13 enero isuue df

Page 1


AGENDA DEL DÍA MÚSICA MÚSICA

Proyecto fusión que te hará viajar hasta los 40 y 50 con sus sonidos retro. El jazz standard completamente a otro nivel. ZINCO JAZZ CLUB. MOTOLINÍA 20, COL. CENTRO.

JACKIE AND THE BOURBONS

$150.

HOY, 21

INFINITE

GOODBYE SAILOR

ACÚSTICO EN MF246 RODOLFO GUG

Tras un año de ausencia en México, los coreanos regresan con un nuevo disco, Reality.

Conoce las propuestas de Capitán Milou, Caravana Fantasma y Goodbye Sailor, bandas de punk rock.

Cuatro talentos te harán pasar una gran velada. Tocan Rodolfo Gug, Giuliana, Daniel Dennis y Catarsis.

AUDITORIO BLACKBERRY. INSURGENTES SUR 453. COL. CONDESA. 20 H. $889-3274.

CARADURA. NUEVO LEÓN 73. COL. CONDESA. 21 H. ENTRADA LIBRE.

MULTIFORO 246. QUERÉTARO 246. COL. ROMA. 19 H. $50.

ESCENA

Basada en hechos reales, la obra aborda el caso de las hermanas Touza, quienes rescataron a más de 500 judíos que emigraron de España a Portugal. FORO SHAKESPEARE. ZAMORA 7. COL. CONDESA.

LAS TOUZA

$200.

HOY, 20:30 H.

LOS LOCOS SUÁREZ

ME LLAMO COSMO

MATEO 19:14

La dupla de padre e hijo en un stand up lleno de humor ácido, en el que tocan historias de su vida.

Imagina que tu perro hablara. Esta es la historia de Cosmo, quien aprendió mucho de los humanos.

Mario, cansado de la iglesia, mediante la ira y la impotencia destapa los secretos más oscuros de ésta.

TEATRO NH. LIVERPOOL 155 COL. JUÁREZ. 20:30 H. $500.

FORO 37. LONDRES 37. COL. JUÁREZ. 19H. $200.

EL FORITO. CALZADA DEL HUESO 932. COL. EL MIRADOR. 20:29 H. $250.


Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

03

ARTE ARTE

Exposición de obras que reúnen las cualidades de color, textura, materiales e imágenes que identifican el trabajo de Toledo. MUSEO DE ARTE MODERNO. PASEO DE LA REFORMA. BOSQUE DE CHAPULTEPEC.

TOLEDO: DUELO

$28.

HOY, 11-18 H.

EL CLUB DE LA PELEA

LOVE

VASELINA

Película, dirigida por David Fincher, en la que un joven sin ilusiones lucha contra su insomnio.

Una película polémica sobre un amor que está lleno de pasión, promesas, juegos, excesos y errores.

Comedia musical que nos lleva directo a los 60, a través del romance entre Andy y Dany.

AUTOCINEMA COYOTE INSURGENTES. INSURGENTES SUR 1729. COL. GUADALUPE INN. 21 H. $250.

CINE TONALÁ. TONALÁ 261. COL. ROMA. 21 H. $50.

AUTOCINEMA COYOTE POLANCO. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 161. COL. POLANCO. 21 H. $250.

PLAN B

Pasa una particular noche en bici con tu familia, amigos o pareja. No te olvides de llevar casco, luces y un candado. CASA DEL LAGO. BOSQUE DE CHAPULTEPEC. PRIMERA SECCIÓN. COL. SAN MIGUEL CHAPULTEPEC.

NOCHE DE BICIS

$50.

HOY, 19 H .

PORTAL MX

ARCHIVO ITALIA

DE LA ETERNIDAD, AQUÍ

Es una cabina en la que puedes interactuar con gente de todo el mundo mediante las nuevas tecnologías.

Los italianos son buenos para el futbol y la gastronomía, pero también para el diseño industrial.

Angustia, vida, amor, muerte, desesperación y luchas internas del ser humano es el trabajo de Oliver Pietsch.

LABORATORIO ARTE ALAMEDA. DOCTOR MORA 7. COL. CENTRO. 11-18 H. ENTRADA LIBRE.

GALERÍA ARCHIVO DISEÑO Y ARQUITECTURA. FRANCISCO RAMÍREZ 4. 10-18 H. ENTRADA LIBRE.

LABORATORIO ARTE ALAMEDA. DOCTOR MORA 7. COL. CENTRO. 11-18 H. ENTRADA LIBRE.


04

Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

¿A quién le habla el Presidente?

MARIO CAMPOS

CAMPOS DE BATALLA

@mariocampos Politólogo, periodista y profesor. Conductor de la Agenda pública en Foro TV.

El mensaje de Año Nuevo de Enrique Peña Nieto pasó sin pena ni gloria y no merecería más atención de no ser porque evidencia la abismal distancia que hay entre el discurso oficial y la percepción ciudadana. Porque hablar, como ha hecho el Presidente, de un país con más confianza en sus instituciones de seguridad por haber recapturado a Joaquín, El Chapo, Guzmán es un sinsentido. Primero, porque las encuestas dicen otra cosa. De acuerdo a un estudio de BGC publicado en Excélsior esta misma semana, para 61% de los mexicanos es “bastante o totalmente probable” que el Chapo vuelva a escapar. ¿Es esa la señal de confianza en nuestro gobierno? Pues extraña forma de demostrarlo. Y no es para menos, si en esta misma semana la prensa ha dado cuenta del secuestro de 22 personas en Guerrero: 17 asistentes a una boda y cinco maestros. Ante esa realidad, ¿tiene sentido el discurso que afirma que está claro que nadie está por encima de la fuerza del Estado? De ser así, sería bueno que le

La gente sabe que la captura del Chapo era importante, pero no cambia la realidad cotidiana de millones que no se sienten seguros”.

avisaran a los responsables de haber matado a 319 personas tan sólo en los últimos 76 días en esa entidad o a los culpables de los muertos en los últimos días en Nuevo León. La gente sabe que la captura del Chapo era importante, pero no cambia la realidad cotidiana de millones que no se sienten seguros. El gobierno pudo haber logrado un golpe mediático, pero no necesariamente un aumento en su credibilidad. Y si eso pasa en seguridad, en lo económico la situación no es distinta. O cómo entender la frase que habla de una economía mexicana fuerte, cuando en el entorno hay tantas noticias negativas sobre el pobre crecimiento económico, la histórica depreciación del peso ante el

dólar o el golpe a las finanzas por la caída del petróleo. Sí, el Presidente tiene razón cuando se refiere a los empleos creados, pero por qué no habla también de su calidad y del tema de los salarios. El Presidente no conecta porque no habla de lo que la gente habla. Los problemas del día a día no se ven reflejados en los mensajes oficiales y el triunfalismo que asegura que todo va bien, o el conformismo, que dice que deberíamos estar eufóricos por no pagar ya largas distancias, no alcanza para nada. Al menos no, y eso está claro, para relanzar la relación entre ciudadanos y gobernantes. No cabe duda, por su intensa presencia en medios, que al Presidente le gusta hablar. Lo que cada vez queda menos claro es con quién está hablando.

