Revista M&M 68

Page 1

EL MUEBLE Y LA MADERA No. 68 • JUNIO - AGOSTO 2010

MM &

LA MADERA

No. 68 JUNIO - AGOSTO 2010

Muebles Metálicos: De Frios a Cálidos, en la conquista del mercado

Forestal Vuelo Forestal: Garantía Crediticia.

Empresa Tablemac: Nueva Planta MDF.

Feria High Point Market 2010.

Taller “Sofá M”: Versatilidad, Minimalismo.

ISSN 0122-6908

Tarifa Postal Reducida No. 2009-490 4-72 La Red Postal de Colombia Vence 31 de Dic. 2009

EL MUEBLE

REVISTA

ISSN 0 122690 -8

9 770122 690007

Colombia $6.000




REVISTA

MM

CONTENIDO

&

EL MUEBLE Y LA MADERA

4

M&M 68 Junio - Agosto 2010

Columna de Opinión: Manejo Forestal de Bosques Comunitarios. Miguel Rodríguez Melo

7

Forestal: Cedro de Altura: Uno de los Gigantes Forestales de América. Enrique Trujillo Navarrete

12

Forestal: Vuelo Forestal: Los Árboles, la Garantía Crediticia de la Reforestación. Camilo Marín Villar

18

Arquitectura: La Casa Isleña: Tradición Vernácula Hecha en Madera. Paola Andrea Ruiz

28

Arquitectura: Concurso de Arquitectura CTT - Corma: Madera que Construye Futuro en Chile. Redacción M&M

34

Feria: High Point Market 2010: La Gran Feria de Muebles entre Calles. Luisa Fernanda Castro Patiño

44

Feria: Xylexpo 2010: Optimismo en Medio de la Crisis. Walter Ramírez Buitrago

48

Perfil: Javier Mariscal: Un Genio con Alma de Niño. Redacción M&M

Colaboradores Alejandra Ospitia. Andrés Sarralde. Bibiana Reyes. Carlos Bastidas. Diego Lozano. Enrique Escobar Gattas. Hernando Muñoz. John Rodríguez. Jorge Enrique Caballero. José Chacón. Juan Fernando Vásquez. Lorenzo Fonseca Martínez. Lucas Steele. Paula Sánchez.

58

Muebles: Muebles Metálicos: De Frios a Cálidos, en la conquista del mercado. Paola Andrea Ruiz

66

Empresa: Tablemac MDF: Se Inaugura la Primera Planta de esta Variedad en Colombia. Luisa Fernanda Castro Patiño

71

Empresa: Parque Industrial de la Madera y el Metal: Nace un Terreno Especializado para el Sector. Redacción M&M Empresa: Sarralde Maderas y Parquet: Empresa Nariñense que le Apuesta a la Internacionalización. Redacción M&M

Asistente General Beatriz García Salgado. beatriz@revista-mm.com

Director Oscar Alberto Bravo Ocampo. oscar@revista-mm.com Coordinación General Alexandra Colorado Castro. alexandra@revista-mm.com Periodistas Luisa Fernanda Castro Patiño. Camilo Marín Villar. camilo@revista-mm.com Walter Ramírez Buitrago walter@revista-mm.com Paola Andrea Ruiz Rojas.

Gerencia Comercial Cristina Dueñas S. cristina@revista-mm.com Asesor Comercial Iván Darío Dueñas S. ivan@revista-mm.com Representante en Ecuador Jaime Cevallos. Tel. (593-2)286 7953 Cel. 09800 4800 ecuador@revista-mm.com Suscripciones Carolina Ariza Avendaño. mercadeo@revista-mm.com Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño. diseno@revista-mm.com

2

Impresión Legis S.A.

78 84

Maquinaria: Corte y Grabado por Láser: Tecnología Novedosa, Versátil y Sencilla. Luisa Fernanda Castro Patiño

92

Administración: Ordene Los Inventarios… Para ver Crecer las Utilidades de su Empresa. Juan Gonzalo Vallejo

108

Paso a Paso: Vestir una Silla con Prendas de Cuero. Paola Andrea Ruiz

111

Taller: “Sofá M”: Versatilidad, Minimalismo en un Sistema de Descanso. Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena

118

Libros y Web Recomendados

120

Noticias

146

Notas de Anunciantes

148

Calendario de Eventos

Los artículos de la Revista M&M no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores, son responsabilidad directa de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos con previa autorización y dando el crédito correspondiente a la Revista M&M.

Una publicación de:

Carrera 24 No. 63D - 20 Of. 301 PBX: 249 7882 Bogotá D. C., Colombia info@revista-mm.com - www.revista-mm.com

Visítenos en: www.revista-mm.com



Columna de opinión

MANEJO FORESTAL DE BOSQUES COMUNITARIOS Miguel A Rodríguez Melo (*) Biólogo

El pasado mes de abril se realizó en Quibdó, el foro “Una mirada al manejo de los bosques comunitarios”, con el objetivo de analizar y debatir acerca de las fortalezas y amenazas que tiene el manejo de los bosques que, en razón al ordenamiento constitucional de 1991 y ubicados en territorios ancestrales, les fueron entregados a las comunidades indígenas y afroamericanas. Las consideraciones del evento se hicieron a partir de comprender que dicho manejo comunitario se fundamenta en que el uso de los recursos forestales no sólo no deben cambiar el uso del suelo, sino que cualquiera que sea la técnica silvícola que en éstos implementen debe ser congruente con la definición de sostenibilidad; como consecuencia, uno de los principios guía del manejo forestal comunitario indica que ante todo, debe beneficiar a las comunidades locales. Aunque durante el evento no se presentaron casos que ejemplificaran las diferentes formas de manejo que actualmente se implementan en los bosques del andén Pacífico, las experiencias prácticas presentadas –algunas promisorias y otras no tanto– dieron marco al análisis de las particularidades subyacentes que explican, parcialmente, el éxito o el fracaso que en términos de sostenibilidad socioeconómica tienen en la actualidad el aprovechamiento y el manejo forestal. Explican de alguna forma los resultados de estos procesos, el hecho que transcurridos ya casi cuatro lustros de la expedición de la ley 70 para comunidades afroamericanas, aún no se haya terminado su reglamentación, por lo cual en el caso particular de los bosques, aún regulan su acceso y aprovechamiento, decretos y normas no propiamente diseñadas y menos aún implementadas para promover, promocionar, o inducir al sector hacia el manejo sostenible. Así por ejemplo, los bosques comunitarios se administran, en ciertos aspectos, como bosques públicos a pesar de su carácter claramente privado, a lo que se suma el hecho de carecer de normas y reglamentos que permitan planificar el manejo y conservación de los recursos forestales con visión de largo plazo. Podemos suponer que este tipo de situaciones hacen parte o son consecuencia natural del proceso de organización comunitaria y de la evolución de sus sistemas sociopolíticos; no obstante, concluí del taller que es de imperiosa necesidad avanzar aún mas y pronto en la solución de estas realidades que, de otro lado, tienen cada vez mas impactos negativos sobre la posibilidad que el bosque se constituya en fuente de desarrollo. Sin embargo, para lo anterior siempre es válido considerar que en aspectos prácticos y del cotidiano vivir, no hace parte del proceso comunitario, la identificación o la clasificación de sus territorios con los fundamentos de la Ley 2 del 59 de reservas forestales, como tampoco es de extrañar que una cada vez mayor autonomía –natural en la organización social de las comunidades– prime sobre el manejo ambiental y de los recursos; de hecho, durante el foro fuimos testigos de los serios cuestionamientos que efectuaron los representantes de las comunidades afrocolombianas a conceptos y trabajos desarrollados por connotados investigadores del Pacífico con relación, por ejemplo, a la determinación del estado de conservación de las especies objeto de su interés para el aprovechamiento forestal o de la ordenación y distribución de sus territorios. Sin pretender calificar las bondades del proceso social comunitario en relación con sus bosques y sus territorios, solamente acotaré que este es consecuencia de una particular historia. Si los resultados alcanzados y por alcanzar reflejan o no el pensamiento

de sus creadores ya no tiene ninguna importancia; tal como se ha encausado, creo que uno de los escenarios más plausibles de hacia donde se dirige, es el que en el anden Pacífico se constituyan unidades territoriales absolutamente autónomas, una realidad para la cual no estamos preparados. Durante el foro y a partir del caso de la zona, se advirtió que el manejo de los bosques comunitarios tiene un fuerte componente de organización social, aunque no se evidenciaron –al menos durante las presentaciones de casos– avances significativos en la ordenación del bosque o en la aplicación de sistemas silviculturales, aunque si se destacó el desarrollo de procesos de transformación primaria y secundaria que dejan a la comunidad mayores ingresos en razón al valor agregado. No obstante, aún estas estrategias no parecen conseguir su inserción en mercados desarrollados, amén que las comunidades enfrentan, increíblemente, desabastecimientos de materia prima a pesar de ser dueñas de las fuentes y estar inmersas en éstas; todo en razón a los mecanismos administrativos establecidos entre las autoridades centrales y las regionales, situación que nos llevan a resaltar el papel que tiene la administración de los recursos –forestales en este caso– para favorecer o no la sostenibilidad económica del manejo comunitario. Ajustar entonces los procesos para que no sean los factores regulatorios los que perjudiquen los resultados que esperan las comunidades fue, sin lugar a dudas, una de las más importantes y lógicas conclusiones del evento. A otras importantes conclusiones llegaron los participantes al foro con respecto a temas como asistencia técnica, capacitación, crédito, acceso a mercado y a la destinación de las tasas forestales que paga la comunidad a la autoridad ambiental por el acceso a sus propios bosques. Sin embargo, y para mi sorpresa, no llegó a aflorar en las reflexiones el aspecto estratégico que tienen los bosques comunitarios, ya no para sus propietarios, sino para la Nación. Estos bosques, a pesar que no todos los colombianos somos consientes de este hecho, han sido, con mucho y durante muchísimos años, la principal fuente de productos forestales que demandaron en el pasado otros países, así como en el pasado y el presente, nuestra propia sociedad en razón a que generan bienes casi que insustituibles, en grado tal que incluso podrían considerarse entre los de primera necesidad, aunque tampoco nos percatemos de esto. Aunque aún se presenten situaciones temporales de no cosecha en los bosques –situaciones asociadas o determinadas por los ciclos de producción y regeneración– no encontramos razones para pensar que los bosques comunitarios no seguirán siendo fuente de servicios y productos para nuestra sociedad. Ante la evolución del modelo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes podremos anticipar que nuevos, diferentes y por qué no insospechados serán los modos y las formas en que se acuerde como la sociedad urbana en Colombia obtendrá los bienes y servicios provenientes del bosque que demanda su desarrollo y bienestar, ha tiempo que las comunidades alcanzan sus propios y naturales objetivos de crecimiento y bienestar económico; será entonces esta una nueva era de oportunidades para el bien de los bosques, que hasta ahora no han tenido.

Nota: Con esta nota final quiero rendir homenaje a la memoria del Ingeniero Ignacio Pineros R, gran amigo y sabio conocedor de los bosques del Pacífico, quien fue pilar en el desarrollo de modelos para su manejo sostenible.




FORESTAL

Cedro de Altura:

Uno de los Gigantes Forestales de América Enrique Trujillo Navarrete (**) Ingeniero Forestal - MSc.

C

Inicialmente y como características físicas, propias de esta especie natural de América Latina, se destaca que alcanza los 35.0 metros de altura y los 2.0 metros de diámetro sobre sus raíces tablares, raíces que pueden llegar a medir 3.0 m de alto y 3.0 de ancho. Además, presenta un tronco recto, sin ramas, ligeramente acanalado y con contrafuertes bien formados de 2.0 a 6.0 metros de alto; de corteza escamosa y de color negro grisáceo, cuando está muerta y de color rosado y apariencia laminada y olorosa, cuando está viva. La copa del árbol presenta forma de parasol, algunas veces es irregular; su follaje es de color verde oscuro, medianamente denso y exhibe ramas escasas, retorcidas y de gruesa contextura que crecen de forma ascendente y que alcanzan los 25 metros de altura.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: wkanda.cordobapedia.com

on el propósito de entregar datos de consultas útiles para los lectores interesados en las especies tropicales, de uso regular en industrias como la colombiana, a continuación y como de costumbre, la revista M&M presenta del Cedro de altura (Cedrela Montana), información concreta sobre sus condiciones de adaptación, problemas fitosanitarios, manejo de semilla y producción de vivero, entre otras; importante para una siembra técnica y una cosecha exitosa (1).

7


FORESTAL La madera de esta especie se distingue por su extrema dureza, aunque también resulta fácil de trabajar; y en general, ofrece una superficie lisa y de buen acabado. En los países donde se cultiva esta variedad de cedro extensamente, existe una gran cantidad de productos que se obtienen de esta madera; como muebles, elementos de carpintería y ebanistería, cajas para embalaje y tarimas, La materia prima también es utilizada para construcciones y como pulpa para papel.

Condiciones de Adaptación El cedro de altura es una especie ampliamente distribuida en América Tropical; de hecho, forma parte de la flora autóctona de los países de Latinoamérica, excepto de Chile. En Colombia, su presencia es abundante, se encuentra en las tres cordilleras; particularmente, en el departamento de Cundinamarca, en los municipios de Pacho y Cabrera, y en la sabana de Bogotá y sus alrededores. • Altitud: 1.600 a 2.800 metros sobre el nivel del mar.

La semilla, su componente genético y germinación son dos aspedos esenciales para una producción en vivero efectiva.

Fotos: www.peruagroforestry.com

• Clima: temperatura media de 13ºC. • Lluvia anual: 500 a 2.000 mm. Es tolerante a la sombra y resiste períodos de sequía hasta de 5 meses. • Suelos: prefiere suelos profundos, bien drenados y tolera sitios húmedos, Para su desarrollo requiere de suelos franco a franco arenosos con pH neutros, alcalinos y de buena fertilidad. También soporta suelos ligeramente ácidos. • Topografía: plana y ligeramente ondulada. • Limitantes: es atacada por Hypsiphylla grandella que se manifiesta por la multiplicación de ramificaciones y provoca retraso en el crecimiento del árbol y torceduras en el tallo, disminuyendo así su calidad comercial. Un segundo factor causante de retrasos en su crecimiento se da cuando el árbol es plantado en suelos de baja fertilidad, con textura arcillosa ó en suelos encharcados.

Manejo de la Semilla

Foto: El Semillero

Existen recomendaciones básicas para el correcto manejo de las semillas de esta especie, a fin de obtener individuos sanos y comercialmente rentables cuando de adelantar proyectos de reforestación se trata; entre ellas están: Copa amplia y frondosa, un atractivo de la especie.

8

• Almacenamiento: para las semillas de tipo ortodoxo, almacene a una

temperatura de 4°C, en bolsas plásticas o envases sellados, limpios y secos y en un lugar fresco, máximo, durante nueve meses. Tenga en cuenta que las semillas pierden rápidamente la viabilidad a temperatura ambiente, o sometidas a un contenido de humedad superior al 10 o 12 por ciento. • Tratamiento pregerminativo: no requiere de tratamientos, es decir, para lograr una germinación uniforme, solamente utilice la inmersión en agua de cinco a seis horas. • Plántulas en vivero: plántulas reales promedio por kilogramo de semilla, mínimo 10.000. La germinación ocurre entre los 5 y 16 días.

Producción en Vivero Para la siembra de la semilla tenga en cuenta y aplique las siguientes recomendaciones: • Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad y conserve de ella, su identificación. • Aplique el tratamiento pregerminativo indicado, dicho proceso es obligatorio. • Para cantidades pequeñas, utilice turba para evitar la desinfección; pero en cantidades mayores, es recomendable preparar un sustrato de una (1) parte de tierra por tres (3) de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL • Para desinfectar el sustrato utilice formol: un (1) litro por metro cuadrado, al 20 por ciento de concentración, o Basamid 50 gramos por metro cuadrado, aplicado con el sustrato húmedo. En ambos casos se cubre durante cuatro días con un plástico, luego, se remueve por tres días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor a 15 centímetros. • Siembre la semilla tan superficial como sea posible, sin que ésta quede expuesta al aire o la destape el riego. A propósito del riego, mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua. Utilice implementos de gota muy fina o nebulización que destapen la semilla. • El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica y muy beneficiosa para la producción. En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios: se recomienda el uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cm de altura. Se recomienda no emplear polisombras, pues no son efectivas dado que dejan pasar el agua de la lluvia. • Proteja la germinación de las condiciones adversas del medio, como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; es importante recordar que el uso opcional de sombra moderada mejora las condiciones de germinación.

Trasplante Una vez las plantas alcanzan entre los 2.0 y 8.0 centímetros, se procede a trasplantarlas en bolsas para continuar con las siguientes actividades: • Coordine el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción del 20 por ciento, luego es necesario establecer una malla sombra mínima del 65 por ciento, la cual es indispensable para el trasplante. • Para el trasplante, es necesario extraer las plántulas, una a una, protegiendo la raíz del aire y del sol. Pueden colocarse en un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, luego debe tomar cada una sin presionar el tallo ni la base, y colocarlas en un hoyo hecho con una estaca, en el centro de la bolsa, con el sustrato húmedo y con las raíces extendidas hacia abajo y rectas. Es en este momento cuando se aplican las micorrizas, las cuales se colocan en contacto con la raíz, aplicando de 5 a 10 gramos por bolsa. • Utilice un recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y darles sombra durante el trasplante. Bajo sombra, haga un hoyo profundo y central con el sustrato húmedo, cuidando la postura de la plántula y sin torcer la raíz. Para esta fase es necesario emplear malla sombra o materiales similares, nunca árboles, pues entre ellos la

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL luz llega lateralmente. Las plántulas se dejan durante dos semanas y luego se exponen, lentamente y a plena luz, para que crezcan y rustifiquen. • El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia, en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde. • Vale anotar que aunque una vez trasplantadas, algunas plántulas toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia deshidratada o agachadas, ésto no debe representar alarma, pues es normal en los primeros días. • La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable y debe ser lo suficientemente largo como para que los árboles alcancen una altura entre 12 y 25 cm, a fin de que puedan ser llevados al campo. • Finalmente y para disminuir la mortalidad durante el trasplante y estimular el alargamiento de entrenudos en las plántulas, sumérjalas levemente en una solución de ácido giberélico (250 ppm).

Plantación y Manejo Silvicultural

Foto: www.monografias.com

Entre el amplio espectro de procedimientos y recomendaciones para la fase de plantación –y que pueden ser consultadas en el capítulo III del libro ‘Guía de Reforestación’– se indican, a continuación, algunas orientaciones específicas:

Plántulas de Cedro rosado.

La preparación del sitio de plantación, para esta especie –que crece hasta 35 metros de altura y 2.0 metros de diámetro– debe realizarse eliminando parcialmente el rastrojo para evitar así el ataque del barrenador. La distancia de siembra recomendada para bosque productor es de 8.0 a 15.0 metros en combinación con otras especies, mientras que para sombrío de cultivos agrícolas, lo ideal es mantener distancias de 13 a 20 metros entre árboles. No se recomienda establecer plantaciones homogéneas con esta especie, debido a la susceptibilidad al ataque del barrenador de la yema. La especie puede asociarse con cultivos agrícolas, pastos y debe contar con espacio suficiente entre árboles para que crezca el sotobosque y disminuya el ataque de la plaga. Se pueden realizar podas de formación después de los cinco años con el doble propósito de mejorar la calidad de la madera y disminuir el ataque del barrenador de la yema.

Madera: Características, Enfermedades y Usos A nivel de densidad, la madera alcanza los 0.48 g/cm3, tiene una durabilidad natural de media a buena, es fácil de trabajar, de secado rápido, aunque presenta también mala preservación. Su albura es visible y de color beige rosada. Su contracción tangencial alcanza el 5.9 por ciento y su contracción radial de 4.0 por ciento. El cedro, y en general la mayoría de las especies de la familia Meliaceae, son atacadas por el Hipsiphylla grandella; bien inmunizada y protegida, esta materia prima es apta para carpintería exterior e interior, contrachapeado, construcciones navales, lanchas de carreras, instrumentos musicales, astillas para construcciones y techos, con excelente comportamiento en clima frío; de igual manera es ideal para la elaboración de tallas artísticas y artesanales. Cita 1) La información aquí publicada es extraída del libro “Guía de Reforestación”, del ingeniero forestal Enrique Trujillo Navarrete.

Fuente

Hipsiphylla grandella, xilófago que ataca principalmente a al Cedro de Altura.

10

** Enrique Trujillo Navarrete: Ingeniero Forestal MSc ha ejecutado diferentes proyectos en el sector oficial y privado. Ha sido instructor e investigador nacional e internacional en temas silviculturales en México, en Centroamérica desde Guatemala a panamá y en Suramérica, en Venezuela, Ecuador, Perú Bolivia y Chile. Actualmente, trabaja en El Semillero en la producción y comercialización de semillas, plántulas y servicios de reforestación. enrique@elsemillero.net

Visítenos en: www.revista-mm.com



FORESTAL

Vuelo Forestal:

Los Árboles, la Garantía Crediticia de la Reforestación Camilo Marín Villar Periodista M&M

El vuelo forestal; es decir, el conjunto de árboles, la madera y subproductos forestales de una plantación comercial es susceptible de entregarse como garantía para obtener recursos financieros del sistema bancario o el mercado de capitales, con independencia de la tierra en la que están plantados.

U

Después de que las comisiones quintas de Senado y Cámara analizaron la propuesta, realizaron la socialización del proyecto en foros y reuniones con los actores del sector y la comunidad, el nuevo texto comenzó su trámite en el segundo semestre del 2008; cursó los cuatro debates correspondientes en el periodo ordinario y, a pesar de las diversas objeciones y cambios que se le hicieron en el camino, finalmente en el 2009 recibió el aval del

12

Foto: www.forestwork.com.au

na vez que la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 1021 de 2006, más conocida como Ley General Forestal, por no haber sido consultada con las comunidades afrocolombianas e indígenas, el Gobierno Nacional radicó un nuevo proyecto de ley, en enero de 2008, esta vez dirigido únicamente a definir el marco jurídico de la reforestación comercial y no de los bosques naturales, en territorios colectivos o resguardos.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Congreso. Dos años después de la caída de la Ley Forestal, el 8 de enero de 2010, el Presidente Álvaro Uribe, sancionó el documento aprobado, así nació la nueva Ley 1377 de 2010. Al respecto, Alejandra Ospitia, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Industriales de la Madera - Fedemaderas, gremio que lideró e impulsó el restablecimiento de un marco jurídico para el sector; señala que la Ley 1377 constituye la base normativa fundamental para despejar el ambiente de la inseguridad jurídica y la incertidumbre generada por la derogación de la antigua Ley General Forestal.

Foto: www.arbutusgrove.com.

FORESTAL

Los árboles en todas sus etapas de crecimiento representan el activo y patrimonio del negocio forestal, con un buen manejo silvícola, su valor aumenta y constituyen una mayor garantía para buscar recursos nuevos.

Ospitia explica que la nueva ley aclara varios de los temas y abre nuevos escenarios y posibilidades para el desarrollo de la actividad de reforestación comercial. Uno de los aspectos considerado vital para aclarar las dudas entorno a los bienes y garantías de financiamiento es la incorporación de definiciones técnicas, en especial, la reglamentación del bosque –los árboles– o vuelo forestal como garantía para cualquier negociación con terceros.

La descripción es sencilla a la luz de la lógica jurídica y comercial: desde 1887, las cosas accesorias a los inmuebles como la madera y los frutos de los árboles, entre otros, se consideran bienes muebles y sobre ellos se puede constituir un derecho, distinto de los derechos y deberes que se derivan o afectan al suelo al cual se encuentran temporalmente sujetos; y además, el titular de los beneficios puede ser una persona diferente al dueño de la tierra.

La norma, en el Artículo 2º, establece que “el vuelo forestal es el volumen aprovechable sobre el cual el titular o el propietario de un cultivo con fines comerciales, tiene derecho para constituir una garantía. Para todos los efectos jurídicos, se entiende que los árboles son bienes muebles por anticipación conforme lo establecido en el articulo 659 del Código Civil”. Dicho código define los muebles por anticipación como “los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como por ejemplo las yerbas de un campo, la madera y el fruto de los árboles, los animales de un vivar, se definen muebles, aun antes de su separación, para efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona diferente al dueño”.

Aunque la figura del vuelo forestal como un bien mueble no es nueva, si lo es su definición explicita y particular en una ley de la República, por lo que representa el punto de partida para los negocios y transacciones comerciales entre los reforestadores, inversionistas e intermediarios financieros.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Es decir, la norma incluye la definición con el objetivo de posibilitar que los árboles –la madera de bosque plantado– se consideren como bienes independientes de la tierra en la que se han sembrado y se les otorgue un valor propio e intrínseco, para que puedan servir como garantía natural en operaciones financieras como ya lo son en diversos países, incluyendo algunos de América Latina.

El vuelo forestal definido como un bien mueble, abre la ventana para que el sector reforestador colombiano obtenga recursos frescos y con mejores condiciones del sistema bancario y del mercado de capitales. Esta figura permite realizar inversiones en el sector, libre del propietario de la tierra en la que crecen los árboles; es decir, no es necesario plantar en terrenos propios para obtener apalancamiento financiero. Además, el mecanismo también contribuye a la formación de fondos de inversiones para fomentar actividades forestales de conservación, manejo de bosques existentes o de nuevas plantaciones forestales, sobre la base de asociación contractual con los propietarios de las tierras, y por un tiempo determinado. Igualmente, abre las puertas para la madera de los bosques comerciales pueda ser negociada en el mercado de la Bolsa Mercantil de Colombia, a través de ‘certificados fiduciarios’ expedidos por entidades avaladas por la Superintendencia Financiera. Es muy importante anotar que el vuelo forestal no aplica sobre los territorios colectivos de las comunidades indígenas y afrocolombianas,

13


FORESTAL pues esos territorios están cubiertos de bosque natural y el vuelo forestal sólo es aplicable en bosques plantados; tampoco es procedente sobre los bosques protegidos dado que no están incluidos en la definición de cultivos con fines comerciales. Crecimiento del Sector Cerca de 200.000 hectáreas, plantadas en las distintas especies comerciales es la cifra que acude a la memoria de los reforestadores colombianos cuando se remontan a 1978. Hoy, los cálculos juiciosos del Gobierno Nacional señalan que hay 268.072 has sembradas, la mayor parte con apoyo del incentivo forestal - CIF y aportes de Programa Forestal Huetar Norte KFW, a las que deben sumarse cerca de 45.000 has no receptoras de incentivo forestal. Esto demuestra que las tres décadas transcurridas, desde 1980, no han aportado más de 100.000 has al saldo final, pese a que en los últimos años el crecimiento es interesante si se tiene en cuenta que en el 2006 habían 209.284 has y para el 2009 ya eran 268.072 las hectáreas sembradas. Así, en cuatro años se incrementó la siembra 28 por ciento, cifra absolutamente superior al 4,6 por ciento que significan las 9.284 has plantadas entre 1978 y 2006. Una mirada por Suramérica obliga a revisar ejemplos agroindustriales como Chile, con 2.160.000 has plantadas1 Argentina, con cerca de 1,6 millones de plantaciones y finalmente Uruguay con 800.000 has sembradas a finales de 2008, según las cifras de su Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En efecto, Uruguay contaba en 1980 con 180.000 has plantadas –20.000 menos que Colombia aproximadamente– y se reforestó entre 1990 y 2000 a una tasa promedio de 50.000 has por año, con un máximo de 83.000 has plantadas en 1998 2 .En 2000 su superficie sembrada con especies forestales comerciales ascendía a 661.000 hectáreas totales. Fuente 1 Corporación Chilena de la Madera, CORMA. Calcula que de los 16 millones de hectáreas de bosques de Chile solo el 13,5% corresponden a plantaciones forestales destinadas a la producción maderera. 2 Estadísticas Agropecuarias (DIEA) – Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca – junio de 2004 Coordinadora Rosa Grosskof. La Actividad Forestal a través del Censo Agropecuario. Pág.5

Primera Fiducia de Garantía Forestal En opinión del presidente de Fiduagraria, Diego Lozano Cifuentes, la Ley 1377 organiza la actividad de reforestación comercial y es un paso muy importante para el país, porque

14

establece reglas de juego claras, que generan confianza, para que la reforestación comercial crezca de forma rápida y dinámica. Según el ejecutivo, con el vuelo forestal como garantía hay una mayor claridad y certeza para los establecimientos bancarios al momento de otorgar un crédito. De hecho, Fiduagraria anunció que ya materializó la nueva norma y tiene listo un producto basado en el vuelo forestal como garantía comercial admisible, atada a un esquema fiduciario, lo cual mitiga sustancialmente los riesgos que puede enfrentar el negocio, le da confianza al banquero y permite a los reforestadores tramitar y acceder a créditos en mejores condiciones de tasas y plazos. Adicionalmente, la figura reconoce el crecimiento de los árboles como la valorización propia de los activos y el patrimonio de la empresa; así las cosas, con un correcto manejo forestal, el bosque multiplica su precio, representa una garantía mayor y le otorga al reforestador un mejor margen de maniobra y capacidad de endeudamiento. En este caso particular, el sistema fiduciario es ideal para que el vuelo forestal sirva como garantía efectiva para obtener recursos, pues al ser declarados los árboles bienes muebles, el reforestador puede transferir la propiedad del bosque a un Patrimonio Autónomo, administrado por la fiduciaria, para que en el caso del incumplimiento de una o varias obligaciones crediticias –del propio reforestador o incluso de un tercero autorizado– la fiduciaria proceda a vender los árboles y efectuar el pago de las deudas o el saldo pendiente, a favor de uno varios acreedores; de acuerdo con instrucciones previstas en un contrato suscrito previamente. Conviene puntualizar que el Patrimonio Autónomo es una nueva persona

jurídica, diferente del reforestador y también distinta de la fiduciaria, la entidad ejerce su papel en calidad de administradora, nunca como dueña de los árboles. La idea es que la transferencia de los árboles conste en el registro del ica como una anotación; para autorizar esto, el Ministerio de Agricultura ha redactado un borrador de decreto reglamentario de la Ley Forestal. Básicamente, la fiducia de garantía sustituye eficientemente la hipoteca pues, ante la imposibilidad de cumplir con las deudas, garantizadas con el vuelo forestal, no se requiere promover ningún proceso judicial para proceder a su venta, salvo el descrito en el contrato de fiducia, para pagar a los acreedores registrados. Ventajas de la fiducia en garantía Para el reforestador (deudor) • Permite, en caso de incumplimiento de la obligación, obtener la venta eficiente de la madera, previo la realización de un avalúo. • Obtener créditos nuevos con varios acreedores hasta los límites fijados en el contrato, sin tener que incurrir en los costos de constitución de garantías sobre inmuebles. • Garantizar simultáneamente obligaciones con varios acreedores. Para el banco (acreedor) • Administración y mantenimiento de la suficiencia de la garantía por parte de la fiduciaria. • Defensa de la garantía por parte de la fiduciaria. • No tiene que someterse al trámite de procesos judiciales. • Realización de los activos por parte de la fiduciaria.

Por ejemplo, un reforestador que requiere un préstamo de capital de trabajo para ampliar al área sembrada, solicita al banco el dinero y, para respaldar la deuda, transfiere la propiedad de 300 hectáreas de pinos –debidamente registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario - ica y valoradas por un experto– a un Patrimonio Autónomo administrado por la entidad

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: http://gzarklogstolumber.com

FORESTAL

El certificado fiduciario respalda las deudas adquiridas por el reforestador con uno o más acreedores.

Foto: http://ifei.cof.orst.edu

fiduciaria, y está a su vez expide un certificado de garantía a favor del banco, para que en caso de que el reforestador no pueda pagar, proceda a vender y cancelar el saldo de la obligación. El reforestador puede utilizar la totalidad de su cultivo o sólo una parte como garantía de la deuda, según las necesidades de financiamiento que requiera. Así el negocio queda ‘blindado’, se minimiza el riesgo y la compañía financiera puede flexibilizar las condiciones del crédito, disminuir las tasas de interés y mejorar los plazos, acorde al largo periodo de retorno de la inversión que conlleva el negocio forestal. Es importante aclarar también que para constituir la garantía no es un prerrequisito para el reforestador, ser propietario de la tierra donde se encuentra sembrado el vuelo forestal, pero sí debe contar con algún derecho real sobre el mismo (contrato de arriendo, contrato de usufructo, entre otros) a los cuales, la fiduciaria siempre realizará el estudio de títulos que sobre los mismos exista. Además, en este caso, Fiduagraria debe establecer un control sobre los árboles que soportan la deuda y velar por su cuidado y mantenimiento, mediante la verificación técnica, realizada por un experto; claramente, en el contrato la fiduciaria acuerda una remuneración por servicios. El sistema fiduciario es perfecto para este tipo de negocios pues cumple las características indispensables que se necesitan:

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

Foto: www.buap.mx

negocio; por ejemplo, cada cierto periodo, el avalúo de los árboles se incrementa y esto constituye una mayor garantía para buscar recursos nuevos.

El sistema fiduciario es ideal para que el vuelo forestal sirva como garantía efectiva para obtener recursos

• Confianza: ya que exige un conocimiento mutuo, de parte del reforestador con la entidad y de ésta con él. Además, y muy importante, la confianza de la compañía financiera, puesto que el banquero tiene la seguridad que le dan las fiduciarias, instituciones debidamente registradas y vigiladas por la Superintendencia Financiera. • Un contrato: todas las condiciones de la garantía deben quedar claramente establecidas para evitar posibles problemas. Todos los actores del negocio quedan comprometidos a través del contrato, adquieren deberes y derechos; entre los que se destaca el compromiso de la entidad fiduciaria a realizar su mejor esfuerzo y velar por el buen manejo de la siembra, el cumplimiento de lo pactado y los objetivos señalados por el reforestador. • Constitución de un Patrimonio Autónomo, el cual es inembargable y denominado fideicomiso; se constituye uno por cada reforestador con el vuelo forestal que entregue, según el contrato. El bien sale del patrimonio del empresario (no ingresa al de la fiduciaria), sino que pasa a ser independiente; entonces, hay una separación absoluta de los bienes. • Temporalidad: es bueno aclarar que la entidad fiduciaria nunca adquiere la propiedad absoluta de los bienes recibidos en fiducia; al terminar el contrato los devuelve al reforestador o a quien éste indique. De igual manera, se pueden suscribir contratos de largo plazo adecuados para las empresas reforestadoras. • Flexibilidad: La figura fiduciaria atiende las necesidades cambiantes del reforestador para lograr objetivo del

16

En suma, hoy el vuelo forestal es una herramienta legal y claramente definida por la Ley 1377 de 2010 y reconocida por la Ley 1328 de 2009 (reforma financiera), bajo esa premisa hay un amplio espacio para desarrollar productos de inversión a largo plazo. Lozano Cifuentes, explica que la Bolsa Mercantil de Colombia (bmc), antes conocida como Bolsa Nacional Agropecuaria, ha venido trabajando en los ‘certificados fiduciarios’, producto que permite negociar certificados con subyacente agropecuario (forestal entre otros) en la bmc; no obstante, este producto requiere aprobación de la Superfinanciera y actualmente se encuentra en trámite ese proceso. La idea es que los ‘certificados fiduciarios’ puedan ser transados en la Bolsa como otro título valor, con lo cual quedan inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores EVOLUCIÓN DE SIEMBRAS EN 2009 Hectáreas Sembradas (ha) Departamento

2008

Meta 2009

Avance 2009

Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guaviare Guajira Huila Magdalena Meta Nariño N de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vichada Total

56.620 945 9.305 3.856 17.958 1.865 5.581 21.498 2.545 750 29.047 4.876 787 202 5.830 18.183 1.998 2.566 2.823 504 3.722 4.906 7.648 3.058 4.574 24.457 16.962 253.066

59.120 945 9.805 3.856 19.458 2.365 6.081 22.198 2.545 750 29.047 5.376 787 202 6.530 19.183 1.998 2.566 3.323 504 3.722 5.406 8.548 3.058 4.974 24.457 19.962 266.766

60.859 945 9.319 3.856 19.685 1.865 5.651 22.040 2.545 750 29.047 5.051 787 202 6.831 18.272 1.998 2.566 2.823 504 3.722 5.271 8.612 3.098 4.674 24.457 22.642 268.072

Eficacia anual 102,94% 100,00% 95,04% 100,00% 101,17% 78,86% 92,93% 99,29% 100,00% 100,00% 100,00% 93,95% 100,00% 100,00% 104,61% 95,25% 100,00% 100,00% 84,95% 100,00% 100,00% 97,50% 100,75% 101,31% 93,97% 100,00% 113,43% 100,49%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL (Rnve) y así pueden ser negociados por comisionistas en la bmc; en últimas, se busca darle mayor liquidez al mercado de las materias primas –commodities– entre ellas las plantaciones forestales. Así, poco a poco este producto despierta el interés de los intermediarios financieros y bursátiles en las oportunidades forestales; por ejemplo, en el mes de mayo se conoció que la comisionista Profesionales de Bolsa, está preparando nuevas opciones de ahorro e inversión de largo plazo, entre ellas una cartera colectiva y tres fondos de capital privado; uno de los cuales se denomina ‘Valor Forestal’ –en el sector agro– un fondo orientado a la plantación de caucho natural y que además estudia la inversión en otro tipo de cultivos de largo plazo, como la madera. Todo esto permite concluir que cada vez serán más los empresarios dispuestos a invertir a largo plazo, que entienden las particularidades de los flujos de caja de la inversión forestal y que reconocen en el negocio un activo interesante para el portafolio que administran. En suma, para acelerar la entrada de nuevos capitales al sector juega un rol fundamental la Ley 1377 de 2010, en especial la aplicación del vuelo forestal y las reglamentaciones futuras por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De allí, se espera, que surjan los tan anhelados productos de financiación que deberían tener en cuenta: el largo plazo del ciclo productivo forestal, los largos periodos improductivos de la actividad, el alto nivel de inversión durante la etapa improductiva, y el potencial crecimiento de la reforestación en Colombia. Hasta ahora, el crédito, salvo para operaciones de capital de trabajo, no es la principal alternativa de financiamiento del sector, por ello todos los esfuerzos para conseguir la confianza de los financistas no son en vano. Ellos, son pieza clave lograr la atracción de más inversión, factor fundamental para el crecimiento de la actividad forestal. Fuentes •

Alejandra Ospitia. Directora ejecutiva de Fedemaderas. direccion@fedemaderas.org.co

Diego Lozano Cifuentes. Presidente de Fiduagraria. diego.lozano@fiduagraria.gov.co

Paula Sánchez. Gerente de Desarrollo Fiduagraria. paula.sanchez@fiduagraria.gov.co

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cadena forestal. nlozano@minagricultura.gov.co

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA

La Casa Isleña:

Tradición Vernácula Hecha en Madera Paola Andrea Ruiz Rojas Periodista M&M

En pocos sectores tradicionales de la Isla de San Andrés es posible encontrar casas hechas de madera, con más de un siglo de construcción y en pie que, como fiel testimonio del legado arquitectónico heredado de las culturas nativas, hablan de una manera exquisita de aprovechar, masivamente, el material. Sin embargo, modalidades como el acero y el hormigón ganan terreno y amenazan con desplazar siglos de tradición en este campo.

