Cn revista | Diciembre 2014 Nº561

Page 1

ciudadnueva.org.ar Diciembre 2014 Nº 561 • $51

Editorial Gestos de paz

Sínodo de la Familia Cambio de perspectiva

Testimonios de Familias Alegrías, dolores, incomprensiones



SUMARIO DICIEMBRE 2014 | 561

4

Editorial Gestos de paz

6

Correo

de lectores

7 Iglesia

Sínodo Extraordinario de la Familia

Cambio de perspectiva 10 Familia

Consultorías de Familias para Familias

Escuchar, orientar y acompañar 12 Familias

Testimonios

7

Alegrías, dolores, incomprensiones 18 Palabra de Vida • Diciembre 2014 La comunión de los bienes

30

“El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; y el que tenga qué comer, haga otro tanto.” (Lucas 3, 11)

20 Entrevista

Enrique Cambón

Familia, Trinidad y Sociedad 22 El

bosque que crece

Valores para Crecer

Constructores de la sociedad de mañana 24 Internacional

La reelección de Dilma Rousseff

Esperando a Brasil

26 Panorama Latinoamericano 27 Pido

la palabra

La confesión de la ministro de Cultura de Francia

El arriesgado precio de la sinceridad 28 Clip 30 Economía Empresas

Cuando ser clase B es una meta 32 Libros,

arte y espectáculos

35 El Cofre del carisma La familia de la Navidad

www.ciudadnueva.org.ar

24 En este número Se aproxima la Navidad y con ella un tiempo que nos invita a reflexionar sobre la familia, tomando como modelo la de Belén (Editorial) y entender la relación trinitaria no sólo en la familia sino en la sociedad (pp. 20-21). Además, con el Sínodo Extraordinario de la Familia aún cercano, vale destacar la mirada de los responsables internacionales del Movimiento Familias Nuevas (pp. 7-9) y diferentes iniciativas (pp. 10-11 y 22-23) y testimonios (pp. 12-17) que nos muestran las diversas realidades que atraviesan matrimonios y parejas en la actualidad.


PROFESIONALES Ali­cia R. An­da Abo­ga­da - Me­dia­do­ra. Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­tro­ ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon Abo­ga­dos (UBA). Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Lic. Ana Mónica Peralta

Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com

Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com

Dra. Guadalupe Clariá Trebuq Médica especialista en Homeopatía y Hematología M.N. 111.484 Cel.: 15-3804-7094 - guadalupeclaria@gmail.com

Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 - marian_trillo@yahoo.com.ar

S

e acerca fin de año y muchas voces nos sugieren cómo va a terminar. Sin embargo, sabemos que la gran historia y nuestra vida cotidiana se edifican con el aporte de cada uno. Los determinismos se arman si dejamos que así ocurra. Se aproxima Navidad, qué gesto de Dios. Pensar que “El Todopoderoso” se hace “niño” no puede dejarnos indiferentes. ¿Qué significa creer en alguien que dejó de lado la comodidad de un lugar asegurado para “dar una mano” a personas que en muchos casos lo habían despreciado? La sencillez de este nacimiento es un gesto de fraternidad. Este niño se hace hermano nuestro al despojarse de todo para compartir los regalos más valiosos para todo ser humano: la paz y la felicidad. Su contexto no fue fácil: la violencia y el poder se hacían presentes con mucha fuerza y los egoísmos personales y estructurales acompañaban la vida de las comunidades de Israel. Ese nido fue el pesebre de Jesús. Dios elige una familia para hacerse Hombre. Una familia que sufría padecimientos, que debía emigrar, refugiarse de los peligros del momento. Y el profundo amor de María y de José hizo menos duro el trance. Pero como verdadero Hombre-Dios, Jesús lloró mucho al nacer. El recién terminado Sínodo ha servido también para mostrar el plan de Dios sobre la familia. Una familia que, como la de Jesús, está amenazada por las adversidades pero que con esa presencia Divina (la de Jesús entre los que se aman) podrá superarlas y ser “hospital de campaña” para muchas otras con heridas de todo tipo. Chiara Lubich decía: “Vuelve la Navidad y nosotros podremos sumergirnos en el dulce misterio de Dios he-


Editorial

Gestos de paz cho niño. (…) Al menos el día de Navidad prestemos oídos a esa delicadísima armonía a la cual se suman los grandes interminables silencios de los pobres del mundo, de aquellos que con tanta frecuencia se ven afectados por tremendos cataclismos de los enfermos, de los hijos de nadie, de los miserables en las calles, de los marginados, de los desocupados, de todos aquellos que Jesús ama porque se asemejan a él desde su nacimiento. También nosotros debemos amarlos como él”. En la Navidad de 2010, el entonces cardenal Bergoglio remarcaba que “Jesús te dice lo mismo que le dice el ángel a los pastores: te ha nacido un Redentor. Simplemente te pide que lo escuches, o más, te pide que lo busques. Hoy se nos invita a buscar. Y dónde lo voy a buscar. La señal que les da a los pastores es la de siempre. Como a ellos vuelve a repetirte: búscalo en un pesebre, en un corralón, la señal es la misma, busca donde nadie busca. No busques entre las luces de las grandes ciudades, no busques en la apariencia. No busques en todo ese armazón pagano que se nos ofrece a cada rato. Buscá en lo insólito, en lo que te sorprende. Buscá como esos pastores a quienes mandaron a buscar a un chico recién nacido recostado en un pesebre. Buscá allí. Remové la hojarasca y debajo buscá los brotes de vida. En la sencillez, en la pequeñez. Ustedes saben que en la gruta de Belén, actualmente para entrar al lugar donde nació Jesús hay que agacharse, hay que abajarse, para encontrar a Jesús hay que hacerse pequeño. Despojate de toda pretensión, de toda ilusión efímera. Andá a lo esencial, a lo que te promete vida, a lo que te da dignidad. Abajate, no le tengas miedo a la humildad, no le tengas miedo a la manse-

dumbre. Hoy se nos dice que cuanto más alta tenés la nariz sos más importante. No. Hoy se nos dice que cuanto más vanidoso aparezcas vas a tener más fuerza. No, no va por ahí la cosa. Hoy se nos dice que cuanto más grites y cuanto más te pelees, cuanto más discordia siembres, te va a ir mejor. No, no es así. Abajate, usá la mansedumbre. Escuchá, conviví. Reconocé la dignidad tuya y de los demás. Amá y dejate amar”. Hoy “nos” invitamos a hacer un gesto de paz. Podemos cerrar el año haciendo de nuestra casa, de nuestra oficina, de nuestro edificio un lugar donde, no obstante las dificultades, nos reconozcamos hermanos. Donde tengamos como modelo social la Sagrada Familia que, al creer en el amor más profundo, venció las persecuciones del momento. Y quizá mirar más lejos, no sólo a nuestros amigos, a nuestra familia, sino mirar nuestra ciudad, nuestro país. A lo mejor nos surge alguna idea, con quienes tenemos cerca, para celebrar las fiestas encarnando verdaderamente una cultura del encuentro. También nuestras redes sociales pueden convertirse en un espacio en el que se abren las posibilidades de recibir y dar mensajes de aliento para andar el camino de la vida. Es necesario también hoy dar visibilidad al hecho de que, en este nuestro tiempo, Jesús quiere tercamente nacer una vez más entre nosotros. La humanidad como pesebre global, abrazo gigantesco, de este bebé santo que no defrauda en la promesa 1- CHIARA LUBICH (1999), Navidad para todos. Meditación Predilección. Ed. Ciudad Nueva. 2- http://www.aicaold.com.ar/docs_blanco.php?id=853 (Desgrabación de la homilía del cardenal Jorge M. Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires, en la Misa de Nochebuena (Catedral de Buenos Aires, 24 de diciembre de 2010)

Diciembre 2014

5


Cartas de lectores Sínodo de la familia

Con frecuencia hemos escuchado y leído del Sínodo de la Familia comentarios y noticias relativos a la sexualidad, de la apertura a la comunión de los divorciados que se han vuelto a casar y al tema de la homosexualidad. Esas son las cuestiones que más eco han tenido en los medios de comunicación, hasta el punto de parecer los únicos temas abordados. Hace unos días, el Sínodo ponía fin a esta primera etapa del camino en la que ha destacado la nueva forma de tratar las cosas, con libertad y con claridad, sin miedos; y se abre a un tiempo para profundizar en la reflexión y el trabajo hasta el próximo encuentro en octubre 2015. Un período durante el cual, los pastoralistas de familia y la Iglesia entera van a iniciar un plan de trabajo que debería dar respuesta al acompañamiento pastoral y a los principales desafíos que tiene la Iglesia para con las familias. Entre esos desafíos se pueden destacar: • Cómo podrá dar la Iglesia una palabra de esperanza y de sentido ante tantos problemas que presentan las familias del mundo: individualismo en las relaciones intrafamiliares, la soledad, la fragilidad de las familias “heridas”, la educación de los hijos y otros desafíos para la concepción cristiana propios de contextos culturales concretos, como puede ser la poligamia en algunos países africanos. • Cómo potenciar la creación de planes concretos –caminos formativos– en la pastoral familiar de las parroquias y las diócesis que alimenten la vida conyugal • Cómo fomentar la concienciación de que los padres y madres son los primeros responsables de la educación en la fe y de la transmisión de los valores del Evangelio. • Cómo favorecer la formación de los jóvenes que quieren vivir juntos un proyecto de pareja, con programas específicos para la preparación al matrimonio, ahondando en su dimensión espiritual y considerando esta unión como una decisión vocacional. • Cómo trabajar por la recuperación de la dignidad de la mujer y evitar las diferentes formas en que son objeto de violencia, injusticia y discriminación. • Cómo evitar actitudes de exclusión para aquellas uniones y familias que se puedan encontrar, desde la doctrina de la Iglesia, en situaciones irregulares, favoreciendo el diálogo con ellas y subrayando el papel de Iglesia misericordiosa con quienes quieren volver a casa. Ojalá que el aporte del Sínodo ayude a los padres y madres a dar ánimo a sus hijos y fortaleza para vivir situaciones nada fáciles como las que en el momento actual han de pasar muchos jóvenes;

6

a ser padres cercanos, comunicativos y dialogantes sin olvidar su papel como educadores; a ser padres expertos en humanidad. Que el Sínodo motive a descubrir la Palabra de Dios; Palabra que deja ver cómo Dios expresa el cariño por su pueblo; Palabra que nos hace fijar la mirada en ese Jesús que nos presenta un modelo de familia nuevo y diferente. Así la pedagogía de Jesús orienta a ser familias abiertas, capaces de escuchar el grito de los desheredados; familias que viven de manera coherente, sin derroches, sino más bien siendo solidarios; familias en las que los padres sean faros de luz que guíen a sus hijos en la búsqueda de Dios. En definitiva, esperamos que este Sínodo de la Familia sea para las familias y para la Iglesia entera un punto de anclaje para continuar la labor evangelizadora y el anuncio de la Buena Noticia.

Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Es­te nú­me­ro se ce­rró el 18 de noviembre de 2014. El número anterior fue despachado el 28 de octubre de 2014.

Staff

Di­rec­tor: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Se­cre­ta­rio de Re­dac­ción: Santiago Durante. Se­cre­ta­rio de Redacción Web: Agustín Tonet Con­se­jo de Re­dac­ción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Ma­tías Blan­co. Diseño: Virginia Durante. Co­rrec­ción: Lorena Clara Klappenbach. Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRA­PACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de

Elías Pérez (padre de familia, España)

Medioambiente

Leí con mucho interés el Editorial y los artículos sobre ecología que se presentaron en el número de noviembre de la revista. Me parece que se articulaban de manera muy interesante ya que lo que el Editorial plantea de manera más general y conceptual, se ve plasmado en experiencias concretas en los testimonios. Quiero destacar el hecho de que en estos últimos se constata la interacción entre las sociedad civil, el Estado y los privados. Vemos muy a menudo que son las organizaciones de la sociedad civil quienes toman la iniciativa, pero sin la participación de toda la sociedad (y en especial del Estado) esas acciones pueden quedar aisladas y resultar de baja efectividad. Por lo tanto quiero felicitarlos y animarlos/animarnos a seguir cuidando nuestro planeta haciendo cada uno su parte y reclamando al Estado y a las empresas su participación activa en este campo. Rodolfo Fratelli (Córdoba)

”Que la edad no se note”

Me resultó muy interesante el artículo así titulado en la edición 559 de la revista, que habla de la interculturalidad generacional. En especial me llevó a la reflexión la frase del sociólogo Max Weber: “La edad no es determinante, lo que es decisivo es la inflexibilidad en ver las realidades de la vida y la capacidad para hacer frente a éstas”. Gracias por tan lindos aportes para aprender a vivir la interculturalidad generacional. Pao Latini

Diciembre 2014

facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn

Centros de difusión

Al­ta Gra­cia: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Ca­mi­no a Fal­da del Car­men, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 15580778 y (0351) 156251721 | Ave­lla­ ne­da: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Ba­hía Blan­ ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / La­va­lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Ca­pi­tal Fe­de­ral: Blan­ co En­ ca­ la­ da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo­ go­ tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Ba. Paso de los Andes 5000 Córdoba tel. 351.480.0708 / 27 de abril 1382, Ba. Quintas de Santa Ana, Córboba. Tel.: (0351) 4214848 Jo­ sé C. Paz: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Cap­de­vi­la 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Men­do­za: Vi­cen­te Ló­pez 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agus­tín Ma­za 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | O’Hig­gins: Ma­riá­po­lis Lía “Vi­lla Blan­ca”, C.C. 32 (6748) / “Cam­po Ver­de”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Pa­ra­ná: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Al­te. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Re­sis­ten­cia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Ro­sa­rio: 3 de Febrero 443 (2000),Tel.: (0341) 4485934 | Sal­ta: Pje. San Lo­ren­zo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tu­cu­mán: Cri­sós­to­ mo Al­va­rez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Co­rrien­tes 643 1º pi­so (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Rondeau 330 (casi Rivadavia) Ba.Los Olmos (9100), Tel.: (0280) 4429315.

Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003

CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: $50 por mes * AMIGO: o $540 en efectivo, cheque o giro. $65 por mes * AMIGO SOLIDARIO: Socio de CN: Socio Solidario:

$175 por mes ** $210 por mes **

* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:

85 USD 100 USD 120 USD

Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar


Sínodo Extraordinario de la Familia | Iglesia por Aurelio Molé

Cambio de perspectiva El Sínodo visto por Ana y Alberto Friso, responsables centrales del Movimiento Familias Nuevas. Las novedades que emergieron, los pasos adelante, las cuestiones abiertas. —¿Pueden hacer un balance del Sínodo sobre la familia? —Fue un gran evento de Iglesia y también cultural. La atención de los medios, aunque a veces se centraban sólo en algún detalle, abrió una reflexión sobre los valores de fondo de la familia. Hubo una fuerte toma de conciencia acerca de la necesidad de producir un cambio de perspectiva en la acción espiritual y pastoral de la Iglesia. Este compromiso nuevo se resume plásticamente en la metáfora de Francisco, que quiere una Iglesia que “sea un hospital de campaña en el que se curan las heridas y después, quizá, se mide el colesterol”. —¿Cuáles fueron los pasos adelante con el Sínodo en la “atención” hacia el sufrimiento? —Es sabido que se esperan resolucio-

>>

Diciembre 2014

7


Iglesia | Sínodo Extraordinario de la Familia

nes solamente después del Sínodo de 2015, pero aunque no se hayan “codificado” se dieron pasos que se concretarán como consecuencia de los trabajos del Sínodo. Ya desde ahora un obispo podrá rever a fondo la pastoral familiar de su diócesis y desarrollar importantes acciones para sostener y acompañar a las familias. En primer lugar se deberán poner nuevas bases para la pastoral “preventiva”, es decir una preparación más adecuada y cuidada de los jóvenes al matrimonio. Ya desde la adolescencia se deberá hablar del matrimonio como respuesta a la vocación específica de formar una familia, ayudando a los jóvenes a redescubrir el valor del “para siempre” y reforzar su capacidad de elecciones definitivas. Otro cambio estará en pensar un acompañamiento serio de las familias jóvenes, creando redes entre ellas para que, en la comunión recíproca, puedan superar las inevitables dificultades de su nuevo estado de vida. La tercera novedad será la de recibir a las personas heridas y sostenerlas en su sufrimiento. Hacer de modo tal que la Iglesia no aparezca como un tribunal ante el cual se rinden cuentas de nuestro fracaso, sino que se encuentre un corazón de madre capaz de acercarse a través del amor de los fieles dispuestos a hacerse cargo “juntos” de los traumas de la familia. Y, cuando sea el caso, desarrollar las prácticas necesarias para la declaración de nulidad. Otro paso importante tendrá que ver con una nueva visión de las muchas familias en camino que con esfuerzo pero con tenacidad construyen día a día su vida impregnada del Evangelio. El Sínodo puso de

relieve que estas familias –que debemos ver como “recursos” para la sociedad– tienen un rol fundamental en la vida de la Iglesia, una Iglesia que quiere crecer, caminar, aun en medio de las dificultades de la secularización, de un sentir ético disminuido, de problemas económicos y de aislamiento. —El Papa habló de una experiencia auténtica de sinodalidad y el cardenal Tagle evocó el espíritu del Concilio Vaticano II. ¿Encontraron apertura a posibles novedades pastorales para responder a los desafíos de hoy para la familia? —El diálogo abierto que distinguió los trabajos del Sínodo ciertamente fue expresión del espíritu que comenzó a aletear con el Vaticano II. La comunión que el Papa, los obispos y las familias vivieron juntos es el nuevo paradigma de la comunidad cristiana. Más que alarmismos de ciertos medios acerca de las dos “almas” del sínodo, hay que gozar de la libertad y la honestidad intelectual con la que los padres sinodales se expresaron, elementos que han llevado a un documento final fruto de la reciprocidad y no de dependencias o subordinaciones de sujetos. —¿Qué piensan de la absolución y del acceso a la Eucaristía, después de un camino de penitencia, para los divorciados vueltos a casar? ¿Hay alternativas? —Es una de las propuestas que surgieron de varios sectores... En general compartimos el esfuerzo por encontrar una solución, en especial para las personas/parejas encaminadas en un sincero recorrido de fe. Será necesario que se aclaren algunos puntos acerca de la teología sobre el matrimonio y la espi-

8

Diciembre 2014


En este contexto la familia, con todos sus miembros, debe adquirir conciencia de las dificultades y, comenzando desde adentro, hacer nuevas elecciones de diálogo, de sobriedad, de gestos compartidos y sostenidos juntos. ritualidad conyugal, sin excluir a priori soluciones innovadoras y de apertura. Pensamos que se deberían poner más de relieve las otras “fuentes” de Dios que están al alcance de todo cristiano, más allá de la Eucaristía. Sabemos que Jesús está presente en su Palabra y en cada hermano que encontramos. Por lo tanto, podemos aprovechar mejor estas presencias de lo divino que están para toda la comunidad cristiana unida en el nombre de Jesús. Para no hablar de la extraordinaria “fuente” de Dios que es el dolor aceptado por amor. El sufrimiento de no poder acercarse a la Eucaristía puede ser materia prima justamente para experimentar la cercanía con Dios. De todas formas, auguramos que se encuentren otras soluciones, digamos, institucionales. Lo importante será explicarlas adecuadamente, para no desilusionar a quien por seguir el Evangelio eligió y seguirá eligiendo la fidelidad al sacramento recibido considerado válido. Recordemos también que la visión de la Iglesia Católica sobre la familia goza de la estima de otras confesiones cristianas y religiones no cristianas. Las soluciones por lo tanto deberán buscarse a la luz de la doctrina evangélica con el “extra” que pueda dar la experiencia eclesial, que por su naturaleza no puede ni debe excluir a quien con buena voluntad pide ser ayudado a crecer en la fe y en el acercarse a Dios.

