Newsletter 12 de Marketing Educacional

Page 1

¿Pensamiento estratégico? Todo depende de las circunstancias…

Es la creatividad y dedicación, que le entrega a la preparación, lo que le hace distinto a otros. El esfuerzo extra que dedica a intentar realizar algo diferente a lo que harían todos. Probando y experimentando constantemente cual sería el mejor camino posible para lograr preparar algo especial. No quedarse en lo que dice la receta sino ir más allá en la búsqueda de crear un plato diferente que satisfaga exquisitamente a los comensales. Ahí radica la diferencia: en la mano del que cocina. Somos cocineros estratégicos.

Los modelos de estrategias de marketing educativo son conocidos por todos. El formato casi siempre es similar, con pequeñas variaciones entre uno y otro. ¿Pero dónde radica la diferencia para que algunos planes funcionen bien, sean efectivos, y otros no? Una analogía para entender. Es como hacer una tarta o un guisado. Para cocinar se tiene una receta con los ingredientes necesarios sencillos y accesibles, sus pesos y los minutos de cocción. A algunos les queda un plato sabroso y a otros les sale regular o queda mal preparado. El resultado final siempre es mucho más que la suma de las partes. ¿Dónde radica la diferencia? En la mano del chef, en la forma en que prepara la calidad de los ingredientes utilizados, los detalles extras que agrega a la receta, la forma en que combinan esos recursos que son iguales para todos. Depende de cómo se haga y de cómo se combinen los elementos para generar la percepción deseada.

En el marketing educacional es así. El profesional que realiza el plan estratégico es quién define la calidad de una propuesta y su resultado efectivo, como piensa e intuye aquello que va a implementar. Y no es fácil, depende de las habilidades personales y profesionales que se tengan. Y de los que trabajan en esto, muchos realmente, no la tienen.

¿Qué va a hacer el marketing educacional cuando las diferencias entre las instituciones educacionales sean triviales o no existan? Por lo general, las preferencias por una institución académica se determinan por factores de los que el joven o sus padres no tienen plena conciencia. Actúan de manera emotiva, reaccionando inconscientemente ante las imágenes y las ideas asociadas, en el subconsciente, con la marca educativa. No ha de suponerse que los jóvenes saben con precisión lo que quieren y al preguntársele sobre sus preferencias no cabe suponer que digan la verdad sobre sus preferencias, aún en el caso de conocerlas.

Edición Nº 12 – Septiembre 2013 - Lea más en: www.marketingeducacionalchile.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.