ciudadnueva.org.ar Septiembre 2014 Nยบ 558 โ ข $41
Iglesia
El Papa en Corea del Sur
Editorial
Los jรณvenes y la paz
Movimiento
La fรณrmula de la Fraternidad
www.ciudadnueva.org.ar Contents 5
Editorial Los jóvenes y la paz
7 Iglesia
SUMARIO septiembre 2014 | 558
El Papa en Corea del Sur
Asia, aquel sueño del joven Bergoglio 10 Sociedad
El nieto de Estela de Carlotto
Amar más allá del dolor 13 Sociedad
Jóvenes Mochileros
Salir a mochilear 16 Movimiento
Laboratorio Hombre Mundo
La fórmula de la fraternidad 22 Palabra de Vida • Septiembre 2014 Para superar las barreras y no discriminar
“Sean mutuamente acogedores, como Cristo los acogió a ustedes para la gloria de Dios” (Romanos 15, 7).
23 Pido
10
16
la palabra
El abrazo de Jerusalén
Un río de caridad 24 Testimonios
Diario de la India
En la tierra de la Madre Teresa 26 Internacional
A 100 años de la Primera Guerra Mundial
El desarrollo, como camino hacia la paz 28 Panorama Latinoamericano 29 Clip 30 Ciencia
Matemática
Reconocimiento mundial para un soñador 32 Libros,
arte y espectáculos
24
En este número
El 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz y es el mes en el que se resaltan las cualidades de la juventud, dos ejes temáticos que abordamos desde el editorial y en diferentes artículos de esta edición, como la visita del Papa a Corea del Sur (pp 7-9), la iniciativa de Cáritas con sus Mochileros (pp. 13-15) y la profunda experiencia de fraternidad que realizaron los Chicos por un Mundo Unido con su Laboratorio Hombre Mundo (pp. 16-21). Además, una noticia que conmovió a todos: la aparición de Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto de Estela, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, nacido hace 36 años durante la última dictadura militar.
PROFESIONALES Alicia R. Anda Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Lic. Ana Mónica Peralta
Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
Dra. Guadalupe Clariá Trebuq Médica especialista en Homeopatía y Hematología M.N. 111.484 Cel.: 15-3804-7094 - guadalupeclaria@gmail.com
Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 - marian_trillo@yahoo.com.ar
E
n el Diccionario de la Real Academia Española la primera acepción de la palabra “paz” la define como “situación y relación mutua de quienes no están en guerra”. En la segunda se lee: “pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia”; y en un orden más cercano, la tercera acepción afirma: “sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos”. Si bien la lista sigue, según estas tres primeras acepciones lo que parecería desprenderse es que cuando hablamos de paz nos referimos a la ausencia de guerra: a una “pública quietud” o “buena correspondencia”. Parece describir un estado de cosas que no involucra completamente a las personas, que no implica un proceso. Pero, ¿es la paz mera ausencia de conflicto? ¿Podemos afirmarlo viendo las terribles consecuencias no sólo de la guerra, sino también de la aplicación de modelos económicos que provocan injusticia, desigualdad y enfrentan entre sí sectores pudientes con quienes son más vulnerables a la exclusión? Necesitamos una paz duradera, que no puede definirse solamente en contraposición a la violencia, sino como un proceso que se construye entre todos. Una paz que implique aprender a convivir con los conflictos, con las diferencias, y a buscar estrategias que permitan encontrar soluciones, aunque sea de manera parcial y paulatina. Y en esta búsqueda, tres conceptos saltan a luz como posibles claves: fraternidad, diálogo y reconciliación. “No hay caminos para la paz: la paz es el camino”, dice una conocida frase de Gandhi que coloca la mirada en la paz como un concepto transformador. “La paz –afirmaba Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella si se asume en la práctica, por
Editorial
Los jóvenes y la paz parte de todos, una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común”. Es por eso que la fraternidad se torna una de las claves, ya que apunta a la mirada que tenemos del otro, capaz de cambiar completamente cuando dejamos de concebirlo como alguien lejano y desconocido o un enemigo, y se vuelve un hermano. Reconociéndonos hermanos, considerando al prójimo como “otro yo” es posible transformar el conflicto, porque no puedo hacerle daño al otro sin lastimarme a mí mismo, y porque el bien que le hago se transforma en un bien para mí también. De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. “La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera”, afirma el papa Francisco en el mensaje “La fraternidad, camino y fundamento para la paz”. Otra materia necesaria para la paz es el diálogo. El diálogo implica un encuentro con el otro, aceptarlo como es, aceptar posibles diferencias y, sobre todo, escuchar. El diálogo no comienza con el acto de decir, sino, con el acto de escuchar. No escuchar para convencer, sino escuchar para entender la mirada del otro. Quien jamás aprendió a escuchar, nunca será capaz de dialogar. Un tercer elemento es la reconciliación. Porque la paz implica superar conflictos, una mirada fraterna y una apertura al diálogo para encontrar salidas, pero necesita también de una mirada reconciliadora con el mal ya hecho. “El que es incapaz de perdonar es incapaz de amar”, aseguraba Martin Luther King, otro ejemplo de alguien que supo sembrar amor en lugar de odio para luchar por un mundo más justo, y que terminó dando su vida por ese ideal. También historias más recientes como Immaculée Ilibagiza, sobreviviente del holocausto ruandés del que se cumplieron 20 años, que perdonó a los asesinos de su familia, expresa: “Sin perdón no habrá paz”. Mientras hay líderes mundiales que insistan con la guerra como medio de resolución de conflictos, las nuevas generaciones, muchos jóvenes buscan hacer escuchar su voz para demostrar que hay otra opción a la guerra. Hay muchos ejemplos en los que jóvenes de todo el mundo se unen en iniciativas globales y de-
muestran que el amor puede vencer al odio. Uno de los más recientes es la página Jews and Arabs refuse to be enemies (“Judíos y árabes rechazan ser enemigos”), que con casi 65 mil seguidores en Facebook se ha convertido en un espacio donde personas, parejas mixtas o amigos de distintas convicciones religiosas demuestran que es posible construir vínculos más allá de las diferencias. Los creadores de esta movida fueron Abraham Gutman, un estudiante israelí y Dania Darwish, una estudiante siria. Otra iniciativa juvenil fue Dialogue to Unlock, que comprometió a jóvenes y adultos mediante una foto con una remera blanca que simboliza la paz, a ser generadores de diálogo en sus comunidades. En un plano más local, el “Laboratorio Hombre Mundo”, que se desarrolló en julio en varias ciudades de nuestro país y de otros países de Latinoamérica, demostró cómo adolescentes de muchos países podían trabajar juntos y generar propuestas de fraternidad. ¿Qué tiene el joven para aportar? Nuevas ideas, creatividad, compromiso y sobre todo, empuje y voluntad. Porque muchos jóvenes en todo el mundo quieren inclusión social, igualdad de derechos y oportunidades para todos; quieren un mundo en donde sea posible crecer y desarrollarse junto con otros, donde ser libres de expresarse. Los jóvenes tienen proyectos, personales y comunitarios, y entienden que sólo pueden desarrollarlos en un presente de paz. Armados con las nuevas tecnologías, que les permiten incluir, conectarse entre ellos y compartir, los jóvenes logran, en medio de tantas barreras, construir puentes. El desafío hoy reside en potenciar las posibilidades que tienen y, unidos, hacer escuchar esa voz. Y trasladar las propuestas de las redes sociales hacia propuestas concretas que permitan un cambio real. Animarse a ser protagonistas de este tiempo, generando nuevos paradigmas, cuestionando lo establecido y siendo motores en las diferentes comunidades locales de acciones de paz. No es fácil y los obstáculos son muchos, pero también los jóvenes lo son y también es mucha su sed de un mundo distinto. “Todo es imposible hasta que se lleva a cabo”, dejó como legado Nelson Mandela, fallecido el año pasado: Se trata de una premisa que nos invita, a jóvenes y adultos, a no quedar paralizados ante lo que parece que no puede realizarse y lanzarnos a la aventura de creer y trabajar para que sí se pueda; y así la paz deje de ser un mero anhelo y pase a ser una realidad más cercana
Septiembre 2014
5
Cartas de lectores
¡Gracias!
Soy docente de primer ciclo en una escuela de mi ciudad y quería agradecerles por los muy lindos artículos de la última revista sobre los niños. Soy habitual lectora de Ciudad nueva y tomé ese material como bibliografía para mis pequeñitos de 2º grado. El tema dio para que ellos hablaran, se expresaran espontáneamente y yo tratara de resaltar los valores que muchas veces en las casas son escasos. Se entusiasmaron muchísimo con la tapa de la revista y así hablamos de que la vida es como un juego. También leímos y conversamos el artículo titulado “La vida según Juanpa”: muy auténtico y emocionante... ¡Gracias por llegar de tan linda manera! ¡Hasta la próxima! Saludos Maria Cielo Hoffmann Cartechini (Lincoln)
La revista y el problema de la vecina
Con Matilde vivimos en un edificio de dos cuerpos compuesto por 83 familias. Ella vive en uno y yo en el otro. Esto facilita la comunicación con todas las personas. Nuestro vínculo construido con el carisma de la unidad nos da el don de la comunicación y la simpatía para relacionarnos con nuestros vecinos. Durante 15 días no estuve en casa y al regresar me contó con gran alegría lo que Dios hace en los corazones, si uno colabora humildemente con Él. Hace un tiempo se acercó a una vecina, C., a la que veía triste y ésta le confesó que tenía un problema con su esposo. Él se había ido de su casa con su mejor amiga y madrina de uno de sus hijos. En ese entonces comencé a visitarla para llevarle la revista Ciudad nueva y juntas leíamos la Palabra de Vida, hablábamos sobre el Amor Recíproco. Así pasó el tiempo y Dios obraba. Hasta que un día la encontré en el ascensor con su hijito menor y me dijo: “Mi ex me pidió el divorcio. Yo quería un divorcio contencioso, ya que él me fue infiel y está bien probado. Pero no puedo hacerlo porque meditando lo que Dios ponía en mi mente y en mi corazón, debo amar a mis hijos y a él, a pesar de haber formado otra familia y de haber tenido una hija extramatrimonial. Pienso en mis hijos y en el ejemplo que debo darles de perdonar, y enseñarles a estar
contentos con el nuevo hermanito”. Cuando miré al nene de C. él me miraba sonriente y me dijo: “Ahora tenemos un hermanito y voy a poder jugar a la pelota con él en la plaza”. Mabel
Pedir juntos
Desde hacía unos 30 años, me despertaba a la mañana con una profunda angustia que me quitaba todo ánimo por la vida; como un desinterés general que me hacía preguntarme para qué vivir, para qué levantarme. Esto hacía que este desánimo postergase mi levantada, trastornando mi horario de trabajo y también mi vida de relación con los demás. Como soy creyente, diariamente pedía a Dios que, si era conveniente para mi vida, pasara ese sentimiento amargo que me preocupaba bastante; pero no obtuve ningún resultado, ninguna solución. La Palabra de Vida del mes de julio –“si dos de ustedes se ponen de acuerdo sobre la Tierra para pedir algo, mi Padre que está en el cielo se la concederá” (Mt. 19, 19)– me hizo apelar a una petición no ya individual, como había hecho siempre, sino con un amigo de mis mismas convicciones. La respuesta positiva la recibí ese mismo día: el despertar desde entonces empezó a ser de buen ánimo con la consecuencia de que mi horario de la jornada volviera a su normalidad y volviera también la alegría por la vida. Horacio Bruera (Mariápolis Lía, O’Higgins)
Queridos amig@s: La delicada situación económica general y de la editorial en particular nos llevó a tomar una difícil decisión: a partir de este mes, Ciudad nueva vuelve a tener 36 páginas en lugar de 44. Esto hará que algunos contenidos no estén en la revista sino que los encuentren en la página web: www.ciudadnueva.org.ar o a través de nuestro programa de radio. Esperamos que las dificultades sean pasajeras y que pronto podamos volver a ampliar nuestras páginas. En tanto, les agradecemos a todos su comprensión y su participación en este desafío de comunicar el ideal de la fraternidad universal.
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 21 de agosto de 2014. El número anterior fue despachado el 27 de julio de 2014.
Staff
Director: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretario de Redacción Web: Agustín Tonet Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Matías Blanco. Diseño: Virginia Durante. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 15580778 y (0351) 156251721 | Avella neda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blan ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lavalle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blan co En ca la da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo go tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Ba. Paso de los Andes 5000 Córdoba tel. 351.480.0708 / 27 de abril 1382, Ba. Quintas de Santa Ana, Córboba. Tel.: (0351) 4214848 Jo sé C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748) / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Paraná: Centro Mariápolis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: 3 de Febrero 443 (2000),Tel.: (0341) 4485934 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisósto mo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Rondeau 330 (casi Rivadavia) Ba.Los Olmos (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003
CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: $40 por mes * AMIGO: o $430 en efectivo, cheque o giro. $50 por mes * AMIGO SOLIDARIO: Socio de CN: Socio Solidario:
$145 por mes ** $175 por mes **
* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU
La Dirección Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:
6
Septiembre 2014
80USD 90USD 110USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
El Papa en Corea del Sur | Iglesia por José María Poirier (Buenos Aires)
Asia, aquel sueño del joven Bergoglio Cumpliendo su viejo deseo de misionar en Oriente, Francisco participó en Corea del Sur de la sexta Jornada de la Juventud Asiática y llevó adelante la beatificación de 124 mártires que sembraron la semilla del catolicismo en aquel país.
