BS 234

Page 1

Año 22 No. 234

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

GUÍA MÉDICA

Cd. Obregón

¡CONSÚLTELA!




4

Todos contra el cáncer Actualmente, el cáncer en México representa la tercera causa de muerte. Dada su magnitud, trascendencia social y económica, se clasifica como una enfermedad que genera gastos catastróficos para el individuo, las familias, las instituciones públicas de salud y la sociedad. Para el año 2017, según INEGI, se registraron en el país un total de 703 mil 047 defunciones, de las cuales el 56.1% fueron hombres y el 43.8% mujeres; la tasa de defunción corresponde a 5.7 muertes por cada mil habitantes. Las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Del total de defunciones, el 88.6% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que el 11.4% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios. Se estima que en México se diagnostican alrededor de 195 mil casos nuevos de todos los tipos de tumores malignos cada año.

Cáncer de mama Específicamente por cáncer de mama en el país se registraron 6 mil 889 defunciones en año 2017, 35 de ellas correspondieron a hombres. En el caso de las mujeres (6,854), tres grupos de edad concentran el mayor número de muertes, el de 65 y más años con 2,410 casos (35.2%), el de 55 a 64 años con 1,753 casos (25.6%) y el de 45 a 54 con 1 638 casos (23.9%). En Sonora, en el año 2017 de acuerdo a INEGI se presentaron 16 mil 729 defunciones, según residencia habitual de los fallecido, con una tasa de 5.6 defunciones por

FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero

Dr. Fermín Frausto Araiza Dr. Alberto Noriega Medina Dr. Mario Villalobos Ibarra Dr. Jorge Arturo Bernal Pimienta

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

cada mil habitantes. Del total de defunciones 9,906 ocurrieron en el sexo masculino (59.2%) y 6,820, en el sexo femenino (46.8%). A diferencia del nivel nacional, en Sonora los tumores malignos ocuparon la segunda causa de defunción con 2 mil 310 defunciones que corresponde al 13.8% del total de defunciones, de estas 1,225 se presentaron en hombres que corresponden al 53% y 1 085 muertes en mujeres para un 47%. De las defunciones más frecuentes por tumores malignos se encuentran los de tráquea, bronquios y pulmón con 278 casos, 214 de mama y 179 de colon. En el hombre se registraron 193 de tráquea, bronquios y pulmón y 160 de próstata. En mujeres se registraron 214 de mama y 105 del cuello del útero.

Factores de riesgo Entre los factores de riesgo ambiental y biológico que causan cáncer en la población de Latinoamérica, de acuerdo a la Secretaría de Salud en Enfermedades No Transmisibles Situación y Propuestas de Acción: Una Perspectiva desde la Experiencia de México, 2018. 1. El consumo de tabaco y la exposición a humo de tabaco ajeno: causante del mayor número de casos de cáncer de pulmón y causa principal de muerte por tumores malignos en muchos países de esta región. 2. La exposición al humo de leña al interior de las casas, así como otros compuestos como el asbesto, el radón y arsénico también contribuyen a la carcinogénesis del pulmón. Las Enfermedades No Transmisible (ENT) se relacionan en general con estilos de vida no saludables y, específicamente, aquellos caracterizados por una alimenta-

ción poco saludable, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y la falta de actividad física. Estos cuatro factores están relacionados con las principales fuerzas determinantes del cambio social, económico y cultural, incluida la globalización, la urbanización y el entorno general de las políticas públicas de salud.

Octubre mes de la lucha contra el Cáncer de mama Octubre se ha denominado como el mes de lucha contra el Cáncer de mama. Cada 90 minutos en México muere una mujer por cáncer de mama, por ello el Sector Salud en su conjunto realiza acciones de educación y orientación para la detección temprana. Para detectar cáncer mama (CaMa), la Norma Oficial mexicana NOM-041-SSA22011, contempla tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de CaMa. Este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas. Consulte a su Médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA)

Editor en Jefe de Revista BS Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58352

fj_muro@hotmail.com

COMISIONES

Educación Médica Continua Dr. Salvador Ramos Olmos Dr. Rafael Piza Gutiérrez Dr. Patricio Hernández Valdez Dr. Arturo Arrellano Romero Dr. Juan Bautista Córdova Cruz

Comité de Honor y Justicia Dr. Rafael Espinoza Ulloa Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Jesús Reynoso Othón

Proyección y Vinculación a la Comunidad Dr. Sergio Castro Soto Dr. Víctor Hugo Serrano Mansilla Dra. María Bertha Covarrubias Manriquez

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González

Contraloría Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jaime Castillo Ramo Dr. Mario Villalobos García

Comité de Credenciales Dr. José Ángel Domínguez Gastelum Dr. Moisés Casal Díaz

Relaciones Internacionales Dr. Jesús José Montoya Salazar Quim. Daniel Salazar Ballesteros Dr. Rafael Espinoza Delgado

Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jorge Issac Cardoza Amador

Comisión Técnica y Consultiva Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Roberto A. Unda Carbot QB. Marcia Leyva Gastelum Comité de Asuntos Legales Lic. Francisco Javier García Martínez Lic. Eduardo Frausto Araiza


CONSEJO EDITORIAL Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

DIRECTORIO Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Mtra. Roxana Fragoso LCC Bárbara Huipe Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill Ana Lourdes Monge, Blanca Parra Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Representante en Ciudad Obregón, Son. Ruth Villegas SEPTIEMBRE 2019

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


CONTENIDO 36

22

50

8 VPH y cáncer cérvicouterino Dr. José Heliodoro González Zepeda

10 Expediente BS Semblanza del Dr. José A. Rentería Medina

Cáncer de próstata: 28 principal riesgo en hombres Dr. Carlos Armando Leos Gallego

29 Guía Médica Cd. Obregón

12 Biopsia líquida

Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez

37 Especialidad: neurocirugía Dr. José Antonio Castillo Carrasco

38 Leucemia infantil

Dra. Yenelli Cedano Thomas

Dra. Adela López Miranda

16 El rol del patólogo

40 Testimonios: Palabras de esperanza

Dr. Jesús Esteban Peral Sánchez

18 Terapia nutricional Mtra. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro

36 Hablar de cáncer con menores

Redacción BS

40

20 Tipos de cáncer de piel

42 Cáncer colorrectal Dr. Marco Antonio Figueroa Ruiz

Dra. Rosa María Zazueta López

44 Tabaquismo pasivo

Cáncer de mama: 22 conozca el proceso

Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez

46 Tumores cerebrales

Dr. Renny del Valle García Marcano

24 Acompañamiento emocional

32 Cáncer femenino

T.S. Yadira Vanessa Mata Landaverde

Dra. María Elvira Heredia Vásquez

Cáncer de mama: 26 predisposición genética

34 Electromiografía Dra. Diana Verdugo Morales

Dra. Carolina Isabel Galaz Montoya

44

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

49 Cuidados paliativos Redacción BS

50 Viva el ahora Dr. José Felipe Carrillo Martínez

26

47



8

VPH Y CÁNCER CÉRVICOUTERINO

PREVENCIÓN, SU LÍNEA DE DEFENSA

Ante la alta incidencia de la infección por virus del papiloma humano y el posible desarrollo de cáncer cérvicouterino, la vacuna contra el virus y el papanicolaou son herramientas a favor de su salud Dr. José Heliodoro González Zepeda ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA heliohel@hotmail.com

E

l cáncer cérvicouterino es una de las patologías malignas más frecuentes de nuestra población femenina; para ser más exactos, es la segunda neoplasia maligna con mayor índice de incidencia y mortalidad, solamente superada por el cáncer de mama. Ante este escenario es importante hacer consciencia sobre la importancia de la prevención primaria, con el apoyo del médico para valoración. El cáncer del cuello uterino es causado por el virus del papiloma humano (VPH), de éste los subtipos más frecuentes son el 16, 18, 31, 33, 45 y 58, identificados con alta recurrencia en las mujeres de Sonora. Los tipos mencionados son sólo una parte de la gran cantidad de virus identificados, pero sí es importante resaltar que estos subtipos son los que más frecuentemente se relacionan con el desarrollo de cáncer cérvicouterino.

Actuar a tiempo Es necesario identificar el riesgo de cada paciente, en la actualidad existen múltiples herramientas para ayudar a valorar este riesgo. Como paciente, lo primero es acudir con su ginecólogo y realizarse una prueba de tamizaje (citología cervical o también conocido como papanicolaou).

VACUNA CONTRA EL VPH Protege contra los principales tipos de virus que causan cáncer Alcanza su mayor efecto cinco años después de la aplicación Es necesario no haber tenido contacto comprobable con el virus Al ser preventivo, debe aplicarse en pacientes muy jóvenes

Hagamos consciencia sobre la utilización de las vacunas contra el virus del papiloma. La vacuna puede ayudar a la prevención de más subtipos de virus .

Posteriormente, si su resultado tiene reporte de virus del papiloma humano, acuda a que su médico le realice la determinación por PCR o DNA del subtipo especifico de VPH, y así mismo determinar el tratamiento a recibir de forma oportuna. Es trascendental hacer consciencia de la utilización de las vacunas contra el virus del papiloma, éstas se encuentran en dos presentaciones en nuestro Estado, ya sea con dos subtipos de virus o con cuatro subtipos, sin diferencias entre los resultados de ambas. Importante es saber que una vez que se aplica el esquema completo de vacunación, éste tendrá su mayor efecto de prevención cinco años después de la aplicación; es por ello que se ofrece a pacientes muy jóvenes para que una vez que pudieran tener riesgo de contagio del virus, ellas ya estén protegidas. Para la aplicación de la vacuna del VPH un requisito es no haber tenido contacto demostrable con el virus del papiloma humano, y si es así, con el tiempo de espera de cinco años para su mayor efecto. La vacuna puede ayudar en la prevención de más subtipos del virus por una reacción cruzada que se refiere a respuesta inmunológica semejante a la que se genera por el virus original para el cual está diseñado.


Papanicolaou La prueba del Papanicolaou es una de las principales herramientas con las que cuenta para la detección temprana del cáncer cérvicouterino, ésta debe realizarse una vez al año a partir de la primera relación sexual. Esta citología cervical debe ser periódicamente realizada, es decir una vez que inicia la vida sexual activa, un año después como máximo, tiene para realizarse su primer estudio y después de esto cada año. Según la Norma Oficial Mexicana, tal prueba debe realizarse hasta los 65 años de edad, cuando previamente tiene diez años previos con estudios que son negativos para el riesgo, es ese momento donde puede dejar de hacerse el estudio. Las pacientes en las que se ha realizado histerectomía deben continuar realizándose el estudio posterior a la cirugía, ya que el virus del papiloma humano es adquirido en un gran porcentaje por contacto sexual, y la vagina seguirá siendo vulnerable para infección de VPH, por lo tanto, debe realizarse el estudio periódicamente. ^

HÁGALO SU RUTINA El papanicolaou debe hacerse anualmente Comenzar un año después de iniciar vida sexual Tras una histerectomía debe seguirlo haciendo Dr. José Heliodoro González Zepeda, Especialista en Ginecología Oncológica Cédula profesional 7440101, Universidad Nacional Autónoma de México

DATOS Y CIFRAS Los papilomavirus humanos (VPH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de VPH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo). Los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual. El cáncer cervicouterino (CCU) es causado por la infección por determinados tipos de VPH transmitidos por vía sexual. Dos tipos de VPH (16 y 18) son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero. Fuente: www.who.int


10

EXPEDIENTE BS PERFIL DE UNA TRAYECTORIA EJEMPLAR

Dr. José Aurelio Rentería Medina El orgullo de servir

A

tender los problemas que merman la calidad de vida de la mujer fue el interés que llevó al doctor José Aurelio Rentería Medina a especializarse en urología ginecológica, rama que lo ha llenado de satisfacciones. En consulta, además de problemas gineco-obstétricos, atiende recurrentemente incontinencia urinaria, complicaciones postoperatorias, síndromes uretrales dolorosos, disfunción sexual anatómica, entre muchos otros problemas que deterioran el desarrollo de sus pacientes. “Hay un cambio tremendo cuando corriges estas enfermedades, ellas cambian en la percepción de que no es una situación que tienen que vivir por ser mujeres, o por dar a luz un bebé”, señaló el doctor José Aurelio Rentería Medina. El especialista comentó que, aunque se tiende a pensar que las pacientes con incontinencia son sólo mujeres maduras, el problema de fugas (orina, gases y heces) puede presentarse inclusive en jóvenes, por lo que su campo de acción atiende a un amplio espectro de féminas.

Rentería Medina es egresado como Médico General de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se especializó en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Infantil del Estado de Sonora y Hospital Integral de la Mujer, y realizó la subespecialidad en Urología Ginecológica en el Centro Médico Nacional de Guadalajara. Además de su práctica médica, el doctor Rentería Medina funge como Subdirector Médico del área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Infantil del Estado de Sonora y como Director Médico del Hospital Integral de la Mujer.

Oportunidad de servir La labor institucional le ha permitido al doctor Rentería Medina vivir la satisfacción del servicio en un sentido amplio. “Es toda una responsabilidad y una gran satisfacción poder ayudar a la mujer, a las familias y también a los compañeros médicos y a las compañeras enfermeras, y a todo el grupo administrativo”, expresó, “se trata de ser un supervisor, pero también ser un gestor para que cuenten con los insumos necesarios para su desempeño”. Este trabajo, señaló, es un reto que ha implicado documentarse y crear estrategias que permitan el mejor funcionamiento del hospital. “Creo que los grandes problemas de los hospitales es la comunicación, el familiar afuera siempre está esperando noticias,

entonces estamos muy atentos, en un sistema de informar constantemente al familiar”, comentó. Asimismo, compartió que procura fortalecer el perfil del personal médico del nosocomio, manteniéndolo actualizado. “Es muy importante que nuestros grupos médicos estén también preparados, estamos constantemente ayudándolos en capacitaciones para tener un perfil muy especializado en el hospital, cada vez mejor”, aseguró.

Raíces y frutos Originario de Hermosillo, Sonora, Rentería desciende de una familia de médicos, representa la herencia de su abuelo, doctor Miguel Rentería García, y de su padre, doctor José Guadalupe Rentería Torres, la medicina para él es tanto un legado como compromiso. En 2017 fue elegido como Presidente Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología Ginecológica, teniendo la oportunidad de organizar el Congreso Nacional de Urología Ginecológica en Mazatlán, con excelente afluencia y grandes resultados en el ámbito médico. “Una gran satisfacción académica y profesional fue haber sido elegido en todo México como el presidente de esta rama tan interesante; esto descubrió en mí el que mis publicaciones, mis pláticas, mis intervenciones en los congresos sí han funcionado. Es un estímulo para seguir adelante porque existen retos aún más grandes”, finalizó. ^


A DETALLE FORMACIÓN ACADÉMICA • Medicina General, Universidad Autónoma de Guadalajara • Ginecología y Obstetricia, Hospital Infantil del Estado de Sonora y Hospital Integral de la Mujer • Subespecialidad en Urología Ginecológica, Centro Médico Nacional de Guadalajara • Certificado por el Consejo Mexicano de Urología Ginecología hasta 2020

PRINCIPALES CARGOS • 2002-2015 Encargado de la Clínica de Urología Ginecológica del Hospital Integral de la Mujer (HIMES). • 2004-2010 Jefe de Urgencias del HIMES. • 2010-2015 Médico adscrito al Servicio de Ginecología HIMES. • 2014 Padrino de Generación de Residentes 2010-2014. • 2002-al presente Profesor colaborador Universitario UNISON-UAG.

• 2004-2008 Vocal de la Región II de la Sociedad Mexicana de Urología Ginecológica. • 2017 Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología Ginecológica. • 2015 al presente Subdirector Médico del área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Infantil del Estado de Sonora. • 2019 Director Médico del Hospital Integral de la Mujer de los Servicios de Salud de Sonora HIMES.


