Clase 6

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA MINERALES PLOMO, CADMIO Y ARSENICO DOCENTE: Bioq.Farm Carlos García ALUMNA : Marly Katherine Avila Tandazo


NADA ES VENENO, TODO ES VENENO LA DIFERENCIA ESTA EN LA DOSIS


PLOMO

Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente en pequeĂąas cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de actividades como la minerĂ­a, manufactura industrial y de quemar combustibles fĂłsiles.


CARACTERÍSTICAS GENERALES Es un metal gris azulado, blando y pesado, se corta fácilmente con un cuchillo. Se lamina y estira por extrusión, pero pequeñas cantidades de arsénico, antimonio, cobre y metales alcalino térreos aumentan su dureza.

El plomo cuyo peso atómico 207,21 está en el grupo cuatro de la tabla periódica y el subgrupo que contiene el germanio y estaño. El plomo forma aleaciones con muchos metales, y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Es tóxico, y la intoxicación por plomo se denomina saturnismo o plumbosis.

UBICACIÓN

El plomo y el zinc están asociados en yacimientos minerales, a veces íntimamente mezclados y otras veces lo bastante separados como para que puedan extraerse minerales en los que predomina uno de los metales, aunque raramente está exento del otro. Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.


HISTORIA DESCUBRIMIENTO

USOS EN LA ACTUALIDAD MUNICIONES DE PLOMO

• Suponen que Midácritas fue el primero que lo llevó a Grecia. Plinio dice que en la antigüedad se escribía en láminas u hojas de plomo y algunos autores aseguran haber hallado muchos volúmenes de plomo en los cementerios romanos y en las catacumbas de los mártires.

• El blanco de plomo (conocido también como albayalde) • Sulfato básico de plomo • El Tetróxido de plomo también conocido como minio. • Cromatos de plomo. • El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos)

EFECTOS EN EL ORGANISMO • Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y subsecuentemente anemia • Incremento de la presión sanguínea • Daño a los riñones • Aborto espontáneo • Perturbación del sistema nervioso • Daño al cerebro • Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma • Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños


PRECAUCIONES

 Evite la exposición a fuentes de plomo.  Si su hogar tiene pinturas con plomo o usted vive en un área contaminada con plomo, lave a menudo las manos y la cara de los niños para remover polvo y tierra con plomo, y limpie su casa a menudo para eliminar el polvo y tierra que han entrado.  No permita que los niños chupen o pongan la boca en superficies que pueden haber sido pintadas con pintura con plomo.  Si usted cree tener plomo en el agua, haga correr el agua que ha estado estancada en las cañerías durante la noche antes de beberla o cocinar con ella.  Hoy en día se tratan los envenenamientos por plomo administrando una sal de sodio o calcio del ácido etilendiaminotetraacético. El plomo se elimina del organismo desplazando el calcio o el sodio


CADMIO


CADMIO El Cadmio (Cd) es un componente natural de la corteza terrestre, se halla asociado a Plomo, Cobre y Zinc. El agua dulce, superficial contiene naturalmente 1 µg/l. Las fuentes antropogénicas se relacionan a su uso en galvanoplastía, aleaciones, pigmentos, pinturas, fertilizantes, funguicidas. Agente etiológico  Sales de Cadmio.

Epidemiología

Fisiopatogenia

 Es incorporado a los cultivos a partir del suelo y el riego acumulándose en los cereales como el arroz y el trigo.  También se encuentra en moluscos y crustáceos

 Por vía digestiva se absorbe menos del 10%, nivel que es superado cuando coexiste con deficiencia de Hierro, Calcio o Zinc.  Tiene acción irritante local.  Es un tóxico sistémico por bloqueo de los grupos tiólicos enzimáticos.  El órgano blanco es el riñón.