E
l viaje de Francisco a Corea del Sur pone en evidencia varias cosas. En primer lugar su amor por Asia, a donde hubiera querido ir como misionero de joven si su salud en ese momento no se lo hubiera impedido. Pasión compartida desde siempre por grandes jesuitas, como Mateo Ricci que llegó a ser un referente cultural en Pekín, un hombre extraordinario entonces incomprendido en Roma dada su increíble apertura a lo que hoy llamaríamos la “inculturación”, es decir: la disposición a comprender otras mentalidades y tradiciones para poder transmitir el Evangelio.
>>
Septiembre 2014
7
Iglesia | El Papa en Corea del Sur
Además, Corea representa una de las grandes llagas abiertas de la política internacional, dividida en dos y enfrentada desde hace más de 50 años. Verdadero colchón entre la influencia de China y la de Japón. Este último país la invadió y sojuzgó de manera humillante hasta terminada la Segunda Guerra Mundial. China, por su parte, defiende el régimen comunista. En Corea del Norte los cristianos fueron y son perseguidos, el pueblo sufre penurias y el gobierno está en las manos de una dirigencia hereditaria, extraviada y cruel. Por otra parte, en ese continente donde el cristianismo es minoría, tres países le ofrecen esperanzas a la Iglesia: Filipinas, tradicional bastión católico, Vietnam y Corea. En este último país los católicos llegan a ser el 10 por ciento de la población. Y están en franco crecimiento desde hace años. El mensaje del Papa apuntó a la solidaridad con los pobres y a la justicia social en un contexto de gran avance tecnológico, y donde muchos católicos pertenecen a sectores acomodados e intelectualmente reconocidos. Francisco sobrevoló el cielo de China y expresó su deseo de establecer relaciones con ese gran país, donde la Iglesia no está reconocida aún y se encuentra dividida entre la grey que responde al gobierno y la que sufre acoso. Insistió el Papa en que los católicos no quieren imponer otra cultura ni enfrentarse con las milenarias tradiciones, sino que sólo piden libertad de culto para expresarse como cristianos. Tres temas fueron centrales para él, además de ganar los corazones de multitudes por su austeridad, su
sonrisa y su manifiesto amor por los que más sufren. Nos referimos a su encuentro con los jóvenes de Asia y a sus mensajes a los obispos de ese continente. Y todo ello en el marco de la beatificación de más de un centenar de mártires, la semilla que da sus frutos. Una vez más Francisco sorprendió y atrajo por su desprendimiento material, su cercanía con la gente y su disposición a bregar por la paz y el diálogo. Más que sus palabras impresionaron los gestos y la actitud. Quizá Corea sea una de sus puertas de entrada al continente. En los próximos meses visitará Filipinas y Sri Lanka. En el viaje de regreso a Roma, en la conferencia de prensa ante los periodistas de muchos países que lo acompañaban, Francisco elogió a su predecesor, Benedicto XVI, quien siempre sostuvo que el cristianismo no se propaga por proselitismo sino por el testimonio, y valoró su histórica decisión de renunciar al papado. Dio a entender que también él, dentro de pocos años, podría tomar el mismo camino, fiel a todo lo que exige cumplir con la función petrina en la Iglesia universal. Se refirió también al grave estado de violencia que se sufre en Irak y justificó que la sociedad internacional deba, a través de las Naciones Unidas, detener esa agresión injusta. Próximamente lo espera una visita a Albania, otra de las periferias de Europa (como lo es la isla de Lampedusa, donde ya estuvo). Francisco insiste en hacer presentes las fronteras, desde las cuales intuye que puede llegar la sangre que renueve a la Iglesia
Ammir Ghimb (Joven coreana) Por el hecho de haber vivido un tiempo en la Argentina, haciendo una experiencia de fraternidad junto a otros jóvenes, es doblemente especial la presencia del Papa en mi país. En Corea las relaciones interpersonales son muy frías, existen conflictos entre religiones e ideas políticas, pero siento que el papa Francisco trajo armonía y unidad. Mucha gente que no cree en Dios está emocionada y siente una atracción especial hacia él. El lema de la Jornada de la Juventud Asiática fue “Levántate y resplandece” y esto significa también “reciban la gloria de los mártires de Corea”. Y la mayoría de los mártires eran jóvenes. Por eso el Papa reiteró varias veces que era fundamental recibir este espíritu de los mártires para vivir en Corea y en Asia y para los jóvenes es muy importante asumir este mensaje. Después de que un joven coreano contara la realidad del país en cuanto al fuerte materialismo que rige nuestras vidas, Francisco nos invitó a reflexionar sobre cuál es la felicidad real y pensar en la voluntad de Dios. Fue una inyección anímica muy importante que nos ayuda a ir en contra del materialismo. Corea es un país muy especial porque conviven muchas religiones. En muchas familias hay padre budista, madre de otra religión, hija católica, por eso no es difícil vivir como católico. Pero también hay conflictos. No se ven en el colegio, en la Universidad o el trabajo pero hay un clima sensible. Pero sobre esto el Papa también dijo que no intentemos cambiar la religión del otro, sino que lo importante es que el otro se sienta atraído por el amor. Sin dudas, un gran desafío que tenemos por delante. 8
Septiembre 2014
Pedro Siwak * El nacimiento de la Iglesia Católica en Corea es un hecho único. En 1784, un grupo de coreanos intelectuales se reunía para hacer una proyección del país hacia el futuro y descubrieron el catolicismo. Empezaron a investigar de qué se trataba. Decidieron ingresar en la Iglesia Católica y uno de ellos se fue a China para bautizarse. Volvió y él después bautizó a todo el grupo que estaba allí. Fue un caso realmente increíble. El confucionismo los persiguió durante 100 años con un saldo de 10 mil mártires, de los cuales Juan Pablo II canonizó a 103 y ahora Francisco hizo lo propio con 124. Esto demuestra la fortaleza que tuvo este catolicismo nacido en aquellas circunstancias. Posteriormente, Japón invadió Corea en 1910 hasta 1945, en que se declaró la independencia. El número de católicos era bajo. En 1945 había 100 mil católicos en Corea del Sur y 100 parroquias, mientras que en Corea del Norte, eran 55 mil fieles y 50 parroquias. No obstante, ahora ha crecido de una manera increíble. Los habitantes llegan a los 48 millones en Corea del Sur, de los cuales se calcula que el 10 por ciento es católico. Este crecimiento sucede simultáneamente con un desarrollo económico. En la Argentina hay coreanos que vinieron en 1980 escapando de la pobreza. Y de repente Corea empezó a perfeccionarse para la fabricación de electrodomésticos, artículos electrónicos, celulares y automóviles y el país pasó de tener un ingreso per cápita de 1.600 dólares a 19.500. El crecimiento económico fue impresionante, al mismo tiempo que el del catolicismo. Los católicos de Corea del Sur, en este momento, lo que tratan de rescatar son los valores espirituales que se están perdiendo y que se da en estas economías que logran un desarrollo muy alto. Allí el budismo, el chamanismo y el confucionismo son todavía mayoría, pero el crecimiento tanto de los protestantes como del catolicismo puede estar ligado a las consecuencias de la dictadura que el país vivió entre 1961 y 1987, ya que estuvieron en contra del régimen, mientras que el budismo aceptó la autoridad militar y eso les habría dado prestigio a los cristianos. En este momento hay 5.000 sacerdotes, es un número muy alto para una población de 5 millones. Y reciben seminaristas de China,
Vietnam y Bangladesh. Y los misioneros coreanos van a predicar a África, Mongolia, China, Manchuria y también en la Argentina, porque tenemos sacerdotes coreanos de aquella inmigración de 1980 que todavía permanecen acá. Por otra parte, el laicado en Corea es muy responsable y asume tareas muy importantes. Un párroco coreano decía: “Yo me dedico a administrar los sacramentos y a hacer mi tarea, pero el trabajo de catequesis de parroquia me lo hacen los laicos”. La tarea apostólica dentro de las parroquias la llevan adelante los laicos. Asia sin dudas todavía es un continente con una minoría católica, que apenas alcanza el 3 por ciento. En su juventud, Jorge Bergoglio quiso ir a Japón y ahora, como Papa, está cumpliendo su sueño. De la misma manera que Juan Pablo II decía que había que evangelizar América latina, porque era la esperanza de la Iglesia, ahora Francisco asegura que hay que tener presencia en Asia. El Papa va a la periferia de Occidente, es la misión de este momento. Y evangelizar el Asia supone una tarea titánica. La presencia del catolicismo falló cuando Matteo Ricci, el jesuita que prácticamente se ganó 400 años atrás al emperador de China, se convirtióen un personaje increíble y quiso que el catolicismo asumiera ciertos hábitos de aquella cultura, muy diferentes de los del catolicismo romano. Roma no lo permitió y se perdió la evangelización de China. En este momento pienso que se quiere volver a eso, a lo que se había iniciado y a saber que el catolicismo tiene que asumir y adaptarse a la realidad de las diferentes culturas. * Extraído de la entrevista realizada en el programa radial “Ciudad nueva”
Septiembre 2014
9
Sociedad | El nieto de Estela de Carlotto
Amar más allá del dolor Después de más de 35 años de lucha, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió la noticia tan esperada: el hijo de Laura Carlotto, desaparecida durante la última dictadura militar, conoció su verdadera identidad y se convirtió en el nieto recuperado número 114. Ignacio Guido abrazado a sus dos abuelas: Estela de Carlotto y Hortensia Ordura.
10
¡A
pareció el nieto de Estela! El martes 5 de agosto esta frase se repetía con mil matices pero con una enorme emoción. Corrió una alegría generalizada. Efectivamente, pocas horas antes, se había dado a conocer que, luego de presentarse voluntariamente, quien hasta ese momento era sólo Ignacio Hurban supo que era hijo de Laura Carlotto y de Walmir Montoya.
La repercusión era evidente, no sólo por lo que significa encontrar a otro nieto apropiado durante la última dictadura argentina (el 114), sino que éste era el nieto tan buscado por la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. El primer efecto fueron las felicitaciones a Estela de Carlotto que llegaron de personajes de todo el arco político. Nadie quiso quedarse fuera de la celebración: políticos, sindicalistas, legislaturas de todas las provincias hicieron un “alto el fuego” en las disputas coyunturales para alegrarse públicamente por la noticia, felicitar y reconocer en Estela de Carlotto la lucha de las Abuelas desde hace más de 35 años. La misma Estela, en una entrevista a Tiempo Argentino, reveló su sorpresa por “la explosión social de alegría colectiva”. Daba el ejemplo de que “estaba entrando (a la Fundación Abuelas de Plaza de Mayo) y me tocaban bocina desde los autos. Antes eran algunos. Ahora, todos”. Definió la noticia como “un baldazo de alegría”. El joven, a quien próximamente su documento identificará como Ignacio Guido Montoya Carlotto, fue entregado pocos días después de su nacimiento y asesinato de la madre en La Plata, a una familia del campo en Olavarría que, de acuerdo con la información disponible en este momento, nunca supo nada del origen del bebé. Según palabras de Ignacio Guido, fue criado en el campo en un ambiente de mucho amor. Hace sólo dos meses supo que había
Septiembre 2014
por Alejandro Frere (Buenos Aires) colaboró: Marita Sagardoyburu
sido adoptado y decidió comunicarse con Abuelas para hacerse los análisis de ADN que le permitieran saber si era hijo de desaparecidos. Seguramente las campañas por televisión y su participación como músico en varios recitales por la identidad lo tenía sensibilizado acerca del tema. El viernes después de conocerse la verdad y de un primer encuentro privado con su familia recuperada (todos los Carlotto y algunos de los Montoya) Ignacio Guido dio una conferencia de prensa junto a su abuela Estela. Se mostró feliz, muy cariñoso. Por ejemplo en lo que respecta a su nombre, se notaba lo que describió Claudia Carlotto (su tía, que en su carácter de titular de la Comisión Nacional para el Derecho a la Identidad –CONADI– fue la encargada de darle la noticia de su identidad recuperada) “que tiene una sensibilidad extrema, pero también mucho carácter”. Contaba con mucha gracia el hecho de que todos querían abrazarlo pero que él no estaba acostumbrado a tanto “contacto” y la abuela Estela explicaba que al principio, para respetarlo, todos parecían estatuas y poco a poco se fueron soltando... La impresión al escucharlo fue de alguien que lograba ver una historia completa. Decía: “Me siento cómodo con la verdad que me toca, esencialmente estoy muy feliz. Evidentemente hay una memoria genética, y hay una energía que llega a que, dando toda esta vuelta, yo esté hoy acá, en el lugar del que quizá nunca me debería haber ido. Esto sin renegar de esta vida que he tenido hasta hoy que, les repito, ha sido muy feliz para mí. Toda esa vuelta que la siento como una vuelta enriquecedora, más allá de que la hice esperar a Estela unos cuantos añitos, me ha ayudado a crecer y quizás a tomar este momento de mayor disfrute también”. Ignacio Guido afirmó sentir “una gran admiración por todo el trabajo que hacen en Abuelas no sólo por mí sino por todos los otros nietos”. Dijo que su primera “tarea” sería ayudar a que otros se hagan la pregunta acerca de su identidad. Puso de relieve que estaba muy contento porque gracias a la obvia difusión mediática que tuvo su caso, sólo en el primer día posterior a la noticia había habido en Abuelas más de 300 llamados de chicos buscando su identidad. Habló de la necesidad de encontrarse con la verdad, sin “endulzarla” en ningún momento ni presentarla idílicamente, pero que es un camino liberador y de esperanza. Un encuentro significativo tuvieron con Daniel
Barenboim, quien remarcó el trabajo continuado de Abuelas: “El mensaje más extraordinario es el hecho de que nunca hay que abandonar la esperanza. ¿Quién hubiera creído hace 20 años que esto iba a ser posible? ¿Quién cree hoy que la paz en Medio Oriente es posible? Vamos a tomar este ejemplo de humanidad y esperanza para conseguir que se cambie el rumbo de las cosas en otros temas”. Entre las personalidades que expresaron su alegría por este encuentro, además de presidentes de muchos países latinoamericanos, de Amnistía Internacional, del Consejo Mundial de Iglesias, de la Conferencia Episcopal Argentina, se destaca la carta de puño y letra que el papa Francisco envió a Estela de Carlotto: “Por medio de estas líneas quiero hacerme cercano a usted en estos días en que se ha reencontrado con su nieto. Sé que es una alegría para la abuela que ha recorrido un largo camino de sufrimiento. Un sufrimiento que no la paralizó sino que la sostuvo en la lucha. Y hoy, por esa constancia en la lucha, no es solo su nieto el que la acompaña sino también otros 113 que han recuperado su identidad”. Francisco agregó: “Gracias, señora, por su lucha. Me alegro de corazón y pido al Señor que le retribuya tanto tesón y trabajo. Quedo a su disposición, y por favor, le pido que no se olvide de rezar por mí. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide”. Efectivamente, nos queda el ejemplo de una lucha sostenida en busca de justicia, de verdad y a la que todavía le quedan 400 historias por completar.