12

BIOPSIA LÍQUIDA

UNA REVOLUCIÓN CONTRA EL CÁNCER Las constantes investigaciones han permitido desarrollar nuevos métodos de detección del cáncer, teniendo como resultado diagnósticos más tempranos y mejor pronóstico

Recaída de cáncer

Dra. Yenelli Cedano Thomas BIOLOGÍA MOLECULAR yenellicedano@gmail.com

U

no de los nuevos métodos de detección de cáncer es la biopsia líquida, que consiste en un análisis de sangre; para entender su funcionamiento, en necesario primero comprender cómo inicia el cáncer. La célula es el componente básico del cuerpo humano, el cual tiene billones de éstas. Las células pueden replicarse a través de la división celular y propagarse para realizar otras funciones críticas para la supervivencia, así como dejar de dividirse y someterse a un proceso llamado apoptosis o muerte celular. Así, el cuerpo limpia las células viejas permitiendo que se generan células nuevas todos los días.

se puede realizar varias veces para controlar la terapia y poder evitar la metástasis. Una detección temprana del cáncer es clave para garantizar mejores resultados de las terapias en los pacientes. Sin embargo, generalmente los primeros indicios de cáncer son resultado de síntomas como sangrado, presencia de bultos o heridas que no cicatrizan, entre otros síntomas que en ocasiones se diagnostican inadecuadamente o se ignoran.

Debido a la contaminación, la mala alimentación, el tabaquismo, la radiación y otros factores, algunas células normales sufren mutación en un proceso conocido como carcinogénesis, convirtiéndose en células cancerosas. Estas células cancerosas crecen de manera anormal e indefinida y se congregan para formar una masa o tumor, los cuales sobreviven creando nuevos vasos sanguíneos (para suministrar oxígeno y nutrientes) en un proceso llamado angiogénesis. Algunas de las células cancerosas

intentan alejarse del tumor e invadir el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Estás son conocidas como células tumorales circulantes (CTC, por sus siglas en inglés), que son semillas para el crecimiento de tumores adicionales en otros órganos, en un proceso conocido como metástasis, responsable del 90% de la muerte por cáncer en el mundo, de ahí la importancia de detectar las CTC. La biopsia líquida es una prueba similar a un simple análisis de sangre, completamente segura, permite la detección de las CTC a tiempo y

Puede ocurrir semanas o incluso años después del tratamiento original y se debe a que las CTC invaden el torrente sanguíneo para formar un nuevo tumor. Las pruebas convencionales difícilmente pueden rastrear la recurrencia del cáncer, por lo que en muchos casos el diagnóstico de las recaídas se realiza muy tarde. Según la ciencia y debido a la naturaleza de los tumores, las biopsias de tejido a menudo no revelan el tipo de enfermedad y resultan dolorosas para los pacientes, incluso, algunas biopsias son imposibles de realizar debido a que el órgano es inaccesible. La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) o la tomografía computarizada (TC) son el estándar de oro en cuanto a la identificación de tumores en el


cuerpo; sin embargo, la TC utiliza un tinte de contraste de yodo que puede ocasionar efectos secundarios como náuseas, vómitos, dolor de cabeza o picazón, a los que muchos pacientes son intolerantes, por lo que no pueden someterse a exploración varias veces, como en el caso para de la PET, además del costo del estudio. En cambio, la biopsia líquida puede realizarse en múltiples ocasiones incluyendo antes o después de cirugía, quimioterapia y el seguimiento. Ya que esta prueba enumera las CTC presentes en la sangre del paciente, se convierte en un punto de referencia cuantitativo para controlar la progresión de la enfermedad y la efectividad de la terapia.

¿Quién puede hacerse esta prueba? Existen cinco tipos principales de cáncer: carcinoma, sarcoma, melanoma, linfoma y leucemia, la prueba está diseñada para detectar carcinomas, la forma de cáncer más común y 80% de todos los casos de cáncer en el mundo. Esta prueba puede aplicarse para cáncer de cabeza y cuello, mama, pulmón, colon, estómago, próstata, cervicouterino, ovario, hígado, riñón, páncreas o cerebro, entre otros, y se recomienda especialmente en los siguientes casos: Pacientes en terapia: la prueba puede utilizarse para controlar los niveles de CTC y así comprender la efectividad de la terapia.

HAY QUE SABER La presencia de células tumorales circulantes es signo de metástasis. La biopsia líquida puede detectar el cáncer más rápido que pruebas tradicionales. Es un sistema clave de monitoreo en tiempo real que ayuda a comprender la propagación del cáncer y la efectividad de su tratamiento.

Pacientes en remisión: la prueba puede utilizarse para controlar los niveles de CTC y detectar la recaída en la etapa más temprana. Pacientes sospechosos de cualquier tipo de cáncer no detectable: los médicos pueden sospechar un cáncer debido a síntomas o pruebas preliminares, pero no pueden diagnosticar un cáncer de manera concluyente. Esta prueba puede utilizarse para detectar la presencia de células cancerosas en la sangre como evidencia concluyente de metástasis. Personas sanas: la gran mayoría de las personas son diagnosticadas de cáncer después de que comienzan a mostrar síntomas, en muchos de esos casos el cáncer está en etapa avanzada, la biopsia líquida puede detectar el cáncer en una etapa temprana y mitigar el riesgo de avance. ^

Dra. Yenelli Cedano Thomas, Químico Biólogo en Alimentos Cédula profesional 5974014, Universidad de Sonora


DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO DR. JOEL ALBERTO HEMATOLOGÍA Y BADELL MEDICINA INTERNA DR. JOEL LUZARDO ALBERTO HEMATOLOGÍA Y

Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830

SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM BADELL LUZARDO MEDICINA INTERNA DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/

MédicoDGP Cirujano UAG/LUZ DGP UNAM 3872086 HEMATOLOGÍA Y 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM MEDICINA INTERNA Hematólogo, distinguido por DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/

Médico Cirujano UAG/LUZ 3046830 y UNAM DGP 3872086 su experiencia enDGP docencia SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM por laborHematología altruista en pro por de Hematólogo, distinguido DGP 0032626 INNCMNSZ/ las donaciones voluntarias UNAM DGP 3872086 en su experiencia docenciade y

sangre. por labor altruista en propor de Hematólogo, distinguido lasexperiencia donaciones en voluntarias su docencia de y SERVICIOS sangre. por labor altruista en pro de A la vanguardia en las donaciones voluntarias de trasplantes SERVICIOSde células madre sangre. (médula ósea), terapia A la vanguardia en celular y tratamientos trasplantes de células con madre SERVICIOS quimioterapia (médula ósea), terapia A la vanguardia en Detección oportuna y celular y tratamientos con trasplantes de células madre tratamiento de enfermedades quimioterapia (médula ósea), terapia de la sangre: Anemias en Detección oportuna y con celular y tratamientos general, púrpuras, leucemias, tratamiento de enfermedades quimioterapia linfomas yoportuna mieloma de la sangre: Anemias en Detección ymúltiple entre otros. general, púrpuras, leucemias, tratamiento de enfermedades linfomas y mieloma múltiple de la217-1007 sangre: Anemias en Tel. y 259-9307 entre otros. general, púrpuras, leucemias, Cel. (662)y mieloma 256-4170 linfomas múltiple Tel. 217-1007 y 259-9307 badelljoel@hotmail.com entre otros.

Cel. (662) 256-4170 Tel. 217-1007 y 259-9307 badelljoel@hotmail.com Cel. (662) 256-4170 badelljoel@hotmail.com

DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA DR. HOMERO ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, RENDÓN GARCÍA LEUCEMIAS,TUMOR EN DR. HOMERO

HUESOS, RIÑÓN Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, RENDÓN GARCÍA CEREBRALES LEUCEMIAS,TUMOR EN Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, HUESOS, Ced. Esp. 3507516 RIÑÓN UNAM S.S.A.Y 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13EN LEUCEMIAS,TUMOR CEREBRALES Ced. Prof. 2449879RIÑÓN UNAM S.S.A.Y6175/03 HUESOS, Oncólogo pediatra, miembro Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced.la Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13 CEREBRALES de American Society Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Pediatric Haematology/ Oncólogo pediatra, miembro Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Oncology y laUNAM Sociedad Ced. Esp.American 6525935 S.S.A. 12/13 de la Society Latinoamericana de Pediatric Haematology/ Oncólogo pediatra, miembro Investigación Pediatría. Oncology y la en Sociedad de la American Society Acreedor del Premio Latinoamericana de Pediatric Haematology/ Nacional de Investigación en Pediatría.en Oncology y laInvestigación Sociedad Oncología Pediátrica. Acreedor del Premio Latinoamericana de Nacional de Investigación Investigación en Pediatría.en SERVICIOS Oncologíadel Pediátrica. Acreedor Premio Diagnóstico tratamiento de Nacional de yInvestigación en tumores sólidos (cerebro, SERVICIOS Oncología Pediátrica. riñón, hueso, tejido blando) Diagnóstico y tratamiento dey leucemias en niños. tumores sólidos (cerebro, SERVICIOS riñón,(662) hueso, blando) Diagnóstico y tejido tratamiento dey Cel. 124-0038 leucemias en niños. tumores sólidos (cerebro, homero_rendon@yahoo.com.mx riñón, hueso, tejido blando) y Cel. (662) 124-0038 leucemias en niños. homero_rendon@yahoo.com.mx

Cel. (662) 124-0038

homero_rendon@yahoo.com.mx

CITAS AL: CANCER GROUP MEXICO CITAS AL: CANCER GROUP MEXICO (662) 100-1616 CANCER GROUP MEXICO CITAS AL: (662) 100-1616 (662) 100-1616

DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN DRA. REGINA CUIDADOS PALIATIVOS YESPINOZA CLÍNICA DELMARIAN DOLOR DRA. REGINA CUIDADOS PALIATIVOS

Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM

ESPINOZA Y CLÍNICA DELMARIAN DOLOR

Anestesióloga con Ced. Prof. 6551568 UNISON CUIDADOS PALIATIVOS Esp. 09181258 UNAM posgrados enDEL medicina YCed.CLÍNICA DOLOR paliativa y algología. Ced. Prof. 6551568 UNISON Anestesióloga con Cuenta con una Certificación de Ced. Esp. 09181258 posgrados enUNAM medicina Anestesia está certificada paliativa y yalgología. Cuenta Anestesióloga con por la Sociedad de Dolor con una Certificación de y posgrados en medicina Medicina AnestesiayPaliativa. y está certificada paliativa algología. Cuenta por una la Sociedad de Dolor con Certificación de y SERVICIOS Medicina Paliativa. Anestesia y está certificada Manejo del dolor crónico por la Sociedad de Dolor yy agudo, atención y soporte SERVICIOS Medicina Paliativa. para mejorar la calidad Manejo del dolor crónicodey vida de atención los pacientes. agudo, y soporte SERVICIOS para mejorar la calidad Manejo del dolor crónicode y Tel.217-4529 vida deatención los pacientes. agudo, y soporte Cel.(662) 155-6130 para mejorar la calidad de Tel.217-4529 regina_e_m@hotmail.com vida de los pacientes.

Cel.(662) 155-6130 Tel.217-4529 regina_e_m@hotmail.com Cel.(662) 155-6130 regina_e_m@hotmail.com

MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO MNC. LILIAN E. NUTRICIÓN FIGUEROA Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 MNC. LILIANBALDENEGRO E. NUTRICIÓN

UVM Instituto Nacional de Cancerología

FIGUEROA BALDENEGRO Maestra en Nutrición Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof.Clínica, 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología enfocada en pacientes NUTRICIÓN oncológicos. Capacitada por el Maestra en Nutrición Clínica, Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 Curso de Nacional Cuidados Paliativos UVM Instituto de Cancerología enfocada en pacientes para el Voluntariado, impartido oncológicos. Capacitada por el Maestra en Nutrición Clínica, por el INCAN, Diplomado Curso de en Cuidados Paliativos enfocada pacientes en Cuidados Paliativos enpor el para el Voluntariado, impartido oncológicos. Capacitada Oncología y el Diplomado Diplomado por el de INCAN, Curso Cuidados Paliativos en Nutriología Médica en en Cuidados Paliativos en para el Voluntariado, impartido Oncología. Oncología y el Diplomado Diplomado por el INCAN, Nutriología Médica en en Cuidados Paliativos en SERVICIOS Oncología.y el Diplomado Oncología Consulta nutricional en en Nutriología Médica en pacientes con cáncer y SERVICIOS Oncología. enfermedades crónicas Consulta nutricional en para fortalecerlos mejorary su pacientes cony cáncer SERVICIOS calidad denutricional vida.crónicas enfermedades Consulta en para Valoración antropométrica. fortalecerlos ycáncer mejorar pacientes con y su calidad de vida.crónicas para enfermedades Tel. 503-8236 Valoración antropométrica. fortalecerlos y mejorar su Cel. (662) 347-8680 calidad de vida. Tel. 503-8236 nutricionclinica.lefb@gmail.com Valoración antropométrica. Cel. (662) 347-8680 Tel. 503-8236 nutricionclinica.lefb@gmail.com Cel. (662) 347-8680 nutricionclinica.lefb@gmail.com


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS

M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA M.C. ANTONIO ESTUDIOS DE RASCÓN CAREAGA LABORATORIO M.C. ANTONIO ESTUDIOS DE RASCÓN CAREAGA LABORATORIO

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de Américas – Puebla 3092284 Maestro enlasCiencias S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D y director deUNISON Acuña Ced. Prof. 2450487 Ced. Edo. 034346 Universidad las Américas – Puebla 3092284 Laboratorios. Distinguido Maestrodeen Ciencias S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D

DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA DRA. ADELA HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA LÓPEZ MIRANDA YDRA. TRASPLANTE DE ADELA

ESTUDIOS DE LABORATORIO

por su labor y director de docente Acuña y por ser miembro de la Sociedad Laboratorios. Distinguido Maestro en Ciencias Mexicana de docente Trasplantes su labor y por ypor director de Acuña de Ósea, el Sociedad Latin serMédula miembro de la Laboratorios. Distinguido American Bone Marrow Mexicana de Trasplantes por su labor docente y por Transplantation y de Médula Ósea, Latin ser miembro deGroup laelSociedad la International Society American Bone Marrowof Mexicana de Trasplantes Hematology. Transplantation y de Médula Ósea,Group el Latin la International American Bone Society Marrowof SERVICIOS Hematology. Group y Transplantation Laboratorio de análisis la International Society of clínicos, estudios de rutina, SERVICIOS Hematology. especiales y estudios de alta Laboratorio de análisis especialidad clínicos, estudios de rutina, SERVICIOS http://acunalaboratorios. especiales yde estudios Laboratorio análisisde alta com.mx/servicios especialidad clínicos, estudios de rutina, http://acunalaboratorios. especiales y estudios de alta Tel. 217-2576 y 217-1685 com.mx/servicios especialidad Tel. 381-6243 y 381-6244 http://acunalaboratorios. Tel. 217-2576 y 217-1685 www.acunalaboratorios.com.mx com.mx/servicios aculab@prodigy.net.mx

Tel. 381-6243 y 381-6244 Tel. 217-2576 y 217-1685 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx

DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR DRA. SIRIA MARÍA HEMATOLOGÍA CARVAJAL LOHR Ced. Prof. 08707283 Xochicalco SSA 9326/14 DRA. SIRIA MARÍA Ced. Esp. 10993684 UNAM SSA 17/19

