Razones Para Gestión Cultural (FEBRERO)

Page 1

Febrero 2014

#MGC11ed

R AZO NES PA R A GESTIÓN CULTURAL

PARTICIPACIÓN Y E D U C A CI ÓN EN CULTURA María Acaso Basurama www.mastergestioncultural.eu


# RAZONES PARA GESTIÓN CULTURAL

Editorial Estimados Amigos, la undécima edición del Master en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid -#MGC11ed- ha llegado a su ecuador, y parece un momento adecuado para hacer un pequeño balance de la marcha desarrollada.Inmersos en sucesivas agendas de eventos, clases, entregas de proyectos, hemos alcanzado febrero con más de 200 horas de clase y más de 50 ponentes entre los que se encuentran profesionales de las diversas facetas de la Gestión Cultural y figuras representativas de sus áreas de conocimiento. No solo hemos aprendido en el aula, también sobre el terreno, como en Pública 14 , en el congreso Litterae XVI sobre el Diseño en Cultura o en las diferentes visitas técnicas realizadas. Alguien dijo, o debiera estar verbalizado ya, que si investigar es el arte de plantear las preguntas adecuadas a los recursos adecuados para obtener respuestas, aprender es el arte de saber gestionar las respuestas para poder actuar en el contexto de uno mismo y seguir preguntando.

Con esta máxima en el horizonte hay una terna de cuestiones que ejercen de fiero espejo evaluador: Qué, Para qué, Por qué y Cómo. En un ejercicio de sana responsabilidad nos enfrentamos a su reflejo. Qué - El Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid es un programa de formación de postgrado, avalado por una institución pública superior de enseñanza, acreditado por las agencias de evaluación para desempeñar las funciones docentes en el ámbito de la Gestión Cultural y entregar títulos propios a este respecto. Por qué - El motivo de la creación y desarrollo de

este máster se fundamenta en el convencimiento de, y el compromiso en, la necesidad de formar de especialistas de alto nivel en la gestión de actividades y programas culturales, por parte del Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M. Porque otra forma de hacer Cultura y sacarle partido es posible si se está preparado para ello. Para qué - La finalidad última es estabilizar una vía profesional dentro del amplio espectro de los estudios de Humanidades, y contribuir al fortalecimiento de un pilar económico en nuestro contexto especialmente dotado de patrimonio y recursos culturales, con el enriquecimiento del capital humano de sus profesionales.


Cómo – Convencidos del peso específico de las formas a la hora de conseguir los objetivos, apostamos por un programa multidisciplinar, que integre docentes de consolidado prestigio y profesionales de la Gestión Cultural de los más diversos ámbitos. Un aspecto sobre el que estamos especialmente concienciados, para que el proceso de aprendizaje pueda ser tal y no mera instrucción o adiestramiento, es la importancia de conocer herramientas, así como de la necesidad de fomentar aptitudes y actitudes. El panorama cultural y profesional sufre transformaciones cada día más aceleradas. No ser conscientes de esto y prepararse, no solo para adaptarse, sino para ser emprendedores de dichos cambios, es negar la realidad.

El desarrollo de un programa tan denso como el que proponemos no sería posible sin todos los medios y recursos que la universidad Carlos III de Madrid pone a nuestra disposición, y sin una estrategia heterodoxa de visualización, estudio y participación sobre la actualidad cultural que nos rodea. Y es en relación a este último apartado por el que en esta ocasión os ofrecemos unos textos referentes a dos de las últimas incorporaciones a nuestro programa de ponentes, María Acaso y el Colectivo Basurama. Con ellos dentro del módulo de comunicación y didáctica, y con sus propuestas a este respecto, la cuesta de enero ha sido menos cuesta.

