Revista M&M No. 63

Page 1




CONTENIDO

6

Forestal: Proyecto Maderas del Darién: Un Ejemplo de Alianza Productiva.

12

Forestal: Conflicto, Ruralidad, Desarrollo y Reforestación. María Fernanda Jiménez B.

18

Especie: Pinos Colombianos: Ocho Nativos en Peligro. Ana María Rojas Gutiérrez

26

Feria: Imm Cologne: Abrebocas de las Tendencias 2009.

38

Diseño: Casa FOA: Una Fiesta de Arquitectura, Interiorismo y Paisajismo. Ana María Rojas Gutiérrez

52

Diseño: Imaginar… la Oficina Ideal.

64

Publirreportaje: Precat Tonner: Tecnología de Punta para el Mundo maderero.

Periodistas Luisa Fernanda Castro Patiño. periodista@revista-mm.com Camilo Marín Villar. camilo@revista-mm.com Ana María Rojas Gutiérrez.

70

Insumos: Apliques en Resina: Detalles para Muebles en la Onda Económica. Luisa Fernanda Castro Patiño

74

Maquinaria: Sistemas Recolectores de Viruta: Indispensable para la Tecnificación Maderera. Camilo Marín Villar

Colaboradores Jaime Ospina. Miguel Rodríguez. María Fernanda Jiménez B. Rafael Sierra Ríos. Dimitri Yépez. Juan Carlos Llano Salvador Rodríguez. María Piedad López Vergara. Gonzalo Gómez Betancourt.

82

Administración: Empresas Familiares, en Cabeza de Uno. Ana María Rojas Gutiérrez

90

Tips: Dispositivos y Productividad: Ejemplos de Fichas Técnicas de Productos y Paquetes de Producción. Carlos Alberto Alzate Montoya

94

Tips: Carpintería Básica Manual: Elaboración de un Tarjetero. Luisa Fernanda Castro Patiño

100

Taller: Persiana Dluxe: El Encanto de lo Utilitario. Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena

108

Noticias

138

Calendario de Eventos

139

Madegrama

140

Notas de Anunciantes

M&M 63. Marzo - Junio 2009 Director Oscar Alberto Bravo Ocampo. oscar@revista-mm.com Coordinación General Alexandra Colorado Castro. alexandra@revista-mm.com

Asistente General Beatriz García Salgado. beatriz@revista-mm.com Gerencia Comercial Cristina Dueñas S. cristina@revista-mm.com Asesor Comercial Iván Darío Dueñas S. ivan@revista-mm.com Representante en Ecuador Jaime Cevallos Tel. (593-2)286 7953 Cel. 09800 4800 ecuador@revista-mm.com Suscripciones Ángela Palomino Bermúdez. mercadeo@revista-mm.com Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño. diseno@revista-mm.com

Los artículos de la Revista M&M no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores, son responsabilidad directa de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos con previa autorización y dando el crédito correspondiente a la Revista M&M.

Una publicación de:

Carrera 24 No. 63D - 20 Of. 301 PBX: 249 7882 Bogotá D. C., Colombia info@revista-mm.com - www.revista-mm.com

Impresión Legis S.A. 2

Visítenos en: www.revista-mm.com



EDITORIAL

Industriales Vs. Madera Reforestada

Es frecuente oír decir, por parte de los industriales transformadores de madera, que quisieran tener proveedores que la entregaran justo a tiempo, en las calidades y cantidades que requieren, sólo que entregar madera en estas condiciones cuesta y la gran mayoría de los fabricantes no están dispuestos a pagar por ello. Es claro que las únicas empresas que podrían proveer al sector en las condiciones anteriormente descritas son las reforestadoras comerciales, aquellas que han invertido en terrenos, semillas, mantenimiento, ingenieros forestales, mano de obra calificada, transporte y logística, que son dolientes del tiempo (en términos en años y condiciones ambientales para obtenerla) y los desperdicios; compañías legalmente constituidas, que pagan impuestos de todo tipo y además, deben percibir utilidades. Son empresas que están en capacidad de entregar madera con calidad, pues conocen su origen, han hecho los seguimiento correspondientes para asegurar su debido crecimiento y desarrollo, y además, la entregan al mercado seca, con medidas exactas, listas para su uso final y respaldadas por una marca. Sin duda, las reforestadoras comerciales saben a ciencia cierta cuál es el valor de la madera, tras llevar un esmerado control de inversiones y gastos; en otras palabras, dan a la madera un valor objetivo, basado en sumas y restas acumuladas a través del largo periodo de la cosecha. Pero no pasa lo mismo cuando se trata de madera proviene de bosques naturales, donde su valor es puramente subjetivo pues considera como costos únicos, los jornales de los corteros, el transporte y la intermediación, donde el tiempo que ha tardado para alcanzar su estado idóneo de uso y la tierra donde ha crecido el árbol, no son relevantes

4

y la madera vale aproximadamente “lo que alguien dijo que costaba”, siendo ese es el término de referencia para determinar su valor. Es así como a la hora de la comercialización, llega al mercado madera de bosques con bajos costos en los que no está representado un conocimiento profundo de su valía, con medidas irregulares, mal formaciones, sin garantía, húmeda y además, con la posibilidad –casi siempre– de ser vendida sin los respectivos impuestos y con precios que pueden ser, aproximadamente, un 20 por ciento menores de los ofrecidos por los reforestadotes, siendo la misma especie. Se convierte entonces el mercado de las maderas en uno de precio, en el que los industriales compradores no reconocen los valores agregados, ni los beneficios económicos que ofrece la madera entregada por los reforestadores, dificultando así la comercialización de esta materia prima y desestimulando la inversión para ampliar la frontera sembrada de árboles maderables. Tal vez, esta es la razón por la que no es mayor el número de hectáreas reforestadas con especies nativas en Colombia, y por la que el mayor porcentaje de la reforestación actual se destina a la pulpa de papel y la fabricación de tableros. Considero necesario que industriales y reforestadores trabajen mancomunadamente en el propósito de incentivar e incrementar el uso de las maderas reforestadas, destacando los beneficios en productividad, competitividad y costo - beneficio real, que ofrecen. De hecho, no creo conveniente que sea necesario esperar a que el argumento para el tránsito en el uso de la madera de bosques a la madera reforestada, sea el inminente agotamiento de los bosques.

Visítenos en: www.revista-mm.com



FORESTAL

Proyecto Maderas del Darién: Un Ejemplo de Alianza Productiva

El establecimiento de plantaciones forestales en el departamento de Chocó, ha permitido el retorno de las comunidades afrodescendientes a sus tierras y el aprovechamiento de las mismas como medio de subsistencia.

C

on la expedición de la Ley 70 de 1993, que otorga el reconocimiento a las comunidades indígenas y afrocolombianas del derecho sobre los territorios que han habitado tradicionalmente(1), las tierras del país ubicadas sobre la cuenca del Pacífico fueron adjudicadas a grupos étnicos afrodescendientes de esta región. Desde entonces, los habitantes de los mismos se han convertido en actores estratégicos de su propio desarrollo, bienestar, y calidad de vida; ejemplo de ello es la experiencia del Proyecto Maderas del Darién, un modelo de aprovechamiento forestal asociativo que se ha constituido en una alternativa sostenible para el futuro de estas comunidades, para la recuperación de los bosques de esta área del país y para la productividad de la empresa privada.

Los planes de desarrollo sostenible ejecutados en el país tienen como característica común que están dirigidos a difundir el valor ambiental y productivo de los bosques, al aprovechamiento racional de los mismos, y a la generación y/o mejoramiento de las opciones de ingresos económicos para las comunidades que habitan en ellos. Generalmente, las regiones de influencia objetivo de estos planes son

6

Foto: PIZANO S.A.

Antecedentes: Pilar de Proyecto

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

Foto: CFC-MIDAS

procesos de desarrollo comunitario por medio del apoyo económico de la empresa privada, de entidades como MIDAS y de otros mecanismos como el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) (5). En el marco de una nueva relación empresacomunidades y en la que el componente comercial y productivo de las plantaciones, es la base, se desarrolla un proyecto de trabajo y confianza.

Tipología boscosa cuenca Pacífica* • • • • • • • • • • • •

Área con mayor cobertura boscosa. Procesos agroforestales no visibilizados. Débiles proyectos de extensión forestal. Débil acompañamiento institucional. Problemas ambientales y amenaza de la biodiversidad. Zonas boscosas como escenario del conflicto armado. Población de colonos y etnias (indígenas y afrocolombianas) vinculados a procesos forestales comunitarios. Predominio de bosques naturales. Aprovechamiento no planificado del bosque natural La forestería comunitaria desempeña un papel predominante en la construcción de proyectos de vida de comunidades. Baja presencia institucional en la gestión forestal. Zona de frontera agrícola.

* Aplica también para las regiones de la Orinoquía y Amazonía del país. Fuente: Diálogo Nacional Bosques y Comunidades.

territorios amenazados por la creciente y marcada degradación de las áreas boscosas dedicadas a actividades como la ganadería, la agricultura o al establecimiento de cultivos ilícitos, éstos últimos manejados bajo los parámetros del Plan Colombia (2). Bajo este concepto, se desarrolla el Proyecto de Maderas del Darién en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién en el departamento del Chocó, ubicado en la Costa Pacífica de Colombia (3), en las zonas ribereñas al río Atrato, región afectada por los factores ya mencionados. Para introducir el tema del desarrollo forestal en la zona, el programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), convocó en el año 2006 a las empresas forestales interesadas en desarrollar el Proyecto, de las cuales, después de un riguroso análisis de su perfil, Maderas del Darién S.A. empresa orientada por Pizano S.A., fue seleccionada como la entidad privada encargada de ejecutarlo y de recuperar la vocación forestal en esta región, gracias a que anteriormente –y por cerca de 50 años– ésta última ha desarrollado planes similares en otras regiones del país (4). De hecho, el Proyecto de Maderas del Darién está basado en un esquema de promoción forestal llevado a cabo en el año 2000, con recursos de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITO) en el cual, además de promover la actividad forestal, se dio inicio a una nueva relación con las comunidades en la que el componente comercial y productivo de las plantaciones contribuyó a capitalizar los

Visítenos en: www.revista-mm.com

Modelo asociativo, Pionero en Colombia. El Proyecto de Maderas del Darién, “no tiene precedentes en la historia de los territorios colectivos que reglamenta la Ley 70, pues en el se aplica el modelo de establecimiento de plantaciones forestales con un claro objetivo comercial, con la participación de la empresa privada y los territorios colectivos” afirma Jaime Ospina, Gerente del Componente Forestal del programa MIDAS. En efecto, éste es un programa de reforestación comercial con las comunidades que habitan en la ribera del Río Atrato y que cuenta para su ejecución con tres actores: la comunidad como beneficiaria, y apoyada por MIDAS como entidad inversionista sin ánimo de lucro; y Maderas del Darién S.A. también como entidad inversionista pero con un objetivo de lucro a partir de la actividad forestal; asociados bajo un acuerdo comercial para establecer plantaciones forestales productivas y crear una economía lícita en las tierras comunitarias, sin desligar por ello, el carácter social y el compromiso de desarrollo alternativo que establece la Ley 70. En este caso, los territorios colectivos –amparados por las disposiciones de la ley 70– son considerados propiedades intransferibles e inembargables que, además bajo la cultura ancestral de los afrodescendientes, son propiedad de los Consejos Comunitarios; un ente corporativo sin ánimo de

7


lucro que representa a la comunidad y que tiene derecho al uso de la tierra y a obtener los beneficios económicos por este motivo, pero no a la disposición de la misma, por lo que no puede venderla o gravarla. Estos territorios se integran con áreas comunes a toda la comunidad y con predios que han pertenecido a familias que tienen el usufructo de ellos y es allí donde se desarrolla el Proyecto. Para explicar el modelo asociativo y comercial de la iniciativa, Miguel Rodríguez, Director Forestal de Pizano S.A., toma como referencia el esquema de “al partir”, llamado ‘contrato de cuentas en participación’, en el que el pequeño propietario de la tierra la inmoviliza durante el turno del cultivo para reforestar el área; la sociedad Maderas del Darién S.A., pone a disposición su capacidad técnica, material vegetal y recursos económicos, y MIDAS aporta una donación para el apoyo al propietario de las tierras, (en este caso el Consejo Comunitario) y aumentarle de esta forma su porcentaje de participación en el contrato. Vale anotar que el porcentaje de participación del Consejo Comunitario se integra por el 0.7% mensual del valor teórico de las tierras inmovilizadas para el proyecto –durante los 12 años del turno– más una porción de su mano de obra y más el aporte de MIDAS. El objetivo de este esquema es que cada una de las partes, aporte los recursos con los que cuenta para efectos del contrato comercial, y al igual que en un negocio, reciba el porcentaje de ganancias que le corresponde de acuerdo a su aporte, las cuales se representan en vuelo forestal. De ahí que la inversión de MIDAS se destina para apoyar al propietario de las tierras quien, con estos recursos, incrementa su porcentaje de participación en el negocio y por ende, recibe mayores ganancias. Cabe destacar que

8

Foto: CFC-MIDAS

FORESTAL

Son 400 las familias beneficiadas hasta la fecha y 450 los empleos generados de forma permanente; además, se generan ingresos para la región representados por ejemplo, en jornales por mano de obra.

los recursos económicos del programa MIDAS ($1.153.571.308) son entregados a Maderas del Darién S.A. quien los administra de acuerdo a los requerimientos técnicos que el manejo de la plantación exija. Por la misma razón del negocio, en el acuerdo se determina qué se va a producir, en cuánto tiempo, cuánto producirá cada una de las partes, cuál es la responsabilidad de cada una, y cuánto le corresponde del producto y ganancias a cada quien. De esta manera, mientras la comunidad aporta el uso de sus tierras, parte de su mano de obra y la donación de MIDAS –rubros que representan un 32% de la inversión total– la empresa aporta recursos económicos, las semillas para el establecimiento de las plantaciones, sus conocimientos sobre tecnología forestal (específicamente sobre la especie Gmelina arborea) (Ver recuadro: Componente forestal) y asistencia técnica a las comunidades (6), lo que representan el 68 por ciento del negocio. Según Miguel Rodríguez, la idea es que al finalizar la cosecha tanto el propietario de las tierras, quien es

dueño de un porcentaje de la madera en pie, y Maderas del Darién., también propietario del producto (aunque en un mayor porcentaje considerando su 68%), puedan negociar la compra venta de lo que le corresponde a las comunidades. Cabe aclarar que la comunidad tendrá el derecho de vender su vuelo forestal a quien desee o por el contrario, darle un uso diferente a la producción. Cabe destacar que, teniendo en cuenta que MIDAS se desarrollará en el país hasta el año 2010, este acuerdo por asociación contempla el mantenimiento de las plantaciones durante el tiempo de permanencia del programa. Según Jaime Ospina, MIDAS hace presencia durante el establecimiento de la plantación, la siembra, y los primeros dos años de la misma; y posteriormente Maderas del Darién S.A. continuará con las labores de mantenimiento, conservación y aprovechamiento. En este sentido, en el presupuesto de la donación del programa MIDAS, se destinó además un rubro especial para la capacitación forestal de las comunidades y para el fortalecimiento

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL administrativo de los Consejos Comunitarios, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para que hagan de la recuperación de sus tierras, un medio sostenible de generación de ingresos. Componente forestal La región en donde se desarrolla este Proyecto se caracteriza porque sus tierras se han visto sometidas a la influencia de la actividad humana: de ser bosques naturales se convirtieron en tierra de uso agrícola en las que existían cultivos de maíz o yuca, o en pastizales dedicados a la ganadería, y en los últimos años tierras dedicadas a los cultivos ilícitos con poca probabilidad de convertirse nuevamente en bosques naturales. Por esta razón, se identificó que la mejor manera de hacer las tierras productivas era establecer en ellas plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea (7), la cual se distingue por su acelerado crecimiento –lo que representa doble productividad frente a otras similares– y su fácil manejo silvicultural, hechos que la hacen ideal para el aprovechamiento industrial y comercial. Según Miguel Rodríguez, para este caso se seleccionaron las mejores semillas de la especie provenientes de los huertos semilleros de Pizano S.A. y de otros ubicados en Costa Rica, país con características climáticas y geográficas similares a la región de influencia, gracias a lo cual se lograrán los objetivos que en materia forestal se tienen proyectados: establecer un núcleo forestal en territorio de las comunidades de mínimo 5 mil hectáreas cuyo crecimiento estimado entre los 40 y 45 metros cúbicos, por año, sea el indicado para la actividad maderera que desarrolla la compañía, y que permita rendimientos que beneficien económicamente a las comunidades pues, como ya se mencionó, la madera es el principal producto comercial con el que éstas cuentan para obtener las ganancias esperadas del negocio. A la fecha, y después de dos años de iniciadas las negociaciones, se estima que han sido plantadas cerca de 800 hectáreas, de diferentes edades –1 año, año y medio, recién plantadas– a las más antiguas de las cuales se les realizará una primera entresaca, en agosto próximo.

Construir lealtad y responsabilidad Aunque desde el inicio del programa, las comunidades respondieron positivamente a la ejecución del mismo, uno de los retos que más tiempo y dedicación ha exigido para alcanzar los objetivos, es el desconocimiento que sobre el manejo técnico de plantaciones forestales predominaba entre los propietarios de la tierra, teniendo en cuenta que son éstos los encargados del buen mantenimiento de las mismas; no obstante, afirma Jaime Ospina, este ha sido un proceso posible gracias a la apropiación que las comunidades han tenido del Proyecto.

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL Al respecto, comenta Miguel Rodríguez que existen marcadas diferencias entre ciertas costumbres relacionadas con el trabajo y la siembra –muy propias de la cultura de las comunidades afrodescendientes– y la concepción de operaciones planificadas, programadas por los profesionales de Maderas del Darién, encargados de coordinar las actividades forestales en las plantaciones. Ejemplo de ello es, continua Rodríguez, la interpretación que sobre el manejo del tiempo tienen ambas partes, ya que mientras para la empresa o el programa MIDAS –y en general para cualquier organización empresarial– el tiempo es un factor determinante para el cumplimiento de los logros, este no lo es en la idiosincrasia propia de estas colectividades, lo que dificulta llegar a acuerdos en el cumplimiento satisfactorio de los cronogramas de trabajo. No obstante, afirma Miguel Rodríguez, el Proyecto Maderas del Darién “es un negocio de absoluta confianza”, en el que la construcción de las relaciones entre la compañía, la comunidad y MIDAS ha exigido de cada parte, una cuota de lealtad y responsabilidad, valores únicos para que éste acuerdo –en el que no hay garantías reales ni materiales (como en una hipoteca o un préstamo bancario)– funcione. De ahí que inconvenientes como los ya mencionados, se conviertan en una forma

de aprendizaje y entendimiento que favorecen la identificación de un punto en común satisfactorio para todos.

Citas •

Por efectos de la Ley 70/93 fueron adjudicadas más de 30 millones de hectáreas, de las cuales más de 20 millones son bosques naturales.

Como resultados de esta relación son 400 las familias beneficiadas hasta la fecha (la proyección de MIDAS es beneficiar a mil familias) y 450 los empleos creados de forma permanente; además de los ingresos generados para la economía de la región por la actividad misma de la reforestación –puesto que, por ejemplo, demanda mano de obra–, y el manejo ambiental de estas tierras puesto que las comunidades ya están capacitadas para diferenciar y establecer actividades forestales que correspondan a las características de estos bosques.

El Plan Colombia es un proyecto internacional constituido en 1999 entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos con el objetivo principal de disminuir el tráfico de estupefacientes. Éste se desarrolla en municipios del país en donde existen cultivos ilícitos, en aquellos aledaños a los primeros y por donde transitan los productos de dicha actividad, y en los municipios en donde existe población vulnerable a participar en los mismos. El objetivo del programa es el de sustituir los cultivos ilícitos por actividades lícitas, en el caso de la región de la rivera del Río Atrato a través del los diferentes componentes de los programas de USAID.

La región del Pacífico es la de mayor concentración de biodiversidad por unidad de área reportada en el mundo, donde conviven cerca de 400 especies de árboles y 800 vertebrados por hectárea. No obstante, la cobertura forestal de esta región paso de 9’806.050 hectáreas en 1959 a 4’248.550 hectáreas en la década de los 90 como consecuencia de una deforestación anual de 154.000 hectáreas.

En la Costa Atlántica, bajo el programa Alianzas productivas para la paz, Pizano S.A. desarrollo proyectos en los que se establecieron plantaciones comerciales con pequeños propietarios, las cuales se perdieron debido a la situación de violencia y desplazamiento que se agudizo en la última década en el país.

El CIF, creado por la ley 139 de 1994 y reglamentado por el decreto 1824 de 1994, es un aporte directo en dinero como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación, que consiste en un bonificación en efectivo de los costos de siembra de plantaciones forestales con fines protectores-productores en terrenos de aptitud forestal.

Este concepto también incluye la supervisión, y la programación de las actividades para que las plantaciones alcance los objetivos de producción.

Para mayor información sobre la especie consultar Revista M&M No. 50, dic/feb. De 2005.

Así, éste programa, independiente de sus objetivos puramente comerciales, se ha convertido en una alternativa para las comunidades afrodescendientes de la región que, después del desplazamiento forzoso al que se vieron sometidas, pueden regresar a sus tierras ancestrales, a su patrimonio; de ahí que reciban el nombre de “las comunidades del retorno”. Se trata de un regreso marcado por las oportunidades de ocupar y recuperar sus tierras, de trabajar, de mejorar sus condiciones de vida, y de generar ingresos lícitos a partir de este esquema que Miguel Rodríguez describe como “una buena sociedad”, la primera de este tipo que se desarrolla en el país.

Foto: CFC-MIDAS

Fuentes:

10

Bajo la asistencia técnica de Maderas del Darién, la comunidad vinculada al programa, cumple las operaciones programadas para asegurar la meta: sembrar cinco mil hectáreas.

Jaime Ospina. Gerente del Componente Forestal del programa MIDAS. jospina@midas. org.co

Miguel Rodríguez. Director Forestal de Pizano S.A. mrodriguez@pizano.com.co

Diálogo Nacional Bosques y Comunidades. VIII Congreso Forestal Nacional. Agencia GTZ.

Visítenos en: www.revista-mm.com



FORESTAL

Conflicto, Ruralidad, Desarrollo y Reforestación María Fernanda Jiménez B. (*)

Ingeniera Forestal - Programa CERCAPAZ

La ordenación apropiada de las actividades de reforestación comercial, puede contribuir al desarrollo integral de la ruralidad colombiana, remediando en parte, los efectos causados desde hace muchos años por los conflictos que vive el país.

E

n Colombia, las actividades silviculturales y las de la cadena productiva de la madera se encuentran ligadas a los conflictos desarrollados en su ruralidad (1), y estos a su vez se asocian con los comportamientos socio-culturales, económicos y políticos que se han vivido a través de la historia de nuestro país. Es necesario conocer las bases teóricas del término “conflicto” para comprender la dinámica del sector y los impactos generados en la reforestación.

Los conflictos hacen parte del diario vivir sin que sean necesariamente una situación negativa, sin embargo, de la forma como éstos sean abordados dependerá su desenlace. Según el mismo autor (Fernández J. 2000) “…los tipos de conflicto que existen podrían ordenarse en innumerables clasificaciones, atendiendo a su naturaleza, origen, actores, manifestaciones, gravedad, dinámicas internas, prolongación, ámbito y a muchos otros factores”, a su vez cuentan con características comunes que permiten estandarizar su comportamiento. Igualmente el autor revela que la

12

Foto: María Fernanda Jiménez B.

Para Fernández J. 2002 (2) el “Conflicto” se refiere a la divergencia o discordancia de intereses, puntos de vista y en general de posiciones y/o creencias de varias partes que suelen tener un interés por el cual entran en oposición mutua.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: María Fernanda Jiménez B

FORESTAL

intención de la disputa entre las partes y la manera como se desarrollan los eventos puede hacer que sus principios sean constructivos (para causas humanitarias y en defensa de la justicia) o destructivos (sin respeto de las reglas y con altos costos sociales). En el marco de los contextos en los que se desarrollan estos eventos existen los sujetos: los actores del conflicto. Aplicando estas bases a la historia de Colombia encontramos como actores del conflicto a la población civil, las fuerzas armadas legales e ilegales, los gobernantes y en algunos casos la comunidad internacional. La situación general vivida actualmente para la reforestación comercial, y en general para la cadena forestal, es el resultado del encadenamiento de realidades a varias escalas, lo que significa que este subsector reacciona y se comporta de acuerdo al proceder del agro y su reacción frente a la legislación vigente. Los actores de los conflictos en el sector rural-forestal, se mueven en escenarios tan variados como los conflictos mismos y básicamente sus espacios se relacionan con la capacidad de poder que tienen dentro de la cadena de producción. Sin embargo, la capacidad de poder es relativa cuando vemos que la unión de

Visítenos en: www.revista-mm.com

La puesta en marcha de estrategias de desarrollo integral que involucren comunidad, Estado y empresa privada, pueden aminorar las secuelas dejadas por los conflictos de intereses.

muchos con menos influencia puede equipararse a la de aquellos pocos con más poder, allí es donde se dan las posibilidades de asociación para conseguir un bien común. La conflictividad en Colombia ha tenido relación directa con el desarrollo del campo. Es posible remontarnos a la década de los sesenta y poder establecer un punto de partida en el que se definen las rutas de la lucha guerrillera que se enfocaba, en ese entonces, en la distribución de la tenencia de la tierra; “…esta transformación de la agricultura no proviene de las reformas estructurales, pues con anterioridad a ellas las diversas

políticas sectoriales y también macroeconómicas habían favorecido a la agricultura de gran extensión, sino más bien al cambio de uso de la tierra y a las voluminosas adquisiciones que han hecho los narcotraficantes y los señores de la guerra” (3) Los frentes de colonización empezaron su actuar y se relacionaron de alguna forma con la insurgencia, y el desarrollo de la lucha entre el gobierno, los grupos armados crecientes y el rápido incremento del narcotráfico crearon la inconformidad de una porción de pobladores que se veían afectados por el accionar de estos grupos, desarrollándose de esta manera movimientos de resistencia (los grupos paramilitares). Todas estas circunstancias enlazaron el desarrollo rural y ambiental motivado por los intereses de estos movimientos, siendo así el medio en el que se entretejen, de manera compleja, las relaciones de los actores del conflicto. Como considera Reyes A. 2000 (4), en su ensayo La Cuestión Agraria en la Guerra y la Paz, “(…) la guerra ha desarraigado un aparte de la población rural y ha roto las relaciones de vecindario que fundan las sociedades agrarias.

Fotos: María Fernanda Jiménez B.

La investigación es clave para el mejoramiento del material vegetal. Los esfuerzos en este campo aportan al progreso de la industria forestal.

13


Foto: María Fernanda Jiménez B.

FORESTAL

Estos hechos han cambiado por completo los términos del problema agrario, pues la nueva situación plantea como primera necesidad la seguridad, por encima de la distribución.” Es así como se han dejado de lado los puntos de discusión claves para el desarrollo integral del agro en el país ya que las energías y el tiempo se invierten en garantizar la seguridad en los territorios. El mismo autor afirma que la violencia invade los espacios políticos destinados a la resolución de conflictos de tierras entre minifundistas y latifundistas, cambiando el rol de la población rural dentro de los conflictos naturales del ambiente agrario. Todas las situaciones que se viven en el sector agrario (situaciones de conflicto específicamente hablando de los nacionales) han alterado el delicado equilibrio económico y social; no enfrentar la problemática de manera adecuada tiene un alto costo humano y monetario y la posibilidad de equidad en la tenencia de la tierra debe ser un requisito de desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta que el desarrollo sostenible tiene tres ejes fundamentales: el económico, ambiental y social. Estos tres ejes deben desarrollarse de manera equitativa para garantizar la existencia continua de los recursos socio-culturales

14

Los recursos naturales son insumos esenciales de la producción económica, del consumo o del bienestar, que no pueden sustituirse por capital físico o humano. Gallopín G.

y naturales, maximizando las oportunidades y satisfaciendo las necesidades de la sociedad de una forma equilibrada y racional. Para Gallopín G. 2003, en el documento “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico” de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)”, (…) los recursos naturales son insumos esenciales de la producción económica, del consumo o del bienestar, que no pueden sustituirse por capital físico o humano”, Señala que la reducción del capital humano (con todas sus características) y del capital natural desembocaría en un desequilibrio ya que se necesita un mínimo de capital, tanto humano como ecológico, para sostener las interacciones de las partes. La problemática que circunda a las actividades de reforestación comercial toca principalmente a la distribución de tierras, uso de suelo, conservación de ecosistemas, distribución ò concentración de la población, inefectividad de la productividad, la desvalorización e inaccesibilidad de los terrenos aptos para la reforestación, los cultivos ilícitos y la misma inequidad social, entre otros. La caracterización de las problemáticas que manejan las empresas reforestadoras en Colombia, es una manera apropiada de ver detalladamente

la interacción de la población con los núcleos económicos forestales, y su desenvolvimiento en situaciones complejas en términos de seguridad, equidad y mejoramiento continuo. A partir de esto, las empresas reforestadoras han desarrollado formas de colaboración con la población civil y estrategias de defensa y resistencia en los sitios de alta conflictividad armada; un ejemplo de esto es el apoyo mutuo entre la comunidad del municipio de Zambrano, en el departamento del Bolívar, donde se establecieron las plantaciones de la empresa Monterrey Forestal Ltda., la conflictividad vivida en este ecotopo ha sido, para sus habitantes, un obstáculo de desarrollo integral. En este caso particular, con el desarrollo de las actividades silviculturales en el municipio, se empezó a transformar la visión de los trabajadores, y los conflictos que tocaban o tocan directamente sus actividades pudieron ser manejados en forma de resistencia civil (5). Gracias a las directrices de responsabilidad social de la empresa, ahora se apoya el reasentamiento de familias desplazadas y se genera, de manera paulatina, un cambio positivo en la cultura del trabajo y en el apropiamiento por su tierra, así mismo se dan cambios en los aspectos socio-económicos, es decir que la economía se ha reactivado. El impacto de la ganadería extensiva se ha disminuido ya que en el área se han impulsado proyectos productivos de tipo agrosilvopastoríl, retomando el interés por el ambiente y el sostenimiento a largo plazo de los recursos naturales. El constante deseo por mejorar el entorno genera una relación de confianza entre los trabajadores, quienes son los beneficiarios directos, la empresa y la comunidad circundante.

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL Las Estrategias Los esfuerzos por mejorar la situación del subsector se reflejan en la construcción de herramientas como “Práctica empresarial sensible al conflicto: Guía para la reforestación comercial en Colombia (PESC-R)” (6) un documento en el que se adaptan prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a la reforestación comercial, orientando paso a paso a las empresas para operar de manera sostenible dentro del conflicto, entendiendo cuál es el impacto y su contribución a la generación de paz. Vale anotar que este documento nació del trabajo conjunto entre la ONG Británica International Alert y el Programa Ambiental de GTZ en el 2005, para validar la caja de herramientas “Práctica Empresarial Sensible al Conflicto (PESC)”, ya que su aplicación podría ser de gran utilidad para la proyección y sostenimiento de plantaciones existentes o futuras. Con la creación de Cercapaz (7) (Cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz), se dio paso a una nueva forma de abordar los conflictos, identificando necesidades de paz; en el caso de la línea de trabajo ambiental se tomaron como puntos de referencia las temáticas hídrica y forestal, con la responsabilidad social empresarial como un contexto transversal. En un siguiente paso, para el año 2007 el programa Cercapaz, con apoyo de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), el Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria (GTCFV), la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales (ACIF) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), crearon el proyecto de cambio Reforestación Comercial, Desarrollo y Paz’ (RCDP).

Foto: María Fernanda Jiménez B.

Este proyecto tiene como objetivo “desarrollar visiones compartidas entre diferentes actores de los sectores empresarial y gubernamental y la sociedad civil, sobre el

Visítenos en: www.revista-mm.com

Las situaciones que se viven en el sector agrario han alterado el delicado equilibrio económico y social.


FORESTAL

Fotos: María Fernanda Jiménez B.

proyecto Reforestación Comercial, Desarrollo y Paz, los alcances sociales y económicos de la iniciativa, sus metodologías de operación, resultados en cifras y los planes futuros.

Citas 1)

Ya que la dinámica del conflicto se vivió de manera más intensa en el campo, se entenderá por “ruralidad” para este caso, como las interacciones socio-económicas y culturales desarrolladas en las zonas de producción agropecuaria.

2)

Fernández J., Ser Humano en los Conflictos, Reflexión Ética Tras una Vivencia Directa en el Conflicto Vasco.

3)

Kalmanovitz S., López E., 2006. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX.

4)

Ensayo contenido en el libro “Armar la paz es desarmar la guerra” compilado por Álvaro Camacho Guizado y Francisco Leal Buitrago, editado por la Universidad Nacional de Colombia año 2000.

5)

En el documento de Rettberg A. 2006. Un sector “con madera” para la paz: El sector privado forestal como socio en la construcción de la paz en Colombia, se puede ampliar la información a cerca de cómo esta empresa ha manejado su relación con los grupos armados de la zona, y las acciones de otras empresas.