El Chapo ‘glamourizado’ antes de Hollywood

MARCELA TURATI TERCER OJO

@marcelaturati Fundadora de la Red Periodistas de a Pie. Colaboradora en Proceso.

Busca al resto de nuestros columnistas semanales en maspormas.com

DIEGO ENRIQUE OSORNO

No estábamos precisamente en el Triángulo Dorado donde se incuba el negocio de las drogas o en una ranchería perdida y escasa de oportunidades, sino en una escuela urbana y céntrica de la Ciudad de México. Los hiperactivos adolescentes no dejaban de gritar mientras yo intentaba contarles mi libro acerca de los efectos de la narcoviolencia. Frustrada, les pregunté para cambiar de estrategia sus planes de futuro y casi todos, hombres y mujeres, respondieron que querían ser como El Chapo. La maestra confirmó el dato avergonzada. Repasamos entonces lo que sabían de su personaje favorito y de sus similares que aparecen en pantalla, glamourizados, paseando por la alfombra roja, inspirados en cualquier Pablo Escobar. Entonces les fui revelando detalles que desconocían de su vida real: cómo la esposa de uno fue asesinada, su cuerpo marcado como ganado, y el hijo cosido a balazos; cómo a aquél lo encontraron paranoico en un agujero pestilente, desconfiado de su propia sombra. No habían oído acerca de la vida de esos famosos detrás de las cámaras. Esboza-

GABRIELA WARKENTIN

LYDIA CACHO

mos una idea: Chapo sólo hay uno entre millones, es como el Slim pero del negocio de las drogas, el beneficiado por los poderosos; en cambio, las vidas de los ‘narcos’ que no tienen serie de televisión: son las de esos miles de muchachitos desechables que vemos colgados de puentes. Su tiempo de vida se calcula en tres años. Salí de ahí con un sabor de derrota que se repite cada que veo a los capos de la droga exhibidos en los medios a través de sus pistolas de oro con diamantes, su harem de reinas de belleza, su hilera de autos de colección, como los muestra el gobierno. La información estará incompleta si no agregamos las miles de muertes que llevan en su contabilidad, las comunidades enteras forzadas a abandonar sus tierras huyendo de su guerra, las caravanas de familias que buscan a sus hijos desaparecidos. Me quedé con las ganas de que esos alumnos escucharan a Gloria y Ana Lozano, las hermanas que perdieron a sus dos únicos hijos en la masacre de 2008 en Creel, un pueblo turístico de Chihuahua donde la narcocultura envenenó el aire y la plebada

ANTONIO ORTUÑO

ALMA DELIA FUENTES

suspira con los narcocorridos y las trocas del año, como aquellas que otros jóvenes llevaban el día que rafaguearon a sus hijos con 10 jóvenes y un bebé. O presentarles a los periodistas que encuentro vagando en las redacciones de periódicos norteños o exiliados en EU, obligados a empezar de nuevo y el susto atorado en las tripas, porque al señor de la plaza no le gustó lo que escribieron y mandó matarlos. Apenas la semana pasada, en las vías del tren que sale de Chihuahua a la sierra conocí unos migrantes llevados como esclavos a pizcar droga. En la mentalidad mexicana ganó la representación estilizada y aséptica de nuestros narcos. Esa representación que también ha sido moldeada con entrevistas a modo, hechas por periodistas o no, donde los mafiosos hablan como orgullosos hombres de negocios y los sicarios detallan como chefs sus métodos de muerte, donde gana la fascinación por el personaje y no se les pregunta sobre cómo es su alianza con el gobierno y, mucho menos, se les confronta con el dolor de sus víctimas.

ALEJANDRO ALMAZÁN

WILBERT TORRE


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

05

La desconocida del Jardín Santos Degollado A la memoria de David Bowie Siempre he creído que uno de los mayores temores de la humanidad es terminar solo y abandonado en la calle; que uno hace todo (tiene hijos, trabaja y trabaja, ahorra, construye una red solidaria, etcétera) para no terminar así. Por eso, cada vez que veo un viejo indigente, se me rompe el corazón. Pienso, ¿cuántas cosas debieron haber salido mal?, también pienso: a lo mejor no muchas, tal vez ese viejo dio un día una vuelta equivocada, tomó una mala decisión tardía o lo alcanzó una tragedia cotidiana que lo lanzó a la calle. Esta era la sensación que tenía hace exactamente un año, cuando mudé mis oficinas al centro y debía pasar todas las mañanas por avenida Independencia, frente al Jardín Santos Degollado. Allí, se ponen todas las mañanas unos vendedores de jugos, tortas y tamales. También se ponía una viejecita sentada en silla de ruedas. Era muy gorda así que más bien se desparramaba en su asiento. No podía valerse por sí misma. Estaba

MARIO CAMPOS

GUILLERMO OSORNO

Siempre he creído que uno de los mayores temores de la humanidad es terminar solo y abandonado en la calle”.

atorada en el parque y dependía de la red de solidaridad de la cuadra. Quién sabe cómo pasaba la noche. Siempre me dio una enorme curiosidad y un día me prometí a investigar. El otro día, sin embargo, vi en la calle un periódico amarillista. Allí estaba la viejecita en primera plana. La cabeza decía “murió sola” o algo así. Estaba en la misma silla de ruedas, con las mismas ropas voluminosas del invierno pasado, sólo que con los ojos cerrados. Como si la muerte le hubiera llegado sin dolor ni prisa o sorpresa. Imagino la pequeña red de conocidos del parque dando aviso a las autoridades, rodeando el cuerpo, mirando a la prensa tomar sus fotos. Leo en la red lo siguiente: la Secretaría de Desarrollo Social no sabe

MARCELA TURATI

FERNANDO RIVERA CALDERÓN

exactamente cuántas personas en situación de calle mueren en la Ciudad de México (se calcula, que vive un poco más de cuatro mil en las banquetas, las alcantarillas, los camellones, los parques y las salidas del Metro). Cuando uno de ellos enferma, los hospitales no distinguen entre personas en situación de calle, sólo saben que son personas “desconocidas”. Lo mismo pasa cuando una de estas personas muere: llevan su cadáver al servicio médico forense y queda registrado como un desconocido… aunque uno conozca a esa viejita por pasar frente al parque todos los días y se fije precisamente en ella por temor a terminar igual, en el mismo lugar sin nombre, donde acabaremos ella, usted y yo de cualquier manera.

