UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Alumna: Marly Katherine Avila Tandazo Docente: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. Semestre: Octavo “A” Fecha de la clase: Lunes 27 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO #7 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” TEMA: MERCURIO, PLATA Y HIERRO
INTOXICACION CON MERCURIO El envenenamiento por mercurio es una enfermedad causada por la exposición al mercurio o sus compuestos. El mercurio (símbolo químico Hg) es un metal pesado. La intoxicación por mercurio aparece en varias formas que dependen del estado de oxidación en que se presenta y entra en el organismo. Un primer estado de oxidación es el cero (Hg) o mercurio metálico, que existe como vapor o como metal líquido. Los efectos tóxicos incluyen daños al cerebro, los riñones y los pulmones. El envenenamiento
por
mercurio
puede
provocar
varias
enfermedades,
incluyendo acrodinia (enfermedad rosada), el síndrome de Hunter-Russell, y la enfermedad de Minamata. Los síntomas suelen incluir discapacidad sensorial (visión, audición, habla), sensación alterada y la falta de coordinación. El tipo y el grado de síntomas que
presenten dependen de la toxina individual, la dosis, y el método y duración de la exposición. Signos y síntomas Los síntomas comunes de envenenamiento por mercurio son la neuropatía periférica (que se presenta como parestesia o picazón, ardor o dolor), decoloración de la piel (mejillas color de rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y descamación (desprendimiento de la piel). Debido a que el mercurio bloquea la vía de degradación de las catecolaminas, se produce un exceso de adrenalina que provoca sudoración profusa, taquicardia (latido cardíaco persistentemente más rápido de lo normal), aumento de la salivación e hipertensión (presión arterial alta). El mercurio puede inactivar la S-adenosil-metionina, que es necesaria para el catabolismo de las catecolaminas. Los niños afectados pueden presentar coloración roja de las mejillas, la nariz y los labios, caída del cabello, dientes y uñas, erupción transitoria, hipotonía (debilidad muscular) y aumento de la sensibilidad a la luz. Otros síntomas pueden incluir disfunción renal (por ejemplo, el síndrome de Fanconi) o síntomas neuropsiquiátricos tales como labilidad emocional, deterioro de la memoria o insomnio. Por lo tanto, la presentación clínica puede parecerse a los de feocromocitoma o enfermedad de Kawasaki. Causas El consumo de pescado es de lejos la fuente más importante de exposición al mercurio en los seres humanos y animales, aunque las plantas y el ganado también contiene mercurio debido a la bioacumulación de mercurio del suelo, el agua y la atmósfera, y debido a la biomagnificación del mercurio por la ingesta de otros organismos que lo contienen. Además de la ingesta, la exposición al mercurio también puede ocurrir al respirar aire contaminado. Prevención
El envenenamiento por mercurio puede ser prevenido (o minimizado) eliminando o reduciendo la exposición al mercurio y sus compuestos. INTOXICACION CON HIERRO
La intoxicación aguda por hierro se trata de una urgencia médica potencialmente letal. Su rango de toxicidad incluye efectos sobre el sistema gastrointestinal, cardiovascular, efectos metabólicos y sobre el sistema nervioso central. Es una de las principales causas de intoxicación en la edad pediátrica, sobre todo por ingesta accidental. En la edad adulta se trata de una situación infrecuente casi siempre relacionada con intentos de suicidios. El hierro es un tóxico único, ya que no es xenobiótico. En la intoxicación aguda, aumenta la absorción intestinal y se satura la transferrina, quedando gran cantidad de hierro libre circulante que se deposita en los tejidos y causa alteración de los mecanismos celulares. Produce toxicidad a dos niveles: a) Local: Efecto corrosivo gastrointestinal (ulceración de la mucosa y necrosis coagulativa) y b) sistémico (por alteración de la fosforilación oxidativa y disfunción mitocondrial) con efectos fundamentalmente cardiovasculares y metabólicos (acidosis metabólica, fiebre, hiperglucemia y leucocitosis). La evolución clínica consta de cuatro fases: fase I (primeras 6 h): síntomas gastrointestinales (hemorragia digestiva, dolor abdominal, molestias faríngeas). En caso de intoxicación grave, inicialmente aparecen síntomas neurológicos (coma) y cardiovasculares (hipotensión arterial y shock). En la fase II (6 a 24h), en general aparece una mejoría clínica que en casos leves es definitiva, pero que en casos graves da paso a la fase III (24-48 h) con aparición de falla multiorgánica y muerte en la mayoría de los casos. Si se supera la fase aguda,