E

l archipiélago de San Andrés es, sin lugar a duda, uno de los destinos turísticos nacionales preferido por propios y extraños; su exuberante belleza, su riqueza submarina, los siete colores de su mar y la posibilidad de practicar etnoturismo, ecoturismo y “turismo de compras”, son algunos de los atractivos que seducen a quienes la visitan o sueñan con hacerlo. Sin embargo, la isla también ofrece otro tipo de encuentros, de experiencias que aunque pueden pasar inadvertidas, revelan códigos importantes de la vida de la isla. Quienes se arriesgan a escudriñar en sus tesoros encuentran en sectores como La Loma y San Luis, –dos de los más tradicionales– coloridas casas hechas en madera que guardan y representan, capítulo a capítulo,

18

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA la historia sanandresana; se trata de construcciones conocidas como casas isleñas, que forman parte no sólo de la identidad cultural de la región, sino de la vida del hombre raizal, de sus tradiciones –pero en especial– de un conjunto de saberes y técnicas constructivas y arquitectónicas aplicadas, de inigualable valor y octogenario fundamento. Según el geógrafo James Parsons (1915 – 1997), miembro de la escuela culturalista norteamericana, y estudioso de la zona tropical latinoamericana, las primeras referencias que se tienen de la Isla están documentadas en mapas elaborados a principios del siglo XVI, y las de su poblamiento se condensan en documentos redactados entre los siglos XVIII y XIX; de ellos se concluye que colonos, africanos, indios moisquitios, ingleses y franceses fueron los responsables de dar origen a esta cultura multiétnica, llena de matices y tradiciones. Precisamente, a raíz de la convergencia multicultural en el territorio, San Andrés desarrolló una identidad isleña tan rica como única en el Caribe, que se manifiesta en temas como la arquitectura y que hoy en día lucha por mantenerse invicta al paso del tiempo y a la modernización; por proteger su estilo de vivienda que es resultado de la mezcla de rasgos de la arquitectura en madera inglesa victoriana, la holandesa y la africana y que, por tanto tiene un valor material incalculable para la zona. No en vano, Jorge Caballero Leguizamón, arquitecto, máster en teoría e historia del arte e investigador del patrimonio cultural nacional, afirma que el modelo constructivo imperante y tradicional en madera, representa una joya arquitectónica única en su género, tanto por la forma como fue y es concebido, por la volumetría, la distribución de los espacios, el conjunto

Visítenos en: www.revista-mm.com

La arquitectura sanandresana es un fiel ejemplo de la cultura insular caribeña, resultado de las costumbres nativas y las adquiridas por el proceso de colonización inglesa, principalmente.

reducido de técnicas de construcción que comprende el uso de formas geométricas simples -como el cuadrado- para, a partir de ellas, levantar la edificación; así como también por tratarse de uno de los muy pocos estilos arquitectónicos en Latinoamérica que no exhibe influencia alguna de la arquitectura española. En todos los sentidos citados, el fundamento de la arquitectura en San Andrés respondió a la necesidad de utilizar el espacio desde lo social –con áreas para favorecer la creación de vínculos familiares o de vecindad, como patios abiertos y pocas divisiones interiores– hecho comprensible si se entiende que para los nativos tierra y propiedad tenían valor colectivo importante, no en vano la isla era vista como un terreno de todos, sobre el que no existía derecho de propiedad sobre los terrenos ni escrituras sobre los predios y en el que las sucesiones de tierras se daban por herencia. A nivel de antigüedad de las construcciones y el tipo de propietario, las cifras publicadas en el libro “La Casa Isleña: Patrimonio Cultural de San Andrés” de Clara Eugenia Sánchez (1),

revelan que la gran mayoría de las tradicionales que hoy son habitadas, es decir, el 67 por ciento, fueron heredadas y que el 65 por ciento han sido ocupadas por raizales y sus familias. El reporte también señala que más del 40 por ciento de las casas tradicionales isleñas fueron construidas entre 1901 y 1950, que sólo el 10.72 por ciento de ellas fueron hechas antes de 1900, y que apenas un 7.25 por ciento se hicieron entre 1981 y 1994. La arquitecta Sánchez también afirma en su libro, que la isla cuenta con un tesoro material representado en 370 predios de interés patrimonial, de los cuales 345 fueron construidos en madera; de allí que, hoy por hoy, el interés de algunos amantes de este tipo de arte –residentes en la isla– es conservarlo, mantener vigentes las técnicas constructivas para que sean replicadas y aplicadas por las nuevas generaciones y de cierta manera, protegerlo frente al creciente uso de técnicas y materiales que poco y nada tienen o han tenido relación con la tradición arquitectónica: el hormigón y el acero, cada vez más populares y aceptados.

19


ARQUITECTURA La Madera: Sustento de la Tradición La elección y uso de la madera como material constructivo de la casa isleña, en sus inicios, respondió, básicamente, a tres razones: la primera y tal vez la más relevante, es que fue introducida a la isla por los colonos para este propósito –y tal como éstos la empleaban para edificar en sus países de origen–; la segunda, que al tipo de madera usada tuvieron acceso los nativos fácil y rápidamente, pues la obtenían de los mangles, lugares que por esta práctica de extracción incontrolada, precisamente, sufrió una disminución que rayó en la extinción. La tercera y última apunta a que fue también uno de los elementos de más fácil importación y transporte al que tenían acceso los nativos, al estar en peligro la reserva de mangle, hecho que provocó la importación de grandes cargamentos de pino y teca procedentes de países como Nicaragua, Honduras y Estados Unidos.

La madera ganó así un espacio definitivo en la arquitectura tradicional isleña, ubicándose como el material por excelencia para la construcción de vivienda en la medida que respondió y se adecuó perfectamente a las necesidades de la región y a las condiciones climáticas, culturales, económicas, geográficas y demográficas del archipiélago. En estos sentidos y según lo explica el arquitecto Jorge Caballero, el pino, la teca y el mangle –éste último cuando aún podía extraerse y utilizarse– fueron desde principios del siglo XX, las maderas preferidas por el pueblo raizal para edificar sus casas pues, entre sus ventajosas propiedades físico-mecánicas se incluyen una excelente resistencia a la salinidad, a la pudrición prematura y a la afectación por el ataque de hongos provocados por la humedad, aún sin recibir tratamientos de inmunización previos. Es así –y considerando que hacia finales del siglo XIX y principios del

Los elementos característicos en el paso de la unidad básica a una más compleja son: corredor (barandal), balcones, subdivisión de techos y cambio de pendiente (ático).

20

XX, las técnicas y productos para la conservación de la madera no eran de masivo uso en la isla, ni exhibían el desarrollo que tienen en la actualidad– que las maderas citadas ofrecían un excelente desempeño tras un simple barnizado o la aplicación de pintura de forma periódica, hecho que favorecía no sólo su preservación sino un consumo popular gracias a la sencillez de su manejo y mantenimiento. Adicionalmente, señala Caballero, otro factor importarte que hizo de la madera el material para construcción por fundamental fue los tamaños ideales –secciones grandes– y la altísima calidad que ofrecían las especies entonces, muy superior a las que presentan hoy en el mercado, pues los madereros y los mismos nativos no las cortaban prematuramente y les permitían tiempos de secado justos antes de trabajarlas, lo que aseguraba resultados óptimos en cuanto a estabilidad y durabilidad. Para cerrar, la madera fue también el recurso que hacía posible, para los nativos, la construcción de edificaciones a partir de un sistema sencillo: el machihembrado, cuyo principio básico de pestañas y canales al final de listones y secciones unidas horizontalmente, permitió que un alto porcentaje de las viviendas típicas en la isla fueran levantadas de forma sencilla, muy rápida y económica en cuanto al los costos de piezas y transporte. Lo segundo que ofreció como ventajoso el sistema, fue la solidez que alcanzaban las construcciones en materia estructural, capaces de soportar fuertes vientos, tempestades y tormentas tropicales; sin embargo, la madera machihembrada no fue la única utilizada para fines constructivos; listones lisos, sin ningún tipo de trabajo ni canales, también fueron utilizados, unidos mediante puntillas.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA Construcción de la Casa Isleña Para Lorenzo Fonseca, arquitecto especializado en urbanismo, docente universitario, fundador y director de la revista ‘Proa’, especializada en arquitectura, e investigador de las viviendas en madera de San Andrés y Providencia, la tradición –que es el conjunto de saberes y conocimientos heredados por generaciones enteras– es el fundamento de la arquitectura isleña sanandresana, revelada en detalles, configuraciones y técnicas constructivas ancestrales que han dado origen a un lenguaje arquitectónico simple pero coherente. De tipo vernácula(2) la arquitectura isleña logra, a partir de un tipo de unidad de planta rectangular, crear una enorme variedad de modelos de vivienda, como las casas con corredores, subdivisión de techos, buhardilla, segundos pisos y con ampliaciones o modificaciones en la planta básica que se hacía los lados y después hacia arriba y que según afirma Lucas Steele, nativo de San Andrés, obedecían a hechos importantes como el nacimiento de los hijos: A nivel formal y como característica primaria de las casas isleñas en general, está el diseño de los cimientos, pilotes 0.6 metros y 1.2 metros de altura aproximadamente –fabricados en madera o piedra, en los modelos tradicionales construidos entre 1890 y 1950, y hormigón en las casas fabricadas recientemente en la isla– que han tenido siempre dos funciones principales: elevar las casas para evitar la humedad del terreno, y generar un espacio entre piso y vivienda que aprovechan los nativos con diferentes propósitos: como depósito, cocina y/o taller. En materia de distribución, las unidades de servicio como baño y cocina fueron tradicionalmente dejadas fuera de las zonas habitacionales a razón de los espacios justos, la salubridad y la seguridad, esta última, para evitar eventos asociados con el fuego. En el modelo inicial y popular, la unidad básica de la vivienda se levantaba en el centro de un patio y estaba acompañada de un gran reservorio de agua y un pozo, además de cocoteros y otros árboles frutales; en la actualidad se encuentran muy pocos ejemplos de esta casa primaria, pues la gran mayoría sufrieron transformaciones en su planta y volumen. Con el correr de los años, la marcada influencia francesa, holandesa y victoriana se reveló en un amplio repertorio de elementos distintivos y detalles constructivos que se sumaron a las viviendas primarias y determinaron su lenguaje arquitectónico: puertas, postigos de ventanas, barandas, remate de cubiertas, techos, buhardillas y balcones –todos hechos en madera–, establecieron la identidad final de la casa isleña.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA Cuadro de Síntesis No 1 “Tipos y Formas de vivienda”

Fuente Cuaderno PROA 7, Vivienda en madera San Andrés y Providencia”

Pero vale anotar que este tipo de construcciones, no son sólo especiales por su forma y materiales, ellas también encierran valía en lo que representan y por la forma en que han sido concebidas: la idiosincrasia de un pueblo que, caribeño al fin y al cabo, supo plasmar en este tipo de creaciones, su manera alegre de sentir y ver la vida. En este sentido, la obra arquitectónica de la isla es el resultado de cientos de convites, de reuniones de familiares, amigos y vecinos que levantaron, en cada suceso y en no más de 24 horas, una a una las construcciones presentes en la isla y en las que cada miembro aportaba conocimiento y empeño para una exitosa tarea. De esta curiosa práctica, y como un ejemplo descollante de las técnicas y capacidades constructivas de la comunidad, está la iglesia más antigua y levantada en el punto más alto de la isla: la Bautista Mission Hill. Cientos me manos raizales erigieron, en 1896, lo que se considera uno de los casos arquitectónicos destacados, una edificación construida cien por ciento en madera y declarada en 1997 como ‘Monumento Nacional’ en razón al manejo del material y su configuración. Dicha iglesia, que tiene capacidad para albergar hasta mil personas sentadas y que encierra un valor arquitectónico, histórico y espiritual muy importante, fue enviada desarmada con cada pieza marcada, desde Mobile (Alabama), hasta San Andrés y fue armada en sitio por los nativos, lo que para su época representó no sólo un reto, sino también un importante valor tecnológico en cuanto al concepto de prefabricación, se trata.

Evolución y Conservación A partir de 1950 la casa isleña ha sufrido una evolución, producto del uso e incorporación de nuevos materiales diferentes a la madera y de nuevos elementos constructivos;

22

cemento, bloques, tejas y hormigón, al diseño de algunas casas típicas, sobre todo en áreas como el baño y la cocina; y en elementos estructurales como los pilotes; de hecho, son numerosos los casos de casas tradicionales derribadas para elevar un primer piso en cemento o bloque, y sobre este, construir niveles en madera. De igual manera, se popularizó el uso de métodos, pinturas y barnices especiales para preservar las maderas, con el fin de evitar el deterioro de las existentes y ampliar el periodo entre mantenimiento y mantenimiento. Sin embargo como lo afirma el raizal Steele, hoy se advierte entre los pobladores que han heredado las casas, un fuerte “desgano” para conservarlas, por realizar los mantenimientos necesarios, pintarlas periódicamente o cambiar los clavos que se oxidan y provocan pudrición: “hoy en día muchas de las viviendas están deterioradas y abandonadas, a pesar de ser declaradas patrimonio cultural y arquitectónico”. Al respecto y aunque la ley 47 de 1993, sancionada por el Congreso de la República, establece en su artículo 51 que la construcción de bienes inmuebles en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina debe realizarse conservando la arquitectura nativa del departamento, sobre la casa isleña se cierne el peligro de desaparecer y llevarse con ella, cientos de años y legados culturales y arquitectónicos. Algunos pobladores aseguran que los responsables de los cambios en la imagen e incluso en el sentir de los nativos por el patrimonio, son los extranjeros que han llegado a San Andrés a establecer zonas comerciales y hoteleras, y a quienes poco les interesa la identidad cultural de la isla; sin embargo hay quienes también afirman, que es el nativo el directo responsable porque bien por desinformación ante el valor que estas casas representan, o por pereza de conservarlas, las abandonas.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA Frente a la posibilidad de perder parte de su cultura e integralidad, varios sectores estatales y algunos privados se han unido para recuperar los valores y las expresiones arquitectónicas perdidas y han enfocado sus esfuerzos hacia el mejoramiento y mantenimiento de las casas isleñas; concursos como la “Casa más Linda”, que premia la edificación mejor conservada, por ejemplo, se llevan a cabo para recuperar el interés de los isleños en esta materia. La capacitación para la conservación del patrimonio, la concientización del nativo sobre el valor de la casa isleña y el acompañamiento del gobierno departamental no sólo para evitar el deterioro de las casas existentes, sino para hacer valer la ley 47 de 1993 y exigir que la construcción actual conserve los rasgos de las nativas, debe ser el accionar del estado y la sociedad sepultar un legado que, como lo afirma Steele, hace parte del paisaje y la vida del sanandresano. Citas 1) El libro “La Casa Isleña: Patrimonio Cultural de San Andrés” de Clara Eugenia Sánchez –arquitecta especialista en conservación y manejo del patrimonio arquitectónico, histórico y arqueológico de tierra– toma como referencia para la cifras, el ‘Inventario arquitectónico del archipiélago’ 2) Vernácula: concebida y materializada a partir de los conocimientos que dan experiencia y no de la academia y cuyos elementos constructivos son los otorgados por el ambiente y el entorno. 3) Reconociendo la arquitectura de San Andrés como expresión de la cultura isleña, el conjunto de valor patrimonial al que se hace referencia, está conformado por la arquitectura contextual, la arquitectura doméstica. Ésta cuenta de su desarrollo histórico y de su cultura material, así como de su expresión estética y su formalización espacial en el territorio insular.” Página 47, La Casa Isleña: Patrimonio Cultural de San Andrés. Clara Eugenia Sánchez.

Fuentes •

Lorenzo Fonseca Martínez, Arquitecto especialista en urbanismo, director de Revista Proa y docente de la Universidad Javeriana.

Jorge Enrique Caballero Leguizamón, Arquitecto con Maestría en Teoría de Historia del Arte y la Arquitectura, docente de la Universidad Javeriana.

Lucas Steele, nativo sanandresano

Libro La Casa Isleña: Patrimonio Cultural de San Andrés. Autor: Clara Eugenia Sanchez. Editorial: Universidad Nacional

Cuadernos Proa 7. Vivienda en Madera San Andrés y Providencia. Autores: Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga.

Hábitat y arquitectura de las comunidades afrocolombianas.

http://www.afrocolombianidad.info

Fotos •

Paola Andrea Ruíz

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA

Memoria Arquitectónica a Cuadros

Colorida, pintoresca, amable así puede calificarse a la casa isleña, patrimonio invaluable de la arquitectura local y manifestación pura de la cultura raizal.

“La popularidad de las casa con buhardilla en la isla es un caso interesante para la historia de la arquitectura colombiana. Ésta no es común en Jamaica ni tampoco en las islas Caimanes, Yurks y Caicos” (Parson).

24

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA

Son varios los proyectos que se han adelantado en la isla con el ánimo de recuperar la cara patrimonial que representa la casa isleña y mejorar las unidades; desde concursos hasta investigaciones adelantadas por universidades y entidades privadas y públicas.


ARQUITECTURA

Mission Hill es, tal vez, uno de los mejores testimonios en píe de patrimonio arquitectónico en madera, de la isla. Una preciosa obra armada prefabricada por los nativos, en 1896, a partir de piezas enviadas desde Alabama.

La isla cuenta con un tesoro material representado en 370 predios de interés patrimonial, de los cuales 345 fueron construidos en madera.

26

Visítenos en: www.revista-mm.com



ARQUITECTURA

Concurso de Arquitectura CTT - Corma: Madera que Construye Futuro en Chile Redacción M&M

El Concurso de Arquitectura Ctt - Corma, que se realiza anualmente en Chile, es hoy por hoy uno de los más destacados de América Latina. A través de sus cuatro versiones ha promovido la búsqueda de soluciones habitacionales a partir del uso y conocimiento de la madera en propiedad del ingenio y la creatividad estudiantil.

Primer lugar Concurso Corma – CTT 2009. Centro de Natación Cubierto y Club de Remo en Valdivia. Universidad de Santiago de Chile. Estudiantes: Rodrigo González Guerra, Matías Muñoz Ruiz, Nicolás Folch Muñoz.

L

a arquitectura tiene por objeto proporcionar al hombre lugares adecuados y justos en los que pueda desarrollar sus actividades, sus proyectos, su vida y que se diseñan y construyen a partir de factores ambientales, espaciales, constructivos y de significado. Así, ella se propone dar respuesta a necesidades físicas (en espacios interiores o exteriores

28

para lo que considera aspectos climatológicos, topográficos, tecnológicos y biológicos), funcionales (aquellas impuestas por las actividades cotidianas de acuerdo al entorno), y sociales (las condiciones resultantes del medio cultural, político y económico que rodean el hecho arquitectónico) de una comunidad, en un momento y espacio específico.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA

El anteproyecto ‘Chanavayita’: Imagen como conocimiento. Universidad Arturo Prat (Iquique). Estudiantes: Gino Antonio Pisani Basualto, Carlos Raúl Díaz Gallardo. Primer lugar en la versión 2007, temática Caleta de Pescadores.

En este sentido, cuando esta disciplina se une a otra como la educación, entendida en su concepto más básico –según la Real Academia de la Lengua Española– como el dirigir, encaminar, doctrinar y desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de los jóvenes por medio de preceptos y ejercicios prácticos, el resultado es una actividad que además promover el conocimiento, sirve a la sociedad. Un ejemplo de lo anterior es el Concurso de Arquitectura en Madera Corma, organizado por la Corporación Chilena de la Madera a través de su Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera – ctt, iniciativa que nació en el año 2006 luego que esta entidad gremial desarrollara diversas actividades, tales como seminarios, visitas técnicas, foros, investigaciones y talleres, destinadas a difundir el uso de la madera entre estudiantes de las facultades de arquitectura de Chile. El certamen fue, finalmente, el punto culminante de estas actividades; por la misma razón, los organizadores se propusieron con él dar continuidad a su propósito de fomentar la arquitectura erigida con madera y promover su uso como material estructural, pero con la idea de que fuera la misma comunidad académica la que desarrollara los proyectos, unos que además pudieran tener viabilidad.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Teniendo en cuenta la proyección que para la industria forestal y maderera chilena representa el Concurso, en torno a él se reunieron diferentes protagonistas del sector productivo –como la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile; Arauco, cmpc Maderas y Masisa; empresas pertenecientes al Directorio empresarial de la ctt– y del sector oficial, representado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile en calidad de patrocinador; además de otras empresas como Easy, Titan Wood, Arch-Quimetal o Henkel Chile, como auspiciadoras del mismo. Tras la inserción de las entidades y empresas mencionadas, el Concurso adquirió una nueva dimensión que, además de consolidarlo como el evento de arquitectura estudiantil más importante de Chile, lo ha convertido en

una plataforma para una nueva generación de profesionales dispuestos y familiarizados con la madera; un recurso natural que hoy por hoy representa el 3.0 por ciento del Producto Interno chileno. Desde entonces el Concurso Cormactt ha convocado, en sus cuatro versiones, a cerca de 900 estudiantes de diversas universidades chilenas quienes, a través de sus proyectos, se ha propuesto tanto implementar las técnicas y procesos arquitectónicos de forma práctica antes de su graduación; como concebir soluciones arquitectónicas en madera que beneficien a las comunidades y al desarrollo de su país.

De la Academia a la Obra El Concurso Corma - ctt –que se realiza anualmente y se concentra en convocar a los estudiantes de las facultades de arquitectura de todas de las universidades de Chile– inicia su proceso cuando la dirección del certamen hace la convocatoria a través de los medios de comunicación y de las páginas web de las entidades que lo auspician, etapa que se desarrolla durante el primer trimestre de cada año y que también incluye la divulgación de las bases del certamen.

Desde sus inicios, en el año 2006, la competición se ha convertido en la más importante de Chile por su especialidad: arquitectura en madera. Cerca de 200 alumnos, 25 universidades chilenas, y 400 proyectos han participado.

29


ARQUITECTURA

Proyecto: Plaza del Tamarugal. Universidad Arturo Prat (Iquique). Estudiantes: Mario Cordero Alfaro, Paulina Díaz López, Catalina Meza Arriagada. Propuesta ganadora en el primer Concurso Corma – CTT en el año 2006. Tema central: Plaza Techada Multiuso.

Posteriormente, durante el segundo trimestre, los estudiantes interesados dedican este tiempo a realizar preguntas a la dirección del evento sobre la manera de participar, que son atendidas de manera inmediata por el cuerpo organizador. A partir de la finalización de esta fase, empieza la carrera contra reloj para que los equipos universitarios presenten su anteproyecto, el cual, es exigencia, debe ir acompañado de los planos respectivos, maquetas, material de respaldo como láminas o fotografías, las memorias de la propuesta y, para garantizar la objetividad de los jurados, un sobre con las identificaciones de los concursantes, que sólo se conoce al momento de la premiación. Cabe destacar que el tema de cada versión es seleccionado por la dirección de la competencia –un destacado conjunto de arquitectos chilenos, junto a representantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile– bajo parámetros dirigidos a que los proyectos tengan una aplicación real, que beneficien a una comunidad determinada y que ofrezcan soluciones a las necesidades que el país presente en el momento en que se desarrolla la versión.

el proyecto para la construcción del Aeropuerto de Rapa Nui en la Isla de Pascua; ya para 2007, la necesidad de la propuesta se enfocó hacia el desarrollo de una caleta de pescadores. Todas finalmente, respondieron a necesidades identificadas con anterioridad por la organización. Los proyectos los entregan los estudiantes a un jurado conformado por un equipo interdisciplinario que integra representantes de la industria, la organización del evento, y de los estudiantes; jurado que evalúa entre otros aspectos, el apropiado uso de la madera como material constructivo, sus aportes al entorno donde se planea desarrollar el proyecto y las posibilidades que ofrece el material para materializar la obra.

Finalmente y para darlos a conocer, la organización conforma con los anteproyectos, una exhibición especial abierta a la comunidad universitaria que se extiende hasta el momento de la premiación que, generalmente, se realiza en el mes de agosto. En cada una de las cuatro versiones realizadas hasta el momento, el concurso ha contado con la participación anual de cerca de 200 alumnos de 25 universidades del país, que han presentado, en promedio, 50 anteproyectos. Vale anotar que teniendo en cuenta la calidad de las propuestas, actualmente las empresas auspiciadoras de la competición entregan premios a los tres primeros lugares, además de tres menciones honrosas.

El Material Ideal Como ya se ha mencionado, el Concurso Corma – ctt busca promover el conocimiento y uso de la madera como material arquitectónico, lo que ha implicado –y esto es necesario destacarlo– el fortalecimiento de la investigación sobre el material en torno a su potencial, sus tecnologías y múltiples usos y aplicaciones en el área de la construcción como

Los estudiantes deben hacer una exhaustiva investigación sobre el contexto habitacional, cultural, geográfico y económico del lugar que se intervendrán a fin de ofrecer soluciones efectivas a las necesidades de los pobladores. Aquí, algunos detalles del proyecto ganador en el 2009

Así, para el año 2009, el tema consistió en idear el Centro de Natación Cubierto y Club de Remo en la Ciudad de Valdivia; mientras que para su III versión, año 2008, el reto fue diseñar

30

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA material para estructuras, revestimientos o acabados. Para Chile, este ha sido un hecho importante pues a pesar de ostentar una importante industria forestal/maderera, el desarrollo de la arquitectura en este material ha sido realmente incipiente.

Mención honrosa. Universidad de Santiago de Chile. Estudiantes: Igor Aqueda y Andrés Plá.

Mención honrosa. Universidad de Las Américas. Estudiantes. Hernán Muñoz, Enrique Javier Socarrás, Jesús Maximiliano Vergara.

Segundo lugar, Universidad de Santiago de Chile. Estudiantes: Jonathan Cares, Gustavo Miranda y Pablo Sentis. Centro de Natación y Club de Remo en Valdivia.

Mención honrosa. Universidad del Desarrollo. Estudiantes: Gabriela Zamorano, Ignacio Álvarez, Camila Bustos y José Luis Gutierrez.


ARQUITECTURA

Solidaridad, el tema del V Concurso Corma A raíz del reciente terremoto ocurrido en Chile, el pasado 27 de febrero, el Concurso Corma en su versión 2010, se ha unido a los esfuerzos de reconstrucción del país. Por esta razón, y teniendo en cuenta la lección aprendida y el hecho de que esta es una nación ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico –una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica de la región en donde se registraron los diez sismos más fuertes del siglo pasado– el tema de la convocatoria actual es la construcción de un colegio para 500 alumnos. Sólo en la región del Maule, situada al sur de Santiago, se requiere reconstruir 385 establecimientos educacionales En esta oportunidad, como en ninguna otra, el énfasis de los proyectos radicará en la resistencia antisísmica tanto en la obra gruesa estructural como en todos los detalles de terminación de los mismos. Por esta razón, la organización del concurso, ha solicitado a los participantes que profundicen en el estudio de la madera como material sismo resistente para que pueda ser usada de manera adecuada. El objetivo final es construir una escuela en madera acorde a las necesidades de los estudiantes, maximizando la habitabilidad de la solución constructiva y contribuyendo favorablemente a la reconstrucción de la infraestructura habitacional del país. .

“Históricamente, en Chile se ha impulsado el uso de otros materiales como el acero o el hormigón para el área de la construcción y la arquitectura; y la industria forestal se ha dirigido hacia la producción de celulosa o papel. El país no cuenta con una tradición de construcción en madera a pesar de que existen algunas especies maderables aptas para este fin. Precisamente, por eso, uno de los objetivos del concurso es hacer que la enseñanza sobre este material haga parte del currículo académico de las universidades, para de esta manera fomentar su uso”, afirma Enrique Escobar Gattás, Gerente del ctt – corma. Así, los estudiantes participantes cumplen con una investigación previa, de carácter arquitectónico, en la que además de que consideran aspectos sociales, culturales, urbanos y económicos para determinar las necesidades que en el momento demanda Chile –y que podrían verse resueltas en su propuesta– estudian las posibilidades que ofrece la madera a la hora de viabilizar su anteproyecto teórico, en un proyecto concreto y factible que de ser presupuestado y construido, y debe dar solución permanente a las necesidades observadas - no transitorias- en lo referente a la construcción en madera. Cabe destacar que, al ser exigencia que los proyectos sean pensados para erigirse un lugar específico del país –lugar y tema que son establecidos por la organización del concurso–, aquellos deben considerar variables esenciales como las condiciones climáticas o de topografía del lugar elegido, hechos que de paso determinan también otros aspectos como la preservación y tratamientos de la o las

32

maderas escogidas para hacerlas materiales estructurales eficientes y que garanticen su resistencia a la humedad, durabilidad, o resistencia antisísmica.

Nuevas Generaciones Según Martín Hurtado, director del Concurso Corma en su versión 2010, el espíritu del evento es apoyar el desarrollo de proyectos arquitectónicos en madera, para que sean desarrollados dentro del currículum universitario y los programas habituales de taller propios de cada facultad de arquitectura. Teniendo en cuenta su carácter, el certamen busca generar la discusión académica profesor-alumno en torno al tema, tomando como marco de referencia un trabajo en el que ambos son responsables de definir el método para abordar los proyectos. En este sentido, el certamen sirve como catalizador del proceso teórico e incentiva en los estudiantes la necesidad temprana de llevar a la práctica lo aprendido en la academia. Considerar aspectos como el terreno, los sistemas (industrial o artesanal, modular, entre otros) para trabajar la madera como material constructivo o las necesidades reales a las que deben responder a la comunidad chilena, son hechos que gracias al Concurso se hacen tangibles para los estudiantes, antes de su ejercicio profesional. Al respecto, Enrique Escobar Gattas afirma que el Concurso promueve “la excelencia profesional por la vía de privilegiar la creatividad, la racionalidad, puesto que cada proyecto se debe adaptar a una realidad puntual de la Nación; y al libre pensamiento en el ámbito de la arquitectura, pues el estudiante tiene la oportunidad de conocer y vivenciar la comunidad que se verá beneficiada, de reconocer sus necesidades y entorno cultural”. Por eso, uno de los principales resultados del evento es que “logra acercar a dos mundos que antes eran distantes: las facultades de arquitectura –y la arquitectura misma– y la industria maderera”, puntualiza el Gerente del ctt – corma. Muestra de ello es que los estudiantes participantes, además de proyectarse profesionalmente dentro de la industria –que cada vez requiere valores mejor preparados para vincularlos laboralmente o para desarrollar proyectos concretos– tienen la oportunidad de empaparse de la realidad internacional en cuanto la aplicabilidad de la madera en la arquitectura; de hecho, para los estudiantes de los proyectos ganadores se da la oportunidad de viajar, gracias a los recursos proporcionados por la industria, a Europa, Estados Unidos o Canadá, para conocer los

Visítenos en: www.revista-mm.com


ARQUITECTURA proyectos allí existentes en la materia; incluso algunos pueden ver cristalizado el sueño de realizar sus pasantías en alguna de las empresas que lideran el proceso de arquitectura en madera a nivel mundial. Así, afirma Enrique Escobar Gattas, se gana en dos sentidos: por una parte la academia tiene la oportunidad de formar profesionales especializados capaces de proponer soluciones arquitectónicas de mejor calidad, más ecoeficientes, sustentables y acorde a las necesidades del país; mientras que los estudiantes adquieren experiencias que de otra manera no tendrían hasta ejercer su profesión; y por la otra, la industria tiene la oportunidad de abrir un mercado y fortalecer un nicho que se proyecta como uno de los más importantes en el sector maderero de Chile: la arquitectura. Anteproyecto ganador del Concurso Corma – CTT en el 2008, tema: Aeropuerto Rapa Nui, en Isla de Pascua. Universidad del Bío-Bío. Estudiantes: Raúl Contreras, Oscar Fernández, Pablo Parra y Yasmina Soto.

Fuentes •

Enrique Gattas, Gerente del CTT – CORMA. - www.cttmadera.cl ybac@entelchile.net

Fotografías •

www.cttmadera.cl


FERIA

High Point Market 2010: La Gran Feria de Muebles entre Calles Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista M&M

Una vez más la ciudad de High Point fue sede, entre el 17 y el 22 de abril pasados, de una de las ferias de mobiliario más importantes del mundo. Un evento que toma vida, dos veces al año, en una ciudad, cuyos edificios se convierten en vitrinas en la que se exhiben desde muebles hasta iluminación, tapicería y todo tipo de accesorios decorativos para el hogar.

L

a ciudad de High Point (Carolina del Norte – EE.UU.) es conocida como la capital de la industria del mueble y accesorios para el hogar, no sólo por organizar la feria High Point Market, sino porque son numerosas y de gran factura las empresas que la han escogido como zona para establecer allí sus fábricas de producción, hechos que han fortalecido su industria local y han impactado positivamente a la cuidad y sus alrededores. Por estas razones y tras una larga trayectoria, orientada desde hace más de 100 años a la producción de muebles, son miles los visitantes que anualmente y en dos actos –entre abril y octubre–, han recorrido su feria para conocer las últimas tendencias en muebles y decoración, y comprar todo tipo de artículos de iluminación, alfombras y textiles, entre otros productos.

34

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA Es así como en su más reciente versión, High Point Market reunió a más de 80.000 visitantes y a más de 3.100 expositores de distintos países, en un área de 12 millones de metros cuadrados representados en 188 edificios –algunos emblemático por estar ubicados en una zona central de la ciudad, como el International Home Furnishings Center, el Market Square y el Showplace que concentra showrooms de muebles de alta calidad y de fabricantes de gama media– y casas a lo ancho y largo de la cuidad. Se trata en realidad de una vasta plaza comercial en la que cada edificación de High Point se transforma en un centro de diseño y exhibición, de hecho, algunas empresas ocuparon edificios de siete, ocho y hasta doce pisos para sus muestra, mientras que otras se ubicaron construcciones más pequeñas, edificios de dos o tres niveles ó casas de un piso con áreas de hasta 8.000 metros cuadrados; pero todas con el mismo propósito: sentar diferencia y vender. Así, las vitrinas de los edificios mostraron en esta oportunidad, una amplia oferta de mobiliario que incluyó desde los clásicos y vanguardistas, pasando por los rústicos y tendencia retro, hasta los modernos y minimalistas, además de accesorios, antigüedades, telas, tapicería, lámparas y lencería. Ya, en materia de tendencias los expositores exhibieron propuestas agresivas e innovadoras, principalmente para los espacios de hogar en las que la, nuevamente la madera, ratificó su protagonismo. Vale anotar que tras este marco de posibilidades, empresas, colores y diseños, que además desborda los límites de la ciudad –pues la organización de la feria monta showrooms adicionales en el área periférica– existe una gigantesca infraestructura, logística y organizacional que contempla

Visítenos en: www.revista-mm.com

un sinnúmero de detalles para hacer eficiente el espacio, en cuanto sea efectivo para las intenciones comerciales de los expositores; y eficiente y atractivo para los visitantes. Es así como por ejemplo, para facilitar el transporte de los visitantes, los organizadores disponen buses que de manera gratuita los llevan a todos los puntos de exposición a fin que hagan un recorrido completo por la feria; en un servicio que sólo funciona cuando High Point vive su evento, pues durante los meses en que éste no se realiza, la ciudad permanece prácticamente desierta, con la presencia de muy pocas empresas que han establecido allí sus showrooms permanentes. Para la más reciente versión, entre las numerosas empresas visitantes al macroevento, asistió una delegación –en misión promovida por la oficina comercial de la embajada de Estados Unidos en Colombia– conformada por siete importantes compañías nacionales como Indecaribe Ltda (Barranquilla); Artica (Bogotá); Industrias Hermanos Cruz (Bogotá); Dotaciones y Distribuciones Jopsi, (Bogotá); Tugó (Bogotá); Decori, (Medellín) y Fabricas Unidas, (Medellín).

