Razones para Gestión Cultural - Abril 2016

Page 1

Abril 2016

#MGC13ed

RAZONES PARA GESTIĂ“N CULTURAL

De la palabra a la escena: el festival como encuentro Javier Temprado



EDITORIAL El sector necesita gestores jóvenes con una preparación intelectual sólida y con un conocimiento preciso del medio.

Con la reciente impresión de la reedición de la la Noche de los Teatros como telón de fondo, en este número de nuestras Razones para Gestión Cultural queremos poner el foco en la importancia el conocimiento de las Artes Escénicas para el profesional de la Gestión Cultural. De nuevo, no encontramos mejor narrador para ello que la del coordinador de nuestro módulo para estas bambalinas, D. Eduardo Pérez-Rasilla. EL MOMENTO DE LOS NUEVOS GESTORES PARA LAS ARTES ESCÉNICAS

Las artes escénicas viven en España una situación paradójica. El sector se encuentra en un momento crítico como consecuencia de las políticas publicas para la cultura. O, mejor, de la falta de una política cultural. La insuficiente consolidación de unas estructuras precarias se ha visto

agravada no solo por la crisis económica, sino por la gestión que los poderes públicos han hecho de ella en relación con la cultura y singularmente con las artes escénicas. La subida del IVA al 21% ofrece la imagen más aparatosa de esta actitud desdeñosa o directamente hostil hacia el teatro, la danza y la música, pero no la única. Sin embargo, las artes escénicas viven una ebullición innegable, que se advierte en una producción inusitada y también en la calidad de algunas propuestas emanadas de la creación emergente y de algunos artistas y compañías y acreditados, en la búsqueda febril de nuevas fórmulas y espacios de exhibición y en el permanente debate sobre la necesidad de encontrar nuevos caminos para la gestión y la organización de estas manifestaciones artísticas. En este contexto parece pertinente que en un máster de gestión cultural tenga


lugar un módulo dedicado a unas artes escénicas en permanente proceso de cambio, tanto desde la perspectiva estética (también desde las perspectivas ética, política y social), como en lo que se refiere a sus modelos estructurales. El sector necesita, tal vez más que ningún otro, gestores jóvenes con una preparación intelectual sólida y con un conocimiento preciso del medio, pero también con una capacidad de aportar ideas y estilos diferentes sobre la manera de abordar estos momentos ciertamente difíciles. De ahí que pretendamos que los alumnos del máster adquieran una familiaridad con los lenguajes y las líneas dominantes de la creación escénica contemporánea y de la tradición clásica presentada a los ciudadanos que viven en la segunda década del siglo XXI; un adecuado manejo de las herramientas de gestión escénica -que experimentan continuados y estimulantes procesos de

Eduardo Pérez-Rasilla Coordinador del módulo de Artes Escénicas

Universidad Carlos III de Madrid

renovación y cambio para adaptarlas a las nuevas circunstancias-, y una capacidad para afrontar con una mirada crítica este panorama, en el que su rigor profesional deberá convivir con una frescura que permita airear y también enriquecer modelos que requieren justamente la originalidad y la energía que pueden aportar personas más jóvenes y entusiasmadas con su tarea. No menos importante es el objetivo de que quienes se formen en el Máster de Gestión cultural de la Universidad Carlos III dispongan también de instrumentos de expresión y comunicación para ilusionar con los proyectos en los que colaboren. Un buen gestor cultural es, también, un seductor.


DE LA PALABRA A LA ESCENA: EL FESTIVAL COMO ENCUENTRO Hace falta renunciar a la palabra “poesía” en favor de “lo poético”, porque de esta manera podremos superar todos los prejuicios que arrastra el género.

Hace apenas unas semanas, coincidiendo con la entrada de la primavera, se celebró el día mundial de la poesía. Como tantos otros días propuestos por la UNESCO, cabría preguntarse qué tiene de real, de tangible, la conmemoración de este género que hoy en día sigue siendo un completo desconocido. En España, la poesía es sinónimo de bostezo, de pudor, de incomprensión, de rima ridícula. Se diría que es el brazo feo y pobre de la literatura. Quizá no han ayudado mucho los planes de educación, donde más de uno habrá desertado ante la absoluta desconexión que puede provocar leer el Siglo de Oro o la Generación del 27, sin las herramientas adecuadas. La preocupación ha ido encaminada en retener nombres, obras y figuras, olvidándose de lo primordial: inculcar la pasión por la lectura. Y eso quizá sea

más coherente hacerlo desde la actualidad, donde la gestión cultural tiene mucho qué decir. Es aquí donde aparecen nuestros protagonistas: los festivales. Sí amigos, esa palabra que encierra una imagen de felicidad colectiva y disfrute. ¿Es posible que la poesía pueda significar también eso? Creo firmemente que sí. Pero para ello hace falta salir de esa visión estanca de la creación. Es necesario darse cuenta que vivimos un momento donde las fronteras del arte son muy difusas, eminentemente líquidas, lo que facilita que las artes sean vasos comunicantes de un mismo cuerpo. Hace falta renunciar a la palabra “poesía” en favor de “lo poético”, porque de esta manera podremos superar todos los prejuicios que arrastra el género y ello nos llevará a disfrutar de la poesía en el cine, en la pintura, en la danza, en la fotografía y


hasta en la propia poesía. “Cada poema, aunque único, refleja lo universal de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y las fronteras.” Sirvan estas palabras de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, para apoyar esa idea.