—¿En qué sentido el Sínodo fue una ocasión para redescubrir la belleza de la familia? —La primera ocasión es haber tenido el Sínodo sobre la familia. Después, la determinación del Papa de querer conocer qué piensa la gente de la familia. El hablar abiertamente por parte de los medios, también de las heridas: a veces es justamente a través de las sombras que resaltan las luces: no nos olvidemos de que el objetivo de una familia feliz está en la cima de todos los sondeos aún con los jóvenes y chicos. Las experiencias llevadas al Sínodo por parte de las parejas auditoras y el respeto y el amor con los cuales los Padres se expresaron al hablar de los diferentes contextos familiares. Todo esto motiva las palabras de Francisco: “No dejen que nos roben el ideal del matrimonio” y nos hace ver que la familia, si se la vive en su designio, es un lugar de belleza y fuente de felicidad. —¿Qué modalidades pastorales, de acogida, haría falta para las heridas de la familia de hoy? —La que nos enseñó Jesús: recibir de manera incondicional y ofrecer un testimonio de vida auténticamente cristiana. Nosotros mismos debemos creer más en las promesas evangélicas y confiar más en la acción de la gracia. Ser creativos en las iniciativas, sin excluir o juzgar a nadie

—¿Cuáles piensan que son los principales problemas de la familia de hoy? —El poco tiempo para el diálogo de pareja debido al trabajo fuera de casa de ambos cónyuges; el ver crecer a los hijos en un ambiente condicionado por los medios de comunicación masivos; la nueva posición de la mujer en la relación hombre-mujer que no se basa en la autenticidad; la incapacidad del hombre de recibir esta nueva sensibilidad en la mujer; etcétera. También hay problemas externos a la pareja: una cultura en la que el individualismo inspira leyes y organizaciones sociales; la precariedad del trabajo; la rapidez de los cambios en las costumbres y en los estilos de vida que no dejan espacio a los valores. Diciembre 2014

9


Familia | Consultorías de Familias para Familias

Escuchar, orientar y acompañar Este grupo de familias al servicio de otras que atraviesan momentos difíciles nació hace 17 años en la diócesis de San Martín, provincia de Buenos Aires. Una experiencia que ha salvado la relación de cientos de familias y se ha propagado en diferentes diócesis que han elegido la misma metodología. Los Matrimonios Orientadores se capacitan en seminarios y encuentros de formación para luego poder dar el servicio de escucha y acompañamiento a las familias que lo necesitan.

10

F

amilia, ¡cuántas realidades diferentes subyacen bajo esta palabra! Lugar donde nacen y crecen las más hermosas relaciones humanas. La conyugalidad, la paternidad y maternidad, la fraternidad… y que luego se vuelcan e influyen decisivamente en la sociedad. Son relaciones que se van construyendo lentamente, con el transcurrir de la vida misma. La vida de la familia se parece a un sendero de montaña. Al comienzo es claro, inconfundible con el resto del terreno. Parece fácil de transitar pero,

a medida que se avanza, la huella se hace menos visible, se empieza a dudar del camino elegido. También se muestran caminos alternativos. Al decidir cuál tomar aparecen las divergencias entre sus miembros. La falta de diálogo, los egoísmos (aún de a dos) terminan por confundir. Se duda del otro… y aún de uno mismo. Todas estas realidades las íbamos descubriendo a partir de un pedido de nuestro obispo en la diócesis de San Martín: ¿qué servicio podía ofrecer la Iglesia diocesana a las familias? Éramos un pequeño grupo de matrimonios, sin ninguna formación especial, pero cada uno traía como riqueza una espiritualidad, un carisma para poner en

Cómo funcionan las CFF -Los Matrimonios Orientadores (MO) se capacitan, inicialmente a través de un Seminario, y posteriormente en encuentros mensuales de formación. -El servicio se brinda a través de entrevistas, generalmente semanales, a una o más personas de una familia. -Siempre son dos MO los que las atienden. -La atención se prolonga todo el tiempo que las familias lo deseen. -Los MO provienen de las distintas parroquias y el servicio lo brindan en sus comunidades de origen con el apoyo del párroco. -En cada diócesis existe un equipo de profesionales (psicólogos, médicos, abogados, trabajadores sociales, etc.) que asesoran y contienen a los MO; pero no atienden a las familias. -El servicio se perfecciona y amplía con el aporte de instituciones estatales y ONG con las que las CFF trabajan en Red.

Diciembre 2014


por Alicia y Alfredo Mucchiut

Para conocer a fondo la experiencia de CFF

común: la fuerte espiritualidad del Movimiento de Schönstatt, la experiencia pastoral del Movimiento Familiar Cristiano y Encuentro Matrimonial y nuestra espiritualidad de la Unidad, del Movimiento de los focolares. Fue, por un lado, un desafío hacer confluir estos carismas para generar acciones pastorales concretas para las familias y, por el otro, un hallazgo descubrir la potencialidad que encierra esta comunión de espiritualidades. Al momento de decidir qué aspectos de la familia priorizar, volvían una y otra vez las imágenes de tantas familias que sufrían a causa de la falta de diálogo, egoísmos e incomprensiones mutuas. Grandes dolores y un mismo sentimiento: el de sentirse solas y abandonadas por la sociedad en general (y en muchos casos también por la Iglesia). Sentíamos que, como familias, no podíamos desentendernos de la situación de otros pares nuestros, ni mejores ni peores que nosotros, que en ese momento estaban sufriendo. Percibir esa soledad de las familias nos comprometió a acompañarlas en su dolor con una escucha atenta y amorosa, sin prejuicios. Un acompañamiento que pudiera mitigar sus dolores y junto con ellas buscar la orientación para reencontrar su propio sendero. Así nace un servicio de escucha, orientación y acompañamiento que llamamos Consultorías de Familias para Familias (CFF). Un servicio gratuito y abierto a cualquier familia sin distinción de creencias ni posición socioeconómica o cultural. Somos familias que nos ponemos al servicio de otras. Y si bien nos formamos y capacitamos para ello, la premisa es siempre mantener la idea de paridad con las familias que consultan. No somos profesionales ni pretendemos reemplazar sus funciones. Sólo buscamos aliviar los dolores y las soledades de los que atraviesan un

A ser familia se aprende y En el mar de los vínculos son dos publicaciones editadas por Ciudad Nueva. El primero es un manual de las Consultorías de Familias para Familias (con un DVD) y el segundo es una selección de testimonios: En ambos se aprecia el trabajo llevado adelante junto a hombres y mujeres que, en situaciones de preocupación, necesidad, conflicto y dolor, han podido salir adelante. La obra es una publicación coordinada por la Dra. Susana Nuin con el Secretariado de la Familia, Área Consultorías Familiares (CFF) de la Diócesis de San Martín (Buenos Aires). deterioro en sus vínculos interpersonales. Estamos convencidos de que todas las familias cuentan con recursos para resolver sus crisis, pero esa misma realidad los mantiene ocultos y genera desorientación. Un acompañamiento de este tipo las ayuda a redescubrirlos. Por otra parte, por invitación del municipio integramos el “Consejo local de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes”. Mantenemos también una estrecha relación con los Juzgados de Familia. Ellos valoran la intervención de las CFF en casos de disolución del vínculo matrimonial porque en muchos casos se logran acuerdos básicos que evitan que esa disolución sea conflictiva, con la consiguiente repercusión en los hijos, los que muchas veces suelen quedar en medio de una guerra de intereses y venganzas. En estos 17 años transcurridos desde la puesta en marcha de las CFF acompañamos a cientos de familias y otras diócesis están aplicando la misma metodología, mientras que con el andar fuimos descubriendo potencialidades insospechadas de este servicio. La positiva valoración que las instituciones públicas de nuestra zona tienen de las CFF ayuda a fortalecer la imagen de una Iglesia en salida, abierta a la sociedad, tal como la pide el papa Francisco

Diciembre 2014

11


Familias | Testimonios

Alegrías, dolores, incomprensiones A través de diferentes experiencias conocemos historias de matrimonios que después de muchos años siguen juntos, con un amor mayor que al inicio; de proyectos que se han visto truncados por la muerte o la separación y personas que han construido otro vínculo de pareja; de adopción y apertura a los demás. Sembrar lo importante y verdadero Después de casi 25 años de casados sentimos que nuestro amor no sólo no se desgastó sino que creció. Por supuesto con dificultades, matices, momentos más lindos y otros más duros, pero sin duda hoy nos queremos más que entonces. Creemos que es así porque, cada uno y juntos, nos propusimos apuntar a ser personas que pueden y saben amar (o que tratan cada día). Es decir, a dar. Esto estuvo antes que cualquier otra cosa, como el crecimiento profesional, económico, apariencias. Tuvimos el regalo de que alguien nos anunciara que nuestra gran riqueza son los vínculos, las relaciones que tejemos, con un amor lo más generoso posible. Que por supuesto implica también renunciar, pero para ganar mucho más. Ganar la relación con el otro que nos hace más nosotros mismos que cualquier otra cosa. Cuando con un año y medio de casados nos fuimos a África a trabajar, yo como médico, y a construir este ideal de vida junto a otras familias, obviamente significó renunciar en parte a mi carrera en el país y a otras cosas. Pero se iluminó la relación entre nosotros, el dedicarnos a nuestra hija pequeña y a otros hermanos. Una experiencia que nos hizo abrir el corazón. Al regresar a la Argentina tuvimos nuestra primera y gran diferencia de miradas: no estábamos de acuerdo en qué hacer: ¿volver o quedarnos? Fue un