Septiembre 2014
>>
Estela de Carlotto junto a Laura, su hija desaparecida, y luego ya con el pañuelo blanco, en los comienzos de su lucha por la recuperación de los nietos nacidos en cautiverio.
11
Sociedad | El nieto de Estela de Carlotto
Una noticia que se hizo poesía Tengo 20 años y cuento con recuerdos de cada uno de esos días. Hace mucho que escribo, sobre y desde mi historia, y hace un par de años que escribo poesía. El día de la aparición de Guido llegué a la casa de mis viejos después de un día tremendo de trenes, colectivos, trámites, consultas, cansancio, entregas de trabajos de la facultad y apurones urbanos. Llegaba embaladísima, con bastante malhumor y ganas de dormir, pensando en la mala onda de un colectivero, en las ganas de estar en un cumpleaños amigo. Escuché por la ventana que mi papá murmuraba que yo no sabía algo. “Hola, ¿qué pasa?”. Mi mamá tenía lágrimas en los ojos. “Una cosa hermosa”, me dijo. “Apareció el nieto de Estela”. No sé verdaderamente cuántos años hace que escribo poesía, pero no tengo recuerdo de escribir fuera del verso libre, no métrico, casi por defender la inspiración como viene. Hacía muy poquito tiempo un amigo me había soplado que intentara algo en poesía métrica, y yo le dije que eso no era para mí, que era un estilo viejo y sin mucho para decir. No era fresco, ni genuino, ni las sílabas contadas ni la búsqueda de la rima. Que no sabía cuánta cosa nueva se podía decir con ese estilo viejo. Cuando el 5 de agosto me senté a escribir llena de emoción no me salió otra cosa que un soneto, sin que lo pensara demasiado, así de real como el verso libre al que estaba tan acostumbrada. En ese momento se me ocurría que incluso metros viejos, que pueden estar o pasar de moda, también pueden reunirse al servicio de noticias que deben permanecer, de ideas y actos eternos. Eso buscaba justamente con el poema: inmanencia. El punto de cruce entre una fórmula poética del pasado y una noticia del ahora, un poema vivo ahora sobre una partecita de nuestra historia pasada. Creía que estaba escribiendo un poema sobre Guido, y cuando terminé vi que era otra cosa. Me di cuenta de que las ganas de esencia permanente le habían ganado al tema del que quería hablar, porque la inmanencia no estaba en el rostro de Ignacio Hurban que todos veíamos Guido a partir de esa tarde. La inmanencia estaba a su lado, en la sonrisa de su abuela.
12
Lo que busqué encontrar en el poema fue la alegría de la recompensa a la lucha perseverada. Fue entender yo también, a través de algunos versos, que la alegría plena de este agosto de 2014 vale más que el dolor de noviembre de 1977. Que nos vale más a todos ahora, en el encuentro feliz y radiante de quienes eligieron no optar por el odio y el dolor. De quienes decidieron girar su historia hacia otro polo. Pienso ahora en mis 20 años de recuerdos, en el amor que recibí en todos estos años por cada uno de esos recuerdos. Se me ocurre que puedo usar fórmulas nuevas y viejas para contarlos, para vivirlos otra vez, para encontrarme a mí y a mi historia. Pienso que me gustaría verlos así siempre, llenos del vigor de las ganas de verdad y de libertad. Que esos recuerdos sean madres y abuelas de sueños, llenos de estelas de sonrisas que dejen su paso marcado por las calles de todas las ciudades. Recuerdos recuperados, por recuperar, muchos más que 114 recuerdos.
Victoria Scotto
Recuperación del recuerdo (Cinco de agosto) Me bajó un ángel, como a veces baja descendiendo siendo ausencia viviente del silencio evanescente y silente hijos y nietos, historia y mortaja. Partida sentida y dolor venido rayo que calló la calle vacía ahora, presencia de una lejanía. Quien los amó se abraza el pecho herido ánima ancha de años, joven de espera que acompaña en las vueltas, mate y plaza, airea el dolor macizo que amasa piensa el abrazo de su vida entera. Donde una madre halló una tumba y muerte una abuela ríe a la vida, a su suerte.
Septiembre 2014
Jóvenes Mochileros | Sociedad por Lic. Javier Quesada (Buenos Aires)*
Salir a mochilear La iniciativa la lleva adelante Cáritas Argentina en 20 provincias y abarca a una población total de 2000 adolescentes y jóvenes en contextos vulnerables.
E
l proyecto se enmarca en las prácticas de animación sociocultural, asumidas por adolescentes y jóvenes –criollos e indígenas– de sectores de alta vulnerabilidad social; dedicados a la atención de la infancia por medio de prácticas lúdicas y artísticas, tendientes a la estimulación, la prevención y la socialización de niños y niñas en sus propias comunidades y barrios. Este proyecto se desarrolla en 20 provincias –115 localidades– de nuestro país, con una población total de más de 2.000 adolescentes y jóvenes. Los mochileros cargan en su espalda una mochila –por eso la denominación de su función– que contiene títeres, juegos didácticos, libros, instrumentos musicales, para posibilitar a los niños la realización de actividades educativas no formales, convocándolos para jugar, leer y recrearse, generando espacios de creatividad en contextos de pobreza. Los mochileros realizan una estrategia de contención ya que visitan a las familias para promover la escolarización. Son prácticas no institucionalizadas, que acontecen en asentamientos, esquinas, basurales, plazas, capillas, canchas de fútbol, puestos sanitarios, en el campo, en organizaciones sociales y en aquellos lugares donde están los niños más pobres. El equipamiento, de calidad y específico para la población infantil, representa un recupe-
>>
Septiembre 2014
>>
13
Sociedad | Jóvenes Mochileros
ro en la perspectiva de derechos de tantos niños y niñas de sectores vulnerables que no poseían acceso a libros, juegos ni instrumentos musicales. Reciben a nivel local capacitación permanente y entrenamiento para trabajar con la infancia desde una perspectiva de derechos. Participan de encuentros locales, regionales y nacionales, ampliando su mirada y su experiencia cotidiana. Los jóvenes se inscriben en esta práctica social de modo solidario para comprometerse en la transformación de su propia realidad, reconociendo, al poco tiempo, que esta función actúa como espacio de pertenencia, constituyendo la propia subjetividad y llenando un vacío existencial. Este servicio está animado por una profunda vivencia de fe en diálogo con la historia local, que se pretende transformar. El valor testimonial de estos jóvenes radica en su propia situación de vulnerabilidad, como los niños con los que trabajan. Nos dicen: “Yo soy una persona más que quiere ayudar para una sociedad mejor” (mujer, 17 años, Humahuaca); “Gracias a los mochileros muchos chicos salieron del camino de las drogas, del alcohol” (varón, 18 años, Bº Zavaleta); “Me cambió la vida, me transformó la forma de ser” (mujer, 18 años, San Lorenzo). Para estos jóvenes ser mochilero significa dar y recibir, enseñar y aprender; se reconocen inmersos en un proceso recíproco de aprendizaje, donde su subjetividad resulta transformada a partir del vínculo comprometido con los otros. Remiten a una dimensión existencial cuando describen el significado de ser mochileros: “Me encanta ser mochilero, hace vivir nuevas experiencias, hace crecer tus metas… esto es más que una nueva
14
experiencia, es una de esas especiales, es increíble (mujer, 17 años, Gancedo), “Es como ya ser alguien en tu vida” (mujer, 16 años, Sáenz Peña). Una valoración renovada sobre su proyecto de vida y su autoestima se genera a partir de descubrir nuevos talentos y capacidades, ensanchando sus horizontes para el futuro: “Me enseñó muchas cosas como por ejemplo que vivir es bueno, y también a enseñar a vivir con mucho amor” (varón, 17 años, Gancedo). “Me cambió la vida, me transformó la forma de ser” (mujer, 18 años, San Lorenzo). Cuando hablan de su rol como mochileros perciben claramente el impacto que provoca en los niños y niñas y tienen plena conciencia de ello. Ven un cambio que no sólo los transforma personalmente, sino que también transforma a los niños con los que se encuentran diariamente, de los cuales aprenden y encuentran –junto a ellos– una gran satisfacción. Los jóvenes responden haciendo un fuerte hincapié en lo que producen en sus destinatarios, valorando la alegría de los niños: “La sonrisa de un nene no tiene palabras, ni explicación” (mujer, 19 años, Bº Zavaleta), “Es poder brindar amor, llevar alegría, enseñar, compartir y mostrarle a los niños que hay un mundo mejor de colores y sonrisas” (mujer, 21 años, Deán Funes). Es bueno ver “que se diviertan, que se lleven a la casa una sonrisa, que tengan una infancia buena” (mujer, 12 años, Bº Pontevedra). Las respuestas abarcan también realidades más complejas y sienten un fuerte compromiso respecto de su rol; expresan: “siento que los ayudo a formarse y defender sus derechos y me encanta que el día de mañana sean buenas personas, con su trabajo y su familia” (varón, 20 años, Palpalá),”Me gusta porque puedo ayudar a los demás a seguir adelante manteniendo la esperanza de que podemos tener un mundo mejor, además me gusta ver la sonrisa de cada persona” (mujer, 20 años, La Quiaca). Además consideran que con su rol aportan como ciudadanos a la transformación de la sociedad: “Me gusta mucho saber que puedo ser útil en la sociedad” (mujer, 17 años, Humahuaca) y “Es luchar contra este mundo mediocre y materialista (mujer, 17 años, Las Lomitas). Nos encontramos frente a jóvenes y adolescentes que se muestran responsables de la sociedad en la que viven, y expresan: “Está bueno ya que asumo responsabilidad haciendo bien a los demás y aprendés a socializarte” (varón, 18 años, Humahuaca). “Me hace sentir que soy una persona más que quiere ayudar para una sociedad mejor” (varón, 17 años, Río Cuarto). “Es un servicio, una predisposición al
Septiembre 2014
otro por el que a mí se me llena el alma. Mis niños y nuestros niños son el futuro ¿y quién no quiere un futuro mejor? (mujer, 21 años, Maipú). Desde su contexto, nos dan un grito de esperanza y se muestran activos: “Es sentir que en este mundo tan hostil, pongo un granito de arena para colaborar con un mundo mejor, con el cual sueña todo ser humano” (varón, 22 años, Rosario). Su práctica se enmarca en la perspectiva epistemológica de la Educación Popular, como una forma de pensar los procesos educativos, una manera de mirar la realidad y de comprometerse en su transformación. Se busca que el proceso pedagógico produzca mayor libertad en cada actor involucrado, de modo que reconozca sus capacidades y posibilidades para lograr la inclusión social. Un aspecto significativo a destacar es que el mochilero ha percibido, a partir del desarrollo de su función, que responde a su vocación y a su proyecto de vida, concretado la finalización de la educación secundaria y en el inicio de estudios terciarios. Es decir, que el eje educativo que ellos promueven, también los tiene como sujetos plenos del derecho a la educación. Se transforma el sujeto y el contexto en el que se desarrollan. Los jóvenes relacionan los derechos con valores como la justicia y el bien común, “fueron pensados y escritos concretamente para el bien de las personas” (varón, 20 años, Posadas) y con el bienestar y la dignidad, “creo que los derechos de las personas son indispensables para vivir, sin ellos no podemos llevar a cabo una vida saludable” (varón, 16 años, Viedma). Cuando hablan de derechos, expresan una fuerte valoración en cuanto a su carácter universal; haciendo hincapié en que todos debemos gozar de los mismos derechos sin importar la condición social y enfatizando los valores de igualdad y justicia: “Yo pienso que está muy bien porque todos somos iguales y tenemos que tener los mismos derechos sin importar el color de la piel ni la religión” (mujer, 14 años, Las Lomitas). Expresan que “todos los niños tienen derecho a estudiar, a jugar y ser atendido, los jóvenes tenemos derecho a estudiar y ser entendidos por nuestros padres. Los ancianos tienen derecho a no ser olvidados” (mujer, 18 años, Maipú), y que “Todos tenemos derechos por más pobres que seamos” (mujer, 20 años, Añatuya). Otro aspecto que se manifiesta es la afirmación de los derechos como garantía de integración, respeto y convivencia en la sociedad: “Los derechos de las
personas son necesarios para cada uno porque en el mundo, si no hubiera derechos, no sería una sociedad” (varón, 14 años, CATAMARCA). Expresan que el conocimiento, respeto y cumplimiento de los derechos son fundamentales para poder convivir y garantizan la paz. Se hace mención a que los derechos nos permiten ser libres y entendernos mejor. También, que constituyen un requisito indispensable para la vida en sociedad. Sobre los derechos, los jóvenes expresan: “Gracias a ellos podemos tener nuestra amada y querida libertad. Nos permiten compartir y convivir con nuestros seres respetándonos mutuamente” (mujer, 21 años, Deán Funes) y también: “Todas las personas somos importantes en la vida y se tienen que cumplir, todos tenemos que aportar un poco, respetarnos y vivir dignamente en una sociedad justa y necesaria”, porque “Es lo esencial para vivir en sociedad, respetar, ser respetado y valorarnos como seres humanos”. Este caminar ya lleva siete años y queda mucho por andar, con los propios jóvenes, desde su perspectiva, como protagonistas de su historia y sujetos plenos de derechos. Su capacidad de innovación y ruptura del propio círculo de la pobreza los ha llevado a conjugar un nuevo verbo… ellos nos hablan de “salir a mochilear” * Psicólogo Social y Licenciado en Pedagogía Social. Es coordinador del área de Educación de Cáritas Argentina. Plan de Inclusión Educativa Emaús. ** El texto completo se puede leer en www.ciudadnueva.org.ar
Septiembre 2014
15
Movimiento | Laboratorio Hombre Mundo
La fórmula de la fraternidad Durante dos semanas más de 500 Chicos por un Mundo Unido de 27 países diferentes vivieron una fortísima experiencia de inculturación y experimentaron en carne propia que “el mundo unido es posible”.
