UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF .8.01-06 1. DATOS INFORMATIVOS ALUMNA: Marly Katherine Avila Tandazo DOCENTE: Bioq. García Gonzales Carlos Alberto Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 8 de Enero del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: 15 de Enero N del 2018 SEMESTRE: 8vo “A” INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFURICO Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 ml (ACIDO SULFURICO). TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 09:05 am Hora de disección: 09:20 am Hora inicio de destilado: 09:35 am Hora de finalización de destilado: 09:40 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
2. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida con ácido sulfúrico. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido sulfúrico en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (pollo). 3. FUNDAMENTO TEORICO: El Ácido sulfúrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, muy soluble en agua y ataca todos los metales, excepto el oro y el platino, es un fuerte oxidante, corrosivo y venenoso. Se descompone lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. Si cae sobre la piel, se tiñe de amarillo, y en grandes cantidades llega a corroer los tejidos. El ácido sulfúrico se prepara en el laboratorio por reacción del nitrato sódico (nitrato de chile) y el ácido sulfúrico, se halla en la atmosfera luego de las tormentas eléctricas. Su uso principal consiste en la fabricación de nitratos como son fabricación de explosivos como el trinitrotolueno, nitroglicerina y algodón pólvora, también son empleados como abonos fertilizantes en los campos, en la fabricación de colorantes artificiales y nitrato de plata requerido por la industria fotográfica. 4. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener el mesón de trabajo limpio y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofia, zapatos cerrados y mascarilla. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
5. MATERIALES MATERIALES
EQUIPOS
SUSTANCIAS
MUESTRA
Vasos de precipitación.
Aparato de destilación
Cloruro de bario
Destilado de vísceras del animal de experimentación
Pipetas.
Balanza
Permanganato de K
Erlenmeyer
Baño maría
Rozinato de bario
Tubos de ensayo
Campana de extracción
Muestra de ácido sulfúrico
Probeta
Veratrina
Perlas de vidrio
Hidróxido de sodio
Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
6. PROCEDIMIENTO
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. Preparar 10 gr de ácido sulfúrico. Agarrar al animal de experimentación (gallina) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 gr de ácido sulfúrico. Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. Destilar y recoger. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Con el cloruro de bario produce una precipitación blanco purulento de sulfato de bario. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. Con el rodizonato de bario y cloruro de bario el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tonarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. Con la veratrina (alcaloide) da una gama de colores, verde, azul, violeta y rojo pardo.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
8. GRÁFICOS:
• Cogemos la muestra
• Aplicamos
• Trituramos las vísceras de pollo y se prepara la destilación
Obtenemos la solución para realizar las respectivas reacciones.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
9. RESULTADOS OBTENIDOS: Reacción con el cloruro de bario
Reacción con permanganato de potasio
Reacción con radizonato de potasio
Positivo característico
Positivo característico
Positivo no característico
Reacción con muestra de ácido sulfúrico
Reacción con tira de papel filtro
Reacción con veratrina
Positivo característico
Positivo característico
Positivo característico
Reacción con hidróxido de sodio
Positivo característico
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
10. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de ácido sulfúrico presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del ácido sulfúrico, en las cuales sus resultados fueron positivas, mientras por lo tanto se pudo observar el cambio de coloración o consistencia de la misma, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando el ácido sulfúrico es administrado en las vísceras de pollo. 11. RECOMENDACIONES:
Usar siempre la vestimenta correcta antes de ingresar a laboratorio para evitar algún tipo de accidente. Aplicar las normas de seguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de extracción solo si se la necesita en la práctica. Dejar limpio el área de trabajo. Lavarse las manos luego de salir del laboratorio.
12. Cuáles son las aplicaciones del hidróxido sódico en las industrias
Muerte Daño en el sistema inmune
Daño en el SNC
Daño en vias respiratorias
Acido Sulfurico
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
13. CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es el ácido sulfúrico? Es un compuesto químico extremadamente corrosivo. 2. ¿Que produce la ingesta e inhalación? Produce quemaduras en el esófago, boca y el estómago pudiendo ocasionar la muerte. 3. ¿Cuáles son los efectos en el medio ambiente producidas por ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es un compuesto muy reactivo y corrosivo la cual daña las plantas y animales que entran en contacto con él.
14. BIBLIOGRAFÍA.
Acido sulfurico O. (Marzo de 2007 ). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Riesgo Quimico Accidentes Graves : https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967.pdf
Acido sulfurico. (2010). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Hoja de seguridad : http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9intoxicacion.pdf
MARLY KATHERINE AVILA TANDAZO ID. 0705471266 FIRMA ALUMNA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”