El Presidente de High Point Habla para Colombia La revista M&M - el Mueble y la Madera, tuvo la oportunidad de asistir a este evento, realizar un recorrido completo por cada uno de los puntos de exhibición, conocer de primera mano los productos que ofertaron las principales empresas de mobiliario del mundo y entrevistar al presidente de High Point Market, Brian Casey, un reconocido y exitoso empresario quien nos habló sobre el evento y el comportamiento que tuvo la industria del mueble durante la crisis, entre otros temas. • M&M: ¿Cuál es la principal razón para que se realicen por año dos eventos de High Point Market (HPM)? • Brian Casey: la industria del mueble es una que constantemente se renueva, en la medida que desarrolla nuevos productos y en efecto, este es un evento en el que cerca de 80.000 personas pueden encontrar una verdadera plataforma de novedosos artículos de mobiliario que provienen de empresas de aproximadamente 102 países diferentes. Una segunda razón es que la moda es un componente que está en constante movimiento en esta industria y por lo tanto, requiere de actualizaciones

Foto: High Point Market.

El Showplace y el Market Square. El primero, uno de los edificios centrales más representativos de la exhibición, ocupa una superficie de 46 mil metros cuadrados y está dividido en cinco pisos con salones, exhibiciones permanentes e itinerantes.

35


FERIA

Foto: Revista M&M.

el sector mobiliario en Norte América durante los próximos cinco años?

permanentes que, en última instancia, favorezcan al sector en la medida que incite a los compradores a adquirir más productos. Es importante mencionar que, High Point, más que una “feria de muebles”, es una “feria de muebles para el hogar”, es decir, que ofrece una oferta mucho más amplia de productos, comparada con otras comerciales en el mundo. • M&M: ¿Cuál es la contribución de (HPM) a la industria del mueble a nivel mundial y del mercado americano? • B.C.: nosotros ofrecemos una plataforma de artículos para el hogar muy eficiente, es decir, la feria brinda en sus 12 millones de metros cuadrados de área, una amplia gama de productos en distintas categorías: iluminación, muebles, tapicería, telas y todo lo relacionado con la decoración para el hogar. Lo que el visitante no encuentre en High Point, no lo encontrará en ningún otro lugar. • M&M: ¿Cómo ha sido el comportamiento de los expositores en época de crisis económica?

36

Estilos clásicos y las últimas tendencias en decoración y muebles reunió la muestra de High Point Market.

• B.C.: los expositores han encontrado diferentes formas de reducir costos, pese que ya han visto un cambio positivo en la economía a nivel mundial; sin embargo, su mayor compromiso para hacerle frente a la crisis, se ha visto reflejado en el diseño e introducción de nuevos productos y la implementación de novedosos showrooms, como pilar de sus estrategias comerciales que, en última instancia, es lo que les ha ayudado a incrementar sus ventas a pesar de los tiempos difíciles. También advierto que los empresarios han hecho recortes en el número de personal que traen a la feria pero han incrementado la eficiencia en su producción, así como han implementado nuevas estrategias comerciales que les permitan mejorar la atención a sus clientes. Afortunadamente, nosotros estamos viendo un resurgimiento en las ventas, tal como se demostró en la pasada feria, uno de los eventos más exitosos y concurridos que hemos tenido en los últimos dos años. • M&M: ¿Cuál es su punto de vista sobre el comportamiento que tendrá

• B.C.: en este momento se está viendo un mejoramiento gradual en el sector de los muebles para el hogar, así como un retorno de la producción y manufactura de muebles en Carolina del Norte. Las expectativas están puestas también en aumentar los centros de distribución y en el incremento de las empresas de diseño. El futuro se ve mucho más brillante aquí. • M&M: ¿Cree usted que los clientes y fabricantes se preocupan por comprar y vender muebles con sello ambiental? • B.C.: ciertamente, los fabricantes se han concientizado que deben ser muy responsables con este tema y saben que deben hacerlo de una manera razonable en la medida que no pueden adoptar restricciones en sus procesos de fabricación que, aunque protegen el medio ambiente, también pueden incrementar los costos y los precios del producto, lo que perjudica al consumidor final. Pienso que la industria en general busca un equilibrio en el tema ecológico, de hecho todo el mundo es consciente y reconoce la importancia de las buenas prácticas ambientales. • M&M: ¿Qué porcentaje de expositores no son americanos y de que países vienen? • B.C.: para nosotros es imposible hacer este cálculo, ya que hay una serie de empresas extranjeras que están instaladas aquí en Estados Unidos y hay otro número de compañías, propiamente americanas, pero que tienen sus manufacturas en otros países. Es una industria que está cambiando constantemente y por lo tanto es complicado establecer ese dato. • M&M: ¿Cuál fue la participación que tuvo América del Sur y específicamente Colombia en la feria? • B.C.: no tanto como la que nos gustaría ver, pero esa situación cambiará a

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA medida que la gente de Colombia se de cuenta de la gran cantidad de productos, moda e información que está disponible en esta feria. Creo que algunos industriales –los que buscan ampliar sus negocios– se darán cuenta de que Carolina del Norte es una excelente plaza para abrir centros de distribución de muebles y la feria, el lugar perfecto para que los industriales lleguen a clientes de todo el mundo.

Los Resultados de High Point Durante seis días, la feria recibió la visita de los más altos ejecutivos de las compañías de muebles, decoradores, arquitectos y profesionales del interiorismo, hecho que la consolidó como el escenario promocional por excelencia para la comercialización de estos bienes en el mercado norteamericano en el 2010, pues recibió un alto porcentaje de compradores acreditados y con visitas programadas previamente (1) con las empresas expositoras –como ya es usual– y que arrojaron buenos resultados. Al respecto, en un comunicado de prensa, Casey señaló que en esta versión, los compradores se mostraron muy optimistas, pues de los 77.705 profesionales registrados en el evento, el 59 por ciento, es decir 46.087, fueron efectivos y cerca de 3.500 asistieron al evento por primera vez. De igual manera afirmó que de los 15.306 diseñadores que se presentaron, 2.503 eran también novatos. En total, High Point recibió a unas 7.605 personas que asistieron por primera vez, hecho que a la luz de un entorno económico difícil, fue una confirmación de lo fuerte y relevante que este escenario es para los líderes de la industria del mueble. En otro sentido, Casey enfatizó que la mayoría de expositores que acudieron a la feria de primavera fueron agresivos y llegaron bien preparados para aprovechar la oportunidad de incrementar su participación en ese mercado y, para lograrlo, trabajaron en el desarrollo de nuevos productos y en diferentes estrategias comerciales que dieron como resultado cifras récord en negocios. En cuanto a la influencia general de la feria en la economía, es importante señalar resultó positiva si se tiene en cuenta que un promedio de 170 mil personas asisten regularmente a la feria High Point Market cada año, incluyendo fabricantes, compradores al por menor, representantes comerciales, diseñadores de interiores, arquitectos, constructores, proveedores y medios de comunicación y que alrededor el 10 por ciento de los visitantes son extranjeros de 110 países de todo el mundo. En el ambiente quedo la sensación del proceso que vendrá, sectores presentes que se nutrieron con las muestras

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA IMPORTACIONES ESTADOS UNIDOS

Asientos. Muebles de oficina de madera, Nes. Muebles de cocina de madera, Nes. Muebles de dormitorio de madera, Nes. Muebles, de madera, Nes. Somieres. Dentista, de peluquería y sillones similares, y sus partes Equipados con colchones de primavera rellenos o guarnecidos interiormente W/cualquier material. Total

2007

United States Dollars 2008

2009

13.687.185.572 967.038.276 1.093.765.022 3.070.771.801 5.367.741.617 14.016.246 47.935.040

12.787.537.397 897.664.337 894.150.861 2.707.461.713 4.862.651.224 8.499.326 53.631.677

10.017.687.273 649.944.491 623.406.781 2.329.723.737 3.702.706.357 7.155.639 44.158.792

82.754.292

87.702.265

60.221.156

$24.331.207.866,00

$22.299.298.800,00

$17.435.004.226,00

EXPORTACIONES ESTADOS UNIDOS

Asientos. Muebles de oficina de madera, Nes. Muebles de cocina de madera, Nes. Muebles de dormitorio de madera, Nes. Muebles, de madera, Nes. Somieres. Dentista, de peluquería y sillones similares, y sus partes Equipados con colchones de primavera rellenos o guarnecidos interiormente W/cualquier material. Total

2007

United States Dollars 2008

2009

2.926.316.831 116.241.010 136.996.901 148.466.038 568.310.675 16.721.048 49.297.897

2.696.364.540 151.192.833 176.202.432 187.680.264 650.779.828 19.167.893 57.103.735

2.113.642.231 112.713.404 113.709.126 171.750.704 541.774.023 12.672.909 50.457.308

54.612.993

60.595.983

45.314.462

$4.016.963.393,00

$3.999.087.508,00

$3.162.034.167,00

Foto: Revista M&M.

expuestas e identificaron las tendencias que, con seguridad, captarán la atención de los compradores en los próximos meses, además que pudieron co mpartir ideas con viejos y nuevos colegas íconos de la industria del mueble. De hecho, Casey señala que uno de los objetivos permanentes es que la feria sea punto de encuentro y un único lugar donde la industria del mueble mundial se reúna, hecho por el que hoy trabajan para conseguir alianzas con hoteles y obtener las mejores tarifas para los visitantes a fin que se alivie de cierta forma su presión financiera y se garantice una mayor asistencia en la próxima edición de otoño. High Point no sólo ofrece la posibilidad de transporte gratuito a todos los lugares de exhibición, sino que además, les facilita la organización de su agenda a través de sus servicios Web.

38

Cita 1) High Point Market cuenta con varias herramientas en su página de internet que facilitan la visita al evento, una de ellas es el link “planing your visit” por medio del cual las personas pueden hacer sus citas con los expositores y asegurar un recorrido más efectivo, dado que muchas empresas sólo atienden con cita previa. En la página también se incluyen desde el registro de asistentes, itinerarios de los vuelos, alojamiento y restaurantes, un mapa con el recorrido por las exposiciones que se quieran visitar y las rutas y paradas del transporte que se ofrece de manera gratuita para el traslado.

Visítenos en: www.revista-mm.com



FERIA

High Point Market Cuadro a Cuadro

El mueble es un campo que admite la aplicación de disciplinas tan diversas como la estética, la ergonomía y porque no, la física aplicada. Esta silla-trompo, tan divertida como curiosa da cuenta de algunos de los diseños más llamativos, nacidos de la imaginación de los diseñadores contemporáneos.

La combinación de metal y madera fue un factor predominante en los muebles de estilo moderno y contemporáneo. Los diseñadores se inclinaron por usar en sus piezas, herrajes en acero y aluminio para darles visos luminosos, y por escoger telas muy claras para “vestirlas. El resultado fue impecable.

Paralela a la muestra de muebles y objetos decorativos, la feria destinó un espacio a la iluminación en el que sus principales promotores, ofrecieron un espectáculo para el deleite visual.

Algunos de los segmentos de muebles que se destacaron, por la riqueza de su exposición y oferta, fue el de mueble rústico y antiguo. Este último, en particular, presentó una variedad amplísima de piezas para todo gusto, ambiente y presupuesto, piezas de fácil combinación aun en los exigentes ambientes modernos.

40

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA

Esencial, básica, recargada, cálida, clásica, redondas, cuadradas… la infinidad de propuestas en materia de camas supero la imaginación de los visitantes, quienes hallaron en esta versión de High Point un surtido que sin duda, pudo cubrir sus necesidades y deseos más precisos en cuanto a materiales y formas se refiere.


FERIA

‘Kitch’, es uno de los estilos de mobiliario que por el empleo de materiales exóticos para producir muebles, poco o nada convencionales, de formas ostentosas y recargadas, siempre es sensación. Esta es una muestra de lo que propone la tendencia y de lo que “cuesta” hacerse a ella.

El término “Variedad”, podría resumir la exposición general de la feria; una en la que confluyeron desde los estilos más clásico del mundo del mueble, hasta los nuevos que propone el uso de materiales sintéticos y de vanguardia que desafían al diseño y el gusto del mercado mismo.

Entre los muebles que mostraron detalles de diseño innovadores, los sofás reclinables fueron campeones con sus compartimentos para bebidas, cabeceros regulables, parlantes para amplificar sonido y módulos de distintos tamaños. Tecnología en el marco del buen diseño.

42

Visítenos en: www.revista-mm.com



FERIA

Xylexpo 2010:

Optimismo en Medio de la Crisis Walter Ramírez Buitrago Periodista M&M

Concluyó de manera exitosa la versión No.22 del Bienal Mundial de Tecnología de la Madera y Productos para la Industria del Mueble (Xylexpo 2010), una de las ferias internacionales de mayor influencia, con 42 años de tradición, que agrupa a las más importantes empresas y firmas del sector de la construcción de maquinaria, suministros y piezas para la industria del mueble y la madera.

L

a difícil coyuntura económica que sufrió el mercado internacional, luego de que el mercado mundial de tecnologías para el procesamiento de madera registrara una caída del 37,5 por ciento en 2009, y la competencia paralela que representó el certamen Technodomus (celebrado en la ciudad de Remini, entre el 20 y 24 de abril), sembró la duda sobre la realización de la feria milanesa, Xylexpo 2010 que, pese a todo pronóstico, supo resistir la presión, gracias a su prestigio internacional, al esfuerzo de los organizadores y a la calidad de sus visitantes nacionales y extranjeros. En esta oportunidad la Xylexpo 2010 –que se llevó a acabo entre el 4 y 8 de mayo en Milán-Italia– mostró que “la calidad superó a la cantidad”, hecho que en el papel se reflejó en un aumento significativo en el número

44

Visítenos en: www.revista-mm.com


FERIA ya que en esta oportunidad, en las empresas visitantes había una necesidad real de compra. Los pedidos se concretaron durante la feria y esto es algo que no habíamos visto en mucho tiempo”, aseguró Delachi. Pero ¿qué otros factores, convierten esta feria en un evento atractivo, tanto para las empresas expositoras, como para los visitantes en su papel de clientes potenciales?

Los visitantes podían circular a través de áreas estructuradas para la solicitud de información y compra de maquinaria.

de negocios concretados mediante la estrategia de visitas personalizadas; en la asistencia de 51.480 visitantes (extranjeros, el 48 por ciento); y en una nutrida oferta representada en 652 expositores (225 extranjeros) que ocuparon 37.200 metros cuadrados de los 42.500 metros disponibles como área de exposición. El panorama descrito, desarrollado durante cuatro días en el distrito de Fiera Milano Rho en Milán, vale la

pena resaltar, se vivió en un ambiente planeado cuidadosamente por los organizadores, para que se cumplieran las expectativas comerciales de los asistentes y se generara un contexto de confianza en el sector. “Éramos consientes de que teníamos que hacer frente a una etapa de dificultades con un descenso en el negocio mundial del sector del 37.5 por ciento. Estoy convencido de que Xylexpo ha sabido jugar un buen papel en el escenario del sector desde hace 42 años. Este ha sido un buen certamen”, afirmó el gerente general de Xylexpo, Paul Zanibon, en el marco del evento.

Como uno de sus objetivos generales, el encuentro se ha propuesto analizar el mercado de la madera, local e internacional, con el fin de identificar sus tendencias actuales y futuras más importantes. Allí, expertos del sector, intercambian conceptos sobre las líneas de desarrollo, la modernización, la rentabilidad de los aserraderos y la nueva normativa internacional, relacionada con las medidas fitosanitarias que sobre los materiales de embalaje de madera, se aplican en el comercio internacional.

En este mismo sentido se pronunció la Asociación de Fabricantes de Maquinaria y Herramientas, de la Madera , Acimall (Firma Organizadora), en cabeza de su presidente, Ambrogio Delachi, luego del balance de la feria en su versión numero 22, al indicar que los próximos meses traerán, finalmente, el tan esperado incremento de ventas. La atención personalizada, fue la estrategia del éxito en ventas de Xylexpo 2010.

Visítenos en: www.revista-mm.com

“Muchos expositores me expresaron su satisfacción, en cuanto a la calidad de los visitantes que llegaron a Milán

Las firmas expositoras promocionaron sus más Innovadores diseños para satisfacer las necesidades de los visitantes.

45


FERIA conversión de residuos en energía, para el consumo y cuidado del medio ambiente. Para la más reciente versión, los temas tratados en Xylexpo se dividieron, en cuatro áreas principales: • Máquinas y aparatos para trabajadores forestales, vehículos y equipos. Máquinas de última tecnología, con líneas de producción más avanzadas, fue uno de los objetivos principales de las marcas expositoras.

Xylexpo también ofrece una visión exhaustiva y detallada de las propuestas de maquinaria y equipos para cada una de las etapas de transformación de la madera y sus derivados; la industria forestal para el acabado de superficies e instalaciones y los más avanzados sistemas informáticos. Dicha visión acogió desde las máquinas tradicionales –con las más avanzadas líneas para la producción de muebles– la automatización de procesos, las plantas para el acabado de elementos de madera y soluciones de trabajo ecológica y ambientalmente responsables, como el reciclaje o la

• Máquinas, accesorios y herramientas para la transformación de la madera estructural, semi-estructural y vigas. • Máquinas, accesorios y herramientas para el procesamiento y acabado de madera maciza, hardware y productos de madera para la fabricación de sólidos complementarios.

El festival no sólo acogió a máquinas y herramientas tradicionales, también se convirtió en la plataforma comercial de materias primas y productos semi-acabados para el tratamiento de superficies.

• Máquinas y accesorios para el tratamiento de superficies y productos relacionados: hardware y accesorios para el panel de procesamiento.

En esta oportunidad la feria no solo abrió sus puertas a máquinas, accesorios y herramientas para trabajar la madera, también ofició como sede de materias primas, productos semiacabados, productos para la industria del mueble y la madera, tecnología y productos para la construcción y carpintería a fin y tratamiento de superficies.

Durante la Bienal Milanesa, se presentaron sistemas de adhesión para la automatización de procesos y plantas para el acabado de la producción de elementos de madera.

Luego del balance presentado por la organización de la feria, las empresas participantes coincidieron que Xylexpo, sigue manteniendo su puesto como la primera feria del sector en Italia; ya que si bien el efecto de la crisis fue notable y provocó una pérdida de importancia y peso en el sector con respecto a otras ferias internacionales, registró la presencia importante de algunas de las más importantes compañías del ramo, en especial por cuestiones de imagen, posicionamiento en el mercado italiano, promoción de productos, fidelización y acercamiento con nuevos contactos. La próxima versión de Xylexpo, tendrá lugar del 8 al 12 mayo de 2012 en el centro de exposiciones de la ciudad Fiera Milano-Rho, en Milán (Italia). Fotos •

46

Revista M&M

Visítenos en: www.revista-mm.com



PERFIL

Javier Mariscal: Un Genio con Alma de Niño Redacción M&M

Aunque es reconocido internacionalmente por ser el creador de ‘Cobi’, la mascota de los Juegos Olímpicos Barcelona 92, Javier Mariscal es uno de los diseñadores más inquietos del panorama contemporáneo. Cine, música, teatro, diseño industrial, interiorismo y diseño gráfico, son algunas de las disciplinas que abarca en su necesidad de expresar, artísticamente, el mundo que lo rodea.

P

opularmente, se dice que sólo quienes tienen la capacidad de conservar su alma de niño, a pesar del paso de los años, pueden transformar la realidad –por absurda, complicada o triste que parezca– en hechos positivos que terminan por cambiar el mundo. Este es el caso de Javier Mariscal, artista polifacético quien, gracias a su capacidad para convertir un simple objeto en una pieza provocativa y estimulante, es considerado uno de los diseñadores más solicitados y reconocidos a nivel mundial actualmente. Javier Errando Mariscal, nació en Valencia (España), en febrero de 1950, en el seno de una familia burguesa conformada por un padre dedicado a la medicina, una madre, ama de casa y once hermanos; aunque a muy temprana edad –siendo aún un niño– queda huérfano, hecho que fomentaría en él una tendencia autodidacta, cualidad que sería determinante en el desarrollo de su carrera.

48

La importancia del diseñador español Javier Mariscal, en el área del interiorismo, radica en su capacidad para crear piezas para un público cada vez más exigente: el infantil.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL A finales de la década de los 60, Mariscal, inicia estudios de Filosofía y Letras, aunque al poco tiempo los abandona para orientarse hacía los de diseño gráfico, disciplina que cursa en la Escuela Elisava de su ciudad natal y que, posteriormente, complementa con los de arte gráfico en la Escuela Eina de Barcelona, ciudad en la que está radicado desde 1971. De hecho, sus primeros trabajos creativos se centraron en estas disciplinas, especialmente, en el arte del cómic. Es así como a los 19 años publica ‘El Señor del Caballito’, su primer personaje gráfico. Tres años más tarde, en 1974, colabora en diferentes revistas de Barcelona, hecho que le ayudaría a consolidar su nombre en el diseño gráfico tras la creación de ‘El rollo enmascarado’, que se considera el primer cómic underground del país ibérico. Posteriormente se dedica al mundo publicitario: diseña vallas ilustraciones, catálogos, bolsas, logotipos, afiches e incluso, establece la identidad visual de diversas marcas. Sin embargo, la fama mundial la alcanzó en 1989, cuando ‘Cobi’, un personaje cómico gráfico creado por él, es elegido como la mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 –siendo de paso también la imagen más rentable de la historia de los Juegos modernos– hecho que dispara su popularidad y madurez profesional, y le impulsa a crear el Estudio Mariscal, consolidándose así como referente indiscutible en la industria del diseño mundial. De Estudio Mariscal nacieron proyectos importantes para firmas de arquitectura e interiorismo más destacadas de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Francia, Italia y Alemania; entre los que se cuentan el parque temático Felisia, en Italia; la señalización para el Museo Cosi de Columbus en Ohio, Estados Unidos; la escultura

Visítenos en: www.revista-mm.com

‘Nido’ hace parte de la colección ‘Me Too’ para la firma Magis que, en los últimos años, ha preferido a Mariscal para diseñar su línea de mobiliario infantil. ‘Nido’ es una cueva elaborada en polietileno, diseñada para que los niños pasen gratos momentos al interior de sus dormitorios o, si lo prefieren, en espacios exteriores.

Torre de Reloj Swatch en Barcelona; la obra teatral, ‘Colors’, en la que combinó música, animación, dibujo e interpretación; la dirección de la obra gráfica coleccionable Diseño Gráfico Salvat; e incluso, una serie de animación para televisión llamada Twipsy; y en materia de diseño mobiliario, una de las colecciones de mayor éxito comercial, Me Too, dirigida al público infantil, a través de la que supo incentivar la imaginación de los chicos, como ningún otro diseñador lo había hecho antes. Por su talento, labor creativa y aportes al arte, Javier Mariscal recibió en 1999 el ‘Premio Nacional de Diseño’ –a toda una carrera– que otorga el Ministerio de Industria y Energía de España, y en 2006, el premio ‘Valencianos para el Siglo XXI’; al tiempo que la ‘Royal Design Industry’ de Londres, Reino Unido, lo nombró ´Miembro honorario’. Su obra ha gozado de amplio reconocimiento y ha sido ampliamente expuesta de forma especial en el Art Gallery de Tokio, Japón; la Coleccion Ricard de Paris, Francia; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; y el Design Museum de Londres.

Poeta y Niño en Todas las Artes Javier Mariscal se define a sí mismo como “un creador de imágenes que desarrolla su trabajo utilizando todo tipo de soportes y disciplinas –cómic, ilustración, diseño gráfico, industrial

y textil, pintura, escultura, multimedia, animación e interiorismo– y que se expresa a través de un lenguaje “personal y complejo en su intención pero, a la vez, sencillo, inocente y provocador en su manifestación”. Por esta razón, una de sus preocupaciones ha sido la de abordar todos sus proyectos con eficacia, perspectiva y una visión global del mundo que le rodea a fin de resolver necesidades, expresar nuevos conceptos, comunicar emociones y generar ilusiones a través de elementos y contenidos modernos, provocativos, populares y críticos; de hecho, críticos de arte afirman que Mariscal es un “contador de historias cotidianas”, que las desmenuza y reconstruye para mostrar así su esencia, a través de piezas funcionales y llamativas. En este sentido las creaciones de Javier Mariscal –incluyendo claro, las de mobiliario– se presentan simples, sencillas, inspiradas en la estética de la cultura Pop y los movimientos propios del diseño del siglo XX, como el modernismo (o Art Nouveau), el Art Déco o el Bauhaus. Sus trabajos de interiorismo evidencian un valor funcional permanente; de hecho, la utilidad es un concepto básico en sus piezas: sillas, mesas, camas, lámparas, todas son reflejo fiel de su preocupación por conjugar lo artístico con lo práctico. Mariscal entiende que la verdadera naturaleza del diseño de interiores está en su servicio; por eso se afirma que

49


PERFIL es uno de los más destacados diseñadores de ambientes en la actualidad. No obstante, en esta materia, su rasgo inequívoco es su capacidad para imprimir en cualquier espacio, una esencia fresca y cálida que acaricia los límites del “infantilismo”; a partir de su trabajo, incluso los aspectos más rutinarios de la vida se convierten en juego de niños; no en vano, firmas como Magis, Moroso, Alessi, Uno Design, Memphis, Akaba, Bidasoa, Nani Marquina, Cha Cha, Pamesa, Vorwerk, Equipaje, Amat, Sangetsu, Cosmic, Amat3, Andreu World, Celda o Vondom; lo prefieren a la hora de crear colecciones llenas de vitalidad, luz y color; especialmente, cuando ellas van dirigidas al público infantil. En estos casos, y tal como en sus creaciones gráficas, Javier Mariscal se inclina por piezas sencillas en las que las líneas dan vida a la estructura, para otorgarles expresividad y carácter. El Mediterráneo, la naturaleza, el mundo imaginario de los ‘Picapiedra’, el efecto tridimensional de sus cómics; sirven como pretexto para el diseño de un dormitorio, un baño, o un juego de sala.

En materia de diseño mobiliario, el trabajo de Javier Mariscal, es diverso: en 1980 creó el taburete Dúplex, una pieza de ambientación exclusiva para otro de sus negocios, el Bar Mariscal; y que terminaría convirtiéndose en uno de sus diseños más famosos y en un auténtico ícono de la década de los ochenta, mientras que en los años 90, se inclinó por diseños inspirados en las líneas orgánicas y como muestra de ello, lanzó la colección de muebles para baño Liria, caracterizada además, por un estilo minimalista. En 1995, diseñó para Moroso la colección Muebles Amorosos, dentro de la cual se distingue el sillón Alessandra, por el uso del color, y que lo hace una de las piezas más representativas del sello Mariscal. Esta colección sirvió, a su vez, como inspiración para crear en 1997, la línea Hotel 21; en las que Javier Mariscal apostó por el volumen y las líneas curvas, sinuosas y orgánicas. Con la llegada del nuevo siglo, el diseñador recibe del grupo hotelero Silken, uno de los más ambiciosos proyectos de su trayectoria profesional: la decoración, ambientación

y amueblamiento del Gran Hotel Domine de Bilbao. Para este proyecto, junto al interiorista Fernando Salas, Mariscal se inclinó por un concepto contemporáneo del lujo en el que evitó la ostentación, y prefirió el mobiliario de emblemáticos estilos del siglo XX. De este tiempo también se distinguen piezas como la butaca ‘Miralook’ para Amat 3; la silla ‘Wok’ para Andreu World, y la librería ‘Algas’, para Celda. De 2008, la colección Uno Design; y la línea de mobiliario exterior para Vondom, en 2009. No obstante, la década del 2000 está marcada por una nueva perspectiva en la hoja de vida profesional del diseñador: el mobiliario infantil; aquí cabe resaltar su trabajo para la firma italiana Magis, para la que diseñó en 2003, la colección ‘Me too’. A partir de entonces, además de ampliar el número de piezas para ‘Me Too’, Javier Mariscal también creó otras como ‘El Baúl’, ideal para almacenar los juguetes; y ‘Villa Julia’, una casita de cartón que le permite a los pequeños, montar y desmontar en pocos minutos y en cualquier lugar de la casa.

Muebles Vistos a Través de los Ojos de un Niño Grande Una de las primeras incursiones de Javier Mariscal en el diseño mobiliario fue ‘Dúplex’, un taburete cuyo diseño, en su momento, representó la cultura Pop. Aunque inicialmente se produjo para ambientar el Bar Mariscal, propiedad del diseñador, hoy es un ícono del diseño mobiliario de los años 80.

50

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

La estantería ‘Ladrillos,’ pieza entretenida y propia de la línea infantil, fue concebida para ser adaptada, por chicos y grandes, según deseos y necesidades. Diseñada para ‘Magis’, está conformada por cinco repisas que se sostienen en Sino, Nok, Nolu, Nomo, Nono, Nik y Nosi; los ladrillos elaborados en polietileno que, por su forma y color, pueden convertirse en divertidos juguetes para decorar los cuartos infantiles.


PERFIL

Si la intensión es dar un toque vital a los espacios exteriores, la colección ‘Moma’, para Vondom, es ideal. La novedad radica en la posibilidad que ofrece de conjugar las funciones de un macetero y una mesa de exterior. En sus tres versiones, Moma puede ser un puf, una mesa o un taburete que favorece el crecimiento de las plantas gracias a su sistema de autoriego patentado por la firma fabricante. Las piezas están elaboradas en resina de polietileno moldeada, de varios colores; y su diseño recuerda las columnas con capitel de las grandes obras arquitectónicas.

También propias de colección ‘Moma’, están estas piezas de mobiliario interior en las que fue lo elemental, lo básico, el eje central del diseño. Desde el manejo de formas, curvas, amables, cálidas; hasta el color –negro y blanco– son un monumento al buen gusto y la renovación interior.

Lámparas para exteriores Mora. Diseño inspirado en las tradicionales lámparas de Marruecos y el Medio Oriente, en las que se utiliza metal troquelado como material base. En ella, Mariscal da vida a un material innovador y ecológico, la resina de polietileno, que convierte en una pieza compacta, de texturas en bajo relieve, evocación de los trazos gráficos del diseñador, siendo esta la característica estética que hace sofisticada la colección. Incluye luminarias tipo LED o ecológicas/ahorradoras de energía.

‘Baú’l reafirma las posibilidades infinitas que Javier Mariscal brinda a los niños, al crear piezas que pueden ser muebles y juguetes a la vez, que despiertan la imaginación y les permite sentirse en un mundo creado a su medida. ‘Baúl’ también hace parte de la colección ‘Me Too’ de Magis y puede hacer las veces de carro, baúl para guardar tesoros, e incluso, barco para jugar en la piscina.

52

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

‘Wok’, silla diseñada para la firma Andreu World tuvo como inspiración: la semilla de una nuez o un coco cuyas cortezas, cuando se cortan, revelan infinidad de aromas, texturas y sabores. En este caso, ‘Wok’ representa una pieza cuya corteza sirve, según palabras de Mariscal como “refugio temporal, un lugar para ponerse a salvo del cansancio o de las miradas; un lugar ideal para sentarse leer, pensar o simplemente, esperar”.

Elaborada en aluminio curvado y poliuretano, y tapizada en lana, la silla ‘Guitarra’ se distingue por sus líneas asimétricas y curvas. Inspirada en la forma de este instrumento, ésta misma le da un aire de “cómic”, que relaciona el objeto con otras actividades del diseñador. El resultado es una pieza ligera, expresiva y audaz. El detalle: el asiento puede unirse a la mesa, para formar una sola pieza.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

De nuevo la alianza Mariscal-Magis. Aquí, las sillas y mesas apilables Alma y Linus, fabricadas en polipropileno con fibra de vidrio; y en mdf revestido de polímero para la superficie de la mesa, piezas especialmente para exteriores. La colección de sillas exhibe colores impactantes y brillantes como amarillo, verde y marrón; la mesa y para contrastar, sólo está disponible en blanco.

No hay espacio que no haya sido permeado por la genialidad de Mariscal. Para el segmento de baño, por ejemplo, propuso esta pieza irreverente en la que combina la funcionalidad y el servicio con las formas propias de manejo del Comic y el uso de materiales en los que cualquier forma y color es posible. ¡Sugestivo! ‘Villa Julia’, una casita de cartón que permite ser montada y desmontada en pocos minutos y en cualquier lugar de la casa; con la ventaja adicional de que gracias a su superficie puede ser decorada como al niño más le plazca, con acuarelas, colores o crayolas.

Para la firma española Nanimarquina Javier Mariscal diseñó la alfombra ‘Bichos y Flores’, elaborada manualmente mediante la técnica Hand Tufted (1), en la que se utiliza lana 100 por ciento procedente de Nueva Zelanda.

54

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

Una silla ideal para niños es ‘Garriris’, diseño que apropia la forma de las orejas del famosísimo Mickey Mouse de Walt Disney para su espaldar, sus simpáticos zapatos para las patas y que transforma un ícono infantil en una pieza de servicio. La estructura de la silla fue elaborada en tubos de acero cromado; las “piernas y zapatos”, en aluminio; y el asiento en madera contrachapada en tonos rojo o negro.

Saula Marina

Alessandra

La firma italiana ‘Moroso’ encargó, en 1995, al diseñador una colección que se destacara por su originalidad y versatilidad. Así nació Muebles Amorosos, compuesta por el sillón Alessandra, el sofá Etorina y la silla Saula Marina, que pasaron a la historia por sus delicadas formas orgánicas, de gran volumen, y sus colores sólidos e impactantes. Inolvidables y elegantes.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

‘Miralook’ para Amat 3. Al igual que en piezas anteriores tiene como sustrato el plástico, material base de esta silla; pero con la diferencia que el diseñador incorpora a este diseño una serie de perforaciones que le otorgan una apariencia de ligereza, frescura y calidez.

El trabajo de Mariscal en materia de interiorismo se ha centrado especialmente, en hoteles y fachadas. En estos espacios, el diseñador se ha encargado de imprimir, además de “ecléctica” elegancia, otros aspectos que son perceptibles –tal vez de manera inconsciente– por quienes los visitan: felicidad, alegría, tranquilidad y hasta un toque inocencia infantil.

‘Liria’ es la colección de muebles para baño de Javier Mariscal. Sus líneas geométricas, ilustraciones y trazos propios del cómic, y estilo minimalista potenciado por la inmaculada porcelana blanca, la convierten en una experiencia original para estos espacios.

56

Visítenos en: www.revista-mm.com


PERFIL

Citas 1) Proceso manual que se sirve de un artilugio a modo de pistola. Al accionarse, empuja y después corta una porción de la lana, introduciéndola en una base de tejido de algodón donde se ha marcado previamente el dibujo. La lana se sujeta a la base mediante el látex. Admite diseños elaborados pero no curvilíneos de precisión.

Fuentes y Fotografías

‘Julian’ es una silla diferente, lúdica, extraída del mundo colorido y divertido en el que viven los niños. Con forma de perro, está fabricada en polietileno estampado mediante la técnica de moldura rotacional. Por sus materiales de alto impacto, funciona bien en espacios al aire libre.

www.mariscal.com - www.decoesfera.com - www. vondom.com - www.noticiashabitat - www.magismetoo.com - www.solotar.blogspot.com - www. moroso.it – www.wordpress.com.

La Vanguardia (2006), El Mundo (2000)

Javier Mariscal: El genio creador Revista ‘Viva el Color’ de Pintuco. Febrero 27 de 2008.