A
llí no había tubos de ensayo, ni sustancias químicas o físicas, pero sí más de 500 adolescentes que se “vistieron” de científicos para comprobar en la Fase 1 de este Laboratorio aquella idea con la que habían arribado a la Mariápolis Lía y con la que todos estaban de acuerdo: que el amor es el único camino posible para la construcción de un mundo unido.
Con idiomas distintos, culturas diversas, orígenes e historias totalmente diferentes uno de otros se concentraron durante la primera semana para experimentar que el amor podía vencer esas barreras humanas. Como si se tratara de una pequeña representación del mundo, decidieron reunirse para compartir vivencias, ideas, experiencias, que les permitieran corroborar que ese sueño que les había transmitido Chiara Lubich 30
El Laboratorio y el papa Francisco Durante la Fase 1 del Laboratorio, los Chicos por un Mundo Unido recibieron un saludo del Papa de manera directa, en el que Francisco les transmitía que elevaba “una plegaria para que todos los que participan de este evento, sean fermentos de una vida cristiana más comprometida y coherente”. Semanas después, Aldana, representante a los Chicos por un Mundo Unido de Pigüé, Provincia de Buenos Aires, tuvo la posibilidad de entregarle en mano al Papa una carta que expresaba lo siguiente: “Estimado papa Francisco: Somos las y los Chicos por un Mundo Unido y queremos ser una generación de santos. Somos de
16
Pigüé, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hace unas semanas estuvimos en el Laboratorio Hombre Mundo que se realizó en la Mariapolis Lía junto a chicos de distintas partes del mundo y diversas religiones, compartiendo un momento de reflexión y a su vez de diversión. Nos emocionó mucho sentir tu cercanía a través de la carta que nos enviaste. Queremos pedirte un mundo de paz, fraternidad, humildad y más que nada amor. Estaríamos muy felices si nos pudieses responder nuestra carta. Te queremos mucho y Dios te bendiga siempre. Un abrazo en María, las y los Chicos por un Mundo Unido del Movimiento de los focolares.
Septiembre 2014
por Santiago Durante (Buenos Aires)
años atrás ya era realidad. Para eso había que trabajar, dar todo de sí, vencer el egoísmo y abrirse no sólo a la vida sino a la patria del otro, al punto de convertirse, cada uno, en un ciudadano del mundo. En un Hombre Mundo. En la sana convivencia en esa porción del mundo donde la única ley es la del amor, adolescentes de 27 naciones diferentes fueron fuente de una alegría permanente, de un entusiasmo que contagiaba. “Hasta la final de una copa del mundo aquí se vive de manera diferente”, repetían varios chicos que habían sido protagonistas de lo que llamaron “El Mundial de la Fraternidad”, después de que Argentina perdiera con Alemania y donde el único joven teutón presente se fundía en un abrazo con los locales, sin distinción de colores en las banderas. Fueron días de una profunda comunión de experiencias de vida, donde cada uno aprendió a querer la cultura del otro como propia, donde reinó la felicidad, la emoción y el compromiso de asumir el desafío de llevar al mundo la fórmula que allí habían descubierto: que los seres humanos existimos, crecemos, llegamos a ser nosotros mismos si estamos relacionados con los otros, si estamos unidos por el amor. Y con esa clave en el corazón, los más de 500 adolescentes partieron de esa mini porción del mundo “hacia las periferias”, para dar comienzo a la Fase 2 del Laboratorio, transmitir lo vivido a cientos de chicos como ellos que los esperaban en distintas regiones del continente, y darle vida al Manifiesto final (ver aparte): ni más ni menos, poner en práctica la Fórmula de la Fraternidad.
Países participantes Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Italia, Irlanda, Kenia, Malta, México, Nueva Zelandia, Paraguay, Suiza, Uruguay. Y se sumaron jóvenes de siete naciones que están viviendo en la Mariápolis Lía: Alemania, Perú, Costa Rica, Japón, Cuba, Venezuela, El Salvador. >>
Manifiesto “Nosotros, como representantes de los Chicos por un Mundo Unido de todo el mundo, hemos hecho la experiencia durante el Laboratorio Hombre Mundo de que la fraternidad universal es posible porque hemos visto que podemos construirla más allá de la barrera del idioma y cultura. Trabajando juntos hemos descubierto diferentes necesidades que afronta nuestra sociedad como la carencia de unidad, que se ramifica en otros aspectos como la incomunicación, discriminación, desigualdad, corrupción, desintegración de la sociedad, el aislamiento de los refugiados migrantes, entre otros. A partir de esto nos comprometemos a trabajar, a colaborar y a transformar estas realidades descubiertas a través de los proyectos que asumimos en el laboratorio y que concretaremos en nuestras ciudades a través de un trabajo en red con otras instituciones, asociaciones, ciudadanos y personas interesadas en realizar nuestro proyecto. Y esto los llevaremos adelante con los diferentes valores aprendidos en el Laboratorio Hombre Mundo, transformándonos en ciudadanos activos, mirando y asumiendo el desafío de ser sujetos protagonistas de nuestras ciudades. Invitamos a todos a sumarse a este compromiso que asumimos como ciudadanos del mundo en el camino de construcción de un futuro justo, fraterno y de paz”.
Septiembre 2014
17
Argentina Salta
Perú
Argentina
Suiza
Visitaron la Guardería Clara Luz de Santa Cruz de la Sierra en y el Centro Rincón de Luz daron ayu y n aro Jug a. amb hab Coc a los chicos que asisten allí, y concluyeron con un fin de semana abierto a adolescentes.
Bolivia
Realizaron una conferencia de prensa para difundir el pro yecto; un encuentro abierto con ant ropólogos que los ayudaron a conocer la realidad de la comunidad Ava Guaraní. En Mosconi, norte salteño, en conjunto con el Centro de Actividades Juveniles compartieron la vida de la comunidad y colaboraron en la repara ción y pintura de una salita de primeros auxilios . Finalizaron con una Expo-Chicos, poniend o énfasis en la superación de una socieda d fragmentada con un fuerte aprendizaje de diálogo intercultural.
México
Brasil
Colombia
Italia
Ucrania
Austria
Bolivia
Panamá
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Guatemala
EE.UU.
México
Se realizaron actividades para ayudar a dedor de comunidades ubicadas alre ndo víveres la ciudadela El Diamante, lleva s, quienes niño los y útiles escolares para , deporte ura pint de res participaron de talle ecológica ad ivid act una te dian y juegos. Me zan los utili se limpiaron los caminos que r. Se luga del ilias campesinos y las fam a tan invi que es fras colocaron cuidar el ambiente.
México
. Los chicos partieron de fórmula de la fraternidad la a tic ác pr en r ne po ra continente pa
ase Segunda F rentes lugares del fe di a a Lí lis po iá ar M la Paraguay
Argentina Santa Fé
Francia
Italia
El Trébol: Realizaron un “Pacto de valores”: recorrían las calles, oficinas públicas, bancos, ofreciendo café. ¿Cuánto cobraban estos “mozos originales”? “Sólo un gracias o una sonrisa. El párroco los hizo contar su vida en la homilía y propuso a la feligresía contagiarse de este modo de vida. Visitaron barrios carenciados y llevaron la merienda, juegos y mucha amistad a niños y adolescentes.
Brasil
Brasil
Irlanda
Paraguay
En el Centro Mariápolis de Igarassu (Pernambuco) se realizó el 11º Fórum de los Chicos por un Mundo Unido con el lema “¡El Mundo Uni do es Ahora!”. Participaron 400 adolesc entes. Los italianos provenientes de Argentina conocieron la realidad, los desafíos, las riquezas y las raíces del pueblo del nordeste bra sileño, y se involucraaron en las accione s sociales. En Belén se realizaron act ividades para promover una cultura ecológica.
Limpiaron y pintaron un mural en una escuela bás ica de Lambaré y en el hogar de ancianos San Francisco de Asís de Luque. Visitaron y trabajaron en la Escuela Unipar del barrio San Miguel de Capiatá. Vis itaron el asentamiento de la ciudad de Caazapá, el Ycua Bolaños (fuente milagrosa) y realiza ron un fogón con artistas locales en la Escuela Agrícola con presencia del Intendente. Vis itaron el hogar infantil judicial Mbora yhu de Caaguazú.
Italia
Argentina Córdoba
Malta
Italia
Argentina
Argentina Mendoza
Argentina Buenos Aires - Circuito 1
Argentina
Corea
EE.UU.
Kenia
Chile
Isla Margarita (Tigre): activid ades ecológicas y conocimiento de la vida de los isleños. Barrio Martín Fierro (San Martín): Junto a los adolesc entes del barrio limpiaron y ordena ron la sede de apoyo escolar . Como signo de fraternidad pintaron un mural con dos fras es: “Sólo el amor crea” (elegida por los chicos del lugar) y “Hacé a los demás lo que te gustarí a que te hicieran a vos” (Re gla de Oro de los Chicos por un Mundo Unido). Sellaron un pacto como símbolo de querer, entre todos, construir un mundo más unid o allí donde cada uno esté.
Departamento de Lavalle: compartieron un día con la Comunidad Huarpe y visitaro n la escuela albergue del lugar. Realiza ron un recorrido interreligioso y visitaron la parroquia cristiana ortodoxa, una iglesia católic a en compañía de cristianos evangélicos y la mezquita. Departamento de San Ma rtín: participaron de la Misa Criolla preparada por jóvenes. Realizaron una jornada dep ortiva y finalizaron con tareas soc iales en el Barrio Flores, barriada urb anomarginal.
Villa Cura Brochero: conocie ron y se conmovieron con la hist oria del beato. Villa Dolores: trabajaron en la Escuela Rural Presbítero Sáenz de los Callejones donde donaron libros, jueg os, fibras, cuadernos juntados meses antes. En el Círculo Italiano Roma se pusieron de relieve los lazo s fraternos entre italianos y argentinos. Rec ibieron el reconocimiento de la Intendencia local. Com partieron un espectáculo cultural con el grupo “La Lec huza”. También hubo fogón folclórico con más de 200 personas. En la jornada de cierre en Alta Gracia participaron 500 chicos.
