3 minute read

puedan ser exportadoras

CORPEI. Está conformada por un equipo de expertos en comercio exterior, asistencia técnica en financiamiento, entre otros.

Andrea Martínez Metro Ecuador

Advertisement

Para Francisco Rivadeneira, exministro de Comercio Exterior, “el Ecuador siempre ha sido un país abierto al comercio”. Explica que en tema de comercio internacional, el país siempre ha jugado un rol importante ya que gran parte de la economía depende de esta actividad.

Ahora, como representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI), en Quito y la región Sierra, conversó con Metro Ecuador sobre las oportunidades de crecer en este ámbito y cómo el organismo puede apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

¿Qué estrategia puede aplicar Ecuador para crecer en mercados internacionales?

— Ecuador debe aprovechar al máximo las oportunidades, lo cual implica tener una estrategia inteligente. Para mí, es necesario una “triple diversificación”.

Esto significa que más allá de aumentar las exportacio- nes en valor y volumen, primero debemos diversificar los lugares a los que podemos llegar en países donde ya nos encontramos. Por ejemplo, Estados Unidos, en la práctica, es una configuración de estados donde Ecuador es conocido en la Costa Este y Oeste, no así en otras ciudades de ese país donde tenemos un gran potencial de crecimiento. Lo mismo pasa en Europa. Las exportaciones están centradas en mercados tradicionales, como Alemania, España, Francia y Reino Unido, pero podemos crecer en Europa central, oriental y países escandinavos.

Además, implica llegar hacia nuevos mercados, es decir, a otras zonas como América Central y el Caribe, Medio Oriente y el Asia.

La segunda diversificación es la de productos, en valor agregado y volumen. Estamos ante algunos hitos, como que el camarón y la minería han superado al banano, que por años ha sido el principal de la actividad exportadora; además, aparecen nuevos productos como pitahaya, arándanos, aguacates, etc.

Ante esto, existen dos desafíos: pasar de la agricultura a la agroindustria para generar valor agregado y acelerar este proceso; y explorar el tema de venta de servicios profesionales o especializados, ya que las nuevas generaciones tienen una mejor formación técnica y profesional, en me- dicina y educación, aparte del servicio de turismo al que hemos estado acostumbrados.

El tercero es incrementar el número de empresas que exportan. Es necesario diversificar y si es posible que sean pequeñas y medianas empresas, es decir, una democratización de las exportaciones.

¿Cómo la CORPEI impulsa esta visión?

—La CORPEI fue creada como una entidad de derecho privado, dada la dificultad que tiene una entidad pública de tomar decisiones al ritmo del sector privado, debido a sus tiempos y procesos. Muchas veces se pierde participación en ferias porque el proceso administrativo demora.

Además, el mecanismo de decisión de la CORPEI es público- privado. Fue la primera institución creada bajo esa figura, lo cual creo que es el secreto del éxito de cualquier actividad de un país. El directorio está conformado en un 98% de empresas o industrias que corresponden a las exportaciones no petroleras del país, a través de las principales cámaras y gremios: banano, camarón, acuacultura, mango, café, flores, brócoli, aguacate; también está la manufactura, metalmecánica, ensambladoras de automóviles, servicios de innovación, tecnología, turismo, minería. A ellas se suman cuatro entidades del Estado: Ministro de Relaciones Exteriores, de Comercio Exterior, de Agricultura, y la Corporación Financiera Nacional.

Ex Delegado del Ecuador ante el Fondo Monetario Internacional y Asesor del Director Ejecutivo.

Ex Ministro de Comercio Exterior y creador del Ministerio.

Ex Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica en la Cancillería.

Profesor universitario de pregrado y postgrado en varias universidades del país.

¿Cuál es el rol dentro de este objetivo?

—La CORPEI tenía como objetivo ayudar a las empresas ecuatorianas a internacionalizarse, especialmente a pequeñas y medianas, que necesitan acompañamiento, capacitación y ayuda para lanzarse al mercado internacional. Al asumir ese reto otra institución del Estado, nuestra corporación tuvo que reinventarse desde 2011.

Se decidió que la CORPEI brinde al sector privado servicios de alto valor agregado y diferenciación. Es por eso que ampliamos nuestro espectro de trabajo. CORPEI no solo facilita las exportaciones y busca inversión, sino también ayuda a la competitividad del sector productivo nacional, pensando a futuro, mejorando la eficiencia y competitividad.

Ahora también promovemos importaciones, buscando no competir con la industria nacional, sino favorecerla, identificando materias primas que no se producen en Ecuador, bienes de capital y maquinaria.

Estudios universitarios de pregrado y popsgrado en diferentes áreas: comercio exterior, relaciones internacionales, ciencias políticas, derecho económico internacional, etc.

¿En qué consisten estos servicios?

—El portafolio está compuesto de tres áreas. Una de ellas se maneja desde el Presidente Ejecutivo de CORPEI, Eduardo Egas Peña, trabajando en la captación de cooperación internacional y asistencia técnica de fondos no reembolsables de las entidades multilaterales y cooperación bilateral. En este ámbito, identificamos oportunidades de captación, se hace diseño de proyectos, se ejecutan y se gestiona.

Por otro lado, tenemos CORPEI Consulting manejado por Lourdes Luque, exministra de Ambiente, una de las personas que más conoce del tema en el país y además es experta en temas de cooperación. Maneja un portafolio amplio de servicios: la promoción de la imagen del país, softlanding, asesoría a empresas que quieren invertir en el país, articulación pública- privada y consultorías.

This article is from: