Año II
Nº 3
Primer Semestre 2013
Santiago de Chile
En esta edición:
La GENERACION Z llega a la Educación Superior Comportamientos estratégicos: las oportunidades están ante nuestros ojos COLEGIOS Externalizando los servicios RETROSPECTIVA tres décadas de experiencia práctica al servicio de la gestión estratégica educacional CHILE Universidades sin acreditación despliegan tácticas comerciales para captar alumnos
Implementando un PLAN ESTRATEGICO en la educación
Chile: primeros en conexiones a internet
Editorial RETROSPECTIVA: tres décadas de experiencia práctica al servicio de la gestión estratégica educacional En 2013 se cumplen 40 años desde que empecé mi actividad publicitaria. Fue a finales de 1973 cuando recién egresado de la carrera de Publicidad me integré como productor al Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. Ha coincidido con que en una bodega de esa casa de estudios (hoy USACH) encontraron las películas filmadas en esa época y que se consideraban desaparecidas. Esto me ha significado entrevistas para una tesis universitaria y para una película documental que se está realizando, lo que me ha obligado a hacer un recuento de mi actividad publicitaria durante estas cuatro décadas. Con la publicidad educacional comencé en 1976 con campañas para un instituto y sigo hasta hoy. Cuando yo me refiero a que tengo la experiencia práctica en el tema estoy hablando de haber vivido todas las áreas de la publicidad: campañas y estrategias de servicios, programas de radio, producción de cine publicitario y documental, televisión educativa detrás de las cámaras y televisión comercial en pantalla, producción de revistas y diarios, realización de eventos nacionales e internacionales, entre otras actividades. En la educación he trabajado en las dos trincheras, desde afuera en gestión estratégica para empresas de servicios educacionales, universidades, colegios e institutos, como ya lo he mencionado y desde adentro como académico y director, en la educación superior por muchos años. Esta vasta experiencia práctica me permite hablar con autoridad sobre marketing educativo y también eso mismo generar un modelo de trabajo que denominé Bucket, business education. Por otra parte, como en Chile estamos muy avanzados en economía y marketing, esta situación me permite visualizar mejor los movimientos estratégicos por venir en el aspecto educativo y las tendencias de los jóvenes. Generalmente en mis seminarios, a veces, me adelanto al mencionar movimientos estratégicos que podrían generarse en otros países en el futuro. Por ejemplo, Chile está encabezando la penetración en internet en Latinoamérica. La mayor incorporación de móviles inteligentes, conocidos como smartphones, fue determinante, pues el 76,61% de las conexiones se hicieron a través de estos equipos. Esta orientación digital tan fuerte traerá como consecuencia que la publicidad tradicional como la conocemos en la educación decaerá en su efectividad y que las estrategias de marketing a futuro serán más efectivas a través de internet y principalmente a través de los teléfonos móviles, el mayor consumo de los jóvenes, Por tales motivos, cuando muchos hablan solamente QUE hay que hacer en el marketing educacional yo explico de manera práctica COMO se realizan las estrategias y eso marca una diferencia por la experiencia y conocimiento acumulado en más de tres décadas de trabajo profesional. Herman Bustos P. Editor Publicista-Académico-Consultor Internacional
Realizado por MBN Comunicaciones Año II - Nº 3 - Marzo 2013 Santiago de Chile. Escríbanos: contacto@mbn.cl
Reflexión
Comportamientos estratégicos: las oportunidades están ante nuestros ojos Una estrategia educacional para ser exitosa debe estar permanentemente sintonizándose con los cambios del entorno, los que siempre generan amenazas y oportunidades. Las oportunidades estratégicas surgen cuando una persona logra imaginar una conexión favorable entre un problema y una solución. Observar el entorno experimentar, e intercambiar conocimiento fuera de sus redes. Una oportunidad estratégica es la conceptualización de la conexión entre un problema y una solución. Por lo tanto, una característica fundamental de las oportunidades estratégicas es que no son obvias. Si fuesen obvias, alguien más ya las habría descubierto. El primer comportamiento, observar, es fácil de entender. Si uno no es observador, es raro que pueda descubrir algo. El desafío es ser observador en la vida rutinaria. El segundo comportamiento consiste en cuestionar lo establecido. El statu quo es el comportamiento social de seguir haciendo las cosas como se han hecho desde un comienzo. En la medida que pasa el tiempo, los problemas tienden a cambiar. Por esta razón, el comportamiento de cuestionar el statu quo siempre induce a las personas a replantearse la razón por la cual se hacen las cosas de cierta manera, abriéndose a la posibilidad de descubrir una solución no obvia.
El tercer comportamiento está basado en la experimentación; es el proceso de constituir una hipótesis de una relación causa-efecto y buscar las formas de probar si dicha hipótesis es correcta. Al experimentar aumentamos nuestra probabilidad de descubrir cosas que nadie ha descubierto antes.
El cuarto comportamiento es la acción de sobrepasar las fronteras de las redes sociales de comodidad, con el objetivo de conectar pedazos de información de manera novedosa. Las personas que sobrepasan las tendencias de la comodidad y logran conectarse con conceptos o situaciones distantes, aumentan sus probabilidades de conectar pedazos de información que nunca antes se han conectado. Por lo tanto, se requiere diagnosticar las fortalezas y debilidades en torno a los comportamientos mencionados ya que ayuda a las instituciones educacionales a fortalecer sus capacidades para descubrir oportunidades estratégicas.
Tendencias
COLEGIOS: externalizando los servicios
Los nuevos servicios que las empresas dan a los colegios Los colegios están contratando los servicios de empresas externas para que organicen actividades o los provean de productos que antes eran home-made, es decir, organizados por el mismo colegio. No se trata de las tradicionales que se encargan del casino, el transporte escolar o de los uniformes. Hay mucho más. Están las dedicadas a la decoración de la sala, al material pedagógico, salidas a museos, organización de kermesses y paseos y talleres al aire libre. Tercerizando estas actividades, los colegios se dedican la educación, ahorran gastos y dejan en manos expertas otras labores, como productoras que organizan ligas deportivas o kermesses con auspicios. También les quitan trabajo a profesores, que se dedican a planificar su labor académica, en vez de gastar tiempo los contactando y produciendo actividades.
Eventos escolares Fiestas, kermés, corridas familiares, bingos y café concert son algunos de los eventos que tienen los colegios para recaudar fondos con fines sociales o financiar el viaje de estudios. Los eventos son organizados por los centros de alumnos y centros de padres, pero ellos no lo hacen solos, sino que de la mano de empresas productoras que tienen áreas especialmente dedicadas a los colegios. Éstas les consiguen empresas auspiciadoras que les entregan dinero o les arman el evento a cambio de publicidad, así el colegio no gasta y todo lo recaudado son beneficios directos para el colegio. Con el auspicio le entregan toda la estructura de los stands, carpas, escenarios, amplificación y juegos como giroscopio, muro de escalada, benji e inflables. Además de los afiches y gift cards para premios o
comida. En estos casos las marcas son un apoyo y no pretenden hacer de la kermés un evento de la marca y para eso respetan las directrices del colegio. Son los padres y los niños los que decoran sus stands, atienden y llevan adelante el evento. Los auspiciadores principales son empresas de retail, bancos y algunas marcas de consumo masivo: como autos, farmacias e isapres.
Material educativo
La entrada de empresas con material educativo ha revolucionado la sala de clases. Antes los profesores se desgastaban haciendo el material, que quedaba feo. Ahora pueden comprarlo y ocupar el tiempo en planificar actividades para los mismos niños. Salidas a terreno
Viajes de estudio
Con una jornada escolar completa los profesores no tienen tiempo, por su trabajo y por los horarios de los museos, para gestionar sus salidas pedagógicas. Entonces las productoras se encargan de gestionarlos. Los profesores le dicen las materias que están enseñando y ellos les buscan un lugar significativo para reforzar lo aprendido en la clase, organizan el traslado, las entradas al lugar y los acompañan. También se organizan y realizan paseos desde uno hasta seis días con niños de todos los cursos, por ejemplo a conocer el ciclo del agua o aprender en viñas cómo se hace el vino.
En segundo o tercero medio los alumnos salen de viaje de estudios. Están intermediados por empresas de turismo que han visto en estas salidas un nicho. Sus destinos, que generalmente eran por tierra al norte o al sur de Chile, ahora son lugares como Galápagos, San Pedro de Atacama y balnearios como Camboriú, Punta Cana, e Isla de Pascua, paseos que se hacen en vuelos charter. Pero hay jóvenes que buscan algo distinto y también se organizan viajes de estudio en contacto con la naturaleza y la cultura, y que además les permitan desarrollar habilidades blandas, como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y emprendimiento, trabajos que mantienen lo más activos posible a los alumnos. Tienen metodologías educativas como bitácoras de viajes que van rellenando. Los jóvenes actúan leyendas de la zona que visitan, asisten a conciertos y conviven con familias del lugar.
Artículo La
GENERACION Z
llega a la Educación Superior
Los nacidos después de 1993 le cambiarán definitivamente el rostro a la educación tradicional. Desde el siglo XIX, fue la tecnología lo que diferenció una generación de otra. Los avances fueron marcando las edades. La Generación X, predecesores de la Y y la Z, eran trabajólicos, escépticos y dispuestos a sacrificar el tiempo en familia. Muy distintos a la posterior Generación Y, nacidos entre 1980 y 1993, el l97% decía que era muy optimista frente a su futuro y la principal crítica hacia sus padres era lo poco arriesgados que habían sido y aterrizaron en los lugares de trabajo exigiendo calidad de vida y ascenso rápido. A los integrantes de la Generación Z, esos que nacieron entre 1994 y 2009, la incertidumbre y la cautela los definen. Ellos nacieron con internet en la casa y no conciben la vida sin estar conectados. Hijos únicos en su mayoría,
es la generación que alcanzará mayores niveles de educación y también la que tendrá menos personas en el mismo rango etario. Fueron niños sobreprotegidos, que crecieron en la abundancia, con muchas actividades programadas por sus propios padres, pero con pocos juegos en la calle. La casa siempre fue más segura para ellos. De pocos amigos y muchos conocidos, las habilidades sociales y la empatía no son sus características. Quizás por la misma globalización, es la generación más homogénea a nivel mundial, pero más cualquier otro grupo valora la diversidad: conocer gente con diferentes culturas, apreciar a hombres y mujeres por igual y aceptar todo tipo de familias. Este año 2013, la Generación Z llega a la universidad y le cambiarán el rostro a la educación y luego al trabajo. Son los
verdaderos nativos digitales, los auténticos ciudadanos del siglo XXI. Los que conocieron internet a la misma edad que aprendieron a leer. Los que nunca usaron una cabina telefónica. Los miembros de la familia que programan el celular de los mayores. Una generación donde, según un estudio de Chile 3D 2012 de Collect Gfk en su medición de jóvenes de 15 a 17 años, se chatea más que ver tele (79% versus 74% en las actividades más realizadas). ¿Tiempo en el celular? 30% pasa más de 10 horas a la semana, casi el triple que la Generación X. Son impacientes. El haber integrado la tecnología a su estilo de vida los acostumbró a las respuestas y gratificaciones instantáneas. Esta generación tiene el “trastorno de déficit atencional adquirido”. Es decir, sin que les hayan diagnosticado el trastorno, el solo hecho de ser multitasking hace que pierdan fácilmente la concentración. Con esta generación habilidades sociales mínimas de cortesía van a desaparecer. Porque son menos empáticos que sus mayores. ¿La razón? El abuso de las redes sociales y la pérdida de autoridad de los padres. Lo poco que verbalizan es sin filtro.
Cambiarán la forma de hacer educación Pero el ser nativos ciento por ciento digitales, tarde o temprano, obligará a las universidades a cambiar el estilo tradicional de enseñanza. Los planteles necesitarán adaptarse. Estos chicos tienen más probabilidades de aprender mejor en línea. Se aburrirán si la tecnología está alejada del proceso de aprendizaje, porque es parte de ellos. En Chile esta realidad ya se ve en los colegios. Los estudiantes de enseñanza media creen que la forma de enseñar no tiene mucho sentido. Esto no tiene marcha atrás. Son las universidades las que tendrán que adaptarse a los jóvenes. No más profesor que sea el dios, el dictado y la pizarra. Y si la forma de enseñar de las universidades cambiará, la manera en que esta nueva generación concibe el tener un cartón será diametralmente opuesta. Los “sin un título no eres nadie” o “anda de fiestas, pásalo bien pero saca la carrera” dejarán de existir por una mirada mucho más utilitaria: para los Z el título ya no es el símbolo de estatus que significó para los X y los Y, sino una simple acreditación para ejercer la profesión. Entendiendo las generaciones globales, se plantea que las opciones de cursos por internet o de conseguir diplomas en otros países han abierto el abanico educacional. La educación importa mucho más que antes, y compiten de manera global, pero no tienen un compromiso tan fuerte hacia ella. Una Generación cauta Si la cautela es lo que más diferencia a la Y de la Z, también es lo que más los acerca a la X, la generación de sus padres. Ellos les inculcaron una de las características propias de los jóvenes de los 80: nada es permanente ni absoluto.
Todo se puede conseguir, pero esforzándose al máximo. Por eso, a pesar de ser la generación que ha crecido con mejor situación económica, al menos en Chile, son mucho más moderados a la hora de apostar por el éxito. Algo que para los especialistas era previsible. Además de los sermones y consejos paternos, estos jóvenes crecieron en un mundo que era percibido como peligroso. Si sus padres y hermanos mayores temían al “viejo del saco”, ellos absorbieron los nuevos miedos de los adultos: la caída de las Torres Gemelas, las enfermedades globales y los secuestros. Les enseñaron que el riesgo estaba a la vuelta de la esquina y nada era seguro. Conocer este contexto los ha vuelto más inseguros sobre su futuro. Mucho más que la Generación Y. Por eso son más dudosos de lo que pasará con ellos a largo plazo. Los padres prefirieron que cambiaran los juegos en la calle por las consolas, las que se transformaron en la solución más sencilla para que los niños estuvieran adentro de la casa, siempre. Un estudio de Unicef hecho en 2007 en 12 países, mostró que los niños chilenos eran los que menos jugaban al aire libre (23%). Su entretención era la televisión. Esa sobreprotección no fue sólo por el peligro. Hay un motivo demográfico detrás: la tasa de natalidad y el número de hijos por hogar bajó considerablemente. En Chile pasó de 4,05 hijos por mujer en 1970, a 2,42 en 1994. Ahí surgió una combinación compleja, sus padres, pertenecientes a la Generación X, fueron los más trabajólicos y los primeros en divorciarse; por tanto, los más culposos frente a estos hijos únicos. La irrupción de esos padres llegó en su máximo nivel: sobreprotectores y consentidores. Muy consentidores. La
mitad de los niños de 4 y 5 años en 2007 era dueño de un televisor. En Chile, estos padres reconocen que gastan USD 1.500 al año en consentir a un solo hijo (Encuesta U. de Talca 2011). Y también exigentes. Sobre todo en materia de estudio. Según una encuesta de McCrindle, el 70% de los padres saben que sus hijos se sienten presionados para alcanzar el éxito académico. El problema es que los Z tienen muchas expectativas y muchas oportunidades. Quieren ser ricos, famosos, inteligentes, exitosos. Una familia normal, una vida tipo, puede no satisfacer sus expectativas. Sentirán que han fallado. Por lo mismo, los adultos de esta generación serán más cautos en sus decisiones de vida. Menos propensos a tomar riesgos. Son muy cercanos a sus padres, a diferencia de otras generaciones. Consultan sus decisiones, porque tienen gustos en común. Eso influye en su decisión de no independizarse o arriesgarse. Sólo toman los riesgos que saben que pueden superar. Pero la idea no es esa, sino tomar los riesgos y sus resultados, aunque sean negativos, como parte de la vida. Los trabajadores del 2020 La generación Z llegará a las oficinas, a las empresas y al mundo productivo de la generación más educada en lo académico. Cuando estos universitarios se gradúen, la mayoría de los Baby Boomers, aquellos nacidos desde 1946 a 1964 se habrán jubilado. Será el mayor cambio generacional en el lugar de trabajo con la llegada de los Z. Nuevos trabajadores con características propias. Debido a la relación que mantuvieron con sus padres, estos jóvenes buscarán la aprobación de sus jefes, tal como generaciones más antiguas: En el lugar de trabajo querrán estar seguros de que
lo que hacen es un éxito y que su jefe esté satisfecho y lo apruebe. Esta generación está fuertemente ligada al éxito y necesita aprobación todo el tiempo. Al comienzo, tendrán formas de trabajar que serán incomprendidas, sobre todo por los X. Por ser multitasking estarán más enfocados a hacer muchas tareas y a olvidarse de la precisión. Como están más acostumbrados a la comunicación online que cara a cara, serán mejores para trabajar en grupos, de forma colaborativa, en un ambiente más técnico, con frases cortas y gráficos, que escribiendo largos párrafos donde se requiera reflexión. Pero también tendrán la habilidad de adaptarse a los cambios y con un perfil menos competitivo. Porque prefieren unir ideas que separarlas. Presentarán equilibrios en comparación con generaciones anteriores: tendrán la responsabilidad de los X y la devoción por el tiempo libre de los Y. El dilema de vida y trabajo que preocupa a esas
generaciones irá decreciendo, principalmente porque evitarán trabajar en horarios y lugares fijos. Y si bien serán menos trabajólicos que sus padres les importará de igual forma que a ellos el dinero para sentirse seguros y estables. Y eso los motivará. Estos jóvenes se cambiarán más de trabajo que la Y. En promedio tendrán 17 puestos laborales, en donde primará la movilidad, desde el extranjero hasta trabajo en la casa y la reinvención. Para esta generación desaparecerá la brecha de género. Esto pasará fundamentalmente porque su principal valor es la diversidad. A esto se sumará una mayor apertura hacia las diferencias, como las sociales, raciales o religiosas. ¿El motivo? La inclusión de la tecnología a su estilo de vida los ha hecho más tolerantes. Por eso la discriminación será menor entre ellos. Y como consecuencia, el concepto de familia también cambiará. Ningún tipo de familia será menos válida que otra.