DANIEL MORENO

GUADALUPE NETTEL

GUILLERMO OSORNO

LA NUEVA ESPECIE URBANA

@guillermosorno Director de Horizontal.mx, autor del libro Tengo que morir todas las noches (Debate).

ANÍBAL SANTIAGO

NACHO LOZANO






10 Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

la guía

EL VIAJE DE DUCHAMP

MARCEL DUCHAMP. UNA PARTIDA ENTRE MÍ Y YO EXPLORA LA MENTE DEL PADRE DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

CASA DE FRANCIA

Havre 15, col.

Hace casi un siglo, en el Juárez. Jueves 14 museo de Nueva York a las 19 h. Entrada libre. se expuso un mingitorio, bajo el título de La Fuente, que marcó el inicio de una revolución artística que mostraba que cualquier objeto de la vida cotidiana podía considerarse arte. La mente detrás de esta pieza fue el francés Marcel Duchamp, y ésta es muy importante porque rompió con los límites de lo que se consideraba arte en ese momento y puso en crisis al canon establecido. Pero su producción es mucho más que este urinario. Para el ilustrador François Olislaeger, la obra más importante de Duchamp fue su manera de vivir, sobre la que decidió indagar para crear el libro Marcel Duchamp. Una partida entre mí y yo. Después de leer entrevistas y libros sobre el padre del arte contemporáneo, el belga encontró que el formato perfecto para su novela gráfica era un libro extensible (algo así como un acordeón) que se desplegara con imágenes y pasajes autobiográficos. Esto, respondiendo al hecho de que Duchamp nunca tuvo un auto y fue un eterno caminante. A Olislaeger le pareció que este diseño homenajeaba de manera adecuada la forma en la que el francés recorrió la vida. El libro se presentará mañana en la Casa de Francia.

#ROLA DEL DÍA

SHAME

Young Fathers

“Young Fathers es una de las bandas que más me han gustado últimamente, y esta me parece, hasta ahora, su mejor canción”.

Julián Herbert Escritor

FOTO: ESPECIAL

POR MIRÉIA ANIEVA


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

11

#EN CARTELERA

EL CLÁSICO MÁS ESPERADO

FOTOS: ESPECIALES

POR ILSE GONZÁLEZ

#MASCOTAS FB: Oceanican TW: RefugiOceanican WA: 5531483127

ISIS Pequeñita de tres meses que al crecer seguirá siendo talla chica. Adora dar alegrías y muestras de amor. Si la adoptas, no te faltarán cariñitos.

BENITO

ZEUZ Mediano, de un añito de edad, activo y con energía. Le encanta correr y jugar, pero también se sabe quedar quieto porque le gusta ser guardián.

FOTOS: RICARDO M. CALDERÓN, CORTESÍA DE OCEANICAN

Talla chica de cuatro años y temperamento muy tranquilo. Es ideal para familias con niños o con adultos mayores, pues tiene paciencia de sobra.

A cuatro semanas de haberse estrenado, Star Wars: El despertar de la fuerza todavía se encuentra en taquilla. Harrison Ford, Carrie Fisher y Mark Hamill, protagonistas de la saga, vuelven a encontrarse para tener una especial y emotiva participación en el episodio VII. Ahora, Leia y Han Solo, quienes buscan la pieza clave de un mapa que les revelará el paradero de Luke Skywalker, deben luchar contra el lado oscuro con ayuda de Finn, un

exsoldado imperial; Rey, una aldeana humilde, y un androide que contiene información que les ayudará a encontrar al maestro Jedi. Si eres de las personas que no han visto ninguna película de esta saga cinematográfica, no te preocupes, no necesitas ver los seis episodios para entenderle. Todavía tienes unas cuantas semanas para revivir este clásico de la pantalla grande y que la fuerza te acompañe. La encuentras en: Cinépolis y Cinemex

STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA Dirigida por J. J. Abrams. Con Harrison Ford, Daisy Ridley y Adam Driver.


12

Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

NOVEDADES EDITORIALES

CLÁSICOS PARA NIÑOS Y NOSTÁLGICOS

FOTOS: ESPECIAL YELP

Nuestro favorito

Menos no es más Soy un hombre simple. Me gustan los placeres simples. De ahí mi devoción y búsqueda de la hamburguesa perfecta. Las burgers, en su concepción más sencilla, son la simpleza llevada a una de sus máximas expresiones culinarias: un sándwich tan básico que lleva carne, pan y, quizás, lechuga, tomate y queso no requiere de ninguna otra floritura para alcanzar la perfección. El famoso lema del less is more no aplica tan bien como con nuestro platillo en cuestión. Pero, ¿cuándo el less deja de ser tan more? ¿Cuándo la simpleza es demasiado? La línea es muy delgada y delicada. ¿Por qué no hago reseñas de hamburguesas de carrito? Básicamente porque la simpleza de su creación las hace, muchas veces, dejar de ser burgers. Esta semana probé una hamburguesa que está ahí, justo en el borde. Me llamó la atención que, aunque están en la Colonia Roma, no parecen de la onda del rumbo. A Burger (Medellín 209, local F, Roma Norte, esquina Coahuila. @EyBurger en Twitter) presume calidad 100% angus en sus 17 variantes en el menú. Yo, como siempre, escogí la más sencilla: la bacon. Sonaban bastante bien sus 150 grs. de carne con tiras doradas de tocino crujiente, lechuga, cebolla morada y caramelizada, jitomate y pepinillos. Llegó y hasta el bollo se veía bastante bien. Al hincarle el diente me di cuenta de lo delgado del patty y me sorprendió. Me la receté rápidamente y hay algo que me deja inquieto: me pareció muy cercana a una hamburguesa de carrito. Podía casi probar el sabor de la plancha. Lo delgado de la carne (decía 150 grs. y se sentía mucho menos), los ingredientes extras y toda la vibra del lugar gritaban carrito. De no ser por el pan, hubiera jurado que era otra cosa. Hay límites para la simpleza. La carne te debe decir algo y saber mucho. No me quedó a deber, pero no me emocionó. La sencillez pecó de espartano. No me conquistó. ¿Regresaría? Sí porque está muy competente y, en la búsqueda del sabor americano, va por muy buen camino, pero sólo regresaría si no hay de otra. Si cree usted que ha probado una burger cercana a la perfección, son bienvenidas sus opiniones en el burguerman.blogspot.com y en el Facebook: facebook.com/Burgerman.