6)

Leonhardt M, Orozco J, 2006 Práctica Empresarial Sensible al Conflicto Guía para la reforestación comercial en Colombia.

7)

El Programa Ambiental y el Programa Cercapaz, hacen parte de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ.

El apoyo a las comunidades ubicadas en zonas forestales, azotadas por problemas de orden social y económico, resulta vital para recuperar no sólo el uso adecuado de la tierra sino la paz de sus habitantes.

potencial del sector privado reforestador como actor de desarrollo y paz”, todo, en el marco de la RSE. El proyecto se basa en la idea que la planificación adecuada de las plantaciones, entre otros aspectos, es una forma de contribución al desarrollo de las regiones ya que crea oportunidades económicas para la sociedad del lugar, a la vez que beneficia el medio ambiente, un ejemplo de esto es la reducción de la presión sobre el bosque natural. En su primera fase, el proyecto RCDP logró identificar y sistematizar experiencias de algunas empresas reforestadoras que contribuyen con varias actividades, al desarrollo y la paz. Se eligieron seis áreas en diferentes puntos del país –Necoclí (Antioquia), Zambrano (Bolívar) Pensilvania (Caldas), Florencia (Caquetá), Buenos Aires (Cauca) y los municipios de Puerto Parra y Cimitarra en Santander– de manera que las condiciones ambientales y de constitución de las empresas fueran lo más diversas posibles, encontrando mediante la caracterización de sus actividades las particularidades que hacen estos casos un elemento altamente aportante para el desarrollo integral de las regiones.

16

Hoy, el trabajo del proyecto RCDP del programa Cercapaz busca que los actores desarrollen y apliquen mecanismos constructivos y orientados hacia el diálogo para el manejo sostenible de los recursos naturales, en este caso de los recursos forestales. Igualmente se implementan mecanismos para consensuar intereses y posiciones divergentes y/o opuestas alrededor de la gestión del recurso forestal, a través de espacios de diálogo donde se encuentran tanto el Estado como el sector privado y la Sociedad Civil. Mediante la aplicación de instrumentos de transformación de conflictos, como por ejemplo, las mesas redondas o las reuniones de intercambio y negociación de intereses, este componente supone una muestra de contribución concreta al manejo constructivo de conflictos. Durante el 2009 se desarrollará la continuación de éste proyecto. En su segunda fase el objetivo a lograr es visibilizar la contribución de la reforestación a la paz y anclar esto a políticas, y capacitar actores involucrados en prácticas empresariales sensibles a conflictos. En el próximo número de M&M, Edición 64 del mes de junio, se dará continuidad a este tema, ampliando del

(*) María Fernanda Jiménez B: Ingeniera Forestal de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente trabaja con el programa Cercapaz (que a su vez hace parte de la Cooperación Alemana en Colombia) como Asistente de Coordinación del Eje Cafetero. Participó como auxiliar de investigación en el proyecto Reforestación Comercial Desarrollo y Paz y en la redacción de la publicación de GTZ, ‘Identificación y Sistematización de Experiencias Sobre la Contribución de la Reforestación Comercial al Desarrollo y la Paz’. mjfk86@yahoo.es - cpasforestal@gmail.com

Visítenos en: www.revista-mm.com



ESPECIE

Pinos Colombianos: Ocho Nativos en Peligro Ana María Rojas Gutiérrez Periodista M&M

Paradójicamente, los pinos más conocidos en el país pertenecen a especies introducidas y en un muy segundo plano está la gran familia de variedades colombianas, compuesta por ocho individuos de los cuales sólo tres son estudiados y plantados actualmente, con miras a crear paquetes tecnológicos que promuevan su producción.

L

Estos árboles han representado, particularmente, para las comunidades campesinas de la zona andina colombiana y aún, para algunos mercados locales, un material de frecuente uso pero también han soportado durante décadas una agresiva deforestación, ocasionada en especial, por actividades degenerativas adelantadas precisamente por las comunidades, que han convertido las zonas boscosas, en las que crecen las especies, en tierras de uso agrícola y pecuario que les reportan ingresos mayores a sus familias. Igualmente, está el hecho que los individuos que conforman esta familia de pinos, han sido muy apreciados en el comercio local pues, ofrecen una madera fina, de bello color y veteado, de fácil trabajabilidad y de buen acabado, lo que la convierte en objetivo de los explotadores y comercializadores de especies forestales.

18

Foto: ‘Ecología y Silvicultura de las Podocarpáceas Andinas de Colombia’

a falta de investigación y conocimiento han sido las principales causas para que en Colombia, no sean plantadas y comercializadas las especies de la familia podocarpáceas, árboles denominados comúnmente “Podocarpus” y que conforman un grupo de ocho pinos nativos que reciben, en distintas regiones del país, nombres como chaquiro, pino romerón, pino colombiano, pino silvestre, pino real, entre otros.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ESPECIE

Árbol de Prumnopitys harmsiana.

Con base en lo anterior, es posible afirmar que se trata de un recurso natural en vísperas de desaparecer, no en vano, tres de las especies están en la categoría vulnerables de extinción y una, como casi amenazada.

África y América (2). De acuerdo con las investigaciones realizadas, las especies pertenecientes a esta familia son, hasta ahora las únicas que constituyen las coníferas nativas conocidas de la flora nacional, y de las cuales se reconoce la existencia de ocho taxones (3) de la familia, agrupados en tres géneros: Podocarpus con tres especies y dos variedades (oleifolius, oleifolius var. Macrostachyus, magnifolius, guatemalensis y guatemalensis var. Allenii); Prumnopitys con dos especies (Prumnopitys montana y Prumnopitys harmsiana) y Retrophyllum con una especie (Retrophyllum rospigliosii). Específicamente las especie Podocarpus magnifolius, guatemalensis y guatemalensis var. allenii, crecen en piso basal tropical por debajo de los 1.000 metros de altitud. Ya, a nivel de ubicación geográfica, el P. guatemalensis crece en el valle

En la actualidad, aunque entidades como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC (1), la empresa Kappa Smufit Cartón de Colombia S.A. y Geombiente han realizado investigaciones sobre las Podocarpacea, sólo ésta última ha plantando y desarrollando protocolos de producción en vivero y paquetes tecnológicos, de los que hasta la fecha, únicamente se ha avanzado en el del Pino romerón (Decussocarpus rospigliosii). Por lo demás, es poco el interés de las instituciones del Estado, los centros universitarios y otras entidades dedicadas a la investigación de carácter forestal, en el tema.

medio del Magdalena, aunque en los herbarios nacionales existen colecciones de ella provenientes de Antioquia (Río Porce), Putumayo y Santander (Carare, Sabana de Torres y Barrancabermeja). En el caso de la P. guatemalensis var. allenii hay presencia de la especie en la Costa Pacífica y en la Isla Gorgona, mientras que de la Magnifolius, existen muestras recolectadas en el Darién, límites entre Colombia y Panamá, y recientemente en el medio Caquetá. Las especies Podocarpus oleifolius y la variedad macrostachyus, las Prumnopitys montana y harmsiana y la Retrophyllum rospigliosii, por considerarse las más representativas y las que crecen en las altas montañas de la zona andina colombiana serán las que, en esta oportunidad, M&M abordará con mayor amplitud.

Fruto.

Podocarpacea: Una Gran Familia En general, las podocarpáceas se encuentran distribuidas en tres grandes regiones: Sur de Asia y Oceanía,

Visítenos en: www.revista-mm.com

Corteza externa Retrophyllum rospigliosii.

Estróbilo masculino.

19


ESPECIE

Especie

Nombres

Distribución geográfica

Características Físicas

Podocarpus oleifolius

En Colombia (4): pino colombiano, ají, chaquito, hayuelo, pino criollo, real o pino amarillo.

Hasta Bolivia y se extiende desde los 2.200 hasta los 3.100 msnm en bosques muy húmedos premontanos con temperaturas medias anuales entre 18 y 24º C y bosque muy húmedo con temperaturas medias anuales que van de los 12 a los 18oC. En Colombia, se halla en Pasto (Nariño), Cordillera Occidental en el departamento del Valle, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Farallones (Quindío), en la reserva del Alto Quindío y en el municipio de Pijao; de donde se han obtenido muestras que se han depositado en el herbario de la Universidad Nacional de Medellín.

Árbol dioico (los gametos masculinos y femeninos son portados por individuos distintos de la misma especie) que alcanza los 40 metros de altura y un metro de diámetro, presenta tronco asimétrico, corteza de color pardo amarillenta, copa grande irregular y hojas densas y simples con un canal bien marcado y angosto sobre la vena media. Su fruto es una drupa y su semilla es ligeramente ovoide, de 6.0 a 10.0 mm de longitud por 4.0 a 6.0 mm de ancho.

Podocarpus oleifolius var. macrostachyus

En Colombia Chaquito, pino colombiano, pino romerón y pino real. En Venezuela, pino, minarete y minarete.

Se halla en Nariño, entre los 2.700 y 3.000 msnm, en Cauca, (cordillera occidental) municipio del Tambo y Sotará y en la cordillera central, en el departamento de Quindio, municipios de, Pijao y Salento.

Arbol de gran porte, de hasta 30 m de altura, de copa amplia, corteza color gris marrón muy fibrosa, hojas simples espiralazas que pueden ser elípticas, obtusas, ovales y gradualmente estrechas hacia la base. Su semilla mide entre 5.0 y 12 mm. de longitud por 3.5 a 8.0 mm. de ancho.

Se han encontrado Individuos de la especie en el departamento del Quindío, municipio de Salento a los 1.830 msnm.

A diferencia de las otras especies, éste tan sólo alcanza 15 metros de altura y 70 centímetros de diámetro. Su corteza es carmelita y sus hojas simples y espiraladas y dispuestas en una sola dirección. El fruto es esférico de 10 a 11 mm de longitud por 9.0 a 10 mm de diámetro y con una pequeña cresta redonda que, cuando maduran, se tornan verde amarillento. Su semilla es elipsoide, con una fina cubierta carnosa externa, arrugada en estado seco, de 6.0 mm de longitud por 4.0 a 7.0 mm de ancho.

Ha sido recolectadas muestras entre los 2.800 y 3.200 msnm en el Quindío, municipio de Salento (Reserva del Alto Quindío) y Risaralda, en el municipio de Pereira.

Alcanza alturas hasta de 35 metros, su corteza es de color oscuro y se desprende en escamas grandes, sus hojas son simples espiraladas, dispuestas distintamente en un solo plano, de 5,8 a 20 mm de longitud por 2.0 a 4.0 mm de ancho. Fruto globoso de 11 a 16 mm de longitud por 7.0 a 11.5 mm de diámetro, con capa carnosa externa en formas maduras anaranjado-amarillentas o color ladrillo. Semilla ovoide globosa, de 6.0 a 14.0 mm de longitud por 4.0 a 9.0 mm de ancho.

En Colombia, en altitudes que van desde 1.470 metros hasta 2.400 msnm, con temperatura promedio anual de 10 a 19º C. Es una especie típica de bosque muy húmedo Montano Bajo. Se han identificado individuos en Armenia (Quindío), plantados como especie ornamental en el parque Los Fundadores y, en Antioquia, en el municipio de Jardín.

Puede alcanzar 45 metros de altura y 2.0 m de diámetro, su copa es aparasolada y densa, de corteza lisa, escamosa y de color gris negruzco, hojas opuestas. Su fruto en drupa, presenta color variable de azul oscuro a rojo oscuro, cuando está maduro. Su semilla es ovoide y mide entre 20 y 30 mm de longitud por 12 a 18 de ancho. Retrophyllum es considerado un género distinto a todos los demás miembros de las Podocarpaseas; el arreglo de sus hojas (los pecíolos se tuercen aproximadamente 90o) constituye un rasgo único no sólo en la familia sino también en las coníferas, así mismo se considera que algunas características de su micromorfología cuticular son particulares.

Prumnopitys harmsiana (Pilger) de Laubenfels

Chaquiro y pino en Colombia y en Venezuela granadillo y pino.

Prumnopitys montana

En Colombia (5), chaquiro, hayuelo, pino colombiano, pino de montaña, de pacho, pino romerón y pino rojo.

Retrophyllum rospigliosii

20

Pino hayuelo, pino de montaña, pino romerón, pino silvestre y pino de Pacho en Colombia (6).

Visítenos en: www.revista-mm.com


ESPECIE Sobre la Retrophyllum rospigliosii, en Colombia, los bosques con existencias de esta especie son prácticamente relictos y están situados, en la mayoría de los casos, en áreas de alta concentración demográfica y de ocupación de tierras que, por inaccesibilidad y por limitaciones para la práctica de otros usos de la tierra, se han mantenido en relativo estado de conservación. De otro lado, vale señalar que las áreas asociadas a los Podocarpus se caracterizan por su humedad relativa alta, la mayoría de los árboles están cubiertos por musgos, algas, líquenes, bromelias, orquídeas y helechos, y por suelos con acumulación de hojarasca en descomposición que mantiene altos contenidos de humedad en el aire, condición preferida por la especie, más que la altitud o la baja temperatura. En un estudio realizado en Colombia, para caracterizar los hábitats naturales de las Podocarpáceas andinas, se halló que el 71 por ciento de los sitios donde éstas crecen, son de pendientes mayores al 50 por ciento, lo que corresponde a una topografía entre escarpada y fuertemente escarpada, no obstante es frecuente encontrarlos a nivel de gran paisaje en las vertientes de las cordilleras. En este mismo sentido, las podocarpáceas se han distinguido por su tolerancia a la pobreza del suelo, pues crecen en terrenos de baja fertilidad natural, poco profundos, pedregosos y aún sin horizontes orgánicos, lo que deja concluir que su distribución no dependiente de condición topográfica exclusiva, ni de calidades químicas o físicas del suelo, les dan un gran valor a la hora del cultivo.

La Bondadosa Madera de Nuestros Pinos Referente a la madera tanto la de Podocarpus oleifolius como la de Retrophyllum rospigliosii, presentan dos características anatómicas comunes: su transición gradual de la albura a duramen y la presencia de anillos de crecimiento observables a simple vista. En cuanto a la estructura anatómica, se ubica al P. oleifolius, de acuerdo con la abundancia de sus fibras, entre las maderas moderadamente heterogéneas, con un porcentaje de fibras inferior al 15 por ciento. Aunque se considera que los Podocarpus poseen características favorables como baja contracción o un grano recto y cerrado y permiten un buen maquinado, no han tenido un uso considerable debido a la ausencia de figuras atractivas en su veteado, principal interés de los ebanistas.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ESPECIE

Árboles entre los 12 y los 15 años de edad de P. oleifolius var. Macrostachyus.

En general, los podocarpus presentan baja resistencia al biodeterioro, moderada resistencia al ataque de insectos y en pruebas de resistencia natural a la pudrición causada por hongos, se encontró que el duramente de la P. oleifolius está clasificada como resistente, mientras que su albura es moderadamente resistente. Respecto a la R. Rospigliosii, es susceptible al ataque de los hongos que producen la “mancha azul” en las maderas. A nivel de propiedades organolépticas, las maderas de podocarpus, Prummnopitys y Retrophyllum no presentan olor ni sabor característicos; tienen poco brillo y un veteado suave poco atractivo; son fáciles de trabajar con instrumentos de carpintería –sierra, cepillo, taladro y torno–, fáciles de clavar y atornillar, y se obtiene en ellas un pintado y barnizado satisfactorios. Este tipo de especies –junto con las maderas del P. amarus y P. imbricatus– han sido utilizadas principalmente en actividades relacionadas con la construcción de viviendas y con la elaboración de muebles fabricados, generalmente, por campesinos de los Andes colombianos donde abundan. Otras especies se cultivan como

22

plantas ornamentales por su bello follaje y el buen sombrío que brindan. A nivel de usos y de acuerdo a las propiedades físicas y mecánicas del Podocarpus oleifolius y del Prumnopitys montana, la primera es apta para la fabricación de postes para líneas aéreas, traviesas, muebles, pisos, chapas para triples, cajas, tableros de viruta y de fibra, y fósforos; mientras la segunda lo es para: construcciones estructurales, carrocerías, encofrados, obras de carpintería, muebles y ebanistería, pisos, obras de torneado y durmientes, herramientas para la agricultura, entre otros. De acuerdo con la ingeniera Adriana Marín Vélez, autora del libro ‘Ecología y Silvicultura de las Podocarpáceas Andinas de Colombia’, se considera que estas dos especies pueden compararse y hasta llegar a superar eficientemente tanto al pino Oregón como al pino Insigne en la construcción, carpintería, ebanistería y en la fabricación de tableros de partícula, parquet y chapas decorativas. Sin embargo, en el país, la madera de la familia de las Podocarpáceas no ha ocupado un lugar preponderante

en los mercados locales, debido a las bajas cantidades existentes en las áreas donde crece a razón de la agresiva explotación de las comunidades ubicadas cerca de sus plantíos. A este aspecto se añade que estas especies no forman rodales densos y por ende, no ofrecen un volumen alto de madera aprovechable en los bosques donde se encuentran, muchos de los cuales, son inaccesibles para los madereros y que además no son especies con las que se reforeste masivamente, debido al desconocimiento existente sobre su manejo silvicultural y a la equivocada reputación de ser árboles de lento crecimiento. Respecto a la producción de pulpa, el género Prumnopitys ha sido considerado de gran potencial como materia prima para la fabricación de papel, básicamente como donante de fibra larga, mientras que el Retrophyllum rospigliosii ha sido ubicado entre las especies que poseen mejores características para la producción de pulpa, pues con ella han logrado rendimientos del 50,5%, valor considerado alto dentro del rango general que oscila entre el 42 y el 50%. Estas especies también han sido recomendadas para la recuperación y colonización de suelos erosionados, uso que se fundamenta en la capacidad comprobada que tienen algunas de estas plantas para fijar nitrógeno atmosférico, mediante la formación de estructuras noduladas. En países como Nueva Zelanda y Australia éstas ya han sido aprovechadas para estos fines. De acuerdo con Marín Vélez, en Colombia, estas especies podrían ser importantes para la protección de cuencas hidrográficas y para la conservación de los valores inmanentes a los bosques naturales como la fauna silvestre, la calidad escénica y la biodiversidad.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ESPECIE El Problema de la Extinción de las Especies Varias son las causas que han llevado a las Podocarpáceas al peligro de extinción, en primer lugar está la explotación constante en los bosques de las zonas andinas del centro del país que dejan, actualmente, sólo pequeños relictos localizados en las partes más altas de las montañas y que se mantienen, gracias a la inaccesibilidad y marginalidad del sitio, para los agricultores y ganaderos. La pérdida de especies que han fragmentado los bosques y generado una baja posibilidad de regeneración entre ellas, ha contribuido a reducir gradualmente su población; esto, debido a que como son plantas dioicas, masculinas y femeninas, la distancia entre individuos Incide negativamente en la efectividad de la polinización. Hoy por hoy, la empresa Geoambiente Ltda., en la estación agroforestal Chilacas –centro de producción de material vegetal forestal con énfasis en especies nativas de ecosistemas andinos– ubicada en el Municipio de Pacho, Cundinamarca, ha desarrollando desde hace 12 años, la multiplicación de casi un millón de individuos de las especies Pino Colombiano (Podocarpus oleifolius), Pino de montaña (Prumnopitys montana) y Pino romerón (Decussocarpus rospigliosii), plantando en diferentes regiones del departamento en rondas y nacientes de microcuencas y quebradas como las de Sunchín y la Rute, en el Municipio de Pacho y con el ánimo no sólo de recuperar dichas especies sino de enriquecer los bosques naturales y establecer nuevos rodales en áreas degradadas. Así mismo, mediante y paralelo a esa labor de producción, ha establecido los protocolos de producción en vivero, los cuales inician desde la escogencia de la semilla, su tratamiento y el buen manejo en vivero (plantulación, transplante, sustratos, fertilización, etc) y que le ha permitido a la empresa avanzar también en la realización de paquetes tecnológicos. No obstante, la familia de pinos colombianos sigue compitiendo –en cierta desventaja– comercialmente contra los pinos introducidos, primero, porque los introducidos registran un crecimiento mucho más rápido que los nacionales y segundo por precio, factor relacionado directamente con esa diferencia en tiempo para que el árbol sea maderable. Es así como una pieza de pino colombiano, producida en rodales comerciales, con dimensiones de 10 cm x 10 cm x 3.0 mts, puede constar entre 35 y 50 mil pesos; teniendo claro su difícil obtención, mientras que una pieza de pino introducido puede estar entre los 15 y 30 mil pesos.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ESPECIE de re-vigorización de materiales adultos de especies forestales Retrophyllum rospigliosii (Pilger de Laub y Quercus humboldtii Bonpland) utilizables en cuencas hidrográficas de Boyacá”, en el que abordaron temas como la regeneración in Vitro de plántulas de pino colombiano. El trabajo fue publicado en el año 2005.

Madera de Podocarpus oleifolius empleada en la construcción de vivienda en zonas rurales, corregimiento El Encanto, Pasto, Nariño.

En este sentido, la desigualdad comercial seguirá latente pues, paradójicamente, para plantar Pino romerón (Decussocarpus rospigliosii), Pino Colombiano (Podocarpus montanus) y Pino Chaquiro (Podocarpus oleifolius) se obtienen los mismos beneficios otorgados por el gobierno mediante el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), los entes estatales competentes y la industria en general, no adelantan investigaciones para desarrollar protocolos y paquetes tecnológicos que guíen en el establecimiento de plantaciones con dichas especies. Otra de las empresas que contribuyen actualmente a la siembra de una de las especies de pinos colombianos –el Pino romerón (Retrophyllum rospigliossi)– es El Semillero, que no sólo desarrolló el protocolo de producción en vivero sino que ofrece las semillas, plantines y árboles en bolsa, aunque de acuerdo con el ingeniero Enrique Trujillo, representante de la empresa, “estas semillas son de baja rotación, quienes las plantan son personas que les gusta reforestar sus propias fincas” asegura. La empresa comercializa estas semillas a un costo de 80 mil pesos el kilo, del que se producen 200 árboles, plantines a 500 pesos cada uno, ó el árbol en bolsa a 800 pesos.

24

En la actualidad, el Pino pátula (Pinus patula), especie exótica introducida al país, es la más comercializada, ocupa el tercer puesto entre las cinco especies exóticas más empleadas en el país, con el 16.5 por ciento, y el quinto lugar entre las 43 especies forestales más utilizadas, con un 3,3%. De acuerdo con el ‘Estudio Nacional de Semillas Forestales en Colombia’, publicado en abril del 2003, Colombia es el mayor oferente de Pino Pátula. Vale señalar que existe un mercado formal de esta especie en todos los países de la región andina y que puede llegar a representar hasta el 65% de la oferta regional de semillas. De esta forma se espera que, con los estudios adelantados y con el apoyo del Gobierno, de los entes académicos, empresas privadas y corporaciones autónomas regionales, los pinos colombianos lleguen a ocupar un puesto preponderante en la lista de especies forestales más utilizadas y no sólo se logren regenerar dichas especies sino reforestar y estabilizar los bosques que han perdido a sus individuos.

2) En Australia, en las montañas de Nueva Gales del Sur y Tasmania (género Pherosphaera); en las islas de la región de Malasia y Australasia. En Japón, China, Nepal, Sumatra, Tasmania, Nueva Zelanda, Australia, Islas Fidji y Filipinas. En África, en Madagascar, Este de África (Kenia, Sudán, Uganda, Ruanda, Tanzania, Zambia y Zimbabue) y Sur de África. América, se encuentran desde lo 20o de latitud norte en México, las Antillas, Centroamérica, Guyana Venezolana, Venezuela, Brasil y demás países andinos hasta Chile en los 49o de latid Sur.

3) Es un grupo de organismos emparentados que, en una clasificación dada, han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción y un “tipo” (especie, espécimen o ejemplar concreto). Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre La ciencia que define a los taxones se llama taxonomía. 4) En Bolivia, pino de cerro, Saucecillo en el Perú; romerillo azuceno y sisin en Ecuador; cipresillo blanco en Costa Rica; Ciprés de montaña, chilca, chilca real, ciprés y ciprés real en Honduras. 5) Romerillo hembra en el Perú; Romerillo, romerillo colorado en Ecuador; pino, pino aparrado, pino de castilla, pinabete y pino rojo en Venezuela. 6) Pino laso, pinabete y pino real en Venezuela; Romerillo macho en el Perú; romerillo, romerillo fino, romerillo azuceno y romerillo blanco en Ecuador.

Fuentes •

Bibliografía •

‘Ecología y Silvicultura de las Podocarpáceas Andinas de Colombia’. 1998. Adriana Marín Vélez. Smurfit Cartón de Colombia S.A.

‘Roble y Pino Colombiano: Aspectos biotecnológicos’. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia’. Colciencias, 2005. José C. Pacheco M., María C. Castellanos C.

‘Libro Rojo de Plantas de Colombia, Especies Maderables Amenazadas’. Volumen 4.

Citas 1) La UPTC, a través de la Dirección de Investigaciones y del grupo Bioplasma, junto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Colciencias, desarrollaron el proyecto “Micropropagación de materiales juveniles y ensayos

Ingeniero Rafael Sierra Rios. Geoambiente S.A. geoambiente@geoambienteltda.com

Fotos •

‘Ecología y Silvicultura de las Podocarpáceas andinas de Colombia’

Visítenos en: www.revista-mm.com



FERIA

Imm Cologne:

Abrebocas de las Tendencias 2009 A pesar de la situación económica mundial, el sector mobiliario cumplió su cita en imm Cologne 2009, la importante feria de diseño e interiorismo alemana que, gracias a las propuestas que exhibe, se ha convertido en el primer punto de referencia y en el faro para determinar los diseños que se impondrán durante el año.

E

ntre el 19 y 25 de enero se realizó, en el Centro de Exhibiciones de Colonia (Alemania), la Feria Internacional de Mobiliario – imm Cologne 2009: “Tendencias fascinantes para el hogar“ (1), la muestra especializada de mobiliario que año tras año, por esta época, reune a los diseñadores, arquitectos, ingenieros industriales y profesionales de la decoración interior para que revelen sus novedades en esta materia, en accesorios y en objetos decorativos, especialmente, para el hogar. Contrario a las expectativas de los organizadores quienes, debido a la recesión de la economía a nivel mundial, esperaban una menor asistencia de expositores frente a los registrados en el año 2008 (1.000 empresas de 53 países), esta versión de la imm Cologne acogió –en los pabellones del 1 al 11– a un total de 1.057 expositores de 49 países cuya motivación principal para participar en la feria fue, precisamente, la oportunidad que la misma representa para la generación de negocios. Aunque el número de visitantes disminuyó comparado con las cifras del año anterior, debido a la cancelación de visitantes de las economías llamadas emergentes de Europa del Este y Asia, los 100 mil asistentes provenientes de 100 países fueron, para los expositores, una cifra de importancia gracias a la calidad de los mismos. Así lo confirma el resultado de la encuesta aplicada a los expositores quienes calificaron la asistencia del público como “muy satisfactoria”, pues en comparación con los años anteriores, la más reciente versión de la imm

26

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA Cologne se caracterizó por un alto nivel de los asistentes, si se considera que el 80 por ciento fueron profesionales relacionados con la decisión de compra o celebración de negocios en sus compañías. Lo anterior, además de demostrar la capacidad de convocatoria misma del evento, reveló también el optimismo de las firmas expositoras frente al panorama económico del presente año –que muchos especialistas en la materia han descrito como “complicado“– pero que se muestra favorable para los negocios del sector mobiliario.

Tendencias‘ 09 En términos de la muestra, la imm Cologne 2009 fue calificada por algunos de los más reconocidos personajes de la industria mueblera, como la Meca del diseño mobiliario, gracias a las innovadoras propuestas que allí se presentaron. De hecho, los encargados de evaluar y sintetizar estos múltiples proyectos fueron los diseñadores Eero Koivisto de Suecia, Arik Levy de Israel, Stephen Burks de Estados Unidos, Giulio Ridolfo de Italia, y el especialista en decoración de interiores Markus Fairs de Inglaterra, quienes se adentraron en la feria para observar e identificar cuáles serán las tendencias que prevalecerán durante las temporadas futuras, en materia de diseño mobiliario e interiorismo para el hogar. Cabe destacar que, como resultado de dicho análisis, los creativos pudieron identificar ciertos lineamientos de consumo que pueden ayudar a las compañías fabricantes a idear, materializar y ofrecer el tipo de mueble que el consumidor final desea. En términos generales, los especialistas encontraron que espacios como el

Visítenos en: www.revista-mm.com

Con una asistencia de expositores y visitantes que superó la expectativas de los organizadores, la imm Cologne 2009 fue la plataforma comercial ideal para la realización de negocios.

dormitorio y el baño cobran cada vez más importancia en el hogar y que la tapicería tiende a mostrar tendencia hacia lo “femenino“, con estampados redondos y con el blanco como color protagonista. Paralelamente, identificaron cómo, para el consumidor del sexo masculino, el concepto de oficina-casa cobrará cada vez más importancia, debido a la tendencia en las organizaciones de permitir a sus trabajadores desempeñar sus labores desde su hogar, por lo que para el mobiliario diseñado especialmente para estas áreas será relevante aspectos como su funcionalidad y ergonomía. Igualmente, y como en otras áreas como la arquitectura, en el interiorismo, será cada vez más suceptible de implementación el término “eco-amigable“, lo que implica para los fabricantes de muebles, el uso de materiales renovables y reciclables a fin de ofrecer productos de alta aceptación al mercado. Teniendo en cuenta estas dispocisiones, las tendencias que predominarán son:

1. “Tepee Culture”: madera, naturaleza y calidez. Basada en la funcionalidad y diseño de las tiendas de los indios de Norteamérica, esta será una de las tendencias de mayor impacto durante el 2009. En ella, serán visibles los muebles fabricados con materiales sin procesar o reciclados cuya apariencia evoque las formas y texturas de la naturaleza: sillas fabricadas en papel mâché, estantes hechos de madera sólida con incrustaciones en piedra y –recordando el Art Nouveau–, mesas con patas de las que sobresalen hojas o ramas en crecimiento. Los colores de moda serán los rojos, verdes y cafés, en todas sus gamas cromáticas. 2. “Extra Much”: plástico y elementos tradicionales en azul-verdozo. Esta será una tendencia en la que será habitual el contraste entre lo limpio y sin adornos frente a las figuras orfebres propias de las culturas indígenas: Los símbolos sagrados para los indígenas, serán la inspiración para dar forma a las camas, materiales frios como la piedra serán usados para elaborar estantes, y sillas de formas inusuales serán elaboradas, masivamente, en plástico y fibras sintéticas, en colores

27


FERIA brillantes de tonalidades entre azul y verde, naranja, plateado e incluso oro.

Las posibilidades en materia de diseño fueron infinitas. Desde muebles en madera con tapices de fibras naturales hasta aquellos que combinan diferentes materiales sintéticos hacen parte de las tendencias que dominarán los próximos años.

3. “Re-Run Time“: lo clásico y tradicional en beige y café, pero con un toque vanguardista. Sofás de proporciones asimétricas fabricados en plástico y dispuestos en un mismo espacio junto a sillas elaboradas en madera, en una combinación innovada, ó cocinas lineales en blanco y negro con superficies en vidrio negro o brillante; incluirá esta tendencia en la que el juego entre las formas, colores y texturas de las superficies son los elementos claves a la hora de crear efectos ópticos. Serán habituales los sofás en fibras naturales en colores verde-beige o rojo-café. 4. “Near and far“: la naturaleza al servicio del diseño. Esta tendencia que hace referencia a las técnicas aplicadas en los procesos, en las que lo natural se presta para el diseño del mobiliario contemporáneo, y para el interiorismo en general, serán habituales el uso de flores, plantas o madera sólida en productos fabricados también con materiales de alta tecnología como las fibras sintéticas.

El mobiliario alemán en cifras. Según la Asociación de la Industria de Mobiliario Alemán, la situación de este sector a nivel local puede ser calificada como “satisfactoria” ya que, comparada con otros sectores industriales de ese país, éste ha sido uno de los ganadores en medio de la crisis económica global. Esfuerzos como la innovación permanente en diseños y materiales o el marketing de los productos, se ubican entre las razones para el éxito. Las propuestas en mobiliario tienden cada vez más a orientarse hacia mercados segmentados, en los que conocer los deseos, necesidades y gustos de los clientes específicos (según su ocupación, sitio de trabajo, edad, sexo, etc...), y alcanzar la calidad en los proceso y el producto final, son factores indispensables a la hora de descatarse como fabricante y ser elegido entre las miles de ofertas qu inundan el mercado. • Las ventas totales del sector, entre enero y septiembre de 2008, ascendieron a 11,8 billones de euros, lo que representó un incremento del 3,4% frente al mismo período del año 2007. Al final del año 2008, el crecimiento promedio fue de entre un 2,0 y el 2,5%. • Entre enero y septiembre de 2008, las exportaciones de muebles alcanzaron un 7,2%, lo que significó un ingreso de 5,8 billones de euros. • El 40% de las exportaciones de mobiliario alemán corresponde al segmento de las áreas sociales (sala-comedor) y dormitorios, que es su especialidad. Le siguen: sillas con un 31.0%, mobiliario para cocina con un 18.0%, y mobiliario para oficina con un 8.0%. • De acuerdo a estadísticas oficiales, en Alemania existen 500 compañías fabricantes de mobiliario que emplean a cerca de 82.821 personas.