HEMATOLOGÍA

CIRUGÍA ONCOLÓGICA

Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM

Ced. Esp. 6119267 INCAN S.S.P. 8/15 GARCÍA MARCANO ENFERMEDADES DE LA MAMADRA. ROSA MARÍA

Cirujano con experiencia de CIRUGÍA ONCOLÓGICA Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM ZAZUETA LÓPEZ más de6119267 25 años. Ced. Esp. INCANCertificado S.S.P. 8/15 DRA. ROSA MARÍA ENFERMEDADES DE LA MAMA DERMATOLOGÍA el Consejo Mexicano de CÉLULAS MADRE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA por Cirujano con experiencia de Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM ZAZUETA LÓPEZ MIRANDA Cirugía General yCertificado el Consejo ONCOLÓGICA Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. INCAN S.S.P. 8/15 másEsp.de6119267 25 años. Y TRASPLANTE DE DRA. ROSALÓPEZ MARÍA Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Mexicano de Oncología. DERMATOLOGÍA por el Consejo Mexicano de HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Cirujano con experiencia CÉLULAS MADRE Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo ZAZUETA LÓPEZ Cirugía General y el Consejo ONCOLÓGICA más de 25 años. Certificado Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Y TRASPLANTE DE Mexicano de Dermatología 1326 SERVICIOS Ced. Esp. 8404771 pediatra, UNAM S.S.A.351/15 Hematóloga Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Mexicano de Oncología. DERMATOLOGÍA por el Consejo Mexicano de CÉLULAS MADRE Dermatóloga con S.S.A. Esp 34/13 Consejo Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16 de Ced. Esp. 7440453 UNAM Diagnóstico y y el Consejo especialista trasplante Cirugía General ONCOLÓGICA Ced. Prof. 5869173en S.S.A. 9816/15 Mexicano de Dermatología 1326 especialidad en Dermatoprocedimientos quirúrgicos células madre. Compromiso SERVICIOS Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Mexicano de Oncología. Hematóloga pediatra, Oncología y Cirugía de todo tipo de Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16de Ced. Esp. 7440453 UNAM Dermatóloga conS.S.A. Esp 34/13 Consejo yCed. actualización través Diagnóstico y tumores especialista en atrasplante de Dermatológica. Mexicano de Dermatología 1326 ginecológicos (mama, especialidad enMiembro Dermatocongresos nacionales e procedimientos quirúrgicos SERVICIOS células madre. Compromiso Hematóloga pediatra, de la American Academy of ovarios, endometrio y cuello Oncología y Cirugía internacionales. Dermatóloga con de todo tipo Diagnóstico yde tumores y actualización través dede especialista en atrasplante Dermatology y laMiembro Academia uterino). Tumores sólidos Dermatológica. especialidad en Dermatoginecológicos (mama, procedimientos quirúrgicos congresos nacionales e células madre. Compromiso Mexicana de Dermatología. (colon, riñón,y cuello de la American Academy of SERVICIOS Oncología y Cirugía ovarios, endometrio de todopulmón, tipo de tumores yinternacionales. actualización a través de sarcoma, tiroides, cabeza, Dermatology y la Academia Diagnóstico y tratamiento Dermatológica. Miembro uterino). Tumores sólidos ginecológicos (mama, congresos nacionales e SERVICIOS cuello, Tratamiento Mexicana de Dermatología. de leucemias, linfomas, de la American Academy of (colon, etc.) pulmón, riñón, ovarios, endometrio y cuello SERVICIOS internacionales. Diagnóstico y ytratamiento mínimamente invasivo del anemias y trombocitopenias Dermatology la Academia sarcoma,Tumores tiroides, cabeza, uterino). sólidos Diagnóstico y tratamiento de cáncer de de Dermatología. piel y tumores cáncer (laparascopía). SERVICIOS en Trasplantes de Mexicana cuello, pulmón, etc.) Tratamiento (colon, riñón, de niños. leucemias, linfomas, SERVICIOS benignos, como lunares, Diagnóstico y tratamiento células mínimamente invasivo del sarcoma, tiroides, cabeza, anemiasmadre. y trombocitopenias Diagnóstico y tratamiento Tel.109-0513 quistes, verrugas lipomas. de cáncer de piel yy tumores SERVICIOS cáncer (laparascopía). cuello, etc.) Tratamiento en niños. Trasplantes de de Tel.leucemias, 109-0513linfomas, Cel.(331) 600-6778 benignos, como lunares, Diagnóstico y tratamiento Tel. 213-3940 y 217-0036 mínimamente invasivo del células madre. anemias y trombocitopenias Tel.109-0513 Cel.niños. (662)Trasplantes 337-0884de quistes, verrugas lipomas. de cáncer de piel yytumores cáncer (laparascopía). Cel.(662) 467-7472 Cel. (662) 156-1505 en Tel. 109-0513 dra.adela.lopez@gmail.com benignos, como ylunares, Cel.(331) 600-6778 rosazazueta@gmail.com Tel. 213-3940 217-0036 células madre. Dr. Renny del Valle Tel.109-0513 quistes, verrugas y lipomas. Cel. (662) 337-0884 Cel.(662) 467-7472 Cel. (662) 156-1505

Hematóloga por9326/14 CARVAJAL LOHR Ced. Prof. 08707283aprobada Xochicalco SSA el Mexicano Ced.Consejo Esp. 10993684 UNAM SSAde 17/19 HEMATOLOGÍA Hematología. Capacitada Hematóloga por Ced. Prof. 08707283aprobada Xochicalco SSA 9326/14 por el Hematology Meet the Ced. Esp. 10993684 UNAM SSA 17/19 el Consejo Mexicano de Expert Meeting y congresos Hematología. Capacitada Hematóloga aprobada por nacionales porConsejo el Hematology Meet el Mexicano de the Expert Meeting y congresos Hematología. Capacitada SERVICIOS nacionales por el Hematology Meet the Diagnóstico y tratamiento Expert Meeting y congresos de leucemias, SERVICIOS linfomas, nacionales anemia y trombocitopenias. Diagnóstico y tratamiento de leucemias, SERVICIOS Tel. 217-0951linfomas, anemia y trombocitopenias. Diagnóstico y tratamiento Cel. (662) 450-3752 de leucemias, linfomas, Tel. 109-0513 Tel. 217-0951 dra.adela.lopez@gmail.com anemia y trombocitopenias.

Cel. (662) 450-3752 Tel. 217-0951 Cel. (662) 450-3752

DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO DR. RENNY DEL VALLE CIRUGÍA ONCOLÓGICA GARCÍA MARCANO ENFERMEDADES LA MAMA DR. RENNY DELDEVALLE

Cel. (662) 337-0884

dra.adela.lopez@gmail.com

Cel.(331) 600-6778 Dr. Renny del Valle Cel.(662) 467-7472 Dr. Renny del Valle

Tel. 213-3940 y 217-0036 rosazazueta@gmail.com Cel. (662) 156-1505

rosazazueta@gmail.com


16

EL ROL DEL PATÓLOGO

IMPORTANTE DE PRINCIPIO A FIN Ante la sospecha de cáncer, es el médico patólogo quien determinará el diagnóstico final e intervendrá en el seguimiento al paciente, su papel es trascendental en la medicina oncológica Dr. Jesús E. Peral Sánchez MÉDICO ANATOMOPATÓLOGO drperal@patologiaintegral.com

E

l patólogo tiene la última palabra en el diagnóstico del cáncer, sin importar qué tanto su médico tratante (cirujano, ginecólogo, etcétera) tenga sospecha de la enfermedad, el diagnóstico del cáncer no puede confirmarse hasta que un fragmento de tejido sea analizado bajo microscopio. Con muy raras excepciones, tampoco se pueden iniciar tratamientos en ausencia de la opinión del patólogo, por lo que es la función de este último proveer un diagnóstico certero, específico y comprensible que permita al médico

tratante del paciente definir el plan más óptimo de tratamiento, así como estimar el pronóstico de cada caso. Cuando hablamos de cáncer no lo hacemos de una sola enfermedad, existen más de 300 variedades diferentes de tumores, cada uno con comportamiento distinto, en gran parte dependiendo de lo mucho que semejen a células normales. Pacientes y médicos por igual pueden llegar a considerar que el diagnóstico de cáncer se basa en una prueba sencilla, realizada de forma automatizada como es el caso de una biometría hemática (prueba en sangre), esto está muy alejado de la realidad: el diagnóstico del patólogo consta de una consulta médica personalizada, llevada a cabo por un experto en el área, con una larga lista de puntos a examinar.

Amplia labor El patólogo recibe el tumor, ya sea un fragmento del mismo o el órgano completo, posteriormente es gracias al microscopio que determina la presencia o ausencia de células cancerígenas, pone nombre y apellido a la lesión y define si el tumor se ha removido por completo o no, incluso si se ha extendido a otras partes del cuerpo. Por lo anterior, el papel del patólogo es de suma importancia en el terreno de la oncología, participando

Existen más de 300 variedades diferentes de tumores.


FUNCIONES DEL PATÓLOGO en la prevención, detección temprana, Tiene participación diagnóstico, estimación del pronóstico, en la prevención estimación de respuesta a probables Se encarga de la tratamientos y seguimiento de los padetección temprana cientes, es decir, la totalidad de la ruta Es quien otorga un diagnóstico crítica del abordaje, recalcando que Hace estimación los tratamientos para cáncer, como la del pronóstico quimioterapia y radioterapia, tienen Estima la respuesta graves efectos secundarios, por lo que se a tratamientos indican sólo cuando son completamente Le da seguimiento necesarios. de los pacientes En un día ordinario, pasan por nuestros ojos decenas de pacientes, algunos de ellos con lesiones benignas y en otros casos, malignas, ante un diagnóstico que puede comprometer la vida de un paciente, tratamos de acortar en medida de lo posible los tiempos de emisión del resultado, incluso contactando vía telefónica al médico que hizo llegar la muestra. Así como el lenguaje médico puede ser difícil de entender para quien es ajeno a la profesión, el lenguaje del patólogo es complejo incluso para otros médicos, por lo que es importante establecer el mejor método de comunicación que beneficie a todas las partes. El cáncer se ha convertido rápidamente en una de las principales causas de muerte en países desarrollados; se ha incrementado considerablemente el número de detecciones de lesiones pre malignas del cuello uterino, descubierto nuevos medicamentos dirigidos al cáncer de pulmón, así como diferentes tipos de abordajes diagnósticos, por lo que el rol del patólogo en el equipo médico multidisciplinario seguirá incrementado su importancia en la lucha contra el cáncer. ^

´ El diagnóstico del cáncer sólo puede confirmarse hasta que una muestra de tejido es analizada bajo microscopio por un patólogo. Dr. Jesús Esteban Peral Sánchez, Médico anatomopatólogo

Cédula profesional: 9271228 Universidad Nacional Autónoma de México


18

TERAPIA NUTRICIONAL

FUERZAS PARA LUCHAR Mejorar el estado general y aumentar la tolerancia a los tratamientos son sólo algunos de los beneficios para los pacientes con cáncer de recibir asesoría nutricional MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro MAESTRA EN NUTRICIÓN CLÍNICA nutricionclinica.lefb@gmail.com

E

l cáncer es un problema de salud global: cada año mueren en el mundo 14 millones de personas por esta enfermedad, mientras 10 millones reciben su diagnóstico y se espera que para el año 2020 la incidencia anual se eleve de 10 a 15 millones de enfermos. Tomando en cuenta tales cifras, se promueve cada vez más la prevención: chequeos frecuentes y cambios en el estilo de vida que incluyan atención a una buena alimentación. Una vez diagnosticada la enfermedad, lo ideal es ofrecerle al paciente un tratamiento multidisciplinario integral en el cual se abarquen diferentes especialidades, entre ellas la visita con el nutriólogo para recibir orientación oportuna y evitar desnutrición y sus consecuencias. Mantener una dieta balanceada es clave, pero puede ser difícil dado que los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, como náuseas y fatiga, con frecuencia hacen que el paciente pierda el interés en la comida. El cáncer mismo le puede impedir al cuerpo procesar los nutrientes correctamente, por esta razón todos los pacientes deben ser evaluados para ver si necesitan o pueden beneficiarse de la terapia nutricional. Apoyo a la función inmune, preservar magra la masa celular corporal, reconstruir el tejido corporal, disminuir el riesgo de infecciones, mejorar la tolerancia al tratamiento y reducir el tiempo de recuperación después del tratamiento son algunos de los muchos beneficios que la terapia nutricional tiene para los pacientes que luchan contra el cáncer.

Sus requerimientos Podría ser necesario que el paciente requiera cambiar su alimentación para que le ayude a fortalecerse y so-

A SU MEDIDA Ofrecer alimentos con buena presentación Procurar una textura de fácil consumo Evitar forzar la ingesta de alimento Realizar al menos cinco comidas al día Alimentos de alto contenido calórico Recibir siempre asesoría en nutrición

portar los efectos del cáncer y su tratamiento; puede que esto implique comer alimentos que normalmente no se recomendarían al tener un buen estado de salud. Algunas de sus necesidades pueden ser consumir alimentos con un nivel elevado de grasa y calorías que le ayuden a mantener cierto peso; así como alimentos espesos o fríos, como el helado y las malteadas, debido a llagas en la boca y garganta que dificulten poder comer cualquier cosa. El tipo de cáncer, el tratamiento y los efectos secundarios que se presenten deben considerarse al tratar de determinar las mejores formas de obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. La intervención nutricional temprana en los pacientes oncológicos ha demostrado ser eficaz, evitando ingresos prolongados en hospitales, nutriciones artificiales (enteral o parenteral) y mejorando la calidad de vida y la tolerancia de los pacientes al tratamiento. Siempre hay que vigilar el estado nutricional del paciente y los signos de caquexia (pérdida de peso, pérdida de masa muscular y debilidad) que pueda presentar, para actuar lo antes posible.

Adaptación, la clave Existe una serie de pautas que pueden facilitar la nutrición del paciente, como ofrecer una buena presentación de las comidas que estimulen su ingesta, textura adecuada a la situación del paciente para que el consumo le resulte lo más cómodo posible. Se puede adaptar el horario de las comidas a las preferencias de la persona, ya que muchas veces, debido al comportamiento cíclico de la secreción de sustancias tumorales, hay momentos del día en que se toleran mejor los alimentos, hay que aprovecharlos.


Es aconsejable que el paciente realice un mínimo de cinco comidas al día, intentando consumir alimentos de alta densidad calórico/proteica; los estofados y los postres suelen ser bien tolerados y son de gran aporte energético. La forma en la que el cuerpo utiliza los nutrientes puede cambiar en estos pacientes, dichos cambios pueden ser causados por la respuesta del cuerpo al tumor, los efectos del tratamiento, ciertos medicamentos o la combinación de estos, por lo que es común experimentar cambios en la forma en que su cuerpo maneja los nutrientes, incluyendo las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Generalmente, los pacientes en tratamiento con quimioterapia para ciertos tipos de cáncer acostumbran a ganar peso y no deben aumentar el consumo de calorías, principalmente por medio de los alimentos que aportan calorías vacías (chocolate, pastelitos, galletas, refrescos, dulces). Las necesidades calóricas y proteicas varían de una persona a otra, por eso es de suma importancia la evaluación nutricional de cada caso en

TERAPIA NUTRICIONAL Apoya la función inmune Preserva magra la masa celular corporal Reconstruye el tejido corporal Disminuye el riesgo de infecciones Mejora la tolerancia al tratamiento Reduce el tiempo de recuperación

particular, para así realizar un plan de alimentación personalizado, según las necesidades nutricionales del paciente. Es importante considerar los efectos secundarios que presenta el paciente, si presenta dificultades para alimentarse, no podemos forzar la alimentación, pero debemos encargarnos de nutrir adecuadamente su cuerpo: no es necesario comer mucho (cantidad), sino comer bien (calidad). ^

MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Maestra en Nutrición Clínica, Clínica Loma Linda: Leocadio Salcedo #12 entre Blvd. Morelos y Blvd. Gómez Farías Col. Loma Linda, Tel. 503-82-36 Cel. 6623-47-86-80 nutricionclinica.lefb@gmail.com Cédula Licenciatura en Nutrición: 8945015 (255/17) – UVM Hermosillo Cédula Maestría en Nutrición Clínica: 36557 (5/17) – UVM Hermosillo


20

TIPOS DE CÁNCER DE PIEL

Sol, en la justa medida Con todos sus tipos, el cáncer de piel es el tumor maligno más común en el mundo, afortunadamente existen medidas que usted puede tomar para prevenirlo

CUIDADO CON EL SOL

Dra. Rosa María Zazueta López DERMATÓLOGA rosazazueta@gmail.com

C

arcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma son los tres tipos de cáncer de piel más frecuentes, los tres están asociados a la exposición solar y a la radiación (térmica o lumínica).

