Portafolio final 5to Arquitectura

Page 1

Proyecto Lien

íNdice

1. Análisis urbano

2. Análisis de referentes

3. Análisis de usuario

4. Mani esto

5. Estrategias

6. Narrativa visual

7. Proceso de diseño

8. Proyecto arquitectónico

Análisis urbano

Radios de Influencia de equipamiento cultural

Simbología

casas comunales

Vía Principal :Guaytambos

Lotes de Terreno para plaza

casas comunales

Parque el sueño

Lotes de Terreno para asilo

NORMATIVA Asilos

Tipologia: Zonal

Radio de afluencia:2000

Lote min: 2000

Poblacion en base: 20000

Parque barrial

Tipologia: Sectorial

Radio de afluencia: 400

Lote min: 400

Poblacion en base: 1000

DIVERSIDAD

AUTONOMÍA y Vitalidad

Zonas abiertas, Zonas privadas

representatividad

Espacio activo, esapciodescanso , Corpus Cristhi, Fiesta, Cultura, Historia

Flujo desde Santo Domingo de Guzmán
Ets u diantes, Adultos mayores, Niños, Madres

ANALISIS ETNOGRAFICO HISTORIA

LIBRO ANALIZADO:

FICOA: MI HISTORIO DE MARTHA MOLINA GOMEZ

DATOS DE LA AUTORA:

Martha Molina Gomez, 1945

Ambateña.

Ha vivido en Ficoa los ultimos 58 años.

El libro es un gran apoyo que nos cuenta las distintas cosas por las que paso el sector, hablando de cambios de organizacion, cultura y hechos historicos que representan un cambio en distintos sectores de ficoa, santa elena y pinllo.

A continuacion desarrollaremos ciertos puntos que nos paracen importantes e interesantes de la zona que pensamos intervenir.

LA GUERRA

En 1947 entre manchenistas y no manchenistas donde litigantes de Riobamba y de Ambato encnotraron terreno propicio en Santa Elena para cavar sus trincheras.

El TERREMOTO

Ficoa no la vivo como en el centro pero muchas casas de bareque y construcciones a medias se vieron afectadas, economicamente de igual manera se vieron obligados a un cambio.

FIESTAS EN LA ESQUINA DE LA CRUZ

Fiestas relacionadas con el Corpus Christi, ferias, juegos tradicionales, el palo encebadoy venta de comida, siendo esta una de las ferias de platos tipicos mas importantes involucrando colegios aledaños y ambateños en general.

CLUB DE JARDINERIA

En 1987 este club se volvio muy importante ya que se realiza la Primera Exposicio Floral, acto que se repitio año tras año en las fietas de ambato.

Analisis de contexto

Relacíon con entorno Topografía

Dirección solar Nivel calle =1
1 2 Doble vía Visuales Una vía
2= Nivel +6m
Ejes principales
Visuales

Análisis de referentes

TALLER DE ARQUITECTURA ANALISIS DE REFERENTES

Autor: Mateo Villacres

Plaza Cultural de la Danza de Huancavelica en Lircay

Nombre del proyecto: Plaza Cultural de la Danza

Autor: Signare Estudio

Ciudad, pais: Lircay, Perú

Fecha de construccion: 2021

Ubicada entre cerros de carácter simbólico ancestral se encuentra la ciudad de Lircay, capital de la provincia de Angares dentro del departamento de Huancavelica. Esta se caracteriza por los impresionantes paisajes naturales, en donde la vida trasciende los largos días de trabajo y caminatas con un gran sentir de comunidad. Es por ello que el encargo de implementar una cobertura sobre la Plaza de Toros de la ciudad es acompañado de un profundo entendimiento del complejo y la interacción que este tiene con la comunidad.

El ruedo de toros, al haber perdido su función tradicional, es actualmente utilizado como centro de reunión para festividades de gran escala propias del distrito, como es el concurrido Carnaval de febrero y la Fiesta Patronal en julio. Por otro lado, el complejo también es utilizado para tradiciones actuales, como el juego de escape del toro (donde no sufren daño alguno) en el cual el colectivo interactúa a través de risas, bailes y hasta acrobacias.