28

Megatendencias Más allá de las anteriores corrientes de diseño, en imm Cologne 2009 se destacó una “mega tendencia“: la sostenibilidad, en la que el protagonista fue el mobiliario elaborado en madera sólida, como respuestas a un consumidor que exige, cada vez más, productos elaborados bajo los parámetros de sostenibilidad de los recursos naturales (con sello verde) y que en la muestra recibió el nombre de „Woods & Trends“ (“Maderas y Tendencias“). Con un pabellón dedicado de manera exclusiva a esta tendencia –y que hace de la imm Cologne la feria internacional

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA Premio a la Innovación La imm Cologne se ha caracterizado por el desarrollo e innovación de los productos que hacen parte de su exhibición, algunos de los cuales son calificados como los futuros “best sellers“ del mobiliario. De hecho, para reconocer el trabajo y creatividad de sus diseñadores y fabricantes se celebra en cada edición en ’Interior innovation award cologne’ o ’Premio a la innovación’ que, en alianza con el German Design Council, este año convocó a 250 compañías.

De vuelta a lo natural, con la madera como el principal protagonista, fue la propuesta predominante en la imm Cologne 2009.

con la mayor muestra de mobiliario “eco-sostenible“ en madera sólida–, las propuestas de los expositores se destacaron por su originalidad y la forma como sus creadores interpretaron y conceptualizaron las posibilidades del material en el juego con la modernidad de los diseños. Asi, aparecieron muebles con formas lineales en los que primaron las maderas brillantes; la combinación de maderas en tonos blancos con otras de tonalidades oscuras para crear efectos visuales “dramáticos“; piezas decorativas que –por su trabajo de talla– limitan con lo artístico; o contrucciones en apariencia frágiles por el mínimo espesor de la madera usada (roble y nogal especialmente) pero de gran resistencia y durabilidad, cualidades otorgadas por la calidad de estas materias primas.

Con un jurado conformado por diseñadores de talla internacional –Edward Barber, Jörg Boner, Johanna Grawunder, Andrej Kupetz– y profesionales especializados en diseño mobiliario de diferentes sectores, como los medios de comunicación y la industria, el ’Premio a la innovación 2009’ fue otorgado a la firma Plank por ’Myto’ del diseñador Konstantin Grcic en las categorías ’Best Item’ y ’Materials Innovation’; a E15 por ’Arie ’ del diseñador Arik Levy en la categoría ’Best System’; y a la compañía Glasitalia por ’Oscar ’, producto de Piero Lissoni; en la categoría ’Best Detail’. Con la entrega de premios, la muestra de productos y las corrientes de diseño reveladas que marcarán la pauta para la industria del mueble en el 2009, la imm Cologne se consolidó como el escenario ideal para que propios y visitantes disfrutarán de un nuevo encuentro con este mundo fasinante y utilitario. Cabe resaltar que, tal vez como nunca antes, esta versión de la imm 2009 fue fiel reflejo del interés que las firmas de diseño e interiorismo dan a la innovación, a la calidad y a la excelencia como forma de diferenciación e identidad que les permitrá sobresalir y destacarse aún en medio de la incierta situación de la economía mundial.

Todas estas propuestas, “sorpendentes y emotivas“, se dirigen a un tipo de consumidor que ha hecho de la ecosostenibilidad una forma de expresión de su propia personalidad y de su estílo de vida, uno natural “que ahora tiene más que decir que antes“.

La próxima imm Cologne se realizará del 18 al 24 de enero de 2010.

Por eso, las firmas fabricantes de este tipo de mobiliario saben que con muebles “hijos“ de esta línea van a la fija, pueden contrariar la ya mencionada y comentada crisis económica, satisfacen a un público único y exigente –al entrar en el juego de la segmentación de los mercados– y que tiene la capacidad económica de pagar sin dudas, por un producto que además de ser ambientalmente amigable presenta un diseño atractivo y de vanguardia.

1) La imm Cologne hace parte de la Cologne Design Week (Semana del Diseño de Colonia), en la que también se celebran otras muestras cuyo eje central es el diseño como el ‚Passagen program‘ o el ‚Who‘s Who of the design scene‘, entre otros. En total, durante los siete días de los encuentros, unas 250 mil personas visitaron el recinto ferial.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Citas

Fuente y fotografías •

http://www.imm-cologne.de

29


FERIA

Lo Mejor de imm Cologne 2009

“De vuelta a lo natural“, es el lema de los diseñadores de muebles que participaron en la imm Cologne 2009 y quienes, a través de esta consigna, se han propuesto rescatar materiales como la madera, la piedra o las fibras naturales, para eternizarlos en sus piezas de hogar. Diseños sintonizados con la vida.

Los dormitorios fueron protagonistas. Estas dos propuestas, similares por sus configuración y el manejo del color, se distinguen por detalles puntuales: una, de geometría recta, materiales lisos, sin talla y de vivo color; la otra, de texturas acolchadas, colores pasteles y detalles orgánicos similar a la “forja”.

30

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA

Los materiales derivados de los polímeros tienen gran aceptación en el mercado, de allí que el sector fabricante de muebles los incluya como insumos infaltables, en los que reconoce generosas posibilidades en cuanto a forma, diseño y color se refiere. Aquí, dos instantes irreverentes de creatividad que sustentan la afirmación.


FERIA

Pero no todo es estética por la estética. En imm Cologne 2009 algunas de las más llamativas propuestas fueron las que apuntaron a proponer mínimo espacio con máximo servicio. Muebles funcionales, dotados de compartimentos para todo y que guardan en su interior lo que sobra y estorba en el exterior. Ideales para la oficina o las populares Soho.

“Woods & Trends”, una tendencia que revela lo polifacética que puede ser la madera en muebles para hogar. En este caso, la compañía Unical exhibió su cocina de alta gama, elaborada en bella madera, de vetas marcadas y altamente durable, combinada con detalles, superficies y perfiles en acero. Geometría impeclable para un conjunto de impactante diseño.

32

Haciendo contrapeso a la tendencia “ecosostenible“ aparecen aquellas en las que prima la funcionalidad del mueble, como ésta –ideada para la cocina– en la que sobresalen los materiales limpios, elegantes y brillantes gracias al infaltable acero inoxidable y sorprenden las formas poco comunes... en este caso, circulares.

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA

La línea “Woods & Trends“ fue, sin duda, una de las más generosas en materia de propuestas. En ella se matricularon los clásico muebles de sala en su más distintas versiones: los robustos, en madera de tonos claros –con toques orientales–, hasta los hijos de la onda “eco“de piezas constructivas delgadas y fina tapicería.


FERIA

Para los más pequeños, la feria también dispuso un espacio especial. Aquí, se destaca un conjunto de “sala de estar“ –inspirado en Barbie– que exhibe generosas proporciones, cómodos muebles auxiliares y los colores insignes, los detalles románticos y la ternura de la popular muñeca. Un mundo en el que el sueño es rosa.

El encanto del contraste, la complementación de los opuestos. Diseños que se mueven entre lo utilitario y lo escultórico, que combinan la frialdad del metal con la calidez de la madera y además, recurren al clásico blanco y negro, para revestirse de color. Un elegante escitorio, práctico, sencillo y de dimensiones justas.

Dos instantes de la madera en los que es la forma, el detonante de la curiosidad. Un gavetero algo amorfo, muy “simpático“ e indiscutiblemente original que aprovecha de la madera su textura y color para asegurar impacto; y una poltrona cómoda, resistente y ondulada. En ambos, resaltan los detalles en aluminio: las manijas en los cajones y el soporte, en la silla.

34

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA

Elemental, podría ser el calificativo para esta línea de productos fabricados en metal y pintados en tonos primarios, en la que es, precisamente ese material y su maleabilidad, el sustento total de la estructura. Curvas, rectas, un solo tono y comodidad que se ajusta a los ambientes más osados y modernos.

Explosión de color, luminosidad, calidez, alegría, amplitud, suaves texturas, variedad de tamaños, singulares formas y máximo comfort... dos propuestas de poltronas y puff diseñados para quienes gustan de espacios llenos de vida y modernidad. La gama de combinaciones es amplísima.

Visítenos en: www.revista-mm.com

35


FERIA

Pese a que la reducción de los espacios es una de las tendencias que influye en el trabajo de los diseñadores contemporáneos, algunos se mantienen fieles a producir piezas voluminosas que no solo desafíe, el precepto sino que lo revaloren. Comodidad Vs Practicidad... aquí, más que antagonistas, complementos.

La tapicería será protagonista durante el 2009. En fibras sintéticas monocromáticas, con estampados trivales o con texturas que ofrecen un sorprendente efecto óptico, ésta será aliada en el propósito de otorgar a los muebles, una apariencia vanguardista y atractiva, además de protección, gracias a los desarrollos tecnológicos alcanzados por los fabricantes del insumo.

36

Visítenos en: www.revista-mm.com



DISEÑO

Casa FOA:

Una Fiesta de Arquitectura, Interiorismo y Paisajismo Ana María Rojas G. Periodista M&M

Como cada año y desde 1985, Casa foa se alza como el lugar en el que se dan a conocer las últimas tendencias del diseño, la arquitectura, el paisajismo y la decoración en un marco de multiplicidad de propuestas en estos campos, mientras recupera emblemáticos monumentos históricos y edificios de gran valor patrimonial en argentina. La versión 2008, no fue la excepción.

R

econocida por recuperar, año tras año y durante 25 versiones, el patrimonio histórico y revalorizar zonas donde se forjó parte importante de la historia argentina, Casa FOA 2008, combinó en su edición número 25, el diseño y la arquitectura, esta vez, con el propósito de convertir el Puerto de Frutos del Municipio de Tigre, en un espacio para disfrutar de la creatividad de diseñadores, paisajistas y empresas de gran prestigio y talento que unieron vínculos históricos con propuestas vanguardistas de las más variadas tendencias. En esta nueva edición de Casa FOA –que se llevó a cabo del 10 de octubre al 8 de diciembre de 2008 en uno de los tres desembarcaderos que tiene el Puerto de Frutos de Tigre, en Buenos Aires, Argentina– una hilera de locales de madera, metal y chapa que se extiende hacia el río Luján, se vio convertida en el escenario en el que 47 arquitectos, diseñadores y paisajistas –de los 200 que presentaron inicialmente sus propuestas de intervención–, ambientaron diferentes espacios con lo mejor de su arte e imaginación. Un dormitorio de hombre, el de una adolescente, la habitación de una mujer a lo largo de su vida, un infaltable loft, cocinas, livings o una suite de agua, fueron sólo algunos de los espacios que concentraron la atención de las más de 100 mil personas que recorrieron los 5.500 metros cuadrados de área trabajada.

38

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO Madero Dock 5 (1993), el Palacio Alcorta (1994), Tattersal de Palermo (1998) Apostadero Naval (2000), las Terrazas de Buenos Aires(2002), la Tribuna II Palermo (2004), el Palacio Lezama, ex fábrica de Bizcochos Canale (2006).

El Proyecto de Puerto de Frutos En esta versión, después de haber transitado por lugares tan disímiles como fábricas, hoteles, silos y monasterios, el punto estratégico de referencia histórica, cultural, comercial y turística con identidad propia, a sólo 32 kilómetros del obelisco, fue el Puerto de Frutos de Tigre, en la calle Eucaliptus entre los desembarcaderos 1 y 3. La calidad de la muestra fue tan alta que, de los 47 ambientes disímiles, 11 fueron merecedores del ‘Premio Mercedes Malbran de Campos a la Arquitectura, Diseño Interior y al Paisajismo’, condecoración instituida en 1999 y que premia los mejores espacios en cada uno de los temas de la versión, según el concepto de un jurado de reconocidos profesionales pertenecientes a las empresas auspiciantes del evento. En esta versión los premios fueron concedidos por el buen uso de los materiales y productos, Vale señalar que Casa FOA, a lo largo de 25 años, ha sido la principal fuente de recursos de la Fundación Oftalmológica Argentina y de paso, ha contribuido a recuperar monumentos insignes de la ciudad tales como la Casa de la Moneda (1995), el Hotel de Inmigrantes (2000), el Monasterio de Santa Catalina (2001), la Casa del Patio de la Reconquista (2003); y a la conservación de inmuebles declarados Áreas de Protección Histórica por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos como el Hotel Avenida de Mayo (1991), Puerto

Visítenos en: www.revista-mm.com

El proyecto de remodelación –que tuvo una inversión cercana a los tres millones de dólares (U$3.000.000), fue realizado por el estudio Bodas - Miani - Anger Arquitectos & Asociados en un tiempo de cinco meses y con 300 personas trabajando– logró mantener la imagen del puerto interviniéndola a través de la inclusión de rasgos de arquitectura contemporánea de vanguardia, levantando estructuras inexistentes, reconstruyendo pisos, colocando envolventes e instalando baños, entre otras acciones. El puerto, que se encontraba en desuso, fue un espacio destinado en el pasado, al desembarque de productos trasportados desde las islas del Delta a territorio argentino, pero la falta de dragado de ríos y arroyos produjo que las embarcaciones dejaran de llegar a este destino y que la administración decidiera convertirlo, finalmente, en un atractivo paseo de compras de productos artesanales isleños, pero con acceso terrestre y no fluvial.

Vizora para brindar mayor y mejor infraestructura a los comerciantes de la zona y ofrecer una nueva oferta comercial, de servicios y gastronomía. La exposición, se dividió temáticamente en tres sectores compuestos por 36 locales de 40 y 80 metros cuadrados, más seis lugares de paisajismo al aire libre; en los sectores 1 y 3, los espacios fueron dedicados a la vivienda y la tendencia loft, mientras que el sector dos, se dedicó a la hotelería. Gracias a la interconexión entre los tres malecones, fue posible para los visitantes circular entre los diferentes locales; de esta forma, disfrutaron de todas las ambientaciones y sus diferentes propuestas, ricas en detalles y con planteamientos espaciales que les permitieron descubrir nuevas dimensiones en la decoración interior. Paralelamente, disfrutaron de las obras de paisajismo dispuestas en el exterior, áreas reacondicionadas y decoradas con elementos de equipamiento urbano, vanguardistas, como bancos y cubos pintados y mesas bajas con formas en flor, que fueron diseñados exclusivamente para este proyecto y que se concibieron lejos del típico mobiliario de jardín, para mantener una conexión visual con la belleza del río de Tigre, eje temático de toda la muestra.

Así, después de la muestra, estos espacios fueron llamados ‘Mercados del Delta’, un sitio organizado por

39


DISEÑO el artista plástico Miguel D’Arienzo y la historiadora Silvina Ruiz Moreno. El segundo conector, fue decorado como un lobby de hotel con un espejo de agua en su interior. De esta forma, Casa FOA fue, de nuevo, un evento emblemático para el diseño argentino que no sólo tuvo el fin benéfico de recaudar fondos para la fundación que le da vida, sino que se ha convertido en escenario para catapultar a los nuevos diseñadores y artistas promesa gaucha, en un agente cultural que ayuda a conservar y recuperar los sitios de declarada importancia histórica, y que reactiva la economía de zonas industriales de la capital argentina, que son potencialmente activas y atractivas. Como curiosidad, en la configuración del espacio, las interconexiones entre los malecones 2 y 3 fueron interrumpidas en dos secciones para formar áreas multidisciplinarias, denominadas conectores, en la que se dio vía libre a las arte, el diseño y las conferencias con el tema de la localidad de El Tigre, representada en murales pintados por

A continuación, M&M presenta una muestra de algunos de los ambientes expuestos en Casa FOA 2008. ¡Un recreo para el buen gusto! Fuente y Fotos •

CASA FOA 2008

Espacios CASA FOA 2008

‘Loft con Cocina’. Diseño de la arquitecta Diana Gradel, quien creó en 80 m2 un loft en el que representó el mundo moderno de un joven ejecutivo apasionado por la cocina y los deportes. Se destaca la robusta mesa enchapada en natural de Teka y lustre poliuretánico y las delgadas sillas en acero y cuero. Sobre la mesa penden dos luminarias brillantes con tramas espejadas que aportan la luz y un aire sofisticado al ambiente.

40

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

Los arquitectos Constanza Núñez y Gabriel Pires Mateus, recurrieron a materiales reciclados y biodegradables para llamar a la sustentabilidad y al uso racional de los recursos. Mobiliario hecho a partir de placas OSB, MDF, y aglomerados de bosques certificados y una pared en desechos textiles… el resultado: una pintura impresionista.

Diseño y propuesta de mobiliario que da un manejo inusual al tema del espacio interior en cuanto a almacenamiento se refiere. Secciones rectangulares que, aunque limitan al usuario a la hora de seleccionar que exponer, le aportan a la decoración del ambiente.

Living de Matilde Oyharzábal y Martín Zanotti. Ganador de la Tercera Mención de Arquitectura y Diseño Interior y Premio Mercedes Malbrán de Campos. Uso de la luz natural y del aporte de la naturaleza para avivar el espacio.

Visítenos en: www.revista-mm.com

41


DISEÑO

La arquitecta Lorena Menéndez Ohan redefine de cocina y la optimización del tiempo, con estética pulcra, a través de módulos automáticos con funciones sectorizadas en cada módulo para proporcionar al usuario practicidad y eficiencia. Excelente uso de materiales básico como madera y acero inoxidable.

‘Clásico Contemporáneo’. María Elena y Mandy Coelho desafían el espacio del comedor con una mesa de 3,80 metros de largo, en madera de fresno patinada con metal y una lámpara tipo araña blanca hipermoderna. El toque informal lo dan las paredes en fibra y la alfombra gris de sisal.

42

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

‘Premio Sica al uso Racional de la energía’ para la recepción de hotel Boutique. Los arquitectos María Constanza Núñez y Gabriel Pires Mateus propusieron un espacio sustentable con iluminación por energía solar. Destacable el revistero desmontable fabricado con materiales biodegradables y los accesorios.




DISEÑO

Espacio Deluxe. Aquí, su diseñador, Gabriel del Campo hace una simbiosis entre los edificios franceses y la oficina moderna, combinando elaborados bancos con apliques en madera, cargados de figuras alegóricas a diferentes épocas con tecnología. “El concepto es mezcla de relajación y largas mesas de diseño”, explica del Campo.

‘Cuarto de adolescente’. Iluminado por el blanco y el turquesa, María Luján Rodríguez utilizó para éste, la disposición de las formas en planos diagonales en los armarios, el porta CDs y la biblioteca, así como en los cabezotes de la cama que sirve también de tarima y como espacios de almacenamiento.

‘Quincho’ de Viviana Knohl. Espacio de sala-comedor sobrio y refinado que incluye elementos y colores vivos para otorgar impacto. Un macetero trans-iluminado, papel tapiz bicolor, líneas muy rectas, el contundente rojo, los mullidos cojines… una mezcla de piezas para un rompecabezas de modernidad y buen gusto.

46

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

‘Espacio Muchnik’ en el Dash Hostel, barra multifunción con puntos de Internet que atraviesa el lobby, recepción y lounge. Los bancos rodantes fueron hechos en metal y sus cojines con sobrantes de textil. ¡Moderno y audaz!

‘Loft’. Diseño de Solange Bendjeunian, Fernando Samra y Sebastián Miguel Salazar. Aquí, se evidencia como los muebles restaurados de los años 50, 60 y 70 siguen vigentes, en especial, combinados con objetos decorativos, en diversos materiales como madera, vidrio y papel maché. La nostalgia es el espíritu recreador de este mundo.

‘Lobby de Hotel’. Segunda Mención de Arquitectura y Diseño Interior. Susana Villaverde y Marcelo González Orofino, obtuvieron premio por estos sillones de fardo, formados por pilas de alfombras atadas que evocan las tradiciones, los viajes y el paisaje agreste del África septentrional. Bellamente Étnico.

Visítenos en: www.revista-mm.com

47


DISEÑO

El color es el protagonista absoluto en este cuadro, y se apodera de los muros, la imponente cama de madera con baldaquino al estilo oriental y la lencería. Una propuesta que se mueve entre la irreverencia, la sensualidad y los rituales del viejo mundo.

El living de la arquitecta Diana Reisfeld, resulta ser una composición dominada por el blanco, combinada con grises y tonos metálicos, que se suman al juego escenográfico de velos y muebles. Un aire de Alta tecnología se respira en el ambiente.

‘Suite de Apart Hotel’. Con atmósfera cálida y vanguardista, los visitantes encontraron aquí, una estética elegante, limpia y confortable. La nueva generación de espacios que se vale de elementos sofisticados y una iluminación escenográfica para ofrecer real descanso en intimidad, a sus ocupantes.

48

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

Sillas ideales para la lectura y el descanso, en las que la ergonomía es el pilar principal del diseño y que recurren a otros aspectos como la forma y el color para impactar a sus seducidos usuarios. Variedad para todo gusto, espacio y necesidad.

‘Sala de Relax’. Primera Mención de Arquitectura y Diseño Interior. Julio Oropel logró disponer un sitio natural donde la madera de álamo tanto en su estado primitivo como oxidada o quemada para generar contraste de color, fue la estrella. La fuga de los paneles laterales y el techo hacia la ventana acerca la imagen lejana del río.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Singular, resulta esta ambientación para habitación de elementos masculinos muy marcados y que sin duda, esta pensada para un hombre independiente y poco convencional. La iluminación es la llave para abrir el escenario de lo sensual, lo oculto y lo oscuro.

49


DISEÑO

En este ‘loft’, una serie de paneles verdes en dos tonalidades, con dibujos abstractos, dividen la habitación de la sala y descomprimen el espacio diseñado en forma de U. El ambiente logra mayor calidez gracias a los pisos de madera y las fibras pastel de la tapicería. La piedra, simplemente se sumerge en esta agradable atmósfera. Espacio diseñado por Oximoron, que demuestra como la madera, el cuero y las fibras naturales siguen siendo materiales por excelencia para ambientes de oficina y salas de estar, pese al repunte de los llamados High Teach. Calidez, sin par.

El turquesa es uno de los colores que regresa a la decoración; ahora, asociado con el blanco, y que le permitió a la diseñadora María Luján Rodríguez aprovecharlos en un espacio adolescente de muebles amplios que estimulan la creatividad, y hasta la ternura... Ver la “zoosilla”.

50

Visítenos en: www.revista-mm.com



DISEÑO

Imaginar… la Oficina Ideal

Bienestar, calidez, movilidad, creatividad, interacción e identidad son valores que las empresas buscan integrar y potenciar en su equipo de trabajo –a través de la innovación de sus espacios laborales– en razón que los resultados favorecen la productividad y la vida. Un reciente estudio así lo demuestra.

“U

na imagen vale más que mil palabras”. De esto son concientes las empresas que hoy día apuestan por innovar el diseño de sus espacios laborales con un objetivo claro: convertirlos en lugares agradables que transmitan los valores de la organización y en donde sus empleados logren el máximo rendimiento productivo, cuidando de su bienestar físico y mental. Así, teniendo en cuenta que los horarios de trabajo y las diversas funciones que se desarrollan en ciertos cargos son cada vez más flexibles o que en ocasiones, por el contrario, es el sitio de trabajo el lugar donde se pasa la mayor parte del tiempo, las organizaciones se han preocupado por proporcionar a sus empleados, un entorno laboral en el que se sientan como en su propio hogar.

De acuerdo a lo anterior, y considerando que se trata de un tema abordado desde hace varias décadas en los círculos del diseño y la arquitectura, pero que permanentemente

52

Foto: Orgatec

Esto, más allá de permitir que el trabajador personalice su puesto con portarretratos familiares o que lo ambiente usando materas, implica un concepto más amplio que involucra el diseño arquitectónico (1), la decoración interior e incluso, la implementación de medidas de seguridad laboral en sitio; así como la satisfacción de otras necesidades olvidadas o menospreciadas como la relajación y la lúdica –y la disposición de espacios para realizarlas– y que en suma, se constituyen en herramientas efectivas para promover el rendimiento laboral y la productividad empresarial.

Visítenos en: www.revista-mm.com


es materia de análisis para identificar nuevas alternativas en pro del valor más importante de las empresas: su recurso humano, M&M publica los resultados de “Ultima Office”, el más reciente estudio realizado en el marco de Orgatec 2008, la tradicional feria de mobiliario alemana especializada en el sector de oficina.

Foto: DEWG/Chris Gascoigne

DISEÑO

Aquí, un modelo de oficina abierta en la que la comunicación y la interacción son el objetivo principal.

Tendencias Laborales Óptimas, sensuales, cómodas, amigables, son algunos de los adjetivos que 2.000 personas vinculadas al sector de la arquitectura y el interiorismo, y encuestadas –a través de Internet y de manera personal– utilizaron para describir lo que consideran la oficina ideal, esto, en el marco del estudio ‘Ultima Office’, realizado en la pasada versión de la feria Orgatec, y que dio luces sobre las tendencias en diseño de espacios laborales en el mundo moderno. Según este análisis, la “oficina del futuro” se caracterizará porque demandará áreas diseñadas especialmente para suplir las exigencias del quehacer laboral y del recurso humano. Los expertos en arquitectura y decoración interior afirman que existen conceptos básicos en los que el diseño de estos espacios tendrá como prioridad, dar solución a estas necesidades. Serán oficinas abiertas, con lugares especiales para la celebración de reuniones de trabajo y en donde los empleados podrán moverse con libertad, sin problemas de espacio a fin de facilitar la comunicación e intercambio de ideas entre los miembros. Este fue, precisamente, el ítem de mayor importancia resaltado por los encuestados, puesto que la comunicación es considerada como uno de los factores que hace posible el éxito de las organizaciones.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Cabe destacar, en este mismo sentido, como los encuestados también advirtieron la necesidad que los espacios transmitan los valores de la organización y potencien la identidad de las empresas tanto al interior como hacia el exterior de la organización. En este sentido, desde el lugar (barrio, calle, carrera) en donde se ubiquen las oficinas hasta los colores que se seleccionen para las paredes o el tipo de mobiliario jugarán –como ahora– un papel fundamental. Las oficinas serán multifuncionales y primará en ellas la optimización de espacios creados para instalar personal de diferentes cargos –en una misma área– como forma de hacer más dinámico el trabajo. En este sentido “flexibilidad” es el término que prevalecerá en las oficinas del futuro, debido que las personas trabajarán en diferentes equipos en búsqueda de crear nuevos productos, servicios o modelos de negocio. Los espacios laborales contarán con áreas dedicadas especial y únicamente a la práctica de actividades lúdicas y de relajación; esto significa, la implementación de espacios comunes para propiciar el encuentro personal y el desarrollo de la personalidad e individualidad de los empleados.

Incluso, entre las propuestas de mayor aceptación registradas en la encuesta, apareció la conveniencia que las oficinas cuenten con espacios que se asimilen a la sala-comedor del hogar, para que en un momento dado actividades como cocinar, puedan ser parte de ese bienestar personal. A este respecto, Melissa Marsh, consultora de la firma DEGW, empresa dedicada a la prestación de servicios de consultoría y diseño a través de la gestión del espacio –con sedes en Europa, Asia, América y Oceanía–, afirma que “el lugar de trabajo se está convirtiendo en el eje central de nuestras vidas, puesto que ocupa la mayor parte de nuestro tiempo”; lo cual hace necesario que las organizaciones dispongan cuidadosamente un ambiente laboral que soporte las necesidades de los empleados, “incluso, si de llevar a los niños al trabajo se trata”, concluye la experta. Serán oficinas ecoeficientes: en este sentido, además de las necesidades de las empresas y de los empleados, existen una serie de normas relacionadas con la seguridad y la salud laboral, el uso de las nuevas tecnologías y la protección del medioambiente, que serán masivamente aplicadas pues ya hoy son asimiladas por las compañías como parte de su responsabilidad social.

53


DISEÑO

Otros resultados del estudio • El 53% de los encuestados cree que cada vez será más habitual la flexibilidad de los horarios laborales. • El 78% piensa que el estrés laboral, incrementará en el futuro. • El 68% afirma que las empresas tienden a conformar equipos de trabajo multifuncionales. • El 79% cree que cada vez será más relevante el conocimiento del “knowhow” del negocio a fin de propiciar ideas y soluciones que beneficien a las empresas, es decir, la necesidad que todos los empleados conozcan los procesos a fin de agilizar el trabajo, lo que facilita, por ende, el proceso de comunicación. • El 36% afirma que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación serán más acertadas en el campo laboral globalizado.

En este sentido, la construcción masiva de edificios inteligentes hará más factible cumplir estos propósitos, por cuanto están diseñados para ofrecer alta eficiencia energética (en la que se provee a la construcción de energía solar para el consumo), iluminación y ventilación natural (que permiten que los empleados mantengan el sentido temporal y biológico del cambio del tiempo) y un correcto nivel de humedad y temperatura para favorecer el equilibrio de la temperatura de las oficinas.

(impresoras, fotocopiadoras, monitores, central telefónica, etc…) y las áreas limpias donde se ubica el recurso humano. Basados en los resultados del estudio anterior (2), expertos en el tema de diseño de oficinas ofrecieron nuevas propuestas para la creación, distribución y decoración de las áreas en mención. Considerando que el área técnica –cuyos objetivos son reducir el tiempo de traslado entre las estaciones (de computo, de video o de fotocopiado, por ejemplo), y optimizar el rendimiento laboral de los trabajadores a través del uso de herramientas de multimedia y telecomunicaciones– se caracteriza por presentar una gran cantidad de cables y conexiones físicas imprescindibles para el funcionamiento de los equipos, se hace indispensable aplicar soluciones estéticas para evitar que la red de cableado se convierta en un peligro tangible para el recurso humano. Por eso, para solventar las necesidades de esta área, explican los especialistas, son ideales los sistemas modulares cuyas estructuras permitan una

rápida instalación y adecuación de los equipos electrónicos, de acuerdo a las necesidades del recurso humano. De hecho, en el mercado ya se encuentran soluciones para estructuras abiertas de oficina, estructuras cerradas, compartimentadas o mixtas, que se ajustan a diferentes entornos laborales, lo que mejora la estética de estas secciones. Cabe destacar que gracias a las nuevas tecnologías wi-fi y de miniaturización, el problema del cableado promete ser cosa del pasado pues aunque ahora, por sus altos costos de implementación, no se aplican de forma masiva, todo indica que en el futuro serán más populares y accesibles. Será posible esconder, por ejemplo, equipos electrónicos como pantallas de video, proyectores o sistemas de videoconferencia en techos y paredes falsas o en muebles modulares y multifuncionales, diseñados especialmente para guardar en su interior esta clase de equipos, con compartimientos para mimetizar el cableado eléctrico. De otro lado, para el área limpia, que además acoge al personal externo a

Foto: Orgatec

Vale señalar que estas edificaciones, por estar construidas con materiales reciclados y reciclables, libres de sustancias tóxicas para la salud humana favorecen el empleo de energías limpias y la disminución de residuos y emisiones.

Estética y Funcionalidad En términos generales, en una planta de oficinas se distinguen dos tipos de áreas: la técnica, en la que se instalan todas las herramientas de trabajo

54

Adiós a las jerarquías. En busca de mayor eficiencia y competitividad, las organizaciones tratan de involucrar a todos los empleados en su funcionamiento integral.