Melanoma Su variante más frecuente para la población mestiza es la llamada acral lentiginoso o nodular, que está asociada a causas genéticas y no a la exposición a la radiación; en poblaciones arias o anglosajonas, el melanoma más frecuente es el de la variedad extensión superficial, que sí está asociado a la exposición a la radiación. El melanoma en población latina se debe bus-

car, o sospechar de él, cuando aparecen manchas oscuras (de café a negro) en palmas, plantas y debajo de las uñas de pies y manos. Cualquier mancha oscura en las zonas mencionadas amerita una revisión por un dermatooncólogo, afortunadamente no es tan frecuente este tipo de cáncer, pero si no se detecta y trata, puede llegar a ser mortal. Detectado en etapas muy tempranas es curable al operarlo, cuando se detecta de manera avanzada, requiere de quimioterapia o algunas inmunoterapias específicas para melanoma; es importante mencionar que gracias a la investigación ha incrementado la curación y la expectativa de vida de quienes lo padecen.

Use ropa que cubra la mayor parte del cuerpo Procure tejidos que sean de colores oscuros Utilice sombrero de ala ancha y lentes oscuros Aplicar bloqueador solar cada cuatro horas


Carcinoma basocelular El tipo más frecuente de cáncer de piel en todo el mundo, este tumor está relacionado principalmente a exposición a radiación térmica y lumínica de manera intensa, por lo cual se va a presentar más frecuentemente en zonas expuestas al Sol, como la cara, orejas, escote y dorso de manos. Tiene muchas variedades en cuanto a su aspecto físico, pero por lo general los pacientes lo describen como un granito que no curó jamás, el carcinoma basocelular puede empezar como manchas oscuras, irregulares, o lunares que aparecen de poco tiempo a la fecha, y que han ido creciendo de manera más rápida que otros, además pueden sangrar o formar costra.

Carcinoma espinocelular Es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente en todo el mundo, también está relacionado con la exposición a radiación, pero también puede estar relacionado a lesiones previas como cicatrices viejas, cicatrices por quemaduras profundas, heridas crónicas como úlceras e infecciones por virus del papiloma humano. Cuando está asociado a la exposición a radiación, puede empezar como costra o descamación que se va acumulando en una zona de la piel, principalmente zonas expuestas al Sol (cara, escote, orejas, dorso de manos). Pueden llegar a formar protuberancias que simulan cuernos, con un material duro en la superficie y es frecuente que sangren y se ulceren, pero generalmente no son dolorosos.

Somos una agrupació n que propaga la visión pos itiva de la sexualidad humana y su significado, según las enseñanzas de San Jua n Pablo II. Ayudamos a niños, jóvenes y adultos a comprender y hacer vid a una sexualidad integr al, con un enfoque trascende nte y humano.

Ofrecemos: ·Talleres para padres de familia ·Talleres para adoles centes y jóvenes ·Talleres para adultos ·Talleres para maestros ·Conferencias y plática s a grupos ·Acompañamiento psic o-espiritual

Tanto el carcinoma basocelular como el espinocelular generalmente son curables al removerlos quirúrgicamente, sobre todo si son detectados a tiempo.

TIPOS DE MELANOMAS

Identifique y proteja Hay que estar pendientes de la piel, detectar manchas nuevas que han ido creciendo con rapidez, manchas antiguas o lunares viejos que han ido cambiando o dan síntomas como comezón, ardor o sangrado. Las recomendaciones generales son protegerse contra de radiación, especialmente la que emite el Sol, y en general de toda la luz visible y fuentes de calor, hay usar ropa adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo y tejidos que sean de colores oscuros. Es muy recomendable el uso de sombreros de ala ancha (más de 20 centímetros) y lentes polarizados, así como el uso de protectores solares con factor de protección mínimo de 50 en piel que no cubre la ropa, que deben aplicarse todas las mañanas y volver a aplicar cada cuatro horas, aunque no se esté directamente expuesto al Sol. Cualquier lesión sospechosa debe ser revisada por un dermatooncólogo en consultorio y como método de prevención, las visitas anuales con dermatólogo para revisión de lunares son recomendables. ^

En la población latina mestiza es más común el melanoma nodular que se asocia a causas genéticas. Las poblaciones caucásicas son más tendientes a desarrollar melanoma de extensión superficial, asociado a la radiación.

ESTÉ AL PENDIENTE Detectar manchas oscuras en manos y pies Manchas o lunares que arden o sangran Lunares que han cambiado repentinamente

Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología cirugía dermatológica y cáncer de piel Cédula Profesional 5063082, Universidad Autónoma de Guadalajara Cédula Especialidad 7440453, Universidad Nacional Autónoma de México

Rodzinka.hmo

rodzinkamx

Informes con Mtra. Claudia Pérez · Cel: 662.307.4710 Psic. Alicia Navarro González Ced. Prof. 9373835


22

La guerra de Lupita y sus hijas

*

Lupita ha sido diagnosticada recientemente de cáncer de mama, el caso de Lupita nos permite recapitular los avances pasados en la genética del cáncer y hacer especulaciones sobre el caso. Ella se pregunta ¿Porque tengo cáncer? ¿Este cáncer lo van a heredar mis hijas? Dr. Renny del Valle García Marcano CIRUJANO ONCÓLOGO redegama@gmail.com

L

os genetistas han organizado cacerías sistemáticas de los genes, combinando técnica genética, análisis de vínculos y localización de los genes culpables en sus ubicaciones físicas en los cromosomas. Los grandes estudios de asociación para conocer los genes que se correlacionan con la enfermedad se realizan a través de una secuenciación de próxima generación que ayuda a identificar los genes y las mutaciones responsables. En el cáncer de mama hay varios genes implicados, pero ciertos genes únicos como el BCRA1 son los suficientemente poderosos para que se le considere el verdadero origen del riesgo.

Historia y futuro de la genética En cuanto al futuro de la genética, existen dos elementos fundamentales, el primero es el diagnóstico genético, la idea de que los genes pueden utilizarse para predecir o determinar la enfermedad, la identidad, la elección y el destino; lo segundo son las alteraciones genéticas, la idea de que los genes pueden cambiarse para cambiar el futuro de las enfermedades, las elecciones y los destinos. Lo anterior termina forzando a la genética y la medicina a enfrentarse a algunos de los dilemas morales más serios de su historia. Según Eric Topol, las pruebas genéticas también son pruebas morales. Un caso práctico ilustra el poder y el peligro de utilizar los genes para predecir futuros riesgos como es el caso del gen del cáncer de mama BCRA1.

A principios de los años sesenta, la genetista Mary-Claire King estudió la herencia de los cánceres de mama y de ovario en familias numerosas. Le intrigaba en particular el cáncer de mama, cuidadosos estudios le indicaron que el cáncer de mama adopta dos formas: esporádico y familiar. El esporádico aparecía en mujeres sin historia familiar de cáncer de mama y los casos de cáncer de mama familiar se daban en familias a lo largo de múltiples generaciones. Este aumento de la incidencia de cáncer de mama en algunas familias solía verse acompañado además, de un sorprendente aumento de cáncer de ovario, lo que indicaba la existencia de una mutación común a ambas formas de cáncer. King descubrió que el gen de cáncer de mama tenía una penetrancia incompleta; incluso que si estaba mutado, su efecto no siempre penetraba en cada mujer hasta causar cáncer. En 1988, a pesar del efecto desconcertante de la penetrancia, la lista de casos elaborada por King era tan extensa que le permitió efectuar un análisis de la correspondencia entre múltiples familias cruzando varias generaciones. En 1988 lo ubicó en una región de cromosoma 17 llamada 17q21. El estrechamiento del cerco en relación a la posición de cromosoma del BRCA1 desató una carrera vertiginosa por la identificación

El enemigo: BCRA1

Aunque no podemos predecir cuándo una mujer con BCRA1 tendrá cáncer de mama, sí sabemos que tiene 70-80% de probabilidad de padecerlo a lo largo de su vida.


EN 1994 LA compañía Myriad Genetics aisló el gen BCRA1 y obtuvo la patente para la secuenciación del gen.

del gen. A principios de los años noventa, clonaron el gen BCRA1 permitiendo hacer millones de copias de un gen. En 1994 la compañía Myriad Genetics en Utah aisló el gen BCRA1 y obtuvo la patente para la secuenciación del gen, una de las primeras concedidas a una secuencia genética humana. En 1996 la empresa empezó a comercializar la prueba genética para el BCRA1, la prueba era sencilla una mujer en riesgo de cáncer de mama sería evaluada por un especialista en genética; si existían antecedentes familiares de cáncer de mama, se enviaría un frotis de células tomadas de su boca a un laboratorio y allí se amplificaría partes de BCRA1 utilizando la reacción en cadena de polimerasa, secuenciando las partes e identificando los genes mutantes.

El testimonio Conocí a Lupita este año, una mujer con antecedentes familiares de cáncer de mama. Ella es enfermera, trabaja con guardias nocturnas, mejor conocida entre sus colegas como Coyito, su historia fácilmente podría haber sido extraída de los

archivos de Marie-Claire King. Tiene una abuela con cáncer de mama a edad temprana (premenopausia), su mamá había sido operada de mastectomía radical a los 45 años y una hermana que había padecido cáncer de mama bilateral a los 60 años. Lupita tiene dos hijas, ella tiene cierta información de la existencia del gen BCRA1, llegó a la consulta cargada de preguntas escritas a mano. ¿Solicitaría hacer la prueba a sus hijas? ¿Qué haría tras conocer el resultado de esa prueba? La prueba positiva de mujeres con el gen BCRA1 tiene un riesgo del 80 por ciento de padecer cáncer de mama, pero la prueba genética no le dice nada sobre cuándo podría presentarse ni acerca del tipo de cáncer. Como la mutación del BCRA1 tiene penetración incompleta, una mujer puede desarrollar un cáncer agresivo, inoperable, como el carcinoma inflamatorio a los 30 años de edad o podría tener una variante sensible a la terapia a los 50 años. ¿Cuándo debería hablarles a sus hijas y nietas del diagnóstico? Algunas mujeres con mutaciones del BCRA1 odian a sus madres, escribió una que dio positivo en una prueba, el odio a la madre es solo una prueba de los malos entendidos que suscita la genética y sus efectos debilitantes en la mente humana. ¿Informaría Lupita a sus tías y a sus primas? La incertidumbre se agrava en torno al resultado y las opciones terapéuticas, las hijas de Lupita pueden elegir no hacer nada y esperar, estar atentas. También podrán optar por la mastectomía bilateral profiláctica y/o extracción ovárica para reducir drásticamente el riesgo de cáncer de mama y ovario en sus hijas, como lo hizo Angelina Jolie. También tienen la opción de hacerse un chequeo intensivo con mamografía, resonancia magnética nuclear de las mamas para detectar en forma temprana el cáncer u optar por tomar un fármaco hormonal como el tamoxifen para disminuir el riesgo de algunos tumores de la mama, pero no todos. La razón de esta vasta variación radica en la biología del BCRA1, el gen codifica una proteína que desempeña una función crítica en la reparación del ADN dañado. En algunas mujeres al diagnóstico genético termina siendo absorbente, es como si consagraran sus vidas y energías a prepararse para el cáncer y la supervivencia a una enfermedad que aún no se ha desarrollado. ^ * Adaptación de El Gen: una historia personal. Siddharta Mukherjee, Ed. Debate.

El gen mutado BCRA1 puede ser heredado lo mismo de la madre que del padre.

Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirujano Oncólogo Hospital San José de Hermosillo

Ced. Prof. 2135167, Universidad de Guadalajara Ced. Esp. 6038750/6116167 Universidad Nacional Autónoma de México/Sector Salud INCAN CS 8/15


24

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

PRIMERO LAS EMOCIONES La senda que habrá de seguir una persona diagnosticada con cáncer puede parecer incierta, es por ello que reconocer y atender sus necesidades emocionales resulta primordial Yadira Vanessa Mata Landaverde TRABAJADORA SOCIAL vanemata1@hotmail.com

E

l 9 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-041-ssa2-2011, enfocada a la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. La norma surge valorando las necesidades del acompañamiento emocional en mujeres con cáncer de mama, e incluye la exploración y expresión de sentimien-

tos como angustia, temor, ambivalencia, depresión, ira, negación, entre otros. Con esta directriz se promueven conductas saludables, organizar la detección, mejorar los procesos de diagnóstico y asegurar un tratamiento oportuno y adecuado del cáncer de mama, a través de la vigilancia epidemiológica y el control de calidad. Un tratamiento completo de esta enfermedad no sólo debe tener el rostro médico para recuperar la salud física; es de igual relevancia el rostro del área emocional y espiritual de la paciente. Gracias al acompañamiento habrá mejor apertura de las pacientes para recibir tratamientos y luchar por recuperarse de la enfermedad, además con

la entrada en vigor de la norma 041, es obligatorio, desde el punto de vista legal, proveer un tratamiento integral del cáncer de mama. El acompañamiento se brinda con vistas a disminuir las emociones para facilitar la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida, así como para promover la adherencia al tratamiento, y el empoderamiento de las pacientes.

La labor de acompañar Un grupo de acompañamiento emocional busca dar respuesta a algunas de las dudas que manifiestan las mujeres sobre los tratamientos, sin cruzar la línea que les corresponde a los especialistas en


OÍDOS SOLIDARIOS salud: médicos, enfermeros y trabajadores sociales. Se acompaña a la familia para que comprenda el camino que atravesará la mujer diagnosticada con cáncer de mama, porque partimos de la creencia de que el apoyo social coordinado (familia, amigos, compañeros, vecinos) contribuye a mejorar la disposición a los diferentes tratamientos que reciben la paciente. Los grupos de acompañamiento emocional la acompañan con escucha solidaria y un trabajo constante de retroalimentación, para que cada una descubra sus propias herramientas y puedan enfrentar, desde la esperanza, los diferentes tratamientos que conlleva su enfermedad. Es decir, se busca que la ansiedad, tristeza, desesperanza, pánico, culpa, decepción, enojo, opresión, o dificultad de adaptación, así como todos los efectos secundarios de los procedimientos médicos, como depresión, dificultades sexuales, aceptación de su imagen corporal

después de la cirugía, aceptación de la caída del cabello, etcétera, sean hablados en grupo, trabajados en grupo. Que no sean estas emociones, sentimientos, o dificultades, los que decidan su vida, sino que ella descubra y encuentre cómo en este momento especial de su circunstancia aún tiene el poder de decisión para tomar la vida en sus manos, con esperanza y paz interior. La dinámica del grupo de acompañamiento emocional se realiza por medio de sesiones que giran en torno a su cáncer y a la búsqueda de recursos personales o ambientales del paciente; además, se brinda psicoeducación para el autocuidado y prevención de linfedema (hinchazón de extremidades provocado por la extirpación o daño de los ganglios linfáticos como parte del tratamiento oncológico). ^ Yadira Vanessa Mata Landaverde, Trabajadora social Agrupación George Papanicolaou A.C. Hermosillo Certificada en Acompañamiento Emocional Certificación: 564415, Universidad del Valle de México Certificación: 09236017, Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Le comparto un pensamiento de José Carlos Bermejo, experto en humanización de la salud, duelo y bioética, sobre la necesidad de ser escuchado:

¡Escúchame! Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a darme consejos, no has hecho lo que te he pedido. Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así, no respetas mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches, y tú sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema, no respondes a mis necesidades. Todo lo que te pido es que me escuches; no que hables o que hagas. Sólo que me escuches. Aconsejar es fácil. Pero yo no soy un incapaz. Quizá esté desanimado o en dificultad, pero no soy un inútil. Cuando tú haces por mí lo que yo mismo podría hacer y no necesito, no haces más que contribuir a mi inseguridad. Pero cuando aceptas, simplemente, lo que siento que me pertenece, aunque sea irracional, entonces no tengo que intentar hacértelo entender, sino empezar a descubrir lo que hay dentro de mí.


