
1 minute read
Gobierno responde a la Conaie tras decidir romper los diálogos
Ana Longares
El Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, emitió un pronunciamiento para responder a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que en un consejo ampliado decidió romper los diálogos con el Gobierno y solicitar la renuncia del presidente Guillermo Lasso.
Advertisement
En un video difundido este sábado, Cucalón señaló que el Gobierno rechaza las declaraciones de “ciertos dirigentes que en lugar de propender a un debate de ideas (...) han optado por, abruptamente, retirarse de las mesas de diálogo”. Indicó que los ciudadanos anhelan la paz social, armonía y seguridad.
También señaló que las aseveraciones que se han hecho respecto a los acuerdos “son imprecisas. En la vida real, este Gobierno está ejecutando los acuerdos alcanzados con las organizaciones del movimiento indígena”.
Asegura que hasta hoy ya se ejecutó o está en proceso de ejecución un 90% de los acuerdos.
Entonces dio ejemplos para ilustrar lo mencionado:
- Se duplicó, mediante decreto ejecutivo, el presupuesto para de la Educación Intercultural Bilingüe. Además darle autonomía administrativa y financiera a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe.
- Se entregó, a través de coo- perativas de la economía popular y solidaria, créditos de USD 120 millones a sectores rurales y campesinos, a través de las cooperativas de economía popular y solidaria. Se han reestructurado y refinanciado créditos productivos de hasta USD 3.000.
- Se está instrumentalizando la focalización de subsidios, con una hoja de ruta establecida y con plazos.
- Se ha garantizado a los ciudadanos indígenas jóvenes un mayor acceso a la educación superior.
- El 100% de los bachilleres provenientes de comunidades indígenas tendrán acceso directo a la universidad. Además, está en proceso la creación de la Universidad Amawtay Wasi. De acuerdo con el Ministro Cucalón, estas acciones “evidencian la voluntad política del Gobierno de mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas del país y demuestran que a través del diálogo podemos cumplir con más objetivos”.
Y que “cuando se impone la