Foto: DEWG

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: Orgatec

DISEÑO

la organización (clientes, consultores, visitantes, etc…) el concepto que predominará en las oficinas del futuro será, como se mencionó anteriormente, la “flexibilidad”, es decir la capacidad y facilidad que tengan los espacios para adecuarse en cuanto a tamaño, distribución y disposición a las necesidades de los empleados. Esto significa, por ejemplo, que los puestos de trabajo se adaptarán a distintas superficies, siendo posible realizar reuniones de trabajo, videoconferencias e incluso seminarios o foros, en un mismo lugar, gracias a estos sistemas “flexibles”. Como hecho importante y que condiciona también la disposición de los elementos en el espacio de oficina, las características de los puestos de trabajo y la estética del espacio mismo, esta la concepción que desaparecerán las jerarquías corporativas, de hecho, pronostican los expertos, que las oficinas serán mucho más abiertas y los despachos de los altos ejecutivos no tendrán muros porque éstos serán reemplazados por paneles transparentes, incluso, en las oficinas abiertas, prevalecerán los pool en los que se ubicarán desde el secretariado hasta los ejecutivos, sin distinciones de mobiliario en función del nivel jerárquico. Independiente de este y otros análisis –y como tema vital y siempre vigente– la oficina, su mobiliario y lo que implica serán objeto de estudio y mejoramiento. De hecho, ramas como la ergonomía que tienen incidencia directa en la productividad y la calidad de vida laboral, seguirán siendo temas de investigación pues se ha demostrado que su aplicación –correcta o no– puede modificar el estado ánimo y la buena disposición de los empleados hacia el trabajo, no en vano el cuidado físico es una las normas de obligatorio cumplimiento actualmente para las empresas. En cuanto a los detalles estéticos, el estudio reveló que tendrán como base para su diseño, los objetivos que en materia de comunicación organizacional, se proponga reflejar la

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

La Oficina en la Historia Los primeros modelos de oficina denominados conducto, nacen a principios del siglo XX (1906) y se caracterizaron por incorporar muebles que se adaptaban al uso, los espacios y las necesidades del momento. Así, se observaban mesas con sillas unidas a ellas por un brazo articulado a una de sus patas, sistema en el que un herraje permitía el giro para que, quien las usara, tuviera menores impedimentos para ubicarse en el mueble. Este tipo de mobiliario, por su sistema, además de facilitar las labores de limpieza, permitía controlar a los trabajadores quienes sólo podían ubicarse individualmente, en las mesas enfrentadas y que se veían parcialmente separados por estantes cajoneras laterales y con archivadores ubicados en los pasillos. Posteriormente, después de la segunda mitad del siglo XX, surgieron las oficinas mancha, las cuales predominarían gracias al desarrollo del control ambiental, la iluminación y la climatización; y que se distinguirían por la expansión incontrolada de los espacios, y con ellos el uso de muebles, accesorios y objetos. Con formas organizativas más fragmentadas y con mayor independencia entre cada área, nacen entonces los modelos de oficinas abiertas y más tarde, en la década de los 70, se aplican por completo las denominadas ‘paisaje’, en las que los despachos del staff y las salas de uso común y archivo –disponibles en cualquier momento– tienen un tratamiento especial y en la que los empleados ganaran cierta individualidad en sus puestos de trabajo pero todos, en un mismo espacio. No obstante, la tendencia en diseño de mobiliario siguió la homogenización de los espacios a través de muebles con una estética fría, limpia e impersonal. También se destacó en este modelo, la presencia de “techos o suelos técnicos” para permitir la instalación en ellos, de un variado catálogo de elementos móviles: mesas, sillas, particiones, sistemas de comunicaciones e informática, con los cuales se podía colonizar de forma cambiante el espacio, pero sin destruir “el paisaje” de la oficina. En esta etapa, cabe destacar la aparición, en Europa, del concepto de Bürolandschaft que favoreció la desaparición de las divisiones interiores, la equiparación de los puestos de trabajo, la dispersión de muebles en grandes espacios, y el uso de alfombras y paneles recubiertos para controlar el ruido y regular la temperatura ambiente. Con todo lo anterior, se dio una recuperación de la individualidad y la independencia que se reflejó en mobiliario más adaptado a las necesidades del consumidor, y que originó el desarrollo de la ergonomía (3). Hoy día, gracias a las nuevas tecnologías y la masificación del conocimiento, el concepto de oficina ha adquirido una nueva dimensión que recibe el nombre de oficina burbuja, y que se relaciona a la fuerte caída en los mercados bursátiles que caracterizó los años 90. Este término asume por una parte la dimensión espacial que van adquiriendo los espacios de trabajo y la capacidad que necesitan para variar en tamaño, tanto por extensión como por la reducción en los tiempos laborales. En la oficina burbuja las fronteras físicas desaparecen y, como resultado de los avances en las tecnologías de las comunicaciones, las relaciones entre los empleados y sus superiores han dado un giro, se han hecho más flexibles y menos presenciales, lo que se hace evidente en la dimensión de los espacios de trabajo y que los varían en tamaño, gracias a las redes tecnológicas que hacen innecesario el asentamiento de los empleados durante jornadas laborales extensas. Igualmente, las mejoras de la comunicación entre los trabajadores y sus jefes –más fluidas y directas– hacen innecesarias que las jerarquías sean representadas por símbolos como el de la posesión de un espacio privativo o el uso de ciertos equipos. Foto: DEWG

56

empresa. Desde los colores de las superficies de los escritorios o de los paneles hasta el tipo de mobiliario instalado (fabricado en fórmica, cuero, plástico, madera, aluminio o acero), se seleccionarán de acuerdo a los valores corporativos y por ende, a la imagen que desee proyectar al público. Otros aspectos como la disposición de los accesorios tipo archivadores suspendidos, porta cd, portalápices, percheros o lámparas, o la selección de los sistemas de soporte para unidades de procesamiento y monitores también podrá “personalizarse” partiendo de esa identidad corporativa, en la que el color y el manejo de las formas son fundamentales. Pero ¿qué se espera de otros espacios distintos a la mera oficina? Según los resultados de la encuesta, aquí también las jerarquías desaparecen: por ejemplo, la zona de descanso, deportes y comedor estará disponible para todos los empleados, en cualquier momento, y se dará prioridad a lugares al aire libre como punto de encuentro y reunión para las actividades en mención. No en vano algunas organizaciones ya han implementado áreas exclusivas para las actividades lúdicas y el descanso de sus empleados, cuyos resultados se han visto traducidos en su mayor satisfacción, apropiación, identidad y productividad. En cuanto al mobiliario y accesorios para estos espacios, se impondrán aquellos materiales de alta resistencia y durabilidad (polipropileno, aluminio, acero, etc…) que además de ofrecer una apariencia estética agradable, soporten el uso propio de estas áreas. A continuación, M&M presenta una selección de algunas de las propuestas más llamativas en diseño de mobiliario y configuración de espacios que predominarán –o que en algunos casos ya son una realidad– en la oficinas del futuro. Citas 1) El diseño, en las empresas, se aplica en la configuración e integración de todos aquellos soportes que la dan a conocer en el mercado, como los productos (bienes y servicios), la comunicación y el espacio donde lleva a cabo sus actividades: cultura corporativa, su identidad y su misión. 2) Aunque para este artículo se toma como referencia el estudio “Ultima Office”, existen numerosos análisis sobre el tema del interiorismo y arquitectura de las oficinas del futuro. En general, todos coinciden con las premisas del documento aquí referenciado. 3) Sistemas de muebles tan populares en el mundo, como los de Herman Miller, diseñaron sus escritorios a partir de este entorno de oficina, además de considerar en sus diseños, temas como el ruido y la privacidad.

Fuentes •

www.dewg.com - www.orgatec.com.de - www.ofitec.com

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

¿Hacia Dónde Apunta la Oficina del Futuro?

Foto: DEWG

Fotos: Orgatec

Funcionalidad y optimización de los espacios. Muebles como archivadores, antes pesados y estéticamente aburridos, son ahora parte integral de la decoración de las oficinas. En modernos colores y haciendo uso de herrajes o las ruedas, los archivadores serán un elemento atractivo y 100% funcional.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: Orgatec

Para las áreas sociales, que también pueden hacer parte de la recepción, aparecen propuestas en las que se incita a la integración a través de coloridos módulos circulares, poltronas individuales o sistemas multipuesto, en lo que se evidencia preocupación por la comodidad.

57


DISEÑO

Foto: Orgatec

En materia de salas de juntas, las propuestas van desde sencillas mesas con sus puestos correspondientes hasta las más sofisticadas, en las que el mobiliario permite, desde ya, la integración de equipos de telecomunicaciones.

Fotos: Orgatec

Para las áreas de esparcimiento intelectual, los diseñadores se inclinan por propuestas en las que el mobiliario innove en formas y colores, para lograr su propósito. En materia de sillas, la tendencia apunta hacia el uso de materiales sintéticos en tonos brillantes.

58

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO Foto: DEWG

Foto: Orgatec

Hacia el futuro, las jerarquías serán sólo cuestión de responsabilidad de funciones pues, en cuanto a la arquitectura interior y el diseño de las oficinas, predominarán los paneles de vidrio y el mobiliario sin ninguna o mínimas distinciones.


DISEÑO

Fotos: Orgatec

Conscientes de la importancia de hacer sentir a sus empleados como en el hogar, cada vez son más las compañías que adaptan espacios para el relax y el esparcimiento. Aquí, ergonomía, funcionalidad, calidez y comodidad son los llamados a procurar el descanso físico y mental.

Foto: DEWG/ John Hewitt

Foto: DEWG

60

En el mobiliario para áreas destinadas a la capacitación y entrenamiento –como los auditorios o salones de conferencias– priman los materiales de calidad y resistentes que soporten el alto tráfico y la instalación de plataformas o silletería móvil y desarmable, de esta manera se optimizan estos espacios.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Fotos: Orgatec

Foto: DEWG

DISEÑO

Una imagen vale más que mil palabras: Desde los colores –ácidos o neutros– hasta los materiales seleccionados para las superficies de los escritorios o del mobiliario en general, deben responder a la imagen de la empresa y a sus valores. Fórmica, cuero, plástico, madera y aluminio con identidad corporativa.

Visítenos en: www.revista-mm.com


DISEÑO

Foto: DEWG

Las oficinas abiertas presentan como novedad, detalles singulares, como este modelo en el que se introducen módulos adicionales que pueden servir como bibliotecas, archivadores o para colocar objetos decorativos.

Fotos: Orgatec

Detalles que hacen la diferencia. Paneles especiales para guardar equipos electrónicos y de telecomunicaciones o canaletas instaladas en los escritorios para mimetizar el cableado. Estética que favorece la practicidad y la seguridad en los espacios laborales.

62

Visítenos en: www.revista-mm.com



PUBLIRREPORTAJE

Precat Laca Precatalizada:

Tecnología de Punta para el Mundo maderero Pinturas Tonner, una empresa colombiana dedicada a la producción y comercialización de pinturas, de altísima calidad para los sectores automotriz, arquitectónico, madera e industrial, lanza al mercado la laca Precat, un producto de fabricación cien por ciento nacional que se revela como una excelente solución a la hora de brindar acabado a la madera.

C

on base en profundas investigaciones, Pinturas Tonner, fiel a su deseo de seguir innovando en el mercado a través de diferentes soluciones, lanza un nuevo producto denominado ‘Precat’, una novedosa laca precatalizada de un sólo componente con una alta eficiencia y calidad que la diferencian y distinguen de otras existentes en el mercado, dado que brinda seguridad a los clientes, reduce los tiempos de producción, no deja olores residuales, facilita el retoque o repintado de las piezas y les otorga una excelente dureza y resistencia a la humedad. En ese orden de ideas, uno de los primeros beneficios de Precat es que brinda mayor seguridad al ebanista sobre la calidad del producto pues, al ser de un sólo componente y a diferencia de las lacas catalizadas, éste no necesita ser mezclado con el catalizador. Por lo regular, determinar la proporción de componentes, entre pintura y catalizador, resulta complicado para el pintor, debido a que en muchas ocasiones no se vierten las proporciones exactas de cada producto y el resultado final es una laca que no ofrece un buen acabado a la madera.

64

El siguiente beneficio esta relacionado con la minimización de los tiempos de producción ya que, al obviarse la combinación entre dos productos, el ebanista se ahorra aproximadamente quince minutos que corresponden al proceso de inducción de la pintura, es decir la reacción de la mezcla antes de ser aplicada. Otro de los beneficios de Precat es que no emana olores durante o después del proceso de pintura. Por lo regular, las lacas tradicionales dejan un olor fuerte, incluso luego de dos meses de ser aplicada en el mueble, afectando la salud del ebanista y del cliente final. El retoque o repintado en las piezas de mobiliario, es otra de las grandes ventajas del producto, dado que la laca se puede quitar o lijar fácilmente cuando se requiera restaurar la pintura o a la hora de realizar una corrección en alguna parte del mueble. En este sentido, según Samuel Esteban Dávila Racedo, Chief Executive Officer (CEO por su sigla en Inglés), de Tonner International Coating (TIC), filial de Pinturas Tonner para negocios

Visítenos en: www.revista-mm.com


PUBLIRREPORTAJE

Foto: Pinturas Tonner

Recomendaciones de Secado Secado al Tacto

10 - 20 minutos

Secado al Polvo

20 - 30 minutos

Para Lijar

40 - 45 minutos

Secado para manejo Tiempo de vida Almacenamiento

Durante su proceso de fabricación, la laca Precat fue sometida a más de 250 pruebas en laboratorio al año, con el fin de garantizar una total calidad del producto.

en el exterior, en muchas ocasiones los muebles nacionales que se exportan hacia Estados Unidos son rechazados por el cliente, porque de sufrir daños en la pintura durante su viaje, son muy difíciles de lijar para retocarlos. Vale anotar que Precat es un producto que cumple con todos los requisitos de calidad de mercados internacionales tan exigentes como Estados Unidos y Europa, por tal razón utilizarla en los procesos productivos de una empresa nacional, conlleva grandes beneficios para el fabricante a la hora de exportar sus muebles, en la medida que demuestra su interés por conocer y responder a las necesidades del mercado global y le ayudará a internacionalizar su negocio, más aún cuando se avecina un tratado de libre comercio con estas zonas. En cuanto a la dureza es importante resaltar que, siendo una laca precatalizada, ofrece el mismo nivel de endurecimiento de las catalizadas, otorgando gran resistencia a los muebles, de hecho, esta condición resulta ideal para ebanistas que necesitan almacenar superficies de madera una sobre otra, pues la pintura no se estropea.

Ventajas • Rápido secado. • Dureza. • Auto-sellable / fácil lijado. • No deja olores residuales. • Facilidad en el retoque o repintado. • Mayor productividad. • Excelente apariencia en los muebles.

Visítenos en: www.revista-mm.com

6 - 8 horas 1 año sin abrir Guardar en lugar fresco y áreas secas

Otra de las ventajas del producto es que tiene una mayor resistencia a los cambios climáticos que las catalizadas, pues es frecuente que en ocasiones la humedad provoque un reablandamiento en las lacas mal formuladas, lo que traduce que éstas vuelvan casi a su estado original y el material aislante utilizado para el embalaje, (papel periódico, cinta etc.) se pegue a la superficie del mueble; este problema se controla mejor con la Precat. Vale anotar que el proceso de pintura con Precat, es el mismo que debe adelantarse con una catalizada tradicional, es decir, al momento de aplicar la laca, el ebanista no necesita adoptar ningún sistema especial como por ejemplo cambiar el equipo (pistola), o utilizar un tipo de lija diferente para preparar la pieza antes de aplicar el producto. De otro lado Precat se ofrece al mercado en las mismas presentaciones tradicionales de los productos para la preparación y recubrimiento de superficies: cuarto, galón y cuñete. En suma, las anteriores ventajas desembocan en un costobeneficio para el usuario de Precat; pues si bien es cierto que el precio del producto es un pequeño porcentaje más alto que el de una laca tradicional catalizada, también lo es que el industrial puede mejorar en un 20 por ciento los procesos en planta. Así pues, Pinturas Tonner ofrece para el sector de la madera y el mueble productos de óptima calidad y desempeño, con una alta relación costo/beneficio, acondicionados a los procesos actuales y que generan en el cliente seguridad y confianza.

Pinturas Tonner, su Trayectoria Por más de 15 años Pinturas Tonner se ha caracterizado por ofrecerles a sus clientes el más completo portafolio con el único propósito de cubrir todas las necesidades de

65


PUBLIRREPORTAJE

Desarrollo del Producto, una Breve Historia… la industria en general, no en vano cuenta con aproximadamente 270 productos, elaborados por personal altamente calificado en una planta de una hectárea de extensión, ubicada en Soacha (Cundinamarca). Precisamente, su amplio portafolio ha llevado a la empresa a lograr un buen posicionamiento en el mercado colombiano, de hecho el grupo de Pinturas Tonner y Dabrico, una empresa colombiana dedicada a la fabricación y venta de semielaborados para pintura, ocuparon en el 2008, el segundo puesto en ventas de pinturas e insumos en el país.

Foto: Pinturas Tonner

Específicamente, en el sector maderero, la compañía tiene una participación del 25 por ciento a nivel nacional, una cifra que tiende al aumento año tras año.

Con una planta que mide en área 10.000 m2, totalmente equipada, Pinturas Tonner da cuenta de su constante crecimiento.

66

La idea de crear este producto surge del deseo de los directivos de Pinturas Tonner por mantenerse al día con los nuevos desarrollos del mercado extranjero, en especial, los alcanzados en Estados Unidos, país donde, desde aproximadamente 10 años, se desarrolló una fórmula convencional de laca precatalizada, de secado rápido, auto-selladora y libre de contaminantes. Pinturas Tonner, al ver las posibilidades y ventajas que ofrecía este producto, decidió traer una muestra al país con el único propósito de desarrollar la fórmula y de este modo, comercializarlo en el mercado colombiano e internacional, pero también con miras a ofrecer un insumo óptimo a los industriales exportadores nacionales de muebles en madera, para mejorar la competitividad de sus productos en el exterior. Sin duda, la idea de exportar lacas precatalizadas al país norteamericano, le significaba a la empresa un gran reto: desarrollar un producto libre de contaminantes o “free haps”, pues en algunos estados de ese país exigen que las lacas no contengan disolventes que puedan dañar el medio ambiente y afectar la salud de los operarios. Fue así como la compañía decidió crear dos tipos de lacas: una genérica o “with haps” y otra libre de contaminantes o “free haps”; la primera ideal para procesos de pintura en cabina cerrada y cuyos disolventes no causan daño alguno a la salud del operario y la segunda, para ser aplicada directamente con pistola, para salvaguardar la salud del pintor y proteger el medio ambiente. Vale destacar que los desarrollos iniciales del producto fueron liderados por el departamento técnico de Pinturas Tonner y un selecto grupo de ingenieros, quienes, con base en investigaciones y luego de dos años de intensas pruebas en laboratorio, produjeron finalmente la laca precatalizada Precat.

Pinturas Tonner, que en la actualidad cuenta con más de 550 clientes directos y 15 distribuidores en las principales ciudades del territorio colombiano, se ha preocupado no sólo por cubrir la creciente demanda del mercado, sino porque cada uno de sus productos cumplan con los estándares de calidad requeridos por las industrias que atienden, a fin de brindarles al sector automotriz, arquitectónico, industrial y de maderas, verdaderas soluciones con los últimos desarrollos tecnológicos y a la vanguardia de la oferta internacional.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PUBLIRREPORTAJE

La laca Precat es una excelente solución a la hora de brindar acabado a los muebles.

Sin duda, buena parte del éxito de Pinturas Tonner, ha radicado en la habilidad comercial de sus directivos para promocionar sus productos, de hecho, la compañía siempre se ha preocupado por promover capacitaciones selectivas (empresas) y masivas (por zonas) a ebanistas, pintores y carpinteros, relacionadas con el conocimiento y el uso correcto de los mismos. En ese sentido, para dar a conocer la laca Precat entre los industriales del sector, la compañía adelantará capacitaciones que serán dirigidas por un profesional en pintura, quien se encargará de realizar pruebas en vivo, con el fin de demostrar la calidad y eficiencia del producto. Dichas capacitaciones no tendrán ningún costo y serán dictadas a nivel nacional. Vale anotar que las empresas interesadas en recibirla podrán comunicarse directamente con Pinturas Tonner, a su PBX 780 3299 Ext. 127 o escribir al correo electrónico marketing@pinturastonner.com. Así pues, la política de la empresa de mantener al consumidor satisfecho, se ha convertido en una de sus mayores fortalezas y en la mejor publicidad de sus productos, no sólo en el mercado nacional sino en el extranjero. Ya, en cuanto a la comercialización de Precat a nivel internacional, recientemente la compañía exportó un contenedor de laca precatalizada hacia Estados Unidos, con el fin de mostrar el producto en diferentes empresas que, a futuro, pueden convertirse en posibles clientes reales. “La laca Precat es actualmente comercializada por TIC, que tuvo como tarea principal realizar una investigación

Visítenos en: www.revista-mm.com

de mercados cualitativa y cuantitativa para asegurarse que el producto cumpliera con las exigencias técnicas y ambientales del mercado norteamericano, para tal fin se visitaron algunas empresas, las cuales han dado una respuesta satisfactoria al producto”, asegura Dávila. Queda claro que Pinturas Tonner es mucho más que un completo portafolio de productos, es también respaldo, investigación permanente, experiencia y servicio oportuno, lo cual demuestra que trabaja permanentemente para convertirse en la primera empresa de pinturas en el país, ofreciendo productos ajustados a las normas de calidad y exigencias internacionales, mostrándose como una de las tantas compañías en Colombia que entiende perfectamente lo que significa “responsabilidad social corporativa”, contribuyendo en factores económicos, sociales y ambientales del país, para lograr así consolidarse en el mercado internacional.

Foto: Pinturas Tonner

Comercialización y Lanzamiento de Precat en Colombia

Juan Pablo Dávila Racedo. Gerente de Marketing de Pinturas Tonner.

67




INSUMOS

Apliques en Resina: Detalles para Muebles en la Onda Económica Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista M&M

Las molduras y apliques elaborados en resina no sólo ofrecen los mismos beneficios de diseño, calidad y estética que los tallados en madera, sino que además son más económicos, razón por la cual se han convertido en una buena alternativa para los fabricantes, a la hora de decorar sus muebles.

P

ara nadie es un secreto que en Europa, particularmente en España e Italia, los muebles de estilo clásico y neoclásico, han tenido siempre un fuerte protagonismo y alta preferencia en esos mercados, dada su majestuosidad, elegancia, formas protuberantes y “en movimiento”, y que tienen como fundamento, un rico y esmerado trabajo en talla.

Fue entonces cuando empezaron a trabajar la resina (1), un material muy parecido al poliéster que mediante un proceso de fundición, reproduce fielmente tallas originales –que tradicionalmente se realizan en madera– agilizando en gran medida los tiempos de producción de los fabricantes de muebles y minimizando los costos de mano de obra y materia prima. En Colombia, los apliques y molduras en resina aparecieron aproximadamente hacia el año 2000, luego que

70

Foto: Revista Muebles de España.

Debido a que la técnica de talla demanda un trabajo minucioso, muy dedicado y que requiere mano de obra de personal altamente calificado, desde mucho tiempo los fabricantes de muebles europeos decidieron buscar nuevas alternativas que les permitiera obtener muebles suntuosos, en menor tiempo y con una mayor productividad para sus empresas, conservando la misma calidad y sin afectar el diseño de los muebles.

Visítenos en: www.revista-mm.com


INSUMOS algunas empresas del sector maderamuebles, comenzaran a importar las primeras piezas de Europa; pero poco tiempo después –y debido a que la técnica para fabricarlas no requería una gran inversión en tecnología–, éstas tomaron la iniciativa de abrir sus propias fábricas. Actualmente, se calcula que en Colombia existen cuatro talleres con producciones pequeñas, dos ubicados en la ciudad de Bogotá y dos en Medellín. Los fabricantes locales del producto hicieron los primeros apliques basados en modelos europeos que se habían importado, pero también mandaron tallar piezas en madera, de acuerdo a los requerimientos específicos de sus clientes y para usarlas luego como matriz o modelo para la producción de determinado número de resinas.

Fotos: Luisa Fernanda Castro

Según Dimitri Yépez, uno de los fabricantes nacionales de tallas en resina, la llegada de este tipo de producto al país repercutió en un cambio positivo para el sector, en la medida que le ofreció un sinnúmero de ventajas a los ebanistas y carpinteros y muchas posibilidades en cuanto a diseño.

Visítenos en: www.revista-mm.com

“Utilizar este producto significa para los fabricantes de muebles contratar menos personal, cumplir a tiempo con los pedidos del cliente y ofrecer diferentes alternativas a los compradores, debido a las gran variedad de diseños que ofrece el mercado”, afirma Yépez. En este contexto, los apliques y molduras en resina son vistos como una ayuda innovada en la producción y en general, como alternativas comerciales que oxigenan la cadena productiva.

Una de las principales ventajas de los apliques en resina es su economía, en este sentido, su precio es un 60 por ciento más bajo que los de madera y esto se debe en gran parte a que la talla tradicional demanda más trabajo, mano de obra calificada y mayores tiempos de producción si se considera que el proceso para obtener un aplique en resina puede demorar tan sólo una hora, sin contar la elaboración del molde en silicona. (Ver cuadro Proceso de producción de resinas).

Ventajas y Desventajas

Vale anotar que el material de resina requiere menores cantidades de pintura que la madera, además es resistente a agentes como el agua, la gasolina, las lacas catalizadas o el tiner, conservando su resistencia mecánica. De hecho, una de sus ventajas es su gran durabilidad, dado que los termoplásticos no sufren cambios químicos ni deterioro en condiciones normales, incluso pueden durar más que la madera, su vida útil aún no está definida, además se trata de materiales que se adaptan a cualquier cambio climático.

La resina hace posible la producción de molduras y apliques, tanto para la decoración de muebles como para productos artesanales y de marquetería, con buenos resultados, de hecho, las empresas usuarias resaltan sus cualidades estéticas, físicomecánicas y de durabilidad. Por otra parte, ha permitido la fabricación de elementos funcionales y creativos, con una gran variedad de estructuras, formas y tamaños, llegando incluso a ser un sustituto ideal de las tallas en madera.

El molde para hacer los apliques en resina es de silicona, un material que permite copiar de una manera exacta el diseño de la pieza original.

La facilidad de instalación es otro de los beneficios de estos productos, ya que no necesitan de un pegado especial, se logra adherirlos usando simplemente un pegante de contacto de buena calidad. Al respecto, los expertos recomiendan aplicar una primera capa de pegante y dejar secar durante 15 minutos, luego, aplicar una segunda capa, de esta manera el producto alcanza una fuerte adherencia al mueble u objeto destino, sin que corra el riesgo de desprenderse. Es importante resaltar que las piezas se pueden fijar tanto en superficies de madera, como en superficies metálicas y no necesitan de ningún proceso especial de prensado.

71


INSUMOS Por último, el producto conlleva a un beneficio ecológico en la medida que tras el uso de un material sintético para esta aplicación, se disminuye el consumo de madera y por ende, la presión sobre los bosques para obtener la materia prima. De otra parte, están las desventajas de las tallas en resina, aunque la primera esta asociada realmente a una inadecuada fabricación, es decir, a errores en el momento de preparar el material, de calcular y añadir las cantidades suficientes de cada uno de los ingredientes que la componen. El catalizador, por ejemplo, que determina la dureza y la flexibilidad del producto, se debe proporcionar adecuadamente, de lo contrario las piezas tenderán a quebrarse. Ya, una desventaja propiamente del producto, y que se presentó como un reclamo repetitivo cuando comenzó a comercializarse, es que no resiste la perforación con puntilla, pues estas se doblan y al aplicarse demasiada fuerza para clavarlas incluso pueden llegar a romper la pieza. Por eso se recomienda, en caso de realizar este procedimiento, realizar el agujero con un taladro para evitar que el aplique sufra daño. En resumen, estas desventajas tienen que ver, más que todo, con los requisitos mínimos para usar el producto

Proceso de Producción de Molduras o Apliques en Resina Aunque la técnica para la fabricación de este tipo de piezas es un proceso de fundición sencillo, sí requiere mucho cuidado y total experiencia por parte del fabricante. A continuación, se presentan las etapas más importantes de dicho proceso. El primer paso consiste en hacer el molde en silicona, el cual servirá de matriz o modelo para copiar o reproducir los apliques en resina. Para fabricar dicho molde el operario vierte silicona líquida en la pieza original (talla en madera) que, por lo regular, se encuentra rodeada por un marco de plastilina para que la colada no se desborde; posteriormente se deja secar durante dos días. Vale anotar que el molde de silicona reproduce todas las características de la madera, incluso sus poros, de esta manera la pieza en resina queda visualmente exacta a una talla original. Luego de tener la matriz o el molde –y para la fabricar las piezas en serie– se agrega la resina, un material líquido producto de la mezcla de varios insumos: cobalto, estireno, polvo de titanio, resina cristalizada o cristalán, polvo de poliéster, pigmento naranja y catalizador. Es importante tener en cuenta que el éxito la resina depende de la combinación y la proporción de cada componente, a fin que alcance gran resistencia y sobre todo, que permita cierta flexibilidad, pues en muchas ocasiones las molduras se utilizan para muebles curvos. Una vez que la mezcla es vertida en el molde, se debe verificar que cubra todas las ranuras o aberturas, según el diseño de la pieza y se deja secar aproximadamente durante 15 minutos. La condición del clima es un factor que interviene notablemente en el secado de la resina en la medida que, si se desarrolla en un ambiente demasiado frío, el proceso puede tardar medio día. De igual manera, cuando el taller no cuenta con suficiente ventilación, las piezas pueden demorar mucho tiempo en secar. Luego que la pieza está seca, se debe lavar con agua y jabón y con la ayuda de un cepillo, retirar todos los residuos pegajosos para que quede totalmente limpia. Se deja secar por un espacio de 20 minutos. La siguiente etapa consiste en el lijado de la resina, en el que se quitan todas las aristas, sobrantes, uniones y demás imperfecciones. En el proceso de lijado la superficie plana de la pieza adquiere una apariencia rugosa que, finalmente, es la que ayuda a que el pegante tenga una buena adherencia. Vale anotar que el polvo resultante del lijado se reutiliza cuando se elabora la resina (polvo de poliéster), esta aporta a un mayor rendimiento de la mezcla y además le brinda mayor consistencia. Por último, la pieza se lava una vez más y luego estar seca, está lista para ser utilizada.

adecuadamente, pues, según Yépez hasta el momento no se han registrado fallas graves en el material, por el contrario, los resultados han sido muy satisfactorios.

Foto: Luisa Fernanda Castro

En Busca de Mercado

Proceso de lijado de las molduras en resina.

72

La demanda de apliques y molduras en general ha bajado sustancialmente, debido, entre otros factores, a que la tendencia en el diseño de muebles pasó de un estilo clásico a uno minimalista, que se distingue por la predominación de líneas rectas, de formas rectangulares o con muy pocas curvas, la ausencia total de adornos y el uso preferente de materiales como el acero y el aluminio.

Este cambio en el diseño de los muebles produjo obviamente, una caída en las ventas de molduras y apliques en resina, en un alto porcentaje, en los últimos dos años. Sin embargo, y pese a este hecho, Yépez considera que éstas seguirán conservando una participación importante dentro de la industria; además pronostica que, seguramente, el mueble clásico volverá a tener una fuerte acogida en el mercado e indudablemente, esta situación incrementará de nuevo la comercialización del producto. De hecho, el mobiliario de estilo se basa en tendencias muy marcadas que retornan en épocas diferentes, pero que, a decir verdad, nunca pasan de moda. Esta situación hace que

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: www.arteromera.com

INSUMOS

Cama elaborada con apliques en resina.

los apliques y molduras en resinas, incluso las tallas en madera, tengan un lugar privilegiado, siempre vigentes, en el mercado de este tipo de muebles. De otro lado, la resina no tiene y no tendrá un competidor fuerte en el mercado, pues si bien existen máquinas de alta tecnología como las de pantógrafo o de láser que realizan trabajos de talla en madera en grandes volúmenes, también lo es que la demanda de estas piezas no justifica tan alta inversión. “La gran mayoría de la industria colombiana, particularmente del sector mueble-madera, se compone de pequeños y medianos talleres que no están en capacidad de invertir en maquinaria de alta tecnología y adicionalmente, de contratar mano de obra para brindarle un acabado final a las tallas en madera; las anteriores razones conllevan a que la resina sea la mejor opción a la hora de decorar los muebles”, asegura Yépez. Así pues, la resina es un producto que brinda muchas posibilidades a los fabricantes de muebles en cuanto al diseño, pero también ofrece la ventaja que se trabaja, se instala, se pinta y tiene visualmente el mismo acabado de la madera, por tal razón bien podría ser un sustituto para esta aplicación, o un complemento de este noble material. Citas 1) Son todos los sintéticos polimerizados físicamente: materiales termoplásticos como el polivinil, poliestireno y el polietileno.

Fuentes •

Dimitri Yépez. Gerente General Dimitri Yépez.com. correo@dimitriyepez. com

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA

Sistemas Recolectores de Viruta: Indispensable para la Tecnificación Maderera Camilo Marín Villar Periodista M&M

La recolección del polvo y virutas es de imperiosa necesidad en la industria maderera, para que el aire dentro y fuera de la planta se mantenga limpio, y evitar así perjuicios en la salud de los trabajadores, a la vez que se eleva la seguridad y se previenen accidentes, se reduce el desgaste de las máquinas y herramientas y se liberan áreas de trabajo ocupadas con los residuos.

L

a modernización de la industria maderera en Colombia y en el mundo es irreversible, hoy en día el crecimiento del negocio y la tendencia de producir más y mejor motivan a las empresas del sector a continuar el camino hacia la tecnificación, para dar lugar a una actividad altamente mecanizada y eficiente. La industrialización de los procesos permite una mayor producción, más precisión, calidad de los productos y mejor rentabilidad. La tecnificación no es sólo la adquisición de nuevas y modernas máquinas, también exige la implementación de instalaciones y ambientes adecuados que protejan las inversiones de los empresarios. Es importante cuidar la tecnología, al igual que el talento humano y no exponerlos a sufrir riesgos industriales; la alternativa de ahorrar dinero en la seguridad industrial, al final de cuentas puede salir muy costosa.

