Educational Engagement Retención y fidelización de alumnos Educational Engagement es un concepto de marketing para definir la conexión que se establece entre los estudiantes y la marca de la institución educativa. Todas las instituciones quieren conseguir el máximo nivel de compromiso o “engagement” con los estudiantes, es decir, que sean fieles a la marca y ojalá que nunca se vayan con la competencia. El “engagement” es el arte de crear una relación de amor y compromiso hacia una marca y que para efectos de las estrategias de retención y fidelización le he llamado: “Educational Engagement”. El amor a una marca se construye desde adentro de la institución educacional. Es compromiso, participación, implicación e involucración. Conceptos que significan alumnos contentos que no se van a ir y alumnos que hablan de ello con sus pares. Un estudiante cautivo que no sólo va a estar abierto a recibir información, si no que va a ir a buscarla e incluso tendrá la iniciativa de generar la propia hacia sus amigos y contactos, ya sea personalmente o por las redes sociales. ¿Y qué está haciendo realmente? Recomendando a la institución académica donde estudia. Lo importante no es el nombre “Engagement”. Porque no es solo participación, un alto compromiso, implicación o involucración, sino que el concepto estratégico mismo es lo valioso.
Los alumnos comprometidos no sólo actúan como embajadores de la marca. Un alumno satisfecho es el mejor marketing que una marca educativa puede tener. Y no olvidar que los empleados también pueden y deben ser buenos embajadores de la marca en el medio online. Si se quiere crear este tipo de relación primero es necesario entender cómo funciona la propia marca académica, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, en detalle. Es algo similar a una estrategia POP donde el postulante o el alumno pueden acercarse, investigar, preguntar y eventualmente tomar una acción relacionada con la institución. Mientras más información de valor tenga, será más fácil y probable el proceso de aceptación y que se interese en la organización; en la calidad académica que se le está ofreciendo, en cómo le tratan como persona, cómo le atienden, cómo le contactan, cómo resuelven sus dudas y preocupaciones y es justo en esta situación donde el individuo ejerce su poder de decisión o de alejamiento. Otro factor importante del “engagement” es la llamada viralidad. Cuando los alumnos comentan sobre una marca educativa y mejor aún, cuando la recomiendan se genera un halo de privilegio porque el alumno no sólo es importante que se quede en la institución sino que hable de ella. Estudiantes que después de muchas experiencias positivas con la marca educativa, deciden convertirse en evangelistas de la misma y la defenderán como si fuera de su pertenencia. Es fundamental es lograr una conexión con los alumnos, un vínculo emocional
Edición Nº 19 – Abril 2015 – Lea más contenidos en: www.marketingeducacionalchile.blogspot.com