principalmente para amortiguar y transmitir el peso de forma gravitacional, así como para dar movilidad al cuerpo humano. Es una articulación compleja, ya que para que funcione, es necesario que todas sus estructuras colaboren en conjunto y de forma armónica. Entre sus estructuras principales además del sistema óseo, la rodilla cuenta con un par de meniscos (interno y externo), cartílago articular que es el recubrimiento que tiene el hueso para su deslizamiento, así como un conjunto de cuatro principales ligamentos que dan estabilidad: ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior, ligamento colateral medial y lateral. Hoy en día hemos visto un incremento significativo de desgaste de rodilla, esto debido a que la edad estimada de vida se ha alargado por varios factores, entre ellos a que la tecnología médica ha logrado controlar y mejorar la atención en diversas enfermedades, así como la calidad de vida ha mejorado por la tecnología actual. El desgaste de rodilla también es conocido como osteoartitis o gonartrosis, y cuando se hace presente ocasiona un deterioro del estilo de vida e invalidez, por lo general después de la quinta década de la vida (de los sesenta años para arriba). Lo que puede afectar importantemente el estado de animo de la persona e incluso depresión severa al dejar de hacer algunas cosas que antes hacía, hasta el grado de sentirse poco útil para los demás. Aunque el desgaste de rodilla es algo que a todos nos afectará tarde que temprano por el kilometraje (edad), existen ciertos factores que causan y promueven el desgaste en los cuales podemos poner atención y actuar para minimizar el daño.
Sobrepeso y otras causas Si ahora sabemos que la rodilla fue creada para cargar peso y para darnos movimiento, pues es lógico concluir que mientras más peso tengamos o mientras más sobrecarguemos nuestra rodilla con movilidad repetitiva, ésta se nos acabará más pronto. Por tal razón, la obesidad y/o realizar actividades de forma repetitiva al extremo y sin supervisión son dos de las principales causas del desgaste.
La rodilla es una articulación compleja que se encuentra diseñada para amortiguar y transmitir el peso, conozca cómo prevenir su desgaste. • Rodillas y pies chuecos. Otra causa común es la mala alineación tanto de los pies (pie plano, pie equino, etc), como de rodillas (genu varo, genu valgo, genu flexum, genu recurvatumu, torciones en tibia y fémur) puede ocasionar un desgaste prematuro, y estas deformidades pueden ser detectadas y atendidas desde la niñez. • Golpes. Además de los golpes de la vida, los traumatismos directos sobre la articulación pueden dañar y ocasionar lesiones y fracturas en el cartílago, lo que con el paso del tiempo pueden evolucionar a una degeneración mayor, las fracturas que involucran a los huesos de la rodilla de forma articular con más razón pueden provocar una artrosis o desgaste prematuro. Las lesiones de sus estructuras (menisco y ligamentos) pueden desencadenar un desgaste si no son tratados a tiempo e incluso si son tratados a tiempo. • Herencia, infecciones enfermedades reumáticas. También son causas secundarias del desgaste de rodilla. Los principales síntomas son un dolor articular inespecífico y profundo, el dolor normalmente se presenta con el uso de la articulación y se alivia o mejora con reposo, a medida que el desgaste avanza se vuelve más persistente. Otra manifestación es la rigidez la cual es mayor al levantarse o después de un periodo de inactividad y suele mejorar después de 20 a 30 minutos. Suele haber derrame articular por inflamación de la capa de revestimiento sinovial de la rodilla (sinovitis). Otras manifestaciones son una marcha claudicante, deformidad gradual en las rodillas, chasquidos frecuentes con dolor.
Algunos consejos • No existe nada mejor para evitar cualquier padecimiento o enfermedad que la prevención.