74

Foto: M&M

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA

El mercado relaciona el buen desempeño de los equipos con la utilización de los extractores de polvo y exige su implementación como condición para otorgar las garantías de los bienes. Así, cuanta mayor tendencia tenga un taller pequeño a evolucionar en un taller mediano o gran taller, tanto más necesaria se hará en él, la absorción neumática de las virutas. La industrialización progresiva del sector implica un control ambiental más riguroso y concienzudo, los extractores minimizan notablemente la exposición de los trabajadores a los perjudiciales polvos de aserrín y viruta, pues reducen su concentración en los espacios de trabajo, con lo que además se optimizan las áreas de taller que pueden aprovecharse mejor –con la instalación de maquinaria, herramienta o mesas de trabajo adicional– y se evitan accidentes laborales a los trabajadores –como resbalones o tropezones por desechos en el suelo–, las limitantes en su visión y hasta se facilita el tránsito por el taller. En suma, lo adecuado y recomendable es instalar sistemas neumáticos de aspiración para evitar el desgaste de los equipos, preservar el ambiente sano y la seguridad industrial en las

Visítenos en: www.revista-mm.com

fábricas y en este sentido, los extractores representan la mejor opción para recoger los desperdicios que se generan en lo diferentes procesos de corte, maquinado, cepillado y lijado. Al respecto, Juan Carlos Llano, gerente comercial de Llanios S.A., compañía dedicada a la ingeniería e instalación de cabinas y ductos para la recolección de los residuos de madera afirma que, aunque efectivamente, los extractores son hoy la mejor alternativa para las necesidades de aspiración y filtración de los desperdicios en el sector maderero, tradicionalmente la tendencia es prescindir de ellos por su costo, a

menudo por encima de las expectativas del empresario. Sin embargo añadió que, en el último lustro el precio de los extractores ha disminuido y hoy el mercado cuenta con una gran variedad de equipos para los diferentes requerimientos del sector, los cuales cumplen los estándares de seguridad internacional y se pueden adaptar a las necesidades particulares de cada empresa. Son soluciones asequibles a los presupuestos y, por la multiplicidad de beneficios que ofrecen, constituyen una excelente inversión, que se traduce en rentabilidad y beneficios económicos.

El sistema Los sistemas de extracción y conducción de residuos de madera son sencillos: un motor eléctrico hace girar el equipo aspirante (extractor centrífugo) para generar la succión a través de una o un conjunto de mangueras conectadas a él. El extractor transporta las partículas más pequeñas y las impulsa por la tubería hacia el ciclón o elemento filtrante para descargarlas en un depósito, también llamado silo. La fuerza aspirante es tan grande que además del polvo son arrastradas también las virutas y pequeños trozos de madera. La capacidad de succión del extractor y el diámetro de las boquillas de acoplamiento, al igual que el número de mangueras y de silos, está determinado por la cantidad de residuos existentes y el número de máquinas a aspirar. En suma, funciona como un acueducto, donde cada sección de manguera de cada máquina, desemboca en una línea matriz conectada a un sistema que ayuda a separar el residuo del aire para llevarlo al depósito. Todos los ‘ramales’ llegan al conducto principal, con el objetivo que el aire pueda circular e impulsar los desechos hacía un módulo de ciclón, cuya función es separar el aire de las virutas; la fuerza centrífuga genera un efecto ciclónico y el aire se conduce hacía arriba mientras que el aserrín y las virutas caen a los contenedores. La intersección de cada manguera con el conducto principal cuenta con su compuerta corrediza correspondiente, para cerrar y abrir independientemente cada sección, según sea necesario y así utilizar sólo las conexiones de las máquinas en funcionamiento, y no desperdiciar inútilmente la capacidad de la tubería. En general, los sistemas de extracción se distinguen entre los portátiles o móviles, los estacionarios, los de grupos y el centralizado. En la aspiración portátil, la extracción se realiza con un equipo móvil que se transporta al sitio dónde hay máquinas aisladas. De otra parte, el equipo de aspiración estacionaria, se instala preferiblemente en el lugar de trabajo, dónde siempre se concentren una o varias máquinas trabajando, para economizar de esta manera energía con el uso de ventiladores pequeños. En la aspiración de grupos, el sistema aspira al mismo tiempo los desechos de varias máquinas. Con la ayuda de un regulador de potencia se puede optimizar la energía y arrastrar restos desiguales de madera. En la aspiración central, también conocida como centralizada, un ventilador de gran potencia y elevada demanda de energía aspira los residuos de todos los procesos de una fábrica, gracias a las múltiples conexiones o ramales de la línea principal. Son equipos utilizados en grandes superficies, que se instalan en la parte exterior de las plantas, entre otras cosas por el ruido que genera el motor y los grandes contenedores que utiliza. Sistema de aspiración centralizada.

Gráfica: M&M.

En ese sentido, los fabricantes de maquinaria para el trabajo con madera han puesto en marcha diversas campañas para concientizar a los industriales de la importancia de manejar correctamente los equipos. Una de ellas está encaminada a promover la utilización de los sistemas de extracción de polvo, aserrín y viruta en los talleres; residuos que se filtran al interior de las máquinas y obstruyen sus rodamientos y engranajes, aumentando su desgaste. En efecto, estos aspiradores son instalaciones que absorben los desperdicios y los conducen por una red de tuberías a un depósito de almacenamiento para su posterior disposición y adecuado manejo.

75


MAQUINARIA

Fotos: http://blogs.popularwoodworking.com.

se le debe acondicionar. Es necesario, tener en cuenta las características y especificaciones técnicas como el diámetro de boquilla y la capacidad de aire que necesita, entre otros.

Escoja y Mantenga el Sistema Apropiado En este punto hay que tener en cuenta diversos aspectos, entre los que se destaca el espacio de trabajo y la producción de polvo, aserrín y viruta de la planta. Un pequeño taller puede suplir sus requerimientos con un par de equipos portátiles, pero si la empresa inicia un proceso de expansión de su capacidad instalada, es hora de pensar en un sistema de grupos o incluso de aspiración centralizada. Es necesario buscar la eficiencia y la optimización de los espacios, aprovechar al máximo la producción de la maquinaria y ahorrar energía.

Los fabricantes de maquinaria para trabajar madera exigen el uso de aspiradores neumáticos.

de la empresa usuaria. Cada fábrica y cada proceso tienen diferentes niveles de producción de desperdicios, a los cuales se debe adaptar la capacidad y las características técnicas del extractor. • Cerciorarse que el sistema puede ser modificado y adaptado a las necesidades crecientes de la empresa, en este caso, los sistemas modulares son la mejor opción. • Por lo general, cada máquina viene equipada con una boquilla de evacuación, pero cuando estas no la traen

• Consultar y conocer las fichas técnicas de los equipos, dado que en ellas se describe en general las dimensiones y extensión de las mangueras (largo × ancho × alto); la potencia nominal de absorción (Kw); el diámetro de las boquillas de acoplamiento (Ø); el caudal nominal de absorción (m³/h); el volumen de recogida de viruta del saco o silo (L) y el nivel de limpieza que proporciona (mg/m³), entre otras. • Después de elegir el sistema apropiado, realizar el diseño de la red de mangueras, de manera que no obstaculice los movimientos en el taller, y se optimice la fuerza de succión del ventilador. • Analizar la posibilidad de incluir un equipo de clasificación de los desperdicios, para recolectarlos y disponerlos de la forma adecuada. Hoy por hoy, el reciclaje y venta de los residuos de madera es una alternativa de ingresos extra, los materiales se pueden reutilizar en diversas aplicaciones: el polvo de madera seco y libre de contaminantes se usa en la fabricación de

• Planificar previamente y de forma definitiva la distribución de las máquinas en el área del taller. Evitar, en lo posible, cambiar constantemente de ubicación y establecer el sitio apropiado para el sistema extractor. • Consultar y exigir la asesoría del proveedor del sistema para instalar el equipo de aspiración a la medida de las necesidades y requerimientos

76

Los sistema de extracción portátil son de gran utilidad en los talleres pequeños.

Foto: www.coral.biz

Antes de instalar un sistema de aspiración de polvos y aserrín es recomendable:

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA varillas aromatizantes, mientras el aserrín grueso y las virutas sirven como sustrato para el suelo de caballerizas y galpones.

Por otro lado, para la adecuada utilización de los extractores es necesario destacar la necesidad de la limpieza periódica y el mantenimiento de los sistemas de aspiración, pues los diferentes tipos de materiales ó residuos procesados pueden causar daños al equipo. Los materiales de granulometría media o gruesa propios del sector (aserrín, virutas, etc) no son excesivamente problemáticos y pueden ser removidos con facilidad del sistema de filtrado. No ocurre lo mismo con los residuos de polvo húmedos, sobre todo aquellos procedentes del lijado de las piezas lacadas o barnizadas, pues éstos tienen un alto grado adherencia y suelen depositarse en el exterior e interior del filtro, acelerando el proceso de colmatación, es decir, aumentan la acumulación de las partículas y tapan los poros del filtro, afectando su permeabilidad. Por ello, si la intención es aspirar residuos con alto grado de humedad, el mercado ofrece diversos tipos de sistema adecuados para este cometido.

Foto: www.daudelin.net

Así mismo, constantemente se introducen en los conductos astillas de madera que van taponando las secciones, de igual forma las trozas de madera vieja puede tener puntillas, grapas o tachuelas que, al ser aspiradas por el sistema,

Las instalaciones de aspiración de grupos son eficientes para la recolección de residuos en talleres medianos.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA pueden chocar con la lámina de los ductos y perforarlos. Por esta razón, los sistemas de extracción son desarmables, lo que facilita la limpieza, a la vez que cuentan con rejillas de seguridad que se pueden abrir para revisar la tubería. En cualquier caso, todas las instalaciones, portátiles y estacionarias, necesitan de mantenimiento para su conservación y eficiente desempeño. El filtro del aspirador se debe limpiar con frecuencia y siempre, antes que se presente una reducción del caudal de absorción, la mejor forma de limpiarlos es utilizando un soplador de aire contracorriente. Normalmente, se recomienda limpiar el motor para prevenir la acumulación excesiva de polvo en las zonas de refrigeración, y se aconseja la sustitución de los rodamientos cuando éstos hayan superado las 25.000 horas de funcionamiento real.

Todos estos daños pueden prevenirse con una correcta operación del sistema, por ello de forma preventiva conviene cerciorarse que las partes grandes, tales como trozos o astillas de madera o piezas metálicas, no lleguen a las boquillas, al conducto o al ventilador, pues lo deterioran. De

Las instalaciones centralizadas son ideales para la aspiración de desperdicios en grandes plantas y deben ubicarse en el exterior.

Foto: http://esta.mg-l.com

Foto: www.ferret.com.au

Existe también la posibilidad de un mal funcionamiento por causas extraordinarias, por ejemplo, si durante

el trabajo habitual se percatan ruidos o vibraciones anormales procedentes del ventilador, éstos podrían ser indicio de que tiene una avería y las causas pueden ser variadas: fisuras en la estructura de ventilador, por impacto de partes sólidas de mayor tamaño y densidad de lo habitual (tacos o trozos de madera) o rotura total o parcial de las palas o acumulación excesiva de material en los alabes del ventilador. En este caso, es conveniente desconectar inmediatamente el equipo y revisarlo y de ser necesario, sustituir el sistema de aspiración. También es conveniente que el reemplazo lo realice un técnico autorizado por el distribuidor de la máquina, pues es vital el correcto equilibrio y acople de las piezas.

78

igual manera, es aconsejable contar con suficientes colectores o depósitos de residuos para soportar la producción de material, lo cuales deben estar herméticamente cerrados. Para el óptimo funcionamiento del sistema, se debe cerrar los conductos que no se utilizan con las compuertas o ‘trampillas’ corredizas, porque de lo contrario se cargará inútilmente la tubería en general y disminuirá el poder de succión del equipo.

Polvo de Aserrín, un Residuo Irritante La exposición prolongada al polvo, el aserrín y la viruta de madera puede causar graves problemas de salud a los operarios, carpinteros y ebanistas que trabajan diariamente en los talleres. Los efectos nocivos asociados con estos residuos, incluyen enfermedades alérgicas del sistema respiratorio, como asma, sinusitis, inflamación de los senos nasales y disminución de la función pulmonar. También son causa de algunos tipos de dermatitis e irritaciones en los ojos, incluso, según la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (Osha por sus siglas en inglés), la exposición a ciertos polvos de madera puede causar cáncer nasal. El polvo de aserrín se produce en todos los eslabones de la cadena maderera, en mayor o menor medida, incluyendo el talado de árboles, las operaciones en aserraderos, fabricación de muebles y la construcción de edificaciones y casas de madera de allí que los trabajadores quedan potencialmente expuestos a sus perjuicios cuando se corta, se tritura, se desbasta o se lija el material. Este polvo contiene partículas minúsculas de contaminantes biológicos, los cuales incluyen moho y hongos que, a menudo crecen en los árboles

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: www.iswonline.com

MAQUINARIA

Los extractores contribuyen ha aprovechar los espacios y cuidar la maquinaria, además de preservar las condiciones ambientales en los talleres.

y perduran en las trozas, también es posible que la madera haya sido tratada con sustancias químicas para ayudar a su preservación, en especial los contrachapados y aglomerados, siendo los preservativos más comunes algunas sustancias potencialmente tóxicas como el arsénico, cromo, cobre y la creosota1. El organismo internacional Osha, define el aserrín como un ‘polvo irritante’ y advierte sobre el peligro que representa éste para la salud. La entidad estableció que los polvos de las maderas duras y blandas tienen diferentes límites permisibles de exposición en el aire, en particular los de los materiales duros, tales como el haya y el roble, están en la categoría de alto nivel de peligrosidad, por su parte el cedro rojo occidental (western red cedar) se ubica en una categoría aparte, por ser una especie de madera alérgica y cancerigena. El límite Osha de exposición al polvo de madera en el aire recomendado, para el trabajo con las especies blandas, tiene un umbral de máximo 5 mg/m3 respirable, es decir, que durante ocho horas diarias de labores en promedio, el trabajador no debe estar expuesto al polvo por encima de este volumen. Para los polvos de maderas duras el nivel de exposición máximo respirable es de 1 mg/m3 (entre otras: roble, caoba, haya, nuez, abedul, olmo y la ceniza); en el caso de los residuos del cedro rojo occidental es de 0.5 mg/m3, basado en sus efectos alérgicos causantes del asma y el cáncer nasal.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA

Estudio Tulane Un estudio realizado en 2005 por la Universidad de Tulane, de New Orleans (Estados Unidos), alertó sobre los potenciales efectos negativos que tiene el polvo de madera para la salud de los carpinteros y concluyó que la afectación a la salud de los trabajadores se reduce significativamente con la instalación de los sistemas de aspiración. El análisis, por valor de US$1.9 millones, fue realizado con el apoyo de 19 asociaciones de comerciantes de productos madereros. Jhon Festa, científico PhD en asuntos forestales y uno de los patrocinadores del estudio de Tulane, explicó, en un reportaje publicado por la revista Wood&Wood Products, que los resultados obtenidos fueron sorprendentes ya que no se encontró ningún efecto nocivo concerniente a la exposición de polvos de madera en aquellas industrias que utilizan sistemas de aspiración neumáticos.

extractores en sus procesos productivos. Si las empresas quieren alcanzar niveles de modernización competitivos, deberán adquirir nueva tecnología que, como condición inobjetable, requiere del uso de sistemas de aspiración, por lo que aquellos que no están acostumbrados a usarlo, deberán adaptarse, pues la industria y el medio ambiente así lo exigen.

Citas 1) La creosota es un compuesto químico derivado del destilado de alquitranes, procedentes de la combustión de carbones como la hulla. Este químico es el preservativo para madera más usado en América, se utiliza en la fabricación de casas o cabañas de troncos, empalmes de ferrocarril, postes de teléfono, puentes, rejas, etc.

La creosota puede entrar al cuerpo a través de los pulmones, cuando se inhalan sus vapores o los polvos de la madera tratada con ella, también a través de la boca o la piel, por ejemplo: al colocar las manos en la boca después de tocar la madera tratada. La exposición a este químico puede tener efectos negativos mayores o menores en la salud, dependiendo del tiempo de exposición, la intensidad de la exposición, la edad, y la historia médica de la persona.

En un artículo publicado en 1994, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) identificó el polvo de madera como un agente cancerigeno, y aseguró que ningún método de recolección manual logra preservar el ambiente laboral en los talleres bajo los límites de limpieza establecidos y por ello recomendó la utilización de los sistemas neumáticos de absorción. En Colombia, aunque la reglamentación no ha sido detallada, la Resolución 1351 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, incluyó el aserrín y la viruta de madera en la categoría de residuos sólidos y emisiones peligrosas volátiles, alertando de los riesgos que implica el inadecuado manejo y disposición de estos desperdicios. Los empresarios pueden acceder a la Ventanilla de Asistencia Técnica Ambiental para la Mypime (Acercar), en Bogotá, o a la página web: www.acercar.org.co, para conocer más sobre los riesgos del material y obtener información sobre su adecuada manipulación. En resumen, los sistemas de aspiración de polvos son la solución adecuada para la extracción y recolección de los residuos de madera, pues ayudan a reducir notablemente la exposición a los nocivos polvos de aserrín que constituyen un alto riesgo para la salud de los trabajadores. Con la instalación de un sistema de extracción, se facilita la clasificación y venta de los desechos, que van a estar almacenados en un silo, lo que proporciona mayor facilidad en el transporte y redunda en ingresos económicos adicionales. Por todas estas razones, es imperioso que la industria tome conciencia de la importancia que tiene el uso de los

80

El cuerpo puede reaccionar a la creosota así: al contacto con la piel, ésta puede tornarse roja, puede hincharse, irritarse y ampollarse; si los ojos han estado expuestos, pueden irritarse y pueden tornarse sensibles a la luz; si respira aire con vapores o polvos con creosota, puede sentir una quemazón en la boca o garganta y dolor de cabeza y estómago. La exposición durante tiempo prolongado (meses, años) puede dañar los riñones, el hígado y el cerebro. El aserrín y el polvo con contenido de creosota puede causar dificultad al respirar y asma.

Fuentes •

Juan Carlos Llano. Gerente Comercial de Llanios S.A. jcllano@hotmail. com

Alrededor del trabajo de la madera: un estudio completo del trabajo de la madera mediante máquinas. Escrito por Heinrich Höner. Publicado por Reverté, 1989

Tecnología de la Madera. Escrito por Santiago Vignote Peña, Isaac Martínez Rojas, Santiago Vignote Peña. Edition: 3. Publicado por MundiPrensa Libros, 2006.

Tecnología de la Madera y del Mueble. Escrito por Wolfgang Nutsch. Traducido por José Company Bueno. Publicado por Reverté, 1996.

La Madera y su Anatomía: anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Escrito por Luis García Esteban, Esteban Luis Garcia, Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho. Edition: illustrated. Publicado por Mundi-Prensa Libros, 2003

http://www.osha.gov/SLTC/etools/woodworking/health_wooddust. html, www.iarc.fr, www.iswoline.com

Visítenos en: www.revista-mm.com



ADMINISTRACIÓN

Empresas Familiares, en Cabeza de Uno Ana María Rojas Gutiérrez Periodista M&M

El 99 por ciento de las empresas de carácter familiar no son concientes de las responsabilidades que deben asumir sus propietarios a la hora de manejar las relaciones societarias y sobre cómo los aspectos con ellas relacionados, influyen en la estrategia corporativa y patrimonial del negocio y por ende, en la prolongación de la empresa.

E

n Colombia, las Pyme familiares representan más del 90 por ciento de las industrias en el país, proveen tres de cada cuatro puestos de trabajo y son las encargadas de disminuir la brecha entre tecnología y desempleo, sin embargo, y pese a ser la base de la industria nacional, se caracterizan también por presentar una dirección centralizada en una sola persona –generalmente el propietario– quien no delega funciones y las pone en riesgo al no saber enfrentar su retiro. Esta situación ha sido una constante en las empresas familiares, tal vez porque en el entorno empresarial, se ha olvidado que las responsabilidades y acciones de las personas, en este caso, propietarios de una organización, son tan o más importantes que el estado de pérdidas y ganancias (PYG), pues estos aspectos tienen una relación estrecha en la medida que son, finalmente, causa-efecto. Ser propietario de una empresa no significa concentrar la mayor cantidad de funciones y poder de decisiones, ni tampoco disfrutar simplemente de los beneficios que la empresa le brinda, por el contrario, es sinónimo de responsabilidad: la de ser cabeza de un proyecto productivo y artífice de su éxito o fracaso. De hecho, la interacción entre responsabilidades y acciones bien encaminadas ha demostrado su efectividad a lo largo de la historia con la presencia de empresas familiares longevas, en las cuales el compromiso de sus propietarios, las ha llevado a perpetuarse en el mercado y en la memoria de los consumidores.

82

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN Ejemplo de ello son “José Cuervo”, la compañía productora de tequila que, fundada en 1.758, es la más antigua de Latinoamérica con más de 1.429 años de funcionamiento; la constructora japonesa Kongo Gumi, fundada en el año 578 y que actualmente cursa la generación N° 40; Château De Goulaine, en Francia, que ha llegado a su generación número 30 y el Hotel Pilgrim Haus, en Alemania, que cuenta 20 generaciones desde su nacimiento. Revisando estos casos, se encuentra que ha sido determinante la sana y efectiva relación existente entre el rol del propietario con el gobierno corporativo de su negocio y el crecimiento del mismo, para que las empresas perduren generacionalmente con tamañas sucesiones, frente a lo que surge una gran pregunta: ¿Cuál debe ser el rol y cuáles las responsabilidades de un propietario de una empresa familiar? ¿Cuál es el perfil de propietario de una empresa familiar de larga trayectoria en Colombia? (1)

• Propietarios Ejecutivos/Operativos: quienes trabajan día a día en el negocio, tomando poder total sobre sus funciones y los cargos ejecutivos. • Propietarios de Gobierno: que pertenecen y participan en los órganos de gobierno de la empresa familiar. • Propietarios Activos: son aquellos que no trabajan en el negocio pero están enterados de las estrategias, de las decisiones relevantes que se toman y están comprometidos con las responsabilidades que les exige su rol de propietarios. • Propietarios Inversionistas: aquellos propietarios enfocados en el desempeño financiero del negocio y atentos a la compra y venta de sus acciones. • Propietarios Pasivos: son aquellos que demuestran poco o ningún interés por el desempeño del negocio, por su estrategia y sus inversiones. A la mayoría de éstos sólo se interesan por los dividendos que puedan percibir de la empresa y evitan tener relaciones con ella, incluso relaciones de propiedad.

Las empresas familiares pueden presentar diferentes tipos de propietarios pero, de acuerdo con Hugo Betancourt, Director General del Grupo Visión Consultoría Empresarial & Económica, “el 75 por ciento de las empresas de origen familiar tienen en común que el fundador y el propietario es el mismo gerente y por ende, es quien toma las decisiones y define las estructuras de la organización”.

Partiendo de esta clasificación, podría decirse que el tipo de propietario que impera en la gran mayoría de empresas tipo Pyme del país, es ejecutivo-operativo, pero si se considera que gran parte de las empresas familiares más exitosas y longevas del mundo, tienen a su mando propietarios ejecutivosoperativos –y no sólo inversionistas, de gobierno o pasivos– y consideran este hecho como una gran ventaja porque tenerlos siempre “frente al timón”, genera valor y sentido de apropiación en sus sucesores, ¿cuáles son los errores de los empresarios colombianos, que ponen en riesgo su propia empresa?

Este es el tipo de propietario fundador, emprendedor, totalmente activo y muy distinto a otros tipos de gerente a quienes no les interesa el negocio, viven fuera del país y sólo esperan sus dividendos; realmente la variedad en el tipo de propietarios es amplia:

La respuesta es sencilla, los propietarios operativos –particularmente en el concierto local– suelen monopolizar un sinnúmero funciones, supliendo cargos que deben estar en capacidad de desarrollar otros integrantes de la organización, lo que da

Diferentes Tipos de Propietarios

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: www.navarra.com

como resultado –entre muchos otros problemas– un nivel de productividad por empleado, muy bajo, respecto al reportado por las grandes empresas organizadas en las que se estipulan y respectan las funciones de cada integrante, optimizando el resultado y así, el nivel productivo de la misma. Como ejemplo de lo anterior, es frecuente que entre los propietarios de las empresas nacionales de esta línea, además de la infinidad de funciones que adelantan, se encarguen también de la contabilidad, lo que resulta en información inoportuna, poco confiable y además, en informes deficientes que llegan al sector financiero –su principal agente de crecimiento– y provocan su ubicación en niveles de riesgo muy altos y por ende, dificultan el acceso a recursos y préstamos. Paralelamente, otro de los problemas que aparecen bajo la batuta de propietarios Ejecutivos/Operativos y la monopolización de funciones, es que la familia nunca está preparada para afrontar una sucesión y, en la ausencia del propietario, la empresa tiende a desaparecer vertiginosa e irremediablemente. En este sentido, de acuerdo al estudio ‘Dinámica de la empresa familiar Pyme’ (2), en la actualidad, este tipo de empresas están en riesgo debido principalmente, al retiro o desaparición de algún miembro fundador, la forma de dirimir los conflictos y el mecanismo utilizado para el reparto de utilidades;

83


ADMINISTRACIÓN así, el 49% no ha establecido condiciones para el retiro de los socios, el 45% aun no tiene reglas para el reparto de utilidades, el 61% no ha definido algún método para conciliar las diferencias y el 99% no posee un protocolo de familia como mecanismo de solución de conflictos”. En esa misma línea, el estudio encontró que “un 34% de las empresas no ha desarrollado mecanismos de gobierno corporativo (3), bien porque son dirigidas por el fundador de la empresa con ortodoxos mecanismos de gestión, o porque han delegado la dirección a un tercero, que no considera necesario conformar un gobierno corporativo”. Por lo anterior, una de las acciones que deben adelantar las empresas gerenciadas por propietarios Ejecutivos/Operativos, es asegurar que los roles y responsabilidades sean consistentes con su función –tal como debe serlo para las demás categorías de propietarios– para no caer en este tipo de errores que ponen en peligro la prolongación de la empresa. (Ver Cuadro1). Cuadro N° 1 Roles de los Propietarios Propietario Propietario Propietarios Propietarios Operativo de Gobierno Activos Inversionistas Estrategia

Si participa

Participa en la Junta Directiva

Entiende

Cultura Gobierno Participación

Si participa

Si Participa

Contribuye

Entiende

Si participa

Si Participa

Si Participa

Entiende

Alta

Alta

Alta

Baja

Acepta

Fuente: Ward, J. (2003). What do owners do?. Family in Business

Construcción de la Visión y el Patrimonio Si bien es cierto que una de las principales responsabilidades de los empresarios es ser siempre agentes activos dentro de la organización, también es cierto que existen otras formas de agregar valor y consolidar la empresa familiar, una de ellas, es definir y compartir una visión patrimonial o familiar y una visión del negocio. Se entiende visión familiar, como el enfoque que tiene la familia empresaria sobre lo que quiere hacer de su propiedad y su patrimonio a futuro (dinero, propiedades, etc.), por ejemplo, que la empresa esté se ubique entre las 10 primeras de Latinoamérica en 10 años, o que el patrimonio de la empresa se divida un 35% liquidez, 30% en finca raíz y un 35% en negocios. En el caso de la visión de negocio o visión corporativa, ésta se entiende como la estrategia que plantea la empresa para cumplir lo trazado en su visión familiar. Así, la visión familiar y la de negocio van siempre ligadas y son realmente una estrategia de crecimiento (4) para la empresa

84

y ella resulta fundamental la reunión todos sus integrantes corporativos para que cada uno aporte sus propuestas y finamente, a una voz, definan lo más conveniente para su negocio. De hecho, de acuerdo con una investigación realizada por el Inalde - Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad de La Sabana y la firma de consultoría Fccig – Family Council Consulting Internacional Group, se encontró que la visión familiar y patrimonial son un sólo factor que agrupa los valores y principios de la familia. Para hacer posible lo anterior, y considerándolo como una responsabilidad, los propietarios Ejecutivos/Operativos pueden fortificar su negocio, reconociendo las fortalezas de su cultura familiar y transmitiéndolas a la familia y a los empleados, ya que la articulación de éstas son el punto de partida donde convergen la visión patrimonial y la visión corporativa del negocio. Cuando los valores no son claramente transmitidos, la cultura empresarial se debilita al igual que el compromiso de los propietarios, de hecho, las familias se enorgullecen cuando ven reflejados sus valores en las fortalezas de su cultura empresarial, y este es un activo intangible que consolida el patrimonio familiar. En este sentido, la mejor forma y tal vez la más correcta de transmitir los valores familiares a la empresa, es a través del ejemplo. Así, en cabeza de los propietarios Ejecutivos/Operativos recae la responsabilidad de crear una cultura bien orientada: llegando a tiempo, con honestidad, teniendo excelentes relaciones interpersonales, haciendo negocios transparentes, demostrando cualidades para el cargo; son factores que influyen poderosamente en el fortalecimiento de los valores internos y que se ven reflejados al público. Finalmente, esta la debida articulación de los objetivos y metas financieras del negocio con la visión y los valores familiares, que es también responsabilidad de los propietarios Ejecutivos/Operativos, para la fijación de expectativas razonables en cuanto al desempeño del negocio y en este punto, los propietarios deben tener metas claras en cuatro áreas financieras del negocio: crecimiento, riesgo, rentabilidad y liquidez. (Ver Cuadro 2).

Responsabilidades para Alcanzar Perpetuidad Otro factor fundamental que deben tener en cuenta los propietarios en cuestión, es tomar responsabilidades en temas claves de la organización como la articulación de las políticas de empleo para la familia, el uso de los recursos de la empresa, las relaciones entre accionistas, la sucesión patrimonial y los órganos de gobierno.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN Cuadro N° 2: Visión y Valores Familiares Relacionados con las Metas del Negocio Familiar

Fuente: Ward, J. (2003). What do owners do?. Family in Business

Así, respecto a las políticas de empleo para la familia deben atender, con cuidado, por ejemplo, el ingreso de nuevos miembros, quién lo evaluará, cuánto devengará, y su grado educativo, pues precisamente una de las desventajas más profundas de las Pyme, frente a las grandes compañías, es que las primeras por lo general, no cuentan con personal capacitado para desempeñar sus funciones, la selección parte del grado de consanguinidad o la experiencia que, aunque prioritaria, debe estar respaldada por la preparación académica. En Colombia, de acuerdo con Harry Holguín, director de la investigación ‘Dinámica de la empresa familiar Pyme’, “el 61% de los empresarios de las Pymes tienen estudios universitarios, el 26% postgrados, el 5% primaria y el 3% bachillerato, lo que indica un bajo porcentaje de formación y capacitación de las cabezas de las empresas. En este mismo sentido, la investigación llama la atención sobre como a la hora de fomentar planes de estudio, solamente el 8.7% de las empresas con menos de 10 empleados y el 19.6% de aquellas que poseen entre 10 y 50 trabajadores, los adelantan. En el caso del manejo accionario, por ejemplo, es primordial que el propietario establezca el nivel de prioridades de venta de acciones y el porcentaje, el orden de venta y quién tiene el derecho de compra (accionistas, otros miembros de la familia o empleados de la empresa) y, para el caso de las políticas sobre préstamos entre los miembros de la empresa y los miembros de la familia, si es permitido realizar préstamos, el monto, la frecuencia, y el sistema de rotación para obtenerlos. Por último, y tal vez uno de los más importantes, está el tema de sucesión, que es un asunto de alta prioridad en

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN las empresas familiares pues, un mal proceso es una fuente de conflictos interiores que pueden incluso derivar en el cierre de las mismas y en este sentido preocupa que, de acuerdo con el estudio ‘Dinámica de la empresa familiar Pyme’, el 99 por ciento de éstas no son conscientes que los procesos errados de sucesión pueden ser factor de riesgo para su continuidad a través del tiempo y que evidencian falta preparación para afrontar y aplicar correctivos oportunos. Tan sólo el 11% de los empresarios, afirma el estudio, advierte la ausencia de un sucesor como un factor problema para la continuidad de la empresa, a pesar de que el 49% de ellos supera los 20 años de trabajo continuo en la organización y el 29%, supera los 55 años de edad. Este resultado revela que la preparación para la sucesión no se reconoce como una necesidad. La tesis de la conveniencia de anticiparse eficientemente a la desaparición del propietario-fundador, se constata en experiencias como la registrada en otros países como Argentina, en donde algunos estudios realizados demostraron como el 86% de las firmas que iniciaron antes de los diez años la planificación de la sucesión tuvieron éxito y en cambio, aquellas que sólo lo planificaron con dos años de antelación (el 75%) no sobrevivió más de quince años. Así pues, para realizar este proceso es fundamental que el propietario, reconozca primero la necesidad de hacerlo y luego presente información adecuada al Consejo de Administración sobre los perfiles requeridos y alternativas de candidatos recomendados. (Ver cuadro 3.) A la par, los demás miembros de la empresa familiar deben asegurarse que el desarrollo del programa de sucesión se convierta en un asunto de alta prioridad, coordinando

86

al menos dos reuniones al año para su discusión, avances y limitaciones. Este tipo de políticas son prioritarias y deben establecerse porque ayudan a definir las relaciones entre la familia propietaria y el negocio, fijando lineamientos sobre lo que puede pasar o está ocurriendo. Efectivamente, los propietarios reconocen que este proceso de generación de políticas ayuda a clarificar muchos temas y evitar malos entendidos y conflictos entre los propietarios.

El Gobierno y la Propiedad Una de las relaciones más cruciales en una empresa familiar, es la que existe entre los propietarios y los órganos de gobierno, dado que por lo general, los primeros no se abstienen de sus responsabilidades y por el contrario, se involucran en las estructuras de gobierno; sin embargo éste no es el caso puntual de las Pyme colombianas, en las que propietarios son arte y parte de las decisiones, lo que exige un manejo respetuoso y equilibrado entre las partes. Es importante recordar que los propietarios deben ser quienes seleccionen la junta directiva, analizando previamente hacia dónde quieren llevar su empresa, sus objetivos y metas, si la junta escogida es capaz de alcanzar los objetivos corporativos anhelados y si la visión de dicho grupo podrá garantizar un mejor desempeño del esperado. Vale señalar que, como afirma Hugo Betancourt, las empresas familiares aunque deben diluir el poder, no deben desterrar a los propietarios familiares, y para eso lo más conveniente son las juntas directivas externas que asesoren, provean nuevos recursos humanos y generen nuevas ideas para el crecimiento de la empresa.