12

Diciembre 2014


Recogidos por la redacción

momento histórico para nosotros. Elegimos vivir con lo necesario (para nosotros), lo esencial (en lo material) de manera de no trabajar tanto y no llenarnos de cosas que nos distrajeran de lo importante: las personas. Decidimos que Kuki se quedara en casa, al menos por unos años, para priorizar su rol de mamá y dedicar nuestras mejores energías a sembrar en el corazón de nuestras hijas lo que nos parecía de verdad importante y verdadero. Elegimos no tener televisión en casa y que nues-

tras hijas crecieran con el centro de su infancia en las relaciones, en el juego, en el diálogo entre nosotros, generando sus propios espacios, siendo ellas las protagonistas de todo. E intentamos enseñarles a vincularse, a construir relaciones sanas, verdaderas, con un amor desinteresado. Nos parece que lo hacemos dándoles el ejemplo, dándonos nosotros, adultos, valor al otro, a la generosidad, abriendo nuestra casa y nuestro corazón. Tratamos de que nuestras hijas lo mamaran así desde chiquitas. Tenemos cuatro hijas que tienen entre 14 y 23 años. Las mayores estudian y trabajan en ciudades grandes, nosotros vivimos en el interior. Uno de sus trabajos es cuidar chicos. El otro día un papá de una chiquita que una de ellas cuidaba el año pasado nos hablaba del amor que ella le daba a su pequeña, del hermoso recuerdo que ellos tienen, y me decía que él creía que esto era reflejo del amor que ella había recibido, que la hacía volcarlo ahora en esta niña. Además de orgullo como padres nos llenamos de alegría, porque lo sentimos como una confirmación de tantas opciones, puntuales, pequeñas a veces, que fuimos haciendo por el camino con la mirada puesta justamente en este “capital” que les queríamos dar: que pudieran confiar, creer en el amor, para poder darlo sin reparos y ser felices. Kuki y Martín (O’Higgins)

Dios, “contra la pared” Hace poco más de 18 años, un joven sacerdote en su sermón nos dijo que a Dios había que pedirle con confianza y, de vez en cuando, “ponerlo contra la pared”. Esa frase resonó en nuestro interior y durante la consagración del Señor, en esa misa, le dijimos: “¡Por favor, amado Jesús! Ya hace ocho años que esperamos, ocho años de sufrimiento, de dolor cada Día del Niño, de miles de intentos… Queremos un hijo. ¡Y lo queremos ya!” ¡Qué osados! Imaginamos al Señor sonriendo dulcemente en su infinita misericordia. El lunes siguiente llaman desde uno de los tantos juzgados donde nos habíamos anotado. Había una nena, de 22 meses, internada en el Hospital de Niños. “Con un Diciembre 2014

>>

13


Familias | Testimonios

pequeño retraso psicomotor, fruto de tanto maltrato y abandono”, nos dijeron, y nos invitaron a conocerla. A la mañana siguiente estábamos ansiosos en el hospital. Una enfermera levantó con dificultad a una chiquita de una de las tantas cunitas que había. De su estómago colgaba una sonda cerrada con una tijera. Sus bracitos extendidos e inmóviles y su cabecita gacha. Era mucho más pequeña de lo esperable para su edad. En un solo movimiento se la dio a Oscar: “Tome, papá”, le dijo. Apenas se acomodó en sus brazos, levantó sus ojazos, lo miró y sonrió. Luego los médicos nos explicarían que era más que un “retraso”. La nena tenía parálisis cerebral. Soy psicopedagoga y en ese momento trabajaba en una institución con varios chicos con PC. Le expliqué a Oscar qué significaba esto y me referí a alguno de esos chicos que él conocía. La beba había sufrido, además, varias desnutriciones y requería muchos cuidados especiales. Volvimos a casa pensativos. Yo quería traerla ya. Pero Oscar tuvo miedo. Las reacciones de nuestra familia eran negativas. Incluso alguien nos acusó de querer hacer padecer a todos, que económicamente no estábamos en condiciones de solventar todos sus requerimientos médicos. Esa mañana Oscar partió a la fábrica con la decisión negativa. “No podemos”, me dijo; yo le respondí que éste tenía que ser un sí de los dos. Con tristeza, pensaba llamar al juzgado para darle la respuesta. El cura del colegio me había dicho: “Andrea, Dios nos hizo libres, ustedes tienen derecho a decir que no”. Esa tarde, cuando nos reencontramos después de volver de nuestros trabajos, vi una luz especial en los ojos de mi esposo. Con una emoción nunca vista me dijo: “¡No puedo sacarme esos ojos negros de mi cabeza! ¡Vamos a buscarla!”. Así entró Dachi, nuestra maestra de la fuerza y la alegría, esta bendición a nuestra vida. Luego llega-

14

ron Ailín (que hoy tiene 17 años y fuimos a buscar a Formosa, es pilagá) y Sebastián (de 15, “el biológico”), nuestros otros dos tesoros. Pero esas son otras partes de esta gran historia del amor de Dios en nuestra familia, que escucha nuestra oración, nos responde con misericordia infinita y que a veces, quiere que lo pongamos contra la pared. Andrea y Oscar (Córdoba)

Amor recíproco Desde el día que nos casamos quisimos tener una medida de amor grande. Y por esto agregamos a la fórmula el… “hasta dar la vida cada día de nuestra vida”. A partir de la llegada de los hijos nuestra vida de “a dos” cambió totalmente. Las oportunidades de dar la vida el uno por el otro se multiplicaron proporcionalmente a las noches mal dormidas (casi todas). Tampoco faltaron las ocasiones en que tuvimos que recomenzar ya que el cansancio nos hacía perder la paciencia. Así fue una carrera para ayudarnos en los quehaceres de la casa, levantarnos de noche por los chicos, dedicar nuestros momentos libres para llevarlos a la plaza, hacer deportes, turnarnos para llevarlos al médico. Tratamos de ser los primeros en amar sabiendo que de esta forma el otro descansaba. Luego de siete años de casados nos damos cuenta de que estamos transitando una etapa distinta de la del enamoramiento. Necesitamos hacer un esfuerzo creativo y tener una voluntad grande para no bajar aquella medida de amor recíproco. Uno de los propósitos es reencontrar los momentos para compartir los dos solos (ir a tomar un café, salir a caminar). Uno de nosotros tomó licencia en el trabajo de la tarde para poder encontrar el tiempo físico para reorganizar nuestra jornada y que la unidad entre nosotros no sufra o se debilite. Aún si esto implica

Diciembre 2014


un menor ingreso económico, la Providencia llega y cubre todas las necesidades. También tratamos de estar abiertos a los demás y crear relaciones nuevas; por ejemplo, con algunas familias de los compañeritos de nuestros hijos. Además custodiamos que cada uno tenga momentos personales de encuentro con sus amigos en forma individual. Nos parece importante seguir cultivando las amistades y no descuidar relaciones de tantos años. En esta apertura hacia los demás fue clave el momento de cambiar el auto. Pensamos en comprar uno más grande para poder llevar a los abuelos cuando vamos de vacaciones o para poder llevarlos con nosotros en las actividades que realizamos. También ante esta decisión, pensando en ser amor para los “mayores”, la Providencia no se hizo esperar. R. y H. (Rosario)

Seguir siendo fiel, intentar ser feliz Elegí a una persona maravillosa para recorrer juntos el camino de la vida. Estuvimos casados trece años. Tuvimos una relación de calidad donde los dos nos propusimos ser un don de amor el uno para el otro. Ella, con gran integridad, sobrellevó una enfermedad congénita que la fue apagando de a poco. Partió hace ya casi once años. Un gran amor que Dios me trajo acompañado con dos hijos adoptados, elegidos, que me siguen acompañando. Aprendí que el amor recíproco es la base de construcción de toda relación. Que Dios ha prometido su presencia entre dos o más que se reúnen para vivir lo que Él nos pide. Y esta presencia es la que forja la familia y por la que nos tenemos que dejar edificar. Fue difícil el caminar con ellos, con errores, con defectos, no es bueno estar solo. Pero con la decisión de seguir adelante y creyendo que es Amor. Es difícil entender a los ocho o nueve años que es Amor cuando la mamá ya no está y cuando todo es distinto de lo que pensamos o soñamos. Muchas veces las respuestas fueron pedidos de confianza, que íbamos a seguir juntos. Quizá porque el seguir siendo fiel es intentar ser feliz, apareció un nuevo amor. Una mujer distinta, con una mirada diferente de las cosas, pero con el mismo brillo, la misma luz, la misma sensación de la presencia de Dios que te edifica. Pero no pudo ser.