• Un chequeo rutinario a tiempo, recomendado desde niños si empezamos a ver que caminan raro o chuecos, así como si desgastan su calzado de forma irregular. • Si en nuestra familia hay antecedente de alguna enfermedad de origen reumático. • Un adecuado control de peso. • Una actividad deportiva constante es buena para estar en forma sin exagerar, evite flexiones máximas de rodilla como escaleras, sentadillas al máximo, desplantes profundos con peso, steps. Evitar actividad física sin preparación adecuada o sin calentamiento previo; por elcontrario, recomendamos ejercicios y fortalecimiento muscular en extensión de rodilla. • Una alimentación sana y balanceada prescrita por un nutriólogo. • Busque ayuda profesional inmediata en caso de una lesión. ^
Tratamientos El tratamiento debe ser individualizado según el grado de desgaste que se tenga y según la respuesta al tratamiento. Este va enfocado a la disminución de dolor, mejorar la función y preservar la independencia del paciente. Educación del paCondroprotectores ciente y manejo Antiinflamatorios personal, (ejercicio, no esteroideos. plantillas, rodilleOpiáceos ras, bastón, andadera, rehabilitación, Corticoesteroides intraarticulares. control de peso). Viscosuplementación Terapia física Cirugía Analgésicos simples
Dr. Rodolfo Eduardo Farías Castañeda, Especialidad en Ortopedia y Traumatología, md.farcas@gmail.com Ced. Prof. 4389077 Ced. Esp. 6745208
38
Problemas tiroideos en la mujer:
Difícil detección
Una de cada ocho mujeres desarrolla problemas en la tiroides a lo largo de su vida Dr. Diego Espinoza Peralta Maestro en Ciencias Médicas dr.espinoza.peralta@gmail.com
En las mujeres, la enfermedad de la tiroides puede provocar: Problemas con el período menstrual. Dependiendo de la cantidad de hormona tiroidea, los períodos pueden ser muy escasos, prolongados o irregulares (o incluso puede llegar a interrumpirse). Si la causa de la enfermedad de tiroides es debido a consecuencia del sistema inmunitario, también se podrían alterar otras glándulas, por ejemplo, los ovarios. Esto puede provocar menopausia prematura (antes de los 40 años).
Dificultades para lograr un embarazo. Cuando la enfermedad de la tiroides afecta el ciclo menstrual, también
afecta la ovulación. Esto puede hacer que le resulte más difícil quedar embarazada.
Problemas durante el embarazo. Los problemas de tiroides durante el embarazo pueden provocar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé.
Hipotiroidismo. Significa que la tiroides no está produciendo una cantidad suficiente de hormona tiroidea. Algunas personas con hipotiroidismo no presentan ningún síntoma, pero la mayoría de las personas se sienten cansadas, esto hace que el hipotiroidismo sea difícil de diagnosticar, debido a que existen muchas condiciones que pueden ocasionar cansancio.
Hipertiroidismo. Es cuando la glándula tiroidea produce mayor cantidad de hormona tiroidea de la que el cuerpo necesita (lo contrario al hipotiroidismo). Algunas personas con hipertiroidismo no presentan síntomas, pero cuando se encuentran presentes pudieran ser: Ansiedad, irritabilidad o dificultad para dormir; debilidad, sudoraciones o intolerancia al calor. El hipertiroidismo también puede presentarse con bocio (incremento del tamaño de la tiroides), si no se trata el hipertiroidismo puede causar problemas en el ritmo del corazón, dolor de pecho, o incluso, poner en riesgo la vida. A pesar de que la enfermedad tiroidea no se diagnostica con síntomas, si usted presenta algunos de los síntomas previamente comentados, se recomienda acudir con un profesional de la salud, quien le realizará y solicitará los exámenes necesarios para poder determinar si tiene o no problemas tiroideos. Los exámenes pueden incluir pruebas de sangre, ultrasonido y una historia clínica detallada, entre otras. ^ Dr. Diego Espinoza Peralta, Especialidades: Medicina Interna, endocrinología, alta Especialidad en Diabetología y Metabolismo, Hospital CIMA: (662) 217-5666 y (662) 259-0977 Ced. Prof. 4364533, 607508, 6982018 Reg SSP 8832/12, 146/12, 14/12