MARCELLO LARA @burgermanmex

MÚSICO Y CRÍTICO DE HAMBURGUESAS MÁSPORMÁS

VARIOS TÍTULOS ROALD DAHL $129 - $149.

¿RECUERDAS A MATILDA EN SU ETERNA LUCHA CONTRA TRONCHATORO, O A CHARLIE, UN CHICO QUE ENCUENTRA EL BOLETO QUE LE DA ACCESO A UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE? ESTOS PERSONAJES SALIERON DE LA MENTE DE ROALD DAHL, UN ESCRITOR BRITÁNICO QUE CAMBIÓ PARA SIEMPRE LA LITERATURA INFANTIL POR MIRÉIA ANIEVA Cuando era pequeño, Roald Dahl se quedó huérfano de padre. Esta tragedia provocó que él y sus hermanos tuvieran una vida precaria en Inglaterra en vez de regresar a Noruega (lugar de origen de sus padres), pues el deseo de su papá era que recibieran la educación británica. Pero esto era justo lo que a Roald le molestaba, en especial por el trato que recibía del director de su escuela, excedido en castigos. Durante su infancia y adolescencia viajaba a Noruega, tomaba fotos y fantaseaba con crear un chocolate. De más grande se convirtió en explorador, vendedor y hasta aviador en la Segunda Guerra Mundial. Estas experiencias le sirvieron para crear lo que años más tarde serían sus cuentos. Aunque su primer libro de relatos recoge horrores vividos en la guerra, Dahl empezó a escribir literatura para niños, de la cual se convirtió en una gran voz. Matilda, Las brujas, La maravillosa medicina de Jorge, Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, La jirafa, el pelícano y el mono y Cuentos en verso para niños perversos son los títulos que Alfaguara relanza este año con las ilustraciones de Quentin Blake.

Te recordamos echarle un ojo a las recomendaciones de la semana pasada.

LANDLINE

RAINBOW ROWELL Georgie está casada con Neal, se conocieron hace 17 años y viven juntos desde hace 14. La pareja se enfrenta a una crisis y Georgie se va a casa de su madre. En su antigua habitación encuentra el teléfono que usaba de joven y decide llamarle a su esposo, pero quien responde es la versión de él de hace 15 años, dándole la posibilidad de cambiar el pasado.

Alfaguara, $314.

LOS SIMPSON. LA HISTORIA FAMILIAR. UN HOMENAJE A LA FAMILIA FAVORITA DE LA TELEVISIÓN Hace un cuarto de siglo, a nuestro país llegó una serie animada que retrataba la vida de unos personajes amarillos de la ciudad de Springfield. Con los años, esta serie, creada por Matt Groening, es una de las más importantes de la historia. En este libro sus fans encontrarán una colección de 25 años de historias en orden cronológico y sin censura.

Roca Trade, $299.


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

#ENCUESTÓMETRO

¿POR QUÉ TE IGNORAN EN WHATSAPP? Mandas un mensaje y esa persona te deja en ‘visto’. Te quedas viendo las palomitas azules por uno o dos minutos, no entiendes qué pasó si antes te contestaban bien, sin ningún problema. ¡Qué hiciste! Tal vez fue tu insistencia obsesiva, tal vez la otra persona no tiene pegado el celular a la mano. La razón que sea no importa, ya te sientes triste, decepcionado e invisible. Mejor apaga el WiFi de tu teléfono y ponte a leer.

70%

Porque puede Vio los mensajes y sencillamente decidió no contestar, tiene flojera o sueño. Tampoco es el fin del mundo.

BÁJALE AL INTERNET

Si no estuvieras conectado a todas las redes sociales del mundo las 24 horas, quizás no te traumaría que alguien tarde 10 minutos en contestar tus mensajes.

20%

Tiene vida A quien le escribiste no es de los que están ‘en línea’ cada tres minutos. Su teléfono no tiene vida propia.

10%

No hay señal o pila Va en el Metro o en la bicicleta. Si abre la aplicación corre el riesgo de ser asaltado o sufrir un accidente.

13


Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

DEBBIE DYCHTER SOMMELIER DE TÉ

EL TÉ Y TODAS SUS VENTAJAS EN ZOMA TEA HOUSE DESCUBRIRÁS LOS BENEFICIOS DE VOLVERTE AMANTE DEL TÉ Y LAS TISANAS Y TODA LA CULTURA QUE HAY DETRÁS DE ESTA PRÁCTICA POR MELISSA AMEZCUA

L

a Ciudad de México, aunque de tradición cafetalera, vive un boom de lugares que ofrecen té y tisanas. Debbie Dychter, una de las pocas sommeliers de té que hay en México y creadora de Zoma Tea House, lo atribuye a que los jóvenes buscan una vida más sana y son más cuidadosos de lo que consumen. “Hace falta que la gente lo conozca; la gente está muy casada con el café, lo venden en todos lados. Luego, la gente piensa que el té es nada más de manzanilla y lo relacionan con dolor de panza. Sólo falta que crezca el mercado, es como el vino hace 50 años, apenas empezaba y lo tomaba la gente grande, ahorita ya lo toman los jóvenes, empiezan a saber cuál tomar, si es barato o no tanto”, explicó la joven mexicana. El viaje de Debbie en el mundo del té inició en los 90, cuando al navegar por internet comenzó a comprar té a países de Asia y a realizar sus propias combinaciones. Estudió Comunicación en la Ibero y tuvo un trabajo de oficina. En 2010 se casó y viajó a China. “Fui a Hong Kong. Lo que más me llamó la atención fue la artesanía, las teteras de arcilla, vi una oportunidad en México de vender teteras y dije té