MUEBLES

Muebles Metálicos:

De Frios a Cálidos, en la conquista del mercado Paola Andrea Ruiz Periodista M&M

Tradicionalmente, los muebles metálicos han sido considerados por el común de la gente, como fríos, poco atractivos y “de combate”, sin embargo esta percepción ha cambiado tras el lanzamiento, por parte de las empresas fabricantes en el mundo, de diseños funcionales, prácticos y económicos que cubren plenamente las necesidades de cualquier espacio habitacional.

E

La industria del mueble metálico nacional, específicamente, no ha desconocido este tipo de consideraciones, y desde hace más de 10 años se ha dado a la tarea no sólo de modernizar sus plantas, maquinarias y procesos para ofrecer productos con altos estándares de calidad, sino de utilizar metales más finos, costosos y de mejor apariencia como el aluminio y el acero inoxidable, para dar mayor estatus a las piezas y ofrecer diseños coherentes con los cánones de la modernidad.

58

Foto: Multiproyectos

l mercado del mueble tanto en Colombia como en el resto del mundo, se mueve entre otros aspectos, por la fluctuación de los precios, la funcionalidad de las piezas, las tendencias del momento, la efectividad de los diseños y la selección y uso de los insumos y materiales que se incluyen en la fabricación. Todos y cada uno de éstos juegan un papel definitivo en el propósito de acomodarse a las condiciones impuestas por la arquitectura y la decoración, pero en especial, al gusto y necesidad de los clientes.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MUEBLES tradicionales procesos de fundición, maquinado y extrusión.

Foto: www.saezclassic.com

Una de las combinaciones exitosas y que nunca pierde vigencia es la de metal con madera, en lo más variados estilos.

El Pasado en Presente… Los muebles, como piezas utilitarias, fueron creados para responder a necesidades y exigencias puntuales del hombre, y aunque desde el comienzo de las civilizaciones fue la madera el elemento primordial para fabricarlos, el metal fue ganando espacio en civilizaciones como la romana, la bizantina, la renacentista y posteriormente, su puesto en la historia del mueble moderno. Así, el uso de tubos de acero para la fabricación de muebles metálicos surgió en la Alemania de 1925, cuando el entonces estudiante de la Escuela de diseño “Bauhaus”, Marcel Breuer, diseñó la primera silla de tubo de acero de la historia, prototipo hecho con la tubería de los manubrios de una bicicleta y que fue bautizado como ‘Wassily’, en honor al artista Kandinsky. Otro discípulo de esa misma escuela

Visítenos en: www.revista-mm.com

Mies Van der Rohe, diseñó en 1929, la famosa silla ‘Barcelona’, un ejemplar hecho en acero cromado que marcó la pauta en el diseño de mobiliario. Ambas sillas continúan vigentes y aun se producen para el amueblamiento de casas y oficinas. En Colombia, la fabricación de mobiliario registró sus inicios en la producción mediante la fundición de metales como el hierro, en un proceso tan dispendioso como costoso que, durante muchos años, limitó la flexibilidad del diseño y por ende la posibilidad de adaptar las piezas a los “sueños” y demandas especiales de los clientes, centrando el segmento principalmente a muebles para terraza y jardín. De igual manera se han empleado otros metales como el estaño y algunas aleaciones con las que aún se fabrican muebles, trasformados bajo

Para Felipe Ángel, Gerente de Producción de Multiproyectos, la industria colombiana del mueble metálico ha mejorado notablemente en las tecnologías que aplica para los procesos de fabricación, lo que le ha permitido fortalecerse y hacerse más competitiva frente a otras de larga trayectoria. “Con la utilización de las láminas de “cold rolled”, y la tecnología que ha ingresado al país, la producción de los muebles metálicos se ha hecho más fácil y los costos más

Foto: Multiproyectos.

Hoy, el mueble metálico ha ganado importantes terrenos en el segmento del mueble en general y tras la fusión de sus materiales básicos con otros como el plástico, la fórmica, el ratán sintético, los aglomerados y maderas durables como la teca, se ha convertido en una alternativa interesante para amueblar cualquier espacio de hogar, oficina o urbano, pues ha perdido rigidez y ha ganado colorido y aceptación.

Sin embargo, las nuevas técnicas de producción industrial y el desarrollo en la materia dieron paso a la demanda y aprovechamiento para el rubro de otros metales como el acero “cold rolled” o de laminado en frío, en presentación de láminas de 1.0 milímetro de espesor y tubería de diferentes diámetros con los que finalmente se reemplazó en buena parte las piezas logradas tras largos procesos de fundición y mecanizado. El acero se convirtió desde mediados del siglo XX, en el material por excelencia para la fabricación de mobiliario en metal, con lo que el sector ganó en versatilidad, diseño, calidad en las piezas y agilidad en la producción aplicando procesos como el corte, punzonado, plegado, soldadura, pintura y pulimiento.

La combinación de materiales, estilos y diseños hacen del mueble metálico, una opción muy útil, funcional y económica para amueblar oficinas.

59


Foto: www.spaziomisura.com

MUEBLES

razonables lo que ha impulsado un fortalecimiento en la oferta del mueble metálico en el país”, afirma.

Muebles para Todos En la industria del mueble existen, según lo explica Hernando Muñoz, Gerente Comercial de Arquimuebles S.A., tres grandes segmentos de mercado –oficina, hogar y colectividades–, y en cada uno de ellos siempre ha existido la posibilidad de escoger, fabricar o comprar, muebles metálicos o de madera, según las posibilidades de la empresa, en el primer caso, y las necesidades o gustos del consumidor final, en el segundo. Sin embargo, y como lo afirma Hernando Muñoz, el mueble metálico presenta ciertas características que el de madera no posee y que convertidas en ventajas, tienen que con el precio, su reconocida resistencia, bajo peso, fácil transporte, durabilidad y fácil mantenimiento; de hecho, son estas las razones por las que han ganado campo en mercados como el de oficina o el urbano dado su conveniencia en materias de uso, rotación y cantidad de piezas. Es así que hoy en día, y gracias al crecimiento de la actividad económica, al desarrollo industrial, la ampliación de numerosas plantas físicas tanto de empresas privadas como del sector gubernamental y a la apertura de

60

Creada en 1929 por el arquitecto y diseñador Ludwig Mies Van Der Rohe, el sillón Barcelona, continua vigente y es pieza calve en la decoración de cientos de espacios comerciales y residenciales que buscan elegancia, confort y distinción.

centros comerciales y restaurantes, el mueble metálico tiene una presencia preponderante en estos mercados, con mucha mayor fuerza que en el segmento de hogar. Según Felipe Ángel de Multiproyectos, el mercado actual del mueble de metal, específicamente, para oficina en Colombia, ha ganado tanto terreno que se mueve por las exigencias de los clientes, quienes demandan cada vez mayor asesoría, por parte de las industrias del mueble, en temas puntuales y técnicos relacionados con la funcionalidad, la ergonomía e incluso la estética y el interiorismo; es decir, la manera adecuada de usarlos y mantenerlos. Según Ángel, actualmente existe una oferta técnicamente orientada, que lleva al consumidor

de muebles de oficina a elegir no sólo por gusto –como se hace en muebles para el hogar– sino por conveniencia. Vale señalar al respecto que la tendencia mundial hacia lo práctico y camaleónico, ha impulsado el uso del acero en oficinas apoyado en la versatilidad que ofrece las piezas en este metal y la posibilidad que tiene de mezclarse perfectamente con insumos fabricados en otros materiales, así lo explica Rafael Sañudo, Gerente de Investigación y Desarrollo de Multiproyectos. En es este sentido, por ejemplo, aunque aún existe una gran demanda de panelería de diversos estilos, la pauta del diseño la marca actualmente la oficina autoportante, aquella que no necesita soporte de paneles ni divisiones, que está conformada por escritorios, almacenamientos o cualquier otro elemento de oficina que vaya directamente al piso –es decir, que no exija piezas descolgadas ni son soportadas por nada– y que cuenta con un gran componente de metal, acompañado de elementos en vidrio, maderas laminadas y laminados de alta presión, entre otros. Así, la posibilidad de diseñar espacios basados en oficinas autoportan-

Fotos: Arquimuebles.

Diseños Modernos, fusión de materiales y funcionalidad, son algunos de los aspectos que los fabricantes de muebles metálicos tienen en cuenta a la hora producir sus diseños.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MUEBLES

Foto: www.abc-Wood.com

tes se ha convertido en infinita para responder al gusto de los clientes en específico. En cuanto al mobiliario para colectividades –que es aquel destinado a espacios donde confluye una gran cantidad de personas, como centros comerciales, restaurantes, hospitales y aeropuertos– las piezas más apropiadas son las fabricadas en aluminio o acero. La tendencia del diseño para este tipo de muebles, apunta hacia la combinación del metal con elementos que ofrezcan mayor calidez, textura, y colorido como la fórmica, el plástico y las maderas naturales como la teca. Esta fusión ha permitido la combinación de mobiliario con la fortaleza y liviandad del aluminio, pero con la estética y el gusto que aportan los demás insumos. Para el caso del segmento de hogar, la situación es sensiblemente distinta, el metal no ha penetrado con la misma fuerza ni a desplazado de su puesto honorífico a la madera y esto, según los expertos, se debe a que definitivamente esta última ofrece una calidez inigualable que es altamente apreciada en los espacios que lo componen.

De fría apariencia, el metal ha comulgado convenientemente con el espíritu de los espacios modernos que apelan a pocos elementos con máximo de servicio.


MUEBLES

Exportaciones Colombianas por Partidas Arancelarias Partida Arancelaria

Descripción

9403100000

Muebles de metal del tipo de los utilizados en las oficinas

9403200000

Kilogramos Brutos Netos

Año

Valores F.O.B. Pesos Colombianos Dólares

2007

1.470.899,13

1.350.346,27

15.546.205.825,80

7.487.851,70

2008

768.950,60

722.085,97

8.009.191.337,37

4.161.207,98

ENE- JUL 2009

168.604,83

161.262,86

2.078.496.009,29

920.164,84

2007

2.602.266,71

2.380.303,30

27.150.088.975,25

13.182.434,64

2008

1.863.206,09

1.649.498,38

26.415.089.151,02

13.399.043,85

ENE- JUL 2009

593.645,31

504.770,10

9.628.545.270,29

4.235.244,43

Demás muebles de metal

FUENTE: DANE - DIAN (Cifras Provisionales) : CALCULOS DANE

Importaciones Colombianas por Partidas Arancelarias Kilogramos

Partida Arancelaria

Descripción

9403100000

Muebles de metal del tipo de los utilizados en las oficinas

9403200000

Demás muebles de metal

Año

Valores C.I.F Pesos Dólares Colombianos

Valor F.O.B Dólares

Brutos

Netos

2007

1.965.890,60

1.856.040,12

3.820.910.486,00

1.878.612,12

1.397.045,23

2008

1.987.152,87

1.881.232,54

4.309.123.527,00

2.205.605,25

1.793.788,45

ENE- JUL 2009

1.218.196,94

1.138.152,16

3.645.121.419,00

1.585.976,37

1.324.499,19

2007

11.457.052,02 10.594.217,05 25.925.201.591,00 12.526.678,53

10.961.301,14

2008

6.041.611,72

5.538.909,42

4.309.123.527,00

16.298.616,08

14.437.422,32

ENE- JUL 2009

2.532.925,48

2.343.877,59

15.696.029.024,00

6.856.604,91

6.200.396,48

FUENTE: DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (D.I.A.N.) - CIFRAS PROVISIONALES.

Foto: www.lagateradigital.com

De allí que para solventar este hecho, no en vano son numerosas las empresas del mueble que han incluido en sus colecciones de metálicos, detalles en madera, que se ajustan fácilmente a los gustos y que incluso retroceden en el tiempo para recuperar de estilos ya “caducados” elementos que pueda resultar atractivos. Sillas sillones, camas, comedores, diseñados y fabricados en acero, desde principios de 1900 por famosas personalidades del ambiente, como Mies Van der Rohe, Breuer o Charlotte Perriand, son hoy piezas de inspiración para la innovación o la copia, en la ambientación de los espacios hogareños contemporáneos.

El manubrio de una bicicleta sirvió de inspiración a Marcel Breuer, para crear a partir de este elemento cotidiano, la silla Wassily.

62

Importaciones y Exportaciones: Tires y Aflojes La balanza comercial de la industria del mueble metálico en Colombia, ha variado considerablemente. Según las cifras que maneja el Departamento Nacional de Estadística - Dane, las exportaciones de los productos contemplados en las partidas arancelarias 9403100000 y 940200000

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: http//public.blu.livefilestore.com

MUEBLES

Desde los fríos espacios institucionales hasta los cálidos que suponen los cuartos de niños y jóvenes, has sido permeados hoy por la flexibilidad del diseño.

–que agrupan los muebles de metal del tipo de los utilizados en las oficinas, y demás muebles de metal respectivamente–, han disminuido en los últimos años, mientras que las importaciones han tenido tendencia al alza. Es así como en el 2007, las exportaciones alcanzaron los US$20.670.286,34 (valores F.O.B), para el 2008 la cifra bajó a US$17.560.251,83 y, entre enero y julio de 2009, las ventas al exterior se consolidaron sólo en U$5.155.409,27. Frente a lo anterior, los industriales que exportan muebles metálicos a otras latitudes explican que los problemas en las bajas no radican en falta de competencia en calidad o precios frente a otros mercados, sino en una evidente atomización del gremio, que no les permite a los empresarios penetrar mercados, en apariencia inaccesibles, pero posibles si atacan en bloque. Contrario a lo anterior, las importaciones han ido aumentando, en el 2007 entraron al país muebles por valor de US$ 12.358.346,37; en el 2008 la cifra creció a U$16.231.210,77 y en lo corrido de enero a julio de 2009, ya se reportaba un consolidado de U$7.524.895,67. Según Proexport, Estados Unidos es el mayor productor de muebles a nivel mundial con una participación del 21 por ciento en el mercado internacional, y aunque su producción la destina a satisfacer el consumo interno, representa un interesante y potencial mercado por cuanto le es preciso recurrir a otros proveedores para suplir completamente su demanda, aspecto que lo convierte también en el mayor importador de muebles del mundo.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MUEBLES

Foto: www.public.blu.livefilestore.com

Diseño 2010, antes de ingresar a la premiación de lápiz de acero, en donde precisamente un diseño de silla en metal para terminales aéreas, era uno de los nominados para llevarse el galardón.

Los muebles metálicos han sido aliados incuestionables de las proposiciones que la Alta tecnología y la arquitectura orientada en este sentido, han impuesto en los últimos años

Otros mercados de interés los representa Venezuela, Perú, Panamá y Ecuador que se ubican entre los principales destinos para las exportaciones de muebles metálicos colombianos. China, Argentina y Brasil, son los países a los que Colombia compra no sólo muebles acabados, sino accesorios. En este concierto de alzas y descensos, se destaca un fenómeno importante y es el ingreso al país de muebles provenientes de China que, aunque compiten parcialmente en calidad y desarrollos tecnológicos, sí lo hacen fuertemente en precio y funcionalidad, provocando que el mercado del mobiliario en metal una dinámica interesante: aunque la penetración en el mercado nacional por parte del mueble chino se demuestra en las cifras, algunos industriales desestiman su competencia por considerarlos de baja calidad, sin embargo, la realidad demuestra que para el consumidor final, el precio es determinante a la hora de escoger producto. Otro es el caso particular que señala Hernando Muñoz: la importación al

64

país de réplicas de sillas de diseñadores famosos en el pasado, que son utilizadas por los interioristas para decorar sus espacios, que se cobran casi como originales y que actualmente, capturan la atención de ciertos sectores del mercado. Frente a esto, empresas del mueble metálico en Colombia, como Arquimuebles, Muma, Q Desing entre otras, han emprendido una campaña a través de medios como Internet, de visita a las facultades de diseño de las universidades, y de exposiciones en centros comerciales en la que exponen sillas famosas internacionalmente copiadas por los chinos para que, como lo afirma Muñoz –uno de los precursores de la iniciativa– los compradores y posibles diseñadores de muebles metálicos se informen, eduquen y aporten, parcialmente, a evitar el plagio o la piratería de mobiliario. “Es mejor tener un mueble de diseñador colombiano, que una copia china de una silla famosa”, afirma uno de los asistentes a Immagina

Lo cierto es, que nacionales o importados, elaborados o no con las últimas tendencias tecnológicas, y de mayor o menor calidad, el mueble metálico se ha posicionado en los últimos años y con gran fuerza dentro del sector del mobiliario, incluso reemplazando en algunos nichos al de madera. Sillas, sillones, mesas o accesorios hechos en metal para hogar, oficinas o colectividades retoman el mercado y se toman el gusto del consumidor local, haciendo más competente este sector y fuerte para competir en plazas exigentes.

Fuentes •

Hernando Muñoz, Gerente Comercial de Arquimuebles S.A. operaciones@arquimuebles.com

Rafael Sañudo. Gerente de Investigación y Desarrollo Multiproyectos.

Felipe Ángel. Gerente Producción Multiproyectos.

“Agenda Interna Para la Productividad y La Competitividad, Serie Documentos Sectoriales –Metalmecánica y Siderurgia-” Dirección Nacional de Planeación.

Documento ‘La industria Nacional del Mueble y Tendencias Globales a Nivel Internacional’

Documento ‘El sector muebles y decoración en Colombia’, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.

Documento ‘Estudio Metalmecánica’ Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-.

Estudios de mercado sobre los muebles de oficina en Alemania y Canadá

www.mueblesprimario.com - www.arquimuebles.com

Visítenos en: www.revista-mm.com



EMPRESA

Tablemac MDF:

Se Inaugura la Primera Planta de esta Variedad en Colombia Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista M&M

La junta directiva de Tablemac aprobó una inversión cercana a los USD$ 45 millones para el montaje y puesta en marcha de la primera planta de tableros MDF en Colombia, que tendrá una capacidad para producir 132.000 m3 del producto, al año.

E

n el primer trimestre de 2010, la compañía Tablemac S.A anunció el lanzamiento oficial de un nuevo proyecto de gran envergadura; se trata de la construcción de la primera planta de producción para la fabricación de MDF, hecho que obedece, entre otras razones, a la creciente demanda que ha tenido este insumo durante los últimos años en el mercado nacional. Para nadie ha sido un secreto que, en la actualidad, uno de los segmentos de mercado más fuertes y crecientes en Colombia es el de MDF y que, debido a que ninguna empresa lo produce a nivel local, ha sido necesaria la importación del 100 por ciento de este insumo, de otros países como Chile, China, Brasil y Venezuela, (ver mercado MDF en Colombia); de hecho, hoy en día el mercado del MDF en Colombia supera los USD$ 40 millones de ventas al año.

66

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA

Historia de Tablemac Desde hace más de 20 años la compañía Tablemac S.A., fabrica y comercializa tableros de madera, hecho que la ha convertido en una de las principales empresas productoras de este insumo para el sector del mobiliario arquitectónico, en Colombia y en algunos países del área Andina. La construcción de su primera planta de tableros aglomerados en la ciudad de Manizales, se realizó en el año 1992; entonces contaba con una capacidad de producción de 38 mil metros cúbicos de tableros al año. Posteriormente, debido al crecimiento constante del sector constructor y al auge de la tecnificación en la industria maderera hacía la década de los 90 –situaciones que generaron una mayor demanda de tableros en el mercado nacional– la compañía decide en 1994, construir una nueva fábrica ubicada en el corregimiento de Llanos de Cuivá, municipio de Yarumal (Antioquia), que producía cerca de 72 mil metros cúbicos de tablero al año, pero que también fue inaugurada en el año 1997. Luego, en el año 2007, después de la crisis económica de finales de los 90, la compañía decide iniciar un proceso de modernización tecnológica que incluyó la compra de una segunda línea de laminación tipo foil, una impregnadora de papel melamínico y el montaje de una tercera planta en el municipio de Guarne (Antioquia), destinada a la fabricación de piezas, puertas y muebles RTA. Gracias a la constante innovación tecnológica, Tablemac se ha convertido en una de las empresas líderes del mercado nacional y que le ofrece a la industria maderera y de la construcción, un completo portafolio de productos conformado por: tableros, puertas, partes y piezas para mobiliario y muebles modulares.

Por esta razón, para Tablemac, fabricar MDF representa no sólo una excelente oportunidad de ampliar su portafolio de productos, sino también de incrementar sus ventas y tener, según las mismas proyecciones de la compañía un 60 y 70 por ciento de participación en el mercado colombiano. “Si la compañía no tomaba la decisión de implementar una planta de MDF, renunciaba a un negocio afín, el cual está creciendo en el mercado nacional a muy buen ritmo”, afirmó, Juan Fernando Vásquez, presidente de Tablemac.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Facilidad en procesos de maquinado (ruteado, post-formado) y termolaminado.

Sin duda y a nivel general, la construcción de la nueva planta de MDF traerá efectos muy positivos, no sólo para incrementar el mercado y uso de este insumo en Colombia, sino porque promoverá también el desarrollo forestal en el país, debido, entre otras razones, a que ésta demandará un mayor volumen de madera reforestada, y con esto, entrarán nuevos actores a la cadena, bien sea con inversión nacional o extranjera. En ese sentido, el nuevo proyecto de Tablemac le apuesta de manera positiva a la industria forestal y le deposita un voto de confianza esperando que pueda abastecerla, a su vez, la compañía, a través de la venta de tableros, buscará responder a las necesidades de la industria del mueble a nivel local y extranjero. Así pues, con esta nueva planta, Tablemac atenderá el mercado colombiano de MDF estimado, al cierre del 2009, en 101.000 m3 al año; adicionalmente, y gracias a esta nueva inversión que alcanza los USD$ 45 millones, la compañía estará en plena capacidad de continuar su expansión comercial en Centroamérica y el Caribe, lugares donde no existen plantas de este tipo de producto.

Vale anotar que un 60 por ciento de dicha inversión, proviene del capital líquido de la empresa y un 40 por ciento restante, de préstamos externos.

El Proyecto La nueva planta de MDF de Tablemac estará ubicada en el municipio de Barbosa (Antioquia), por ser éste un sitio clave para la recepción de madera proveniente del norte y nordeste del departamento, además de ser un punto estratégico y central para la salida del producto final en términos del transporte, en razón a la doble calzada de la carretera que comunica al Magdalena medio y a otras zonas del país. Vásquez afirmó que desde comienzos del mes de marzo de este año, se iniciaron los contratos correspondientes para la construcción de la planta y el suministro de equipos; pero sólo hasta el mes de julio la empresa comenzará la obra civil, dado que, en la actualidad, el proyecto se encuentra en etapa de ingeniería. Una vez finalizadas las obras, en diciembre de 2010, Tablemac empezará a recibir las primeras máquinas

67


Fuente: Dieffenbacher

EMPRESA INVITADA

y equipos para iniciar el proceso de montaje y equipamiento de su planta. Posteriormente, para el mes de agosto del año 2011, la compañía tiene planeado adelantar las primeras pruebas de funcionamiento, e iniciar luego el proceso de producción en el mes de septiembre de ese mismo año. Tablemac tiene calculado al inicio de las operaciones, un volumen de producción de unos 60.000 m3 al año, teniendo en cuenta que la planta alcanzará una capacidad de producción de 132.000 toneladas de MDF anuales. Para alcanzar ese volumen de producción, la empresa utilizará con aproximadamente 72.000 toneladas de madera por año, materia prima que, según Vásquez, provendrá de bosques reforestados de origen nacional, especialmente de las 60.000 hectáreas cultivadas en el departamento antioqueño. Además, según Vásquez, la compañía buscará asociaciones y alianzas con empresas y dueños particulares de terrenos para cultivar tierras en participación, así como invertir

68

a largo plazo en el cultivo de nuevos bosques.

El MDF en Colombia

Entre la oferta de MDF que Tablemac ofrecerá al mercado se encuentran tableros desde 3.0 mm hasta 38 mm de espesor, en todos los formatos, y desde 1.22 hasta 2.44 mm. De igual manera, la nueva planta fabricará paneles de 18 pies x 8 pies (5.5 m x 2.4 m) para clientes especiales.

Los tableros MDF son productos que, en los últimos años, han mostrado un gran crecimiento como segmento industrial; de hecho, el año pasado este rubro fue uno de los pocos que mostró repuntes, con un crecimiento de 6.6 por ciento alcanzando una producción bruta de $373.158 millones. Los principales países desde donde se importa el producto son: Chile, Ecuador, Venezuela, China, Brasil, Argentina, Polonia, Austria, Estados Unidos y Alemania.

La nueva fábrica de MDF, que contará con una capacidad de producción de 132.000 m3, estará compuesta por trece áreas, así: Áreas de la Planta

Madera sin descortezar y descortezado manual Patio de madera descortezada Astilladora y descortezado futuro Planta Térmica Secador y ciclones Captación de polvos y desperdicios Digestor, refinador y preparación de resinas Línea de formación y prensa Línea de lijado Corte final tableros Almacenamiento producto terminado Servicios generales (subestación, tanques, resina) Parqueadero de camiones

Área en m2 7.425 m2 18.000 m2 672 m2 2.025 m2 1.800 m2 675 m2 450 m2 2.880 m2 1.920 m2 2.100 m2 3.500 m2 2.375 m2 2.100 m2

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA En cuanto a las principales empresas locales que ofertan el insumo, están Arauco Colombia que, entre enero y octubre de 2009, importó una cifra cercana a los USD$ 11.505.411 dólares (cifra equivalente a 41.542 m2 de material); Masisa con USD$ 7.074.746 dólares (22.832 m2) y Madecentro con USD$ 4.711.961, equivalente a 173.631 m2 de MDF. IMPORTACIÓN DE MDF POR PAÍSES Producto MDF Suma de Cantidad Año País Compra 2007 2008 CHILE

47,608

2009

72,771

67,103

ECUADOR

14,610

16,640

14,416

VENEZUELA

27,495

12,006

3,681

CHINA

10,256

5,364

6,103

BRASIL

4,131

1,220

4,462

PAÍSES BAJOS – HOLANDA

5,085

ARGENTINA

428

426

897

Total General

107,164

109,084

102,704

Cifras expresadas en metros cúbicos (m3).

Las cifras de importaciones de MDF son altas, y demuestran que, si el mercado local estuviera en la capacidad de abastecer la alta demanda del producto, habría, sin duda, una buena alternativa de crecimiento para las empresas del sector que, como Tablemac, incursionen en este tipo de negocio. Además esta situación se convierte también en una excelente oportunidad para incentivar proyectos del tipo forestal, pues el país cuenta con las tierras necesarias (17 millones de hectáreas con aptitud forestal) para desarrollar plantaciones comerciales y sustituir así a largo plazo, la importación de los derivados de la madera. Fuentes •

Juan Fernando Vásquez. Gerente General Tablemac. jvasquez@tablemac.com

Fotos •

Tablemac S.A



EMPRESA INVITADA

Parque Industrial de la Madera y el Metal: Nace un Terreno Especializado para el Sector Redacción M&M

Reconocida efectividad, tienen los complejos industriales en los que empresas pertenecientes a una misma cadena productiva se reúnen para adelantar sus actividades, mientras mejoran sus procesos, se apoyan y avanzan en la conquista de nuevos mercados. Este es el objetivo que persiguen las nueve compañías propulsoras del primer complejo especializado para los sectores madera-metal, PIMSA, que ya se construye en Guarne (Antioquía).

E

Se trata de modelos zonales que, gracias a su naturaleza “integral”, le permiten a sus alojados desarrollar proyectos conjuntos para alcanzar sus metas productivas y económicas; y mejorar sus prácticas ambientales, desarrollando un trabajo colectivo que les arroja, en suma, beneficios individuales, grandes ahorros y valiosas ganancias.

Foto: PIMSA

spacio territorial en el cual se agrupan una serie de empresas dedicadas a actividades de manufactura y/o a la prestación de servicios, las cuales pueden o no estar relacionadas entre sí, es la definición general de lo que se ha denominado cinturones, polígonos, zonas o parques industriales.

Visítenos en: www.revista-mm.com

71


EMPRESA INVITADA

Plano general de la obra.

Bajo estas premisas y persiguiendo los objetivos anteriores un grupo de 19 industriales colombianos pertenecientes a los sectores de la madera y el metal –y bajo la figura de sociedad anónima– han decidido construir el complejo: Parque Industrial de la Madera y el Metal - PIMSA, el primero de su tipo en Colombia y América Latina, y que promete convertirse un centro de desarrollo no sólo para las empresas allí ubicadas, sino para el sector en general. Estos ambiciosos industriales se proponen conformar una zona exclusiva de producción y distribución desde la que –tanto los clientes como los proveedores y los productos de los sectores en mención– tengan ventajas competitivas a partir de dos aspectos: 1). la centralización de funciones generales administrativas, logísticas, productivas, comerciales y tecnológicas; y 2). la complementariedad de procesos o lo que se conoce como sinergias, hechos posibles por concentrarse, todas, en un mismo espacio, con un amplísimo abanico de ventajas. Su dinámico encadenamiento productivo, la infraestructura compartida, la implementación de prácticas de producción más limpia, la aplicación de programas de eficiencia energética, el uso eficiente de recursos, la puesta en marcha de programas de responsabilidad social y el diseño conjunto de soluciones a problemas económico, productivo o de infraestructura,

72

Para la Sinergia y el Desarrollo Según, Carlos Bastidas, gerente del proyecto, la idea de agrupar en un mismo espacio a varias empresas de la cadena maderera surgió en 1995, año en el que un grupo de 31 empresarios –socios de la Cooperativa del Mueble y la Madera - Coopermuebles– adquirió para este fin, un lote en el municipio de Guarne (Antioquia) que consignó a fiduciaria por espacio de doce años; hasta el 2007, tiempo en el que finalmente se constituyó el sueño, aunque ya sin la participación de 12 empresas que debieron retirarse por distintas razones financieras y de crecimiento. Así pues, en cabeza de sólo 19 compañías inversionistas de las 31 iniciales entre ellas, –Demetálicos S.A.; Gerardo Ríos Carpintería; Maderas de Occidente; Metálicos Jotavel Ltda., Tolentino S.A., USM Ingenieros, Muebles & Enseres, Promel, Reclinomatic, Maderas Padilla y Muebles Interiores– nació la Sociedad Parque Industrial de la Madera S.A, iniciativa que dio inicio a su fase operativa en el 2008, tras la constitución por parte de las implicadas, de una sociedad constructora que lanzó el programa de urbanismo del complejo

Foto: PIMSA.

Foto: PIMSA.

son entre otras, las estrategias que adelantaran y que junto con el estado del proyecto, los beneficios del complejo y los planes, se abordarán a continuación.

y le dio cuerpo al sueño inicial: contar con un espacio para optimizar el desempeño de las empresas y disminuir costos de producción, trabajando bajo el concepto de: Sinergias. En este sentido, a partir de los modelos de parques industriales existentes en distintos lugares del mundo y de la evidencia de algunos de los principales problemas que presenta la pequeña y mediana empresa colombiana –de limitada capacidad para producir de manera eficiente, y evidente falta de complementariedad en los procesos– las compañías en mención se propusieron destinar los 150.000 metros cuadrados adquiridos a un parque que funcionará sobre la base de la asociatividad empresarial: un modelo que le permite a las partes, alcanzar servicios que resultan inaccesibles, individualmente, y con resultados positivos de gran cobertura. Carlos Bastidas señala al respecto, que las empresas que funcionan en un complejo industrial en el que comparten espacio con otras de actividades similares, además de obtener por ejemplo, reducciones en sus gastos y costos generales gracias al uso de servicios colectivos; estudios de mercado, que pueden adelantar ágilmente por el trabajo conjunto y acceder a nuevas tecnologías, también son susceptibles de alcanzar mejoras en temas como la logística, por ubicación estratégica y facilidades de movimiento y distribución de mercancía.

Frente al parque, cruzará la futura Avenida de los industriales del nororiente antioqueño.

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA Paralelamente, ha identificado el consorcio que, al trabajar concentrados en un mismo sitio y adelantar tareas en asocio, las empresas tienen también mayores posibilidades de acceder a mejores mercados, pues amplían sus economías de escala a razón de procesos productivos más rápidos y especializados, y mejoran la calidad de sus productos cuando comparten experiencia, tecnología, conocimientos e incluso, pueden desarrollar algunos con mayores posibilidades de éxito comercial. Otro son los beneficios identificados en materia de capacitación, tema en el que, según Bastidas, los industriales pueden avanzar, cuando trabajan bajo el efecto “sombrilla” de los modelos “asociativos” que sugiere un parque industrial, pues tienen la oportunidad de enseñar a sus empleados nuevas prácticas, mejorarlas o acelerar los procesos de aprendizaje, a partir del intercambio de experiencia con sus empresas “vecinas”. Podría decirse que, en el caso particular de este proyecto, el hecho de reunir empresas con más de 15 años de ejercicio, es una garantía para todas avanzar en un mejoramiento colectivo a través de la apropiación de experiencias que finalmente, se ven traducidas en procesos más eficientes, económicos, rentables. Sin duda, los hechos anteriores, abren la posibilidad a los industriales de aumentar su poder de negociación con clientes y proveedores; reduciendo a su vez, el tiempo en la consecución de metas, en todos los planos, desde las productivas, hasta las financieras y competitivas.

Estado Actual de las Obras y Proyección El Parque Industrial de la Madera y el Metal, sociedad a la que podrán pertenecer todos los empresarios o empresas directamente relacionadas con estas cadenas industriales, bien, como inversionistas del proyecto o como compradores de terrenos en miras a construir su propia bodega, está pasando de los sueños y los planos, al acero y el cemento. Es así como en materia de infraestructura, actualmente, el consorcio adelanta la primera de las cuatro etapas en las que se dividió la construcción del proyecto, que ha demandado 7 mil millones de pesos, que arrancó a comienzos de este año con los primeros movimientos de tierra y que contempla la edificación de 19 de las 34 bodegas –con áreas entre 1.000 y 2.000 metros cuadrados–, además de la portería y la adecuación de las vías y redes de servicios públicos. La segunda fase, año 2011, apunta a la adecuación de 15 lotes y la construcción, en ellos, de las 15 bodegas restantes; en la tercera etapa se edificará un conjunto de

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA

Foto: PIMSA

Más Ahorros, Mejor Distribución

tiendas comerciales, y en la cuarta y última etapa, un edificio de oficinas de tres niveles. Vale señalar que los primeros 12 lotes ya fueron vendidos a los socios del complejo, mientras los siete restantes están disponibles para empresas proveedoras de las cadenas madera o metal. El diseño aprobado contempla también la construcción de un edificio administrativo, con espacios destinados a la capacitación, 7.198 metros de vías, una zona verde de 49.238 metros cuadrados sembrada con especies nativas, un lago, un puente peatonal de madera y una cancha múltiple. Todo el complejo abarca un área total de 150.000 m2, demandará una inversión final de 20 mil millones de pesos y estaría dotada con energía, luz, alcantarillado, gas y agua tratada para distintos usos, además de un sistema contra incendios cuya fuente de reserva, será el lago ubicado en la ciudadela industrial. “Vemos un interés muy grande, por parte del sector, en este desarrollo urbanístico, a razón que tiene unos índices de construcción del 100 por ciento y cuenta con una completa infraestructura comercial y de servicios públicos”, afirma Bastidas. Para las compañías inversionistas, el parque ofrece a las empresas interesadas en sumarse a él, todos los servicios que puedan necesitar para el

74

A la fecha, el grupo promotor del parque ha invertido 7 mil millones de pesos, de los 20 mil que demandará el proyecto.

exitoso desarrollo de sus actividades –con el adicional de contar con el soporte valioso que significa pertenecer a un conglomerado de entes con intereses y tareas comunes y además, lograr –entre muchas otras ventajas– reducciones sensibles en materia de costos de transporte y logística, gracias a su ubicación estratégica,. No en vano, la obra se levanta en Guarne (Antioquia), a 30 minutos de Medellín, en un sector que limita con el municipio de Rionegro, es paralelo a la Autopista Medellín/Bogotá –muy cercana al aeropuerto José María Córdoba–, y que también es considerada como una de las de mayor proyección industrial en el departamento, por contar con salida a los futuros puertos de Urabá y el río Magdalena, lo que representa flujos de acceso y salida de mercancía potencialmente más cortos y económicos para las empresas reunidas en el parque. Adicional, están los hechos que, frente al parque, cruzará la futura ‘Avenida de los industriales del nororiente antioqueño’ –lo que será decisivo en la ampliación de las rutas de transporte y garantiza un acceso a la zona mucho más rápido y fácil para los visitantes– y que tendrá importantes empresas vecinas como Tablemac S.A., reconocida proveedora de materias primas; y Socoda S.A, con su nueva planta de producción, que también se encuentra en etapa de construcción.