Jaime Cubas Coordinador de Comunicación


La autora de rEDUvolution instala la polémica en el sector educativo María Acaso propone unos cambios en el sistema educativo que no todos comparten

Carlota Fominaya www.abc.es

¿Educación alternativa o escuela tradicional? La polémica está servida. La propuesta de cambio progresivo del sistema educativo español hecha a ABC por María Acaso, autora de rEDUvolution, durante una entrevista a este medio sigue levantando ampollas. Sus afirmaciones de que el sistema pedagógico seguido por la mayoría de centros en España «no sirve» han sido compartidas por muchísimos lectores, pero también puestas en tela de juicio por profesores como Alberto Royo, profesor de instituto, presidente de APS (Asociación de Profesores de Secundaria de Navarra) y secretario general de SPES (Federación de Sindicatos de Profesores de Enseñanza Secundaria), para quien muchas de las propuestas de Acaso son utópicas cuando no equivocadas. En cualquier caso, y tal y como reflexiona Luis Carbonel, presidente de Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos), «la escuela va por caminos que no tienen que ver mucho con lo que la sociedad necesita, por lo que es necesario una reflexión de la comunidad educativa sobre qué queremos que aprendan nuestros hijos y cómo queremos formar a nuestro profesorado si realmente queremos cambiar las cosas».

influyentes ideólogos educativos de Estados Unidos, furibundo crítico de los exámenes de toda la vida. Para Kohn, «los test estandarizados evalúan las competencias que menos importan. Estos test sirven sobre todo para hacer que las formas mediocres de instrucción parezcan exitosas».

Vayamos por partes.

Pues bien, para Alberto Royo, profesor de instituto, presidente de APS y secretario general de SPES, enseñar (concepto que la Real Academia define, en primer lugar, como “instruir”) es «algo tradicional por definición». «La realidad es que muy pocos profesores llegan a clase con el objetivo de que sus alumnos se atraquen de información para vomitarla el día del examen, sino que aprendan unos conocimientos que le servirán, el día de mañana, para disponer de herramientas que les faciliten su inserción activa en la sociedad. A un profesor comprometido, como lo somos la mayoría, no le basta con que sus alumnos pasen el examen (preocupación que sí es posible achacar a nuestros dirigentes, obsesionados, no con la mejora de la formación sino con el maquillaje estadístico y la reducción del porcentaje de fracaso escolar). El profesor comprometido quiere colaborar mediante su dedicación y sus conocimientos en la formación académica y humana de sus alumnos».

1.- María Acaso rechaza la lección tradicional, por considerar que proporciona una educación «bulímica» en la que «te atracas de información que vomitas el día del examen y a los tres segundos, cuando has salido por la puerta, has olvidado todo». En una línea parecida se expresaba estos días Alfie Kohn, uno de los más

2.- Los profesores, indica María Acaso, «hemos de aceptar que enseñamos unas cosas y los alumnos aprenden otras» y que «tenemos que admitir que cada uno (cada alumno) va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso diferente». La autora de rEDUvolution se


refiere aquí a la realidad construida según el inconsciente de cada uno, en la línea de Elizabeth Ellsworth, Ken Robinson, Sugatra Mitra, o Tonucci. En este sentido, el presidente de APS objeta que «un alumno ignorante, un alumno sin conocimientos, jamás podrá elaborar un discurso diferente; es más, tendrá dificultades sencillamente para elaborar un discurso. Perder de vista esta realidad es engañar al alumno». 3.- La Sra. Acaso desaconseja programar por objetivos, porque no se van a cumplir y aconseja elaborar, en lugar de pequeños objetivos, grandes metas, abiertas y flexibles. «En mi opinión, en clase no es posible fijar unos objetivos muy concretos... porque en una clase ocurren cosas inesperadas. Los objetivos se cumplirían si solo hubiera un estudiante en el aula, y no treinta, donde cada uno destaca en una inteligencia distinta (Teoría de Howard Gardner). Además el aprendizaje, como todo proceso, es inacabado. Siempre sigues aprendiendo cosas», remarca. «No sé qué entiende Acaso por “grandes metas”», continúa Royo, pero para él, una gran meta