Comentario
Chile Universidades sin acreditación despliegan TACTICAS COMERCIALES para captar alumnos
En las instituciones no selectivas chilenas, el proceso de admisión de alumnos es un problema. Desde que estalló la crisis del sistema de acreditación universitario: el Ministerio de Educación decretó el cierre de la Universidad del Mar, sus alumnos están siendo reubicados, hay investigaciones en distintos frentes sobre algunas casas de estudios y también hay personas formalizadas. En medio de este ambiente es que se desarrolló el proceso de admisión para el año 2013, y las implicancias de la acreditación se convirtieron en un tema central para los estudiantes a la hora de elegir dónde estudiar. Una acreditación por un año o dos ya no es suficiente. Las instituciones acreditadas por tres o más años cumplen solamente con estándares mínimos. De
las 60 universidades de Chile, 12 no están acreditadas. En esta condición están las universidades del Mar (en proceso de cierre), Chileno-Británica de Cultura, Bernardo O"Higgins, Bolivariana, De Aconcagua, Uniacc, La Araucana, La República, Los Leones, Miguel de Cervantes, Pedro de Valdivia y Ucinf. De las que sí están acreditadas, seis tienen solo dos años de certificación de un máximo de siete años. En las oficinas de admisión de la mayoría de las casas de estudio sin acreditación la afluencia de postulantes es escasa y los encargados de entregar información a los potenciales postulantes reconocen que, tal vez, no han llenado el mínimo de cupos necesarios para impartir ciertas carreras. En contrapartida, las universidades tradicionales y las ocho privadas adscritas al sistema de selección del Consejo de Rectores cerraron su
proceso de selección formal el 23 de enero.
Las ocho privadas que participaron de dicho proceso Diego Portales, Mayor, Finis Terrae, Andrés Bello, Adolfo Ibáñez, De los Andes, Del Desarrollo, Alberto Hurtado también cumplieron sus metas. En el caso de la la universidad Uniacc, (sin acreditación) se crearon cinco becas nuevas para este año, las que ofrecen cubrir el 15% de los aranceles. Los potenciales beneficiarios son los estudiantes provenientes de regiones, los que hayan sido dirigentes de centros de alumnos, organizaciones sociales y deportivas, los que hayan participado de trabajos voluntarios, los que tengan hermanos en la misma universidad o los que sean hijos de egresados. Estos beneficios se suman a otras siete becas ya existentes. Además, hay carreras como Ingeniería Comercial y Psicología que bajaron sus aranceles 28% y 14%, respectivamente. La Universidad de Los Leones mantiene sus aranceles prácticamente congelados desde 2011 y se ofrecen descuentos de hasta 25% para sus alumnos nuevos. El no estar acreditados les hace menos competitivos en relación a otras instituciones, pero igualmente abarcan un nicho importante (mediobajo) que les permite mantenerse activos.