De acuerdo a lo percibido por los socios del Parque Industrial de la Madera y el Metal - pisma, el proyecto, por contar con una infraestructura eficiente, bien diseñada, pensada en beneficio de las empresas y sus clientes, y sumar las características ya señaladas, ha generado altas expectativas de valorización que incluso ha motivado el otorgamiento de incentivos y beneficios económicos y tributarios, por parte de la alcaldía del municipio de Guarne, a las empresas alojadas en él. Es así como se ha contemplado para las compañías socias o inversionistas del parque, que gracias a su aporte en la generación de empleo estable y a largo plazo, entren en el Régimen de Promoción Industrial, y que además puedan no sólo, ver aminorados los costos que pagan por administración, sino también los que asumen por impuestos que, en este último caso son más favorables de los que pagarían en zonas comerciales tradicionales. “El valor del impuesto predial en el municipio de Guarne es más bajo que el que se cobra actualmente en Medellín; el de Guarne es entre un 40 y 50 por ciento, más económico”, afirma Bastidas. Señala también el gerente del proyecto que, adicionalmente, éste ofrece otro valor agregado, relacionado con el precio que pagan los compradores de un terreno por el área de construcción. “Vendemos con un índice de construcción del 100 por ciento, a diferencia de las ventas para proyectos de tipo comercial y/o industrial que, generalmente, venden con un índice del 60 al 80 por ciento. En el parque, ya consideramos los retiros, el antejardín y andenes, zonas que, normalmente, deben dejar libres, los compradores, a la hora de construir”.

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA Ya, a nivel de diseño arquitectónico y estructural, el proyecto brinda a sus alojados la posibilidad de edificar –con las mismas dimensiones– hasta dos pisos más de los contemplados en los planos del diseño estándar, y también realizar adecuaciones para abrir pasos de comunicación entre bodegas. Otro de los detalles arquitectónicos que puede destacarse en el diseño de las bodegas, es la altura de las fachadas –equivalente a tres pisos– que favorece el tránsito y descarga de camiones y el traslado de maquinaria de grandes proporciones, tan frecuente en las industrias que transforman madera o trabajan metal, explica Bastidas. De otro lado y según el directivo, espacios puntuales como los de carga de contenedores, oficinas generales y centros de negocios fueron diseñados considerando las actividades propias de las empresas madera-metal y su evidente necesidad de amplitud –de áreas generosas con grandes capacidades de almacenamiento–, y la posibilidad que fueran de uso colectivo y no exclusivo de cada bodega, para favorecer su optimización.

La Responsabilidad Social y Ambiental Uno de los aspectos importantes de cualquier proyecto empresarial que se adelante –y que últimamente ha cobrado gran valor ante los ojos del mercado– es el alcance que pueda tener en materia social; precisamente para los

Ventajas de Vincularse en un Agrupamiento Industrial • Brinda una dotación básica de infraestructura al tiempo que facilita, por la concentración de la demanda, la implementación o extensión de redes de servicios públicos. • Concentran industriales en un perímetro delimitado, favoreciendo así la planificación urbana y garantizando una efectiva protección recíproca entre la actividad industrial y los restantes usos posibles de la tierra. • Posibilita una mayor complementariedad productiva entre empresas permitiendo la internalización de efectos externos desaprovechados. El desarrollo de estas economías de red permite una mayor capacidad de innovación, absorción y difusión de nuevas tecnologías. • Genera economías de escala que facilita la creación y acceso a centros de servicios comunes y de asistencia empresarial y desarrollo de mercados intermedios de producción y servicios. • Favorece el acceso a las políticas públicas de estímulo a la industria, por ser un ámbito propicio para la difusión de las mismas. • Mejora las condiciones de seguridad en base a tener un único acceso vial y peatonal, protección perimetral y vigilancia permanente. • Permite un mayor control y protección del medio ambiente, al tiempo que facilita a las empresas la adecuación a la normativa vigente. • Fomentan el asentamiento de los emprendimientos productivos, cooperativas o asociaciones con participación municipal, sectorial, etc.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: PIMSA.

EMPRESA INVITADA

La altura de las fachadas –equivalente a tres pisos– que favorecer el tránsito y descarga de camiones y el traslado de maquinaria de grandes proporciones.

gestores de esta necesaria obra sectorial, entre las fortalezas mayores del parque está su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, cuyo fundamento tiene dos pilares: capacitación y obras públicas. El primero contempla el diseño e implementación de un programa de capacitación técnica en los procesos y manipulación de materiales relacionados con la madera y el metal, dirigido a la población de Guarne y por supuesto, al personal del parque, que contará con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena; mientras el segundo compromete la ampliación –con el apoyo de las dos empresas vecinas al complejo, Tablemac S.A. y Socoda S.A., del tramo que comprende la zona industrial, de estas empresas incluyendo la calzada y servicios asociados al transporte como la instalación de paraderos de buses. De acuerdo a lo anterior y por obvias razones, entre las políticas del programa es prioritaria la creación de innumerables fuentes de empleo para contribuir al desarrollo industrial del departamento de Antioquia, y establecer así un precedente en la construcción de posibles parques industriales, a futuro, no sólo en Colombia sino en

76

Suramérica. De hecho, durante la etapa de construcción del parque, Bastidas estima que el proyecto generará más de 400 empleos directos e indirectos y que en los primeros tres años de operación, la zona podría abrir 3.000 más, lo que activaría enormemente la mano de obra en la región. “Nos sentimos orgullosos de hacer parte de este gran proyecto y contribuir a la generación de nuevos empleos en la zona y para todos los colombianos. Se trata de una obra con visión a futuro, creada para que los empresarios colombianos hagan crecer sus compañías”, afirma Bastidas. Finalmente, en materia ambiental, los gestores del proyecto aseguran que –a raíz de la importancia que tiene este aspecto cuando se adelantan ambiciosas obras– en su construcción se contemplan políticas en las que priman las buenas prácticas, como el correcto almacenamiento de residuos contaminantes o la protección de las fuentes de agua. “Somos amigables con el medio ambiente porque sabemos que es un tema que tiene relación directa con la madera, está unido a la conservación del agua y al equilibrio del medio ambiente” comenta Bastidas.

Entre las metas a corto y mediano plazo –y de acuerdo con las directivas del proyecto– está consolidar la sociedad, ampliando el número de socios para, de esta forma, crear nuevas sinergias que le permitan al sector, tener mayores oportunidades de apoyos departamentales, nacionales e internacionales para su desarrollo. Según lo ratifica, Carlos Bastidas, la Sociedad Parque Industrial de la Madera S.A. busca llegar al mercado internacional mediante una complementariedad productiva entre las empresas que la componen, para así, desarrollar, lanzar y posicionar productos logrados en conjunto; todo ello, trabajando en su meta principal, generar un espacio de interacción del sector industrial de la madera con el fin de apoyarse mutuamente, fortalecerse y alcanzar ventajas competitivas. Así las cosas, este nuevo agrupamiento industrial promete representar un importante mecanismo de atracción de inversiones en virtud de las ventajas que brindan a las empresas allí establecidas; al mismo tiempo que permite a los industriales aprovechar las ventajas de trabajar bajo modelos asociativos –con todos los garantes ya expuestos– que no sólo les abre puertas en el mercado local sino amplia sus posibilidades de cumplir con las exigencias de los tratados y acuerdos comerciales más exigentes. Más y mejores empleos, desarrollo para la zona, un espacio para la trasferencia de tecnología y oportunidades de exportación directa e indirecta, un nuevo modelo comercial piloto –que propone también una dinámica interesante en la manera de producir y comercializar en el país– será el que nazca con el parque, una vez entre en funcionamiento, en el año 2012.

Visítenos en: www.revista-mm.com



EMPRESA INVITADA

Sarralde Maderas y Parquet: Empresa Nariñense que le Apuesta a la Internacionalización Redacción M&M

Con 52 años de experiencia en el sector madera, esta empresa se ha especializado en la elaboración de partes y piezas destinadas a la arquitectura estructural y el interiorismo, con reconocimiento franco del mercado e incluso de sus empresas proveedoras. El sello genuino de la tradición y experiencia de los artesanos nariñenses en el trabajo de la madera, sustenta su producción.

‘T

radición’, puede ser el término preciso para hablar de la génesis de Sarralde Maderas y Parquet, una empresa familiar ligada, durante casi un siglo, a transformar y comercializar maderas finas. Su fundador, Augusto Sarralde Guerrero conoció, desde muy niño los procesos y técnicas de la ebanistería y la carpintería, gracias a la instrucción de su padre Antonio Sarralde Medina, y de sus tíos Ignacio, Alfonso y José Luís, que convirtieron la zaga Sarralde, con el tiempo, en una de experiencia reconocida en la región suroccidental de Colombia, a la hora de trabajar el recurso. La suma de conocimientos, un genuino respeto por la madera como material idóneo para arquitectura, construcción y carpintería; y la intensión de preservar la tradición familiar, fueron los baluartes que sustentaron, en 1958, la decisión de Augusto Sarralde Guerrero de abrir su propio taller para seguir con el legado. Así, con un capital de 12 mil pesos, el naciente empresario compró una machimbradora, una sierra sinfín marca Anthön –importada directamente de Alemania y que sería la primera en su género en llegar a la ciudad de Pasto– y otras máquinas que le permitirían iniciar labores en un modesto local en el centro de la ciudad.

78

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA Años después, y gracias a las crecientes demandas de productos y a la visión de su fundador, Sarralde Maderas y Parquet, se traslada de sede en varias ocasiones hasta establecerse, en 1969, en uno de los sectores industriales más importantes del departamento de Nariño: Torobajo al norte de la ciudad y finalmente; en 1972, en Pucalpa, sector colindante con una de las carreteras principales de la zona –neurálgica por facilitar a la empresa el abastecimiento de madera proveniente del departamento de Putumayo, fuente regular del material– y que se ha mantenido como el punto de operaciones de la compañía, desde entonces. Hoy, ya estable y con el fin de apoyar el constante proceso de renovaciones, ajustes y buenos resultados de la empresa en el tiempo, participan los hijos de Augusto Sarralde: Mario, Hernán y Andrés, cuyas infancias transcurrieron entre viruta, el ruido de las máquinas y el temor del padre quien luego de perder el dedo pulgar, operando un equipo, deseaba a sus hijos fuera del taller. Sin embargo enfocados en el fortalecimiento de lo que ha sido el sueño de su padre, todos estudiaron carreras relacionadas con la administración y la logística empresarial; con el procesamiento de madera; el diseño, elaboración, producción e instalación de partes para arquitectura de interiores; y con la ingeniería y funcionamiento de las máquinas; conocimientos que sumados a sus años de experiencia les ha permitido consolidar el grupo como una compañías referente en el arte de transformar la madera en la zona sur del país.

Empresa con Muchos Talentos

públicas, esta empresa se divide en dos grandes áreas: la primera de Producción en donde funcionan las áreas de Proveedores, Selección y procesado de la madera, Diseño, Carpintería y ebanistería, Embalaje, Despacho de producto, instalación, y Visita de obras en curso; y la segunda, que contempla el área de Administración, subdividida en Dirección/ Gerencia, Contabilidad, Mercadeo y proyectos, Diseño y sala exhibición, y Ventas. En términos generales, la compañía funciona bajo los parámetros tradicionales de cualquier organización, no obstante su valor diferencial, afirma Andrés, es el alto grado de profesionalismo de quienes conforman las áreas y que es resultado de un riguroso proceso de selección, previa contratación. Aspectos como experiencia en el manejo de maquinaria liviana y pesada, compromiso y disponibilidad para los trabajos, conocimiento de la madera y su transformación y, de manera especial, el “afecto” que sienta por el recurso natural”; son los valorados a la hora de escoger el recurso humano. De hecho, estas cualidades, sumadas al talento innato de los artesanos

Durante casi un siglo, la familia Sarralde ha trabajado en la transformación de la madera, hecho que la ha convertido en referente, para otras empresas del segmento, en la zona sur del país.

nariñenses para trabajar la madera, ha orientado la contratación de capital humano 100 por ciento del departamento, recurso que la empresa potencializa con capacitación. En este sentido y teniendo en cuenta el nivel profesional de los empleados y la exigencia en las técnicas de carpintería y ebanistería (manual o industrial), la empresa adelanta procesos permanentes de capacitación a los empleados en tareas como secado, corte, empaque e instalación de pisos; y de forma periódica –a través del Servicio Nacional de Aprendizaje

En los 1.600 metros cuadrados de área de planta, se materializan las múltiples piezas que componen el portafolio de la empresa.

Según Andrés Sarralde, Director del Departamento de diseño y relaciones

Visítenos en: www.revista-mm.com

79


EMPRESA INVITADA - Sena– cuando se trata del manejo de cierto tipo de maquinaria. A su vez, los miembros del área de Administración asisten a talleres que su área ofrece regularmente y que imparten entidades como la Cámara de Comercio de Pasto. Otro aspecto importante en este sentido es el esfuerzo de la empresa por conformar un equipo heterogéneo y en el que las mujeres cumplan un papel determinante. “El promedio de edad de los trabajadores –muchos de ellos vinculados desde la fundación– está entre los 18 y 45 años. La mayoría son hombres a razón que muchos procesos requieren de fuerza física para su ejecución; pero también contamos con personal femenino para labores como el lijado, pues su delicadeza y excelencia a la hora del detalle resulta ideal, son perfectas”, afirma el directivo. Actualmente, son 12 las personas vinculadas al área de carpintería, que laboran 176 horas al mes y pueden producir puertas o pisos en el término de ocho días, para así cumplir con el cliente”, puntualiza Andrés Sarralde.

Calidad 100 por ciento Galardonada por la Cámara de Comercio de Pasto con la Medalla al Mérito Industrial, en 1972, Serralde Maderas y Parquet ha logrado importantes reconocimientos por su compromiso con el desarrollo de la región y por ofrecer una producción cien por ciento de calidad; de hecho, todas sus acciones han apuntado desde la fundación de la empresa, a alcanzar la excelencia, propósito que se advierte desde las primera fase de los procesos que adelanta. Así, Andrés Sarralde afirma que “toda la materia prima aprovechada en la compañía proviene de fuentes de madera certificada y cumple con los parámetros de sostenibilidad necesarios para la comercialización de los productos fabricados con ella”; de ahí que entre los requisitos que exige a sus proveedores –ubicados en el departamento de Putumayo, al oriente del departamento de Nariño y en la llanura pacífica nariñense– estén los salvoconductos forestales.

Un amplio espectro del mercado cubren los productos Sarralde: desde piezas de carpintería interior, como gradas, barrederas y muebles para baño y cocina hasta elementos estructurales y decorativos.

80

De las zonas en mención, la empresa demanda principalmente, especies como Granadillo, Granadillo Ocre, Chanul, Chonta, Guayacán, Tara Puerto Asís, Cedro Puerto Asís, Achapo Puerto Asís, Pandala, diversas especies de Pino, y otras más, que son cuidadosamente seleccionadas y tratadas para atender las necesidades de la carpintería y el mercado. Una vez garantizada la provisión de madera, el objetivo de la compañía es asegurar una transformación ágil, ordenada, eficiente, óptima y responsable del recurso, en productos finales destinados a la arquitectura y el interiorismo, para lo que se ha hecho a un importante inventario de tecnología en planta. Con esta capacidad instalada, la compañía produce listones, vigas, varengas, tablilla, tabla y tajillos para la arquitectura estructural; y otras partes gracias a las cuales ha logrado diversificar su oferta hacia campo del diseño interior y carpintería arquitectónica. Enchapes, gradas, closets, bibliotecas, muebles para baño y cocina, pisos de parquet mosaico, puertas internas y de exteriores de línea clásica y moderna para hogar, oficina, establecimientos comerciales y salones; cielos rasos; molduras para marquetería fina, barrederas, boceles para ventaneria; cenefas decorativas; y un sinnúmero de perfiles completan el grueso del catálogo. En su planta de 1.600 metros cuadrados, la empresa produce mensualmente de 200 a 300 m² en pisos de madera, volumen que varia según la complejidad de los modelos (si incluyen embutidos, y/o cenefas) y que, por lo general, se vende bajo pedido; vale señalar que esta linea es la de mayor demanda e incluye también la fabricación de gradas, cenefas y guardaescobas, complemento, este último, obligatorio para los

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA

Es amplísima la variedad de pisos que ofrece la empresa, a partir del uso de finas maderas que, en colores y texturas, resulta una verdadera paleta de posibilidades.

pisos. La segunda linea de trabajo, carpintería, produce 80 metros lineales de closets y 50 m² en puertas, al mes; mientras que en la linea de enchapes alcanza los 150 m² mensuales. Paralelamente, la empresa ha incursionado con éxito en la elaboración de piezas decorativas tipos platos, candelabros y floreros elaborados artesanal o mecánicamente; pedestales para esculturas o imágenes religiosas que conservan el estilo de los embutidos de los pisos de parquet; y de mesas auxiliares decoradas con incrustaciones de madera. Ya, en materia de servicios, ofrece el pulido y repulido de pisos y gradas –independiente que sean fabricados e instaladas o no por Sarralde Maderas y Parquet, pues han advertido como la inexperiencia de otras empresas en el tema, ha creado la necesidad– y la recuperación y conservación de puertas y ventanas especialmente en construcciones declaradas patrimonio arquitectónico a lo largo del país; en este sentido se destacan los trabajos sobre más de 500 piezas de madera en mal estado, del edificio de la Gobernación de Nariño. “Llegar a más hogares, oficinas, casas, clubes, centros educativos, teatros, arquitectos y decoradores, es nuestro objetivo; por eso estamos innovando en materia de diseño, aplicando principios de las viejas escuelas a nuestras piezas; pero también, inyectándoles un nuevo aire a través del uso de herramientas y procesos nuevos; y en este sentido nuestro punto de interés han sido la apropiación de los estilos retro, como el Art Deco y el Vintage”, afirma Andrés Sarralde.

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA los que los artesanos nariñenses son reconocidos diestros.

A la Conquista del Mercado

Además de la fabricación y comercialización de productos en madera, la empresa también ofrece el servicio de instalación y mantenimiento, un plus espacial para sus clientes.

El sello creativo que caracteriza a la compañía se ha visto así, enriquecido por diferentes fuentes: la exploración del trabajo que adelantan las grandes firmas de diseño y el uso de las nuevas tecnologías de la información como Internet, para conocer y aplicar lo que se hace en diferentes partes del mundo en lo relacionado con el trabajo de la madera; éstas son algunas de las opciones para buscar nuevos conceptos estéticos y productivos que mejoren los productos de la compañía. Como resultado de estas búsquedas, Sarralde Maderas y Parquet es hoy una empresa pionera en el sur de Colombia en diseño y elaboración de pisos de madera y embutidos maderables y, en ambos casos, ha llevado a toda su amplia gama de productos trabajados, esa exitosa experimentación en texturas, colores y formas. Según Andrés Sarralde, esta es la “fusión perfecta entre lo artesanal y lo industrial”, entre los procesos adelantados con máquinas y los manuales de formón, cepillo o garlopa, en

82

Con un reconocido liderazgo en ciudades como Pasto, Ipiales, Túquerres o Cali, ubicadas al sur occidente de Colombia; Sarralde Maderas y Parquet ha enfocado durante los últimos años sus esfuerzos en conquistar otros mercados, principalmente, en el Eje Cafetero y las ciudades de Bogotá y Medellín, soportados en la “selección de las mejores maderas y su debida transformadas en una variada gama de productos reconocidos por su excelente calidad; la experiencia de tres generaciones; el uso de tecnología de punta; y el uso de las técnicas artesanales nariñenses”, ventajas que exalta su gerente. La compañía ha logrado consolidarse en un amplio nicho de consumidores, que buscan para sus residencias, locales comerciales, oficinas o sedes, trabajos especiales que conjuguen lo mejor del diseño contemporáneo con las técnicas nariñenses para trabajar la madera y que en un 80 por cierto demandan los productos de manera directa, mientras que un 20 por cierto acude a distribuidores autorizados a los que la empresa hace constante seguimiento para garantizar la venta y asesoría. De hecho, una de las estrategias de Sarralde Maderas y Parquet, a fin de fidelizar clientes, ha sido realizar un trabajo previo para conocer sus deseos y necesidades reales en cuanto a lo que esperan del diseño, los tiempos de entrega e instalación, su capacidad para invertir y, a partir de estas variables, realizar justes y modificaciones en los diseños y procesos industriales.

Entidades del departamento como la Gobernación de Nariño, el Banco de la República, La Cámara de Comercio, el Club del Comercio, el Club Colombia, la Casa de Ejercicios San Ignacio de los Padres Jesuitas, y otras del rubro hotelero y de restaurantes; son y han sido algunos de sus clientes.

Internacionalización Mirando hacia el futuro, son muchos y muy específicos los proyectos que Sarralde Maderas y Parquet, desea adelantar en diferentes campos, como la comercialización e innovación de sus productos y la creación de otros con una tendencia clara hacia la eco-eficiencia. En el corto plazo, por ejemplo, la compañía espera afianzar sus procesos productivos y administrativos, adelantar el mejoramiento tecnológico de su capacidad instalada, reducir sus costos de operación y recuperar en tiempos más cortos, los costos por depreciación de equipos. “El mercado de la maquinaria para trabajar la madera es permeable a la aplicación de mecanismos como el leasing, al que recurriremos con el objetivo es sustituir tecnología, renovarla por una que nos asegure mayor rentabilidad”, explica Andrés Sarralde. Este logro le permitiría a la empresa ser más competitiva en el escenario nacional y extranjero pues favorecería la optimización de sus procesos, que sabe, es vital para competir en el mercado globalizado. “En el pasado la compañía exportaba a Ecuador y Canadá; sin embargo, nuestra iniciativa exportadora frenó y dejamos de ser competitivos por dos razones: la re evaluación del peso colombiano y la apertura económica de los años 90, que dejó a la industria nacional en difíciles condiciones

Visítenos en: www.revista-mm.com


EMPRESA INVITADA frente a mercados de otras regiones que, por su ubicación geográfica cercana a los grandes centros económicos y empresariales del mundo, tenían un acceso más fácil a la importación de materias primas desde puertos con alto calaje, como la exportación de sus productos”, asegura Andrés Sarralde. Por eso, en materia de exportaciones, el objetivo de la empresa es recuperar el terreno perdido, especialmente con Ecuador (gracias a los instrumentos de la Ley de Fronteras); y conquistar otras regiones como la Cuenca del Pacífico (Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Perú, Panamá) –prioridades para Colombia en materia de comercio exterior–; y el mercado Asiático, que es visto como una buena oportunidad por cuanto Nariño está sólo a cuatro horas del puerto de Tumaco. En este mismo sentido, y como parte de esa búsqueda de nuevos mercados, la empresa trabaja en una nueva línea de juguetes didácticos y en la ampliación de su portafolio de mesas auxiliares, jarrones, candelabros, platos decorativos, soportes para esculturas e imágenes religiosas; proyectos que en los que han contado con la asistencia de las facultades de diseño industrial y gráfico de las Universidades de Nariño y Institución Universitaria cesmag. Temas como al manejo del color, veta o textura, diseño y procesos son abordados por la sinergía entre la industria y la academia. En materia ambiental, el camino de la compañía apunta hacia la ecoeficiencia de los procesos para transformar la madera, con lo cual busca, primero, favorecer el ahorro de energía a través del uso del aserrín y los retazos de la madera como combustible para los hornos de secado; y segundo, continuar con un proceso de investigación para identificar especies maderables en vías de extinción, como el Pino Ciprés, Pátula, Romerillo o Romerón, que por sus cualidades estéticas y físico mecánicas serían ideales para la labor de carpintería, tarea que adelanta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Nariño y el Instituto de Fomento Municipal del departamento. De esta manera, de Sarralde Maderas y Parquet, orgullosamente nariñense, se proyecta para consolidar su liderazgo más allá de las fronteras de su región y del país y mostrar no sólo la calidad de sus productos, sino la belleza, originalidad y excelencia del trabajo de los artesanos nariñenses. Fotos •

Sarralde Maderas y Parquet.

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA

Corte y Grabado por Láser:

Tecnología Novedosa Versátil y Sencilla Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista M&M

El grabado, marcado y corte de superficies, son procesos que industrialmente pueden ser realizados al aprovechar la tecnología láser o los equipos de haz de luz de CO2. En el mercado existen, actualmente, máquinas para transformar diferentes materiales y para distintas aplicaciones, entre ellas, la carpintería y la marquetería.

L

En la industria maderera este tipo de máquinas se utilizan para realizar grabados y cortes de material de hasta 5.0 mm de espesor, con tan buenos resultados que, en muchos casos, pueden reemplazar las tradicionales máquinas ruteadoras en las que si bien se obtienen diferentes formas y trabajos que demandan cierto grado de complejidad y acabado, también necesitan mayores tiempos para producir, comparadas con los láser. De igual manera, los equipos láser ofrecen otras ventajas con respecto a otros métodos de corte y grabado,

84

Foto: Catálogo Epilog.

os equipos láser pueden ser utilizadas para realizar grabados y cortes sobre casi todo tipo de superficies como metales, maderas, cartones, cueros y cauchos, y su funcionamiento es similar al de una impresora convencional, con la diferencia que en vez de realizar una impresión a base de tinta, realizan una diminuta excavación, marca o penetración en el material soporte, a través de un rayo láser, para reproducir así, fielmente, una imagen, fotografía o dibujo.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Así pues, a través de los equipos láser, la industria puede lograr una gran variedad de diseños hechos sobre superficies de madera con diferentes formas: desde figuras en relieve, hasta dibujos con cortes internos similares a los que se obtienen aplicando de la técnica de troquelado; de igual manera pueden reproducir con un 100 por ciento de fidelidad, cualquier tipo de fotografías y en diferentes tonalidades. Vale anotar que, aunque en la industria maderera, los equipos láser se utilizan, principalmente, para corte y grabado, este último es una de las aplicaciones que más ha cobrado popularidad en los últimos años, ya que con ella es posible cambiarle la cara de infinidad de productos que van desde gabinetes y marcos fotográficos, hasta mangos para cuchillos y prácticamente cualquier trabajo de carpintería. De igual manera, son muy estimados en la fabricación de juegos didácticos en madera y para la elaboración a escala de maquetas arquitectónicas, un negocio que alcanza, actualmente, su mayor auge en ciudades de Bogotá y Medellín.

Tipos de Máquinas El mercado ofrece tres tipos de máquinas láser, cada una con funciones específicas según el tipo de trabajo especial que adelanten: experimental, profesional e industrial.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: www.kryfil.com

Con estos equipos se pueden crear diferentes grabados y cortes en madera.

• Serie para principiantes: este tipo de equipos tienen un área de trabajo que va desde 16” x 12” (406 x 305 mm) hasta 24” x 12” (610 x 305 mm), y sobre la que el industrial puede trabajar materiales de hasta 305 mm de grosor. Su potencia láser varía entre los 25 y los 60 vatios, es decir, alcanza una velocidad de trabajo media, por lo que es recomendable para trabajos en pequeñas empresas en las que no se necesitan productos a gran escala y/o con un alto grado de complejidad.

Foto: www.improntalaser.com.mx

una de ellas es que permite graficar imágenes de mayor calidad y precisión, dado que el haz de luz casi invisible puede llegar a puntos donde otras herramientas como las fresas –y debido a su tamaño– no lo logran; de hecho, ofrecen cortes y grabados en dos y tres dimensiones, con un alto nivel de complejidad.

Foto: imágenes.solostocks.com

MAQUINARIA

En el mercado se encuentran máquinas que ofrecen áreas de grabado desde 18” x 12” (457 x 305 mm), hasta 36” x 24” (914 x 609 mm), para trabajar superficies o materiales de espesores de hasta 305 mm. Su potencia láser alcanza los 120 vatios, lo que aumenta, comparada con la anterior, casi en un 50 por ciento la productividad de la impresión y su capacidad de resolución es de de 75 a 1200 dpi.

La velocidad y potencia de control puede ser igualmente regulada de forma manual o por computadora en rangos que pueden aumentar de 1 hasta un 100 por ciento; además, ofrece una buena resolución de grabado que va desde los 100 a 1000 dpi (pixeles por pulgada).

• Serie Industrial: este tipo de máquinas funcionan con láser de CO2, láser de fibra, que permite un proceso de marcado con un alto nivel de calidad industrial. La serie industrial permite además realizar trabajos a partir de cualquier software basado en Windows, lo que incluye AutoCAD, Illustrator, CorelDRAW o prácticamente cualquier software empresarial.

• Serie profesional: este tipo de máquina funciona a mayores velocidades, con grabados y cortes de mayor calidad y precisión, por lo que es utilizada ampliamente en medianas y grandes empresas.

La maquina láser de fibra tiene un área grande de grabado, 24” x 12” x 5” (610 x 305 x 127 mm), y la entrega de rayo láser permite un marcado de alta velocidad para grabar y cortar piezas hasta de 190.5 mm de espesor.

85


MAQUINARIA La Impresión El principio de funcionamiento de estos equipos se concentra, inicialmente, en el rayo láser intenso de luz invisible que es creado, por medio de la excitación de gas carbónico CO2 al contacto con electricidad y que es direccionado por un sistema de espejos hasta que finalmente, a través de un lente convexo, se proyecta sobre el material. Al igual que una impresora, los equipos láser dependen de un software que se instala en el computador y se encarga de establecer comunicación entre la máquina y su sistema operativo. La función principal del controlador es informar al equipo ciertas características o variables de impresión como por ejemplo, el tipo de trabajo que se va a realizar, es decir, si es corte, grabado o la combinación de ambos. Según John Rodríguez, ingeniero de soporte técnico de Laser Depot, compañía colombiana que desde hace siete años comercializa equipos láser, pantógrafos computarizados y software de última tecnología, el software de impresión es un sistema en el que se puede seleccionar desde el tamaño del grabado, hasta la calidad de impresión; de hecho, a través de este programa el usuario interactúa realmente con la máquina, pues funciona como un panel desde el cual se regulan las velocidades de grabado, de corte y las potencias, entre otras variables, que se explican a continuación. Así, la dirección de grabado o corte se regula cuando en el proceso se necesita que el rayo mecanice la pieza bien

Ventajas de los Equipos Láser • No existe contacto con la pieza, por ello no se produce desgaste por fricción. • El costo de inversión, en relación con otro tipo de maquinas, es bajo. • No requiere moldes ni matrices que encarezcan el producto final. • El coste de funcionamiento es muy bajo. • No funciona con consumibles que se tengan que sustituir habitualmente. • Puede trabajar sobre una variedad amplia de materiales. • Los grabados son permanentes, no se borran con el tiempo. • Los grabados son de excelente calidad y precisión. • Se puede realizar cortes y grabados muy complejos. • Los productos grabados bajo este sistema tienen poca competencia. • Permiten trabajar en múltiples sectores y ofrece buenas posibilidades de negocio.

86

desde la parte de atrás de la máquina hacia adelante o viceversa, esta depende del tipo de material que trabaje la máquina. “Algunos operarios necesitan empezar el grabado o corte desde la parte final del modelo gráfico hacia parte de arriba, o donde empieza la imagen, con el fin de direccionar el humo hacia el sistema de filtro de la máquina –ubicado en la parte de atrás–, mientras mecaniza el material, para que lo aspire y de esta manera se eliminen residuos en la superficie”, señala Rodríguez. La frecuencia, que consiste en el tiempo que tarda el rayo láser en pasar por un punto determinado, varía su graduación dependiendo del material a mecanizar, dado que algunos pueden presentar diferentes transformaciones o reacciones, según la mayor o menor frecuencia que reciban, durante el maquinado. Para un acrílico, por ejemplo, la máquina debe aplicar una frecuencia alta, de modo que elimine rápida y eficazmente las partículas sobrantes pues, debido a la alta temperatura, este tipo de piezas tienden a derretirse y sus partículas a pegarse nuevamente con facilidad, lo que impide un buen acabado en el proceso de corte o grabado. En materiales como el cuero o las maderas, los proveedores de estos equipos recomiendan conservar una frecuencia baja, dado que son superficies inflamables que, al

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA contacto con el rayo láser, pueden provocar llama, hasta el punto de incendiarse y por ende, acabar con la superficie y la pieza misma. En materiales como el balso, la recomendación apunta a manejar frecuencias entre los 150 y 300 Hz, a fin de evitar bordes con afectados e irregulares. Para trabajos con MDF, los expertos recomiendan conservar una frecuencia entre 2.500 y 3.500 Hz, sobre todo en materiales con excelente comportamiento en procesos de corte, propiedad que depende de su nivel de calidad pues algunos tableros contienen demasiadas partículas o residuos que generan demasiada llama e impiden la profundización del corte. Lo mismo sucede con las maderas macizas. Para este tipo de material, la sugerencia es que el operario analice su grado de rigidez y estime la llama que pueda generar al contacto con el rayo láser; que el operario realice un primer corte para verificar la intensidad de la llama y de acuerdo a los resultados obtenidos, varíe la frecuencia que mejor se ajuste a dicho proceso. La profundidad de corte que, para aplicarla de la manera correcta, el operario debe considerar el siguiente postulado “a mayor velocidad, menor profundidad de corte y a menor velocidad, mayor profundidad de corte”, y paralelamente, tener en cuenta también, el grado de potencia de la máquina. Por citar un ejemplo, cuando el equipo trabaja con una velocidad al 100 por ciento y una potencia al 100 por ciento, el corte es poco profundo, pero si la velocidad disminuye, el corte alcanzará un mayor nivel de profundidad.

La tecnología láser a permeado todos los campos productivos incluyendo la industria maderera aportando soluciones de alta tecnología.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: Catálogo Epilog.

MAQUINARIA

Direccionamiento interno del rayo láser.

El autoenfoque, variable relacionada con la regulación de la distancia entre el lente por donde se proyecta el rayo de luz y la pieza de trabajo durante el proceso de mecanización, determinante para obtener un grabado más preciso y nítido. Dicha distancia, que debe ser de aproximadamente 2.0 pulgadas, en muchos casos puede ser regulada de forma manual, a través de una galga o pieza metálica encargada de proporcionar esta misma medida. Ya, para la impresión de fotografías en madera, por lo regular, estas máquinas cuentan con un software de tratamiento gráfico especial, el cual convierte cualquier imagen bmp, jpg o gif, en una matriz de puntos que sirve de guía para el grabado por láser de la fotografía, y garantiza un acabado definido para evitar que el exceso de sombras y colores de la imagen original, convierta el resultado en un grabado sin detalles. Es importante mencionar que los dibujos a cortar o grabar por el equipo láser puede elaborarlos y enviarlos el operario de estas máquinas, desde la gran mayoría de las aplicaciones o programas de diseño gráfico existentes: Corel Draw, Autocad, Freehand y Photoshop, entre algunos de los software más conocidos.

El Equipo en su Interior Los equipos láser para corte y grabado están compuestos por siete partes básicas. • Unidad Láser: particularmente en la industria, existen dos tipos de láser para el corte y el grabado de materiales:

88

-

Láser de CO2: se caracterizan por su versatilidad para trabajar diferentes superficies, pues graban y cortan una gran variedad de materiales como madera, acrílico, plástico, vidrio, aluminio anodizado, acero inoxidable, corcho, entre otros.

-

Láser de fibra: diseñados para el marcado de metal base y plásticos de ingeniería. Estos sistemas se utilizan principalmente para aplicaciones industriales en las que se requiera el grabado de códigos de barras, números de serie, logos de las empresas y otro tipo de identificación permanente del producto. Este tipo de láser, a diferencia del CO2, aparece como una delgada fibra de vidrio fina o un haz de luz excelente calidad, por esta razón es utilizado en aplicaciones industriales de alto nivel profesional. Entre las posibilidades de grabado que ofrece el rayo de fibra, se encuentra que brinda un mecanizado compacto y pequeño sobre la superficie, permite enfriarse rápidamente y gracias a su flexibilidad, permite realizar grabados en tercera dimensión.

Es importante mencionar que el tubo de la unidad láser tiene una durabilidad promedio de 20 mil horas, pero esta depende del tipo y la cantidad de procesos que se adelanten en la empresa. La recarga del tubo puede costar entre los 1.400 a 1.600 dólares, inversión que, según Rodríguez, puede recuperarse con dos o tres años de trabajo empleando este tipo de máquinas. • Motores: por los regular, estos equipos disponen de un motor paso a paso y dos servomotores: el primero de ellos ubicado en la mesa de trabajo y los segundos, en cada una de las coordenadas X y Y. Los servomotores se activan mediante un mecanismo eléctrico que les permite trabajar a grandes velocidades sin que la máquina se caliente. • Compresor de aire: su función es aumentar la presión de energía para desplazar el CO2. Dicho proceso se realiza, a través de un intercambio de energía entre la máquina y el gas, lo que aumenta la presión y energía cinética y lo impulsa a fluir. Aunque no hace parte del sistema interno de la máquina, es un complemento importante encargado de brindar ventilación al equipo, con el fin de proteger la óptica de la máquina y mantener la zona de trabajo totalmente limpia. • Rodamientos y partes móviles: son elementos mecánicos que facilitan el desplazamiento del brazo de la máquina en el eje Y y X, por lo regular, son correas y rodamientos duraderos que ofrecen una vida útil de cuatro a cinco años. • Sistema de filtrado: tras la realización de grabados, es normal la generación de residuos, partículas y humos que deben ser extraídos de la zona de trabajo y es aquí

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA cuando entra en funcionamiento el sistema de filtrado; su función es la de absorber dichos residuos y eliminarlos, mediante un conjunto de filtros que retienen las partículas de mayor tamaño, las volátiles, humos, gases y olores. En consecuencia, este sistema, proporciona un aire purificado en un 99,997% que es expulsado nuevamente a la zona de operaciones, sin que sea necesario disponer de una salida de humos al exterior. • Ópticas y espejos: son dispositivos, generalmente de vidrio, con una superficie lisa y pulida que direccionan el rayo de luz. Es uno de los componentes que requiere mayor revisión, por lo que se recomienda comprar máquinas con un acceso fácil a estos sistemas, a fin de que su mantenimiento sea óptimo y periódico • Unidad de proceso (CPU): aunque, al igual que el compresor de aire, la CPU no hace parte del sistema interno de la máquina, es una de las secciones fundamentales para su funcionamiento y, en combinación con la unidad láser, se le considera el corazón de toda la máquina. La CPU es un ordenador que cuenta con un sistema operativo residente en una memoria SD industrial, con una capacidad aproximada de 64 Mb, la cual permite almacenar hasta 99 trabajos o diseños diferentes.