Italia
Argentina
Argentina
Chicos de Buenos Aires viaj aron al comenzar la semana hac ia la Comunidad Km 25 de San tiago del Estero, donde viven sólo 22 familias. Allí trabajaron en la Escuela Infa ntil Nº 183 “25 de Mayo”, continu ando con un vínculo generado hace un año.
Argentina Santiago del Estero
Argentina
Brasil
Nueva Zelanda
Argentina Buenos Aires Circuito 3
Australia
Merlo, Moreno, General Ro dríguez, Luján: Organizaron juegos y un cine para chicos de un comedo r comunitario, pintaron un mural en una sali ta en la zona de La Reja. Invitaron a vivir la Regla de Oro en los tren es, viajando desde Merlo hasta Luján.
Argentina
Conocieron y entablaron amistad con niños de fam ilia de la costa del río, hijos de pescad ores que viven en situación de muc ha indigencia. Visitarlos en sus casas fue una experiencia inolvidable que los ayudó a comprender cómo viven. Recibieron la visita del Cardenal Monseñor Estanislao Kar lic, obispo emérito de Paraná, que esta ba emocionado de ver tanta alegría y donación.
Bernal: En el marco del pro yecto “La Sachera”, se sumaron a la producción de bolsas de dormir fabricadas con sachets de leche y yogurt, destinadas a gen te que duerme en la calle. Una mezcla maravillosa de solidaridad y ecología. También estuvieron trabajan do con telares para confeccionar abrigos para los bebés de madres adolescentes.
Argentina Buenos Aires - Circuito 2
EE.UU.
Argentina Paraná
Argentina
Movimiento | Laboratorio Hombre Mundo
Tercera Fase El mundo los espera Tras la profunda experiencia vivida durante la primera y segunda fase del Laboratorio, cada adolescente sentía con fuerza que esa vivencia no se la podía guardar para sí, como un hermoso recuerdo. Debía ser el motor para salir al mundo y gritar que el camino de la unidad es posible. Su entusiasmo y desafío lo expresaron a la hora de partir hacia sus lugares de origen, donde los esperaba el inicio de la Tercera Fase. Etapa que ya se lanzó en diferentes puntos de la Argentina, del continente y del mundo, dando muestras de que la Fórmula de la Fraternidad causará efecto en cualquier lugar donde cada uno esté.
La palabra de los Chicos por un Mundo Unido “Me impactó la gigantesca diferencia entre ricos y pobres. En Irlanda tenemos el octavo mejor sistema educativo del mundo, pero nos quejamos porque tal profesor no explica bien. No somos felices. Y la tasa de suicidios sigue creciendo. En Paraguay vi chicos que ¡podrían quejarse de no tener escuelas, o electricidad! Pero no lo hacen, son felices. Tenemos mucho que aprender de los paraguayos. Me imagino un día que los pueblos nos intercambiemos nuestras riquezas y aprendamos los unos de los otros. Paraguay podría aprender de nosotros algunas cosas también. Por ejemplo, el cuidado de nuestro medio ambiente” Siobhán Ni Ghuairim, 15 años (Irlanda). “En Irlanda hay barreras por todas partes y especialmente entre los del norte (protestantes y probritánicos) y los del sur (católicos y republicanos), muchos prejuicios, preconceptos negativos. Nosotros podemos cambiar esta historia si nos enfocamos en lo que nos une y trabajamos juntos. Si hacemos así, las barreras caen solas” Conleth Burns (16 años, Irlanda).
20
“Además de la alegría y amistad verdadera que viví aquí, me llevo una gran lección: aprendí y trabajé en equipo; más allá de la cantidad de personas o del idioma, siempre es posible vivir en armonía, apoyar y sobre todo amar para que Jesús esté entre nosotros” Pablo, 18 años (México). “Nunca fui de aceptar el hecho de que las personas no se saluden en la calle, o que tengan miedo de salir de casa por la violencia, o por la ignorancia, la maldad… Pero ya había perdido la esperanza, aunque siempre continuaba luchando… Trato de ser una buena persona pero mis amigos lo menosprecian, dicen que no existe la bondad. Yo voy contra esta lógica, porque con la idea del Mundo Unido vi esta posibilidad. Es por eso que me animó mucho. ¡Estoy muy feliz!” Rafael, 15 años (Brasil). Para los Chicos por un Mundo Unido de Texas, Estados Unidos, que vivieron la segunda fase en México fue muy importante conocer mejor al pueblo mexicano, ya que son muchos los que viven en su ciudad. “Ser minoría en vez de mayoría fue una experiencia importante para mí. Me ayudó a entender mejor a los otros”. “Hay muchos mexicanos en mi Iglesia y, antes de esta experiencia, cuando había alguno con el que no lograba comunicarme a causa del idioma, trataba simplemente de ser gentil y educada, pero nunca probaba de conocerlo porque pensaba que no podía. Me equivocaba. El amor es mucho más que ser gentil; el amor exige abrir el corazón a las cosas que están fuera de nuestro ambiente seguro o comodidad. Esta semana me mostró el verdadero amor, un amor que pide palabras, un amor que deja actuar a Jesús a través de nosotros”.
Septiembre 2014
“Si a mí me hubiera tocado nacer y vivir en un contexto como el de los chicos del Barrio Martín Fierro (San Martín, provincia de Buenos Aires), seguramente me hubiera cuestionado la existencia de un Dios que me ama. Pero viéndolos a ellos, cómo se relacionan y la alegría que tenían comprobé que ellos no se cuestionan esto sino que están convencidos de que sólo el amor crea”, como la frase que eligieron para el mural, Matt (Estados Unidos). “Para mí fue una experiencia única e inolvidable. Durante la primera semana verdaderamente se formó una familia de 530 chicos. Estuvimos poniendo la fraternidad como principal objetivo a través de juegos, talleres, charlas, recorridas y partidos de fútbol que quedan de recuerdo para toda la vida. Sentimos que la fraternidad universal era posible, que es posible, y eso nos llenó de alegría, energía y sobre todo un compromiso enorme, porque somos nosotros los constructores de este nuevo mundo, empezando desde los pequeños actos concretos y sencillos. A veces pensamos que el mundo está triste sin esperanza, pero sabemos que un grupo de “locos” lo va a poder cambiar y va a llevar a ese mundo de tristeza y desilusión una nueva esperanza, viviendo todos como hermanos, poniendo en práctica la Regla de Oro. Esto recién empieza, ahora tenemos la responsabilidad de que todo el mundo sepa que es posible. ¡La aventura recién empieza!” Joaquín (Argentina). “Fue una realidad que me impactó mucho. A veces me siento lejos de esta realidad pero en el Barrio Flores de Mendoza me sentí cerca. En Argentina aprendí a perdonar y a amar sin esperar ser amada” Saby (Malta). “Me impactó mucho la realidad del barrio porque siempre había visto estas realidades sólo en publicidades de televisión, y nunca me había dado cuenta de que era verdaderamente necesario ayudar. Me golpeó mucho el modo en que ellos viven su pobreza, porque ellos tienen todo pero no tienen nada” Cecilia (Italia).
Impresiones de los chicos que viajaron a Santiago del Estero: “Me gusta mucho descubrir que ellos tienen tanto para ofrecernos y enseñarnos, además de lo que nosotros llevamos”. “Esta semana viví una experiencia increíble (…) me llevo algo distinto de cada uno de los chicos y muchas ganas de volver”. “Lo que me llevo es la amistad y saber que tengo otra familia en Santiago del Estero, espero volver”.
El acompañamiento de los adultos Nadia Xodo y Agostino Spolti son los coordinadores internacionales de Chicos por un Mundo Unido y también dejaron sus impresiones después de la experiencia realizada en Latinoamérica. Nadia: “Aquí se han dado muchos pasos importantes, de perdón, de reconciliación, de amor concreto, de conocimiento de las diversas culturas. Todo esto ha sido una riqueza muy grande, particularmente para los chicos que vienen de Europa, ellos mismos han hablado de los problemas que les preocupan: el individualismo, el consumismo, la falta de comunicación entre las generaciones. En cambio, con el contacto con los chicos latinoamericanos, que culturalmente valoran la socialidad, han ayudado a los chicos europeos a descubrir sus propios desafíos”. Agostino: “Me impresionó mucho ver cómo los chicos perciben todo lo que ocurre alrededor de ellos y cómo son conscientes de que pueden hacer y transformar ese entorno. Ellos no son indiferentes, ellos quieren compartir con sus compañeros sus dolores, sus dificultades y nos piden a los adultos que los acompañemos. Buscan también construir relaciones abiertas con todas las generaciones”.
Reconocimientos para el Laboratorio La iniciativa fue apoyada por el Congreso de la Nación Argentina, que la declaró de interés nacional, por la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta y obtuvo reconocimientos de las intendencias de los lugares donde se desarrollaron las diferentes actividades
Septiembre 2014
21
Palabra de Vida • Septiembre 2014
Para superar las barreras y no discriminar Esta frase es una de las recomendaciones finales de san Pablo en su carta a los cristianos de Roma. Esa comunidad, como muchas otras dispersas en el mundo greco-romano, estaba formada por creyentes que provenían en parte del paganismo y en parte del judaísmo, por lo tanto con mentalidad, formación cultural y sensibilidad espiritual muy distintas. Esa diversidad daba pie a juicios, recelos, discriminaciones e intolerancias de los unos hacia los otros, que no se trataban con la fraternidad recíproca que Dios hubiera querido. Para ayudar a superar tales dificultades el Apóstol no encuentra un medio más eficaz que llevarlos a reflexionar sobre la gracia de su conversión. El hecho de que Jesús los hubiera llamado a la fe, comunicándoles el don de su Espíritu, era la prueba tangible del amor con el cual los había recibido a cada uno. A pesar de su vida pasada y de la diversidad de sus proveniencias, Jesús los había recibido para formar un solo cuerpo. Esta frase de san Pablo recuerda uno de los aspectos más conmovedores del amor de Jesús: la actitud con la cual Él recibió siempre a todos durante su vida en la tierra, particularmente a los más marginados, a los más necesitados, a los más lejanos. El amor con el cual Jesús ofreció a todos su confianza, su familiaridad, su amistad, derribando una tras otra las barreras que el orgullo y el egoísmo humano habían erigido en la sociedad de su tiempo. Jesús fue la manifestación del amor completamente abarcador del Padre celestial para con cada uno de nosotros y del amor que, en consecuencia, tenemos
que tener recíprocamente. Esta es la primera voluntad del Padre; por lo cual no podríamos rendirle una gloria mayor que la que le rendimos cuando tratamos de amarnos mutuamente, tal como lo hacía Jesús. ¿Cómo vivir entonces la Palabra de vida de este mes? Esta frase concentra nuestra atención en uno de los aspectos más frecuentes de nuestro egoísmo y, digámoslo sin vueltas, más difíciles de superar: la tendencia a aislarnos, a discriminar, a marginar, a excluir al otro en cuanto es distinto de nosotros y podría perturbar nuestra tranquilidad. Por lo tanto, tratemos de vivir esta Palabra de vida en nuestras familias, asociaciones, comunidades, grupos de trabajo, eliminando en nosotros los juicios, las discriminaciones, los recelos, los resentimientos, las intolerancias hacia todo prójimo, actitudes tan fáciles y frecuentes que enfrían y dañan las relaciones humanas e impiden el amor recíproco. En la vida social, donde nos proponemos dar testimonio del amor acogedor de Jesús, que el Señor nos ponga cerca especialmente a aquellos que el egoísmo social tiende a excluir y marginar más fácilmente. Acoger al otro, al distinto de nosotros, es la base del amor cristiano. Es el punto de partida, el primer escalón para la construcción de la civilización del amor, de la cultura de comunión a la cual Jesús nos llama.
“Sean mutuamente acogedores, como Cristo los acogió a ustedes para la gloria de Dios” (Romanos 15, 7).
22
Chiara Lubich Este comentario fue publicado por primera vez en 1992.