hay, malo pero hay. Empecé a importar muestras, fui a vender a tienditas y mi primo me contactó con el Palacio de Hierro y ahí me dijeron ‘va’”. Desde entonces la marca Zoma Tea se vende en la tienda departamental y en Costco. A partir del año pasado, abrió una tetería en Purveyor, una casa restaurada en Tabasco 46, en la Roma Norte, que alberga a varios restaurantes, cafeterías y a la casa de té. “Zoma viene de la palabra cuerpo en griego (soma); dije ‘yo quiero hacer algo wellness, saludable’”. En este lugar se ofrecen tés de distintas combinaciones y tisanas, pero también comida ligera. Hace algunos días, Debbie ideó un programa llamado 24 Horas de Té en el que ella recomienda un plan de consumo de acuerdo al tipo de vida del cliente. Para ir a trabajar, para después de comer, antes de hacer yoga. Entre los beneficios se encuentran una mejoría al sistema inmune, relajarse, quemar grasa, promover la digestión, reducir el colesterol y muchos otros. “Sólo se le llama té si contiene la planta de camellia sinensis, si no es una tisana. El famoso té de manzanilla; es una tisana de flor de manzanilla, el de limón, no tiene la planta”. aclaró. Zoma Tea House Tabasco 46, Roma Norte. zoma.mx

FOTOS: CORTESÍA TANGERINE SOUL

14


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

#SI FUÉRAMOS TURISTAS

15

#VERSUS

EL REY LEÓN

SÍMBOLO DE LA CIUDAD

vs

ANITA LA HUERFANITA

DOS CLÁSICOS QUE BROADWAY CONVIRTIÓ EN ÉXITOS DE TAQUILLAS SE PRESENTAN EN LOS MEJORES TEATROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTE MES POR ILSE GONZÁLEZ

MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

EL MUSEO

EL FAMOSO MONUMENTO PASÓ POR UNA REMODELACIÓN Y SE CONVIRTIÓ EN UN MUSEO QUE PUEDE VISITARSE EL MUSEO En la planta baja se encuentra el museo en el que podrás observar fotografías y algunas figuras del movimiento que fue liderado por Emiliano Zapata. Es un lugar muy lúdico e ilustrativo. EL MIRADOR Es un deleite observar desde las alturas, y este lugar tiene un hermoso mirador al cual vas en elevador y por unas escaleras para llegar a la parte que está al aire libre, donde verás la ciudad en su magnitud. CAFETERÍA ADELITA Es una salida redonda visitar el Monumento, ya que puedes ir con la familia o en pareja, visitar el museo, tomarte fotos en el mirador y terminar el recorrido con un buen café en la cafetería que se encuentra en el lugar.

¿DE QUÉ SE TRATA? La película animada de Disney de 1994 adaptada a un musical de Broadway. El elenco está conformado por artistas de varios países, entre bailarines, cantantes y actores. El show tiene una escenografía de primera tecnología.

Comedia musical basada en las aventuras de una niña al lado de su perro en un orfanato, acompañada de una orquesta musical en vivo, con elenco infantil y con varios cambios de escenario. Dirigida por Keith Batten.

¿QUIÉNES FORMAN PARTE DEL ELENCO?

EL MIRADOR

Carlos Rivera (exintegrante de La Academia) presta su voz para darle vida a Simba, protagonista de la obra. Scar es el papel de Flavio Medina, antagonista de la historia, y Nala es interpretada por Fela Domínguez.

En este musical infantil debutan los hijos de varios famosos como Kika Edgar, Mariana Garza y la nieta de Diana Bracho. Mía Rubín, hija de Andrea Legarreta y Erick Rubín, es Anita, el papel estelar de la obra.

LO MÁS EMOTIVO DE LA OBRA

PLAZA DE LA REPÚBLICA S/N, COL. TABACALERA.

Sin duda, esta puesta en escena te hará desempolvar los recuerdos de tu infancia o juventud a través de las emblemáticas canciones que marcaron una etapa importante en nuestra vida. El ciclo sin fin, Voy a ser el Rey León o el himno para cualquier problema o situación difícil que nos enseñaron Timón y Pumba: Hakuna Matata.

C A F E T E R Í A A D E L I TA

A pesar de que este musical lleva más adaptaciones que los reencuentros del grupo Menudo, dicen que esta Anita es la efectiva. La mayoría de los actores infantiles está debutando y parece que no le ha ido nada mal, pues el talento lo lleva en la sangre. Es impresionante ver el desempeño de estas nuevas promesas del teatro mexicano.

FOTOS: ESPECIALES

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE PRESENTAN? De miércoles a domingo puedes acudir al Teatro Telcel para adentrarte al mundo de la sabana africana. Los boletos están desde $730.

Esta puesta en escena se encuentra en el Teatro Insurgentes de viernes a domingo, con un costo mínimo de $590.


Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

EL LADO

Museo Soumaya BMuseo DE... mexicano La Casa de El Hijo del Ahuizote Museo y centro de documentación.

FOTOS:ESPECIALES Y CUARTOSCURO

16

PRENSA JOVEN Y LIBERAL

Ubicada en la calle de República de Colombia 42, esta casa albergó la redacción del periódico El Hijo del Ahuizote, ícono del periodismo independiente POR MELISSA AMEZCUA

A unas cuadras de la Plaza de Santo Domingo sobrevive el inmueble de lo que solía ser la redacción de este periódico. En 1902, escribe Flores Magón, el lugar pasó a manos de unos jóvenes liberales. El 5 de febrero de 1903 se tomó esta imagen como símbolo de protesta. En ella aparecen Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan, Manuel y Tomás Sarabia, Santiago de la Hoz y otros.

Tras el exilio de los jóvenes, el diario reapareció en 1904 desde San Antonio, Texas. Era un símbolo de la oposición al Porfiriato. Muchos chicanos, incluso, aprendieron español gracias a este periódico. Un siglo después, en 2013, Marcelo Ebrard restauró el inmueble en el que había nacido este proyecto y se colocó el archivo de Enrique Flores Magón.