Antes de Comprar una Máquina…

Foto: w ww.tim laser.

cl

A la hora de adelantar procesos de corte y grabado y antes de pensar en la compra de un sistema láser que cumpla esta función, hay aspectos importantes a considerar como conocer la velocidad de trabajo, la potencia o el vatiaje y el tipo de motores que integra la máquina. A continuación, se reseñan cada uno de estos aspectos.

Muestra del trabajo de corte y grabado.

Foto:www.grabolaser.net

Visítenos en: www.revista-mm.com


MAQUINARIA

Foto: Catálogo Epilog.

“En este momento Láser Depot reporta alrededor de 120 máquinas vendidas en el país –durante los siete años de funcionamiento de la empresa– de las cuales todas, sin excepción, se encuentran operando. En general, en Colombia, el mercado de estos equipos tiende a aumentar cada vez más, no sólo porque son fáciles y rápidos de manejar, sino porque la calidad de corte y grabado es buena”.

Un factor a tener en cuenta para un buen grabado es que entre menos velocidad y más potencia, mayor profundidad de corte y entre menos potencia y mayor velocidad se obtiene un corte superficial.

• Velocidad de trabajo: la velocidad de un sistema de corte y grabado de CO2, está directamente relacionada con la potencia del equipo y es expresada en vatios (W). Es importante tener en cuenta que, a mayor potencia o vatiaje, mayor velocidad de grabado y a menor potencia, menor velocidad de trabajo. Por citar un ejemplo, si el usuario de la máquina necesita una potencia de 10W y la ajusta a una velocidad muy elevada, el láser no tendrá el tiempo suficiente para realizar el corte o el grabado; por el contrario, una máquina que alcance una velocidad de 1000 mm/seg con una potencia de 100W, será mucho más rápida en la gran mayoría de trabajos, que otra que disponga de una velocidad máxima de 2000 mm/seg y solamente conserve una potencia de 25W. • Motores (Servomotores o motores de pasos): En muchas ocasiones, para lograr elevadas velocidades los clientes recurren a los motores denominados servomotores que, a diferencia de los motores de pasos, disponen de mayor aceleración y velocidad punta. Para aprovecharlos correctamente es necesario considerar ciertos factores como por ejemplo, que el exceso de aceleración

90

produce diferencias notables en trabajos de grabado, según la zona del área de trabajo: que el sistema de motores es más sensible a los desajustes y al desgaste de las piezas, siendo su mantenimiento más complejo; y por último, que las reparaciones y los repuestos de este tipo de motores son más costosos.

Un Mercado que se Expande En Colombia, como en el resto de países que lo aprovecha, el mercado de equipos láser para corte y grabado sirve a distintas industrias como la fotográfica, maderera, publicitaria, entre otras; sin embargo algunas empresas continúan utilizando máquinas alternativas que, en no pocos casos, resultan poco eficientes en su operación, por los tiempos extensos que invierten para trabajar. Rodríguez considera al respecto que el mercado de máquinas láser, si bien aún se encuentra en una fase inicial en Colombia, está extendiéndose rápidamente a causa de los beneficios que ofrecen los novedosos equipos y que ya identifica la industria.

Actualmente, un equipo láser con un área de trabajo de 16 “x 12” (406 x 305 mm) y un vatiaje de 25.30 o 40, puede costar 21 millones de pesos; pero si la empresa cliente una máquina con mayor capacidad, es decir, 18” x 12” (457 x 305 mm), su precio puede variar entre los 40 y 50 millones de pesos, la selección depende de los procesos industriales que adelanten la compañía. Aunque el costo de la máquina puede representar una inversión importante para el empresario; vale anotar que son muchos quienes la asumen con firmeza, en la medida que la saben justificada y tienen la certeza de lograr el retorno de su dinero en un plazo justo. Los equipos láser son pues, una alternativa que puede abrir nuevas perspectivas para los empresarios, sobre todo aquellos vinculados a campos como la carpintería, la juguetería y la marquetería pues, gracias a su desarrollo, hoy representan soluciones industriales ventajosas en cuanto al ahorro en tiempos, procesos y dinero se refiere; sistemas que son verdaderos aliados para las empresas.

Fuentes •

John Rodríguez. Ingeniero Soporte Técnico Láser Depot. soporte@laser-depot.com

www.eslaser.net

Visítenos en: www.revista-mm.com



ADMINISTRACIÓN

Ordene Los Inventarios… Para ver Crecer las Utilidades de su Empresa Juan Gonzalo Vallejo (*) Especialista en Mercados

U

na empresa fabricante de muebles, en Bogotá, en 2009, logró aumentar sus utilidades en un 70 por ciento y crecer un 5.0 por ciento en ventas, al implantar una metodología de administración de inventarios, cuando su sector decreció en un 28 por ciento, según fuentes del Departamento Nacional de Estadísticas - Dane. ¿Cómo logró la compañía salir avante de la crisis?, sencillo; su Gerente General entendió que la administración del inventario es un recurso financiero que genera resultados financieros importantes y no es, simplemente, algo para que los operarios de bodega o compras manejen con kardex electrónico o manual.

Podrían citar varias causas, pero las tres principales son: 1) porque la empresa no conoce el costo financiero de los inventarios y su impacto en el flujo de caja y en las utilidades; 2) por desconocimiento sobre cómo se comportan las ventas de cada producto en el año y, 3) porque no disponen de las herramientas tecnológicas para el control de las variables y lograr una buena administración de inventarios, muy diferente a la simple entrada y salida del kardex.

92

Foto: www. moviroll.cl

Muchas empresas generan utilidades muy bajas o incluso pérdidas, por un inadecuado manejo financiero de los inventarios, porque tienen demasiados o porque no tienen los necesarios para atender la demanda en cada ciclo del año, mes o semana, pero, ¿por qué pasa esto?

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN En este sentido, uno de los elementos claves y centrales, para que una empresa genere utilidades, es que alinee el inventario con sus ventas, de modo que aquel sea el mínimo suficiente para atender la demanda –requerimientos de los clientes– en los diferentes ciclos y tendencias que se registran en el año.

Problemas Comunes en el Manejo de Inventario Muchas empresas tienen inventarios que están muy por encima o por debajo de la demanda; en el primer caso –por ser sobre inventario– éste representa para ellas un capital ocioso y enterrado, que afecta el flujo de caja y va en contra de las utilidades; mientras que en el segundo, pierden oportunidades de vender y peor aún, pierden clientes. Una empresa que administra bien sus inventarios crea valor eva (Economic Value Added o Valor Económico Agregado), es decir, más de lo esperado en

el negocio y genera excelentes utilidades; pero para ello necesita una eficaz administración de esos inventarios, hecho que requiere de personas que conozcan estadísticas, ciclos, tendencias, costos y herramientas tecnológicas, pues la cabeza de un funcionario puede administrar seis ó diez referencias pero nunca 20, 200 ó 2.000. • Estadísticas no son sólo promedios: este es uno de los grandes errores en los que incurren las empresas al tomar el promedio mensual como el indicador por excelencia del comportamiento de la demanda de una referencia, sin considerar que éste valor tiene grandes “trampas” implícitas.

Para aclarar, un ejemplo: La referencia barniz caoba brillante, por galón, vendió 120 unidades el año pasado, si el industrial toma el promedio mensual serían 10 unidades mes y eso es lo que debería tener, pero podrían ocurrir tres hechos, de realizar este tipo de cálculo. 1. Si se trata de un producto de temporada, que realmente se vende en los últimos seis meses del año, el promedio pide comprar para los 6 meses, cuando no se vende. 2. Si se venden 10 unidades –pero siempre al final del mes–, al comprar al principio la empresa está enterrando un capital por 25 días cuando puede comprar el día 25 y vender en los siguientes días; de hecho, el capital ocioso durante 25 días puede destinarse para pagar, por ejemplo, la nómina de la primera quincena sin recurrir a un sobregiro.

No sólo producir con eficiencia y calidad asegura el éxito para una compañía, su capacidad para responder oportunamente a la demanda, es vital.

Visítenos en: www.revista-mm.com

3. El tercero y último caso es que los galones se vendan, irregularmente, a lo largo de todo el año: entre enero y marzo seis unidades por mes, de abril a mayo 12 por mes, de junio a septiembre 9 por mes, y de octubre a diciembre 14 por mes; por tanto, si la empresa compra 10 unidades al mes, tendrá sobre inventario en unos y estará con problemas por faltantes en otros.

• El costo del capital invertido en inventarios: muchas empresas invierten gran parte de su capital en los inventarios, pero lo hacen con criterios basados en la experiencia y la intuición que, aunque son válidos en la mayoría de los casos, recoge una información insuficiente, sesgada y que no tiene una relación real con la demanda de las referencias; a continuación, algunos ejemplos: 1. Las que compran inventarios porque el proveedor les ofrece un descuento por volumen y se emocionan con la utilidad “extra” (el descuento), pero no analizan que se quedarán con producto por muchos meses, lapso que, financieramente, se “comerán” el descuento y hasta la utilidad esperada. 2. Las que compran porque está “muy bajito” el inventario; o porque ya es hora, pero no analizan el ciclo de ventas del producto: que se quedarán con él, por varios meses antes de que puedan venderlo. 3. Las que compran porque siempre hay que tener al menos 100 unidades, porque “una vez un cliente se llevó 90 unidades”. 4. La que dice “hay que tener de todo, pues uno nunca sabe cuando viene el cliente que lo necesita”.

Podría enumerar muchos otros ejemplos, pero lo que hay en todos los casos, es desconocimiento estadístico del comportamiento de la demanda, del costo asociado al inventario y de las demás variables relacionadas al inventario –como los colchones de seguridad ó los tiempos de entrega, entre otros– los cuales, si no se cuidan, disminuyen, drásticamente las utilidades. • Costos asociados al mantenimiento del inventario: es uno de los grandes rubros de costos ocultos en el manejo de inventarios e incluye los costos asociados con el de oportunidad del capital, la infraestructura de almacenamiento, los impuestos,

93


ADMINISTRACIÓN

Foto: www.taringa.net

con sus compromisos diarios, que se ha “enterrado” por largo tiempo, y que representan un costo real que va en contra de las utilidades; ó los faltantes de inventarios que impidieron ingresos ó provocaron la pérdida de clientes, lo cual es peor.

Dos situaciones para evitar: el sobre inventario y la falta de éste, en cualquier caso, la empresa pierde dinero y hasta clientes.

los seguros, la depreciación, la manipulación, el hurto, las rupturas y las obsolescencias. A continuación, una descripción de los principales componentes: 1. El costo del capital invertido en inventario: comprar mercancía (materias primas, producto en proceso, producto terminado) exige unos requerimientos de capital alto, con la meta que los productos se vendan rápidamente para lograr la ganancia esperada y repetir el ciclo. Sin embargo, cuando la empresa no lo hace, empieza a tener un capital muerto que no le aporta nada y que la obliga a buscar nuevos recursos (sobregiros, préstamos, capitalización) para funcionar. El efectivo que requiere la compañía para mantener la operación se llama flujo de caja, que es el efectivo, en el día a día, necesario para pagar a todos los agentes: empleados, Estado, proveedores, entre otros. En este sentido, vale anotar que las empresas no se quiebran por no ser rentables (generan utilidad), sino por falta de flujo de caja; y uno de los principales enemigos del flujo de caja son todos esos sobre inventarios que se llevan una gran parte del capital que requiere la empresa para cumplir

94

2. Costo de almacenamiento: incluye los gastos de arrendamiento del área de la bodega (si es propia, se le debe asignar como costo, el valor que se recibiría si se arrienda), el costo de capital de la infraestructura (estanterías, básculas), los gastos de servicios que se consumen en el área (agua, luz, otros), los costos de mantenimiento y seguridad de la bodega, los salarios del personal que la atiende, los asociados a los equipos (montacargas) y los costos por mercancía dañada o que resultan del manipuleo del material, como la merma. 3. Impuestos: son aquellos que se derivan de mantener el inventario y que se pagan al Estado –como el IVA por anticipado– cuando se importa producto. Este IVA, aunque después lo recupera la empresa, con la venta, tiene un costo financiero que impacta el flujo de caja.

1%, y costo de obsolescencia, 2%; el costo de llevar inventario será del 21 por ciento, es decir, la suma de los diferentes costos. En otro caso, si el inventario promedio que maneja una empresa es de $1.000 millones, el gasto anual será de $210 millones, cifra que debe ser considerada en las proyecciones de operación, rentabilidad y precios de venta de la organización; de lo contrario, corre el peligro de deformar sus resultados, pues no está asumiendo los costos de capital reales y está destruyendo el eva (1). Observe que el costo más significativo es el de capital, por esto, desde el principio de este artículo se hace hincapié en la importancia que debe tener este aspecto para la Gerencia General que, realmente, puede comprender el impacto y los resultados financieros que dependen de este rubro.

Herramientas Tradicionales

5. Obsolescencia: algunos productos pierden valor por cambios en la tecnología (como los computadores) o en las tendencias de consumo. Para calcular este costo lo ideal es revisar el comportamiento histórico de descuentos por cambios en la línea, promociones, el costo anual de inventario dado de baja, además del costo de destrucción de los productos.

Al repasar sobre los recursos tecnológicos con los que cuentan la gran mayoría de empresas colombianas para adelantar el tema de inventarios, es fácil concluir que lo común es el uso de software de Inventarios –herramientas que no va más allá de un kárdex digital– que tiene variables como ingresos (por compra, devolución), salidas (venta, cambio), mercancía en tránsito (unos pocos) y las existencias que resultan de la diferencia entre ingresos y salidas; también hay otros con control de salida y entradas por código de barras, que facilitan los tiempos de conteo de inventario y, en tiempo real, alimentan la información en ese kárdex digital.

6. Costo total de mantenimiento de inventario; a modo de ejemplo, si una empresa tiene los siguientes costos: costo de capital, 12%; costo de almacenamiento, 2%; costo de impuestos, 1%; costo de seguros

Sin embargo, todos los equipos anteriores son bastante precarios pues, hoy en día, lo que una empresa requiere es información sobre cómo se pueden comportar las ventas en el

4 Seguros: este rubro depende no sólo del costo del producto, sino de otros aspectos como del tipo de producto (inflamable, frágil, etc), su alta o baja demanda en el mercado de productos robados ó la seguridad física de las instalaciones, entre otros.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN futuro, a partir de criterios estadísticos a fin de preparar las compras con anticipación y tener el inventario mínimo suficiente para atenderlas en el futuro. Entonces, ¿qué hacer para lograr inventarios alineados con la demanda? La palabra clave para una buena administración en este aspecto es ‘alineación’: tener los inventarios necesarios para vender lo que los clientes piden diariamente, con unos colchones de seguridad que permitan atender pedidos extraordinarios “normales” y que aseguren el mínimo de posibilidades de quedar sin inventario; y en este sentido, se debe dar una importancia vital a la información: 1. Conocer estadísticamente cómo se comportan cada una de las referencias que se venden: ¿salen en algunos meses o en todos?; ¿al principio, al final, o es regular?; ¿cuáles son los días “pico”?, ¿cómo viene creciendo o decreciendo?, entre otras preguntas. Con base en esta información, pronosticar ventas futuras en los siguientes días, semanas o meses; para lo que existen herramientas en el mercado como los software –cuyos precios oscilan entre 1,500 y 25,000 dólares –para manejos estadísticos que buscan aproximar la información histórica con una curva estadística, es decir; buscar cual es la curva estadística que más se aproxima a la curva de información de demanda histórica para hacer el pronóstico de la demanda, y que deben ser manejados por personas con un buen conocimiento estadístico a fin que alimenten y sobre todo, interpreten la información generada por el software. 2. Las empresas también pueden contratar proveedores del servicio completo de alineación de ventas con inventarios que procesan, analizan y entregan cantidades sugeridas a comprar y que cobran por número de referencias trabajadas, desde 500.000 pesos mes. 3. Conocer cuáles son los inventarios físicos y de pedidos que vienen en camino. 4. Establecer los colchones de seguridad para cada referencia, de acuerdo al tipo de rotación, de proveedor, de tiempos de entrega, entre otros aspectos. Los criterios pueden ser: días promedio que se demora un proveedor en la entrega; el tiempo que tarda la empresa entre detectar un faltante en una o varias referencias, hasta el momento en que entrega una orden de compra al proveedor; los días que se asignan para contingencias: retrasos en importación, problemas de transporte en carreteras y otros que se consideren necesarios.

Una vez se tiene estos cuatro engranajes, la empresa puede construir un modelo en el que cruce el pronóstico de ventas futuras con los inventarios actuales y en tránsito, para así determinar la cantidad a comprar o, en caso de haber suficiente o un sobre inventario, no comprar.

Visítenos en: www.revista-mm.com


ADMINISTRACIÓN En la siguiente gráfica muestra como, para una referencia existen unos inventarios correspondientes a compras por intuición o historia (línea azul), el inventario resultante de un sistema de información (línea roja) que indica cómo puede comportarse la demanda en el futuro y, en línea verde, la demanda real diaria.

La distancia entre la línea azul y la línea roja es el capital que estaría ahorrando una compañía al utilizar tecnología para administrar sus inventarios. A modo de ejemplo, si una referencia cuesta 500.000 pesos el galón y la empresa está en el día 21, mientras registra en inventarios 250 unidades, con el sistema de información sólo requiere 100, esto en capital son 7,5 millones de pesos que estaría liberando la empresa con una sola referencia.

¿Qué Hacer con los Inventarios Actuales? Lo primero que debe hacer una empresa para mejorar sus resultados financieros y de utilidad, es analizar cómo están los inventarios para cada una de las referencias; tras lo que puede encontrar uno de estos cuatro escenarios: tiene sobre inventario, tiene suficiente, tiene pero requiere comprar, o no tiene inventario; siendo el primero y el último los que debe evitar; el primeros le resta flujo de caja, y el último le hace perder ingresos y, peor aún, clientes. Así pues, para dar solución al caso de sobre inventario y a fin de optimizar la

96

inversión, uno de los primeros pasos es realizar un estudio a conciencia del portafolio de productos de la empresa: conocer de cada referencia; su rotación, es decir, cuántas unidades venden por mes, semanas, días; en qué meses (estacionalidad); cuáles son los meses picos (en los que más venden); cómo es la relación de inventarios frente a las ventas y qué porcentaje se avería; se vence ó se pierde por robo. De esta manera puede determinar con base estadística si una referencia –de acuerdo a lo vendido el año pasado y teniendo en cuenta que este año está decreciendo su demanda y que han corrido sólo cinco meses– tiene al menos inventario para los meses restantes; si se da este caso, entonces la empresa debe buscar alternativas para disminuir esos inventarios, y algunas pueden ser: • Cambiar el producto sobre inventariado, con el proveedor, por otras referencias que necesito o que tienen mayor rotación ó cambiar con la competencia. • En las cotizaciones con varias referencias, trabajar aquellas con sobre inventario con un margen mínimo para ganar el negocio total y recuperar el capital. Aunque no se haga la utilidad que normalmente se espera, la empresa será competitiva, moverá sus ventas y se recuperará el capital ocioso. • Montar promociones, combos, descuentos especiales, que incentiven la venta, pues el objetivo principal es recuperar el capital que en el momento está “mal invertido” y que, financieramente, es un lastre. • Capacitar a las personas de venta para que conozcan cuales son las referencias que tienen problemas y trabajen para recuperar ese capital.

Sobre el caso contrario, cuando no se tiene inventarios, el resultado es la pérdida de ingresos por ventas, la pérdida de credibilidad en el mercado y un consecuente estancamiento

en el crecimiento, en realidad, esta situación es un problema igual o más grave que el sobre inventario, pues puede llegar a ocurrir que no sólo se pierde la venta si no los clientes, frente a la respuesta: “No hay”. Pero para combatir los resultados, es necesario conocer primero las causas que pueden provocar esta situación, y que se cuentan, entre ellas: 1). No tener inventarios de seguridad o no hacerlos con las variables necesarias (tiempos del proveedor, tiempos de nacionalización, contingencias varias). 2). No tener criterios claros de venta, por ejemplo, cuando se vende toda la existencia a un sólo cliente, dejando sin producto a clientes estratégicos –que compran con regularidad– hasta la llegada del siguiente pedido. 3). No hacer compras a tiempo y 4). que el proceso de compra y más aun, el de decisión de compra, es muy lento (demasiado tiempo, entre que se recibe la información de faltantes y que se hace el pedido). Frente a lo anterior, también hay una serie de soluciones que pueden aplicar las empresas para evitar una situación compleja en este sentido; algunas de ellas apunta a conocer muy bien los tiempos de cada uno de los procesos, desde que se advierte la disminución Beneficios de un buen manejo de inventarios El principal, es la mejora en el desempeño financiero de la empresa. Libera capital para mejorar el flujo de caja. Aumenta el número de entregas completas y a tiempo, mejorando los índices de satisfacción de cliente y en la mayoría de los casos, los ingresos por ventas. Disminuye las pérdidas por obsolescencia, deterioro o hurto de la mercancía. Optimiza la inversión de capital utilizado en inventarios al disminuir los costos financieros por uso de capital inactivo Concientización de toda la empresa de buscar los medios para disminuir el capital ocioso invertido en inventario con rotación lenta.

Visítenos en: www.revista-mm.com


Foto: www.iesfatlantico.com

ADMINISTRACIÓN

Valerse de herramientas y programas de sistemas para el control de los inventarios, es la manera más sencilla y efectiva de mantenerlos al día.

del inventario hasta la llegada del nuevo pedido con todas sus contingencias; y no esperar a que se acaben los productos o que los días de inventario sean menores al tiempo de reposición del nuevo pedido. Otras alternativas apuntan a comprar localmente, si es de importación, aunque sea para vender con un margen menor, pues lo importante es nunca dejar varados a los clientes; tener políticas de venta para cuando la demanda se incremente y no se tenga suficiente inventario para responder como establecer cuotas, dar prioridad a los clientes Pareto(2) o distribuir por prorrateo, entre algunas efectivas; de todas maneras lo más importante es tener herramientas de información que le permitan a la empresa responder rápidamente a los cambios en la demanda y con anticipación. Finalmente, vale decir que existen muchas oportunidades para que las empresas mejoren su desempeño financiero con una adecuada administración del inventario, pero se requiere de herramientas estadísticas y de tecnología para convertir la información histórica de ventas e inventarios, en mayores ventas futuras con el mínimo de inventario necesario para suplir la demanda; en otras palabras, alinear las ventas con los inventarios. Cita 1) Una empresa puede tener utilidades y estar destruyendo valor: si invierte 1000 millones en un proyecto y recibe 40 millones en utilidad, está destruyendo valor pues si colocará eso en el mercado financiero, probablemente, recibiría mejores rendimientos. 2) Clientes Pareto: son aquellos que generan las mayores utilidades de una compañía, aunque representan también una porción muy pequeña del total de clientes. En proporción, se habla de que el 80 por ciento de los ingresos son producidos por el 20 por ciento de los clientes, y que para éste grupo, las empresas, por lo general, adelantan estrategias de marketing que les ofrezcan excelentes servicio y buenos precios; el propósito es siempre fidelizarlos.

Fuente (*) Juan Gonzalo Vallejo - MBA y especialista en mercados de la universidad de los Andes, especialista en Inventarios y en tecnologías para el manejo de inventario. juangovallejo2@yahoo.com

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO

Vestir una Silla con Prendas de Cuero Paso a Paso Paola Andrea Ruiz Periodista M&M

S

i en algo coinciden artesanos, talabarteros y profesionales que trabajan el cuero, es en que para lograr piezas que encajen perfectamente en un proyecto –exactas tras cuidadosos procesos de corte y confección– el primer paso es la elaboración de moldes. Se trata de un principio aplicable e inobjetable a todas las tareas que exigen el uso de este material, incluyendo, claro, las de tapicería en las que el propósito es “vestir “ un mueble con un ropaje a la medida, evitando el desperdicio de piel y los acabados irregulares. Según José Chacón, docente de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, este tipo de trabajo de patronaje exige de quien lo realiza especial destreza manual, experiencia, conocimientos en geometría y una alta dosis de cuidado; de hecho, señala que aprender a confeccionar moldes para trabajar el cuero no es un proceso difícil, pero sí requiere de especial atención. Por este motivo, la Revista M&M, presenta para esta oportunidad en su sección ‘Paso a Paso’, un sencillo ejemplo que permite ver, y posteriormente aplicar en los talleres del atento lector, unas nociones primarias de este bello oficio. Se trata de renovar la imagen de una vieja silla, como muchas de las que se arruman en las casas, y hacerla digna de reutilizar a partir del buen uso del cuero en el tapizado;

98

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO un proyecto básico y fácil de lograr incluso para aquellos carentes de experiencia. La idea primordial es que el ejecutante de la técnica se familiarice con los materiales, conceptos y herramientas que se utilizan en la confección de piezas para tapicería y puede luego con esta base, trabajar proyectos más complejos.

No olvide que el cuero tiene más calibre que la tela y que, por lo tanto, es preciso aumentar cinco a diez centímetros a las medidas reales de cada uno de los lados en los que habrá dobleces (y esto para cualquier caso en que se use cuero en patronaje). Para este proyecto, el aumento se hará sólo a lo ancho.

Sobre el tema de los costos, este proyecto depende del tipo de cuero elegido, pues el resto de materiales tiene precios mínimos y se utilizan en pequeñas cantidades.

Las medidas reales de la pieza A son 53 centímetros de ancho, por 18 de largo. El aumento establecido –teniendo en cuenta el tipo de doblez que se realizará– es de 14 centímetros en total, es decir, 7.0 cm a cada lado de la pieza; de esta forma, las medidas para la obtención del molde de la pieza A, son 67 cm de ancho por 18 cm de largo.

HERRAMIENTAS • • • • • • • • • • • •

Cartabón. Cuchillo para talabartería o bisturí Piedra para afilar. Repujadores. Reglas y escuadras. Esfero punta de plata, especial para marcar cuero. Esponja. Lápiz. Máquina de coser. Aguja. Martillo. Cepillo de dientes usado o cualquier cepillo que tenga disponible. • Recipientes.

Paso seguido, tome el cartón cartulina o el papel que haya elegido para hacer el molde y marque la medida del largo de la pieza A, es decir, 18 centímetros; hágalo a lado y lado del cartón, para garantizar que al unir los dos puntos se pueda trazar una línea recta. Luego, con la ayuda del bisturí, proceda a cortar el pedazo de cartón previamente marcado con las medidas establecidas, apoyando firmemente el bisturí contra la regla para que el corte quede más preciso.

MATERIALES • Silla tipo director. • Cuero especial para tapicería, de curtición mixta. • Cartón cartulina, papel periódico, papel mantequilla o papel molde, según su predilección. • Pegante amarillo o de contacto. • Tintura para cuero, del mismo color de la piel de su elección. • Hilo.

PASO 1: Realización de los Moldes Este proyecto parte de la elaboración de las piezas para dos partes de la silla plegable: el espaldar y el asiento; para efectos de manejo, al espaldar se le llamará en adelante, pieza A y al asiento, pieza B. Ahora, con la ayuda del metro o cartabón, tome las medidas de la pieza A, que tiene la silla y hágalo tanto a lo ancho como a lo largo.

Visítenos en: www.revista-mm.com

Tome la medida del ancho del molde que cortó, en este caso 76.5 centímetros, que corresponde al ancho del cartón cartulina en la que se está trabajando (no a la establecida). En este paso debe tener especial cuidado pues establecerá el eje de simetría por medio del cual, ubicará la mitad exacta de la pieza y a partir de ella, la medida real del molde. Divida entonces los 76.5 cm. entre dos, lo que le dará una medida de 38.25 cm., que es exactamente, por donde se debe trazar la mitad del molde.

99


PASO A PASO Ahora, y con la ayuda del bisturí, trace una línea suave por la mitad (38.25 cm.) de la cartulina; hágalo sin presionar demasiado, pues la idea es hacer una pequeña incisión que permita doblar el cartón sin romperlo del todo.

Fíjese en la fotografía, su molde quedar así. Dóblelo bien por la mitad. Como la pieza A debe medir a lo ancho 67 centímetros, divida esta cifra en dos, y el resultado márquelo desde la mitad ya establecida, hacia el extremo del cartón previamente doblado. Con el bisturí corte luego el excedente del cartón cartulina.

Mídalo bien, ubíquelo de forma que quede el mismo espacio o dobles a lado y lado. Luego, con un lápiz, haga una marca en la parte trasera del molde, exactamente en el punto donde termina el dobles. Observe la fotografía.

Tome la medida desde el punto que marcó, hasta el extremo del molde de la pieza A. Realice este proceso tanto en la parte superior como en la inferior, de ambos lados del patrón. Luego, con la ayuda de un repasador, demarque una línea y doble.

Vuelva a medir el molde para verificar su precisión. Si no se ajusta a la silla, éste es el momento de corregirlo.

Revise todos los lados del molde y fíjese que no haya imperfectos; de encontrar algunos, corríjalos con el cortador para que quede listo y pueda probarlo en el espaldar de la silla.

100

Tome las medidas de la pieza B, tanto en largo como en ancho, cuidando de sumar la parte que se dobla y que va por dentro de la ranura de las dos maderas que soportan el asiento.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO Recuerde que a la medida original debe sumarle algunos centímetros –entre 5 y 10– debido a que el cuero tiene un calibre mayor que la tela. Este margen le permitirá manipular mejor el material en caso de presentar imperfecciones. Si se excede en el margen, no se preocupe, puede recortar hasta lograr la medida exacta.

Las medidas aumentadas para la pieza B son de 72.0 por 34.0 centímetros –para el caso de esta silla específicamente– obviamente en la silla que usted trabaje, las medidas serán diferentes. Con las dimensiones previamente establecidas, tome un pedazo de cartón cartulina y marque el largo de la pieza B, en ambos lados del cartón; de esta manera se asegura que al trazar una línea entre los dos puntos de referencia, ésta quede completamente recta.

Con un bisturí realice el corte por la línea guía. Para establecer los ejes de simetría, realice los mismos procedimientos hechos en la pieza A. Una vez haya establecido el eje de simetría, dimensione el molde con las medidas reales, tal y como lo hizo para la pieza A y verifique si existen imperfecciones que puedan alterar el patrón.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO Recorte todos los sobrantes. Revise bien los cuatro lados y corrija las imperfecciones. De esta forma, quedarán listos los dos moldes, tanto el del espaldar (pieza A), como el del asiento (pieza B).

Una vez haya ubicada la sección de la que extraerá las piezas, ponga el molde de la pieza A sobre la piel colocando sobre éstas, peso para evitar que se muevan al momento de la delineación del patrón sobre la piel. Con el lapicero punta de plata, proceda a delinear el molde en la piel. Tenga especial cuidado en seguir el límite del patrón sin hacerlo muy dentro o muy afuera. Observe como queda dibujado en el cuero, el molde de la pieza A.

Paso seguido, marque cada molde con el nombre de la pieza, las dimensiones y el tipo de cuero que utilizará; esto le permitirá archivarlo de manera ordenada para volverlo a utilizar. Este paso debe hacerse en los moldes de las piezas A y B. Con la ayuda de una regla, marque un centímetro a cada lado de los patrones, justo por donde va a ir la costura. Esta será su línea guía. Nuevamente mida los moldes en la estructura de la silla y verifique que hayan quedado a la medida justa, teniendo en cuenta que siempre deben tener unos centímetros de más.

Con el bisturí o el cuchillo para talabartería, empiece a recortar la pieza. Los expertos recomiendan apoyar el elemento cortante en una regla para evitar que se mueva y dañe tanto el corte, como la piel; nunca hacerlo a mano alzada. Realice el mismo procedimiento para obtener la pieza B.

PASO 2: Corte y Confección Antes de iniciar con el proceso de corte y confección, verifique el estado de la piel e identifique cuáles son las mejores partes para, de las escogidas, extraer los dos pedazos necesarios para el trabajo.

Repase firme el bisturí o cuchillo en la esquinas para que, a la hora de extraer el molde, la pieza no quede con imperfecciones en esta zona.

102

Visítenos en: www.revista-mm.com



PASO A PASO

Cuando haya terminado de cortar las dos piezas, mídalas en las partes respectivas de la silla. Observe los sobrantes y analice si se debe o no recortar la pieza para conservar la estética.

Vale anotar que para este tipo de trabajos, es más fácil de manipular el cuero si previamente se humedece; para este procedimiento, tome un paño o trapo, imprégnelo con agua y páselo por la superficie de las piezas cortadas, tanto por el anverso como por el reverso; humedézcalas bien, pero no se exceda. Con el cuero humedecido, mida nuevamente las piezas en sus áreas respectivas. Con la ayuda del lapicero punta de plata, marque en la parte A, hasta el doblez.

Una vez haya verificado que todas las piezas están correctas y justas, proceda a tinturar las orillas, valiéndose de una esponja previamente impregnada con tintura. Si no tiene esponja a la mano, puede utilizar un paño, pincel, o incluso, los dedos. En este proyecto, las orillas quedan a la vista, por ello es necesario cubrirlas para dar un mejor acabado.

Tome la medida desde la marca hasta el extremo tanto el parte superior como en la inferior y trace una línea. Repita este mismo paso en ambos lados de la pieza.

Con un cepillo de dientes que ya no utilice, aplique pegante amarillo, tanto en el extremo de la pieza A, como en el área interna de la línea que trazó anteriormente. Haga lo mismo en ambos lados de la pieza y deje secar por 5 minutos. Observe la fotografía para guiarse mejor.

104

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO

Haga coincidir el extremo con la línea trazada, recuerde que ambos deben llevar pegante amarillo; luego, con un mazo o martillo, golpee firmemente en el área del pegue.

Una vez realizado los pegues correspondientes en ambos lados de la pieza A, voltéela, y trace con el lapicero de plata, una línea exactamente en donde quedó el límite del pegue, esa será su guía de costura. Observe la ilustración, así debe quedar esta pieza.

Visítenos en: www.revista-mm.com


PASO A PASO Ahora, mida la pieza B, si nota que hay demasiado excedente de piel, recorte según la necesidad. No olvide que debe tomar la medida incluyendo también la parte que debe ingresar en las ranuras que soportan el asiento. Luego, proceda a humedecerla, tal y como lo hizo con la pieza A.

Ya con las costuras hechas en ambas piezas, proceda a rematar; para ello, deshaga el punto inicial y final de cada costura, como lo muestra la fotografía, y simplemente anude con fuerza. Queme el excedente de hilo, con un fósforo o encendedor. Luego, proceda a armar la silla.

Notamos que la pieza B difiere de la A en su forma de soporte, ya que la B debe encajar en una ranura situada en los palos que soportan el asiento. Para tal fin y en ambos orillos de la pieza B, aplique pegante amarillo en un área que no sobrepase los 3.0 centímetros, deje secar y luego doble esta área, desde el extremo de la pieza, hasta el límite que lleva el pegante. Golpee con un martillo para asentar el pegue.

Con las piezas listas, proceda coser por las líneas guía de costura. Si no tiene máquina de coser, puede hacerlo manualmente, siguiendo la técnica explicada en el paso a paso de la edición anterior de la Revista M&M, o enviar sus piezas con un sastre o modista que pueda realizar las costuras.