es «contribuir a que un alumno aprenda y se forme lo mejor posible. Y no solo eso: que termine descubriendo la pasión por aprender, por saber, que llegue a la conclusión de que la ignorancia le hará perderse experiencias que sin duda le enriquecerán como persona. Una “gran meta” es poner tu granito de arena para que un alumno cuya situación socioeconómica es desfavorecida progrese gracias a su esfuerzo y a la formación recibida. Una “gran meta” es conseguir que aquel alumno que no puede o no quiere estudiar pueda encontrar su camino a través, por ejemplo, del ejercicio de un oficio. Y que unos y otros tengan claro que una sociedad avanzada y democrática es aquella que fomenta el mérito, el esfuerzo y la solidaridad, que permite a quienes más se esfuerzan y mayor mérito demuestran (y a quienes, teniendo mayores dificultades de partida, son apoyados para no tener que salir por detrás en la línea de salida pero no para llegar a la vez a la de llegada), soñar con alcanzar sus objetivos». 4. El profesor debe ser, nos dice Acaso, «un productor cultural, un artista. Debe saber coger conceptos y remixearlos, entendiendo como remixear el sistema de producción


contemporánea. Eso no es copiar. Es relacionar. Y crear tu “playlist” de la clase». Para Royo, la figura que Acaso dibuja «no ayuda a la mejora de nuestra educación sino que la frivoliza y la desprestigia. Al igual que un padre no puede ser amigo de sus hijos (el Juez de menores Emilio Calatayud lo explicaba muy bien al decir que si se dedicaba a ser amigo de sus hijos los dejaba huérfanos), el profesor no ha de ser un colega, un productor cultural o un artista». «Un profesor ha de ser un profesor», remata. Acaso insiste en que un profesor debe crear conocimiento nuevo a partir del conocimiento de los demás. «Si solo utilizas el libro de texto estás reproduciendo, en cambio si generas o construyes unidades didácticas creativas estás creando conocimiento. A eso es a lo que me refiero». 5.- La experta en rEDUvolution acusa a los profesores de negar los intereses de los alumnos, un asunto que Kohn enuncia de la siguiente manera: «el principal criterio para definir qué hacemos en las escuelas debe ser: ¿Cómo va a afectar esto al interés de los niños en la materia, y a sus ganas por aprender en general?». Y Royo se pregunta, «¿quién niega los intereses de los alumnos?». «Es evidente que los alumnos tienen sus propios intereses, pero una cosa es lo que a un alumno le interesa y otra, habitualmente distinta y en ocasiones coincidente, lo que debe aprender en la

escuela». Si les interesa el fútbol, sugiere Acaso, «a lo mejor puedo incorporar este deporte como recurso para explicar las matemáticas». Según el secretario general de SPES, «vender, a estas alturas, como innovación pedagógica el empleo de ejemplos cercanos al alumno para afrontar el aprendizaje de determinados conceptos resulta sonrojante. Esto se lleva haciendo desde los griegos, si no antes, y no es necesario para ello anteponer el interés del alumno a los contenidos que éste debe asimilar ni comparar el uso de un recurso tan elemental con un cambio de paradigma educativo». 6.- Para terminar, la autora de rEDUvolution aconseja crear en clase una «comunidad», en lugar del antagonismo «profesor y estudiante». En la idea de la comunidad, explica esta experta, «aparece el profesor como “coacher”, como acompañante, y a la inversa. Si tú tratas al alumno más como un igual, y le das más poder, sus problemas se reducen. Esos problemas aumentan cuanto más autoritario es el sistema. Si tu a un alumno le das responsabilidad, todo mejora. Si le obligas y le das disciplina solamente, surge el miedo. Hay que recuperar los afectos en el aula, son muy importantes». En una línea parecida se expresa Kohn, para quien en las «clases sobresalientes los profesores escuchan más que hablan». De hecho, prosigue, «los niños aprenden a tomar