Comenzaron las diferencias, las discusiones, el desentendimiento. El tiempo trajo la separación, la distancia, el divorcio. Y ese no entender por qué, si nos sentimos nacidos para la unidad, la felicidad. ¿Por qué? Y la fuerte sensación de que hagas lo que hicieras, se sigue ligado a una persona, a pesar de lo pasado, a pesar de los errores, hay algo que te liga a esta persona y eso no se borra. El camino trajo el regalo de una hija a la que se le detectó que es autista. Imposible desligarse de este duende anarquista tan maravilloso, por más que esté a mil kilómetros de distancia, por más que sea la sensación de puñalada en la espalda el no verla porque el tiempo, la economía y la distancia nunca dan, el no tener noticias de ella como cualquier padre. La soledad y las dificultades no son buenas consejeras. Hay mil voces y hasta “buenos consejos” de gente bien intencionada que te quiere llevar a otra parte. ¿Cómo se le responde a una madre cuando a los 80 y pico te dice que te tenés que buscar una novia? ¿Cómo se cuenta que tu forma de ver las cosas es otra y que hay cosas que no se pueden desatar internamente? Cuando estás solo, la vida parece corta y hay veces que las horas parecen eternas. Por suerte no me dejé tentar por otro “enemigo”, que es el de aislarse. El grupo de familias con quienes seguimos esta aventura de la unidad y con quienes nos encontramos a menudo es un ancla en lo verdadero, un continuo suceder de momentos de aprender, de donar, de compartir alegrías y dolores, de construir esta presencia de Dios entre nosotros que nos construye. Estar en lo cotidiano, en las pequeñas cosas que llevan el trabajo, los hijos, la casa, ayudan a estar en el hoy (aunque a veces es estresante), porque hay que seguir, porque hay una familia, no como la quería o soñaba, pero es el lugar del mundo que me tocó, la zona del mundo donde el dolor propio o que llega debe ser abrazado para transformarlo en amor. El lugar desde donde seguir. Hoy mi hija mayor ha decidido iniciar su camino, ya no en casa. Me hace bien cuando viene a dialogar, a compartir, a preguntar. Y está bueno, aunque siempre sepa lo que pienso. ¿Y qué pienso? Que hay que seguir y que serles fiel es intentar ser feliz.

Diciembre 2014

T. M. (Mendoza)

>>

15


Familias | Testimonios

Inclusión sincera Compartí mis años de universidad con un compañero excepcional. Con otros formamos un lindo grupo humano de estudio, diversión y escucha de nuestras peripecias juveniles. Lo acompañamos con sus distintas novias (todas divinas) que fue presentándonos, igual que nosotros incluimos a nuestros novios o “más que amigos”. Pasamos juntos las buenas y las malas. Un día nos encontramos en un barcito y me contó que sus preferencias sexuales habían cambiado: tenía una pareja homosexual. No sé qué cara puse ni cómo salí de ahí. Lo que sí sé es que fue un shock por la sorpresa y porque una dimensión de mi amigo se hizo patente por sobre otras: la humana. Su condición humana se agigantó por sobre sus elecciones. Valoré su bondad, su integridad. Fue mi testigo de casamiento civil y prefirió no asistir a la reunión posterior con su pareja, un hombre con el que convive hasta hoy. Fueron naciendo mis hijos y estuve alejada de él durante siete años. Ese fue el tiempo que necesité para madurar si sería nocivo o no para mis hijos compartir espacios de amistad con una pareja homosexual, amiga de sus padres. Sí: tuve temores de que fueran una mala influencia. Recuerdo haber meditado mucho en esos años, especialmente llevando a los bordes del análisis dónde nace y se desarrolla la homosexualidad. Fueron años de tensión porque lo extrañaba un montón. Obviamente, no tengo esas respuestas ni las busco ya. Después de esos siete años llamé a mi amigo, lo invité a casa con su pareja, hicimos un asado en familia y disfrutamos la mesa en un reencuentro inolvidable. Le pedí perdón por mis prejuicios, hablamos mucho con su compañero en la vida, alguien que ha estado a su lado en las buenas y en las malas. Hasta hablamos de la vida espiritual: “me siento cristiano pero no tengo lugar. En la parroquia no me dejan seguir ayudando a los viejitos del geriátrico desde que se enteraron de que soy homosexual”. Lloramos en familia mirándonos unos a otros en esa dimensión humana ineludible. Hoy seguimos en el camino de la vida juntos. Expresando con libertad cuando no nos entendemos y cuando estamos de acuerdo también. Mis hijos los quieren y valoran su fidelidad: llevan 31 años juntos. Los he visto hacer el bien a los demás, respetarse, ser buenos vecinos y enojarse y meter la pata como el que más. Elegí no juzgar, no segregar, incorporar, mirar

16

con el corazón. Expresar con libertad cuando entiendo y cuando no entiendo. Y siempre formar parte de los seres humanos que viven en esa dimensión del amor de Dios. Diana (Río Negro)

Un nuevo amor en la mitad de la vida Con J. nos conocemos desde hace muchísimos años. Siempre nos relacionamos en el marco del grupo de espiritualidad que compartíamos, por lo tanto tenemos una base hecha de valores y convicciones comunes, una visión similar sobre la vida. La relación franca, de amistad, se construyó a través de contactos esporádicos, donde no había lugar para grandes conversaciones. Ambos teníamos nuestras familias, esposo/a, hijos/as, y transpirábamos matrimonios de largo aliento (más de 20 años en ambos casos). Pero en un cierto punto nuestras vidas se vinieron abajo, nuestras familias se derrumbaron. No fue de un momento para otro, sino que lentamente y por diferentes razones, aquello que había sido sólido y constitutivo de nuestro ser, lo que nos otorgaba identidad tanto de modo individual como colectivo, se fue diluyendo en el día a día, dejando en su lugar sólo amargura y desesperanza. Imposible transmitir el dolor profundo de aquellos años. La culpa por no haber sabido o podido, y sobre todo la contradicción profunda de haber elegido un camino y no poder llegar al final. ¿En qué nos equivocamos? ¿Cuándo? ¿En qué momento habrá sido necesario girar el timón apenas unos grados para retomar el rumbo que nos llevaría a buen puerto? ¿Cuál habrá sido el minuto exacto en que todavía había chance de continuar la aventura emprendida junto a nuestros cónyuges, y no nos dimos cuenta de que estábamos caminando hacia el abismo? Preguntas de una y cien noches de insomnio, preguntas sin respuesta. Para ambos, darnos una oportunidad fue darle una oportunidad a la vida, volver a apostar, atrevernos, fue decidir que la muerte no estaba tan cerca y soñar con una primavera casi en el inicio del otoño, fue desafiar las leyes de la naturaleza y de las instituciones en las que habíamos sido educados y creer, más allá de toda esperanza, en que el amor todo lo puede. También sanar las heridas, derrumbar las paredes de la incomprensión y el prejuicio. De a poco fuimos construyendo un nuevo espacio

Diciembre 2014


simbólico y físico que nos gusta llamar “casa”, fuimos integrando hijos y amigos, reconstruyendo relaciones, acercando parientes, juntando los pedazos. Hoy, el todo que nos cobija está hecho de trozos de la vida de ambos: recuerdos individuales y experiencias colectivas, amigos de antes y de ahora, algunos proyectos compartidos y otros reservados, muchas charlas, cierta complicidad en la mirada, tolerancia en las caídas, notas de romanticismo recuperado y una cuota de humor apesadumbrado para el momento en que aparecen las ineludibles voces del pasado, las que cuentan aquello que no fue, o lo que se ha perdido. El resultado es que hoy nos sentimos más fuertes y aguerridos, nos importan menos las miradas ajenas, los mandatos, las opiniones de quienes hablan sin

ponerse en tus zapatos. Valoramos más la sencillez de las mañanas de domingo, la calidez del amor recuperado y creemos en un futuro juntos, sin tener ni buscar certezas o estrellas que nos guíen, sin signos ni buenos augurios, sin ni siquiera la humilde bendición de algún emisario divino. Vamos adelante porque sabemos que “a cada día le basta su aflicción”, que cada momento es único y vale la pena, y porque nos amamos con un amor crecido, madurado por el dolor y la desdicha, despuntado después de un duro invierno. Un amor que apareció, sin esperarlo ni buscarlo, en la mitad de la vida, y ahora sí creemos que nos llevará a “buen puerto”.

Diciembre 2014

A. y J. (Rosario)

17


Palabra de Vida • Diciembre 2014

La comunión de los bienes En este período de Adviento, tiempo que nos prepara a la Navidad, se presenta la figura de Juan el Bautista. Había sido enviado por Dios para allanar los caminos para la venida del Mesías. A los que acudían a él les pedía un profundo cambio de vida: “Produzcan los frutos de una sincera conversión” (Lucas 3,8). Y a los que le preguntaban: “¿Qué debemos hacer entonces? (Lucas 3, 10), les respondía: “El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; y el que tenga qué comer, haga otro tanto” (Lucas 3, 11). ¿Por qué dar al otro de lo mío? Al haber sido creado por Dios, como yo, el otro es mi hermano, mi hermana; por lo tanto es parte de mí. “No puedo herirte sin hacerme daño”, decía Gandhi. Hemos sido creados como un don los unos para los otros, a imagen de Dios que es Amor. Llevamos inscripta en nuestra sangre la ley divina del amor. Jesús, al venir entre nosotros, nos lo reveló con claridad al darnos su mandamiento nuevo: “Ámense los unos a los otros así como yo los he amado” (Juan 13, 34). Es la ley del Cielo, la vida de la Santísima Trinidad en la tierra, el corazón del Evangelio. Así como en el Cielo, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo viven en comunión plena, a punto tal de ser una sola cosa (cf. Juan 17, 11), también nosotros somos plenamente en la medida en que vivimos la reciprocidad del amor. Y como el Hijo le dice al Padre: “Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío” (Juan 17, 10), de la misma manera entre nosotros el amor se realiza en plenitud allí donde se comparten no solamente los bienes espirituales sino también los materiales. Las necesidades de un prójimo son las necesidades de todos. Si a alguien le falta trabajo, a mí me falta. ¿Alguien tiene a la mamá enferma? La ayudo como si fuera la mía. ¿Otros sufren hambre? Es como si yo la tuviera y por lo tanto trato de conseguir alimento como haría para mí mismo. Es la experiencia de los primeros cristianos de Je-

rusalén: “La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo era común entre ellos” (Hechos 4, 32). Comunión de bienes que vivían intensamente, aunque no fuera obligatoria. “No se trata de que ustedes sufran necesidad para que otros vivan en la abundancia, sino de que haya igualdad” (2 Corintios 8, 13). San Basilio de Cesarea decía: “El pan que tú guardas pertenece al hambriento; al hombre desnudo, el abrigo que tú escondes en tus arcas; a los necesitados, el dinero que tienes escondido”. Y san Agustín: “Lo que es superfluo para los ricos pertenece a los pobres”. Y “también los pobres pueden ayudarse unos a otros: uno puede prestar sus piernas al rengo, otro sus ojos al ciego para guiarlo; otro puede visitar a los enfermos”. También hoy podemos vivir como los primeros cristianos. El Evangelio no es una utopía. Lo demuestran, entre otros, los nuevos movimientos eclesiales que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia para revivir la frescura y la radicalidad evangélica de los primeros cristianos. Y responder a los grandes desafíos de la sociedad actual, donde son muy fuertes las injusticias y la pobreza. Recuerdo que en los comienzos del Movimiento de los focolares el nuevo carisma nos infundía en el corazón un amor muy particular por los pobres. Cuando los encontrábamos por la calle tomábamos nota de su dirección en un cuaderno para ir luego a visitarlos y ayudarlos. Eran Jesús: “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo” (Mateo 25, 40). Después de visitarlos en sus lugares, los invitábamos a comer en nuestras casas. Para ellos poníamos el mejor mantel y los mejores cubiertos, la comida más rica. A nuestra mesa, en el primer focolar, se sentaban una focolarina y un pobre, otra focolarina y otro pobre… Llegado un momento nos pareció que el Señor nos pedía que fuéramos pobres para poder servir a los po-