26

CÁNCER DE MAMA: PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

EL PODER DE LA HERENCIA

Si bien la mayor parte de los casos de cáncer de mama tiene causas multifactoriales, el diez por ciento de los casos tiene un origen genético, perteneciendo al grupo de síndromes de cáncer hereditario Dra. Carolina Isabel Galaz Montoya MÉDICO ESPECIALISTA EN GENÉTICA MÉDICA carolina.galazm@gmail.com

E

l cáncer de mama es una enfermedad bastante común, con una alta incidencia a nivel mundial: es el segundo cáncer más frecuente en la población, y el más frecuente en mujeres, con hasta el 25 por ciento de todos los casos de cáncer en este género. Una de cada 300 a 800 mujeres padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida en México; Sonora es uno de los estados con mayor número de casos de mujeres afectadas con este tipo de cáncer; ocupa el tercer lugar a nivel nacional, antecedido sólo por Coahuila y Nuevo León en primer y segundo lugar respectivamente. Es la principal causa de muerte por tumor maligno en mujeres de países en vías de desarrollo y la segunda en países

desarrollados; en alguna parte del mundo ocurre un deceso por cáncer de mama cada minuto, según la Secretaria de Salud. La causa del cáncer de mama es de tipo multifactorial, lo que significa que es ocasionado por la combinación de factores tanto genéticos como ambientales, por ello muchas veces estos factores son difíciles de identificar, y en la mayoría de los casos no se logra conocer la causa.

Factores de riesgo Dentro de los factores ambientales se ha asociado a un mayor riesgo el consumo de terapia hormonal (estrógenos y progesterona, solos o combinados), tabaquismo, alcoholismo, presentar la primera menstruación a temprana edad, menopausia hasta edades avanzadas y no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años. Al hablar de los factores genéticos, es amplio el papel que juega la información genética (ADN) en el desarrollo de este

padecimiento, el 90 por ciento de los casos se debe a causas multifactoriales, en las cuales sí interviene la genética, pero se combina con factores ambientales, estos casos suelen ser esporádicos, afectando a pocas integrantes de una familia. El diez por ciento de casos restante se trata de otro tipo de cáncer de mama en particular, el cual es hereditario, es decir, se transmite la instrucción genética de padecer cáncer de mama, sin necesidad de la participación de factores ambientales. Tal variedad de cáncer de mama pertenece a un grupo de enfermedades genéticas asociadas a cáncer, conocidas como síndromes de cáncer hereditario, que se caracterizan por el desarrollo de cáncer de mama. Existen algunos síndromes de cáncer hereditario que se acompañan de otros tipos de cáncer, que pueden o no aparecer en la misma persona afectada con cáncer de mama, pero sí en otros


OTRAS ENFERMEDADES GENÉTICAS ASOCIADAS AL CÁNCER Cáncer pancreático familiar por mutación en el gen BRCA2 Cáncer gástrico difuso hereditario por mutaciones en el gen CDH1 Enfermedad genética de neurofibromatosis tipo 1 Síndrome de Cowden Síndrome de Li-Fraumeni tipo 1 Síndrome de Peutz-Jeghers Síndrome de Li-Fraumeni tipo 2 por mutaciones en el gen CHEK2.

integrantes de la familia que heredaron la misma enfermedad genética. La explicación está en que ocurren cambios en las instrucciones del ADN, lo que se conoce como mutaciones en genes, un gen es una instrucción para la fabricación de algún elemento particular del cuerpo y una mutación es un cambio de una de estas instrucciones. Estos cambios pueden ser espontáneos, lo que se conoce como de novo, y comenzar a heredarse a partir de esta persona que lo presentó por primera vez, o ya haber sido transmitido por alguno de los padres a su descendencia. Dentro de los principales síndromes hereditarios de cáncer de mama, no todos confieren el mismo nivel de ries-

En todos los casos de cáncer de mama se debe de interrogar a la paciente acerca de antecedentes familiares de cáncer de cualquier tipo.

go para desarrollar un tumor mamario, los más riesgosos son el cáncer hereditario de mama y ovario ocasionado por mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.

Sólo el 10% de los casos de cáncer de mama se deben a causas genéticas únicamente.

Análisis genéticos En todos los casos de cáncer de mama se debe de interrogar a la paciente acerca de antecedentes familiares de cáncer de cualquier tipo con especial énfasis en otros casos de cáncer de mama, ovario o próstata. Si existen varios familiares con cáncer es recomendable acudir con un médico genetista, para la realización de un árbol genealógico y la posible detección de un síndrome de cáncer hereditario. En mujeres sin antecedentes familiares en las que se presenta por primera vez en la familia un caso de cáncer de mama, la detección del cáncer antes de los 40 años, presentar ella misma otro tipo de cáncer (con más riesgo si se trata de cáncer de ovario), ser de origen judío, que la clasificación histopatológica (análisis del tumor al microscopio) del cáncer sea de tipo ductal inespecífico y triple negativo, son todos indicadores de enfermedad genética. Al presentar mutaciones en el gen BRCA1, el riesgo de desarrollar cáncer de mama es hasta del 85 por ciento, estas mutaciones pueden ser detectadas por técnicas de laboratorio, sin embargo, no están indicadas para todas las mujeres, sólo para aquellas valoradas pre-

viamente por un médico especialista en genética médica que considere que la persona es candidata al estudio, ya sea por su presentación clínica y/o antecedentes heredofamiliares. No hay mejor medicina que la preventiva, por lo que detectar a aquellas mujeres con una predisposición genética a desarrollar cáncer de mama, nos puede brindar un panorama muy favorable si se detecta a tiempo. ^ Dra. Carolina Isabel Galaz Montoya Médico especialista en Genética Médica Posgrado y alta especialidad en Genética Perinatal

Ced. Prof. 7175348, Universidad de Sonora, SSA 9998/15 Ced. Esp. 09158727, Universidad Nacional Autónoma de México SSA 6/1


28

ONCOLOGÍA

PRÓSTATA: PRINCIPAL RIESGO EN HOMBRES Igual que sucede en otros tipos de cáncer, el cáncer de próstata, desgraciadamente en la mayoría, pasa desapercibido hasta que ha avanzado de manera importante Dr. Carlos Armando Leos Gallego URÓLOGO uro_leos@hotmail.com

E

l cáncer de próstata es más frecuente en el hombre después de los 60 años de edad. Puede dar las mismas manifestaciones que el crecimiento benigno, y en gran cantidad de casos, desgraciadamente en la mayoría, pasa desapercibido hasta que ha avanzado de manera importante. De ahí la necesidad de los exámenes médicos cada año, en donde el urólogo, al hacer una evaluación que incluya la determinación de antígeno prostático específico y el tacto rectal, se dará cuenta de la consistencia de la próstata, que en algunos casos se encuentra endurecida cuando el cáncer ha ido creciendo.

Estudios sencillos No es necesario estudios sofisticados para hacer el diagnóstico de cáncer en la próstata, ya que con la alteración en la determinación del antígeno prostático y/o cambios en la consistencia de la próstata al tacto rectal basta para sospechar la presencia de un cáncer, y corroborarlo por medio de biopsias guiadas por ultrasonido. Cuando aún se encuentra en etapas iniciales es perfectamente curable por medio de la cirugía.

Entre más tiempo viva un hombre, más posibilidades tiene de padecer cáncer en su próstata. Hay estadísticas tan altas que dicen que si un hombre vive más de 80 años podría tener un 80% de posibilidades de padecerlo, para fortuna en personas de esta edad, el cáncer es de lento crecimiento y responde mejor al tratamiento, viviendo incluso años con su cáncer y a menudo mueren por otras causas. En cambio, si el cáncer se presenta en un hombre joven (alrededor de los 50 años) el padecimiento se presenta más agresivo y renuente a tratamiento, cuando ya no es posible practicar cirugía.

¿Puede prevenirse? Desafortunadamente no. Pero sí puede detectarse tempranamente y ser curable, insistiendo en la exploración periódica cada año en hombres de 50 años y cada 6 meses en todos aquellos hombres que tienen 45 años de edad y antecedentes familiares de cáncer de próstata. Por otra parte, es recomendable no utilizar preparados con hormonas masculinas como es frecuente observar en hombres de esta edad, que ven mermada su capacidad sexual y recurren a estos medicamentos que solamente deben ser indicados por el especialista después de haber valorado su utilidad, ya que si se sabe que un cáncer que pudiera estar iniciándose, se desarrolla más.

ameritan cirugía por crecimiento benigno de la próstata se operan a través de la uretra, por medio de un lente, sin necesidad de hacer heridas quirúrgicas, acortándose de manera considerable la convalecencia y evitando otras complicaciones de grandes cirugías, permitiendo al paciente librarse de sus molestias y rápidamente reintegrarse a su habitual quehacer. A menos de que se trate de una cirugía radical muy extensa por cáncer, en donde seguramente el urólogo le hará saber de este riesgo antes de la cirugía; en la actualidad, se logra preservar los nervios que transmiten el impulso para lograr la erección y con ello conservar la potencia sexual en un porcentaje importante de acuerdo a la potencia sexual previa a la cirugía.

¿Qué es el antígeno prostático? Es una proteína formada exclusivamente en la próstata. Se detecta por primera vez en semen y en 1971 se detecta en sangre en concentraciones miles de veces más bajas que en semen. A partir de ahí se usa para detectar cáncer de próstata, para seguir el control en cáncer de próstata y además como pronóstico en la evolución de cáncer de próstata. La elevación del antígeno prostático específico no necesariamente significa la presencia de cáncer en la próstata ya que hay otras patologías y situaciones que pueden elevarlo y que el urólogo debe estudiarlas para llegar a un diagnóstico preciso. ^

PARA TOMAR EN CUENTA CUANDO UN PACIENTE ES SOMETIDO a cirugía de próstata por crecimiento benigno su potencia sexual no se altera, conservándose con la misma intensidad a la que tenía previamente a la cirugía.

El procedimiento Las técnicas quirúrgicas para solucionar la llamada hiperplasia benigna de la próstata han ido avanzando de tal forma que, en la actualidad más del 90% de los pacientes que

Dr. Carlos Armando Leos Gallego, Urólogo Certificado Clínica Del Noroeste Ced. Prof. 0324059, Universidad Nacional Autónoma de México Ced. Esp. 3180702, Sector Salud



CONSTANCIA D310332 FOLIO A300150

Clínica San Jude Calidad, servicio e integridad Con el objetivo de ofrecer a personas dedicadas a las Ciencias de la Salud un espacio donde puedan desempeñarse al cien por ciento, Clínica San Jude ayuda a brindar un servicio que rebase las expectativas. Clínica San Jude Clínica es una clínica diferenciada por su atención centrada a los usuarios y brinda un servicio de calidad para ser reconocidos a nivel nacional por su posicionamiento integral y de confianza con usuarios satisfechos. Entre sus misiones destacan, el entregar a personas dedicas a las Ciencias de la Salud, pacientes y familia, una atención integral de las más alta calidad y compromiso. Buscando así, siempre exceder sus expectativas y sobre todo ofreciendo servicios de vanguardia.


Servicios

Los usuarios de la Clínica San Jude tienen acceso a tecnologías de vanguardia, desde publicadas web, hasta una infraestructura de vanguardia para que pueda atender con la mejor atención posible a todos sus pacientes. Además cuenta con un amplio estacionamiento con vigilancia las 24 horas del día.

·Valores

·Calidad

·Integridad ·Confianza

·Compromiso ·Respeto ·Servicio

·Honestidad ·Honradez

Contáctalos en:

No Relección #216, entre Durango y Zacatecas. Ciudad Obregón, Sonora Tel: 4 14-15-02 Tel: 644 233 816 9 contacto@sanjude.com.mx www.sanjude.com.mx


32

CÁNCER FEMENINO

A TIEMPO ES MEJOR Cáncer de mama, cérvicouterino y de ovario son los tres tipos de cáncer exclusivos de la mujer, conozca sus factores de riesgo, signos y síntomas, así como los métodos de detección Dra. María Elvira Heredia Vásquez GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA dra.elvira.heredia@gmail.com

l diagnóstico oportuno en cualquier tipo de cáncer mejora el pronóstico del tratamiento, como mujer es importante que conozca y se realice de manera regular sus exámenes para prevenir cualquiera de estos padecimientos.

promedio de cáncer encontrado en esta exploración es de uno a uno y medio centímetros.

Cáncer de mama. Es la primera causa

Mastografía (mamografía). El tamaño

de muerte en la mujer; el grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años; en México la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas cuando la probabilidad de vida después de cinco años es menor al 30%. Para su diagnóstico existen varias pruebas.

promedio de una lesión encontrada por mamografía es de 0.3 a 0.7 centímetros, por ello, es la base para la búsqueda de cáncer de mama dada su capacidad para detectar lesiones no palpables. Debe realizarla anualmente a partir de los 40 años de edad, pero si se tiene antecedente familiar con cáncer de mama, la primera mamografía será diez años antes de la edad a la que se le hizo el diagnóstico a su familiar.

pal función es conocer las características normales de la propia glándula mamaria para buscar una opinión profesional en caso de cambios preocupantes. Un tumor detectado por una mujer que se autoexplora regularmente será de tres a cinco centímetros, y muy probablemente ya esté diseminado a la axila, ahí la importancia de las demás pruebas.

Exploración clínica. La realiza un profesional de la salud quien estará más familiarizado con los cambios anormales relacionados con el cáncer de mama. Puede realizarla su ginecólogo en su visita anual de mujer sana, o bien, en el área de medicina preventiva de su unidad de salud pública. El tamaño

herramienta complementaria de la mastografía, sobre todo en pacientes jóvenes o en perimenopausia con mama muy densa, es decir, que no permite a la mamografía hacer un análisis completo de la glándula mamaria.

Cáncer cérvicouterino.

E

Autoexploración mamaria. Su princi-

Ultrasonido mamario. Es una

Es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero; en México es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada diez personas (hombres y mujeres) en algún momento de su vida, sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer. El cáncer de cuello uterino se presenta por lo general de manera lenta; antes de que aparezca el cáncer como tal, las células pasan por un proceso de cambio que se llama displasia, éste es el momento oportuno para realizar el diagnóstico.

Papanicolaou. Es la prueba universal para detección del cáncer cérvicouterino. Es un procedimiento en el que se toman células de la superficie del cuello uterino y vagina y se observan con el microscopio para ver si son anormales. Debe realizarse anualmente al iniciar vida sexual activa o a partir de los 21 años, lo que ocurra primero, hasta los 65 años. Enhorabuena. La detección de cáncer de cuello uterino mediante el papanicolaou redujo significativamente el número de casos nuevos y muertes por este cáncer desde 1950.

Cáncer de ovario. Las dos pruebas que se usan con mayor frecuencia (además del examen pélvico completo) para de-


EN TIEMPO Y FORMA Realizar autoexploración mamaria mensualmente Hacerla cinco días después de terminar de menstruar Examen pélvico completo y papanicolaou una vez al año Comenzarlo al iniciar vida sexual activa o a los 21 años

tectar el cáncer de ovario son la ecografía transvaginal (TVUS) y la prueba de sangre CA-125.

Ecografía transvaginal. Es un estudio que usa ondas sonoras para examinar el útero, las trompas de Falopio y los ovarios mediante la colocación de una sonda o transductor de ecografía en la vagina. Este examen puede ayudar a encontrar una masa (tumor) en el ovario, pero no puede indicar con precisión si una masa es cancerosa o benigna; la mayoría de las masas encontradas no son cáncer.

CA-125. Ha habido mucha investigación sobre el desarrollo de pruebas de detección para el cáncer de ovario, pero hasta el momento los estudios no han arrojado mucho éxito. Esta prueba mide la canti-

TÓMELO EN CUENTA dad de la proteína CA-125 en la sangre ya que muchas mujeres con cáncer de ovario tienen altos niveles de ella. Aunque con más frecuencia, otras afecciones comunes, como endometriosis y enfermedad inflamatoria pélvica, causan niveles elevados de CA-125. ^ Dra. María Elvira Heredia Vásquez, Ginecología y Obstetricia

Ced. Prof. 7888383 Ced. Esp. 10495379 Universidad Autónoma de Sinaloa

En la autoexploración mamaria se pueden detectar lesiones de hasta 5 centímetros. La exploración de un profesional puede hallar un tumor de hasta 1.5 centímetros. Con mamografía se detectan lesiones desde 0.3 centímetros, imperceptibles al tacto.