Síndrome posconmocional
¡Cuidado con la cabeza! La conmoción cerebral es una lesión de la cabeza relacionada con el deporte, la cual interfiere temporalmente con el funcionamiento del cerebro Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
U
n infante con conmoción cerebral, es decir con un golpe en la cabeza, corre el riesgo de padecer el así llamado “síndrome postconmocional”. Este síndrome provoca síntomas continuos de conmoción cerebral, entre los que se incluyen dolores de cabeza, mareos, cansancio, irritabilidad y dificultad con las habilidades de pensamiento; la memoria y la atención, por ejemplo. Sufrir conmociones cerebrales en repetidas ocasiones aumenta aún más el riesgo de que se presente el síndrome postconmocional. Si un niño padece de alguna conmoción cerebral, corre más riesgos de sufrir otra. Los efectos de las conmociones cerebrales repetidas durante años pueden mul-
tiplicarse. Avise al entrenador que su hijo ha sufrido una conmoción cerebral. Algunos de los síntomas de la conmoción cerebral se encuentran: Dolor de cabeza o sensación de presión en la cabeza; náuseas o vómitos; problemas de equilibrio o mareos; visión borrosa o doble y sensibilidad a la luz o al ruido. Para diagnosticar una conmoción cerebral, el médico, antes que nada, examinará al niño y preguntará sobre su lesión. Es probable que se someta a un examen neurológico que revisará su visión, equilibrio, coordinación y reflejos. El médico también evaluará la capacidad de memoria y de pensamiento del infante. En algunos casos se puede someter a un escáner cerebral, como una tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética. Este examen puede buscar indicios de sangrado o inflamación del cerebro, así como fracturas de cráneo. ^
¡Señales de alerta! Convulsiones Somnolencia o dificultad para caminar o dormir. Dolor de cabeza que empeora y no mejora. Dificultad para hablar.
Debilidad, entumecimiento o disminución de la coordinación. Vómitos o náuseas frecuentes. Confusión Pérdida del conocimiento.
Dr. Jesús Fco. Meza Sainz, Neurocirujano, Sherilyn W. Driscoll, M.D./Mayo Clinic Tels: (662) 259-9310 y (662) 217-3513 j_mezas@yahoo.com.mx Ced. Prof. 0813979 Ced. Esp. 3413469
DGP 813979 – PEE 95883 – SSA 103324 – CED. ESP. 3413469 SEP
40
Dra. Liliana Mondragón Antillón Especialista en Nefrología y Trasplante Renal www.dra-mondragon-nefrologa.com
L
Infecciones en vías urinarias
Las infecciones de vías urinarias (IVU) afectan principalmente a las mujeres debido a su anatomía
as infecciones urinarias pueden ser particularmente peligrosas en personas de mayor edad y mujeres embarazadas. Este también es el caso de las personas con diabetes y las que tienen dificultad para orinar por alguna causa obstructiva de la vía urinaria, ya sea piedras en los riñones, crecimiento de próstata, entre otras. La presencia de las IVU varía con la edad y sexo del paciente. Las mujeres menores de 10 años y las de 18 a 40 años, con vida sexual activa, son las que más frecuentemente adquieren estas infecciones. Aproximadamente, la mitad de todas las mujeres han tenido una IVU antes de alcanzar sus 30 años de edad.
¿Cómo saber si tengo una infección urinaria? La gran mayoría de pacientes tienen síntomas que se denominan irritativos: dolor, ardor, frecuencia, urgen-
Evite molestias • Orine de manera frecuentemente y en cuanto sienta la necesidad de hacerlo, ya que las bacterias pueden crecer cuando la orina permanece en la vejiga urinaria demasiado tiempo. • Orine poco tiempo después de tener relaciones sexuales. Así se eliminarán las bacterias que puedan haber entrado en la uretra durante el coito.