En la Ucinf, los aranceles también se encuentran entre los más bajos del mercado. La política de aranceles no ha cambiado este año, a pesar de haber perdido su acreditación en diciembre pasado. Sus aranceles se ubican en el 20% más bajo. Esto se debe a que la institución decidió concentrar su trabajo en segmentos C3 y D, independientemente de que capte alumnos de otros segmentos. La Universidad Bolivariana es otra de las entidades no acreditadas cuyos aranceles se encuentran en la parte baja del mercado. La acreditación está asociada con créditos (CAE) y becas y ello puede hacer más atractivo ingresar a esas universidades. La Universidad Bernardo O´Higgins también perdió su acreditación y en su sala de admisión, se descuenta entre 50% y 60% del arancel anual a los alumnos de carreras como Tecnología Médica, Psicología e Ingeniería que se matriculen con más de 650 puntos. Los descuentos decrecen hasta 5% dependiendo del puntaje.
En la Universidad Pedro de Valdivia las investigaciones han afectado el proceso de admisión de este año. Las matrículas nuevas han bajado a raíz de la información publicada en los medios de comunicación nacionales. Se ofrece crédito directo de la universidad (a 0% de interés) y la rebaja de aranceles para algunas carreras.
Recursos
¿Cómo se toman las DECISIONES? Exagerando, un sueño de muchos directivos o estrategas es poder lavarles el cerebro a los jóvenes. ¿Qué significa hacer un lavado de cerebro? Hacer que piensen y crean lo que uno quiere que piense y crea. Si una institución educativa lo lograse, podría conseguir que todos los jóvenes se matriculasen en su plantel independientemente de lo bueno o económico que fuese. Sin embargo, es muy difícil poder influir mucho en la forma en que la gente piensa, como podemos dar fe aquellos que estamos en la educación. De todas formas, hay mucha investigación orientada a entender cómo funciona la mente humana. Los resultados podrían ayudar a mejorar la capacidad de influir sobre las personas, con buenos o malos propósitos. Entender cómo funciona la mente es vital para saber cómo mejor satisfacer las necesidades de las personas, y también cómo influir sobre sus decisiones. El modelo del comportamiento se focaliza en los elementos que influyen sobre el proceso de decisión y lo vincula con el comportamiento observado. No se conoce con exactitud la forma en que
las personas toman las decisiones, pero se trata de establecer la causalidad. ¿Qué influye en una decisión? En general, los estímulos se pueden dividir en aquellos que pueden ser controlados por la institución, y los que en general no son controlables. Entre estos últimos están los factores culturales, sociales, personales y sicológicos. Los factores culturales son los más importantes. Los factores sociales son los que siguen en importancia, e incluyen la influencia de los grupos de referencia y la familia respecto a los valores y creencias Los factores personales, que incluyen la edad y el sexo de la persona, obviamente influyen bastante en las decisiones. Los factores culturales, sociales, personales y sicológicos son los menos controlables para la institución que ofrece un producto o servicio académico. Finalmente, los factores sicológicos, que incluyen los aspectos más profundos del comportamiento de los usuarios, como la motivación son, por cierto, muy importantes para entender el comportamiento. Otro factor es el estilo
de vida, que engloba muchos aspectos, como las actividades, intereses y opiniones de las personas. El comienzo del proceso es la detección del problema. Detectado el problema, se pasa a la segunda etapa: recabar información sobre las distintas alternativas existentes en el mercado. Esta información puede provenir de amigos, revistas, el diario, o internet. Un amigo, por ejemplo, puede influir mucho en la decisión, así como la experiencia, buena o mala, que hayan tenido amigos y conocidos. En la tercera etapa se debe evaluar cada una de estas alternativas. Aunque no se sabe exactamente cómo lo hace, de alguna forma se evalúa el precio, calidad académica, características de la institución, etc. En la cuarta etapa la persona elige una de las alternativas, de entre las mejor evaluadas. A veces esta decisión puede cambiar un poco al momento de realizarla.
Pero el proceso no termina ahí. El comportamiento post también es importante. Por ejemplo, si la calidad ofrecida no es la esperada, no sólo influirá fuertemente sobre el comportamiento futuro, sino que también puede influir sobre el comportamiento de los conocidos. En general, la gente le cree más a un amigo. Por lo tanto, la gran promesa es aumentar significativamente nuestra comprensión de este complejo proceso, estudiando las respuestas de las personas a distintos estímulos del marketing. Todavía falta mucho para entender completamente cómo influyen estos factores en el proceso de decisión. Sin embargo, se ha avanzado bastante.