decisiones tomando decisiones, no siguiendo órdenes». A este respecto el presidente de APS quiere aclarar que el antagonismo entre docente y discente «no es tal, pues no hay, a priori, rivalidad o contrariedad entre ambos. Lo que existe entre alumno y profesor es un binomio en el que ambos se encuentran estrechamente relacionados, aunque nunca en un plano de igualdad, como principales protagonistas del proceso de enseñanza, el primero, y aprendizaje, el segundo. No menos extravagante es sugerir que nuestro papel debe ser el de «coach» (ojo, «coach» el profesor para el alumno y «coach» el alumno para el profesor —tanto da, que da lo mismo—), mezclando responsabilidad y poder o disciplina e intimidación». Lo corrobora el presidente de la Concapa: «el profesor debe acompañar al alumno en su tarea, pero sin caer en el coleguismo con el alumno, que tiene que aprender también el concepto de autoridad, la existencia de límites y la necesidad del esfuerzo para la superación y el desarrollo personal». Por último, concluye el secretario general de SPES, «nadie duda, yo tampoco, de que los afectos, las emociones, la felicidad… son asuntos importantes, pero esa no es la labor del profesor. En la música barroca, el propósito del compositor (como del intérprete) era conmover (“mover los afectos del alma”, decía Caccini en 1601). Incluso es aceptable pensar, como

Cicerón, que “el buen orador es el que tiene la habilidad de mover los afectos de quien lo escucha” (el delectare, docere y movere del buen discurso). Ahora bien, ni se puede pedir a un profesor (aunque, desde luego, sería utópicamente deseable) que consiga conmover a sus alumnos al transmitirle sus conocimientos (quien no quiere conmoverse, como quien no quiere aprender, no lo hará —tampoco sucedía así en la época barroca—) ni es coherente abominar de la oratoria y la clase magistral y al mismo tiempo exigir al docente que sea capaz de emocionar a sus alumnos. Porque, muchas veces, bastante tiene con que se le permita, en unas condiciones mínimamente dignas, impartir su asignatura». «En mi opinión —concluye Acaso—, negar los afectos es negar la educación y, por ende, negar el aprendizaje. No hay más que mirar al modelo finlandés, donde el profesor “acompaña” al alumno durante tres cursos. Las personas sólo aprendemos por vínculos. En cualquier caso, lo que es un hecho es que hay que cambiar el modelo de sistema educativo actual. El que tenemos hoy no es que esté mal, es que no sirve. No hay más que mirar los resultados de PISA, donde estamos a la cola edición tras edición. El sistema no funciona, si no no estaríamos hablando de esto. Lo bueno es que exista debate, sólo así podremos empezar a construir algo», concluye Acaso.


ENTREVISTA A BENJAMÍN CASTRO (BASURAMA) | COMISARIO DE LA NOCHE EN BLANCO David Marcial Pérez www.elpais.com

La expresión callejera de la Noche en Blanco de 2010 estuvo está en manos del colectivo Basurama. Benjamín Castro Terán es uno de los ocho integrantes de este innovador grupo de agitadores culturales especializado en investigar las posibilidades creativas de los residuos, y que fue elegido por el Ayuntamiento para organizar y gestionar este evento. Basurama controló un tercio de la programación y del presupuesto de la quinta edición de la Noche en Blanco con un lema: ¡Hagan juego! Su vocación es combinar reflexión, participación lúdica e interacción entre los espacios públicos y sus poseedores: los ciudadanos.

“Queremos invitar a la gente a reflexionar sobre el espacio público” P¿Cómo ha acabado Basurama asumiendo el comisariado de la Noche en Blanco? Respuesta. Participamos en la edición de la Noche en Blanco [NEB] de 2007. Planteamos una instalación con cinco toneladas de ropa de segunda mano y muebles recogidos de la calle. Era una invitación para que los espectadores se apropiaran del espacio y de los objetos. Hubo una reacción muy interesante. La gente se disfrazó con la ropa, se llevó los muebles y se generó un espacio de interacción en el que todo el mundo jugaba con todo el mundo. A raíz de ese proyecto, el director de la Noche en Blanco, Pablo Berástegui, nos propuso el reto de convertirnos en comisarios de NEB. P. Han realizado una convocatoria abierta de