• Use ropa interior de algodón y prendas holgadas. Éstas permiten la entrada de aire y ayudan a mantener el área seca. Evite los pantalones de mezclilla apretados y la ropa interior de nailon. Éstos atrapan la humedad y contribuyen al crecimiento de las bacterias. • Se recomienda tomar muchos líquidos para eliminar bacterias. Trate de beber entre seis y ocho vasos al día.
cia, malestar general, decaimiento, postración, fiebre y dolor lumbar, además de cambios de coloración en la orina, tornándose turbia, oscura o con sangre. Es de suma importancia acudir a un médico especialista para valorar la causa de la infección, además de no automedicarse ya que actualmente estamos viviendo una época de multiresistencia a antibióticos y estos deben de recetarse dependiendo de la infección urinaria así como la realización precisa diagnostica cuando la infección de vías urinarias aparece en varias ocasiones en un año. ^
Dra. Liliana Mondragón Antillón, Especialista en Nefrología y Trasplante Renal, Consultorio Médico del Río. Reforma #273. 3er. Piso, Módulo I Tels. (662) 212-2185 y (662) 127-0887 Ced. Prof. 5394584 RSSA 9439/14 Ced. Esp. 09097954 RSSA 16/15
IVU recurrente en mujeres postmenopáusicas Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes en la mujer y ocurren con mucha más frecuencia entre las ancianas que entre las jóvenes con un incremento de la frecuencia entre las mujeres postmenopáusicas. Las mujeres de este grupo de edad tienen un perfil de riesgo como: Ausencia de estrógenos Volumen residual Reducción del flujo urinario Cirugía urológica previa Incontinencia
42
Diferencias entre el
Estrés y ansiedad
Cuando alguien presenta una preocupación constante es común que se utilicen los términos “estrés” y “ansiedad”, tal y como si fuesen sinónimos Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico psiquiatra contacto@sanamente.com.mx
L
os seres humanos tenemos una respuesta innata ante cualquier situación que se percibe como una amenaza o peligro, conocida como respuesta de “lucha o huida”. Se piensa que éste es un acto reflejo que ayudó a la supervivencia de la especie, pues ante situaciones donde nuestra integridad se considera en peligro se disparan neurotransmisores como la adrenalina y el cortisol, que incrementan el ritmo cardíaco y la
capacidad pulmonar, permitiendo que recibamos una dosis de energía y fuerza que nos facilita realizar actividades físicas intensas. Esto habilitó a nuestros ancestros a huir o prepararse para el combate contra ciertos depredadores u otras amenazas. En la actualidad nos enfrentamos a tantas dificultades en el día a día que para nuestro cerebro es indistinguible esa preocupación económica de los grandes depredadores que acechaban a nuestros ancestros. Esto nos mantiene en un estado perpetuo de lucha o huida. Ese estado de hipervigilancia mantenido, si bien puede mantenernos enfocados y alertas, a la larga puede conllevar complicaciones graves a la salud.
Aclaraciones terminológicas Cuando alguien presenta una preocupación constante es común que se utilicen los términos “estrés” y “ansiedad”, tal
y como si fuesen sinónimos. Empero, ambos términos tienen significados distintos, los cuales vale la pena clarificar. Estrés. El estrés puede ser definido como un estado de tensión físico, psicológico o emocional, ocasionado por cualquier estímulo interno o externo. Sin embargo, no todo el estrés es considerado negativo. Éste se podría dividir en: • Eustrés o estrés positivo: estado de tensión de corta duración, enfocado a mantenernos en alerta (la sensación al lanzarse de un paracaídas o jugar un juego contra reloj). • Distrés o estrés negativo: estado de tensión que genera malestar y se mantiene a lo largo del tiempo. Por lo general, el estrés se considera una reacción fisiológica autolimitada, que desaparecerá cuando se retire el estresor que lo causa. Ansiedad. La ansiedad por otra parte puede considerarse como la respuesta ante la anticipación de un peligro. En el caso de la ansiedad, sólo se requiere que nuestro cerebro imagine escenarios negativos para disparar la respuesta de “lucha o huida” en nuestro organismo.