Realizadores de la técnica •

José Chacón, Docente Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo Saúl Chacón, Talabartero Taller Pegaso Chacón

Fotografía •

106

Paola Ruiz

Visítenos en: www.revista-mm.com






TALLER

“Sofá M”: Versatilidad,

Minimalismo en un Sistema de Descanso Centro Tecnológico de Mobiliario del Sena

A

través de la historia, los sistemas de descanso han sido explorados de diversas maneras por millones de ingenieros de diseño, diseñadores industriales y de espacios, arquitectos y aficionados de la construcción de mobiliario empírica –alrededor del mundo– lo que ha provocado una interesante evolución en la configuración de estos sistemas. No en vano, los profesionales del campo y la industria han logrado variaciones estéticas y funcionales, innovando en el uso de materiales y procesos de construcción, según el contexto sociocultural para el cual se diseñan. A partir de lo anterior, el sofá ‘M’, se propone como un sistema de descanso concebido como una dupla de sofás unipersonales que exhiben una forma simple en extremo, debido a que fundamenta sus características morfológicas en la función de ofrecer muebles en el cuales, el usuario pueda sentarse y asumir una postura básica, sencilla y tradicional. El grupo de diseño responsable del proyecto lo desarrolló pensando en que fuera posible adaptarlo a una segunda configuración y lograr así, a partir de geometrías simples pero lúdicas y propositivas, elementos que invitaran al usuario a adoptar posturas de descanso diferentes; un sistema de descanso poco tradicional, comparado con los comunes que ofrece el mercado.

Visítenos en: www.revista-mm.com

111


TALLER El sistema de Sofás ‘M’ se presenta como un conjunto que plantea una configuración novedosa para espacios de confort y socialización, a partir de un diseño minimalista en dos piezas cuyas configuraciones logran la coherencia formal que se anhela en el la puesta en marcha de este tipo de disciplina.

Proceso de Diseño y Materialización Para el desarrollo de este producto, se adelantó un proceso de diseño integral en cinco fases Lluvia de ideas (Elaboración de sketches), determinación de medidas fundamentadas en ergonomía, modelación CAD, planimetría y materialización o construcción del prototipo final. Paso seguido, se explica en detalle el proceso de cada uno de estas fases:

2. Determinación de las medidas, fundamentadas en ergonomía

Este proceso es vital para el diseño de mobiliario, pues la aplicación correcta de los principios de la ergonomía garantiza del mueble, confort para el usuario. Para este proyecto, el equipo de trabajo tomó como referencia las medidas antropométricas expuestas en el libro: ‘Las dimensiones Humanas en los Espacios Interiores’, del autor José Luis Panero, que recoge todas las referencias de dimensiones humanas y sus percentiles (1) para adaptarlas al diseño de mobiliario y lograr una interacción usuario-producto-entorno, efectiva. H

Entre las consideraciones que marcaron la idea y el desarrollo del diseño, estuvo que las dos piezas del sistema contaran con características morfológicas que las hizo finalmente versátiles y diferenciales para que brindaran al usuario, la oportunidad de aprovechar los muebles en tres distintas posturas, según su deseo.

Posición 1: Propuesta de utilizando la misma geometría del producto original, sin el soporte trasero. El usuario adopta una postura poco tradicional, con puntos de apoyo en la poplítea, muslos y zona lumbar.

Configuración 2: Variación en la postura del usuario para la segunda configuración del producto. Invita al usuario a utilizar el producto como “Puff” o “butaco”.

112

D B

A

C

I

Esta es una de las etapas más importantes de este proceso de diseño ya que, a partir de ella, se generó todo el concepto del producto. Fue una fase en la que el grupo creador tuvo la mente abierta a propuestas innovadoras y funcionales en favor del tema mobiliario, que se realizó en un día, y de la cual resultó el diseño final del sofá.

E

1. Lluvia de ideas (Elaboración de sketches)

G F

Antropometría del asiento

3. Modelación CAD

En esta fase, el grupo de diseño tuvo un acercamiento virtual en 3D a lo que sería el producto final, según las medidas y materiales estipulados en las etapas de lluvia de ideas y de ergonomía, y para adelantarlo, empleó un software de diseño mecánico Autodesk Inventor 2009 que tiene como característica principal ser paramétrico lo que le permite a su usuario editar medidas las veces que sea necesario, sin modificar la forma. Otra de las características del software usado, es que permitió también la realización de piezas solidas, asignar materiales, realizar ensambles, planos técnicos de taller y de ensamble para una simulación muy cercana a la realidad y facilitar, de paso, el proceso de construcción del prototipo.

Modelación 3D

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER 4. Planimetría

Para esta fase, el módulo de planos de Inventor facilitó la abstracción de las vistas ortogonales, isométricas y en explosión de los productos modelados, y permitió guardar la información en los formatos PDF, JPG, Autocad (DWG) e inventor.

Plano realizado en inventor

Así, para el “Sofá M”, los diseñadores realizaron un plano formato C, en el cual ubicaron las vistas de cada una de las piezas que conforman el sofá, de los moldes o dispositivos para realizar la superficie superior del mueble, por medio del proceso de Radiofrecuencia (2), del ensamble, de la vista en explosión y la lista de partes. El plano contiene toda la información necesaria para construir el “Sofá M”. 5. Materialización o construcción del producto

• Construcción del molde: Los encargados de fabricar el prototipo, realizaron un molde para formado por radiofrecuencia, utilizando tres láminas de triplex de 18.0 milímetros de espesor por 122.0 x 244.0 centímetros de área; de igual manera utilizaron una lámina de MDF de 2.0 mm de espesor para lograr la curva del molde.

Cortado de siluetas para el molde.

Rectificado para ajustar las dimensiones del molde.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER

Armado de la cavidad convexa del molde. Se unieron las piezas con travesaños y tornillos de ensamble, con una distancia entre pieza de 17.0 mm.

Prensado del aglomerado de triplex flexible por medio del molde realizado anteriormente y la prensa.

Estas láminas se cortaron en la sierra circular para darles la dimensión indicada y se unieron entre ellas con pegante PVA. Posteriormente, fueron llevadas a los moldes cóncavo y convexo; puestas entre ellos y en la prensa y se aplicó presión durante 8 horas.

Ubicación de lámina de MDF 2.0 mm sobre el bastidor, se ubicó con grapas, mojando el MDF con agua para que diera la curva requerida.

Pieza prensada fuera del molde

Moldes terminados

• Cepillado de la pieza Paso seguido, construyeron el molde a partir de dos cavidades –una cóncava y otra convexa– utilizando cortes del triplex según la silueta impresa en escala 1:1 desde el programa CAD, de cada una de las cavidades del molde, distanciadas cada 17.0 centímetros entre ellos y cubiertas con la lámina de MDF para lograr un molde de 72.0 centímetros de ancho. • Formado por prensado en frío

Paso seguido, y empleando un cepillo manual, se procedió a emparejar los bordes de la pieza para darle el ancho deseado (70 cm) y de manera homogénea a todo su largo. • Corte de soportes Aprovechando una lámina de triplex, se procedió al corte de los soportes laterales y traseros, así: para el trasero, simplemente el grupo realizó cortes en la sierra circular hasta alcanzar las dimensiones deseadas de alto y ancho (65.0 x 70.0 cm).

Posteriormente, se realizó el proceso de prensado en frío de tres láminas de triplex flexible, de 3.0 mm de espesor con dimensiones de 72.0 x 155.0 centímetros. Corte de soportes en sierra sin fin Aplicación de pegante y aglomerado de láminas de triplex flexible.

114

Después, para los soportes laterales, se imprimió una plantilla en escala 1:1 desde el programa CAD; a partir de la cual

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER se realizó un corte en la sierra sin fin y se rectificaron todas las piezas mediante los procesos de ruteado y de lijado.

Pulido de soportes laterales en la lijadora.

• Ensamble Con todas las piezas cortadas y rectificadas, se procedió a la unión de las mismas, mediante tornillos de ensamble, ubicados en agujeros previamente avellanados (las medias y distancias están indicadas en el plano).

Ensamble de soportes

Mueble ensamblado sin acabados

• Pintura Una vez ensambladas todas las piezas, se paso a la fase de pintura, para la cual el grupo adelantó varios subprocesos: • Corrección de defectos en la superficie, empleando pasta de resane (polvillo de madera obtenido del lijado + sellador nitrocelulósico).

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER • Lijado de la superficie utilizando abrasivo en seco para madera, número 220, instalado en una lijadora rotorbital, esto a fin de darle a la superficie una textura suave y generar adherencia al recubrimiento con pintura.

• Tapizado Ya, completamente pintado y seco el mueble, el grupo realizó el proceso de tapizado de la superficie superior, para el que se utilizó telas inteligentes, las cuales fueron procesadas previamente con tratamientos químicos para darles las propiedades de anti-mugre, anti-derrame y anti-flama.

Lijado de superficie.

Aplicación del pegante a la superficie de la madera

• Aplicación del tinte al solvente color miel, en una dilución de 1:5 (una parte de tinte miel por cinco partes de thinner); para generar color e igualar las vetas del contrachapado.

Aplicación del pegante a la superficie de la espuma.

Aplicación de tinte color miel.

• Aplicación de la primera capa de sellador catalizado al ácido, para sellar los poros de la madera.

Grapado de la tela a la madera para cubrir la espuma Pieza con tinte y con sellador aplicados.

• Lijado del sellador y paso seguido, luego de tener el sellador completamente seco, se lijado con abrasivo de grano 280, para suavizar y promover adherencia. • Aplicación de segunda capa de sellador catalizado al ácido, y lijado, nuevamente, con abrasivo de grano 360 después de seco el recubrimiento. Luego aplicación de la capa final de laca catalizada al ácido.

116

Alistamiento de la superficie tapizada para que la tela adquiera la curva de la espuma.

Visítenos en: www.revista-mm.com


TALLER Finalmente, después del proceso de tapizado, estuvo el producto terminado en sus dos configuraciones de uso. El resultado fue una pieza coherente y formal a partir de virtudes como la simplicidad, el minimalismo visual y la versatilidad para el usuario final, a la hora de adoptar posturas de descanso.

Interacción Producto-Usuario

Producto terminado.

Citas 1) Percentiles: concepto de antropometría que permite clasificar las dimensiones humanas según características del grupo de estudio en tablas antropométricas. 2) Radiofrecuencia: el proceso de radiofrecuencia es el proceso que se explica en el desarrollo de este producto. Este consiste en aglomerar laminas de madera con pegante para posteriormente prensarlas con calor por medio de un molde o dispositivo que genera la geometría deseada y una maquina que emite calor por radiofrecuencia para que la madera adopte fácilmente la forma del molde.

Créditos •

Diseño, redacción de texto y fotografías: Santiago Mejía Franco. Instructor de Diseño de Productos. santiagomefr@gmail.com

Fabricación: Álvaro José Cardona. Instructor Técnico en Ebanistería. Jaiberth Villa. Instructor Técnico en Recubrimientos con pintura. Jorge Ríos. Instructor Técnico en Tapizado. Santiago Mejía Franco. Instructor de Diseño de Productos en Madera.

Visítenos en: www.revista-mm.com


LIBROS Y WEB RECOMENDADOS

Diseño Simplificado de Estructuras de Madera En la segunda edición de esta obra, el reconocido ingeniero y diseñador Harry Parker, describe detalladamente la actualización de las normas, los procedimientos y los estándares de diseño vigentes para la construcción de estructuras de madera. Este libro conserva la forma básica de su presentación inicial; cubre todas las situaciones comunes, permite el aprendizaje de conceptos básicos y además incluye nueva información práctica y sencilla para la construcción de estructuras con este material. Algunos de los temas tratados son: usos estructurales de la madera, diseño, funciones y comportamiento de las vigas, columnas de madera, elementos de sujeción para ensamble y accesorios, armaduras, productos laminados y, por su puesto, diversos ejemplos de diseño de estructuras. Autores: Harry Parker / James Ambrose Editorial: Limusa Precio: Valor $55.000 Informes: http://www.librerianacional.com

Exportar e Internacionalizarse ‘Exportar e Internacionalizarse’ hace un recorrido por cada una de las etapas del proceso exportador, y para ello se apoya en numerosos ejemplos, tablas y gráficos. En este libro, el autor analiza la gestión de internacionalización de una empresa, describe la ventaja competitiva, la logística y distribución física de las operaciones de comercio internacional y, además, explica los diferentes modelos de contratos internacionales. A su vez, la obra identifica claramente las exigencias y retos que deben cumplir las empresas al decidir ingresar en los mercados internacionales, entre otros: las barreras arancelarias, los competidores, el registro de marcas, la adaptación del producto al mercado, las diferencias culturales, el conocimiento de la legislación del país, las normas técnicas y los procedimientos administrativos de la exportación. Autor: Jorge Murillo Editorial: Panamericana Precio: $45.000 Informes: http://www.librerianacional.com

El Mueble Moderno Esta obra presenta una retrospectiva sobre la evolución del diseño del mueble en el mundo, con los acontecimientos más importantes y los momentos estelares de los últimos 150 años; es una completa guía para contextualizar en la historia las tendencias modernas, desde las clásicas hasta las contemporáneas y novedosas. El libro, ilustrado con excelente fotografía y gráficos, reúne tanto objetos populares y clásicos, como creaciones excepcionales, muebles pintorescos, productos de consumo masivo y diseños de vanguardia. Autor: Andrea Mehlhose Editorial: Ullman Precio: $239.000 Informes: http://www.librerianacional.com

http://centrotecnologicodelmobiliariosena.blogspot.com/ El Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, reconocida entidad pública de formación ha diseñado un blog para dar a conocer el Centro Tecnológico del Mobiliario, especializado en la capacitación de profesionales en las diferentes técnicas de transformación de la madera y la fabricación de muebles, el cual está ubicado en Itagui (Antioquia). En el web site, el usuario puede encontrar toda la oferta de aprendizaje, la cobertura y producción de la entidad, los convenios y alianzas, el directorio corporativo, las noticias y las actividades, entre otros detalles. Actualmente, el Centro capacita personal en áreas de aprovechamiento forestal, construcción de viviendas, fabricación de muebles, diseño y administración. Los cursos incluyen el manejo de materiales alternativos como madera plástica, fibra de vidrio, guadua, herrajes y acrílicos. Así mismo, el Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena, también ofrece asistencia técnica a las diferentes empresas del sector, aportantes del Sena, con el objetivo de dar solución a los problemas que éstas puedan presentar en determinadas áreas o procesos, y de mejorar su productividad y competitividad.

118

Visítenos en: www.revista-mm.com


LIBROS Y WEB RECOMENDADOS http:// www.mimecanicapopular.com En esta página web, un aficionado de la revista ‘Mecánica Popular’ recopila minuciosamente todas las ediciones en español del famoso magazín, publicadas en México, desde 1947. Desde sus inicios, esta revista se destacó por incluir artículos de gran utilidad para el hogar, el taller y la industria; sin duda, ‘Mecánica Popular’ fue testigo y cronista de los avances tecnológicos, máquinasherramientas y procesos a lo largo del siglo XX, y por ello, constituye un material valioso para todas las personas aficionadas al bricolaje y la carpintería. Aunque, actualmente los avances de las nuevas tecnologías superan por mucho las técnicas del siglo pasado, la visionaria revista incluye temas aún vigentes e interesantes como: el afilado de herramientas de corte; guías completas para hacer colas de milano; métodos para roscar madera; recomendaciones para pintar con brocha, e innumerables guías paso a paso, para la fabricación de muebles y productos de madera. Los usuarios también pueden consultar la versión moderna de la revista en inglés a través de: www.popularmechanics.com

http:// www.automation.com La página de la revista ‘Automation’ es un web site que vale la pena navegar, ya que ofrece recursos online de cálculo y material de consulta para la automatización de la industria. Cuenta con una completa información para conocer las tecnologías más avanzadas de esta área. Las herramientas gratis están clasificadas por temáticas, entre otras: adquisición y medición de datos, intercambio de datos, medidores de control, control industrial, Ethernet, soluciones para la automatización del movimiento, seguridad de máquinas y procesos, control basado en PC sensores, visión artificial y comunicación inalámbrica.

http:// www.popularwoodworking.com Es uno de los portales en inglés más completos y actualizados en temas de carpintería, bricolaje y producción de piezas de madera; cuenta con un servicio online para que el usuario envíe sus preguntas e inquietudes las cuales son resueltas por expertos, semanalmente. También, ofrece guías y consejos prácticos para el mantenimiento de herramientas, métodos y procesos de fabricación con madera. Adicionalmente, cuenta con una librería o biblioteca virtual, en la que se pueden encontrar extractos de libros, documentos acerca de proyectos, noticias, críticas y análisis relacionados con la ebanistería. Así mismo, se pueden visualizar en línea los videos del reconocido programa de la televisión estadounidense ‘WoodTalk’, en el que se enseñan métodos y se brindan instrucciones para carpinteros y ebanistas

Editores de texto online Gracias a los recursos de la web 2.0, ahora se pueden editar y almacenar los archivo de texto desde cualquier equipo con conexión a Internet. La red ofrece varias opciones de programas para trabajar online, sin necesidad de descarga. A continuación, se describen algunos de ellos: • Writely, (www.writely.com) es un programa ‘nube’ de Google, admite ficheros de hasta 500 Kb y guarda e importa formatos de: Word, OpenOffice, RTF y texto plano; exporta a Word, PDF, HTML, RTF, OpenOffice, ZIP y texto plano. Es gratuito pero requiere de invitación previa y registro. • Zoho, (www.zoho.com) es sin duda el más conocido de las aplicaciones ofimáticas para trabajar online; ofrece 1 GB de almacenamiento y el interfaz es muy similar al de Microsoft Word. Importa Word, OpenOffice, ODT, RTF y texto plano; exporta a Word, OpenOffice, PDF, ODT, RTF, HTML y texto plano; además, cuenta con 15 tipos de letra y ofrece otros programas como una hoja de cálculo. • Glide Write, (www.glidedigital.com) es gratis con almacenamiento de hasta 300MB, importa Word, OpenOffice, RTF, Pages (¡uno de los pocos compatible con el programa de Apple!), texto plano y exporta a Word, PDF, RTF, ZIP y texto plano. • ThinkFree Office, (www.thinkfree.com) es gratis y ofrece una capacidad de 1 GB para guardar documentos; importa Word, RTF, HTML, XML y texto plano; exporta a Word, PDF, RTF y texto (muy pocos, pero al menos PDF sí). Además, incluye 43 tipos de letra y ofrece la posibilidad de ver documentos en iPod. Su interfaz es similar a la de Office 2003.

Visítenos en: www.revista-mm.com

119


Noticias

NOTAS NACIONALES

Soluciones integrales de Telecomunicaciones para el crecimiento de los negocios Telefónica Negocios busca entregarles a las micros, pequeñas y medianas empresas, soluciones integrales de Telecomunicaciones que les proporcionen las herramientas necesarias para el aumento de la productividad y el crecimiento de los negocios. La solución Puesto de Trabajo Informático, ofrece a los empresarios la posibilidad de tener en un solo servicio y con un solo proveedor acceso a Internet con un equipo de última tecnología, y todo el soporte y equipo de expertos en telecomunicaciones que garantizan que los negocio siempre estén conectados. Uno de los atractivos de esta solución para los empresarios es, que podrán elegir entre equipos de escritorio o portátiles de acuerdo a sus necesidades de movilidad en el negocio, y la velocidad de conexión de acuerdo a las actividades que realizan en Internet. Asimismo, los negocios podrán beneficiarse de los servicios complementarios que le permitirán: • Tener presencia en Internet y generar oportunidades de negocios a través del diseño de su Página Web y de las cuentas de correo con el nombre de su negocio sin costo adicional. • Tranquilidad en sus conexiones sin tener que pagar adicional por Antivirus, o firewall, ya que la solución cuenta con un Centro de Seguridad que mantendrá protegida su información y su red. • Módem Wifi para que pueda navegar en cualquier lugar de su negocio. Telefónica Negocios pensando en los empresarios diseñó esta solución que permite contar con equipos de última tecnología y de marcas reconocidas, conectividad, y soporte y mantenimiento permanente, sin tener que realizar altas inversiones, ya que mensualmente pagará un valor fijo por toda la solución integral en su factura, de esta forma podrá enfocar sus inversiones en el objetivo principal de su negocio.

Attraction, Sistema 4 y Junior 6: la más reciente innovación de INDAUX. La empresa española dedicada a la fabricación de herrajes y equipamientos para la industria del mueble, presentó su nueva propuesta de cajones para cocinas y baños “Attraction”, y su nuevo sistema para puertas de paso, closets y puertas colgantes denominado “Sistema 4” y “Junior 6”. El Cajón metálico Attracction, (de doble pared) tiene varios atractivos ya que puede soportar hasta 50 kilos de peso y sistema de amortiguación INDAMATIC. Su color epoxi gris metalizado o acero inoxidable, le imprime un toque de elegancia permitiendo su integración en cualquier diseño de cocina. También existe una versión de corredera de extracción parcial para cajones de hasta 25 KG y un sistema de auto cierre con amortiguación Indamatic. El programa completo ofrece multitud de accesorios y variantes para cubrir todas las necesidades de organización dentro de la cocina: cajones altos y bajos, cajones interiores, cuberteros modulares que pueden configurarse a voluntad, prácticos caceroleros, cajones diseñados para albergar platos, accesorios para los cuchillos, para los frascos de especias, divisores. El Sistema 4, es un sistema de herrajes que aporta funcionalidad, calidad y diseño al armario, además de un cierre suave en todo su recorrido a sus puertas correderas, con el sistema Indamatic. Dispone de un montaje simplificado (sin herramientas) y una amplia gama de acabados. Permite espesores de puerta de 23-30-35-4050mm. Para un peso máximo de puerta de 100 kg. El Sistema de herrajes Junior 6, está diseñado especialmente para puertas de japonesas, de paso, correderas y para todo tipo de instalaciones donde cualquier medida es posible, tanto en obra nueva como en reformas. Su diseño ha sido cuidadosamente estudiado para facilitar el montaje y adaptación del armario sin requerir ningún mecanizado. Fuente: BHS Herrajes y Accesorios Cia. Ltda.

120

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Multiproyectos Presentó Dos Novedosas Líneas de Productos para Colombia Con motivo de la celebración de sus 30 años de trayectoria, Multiproyectos S.A., compañía fabricante de productos y servicios, para la adecuación de espacios de trabajo , presentó su nueva línea de muebles autosoportados Ícono y una moderna línea de mobiliario para la alta gerencia Archimede, durante la realización del evento “IDEAS + TALENTO”. El motivo de este evento, era exponer ante más de 400 personas -entre clientes, arquitectos, diseñadores y profesionales del sector inmobiliario- el nuevo modelo de servicio llamado “IDEAS + TALENTO” -que según describió Jaime Mariño, Gerente de Multiproyectos- “es una forma innovadora de interpretar el espacio productivo de las empresas, y su proceso de adecuación y transformación donde el cliente imprime su sello de comienzo a fin”. La empresa presentó como resultado de este modelo de trabajo, importantes experiencias de proyectos ejecutados para firmas como: Bancolombia, Avianca, Leasing de Occidente y Unilever. Acto seguido, realizó la presentación de la nueva línea de muebles autosoportados, Ícono, dirigidos a puestos operativos de organizaciones, consiste en una base principal tipo poste, que incluye todas las salidas eléctricas, de voz y datos; por lo que permite la rápida instalación de un mobiliario autónomo e inteligente. Este poste puede venir especificado para tener tres o cuatro divisores, que permiten separar los módulos; siendo el centro del mismo número de puestos, conformando así una célula de trabajo. “Permite aplicaciones muy variadas, ya sea para puestos de trabajo fijos o itinerantes y estas pueden desarrollarse en cualquier clase de empresa, desde entidades financieras, centros de contacto, oficinas de diseño y publicidad, áreas operativas o de atención al público” explicó Francisco Walteros, gerente comercial de Multiproyectos. Archimede, es una línea de mobiliario de tipo gerencial o ejecutivo, que por su diseño moderno va dirigido especialmente a directivos jóvenes que quieran conservar todos los beneficios del mobiliario, clásico, de alta gerencia, pero con un estilo muy ligero, minimalista en cuanto a elementos y acabados, como cuero, vidrio y chapillas. Este nuevo concepto de mobiliario incluye bases importadas de Italia, superficies y elementos de archivo diseñados y fabricados por Multiproyectos; con acabados de superficies y archivos en diferentes materiales. Esta nueva línea es un importante complemento al portafolio de muebles gerenciales de Multiproyectos S.A., ya que responde a una mayor demanda de ejecutivos (jóvenes), que no querían ceñirse a los muebles tradicionales. No obstante, también incorpora el concepto de muebles autosoportados, para resolver todos los requerimientos de conectividad eléctrica, de voz y datos. “Esto es muy importante, porque hoy todo puesto de trabajo soporta equipos de cómputo y electrónicos y los cables generalmente se convierten en un enemigo del orden, la estética y la comodidad” aseguró Walteros. Fuente: Medios Milenium

Aristizábal y Jinete S.A. Presenta su Nueva Página Web A&J S.A., compañía líder en la industria de la madera, el mueble y el vidrio, fundada en 1980, presentó la nueva imagen de su página web, www.ayj.com.co, con el fin de convertirla en una herramienta de consulta para sus clientes y una vitrina de promoción y venta en Colombia. Así pues, los usuarios de www.ayj.com.co podrán hacer solicitudes de maquinaria, servicios y repuestos, conocer las ofertas vigentes y obtener información adicional como catálogos, especificaciones técnicas, fotos y videos; aspectos que permitirán a los visitantes, una mejor información de los productos. Los interesados también podrán encontrar noticias de interés, calendario de eventos, ferias, showrooms, entre otras secciones. Fuente: Aristizábal y Jinete S.A.S

Visítenos en: www.revista-mm.com

121


NOTAS NACIONALES

Formica Presenta su Nueva Colección 2010 La compañía colombiana de laminados decorativos de alta presión, llega con un amplio portafolio de productos especiales, dirigidos a nichos específicos del sector de la construcción y el hogar. Su colección 2010, está compuesta por 16 llamativos diseños que evocan los fenómenos de la naturaleza, algunos de ellos con efecto 3D. Formica es un producto estratégico en el mercado de la construcción, ideal para diversas aplicaciones arquitectónicas, creando un estilo propio. Esta selección de 16 nuevos diseños refleja las últimas tendencias en diseño y decoración interior.

Gran Escala Calacatta 3114, Alcantara 2113, Marrone Imperial 3115 y Marquina 3118: Lujosas superficies que realzan la apariencia real y riqueza de las vetas del mármol tradicional.

Acero Puro Terra Steel 3116 y Cold Steel 3117: Acero crudo transformado por el efecto de la naturaleza en ambientes urbanos.

Calma Profunda Glass 2177, Carmin 2272, Amatista 2246 y Turquesa 2176: Efecto vidrio, colores retro y tonos naturales que refrescan los espacios.

Rústico Larice Rustico 1464 y Country Oak 1463: Maderas rescatadas de apariencia rústica, que evocan la belleza y textura de la madera natural.

Efecto 3D Grey Cedar 1465, Larice 3D, Roble Lineal 1467 y Zebra Ebano 1466: Atractivos diseños que resaltan la estructura lineal y el movimiento en la composición de la madera: Fuente: Formica

Madecentro Inicia Plan de Expansión por Todo el País Una de las principales compañías en el área de comercialización de productos (maderas, herrajes, laminados de alta presión) y prestación de servicios, para el sector del mueble y la madera, abrirá próximamente nuevos locales a nivel nacional en ciudades como: Popayán, Valledupar, Santa Marta y Manizales; en Bogotá, estarán ubicados en Fontibón y Santa Lucia. Al terminar el año, la compañía espera contar con 10 sucursales adicionales y 35 almacenes en todo el país. De esta manera Madecentro espera consolidarse como la red especializada en el sector del mueble y la madera, más grande del país, y así lograr un crecimiento en ventas, alrededor de un 30 por ciento con respecto al 2009. Fuente: Madecentro

122

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS NACIONALES

Pacto Maderero Espera Frenar el Manejo Ilegal en los Bosques en el Departamento de Caldas El oriente y el occidente de Caldas, en especial las áreas de resguardos indígenas y la zona amortiguadora del Bosque de Florencia (Samaná), son los sitios más afectados por la explotación ilegal de la madera en el departamento. La preocupación la plantearon durante la firma del pacto intersectorial por la madera legal, que se firmó entre 42 productores de la región, empresarios, distribuidores y Corpocaldas, con el fin de controlar el índice de ilegalidad que rodea el 42%, según cifras del Banco Mundial. Aunque unos temen que el pacto se convierta en “un saludo a la bandera”, Hebert Enrique Soto Salamanca, Coordinador del Acuerdo de Competitividad Forestal de Caldas, resaltó su importancia, por el control no solo policial, sino por la cultura que generará entre productores y consumidores. Las cifras indican que solo en guadua, la explotación ilegal en Caldas supera el 35%, de unos 2 mil a 3 mil metros cúbicos que se procesan al año. El Director de Corpocaldas, Juan David Arango Gartner, aseguró que las últimas cifras indican que mientras las explotaciones autorizadas rodean los 12 mil metros cúbicos, por lo menos 6 mil metros adicionales se mueven de manera ilegal. “De ahí la importancia de crear cultura ambiental y generar conciencia y de todo el sector en la región”. Destacó la importancia de este pacto, que se complementará con la Ley 1377 de Reforestación Comercial y que da unos elementos de protección a los bosques naturales, luego de que la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley Forestal. Fuente: La Patria

Colombia le Apuesta a la Diversidad para la Construcción de Vivienda Bahareque, madera, guadua, Dry Wall y hasta estructuras metálicas, hacen parte de ese nuevo abanico de materiales para la construcción de viviendas de interés social, orientados hacia el aprovechamiento de recursos no convencionales. Esta iniciativa impulsada por del viceministerio de Vivienda, ha recibido el respaldo de empresas como Eternit, quines ven con beneplácito, la construcción de proyectos de vivienda “Celular”, para 915 hogares de los departamentos de Magdalena, Córdoba, Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Valle del Cauca, a través de sistemas Dry Wall o en seco. La compañía asegura que estas estructuras se caracterizan por el control de procesos, rapidez, facilidad de instalación, sostenibilidad y eco eficiencia. Por ultimo la notable reducción de costos y desperdicios de obra, hacen de esta iniciativa un proyecto pionero en la rama de la construcción de vivienda. El tipo de material no es el único aspecto, que hace que la construcción no convencional, reciba este nombre, ya que la metodología y los sistemas industrializados rompen con la construcción convencional. En ese sentido, Viva, la Empresa de Vivienda de Antioquia, desarrolla tres proyectos pilotos de viviendas no convencionales con materiales alternativos: el primero de ellos en el municipio de Vegachí, donde se construirán 254 viviendas con tierra estabilizada; el segundo es en Sonsón, con 60 casas en tapia que recrearán la arquitectura colonial antioqueña; y el tercer proyecto en San Rafael donde se construirán 44 casas en madera con un prototipo de la vivienda urbana. Para este año la norma sismo resiste fue modificada, luego de que el Gobierno Nacional expidió por medio del Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, la Norma Sismo Resistente 2010, que será conocida como la NSR-10. Esta norma actualiza el Reglamento Técnico de Construcciones Sismo Resistentes NSR 98, reconociendo materiales alternativos como la guadua y la madera, como enseres que no representan riesgos en este tipo de construcciones. Fuente: www.elmundo.com

124

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Madecentro y Wilsonart Sellan Nueva Alianza Estratégica A partir de Junio del presente año, Madecentro Colombia S.A., tomó la decisión de invertir importantes recursos, en una línea de venta complementaria al sector del mueble y la madera, realizando una alianza estratégica con la firma estadounidense Wilsonart International, principal productor a nivel mundial, de laminados de alta presión, para ser su representante y distribuidor en los mercados de Colombia, Ecuador y Perú. Madecentro tiene como objetivo obtener al menos el 40 por ciento del mercado total Colombiano en laminados de alta presión y así, adquirir reconocimiento de marca a nivel nacional. Su estrategia comercial estará respaldada, por su red nacional de almacenes, asesores comerciales especializados, y asesores comerciales directos, para garantizar un mayor cubrimiento en todo el territorio nacional. Madecentro invertirá cerca de 1,000 millones de pesos, en inventario para esta línea de laminados y otro importante rubro en publicidad y mercadeo, para lograr su objetivo en un plazo no mayor a un año. Una vez tenga disponibles la línea de inventarios en todos los puntos de venta del país, la compañía colombiana en conjunto con Wilsonart de USA, hará el lanzamiento de la línea de productos laminados, para los últimos días del mes de julio de 2010. Fuente: Madecentro


NOTAS NACIONALES

Muebles Revelan la Esencia del Suroeste Antioqueño Un grupo de estudiantes de Diseño Industrial, de la Universidad Pontificia Bolivariana, diseñaron una colección de muebles y objetos, para la adecuación de un apartamento tipo loft, denominada “Tinto cargado de tradición”. La fuente de inspiración para este grupo de universitarios, fue la colorida maduración del café, el aroma de su bebida y el placer de disfrutarlo bajo la sombra que genera un árbol, aspectos que resaltan la identidad del Suroeste Antioqueño. Según explicó la diseñadora, Natalia Álvarez, “Los objetivos para este proyecto eran claros: lograr prototipos decorativos con identidad simbólica, diseñados para un usuario real: parejas jovenes, profesionales del diseño y la arquitectura, con un bebé de cinco meses, habitantes de un espacio loft.” La colección “Tinto cargado de tradición” se compone de cinco propuestas para diferentes espacios como áreas de descanso, cuartos para niños, zonas de esparcimiento y centros de trabajo, denominados: • Tinto Calado (Área de comidas) • Tinto Samán (Área de descanso) • Tinto Cafechito (Espacio para niños) • Tinto Cargado (Zona de trabajo) • Tinto Parlanchín (Lugar de socialización) El resultado de esta muestra, es un conjunto de muebles y objetos de elaboración artesanal, que revelan la esencia de las tradiciones milenarias, del Suroeste de Antioquia. Fuente: www.elcolombiano.com

Mercado Forestal de Colombia, un Potencial Aún sin Explorar Colombia, con un territorio apto, cinco veces superior al de Chile, sólo exporta cada año 71 millones de dólares en productos de madera. Cuando se compara este potencial y el número de hectáreas que están hoy plantadas, es fácil concluir que el desarrollo de esta actividad económica ha sido marginal frente a su potencial. Los estudios de áreas para plantaciones comerciales realizados en reciente oportunidad indican que existen unos 4,5 millones de hectáreas con aptitud forestal comercial sin restricciones y cerca de 11,5 millones de hectáreas con aptitud forestal y restricciones menores, para un total de 16 millones de hectáreas. Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del mercado forestal ha sido la falta de un marco regulatorio claro y estable, una sesgada visión sobre la protección al medio ambiente y de la tierra (siendo que los cultivos forestales contribuyen de forma natural a la reducción de gases con efecto invernadero en la atmósfera y al fomento de la productividad agrícola), la falta de políticas públicas en el largo plazo, así como la discrecionalidad y potestad de las autoridades regionales en la aplicación de las normas. Sin embargo, hay indicios de que esta situación es reversible, como se evidencia en la política de incentivos tributarios del Estado y en la voluntad del gobierno en impulsar un modelo legal sobre el sector forestal en el Congreso. El éxito de esta iniciativa dependerá de que todos los actores involucrados, gobierno, empresarios y el tercer sector, principalmente las comunidades locales, tengan participación en la misma. Pese a que el sector forestal tiene un gran potencial para el desarrollo económico y social del país, del total estimado de 16 millones de hectáreas aptas para reforestación, en Colombia sólo se han sembrado 235.000 hectáreas. Fuente: www.mercadodedinero.com.co

126

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS NACIONALES

Madera de Café: una Innovación de Colombia, un Respiro para el Mundo El grupo empresarial Monarca promueve un nuevo modelo de negocio para provecho del sector caficultor: Utilizar los palos de café, que antes se quemaban para producir madera de primera calidad en carpintería doméstica y empresarial. Oxígeno para el planeta, generación de empleo y una nueva estética en el mundo de la madera, y la construcción, son algunos de los beneficios más importantes. A la calidad, aroma y sabor del café colombiano, que han servido de base para la economía de muchas familias caficultoras colombianas, se le suma un beneficio que hará posible la generación de empleo, la conservación del medio ambiente y el progreso de la industria: Madera de Café, un proyecto que el Grupo Empresarial Monarca viene desarrollando con el apoyo del IDEA y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes han visto en este proyecto un foco de desarrollo social y económico, además de las ventajas que trae para el medio ambiente. Una de las comunidades más beneficiadas de esta iniciativa son los caficultores, quienes han tenido como práctica tradicional la soca o corte de tallos y raíces de los arbustos de café después de la recolección de granos, para estimular la renovación del vegetal y conservar una alta producción en la siguiente cosecha. Normalmente, dichos tallos y raíces son desechados o quemados, pero en algunos casos los propios caficultores utilizan este material para hacer muebles y enseres de uso personal. Tras observar este comportamiento, Monarca evaluó los productos y el potencial de mercado, y constituyó la unidad de negocio Madera de Café, que se ha enfocado inicialmente en la fabricación de pisos y tableros, que aprovechan las propiedades de solidez, color y veteado particular de esta madera. El gobierno colombiano ha apoyado el proyecto y a través del IDEA, se incluyó la iniciativa en la agenda de Expodesarrollo, en el marco de la Asamblea del BID 2009 realizada en Medellín, donde se logró un importante crédito y donaciones especiales para su ejecución. Entre los planes futuros de la empresa, está desarrollar otras oportunidades de negocio que ofrece la Madera de Café, como el uso de las toneladas de biomasa que resultan como subproductos para la producción de etanol de segunda generación o combustible verde. Fuente: www.contacto-i.org

Colombia Busca Reavivar el Río Magdalena Colombia aprovechó su presencia en la Exposición Universal de Expo Shanghái para sostener -en materia infraestructura- varios encuentros con inversores chinos. Durante este evento, se logró un acuerdo con la firma estatal Hydrochina, con el fin de reavivar el tráfico comercial del río Magdalena. Se trata de un acuerdo de asocio de la firma Hydrochina, con la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), el cual contempla crear un “plan maestro” para revitalizar el transporte por el río, que atraviesa de sur a norte, el centro-oeste del territorio colombiano, lo que supone una inversión inicial de unos cinco millones de dólares, cofinanciados por los gobiernos de ambos países y por la firma Hydrochina. Sin embargo, para su construcción, se calcula que la inversión podría llegar a costar inversiones por unos 1.000 millones de dólares en total. Este acercamiento se convierte en un significativo avance, tras el memorando de entendimiento firmado por ambas entidades y el Banco de Desarrollo de China, en febrero de 2009, durante la visita oficial a Colombia del vicepresidente chino, Xi Jinping. Fuente: Agencia EFE

128

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

2009: Leve Recuperación en La Industria Colombiana del Mueble y la Madera Colombia, principales fabricantes de muebles Ventas

Var.(%) 09/08

Utilidad Neta

Mepal

130.704

-0,6

-237

MPI

113.526

-24,6

4.539

Distiplex

44.844

9,3

-496

Muebles y Accesorios

38.531

6,2

2.725

Famoc Depanel

34.481

77,3

834

Solinoff

34.343

22,3

2.118

Multiproyectos

29.852

-15,9

444

Inval

26.393

-23,5

396

IMA

22.608

-21,6

472

Mantesa

21.673

-11

2.288

Manufacturas Muñoz

21.906

6,2

790

Metálicas JEP

17.695

8,4

984

Series

14.348

11,1

1.018

Año 2009, en COP millones

El Semillero Inicia Ciclo de Capacitaciones para el Sector Agricultor

Ventas

Var.(%) 09/08

Utilidad Neta

Pizano

140.788

-16,7

3.185

Tablemac

82.169

-3,8

6.088

Cotopaxi Col.