TecnologĂa
Tecnología
Chile:conexiones a INTERNET
Suben 38% en un año por mayor uso de celulares. La penetración de internet llegó a 40,7% en 2012. La industria de telecomunicaciones chilena en los últimos cuatro años, creció como resultado de la mayor penetración de la telefonía celular y conexiones de banda ancha (internet), tanto fija como móvil. En el último informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), se informa que el 40,7% de la población ya cuenta con acceso a internet (fija y móvil 3G), lo que marca un avance de 37,5% respecto del 29,6% de 2011. En cuanto a las conexiones, estas crecieron 38,7% en 2012 frente a 2011. De este modo Chile lidera la región, por sobre países como Uruguay, que según cifras a 2011 de la Ocde tenía una penetración
de 35%, Brasil (30%), Argentina (22%), Venezuela (22%) y México (19%). En 2012, el total de conexiones a internet alcanzó a 7,1 millones. El mayor incremento lo evidenciaron las conexiones móviles (banda ancha móvil y celulares 3G), las que pasaron de 3,1 millones en 2011 a 4,92 millones a diciembre de 2012, un salto de 58,6%. La mayor incorporación de móviles inteligentes (smartphones) fue determinante, pues el 76,61% de las conexiones se hicieron a través de estos equipos. El explosivo crecimiento en el parque de la banda ancha móvil, que ya duplicó a las conexiones fijas,
demuestra que el dinamismo de la industria ha hecho cambiar los hábitos de conexión a internet de los usuarios. Por operador, 38,7% de las conexiones de banda ancha e internet móvil correspondieron a Movistar; 37,7% a Entel; 19,3% a Claro y 4,3% a otros operadores. En banda ancha fija, Telefónica tuvo 41% de participación, VTR 37,6%, Grupo Claro 10,5%, Grupo GTD un 7,7% y Entel 0,7%. El crecimiento en el segmento móvil sigue siendo relevante con lo que la penetración de celulares en el mercado local alcanzó a 138,05 por cada 100 habitantes. El año pasado cerró con 24,1 millones de teléfonos celulares activos en el país. Respecto de los planes comerciales, el prepago domina con 17,2 millones de teléfonos activos, mientras que los de pospago (o plan) llegaron a 6,8 millones. La penetración
de la telefonía fija cayó a un 18,7%, entre enero y diciembre. Por otra parte, en televisión de pago, el número de suscriptores creció 4,48% en 2012, llegando a los 2,15 millones de hogares (tanto en TV satelital como alámbrica), una penetración de casi 40%. Me permito indicar estas cifras porque el crecimiento producido introducirá un cambio en las estrategias digitales por la mayor penetración que está teniendo en el mercado y en consecuencia en los resultados de efectividad de las estrategias ante los jóvenes, los principales usuarios de la tecnología.
Actualidad
Implementando un PLAN ESTRATEGICO en la educación.
Conduciendo a la institución en un ambiente competitivo, dinámico y cambiante La experiencia indica que casi el 80% de los planes estratégicos para empresas o instituciones tiene problemas en su proceso de implementación. Existe una gran diferencia entre elaborar un plan y después realizarlo tal como está escrito. Por eso es necesario contar con mecanismos adecuados para controlar lo que se está haciendo y permitir una retroalimentación efectiva. Si cuenta con Balanced Scorecard (BSC) parte del problema está solucionado porque este sistema de gestión creado en los 90 ayuda a llevar una estrategia del papel a la práctica y agregarle valor. Lamentablemente este método no está implementado en todas las instituciones educacionales.