La necesidad de brindar espacios de encuentro y celebración públicos a la comunidad, lleva a los arquitectos a proponer dos plazas anexas al complejo existente de toros. Estas, trazadas a manera de circunferencias, se conforman por una plaza folclórica que alberga aulas de danza, servicios higiénicos y oficinas, y por un anfiteatro que cuenta con una gra-

ANALISIS DE REFERENTES
- ENCUESTA GRAFICA

ANALISIS DE REFERENTES - ENCUESTA GRAFICA

¿El proyecto contribuye positivamente al desarrollo de la sociedad?

La necesidad de brindar espacios de encuentro y celebración públicos a la comunidad, lleva a los arquitectos a proponer dos plazas anexas al complejo existente de toros. Estas, trazadas a manera de circunferencias, se conforman por una plaza folclórica que alberga aulas de danza, servicios higiénicos y oficinas, y por un anfiteatro que cuenta con una gradería para eventos espontáneos.

¿El proyecto alcanza un valor simbólico reconocible?

Las festividades no se reducen al ruedo de toros o a un solo espacio, sino a lo que este espacio contiene. La intención de la arquitectura propuesta es la re-significación de la plaza de toros; y se sustenta en entender la memoria de las personas. La pretensión del proyecto es valorar y contener esa memoria. Tiene como expectativa dotar al espacio de otro carácter, no se trata ya de los toros, sino de integrar la tradición que alberga sus artes: las comparsas, la música y la expresión del folclore.

¿El proyecto es sostenible y responsable con el medioambiente?

En noviembre del 2021 se realizó la entrega del diploma del Premio ADUS en la Categoría “Diseño Urbano Profesionales (Proyecto)” al equipo conformado por los arquitectos de Signare Estudio: Isabel Loredo Pecho y Juan José Quiun Montes por el proyecto: “Plaza Cultural de la danza” en Lircay, Perú.

El objetivo de este premio es destacar proyectos arquitectónicos que conduzcan a un mundo más sustentable, bajo la premisa que la arquitectura es creadora de tendencias sustentables y mejoras en la calidad de vida de nuestras ciudades y el hábitat en general.

¿En la propuesta se consideran usos, materiales o técnicas que ponen en valor las características del lugar?

La propuesta de La plaza Cultural de la danza busca dar una reutilización adaptativa a la infraestructura existente, recuperando la memoria colectiva de sus habitantes. Por otro lado, mediante el reciclaje arquitectónico, se busca enfatizar la conexión de lo construido con el entorno, logrando un ahorro de recursos.

Eleccion de materiales y el trabajo con preexistencias optimizan el presupuesto del proyecto

Se plantea el uso del ladrillo, el cual debido a su carácter modular logra conformar las plantas circulares, arcos y techos abovedados. Otro material de la zona propuesto es la madera, la cual dispuesta de forma radial permite acomodarse a las curvas. Finalmente, los pisos han sido ideados de piedra, cemento y granalla fabricada con la piedra local.

PLAZA ANTIGUA

El ruedo de toros, al haber perdido su función tradicional, es actualmente utilizado como centro de reunión para festividades de gran escala propias del distrito, como es el concurrido Carnaval de febrero y la Fiesta Patronal en julio. Por otro lado, el complejo también es utilizado para tradiciones actuales, como el juego de escape del toro (donde no sufren daño alguno) en el cual el colectivo interactúa a través de risas, bailes y hasta acrobacias.

IMPLANTACION

Ubicada entre cerros de carácter simbólico ancestral se encuentra la ciudad de Lircay, capital de la provincia de Angares dentro del departamento de Huancavelica. Esta se caracteriza por los impresionantes paisajes naturales, en donde la vida trasciende los largos días de trabajo y caminatas con un gran sentir de comunidad. Es por ello que el encargo de implementar una cobertura sobre la Plaza de Toros de la ciudad es acompañado de un profundo entendimiento del complejo y la interacción que este tiene con la comunidad.