en algunos casos pueden aparecer complicaciones como estenosis gástricas o pilóricas con obstrucción intestinal, septicemia por Yersina o disfunción cardíaca tras varias semanas. INTOXICACION CON PLATA
La argiria, argyria, o síndrome de argiria, es una enfermedad producida por la exposición prolongada de plata en forma de sales, o de metal y está caracterizada por la coloración de la piel y algunos órganos del paciente en tonos grises, o azulados o gris-azulado, sobre todo en las zonas expuestas al sol. La argiria puede adquirirse por exposición industrial o como resultado de la ingesta de medicamentos que contienen sales de plata. La argiria se ha atribuido también a procedimientos quirúrgicos y dentales como la realización de tatuajes y la colocación de amalgama de plata en las reparaciones dentales. Mecanismo de la intoxicación La plata no se absorbe por la piel intacta, pero sí lo hace rápidamente por las mucosas, como tal o en formas insolubles (óxido, sulfuro o plata metálica). Así, las sales de plata se absorben bien por vía digestiva o respiratoria y son capaces
de
precipitar
azulado/pizarra.
proteínas
formando
depósitos
de
color
gris
El cuerpo humano en su estado normal posee aproximadamente 1 mg de plata; la menor cantidad de plata documentada que ha producido argiria generalizada en un individuo se extiende de 4-5 g a 20-40 g. La plata en dosis 50-500 mg/kg de peso del organismo es la dosis mortal tóxica en humanos. Tipos de intoxicación Aguda No se conocen efectos tóxicos por la exposición aguda a la plata (entendiendo como tal a la exposición en un corto periodo de tiempo), pero se conocen algunos compuestos irritantes como el óxido y el nitrato de plata, que pueden dar lugar a argiria. Crónica La exposición crónica da lugar a depósitos de forma local o generalizada, mayoritariamente en las zonas expuestas a la luz solar (principalmente frente, nariz y manos). Esta pigmentación es gradual. Efectos tóxicos Las lesiones locales suelen encontrarse en cara, córnea, uñas (lúnula), cristalino y conjuntiva (argirosis). Pueden aparecer también tatuajes en vías respiratorias. Las lesiones generalizadas pueden llegar a extenderse a toda la piel y dar lugar a una pigmentación generalizada de color pizarra que ha llevado a denominar a estos individuos «hombres azules» o blue men, siguiendo el siguiente proceso: al principio se desarrolla una mancha marrón-grisácea en las encías, más tarde progresa para hacia la piel difusamente. Esta pigmentación cutánea por lo general es de un color gris pizarra, metálico, o gris-azulado. Puede ser clínicamente evidente después de unos meses, pero el aspecto clínico, por lo general, requiere muchos años y depende del grado de exposición. La toxicidad sistémica de la plata es muy escasa excepto en casos de envenenamiento agudo, en los que pueden producirse lesiones intestinales erosivas y hemorrágicas.Las vísceras tienden a mostrar una decoloración azul,
incluyendo el bazo, el hígado, y el estómago, conclusiones evidentes durante la cirugía abdominal o en la autopsia. Las cantidades sustanciales de plata en argiria, por lo general, no causan ningún efecto serio sobre la salud humana. Sin embargo, algunos casos tienen signos y síntomas notables clínicos. Esta falta de toxicidad sistémica significativa de plata en argiria puede ser debida a la interacción del selenio y azufre del organismo con la plata. Algunos de estos síntomas clínicos son: uremia, albuminuria, degeneración de la grasa del hígado, riñón, y corazón, hemorragia, trombocitopenia idiopática, pérdida de fluidez de la sangre, bronquitis crónica, pérdida de coordinación, visión disminuida nocturna, perturbación del gusto, daño vestibular, ataque (tipo gran mal), muerte por parálisis del sistema respiratorio. La argiria es una enfermedad irreversible, una vez que se deposita esa gran cantidad de plata en el organismo no se elimina, quedando el paciente con esa característica coloración de por vida.
………………………………………… FIRMA ALUMNA