Septiembre 2014
El abrazo de Jerusalén | Pido la palabra
por Piero Coda (Italia)
Un río de caridad “¡C
uánta caridad ha salido de aquí, como un río de su fuente, que al principio es un arroyo y después crece y se hace grande…! Todos los santos han bebido de aquí; el gran río de la santidad de la Iglesia siempre encuentra su origen aquí, siempre de nuevo, del Corazón de Cristo, de la Eucaristía, de su Espíritu Santo”. Así se expresó el papa Francisco en el Cenáculo, en Jerusalén. A cincuenta años del encuentro de Pablo VI y Athenágoras –gesto que en un arrojo de amor canceló siglos de incomprensión y conflictos entre la Iglesia de Roma y la de Constantinopla– Francisco y Bartolomé quisieron repetir ese abrazo para subrayar que ningún otro camino conduce a la vida sino el de la caridad. Es hermoso, nutre la esperanza y fortalece el compromiso recordar lo que sucedió fuera del protocolo durante el histórico encuentro de 1964: “Y ahora, ¿qué tenemos que hacer?”, le preguntó Pablo VI a Athenágoras. En 1965, en la conclusión del Concilio Vaticano II, hubo un acto solemne que iniciaba una nueva era: la abolición de las excomuniones entre Roma y Constantinopla, después de casi mil años. Pero seguía habiendo resistencias e incomprensiones. Athenágoras expresó el deseo de ir a visitar a Pablo VI a Roma. Pero ello podía parecerle a algunos similar a lo que aconteció con Matilde de Canossa, una rendición incondicional. Y entonces sucedió algo inesperado, después de todo el año 1966 sin señales significativas en este sentido. El 15 de julio de 1967, Pablo VI comunica en Roma una noticia inesperada: diez días después viajaría a Estambul, sede del patriarca de la antigua Constantinopla. Por primera vez, desde la ruptura del año 1054, un Papa visitaba esa
ciudad. A Athenágoras lo conmovió la generosidad y el coraje de Pablo VI que, anticipándose, tomó la decisión de dar el primer paso. Algo imponderable acontecía bajo el soplo del Espíritu Santo. El 13 de junio, acompañada por el sacerdote franciscano Angelo Beghetto, llegaba a Estambul Chiara Lubich. El encuentro estuvo marcado por un singular clima espiritual y una extraordinaria sintonía. Athenágoras la reconoció como portadora hoy de un carisma de Dios para la unidad de todos los cristianos. Y le confió su decidida voluntad de proseguir por el camino inaugurado en el encuentro de Jerusalén. De regreso a Roma, Chiara fue recibida en audiencia privada por Pablo VI y le comunicó las intenciones y el afecto del patriarca. Poco después, el 15 de julio, Pablo VI dio a conocer su decisión de visitar al patriarca. “Siempre que pensamos el futuro de la Iglesia a partir de su vocación a la unidad –exclamó el papa Francisco en Jerusalén– brilla la luz de la mañana de Pascua”
Septiembre 2014
23
Testimonios | Diario de la India
En la tierra de la Madre Teresa La joven autora viajó a Calcuta para realizar una profunda experiencia de vida, fundada en la solidaridad y el amor a los más indefensos. Un relato que conmueve e invita a buscar las periferias cotidianas.
M
i cabeza vuela nostálgica. Nunca imaginé que alguna vez iba a extrañar Calcuta. Llegar allí fue un choque cultural muy intenso y una invasión a todos los sentidos sin respiro. La vida pasa en la calle, donde reside la mayoría de los habitantes, conviviendo junto con las ratas, moscas, cucarachas y cuervos que sorprenden por todos los rincones, por los árboles y los techos. Las personas duermen y se bañan en la calle, buscan comida entre los restos de basura, hacen sus necesidades, tienen hijos, rezan y mueren en la calle... Cruzar esas calles es una aventura de vida o muerte: no existen los semáforos, o si existen es como si no estuvieran. Se permite ir a contramano y se maneja con una mano en la bocina haciéndola sonar sin parar.
24
Tampoco existen los tachos de basura: las veredas son un basural impregnado de olores y formas de todo tipo. El primer día quería pegar la vuelta. No entendía qué estaba haciendo (sola) en la ciudad más pobre de India. Hasta que ese mediodía conocí a Anie, una voluntaria china que con una sonrisa oriental radiante hizo que empezara a sentirme un poco más contenida. Me di cuenta de que no era la única loca. Éramos un grupo de más de 40 voluntarios de todas partes del mundo y de todas las edades. Un número chico en comparación a los grupos que hay durante el resto del año. Es que mayo es cuando hay menos voluntarios por las temperaturas extremas del verano (la sensación térmica llegó a 51 grados). Fue muy interesante ir conociéndolos y saber qué los motivó a emprender esta aventura. Creo que cada uno que llega a Calcuta a hacer esta experiencia está en una búsqueda personal intensa, y eso hizo que conociera personas tan especiales que nunca imaginé que podían enseñarme tanto en tan poco tiempo. El voluntariado empieza muy temprano en Mother House, que es el Hogar principal donde vivió la Madre Teresa y hoy es donde se encuentra su tumba adornada por frases hechas de flores, de las que cada mañana se ocupan de decorar las más de 200 monjas o “Sisters of Charity” que ahí conviven. Después de una misa opcional y un desayuno de bananas, pan lactal y “chai” (un típico té indio) salimos en distintos grupos a los respectivos hogares que cada uno eligió para ayudar. A la hora de elegir el lugar donde ofrecer mi ayuda, opté por el Hogar de niños con discapacidad mental y motriz y el de personas con enfermedades terminales. En qué me metí, pensé, dudando de poder afrontar esa realidad. Sin embargo, enseguida estaba haciéndole upa a Ali, una nena de 7 años, pero con cuerpo de beba, con piernitas y brazos esqueléticos que se arras-
Septiembre 2014
por Sofía Stavrou (Buenos Aires)
traba acostada sobre una alfombra y se impulsaba con todas sus fuerzas, sin poder contener la saliva de la boca. Me agarro del pantalon con su mano, mirándome desde abajo con sus ojos llenos de vida. Cuando la tuve en brazos supe que esto era a corazón abierto, que no había lugar para impresionarse o tener miedo porque el amor en juego vencía todos esos límites humanos. La realidad es muy fuerte: todos los chicos que viven ahí fueron encontrados en la calle, abandonados como si fueran parte de la basura y cuando son rescatados a muchos se los están comiendo las ratas o los cuervos. Algunos son ciegos, otros afectados por la poliomielitis que los dejó sin poder caminar, otros con retraso mental, con síndrome de down, autistas. Sin embargo cada tarde nos esperaban con una alegría que transformaba. El Hogar de las mañanas, el de enfermos terminales, es otro mundo distinto. La Madre Teresa lo inauguró con el nombre de “Nirmal Hriday”, que quiere decir “puros de corazón”, y fue el primero de los hogares que construyeron en Calcuta. Hoy cuenta con 87 residentes, aunque es un número que puede aumentar o disminuir diariamente.. Las primeras horas de la mañana hacíamos todo el trabajo de limpieza y luego preparábamos el almuerzo. Están divididos por sector de mujeres y hombres, que son encontrados en la calle, generalmente en las estaciones de tren, cuando están en las últimas condiciones de vida. Después de todo el trabajo de cleanup pasábamos unas horas con las mujeres, charlando, entendiéndonos con gestos y sonrisas (sólo unas pocas saben algo de inglés), haciéndoles masajes en las piernas y los pies, acompañándolas, abrazándolas. Y después de darles el almuerzo las acostábamos para la siesta. Las ancianas de ese hogar me hicieron sentir una felicidad que nunca antes experimenté en un clima de tanto dolor. El día de la despedida no podía parar de llorar. Una parte de mí quedó ahí con ellas, en
esas miradas llenas de emoción, en sus sonrisas a pesar de tanto sufrimiento, en sus manos que tomaban con fuerza las mías, en sus abrazos y alegría de cada mañana. Un día me tocó darle de comer a una de las residentes que apenas podía moverse, siempre sentada en una silla y que ni abría los ojos. Cada vez que le acercaba la cuchara a la boca, que apenas podía abrir, se aferraba a cada bocado de arroz con una fuerza impresionante, luchando por vivir hasta el último minuto. Nunca pensé que iba a poder enfrentar algo así, pero el amor y las ganas de ayudar hacen que la fuerza interior y la entereza mental surjan naturalmente. Los domingos en Calcuta eran los más alegres: opcionalmente los voluntarios pueden anotarse para “Nabon Jibon”, un hogar que abre las puertas para los chicos de la calle, que tienen familia pero viven en los slums. Chicos que no tienen nada y sin embargo te sonríen como si lo tuvieran todo. Los bañamos, jugamos hasta terminar agotados y les damos de comer. Piden “gotis” todo el tiempo, que quiere decir “abrazos” en indio. Calcuta me enseñó más de lo que esperaba e hizo posible que pudiera superar un desafío personal enorme que, sin planearlo, significó sin dudas la mejor experiencia de mi vida. No imaginaba que no iba a querer dejar Calcuta. Una parte de mí quedó en esa ciudad tan pobre y marginada pero capaz de darme tanto amor y alegría al mismo tiempo. “Todo lo que no se da, se pierde”
Septiembre 2014
25
Internacional | A 100 años de la Primera Guerra Mundial
El desarrollo, como camino hacia la paz Un siglo después de la Gran Guerra, como muchos la llaman, realizamos un breve repaso sobre los grandes conflictos bélicos que han marcado a la humanidad. Destacamos las palabras de Pablo VI, que invitan a la reflexión sobre la construcción de la paz en la actualidad.
L
a Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra, como prefieren llamarla algunos, supuso la primera aplicación a escala del concepto de “guerra total”, que ya había hecho su aparición en los conflictos de la segunda mitad del siglo XIX, como un modo diferente de llevar a cabo las operaciones bélicas.
Victoria total o derrota total
En la Primera Guerra Mundial Europa se convirtió en un gigantesco campo de batalla.
Su teórico no fue Carl von Clausewitz, como a veces se sostiene, puesto que este autor, en sus reflexiones sobre el concepto filosófico de “guerra absoluta”, rechazó la idea de que la conducción de un conflicto se desligara totalmente de la política. Las ideas sobre la guerra total pertenecen en realidad al general alemán Erich Ludendorff, quien durante el primer conflicto mundial ejerció el control del esfuerzo bélico de su país, asegurando la más completa subordinación de la política a la conduc-
ción de las operaciones. El conflicto y sus efectos dejaban de tener suspensión en el tiempo y en el espacio, como en cambio teorizaba Clausewitz en su idea de guerra absoluta. No había otra opción que fuera la derrota total del adversario, y para eso se movilizarían todos los recursos disponibles de un país, naturales, humanos, militares, industriales, agrícolas, económicos, científicos, tecnológicos. Fue la primera vez, y a amplia escala, que se aplicó la acción sistemática y total contra todo tipo de objetivos sin diferenciar más los civiles de los militares. Esto supuso un importante cambio en las conductas de guerra que, por lo general, habían tratado de limitarse a los campos de batallas y al enfrentamiento entre ejércitos. Europa se transformó así en un gigantesco campo de batalla en donde se recurrió al uso de armas terrestres, marítimas y aéreas.
Millones de víctimas Occidente despertaría abrupta y brutalmente del sueño dorado de la “belle epoque”, que abarcó los últimos diez años del siglo XIX hasta 1914. La fe en la ciencia y en el progreso con sus efectos benéficos se vio traicionada por una tecnología que desarrolló una letal capacidad de provocar la muerte. El potenciamiento de las artillerías, la aparición masiva de las ametralladoras, el uso de las primeras armas químicas tuvieron efectos tremendos sobre los ejércitos, elevando exponencialmente el número de bajas sobre los 70 millones de combatientes
26
Septiembre 2014
por Alberto Barlocci (Chile)
de 70 países. En cinco años hubo 10 millones de muertos y al menos el doble en heridos. Suma a la que hay que agregar entre 4 y 7 millones de víctimas civiles. Cientos de ciudades quedaron arrasadas con enormes pérdidas materiales. Armas como los tanques y la aviación hicieron su primera y tímida aparición. Su alto poder estratégico sería comprendido veinte años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial La cantidad de bajas tan atrozmente alta se debió al choque entre la mentalidad decimonónica de los altos mandos, con la nueva lógica bélica del siglo XX. El conflicto supuso además la revisión total del mapa europeo y no sólo. Cuatro grandes imperios llegaron a su fin: el Austrohúngaro, el Alemán, el Ruso y el Otomano. Las modificaciones territoriales no resolvieron nada. Por el contrario, la paz firmada en Versailles puso las premisas para la Segunda Guerra Mundial al penalizar duramente al imperio alemán, con quitas territoriales y pesadas cargas económicas que determinaron resentimiento contra esa humillación. De hecho, en 1940 la capitulación francesa ante Hitler fue firmada en el mismo vagón ferroviario en el que los alemanes firmaron el primer armisticio en 1918. Inútilmente la voz del Papa intentó convocar a la cordura ante los primeros vientos de guerra. Un frenesí patriótico y nacionalista invadió la opinión pública, fuertemente condicionada por la retórica de los medios de prensa y por algunas ideas que hoy no dudamos en calificar como peregrinas: “Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo...”, escribían en el diario francés Le Figaró, en 1909, los intelectuales italianos autores del manifiesto del “Futurismo”. Ante la matanza colectiva, siega de jóvenes vidas, el Papa acuñará la tristemente conocida expresión de “inútil masacre”.
Guerra y genocidio Si el segundo conflicto mundial nos horrorizó con la Shoá, durante la Primera Guerra Mundial comenzó el genocidio del pueblo armenio, que continuó hasta 1923. Entre 1,5 y 2 millones de armenios fueron exterminados por el gobierno turco. Otro triste ejemplo de hasta dónde conduce el nacionalismo extremo.