TALLER DE ARQUITECTURA ANALISIS DE REFERENTES

Autor: Mateo Villacres

ROJO / FERNANDEZ-SHAW CENTRO SOCIO CULTURAL ÁGORA

Nombre del proyecto: Plaza Cultural de la Danza

Autor: Signare Estudio

Ciudad, pais: Lircay, Perú Fecha de construccion: 2012

Como su mismo nombre indica, Agóra debe ser lugar accesible y abierto para la reunión de los ciudadanos y su expresión cívica. Este carácter público y colectivo enfrenta a la arquitectura necesariamente con un doble reto:

De un lado, su Programa es complejo y múltiple, abarcando desde la cultura, la administración, la reunión, el espectáculo y los servicios sociales. De otro, aun siendo un edificio, su verdadera vocación está ligada y próxima al concepto y a las cualidades de una plaza.

La urbanización del Sector 2 “San Pedro de Visma” –en el que se inscribe el Centro Ágora como centro cívico y vertebrador-, representa un paso más en la domesticación del paisaje natural y agrícola que rodea A Coruña. Para contrarrestar esta acción trabajamos con una arquitectura construida sobre los criterios de la simulación paisajística e icnográfica, con objeto de preservar el recuerdo del ambiente natural y rural que lo caracteriza hoy y que es seña de identidad de Galicia.

Se propone una arquitectura integrada en la topografía natural del terreno y en continuidad con él. Y, para ello, las cubiertas se modelan como si de terreno se tratara, plantadas con sistemas verdes e hidropónicos, convocando la ficción simulada y decorativa de un paisaje rural que se asocie con el original.

ANALISIS DE REFERENTES - ENCUESTA GRAFICA
ANALISIS DE REFERENTES - ENCUESTA GRAFICA

¿El proyecto contribuye positivamente al desarrollo de la sociedad?

La misión de esta plaza es acoger las actividades lúdicas, los encuentros cívicos, las actuaciones públicas y las actividades diarias. Es parte del Centro y, a la vez, su expresión mas abierta: plaza y jardín yuxtapuestos para crear el ambiente cívico y urbano necesario para identificar y potenciar las cualidades particulares del programa de Ágora.

¿El proyecto alcanza un valor simbólico reconocible?

Su geometría quebrada, su cualidad transparente y su dirección longitudinal permiten, a un tiempo, darle carácter propio y usarlo como articulación fluida entre los diversos elementos en los que la arquitectura del edificio parece sutilmente fragmentarse, abriéndose al jardín y favoreciendo la iluminación natural en todos los espacios y niveles.

¿El proyecto es sostenible y responsable con el medioambiente?

Se propone una arquitectura integrada en la topografía natural del terreno y en continuidad con él. Y, para ello, las cubiertas se modelan como si de terreno se tratara, plantadas con sistemas verdes e hidropónicos, convocando la ficción simulada y decorativa de un paisaje rural que se asocie con el original.

¿En la propuesta se consideran usos, materiales o técnicas que ponen en valor las características del lugar?

La Montaña Mágica se ofrece como una cáscara vegetal y protectora en la que la arquitectura se camufla para integrar la ciudad y su entorno, para recordarnos la historia y la tradición de una región ligada al medio natural y rural, y para fomentar una idea de ciudad basada en la sostenibilidad y el equilibrio.

Teatro/Auditorio y sus Servicios

En el lado Sur de la parcela, y contra el talud del terreno natural, se sitúa el Teatro/Auditorio, con un aforo para 549 personas. Las proporciones de la Sala están dimensionadas según criterios visuales, acústicos y su carácter polivalente: Teatro, Opera, Música Sinfónica o Ballet y conferencias.

Contiguo al Escenario, sobre su fondo, se disponen tres plataformas en las que se distribuyen Camerinos Individuales y Colectivos, Almacenes, zonas de trabajo y Atrezzo, un Núcleo de comunicación Vertical y Evacuación de Emergencia.