82.006

25,3

2.278

Arauco Colombia S.A.

63.079

n.a.

2.607

La empresa especializada del sector forestal, en productos y servicios para la producción primaria en semillas, viveros y plantaciones forestales (El Semillero), presenta su programa de talleres de formación en reforestación de nivel básico, entorno a plantaciones forestales, buscando el manejo sostenible y productivo del sector agricultor. Los temas que se trataran son: • Producción en Viveros Forestales; durante el 24 y 25 de junio. • Establecimiento de Plantaciones Forestales; los días 26 y 27 de agosto. • Monitoreos y Avaluos de Plantaciones Forestales; los días 11 y 12 de noviembre.

Masisa Colombia

44.071

-21,9

-3.656

Informes e Inscripciones:

Madeflex

22.196

-19,9

127

PBX: (57) (1) 347 3760 - 217 3259 - 248 3535

Colombia, principales proveedores de tableros Año 2009, en COP millones

Fuente: Revista Dinero

Calle 70A No.14A-45. Email: elsemillero@elsemillero.net Fuente: www.elsemillero.net

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

En Chinchiná (Caldas), Campesinos Siembran Árboles para Vender al Mundo el Carbono que Capturan Se trata del primer proyecto forestal del mecanismo de desarrollo limpio (MDLl) avalado por la ONU, creado por un grupo de campesinos y empresarios de Caldas, los cuales están demostrando que reforestar sí paga. Gracias a la financiación de la Alcaldía de Manizales, crearon el Proyecto Forestal Sostenible en la Cuenca del Río Chinchiná (Procuenca), que busca recuperar 15 mil hectáreas de bosques aledañas al Parque de los Nevados, una zona que entrega agua potable a más de 600 mil personas, pero que está afectada por la agricultura extensiva y la ganadería, que han causado erosión y deslizamientos. Lo importante de esta idea es que acaba de ser inscrita por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como un nuevo proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Convirtiéndose así en el primer proyecto de tipo forestal -en Colombia- impulsado por las comunidades, que logra esta acreditación y el décimo quinto del mundo. Las emisiones de este gas -de efecto invernadero- que sean capturadas por los árboles plantados durante los próximos 20 años en el lugar, serán vendidas al mundo a través de créditos de carbono. Según Jairo Eduardo Pinzón, director técnico del proyecto Procuenca, ya se han reforestado 4.600 hectáreas, con las cuales esperan reducir dos millones de toneladas de dióxido de carbono. Actualmente están vinculados 330 propietarios de tierras que han cedido parte de sus parcelas (la mayoría cafeteras) o fincas ganaderas para reforestar. Ellos podrían percibir ingresos superiores a los 5 millones de dólares, que podrían multiplicarse, teniendo en cuenta que la idea de Procuenca es reforestar 15 mil hectáreas. Eso les representaría más carbono capturado y más bonos para la venta. El 70 por ciento de los ingresos que dejará el proyecto MDL de reforestación en Chinchiná irá para los dueños de la tierra, el 20 por ciento a la conservación de la biodiversidad -allí viven osos de anteojos y loros orejiamarillos- y el 10 por ciento para recuperar la inversión que hace la Alcaldía, que entrega el apoyo técnico para la siembra de los árboles. Fuente: El Tiempo

Tugó Proyectos: un Nuevo Concepto del Retail del Mueble Tugó S.A., la cadena de decoración y muebles listos para armar (RTA: ready to assemble), con operaciones en Colombia y Venezuela bajo las banderas tugó y Bima respectivamente, incursiona en un nuevo negocio: Tugó Proyectos. El concepto detrás de esta nueva división de la compañía, es ofrecer soluciones “llave en mano” en el amoblamiento de oficinas, proyectos institucionales, de hotelería, educativos y similares, con el apoyo de un grupo de arquitectos interioristas. “La gran diferencia de Tugó Proyectos, respecto a Tugó Retail, es que ataca a un mercado -que por su naturaleza- no llega a las tiendas al detal. Este mercado es inmensamente grande, necesita atención personalizada y especializada para atender sus requerimientos y necesidades. Es un mercado esencialmente corporativo e institucional que requiere asesoría y diseño”, comentó Santiago de Angulo, encargado de esta nueva dependencia de la compañía. En la exclusiva zona de El Retiro en Bogotá, Tugó Proyectos, se prepara para replicar esta experiencia en la región. “Definitivamente pensamos replicar este formato en las principales ciudades de Colombia, próximamente Cali y Medellín. Y por supuesto en Venezuela” agregó de Angulo. Fuente: www.notifix.info

130

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS NACIONALES

Estudiantes de la Universidad Nacional Presentaron Muestra Mobiliario en Madera con Especies Exóticas El día 8 de junio se realizó en el Hall del Edificio de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), una Muestra de Mobiliario. Esta exposición fue presentada por el profesor Álvaro Arias-Arenas quien ha desarrollando desde hace varios años un ejercicio fáctico de elaboración de mobiliario en madera con especies nativas o exóticas hasta el nivel de prototipo. Este ejercicio está inmerso en la fundamentación en tecnología de los materiales en el módulo de materiales de origen biológico. La madera es un único material con muchas connotaciones, dotado de una prestancia y nobleza peculiares. En la mayoría de los casos los diseños son originales de los estudiantes, aunque tiene libertad de hacer recreaciones de diseños conocidos o clásicos. No se utiliza madera contrachapada o aglomerados. Los muebles son elaborados por los alumnos en el taller de maderas de la Facultad de Artes, utilizando maquinaria común como: cepillo de madera, planeadora, sierra circular, sierra sinfin, herramientas eléctricas y de mano. Se utilizan técnicas tradicionales y artesanales de elaboración de muebles, dando privilegio a los ensambles y uniones, evitando elementos roscados o apuntillados. Los acabados en la mayoría de los casos conservan el tono natural de la madera buscando preservar la belleza de la veta y del grano. El concepto de silla esta presente debido a que la ergonomía y las herramientas antropométricas en muchos casos gobiernan el confort y el uso del mueble. Fuente: Universidad Nacional

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS INTERNACIONALES

660 Empresas de la Industria de la Madera Mexicana, Quebraron en la Ultima Década Durante los últimos 10 años, se perdieron más de 14 mil empleos directos en la industria de la madera y fabricación de muebles, en el estado de Puebla (México), por el cierre de 660 empresas, reveló la presidenta del sector Maderero, Miriam Lorandi Guerrero. En una conferencia de prensa, la ejecutiva precisó que la quiebra de 660 firmas, representa una caída del 60 por ciento, pues hasta diciembre del año pasado, se reportaron 440 compañías de este tipo, las cuales generan más de 9.000 fuentes laborales. De igual manera, Lorandi, atribuyó la crisis que enfrenta esta industria -que en los años noventa registró un auge considerable- a problemas financieros, pero también lo asoció, con la invasión de productos de importación principalmente de China y el incremento desmedido de la madera en un 29 por ciento (respecto al 2009), entre otros factores. Sostuvo que de las 440 compañías que han sobrevivido a la crisis, el 50 por ciento ha tenido que diversificar sus productos, pues ahora, están fabricando empaques para la industria automotriz y de metalmecánica. Fuente: www.e-consulta.com

Brasileña Fibria Sube Precio de la Celulosa La brasileña Fibria, el mayor fabricante de celulosa del mundo, anunció que aumentará el precio de la celulosa en US$30 por tonelada, para todos los mercados, excepto el asiático. A partir del 1 de junio los precios en Europa llegarán a US$920 por tonelada, mientras que en Estados Unidos serán de US$950 por toneladas. En Asia, Fibria mantendrá los precios de la celulosa a US$850 por tonelada. De igual manera la portuguesa Altri, también aumentó sus precios para el mercado Europeo, a US$920 por tonelada, pero no informó el incremento de precios para los mercados estadounidense ni asiático. Fuente: América Economía

El Consejo Estadounidense de Exportación de Maderas Duras, lanzó el concurso de diseño de muebles El Consejo Estadounidense de Exportación de Maderas Duras (AHEC) lanzó el AHEC Design Awards 2010, concurso de diseño de muebles con maderas duras que convoca a casi 4,000 universitarios a presentar sus diseños. Con la cuarta edición del concurso, el organismo busca dar a conocer las diferentes especies y productos de las maderas duras estadounidenses y sus características. Los estudiantes de las carreras de Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Arquitectura de todo Estados Unidos, deben integrar el diseño, la sustentabilidad y calidad en sus proyectos, para competir en cualquiera de las tres categorías presentadas por el AHEC, y entregar sus proyectos a partir del 12 de julio. Calendario Inicio de recepción de trabajos: 12 de julio de 2010. Ceremonia de premiación: 2 de diciembre de 2010. Fuente: CNN

132

Visítenos en: www.revista-mm.com


NOTAS INTERNACIONALES

Muebles Elaborados con Hormigón: Una Idea Concreta Desde su descubrimiento, el concreto ha sido tradicionalmente empleado en obras de arquitectura e ingeniería tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Pero gracias a un grupo de profesionales de diferentes ámbitos, crean a partir del cemento, diferentes tipos de objetos y accesorios, para el sector mobiliario. Si bien, este material noble carece de un valor estético, gracias al trabajo de grandes arquitectos como el suizo, Le Corbusier, se comenzó a definir un nuevo estilo de arquitectura fundamentada, en la utilización lógica de los nuevos materiales como hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales.

Caja de parlante en concreto.

Fuente: www.mdzol.com

Mobiliario en local comercial.

Visítenos en: www.revista-mm.com

133


NOTAS INTERNACIONALES

La Asociación de Empresarios de Madera de España, invita a Renovar los Sistemas de Producción para mejorar su competitividad El presidente de la Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y el Comercio del Mueble (ACEMM), Luis Vicente Palazuelos, anima a “renovar e innovar” para mejorar la competitividad en el sector. El representante de la asociación precisa que el hecho de innovar, no solo se refiere al incremento en las cifras económicas, “A veces son pequeños cambios en nuestro sistema de trabajo o la implantación de sistemas de calidad, que nos permitan corregir errores en nuestros procesos de producción y gestión que, ocasionalmente, pasan desapercibidos”, explica. En este sentido, detalla como en ACEMM, trabajan para implantar sistemas de calidad entre sus asociados, buscando para ellos una herramienta “útil y económica” para las empresas, “flexible” y que suponga una mejora en la gestión además de permitir tener más datos del negocio. “Una herramienta de calidad, entre otras cosas, nos va a permitir ordenar una gran cantidad de información que hoy tenemos dispersa. Podemos sentarnos a reflexionar sobre las cifras y obtener conclusiones. En un mercado tan saturado y con tanta competencia, debemos aprender a captar a nuestros clientes uno a uno”, sostiene Palazuelos. La Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y del Comercio del Mueble es una organización empresarial de ámbito regional, integrada por empresarios que ejercen su actividad dentro del sector de la madera y del mueble. Fuente: www.20minutos.es

China Incrementa Demanda por Madera Peruana Las exportaciones del subsector forestal peruano sumaron US$ 35.4 millones en el primer trimestre del año -desde que China figura como su principal destino- un 12 por ciento más que el registrado en el mismo periodo, del 2009, cuando el monto ascendió a US$ 31.7 millones, informó la Gerencia de Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX). La Gerencia de Industrias Extractivas del gremio exportador, refiere que ese monto (US$ 35.4 millones) es inferior al del 2007 y 2008, cuando era de US$ 47.5 millones y US$ 54.9 millones, respectivamente. No obstante aseguró que hasta el momento no se puede hablar siquiera de una recuperación, pues sólo las grandes empresas están pasando la crisis, mientras que muchas medianas empresas han registrado perdidas. Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, China fue el primer destino de las exportaciones forestales peruanas, al sumar pedidos por poco más de US$ 18 millones, con lo que representó el 51 por ciento del total. Se debe indicar que ese porcentaje (51por ciento) es seis puntos porcentuales más que el registrado en los primeros tres meses del año pasado, cuando representó el 45 por ciento del total. El segundo destino de las exportaciones maderables peruanas es México, que importó madera por US$ 6.5 millones que representa un 19 por ciento del total. Consecutivamente le sigue EE.UU. con pedidos por US$ 4.5 millones, República Dominicana, Italia, Hong Kong, Canadá y Suecia. Los principales rubros madereros exportados son los productos semi-manufacturados (US$ 16.8 millones), madera aserrada (US$ 11.1 millones), madera chapada y contrachapada (US$ 3.9 millones), Muebles y productos para la construcción, y otros. Fuente: www.larepublica.pe

134

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

Forestalistas Promueven Aprovechamiento Energético y Nuevos Usos de la Madera Bilbao España Los propietarios forestales de Vizcaya, han promovido dos iniciativas empresariales para superar la crisis del sector a través de nuevos usos de la madera y su aprovechamiento energético, según han informado fuentes de la Asociación de Forestalistas del territorio. Esta organización ha celebrado en Derio (Vizcaya), su junta general ordinaria, en la que han presentado dichas iniciativas, consisten en el suministro de energía a partir de astillas y la modificación térmica de la madera, para conseguir nuevas aplicaciones tecnológicas. Una de las firmas, Biotermiak, S.L., con sede en Zeberio (Vizcaya), se dedica a la instalación de sistemas de calefacción a partir de astillas generadas en la gestión forestal. Según sus promotores, esta opción representa “una alternativa ecológica y eficiente para la generación de calor y frío”. Por su parte, la empresa Torrebaso, S.L., trabaja en la modificación térmica de la madera mediante una tecnología que calienta madera en una atmósfera inerte, hasta conseguir una variación en su estructura, sin la intervención de productos químicos. Las mismas fuentes han indicado que el producto resultante, presenta mayor resistencia a los hongos e insectos y mejora su estabilidad en condiciones climáticas variables, convirtiéndose en una alternativa a las maderas tropicales o a materiales industriales como el aluminio o el PVC. Según han señalado, la modificación térmica es un procedimiento novedoso en el ámbito estatal y en la actualidad se encuentra en fase de pruebas una cámara instalada con dicho fin en Orozko (Vizcaya). Los impulsores de la iniciativa prevén que las primeras partidas de madera modificada térmicamente puedan ser comercializadas antes del verano. Por otra parte, la Asociación de Forestalistas de Vizcaya, ha invitado a las administraciones vascas a dar una respuesta institucional que contribuya a aminorar los daños ocasionados en el sector forestal por la ciclogénesis, registrada el pasado mes de febrero. Fuente: www.interempresas.net

El 73% de las Empresas Españolas piden Mayores Reducciones Fiscales para Invertir en Ecoeficiencia Una nueva encuesta mundial realizada por la operadora de espacios de trabajo Regus, ha concluido que el 73 por ciento de las empresas españolas declaran que necesitan reducciones fiscales para el despegue de las inversiones en ecoeficiencia. La encuesta revela que sólo el 37 por ciento de las empresas de todo el mundo, mide realmente sus emisiones y que menos de un quinto (19 por ciento), mide la huella de carbono de sus actividades. El 46 por ciento de las empresas de todo el mundo declara que sólo invertiría en equipos de bajas emisiones de carbono si los costes operativos fuesen iguales o inferiores a los de los equipos convencionales. Tan sólo un 40% ha invertido en equipos de bajas emisiones de carbono y únicamente un 38% tiene una política corporativa en este sentido. La encuesta de Regus concluye asimismo, que en España el 18 por ciento de las empresas, realiza un seguimiento de su huella de carbono, justo por debajo de la cifra mundial (19 por ciento). Menos de la mitad (36 por ciento) tiene una política corporativa para invertir en equipos ecoeficientes. El nivel real y previsto de inversión en ecoeficiencia de las pequeñas empresas, está por debajo de la media, porque el precio de este tipo de equipos resulta superior y las necesidades a corto plazo, son más urgentes que las inversiones a largo plazo. Solo el 9 por ciento de las pequeñas empresas españolas registra su huella de carbono frente al 48 por ciento de las grandes. Y tan solo el 24 por ciento de las primeras, ha invertido en equipos de bajas emisiones de carbono frente al 54 por ciento de las segundas. Es evidente que los ambiciosos objetivos gubernamentales, no tienen en cuenta la realidad del despegue, de los equipos ecoeficientes entre las pequeñas empresas. Fuente: www.ABC.es

136

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

Uruguay: Sector de la Madera exige más recursos humanos El Gabinete Productivo de Uruguay lanzó el Consejo Sectorial de la Madera, con el objetivo de discutir incentivos que puedan mejorar el desempeño del sector en el mediano plazo. Según aseguró el gerente de la Sociedad de Productores Forestales, Edgardo Cardozo, los principales desafíos del sector pasan por “mantener” el ritmo de plantaciones, diversificar la inversión industrial, mejorar las condiciones de logística y transporte, así como la capacitación de trabajadores, porque actualmente se encuentran carencias en los “mandos medios y superiores”. En tanto, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre -que fue el vocero del gobierno- dijo que hoy en día, la forestación ocupa unas 870.000 hectáreas, el 5 por ciento de la superficie total del país. Para el funcionario uno de los objetivos del Gabinete Sectorial, será diversificar la madera más allá del protagonismo de la celulosa. Asimismo, señaló que hoy el 30 por ciento de la madera, se destina a la producción de energía eléctrica. En total, toda la cadena maderera produce unos 6 millones de metros cúbicos, pero está previsto que este volumen se duplique en el corto plazo y que las exportaciones alcancen los US$ 1.000 millones anuales. Por otro lado, Aguerre anunció que un área importante a desarrollar es la construcción de casas con madera, no sólo para agregarle valor a la materia prima sino también para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Por ese motivo, el Ministerio de Ganadería encargó un estudio a la Unidad de Cambio Climático, para ver si se puede recurrir a bonos de carbono, para financiar un plan de vivienda. Fuente: El País (Montevideo)

Uruguay Potencia Forestal de América Latina La actual situación del sector forestal en Uruguay ha mejorado de manera sostenida durante los últimos 20 años ya que ha multiplicado por 30, la superficie plantada, superando las 800.000 hectáreas registradas hasta el 2008, lo que representa menos del 4,5 por ciento de la superficie total del país y aproximadamente, la cuarta parte de los suelos clasificados como de prioridad forestal. Cabe destacar que la Ley de Promoción Forestal (Ley 15.939 del año 1987) aprobada por la unanimidad de los partidos políticos representados por el Parlamento, gracias al respaldo que todos los gobiernos posteriores, han ofrecido para la consideración de la norma como política de largo plazo. No existe ninguna otra actividad productiva en el sector agroforestal tan reglamentada como la forestación. Los suelos considerados de prioridad forestal por las normas vigentes, son aquellos que tienen importantes limitaciones productivas para el desarrollo de otras actividades agropecuarias; Por consiguiente, la forestación como actividad productiva y económica se presenta como una alternativa de complementación con otros rubros de producción como carne y lana. El sector ha contribuido a la generación de riqueza genuina a través de las exportaciones de distintos productos. Hasta principios de siglo, la balanza comercial de productos forestales ha sido siempre negativa. Pero a partir del año 2000 se revirtió la situación, generando niveles crecientes de exportación, hasta superar los 900 millones de dólares en el año 2008. Esta cifra, ubica al sector forestal en el tercer lugar, dentro de las exportaciones agroforestales, con una importante proyección de futuro. Cabe aclarar que, si bien la crisis global del año 2009 provocó una caída significativa de las exportaciones del sector, el volumen total exportado superó los 600 millones de dólares en el año. Fuente: www.lignum.cl

138

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

La extracción de madera en la Amazonía brasileña cae un 42,04 por ciento en cinco años La industria maderera de Brasil, redujo su consumo de madera procedente de la Amazonía en un 42,04 por ciento, en los últimos cinco años, hasta los 14,2 millones de metros cúbicos procesados en 2009, según un informe oficial. Este dato contrasta con los 24,5 millones de metros cúbicos de madera en bruto, que consumían en 2004 y los 28,3 millones de 1998, según el estudio elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y la ONG Iamazon. Las tres principales causas de la reducción de extracción de madera, fueron la sustitución de esta materia prima por otros materiales, el aumento de los controles públicos y la crisis económica mundial. El documento señala que la utilización del PVC y el aluminio en la construcción civil y los aglomerados en la industria de mobiliario han dado una tregua a la tala de la mayor selva tropical del mundo. Según el documento, desde 2005 las autoridades brasileñas incrementaron sus controles de forma sustancial y comenzaron a confiscar, en promedio, 202.000 metros cúbicos de madera, de origen ilegal por año, lo que cohibió la deforestación ilegal. La crisis de los años 2008 y 2009 afectó a las exportaciones, que el año pasado representaron 346 millones de dólares, frente a los 793 millones de 2007, según datos de la patronal del sector. De este modo, los mercados internacionales pasaron de acaparar el 36 por ciento de la madera de la Amazonía brasileña en 2004, a tan sólo un 21 por ciento en el año pasado, según el texto. El Ministerio contabilizó 2.226 madereras y serrerías en la región amazónica, que generaron el año pasado 66.000 empleos directos y cerca de 137.000 indirectos y percibieron ingresos netos de 4.940 millones de reales (unos 2.729 millones de dólares al cambio actual). Además de las amenazas de la industria maderera, la selva amazónica sufre por la voracidad de los mineros, los agricultores y hacendados, que poseen fincas en la región. En los cuatro primeros meses de este año, la Amazonía ha perdido 260 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, según los últimos datos oficiales. La tala de la selva es la principal fuente de emisión de dióxido de carbono en el país, por lo que el Gobierno se ha fijado la meta de reducir este proceso en un 80% para 2020. Este objetivo fue presentado durante la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU celebrada en Copenhague a fines del año pasado. Fuente: Agencia EFE

140

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

La exportación española de muebles aumenta un 4,7% durante el primer trimestre de 2010 Durante el primer trimestre de 2010, las ventas al exterior del mueble español han alcanzado la cifra de 341.636 Miles de euros, cifra que ha supuesto un incremento del 4,7% respecto al volumen registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Durante los tres primeros meses del año 2010, España importó muebles por valor de 628.617 Miles de euros, frente a los 471.851 Miles de euros, importados en el mismo periodo de 2009, cifra que representa un incremento del 33.2 por ciento. Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia se sitúan a la cabeza de los principales destinos de las exportaciones españolas de mobiliario en este trimestre. Si bien las exportaciones a Europa se han visto fuertemente afectadas por el debilitamiento del consumo interno durante 2009, los países europeos continúan liderando el ranking de destinos de la exportación de mueble español con una clara mejoría en países como Alemania y Reino Unido, síntoma de que inician una recuperación económica que se refleja en una mayor confianza del consumidor y un aumento de las ventas. Como principal destino se destaca Francia, que ha importado mueble español, durante los meses de enero a marzo de 2010, por un valor de 115.826 Miles de euros, cifra que representa un 33.9 por ciento, sobre el total de la exportación española de muebles en este periodo. Cabe destacar que Francia como destino (33.3 por ciento sobre el total), consume más mueble español que Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia conjuntamente (suman 27.2 por ciento sobre el total). Marruecos se sitúa en el 6º puesto del ranking de destinos de la exportación española de muebles, directamente después de los 5 países de la U.E. que ocupan los primeros puestos, con un incremento de 9.5 por ciento. En general hay que hablar de una recuperación significativa en el volumen de exportaciones de muebles a nivel España, durante el primer trimestre del año. Destacan especialmente por la tendencia alcista en sus importaciones de mueble español mercados como Sudáfrica, Argelia o Marruecos, si hablamos de mercados emergentes, así como Portugal, Alemania, Reino Unido y Bélgica entre los mercados tradicionales. Fuente: www.madera-sostenible.com

La Deforestación y el Cambio Climático Preocupan a América Latina La excesiva deforestación y los efectos del cambio climático que afectan a la región han acaparado la discusión de la XXVI Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (Coflac), ente que reunió a 75 representantes, personalidades y observadores de diferentes países y organizaciones internacionales y de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, en la capital de Guatemala. Según la Coflac, entre 2000 y 2010, la pérdida neta de superficie forestal anual en Suramérica fue de 4 millones de hectáreas, mientras que en Centroamérica la superficie forestal permaneció bastante estable. Sin embargo, la deforestación en la región, es producida fundamentalmente, por el cambio de uso de tierras, que se destinan para la agricultura, ganadería y construcción de infraestructura. Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados con las plagas y enfermedades “generadas por estos fenómenos”, así como asuntos sobre legislación y gobernabilidad. Las conclusiones de esta reunión serán asumidas por la FAO para impulsar el trabajo forestal en el subcontinente, de acuerdo a las necesidades específicas de cada uno de los países. Fuente: Agencia EFE

142

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS INTERNACIONALES

Aumento de incendios forestales en la Amazonía preocupa a científicos Brasileños La tasa de deforestación en la Amazonía brasileña ha disminuido recientemente, pero el incremento de los incendios forestales podría contrarrestar los beneficios de un menor ritmo de talas, según un artículo que publica la revista Science. El estudio lo realizaron Luiz E.O.C. Aragao, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, y Yosio E. Shimabukuro, del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, en Sao Paulo, quienes usaron imágenes tomadas desde satélites para observar la jungla amazónica brasileña desde 1998 a 2007. “La reducción de las emisiones procedentes de la deforestación y la degradación puede limitar las emisiones de carbono, pero poco se conocen las consecuencias de los fuegos”, señala el artículo. El análisis de datos recogidos por satélites sobre la deforestación y los incendios en la Amazonía brasileña indican que la ocurrencia de fuegos ha crecido en el 59 por ciento de la región que ha experimentado menores tasas de deforestación” añadieron los investigadores. La tala y desbrozo de jungla y la conversión de esas áreas en tierras de cultivos o desarrollo vial o urbano causó en 2000 la pérdida de unos 18.230 kilómetros cuadrados de forestación, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial brasileño. Hacia 2004 la pérdida anual de áreas forestales llegaba a más de 27.000 kilómetros cuadrados, pero desde entonces el ritmo de deforestación ha ido disminuyendo y en 2009 se calcula una pérdida de poco más de 7.400 kilómetros cuadrados. Los investigadores señalaron que esta pérdida de forestación, representa en la emisión atmosférica, un 24 por ciento de todas las emisiones mundiales de carbono, procedentes del cambio en la cubierta forestal de la tierra. Pero los beneficios logrados con una disminución del ritmo de deforestación, pueden haber sido anulados por las emanaciones que proceden de los incendios, cada vez más frecuentes en la amazonía brasileña. Los esfuerzos para reducir la deforestación y la degradación de los suelos, que incluyen incentivos financieros, podrían fallar en sus metas, a menos que las poblaciones que habitan en la Amazonía, adopten una política organizada para lidiar con los incendios. Los investigadores sugirieron que la introducción de la agricultura moderna, en lugar de las tradicionales técnicas de quema y tala, podrían disminuir el número de incendios en la Amazonía brasileña, lo cual contribuiría a reducir las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. Fuente: Agencia EFE

144

Visítenos en: www.revista-mm.com



NOTAS DE ANUNCIANTES


NOTAS DE ANUNCIANTES


CALENDARIO DE EVENTOS JUNIO 9-12

Expo MAPIM. Feria Tecnológica para la Industria de la Madera y el Mueble. Página Web: www.ampimm.com Correo electrónico: expo@ampimm.com

24-27

Furnitechwoodtech. Feria especializada en Maquinaria para la Producción del Mueble y Accesorios. Página Web: www.furniturewoodtech.com Correo electrónico: peter.westheiden@reedexpo.de

D.F. - México

Bangkok - Tailandia

JULIO 12-15

The Oporto Show. Feria del diseño, Interiores y Arquitectura. Página Web: www.oportoshow.com Correo electrónico: paulocruz@oportoshow.com

24-26

Timber and Working with wood Show. Feria del trabajo con Madera.

27-30

Formobile. Feria Internacional de Maquinaria y Proveedores para la Madera-Muebles. Página Web: www.feiraformobile.com.br Correo electrónico: alex@feiraformobile.com.br

Porto - Portugal

Adelaide - Australia Sao Paulo - Brasil

AGOSTO AWISA. Feria Internacional de Maquinaria, Materiales y Servicios para la Industria del Mueble y la Madera de Australia.

Sydney - Australia

14-18

INTERFOREST. Feria Internacional de la Madera y Tecnología Forestal.

Munich - Alemania

19-22

Maderexpo. Feria Internacional del Procesamiento e Industrialización de la Madera. Página Web: www.maderexpo.com

20-30

Movinter. Feria del Mueble de Sao Paulo. Página Web: www.movinter.com

24-27

Wood Products and Technology. Feria Tecnológica para la Industria del Mueble y la Madera. Página Web: www.trateknik.info Correo electrónico: tra@swefair.se

25-28

IWF 2010. Feria Tecnológica para la Industria Maderera. Página Web: www.iwfatlanta.com Correo electrónico: iwf@iwfatlanta.com

25-28

Expocamacol 2010. Feria Internacional de la construcción, la arquitectura y el diseño. Página Web: www.expocamacol.com Correo electrónico: expocamacol@une.net.co

1-4

Montevideo Uruguay Sao Paulo - Brasil

Gotemburgo - Suecia

Atlanta Estados Unidos

Medellín - Colombia

SEPTIEMBRE 21-24

Wood Procesing 2010. Feria de Maquinaria y Herramientas para Trabajar Madera. Página Web: www.primus-exhibitions.com Correo electrónico: info@theprimus.com

23-25

APF 2010. Feria Internacional de Maquinaria para Madera. Página Web: www.apfexhibition.co.uk Correo electrónico: info@apfexhibition.co.uk

23-27

Furniture Industry. Correo electrónico: exhibitions@theprimus.com

28-01 de Octubre

148

SICI. Salón Internacional de la Cocina Integral. Página Web: www.sici.ifema.es Correo electrónico: sici@ifema.es

Kiev - Ucrania

Ragley - Inglaterra

Kiev - Ucrania

Madrid - España

Visítenos en: www.revista-mm.com


CALENDARIO DE EVENTOS

OCTUBRE 3-6

W10 Working With Wood. Evento para el Trabajo con la Madera. Página Web: www.w10exhibition.co.uk

8-11

FIMAP FERRALIA.Feria Internacional de Maquinas para Trabajar la Madera. Página Web: www.fimap.exponor.pt Correo electrónico: fimap@exponor.pt

12-16

HOLZBASEL. Feria para la Industria y el Comercio de Madera. Correo electrónico: theresia.saner@holz.ch

20-23

SICAM 2010. Salón Internacional de Componentes y Accesorios para el Mueble. Página Web: www.exposicam.it Correo electrónico: info@exposicam.it

21-23

FENAFOR. Feria internacional de Maquinaria, Equipos, Insumos y Servicios para la Industria Maderera y del Mueble. Página Web: www.fenafor.com Correo electrónico: fenafor@fenafor.com

21-25

ORGATEC 2010. Feria Internacional del Mueble de Oficina. Página Web: www.orgatec.com Correo electrónico: d.steker@koelnmesse.de

27-29

PRAGOLIGNA. Exposición de Máquinas, Herramientas, Equipamiento y Materiales para la Industria de la Madera. Página Web: wwwincheba.cz Correo electrónico: m.smatova@incheba.cz

Visítenos en: www.revista-mm.com

Birmingham Estados Unidos Oporto - Portugal

Basel - Suiza

Venecia - Italia

Lima - Perú

Colonia - Alemania

Praga Republica Checa

149


DIRECTORIO DE ANUNCIANTES EMPRESA

PÁGINA

EMPRESA

PÁGINA

Accesorios Inox Ltda

101

Industrias Leriber

33

Afilasol

83

Interquim S.A.

41

Alsada S.A.S.

152

Itaka Hardware S.A.S.

95

Amtex S.A.

87

Italméplex

127

Arauco Colombia S.A.S.

121

Lamitech S.A.

11

Ardisa S.A.

5

Makser Ltda

17, 37, 69

Aristizabal y Jinete S.A.S.

57

Masisa Colombia S.A.

Biesse

15

Modulos Industriales Ltda

73

Cabeyco Ltda

133

Oci Colombia S.A.

63

Cad Proyectos y Consultorías Ltda

81

Ojmar

131

Depósito Los Retales S.A.

91

Pegatex Ltda

1

27, 77

Philaac Ltda

4ta Portada

Districondor S.A.

3ra Portada

Durespo S.A. - Impra

83

Pinturas Every Ltda

47

Durespo S.A. - Metabo

105

Pinturas Mi color Ltda

113

Edir Herramientas Ltda - Leitz

21

Pinturas Súper Ltda

21

EMA Deer Abrasive Ltda

73

Pizano S.A.

2da Portada

Espumados S.A.

123

Preflex S.A.

117

Eurosierras S.A. - Enchapadoras

89

Procoquinal Ltda

61

Eurosierras S.A. - Sierra Vertical Striebig

3

Reforestadora de la Costa S.A.

75

Fantaxias Ltda

39

Rehau S.A.S.

25

Feria Expocamacol - Colombia

143

Rejiplas S.A.

70

Feria Fenafor - Perú

151

Revista M&M - Puntos de venta

110

Feria Fitecma - Argentina

141

Sagrav

103

Feria Formobile - Brasil

135

Senco Latín América S.A.

51

Feria IWF - Atlanta

137

Servientrega S.A.

149

Feria Sicam - Italia

139

Sierras y Equipos S.A.

115

Flexitubo Ltda

55

Stemac Ltda - Jowat

63

Flexón Estructuras y Herrrajes S.A.S.

31

Sumtek Ltda

23

H. Ujueta S.A. - Craftsman

97

Tablemac S.A.

65

Haefele

109

Telefónica Telecom

125

Homag

6

Tríplex Omega S.A.S.

53

Husqvarna Colombia S.A.

9

Virutex Colombia Ltda

43

150

Visítenos en: www.revista-mm.com





EL MUEBLE Y LA MADERA No. 68 • JUNIO - AGOSTO 2010

MM &

LA MADERA

No. 68 JUNIO - AGOSTO 2010

Muebles Metálicos: De Frios a Cálidos, en la conquista del mercado

Forestal Vuelo Forestal: Garantía Crediticia.

Empresa Tablemac: Nueva Planta MDF.

Feria High Point Market 2010.

Taller “Sofá M”: Versatilidad, Minimalismo.

ISSN 0122-6908

Tarifa Postal Reducida No. 2009-490 4-72 La Red Postal de Colombia Vence 31 de Dic. 2009

EL MUEBLE

REVISTA

ISSN 0 122690 -8

9 770122 690007

Colombia $6.000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.