“El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; y el que tenga qué comer, haga otro tanto.” (Lucas 3, 11)

18

Diciembre 2014


bres y a todos. En una habitación del primer focolar, cada una de nosotras ponía lo que le parecía le sobraba: un tapado, un par de guantes, un gorro, incluso una prenda cara…Y hoy en día, gracias a este ideal, hay empresas que dan parte de su utilidad para distribuir entre los que más lo necesitan. Sin embargo, todavía hay mucho que hacer por los pobres. Tenemos riquezas para poner en común, más de las que puede parecernos. Tenemos que afinar la sensibilidad, tomar contacto con otros para ayudar concretamente, para encontrar la manera de poner en práctica la fraternidad. En el corazón tenemos amor para dar, cordialidad y alegría que comunicar. Tenemos tiempo para poner a disposición de otros, oraciones y riquezas interiores que dar. Pero también tenemos a veces muchos bienes materiales para poner a disposición de los demás: carteras, libros, dinero, propiedades, medios… Quizás hayamos acumu-

lado cosas pensando que un día podrían servirnos mientras que cerca de nosotros hay personas que sufren urgente necesidad. Así como una planta absorbe de la tierra sólo el agua que necesita, también nosotros tendríamos que tratar de tener sólo las cosas necesarias. Es bueno advertir cada tanto que algo nos falta; es bueno también ser un poco más pobres que ricos. “Si todos nos contentáramos con lo necesario –decía san Basilio– y diéramos lo superfluo a los necesitados, ya no habría ni ricos ni pobres”. Comencemos a vivir así. Jesús no dejará de hacernos llegar el céntuplo; y tendremos la posibilidad de seguir donando. Al final nos dirá que todo lo que hemos dado a cualquier prójimo se lo hemos dado a él. Chiara Lubich Este comentario fue publicado por primera vez en diciembre de 2003.

Diciembre 2014

19


Entrevista | Enrique Cambón

Familia, Trinidad y Sociedad El doctor en Filosofía y Teología, autor del libro Trinidad ¿modelo social?, responde a una serie de preguntas que permiten entender la relación trinitaria en diferentes ámbitos como la familia y la sociedad. –¿En qué sentido la vida de familia tiene que ver con el Dios Uno y Trino? –Tiene tanto que ver que, cuando Juan Pablo II fue a inaugurar la 3º Conferencia general del episcopado latinoamericano en Puebla (México) llegó a decir: “nuestro Dios en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia”. Y la explicación la dio él mismo al agregar: “puesto que la esencia de la familia es el amor”. –¿Quiere decir que el amor es la esencia misma de Dios? –Desde la visión cristiana sí, ese es su “apellido”, lo que lo identifica: “Dios es Amor” (1 Jn 4, 8). De hecho la fe para el cristiano significa en sustancia “creer en el Amor de Dios” (cf. 1 Jn 4, 16). Allí se encuentra el motivo de las relaciones que tienen que constituir necesariamente la vida íntima

Enrique Cambón es sacerdote católico argentino, doctor en Filosofía y Teología, y licenciado en Ciencias de la Educación. Actualmente reside en Roma, donde forma parte de un grupo de estudios del Movimiento de los Focolares.

20

de Dios. “Dios, porque es Amor, es Trinidad” decía Chiara Lubich. Es perfectamente comprensible, porque el amor, dentro de la más plena unidad, no puede darse sin pluralidad, diversidad, donación, acogida, reciprocidad, etcétera. –¿En qué sentido entonces el amor que existe en Dios puede iluminar el amor familiar? –Las características que existen en Dios y con las cuales se relaciona con la humanidad son imprescindibles en una familia. De hecho cuando creemos que Dios es Amor, estamos afirmando entre otras cosas que en él hay un total compartir, plena solidaridad, diálogo permanente. Si se analizan ese tipo de características, resultan decisivas para una vida familiar plena y feliz. La cual no puede darse sin acogida recíproca, sin la paciencia que sabe respetar y esperar los ritmos de maduración de cada uno, sin una apertura permanente al diálogo, a la misericordia, a la sorpresa siempre renovada que puede ofrecer el verse “con ojos nuevos”. Como hace Dios con nosotros. –Pero lo “trinitario”, ¿qué agrega de especial al amor? –Habría que mostrar cuánto hay de “trinitario” ya en el recíproco acogerse, en el escucharse realmente (cosa que sucede más raramente de lo que se cree), en el “saber vaciarse” para que el otro se exprese plenamente, en el amar al otro como a sí mismo, etc. Pero hay ciertos aspectos de la dinámica del amor que lo hacen especialmente trinitario. El amor humano refleja y participa del Amor de la Trinidad cuando, al mismo tiempo que une, promueve la identidad y personalidad propia de cada uno. Cuando cada cual vive gracias al otro y para que el otro se realice lo más plenamente posible. Cuando cada realidad (sean personas individuales, sectores sociales, culturas, etc.) puede llegar a decir: “yo

Diciembre 2014


por la Redacción

soy yo en ti, y tú eres tú en mí”. Y se podría continuar y continuar, sobre todo ejemplificándolo con experiencias concretas en todos los aspectos de la existencia humana. –Este género de presentación acerca mucho el Dios Uno y Trino a nuestra vida, no aparece como algo totalmente misterioso, lejano… –Debe ser así. Dado que como dice el Catecismo de la Iglesia Católica y en lo cual coinciden todos los cristianos, la Trinidad “es el misterio central de la fe y de la vida cristiana” (n. 234); y tiene que poder ser comprendido y vivido por todos, intelectuales, personas comunes, ancianos, niños… –¿Por eso has podido publicar recientemente un libro que muestra la Trinidad como “modelo” de la vida social? –En realidad el libro tiene años y ha salido en varias ediciones y traducciones en distintos lugares del mundo. Ésta, actualizada y ampliada, fue publicada especialmente para América Latina. Me alegra que haya salido una versión para nuestras tierras, porque los obispos latinoamericanos, justamente en la Conferencia de Puebla que hemos mencionado, fueron pioneros en el afirmar que la comunión trinitaria “ha de manifestarse en toda la vida, aún en su dimensión económica, social y política” (n. 215). –Hoy una tal afirmación, ¿resulta comúnmente aceptada? –Difícilmente se publica en la actualidad un documento de doctrina social de la Iglesia o de diálogo ecuménico, un libro de teología, un catecismo, donde no se haga referencia a esta realidad. Sólo que en general se limitan a afirmaciones de principio: la Trinidad es el modelo de toda comunidad, de la familia, de la sociedad... Pero luego no explican en qué consiste, “cómo se hace” para vivir un amor recíproco que se explicite trinitariamente. Es lo que he tratado de hacer en el libro: “desmenuzar” con un lenguaje lo más accesible posible, qué es lo que ello puede significar no sólo para las relaciones interpersonales o para la economía y la política, sino a todo nivel: para la ecología y los derechos humanos, la sanidad y la justicia, la educación y el arte, las relaciones internacionales y los medios de comunicación… –Se podría objetar que una tal aproximación no llega a formular proyectos históricos. –Por supuesto. Las mediaciones, leyes e ins-

tituciones adecuadas, etcétera, son imprescindibles. Pero una perspectiva de amor “unitrinitario” ofrece criterios, un estilo de establecer vínculos, una jerarquía de prioridades, que son determinantes a la hora de concretar proyectos. –El Dios Amor Uno y Trino es una afirmación de la fe cristiana. ¿Y quienes no poseen convicciones religiosas? –Una de las cosas más apasionantes de una propuesta de tipo “trinitario” es que no exige una convicción explícitamente religiosa. Quien tiene la dicha de haber encontrado una fe cristiana genuina, recibe impulsos ideales inestimables en este campo. Pero también quien no posee una fe religiosa puede percibir y experimentar en un contexto de amor trinitario, el modo de actuar más sano y maduro, más inteligente desde todo punto de vista. Alguien dijo que los derechos humanos constituyen “la religión de los ateos”. Se dan experiencias tan positivas cuando se viven relaciones de amor fraterno, que en la construcción de un mundo basado en una fraternidad “trinitaria” pueden coincidir personas, corrientes sociales, religiosas e ideológicas de proveniencias muy distintas.

El libro Trinidad ¿modelo social?, editado por Ciudad Nueva.