Lecciones aprendidas ¿Aprendimos algo de la guerra? El estallido apenas 21 años después de un segundo conflicto, con motivaciones igual de endebles y de proporciones y efectos todavía más nefastos, harían pensar que no. La pluma de Hemingway (Adiós a las armas), de Remarque (Sin novedad en el frente), Jünger (Tempestades de acero), inmortalizaron para la humanidad el rostro más real de la guerra, alejado de la épica heroica proclamada por la retórica barata. Lecturas a las que deberíamos volver una y otra vez. Sin embargo, no se puede soslayar que pese a dos experiencias tan traumáticas, vividas en un período relativamente breve, en apenas cinco años, en 1950, Alemania, Francia e Italia, los antiguos enemigos, supieron poner las bases para una paz duradera y para la sucesiva Unión Europea, a partir de un proyecto común de desarrollo. Desde entonces, con la excepción de la guerra en la ex Yugoslavia, en los noventa, y el conflicto en Kosovo, en 1998-99, el continente ha vivido en paz. Incluso, hoy son miembros de la Unión Europea tanto Croacia como Eslovenia, que en los noventa pelearon brevemente entre sí en el marco de los conflictos de la ex Yugoslavia. “Francia y Alemania, más allá de los sufrimientos y del duelo, tuvieron la osadía de reconciliarse. Fue la mejor manera de rendir homenaje a los muertos y de dar a los vivos garantías de paz”, dijo el presidente francés François Hollande en una de las ceremonias de conmemoración de los cien años de esta guerra, ante su par alemán, Joachim Gauk. Es un resultado importante, sobre todo si consideramos que a más de 130 años de distancia del fin de la Guerra del Pacífico, en América del Sur no hemos sabido superar las heridas que dejó esa guerra. Eso parece confirmar que el mejor camino para la paz, es trabajar juntos en el desarrollo, en pos de objetivos comunes. Lo señaló en su momento el papa Pablo VI, “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz” Septiembre 2014
Europa aprendió la lección y desde 1950, con las excepciones de las guerras en Yugoslavia y Kosovo, ha sabido vivir en paz.
27
por Soledad Fattori Pedrana (Buenos Aires)
Venezuela-Colombia
Mayores controles en la frontera En un intento por controlar la fuga de mercaderías hacia Colombia, Venezuela lanzó un cierre de frontera nocturno. Este rige desde las 22 hasta las 5 del día siguiente y fue presentado por el jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas bolivarianas, Vladimir Padrino López. El “contrabando de extracción”, como se denomina al pasaje de mercancías de manera ilegal hacia Colombia, es una gran preocupación para ambos países, al punto que fue uno de los puntos prioritarios en la agenda del encuentro que el mes pasado sostuvieron Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, presidentes tanto de Venezuela como del país cafetero. Para el mandatario venezolano este trasvase de bienes es uno de los principales causantes de la escasez de productos básicos que sacude a su país incesantemente. Del otro lado de la frontera, en tanto, los productores de bienes de primera necesidad colombianos ven amenazadas sus fuentes de trabajo ya que consideran como competencia desleal la venta de estas mercancías. Según expertos, las causas de esta creciente problemática deben buscarse en los abultados subsidios que el gobierno venezolano otorga a ciertos sectores de producción, el rígido control de precios y la brecha existente entre el valor
del bolívar en el mercado oficial y en el mercado negro. Por otra parte, la extensa frontera que divide a ambos países –y que cuenta con más de dos mil kilómetros– es un obstáculo importante a la hora de imponer controles ya que las fuerzas de seguridad no logran abarcarla en su totalidad. Como refuerzo de esta medida también se dispuso una veda de circulación para los transportes de carga. Al respecto Padrino López informó que se extiende desde las 18 hasta las 5 de la mañana del día siguiente, y adelantó que habrá más restricciones para este rubro que aún no se dieron a conocer de manera oficial.
Paraguay
Una experiencia de comercio justo Hace poco más de dos meses la cooperativa Manduvirá inauguró en el bosque paraguayo una planta dedicada a la producción sustentable de azúcar. Esta planta es producto del sueño y el trabajo arduo de más de 1.700 productores de caña quienes luego de décadas de trabajo mal pago decidieron que era el momento de independizarse y abrir su propia factoría. El camino no fue fácil. Corría el año 1975 cuando 39 productores de caña, materia prima para la obtención de azúcar, decidieron crear la cooperativa Manduvirá a fin de poder negociar con mayor firmeza el precio de sus cosechas y poder obtener pequeños créditos y algunas facilidades. Estos fueron sus únicos objetivos hasta que dos décadas después conocieron a gente relacionada con el comercio justo y comenzaron a pensar en la posibilidad real de ser 28
ellos quienes fabricaran azúcar pero bajo condiciones de responsabilidad social y ambiental. Así empezaron a producir caña con métodos sustentables y sin utilizar agroquímicos. Sin embargo aún quedaba un problema a resolver: la venta de sus cosechas a una única empresa. Hasta que en 2003 se agruparon y, luego de días de protesta, el comprador aceptó las condiciones de la cooperativa. Finalmente los trabajadores lograron levantar su propia planta de azúcar que trabaja con los principios del comercio justo: democracia y participación; no discriminación por cuestiones de raza o género; rechazo al trabajo infantil; pago de un precio justo y respeto del medio ambiente. Y hoy Manduvirá es una fábrica de 1.750 dueños, todos y cada uno de ellos, socios de la cooperativa.
Septiembre 2014
Movimiento de los Focolares
Iniciativa
XVIII Jornada de la Paz
Fútbol por la Paz
Con el lema “Ser familia hoy para el futuro de la Humanidad” los días 17 y 18 de agosto se desarrolló en la Mariápolis Lía la XVIII Jornada de la Paz, a la que asistieron alrededor de 50 personas, entre judíos y cristianos, venidos de Uruguay y Argentina. Las actividades permitieron la participación de todos los presentes y comenzaron con un comentario desde la tradición judía y cristiana del versículo: “No es bueno que el hombre esté solo...”, (Gen 2, 18) acompañado de un trabajo en grupos donde estaban mezclados judíos y cristianos. Más tarde se trabajó de la misma forma con la frase motivadora: “Sí, es bueno que el hombre...”, donde se utilizó un texto de Chiara Lubich sobre la familia como disparador. Las puestas en común dejaban traslucir un clima muy fraterno y de gran profundidad y creatividad. Dos matrimonios contaron su testimonio sobre el trabajo que vienen haciendo en consultorías familiares que resultó muy enriquecedor; el primer día finalizó con una recreación a cargo de los jóvenes de la Mariápolis, con un mensaje acorde con los valores y vivencias de la Jornada. El lunes por la mañana se comenzó reflexionando a partir del Salmo 96 desarrollado por el rabino Mario Hendler y se trabajó en manera individual sobre el significado de la frase “semillas de comunión”. No faltaron los testimonios y experiencias también de la delegación de Uruguay, que expresaban un gran clima de familia, tema que se abordó con la propia palabra de Chiara Lubich. La Jornada finalizó con el ya tradi-
cional rezo alrededor del olivo donde todos los presentes, ante la situación de guerra y violencia, especialmente en Medio Oriente, elevamos nuestra oración e hicimos nuestra una frase de la oración del papa Francisco: “que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre “hermano”, y el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén”. Uno de los participantes que viene compartiendo las jornadas desde hace muchos años manifestaba que cada vez se iba creando un clima de mayor confianza, con mayor participación de todos, a diferencia de las primeras jornadas donde eran sólo momentos de exposición de algún orador. No obstante, recalcaba que necesitamos transitar por esas formas para ahora poder llegar a tener jornadas más participativas. Cada año que pasa, se acrecienta la fe y la esperanza de que a través del camino del diálogo construyamos juntos el camino a la Fraternidad Universal.
En el contexto del conflicto en Medio Oriente, el deporte también puede ser un camino para la paz. Así lo pensó el papa Francisco y propuso a Scholas Occurrentes y Fundación PUPI organizar el Primer Partido Interreligioso por la Paz, convocando a futbolistas de todas las religiones y culturas. Messi, Buffon, Zidane, Zanetti, Baggio, Pirlo, Nagatomo y Eto’o, son algunos de los atletas que participarán de este encuentro que intenta promover los valores del deporte y la hermandad religiosa en el mundo. “Estoy orgulloso de ofrecer mi contribución a la organización del Partido Interreligioso por la Paz”, declaró Javier Zanetti, creador de la Fundación PUPI, quien a pedido del Papa viene trabajando en la organización del evento desde abril del año pasado para que “sea una noche de gran futbol y una fiesta de los pueblos” El partido se llevó a cabo el 1 de septiembre en el estadio Olímpico de Roma, con televisación en directo para todo el mundo a través de la RAI.
Por Patricia Affanni y Jorge Callejo
Septiembre 2014
29
Ciencia | Matemática
Reconocimiento mundial para un soñador Adrián Paenza recibió el premio Leelavati por su trabajo de promoción de la matemática. Una distinción a toda una vida dedicada a compartir el saber.
C
orría agosto y me llegaba un rumor: en el Congreso Internacional de Matemática que se celebraba del 13 al 21 de agosto en Seúl, algún premio de los que se otorgaban tendría por destino a un argentino... La filtración provenía de un doctor en matemática, persona de mi confianza que no anda esparciendo falsas esperanzas. En el citado congreso, que se desarrolla cada cuatro años, se otorgan las medallas Fields, máximo galardón matemático, y recientemente se incorporó el premio Leelavati, que distingue a quienes por su accionar promueven el acercamiento a la “Reina de las Ciencias”. El anticipo lo tuve un domingo, y 48 horas después recibí la confirmación: Adrián Paenza se hacía acreedor del premio. El anuncio me dejó helado y ratifica el reconocimiento obtenido por el buen Adrián, hombre multifacético, también conocido por su labor en periodismo deportivo. Como si esto fuera poco, Adrián Paenza (1949) es doctor en matemática por la Universidad de Buenos Aires. Egresó del colegio en forma precoz y tuvo que esperar para ingresar a la universidad, ¡porque aún no había cumplido los 15 años! A los 24 años se doctoró en matemática en la exigen-
30
Septiembre 2014
por Quique Figueroa (Trelew)
te Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y ejerció la docencia desde tempranísima edad. Paenza percibió el “cuco” que acompañaba la matemática. Por un lado, una enseñanza algo primitiva, poco más que a garrotazos, y los clásicos prejuicios “a Fulano no le da el bocho para la matemática, ¿qué se le va a hacer?”. Adrián sabía que algo al respecto se podría hacer. Desde los tempranos ochenta desempeñó cargos de importancia en el Departamento de Matemática de la FCEyN y siempre se esforzó por hacer que el tramiterío burocrático allí fuese tendiente a cero, cuestión que sorprendía a quienes proveníamos de otras facultades de la misma universidad. Una simple apostilla: en Matemática, alumnos y docentes se tuteaban, cosa impensada para quienes ingresábamos a ese maravilloso mundo, en un país híper formal, como el nuestro en 1981. Se lograba así que uno sintiese algo más accesible el ingreso al universo matemático. Las clases que dictaba Paenza para alumnos de los primeros años eran multitudinarias. En reiteradas ocasiones debían asignarle el aula magna, por su poder de convocatoria. Y pocas veces había butacas disponibles. Adrián siguió sus batallas al entender que había que hacer algo para acercar ciencia y público. Así nació Científicos Industria Argentina, brillante ciclo que contó con la conducción de Paenza y con un productor de lujo como Claudio Martínez. Esto marcó un punto de inflexión en el interés de la gente en general por la ciencia toda. Un sólido grupo de generadores de contenidos, columnistas impecables, daban el marco para aprender o enterarse de cuestiones que no solían tener lugar en los medios clásicos. Uno de estos columnistas, el doctor en química Diego Golombek, cocinero científico, pergeñó armar una serie que fue otro pilar en la carrera difu-
siva de Paenza: la serie “Ciencia que Ladra”, de la editorial Siglo XXI. Nótese la originalidad del título, aprobado por una editorial inteligente. En septiembre de 2005, la serie se inició con el libro fundador: Matemática… ¿estás ahí?, escrito por el mismo Adrián Paenza. La originalidad radicó en su publicación, porque simultáneamente se puso a disposición del público a través del portal del Departamento de Matemática de la FCEyN de la UBA, en formato PDF, totalmente gratuito. Este requisito fue puesto por el autor y aprobado por el director de la editorial Siglo XXI, Carlos Díaz, quien entendió a la perfección que el artilugio, lejos de ahuyentar las ventas, las promovería. Ambos acertaron y el libro permaneció en al tope de ventas durante más de 70 semanas. Otra locura impensada. Matemática, ¿estás ahí? inició no sólo la “serie canina”, sino que dio lugar a una saga matemático literaria impensada. Y en cada publicación se iteraba el procedimiento: publicación en formato papel y publicación simultánea en el portal matemático. Más aún, siempre estaba disponible el formato PDF para descargar, y así llevarlo en la cartera de la dama, en el bolsillo del caballero, en un diminuto pen drive o en cualquier teléfono moderno. El contexto también fue propicio. El advenimiento del portal Educ.Ar difundió material compatible con este tipo y sirvió para expandirlo a ciertos sectores de la sociedad. La creación y consolidación de la señal Encuentro posibilitaron ampliar la oferta, y así nació “Alterados por pi”, otro programa que recorre escuelas de todo el país, divirtiendo y enseñando, uno de los desvelos del laureado profesor, quien pretende universalizar el acceso al conocimiento. Y en esto, el razonamiento matemático juega un rol preponderante, no sólo para aquellos que quieran seguir estudiando, sino para ser mejores personas y buenos ciudadanos. “A mis alumnos: de ellos aprendí a enseñar y entendí lo que era aprender”. La frase pertenece a los agradecimientos que figuran en Matemática… ¿estás ahí? y nos permite tener una somera idea sobre la clase de persona que es Adrián Paenza, amén de su indiscutida calidad como científico. Pocas veces, un premio tan merecido. Sigamos compartiendo el saber, porque si sigue encerrado, puede volverse inútil