Quisiera centrar el foco en dos festivales que a mi parecer ejemplifican muy bien la interdisciplinariedad de la que hablamos: Cosmopoética y Poetas por Km2. Dos propuestas diferentes, pero sólidas en

torno a la idea de lo poético y a la gestión de un festival artísticamente inclusivo. Si hablamos de Cosmopoética, hablamos del mayor festival poético del país, tras doce ediciones, el festival cordobés ha consolidado su propuesta y le ha dado un carácter internacional, trayendo hasta las orillas del Guadalquivir a las mejores voces del panorama mundial. Esto no tendría mayor valor si no fuera respaldado por un trabajo eficiente. De ello se encarga la empresa de gestión cultural “El dispensario”, que lleva la organización del festival desde el año 2014. Su propuesta de programación ha sido la de crear un campo gravitatorio alrededor de la palabra para poder realizar actividades con creadores que no son estrictamente poetas, pero que de alguna manera han logrado hilar su trabajo con la poesía. Hablamos por ejemplo de collages, novelas en verso, rap, canción de autor, fotopoesía, aforismos, videocreación y hasta flamenco, también, obviamente, poesía en su estado más puro. Una gran variedad de eventos que trascienden el género pero que a la vez lo vertebran. Y todo ello con la ciudad de Córdoba como protagonista, ya que al realizar los eventos en diversas partes de la ciudad, genera una imbricación con la gente y consigue sacar la poesía de sus lugares más tradicionales. Cafés, monumentos, auditorios, autobuses, parques, dan buena cuenta de ello. Este conjunto se sustenta en una


potente imagen de marca, con una magnífica comunicación a través de web, redes sociales, prensa y radio. Durante ese año 2014, más de 10.000 personas pasaron por el festival, avalando el buen trabajo realizado. Quizá el gran valor de Cosmopoética haya sido conseguir que la ciudad se sienta identificada con el festival, un evento que es capaz de mostrar toda la pluralidad de Córdoba, tan ligada a su historia. Por otro lado tenemos a otro veterano de los festivales poéticos, hablamos de Poetas por Km2, festival madrileño que nació desde Arrebato Libros, la librería

que Josep Olona mantiene en la calle de La Palma, en el barrio de Malasaña. Desde este festival siempre se ha hecho hincapié en la idea de renovar el concepto de poesía, de convertirlo en algo atractivo, sugerente, que de algún modo impresionara al espectador. Por ello se buscó que los poemas tuvieran un punto interpretativo, que encontraran su vocación de espectáculo. Poetry Slam, actuaciones musicales, performances poéticas, lecturas, ferias de publicaciones, se pudieron ver entre la programación de estos años. Y tras diez ediciones se puede decir que la jugada les salió bastante bien. A mitad de camino se


asociaron con la AECID, lo que les permitió llevar el festival por varios puntos de Latinoamérica. Este año 2016, afrontan una renovación total del festival, que pasa por un cambio de nombre (antes Poetas por Km2 ahora Poetas) y de espacio, llevando el festival desde el Centro Cultural Conde Duque a Matadero, desde donde se plantea un show nocturno y en un espacio abierto. Bajo estas directrices hay otros festivales en España que siguen el camino de la interdisciplinariedad, no se trata aquí de hacer un análisis de todos ellos, pero si conviene citarlos para dejar constancia de la fuerza que está cobrando este formato. Entre ellos podemos destacar: el FIP de Granada, el Festival Kerouac de Vigo, el Festival Poético Fractal de Albacete, el Voix Vives de Toledo, el Festival Acròbates de L`Hospitalet de Llobregat o el Poemad de Madrid, entre otros.

Javier Temprado Alumno del Máster Gestión Cultural UC3M #MGC13ed Autor de Los vértices del tiempo @TempradoB

Quizá la nota negativa que afecta a la inmensa mayoría de estos festivales es la excesiva dependencia de fondos públicos, que pueden comprometer su futuro. Podemos concluir que la renovación y supervivencia de un festival que dependa de un género literario, pasa hoy en día por la interdisciplinariedad, por las alianzas en su más amplio sentido, por la innovación en los formatos y sin duda por una tarea educativa en torno al fomento de la lectura, también de géneros menos comerciales, como el teatro, la poesía o el ensayo. Todo ello desde un diseño coherente, profesionalizado, que facilite y potencie la comunicación y por una gestión del festival que tenga miras suficientes para proyectar su futuro ligado a la transformación de su entorno social.


RANKING EDUNIVERSAL 2015/2016 Sólo gracias al empeño y desempeño de alumnos, profesores y coordinadores son posibles los reconocimientos.

HISPANOHABLANTE

MUNDO

Gracias por ellos.

Másteres en Artes y Gestión Cultural


Universidad Carlos III de Madrid Campus Puerta de Toledo Ronda de Toledo nº 1, Madrid.

Tel (+34) 91 624 58 41 Fax (+34) 91 624 86 23 mgc@postgrado.uc3m.es

Coordinador de contenidos Jaime Cubas Edición y maquetación Marina Mateo Imágenes de portada y artículo Marina Mateo Textos De la palabra a la escena: el festival como encuentro Marzo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.