En la actualidad, el lugar completamente restaurado es un centro cultural a cargo de la familia Flores Magón. En él se puede encontrar el material original del periódico, pero también funciona como un espacio para exposiciones y presentaciones fotográficas, artísticas y literarias. Está abierto de lunes a sábado de 11 a 17 h.


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

17

#LA VERSIÓN COSTEABLE

PATINES RETRO

Aunque en estos tiempos lo que se considera como un plan divertido es quedarse en casa a ver series, aún hay románticos que gustan de salir a recorrer las calles sobre ruedas. La bici ya es muy mainstream, éntrale a los patines

VERSIÓN FANCY

VERSIÓN COSTEABLE

Estos patines ochenteros mezclan la estética de lo colores vistosos con la comodidad en su diseño. Acolchados, extravagantes y hechos con materiales de gran calidad, estos patines son los favoritos de los que se dedican profesionalmente al Roller Derby, pero también son adecuados para un amateur.

Si quieres unos patines retro, lo más genuino que podrías hacer es comprar unos fabricados hace décadas. En la tienda Mochilero puedes encontrarlos en muchos diseños y superbién conservados. Obviamente son ejemplares únicos, lo que los hace mucho más especiales. Lo mejor: están a precios muy accesibles.

¿DÓNDE LOS VENDEN? centroroller.com

¿DÓNDE LOS VENDEN? Cuauhtémoc 204, col. Roma.

LA CASA DEL ROCK

FOTOS: ESPECIALES

POR MIRÉIA ANIEVA

BEBER HOY

THE HELL ROCK

Si tu mente, cuerpo y alma le pertenecen al rock, este bar se convertirá en tu favorito para pasar los fines de semana. The Hell Rock tiene un horario de lunes a miércoles de 15 a 0 h, y de jueves a sábado de 14 a 2 h. La música es 100% rock, sólo varía la época y el idioma. A veces hay una banda en vivo para amenizar el ambiente, y el lugar está adornado con algunas guitarras eléctricas para que te sientas como en un escenario. El espacio pequeño del lugar no es un impedimento para que pases una noche alegre. Si no alcanzas mesa, la barra está disponible para que pruebes uno de sus famosos cocteles o, si lo prefieres y eres valiente, echarte un misil.

FOTOS: ESPECIALES

MONTEVIDEO 378, COL. LINDAVISTA.

PRECIO

¿PAREJA O BANDA?

PARA MADRUGADORES

Con $200 la armas para ponerte muy muy happy.

Es conveniente llevar a tu banda para rockear en compañía.

The Hell Rock tiene servicio en la tarde para que pases a tomarte algo relax.


Lunes

00 de Mes de 2015

Género PERSONAJES

Simon Starling: artista visual

FOTO: CUCHO JIMÉNEZ

Por Mauricio Patrón Rivera

18


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

19

Simon Starling: artista visual. Entrevista.

E

l Premio Turner es uno de los más prestigiosos del arte. Se entrega a ingleses menores de 50 años y consta de 40 mil libras. En 2005, Starling lo ganó por convertir una pequeña bodega en balsa y navegar por el río Rin hasta Basilea. En esta entrevista habla sobre la belleza, los reconocimientos, las colaboraciones y el readymade ¿Cómo te recibió la Ciudad de México? Es tu primera exposición individual en Latinoamérica, ¿cierto? La gente es encantadora, me siento afortunado por eso y por tener la suerte de trabajar en dos de los edificios más hermosos de la ciudad —la Casa Estudio Luis Barragán y el Museo Experimental El Eco, de Mathias Goeritz—. El año pasado vine por primera vez a preparar una de las piezas para esta exhibición, así que todo es muy nuevo para mí. Ya conocía el trabajo de Barragán (referente obligado en el movimiento modernista), pero realmente no podría haber dicho eso hasta estar dentro de su obra; lo que hace es crear espacios que te modifican psicológicamente y eso no lo ves en las fotografías. Es muy inspirador.

D

espués de recibir el Premio Turner en 2005, ¿qué otro reconocimiento te gustaría obtener? Este premio me permitió ampliar mi audiencia. En realidad, lo que quisiera es seguir teniendo la posibilidad de hacer exposiciones interesantes. El Turner puede ser muy cruel, en especial en el contexto británico porque genera mucha controversia, pero hizo feliz a mis papás; no podía no aceptarlo (bromea). ¿Vienes de una familia de artistas? No realmente. Mi abuelo era arquitecto y mis padres siempre se han interesado por lo que hago. Mi trabajo nunca ha sido controversial para mi familia, al contrario, siempre me ha apoyado. ¿Y cómo entiendes la belleza en tu trabajo? No estoy seguro de lo que es. Pero me gusta cuando la encuentro en lugares inesperados. Creo que mi trabajo

no es sobre la belleza, sino sobre lograr comprometer a las personas en las historias y los procesos de mis piezas. Espero que eso funcione de forma inmediata, que sea sorprendente. Además, siempre he estado atento, por ejemplo, a hacer libros como un complemento a la pieza que es expuesta, y últimamente me he interesado en la película, como una forma de registrar los procesos. Ha sido un gran aprendizaje, no soy cineasta, pero mis primeros años como artista fueron con la fotografía y ya luego empecé a trabajar con las manos, entendí la importancia de cómo es que se hacen los objetos. Trabajo con procesos estructurales, con edificios, por decirlo de alguna manera. ¿Al comenzar a trabajar en un nuevo proyecto te preocupas desde el inicio por su estética final o le dejas ese resultado al proceso? Mi trabajo resulta en muchas formas y maneras. La estética se va forjando en el propio camino de tal forma que creo que al final una pieza sólo puede verse así como es y no de otra manera. Parto de la idea de tener un concepto que toma su propio lugar e, incluso si en algún momento sale de mi control, toma su propio rumbo. Claro que pienso en cómo se verá la exposición final, pero en realidad me centro en echar a andar ciertos modelos y estructuras conceptuales, y veo hacia dónde van. Por ejemplo, el filme que presenté en El Eco – llamado El Eco, como un resonar metatextual– utiliza fotografías que fueron tomadas aquí mismo pero en 1953, y uso esos mismos encuadres como una especie de storyboards para la película. La obra también se va conformando por esta preexistencia de las cosas que luego la integran.