Síntomas físicos de ansiedad Taquicardia Palpitaciones Opresión en el pecho Falta de aire Temblores Sudoración Molestias digestivas Náuseas Vómitos Alteraciones de la alimentación. Tensión y rigidez muscular. Cansancio Hormigueo Sensación de mareo e inestabilidad.
Su origen es meramente psicológico y, al igual que el estrés, podría considerarse hasta cierto punto normal, dado que su finalidad es preservar la vida. Sin la ansiedad, no miraríamos hacia ambos lados antes de cruzar una calle. La ansiedad como síntoma puede presentarse en una gran variedad de trastornos mentales que comparten la respuesta de lucha o huida como característica común. Tal sería el caso de las fobias, las crisis de ansiedad, trastorno de ansiedad generalizada o trastorno obsesivo-compulsivo. Síntomas Experimentar estrés y ansiedad es parte del ser humano y, en ocasiones, nos físicos ayuda a salir de nuestra zona de confort y de estrés enfrentar la vida. Sin embargo, hay veces en las que éstos interfieren con nuestra Dolor de cabeza calidad de vida y relaciones interpersoTensión muscular nales, y es ahí donde debemos tomar Alteraciones acción para mitigar esas sensaciones. de sueño. Para disminuir el estrés, bastará con Fatiga eliminar la situación que lo causa; por Enfermedades de la piel. lo general, el estrés es fácil de identificar y manejar. Ahora bien, para controlar la ansiedad, se debe trabajar sobre la manera en que nuestra mente responde ante las preocupaciones. Esto precisa de psicoterapia o técnicas de relajación. Es muy importante tener presente que si estos síntomas se mantienen por un tiempo prolongado, interfieren de maLa ansiedad, a diferencia del estrés, nera importante con nuestro debe ser manejada en terapia desempeño social, laboral o o con técnicas de relajación. familiar, o no responden a las técnicas de relajación o psicoterapia, será necesario buscar ayuda especialiDr. Luis Daniel Ávila Gámez zada a fin de descartar algún trastorno Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Clínica Maya mental relacionado con ansiedad y, en Tels: (662) 208-3024 y 224-5192 caso de presentarlo, recibir la ayuda www.sanamente.com.mx especializada para su control. ^ Ced. Prof. 5178488
44
PubliRreportaje
Laboratorio Bio-clínico Martínez
6 años a su servicio L
aboratorio Bio-clínico Martínez cumple seis años al servicio de sus clientes. Entre sus objetivos se encuentran la realización de una gran diversidad de análisis clínicos y de ser servir como apoyo para los diferentes profesionales del área de la salud, como son médicos, nutriólogos, etc. Con una gran responsabilidad, Laboratorio Bio-clínico Martínez está adquiriendo de manera constante diversos equipos, los cuales son necesarios para garantizar la salud de la población en general. Como parte de la preocupación que se tiene por la salud de la población, Laboratorio Bio-clínico Martínez cuenta con diversas sucursales en todo Hermosillo, como lo es en las colonias: Las Fuentes Servicios del Mezquital, El Sahuaro, Puerta Real, Residencial • Análisis clínicos Corceles y Olivares. y microbiológicos Laboratorio Martínez apoya al diagnóstico clí• Salud laboral para nico con análisis de calilas empresas dad y precisión, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes. En sus laboratorios, cada muestra es tratada de manera individual, con seguimiento personalizado para evitar errores de carácter preanalítico garantizando así resultados de calidad con valor diagnóstico. ^
Laboratorio Martínez cumple seis años de estar más cerca de sus clientes con sus distintas ubicaciones para que su salud este al alcance de su mano.