Pero hay algunas preguntas que ayudan a aclarar si se está trabajando bien. ¿Se han logrado reducir las debilidades? ¿Se ha logrado aumentar las fortalezas? ¿Enfrentó la institución todos sus desafíos? ¿Explotó la institución todas las oportunidades que le ofreció el mercado? Es recomendable que existan mecanismos formales de revisión, para realizar chequeos periódicos de los avances que se producen en el timing establecido previamente y adecuar la estrategia ante los cambios inmanejables que se van produciendo en el entorno. Para ello se deben examinar los siguientes aspectos:
a) Identificar las barreras que impiden implementar la estrategia: observar el comportamiento de la estructura organizacional frente al objetivo trazado, asegurarse que los procesos académicos y administrativos se estén llevando según lo planificado, comprobar que se cuenta con las personas correctas o hay que hacer cambios, revisar que la estrategia cruce en forma transversal a toda la organización y no radique solamente en las directivas. b) Clasificar las barreras superables e insuperables, volver a examinar los obstáculos y verificar si hay cambios que indiquen variar alguna actividad. c) Definir las barreras superables más importantes y desarrollar Planes Tácticos de Acción para vencerlas a través de las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Se está haciendo esto efectivamente? d) Los participantes de los equipos deben desarrollar su propia agenda específica de Pasos de Acción y asegurarse un rol personal en la implementación de los Planes Tácticos de Acción. Por otra parte, tienen que quedar establecidos los indicadores críticos de gestión, datos y números, que permitan, cada cierto tiempo, tener una apreciación de los avances producidos en el proceso global de implementación de la estrategia, Algunos directivos académicos suelen hacer seguimiento de solamente los proyectos estratégicos sin considerar los objetivos o sólo hacen seguimiento de las metas asociadas a los indicadores que miden los objetivos. Ni uno ni lo otro es correctamente aceptable. Lo adecuado es monitorear el desempeño de ambos.
Los objetivos estratégicos representan lo que se quiere conseguir en el largo plazo (tres a cinco años) y para ello se definen indicadores y metas. Los proyectos estratégicos son iniciativas de corto plazo (un año). Por lo tanto, lo lógico es monitorear el desempeño de ambas cosas: cómo van los resultados en comparación con las metas asociadas a objetivos estratégicos y cuál es el avance que se está teniendo en mis proyectos estratégicos en relación con la carta Gantt original. De este modo, se controla cuán cerca se está de conseguir la visión de futuro y el plan de acción que se ha decidido seguir. Si sólo controlan los proyectos podría ocurrir que se piense que se está consiguiendo lo propuesto para alcanzar el largo plazo, siendo que no. Si bien los proyectos (tácticas) son causales de los objetivos estratégicos, esto no garantiza que desarrollando los proyectos se conseguirán los objetivos. La gestión estratégica de un plan para una institución educativa tiene como desafío conducir a la organización académica en un ambiente competitivo cambiante, adelantándose a las acciones de los competidores, formulando estrategias competitivas y dinámicas principalmente en los procesos de implementación de la ejecución y la producción de la misma.
Agenda INFORMATIVA Marketing Educativo: más contenidos y formatos para este año 2013. Durante este año 2013 produciré videos tutoriales con materias específicas y de interés, se seguirá desarrollando el curso en-learning de manera personalizada, habrá nuevas ediciones de la revista digital, newsletter mensual, nuevos ebook con temas interesantes. Seguiré realizando proyectos de capacitación en Chile y el extranjero; he creado un capítulo especial de mentorías personalizadas, destacaré la importancia que tienen actualmente las estrategias digitales en la educación mediante material capacitador, le daré importancia al emprendimiento educativo y mucho más material informativo o de documentación, al que se podrá acceder a través del nuevo sitio web: www.marketingeducacional.org Se tratará de un portal en constante crecimiento, ya que se irán añadiendo nuevos contenidos a la plataforma durante este año. La idea es ofrecer contenidos actualizados de calidad a los interesados en el marketing educacional, a la vez que darles un nuevo espacio para debatir, conversar y opinar a los profesionales de los distintos países.
Próximos Seminarios El próximo 10 de Abril 2013 dictaré el seminario "Estrategias de Marketing para emprendedores PYME". Un seminario especializado para perfeccionar y desarrollar estrategias de marketing en pequeñas y medianas empresas. El 15 de mayo 2013 también dictaré el seminario: “Estrategias de Marketing aplicadas a las instituciones educativas”, en Santiago de Chile. Ya están las inscripciones abiertas. Ambos seminarios se realizarán en el Hotel
Eurotel, de Santiago de Chile. Los interesados pueden informarse en el sitio web: www.solucionesencomunicación.cl o escribir al mail: info@solucionesencomunicación.cl E-learning de Marketing Educacional Ya está disponible el curso- seminario en formato E-learning del seminario "Estrategias de marketing aplicadas a las instituciones educativas, Bucket Model, Business Education”. Se compone de 4 módulos: Creación de valor en educación, Marketing Estratégico, el alumno es un cliente, Modelo Estratégico Bucket, Business Education y Uso de la tecnología en la promoción y venta de servicios educativos.