Pasos para Establecer un Plan de Sucesión 1. Crear un instrumento o estrategia válida y confiable de requerimientos del negocio que le permita tomar una decisión idónea en la que los criterios que se describan no tengan vigencia, pero que le permita la flexibilidad necesaria para cambiarlos. 2. Tenga en cuenta que identificar roles y posiciones claves debido a la importancia de la sucesión en la transición, genera cambios en la estructura del consejo de administración y del consejo familiar, si es su caso. 3. Definir habilidades y competencias clave del consejo de familiar y accionario para la sucesión. 4. Identificar y diagnosticar diferentes candidatos de manera válida para la decisión en la sucesión del consejo familiar o el presidente del consejo de administración, si es su caso. El compromiso de igualdad de oportunidades de crecimiento se aplica para todos sin importar su apellido, raza, credo, sexo o nacionalidad. 5. Elaborar un programa de desarrollo con acciones claras que aseguren la continuidad operativa en un marco de incertidumbre en los puestos estratégicos y directivos en la empresa. 6. Los candidatos internos o externos que se evalúen deben tener características que aseguren a un líder capaz para la organización. 7. Estipule un límite de edad para prestar servicio a la empresa activa o pasivamente, este es un punto clave para no “herir” sentimientos en la organización y respetar a los fundadores y/o accionistas aún si su caso fuera minoritario, asegurando una transición sin riesgos ni fricciones.

Foto: www inversioneslcs.com

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN Sin embargo, y de acuerdo con la investigación realizada en Colombia, por Fundes, “el 89% de las empresas no ha desarrollado las reglas y políticas que componen un protocolo familiar y un 70% no posee una declaración de compromiso familiar que defina el direccionamiento del negocio”, lo que dificulta trazar lineamientos para lograr estructuras directivas ordenadas, preventivas y sanas.

una alineación entre los roles de gobierno, los roles de los propietarios y la estrategia del negocio.

Pymes en Colombia

El estudio señala que “en este tipo de negocios, las personas ligadas por vínculos de parentesco poseen la mayoría de la propiedad accionaria de la empresa y el control de las decisiones; el 75% de las empresas está formada por sólo miembros de la familia y sobresalen en cantidad aquellas constituidas por el fundador y sus hijos”.

De acuerdo con Hugo Betancourt, Colombia es un país pionero en el tema de las Pymes en Latinoamérica dado que las empresas colombianas registran mayor desempeño que la media de América Latina, destacándose en especial aquellas que, gracias a permitir la entrada de personal diferente al de la familia, el ingreso de capitales nuevos, de nuevos directivos o ejecutivos a la empresa, han logrado niveles de crecimiento y competitividad importante.

Así, teniendo en cuenta la afirmación de Betancourt, lo más sano es que algunos accionistas no formen parte de la junta directiva y en cambio seleccionen uno o dos voceros que sean los encargados de transmitir a la junta sus inquietudes y expongan los temas referentes al desarrollo de la compañía; esta disposición le permite al gobierno corporativo funcionar correctamente, que la junta directiva no se aparte de los intereses de la compañía y lograr

Podría decirse entonces que las empresas colombianas han avanzado sustancialmente en sus políticas de administración, sin embargo, continúan siendo vulnerables a la extinción por no preparar un debido proceso de sucesión y por mantener un mandato centralizado en los propietarios, manejo que debe cambiar pese a la fuerte idiosincrasia de un país acostumbrado al individualismo para surgir.


ADMINISTRACIÓN

Foto: www.navarra.com

cionadas a través de un muestreo aleatorio simple de la base de datos de empresas, de Fundes Colombia. El segundo grupo lo conformaron 10 compañías grandes a las que se les realizaron entrevistas de profundidad. Se aplicó a empresas de únicamente Bogotá. Las empresas objeto de estudio se dividieron en los sectores de Industria (32%), Servicios (39%) y Comercio (11%); y de acuerdo al tipo de empresa, en: Micro (23%), Pequeña (56%), Medianas (10%), Medianas emergentes (10%).

No en vano, año tras año, el tema de capacitaciones aumenta. En la actualidad, se encuentran numerosos espacios académicos en los que pequeños, medianos y grandes empresarios pueden recibir formación con el fin de consolidar empresas familiar y estructuralmente fuertes, de hecho, se considera que un 50% del total de las Pyme han entrado en programas de capacitación y consultoría. Entre las instituciones que ofrecen estos servicios están, por ejemplo, la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad de La Sabana, que imparte formación de alta dirección empresarial y desarrollo directivo; el programa Family Council Consulting Internacional Group - FCCIG, que realiza capacitaciones de una semana para formar a los propietarios en todo lo que esté relacionado con su rol directivo; ó entidades como el Grupo Visión Consultoría Empresarial & Económica de la Universidad de la Sabana, dedicado a la asesoría y capacitación empresarial para las Pymes en Colombia. Es importante resaltar que el crecimiento empresarial en Colombia ha sido impulsado en gran medida, por el esfuerzo de los negocios familiares, siendo una particularidad de este tipo

88

de negocios que el empresario sea el pilar y eje central del ejercicio administrativo; al respecto, en el estudio de Fundes se observa que el 89% de las organizaciones están en cabeza de su fundador. Por eso no hay que olvidar que aunque las empresas familiares tienen como pilar y sustento válido, la unión de sus miembros en torno del objetivo del crecimiento del negocio, éste debe tener un manejo responsable, preventivo y objetivo y en ocasiones, seguir un camino “independiente” de los afectos o consideraciones. De esta forma se asegura un puesto en el mercado, gana el respecto de su sector y evita extinguirse, luego que el alma fundadora, desaparezca. Citas: 1) En el caso de Colombia, resulta difícil estimar el tiempo de existencia de las empresas con más de 100 años de existencia, pues los monitoreos sobre el tema no superan los 30 años de realizados, se trata de un área de estudio relativamente nueva, aunque ha despertado gran interés en sectores como el académico. 2) Estudio publicado por Fundes, Red de soluciones empresariales, y VA Consultores, con el apoyo del Banco de Bogotá, en febrero de 2009. Para el desarrollo de este estudio, fueron aplicadas encuestas a dos grupos de trabajo. El primero, conformado por 100 empresas micro, pequeñas y medianas, selec-

3) Gobierno Corporativo: es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos. A éste, lo representan los dirigentes de la empresa y son ellos quienes se encargan de crear y disponer las normas que deben regular las relaciones que se producen al interior de la empresa. 4) Las empresas familiares presentan diferentes crecimientos según el tipo de visión familiar y patrimonial: a) Alto crecimiento: cuando una organización fija entre sus objetivos un crecimiento más alto que el del mercado y está muy interesada en la valoración de la acción por encima de los competidores, es decir, su comportamiento es similar al de una empresa no familiar. b) Crecimiento intermedio o moderado: empresas familiares que logran un equilibrio de crecimiento, ni tan arriesgado que ponga en peligro el patrimonio familiar, ni tan conservador que impida el crecimiento de la firma. c) Crecimiento conservador: estas empresas seleccionan estrategias tímidas para no arriesgar el patrimonio familiar.

Fuentes: •

Gonzalo Gómez Betancourt Ph.D. Profesor Área Política de Empresa, Director Área Empresa Familiar, INALDE - Universidad de La Sabana.

María Piedad López Vergara, MBA, Investigadora del Área Empresa Familiar, INALDE - Universidad de La Sabana, Profesora Área Política de Empresa, EDIME, Universidad de La Sabana. maria.lopez@inalde.edo.co

Hugo Betancourt. Director General del Grupo Visión Consultoría Empresarial & Económica de la Universidad de la Sabana. hugo. betancourt@visionconsultoria.com.co

Visítenos en: www.revista-mm.com



TIPS

Dispositivos y Productividad: Ejemplos de Fichas Técnicas de Productos y Paquetes de Producción (*) Carlos Alberto Alzate Montoya (**) Instructor de Maderas. Sena Medellín.

U

Foto: Fine Wood Working

no de los capitales más valiosos de una empresa, por pequeña que sea, es la información, por esta razón es necesario organizarla y guardarla en un sitio seguro y de fácil acceso para los trabajadores a quienes interese y competa; no hay que olvidar que una administración eficiente de los datos mejora integralmente los procesos de una compañía, agiliza la toma de decisiones importantes, y es un factor que incide en el logro de ventajas competitivas en el mercado. Como ya costumbre, a continuación, la revista M&M reproduce un capítulo del libro ‘Dispositivos y productividad’, en esta ocasión el número 28 y el cual ofrece soluciones eficientes para organizar y recoger información importante de la empresa o taller, a fin se optimice su funcionamiento.

Importancia de la Información en el Taller Una situación que se presenta en la gran mayoría de las pequeñas empresas madereras o de fabricación de muebles, es que los ebanistas no guardan información

90

“La compilación de información, se convierte en soporte para agilizar el trabajo de producción”

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

técnica sobre los productos, como bien pueden ser las medidas de los muebles que, por lo regular, están en la memoria de los trabajadores más antiguos o consignada en alguna plantilla que no tiene un lugar específico de ubicación y a la que no se le aplica ningún control. En estos casos, un trabajador se puede llevar información valiosa, por ejemplo, al momento de vincularse con otra empresa, y dejar a su antiguo taller en serios inconvenientes si éste último pretende llevar a cabo una producción o simplemente adelantar un análisis técnico o económico de la empresa. En este mismo sentido esta el patrimonio tecnológico de la empresa, otro de los importantes valores que hay que proteger y administrar correctamente, por tal razón es necesario guardar toda la información relacionada con este tema, en un lugar donde el propietario o interesado, pueda acceder fácilmente. Estos datos son de gran ayuda cuando la empresa necesita realizar una consultoría que mejore sus diseños o procesos, una labor que sería mucho más dispendiosa y costosa, en caso que el asesor tuviera que levantar toda esta información. De igual manera, el hecho que la empresa no cuente con dicha información, impide realizar un costeo riguroso de cada uno de los productos.

Dibujo Isométrico con medidas.

A continuación, se citarán algunos ejemplos que explican cómo y de qué manera las empresas pueden recopilar información valiosa. Esperamos que alguno de ellos se adapte al tamaño de su empresa: • Elabore un dibujo isométrico con las medidas de las piezas y la cantidad de material que lleva cada mueble. Es conveniente llevar también la anotación de los herrajes y accesorios que se usarán. • En caso que no sea fácil la elaboración de los dibujos isométricos, se recomienda entonces tomar fotos de los bastidores con una cámara digital, descargarlas en el computador y posteriormente, con la ayuda de la barra de herramientas (opción imagen), convertir cada foto a escala de grises. Luego se deben escribir las medidas del mueble e imprimir la fotografía. Vale anotar que las medidas del mueble se pueden digitar en computador o bien se pueden escribir a mano, una vez la fotografía esté impresa.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto digital y medidas a mano.

• El siguiente paso consiste en realizar una ficha técnica del mueble, en la que se consigna la mayor información sobre éste. Los datos pueden ser incluidos en tablas elaboradas en Word.

91


TIPS • Por último, se puede realizar una ficha técnica para cada una de las piezas que conforman el mueble y en la que se incluyan todas las medidas y detalles. (Ver cuadro 2)

Cuadro 1 LISTA MAESTRA DE MUEBLE MUEBLE:

Cuadro 2

No

NOMBRE DE LA PIEZA

SECCIÓN

LARGO

CAN.

PROCESOS

1

PATA CABECERA

6X6

80

2

ESCOPLAR

2

PATA PIECERA

6X6

55

2

3

ARNILLA

3X15

190

2

4

CURVA PIECERA

3X30

146

1

5

TRAVESAÑO INFE

3X15

146

2

6

TENDIDO

2X10

140

15

7

SOP. TENDIDO

4X4

190

2

LISTA DE MADERAS MUEBLE: CAMA ROMA PATA CABECERA

CANT.

HOJA 1 DE 1 2

PATA PECERA

CANT.

2

ESCOPLAR

TRAZAR-RODEARESPIGAR

11 X 11 X 61

11 X 11 X 110

ESPIGAR

TRAVESAÑO CAB. Y PIEC

CANT.

4

TRAVESAÑO CABECERA

CANT.

1

8 4 X 17 X 131

4 X 12 X 131

9

TRAVESAÑO CAB. Y PIEC

10

CANT.

4

TAPA HORIZONTAL

1

ARNILLA

CANT.

2

11 TABLEROS Y OTRAS PIEZAS DE MADERA 1

TRIPLEX 7 MM

140

41

1

TRAZAR-RODEAR 4 X 12 X 35

2 MOLDURA

3

CANT.

4 X 11 X 125 CANT.

2

4 ACCESORIOS NOMBRE

CAN.

JUEGO CHAPETAS

1

TORNILLO 2 ½ X 10

6

DISTRIBUIDORES

OBSERVACIONES: MADERA: CIPRES ACABADO EN TINTE Y LACA CATALIZADA

92

ÚLTIMO PRECIO

FECHA

3 X 3 X 125

3 X 16 X 190

Adaptación del libro Dispositivos y Productividad en la Industria de la Maderera. Carlos Alberto Alzate Montoya.

** Carlos Alberto Alzate Montoya: Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Administración de la Educación y experiencia de 25 años en el sector transformador de la madera. Ha trabajado en el área técnica de Tecnisa y Maderinsa y ha ocupado los cargos de Coordinador de Desarrollo Tecnológico del Centro de la Madera e instructor de Maderas del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, regional Medellín. Como investigador realizó el estudio “Fabricación de Pisos en Guadua” cuyo eje central son los procesos de mecanizado, secado y adherencia de esta madera. Es autor de los libros Enchapado de Maderas y de Dispositivos y Productividad en la Industria de la Madera. Correo electrónico: calzate@sena.edu.co

Visítenos en: www.revista-mm.com



TIPS

Carpintería Básica Manual: Elaboración de un Tarjetero Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista M&M

A lo largo de los años la carpintería básica manual le ha brindado al carpintero verdaderos conocimientos, en los que se incluyen los secretos más prácticos a la hora de lijar, ensamblar y pintar. Sin duda, estas técnicas le han ofrecido las respuestas más sencillas para conseguir productos novedosos, funcionales y decorativos.

A

pesar que el mercado exhibe una gran variedad de objetos y piezas decorativas, especiales y exclusivas, hoy se presenta un diseño sencillo pero funcional, se trata de un tarjetero, ideal para quienes necesitan organizar los elementos de oficina. Sin duda, uno de los máximos objetivos en el ámbito de la carpintería es lograr que el ensamblaje de las piezas que componen un producto sea preciso y seguro para otorgarle estabilidad al objeto y, aunque este no es un requerimiento muy complicado, si es necesario que quien lo realiza tenga práctica y siga religiosamente una serie de pasos para evitar inconvenientes en el montaje. Por eso, la revista M&M, con la instrucción de Salvador Bohórquez, maestro carpintero de la escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, presenta el siguiente paso a paso en el que se describe la elaboración de un tarjetero de madera, una pieza sencilla que, seguramente, ustedes disfrutarán fabricando.

Costos de Producción Los costos de producción de esta pieza dependen de los materiales utilizados, por lo regular, emplear madera

94

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS maciza, como en este el caso, puede resultar más costoso que trabajar con otro tipo de material como láminas de triplex, aglomerados o chapilla; además, las dimensiones de la caja también pueden incidir sustancialmente en el volumen de material empleado y por ende, en el precio final.

Paso No 1. Cortar los Listones

El tarjetero, asegura el maestro Bohórquez –y para dar un valor aproximado de su costo– puede alcanzar en el mercado local un precio de 50 mil pesos, más cuando se compra al por mayor, el fabricante puede vender cada caja en un valor aproximado de 30 mil pesos.

Luego, tome un trozo de madera guayacán de 90 cms de largo, 6.0 ½ cm. de ancho y 1.0 cm. de espesor y llévelo a la cierra circular. Con la ayuda de un cartabón de 45 grados y un tope, realice el primer corte de inglete. Estos mismos cortes se deben realizar en el resto de la madera hasta completar cuatro listones, cada uno de 21.0 cm. de largo, los cuales formarán la caja.

El primer paso consiste en instalar un disco de acero rápido, de 6 pulgadas, en la sierra circular. Recuerde utilizar la medida del disco adecuada, según el ancho de la madera, a fin que el corte se realice al 100 por ciento y de manera precisa.

Materiales • Listones de madera Guayacán. • Pegante para madera. • Lijas de diferentes espesores. • Lápiz. • Escuadra. • Cera o betún. • Pivotes de 1/8

Maquinaria y Herramientas • Sierra circular. • Disco de acero rápido de 6 pulgadas.

Es importante tener en cuenta que a cada medida se debe aumentar al menos 2.0 mm, que se consumirán en los procesos de lijado y acabado de las piezas.

• Ruteadora. • Fresas de ¼. • Lija de tambor.

Paso No 2. Ranunar

• Cartabón de 45 grados. • Cepillo. • Taladro de árbol. • Formones. • Prensa de torniquete (de no tenerla se puede fabricar con retales de madera). • Prensa en C. • Metro. • Escuadra.

Visítenos en: www.revista-mm.com

95


TIPS Una vez cortados los listones, se procede a realizar las ranuras o canales en cada uno de ellos, para esto, es necesario montar en el banco de trabajo la ruteadora, equipada con una fresa de ¼ de pulgada. Luego, ubique una guía a una distancia de ½ cm. de la fresa para que la incisión quede exactamente a esta misma altura en cada una de las piezas. Tenga en cuenta que el objetivo de estas ranuras es hacer posible el ensamble de cada una de las partes de manera precisa, por esta razón, deben quedar sin imperfecciones o sobrantes, tal y como se muestra en la ilustración.

Paso No 3. Cortar el Fondo o Tablero de la Caja Corte una lámina de madera según las especificaciones y la dimensión de la ranura, tenga presente que estas medidas deben ser exactas a fin que el tablero encaje en cada una, y evitar que a futuro pueda desajustarse el ensamble; en este caso, la dimensión del tablero es 19.0 x 19.0 cms.

Paso No 5. Preparación de las Divisiones de la Caja La funcionalidad del tarjetero radica, entre otras cosas, en que allí se puedan guardar diferentes elementos de oficina como tarjetas, sobres, lápices, clips, minas y borradores, hecho que le permite al usuario mantener ordenados y clasificados sus objetos, y para ello, la caja cuenta con tres compartimentos amplios para la ubicación de distintos accesorios. Para realizar el esqueleto, mida con una regla el interior de la caja de lado a lado, sea exacto con las dimensiones. Con la sierra circular corte dos listones, uno de 19.0 cm. y otro de 8.0 cm. de largo. No olvide que estas medidas se obtienen de la medición exacta del interior de la caja.

Paso No 4. Armar la Caja Tome los cuatro listones previamente cortados y ranurados, luego, aplique abundante pegante para madera en cada uno de los ingletes o esquinas, así como en las ranuras y forme la estructura de la caja ensamblando a su vez, la base o lámina de fondo.

Luego de armar y pegar cada una de las partes de la caja, prénsela con una prensa de riata y deje secar durante ocho horas.

96

Posteriormente, ubique los listones en el interior de la caja con abundante pegante y con una prensa en C y una prensa rápida, prense las divisiones por ambos lados, como se muestra en la ilustración. Dejar secar durante ocho horas.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

Paso No 6. Elaboración de la Tapa Ok. Para la elaboración de la tapa, se corta un listón de madera de 90 cms de largo por 3.0 ½ cm. de ancho, hay que tener en cuenta que la tapa debe ajustarse a la medida interior de la caja, es decir 2.0 cm. menos que corresponden al espesor de los primeros listones.

Luego, con la ayuda del cartabón de 45 grados, ingletee la madera hasta juntar cuatro listones de 19.0 cms de largo cada uno. Una vez terminados los cortes, asegúrese que cada pieza case bien con las otras, para que las esquinas del marco queden parejas.

Paso No 7. Ranurar Posteriormente, realice las ranuras en cada uno de los listones que formarán la caja. Este proceso se debe realizar con la sierra circular, dado que la madera tiene tan sólo ½ cm de espesor y la medida de las fresas de la ruteadora es mayor.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS

Paso No 9. Armar el Tarjetero En el proceso de rasurado, el disco debe alcanzar 1.0 cm. ½ de profundidad pero, para que brinde el ancho deseado, es necesario pasar la pieza dos veces por la sierra. Recuerde utilizar una guía en el proceso de corte, a fin que las ranuras queden libres de imperfecciones, y asegurar así un encaje perfecto.

Una vez completado el proceso de secado, introduzca en cada uno de los compartimentos de la caja, rollos de papel periódico para evitar que la tapa se hunda en el interior de la caja. Asegúrese que el marco encaje bien en el cofre, de no ser así pula los bordes con un cepillo, hasta que quede preciso.

Paso No 8. Ensamblar la Tapa Una vez realizadas las ranuras, corte la base de la tapa a una medida de aproximadamente 17.0 x 17.0 cms y comience a ensamblar y pegar cada una de las piezas. Con la ayuda de una prensa de torniquete verifique que todas las partes encajen.

Paso No 10. Perforación

Como se observa en la fotografía, introduzca un trozo de madera entre la cuerda que va alrededor y gírela varias veces hasta lograr un mejor ajuste de la prensa. No olvide que el objetivo de sujetar el marco con este dispositivo, es lograr una mejor unión de los ingletes. Deje secar por espacio de ocho horas.

98

Posteriormente, instale una broca de 1/8 de pulgada en el taladro de árbol, luego empiece a perforar la caja en cada uno de sus extremos y a una profundidad de 3.0 cms. En cada agujero y con la ayuda del pegante para madera, introduzca los pivotes de 1/8, éstos permitirán abrir la tapa sin que se desprenda del cofre.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TIPS Paso No 11. Elaboración de la Manija. Para elaborar la manija en madera, que permite sustraer la tapa con facilidad, debe primero dibujar el molde en papel cartulina, y luego plasmarlo en un listón de madera. Una vez cortada la pieza en la sierra circular, pula con lija hasta que quede totalmente lisa. Paso seguido, péguela en el centro de la tapa de la caja y deje secar.

Paso No 12. Acabado Final La superficie de la caja debe quedar perfectamente lisa, por eso, luego de terminado el joyero, repáselo con una lija, esto permitirá emparejar toda la superficie y dejarla totalmente plana. El último paso es aplicar sobre la caja, betún o cera para darle protección y brillo y otorgarle un acabado natural que no tape los poros de la madera y destaque las vetas.

Realizador de la técnica •

Salvador Bohórquez. Carpintero especializado en Carpintería Básica Manual y Ensambles. Docente de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo.

Fotos •

Luisa Fernanda Castro Patiño.


TALLER

Persiana Dluxe: El Encanto de lo Utilitario Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena

E

s gratificante para el Centro Tecnológico del Mobiliario participar una vez más en la sección “Taller” de la Revista M&M, un espacio a través del cual ha sido posible para la institución comunicar y entregar información detallada –a los lectores y el sector en general– sobre el desarrollo de algunos productos concebidos y materializados por su Departamento de Diseño. El Centro Tecnológico del Mobiliario, que tiene el propósito general de ofrecer herramientas para la innovación de las empresas nacionales y aportar al mejoramiento de su parte tecnológica, humana y productiva, mostrando posibles oportunidades de negocio para crear productos manufacturados y revertir su papel de distribuidoras de productos que simplemente reempacan y revenden, ha encontrado en la generación de novedosos productos, una manera de cumplir estos objetivos. Para el presente taller –y partiendo que en el mercado nacional actual, es frecuente encontrar una gran cantidad de productos en los que el denominador común es el ser copia y reproducción

100

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER de otros concebidos en el extranjero– el departamento de diseño del Centro Tecnológico del Mobiliario eligió un diseño familiar pero que puede convertirse en oportunidad, al integrar desarrollo y mostrar unas características de forma y producción interesantes para el fabricante local de artículos en madera. Se trata de la persiana Dluxe, en cuyo diseño la cual, se incluyó el uso de materiales como el aluminio, el PVC y el polietileno, entre otros, que hacen parte de la nueva generación de insumos que, combinados con la madera, resultan atractivos para el mercado, interesantes en materia de posibilidades para el fabricante y un reto para el Centro, que incursiona en la introducción y aplicación de los mismos. En este sentido vale señalar que, para el desarrollo de Dluxe, el grupo diseñador adelantó una investigación minuciosa sobre productos con características similares, para encontrar el factor que lo diferenciara de los existentes en el mercado –independiente de la configuración– y fueron precisamente los materiales los que le otorgaron ese valor. Los muebles existentes que incluyen persianas no sacan, por ejemplo, provecho de la belleza de la madera y además no son elaboradas en el país pero son ensambladas como herrajes, aspecto que considera Dluxe. También es importante anotar que para adelantar los procesos de fabricación no se emplearon herramientas especializadas ni procesos diferentes a los básicos de la industria maderera y que de igual manera, los materiales para el desarrollo de este producto se consiguieron en el mercado local que, aunque limitado aun en materia de oferta, ya ofrece opciones de insumos que hacen posible la renovación de los diseños que tradicionalmente lanzan los fabricantes de muebles y objetos en madera. De hecho, los grandes distribuidores de herrajes ofrecen una gama generosa de persianas en diferentes materiales (PVC, aluminio) a precios inasequibles, pero hasta ahora ninguno de ellos aprovecha la belleza y el valor agregado que tienen los productos en madera. Por esa razón se definió buscar un mecanismo diferente para abrir y cerrar un compartimiento y que no fuera de manera simulada, sin mecanismos de puertas con bisagras o corredizas acanaladas. Es importante aclarar que el objetivo de este desarrollo para la sección ‘Taller’, no fue el de producir un mueble como tal, sino la aplicación de un sistema novedoso de riel, uno que ya ha tenido aplicaciones a través de la historia del diseño en diferentes muebles y que fue modificado, en esta ocasión, para darle un valor agregado a los productos que se fabrican industrialmente, con el.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Ejemplo de otra aplicación del desarrollo de la persiana y presentación con acabados para un contexto distinto.

Proceso de Planeación y Fabricación El proceso de diseño contempló los siguientes puntos: • Detectar una necesidad presente en el mercado. • Satisfacer la necesidad, con un sistema y un ejemplo aplicado a un producto, como respuesta. • Realizar una propuesta inicial (boceto en explosión con las partes y su disposición). • Desarrollar la idea con la ayuda de un modelador 3D. • Buscar y analizar el estado del arte (sistemas similares diseñados a lo largo de la historia). • Buscar y cotizar elementos comerciales para la elaboración del prototipo. • Elaborar planos preliminares. • Corregir los planos y ajustarlos al diseño inicial.

101


TALLER Tabla de fabricación PIEZA

NOMBRE

MATERIAL

CANTIDAD

1A

LATERAL A

TRIPLEX 15mm.

1

1B

LATERAL B

TRIPLEX 15mm.

1

2

TAPA

TRIPLEX 15mm.

1

3

TAPA BACK

TRIPLEX 15mm.

1

4

TAPA RANURA

TRIPLEX 8mm.

1

5

ZOCALO

TRIPLEX 15mm.

1

6

BASE

TRIPLEX 15mm.

1

7

TIRADERA

ALUMINIO

1

8

RODACHINAS

PLAST-METAL

2

9

COMPLEMENTO

NOGAL

16

10

PERFIL

ALUMINIO

16

11

BUJE

POLIETILENO

32

12

TORNILLO

ACERO

32

Corte de los listones de madera (Nogal), según medidas plano.

Paso seguido se calibra la sierra circular para elaborar cargas a ambos lados de la pieza y lograr así un ajuste deslizante entre la perfilería y el listón de madera.

Para la fabricación de la persiana Dluxe fue necesaria la compra de 16 tramos de perfilería comercial de aluminio, cortada a una longitud de 360mm, tornillería y bujes de polietileno; insumos escogidos por ofrecer un acabado especial al producto y además, hacer posible la construcción del mecanismo efectivo de riel.

Cargas a ambos lados dejando la pieza simétrica.

Las piezas cortadas darán la apariencia de las antiguas persianas elaboradas para productos como paneras, muy atractivas pero las cuales tenían un sencillo sistema de riel que sufría gran desgaste con el paso del tiempo, ya que la madera se deslizaba también sobre un riel de madera. Elementos comerciales.

Inicialmente, se cortaron listones de madera (Nogal) con las medidas que se indican en el plano, que permitiera luego, un ensamble con la perfilería de aluminio.

102

En este punto se ensamblan la madera y la perfilería de aluminio de forma que queden muy ajustadas pues, para efectos de fabricación y aplicación, no debe quedar “juego o espacios” entre las piezas. Es oportuno anotar que esta combinación de materiales le da un realce a la belleza de la madera por el efecto de contraste entre el color brillante del aluminio y el color natural de la madera.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER

Piezas de madera listas para ensamblar con la perfilerĂ­a de aluminio.

Ensamble ajustado para lograr estabilidad entre las dos piezas.

En los siguientes renders puede observase la forma de ensamble de las piezas; es importante tener en cuenta que el buje de polietileno tiene un avellanado para que el tornillo quede oculto, pero este permite que el buje gire libremente.

DisposiciĂłn de los elementos con el PVC.

Ensamble de puntos de pivote con tornillo y buje de polietileno.

VisĂ­tenos en: www.revista-mm.com


TALLER Paso seguido, usando la sierra circular se cortaron los elementos estructurales en Triplex de 15.0mm teniendo en cuenta que todas las piezas se pueden sacar de la tercera parte de una hoja comercial; una segunda opción es reemplazar el triples por tablex o si se quiere, por tableros ya enchapados para así ahorrar pasos adicionales, más adelante.

La canal tiene una profundidad de 3.0 mm. Para lograr una uniformidad en la profundidad, es necesario cerciorarse que la máquina esté bien ajustada y que la superficie en la que se desliza, este limpia. Es recomendable hacer pruebas, en otras superficies, antes de maquinar la pieza final.

Ruteado de canal para pivote deslizante.

Corte de piezas con Sierra Circular.

En este punto, es muy importante aplicar uniformemente el pegante tanto en la madera como en la fórmica llegando hasta las esquinas y cerciorarse que este sea absorbido por la madera. Se deben aplicar dos capas de pegante dejando secar por aproximadamente 10 minutos en caras y cantos.

Las piezas laterales del mueble son irregulares, por esta razón se deben elaborar plantillas de corte que sirvan como guías de corte. Este proceso debe hacerse tanto para las partes curvas del contorno como para los canales. Encolado para enchape manual de caras y cantos.

Este proceso también puede ser adelantado con máquina (opción que fue descrita en el artículo del taller de M&M, edición 62, por esa razón realizamos un proceso alternativo en el que se muestra, paso a paso, el enchape manual). Corte de plantillas y aplicación de las mismas como guías para ruteado de contornos.

104

Después de encolar, bajo las condiciones mencionadas, se unen las piezas y se sientan con un martillo de goma dejando un reborde de mínimo 5.0 milímetros, el cual debe ser rectificado con ruteadora, lima o bajo la técnica que el fabricante desee cuidando no despicar la fórmica.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER Seguidamente, se repiten los pasos con el canto, que puede ser rectificado con ruteadora, cuchilla o un bisturĂ­ convencional.

Enchapado Manual de caras y cantos.

VisĂ­tenos en: www.revista-mm.com


TALLER Para este caso en particular, se hicieron perforaciones con broca de octavo de pulgada y se avellanaron para usar tornillos de ensamble de una y media pulgadas de longitud. Este punto como se menciona en la nota del plano es opcional, ya que dependiendo del acabado que se quiere obtener, se puede emplear el método de ensamble con tarugos.

Pruebas de funcionamiento.

Como podemos observar en el pie de foto siguiente, no existe una gran diferencia entre lo que se Diseñó y lo que se logró en como producto terminado, gracias a un trabajo bien definido y estructurado.

Proceso de ensamble. Mueble terminado

El ensamble se puede realizar con un orden indiferente, aunque lo que se busca es lograr una estructura, deslizar la persiana y por ultimo ponerle un tope que, en este caso, es la base del mueble seguido del zócalo. A partir de las pruebas de funcionamiento se tomó la decisión de poner deslizadores como apoyo para no despicar la fórmica y mantener intacta la estructura. En las pruebas se pudo constatar que el sistema funciona correctamente.

Ensamble completo y Pruebas de funcionamiento.

Es válido mencionar que, a través de los modelos computacionales, pueden combinarse diferentes materiales para seleccionar la configuración más ajustada al gusto o necesidad del usuario, lo que también es favorable a la hora evaluar su presentación estética, una reducción de costos, su peso, la funcionalidad, entre otras características. De hecho, ésta es solo una muestra de las muchas aplicaciones que se pueden lograr en cuanto a modulación, color, forma, ensamble, acabados y seguridad. Para concluir podemos decir que este producto puede integrarse en una gran variedad de espacios como cocinas, gabinetes, herramienteros, archivadores, etc. Créditos

106

Andres Mesa Montoya, Diseñador del Centro Tecnológico del Mobiliario: diseño, Construcción de Planos, redacción.

Fray Luis Agamez Bedoya, Docente Técnico: Construcción de Prototipos y Fotografía.