CLÍNICA

La intoxicación aguda por ingesta de alimentos contaminados con altas dosis se manifiesta por síntomas irritativos a nivel gastrointestinal en la primera hora después del consumo. Se presenta sabor metálico, cólicos violentos, vómitos, diarreas sanguinolentas y toxicidad hepatorenal. La exposición crónica a través de los alimentos o el agua determina un cuadro insidioso de difícil diagnóstico:  Astenia,  Adelgazamiento,  Anemia,  Hipoglogulinemia


Tratamiento 1- Intoxicación aguda: Paciente asintomático: Descontaminación, lavado gástrico (el Carbón Activado no es de utilidad). Paciente sintomático: Reposición hidroelectrolítica, administración del antídoto específico. 2- Intoxicación crónica: Antídoto específico. 3- Osteomalacia: Vitamina D y Calcio. Antídoto específico: EDTAC a 50 mg/kg/día en solución de dextrosa al 5 % por vía intravenosa lenta (5 horas) durante 5 días.


ARSENICO La intoxicación por arsénico es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada en el organismo del arsénico en cualquiera de sus compuestos orgánicos o inorgánicos. Los derivados del arsénico se utilizan con diferentes finalidades, como puede ser: •La preservación de madera. •La fabricación de herbicidas, insecticidas, funguicidas o rodenticidas. • En fundiciones de cobre, plomo, zinc, estaño y oro. • En la industria microelectrónica, del vidrio y de pigmentos. •En la síntesis de fármacos veterinarios, especialmente antiparasitarios pentavalentes. • Como arma química vesicante en conflictos bélicos o casos de terrorismo, como por ejemplo la lewisita.


El arsénico está presente en el aire, agua y diversos alimentos. Las diferentes fuentes contaminantes se pueden clasificar en laborales, alimentarias y medicamentosas.

LABORALES

Colorantes (vidrio, cerámica), metalúrgica (aleación con otros metales, impureza de diversos metales), fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas, curtidos.

ALIMENTARIAS

El marisco puede contener concentraciones elevadas de compuestos orgánicos de arsénico (menor toxicidad que los compuestos inorgánicos).

MEDICAMENTOSAS

Compuestos pentavalentes de arsénico (arsenobenzoles) se pueden utilizar en el tratamiento de parasitosis como la tripanosomiasis gambiense o la rodhesiense.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ABSORCIÓN

• No tiene color, ni sabor, ni olor, por lo tanto no se puede detectar si está presente en el agua, comida, o aire. • Puede ser orgánico, cuando se halla combinado con carbón o hidrógeno, o inorgánico, cuando se combina con oxígeno, cloro, o sulfuro; la importancia radica en que el arsénico orgánico es menos tóxico.

• Los compuestos arsenicales se absorben a través de las vía digestiva, respiratoria y cutánea. • Los compuestos orgánicos de arsénico se absorben mejor que los inorgánicos y los pentavalentes más que los trivalentes.


Eliminación: La vía principal de eliminación es la urinaria. La dosis letal para el trióxido de arsénico es de unos 120 mg y para los compuestos orgánicos oscilan entre 0.1 y 0.5 g/Kg. Intoxicación aguda: 60000ppb en agua o comida pueden llegar a ocasionar la muerte.


• Síntomas gastrointestinales (entre 1 y 12 horas tras el contacto: aliento aliáceo (con olor a ajo), queilitis urente, náuseas y vómitos, odinofagia; dolor en el epigastrio generalmente de tipo cólico; diarrea «riciforme» (heces en forma de arroz), hemorrágica o «coleriforme» (similar a la del cólera); elevación de las transaminasas hepáticas en sangre. • Síntomas cardiovasculares: hipotensión arterial y shock, secundariamente a la vasodilatación y a la disminución de la función miocárdica; edema agudo de pulmón; arritmias; miocardiopatía congestiva. •Síntomas cutáneo-mucosos: Por contacto local: irritación, vesicación, desprendimientos de piel. Por distribución sistémica: exantema, líneas de Mees (que pueden durar semanas a meses). • Síntomas neurológicos: cefaleas, letargia, convulsiones, coma; polineuropatía sensitiva y motora retardada, por degeneración walleriana reversible; parestesias y disfunciones motoras, a los diez días del contacto. •Síntomas urinarios: glomerulopatías, tubulopatías. • Síntomas hematológicos: anemia, leucopenia y trombocitopenia • En los supervivientes, pueden aparecer las líneas de Mees en las uñas.

por

aplasia

medular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.