Practica 3, intoxicacion por mercurio

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF .8.01-03 1. DATOS INFORMATIVOS ALUMNA: Marly Katherine Avila Tandazo DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 27 Noviembre del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: 04 Noviembre del 2017 SEMESTRE: 8vo “A” INTOXICACIÓN CON MERCURIO Animal de experimentación: Vísceras de pescado. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 ml (mercurio). TIEMPOS: Inicio de la práctica: 09:40 am Hora de disección: 09:45 am Hora inicio de destilado: 09:50 am Hora de finalización de destilado: 09:53 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


2. OBJETIVOS: 

Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pescado tras la intoxicación producida con mercurio.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado.

3. FUNDAMENTO TEORICO: El envenenamiento por mercurio es una enfermedad causada por la exposición al mercurio o sus compuestos. El mercurio (símbolo químico Hg) es un metal pesado. La intoxicación por mercurio aparece en varias formas que dependen del estado de oxidación en que se presenta y entra en el organismo. Un primer estado de oxidación es el cero (Hg) o mercurio metálico, que existe como vapor o como metal líquido. Los efectos tóxicos incluyen daños al cerebro, los riñones y los pulmones. El envenenamiento por mercurio puede provocar varias enfermedades, incluyendo acrodinia (enfermedad rosada), el síndrome de Hunter-Russell, y la enfermedad de Minamata. Los síntomas suelen incluir discapacidad sensorial (visión, audición, habla), sensación alterada y la falta de coordinación. El tipo y el grado de síntomas que presenten dependen de la toxina individual, la dosis, y el método y duración de la exposición. Signos y síntomas Los síntomas comunes de envenenamiento por mercurio son la neuropatía periférica (que se presenta como parestesia o picazón, ardor o dolor), decoloración de la piel (mejillas color de rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y descamación (desprendimiento de la piel). “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


Debido a que el mercurio bloquea la vía de degradación de las catecolaminas, se produce un exceso de adrenalina que provoca sudoración profusa, taquicardia (latido cardíaco persistentemente más rápido de lo normal), aumento de la salivación e hipertensión (presión arterial alta). El mercurio puede inactivar la Sadenosil-metionina, que es necesaria para el catabolismo de las catecolaminas. Los niños afectados pueden presentar coloración roja de las mejillas, la nariz y los labios, caída del cabello, dientes y uñas, erupción transitoria, hipotonía (debilidad muscular) y aumento de la sensibilidad a la luz. Otros síntomas pueden incluir disfunción

renal

(por

ejemplo,

el

síndrome

de

Fanconi)

o

síntomas

neuropsiquiátricos tales como labilidad emocional, deterioro de la memoria o insomnio. Por lo tanto, la presentación clínica puede parecerse a los de feocromocitoma o enfermedad de Kawasaki. Causas El consumo de pescado es de lejos la fuente más importante de exposición al mercurio en los seres humanos y animales, aunque las plantas y el ganado también contiene mercurio debido a la bioacumulación de mercurio del suelo, el agua y la atmósfera, y debido a la biomagnificación del mercurio por la ingesta de otros organismos que lo contienen. Además de la ingesta, la exposición al mercurio también puede ocurrir al respirar aire contaminado. Prevención El envenenamiento por mercurio puede ser prevenido (o minimizado) eliminando o reduciendo la exposición al mercurio y sus compuestos. 4. INSTRUCCIONES:

Trabajar ordenadamente.

Mantener el mesón de trabajo limpio y disponible para la realización de la práctica.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofia, zapatos cerrados y mascarilla.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

5. MATERIALES

MATERIALE S 

        

 

Tubo de ensayo Mecher o Pinza Bisturí Bureta Gradill a Embud o Papel filtro Pipeta Soport e de mader a Gradill a Balón 1000 ml

EQUIPOS 

 

Aparato de destilació n Baño María Campana de extracción

SUSTANCIAS            

Cloroformo Cloruro de k Percloruro de Fe. Cloruro de Ag. Amoniaco diluido. Betanoftd Solución alcohólica Potasa Iesoncinol Piridina Lejía de sosa Formol

MUESTRA 

Destilad o Víscera s de pescad o

OTROS    

Mascari lla Guante s Mandil Cofia

6. PROCEDIMIENTO 

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse.

Precedemos a la disección con la ayuda del bisturí

Observamos el estado de las vísceras.

En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


Se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1000 ml de capacidad.

Se agrega las 50 perlas y 2 g de KClO3 Y 25 ml HCl concentrado.

Llevamos a baño María por 30 minutos con el tiempo establecido añadimos 2 g de KClO3.

Una vez finalizando el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos.

7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Con el Cloruro Estañoso: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.

2. Con el Yoduro de Potasio: Al reaccionar una muestra que contengan Hg, frente al ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico.

3. Con el Difenil Carbazida: En medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 4. Con el Sulfuro de Hidrogeno: Produce un precipitado negro mercúrico.

5. Con Amoniaco: Si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

8. GRÁFICOS:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


Animal de experimentación

Con el bisturí se procede abrir el pescado.

Empieza el proceso de baño María por 30 minutos.

Se administra el toxico en el pescado

Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un vaso de precipitación.

Se observa su reacción

Colocamos todas las vísceras en el balón para destilación.

Se realiza los ensayos respectivos.

9. RESULTADOS OBTENIDOS:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


CON EL CLORURO ESTAÑOSO

CON EL YODURO DE POTASIO

CON EL SULFURO DE HIDROGENO

Positivo característico

CON AMONIACO

Positivo característico

Positivo característico

CON EL DIFENIL CARBAZIDA

Positivo característico

Positivo característico

10. OBSERVACION En la realización de esta práctica se pudo observar un microorganismo como lo es un gusano en las vísceras del pescado y posteriormente se lo observo en el microscopio. 11. CONCLUSIONES: Mediante la práctica de intoxicación por mercurio en vísceras de pescado, se logró la determinar la existencia de toxicidad en las vísceras del pescado y mediante las reacciones obtenidas se comprobó la debida coloración. 12. RECOMENDACIONES:    

Usar siempre la vestimenta correcta antes de ingresar a laboratorio para evitar algún tipo de accidente. Aplicar las normas de seguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de extracción solo si se la necesita en la práctica. Dejar limpio el área de trabajo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


13. Realizar un mándala de intoxicación con mercurio.

Muerte Daño en el sistema inmune

Daño en el SNC Desordenes psicologicos MERCURIO

14. CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es el mercurio? Es un metal blanco plateado brillante; es el metal que permanece líquido a temperatura ambiente. El mercurio es un elemento que está presente en forma natural en el aire, agua y los suelos. El mercurio metálico se evapora formando vapores de mercurio. Los vapores de mercurio son incoloros e inodoros. 2. ¿Cuál es la principal vía de exposición al mercurio? Es el consumo de mariscos contaminados con metilmercurio, compuesto orgánico presente en estos alimentos. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


3. ¿Qué síntomas mercurio?

y

enfermedades

produce

la

intoxicación

por

Los efectos tóxicos por mercurio incluyen daños en el SNC, riñones y pulmones. El envenenamiento por mercurio puede provocar varias enfermedades como el síndrome de Hunter-Russell y la enfermedad de Minamata.

15. BIBLIOGRAFÍA. 

MERCURIO. (Marzo de 2007 ). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Riesgo Quimico Accidentes Graves : https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967.pdf

MERCURIO. (2010). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Hoja de seguridad : http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9intoxicacion.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


MARLY KATHERINE AVILA TANDAZO ID. 0705471266 FIRMA ALUMNA

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.