El Acceso Público se produce desde el Hall de Acceso de la planta Semisótano (nivel -5.04 m), por medio de una rampa que desciende suavemente hasta la Platea. El acceso al anfiteatro se produce por la entreplanta (nivel -2.34 m). La evacuación se produce por el interior de la Sala y por el anfiteatro directamente a un espacio exterior seguro.

Eleccion de materiales y el trabajo con preexistencias optimizan el presupuesto del proyecto

Este es un proyecto que respeta el terreno y su topografia.

Actividades Sociales, Lúdicas, Culturales, Formativas y Deportivas

En las plantas Baja y Primera se sitúan los Talleres, Salas Polivalentes, Salas de juego y sala de Conferencias para dar servicio a los ciudadanos en las actividades de reunión vecinal, juegos sociales, educación continuada, formación y relación, etc.

Accesibles directamente desde la planta baja o por escalera y ascensor en planta primera, esta zona se convierte en el centro de las actividades sociales y culturales, interior y recogida, cuidadosamente iluminada cenitalmente, con vistas al horizonte y flexible en la distribución y uso.

Análisis de usuario

USUARIOS

Maria es una niña de 13 años que le gusta jugar en el parque, sus hobies favorios son bailar y el canto. En su dia a dia se levanta al colegio Santo Domingo de Guzman que se encuentra en su barrio y a la salida suele comprar algo de comer con sus amigas, en la tarde asiste a clases de baile y por la noche saca a pasear a su perro con su padre.

Estefania es una madre que cuida de su primera hija, le gusta cocinar y hacer ejercicio. En su dia a dia suele dar paseos por la mañana para distraer a su bebe, en la tarde se dedica a su trabajo cocinando pasteles desde su casa, por las noches para distraerse asiste a rumbaterapia con sus amigas del barrio.

Juan es un abogado soltero que en su tiempo asiste a obras de teatro y toma cafe con sus amigos. En su dia a dia sale a caminar por las mañanas antes de ir a su trabajo, algunas juntas las hace por llamada desde su cafeteria favorita, por las noches asiste a un gimnasio.

Alicia y Guillermo son una pareja de la tercera edad que estan jubilados. En su dia a dia se despiertan temprano a caminar y alimentar a palomas en el parque, las tardes las pasan con sus nietos haciendo distintas actividades y por la noche suelen tomar un cafe juntos antes de dormir.

Necesidades:

Espacio para bailar

Espacio para jugar

Espacio social Áreas verdes

Necesidades:

Espacio para bailar

Espacio para pasear

Espacio social Áreas verdes

Áreas de descanso

Necesidades:

Espacio para pasear

Espacio social Áreas verdes Áreas de descanso

Necesidades:

Espacio para pasear

Espacio social Áreas verdes Áreas de descanso

Estefania
Maria
Juan Alicia y Guillermo

Manifiesto

Introducción

La arquitectura no tiene como objetivo dar respuesta a lo que el arquitecto desea interpretar como un ejercicio de expresión artística, de lo contrario, debe responder a las necesidades de un ecosistema mediante el diseño de espacios articuladores entre las cualidades humanas y de entorno. El propósito del diseño consiste en crear un marco que garantice cubrir los requisitos de usuarios que buscan la oportunidad de expresarse de forma artística, por lo que crear entornos y componentes que se ajusten a los usuarios, cultura y actividades es fundamental para cubrir los vacíos de una zona. Por esto yo considero que el diseño de un espacio es algo orientado hacia el usuario y los arquitectos actuamos como agentes satisfactores de los usuarios y el entorno. Como resultado debe basarse en la compresión de las necesidades humanas, ajustándose y dando apoyo a las mismas.

Desarrollo

Para cumplir con lo anteriormente mencionado, el diseñador debe tomar en cuenta aspectos del entorno que ayudan a la creación de espacios justificados. Así podemos definir pautas que se identifican gracias a análisis previos al diseño de un complejo.

