UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Alumna: Marly Katherine Avila Tandazo Docente: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. Semestre: Noveno “A” Fecha de la clase: Martes 8 de Abril del 2018
DIARIO DE CAMPO #1 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” TEMA: ENCUADRE DE LA ASIGANTURA Dirigido a los estudiantes del laboratorio de Análisis de Medicamentos; donde el objetivo es que el alumno integre y aplique conocimientos analíticos, químicos y microbiológicos en la evaluación de la calidad de los medicamentos. Además de manejar las referencias básicas para el análisis de los mismos (Farmacopea 29 y Normas Oficiales); y reconocer la necesidad de generar resultados confiables para la toma correcta de decisiones. El aseguramiento de la calidad de los medicamentos es un concepto amplio e integral, que comprende desde investigación y desarrollo, hasta la producción, control
de
calidad,
almacenamiento,
distribución,
fármaco-vigilancia
información al profesional que prescribe y al paciente. Los elementos esenciales de la Política Nacional de Medicamentos son:
Buenas prácticas de manufactura.
e
Calidad y pureza de las materias primas que se utilizan en la elaboración de productos farmacéuticos. Chile importa la totalidad de los principios, activos e inactivos, para este fin.
Estabilidad de los medicamentos. Las grandes fallas en la calidad de los fármacos son deficiencias de estabilidad.
Regulación sobre biomedicamentos. Los productos biológicos y biotecnológicos son, en la actualidad, la preocupación central en el mundo entero.
Biodisponibilidad y bioequivalencia son temas muy interesantes, pero tampoco hay avances significativos.
Fármaco-vigilancia: es un aspecto vital, pero también se encuentra en situación lamentable.
La inequidad social en medicamentos radica en la falta de garantías de calidad, más que en el precio del producto, por lo que los resultados de la farmacoterapia no están garantizados. En la actualidad, los usuarios tienen acceso a medicamentos por el plan GES (Garantías Explícitas en Salud) y deben realizar un copago del 20% del valor del fármaco, de modo que todos los usuarios tienen acceso a los medicamentos. El problema es la calidad de los medicamentos que se les está entregando. Las garantías de calidad que se disponen en la Política Nacional de Medicamentos no se están cumpliendo. En consecuencia, los resultados de la farmacoterapia no están garantizados, no por culpa del cuerpo médico, sino porque los medicamentos no tienen la calidad certificada que debieran tener, o que dice la política que debieran tener.
La formulación de políticas sobre medicamentos no basta. Es fundamental hacer cumplir sus disposiciones.
………………………………………… FIRMA ALUMNA