34

ELECTROMIOGRAFÍA

PURA ENERGÍA El análisis de las señales eléctricas de los músculos es de gran ayuda para diagnosticar disfunciones en estos tejidos o en las células nerviosas que los controlan, conozca cómo funciona una electromiografía Dra. Diana Verdugo Morales MÉDICO ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN diana2001mx@gmail.com

L

a electromiografía (EMG) es un procedimiento de diagnóstico que se utiliza para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los controlan (neuronas motoras). Los resultados de la electromiografía pueden revelar una disfunción nerviosa, una disfunción muscular o problemas con la transmisión de señales de nervios a músculos. Tal estudio se utiliza como estudio diagnóstico de padecimientos del sistema nervioso periférico y enfermedades neuromusculares, y para determinar intensidad, origen y pronóstico. Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que hacen que los músculos se contraigan, este estudio utiliza dispositivos diminutos denominados electrodos para traducir estas señales en gráficos, sonidos o valores numéricos que después interpreta un especialista. Durante una electromiografía un electrodo de aguja se introduce directamente en un músculo para registrar la actividad eléctrica de dicho músculo. En un estudio de conducción nerviosa, otra parte de la electromiografía, se utilizan los electrodos adheridos a la piel para medir la velocidad y la intensidad de las señales que se desplazan entre dos o más puntos de un nervio periférico.

Quienes analizan este tipo de pruebas son los médicos especialistas en medicina de rehabilitación y neurofisiólogos, quienes deben realizar un buen estudio médico completo mediante entrevista clínica y exploración física. La EMG debe ser realizada por expertos, y sólo cuando vaya a ser útil para determinar un diagnóstico o ajustar un tratamiento, se suele realizar en áreas de electrodiagnóstico de hospitales o clínicas.

Utilidad del estudio El médico podría solicitar una electromiografía si tienes signos o síntomas que podrían indicar un trastorno nervioso o muscular. • Hormigueo • Entumecimiento • Debilidad muscular • Dolor o calambre muscular • Ciertos tipos de dolor en las extremidades LAS NEURONAS MOTORAS transmiten señales eléctricas a los músculos, este estudio traduce esas señales para su interpretación por un especialista.

Frecuentemente, los resultados de la electromiografía son necesarios para ayudar a diagnosticar o descartar ciertas enfermedades, como las siguientes: • Trastornos musculares, como distrofia muscular o polimiositis. • Enfermedades que afectan la conexión entre el nervio y el músculo, como la miastenia gravis. • Trastornos de los nervios que se encuentran fuera de la médula espinal (nervios periféricos), como síndrome del túnel carpiano, parálisis facial, lesión de nervios por traumatismos o neuropatías periféricas (generalmente derivadas de diabetes mellitus tipo 2). • Trastornos que afectan las neuronas motoras del cerebro o la médula espinal, como esclerosis lateral amiotrófica o poliomielitis. • Trastornos que afectan la raíz del nervio, como una hernia de disco en la columna vertebral a nivel cervical, torácico o lumbar.

Preparación para el estudio No se requiere una preparación como tal para realizar un estudio de electromiografía, pero se recomienda acudir bien alimentado, aseado y sin lociones, cremas o aceites en la piel del área a tratar. En caso de tener miastenia gravis, se debe dejar de consumir el medicamento piridogstimina (Mestinon, Regonal) 24 horas previo al estudio.

Precauciones El especialista (médico especialista en rehabilitación o neurofisiólogo) que realiza la electromiografía deberá saber si tienes ciertas enfermedades, usted le deberá informar si cuenta con alguna de las siguientes condiciones: • Si tiene un marcapasos o cualquier otro dispositivo médico eléctrico • Si toma medicamentos anticoagulantes • Si tiene hemofilia, un trastorno de coagulación de la sangre que provoca sangrado prolongado


• Si presenta enfermedades infecciosas como VIH y hepatitis C.

Riesgos La electromiografía es un procedimiento de riesgo bajo, y es inusual que haya complicaciones ya que es una prueba muy poco invasiva y no suele suponer ningún riesgo para las personas a las que se les realiza. Algunas complicaciones que se han descrito en relación a ella es que algunos de los electrodos pueden llegar a irritar la piel en personas especialmente sensibles, algo no muy frecuente. También pueden aparecer hematomas y sangrado en personas que tomen medicamentos que alteren la coagulación de la sangre. Las infecciones son extremadamente inusuales gracias al empleo de agujas esterilizadas de un solo uso.

El médico especialista que va a realizar el estudio debe informar de estos posibles riesgos, aclarar dudas y solicitará al paciente que firme un documento llamado consentimiento informado, para proceder a la realización del estudio con pleno consentimiento del paciente.

LA EMG UTILIZA electrodos de aguja para registrar la actividad eléctrica de dicho músculo.

Antecedentes de la EMG Desde el siglo XVII ya se conocía la capacidad que tenían los músculos de producir corrientes eléctricas, gracias al estudio de los músculos de los peces raya, pero hasta 1890 no llegó a realizarse el primer registro de actividad eléctrica muscular por el doctor y fotógrafo francés E. J. Marey.

A partir de entonces, la técnica se perfeccionó y en la segunda mitad del siglo XX se consiguieron desarrollar electrodos minúsculos que podían registrar la actividad eléctrica célula a célula. ^ Dra. Diana Verdugo Morales, Medicina de rehabilitación Cédula profesional: 08773152, Universidad de Sonora Cédula de especialidad: 10128213, Universidad Nacional Autónoma de México


36

HABLAR DE CÁNCER CON MENORES

CLARIDAD QUE TRANQUILIZA Adaptar la información a la edad y desarrollo de cada menor, así como tomar en cuenta sus necesidades emocionales son pautas importantes para sobrellevar en familia el padecimiento

• El canal de comunicación debe mantenerse abierto a diario.

¿Cómo informar? • Debe preguntarse a los niños si quieren saber algo adicional. • Responder a las preguntas que puedan hacerle. • Contestar honestamente, lo que sepa; si no tiene respuesta, admita que no lo sabe. • Busque ayuda profesional, si la necesita.

Roberto Nahuelcura Álvarez NEUROPSICÓLOGO

¿Qué decir?

roberto.nahuelcura@edia.edu.mx

E

n general, hablar de cáncer cuesta; si ya de por sí es difícil aceptar la noticia para el paciente, comunicarla a la familia, y más aún a los más jóvenes del hogar, se vuelve un reto dentro del proceso que está por vivir. Lo primero es tener en cuenta la edad del niño, dependiendo de ésta será el manejo de la información que se pueda compartir con ellos. Lo principal es plantear la verdad de una forma que ellos puedan comprenderla y asumir los cambios que probablemente ocurrirán en la familia. Es recomendable hablar con cada hijo por separado, procurando que la información esté adaptada a la edad y al nivel de comprensión de cada uno. Es muy probable que el niño tenga sus propias preguntas, tómese el tiempo necesario para resolverlas, teniendo en cuenta que la falta de información le puede generar ansiedad.

De acuerdo a su edad A los niños pequeños les puede comunicar que el cuerpo humano está hecho de muchas partes diferentes, y

MATERIAL DE APOYO

que una de ellas no está funcionando del todo bien, por lo que se requerirá un tratamiento. En el caso de los adolescentes, probablemente la información deberá ser más detallada, porque la etapa evolutiva demanda una comunicación más centrada en lo que ya han aprendido. Lo más importante es que los hijos dispongan de información básica como: • El nombre del cáncer, como cáncer de seno o linfoma. • La parte del cuerpo donde se encuentra el cáncer. • Cómo será el tratamiento. • Los cambios que habrá en sus propias vidas. • El cáncer es una enfermedad, por tanto, nadie es culpable de que un familiar lo padezca. • No se contagia como una gripe, no pasa nada si mantengo muestras de afecto como besos y abrazos. • El que el familiar deba atender más a su tratamiento no quiere decir que le importe menos su familia. Título: “El pañuelo mágico de mamá” Autoras: Joan González y María José Moya Ilustraciones: Agnès Capella Editorial: Salvatella

• Hay que prestarle tiempo a conversar sobre los afectos y emociones, y establecer que, a pesar de la enfermedad, todo sigue igual. • Es importante explicar el plan de tratamiento y las consecuencias en la vida familiar. • Se debe explicar qué tipo de cambios físicos se experimentarán, y qué condiciones presentarán una variabilidad: pérdida de cabello, pérdida de peso, disminución de la actividad física.

Consejo de expertos De acuerdo con la Unidad de Oncología del Hospital San Juan de Dios de Barcelona, las pautas generales deben adaptarse a cada situación y a cada niño en particular, sobre todo teniendo en cuenta la edad, el desarrollo y las experiencias previas con enfermedades. Estas pautas son:

¿Cuándo informar? • Cuanto antes se empiece, mejor; los niños captan los pequeños cambios. • La comunicación es un proceso, no un acto.

Título: “La cola de Sparky” Autora: Sara White Ilustraciones: Lisa Evans Editorial: SEOM

• Dosificar la información. • Es posible no decir toda la verdad, o no decir nada, pero nunca debe mentir a los niños. • Utilizar palabras sencillas, claras y breves. • Es importante situar físicamente la enfermedad.

¿Qué hacer? • Continuar con los cuidados básicos (uno mismo o un suplente) y mantener las rutinas del menor. • Tolerar los diversos estados emocionales, atender las emociones y legitimarlas. • Es sano llorar juntos. • Informar a la escuela. • Facilitar el contacto físico entre el paciente y el niño: fomentar las visitas hospitalarias y a centros residenciales. • Poner límites a las modificaciones de comportamiento del niño. Pueden estar más irritables, más tristes, rebeldes o desinteresados. Es necesario hablar con ellos, descubrir qué sienten y compartirlo. ^ Roberto Nahuelcura Álvarez, Neuropsicólogo Centro de Alta Especialidad en Neurodesarrollo Hospital San José Céd. 13425913-2 / FM2 10348448

Título: “Las aventuras del cáncer” Autoras: Vanessa Nueda y Alba Barceló Editorial: Tramuntana


ESPECIALIDAD: NEUROCIRUGÍA

NERVIOS DE ORO Cuando acude a consulta con un neurocirujano, debe saber que éste es un profesional preparado para diagnosticar y cuidar de órganos tan delicados como el cerebro o la médula espinal Dr. José Antonio Castillo Carrasco NEUROCIRUJANO jaccastillo1962@hotmail.com

L

a neurocirugía es la ciencia que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso que requieren procedimientos quirúrgicos para su terapéutica, o para su mejor conocimiento. Esta rama médica, se considera además la especialidad más antigua de todas las ciencias médico quirúrgicas. Celso, un antiguo cirujano romano, opinaba que en la especialidad de neurocirugía debía haber personas jóvenes o de mediana edad, de pensamientos claros y mente firme, tan hábil con la mano derecha como con la izquierda, con mucha visión, claro, y perspicaz, sin otro sentimiento de piedad que el de curar sus enfermos. Le presentamos algunos datos sobre esta apasionante rama médica: El especialista en neurocirugía requiere al menos doce años de estudio: seis de medicina general y seis de la especialidad. Se trata de un campo altamente demandante; además de la preparación académica, el control emocional es necesario para soportar la tensión durante la práctica quirúrgica.

ALGUNAS ÁREAS Neurocirugía Vascular Neurocirugía Funcional Cirugía de Base de Cráneo Neuroncologia Cirugía de Columna

Esta especialidad se ocupa de las partes más sensibles y misteriosas del cuerpo humano: cerebro y médula espinal. Tumores, aneurismas y lesiones que comprimen la médula espinal, así como los nervios raquídeos son algunos de los padecimientos recurrentes en consulta. Lesiones del cerebro y la médula espinal ocasionadas por accidentes automovilísticos o caídas son también casos propios de la neurocirugía. ^ Dr. José Antonio Castillo Carrasco Especialista en neurocirugía

Cédula profesional 3211843, Sector Salud


38

LEUCEMIA INFANTIL

DIAGNÓSTICO TEMPRANO: UNA ESPERANZA De todos los cánceres infantiles, la leucemia es la más frecuente, afectando a 4 de cada 100 mil niños; sin embargo, la leucemia infantil es curable de un 60-80 por ciento dependiendo el riesgo en que se clasifique Dra. Adela López Miranda HEMATÓLOGO PEDIATRA dra.adela.lopez@gmail.com

L

a leucemia es una enfermedad maligna de la medula ósea, en donde hay una producción acelerada de glóbulos blancos cancerígenos, estas células malignas infiltran el torrente sanguíneo y otros órganos como el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos, testículos y sistema nervioso central. De todos los cánceres infantiles, la leucemia es la más frecuente, afectando a 4 de cada 100 mil niños, no tiene preferencia de género y la edad más común de presentación es de los 2 a los 6 años; sin embargo, puede aparecer a cualquier edad. La leucemia infantil es curable de un 60-80 por ciento dependiendo el riesgo en que se clasifique; teniendo en cuenta la edad del diagnóstico, conteo de glóbulos blancos al inicio, afectación a sistema nervioso central y/o testículos, así como alteraciones moleculares. Los síntomas que puede presentar un niño con esta enfermedad están en relación con la disminución de la producción normal de células en la medula ósea, presentando con mayor frecuencia fiebre,

dolor óseo, hemorragias (sangrado nasal, sangrado encías, sangrado de piel), palidez, cansancio, incremento de ganglios de cuello o axilas e incremento de abdomen. Una vez que el paciente inicia con síntomas, se ha descrito que tarda de 2 a 3 meses en realizarse el diagnóstico, teniendo que visitar de 2 a 5 médicos para su sospecha, antes de llegar a un hospital de tercer nivel con médicos especializados con la capacidad de realizar el diagnóstico final. Este retraso en el diagnóstico puede afectar directamente la supervivencia del paciente debido a la falta de acceso oportuno al tratamiento y las complicaciones que pueden derivarse de la propia enfermedad. Se considera “tiempo hasta el diagnóstico” el que transcurre entre la detección de los primeros síntomas de cáncer hasta que se realiza el diagnóstico del mismo; por tanto un retraso en el diagnóstico se produciría por un incremento en el tiempo desde los primeros síntomas hasta el primer contacto con el médico (retraso debido al paciente), o bien en el transcurrido desde la visita inicial al diagnóstico

de cáncer (retraso por el médico o el sistema sanitario).

Difusión y una mayor consciencia Actualmente se han redoblado esfuerzos por parte del sistema de salud para difundir a la población en general y a los médicos de primer contacto para que conozcan los signos y síntomas iniciales de una posible leucemia. Esto ha llevado a la detección oportuna de las leucemias traduciéndose en mejores oportunidades en el manejo, permitiendo realizar un tratamiento menos agresivo y con menos secuelas. En consecuencia, el pronóstico puede mejorar, y una cura puede ser alcanzada con mínimos efectos secundarios y secuelas. La detección oportuna y el inicio temprano del tratamiento se ha considerado factor de buen pronóstico en estas enfermedades, además de las de la propia enfermedad, sin embargo existen otros factores que condicionan su buena evolución, como el acceso a quimioterapia adecuada para la enfermedad, acceso a antibióticos, la disponibilidad de hemocomponentes, el manejo multidisciplina-


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO 1. LA EDAD. Los niños pequeños se diagnostican antes que los mayores o los adolescentes, pues los padres les observan más estrechamente y perciben antes los síntomas y signos de un posible tumor; los niños mayores tienen menor control parental y en ocasiones pueden ocultar los síntomas de la enfermedad.

2. EL TIPO DE LEUCEMIA. Hay leucemias agudas y crónicas, y esto es en relación la rapidez con que aparecen los síntomas y el tipo de células afectadas por el cáncer. Las leucemias agudas tienen peor pronóstico, por su rápida evolución y afectación a otros órganos. 3. OTROS FACTORES retrasan el diagnóstico como los socioeconómicos, la falta de acceso a los servicios médicos y el bajo nivel cultural.