–Sin embargo para no caer en un “espiritualismo” hay que reconocer que las relaciones económicas, políticas, también a nivel internacional, exigen competencia y a menudo son muy duras y difíciles… –Por supuesto, como todos sabemos por experiencia. Pero el Amor que existe en Dios y que nos transmitió Jesús, expresando las mejores posibilidades de lo humano también para quien no tiene fe, puede ofrecer creatividad y fuerzas impensadas. Para transformar el sufrimiento en motivo de nuevo amor. Para recomenzar después de un fracaso. Para unir actitudes y tomas de posición sólo aparentemente contradictorias, como la firmeza y la ternura, la lucidez para comprender las situaciones junto a una energía que no se desanima ante las dificultades y abre nuevos horizontes hacia una civilización cada vez más humanizadora. Desde una perspectiva cristiana es lógica esta sintonía entre el Evangelio y lo humano, porque como decía un teólogo y poeta, ”Dios no roba el corazón: lo multiplica”

Diciembre 2014

21


El bosque que crece | Valores para Crecer

Constructores de la sociedad de mañana Para lograr ese objetivo, esta fundación nacida tras la crisis de 2001 centra su trabajo en la promoción de valores dentro de la familia y en los ámbitos laborales.

E La visión de Valores para Crecer: Mejores personas. Mejores familias. Mejores empresas. Mejor sociedad.

22

s sabido que la familia es la semilla de la sociedad. Pero la sociedad no es la misma y las familias, tampoco. ¿O habría que decir que la sociedad no es la misma porque las familias no lo son? La crisis de valores que nos atraviesa en tantos ámbitos tiene consecuencias visibles. Incluso económicas. Eso fue lo que registraron un grupo de empresarios tras el quiebre de fines de 2001 y decidieron fundar Valores para Crecer, una ONG que trabaja justamente sobre los valores necesarios que deben fortalecerse en las personas para su crecimiento individual y social. Uno de los principales pilares en los que se apoya el trabajo de Valores para Crecer es la familia. “Las empresas serán lo que sus jefes sean”, es uno de los lemas de la entidad. “Cuando se formó la fundación, se hizo una encuesta durante dos años para relevar cuál veía la gente que era el principal problema de la sociedad. Y

todos marcaban la crisis de valores, pero no lo percibían como una falla propia sino del otro. ‘Yo tengo valores, mi familia los tiene, pero la sociedad no’, decían. Entonces armamos estos talleres que parten de un trabajo personal para brindar herramientas que puedan aplicarse día a día en el ámbito familiar, escolar y laboral”, explica Patricia Muñoz, responsable del programa de Escuelas. La fundación tiene varios programas. En todos, apuntan a fortalecer valores que las personas deberían traer desde su núcleo más íntimo, pero que muchas veces no los han recibido o los olvidaron. En el ámbito laboral, cuentan con un programa para directivos de empresas, que busca que quienes dirigen a otras personas sean conductores eficaces en el logro de resultados por medio del desarrollo de sus colaboradores y de la generación de unión en el equipo. Otro programa busca fortalecer la cultura del trabajo en las organizaciones, potenciando el lide-

Diciembre 2014


por Adriana Santagati

razgo, la proactividad, el trabajo en equipo, la planificación y la inteligencia emocional. También dicta charlas sobre cultura del trabajo para empleados públicos, con el objetivo de reforzar la vocación de servicio y revalorizar su función. Y en las escuelas, dictan tanto un programa destinado a los docentes (también para reforzar su vocación y poner en valor la función esencial del educador) como a los alumnos de los últimos años del secundario (para ayudarlos a desarrollar un proyecto de vida y planificar las acciones para alcanzar sus metas). El trabajo, como se ve, es un eje central en estas charlas. “Hay cabezas de familia que vienen de dos generaciones con problemas de empleo y que no ven el trabajo como un valor. El trabajo no tiene sólo que ver con una necesidad económica, sino con dignificarte como persona, con poner tu vocación en eso”, describe Muñoz. Otra herramienta para trabajar sobre los valores olvidados es la actitud positiva. “Si ponés una buena actitud en cualquier vínculo, obtendrás mejores resultados”, dice. Ahora bien: ¿cómo poner actitud positiva en un entorno, ya sea familiar o laboral, tóxico? Experta en coaching ontológico, Muñoz afirma que la clave está en lo que se conoce como herramienta HIEAR. “Por ejemplo, mi jefe me grita o me pide las cosas de mala manera. Eso es un hecho, no lo puedo cambiar. Pero sí puedo cambiar mi interpretación frente a él. Si lo interpreto negativamente, como que es algo personal, todo lo que sigue estará teñido de negatividad. La emoción siguiente será de ansiedad, angustia, malestar. La acción que yo tome será en función de mi interpretación y el resultado será acorde. En cambio, si modificás tu interpretación, se te abre un abanico de posibilidades”, sostiene. La entidad afirma que más del 70 % de los requisitos a cumplir por una persona para formar parte de una organización son determinadas actitudes y virtudes, pero que por lo general sólo se capacita en los conocimientos y habilidades operativas, el 30 % restante. Así, más del 90 % de las causas de despidos laborales se deben a faltas a esas actitudes, hábitos y valores. El trabajo en equipo resulta fundamental y entonces es indispensable aceptar las diferencias. “Hay que trabajar en las diferencias, en pos de enrique-

Jugadores del plantel profesional de Racing Club adhieren a la propuesta de la Fundación, al igual que muchos chicos de colegios secundarios donde Valores para Crecer dicta talleres.

cernos y no de ir en contra. También en la confianza, en apoyarte en el otro y no en desconfiar porque es de tal o cual partido político. Esa persona puede hacerte reflexionar sobre algo en lo que quizá no habrías pensado”, sostiene. Por eso, la experta insiste en que es imprescindible fortalecer la comunicación. Y aquí, otra vez, la familia tiene un rol fundamental. “Abusamos de los mensajes de texto, donde las cosas se interpretan sin un contexto, sólo por lo que el otro escribió. O los padres no nos damos cuenta de lo que les decimos o no a nuestros hijos, y cómo eso influye en su autoestima. Desde el hogar tenemos que fomentar que cada uno de nosotros vale, el respeto al otro, la tolerancia al que piensa distinto, el saber escuchar”, enumera. Muñoz remarca que los padres deben ser un ejemplo y en que deben buscar espacios propicios para el encuentro, por ejemplo en el momento de la cena, generando entonces canales de diálogo en los que todos puedan compartir su día y en los que los chicos puedan ser escuchados, incluso si a los grandes les parece “una pavada” lo que están contando. Y plantea que las parejas discutan desde incluso antes de tener hijos cuál es el modelo de familia que quieren construir. “Qué quiero generar como familia, hacia adentro y en mi entorno. Porque esa futura familia es la sociedad de mañana”, resume Más información: www.valoresparacrecer.org.ar

Diciembre 2014

23


Internacional | La reelección de Dilma Rousseff

Esperando a Brasil

La presidenta obtuvo un segundo mandato luego de una dura campaña electoral en la que pocos explicaron cómo afrontarían los problemas del país. Ganó la continuidad de una gestión exitosa en lo social.

U

n primer dato que se recaba del resultado electoral del pasado 26 de octubre, en el que la presidenta Dilma Rousseff obtuvo su segundo mandato, es la consagración de la continuidad de una política con fuerte acento en la inclusión social. Una continuidad que no ha flaqueado incluso en los últimos años de estancamiento de la economía brasileña y que ha permitido sacar de la pobreza a 36 millones de ciudadanos. La segunda observación es que se trató de una victoria por un margen estrecho, apenas tres puntos, sobre un caudal de 146 millones de electores. A nivel macroeconómico el país esgrime avances importantes, una tasa de inflación en torno al 6 %, que preocupa pero que es controlable. En estos años, la deuda pública se ha reducido y hoy representa casi el 36 % del PBI, mientras que las reservas se han multiplicado por diez desde la gestión de Lula, alcanzando hoy los 376.000 millones de dólares. Recién el año pasado la balanza comercial registró un déficit; exportaciones e importaciones rondan los 200.000 millones de dólares. Sin embargo, a lo largo de la durísima campaña electora, en varias oportunidades Dilma apareció

24

superada por su adversario en los sondeos sobre la segunda vuelta. Recién pocos días antes del balotaje la presidenta volvió a liderar las encuestas, hasta confirmar una ventaja que, dado el caudal brasileño de 146 millones de votantes, debe considerarse muy ajustada. ¿Cómo explicar este fenómeno pese a un capital político tan contundente? Acaso conviene tener presente la poca tendencia de la mayoría de los ciudadanos a involucrarse en los temas políticos. En junio de 2013, una fecha visagra para la vida política del país, causó mucho asombro que en el medio de las protestas contra los aumentos del boleto del transporte público, la corrupción y la mala calidad de la salud y la educación, las redes sociales lograran convocar a cien mil manifestantes en San Pablo. Hacía varias décadas que no se verificaba una concurrencia tan numerosa en términos relativos, si se considera que en octubre el acto de cierre de la campaña electoral del Frente Amplio en Montevideo, país de algo más de 3 millones de habitantes, reunió a 300 mil personas. El gobierno quedó bastante golpeado políticamente por una protesta proveniente a menudo desde sectores que recientemente han ingresado a la clase media y que reclaman servicios de mejor calidad y salir de los esquemas de la vieja política al servicio de intereses particulares. Los casos más resonantes de corrupción han involucrado constantemente a figuras del PT, dañando su imagen. La fiesta que debió ser el mundial de fútbol, fue arruinada por la catastrófica performance del seleccionado verde-amarelo y también por el fracaso del plan de infraestructura que se transformó en gastos estratosféricos, con obras mal realizadas o realizadas sólo parcialmente, lo cual generó una protesta social por el desplazamiento de gente asentada en las zonas donde se habían realizado parte de las obras.