Septiembre 2014
31
Santiago Vázquez Desde muy joven, Santiago Vázquez irrumpió en la escena musical porteña como baterista y percusionista, pero rápidamente quedó en evidencia la estrechez de esa clasificación. Es que, además, Vázquez se ha dedicado a la producción, dirección, docencia y composición de música. Y toca de todo: pianos, guitarras, bajos, y cuanto objeto caiga en sus manos y al que se le pueda extraer sonido rítmico. De allí Santiago el mote de multiinstrumentista que muy bien Vázquez ganado tiene. Popart (2014) Luego de haber tocado con músicos diversos, pero igualmente prestigiosos, como Pedro Aznar, Luis Salinas o Dino Saluzzi, entre otros, encaró varios proyectos musicales en grupo y como solista. Entre los primeros, fue parte de Puente Celeste, Será una Noche, Colectivo Eterofónico, La Grande y La Bomba de Tiempo. Las grabaciones con estas formaciones dan cuenta de una inquieta búsqueda (abriéndose a géneros de las más variadas procedencias rítmicas y
geográficas) y una permanente experimentación (atravesando fronteras musicales y sonoras). Como solista, grabó Santiago Vázquez y Puente Celeste (1998), Raamon (2004), Mbira y Pampa (2005). Acaba de editar un nuevo trabajo solista, homónimo. Acaso el porqué de esta nueva producción musical titulada con su nombre esté en el material que contiene, puesto que a diferencia de anteriores discos, en éste hay canciones con letra y música, estrofas, estribillos, es decir, una faceta no conocida de su arte. Si bien hay un telón de fondo rítmico insoslayable, la decena de canciones compuestas y arregladas íntegramente por Vázquez ofrece melodías que remiten a Spinetta o a los Beatles, figuras rutilantes en ese difícil oficio de la creación musical. Temas como “Cuerpo de la luz”, que abre el disco, o “A mi lado”, van en la línea del Flaco, “Si no viste” descansa en Lennon-McCartney, “Boca colorada” nos recuerda que siempre hay espacio para experimentar, y “Los antiguos marineros” cierra el álbum con un coro de afectos. Hay, además, participaciones de la Orquesta Sinfónica Bratislava, de músicos que aportan vientos, cuerdas y voces. En suma, baladas, blues, groove, ritmos del mundo, experimentación, letras que descubren otros costados del músico, y una voz que ofrece un contraste casi perfecto con la ebullición sonora que sale de cada una de las canciones. Muy bueno. Martín Armelino (Buenos Aires)
Camino de estrellas…
Camino de estrellas… Verónica Condomí con Pablo Fraguela. Independiente (2014)
32
La cantante y compositora Verónica Condomí grabó un nuevo disco con hermosas canciones. En esta ocasión comparte el trabajo con el pianista Pablo Faguela. Hay clásicos del folclore argentino y latinoamericano, como “La Nochera” (Dávalos-Cabeza),“Zamba de mi esperanza” (Profili), y “Juan del monte” (LeguizamónCastilla), “El desconfiado” (I. Parra); pero también hay temas de compositores del folclore de estos años, como “La tarka” (Aguirre) o “Viejo cantor” (Quintero); hay música del Brasil con “Desde que o samba é samba” (Veloso); instala una versión completamente personal del clásico de “No me arrepiento de este amor” de la artista de música tropical Gilda, y tres temas de su autoría, entre
ellos el que da nombre al disco. Trabajo sutil y muy logrado, de fructífero diálogo entre piano, guitarra, bombo, acordeón y voces. M.A.
Septiembre 2014
Viajes (De la Amazonia a las Malvinas)
Beatriz Sarlo, Buenos Aires, 2014, Seix Barral, 272 pp.
No es habitual que Beatriz Sarlo hable tanto de sí; en general se ocupa de los temas de su competencia: la literatura y el arte, la política, la sociedad. Sin embargo acaba de publicar un libro que se presenta como un diario de viaje. Y para ello recurre también a antiguos apuntes y a la memoria, porque comienza narrando las peripecias que desde chica significaba ir todos los veranos con su familia a Dean Funes, en Córdoba. Era su gran experiencia fuera de Buenos Aires, en contacto con el campo y con esa Argentina tan rica en historia. Después de esas páginas introductorias, la autora narra los mochileros viajes de los años 60: joven universitaria por los caminos de América latina, en las alturas del noroeste argentino, la puna y sus iglesias, los campesinos y los trabajadores rurales. Después, Bolivia; antes de que fuera el escenario del Che Guevara. Sigue por
Amazonia y el encuentro con las poblaciones de los jíbares. Y ese viaje concluye como enviada por el diario La Nación a las islas Malvinas. Las reflexiones y la investigación posterior acompañan el relato de los viajes, a veces con largas notas al margen. Las primeras impresiones están, de alguna manera, signadas por la ideología y el espíritu de la época: los jóvenes argentinos querían ser latinoamericanos y viajaban con cierta dosis de idealismo e ingenuidad, cuando no de ignorancia. Lo cierto es que no querían ser “turistas”, aunque ―a pesar de las dificultades de los viajes a pie― lo eran igualmente. Como siempre, la prosa inteligente de Beatriz Sarlo introduce en una lectura de los tiempos políticos. José María Poirier (Buenos Aires)
7 cajas
Paraguay, 2014; Dir.: Juan Carlos Maneglia y Tana Schembari; Ints.: Celso Franco, Víctor Sosa, Lali González, Nico García, Paletita; A.M. 16.
La película llega con infinidad de premios, y no es fácil de catalogar. Tiene espíritu de thriller, con incesantes dosis de humor. La cosa no termina allí, porque muestra las contradicciones de una sociedad, en este caso la paraguaya, pero bien podría aplicarse a tantas otras, donde la vida de Víctor (Celso Franco) es la de un carretillero que debe sortear infinidad de obstáculos simplemente para llegar al final de cada día. Víctor debe entregar siete cajas, de las cuales desconoce su contenido, en un destino a determinar. Este será el puntapié inicial de la historia de 110 minutos. Veremos parte de Asunción, con muchos personajes, donde se respiran corrupción y complicidad a cada paso, como elemento distintivo. La incorporación de la informalidad como algo natural en el comercio y el delito como un “medio de vida”, siquiera resistido.
Septiembre 2014
El rodaje debió hacerse en horarios nocturnos por la cantidad de gente que circula por el lugar, y muchas escenas debieron repetirse por ruidos ajenos al set. Sin embargo, tiene muy buen sonido. Memorables todos los diálogos con los policías y la debilidad de estos por los teléfonos móviles de última generación. Impecables actuaciones de Paletita Closs, en el rol de Darío el carnicero, y Nico García como Luis. Hermosa la sonoridad del guaraní con el español y el detalle (imprescindible) de los subtítulos. El guión resulta impecable, porque uno sigue recordando la película y reflexionando sobre ella semanas después de haberla visto. Tal como decía José María Poirier en nuestra revista de julio, el cine es una (excelente) manera de conocer el país, y 7 cajas lo ratifica. Quique Figueroa (Trelew)
33
Internauta Septiembre es el mes que hemos consagrado a los jóvenes, y nos sumamos con dos portales de internet, fruto de inteligentes trabajos hechos por jóvenes. Originales e íntimamente ligados al uso de herramientas informáticas como un medio para lograr sus cometidos. ¡Bravo por los creadores, por su tesón y visión; por concretar sus sueños, ayudando a mejorar la calidad de vida de sus clientes! Socialmetrix – www.socialmetrix.com Martín Enríquez (1976) estudió Marketing online en la Universidad de Belgrano. Trabajó para diversos medios y cofundó Socialmetrix. Portal con plataforma en línea, que convierte comentarios, tweets y chats de Internet en una valiosísima fuente de información de marketing, para analizar lo que se dice en las redes sociales sobre marcas, productos y personalidades. Socialmetrix nació en el año 2009 y cuenta con una gran ventaja sobre sus competidores: es la única compañía en todo el mundo para ofrecer el análisis de los medios de comunicación social que supera una mera búsqueda por palabras clave en español, inglés y portugués. Procesan la información y la entregan a sus clientes para promover decisiones más fundamentadas. Cuenta con presencia en varios países del continente. Martín trabajaba en una agencia de marketing en Argentina. Durante 2005, un cliente solicitó un estudio sobre blogs; allí propuso generar una herramienta para
facilitar el proceso, en vez de tener que hacer lectura de infinidad de blogs. El proyecto no fue aprobado, ya que el desarrollo de tecnología no era visto como una prioridad dentro de aquella agencia. Al año y medio se asoció con Gustavo Arjones y juntos fundaron Socialmetrix. Poco tiempo después vendrían menciones y selecciones como innovadores. Al tercer año, recibieron la inversión de capitales británicos y la consecuente expansión. Socialmetrix tiene más clientes en el extranjero que en la Argentina. Hickies - www.hickies.com Gastón Frydlewski siempre odió atarse los cordones de las zapatillas. Durante mucho tiempo buscó una alternativa más práctica, pero se percató de que no existía en el mercado. Por eso ideó un sistema de lazos elásticos independientes. Solicitó un préstamo familiar, contrató a un diseñador industrial para plasmar su idea y la patentó en Estados Unidos. Redactó un plan de negocios para el proyecto, al que llamó Hickies, y salió a buscar inversores, siendo un joven emprendedor. Mariquel, tras advertir el potencial del negocio de Hickies, convenció a su marido de que renunciara a su empleo y se mudaran a Nueva York para lanzar allí la empresa en 2011. Tenía razón. El producto fue un éxito en Estados Unidos, Asia y Europa. Hoy, Hickies está presente en 13 países, se comercializa en gran parte a través de internet y da buenos dividendos. Con un producto que Gastón soñó a los 20 años .. Son estos, dos meros ejemplos de jóvenes talentosos, trabajadores y soñadores. Que tuvieron que batallar para persistir en sus ideas y las plasmaron. Linda oportunidad entonces, para reaprender de muchos jóvenes en infinidad de sentidos. Aquí tuvimos que hacer un recorte obligado, pero estamos convencidos de que los jóvenes del siglo XXI tienen varias características novedosas: no sólo la tecnológica y colectiva (promovida en algunos casos por la conexión permanente), sino la de emprender proyectos sustentables y que hagan su aporte al bien común. Por Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew)
34
Septiembre 2014
Del cofre del carisma • Chiara Lubich
El precio de las grandes causas El 1 de mayo de 1996, en un congreso de jóvenes celebrado en la localidad de Pompeya, no lejos de Nápoles, en Italia, donde se erige un famoso santuario mariano, la autora le hablaba a un entusiasta auditorio. Hizo referencia a los ideales de esa generación; no desatendió los inconvenientes, pero apuntó a las metas mayores.
También los jóvenes de hoy, en general, saben que nada se obtiene sin esfuerzo. ¡Cuántos están dispuestos a sacrificar tiempo, energías, libertad, dinero, con tal de alcanzar los objetivos que se han propuesto: una carrera profesional, deportiva, el éxito a todos los niveles! Por eso existe en ellos una disponibilidad que sólo espera ser estimulada por ejemplos válidos, por causas justas, por personas que los amen desinteresadamente y que los ayuden a perseverar en sus compromisos. Nuestros jóvenes no ignoran el precio que hay que pagar para que la vida dé realmente frutos. Tienen muy presente el punto culminante de la vida de Jesús, su muerte en cruz. Él lo dijo: “Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto” (Juan 12, 24). Y, siguiendo su ejemplo, saben cargar sobre sus hombros, incluso con alegría, los pequeños o grandes sufrimientos, los minúsculos o enormes dolores, día tras día. Pero estos nuevos jóvenes “de los que estoy tratando de describir su perfil” quieren seguir a Jesús no sólo de esta manera. Animados por María que conservaba todas las palabras de Dios en su corazón, quieren asumir como propias las enseñanzas de su Hijo. Nuestros jóvenes tienen como texto el Evangelio. Se esfuerzan por encarnar cada una de sus palabras, hasta llegar a ser evangelios vivientes, como María. Hicieron y hacen la experiencia constante de que no hay palabra del mundo, por hermosa y excelsa que sea, que pueda compararse con la Palabra de Dios. Saben que esas palabras son apropiadas para toda la humanidad y también para todos los tiempos; por consiguiente, también para hoy. Descubren que cada una de esas palabras, puesta en práctica, libera una fuerza poderosa: provoca una auténtica revolución en ellos y a su alrededor; y gracias a ellas, se pueden resolver muchos problemas en el mundo. Consideran que las palabras de Jesús son, junto a la eucaristía, el alimento con el que hay que nutrirse constantemente para que podamos realizarnos como Él. Chiara