LOS CUIDADOS PALIATIVOS: UN ASPECTO ESENCIAL DE LA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Hemato-Oncología Hospital Infantil de México Federico Gómez amedina@himfg.edu.mx

A

pesar de que aún existe controversia entre los oncólogos pediatras acerca de cuándo y a quién debe darse cuidado paliativo, en general se acepta que estas medidas ayudan a aliviar los síntomas en los niños con neoplasias malignas incurables, ya sea al diagnóstico o durante la recaída. Dado que los tratamientos curativos y paliativos no son mutuamente excluyentes, el modelo que parece haber tenido más éxito en cuidados paliativos para pacientes pediátricos, es el que se basa en la integración temprana del tratamiento paliativo independientemente del resultado de la enfermedad. De hecho, la gran mayoría de los oncólogos pediatras están conscientes de ello, y hacen de los cuidados paliativos parte del manejo integral del niño y el adolescente con cáncer.

Equipo multidisciplinario para cuidados paliativos rio de las complicaciones relacionadas con la quimioterapia, así como también es de suma importancia los cuidados que se dan en casa por parte de la familia. La concientización a la población, de la importancia en el diagnóstico temprano ha contribuido en gran medida que muchos niños tengan acceso oportuno a sus tratamientos y por lo tanto mejor supervivencia, y no solo se limita a las leucemias, sino a muchos tumores sólidos malignos que pueden aparecer en la edad pediátrica. Sigamos contribuyendo en esta lucha contra el cáncer, difundiendo y educando por la mejoría de nuestros niños. ^

Dra. Adela López Miranda Hematopediatra y trasplante de células madre

Ced. Prof. 5869173 SSA 9816/15 Universidad Autónoma de Baja California Ced. Esp. 8404771 SSA 351/15 Universidad Autónoma de México Ced. Subespecialidad 9560840 SSA 13/16 Universidad Autónoma de Nuevo León

En condiciones ideales, el niño y el adolescente con necesidad de cuidados paliativos debe ser tratado por un equipo multidisciplinario que incluya oncólogos pediatras médicos y quirúrgicos, además de un grupo de especialistas pediatras anestesiólogos, algólogos, neurólogos, psiquíatras, psicólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, paliativistas y tanatólogos. Es muy importante enfatizar en el hecho de que, el no contar con un equipo completo, no significa que el paciente no deba y pueda recibir los cuidados paliativos que requiere, pero es fundamental que en todas las unidades hospitalarias que atiendan pacientes pediátricos con cáncer, sea integrado un equipo de profesionales para cuidados paliativos. ^ Fuente: Gaceta Mexicana de Oncología, Vol. 12, Nº 3 pg. 182-195


40

T EST IMON IOS

Palabras de esperanza Cuatro mujeres comparten el testimonio de su proceso con cáncer de mama, las cuatro, pacientes del doctor Renny del Valle García Marcano, son fuente de inspiración para hacerle frente al padecimiento “Mientras hay vida, hay esperanza”

O

riginaria de Huatabampo, Sonora, Liliana del Carmen trabaja como radio operadora de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, el pasado mes de marzo se detectó una bolita grande y dura en el seno derecho que le dolía al mover el brazo, su primera reacción fue consultar con una amiga suya que había tenido una experiencia con cáncer, su consejo fue acudir inmediatamente al oncólogo. Tras recibir un diagnóstico de cáncer etapa 1 en el seno derecho, fue transferida a Hermosillo para ser operada, cuatro meses después de que ella se encontró la bolita, y continuar su tratamiento. “Cuando me enteré, como todo, se te viene el mundo encima. Yo viajo a mi trabajo todos los días 50 minutos, y lloraba en ese trayecto todos los días, pero al mismo tiempo decía ‘no, Dios mío, tú me tienes que ayudar a salir de ésta, con toda la fe del mundo”, relató Liliana. Esa fe, su confianza en su médico, así como el apoyo de su familia es lo que le ha dado soporte a la paciente para hacer frente al padecimiento. Actualmente, Liliana está recibiendo quimioterapias, parte del tratamiento que está por concluir, y recibirá una vacuna por un año para prevenir que el cáncer regrese, en este momento ella se siente fuerte y madura. “Yo les recomiendo que realicen sus estudios, que se hagan la mamografía, que se hagan ultrasonidos, si sienten algo que no tengan miedo, porque a tiempo todo tiene solución”, expresó.

“El diagnóstico temprano contribuye a obtener mejores resultados”

L

ourdes fue diagnosticada con cáncer de mama, en julio de 2018, tras consultar a varios oncólogos, finalmente, acudió con el doctor Renny del Valle García Marcano para tener otras alternativas de tratamiento. El especialista le explicó que lo más conveniente era realizarle una mastectomía, tras realizarla, la paciente tuvo que someterse a quimioterapia y actualmente se encuentra en un periodo de evaluaciones, a un año y tres meses de la cirugía no ha tenido reincidencia. “Creo que es muy importante destacar que el diagnóstico temprano contribuye a obtener los mejores resultados en los procedimientos, eso conlleva al éxito del tratamiento”, expresó Lourdes, quien se encuentra jubilada y se dedica a su hogar. Su experiencia a través del cáncer de mama le ha hecho ver la relevancia de que las mujeres estén al pendiente de su salud. “Hago una invitación a todas las mujeres para que de forma periódica se hagan revisiones y se pueda detectar a tiempo cualquier manifestación de cáncer”, invitó.


Liliana, Guadalupe, Norma y Lourdes más allá del cáncer de mama, tienen como común denominador una extraordinaria fuerza que las ha llevado a atravesar airosas por esta lucha que las une. “Ustedes curando y nosotras orando”

N

orma acude mensualmente a consulta de seguimiento por su problema de hipertensión, fue en mayo cuando recibió un pase para realizarse una mamografía, tras hacérsela, la llamaron porque se encontró algo sospechoso y debía repetir el estudio en el pecho del que había duda. Repitió la mamografía y requirió posteriormente una biopsia, cuyos resultados tardaron nueve días en estar listos, en los cuales Norma y su familia estuvieron muy ansiosos, finalmente, el resultado: cáncer. “Yo nunca me sentí mal, yo no detecté bolita, nunca me dolió nada, yo no me vi color ni la piel diferente, yo siempre estaba checándome año con año. Tal vez por eso yo no me asustaba”, compartió la ama de casa. Previamente, Norma había sido operada de la tiroides por el doctor Renny del Valle García Marcano, de ahí que se pusiera en sus manos con mucha confianza para este tratamiento. “Todo el equipo me trató muy bien, me sentí muy confiada, y también, tuve mucha fe ante Dios, y muy apoyada por mi familia, mis amigas, mis familiares; todos me dijeron ‘estamos orando por ti’, yo creo que ésa es una fuente de fuerza”, expresó; “y la confianza de tener un médico que es tan atento con el paciente, que no te hace sentir pena de preguntarle”. Ella cuenta que en este proceso ha aprendido mucho de su propio caso y se ha encontrado con gente que vive lo mismo. “Ahora que he andado en esto, me he encontrado con muchas pacientes y me dicen ‘yo ya voy saliendo, ya salí, ya estoy operada’, y las veo muy bien, uno así se llena más de confianza”, finalizó.

“Sí pueden salir adelante”

E

n cuestión de semanas, Guadalupe recibió su diagnóstico de cáncer de mama y fue operada; ella tuvo molestias, se autoexploró y acudió con su ginecólogo, posteriormente le realizaron mamografía y ultrasonido. Gracias al oportuno diagnóstico, en la mastectomía no le fue retirado completo el seno, actualmente está recibiendo radioterapia y se encuentra a la espera de saber si requerirá también quimioterapia. La paciente señaló que está muy sensibilizada para explorar sus mamas y lo hace de manera recurrente, ya que en su familia existe antecedente de cáncer de mama, y ella misma había presentado anteriormente fibroadenomas. “Yo empecé a sospechar que era algo raro, porque me toqué diferente. Como yo vengo de una familia con mucho problema de este tipo, mi mamá y mis tías, entonces ya esperaba algo así”, señaló la educadora. A pesar de que al recibir su diagnóstico Guadalupe se sintió triste, comentó que en su proceso se ha sentido animada, encomendada a su doctor y agradecida con Dios. “No tengan miedo a explorarse y a buscar ayuda, hay muchas cosas que a tiempo se pueden detectar, como mi caso. Siento que fue muy rápido y gracias a Dios he salido adelante. Sí pueden salir muchas mujeres adelante”, expresó.


42

CANCER COLORRECTAL

ATENCIÓN A LAS SEÑALES Una neoplasia que en los últimos años ha aumentado su frecuencia a nivel mundial es el cáncer colorrectal, actualmente es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo Dr. Marco Antonio Figueroa Ruiz COLOPROCTÓLOGO marco.fr86@gmail.com

E

n 2018 fueron diagnosticados alrededor de 1.8 millones de casos de cáncer colorrectal a nivel mundial, una cifra impresionante si se considera que la enfermedad tiene altas probabilidades curación cuando es diagnosticada en sus fases iniciales. Existe un consenso general de que este cáncer se origina de pólipos, estos tumores premalignos de la mucosa del colon pueden aumentar de tamaño y con el paso del tiempo desarrollar cambios como displasia, y finalmente convertirse en un cáncer. La extirpación de pólipos benignos es un aspecto de la medicina preventiva que da buenos resultados, ya que disminuye hasta 70 a 80 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

Mayor riesgo Este tipo de cáncer puede presentarse a cualquier edad, sin embargo, más del 90 por ciento de los pacientes tienen más de 40 años; a partir de esa edad, el riesgo se duplica cada diez años. Hay otros factores de alto riesgo, entre ellos antecedentes familiares con algunos síndromes de cáncer colorrectal hereditario (poliposis adenomatosa familiar, Síndrome de Lynch, entre otros), y antecedentes personales de colitis ulcerativa, pólipos en el colon o cáncer en otros órganos, especialmente cáncer de mama o de útero. Tabaquismo, alto consumo de carnes rojas y productos ahumados, así como obesidad son también factores de riesgo, que se ven con mucha fre-

IDENTIFIQUE Sangrado transrectal Estreñimiento Diarrea Pérdida de peso Dolor abdominal

cuencia en el Estado de Sonora, y esto va en relación a la alta frecuencia de esta patología a nivel estatal. Existe la creencia popular de que el cáncer de colon puede surgir de enfermedades tales como las hemorroides, esta asociación es falsa, pero las hemorroides pueden causar síntomas similares a los pólipos o al cáncer de colon. Si se presentan estos síntomas, debe investigarse para descartar la presencia de lesiones neoplásicas. Los síntomas más frecuentes del cáncer son sangrado transrectal y cambios en los hábitos de la defecación, como estreñimiento y diarrea; estos malestares son comunes también en otras enfermedades, por eso es importante estudiarlos cuando se presentan. El dolor abdominal y la pérdida de peso son síntomas que se relacionan con etapas más avanzadas de la enfermedad; desafortunadamente, muchos pólipos y cánceres incipientes no dan señales, por ello es importante tomar medidas preventivas.

Exámenes necesarios Después de los 45 años y, en acuerdo a las guías internacionales, independientemente de si se presentan síntomas o no, es sumamente importante


El cáncer colorrectal se origina de pólipos; detectados a tiempo, estos tumores premalignos de la mucosa del colon pueden ser extirpados con éxito.

PREVENCIÓN • Evite o deje hábito del tabaquismo • Modere el consumo de carnes rojas • Baje el consumo de productos ahumados • Mantenga un peso corporal saludable que las personas se realicen una colonoscopia de detección, este estudio permite la identificación de tumores benignos y malignos, cuando se trata de pólipos, en la mayoría de los casos, pueden ser resecados. Existen otras pruebas, como la sangre en heces o estudios radiográficos, que no tienen la especificad y sensibilidad que tiene la colonoscopia para el diagnóstico de estas lesiones. Una vez identificado un tumor maligno del colon, se deben realizar otros estudios complementarios como tomografía del tórax y del abdomen para estadificar la enfermedad, y medición del antígeno carcinoembrionario. Tales estudios permiten identificar las relaciones del tumor con otros órganos y descartar la presencia de metástasis, siendo el hígado y el pulmón los más afectados comúnmente.

Existe la creencia popular de que el cáncer de colon puede surgir de enfermedades tales como las hemorroides, esta asociación es falsa, pero las hemorroides pueden causar síntomas similares a los pólipos o al cáncer de colon.

Buen pronóstico El tratamiento del cáncer colorrectal requiere cirugía; dependiendo de las características de la lesión, en muchas ocasiones es viable el abordaje mediante cirugía laparoscopica, lo cual mejora las tasas de recuperación y de dolor posterior a la cirugía. Actualmente son pocos los casos que requieren una colostomía de forma definitiva, ya que, gracias a la tecnología, en la mayoría de las cirugías puede llevarse a cabo una reconexión intestinal de forma primaria. En términos de resultados oncológicos, la cirugía laparoscopica y abierta son equiparables, además de la cirugía, en ocasiones es necesario el tratamiento complementario con radioterapia y quimioterapia. Si el cáncer se detecta y trata en sus etapas tempranas, entre el 80 y 90 por ciento de los pacientes tienen un pronóstico favorable; la tasa de curación disminuye al 50 por ciento o menos cuando se diagnostica en etapas posteriores. Después del manejo con cirugía y quimioterapia, el paciente debe llevar un seguimiento periódico con estudios como tomografía, colonoscopia y antígeno carcinoembrionario. ^

Dr. Marco Antonio Figueroa Ruiz Coloproctólogo y Cirujano General Egresado del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza Cédula especialidad 9929317 Cédula subespecialidad 11666166


44

TABAQUISMO PASIVO

MENORES EN RIESGOS MAYORES El humo de tabaco en el medio ambiente es un carcinógeno humano responsable de aproximadamente 3 mil muertes anuales por cáncer pulmonar en no fumadores Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez NEUMÓLOGA migdelinaidalia@yahoo.com

L

a Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, clasificó el humo de tabaco en el medio ambiente como un carcinógeno del grupo A en su clasificación sobre la evaluación de carcinógenos El humo de segunda mano es una mezcla del humo que se produce al encender un cigarrillo, pipa o cigarro (puro) y el humo que el fumador exhala. La exposición al mismo se conoce como fumar involuntariamente o pasivamente. Hay más de cuatro mil sustancias en el humo de segunda mano, 250 de ellas se sabe que son nocivas para la salud y al menos 50 de ellas causan cáncer en las personas y en los animales. Normalmente, del 15 al 20 por ciento del humo que desprende el cigarrillo es inhalado por el fumador, mientras que el 85 por ciento queda disperso en el aire, este humo pertenece a la


corriente secundaria y contiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán, y cinco veces más de monóxido de carbono, que la corriente principal.

EL HUMO DE TABACO tiene efectos negativos, incluso desde antes de nacer. No sólo involucra al hábito de fumar de la madre, sino también del padre.

Consecuencias Por lo tanto, los no fumadores también se ven perjudicados por los efectos nocivos del tabaco: se ha comprobado que las personas que no fuman y se exponen al humo durante una hora inhalan una cantidad equivalente a tres cigarrillos. Esto eleva hasta un 30 por ciento el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria y cáncer de pulmón. También tiene otras consecuencias graves como irritación ocular, irritación de garganta y nariz, dolor de cabeza, mareos, cansancio, reducción del olfato y el gusto, estos trastornos pueden ser graves, especialmente en los niños. Las zonas de fumadores separadas o ventiladas no protegen a los no fumadores contra la inhalación de humo ajeno ya que el humo ambiental puede propagarse de una zona de fumadores a una de no fumadores, incluso si las puertas entre ambas están cerradas y existen dispositivos de ventilación; sólo un ambiente totalmente libre de humo constituye una protección efectiva.

Menores en riesgo Cerca del 40 por ciento de los niños están regularmente expuestos al humo ajeno en el hogar, el 31 por ciento de las muertes atribuibles al tabaquismo pasivo corresponde a niños. Los jóvenes expuestos al humo ajeno en el hogar tienen entre una y media y dos veces más probabilidades de comenzar a fumar que los no expuestos.