Bike/Chair es una de las obras más importantes de tu carrera. Fundes el material de una silla para hacer una bicicleta y viceversa. ¿Estás intentando rehacer el ready-made de Marcel Duchamp; poner un objeto y observar cómo al exhibirlo se modifica el sistema que lo hace inteligible? Creo que podría partir de ahí, pero termina siendo un anti-ready-made, su antítesis. Mi obra, al contrario de la de Duchamp, necesita una enorme cantidad de trabajo y el objeto termina conformado por una serie de cicatrices que lo definen. Se puede entender como un proceso de destilación: detrás de grandes investigaciones lo que expuse son tres máscaras del estilo del teatro Noh japonés, un filme de 10 minutos en El Eco, tres tazones de plata y una serie de daguerrotipos a partir de obras de José Luis Barragán. Poco a poco, el proceso creativo me lleva a objetos más sencillos pero que condensan una significación enorme. En la exposición Bowls (cuencos de plata) hago justo eso. Los objetos que se exponen son más que ellos mismos, tienen muchos niveles, están llenos de anécdotas, se vuelven intertextuales porque resumen una serie de relaciones que los crearon. ¿En tu obra abundan las anécdotas, las fantasmagorías, las conexiones por casualidad? Sí, mi trabajo se desata a partir de la casualidad. Por ejemplo, haber conocido a Paola Santoscoy —directora de El Eco— en una residencia en Cornwell, justo cuando yo estaba fascinado por las esculturas de Henry Moore sobre la era nuclear y ella me explicó que el gran muro de El Eco había albergado un mural de Moore. De ahí parten las dos obras expuestas en este recinto: El Eco y Project for a Masquerade. De cierta forma tienes que ser abierto y perceptivo para sentir cuándo es que estos “accidentes felices” suceden. ¿Cómo es que operan el tiempo y el espacio en tu trabajo?, ¿por qué esta obsesión por alterarlos? No se puede pensar en ambos por separado, están irreversiblemente entrelazados. Hacer un filme como El Eco implica una concepción del espacio arquitectónico; está incrustado o colapsado en la película. Me gusta ser irrespetuoso con el tiempo histórico, mezclarlo, hacer colapsar un tiempo dentro de otro y un espacio dentro de otro, y ver qué sucede. Son como colisiones creativas, creo. Intentas provocar y ser crítico con tu trabajo o sólo juegas conceptualmente? Un buen ejemplo de esto sería un trabajo que me fue comisionado en un parque natural en Escocia. Propuse hacer una isla de algas que flotaría entre otras islas, una estructura autorregulada conformada por una especie invasiva, y me di cuenta de que estaba tocando algunas fibras sensibles, porque uno de los patrocinadores también estaba pagando a campesinos escoceses para destruir esta plaga. Pero luego hice otra versión de esta pieza para la Bienal de Venecia y la isla iba por el gran canal, lo cual tenía mucho más sentido.

¿


Miércoles

20

13 de Enero de 2016 Máspormás

¿

Tu obra se basa casi en su totalidad en un trabajo en equipo. ¿Cómo llevas el tema de la colaboración, las conversaciones y la coautoría? Sí, hay muchos autores en mis obras, algunos incluso muertos. Trabajo con artesanos muy específicos, como el herrero Michael Steger, en Berlín –para Bowls– o con Yasuo Michi en Osaka –para Project for a Masquerade–. De alguna forma, ellos se vuelven extensiones de mí. Te da la oportunidad además de dar un paso atrás en el proyecto y obtener una visión más crítica. Con ellos discuto sobre los proyectos, son largos procesos de negociación. Yasuo me mandaba modelos de las máscaras y yo regresaba observaciones, fue un trabajo de meses sólo con las máscaras. Pero el resultado es increíble, un punto intermedio entre una artesanía clásica de Japón, la máscara de teatro Noh y un retrato occidental. Lo mismo pasó con Pilar Pellicer, la actriz y bailarina mexicana que en 1953 posó frente al mural de Moor en El Eco y ahora hizo un reenactment de esta sesión. Fue producto de una negociación, de explicarle la intensión y convencerla de regresar a esta sesión fotográfica 60 años después. ¿Concibes tu trabajo de forma colectiva o individual? Es muy complicado. En algún sentido creo que he hecho un trabajo más como de curador, pidiendo a colaboradores que hagan ciertas producciones, pero también hago mi propio trabajo. Tengo proyectos que se basan en exposiciones anteriores en los mismos espacios que ocupo, y hago curaduría con colecciones de esos museos, como la del Art Club de Chicago. Varía mucho, sin Pilar era imposible hacer El Eco, pero con la familia de la Casa Prieto López, de donde sale el cuenco de Barragán, lo que hicimos fue conversar. Eduardo, el nieto de Prieto López, fue muy receptivo y aceptó prestarnos este cuenco de plata fundida que salió de los cubiertos de su familia por capricho de José Luis Barragán. Nos dio mucha información e historias de los objetos de la Casa Prieto López, pero no al nivel de una colaboración directa. ¿Has volteado hacia Latinoamérica? ¿En dónde más te gustaría exponer o trabajar? Me gustaría trabajar más aquí. De hecho, está la probabilidad de que esta exposición viaje a Guadalajara.

FOTO: CUCHO JIMÉNEZ

Cuál fue tu reacción cuando dos periódicos se burlaron de la obra Shedboatshed que te ameritó el Premio Turner? No me molestó, a l cont ra r io, creo que demostraron entenderla muy bien. Fue un tanto satírico, pero lo disfruté. Aún tengo colgados los recortes de periódico en mi estudio. Se intentaron burlar de que convirtiera un cobertizo que encontré en el río Rin en una balsa y la llevara por el río hasta el final, es decir, hasta Basilea, en Suiza, y luego la convirtiera de nuevo en un cobertizo. Pero descubrieron que era muy complicado llevar a cabo esto. De alguna forma se volvió también parte del trabajo, yo hice una transformación de esa madera y ellos rehicieron la acción de rehacer.

● Claro que pienso en cómo se verá la exposición final, pero en realidad me centro en echar a andar ciertos modelos y estructuras conceptuales, y veo hacia dónde van.

ENTREVISTA. Simon Starling:

artista. Epsom, Surrey, Inglaterra.