Visítenos en: www.revista-mm.com



N ot icias

NOTAS NACIONALES

Moduart Premiado por Sodimac Perú Moduart, fabricante colombiano de muebles listos para armar, fue distinguido en el mes de diciembre, por Sodimac Perú con el premio al ‘Mejor Proveedor de Producto Importado 2008’, en la cuidad de Lima (Perú). El galardón, que desde hace cuatro años no era entregado, fue concedido a Moduart por cumplir con estándares de calidad, ofrecer un excelente servicio de postventa, cumplir con las cantidades de mercancía estipuladas y con las fechas de entregas. La empresa fue seleccionada entre más de 100 proveedores, por lo que el fabricante premiado manifestó en la ceremonia de entrega que “para Moduart es un gran honor ser acreedor de este reconocimiento por parte de una gran organización como Sodimac”. En el 2007 Sodimac Homecenter también había distinguido a Moduart, desde su filial en Colombia, con el premio en la categoría ‘Innovación’. Fuente: Moduart.

ICA Certificado en Calidad El pasado 3 de febrero, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, fue certificado por el ICONTEC en las normas internacionales ISO9001 y NTCGP1000, que conforman el Sistema de Gestión de Calidad del Instituto; reconocimiento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada y que fue recibido por el gerente general del ICA, Andrés Fernández Acosta, en presencia del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. Desde enero de 2007, el ICA inició la puesta en marcha de este sistema, el cual apunta trabajar por la sanidad agropecuaria del país y el acceso de sus productos a los mercados internacionales a través de la prestación de servicios de calidad acordes a las necesidades de los clientes. “La certificación en estas normas reflejan el constante esfuerzo que la entidad, desde hace dos años, ha venido realizando en cuanto al mejoramiento de sus objetivos, planes y procedimientos”, indicó el gerente general del ICA, Andrés Fernández Acosta. Entre los objetivos de calidad trazados por la institución, se encuentran el mejoramiento de las competencias de los funcionarios, el aumento en la cobertura de los servicios y el mejoramiento de estrategias para asegurar la transparencia en los procesos. Fuente: ICA.

108

Gerente del Ica, Andrés Fernández, recibe la certificación de manos del director Ejecutivo de ICONTEC, Fabio Tobón.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

III Seminario Establecimiento y Manejo de Viveros Forestales Atendiendo las necesidades de capacitación y actualización en manejo de semillas y producción de viveros, surgidas a raíz de los avances e incorporaciones de nuevas tecnologías, se desarrollará el ‘III Seminario Establecimiento y Manejo de Viveros Forestales’, un evento en el cual se presentarán las técnicas convencionales y los avances de investigaciones y experiencias más recientes sobre el tema. El seminario, que está dirigido a instituciones, empresas, ingenieros, viveristas, técnicos relacionados con las actividades de viveros y reproducción vegetativa, se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de abril de 2009, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. El evento, a cargo de 12 conferencistas especializados en el tema, expondrá las últimas novedades en protocolos de producción en vivero, polímeros retenedores de agua, nuevos sistemas de producción, nuevas moléculas en viveros forestales, manejo de turbas en producción a escala y nuevos conceptos de manejos de luz. Adicionalmente los participantes podrán realizar una gira de campo, en la que visitarán el vivero forestal en Puerto López (Meta), donde realizarán una práctica de selección de sitio, manejo de semilla, tratamientos pregerminativos, preparación de sustratos, desinfección, siembra de semillas, entre otras importantes prácticas. Así, el seminario busca contribuir al desarrollo del sector forestal mediante el mejoramiento del abastecimiento, calidad física y genética de las plántulas forestales que demandan los programas de reforestación.> Inscripción y mayores informes: Teléfonos: 217 3259 – 248 3535 Bogotá (Colombia). Correo electrónico: elsemillero@elsemillero.net www.elsemillero.net Fuente: El Semillero.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Madecentro 5 años en Colombia La cadena, que inició operaciones en diciembre de 2003, con un almacén en Bogotá (Av. 68) cumplió su aniversario número cinco y para celebrarlo, anuncia la mayor temporada de promociones, descuentos y regalos del 1 al 30 de mayo. Con un excelente balance, Madecentro es hoy la mayor red de proveeduría para la industria mueblera y maderera del país con 17 puntos de venta repartidos ocho en Bogotá, y en Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Montería, Ibagué, Pereira, Duitama y Villavicencio, los nueve restantes. Paralelamente, ha inaugurado durante esta trayectoria, un gran centro de servicio en Bogotá llamado “Madeservicio” y que sirve como centro de acopio, maquinado de tableros (corte, cantado, etc.) para clientes mayoristas, y centro de apoyo y redistribución para su red en Bogotá y las ciudades cercanas. Madecentro, que inició actividades como distribuidor exclusivo de Cotopaxi –tableros importados de Ecuador– es hoy una firma multimarca que comercializa además tableros de Masisa, Tablemac, Novopan, entre otros y cuenta también con su marca propia “MOBILE”, a través de la que comercializa productos importados como herrajes, puertas, pisos, laminados de alta presión y pegantes. En suma, Madecentro ofrece cerca de 2.000 productos entre nacionales e importados en sus almacenes, además de importantes servicios para el sector. Según la compañía, Madecentro ha venido ganando posicionamiento en el mercado nacional con un 17 por ciento y en Bogotá con un 32 por ciento de participación entre los distribuidores, alcanzando ventas en el 2008, por 65 mil millones de pesos, aunque espera tener en el 2009, un incremento del 25 por ciento. Vale señalar que Madedentro ha creado también su ‘Club de Amigos’, el cual integra ya cerca de 10.000 inscritos en todo el país, concentrando Bogotá el 50 por ciento del total. Por medio de este club, la empresa ha logrado la fidelización de clientes y ha establecido un excelente canal de información, mediante el cual otorga a sus abonados, descuentos, capacitaciones y diferentes beneficios representados en premios. Para el 2009, Madecentro tiene previsto ampliar su red abriendo almacenes en Ipiales, Neiva, Cúcuta, Armenia y Valledupar. Fuente: Madecentro.

Red Madecentro Abre Almacén en Villavicencio El crecimiento de la red ferretera Madecentro continúa con la apertura de su nuevo almacén en Villavicencio, capital del departamento del Meta y principal centro urbano de los llanos orientales colombianos. Con esta apertura, la cual se realizó el 16 de diciembre de 2008, Madecentro completó ocho inauguraciones en 2008 y totaliza una red de cubrimiento nacional conformada por 21 locales en las principales ciudades del país. Según informa su Gerente, Dimas Tobón, esta sólida estrategia de crecimiento permitió a Madecentro cerrar el año 2008 con un incremento en ventas del 25 por ciento, para una facturación de 67.000 millones de pesos. Las aperturas de 2008 incluyeron además de Villavicencio, tres locales en Bogotá (Bosa, Toberín y Autopista Norte) e inauguraciones en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Montería y en la población de Duitama. Fuente: Notifix.

110

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Aristizabal & Jinete Ofrece Nuevas Estrategias de Soporte Técnico

La empresa que, en el 2008 se consolidó como el mejor equipo técnico postventa de partes de Biesse, ahora, en el 2009, continúa con este objetivo trabajando en nuevos estándares de calidad y servicio. Para lo anterior, ha desarrollado planes integrales de mantenimiento que se establecen según las necesidades de soporte para cada cliente y de acuerdo a los equipos que éste posea; cursos de capacitación en uso y operación de los equipos, software de optimización y de gestión de CNC, cursos de formación a operarios y rondas de visitas a las principales ciudades de Colombia, con el fin de acercar a los clientes a las últimas tecnologías implantadas en las empresas. De igual forma, la compañía ofrece paquetes de repuestos (Tipo KIT) para que los clientes cuenten con lo necesario para el correcto funcionamiento de los equipos. El objetivo es proporcionar un mejor conocimiento, comprensión y mantenimiento de rutina de las máquinas, lo que representa ahorros en repuestos y una considerable disminución en las paradas de los equipos. Mayor información: http://www.ayj.com.co/ Fuente: Aristizabal & Jinete.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

El 31 de Marzo Vence Plazo para Inscribirse a Expoartesanías Hasta el próximo 31 de marzo estará abierta la convocatoria para los artesanos que deseen participar en la XIX edición de Expoartesanías, la feria artesanal más importante del sector en Latinoamérica, que este año se realizará del 7 al 20 de diciembre en Corferias (Bogotá). El llamado a inscripciones es para artesanos residentes en cualquier parte del país y del mundo, que se encuentren desempeñando uno o varios oficios artesanales y que deseen exhibir y comercializar sus productos en la Feria; para lo cual, pueden llevar las muestras o remitirlas por carga a las oficinas ubicadas en la carrera 42B # 22 A -78 en Bogotá. Las muestras enviadas deben llevar el timbre de envío máximo, del 31 de marzo. Los interesados, pueden encontrar en la página web: www.expoartesanias.com, el ‘Manual de Participación’ que lista los requisitos a cumplir y descargar e imprimir el formulario de solicitud; además de cumplir con el proceso de evaluación y selección, sin importar si ya han participado en versiones anteriores o en algún otro evento comercial organizado por Artesanías de Colombia. Vale señalar que de las muestras y trabajos serán evaluados aspectos como: identidad, diseño, técnica, imagen corporativa, mercadeo y propuesta de exhibición, y que los artesanos que expongan su obra, tendrán la oportunidad de contar con asesorías en diseño y calidad para sus productos de forma gratuita, a cargo de un equipo de diseñadores especializados encargados de esta labor durante todo el año. Asimismo, para los expositores nacionales, la organización llevará a cabo una rueda de negocios en la que los participantes podrán hacer contactos para concretar negocios al por mayor con compradores de Europa, Norte América y América del Sur oportunidad que, sin duda, les permitirá abrir sus nichos de mercado. Fuente: Expoartesanías.

Lamitech S.A. Lanza Cuatro Nuevos Acabados para Laminados Decorativos La compañía Lamitech S.A. lanzó en Colombia, en su línea Fórmica, una completa variedad de laminados de alta presión para proyectos mobiliarios y de arquitectura interior en superficies verticales y horizontales, constituido por cuatro novedosos acabados. Se trata de ‘Deep Line’, una superficie de textura tipo madera marcada por finas líneas que proveen gran realismo a las superficies; ‘Legno’, un diseño lineal con tenues variaciones de terminado mate y bajo brillo; ‘Pietra’, una lámina de brillos y detalles mate que dan origen a un nuevo acabado, en donde el juego de luz y sombra permite que sus diseños adquieran una nueva dimensión; y finalmente la superficie ‘Splendor’, una resplandeciente alternativa para mármoles y granitos de impactante naturalidad con la que los espacios adquirirán mayor luminosidad, gracias a su alto brillo. Mayor información: www.formica.com.co - ventas@formica.com.co Teléfono: (571) 644 9888 Fuente: Lamitech S.A.


NOTAS NACIONALES

Entre el 21 y 23 de abril de 2009, en la Universidad del Rosario, se llevará a cabo el 1er Encuentro Internacional ‘Cambio Climático-Carbono Neutral’, el cual nació con el objetivo de promover el conocimiento sobre las soluciones, oportunidades y compromisos nacionales frente al tema. Quienes trabajan en el área ambiental o en proyectos de cambio climático y quienes consideran de vital importancia el planeta, podrán acceder a las conferencias celebradas en su marco, como el calentamiento climático global, causas, efectos y retos; la tendencia de la construcción sostenible, avances de la II Comunicación Nacional, la economía del cambio climático, herramientas de cálculo para la determinación de emisiones y compensaciones de carbono, asimismo, los asistentes podrán participar de paneles abiertos sobre la experiencia de iniciativas juveniles de cambio climático. La jornada estará a cargo de conferencistas de talla internacional provenientes de países como Chile, España, Estados Unidos, Italia, Francia, México y Argentina. A nivel nacional, los conferencistas serán Juan Lozano Ramírez, Ministro de Ambiente y Hans Peter Knudsen, Rector de la Universidad del Rosario, entre otros. Mayor información: E-mail: fundacion@alverdevivo.org Fuente: Fundación Al Verde Vivo.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Patas Redondas con Flanche Plástico de Aluminox Aluminox Componentes, industria colombiana dedicada al diseño, fabricación y comercialización de herrajes para la industria del mueble y la decoración, anuncia el lanzamiento de una nueva línea económica de patas para muebles, desarrolladas con un flanche de sujeción fabricado con un polímero de alta resistencia, que garantiza la estabilidad del mueble, con una excelente presentación y un precio cómodo. En un medio donde la economía es un factor importante, sin olvidar también la disponibilidad permanente de producto, Aluminox Componentes ofrece una alternativa interesante que tiene otras ventajas importantes: las patas se pueden fabricar en cualquier medida según la necesidad del cliente, disponibilidad permanente en el mercado nacional, estandarizadas al sistema 32 para el mercado RTA, y entregas rápidas a nivel nacional. Vale anotar que las patas, que están disponibles a partir del mes de marzo de 2009, se ofrecen en tres materiales, que amplían las posibilidades de oferta: acero inoxidable, acero matizado y aluminio anodizado. Fuente: Aluminox.

Depósito Los Retales Inauguró dos Puntos de Venta El pasado mes de octubre de 2008, se llevó a cabo la inauguración del nuevo punto de venta de Depósito Los Retales ubicado en Av. Calle 72 # 72A-31 en la ciudad de Bogotá, en una zona que cuenta con una alta concentración en la oferta de productos y materiales para el sector del mueble y la construcción. De igual manera, el 1 de noviembre del mismo año, se inauguró en Palmira (Valle del Cauca), un nuevo punto de venta ubicado en la Carrera 19 # 38-69, zona que congrega fábricas de muebles, carpinteros y ebanistas. Los clientes podrán encontrar en estos dos puntos de venta, una amplia oferta de productos y servicios con gran diversidad para la industria del mueble y la madera: MDF, triplex pino, tableros melamínicos, aglomerados, cholguan, madeflex, durolac, madera seca y dimensionada, madera impregnada, correderas de cajón, sistemas de correderas para muebles, clósets y divisiones de ambientes, herrajes y accesorios marca Venetto, servicio de termolaminado, pegantes, inmunizantes, formalite, madefilm, cantos y formabordes, entre otros.

Depósito Los Retales Anuncia Lanzamiento de Depósito Los Retales S.A., informa a todos sus clientes el lanzamiento de su marca Venetto, cuyo registro se realizó en el mes de agosto de 2008, e integra un portafolio constituido por herrajes y accesorios, entre los cuales se destacan: manijas y botones, cantos, puertas, películas para termolaminar y frentes termolaminados. Mayor información: Dirección Comercial. PBX (2) 666 2616 - 665 6385 Ext. 109/101. Móvil. 315 589 4459. Fuente: Depósito Los Retales.

114

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Andrés Fernández Acosta, Nuevo Ministro de Agricultura El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, designó a Andrés Fernández Acosta como nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en remplazo de Andrés Felipe Arias Leiva. La designación la realizó el jefe del Estado, durante un Consejo Comunal de Gobierno celebrado en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, luego de conocerse la renuncia de Andrés Felipe Arias como Jefe de esta cartera. El nuevo jefe de la cartera agropecuaria viene de desempeñarse como gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario y es administrador de empresas agropecuarias de la Universidad Lasallista de Medellín, con una amplia experiencia tanto en el sector privado como público. Como Gerente del ICA, realizó recientemente una reestructuración que permitió fortalecer las actividades técnicas que desarrolla esta entidad en materia de sanidad agropecuaria, acceso a mercados y avances tecnológicos para la red diagnóstica del país, logró las certificaciones de calidad bajo las normas NTCGP 1000 e ISO9001, al tiempo que desarrolló el estudio mediante el cual Colombia busca ser reconocida como país libre de fiebre aftosa con vacunación en el año 2009. Siendo asesor del ministro saliente, lideró programas regionales y la estructuración de importantes proyectos productivos, coordinó los concejos comunales del gobierno en el tema agropecuario y le dio impulso a las brigadas de créditos rurales. Igualmente ha trabajado con alcaldes y gobernadores para dar impulso regional a las políticas agropecuarias, al tiempo que ha sido el responsable de la ejecución del Fondo de Fomento Agropecuario. Fuente: Minagricultura.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Producción Forestal en la Mira del ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, extremó las acciones en todo el territorio nacional, a partir del mes de febrero de 2009, para garantizar que la madera que se moviliza en el país provenga únicamente de plantaciones comerciales y, adicionalmente, anunció la puesta en marcha de un plan de vigilancia y control fitosanitario a las plantaciones forestales, que implica 220 mil hectáreas sembradas principalmente en la Costa Atlántica, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Magdalena Medio. “Las medidas adoptadas obligan a que todas las plantaciones comerciales forestales se registren ante el ICA, lo que permitirá consolidar datos precisos sobre volúmenes de producción, los cuales serán indispensables en el registro y las remisiones de movilización”, explicó el gerente general del ICA, Andrés Fernández Acosta. Para facilitar el registro de predios de producción y la expedición de remisiones de movilización, el Instituto creó una aplicación en su página Web: www.ica.gov.co, donde los reforestadores podrán agilizarán y optimizarán los procedimientos de movilización de sus productos primarios. Por medio de esta nueva herramienta, los usuarios podrán ingresar la información correspondiente, y posteriormente imprimir el formato de remisión de movilización, el cual será avalado por un funcionario ICA, en la Gerencia Departamental en donde se encuentre registrado el predio. “Con la aplicación de esta nueva modalidad, el ICA también mantendrá actualizadas las estadísticas de producción por especie y volumen aproximado de aprovechamiento de los bosques, teniendo así un margen del recurso aprovechable de las plantaciones”, añadió Fernández Acosta. El registro de plantaciones forestales o sistemas agroforestales de carácter comercial ante el Instituto, y la expedición de remisiones de movilización no tienen ningún costo, ya que la entidad lo asumirá totalmente. De forma paralela, el ente desarrollará acciones fitosanitarias de control y vigilancia en las zonas productoras de especies amenazadas por problemas ocasionados por hongos, bacterias, fitoplasmas, nematodos, virus e insectos”, manifestó el gerente general del ICA. Para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones el Instituto destinó un presupuesto de mil millones de pesos, que serán invertidos en el desarrollo de acciones fitosanitarias y en el fortalecimiento del grupo de profesionales que apoyarán las diferentes actividades de este proyecto, el cual para 2009, quedó conformado por 14 ingenieros forestales, dos ingenieros agrónomos y siete técnicos. Fuente: ICA.

116

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Bosques de Niebla, Ecosistema que Necesita Ser Más Investigado Los Bosques de niebla son uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, pero también uno de los más amenazados. En Colombia, no existen datos consolidados sobre la cantidad de hectáreas de bosque de estos espacios naturales, que son fundamentales para prestar servicios ambientales y para la conservación de especies endémicas. Un proyecto del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia busca, precisamente, consolidar y ampliar la información que hay sobre este tema en el país. La primera parte de la investigación se realizará en convenio con el Jardín Botánico José Celestino Mutis, de Bogotá, y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española, que destinó 20 mil euros para comenzar el trabajo y consolidar redes de información alrededor de esta área. La profesora Dolors Armenteras, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que con el Jardín Botánico tratarán, puntualmente, algunas zonas de bosques de niebla ubicadas en Bogotá, pero que “la idea es hacerlo para todo el país”. Así mismo afirmó que el objetivo de la investigación es hacer una actualización de la información existente, para saber aspectos como cuál es la distribución en Colombia de los bosques de niebla y si están amenazados con el cambio climático o en riesgo por otros factores. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en América Latina los bosques de niebla representan el 1,2 por ciento de los bosques tropicales y el 8,4 por ciento de los bosques tropicales de montaña. Son el hábitat del 10 por ciento de las especies de aves con distribución restringida y del 11.6 por ciento de las especies de aves amenazadas del continente. En Colombia, el bosque de niebla concentra unas 32 especies endémicas de flora vascular, sin contar que se han identificado unas 60 plantas en estado de amenaza. Fuente: Agencia de Noticias UN.

Tekandina, Representante para Colombia de Homag AG Realizó, ‘Open House’ Entre el 16 y el 18 de febrero, Tekandina, representante exclusivo para Colombia del líder mundial en la fabricación de maquinaria para la transformación de la madera, Homag AG, realizó un evento para inaugurar su nueva sala de exhibición. El Open House se llevó a cabo en sus nuevas instalaciones ubicadas en el parque industrial, Terminal Terrestre de Carga de Bogotá. Los invitados apreciaron, durante los tres días del evento, demostraciones de las diferentes líneas Homag en operación, entre ellas una seccionadora de control numérico Holzma, varias enchapadoras automatizadas Brandt y un centro mecanizado Weeke. En el evento, ingenieros de Homag Alemania y Brasil dictaron charlas técnicas sobre las últimas novedades en tecnología de corte y enchapado de canto. El Open House contó con el apoyo de Masisa y Canplast, fabricantes y proveedores de tableros y canto, respectivamente. Fuente: Notifix.

Visítenos en: www.revista-mm.com

117


NOTAS NACIONALES

Premios Páramo Andino Viendo la necesidad de reconocer y estimular los importantes aportes que realizan las personas y las comunidades para la conservación de los Páramos en los países que integran el Proyecto Páramo Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú), la Unidad Regional de Coordinación del Proyecto, con la aprobación y colaboración de las Coordinaciones Nacionales para Colombia del mismo y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, decidió instituir el ‘Premio Páramo Andino’ de carácter regional, para ser otorgado al trabajo personal, grupal o comunitario que aporta significativamente al proceso de conservación de la biodiversidad del ecosistema. El proceso de inscripción al premio Páramo Andino –y al que podrán optar personas, grupos de personas o comunidades que habiten en el páramo o en sus zonas aledañas, autopostulándose o siendo postulados por terceros– se abrió en octubre de 2008 y será clausurado el 30 de marzo del 2009. Vale señalar que para el reconocimiento, están vetados los miembros del proyecto y los trabajos académicos y de investigación. Participaran como nominados los trabajos cuyas acciones organizadas hayan contribuido o contribuyan visiblemente a la conservación de la biodiversidad de los páramos y/o a la condición de vida de sus habitantes, o de los habitantes de sus zonas aledañas: procesos productivos, ecológicos, educativos y de comunicaciones. El premio consta de dos menciones de honor y un primer premio que incluye un galardón artesanal alegórico al páramo, un diploma de honor, una medalla al mérito por la defensa del Páramo Andino y el equivalente a 3.000 dólares para la persona o miembros del grupo o comunidad ganadora, para cubrir los gastos de continuación de los proyectos realizados o la creación de uno nuevo. Los ganadores también tendrán, derecho a participar con la exposición de su trabajo en el II Congreso Mundial sobre Páramos - PARAMUNDI a celebrarse en Loja (Ecuador), en junio de 2009. Las dos Menciones de Honor, consistirán en diploma de honor y 500 dólares en efectivo, cada una. Los premios serán entregados en el marco del Congreso Internacional sobre Páramos, en la ciudad de Loja (Ecuador), para lo cual los ganadores serán invitados a participar en dicho evento, en carácter de expositores con sus gastos cubiertos. Informes: Instituto Von Humboldt. Teléfono: 320 2767 Correo electrónico: paramos@humboldt.org.co Fuente: Instituto Alexander von Humboldt.

Sumtek y Grupo Weinig Presentaron Nueva Cepilladora-molduradora de Cinco Ejes El pasado mes de diciembre, Sumtek y el Grupo Weinig presentaron a sus clientes la nueva Cepilladora/Moldurera de cinco ejes ‘Variomat’, la cual fue instalada en la compañía Indumay Ltda., en la ciudad de Bogotá, para la producción de elementos para carpintería. A la instalación pudieron asistir los clientes interesados en conocer las características técnicas de esta maquina. Mayor información: Sumtek Ltda. Teléfonos: 240 7987 – 630 7795. Fuente: Sumtek Ltda.

118

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

I Version Feria “Expo Todo Masisa” 2009 El pasado 4 de marzo, Masisa Colombia celebró su primera feria ‘Expo Todo Masisa’, en el Hotel Cosmos 100 y en la que participaron, -afirma María Angélica Amaya, Jefe de Todo Masisa- proveedores como Homag, Pintuco, E&M, Ardisa, 3M, Sapolin, Mademeco, entre otros. “Todo Masisa”, es el nombre con el que ahora se identifica la Central de Compras para la Red de Placacentros. Según Yisel Santos, Jefe de Mercadeo de Masisa, la feria fue un éxito ya que asistieron la totalidad de los Placacentros y los asistentes pudieron encontrar promociones, ofertas y nuevos productos complementarios para atender al pequeño y mediano mueblista del mercado principal de los Placacentros. Los ejecutivos de Masisa, agradecieron a todos sus clientes, el compartir y participar de esta agradable jornada. Fuente: Masisa.

Visítenos en: www.revista-mm.com

119


NOTAS NACIONALES

Programas del Sena para la Reactivación Económica y Social de Colombia A través del Servicio Público de Empleo, el programa de integración con la educación media y el trabajo con la Red ‘Juntos’, entre otros, el Sena contribuirá a la reactivación económica y social del país. En alianza con Asocajas, la entidad realizará la captación de nuevas vacantes, inscripción de desempleados y generación de oportunidades de empleo y trabajo. Esta iniciativa incrementará la oferta y demanda laboral y por ende, la celebración de contratos de trabajo y generación de unidades productivas que provean productos o servicios requeridos por las empresas. Igualmente, las personas desempleadas podrán acceder a otros servicios del Servicio Público de Empleo del Sena – SPE como: la Certificación de Competencia Laboral, Actualización y Recalificación de nuevas competencias y Orientación Ocupacional para el mejoramiento de las posibilidades de acceso al mercado laboral. Paralelamente, el SPE pondrá en marcha las oficinas de Empleo Rural; los Teletrabajadores y; los Servicios de Trabajadores Especializados, mediante la divulgación en su portal, de los perfiles ofrecidos y servicios requeridos. Adicionalmente, el Sena fortalecerá el desarrollo de competencias laborales desde la educación media, que le permite a los jóvenes desde el grado 9º, conocer y aprender sobre el mundo del trabajo. Este Programa, denominado integración con la Educación Media, se adelanta en alianza con las instituciones educativas, Ministerio de Educación, Gobernaciones, Alcaldías y Sector Productivo. Para el 2009, 1.866 colegios y escuelas y 261.718 serán beneficiados por este proyecto. Específicamente sobre el trabajo de la Red Juntos, liderada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP y de la cual hace parte el Sena, ésta tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema y lograr que generen sus propios ingresos de manera sostenible. Esta alianza se ejecuta a través de los programas del Sena: Jóvenes Rurales, Jóvenes en Acción y Atención a personas en condición de desplazamiento. Los beneficiarios de los programas acceden, según su interés, a formación complementaria, formación titulada y el Fondo Emprender. Las metas para el 2009 incluyen la atención a 47.000 jóvenes rurales; 11.000 jóvenes en acción y 229.936 personas en condición de desplazamiento. Fuente: Sena.

Bienvenida de Alsada Ltda., a Egger en Colombia Representada por la empresa Alsada Ltda., Egger incursiona en el mercado colombiano con sus tableros ‘Eurodekor’, láminas melaminizadas por ambas caras, con acabados propios de la última colección que lanzará en la Primavera del 2009, y con cantos termoplásticos del mismo color del tablero para lograr un acabado impecable para frentes de cajones y puertas, entre otras aplicaciones. Adicionalmente, presenta su línea Eurolight, tablero alveolar ligero que ofrece una auténtica reducción del peso sin alterar la resistencia y demás funciones importantes en la fabricación. Egger –compañía austriaca fabricante de tableros de partículas y otros productos derivados de la madera, cuenta con 16 fábricas en Europa y casi 50 años de experiencia– suministra a la industria internacional del mueble, numerosas aplicaciones para la fabricación de muebles de cocina, baño, salones y dormitorios y otros campos profesionales, usando tecnología de punta, garantizando productos de alta calidad y ajustado a las actuales tendencias. Fuente: Alsada Ltda.

120

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS NACIONALES

Ecogúa Trabaja con Residuos de Guadua Alejandro Sepúlveda y Ómar Bolívar, recién egresados de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, trabajaron como tesis de grado una serie de propuestas para hacer útil el aserrín y la viruta resultante del proceso de laminado de guadua y que constituyen casi el 50 por ciento de la guadua que se desperdicia en el mencionado proceso. Su labor los hizo ganadores del Premio Académico de Diseño - PAD 2008, en la categoría Diseño y para el Ambiente - Ecosello, que entrega la Pontificia Universidad Javeriana. De acuerdo con los diseñadores del proyecto Ecogúa, el proceso está fundamentado en un tratamiento químico y otro mecánico. “El primero consiste en poner la guadua en solución de agua con soda cáustica por un lapso de siete a 15 días, para luego pasar a un proceso mecánico que tarda cuatro horas por kilogramo, es una despulpadora donde la fibra se abre y esto hace que funcione mejor en el momento de hacer un aglomerado”, el resultado: empaques útiles para múltiples propósitos como almacenamiento de comida y objetos. Así, con esta nueva técnica, liderada por el profesor Luis Eduardo Garzón, director del Taller de Material Vegetal Reciclable en Pulpa y Papel, se abre el camino para la obtención de empaques para alimentos, paneles acústicos y semilleros biodegradables que, conforman la propuesta inicial de Ecogúa. El portafolio de productos del proyecto también incluye la fabricación de semilleros –cajas pequeñas biodegradables que van dentro de la tierra, y evitan el traslado de las plantas de una vasija a otra, proceso que resulta perjudicial para las mismas– y el diseño y producción de platos para utilizar en parques naturales. Estos, una vez utilizados, se pueden enterrar, para descomponerse luego gracias a su composición biodegradable, que además aportan al mejoramiento de la calidad del sustrato en los campos. Ahora, una vez superada la fase inicial de su propuesta, Alejandro y Ómar enfocan sus esfuerzos en un trabajo conjunto con el grupo Madera y Guadua, también de la Universidad Nacional y reconocido por Colciencias, para la construcción de una vivienda de interés social con guadua laminada prensada y pegada, producida con el material que resulta del proceso realizado con el aserrín y la viruta. Con este proyecto, los investigadores buscan el fortalecimiento de la cadena productiva de la región de Rionegro, en Cundinamarca. Fuente: Agencia de Noticias UN.

Renuncia Gerente General El 24 de febrero la Junta Directiva del fabricante de tableros Tablemac S.A. informó, mediante hecho relevante a la Superintendencia Financiera de Colombia, la decisión de aceptar la renuncia que presentó el Gerente General de la Compañía, David A. Duque Brumbaugh, quien permanecerá en su cargo hasta el 25 de marzo de 2009, fecha en que se realizará la reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas y cuando se posesiona su reemplazo. Tablemac S.A., manifestó su reconocimiento al señor Duque por la gestión realizada durante el tiempo que estuvo al frente de la compañía y anunció que en su lugar, ha sido designó a Juan Fernando Vásquez Duque, actual miembro suplente de la Junta Directiva, y quien se desempeñaba como Vicepresidente Ejecutivo del Grupo Crystal. En el ejercicio 2008, las utilidades netas de Tablemac descendieron de 15.711 millones de pesos a 7.400 millones de pesos. La empresa pagará este año un dividendo de 12 centavos por acción a los accionistas, lo que representa un descenso de 40 por ciento con respecto al 2008, que fue de 20 centavos. Fuente: Portafolio.

122

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Nuevo Sistema de Cajones Extraíbles Moovit

Desde finales del 2008 está disponible en Colombia, el sistema de cajones extraíbles fabricados por el grupo Häfele en la planta Anton Schneider, situada en Kenzingen, Baden (Alemania). El sistema de cajones extraíbles ‘Moovit’, cuenta con nueve longitudes nominales (270 – 650 mm) y dos alturas (92 y 115 mm), lo que ofrece una alternativa útil para los fabricantes de cocinas empotradas, de cocinas para establecimientos comerciales/ edificios completos y para fabricantes de muebles residenciales y de laboratorio. El equipamiento básico de este sistema de cajones, incluye correderas de extracción total con autocierre y mecanismo de amortiguación integrado que soportan cargas de hasta 50 kg, además permite también un mayor volumen de almacenamiento de objetos, gracias a la pared interior del cerco del sistema Moovit, la cual está orientada verticalmente. Este sistema de cajones posibilita un montaje rápido, un ajuste cómodo de la tapa frontal del cajón extraíble desde arriba y el desmontaje sin herramientas de la tapa frontal. El pulvirrecubrimiento estructural con los que son fabricados los cajones reviste a las superficies de mayor resistencia a las rayaduras y de atractivos colores: blanco metalizado, gris metalizado así como en champán, para usos muy versátiles. Junto con la tira decorativa –de fácil colocación y color armonizado con el entorno– el programa de cercos ‘Moovit’ puede utilizarse con óptimos resultados en cocinas, baños y salones, pero también en establecimientos comerciales. Fuente: HÄFELE Colombia

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

“Técnicamente, Hay Recesión Industrial en Colombia”: Presidente de la Andi Así lo indicó la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que muestra un descenso de 3,1% en la producción manufacturera durante 2008, baja en ventas locales (3%) y en el mercado interno (1%). El desplome de los indicadores con respecto al período 2004 - 2007 fue notorio, porque la producción manufacturera había registrado crecimientos anuales superiores al 5 por ciento, según concluyen los empresarios que participan en la Eoic. El grupo de encuestados de la Eoic, lo conforman la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, El Cuero y sus Manufacturas (Acicam), Acoplásticos, Andigraf, la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla (Anfalit), la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el Instituto Colombiano de Productores de Cemento (Icpc) y la Cámara Colombiana del Libro. Los empresarios dicen que las cifras de la industria en diciembre reflejan la desaceleración de la demanda interna y externa y sus efectos en la actividad productiva nacional. Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, considera que técnicamente, se puede hablar de una “recesión industrial”. “Me parece que en el sector industrial hay recesión, no en la economía. Sobre la recesión de la economía creo que estamos igual de lejos a cuando me lo preguntaron en septiembre, porque a pesar de que la crisis se ha profundizado afuera, hemos hecho cosas adentro para evitarla y eso es lo que tenemos que seguir haciendo, reaccionando a tiempo a los mensajes que nos envía la economía mundial”, dijo. Los demás indicadores de la encuesta Eoic, también evidenciaron otras dificultades el año pasado como la reducción de la utilización de la capacidad instalada, la desaceleración de pedidos, la acumulación de inventarios y un clima de negocios incierto, además mencionaron que, la producción y ventas, particularmente hilatura, hierro y acero, vehículos automotores, otros tipos de equipo de transporte y autopartes, registraron durante el año pasado caídas cercanas o superiores al 10 por ciento con respecto al 2007. Estas situaciones han afectado el optimismo de los empresarios, pues el porcentaje de capitalistas que calificó su situación como “buena” en la Eoic se redujo de 71,3% en diciembre de 2007, a 49,8 en igual mes de 2008, y las mejores expectativas para el inmediato futuro fueron reportadas por 22,6%, frente a 40,3% del 2007. Fuente: Portafolio.

