UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF .8.01-07 1. DATOS INFORMATIVOS ALUMNA: Marly Katherine Avila Tandazo DOCENTE: Bioq. García Gonzales Carlos Alberto Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 8 de Enero del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: 15 de Enero del 2018 SEMESTRE: 8vo “A” INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 ml (HIDROXIDO DE SODIO). TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 09:05 am Hora de disección: 09:20 am Hora inicio de destilado: 09:35 am Hora de finalización de destilado: 09:40 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
2. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida con hidróxido de sodio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de hidróxido de cobre en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (pollo). 3. FUNDAMENTO TEORICO: El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino, sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejido, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. Puede provocar irritación de la piel y los ojos. La exposición a la forma sólida o al líquido concentrado puede producir quemaduras graves en los ojos, la piel y el tracto gastrointestinal, lo que a la larga puede producir la muerte. 4. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener el mesón de trabajo limpio y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofia, zapatos cerrados y mascarilla. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
5. MATERIALES MATERIALES
EQUIPOS
SUSTANCIAS
MUESTRA
Vasos de precipitación.
Aparato de destilación
Cloruro de níquel
Destilado de vísceras del animal de experimentación
Pipetas.
Balanza
Sales férricas
Erlenmeyer
Baño maría
Soluciones de estaño
Tubos de ensayo
Campana de extracción
Sales de cadmio
Probeta
Alcohol absoluto
Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
6. PROCEDIMIENTO
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. Preparar 10 gr de NaOH. Agarrar al animal de experimentación (gallina) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 gr de NaOH. Colocar al animal de experimentación (gallina) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (gallina) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. Destilar y recoger. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tomándose pardo y finalmente negro. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. Frente a las sales férricas de sodio reaccionan formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. Con las sales de cadmio, al agregarle unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color intensa, en caso positivo.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
8. GRÁFICOS:
• Cogemos la muestra
• Aplicamos
• Trituramos las vísceras de pollo y se prepara la destilación • Trituramos las vísceras de pollo y se prepara la destilación
Obtenemos la solución para realizar las respectivas reacciones.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
9. RESULTADOS OBTENIDOS: Reacción con el sello rojo
Reacción con cloruro de níquel
Reacción con sales férricas
Positivo característico
Positivo característico
Positivo no característico
Reacción con solución de estaño
Reacción con sales de cadmio
Ensayo a la llama
Positivo característico
Positivo característico
Positivo no característico
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
10. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se logró determinar la presencia de hidróxido de sodio o sódica cáustica presente en la vísceras de pollo, para ello realizamos la aplicación de diferentes reacciones de identificación del hidróxido de sodio, en las cuales la mayoría de sus resultados fueron positivas, mientras que las reacciones con el sello rojo y sales férricas, no hubo reacción alguna por lo tanto no se pudo observar el cambio de coloración o consistencia de la misma, además pudimos presenciar la sintomatología del animal en experimentación, cuando la sódica cáustica ingresa a su cuerpo.
11. RECOMENDACIONES:
Usar siempre la vestimenta correcta antes de ingresar a laboratorio para evitar algún tipo de accidente. Aplicar las normas de seguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de extracción solo si se la necesita en la práctica. Dejar limpio el área de trabajo. Lavarse las manos luego de salir del laboratorio.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
12. Cuáles son las aplicaciones del hidróxido sódico en las industrias
Industria petrolera Fabricacionde detergentes utilizado para desbloquear baños Fabricacion de papel
Industria como base quimica
13. CUESTIONARIO. 1. Escriba las generalidades del hidróxido sódico. El hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino, sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico) es una sustancia manufacturada. 2. Cuáles son los nombres que se lo puede reconocer al hidróxido de sodio. El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
14. BIBLIOGRAFÍA.
CASTRO DIAZ, J., & DIAZ ARIAS, M. L. (Septiembre de 2004). Contaminación por hidroxido de sodio. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Gaceta ecológica: http://www.redalyc.org/pdf/539/53907205.pdf HERNANDEZ PEREZ, J., & GARCIA VIADA, M. (Enero de 2003). Intoxicaciones por productos domesticos e industriales. . Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Jano:http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1459/30/1v64n1459a130 42442pdf001.pdf MENCÍAS, E. (2003 ). Intoxicacion por causticos. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113766272003000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
MARLY KATHERINE AVILA TANDAZO ID. 0705471266 FIRMA ALUMNA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”