UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF .8.01-04 1. DATOS INFORMATIVOS ALUMNA: Avila Tandazo Marly Katherine DOCENTE: Bioq. García Gonzales Carlos Alberto Msc. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 11 de Diciembre del 2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA:18 de Diciembre del 2017 SEMESTRE: 8vo “A” INTOXICACIÓN POR COBRE Animal de experimentación: Vísceras de pollo. Vía de administración: Vía intraperitoneal. Volumen administración: 10 ml (Cobre). TIEMPOS: Inicio de la práctica: 09:05 am Hora de disección: 09:20 am Hora inicio de destilado: 09:35 am Hora de finalización de destilado: 09:40 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS” “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
2. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida con cobre.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (pollo).
3. FUNDAMENTO TEORICO: El cobre es un metal que esta presente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales debes absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. El cobre se usa para fabricar muchos productos diferentes, como por ejemplo, alambres, cañerías y láminas de metal. Las monedas de 1 centavo de los EE.UU. fabricadas antes del año 1982 son hechas de cobre, mientras que las fabricadas después de 1982 solamente están recubiertas con cobre. El cobre también se combina con otros metales para fabricar cañerías y grifos de latón y bronce. (López, 2012). La intoxicación por cobre se produce cuando existe una inhalación de niveles altos del mismo lo que produce irritación de la nariz y garganta la ingestión de niveles altos de cobre puede producir nausea, vómitos y diarrea. La manera más probable de exponerse al cobre es a través del agua potable, especialmente si el agua es corrosiva y su casa tiene cañerías de cobre. Cantidades muy altas de cobre pueden dañar el hígado, los riñones y pueden aun causar la muerte. (Cárdenas, 2005).
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
4. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener el mesón de trabajo limpio y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.
Utilizar las medidas de protección adecuadas para la realización de la práctica como guantes, mandil, cabello alzado, cofia, zapatos cerrados y mascarilla.
Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. MATERIALES
MATERIALES
Tubo de ensayo
Mechero
Pinza
Bisturí
Probeta
Perlas de vidrio
Agitador
Embudo
Hipodérmica 10 ml
Cronometro
Panema
Fosforo
EQUIPOS
Aparato de destilaci ón
SUSTANCIAS
Ferrocian uro de K.
Cupron
Baño María Campa na de extracci ón
Yoduro de K.
Cianuros alcalinos.
Hidróxido de amonio.
Hidróxido de sodio.
SH2
IK.
Balanza .
MUESTRA
Destil ado Vísce ras de pollo
OTROS
Masca rilla
Guant es
Mandil
Cofia
“TODO NADA ESES VENENO; TODO DEPENDE DE DE LA LA DOSIS” “TODOES ESVENENO, VENENO, NADA VENENO; TODO DEPENDE DOSIS”
Cocineta
Pinzas
Gradilla
Pipeta
Soporte madera
Gradilla
Balón 1000 ml
Vaso de precipitación.
de
6. PROCEDIMIENTO
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse.
Precedemos a la disección con la ayuda del bisturí
Observamos el estado de las vísceras.
Preparar 10 g de sulfato cúprico.
En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).
Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de HCl y perlas de vidrio.
Destilar, recoger el destilado en 4 g de clorato de potasio. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Con el ferrocianuro de potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
2. Con el amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amoniaco.
3. Con el Cupron: en solución alcohólica al 1% al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco soluble en amoniaco concentrado.
“TODO NADA ESES VENENO; TODO DEPENDE DE DE LA LA DOSIS” “TODOES ESVENENO, VENENO, NADA VENENO; TODO DEPENDE DOSIS”
4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo verdoso o amarillo.
5. Con los Cianuros Alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuros de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio un observamos que disuelve por formación de un complejo de color verde- café.
6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado de color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado corresponde al complejo Cu (NH3)4.
7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu (OH) 2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.
8. Con el Ácido Sulfhídrico: A la solución muestra, hacerle pasar por una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
precipitado color negro. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH6M, en ácidos minerales diluidos y fríos.
9. GRÁFICOS:
Cortar las visceras en trozos bien finos.
Se prepara 10 g de sulfato
cúprico.
Colocar el destilado recogido en un vaso de precipitacion.
8. RESULTADOS OBTENIDOS: CON EL FERROCIANURO DE POTASIO
CON EL AMONIACO
CON EL CUPRON
“TODO NADA ESES VENENO; TODO DEPENDE DE DE LA LA DOSIS” “TODOES ESVENENO, VENENO, NADA VENENO; TODO DEPENDE DOSIS”
Positivo característico
Positivo característico
Positivo característico
CON EL YODURO DE POTASIO
CON LOS CIANUROS ALCALINOS
CON EL HIDRÓXIDO DE AMONIO
Positivo característico
Positivo característico
Positivo característico
CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO
CON EL ÁCIDO SULFHÍDRICO
Positivo característico
Positivo característico
9. CONCLUSIONES: Finalizada la práctica, se logró determinar la presencia de cobre en el animal de experimentación empleado (pollo), mediante la aplicación de diferentes reacciones de identificación, las mismas que dieron positivo característico en la mayoría de los casos, a excepción de la reacción con el hidróxido de amino: también se pudo observar la sintomatología presentada en el animal luego de la intoxicación producida por el cobre.
10. RECOMENDACIONES:
Usar siempre la vestimenta correcta antes de ingresar a laboratorio para evitar algún tipo de accidente. Aplicar las normas de seguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de extracción solo si se la necesita en la práctica. Dejar limpio el área de trabajo. Lavarse las manos luego de salir del laboratorio. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
11. Realizar un mándala de intoxicación por cobre.
“TODO NADA ESES VENENO; TODO DEPENDE DE DE LA LA DOSIS” “TODOES ESVENENO, VENENO, NADA VENENO; TODO DEPENDE DOSIS”
Daño del higado y riñones
Irritacion a la nariz y garganta
Vomitos
Mareos
12. CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es el cobre? El cobre es un metal que está presente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales debes absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. 2. ¿Cuál es la cantidad ingerida de cobre que puede dar lugar a una intoxicación letal? La dosis de cobre que produce una intoxicación letal es de 300 mg/Kg ingeridos por la vida oral. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO; TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
3. ¿Cuál es la manera más probable de una persona de exponerse al cobre? Es a través de agua potable, especialmente si el agua es corrosiva y si las cañerías son de cobre. 13. GLOSARIO. Cobre: Metal rojo muy maleable y dúctil que es un buen conductor de la electricidad. Aleación: Un compuesto de dos o más metales. Ánodo de cobre: En una fundición, el cobre ampolloso que ha sufrido un posterior refinamiento para eliminar impurezas. En un horno de ánodos, el cobre ampolloso se sopla con aire y gas natural para aumentar su pureza hasta aproximadamente 99.7% de cobre. Luego, se vacía en placas de cobre que se embarcan a una refinería electrolítica. 14. BIBLIOGRAFÍA.
COBRE. (Marzo de 2007 ). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Riesgo Quimico Accidentes Graves : https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967.pdf
COBRE. (2010). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de Hoja de seguridad : http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9intoxicacion.pdf
MARLY KATHERINE AVILA TANDAZO ID. 0705471266 FIRMA ALUMNA
“TODO NADA ESES VENENO; TODO DEPENDE DE DE LA LA DOSIS” “TODOES ESVENENO, VENENO, NADA VENENO; TODO DEPENDE DOSIS”