Nueva Sede de Durespo S.A., compañía con 35 años de labores en el mercado colombiano, ha abierto al público una moderna sede en Itagüí, Antioquia, que cuenta con una sala de ventas de 1.100 metros cuadrados, centro de distribución, servicio técnico para la reparación de sus máquinas, cómodos parqueaderos cubiertos gratuitos para clientes y ha concentrado en este lugar, su sede principal para las oficinas administrativas. La compañía es importadora exclusiva para Colombia de reconocidas marcas de origen Alemán que participan en los distintos niveles del aprovechamiento de las maderas, desde su corte en la fuente, hasta la transformación y protección: motosierras, guadañas y sopladoras STIHL, ingleteadoras, cepillos, lijadoras, ruteadoras, sierras y accesorios Metabo y barnices e inmunizantes para madera Impra. La nueva sede se suma a los puntos de venta tradicionales de Bogotá y Medellín, así como a su amplia red de distribuidores, a nivel nacional. Fuente: Durespo S.A.

124

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Tablemac S.A. Renueva su Página Web

Tablemac S.A. anunció el lanzamiento de su renovada página Web www.tablemac.com, en la que uno de los principales atractivos es su fácil navegación, ya que la información está segmentada y especializada por clientes, que la empresa atiende: distribuidores, industriales, constructores y almacenes de cadena. Gracias a este modelo de navegación cada visitante encontrará la información deseada rápidamente. A través de su portal, Tablemac pretende estar en permanente contacto con sus clientes y para esto ha puesto para ellos, gran cantidad de material informativo que pueden descargar y utilizar como material de consulta. Entre las diferentes secciones de la página, se destaca la sección del ‘Portafolio’ donde se consolida información de gran utilidad sobre las especificaciones técnicas, usos y aplicaciones de los tableros aglomerados, puertas, partes y piezas y muebles RTA. Ya, en la sección de distribuidores, la empresa presenta su red de distribución a nivel nacional y una serie de recomendaciones para darle un adecuado uso a los productos. En la sección de industriales, la empresa a dispuesto información que facilitará el proceso de transformación de los productos de Tablemac en productos finales tales como cocinas, muebles, oficinas y baños; y finalmente, en la sección de constructores se consolida información muy detallada sobre el proceso de formaletería con tableros aglomerados. Fuente: Tablemac S.A.

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS INTERNACIONALES

Paramundi, 2do Congreso Mundial de Páramos

Con el objetivo de posicionar al páramo como un ecosistema estratégico en el ámbito internacional, nacional y local y promover la definición de compromisos y estrategias de acción conjuntas para su conservación y manejo sustentable, se llevará a cabo, entre el 21 y el 27 de junio de 2009, en Loja, Ecuador, ‘Paramundi, 2do Congreso Mundial de Páramos’. El congreso estará fundamentado en cuatro ejes temáticos: Caracterización y diagnóstico del estado actual de los páramos; Efectos del cambio climático en los páramos; Uso del suelo en los páramos: impacto, dinámicas y tendencias; Herramientas de gestión y manejo y Conservación de los páramos. Paralelamente, se desarrollarán temas transversales como: Agua: capacidad de los páramos para la regulación de la cantidad y calidad del agua, Suelo: el páramo como un gran reservorio y un espacio para la fijación de carbono, Biodiversidad y ecosistemas: riqueza de especies, estructura y funciones del ecosistema páramo y Paisajes culturales: los páramos como territorios y espacios de vida, producción y expresión cultural de comunidades locales. El congreso que está dirigido a biólogos, ecólogos e interesados en la biodiversidad quienes también podrán participar en el Concurso de Fotografía ‘Premio Proyecto Páramo Andino’ que se realizará como actividad pre-congreso. Mayores Informes: http://paramo.org/paramundi/ - Correo Electrónico: g.maldonado@cgiar.org Fuente: Paramundi.

Importante Avance en la Obtención de Bioplásticos a Partir de la Madera Una investigación realizada a lo largo de dos años, ha conseguido un importante avance para disminuir la dependencia del petróleo en la obtención de materiales plásticos. El Instituto de Tecnología Química de Alemania, llamó “Arboform” a una sustancia obtenida de la lignina, un componente de la madera que se caracteriza por sus finas fibras, útiles para la obtención de bioplásticos. Trasformar la lignina en un plástico durable y no tóxico no fue tarea fácil. El proceso de separación de la lignina de las fibras celulosas es altamente tóxico al requerir el uso de sustancias sulfúricas y por otro lado, la lignina libre de sulfuro, es soluble en agua, lo que ocasiona que los productos elaborados con este material se disuelvan al tener contacto con cualquier líquido. Los investigadores superaron estos obstáculos, disminuyendo los contenidos sulfúricos en un 90 por ciento; y para evitar que el plástico se diluya en agua, modificaron sus propiedades con una serie de aditivos especiales que le dieron mayor solidez; de esta forma, han obtenido un producto que puede ser reciclado tantas veces como se quiera, gracias a que es posible derretirlo y volverlo a procesar. Para evitar la tala de árboles que puede causar la demanda para fabricar este tipo de plásticos, se están aprovechando los desechos de la industria de la celulosa que, para producir papel separa en tres los componentes de la madera -la lignina, celulosa y hemicelulosa-, usando la lignina como combustible. Fuente: Agro información.

126

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS INTERNACIONALES

Vietnam Logrará 3,2 mil Millones de Dólares en las Exportaciones de Madera Vietnam planea ganar 3,2 mil millones de dólares por las exportaciones de productos de madera este año, frente a los 2,8 mil millones de dólares registrados en 2008, según informó un periódico local. Para vencer las dificultades enfrentadas por los exportadores de madera del país, el Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam exhortó a los fabricantes y exportadores locales de madera y sus derivados a asegurar un suministro estable de materias primas en lugar de importarlos, para así reducir costes de producción. En la actualidad, las principales fuentes de maderas están en Malasia, Laos, Camboya e Indonesia, cuyos gobiernos están reduciendo las exportaciones de materias de madera. Simultáneamente, la industria maderera de Vietnam necesita aumentar la competitividad impulsando la inversión en tecnologías y equipos, anunció el ministerio local. Los mayores importadores de productos de madera vietnamita son Estados Unidos, los países europeos y Japón. Fuente: Pueblo en línea.

Visítenos en: www.revista-mm.com

127


NOTAS INTERNACIONALES

La UE Cerca de Aprobar Legislación para Detener Talas Ilegales Las compañías europeas tendrán que probar que la madera con la que están comerciando en Europa ha sido extraída y procesada de forma legal, según el resultado de la votación del 18 de febrero en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. Frente a esta decisión, la ONG española WWF considera que éste es un hito en la lucha contra la destrucción forestal a escala mundial y que supondrá una mejora en la nueva normativa sobre el comercio de madera propuesta por la Comisión Europea. “Si se aplica correctamente, la disposición tendrá potencial para reducir de forma drástica el comercio de madera de origen ilegal en los países tropicales, minirizar la deforestación y mantener los derechos de los pueblos indígenas. Los cambios introducidos hoy dan indicaciones más claras sobre lo que todos los actores que participan en la cadena de suministro deben hacer para probar la legalidad del producto. De igual forma, ofrecerá información certera sobre las consecuencias de las talas ilegales a quienes desobedecen las reglas”, apunta Félix Romero, Responsable del Programa de bosques de WWF España. El acuerdo que se tomó el 18 de febrero, pasará el examen final del Parlamento Europeo y del Consejo cuando se vote la nueva ley, el próximo 23 de abril. Las enmiendas también garantizan un refuerzo de la ley, al dar a las autoridades nacionales poder para investigar los incumplimientos y tomar medidas inmediatas para procesar a los infractores. El debate sobre la necesidad de una legislación sobre el comercio de madera en Europa empezó hace más de cinco años teniendo en cuenta que la UE es uno de los mayores importadores de madera. Fuente: WWF España.

Brasil: Grupo Sudati Inicia la Producción de MDF en su Nueva Planta La nueva planta de Sudati, ubicada en Otacilio Costa /SC, Brasil, con capacidad de 180.000 m³/año, que tuvo una inversión cercana a los R$ 80 millones y que cuenta con un área total de 300.000 m2 (120.000 m2 son área de producción), inició la producción de MDF crudo. La compañía también informó que para el segundo semestre de 2009 iniciará la producción de BP (Baja Presión) desde esta misma locación. Industria de Compensados Sudati Ltda., inició sus actividades en enero de 1998, actualmente, se posiciona como una de las compañías más importantes del sector de base forestal de Brasil, con varias filiales en los estados de Paraná y Santa Catarina, exporta sus productos a más de 20 países de América, África, Europa, Asia y Oceanía y cuenta con más de 3.500 funcionarios situados en cinco plantas de producción de contrachapado, en las ciudades de Palmas, Ponta Grossa, Ibaiti, Ventania, Contenda y ahora agrega otros 180 de la planta de Otacilio Costa. El Grupo destina aproximadamente 85 por ciento de la producción al mercado externo y es responsable por aproximadamente 30 por ciento de las exportaciones de placas de compensados de Brasil. Fuente: Notifix.

128

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

México se Consolida como Importador de Maderas del Uruguay México continúa convirtiéndose en un creciente mercado para los tableros enchapados producidos por la forestación uruguaya. En el 2008, fue el tercer comprador en importancia y hay perspectivas de demandas mayores. La exportación de tableros contrachapados tuvo un crecimiento significativo desde el 2005 y 2006, años en que se instalaron en Uruguay las dos fábricas dedicadas a este rubro: Weyerhaeuser y Urupanel. La forestación cerró el 2008 generando más de US$ 800 millones en divisas. Fuente: El País.

Masisa Venezuela Renueva Certificación FSC La renovación de la certificación del Forest Stewarship Council (FSC) obtenida por Masisa Venezuela, garantiza el manejo de plantaciones bajo los principios de Desarrollo Forestal Sustentable, por los próximos cinco años y abarca las plantaciones de pino Caribe que la empresa administra desde 1998 en los estados Anzoátegui y Monagas. La certificación FSC de Desarrollo Sustentable asegura que los productos fabricados con madera de estos predios provienen de bosques con un manejo forestal sostenible. La recertificación fue otorgada en diciembre de 2008, y en el cierre de auditoría a cargo de la empresa Smartwood, esta destacó el alto nivel de organización, planificación y control de las operaciones forestales de la chilena, así como el impacto positivo de los programas de responsabilidad social desarrollados por Masisa Venezuela en las comunidades del área de influencia. Forest Stewardship Council es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro, creada en 1993, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable y socialmente beneficiosa. La certificación FSC es reconocida mundialmente por los altos estándares ambientales y sociales que requiere, y está siendo cada vez más demandada en los mercados mundiales de la madera. Fuente: www.notifix.info.

Brasil Exportó USD 988 Millones en Muebles en 2008 Entre los mayores compradores del mobiliario de Brasil, Estados Unidos sigue figurando en la primera ubicación, en segundo lugar está Argentina y Francia en el tercero. El balance señala que el país anglosajón compró el equivalente a USD 160 millones en muebles en 2008, pasando a comprar 16% del total exportado por el país. Seguidamente, están las compras argentinas que presentaron un crecimiento del 38%, y totalizaron USD 119,6 millones en el 2008, respondiendo por el 12% de las ventas externas de muebles. Francia, por su parte, aumentó el valor importado de muebles brasileños en un 9% con relación al año 2007, totalizando USD 93,7 millones en el 2008 y respondieron por el 9% del total exportado por el sector de fabricantes de muebles de Brasil. Fuente: Notifix.

130

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS INTERNACIONALES

Fimma Brasil 2009 se Acerca Fimma Brasil 2009, que se realiza entre el 23 y 27 de marzo en Bento Gonçalves (Brasil), es una de las principales ferias de proveedores para las industrias de la madera y los muebles en el mundo y este año contará con expositores de once países, además de Brasil, como: Italia, Alemania, Suecia, Bélgica, Uruguay, España, Estados Unidos, Argentina, Taiwán y Suiza. Los expositores extranjeros representarán el 35 por ciento de un universo compuesto por más de 600 de los cuales: el 38,7% corresponde a máquinas y similares; el 27,02% es de materias primas; el 18,36% es de accesorios y herrajes; el 6,07% de componentes; el 1,40% de informática; y el 4,01%, de otras categorías. Acerca del público visitante, la expectativa que tienen sus organizadores es mantener los números de 2007, cuando 37.000 profesionales de la cadena de producción de la madera y muebles de más de 40 países asistieron a Bento Gonçalves para conocer y negociar: máquinas de última generación, nuevas materias primas, accesorios con diseño y servicios especializados para la administración de empresas. La feria fue creada por la Asociación de las Industrias de Muebles del Estado de Río Grande del Sur -MOVERGS, en 1993, con el fin de llevar a los pequeños y medianos empresarios de muebles brasileros, lo más avanzado en el mundo para su trabajo. En actualidad, los organizadores del evento creen que una de las razones para que Brasil se encuentre entre los ocho principales exportadores de muebles del mundo, está directamente ligada a la feria “con ella, estas industrias llegan a ofrecer un producto calificado y competitivo. Además de eso, los proveedores, en virtud de la concurrencia mundial, invierten en innovación y diseño para mantenerse en el mercado”, dijo Ivo Cansan, presidente de la comisión organizadora. Mayores Informes: http://www.fimma.com.br. Fuente: Lignum

Fundación Chile Advierte Pérdidas en Aserraderos por la Crisis El sector de los aserraderos, que al año mueve unos US$ 2.000 millones, “enfrenta hoy una crisis sin precedentes”, dice Aldo Cerda, gerente Forestal de Fundación Chile, al mismo tiempo que prevé que a raíz de la crisis internacional, la industria perdió entre US$ 150 millones y US$ 250 millones durante el 2008. De acuerdo con Cerda, la industria de los aserraderos ha sido afectada por la menor demanda de EEUU, Japón y China. Los más afectados son 500 aserraderos medianos y pequeños; de hecho, Arauco cerró cuatro aserraderos, el grupo empresarial CMPC redujo operaciones en el aserradero Nacimiento y el de Santa Elena opera a mínima capacidad. Fuente: La Tercera

Visítenos en: www.revista-mm.com

131


NOTAS INTERNACIONALES

360 Interiorhome Reemplaza a la Feria Internacional del Mueble de Madrid

El salón de mobiliario e interiorismo - 360 Interiorhome, que organiza Ifema, celebrará su primera edición del 27 al 31 de marzo en la Feria de Madrid y ahora entra a formar parte del calendario de ferias comerciales internacionales para el año 2009; rango internacional dado mediante una resolución de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. 360 Interiorhome es la nueva propuesta de Ifema para el sector del mueble y la alta decoración, un proyecto que −releva a la Feria Internacional del Mueble de Madrid− ofrece una nueva visión del mundo del hogar apoyada en los conceptos de interiorismo, arquitectura y escaparatismo como claves de diferenciación en el entorno competitivo de los mercados actuales. La feria se celebrará de forma simultánea a Casa Pasarela, escenario de la Vanguardia para el Hábitat, consolidada en tan sólo cinco años, como el principal referente de diseño para el equipamiento integral del hábitat. En este contexto, también se desarrollará, con la colaboración de Ifema, los días 30 y 31 de marzo, el Primer Congreso Internacional del Contract organizado por UNEX, Asociación Empresarial del Hábitat. Durante este evento, profesionales de reconocido prestigio analizarán las tendencias de vanguardia y diseño en el ámbito del contract, a través de un programa que incluirá diferentes mesas de debate sobre “los factores de competitividad en las nuevas tendencias en contract”, “cómo gestionar con éxito el diseño y la vanguardia” y “la gestión de la emoción como valor estratégico”. Además, los visitantes podrán escuchar interesantes experiencias profesionales y proyectos singulares llevados a cabo por las empresas más representativas, entre otras actividades. Fuente: Ifema.

España: Investigan la Madera de Eucalipto para la Construcción El Centro de Innovación y Servicios de la Madera (CIS-Madera) inició, en su sede en Orense, varias investigaciones para rehabilitar la madera de eucalipto como material de construcción y dar un valor añadido a su producción en Galicia, explicó su director, Francisco Pedras. Según Pedras, Galicia es la mayor productora de madera de España “pero se comercializa tal como se corta en el monte, lo que supone un escaso valor de mercado que variará, si se comercializa elaborada”. En ese sentido, subrayó que el eucalipto producido en España y Portugal puede ser útil para el resto de Europa, no sólo para la elaboración de pasta de celulosa para la fabricación de papel, sino para la fabricación de muebles y estructuras de construcción, con la ventaja que representa gran resistencia mecánica y durabilidad, agregó. El eucalipto no se utilizaba en la construcción salvo excepciones, pero de acuerdo con los investigadores, tras efectuar diversas pruebas, se considera que es ideal para elaborar vigas, entre otras aplicaciones Fuente: ABC.

132

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Visítenos en: www.revista-mm.com

133


NOTAS INTERNACIONALES

Se proyecta Centro de Desarrollo Tecnológico del Bambú en Veracruz (México) Veracruz tendrá un Centro de Desarrollo Tecnológico del Bambú, gracias al apoyo de la Comisión Nacional Forestal –Conafor, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Gobierno Estatal, el cual estará ubicado en la zona central montañosa de Huatusco, Veracruz, posición geográfica favorable para abastecer los mercados de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia, vía el Canal de Panamá. El proyecto permitirá impulsar el establecimiento de plantaciones de bambú como una estrategia de reforestación productiva que ayude a detonar la economía del sector rural de Veracruz y que permita recuperar áreas forestales perdidas; paralelamente, pretende impulsar el programa estatal de construcción de vivienda social y centros escolares con bambú; vencer los niveles de deforestación y disminuir la presión a los bosques por la extracción de los productos maderables. Como resultado de ese trabajo de fomento, el Gobierno logró la firma de un documento con Conafor y la Organización para las Naciones Unidas (ONU) que avalan una inversión de 10 millones de pesos que serán destinados para un mejor aprovechamiento del cultivo del bambú. Teniendo en cuenta que la industria de la construcción es la principal explotadora de bosques, el objetivo del proyecto ha sido plantar especies de rápido crecimiento y el bambú es precisamente una de las que ofrecen mejores niveles, por esto que se estima que en seis años los logros del centro se verán reflejados en el establecimiento de 12,000 ha, que permitirán la creación de unidades de producción autosuficientes, que garantizarán la expansión del cultivo y desarrollarán la industrialización y producción del material para la construcción de viviendas. Será materia prima con capacidad para construir 2,000 viviendas anuales. El Centro de Desarrollo Tecnológico del Bambú de Veracruz será el cuarto a nivel mundial, después de los existentes en China, India y Cuba, pero de mayor envergadura, ya que aunará el conocimiento y la tecnología de estos tres lugares. Fuente: Medio Ambiente Online.

Brasil: Guararapes Lanza su Nueva Línea de MDF El fabricante de tableros brasilero Guararapes prepara el lanzamiento de ‘Guarafibra’, sus nuevos tableros tipo MDF (Medium Density Fiberboard). Guarafibra será presentado al mercado en el marco de la feria de la industria Fimma Brasil, a realizarse del 23 al 27 de marzo en Bento Goncalves, estado de Rio Grande do Sul en Brasil. Con 25 años de experiencia en el campo de las exportaciones, la empresa ha decidido incursionar ahora en los mercados internos del mueble y la construcción civil, actividad en la que su línea de tableros MDF será uno de los fuertes para penetrar el mercado.

Fuente: Notifix.

134

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Visítenos en: www.revista-mm.com

135




CALENDARIO DE EVENTOS MARZO 2009 3-5

The Office Exhibition. Página Web: www.dmgworldmedia.com

Dubai-Emiratos Árabes

3-5

FURNIFAB. Furniture, Fabric Show. Página Web: www.phmeyer.de

Poznan-Polonia

3-7

MIFF. Feria Internacional del Mueble en Malasia. Página Web: www.miff.com.my. Correo electrónico: info@miff.com.my

3-7

Export. Home 09. Muebles, luces, decoración, productos para exportación. Página Web: www.exporthome.exponor.pt. Correo electrónico: info.uk@exponor.com

Porto-Portugal

5-8

MANILA NOW 2009. Feria Internacional del Mueble en Filipinas. Página Web: www.manilanow.com

Manila-Filipinas

5-8

Cebú X. Exhibición de Muebles. Página Web: www.cebuexhibition.com

Cebú-Filipinas

9-12

IFFS. International Furniture Fair 2009. Feria Internacional del Mueble. Página Web: www.iffs.com,sg. Correo electrónico: enquiry@iffs.com

Singapur-Malasia Arapongas-Brasil

Kuala Lumpur-Malasia

9-13

MOVELPAR. Feria de Muebles de Paraná. Página Web: www.movelpar.com.br

12-16

Kiev Furniture Forum 2009. Página Web: www.kmkya.kiev.ua. Correo electrónico: furniture@kmkya.kiev.ua

Kiev-Ucrania

11-14

TECHNODOMUS. Salón de tecnologías para trabajar la madera y componentes para la construcción. Página Web: www.technodomus.eu. Correo electrónico: fmorelli@riminifiera.it

Rimini-Italia

12-14

PROMUEBLE. Feria de la Proveeduría de la Industria Forestal y Mueblera. Página Web: www.promueblecentralamerica.com. Correo electrónico: promueble@agexport.org.gt

Ciudad de GuatemalaGuatemala

12-16

KIFF Kiev International Furniture Forum. Página Web: ww.kmkya.kiev.ua

Kiev-Ucrania FlorianópolisEstado Unidos

18-20

1ra. Conferencia de la Industria Forestal Latinoamericana. Página Web: www.latinaforestconference.com

18-21

China International Furniture Fair. Feria Internacional del Mueble Chino (Home Furniture). Página Web: www.fairwindow.com.cn. Correo electrónico: ciff@fairwindow.com

Guangzhou-China

18-22

Construexpo 2009. Exposición internacional de revestimiento, materiales, insumos y maquinarias para la construcción. Página Web: www.construexpo.com.ve. Correo electrónico: ventas@confex-us.com

Caracas-Venezuela

23-27

FIMMA BRASIL 2009. Feria internacional de máquinas, materias primas y accesorios para la industria del mueble. Página Web: www.fimma.com.br. Correo electrónico: fimma@fimma.com.br

Bento Goncalvez-Brasil

25-28

EXPOFOREST 2009. VII Feria Internacional del Bosque, Madera & Tecnología. Página Web: www.fexpocruz.com.bo

Santa Cruz de la Sierra-Bolivia

25-28

FERROFORMA/BRICOFORMA 2009. Feria Internacional de Ferretería /Feria Internacional de Bricolaje. Página Web: www.bilbaoexhibitioncentre.com. Correo electrónico: bec@bec.eu

26-29

Home Design Show. Feria del Diseño para el Hogar. Página Web: www.merchandisemart.com/homedesignshow

27-30

China International Furniture Fair. Feria Internacional del Mueble Chino (Office Furniture). Página Web: www.fairwindow.com.cn. Correo electrónico: www.exporthome.exponor.pt

29-30

MID-ATLANTIC. Exposición industrial para el trabajo de la madera. Página Web: www.midatlanticwoodexpo.com. Correo electrónico: tsi@tsiexpos.com

31-04 Abril

DREMA. Feria de Maquinaria y Herramientas para la Industria Maderera. Página Web: www.drema.pl. Correo electrónico: drema@mtp.pl

Bilbao-España Nueva York-Estados Unidos Guangzhou-China Edison-Estados Unidos Poznan-Polonia

ABRIL 2009 20-25

CONSTRUMAT. Salón Internacional de la Construcción. Página Web: www.construmat.com. Correo electrónico: nfo@firabcn.es

22-24

RESALE 2009. Maquinaria y equipos de segunda mano (usados). Página Web: www.resale-germany.com

22-24

ECOGESTIÓN 2009. Primera Reunión de Planificación y Legislación Forestal de Patagonia. Página Web: www.ciefap.org.ar. Correo electrónico: ecogestión@ciefap.org.ar

21-23

WOODSHOW. Feria especializada en maquinaria para trabajar la madera. Página Web: www.dubaiwoodshow.com. Correo electrónico: saif@strategic.ae

Barcelona-España Karlsruhe-Alemania Esquel ChubutArgentina Dubai-Emiratos Arabes


CALENDARIO DE EVENTOS 22-27

Salone Internazionale del Mobile. Salón Internacional del Mueble. Página Web: www.cosmit.it

Milán-Italia

23-26

Salon Europpen du Bois. Salón Europeo del Mueble. Página Web: www.salondubois.com. Correo electrónico: salondubois@alpexpo.com

Grenoble-Francia

25-30

International Home Furnishings Center. Centro Internacional del Mueble para el Hogar. Página Web: www.ihfc.com

High Point-Estados Unidos

MAYO 2009 05-10

X Feria Internacional Expoconstruccion y Diseño 2009. Página Web: www.expoconstruccionydiseño.com

12-15

MOVEXPO 2009. Feria Nacional de Muebles para la Región Noreste. Página Web: www.movexpo.com.br

Bogota-Colombia

13-16

INTERZUM 2009. Feria Internacional de Insumos, y Semielaborados para Muebles e Interiores. Página Web: www.interzum.de. Correo electrónico: f.haubold@koelnmesse.de

14-17

Edifica 2009. Exposición internacional de maquinarias, equipos, materiales y sistemas de construcción. Página Web: www.edifica.cl

16-19

ICCF. Feria Internacional del Mueble Contemporáneo. Página Web: www.icff.com. Correo electrónico: info@icff.com

Nueva York-Estados Unidos

18-22

LIGNA 2009. Feria Internacional para la Industria Forestal y Maderera Página Web: www.ligna.de. Correo electrónico: info@travel2fairs.com

Hannover-Alemania

Recife-Brasil Colonia-Alemania Santiago-Chile

MADEGRAMA por Ana María Rojas G.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Solución Madegrama Anterior Nº 62 HORIZONTALES HIGROMETROS, UBERRIMO, RUT, SER, BLANCO, A, QR, TILDAR, OR, VI, ATO, DO, ÑA, ACA, ANTAN, CA, RANA, A, IPSE, N, IDEAL, CREA, ALOA, TASA, V, ANS, ADC, CAR, ACELO, RASTRO, CASA FLOTANTE. VERTICALES HUSQVARNA, CO, IBERICA, LACA, GER, ANIONES, RR, TA, ALSADA, ORBITA, E, FO, MILLÓN, ATA, L, DAME, TALADRO, TONADA, SCAT, R, CRÓNICA, AS, ORO, PR, NTC, US, TRAVESAÑO, TARACEA, ROE.

Horizontales 1. Nombre de la familia de pinos colombianos. 2. Inv. Dominio en internet de Costa Rica. Denota mayor cantidad numérica ó intensidad de cualidades y acciones. Esclavo sirio. 3. Organización Internacional que trabaja para fortalecer la paz, seguridad, consolidar la democracia y promover los derechos humanos en América. Planta arbórea, cuyas hojas se usan como condimento. 4. Digital, de las huellas dactilares. Sigla, asociación defensora de los intereses comunes de las empresas que prestan servicios de agua en España. 5. Universidad Nacional de Huancavelica. Sujetar, unir. 6. Uno de los colores primarios llamados sustractivos junto con el amarillo y el magenta. Aumentar la cantidad que ha de pagarse por un impuesto, deuda u otra prestación. 7. Planta herbácea perenne de la familia de las Rosáceas, conocida comúnmente como agrimonia común. Abreviatura de Illinois E.U. Símbolo químico del elemento Sodio. En inglés representa la palabra yo. 8. En física, I es la Inercia. Comando del sistema operativo Unix que muestra un listado con los archivos de un determinado directorio. Abreviación científica para el botánico Hubertus Antonius van der Aa. Inv. Piedra. 9. Inv. Pisada, huella que queda impresa al andar. Por sus siglas en inglés, acceso directo a memoria. Instituto colombiano agropecuario. 10. Prefijo que significa milmillonésima parte. Sigla del sello discográfico español fundado en 1982 por Servando Carballar, líder del grupo de tecno pop Aviador DRO. En Colombia, Departamento administrativo de seguridad. 11. Claro, poco poblado, más separado de lo normal. Undécimo. 12. Hacer cambiar de forma. Verticales 1. Fabricación o elaboración de un producto. 2. Continente insular de la Tierra. Inv. Después de. 3. En la numeración romana representa el número 500. Biselar. 4. Inv. Símbolo de elemento químico de número atómico 42. Vigésima tercera letra del alfabeto español. Fruto ovalado y rojizo del níspero. 5. Por poco. Inv. Negación. 6. Que recibe un salario por su trabajo. En historia, es la abreviatura de siglo. 7. En álgebra, representa el conjunto de los Números reales. Inv. Armazones de madera que sirven de molde al hormigón hasta que endurezca. 8. Símbolo del fósforo. Inv. Fachada o frente de alguna cosa. Inv. Cada una de las elevaciones que se forman en la superficie de un líquido. 9. Inv. Que carece de belleza y hermosura. Batracio. Elemento químico de número atómico 24. 10. Sanar. Inv. Administrar medicinas. 11. Inv. Verbo ganar, primera persona singular, pretérito indicativo. En minúscula es el símbolo de gramo. Inv. En Ecuador, falda india. 12. Inv. Asociación Segunda Oportunidad Animal. Inv. Conjunto de cuentas, separadas de diez en diez que sirve para hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre.


NOTAS DE ANUNCIANTES


NOTAS DE ANUNCIANTES


DIRECTORIO DE ANUNCIANTES Empresa

Página

Empresa

Afilasol

21

Itaka Ltda

Alsada Ltda

69

Lamicentro Galufer

Aluminox

77

Madecentro Colombia S.A.

Amtex S.A.

79

Makser Ltda

Arauco Colombia S.A.

93

Masisa Colombia S.A.

Ardisa S.A.

5

Aristizabal y Jinete Ltda - Forestal

9

Aristizabal y Jinete Ltda - Maquinaria

109

Asora - Fitecma

135

Avim Ingeniería & Equipos Ltda

15

Biesse

61

Bravo Inversiones - BIL

125

C.A. Mejia Cía S.A.

123

Carborundum - Productora de Abrasivos Ltda Chapillas y Tríplex Omega - Omegacoop Colcomercia Ltda Cubrecol Ltda Districondor S.A. - Sorano Districondor S.A. - Bialiti Districondor S.A. - Máquinas y Puertas Durespo S.A. - Metabo Durespo S.A. - Impra Eurosierras S.A.

21 111

Página 119 37 121 25 3ra Portada

Modulos Industriales Ltda

55

Ojmar

59

Pegatex Ltda

1

Philaac Ltda.

4ta Portada

Pinturas Every Ltda

107

Pinturas Mi color

113

Pinturas Super Ltda

15

Pizano S.A.

2da Portada

Preflex S.A.

85

Primal Ltda

99

Procoquinal Ltda

43

23 144 3 89 143 73 103 51

Reforestadora de la Costa S.A.

105

Reforestadora El Guásimo Ltda

77

Rejiplas S.A.

44

Revista M&M - Puntos de venta

68

Sagrav

63

Salazar Vélez Karika y Cia

103

Senco Látin América S.A.

31

Expoconstrucción

137

Feria Las Vegas AWF

133

Servientrega Ltda

Feria M&M año 2010

136

Sierras y Equipos S.A.

97

H. Ujueta S.A. - Craftsman

115

Stemac Ltda - Jowat

55 17

Haefele

11

Sumtek Ltda

Homag

81

Tablemac S.A.

Husqvarna Colombia S.A. Interquim S.A.

125 33

127

129

Telefónica -Telecom

45

Virutex Colombia Ltda

87






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.