Historia y resignificación

Los hechos históricos de una zona permiten que la arquitectura se integre de una mejor forma dando un desempeño óptimo, la búsqueda de amortizar la cultura de un sector refleja la arquitectura que funciono en una época; las necesidades actuales y las nuevas tecnologías de la construcción nos permiten usar esta arquitectura arraigadas a la cultura con adaptaciones y modificaciones que crean espacios que respondan a las nuevas necesidades humanas, de este modo, obtenemos una arquitectura que no rompe con la armonía de una zona y se vuelve llamativa por su adaptación dentro de un movimiento contemporáneo reorganizando las áreas según las actividades actuales, así se da paso a espacios que crean un vínculo personal entre las cualidades humanas y su entorno.

Sostenibilidad y medio ambiente

Examinando la actualidad del mundo podemos decir que es importante la buena interacción con el medio ambiente por lo que el respeto al entorno y la integración de la estructura con lo natural son ejercicios primordiales a la hora de diseñar, hablar de arquitectura 100% sostenible es un pensamiento utópico, no obstante, es importante buscarla para poder cumplir con nuestras obligaciones con el planeta, se vuelve difícil en la práctica por la industria, pero si logramos que nuestra arquitectura responda a un gran porcentaje de sostenibilidad esta-

Relaciones entre el interior y el exterior

La interacción del interior con el exterior es una necesidad actual de los usuarios, ya que si rompemos los límites con el exterior podremos crear espacios en donde te sientas afuera manteniendo la protección del interior, de igual manera creamos una conexión entre el usuario y la naturaleza que brinda una sensación de libertad y desahogo del envolvente. Como aspecto importante, la polivalencia de ciertas zonas nos deja generar distintos tipos de interacción, ya no solo entre usuarios, sino también entre espacios que darán paso a nuevas sanciones y percepciones del mismo.

Conclusión

La arquitectura debe adaptarse a la actualidad sin dejar atrás las raíces de un sector por lo que acudir a una forma y o fachada que refleje lo histórico de la zona es necesario para incorporar al usuario con sus raíces, no obstante, sabemos que los nuevos espacios demandan áreas más grandes y mejor desarrolladas para el buen desempeño de actividades humanas, por lo que, la integración de las nuevas tecnologías de la construcción nos van a permitir una reinterpretación de la arquitectura tradicional.

Como se explica en el texto, gracias a la contaminación y a la mancha gris que ha dejado el humano es importante una arquitectura sostenible y el respeto al medio ambiente, esto no es beneficioso solo para el planeta sino también para los usuarios. Esta idea del respeto y la conexión con el exterior no crea la necesidad de romper limites que nos permita como usuarios un nexo directo con áreas verdes y espacios llenos de naturaleza.

De igual manera el hecho de no construir para la realidad actual es un gran error, el apoyo histórico no significa una copia de lo que veíamos en pasado, de hecho, hace referencia a una reinterpretación del mismo, por lo que, actualmente se necesitan espacios que cambien, que se transformen y que se adapten a la actualidad, la versatilidad de un espacio nos permite desarrollar distintas actividades en un mismo predio.

Manifiesto

estrategias

Crear auditorio y anfiteatro

Anfiteatro

Anfiteatro

Desnivel y graderios

Auditorio

Comercios para cada área

Conexión interior y exterior

Cafetería

Comida rapida

Narrativa visual

cultura y actividades

romper límites

expresión artística

ecosistema

entornos y componentes

Historia
resignificación
y

Proceso de diseño

Criterios de implantación

Acceso Aguacates

Acceso Guaytambos

Ejes Principales

Modificación eje Aguacates

Modificación

eje Guaytambos - Aguacates

Ejes Principales

Área pública

Área privada

Interacción Accesos

Transformación de la forma

Adición de volúmenes

Creacion de anfiteatro

Conexión interior y exterior

Creacion de auditorio Plaza

Apertura a vistas

Generación de accesos

Contexto como escenografía

Conexión interior y exterior

Propuesta conceptual

Se generan estas plataformas que nos permiten realizar actividades culturales y definir tipos de comercio.