1967. SIGUE LEYENDO MÁSPERSONAJES EN: máspormás.com/tag/ maspersonajes

También tengo interés en otros lugares, como Argentina, donde viajé con estudiantes a la zona del Chaco argentino y a Buenos Aires para trabajar en un proyecto colaborativo. Pensando en el inicio de tu carrera, ¿fue muy complicado poder vivir de tus creaciones artísticas cuando empezaste? Es imposible mantenerse del trabajo artístico al inicio. Probablemente, pasé unos 10 años obteniendo ingresos de otras fuentes. Trabajé como fotógrafo, haciendo foto para otros artistas y para museos. Además a eso habría que sumarle que comencé mi carrera en Glasgow, donde no había un circuito de galerías comerciales. Es difícil recordar si hubo algún momento en específico donde logré vivir del arte. Más bien es algo gradual, el mercado del arte sube y baja y es imposible de predecir. Incluso ahora lo pienso, y mi trabajo suele ser muy costoso de producir, la mayoría de las veces yo hago la inversión inicial, esperando que alguien más se interese en mi idea. Y sólo después de que mi obra va avanzada es que puedo recuperar esa inversión.


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

21

#ENLAMENTEDE Sean Penn

Mi actividad favorita es no actuar. Así de simple. La furia puede ser un problema pero tiene potencial. Sólo hay que saber qué hacer con ella.

Nunca volveré a tener un día tan feliz como la primera vez que escuché reír a mi hija.

Polémico actor que entrevistó al Chapo Guzmán.

Quiero libertad creativa sin preocuparme por el pago de mi carro.

FOTO: ESPECIAL

no me entusiasma trabajar con nadie en específico. He sido un pata de perro desde los 16. recorrí Estados Unidos 20 veces.


Miércoles

13 de Enero de 2016 Máspormás

MERCADO JUÁREZ La avenida Chapultepec, vista desde el cruce con la calle Bucareli hacia el poniente, alrededor de 1930. Del lado derecho se puede apreciar el antiguo Mercado Juárez, que en la década de los 50 fue reemplazado por su estructura actual.

1930

2015

FOTO: COLECCIÓN CARLOS VILLASANA

#MÉXICO EN EL TIEMPO

FOTO: ALFREDO BOC/MXM

22


Miércoles

13 de Enero de 2016

Máspormás

23

CRUCIGRAMA SUDOKU 1

3

2

4 5

7

Fácil

6

8 9 11

10

12

4 2

13

16 17 18 19 20

21

22 23

24 25 26

27

28

2 5

29

Difícil

30 31 32

HORIZONTALES 1. Ha perdido toda esperanza. Impaciente. / 5. Como se siente alguien al recibir una buena noticia o un suceso positivo esperado. / 8. Sentir resentimiento por una ofensa o daños recibidos. / 9. Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza. / 10. Intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro o algo que estremece. / 12. Sospecha e inquietud ante la posibilidad de que la persona amada preste atención especial a otra persona. / 18. Se presenta como la imposibilidad de satisfacer una necesidad o deseo. / 20. Deseo de hacer o tener lo que otra persona posee. / 22. Reacción exagerada, hace que una persona muestre sus actitudes afectivas llorando o gritando. / 24. Profundo sentimiento de tristeza, pena o dolor. / 25. Uno de los componentes de la ansiedad. Impide la concentración en lo que se hace. / 27. Miedo exagerado que escapa de lo racional y paraliza a una persona. / 30. Impresión momentánea de miedo por algo repentino e inesperado. / 31. En una competencia, es la impresión al ser vencido. / 32. Incomodidad por temor a hacer el ridículo.

6 1

8 4 7 1 9 9 4 5 2 7 3 8 1 5 3 5 2 8 2 5 2 3 5 9 4

15

14

1

9 2

VERTICALES 2. Circunstancia de estar solo, sin compañía. / 3. Impresión que alguien o algo causa a una persona, especialmente por alguna cualidad extraordinaria. / 4. Miedo que provoca la necesidad de huir ante alguien o algo por considerarlo peligroso. / 6. Al sentirse contrariado o perjudicado: enfado o molestia. / 7. Denigrar, hacer que alguien sienta vergüenza. / 11. Sensación intensa de optimismo, bienestar y felicidad. / 13. Bienestar o placer al haber cumplido un propósito. / 14. Intranquilidad o nerviosismo por esperar algo en específico. / 15. Comprensión del sufrimiento de otro, por lo que se tiene el deseo de ayudarle. / 16. Con carácter melancólico y pesimista. / 17. Se caracteriza por sentir una gran inquietud y extrema inseguridad. / 19. Inquietarse por algo que puede ser perjudicial o negativo y se piensa con insistencia. / 21. Hombre inquieto que se deja dominar por sus emociones. / 23. Actúa a través del uso de la violencia, agresión y desprecio hacia los demás. / 26. Falta de determinación ante varias posibilidades de elección. / 28. Enfado muy grande y violento. / 29. Sentimiento intenso de repulsión hacia alguien, provocando el deseo de hacerle daño.

2

4

6 9

3 4 1 2

1

8 7

6 7 9 4 6 9

4 3 2 1 6

3

BUSCA LAS SOLUCIONES DEL CRUCIGRAMA Y SUDOKU EN www.maspormas.com/tag/crucigrama www.maspormas.com/tag/sudoku

Directora editorial Lisa Pérez Fournier / editora guía Karina Espinoza / editor de especiales Mauricio Torres / editora de cierre Marianna Hernández Director general Gustavo Guzmán / director de relaciones institucionales Andrés Carreón/ director de backoffice Caleb Castañeda Sillas / recursos humanos Christiane Naffah / directora de producto Daniela Villasuso/ administrador de ventas Wendy May / Distribución / GO LIVE SAPI de CV (GO LIVE) sugerencias, quejas o comentarios a distribucion@golive.mx / editorial@mpm.mx / opinion@mpm.mx / Tel. Redacción: 65534457 máspormás Se publica de lunes a viernes y su distribución es gratuita. Reserva Número 04-2012-030111480700-101. Certificado de Licitud de Título No. 14382. Certificado de Licitud de Contenido No. 11955 . Otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Editado y distribuido por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V. Av. Parque Lira 61, piso 2. Col. San Miguel Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. CP 11850. México, DF. Tel. 2167-3619. Redacción: Parque Lira 61, piso 2, col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo, CP 11850. Certificado de Derechos de Autor, (Indautor). Inscripción al Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB Registro en el PNMI: 28/04/2009. Prohibida la reproducción total o parcial. Impreso en SPI Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. Mimosas No. 31, Col. Santa María Insurgentes, Delegación Cuauhtémoc, CP 06430, México, DF



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.