Visítelos en cualquiera de sus sucursales
López del Castillo. López del Castillo #106-A Col. Olivares
Musaro. Blvd. Musaro #75-A Col. Nuevo Hermosillo
Puerta Real. Blvd. Gaspar Luken #682-B Col. Puerta Real
Su misión
Corceles. Plaza Hípica Local 12
Solidaridad. Blvd. Solidaridad #269 entre Villas de Santa Fe y Colonizadores
www.laboratoriosmartinez.com
Brindar atención profesional integral a la población, apegada a estándares de calidad y calidez, comprometidos con la mejora continua de sus procesos, con base en una cultura de servicio, tecnología de vanguardia y personal altamente capacitado, que los convierte en una excelente opción para el cuidado de la salud.
46
Geriatría
Estudios de patología
El cáncer está relacionado con la edad, ya que al menos el 60 por ciento de ellos aparecen en personas mayores de 65 años Dra. Irazú Pérez Moreno Médico patólogo Patologiaintegral@hotmail.com
L
a esperanza de vida ha crecido enormemente en los últimos años a nivel mundial; en México ocurre lo mismo, se estima que actualmente la expectativa de vida en su población se ha incrementado a 76 años. Los cambios fisiológicos evolutivos en las personas mayores, la falta de protección frente a infecciones, la acción prolongada de los carcinógenos, entre otros, permiten considerar a la senectud como un factor de riesgo de padecer cáncer.
Estudios y diagnósticos
Resultados Tipo de cáncer Grado histológico Tamaño del tumor Márgenes quirúrgicos Invasión, permeación Otros elementos que podrían definir la agresividad del tumor. (mitosis, ganglios, metástasis)
Existen dos escenarios en los que el adulto mayor requiere un estudio de patología. El primero es para el diagnóstico o la confirmación de un padecimiento de índole benigno como podría ser la presencia de bacterias en biopsias de estómago, que ocasionan cuadros de gastritis con pobre respuesta al tratamiento médico. El segundo es para confirmar o descartar una neoplasia maligna (cáncer). En el hombre mayor, los cánceres más frecuentes son el de próstata, colon y recto, pulmón y hematológicos. En las mujeres de más de 50 años el cáncer más frecuente es el de mama, seguido del de ovario, pulmón, colon y recto. Existen factores que dificultan la realización de técnicas de detección precoz, retrasando así la obtención de un diagnóstico. Puede explicarse porque muchas veces los adultos mayores descuidan o abandonan los programas de medicina preventiva para el cribado de algunos cánceres. Por lo anterior, es de suma importancia la elección de un especialista en patología, con experiencia y conocimiento tanto en las enfermedades más frecuentes como las infrecuentes en este grupo de edad, ya que de su diagnóstico y la clasificación se obtiene información importante sobre la respuesta esperada con el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. ^ Dra. Irazú Pérez Moreno, Médico patólogo, Clínica Maya Centenario Norte #10 Esq. Privada Gutiérrez Col. Centenario Tel. (662) 353-2927 Ced. Prof. 32063 Reg. SSP 33/16
48
Hospital San José Hermosillo H
ospital San José surge gracias a la iniciativa de un grupo de médicos e inversionistas para gestar un proyecto denominado “Hospital San José de Hermosillo, S.A. de C.V.” en el año 2004. Fue así que el 25 de mayo de 2007 se inauguró Hospital San José de Hermosillo, abriendo sus puertas el 11 de junio del mismo año, contando con infraestructura de vanguardia, dotada de la más alta tecnología y, lo más importante, el mejor equipo humano al servicio de la salud de los sonorenses. La misión de Hospital San José de Hermosillo es brindar atención médica integral a la sociedad, cumpliendo estándares de calidad y seguridad, utilizando tecnología de vanguardia, con personal altamente calificado para el cuidado de su salud. En el corto plazo, Hospital San José de Hermosillo planea ser reconocido como un hospital donde los recursos médicos y administrativos, la tecnología y la calidez en el servicio, beneficien siempre a nuestros usuarios. Los servicios que Hospital San José de Hermosillo ofrece son: • Atención hospitalaria • Laboratorio • Radiología e imagen • Check Up • Maternidad • Cardiología