Se buscan aperturas que nos dejen aprovechar las visuales del predio e integrar el exterior como escenografia.

forma da paso al ingreso de luz natural.

La volumetria da paso a estos accesos que nos crean un recorrido por el predio.

Se genera esta cubierta que nos protege de agentes climáticos incluso en el recorrido exterior.

Esta de igual forma nos deja definir visuales al predio e interacción del usuario con el equipamiento.

Esta

proyecto arquitectónico

N+ 00 N+ 00 N+ 3,0 N+ 3,0 N+ 3,0 N
N+ 3,0 N+ 3,0
1. Restaurante 2. Mesas exteriores-restaurante 3. Cocina
1 2 3 4 5 6 N+ 00 N+ 00 N+ 00 N
4. Baños publicos
N+ 3,0 N+ 4,0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Bloque 1 1. Fuaye 2. Salida de emergencia 3. Auditorio 4. Entrada camerino 5.Bodega 6. Camerinos Bloque 2 1. Anfiteatro 2. Cafeteria 3. Baños 4. Oficina 5.Cocina
N+ 3,0 N+ 3,0 N+ 4,2 N+ 4,2 N+ 3,3 N+ 3,8 N+ 4,2 N+ 3,0 N+ 3,3 N
6. Bodega
1 2
Bloque 1 1. Sala de control 2. Baño 3. Bodega Bloque 2 1. Mesas interiores
1 2 3 N+ 4,2 N+ 4,2 N+ 3,3 N+ 3,8 N+ 4,7 N+ 5,5 N+ 5,5 N+ 4,2 N+ 5,7 N+ 6,2 N+ 6,2 N+ 6,2 N+ 6,2 N
2. Mesas exteriores
1 2
Bloque 1 1. Tribuna
N+ 5,2 N+ 5,7 N+ 6,2 N+ 6,2 N+ 6,2 N+ 9,2 N+ 8,0 N
2. Baños
1 2 3
Bloque 1 1. Estacionamiento 2. Estacionamiento bicicletas-motos
N
3. Gradas al proyecto
6 N+0,00 N+3,00 N+8,00 N+10,50 N+0,00 N+5,50 N+9,00 N+3,00 N+6,20
Corte A-a
N+0,00 N+3,00 N+8,00 N+10,50 N+5,50 Cimentacion Balcón Fachada doble piel
de acero
de vidrio
Celosia
Fachada

Adoquines de hormigón de 50 mm altura ajustable pedestales de plastico cavidad de drenaje 1800 × 3000–Auto impermeable prefabricado de 7300 mm compactación ultra alto rendimiento

2 400/400 mm ultra alto rendimiento columnas prefabricadas de hormigón ancladas para reforzar concentrado pared

Cristal de espejo de 6 mm en aluminio de 240 mm fachada posterior al parteluz construcción 240 mm con incrustaciones aislamiento térmico acero de 100 mm canal; 100mm aislamiento térmico con incrustaciones; espacio de instalación de 45 mm; aislamiento yeso 2× 13 mm junta

Ø 50 mm y/o

Tubo de desagüe de 75 mm

1
1 2
3 3
4 4

Cristal de espejo de 6 mm en aluminio de 240 mm fachada posterior al parteluz construcción 240 mm con incrustaciones aislamiento térmico acero de 100 mm canal; 100mm aislamiento térmico con incrustaciones; espacio de instalación de 45 mm; aislamiento yeso 2× 13 mm junta.

1 2 3
Cristal de seguridad laminado de 6 mm en aluminio de 240 mm.
4
5
Aislamiento de lana mineral. Panel sándwich de aluminio. Aislamiento acustico para auditorio. Panel de madera 1.50 x 2 x 0,01 fijado con marco de aluminio.
6
7 1 2 3 4 5 6 7 Viga T
Bloque perforado decorativo de cemento. Detalle bloque perforado decorativo de cemento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.