HUMO DE TABACO 4 mil sustancias químicas: • 250 de ellas son nocivas • 50 son cancerígenas

EN CIFRAS Después de muchos años de estudio, se ha concluido que la exposición al humo de tabaco de segunda mano es una amenaza para la salud de los niños, ya que se asocia con un mayor riesgo de nacer con bajo peso, disminución de la función pulmonar, infecciones respiratorias, tos y silbidos, empeoramiento del asma, otitis y síndrome de muerte súbita del lactante. En los más pequeñitos del hogar, el humo de tabaco tiene efectos negativos, incluso desde antes de nacer, es muy importante destacar que no sólo involucra al hábito de fumar de la madre, sino también del padre. Bajo peso al nacimiento, mayor posibilidad de muerte súbita del lactante son los riesgos para los neonatos, así como mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias durante la infancia. Existe mayor frecuencia de enfermedades respiratorias como asma o neumonías y un incremento en la incidencia de otitis en niños expuestos al humo del tabaco, además de la alta exposición a agentes cancerígenos, incluso cuando se está ante el humo de tercera mano, es decir, cuando se arriba a un lugar donde se ha fumado y las toxinas quedan en el ambiente. Los niños y adolescentes que conviven con fumadores, tienen mayor tendencia a consumir tabaco, y esto se asocia también a otras conductas de riesgo como la probabilidad de consumir alcohol en exceso o de incurrir en conductas sexuales de riesgo. ^ Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez, Neumóloga

Ced. Prof. 2826710 Universidad Autónoma de Baja California Ced. Esp. 4452318 Universidad Nacional Autónoma de México Ced. Esp. 4452319 Universidad Nacional Autónoma de México

• 3,000 muertes anuales por cáncer pulmonar en no fumadores • 85% del humo de un cigarro queda disperso en el aire • 31% de muertes por tabaquismo pasivo son de niños

ALTO RIESGO • Bajo peso al nacer • Síndrome de muerte súbita del lactante • Disminución de la función pulmonar • Infecciones respiratorias • Asma, neumonía y otitis • Mayor tendencia al tabaquismo

Referencias: Oberg, M., Jaakkola, MS., Woodward, A., Peruga, A., Prüss-Ustün, A. (2011) “Worldwide burden of disease from exposure to second-hand disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from 192 countries” en Lancet 377(9760), Pp. 139-46. Organización Mundial de la Salud, (2009). Diez datos sobre el tabaquismo pasivo. Recuperado 24 de septiembre de 2019 de http://www.who. int/features/factfiles/tobacco/es/index.html


46

TUMORES CEREBRALES

SÍNTOMAS DE ALERTA

Los tumores cerebrales son lesiones que pueden afectar a diferentes tipos de población, sus principales síntomas son vómitos, nauseas y dolores de cabeza Dr. Jesús Francisco Meza Sainz NEUROCIRUJANO j_mezas@yahoo.com.mx

A

l hablar de tumores cerebrales, lo primero que debemos tener en cuenta es que se trata de una lesión ocupativa en el cerebro. Esto significa que hay un tejido anormal en el cerebro que comprime de algún modo el tejido sano o parénquima cerebral; estas lesiones pueden estar encapsuladas o ser de tipo infiltrante.

Diagnóstico y pronósticos Además de la edad, localización y tamaño del tumor, el pronóstico dependerá de la estirpe histopatológica del tumor, es decir, cómo se encuentran las células y el tejido enfermo, así como la relación con las estructuras cerebrales del tumor. El síntoma más común de presentación es el dolor de cabeza debido al aumento de la presión intracraneal ejercido sobre el cerebro, asociada a nauseas y vómito en proyectil, que denominamos síndrome de cráneo hipertensivo. DGP 813979 – PEE 95883 – SSA 103324 – CED. ESP. 3413469 SEP

Síntomas en niños y adultos

LOS SÍNTOMAS O SIGNOS DEPENDEN DEL: Tamaño del tumor Localización Edad del paciente

Los síntomas de los tumores cerebrales presentan diferencias según la edad del paciente. Por ejemplo, en los adultos, es más frecuente observar cuadro de crisis convulsivas; mientras que en los niños algunas veces se manifiesta el crecimiento anormal del cráneo como manifestación inicial. Tanto niños como adultos presentan cefalea, vómito en proyectil y convulsiones. Existen también otras manifestaciones oculares como la visión doble, visión tubular entre otros.


EXISTEN TAMBIÉN OTRAS manifestaciones oculares como la visión doble, visión tubular entre otros.

También es muy importante, tener en cuenta algunas otras manifestaciones que se dan en la marcha, como los trastornos de la marcha y equilibrio. Esto sucede cuando los tumores se localizan en la fosa posterior, o la parte de atrás del cerebro. Por otro lado, los tumores que están localizados en la silla turca tienen manifestaciones relacionadas con trastornos endocrinológicos debido a la hipersecresión de hormonas debidas al tumor. Otros tumores se presentan con datos de hidrocefalia, que es la obstrucción en la circulación del líquido cefaloraquídeo, debido a la oclusión de sistema de drenaje y absorción del mismo.

Principales estudios Afortunadamente, existen estudios como la resonancia magnética cerebral, que son métodos diagnósticos de precisión para este tipo de lesiones. Además hay una serie de estudios que sirven como apoyo, algunos de ellos son los marcadores y otros estudios de laboratorio complementarios; los cuales se indicarán de acuerdo a una serie de factores como la localización del tumor. Finalmente, en relación al tratamiento un tumor puede ser de manejo quirúrgico, que es el mas común y se maneja como un tratamiento definitivo. En otras ocasiones, se requerirá de apoyo con radio y quimioterapia; también, existen casos en los cuales no es necesario cirugía ya que se pueden apoyar con algunos tratamientos como radiocirugía y gama-knife. Está claro que no existe una guía definitiva para el manejo de tumores, ni para el diagnóstico de los mismos, es decir cada tumor es único. Sugerimos que si se presentan algunos de los síntomas descritos deberá acudir con un especialista del área, para que evalúe su problema y posteriormente normar conducta en relación a estudios diagnósticos y el manejo definitivo del tumor. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA

Ced. Prof. 0813979 Universidad Autónoma de Guadalajara Ced. Esp. 3413469 Sector Salud


48

PUBLIRREPORTAJE

RENOVANDO SUS ESPACIOS

Con el objetivo de seguir brindando mejor atención y comodidad a todos sus clientes, Clínica del Noroeste llevó a cabo la inauguración de nuevas áreas remodeladas

L

a ceremonia empezó con una oración a cargo del Pbro. Francisco Salas, después los asistentes pudieron escuchar al Dr. Carlos Limón Verdugo, Presidente del Consejo de Centro Médico del Noroeste, quien detalló los trabajos que se realizaron durante este proyecto, para proceder con el tradicional corte del listón, en compañía de los presidentes de los Consejos directivos de Clínica del Noroeste, Dr. Carlos De La Maza Krzeptowsky, y de Centro de Diagnóstico Integral del Noroeste, Dr. Oscar Arturo Santa Cruz Villa, y del Director general de Clínica del Noroeste, MGS Fco. Javier Valdez Real.

CONTACTO Luis Donaldo Colosio No. 23 Ote. Centro CdelNoroeste (662) 108-0900 clinicadelnoroeste.com

El compromiso de brindar un servicio de calidad y calidez que ha caracterizado a este hospital, icono de los hermosillenses, sigue vigente al contar con un área de Urgencias completamente remodelada, con 6 camillas y una central de enfermeras exclusiva, área de nebulización infantil, área de shock y trauma, así como la ampliación de las oficinas de atención a clientes, capilla, salas de espera, cafetería y acceso principal. En el evento estuvieron presentes miembros de la comunidad médica, medios de comunicación, integrantes de aseguradoras, equipo de trabajo y público en general, quienes pudieron hacer un recorrido para conocer los trabajos realizados, y después disfrutar del convivio que se preparó. ^

Clínica del Noroeste, el hospital de los hermosillenses.


CUIDADOS PALIATIVOS

EL APOYO NECESARIO

ALIVIANDO EL DOLOR

EL CONTROL DE LOS PRINCIPALES síntomas son de especial relevancia debido a que el sufrimiento de los pacientes en etapa terminal son con extremo difíciles para ser soportados por el paciente, y representan también un reto para la misma familia y sus cuidados.

Los cuidados paliativos en pacientes oncológicos es una especialidad enfocada el tratamiento y control de los síntomas que el cáncer produce

Principales fases

REDACCIÓN BS

E

n vez de enfocarse en el control de la neoplasia, los cuidados paliativos conservan un lugar prioritario en el enfoque moderno de tratamiento en este tipo de trastornos. Pese a que el desarrollo de los métodos preventivos y terapéuticos han reducido la incidencia de las neoplasias y se han mejorado con ello sus perspectivas de curación, el alivio del dolor y los aspectos psicosociales de la enfermedad siguen siendo unas de las medidas prioritarias que deberán de tomarse en cuenta para el adecuado manejo integral del paciente oncológico.

Un panorama sin incertidumbre Frente a un diagnóstico de esta naturaleza surgen temores y planteamientos que afectan tanto al

En el tratamiento paliativo la prioridad es el alivio de los síntomas, la prevención de las complicaciones y el mejoramiento de la calidad de vida. paciente como a la familia, y requieren en forma inmediata de la atención del médico, sobre todo cuando la enfermedad neoplásica es de difícil control o bien cuando existe algún tipo de recidiva tumoral o enfermedad metastásica. La pérdida del control personal y del aspecto económico provocan sensación de desamparo, angustia, negación y depresión además de miedo al dolor y a la muerte. Cuando el sistema de tratamiento activo resulta ineficaz, el enfoque deberá dirigirse hacia un sistema de cuidados paliativos bien estructurado.

La fase de cuidados paliativos se inicia una vez que se ha realizado el diagnóstico de cáncer, y en el cual el pronóstico de la enfermedad supera todo recurso terapéutico. Sin embargo, el hecho de que ningún tratamiento pueda realizarse para frenar la progresión tumoral, no significa que no exista alternativa de tratamiento. Una ayuda importante, para todo enfermo en etapa terminal será el tratamiento adecuado de la angustia física de morir. En el tratamiento paliativo la prioridad es el alivio de los síntomas, la prevención de las complicaciones y el mejoramiento de la calidad de vida sin someter al paciente a efectos adversos, complicaciones o molestias que carezcan de justificación. ^ Fuente: www.medigraphic.com/

NUESTRAS MÁS SINCERAS A TODOS LOS MÉDICOS Gracias por su enorme trabajo de promover la salud, prevenir enfermedades, diagnosticar oportunamente, dar tratamientos eficaces y ayudar en la rehabilitación de quienes lo necesitan.

23 de octubre

DÍA DEL MÉDICO


50

VIVA EL AHORA Nadie bueno, casi nadie, puede empezar de cero cada día. Sin embargo, muchos, eso sí, son muchos, los que dicen que podemos respirar el aire nuevo que entra en tus pulmones para reiniciar con nuevos bríos, lo que dejamos inconcluso, corregir lo que no estuvo bien Dr. José Felipe Carrillo Martínez PSICOTERAPEUTA josecar1945@gmail.com

O

para alegrar el enorme impulso que da la emoción de iniciar a caminar en una brecha rodeado de árboles, recibiendo el magnánimo regalo que la bella naturaleza le ofrece para tocar su íntima sensibilidad de disfrutar de la vida. La pregunta es ¿Quién o cómo se llega a desarrollar esa fabulosa habilidad de aprender a disfrutar de la vida? La respuesta es, por lo que se goza.

Aprender a gozar desde la infancia Se preguntará ¿Entonces todo lo que nos produzca placer es aprendizaje para disfrutar la vida? No siempre es así, ni tampoco tenemos una respuesta absoluta. Lo que aprendemos como goce tiene su origen en la infancia. La satisfacción de nuestras incomodidades es resuelta por alguien que representa la o el gran personaje que todo sabe o todo sabe resolver, el niño aprende que sus necesidades, hambre, frío, calor, ese gran personaje, que por lo general es la mamá, es quien las satisface. Así es como el niño crece, al paso del tiempo de la satisfacción de necesidades, pasa a demandarle la satisfacción de sus deseos ¿Qué hace la mamá? Tiene la tarea de seleccionar lo bueno o lo malo para él, es ella quien decide, ignorar, rechazar o satisfacerlos. Por lo tanto, el goce es una sensación

aprendida a través de otro, aquí es donde se presenta la posibilidad de perturbación del goce, porque si el niño aprendió que la satisfacción/aprobación debe venir siempre de mamá, cuando sus necesidades o deseos no han sido satisfechos/negados “Niño, Eso no está bien” se presenta el sufrimiento. Los padres tenemos una tarea trascendente. A la negación del deseo de su hijo debe acompañarse de una explicación afectuosa sin drama, ni victimización, si esta explicación no se realiza, la negación repetida se convierte en enojo, aparece la rebeldía, el hijo entonces puede burlar o ignorar la aprobación e iniciar su propia satisfacción del goce desaprobado. Sin embargo, tendrá un problema, estará haciendo lo que su mamá le negó o prohibió o no existió. Para tener sentido del goce tendrá que superar el rechazo original de sus padres, buscará entonces otros personajes que le substituyan u otorguen esa aceptación, es entonces, que el afecto, el sentido de la vida, el amor, se transformaron, el conflicto emocional y psicológico se instaló.

¿Podemos superar este problema? Sí. Para que esto suceda, es necesario aprender a satisfacer alegremente sus deseos por sí mismo, sin quitar nada a nadie, ni reclamar nada que no haya logrado. Los satisfactores

del goce materiales y corporales, como las drogas, el alcohol, la promiscuidad sexual, la corrupción o la vanidad pasan a ser identificadas como instancias que suplen inútilmente su deseo original, son satisfactores efímeros, falsos, lejos, muy lejos del afecto genuino deseado y aprobado de amar y ser amado. Llegar a comprender que eso que llamamos Lo mortal vivir es una lucha antagóes nuestro nica entre el goce genuino generoso, afectuoso y el cuerpo, lo artificial que ahoga su inmortal sufrimiento, calmar sus son nuestras culpas, dejar transcurrir la vida sin rumbo, obras. la muerte se presentará como el final de un cuerpo mortal que sufre. En esas condiciones, morir es terminar con el sufrimiento de un goce fútil, vacío. Quizás aprender que todo lo que haga sin amor lo conducirá a la nada. Alguien que vive así, es poco probable que disfrute de la belleza de la naturaleza, del caminar libremente en un camino arboleado, compartiendo ese momento con la alegría que le proporciona el goce conquistado con sus seres queridos. ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Ced. Prof. 0234746 Universidad Nacional Autónoma de México Ced. Esp. 3413526 Sector Salud


Pide Diputada Alejandra López Noriega priorizar en temas de Cáncer De Mama La Diputada de Acción Nacional Alejandra López Noriega preocupada por el bienestar y la vulnerabilidad de la mujer, así como por el crecimiento del cáncer en Sonora en el mes de marzo de este año presentó iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de salud con el objetivo se considere dentro del Programa de Atención Integral contra el Cáncer Cervicouterino, “al cáncer de mama” y adicionar el concepto de estudios de detección temprana a través de la adquisición de un equipo médico con el que no cuenta Sonora. Lo anterior, como una actividad más para el desarrollo de acciones de prevención y detección oportuna por parte de las autoridades en materia de salud. Ya que contar con este equipo médico detecta el Cáncer con un efectividad del 95%. De la misma manera y con toda seguridad, la diputada espera que para el próximo presupuesto ya pueda ser contemplado dicho equipo médico que será de gran utilidad para las mujeres.

“Seguiré apoyando y luchando hasta conseguir que dicho aparato médico sea presupuestado, es urgente que podamos detectar este mal a tiempo y la mejor forma de hacerlo es a través de este equipo, no descansara hasta que se vea reflejado en el presupuesto”. La diputada en este sentido ha hecho entrega de varios apoyos y donativos específicamente a la agrupación llamada “Colonias Unidas contra el Cáncer” quienes están preocupadas por esta situación. “Este grupo de mujeres guerreras se han acercado a expresar su preocupación señalando su problemática, su lucha, sus experiencias y sus carencias, así como las deficiencias médicas a las cuales se han enfrentado, requieren de hacer ese chequeo médico y viajar a la Ciudad de México, ya que haya se realizan ese estudio para checar la reincidencia del cáncer”. Puntualizó la Diputada Alejandra López Noriega.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.