p

propuestas para intervenir en cinco plazas y han elegido siete. ¿Cuáles han sido los criterios de selecciñon? R. La convocatoria abierta es la primera vez que se ha hecho. La intención es que la selección de los contenidos en la NEB sea un proceso más abierto. Los presupuestos que se tuvieron en cuenta para elegir las propuestas fueron los siguientes: la idea del juego, la interacción con la gente, y la posibilidad del proyecto de insertarse en la lógica del barrio donde se interviene. También se ha valorado mucho hasta qué punto esas propuestas pueden tener una continuidad. P. ¿Qué esperan? R. Que los proyectos inviten a todo el mundo a imaginar posibilidades en esas plazas. Nos interesa que la gente se dé cuenta de que, de las más de 200 propuestas que han llegado, muchas de ellas se podrían llevar a cabo sin el marco institucional de la NEB. Pensamos que esta es una muy buena oportunidad para invitar a la gente a reflexionar sobre el espacio público. Que se plantee que esas actividades, se pueden convertir en una oportunidad diaria para que cada uno se invente sus maneras de jugar y aprovechar el espacio público.


P. ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los patrocinios y la apropiación que hacen algunas empresas privadas y sus marcas del espacio público?

no ha habido ningún conflicto. Desde la dirección de la NEB lo han aceptado. No nos han forzado a modificar ningún proyecto para que entre el sponsor.

R. Creemos que el espacio público tiene que ser de la gente que lo utiliza. Nos parece grave que se convierta en la extensión de un centro comercial o show room para anunciar sus productos, una amenaza constante que va comiendo terreno a los ciudadanos. Pero entendemos que la manera de contrarrestar ese tipo de fenómenos es generar un espacio público mucho más vivido y mucho más usado.

P. ¿Qué le diría a los que piensa que eventos como la NEB son una instrumentalización del arte por parte de las instituciones?

“Nos parece grave que los espacios públicos se conviertan en la extensión de un centro comercial“ P. ¿Cómo se compagina esto con la batería de patrocinadores privados que tiene la NEB? R. Este es uno de los temas que más reflexión nos provocó antes de asumir el comisariado. Nuestro planteamiento es que lo primero son los proyectos. Si luego en el proceso de desarrollo de esos proyectos hay alguna empresa interesada en patrocinarlo, según los criterios y los límites del artista, se podrá integrar. En ningún caso al revés. Dos proyectos ya cuentan con patrocinio y

R. Será muy interesante ver cuánta profundidad crítica generan los proyectos. Por nuestra parte, estamos muy ilusionados porque creemos que tienen el potencial necesario para redefinir formatos, y que el uso de esos espacios cambie después de ese momento vivido. MEMORIA DE LA BASURA Son unos estudiosos de los desechos. La sociedad de consumo es el objeto de su tesis. La redefinición de la basura, su virtud. Basurama nació en 2001 en la Escuela de Arquitectura de Madrid y la media de edad del grupo apenas supera la treintena. Ponen el énfasis en la reutilización, no en el reciclaje. Su credo es encontrar residuos donde no se espera hallarlos y buscar nuevos usos a cosas y no-cosas (objetos vacíos o con muy poco contenido, ideados para dejar paso al próximo utensilio inútil) como bolsas de plástico o vallas publicitarias.



Universidad Carlos III de Madrid Tlf.: (+34) 91 624 58 41 Campus Puerta de Toledo Fax: (+34) 91 624 86 23 Ronda de Toledo nº 1, Madrid mgc@ceaes.uc3m.es

Textos Fominaya, Carlota La autora de rEDUvolution instala la polémica en el sistema educativo 13 noviembre 2013 www.abc.es Marcial Pérez, David Entrevista a Benjamín Castro (Basurama) Queremos invitar a la gente a reflexionar sobre el espacio público 23 julio 2010 www.elpais.com Fotografías mariaacaso.blogspot.com.es www.basurama.org www.elpais.com http://www.sxc.hu/ Coordinador de Comunicación Jaime Cubas Maquetación María San Martín


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.