UBICACIÓN y contacto
Hospital San José Hermosillo
Blvd. Morelos No. 340 Col. Bachoco, Hermosillo, Sonora CP 83148 Conmutador (662) 109-0500 Urgencias 109-0511 Admisión y caja 109-0538 http://hermosillo.grupomedicosanjose.com Hospital San José Hermosillo
50
La raíz del miedo
Las personas con hiponcodriasis viven, sueñan y hasta duermen con la enfermedad que dicen tener. El miedo es el gran rector que transforma la realidad en amenaza Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta josecar1945@gmail.com
E
s así como el síntoma, en este caso la supuesta enfermedad, para el paciente no es una enfermedad cualquiera, es una gran preocupación. La explicación que los médicos le dan sobre sus interpretaciones erróneas de las causas de su enfermedad no le tranquiliza, no le son suficientes. Al día siguiente de haber consultado al médico volverán a preguntar, investigarán sobre cualquier alteración física de su cuerpo. Esto los conducirá a tener ansiedad, cansancio y fatiga mental. En ocasiones el diagnóstico puede satisfacerlos temporalmente. Sin embargo, su obsesión por curarse puede desencadenar un nuevo círculo de síntomas, ansiedad y estrés, que lo llevarán a tener nuevas preocupaciones, nuevos temores, nuevas enfermedades.
La enfermedad que sí tiene ¿Porque las explicaciones de los médicos no le son suficientes? Por una razón: la
curación no está en la o las enfermedades, si no en analizar sus temores. En otras palabras: la enfermedad no es más que la representación mental de alguna amenaza que probablemente experimentó en su infancia o en algún momento importante de su vida. Ante estos casos, los médicos comprensivos debemos aprender a escuchar las razones de sus pacientes, dialogar con ellos con un sólo objetivo: lograr su confianza. Así pues, los médicos aprenderemos que para ellos la realidad de la o las enfermedades actuales estará siempre sujeta a su pasado.
Veamos diferencias La diferencia entre hipocondriasis y fobia es que mientras el paciente hipocondriaco dice que tiene una o múltiples enfermedades o síntomas, el paciente con fobia teme tenerla y, por tanto, su preocupación es evitarla. El paciente fóbico está en un permanente combate con la realidad: la fobia es su mecanismo de defensa para evitarla, es una fortaleza que lo protege de la angustia de enfrentar lo que teme. El paciente con
fobia cree no saber la razón de su miedo, aun cuando lo identifica. La siguiente expresión del Sr. X pinta de cuerpo entero las acciones y los pensamientos del fóbico: “es mejor reconocer que tengo miedo a viajar en avión que hacerlo y morirme de angustia”. El paciente con fobia identifica su temor, pero no quieren saber la causa de su angustia. Hay algunos pacientes que reconocen que su fobia es una tontería y, con todo, ellos piensan que es preferible una neurosis bien localizada que exponerse a descubrir lo que no quieren descubrir. ¿Por qué? Por ser algo que ellos consideran un deseo no realizado. Ahí es donde la angustia los defiende para evitar investigar lo que ellos creen que ya no hay nada… y podría haber algo. Mejor no me atrevo. Esa es la fobia. La mayoría de los casos de fobia están conectados con faltantes de múltiples significados en la figura del padre o el de la madre. Estos faltantes trascendentes de alguna manera los suplió negando que los necesitaba. Ambas patologías pueden ser superadas con psicoterapia, apoyándonos transitoriamente con medicamentos para la ansiedad. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Familiar, Médico egresado de la UNAM posgraduado del IMSS y Universidad de París Ced. Prof. 234746 Reg. SSA 38983 Ced. Esp. 3413526
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500