Diciembre 2014


por Alberto Barlocci

La meteórica aparición de Marina Silva supuso un vendaval político que revolvió un escenario que hasta ese momento indicaba una constante ventaja de Dilma sobre Aecio Neves. La ambientalista y co fundadora con Lula del PT, el partido de Rousseff, asumió la candidatura a la presidencia en lugar del líder socialista Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo. El mensaje de la ambientalista, fuertemente cargado de valores éticos, quedó deslucido ante los ataques permanentes y las chicanas políticas, que abundaron en el primer turno como en el segundo. La presencia de la ambientalista supuso una crítica desde la propia izquierda al pragmatismo del PT, pero también, como explica la analista Eliane Brum, la confrontación entre dos “Brasiles”: el que representa Lula, es decir, el de los pobres que migran a las grandes ciudades en busca de ascenso social y el de Marina, expresión de los pobres que quieren seguir viviendo en la selva amazónica, donde se sienten amenazados por una cultura que transforma esta área forestada en commodities, más que una forma de vida que asegura sustento y equilibrio ambiental. Marina no pudo o no supo convencer acerca de su alternativa y quedó relegada en un 20 % en la primera vuelta. Incluso apareció poco su discurso ambientalista, en una campaña plagada de acusaciones y descalificaciones. El electorado premió acaso dos figuras más asertivas, Aecio Neves y la actual presidenta, sin que estos afrontaran los nudos del país en medio de un debate cada vez más polarizado: pobres contra ricos, sur contra norte y nordeste.

El mensaje conciliador de Dilma la noche de su elección y también el de su adversario reflejan precisamente la necesidad de bajar el insólito nivel de confrontación alcanzado. Queda claro, como señala agudamente Eliane Brum, que se llegó “al día después sin que el futuro haya sido de hecho discutido”. La agenda golpea a la puerta con perentoria urgencia: la ciudad de San Pablo vive una emergencia ambiental inédita, pues carece de agua. La deforestación, que nunca fue un tema de agenda para Dilma, ha retomado un ritmo sostenido y amenaza la selva amazónica, área clave por su rol en el equilibrio ambiental del país. Otra tarea clave será la de reformar un sistema electoral que permite una elevada fragmentación, 28 partidos en el Congreso, que en base a sus alianzas pueden lograr una representatividad que no guarda relación con los sufragios recibidos. También un ferviente aliado del gobierno, como el teólogo Leonardo Boff, identifica asignaturas pendientes como la corrupción, la reforma tributaria y agraria, la calidad de salud, transporte y educación. En el plano regional, Brasil no ha desplegado todavía su rol de líder, soslayando que si eso implica ventajas, también supone desventajas. ¿Cambiará su política exterior? La región aguarda a este coloso expectante de sus decisiones. Dilma prometió ser mejor presidenta que durante los primeros cuatro años. Lograrlo sin cambios profundos y sin incorporar parte del mensaje que la oposición ha dirigido al PT será bastante difícil. Ya no es tiempo de cheques en blanco

Diciembre 2014

25


por Soledad Fattori Pedrana

Centroamérica

El drama de los que cruzan la frontera La frontera que divide a México de los Estados Unidos suele ser un gran desafío para los centroamericanos –y los propios mexicanos– que buscan escapar de la violencia y la pobreza de sus países en pos de un futuro mejor. Muchos son los que día a día la atraviesan, pero sólo algunos logran hacerlo con éxito. Los amplios controles que el país del Norte implementa en los pasos más conocidos suelen resultar en la captura de miles de inmigrantes que terminan siendo confinados en “centros residenciales” a la espera de una resolución judicial que, en la mayoría de los casos, termina en la extradición. Pero lo más preocupante de esta situación es que estos centros de detención no son estatales sino privados. Esto es: el Estado licita la construcción y administración de estos lugares a empresas particulares que se encargan de mantener detenidos a los inmigrantes hasta tanto se resuelva su situación. Para la ONG Grassroots Leadership, que trabaja haciendo campañas para terminar con este tipo de emprendimientos, el mayor peligro radica en que se violen los derechos humanos de quienes allí se alojan para que la ecuación costo-beneficio de estas empresas siga siendo positiva. De hecho, han denunciado que los residentes del Centro de

Detenciones de Inmigración en la ciudad de Eloy –estado de Arizona– son forzados a trabajar en tareas de limpieza, cocina y mantenimiento a cambio de un pago mínimo de 1 dólar por día, sin posibilidad de negarse a hacerlo. Este centro es operado por Corrections Corporation of America (CCA), empresa que tiene a cargo otras 59 “cárceles” de inmigrantes. Por otra parte, también son detenidas familias con niños en esas residencias. Allí los menores son recluidos en las mismas condiciones que los adultos con poca o nula atención médica y sin acceso a la educación o a una correcta higiene. Finalmente cabe destacar que tanto CCA como GEO Group, otra de las empresas del rubro, recibieron denuncias por maltrato, violación de derechos humanos, explotación laboral y falta de transparencia y que, en 2009, fue cerrado el centro T. Don Hutton, de Texas, debido a las presiones de activistas.

El Salvador-Honduras-Guatemala

¿Cómo reducir la inmigración ilegal hacia Estados Unidos? Esta es la pregunta que motivó a Salvador Sanchez Cerén, Juan Orlando Hernández y Otto Pérez Molina –presidentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, respectivamente– a reunirse para diseñar un plan de acción que permita un desarrollo sostenido de sus países. Con ese fin crearon la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, ente que procura generar mayores oportunidades de crecimiento económico y social en las comunidades de origen de los inmigrantes, de modo que ya no necesiten irse de sus tierras. La propuesta fue presentada ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, según los mandatarios, busca que “la inmigración sea una opción y no una obligación” de 26

aquellos que deben escapar de las malas condiciones socioeconómicas y de la violencia de sus países. Por otro lado, otro de los puntos fundamentales es evitar que los jóvenes y adolescentes migren solos hacia los Estados Unidos, con todos los peligros que ello representa para su vida, fenómeno que ha crecido de manera preocupante en el último año. Desde su comienzo, en el mes de septiembre, las conversaciones con funcionarios estadounidenses han experimentado un franco avance, por lo que se espera poder poner en práctica nuevas políticas de desarrollo en pocos meses.

Diciembre 2014


La confesión de la ministro de Cultura de Francia | Pido la palabra

El arriesgado precio de la sinceridad T

oda la discusión empezó a raíz de una entrevista televisiva donde la ministro de Cultura de Francia, Fleur Pellerin, refiriéndose al reciente premio Nobel de Literatura, Patrick Modiano, dijo que lo había conocido en un almuerzo pero reconoció no haber leído nada de su obra. Y aclaró: “No tengo problema en admitir que carezco de tiempo de leer desde hace dos años; leo noticias de agencias, informes, pero no mucho más”. La pregunta que se hicieron muchos franceses escandalizados era: ¿puede un ministro de Cultura decir semejante cosa? Algunos intelectuales en París expresaron su vergüenza y no faltaron los ciudadanos que hasta llegaron a pedir su renuncia al cargo. Pellerin nació en Seúl, donde quedó abandonada en la calle y fue rescatada por una asociación humanitaria. A los seis meses fue adoptada por un matrimonio francés que le dio una educación de excelencia. Hoy tiene 41 años y lleva varios ocupando cargos importantes en la administración nacional. Con sus dichos quedó claro que no estaba a la altura del mítico André Malraux (1901-1976), importante novelista y político, que fuera durante más de una década ministro de Cultura en el gobierno del general Charles de Gaulle. La pregunta sobre la competencia o no de una funcionaria de tan alto rango en un país donde la cultura tiene (o tuvo) visos míticos no es extraña. En otras partes del mundo sería tan rebuscado ese debate como discutir sobre la infusión

por José María Poirier

preferida de Marcel Proust o el acierto de las paradojas de Chesterton. ¿Un signo universal de los tiempos? ¿Una degradación de la política o de la cultura misma? La notable poeta Juana Bignozzi, conversando recientemente sobre su último libro (Las poetas visitan a Andrea del Sarto) se lamentaba de que muchos escritores jóvenes ni siquiera conocen de nombre al pintor manierista. Y eso que con Google no es tan difícil averiguarlo. En todo caso la cuestión de Pellerin pasa más bien por la orientación de los estudios modernos, incluso en la prestigiosa y exigente Escuela Nacional de Administración de Francia, por la que pasan muchos de los que luego serán altos funcionarios del Estado: se privilegian las ciencias económicas y sociales, el comercio, el marketing, las relaciones internacionales y la administración antes que la cultura en general, entendida como un saber más humanista y enciclopédico. Una tendencia que ha dado buenos resultados en algunos aspectos y ha empobrecido la sociedad en otros. De todas maneras, más allá de las deficiencias literarias, la ministro en cuestión ha demostrado ser sincera y dejar asentado el mucho trabajo que se exige de los miembros de un gabinete. No optó por mentir o por hacer vagas referencias. Y eso debe ser considerado como un mérito. Se podrá discutir si una ministra de cultura en funciones puede o no tener tiempo para leer, pero no cabe duda de que “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”

Diciembre 2014

27


Movimiento Políticos por la Unidad

Jóvenes por un Mundo Unido

“La participación y el debate político fraterno”

“La locura” se mudó a Mendoza

El encuentro promovido por el MPPU se realizó en el Microcine del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja el 24 de octubre y convocó a más de 80 referentes políticos, jóvenes, dirigentes gremiales y militantes de diferentes tendencias, que se dieron cita para deliberar sobre la aplicación del paradigma de la fraternidad en política. Entre otros, estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, Sergio Guillermo Casas, el viceintendente de La Rioja, Armando Molina, el obispo de la diócesis, monseñor Marcelo Colombo, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, la diputada nacional Clara Vega, la licenciada Teresita Quintela (senadora mandato cumplido) y el decano del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UNLaR, Jorge Riboldi, junto a autoridades partidarias, militantes políticos y dirigentes gremiales de Salta, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Casas destacó que “vengo para aprender porque soplan vientos de cambio, tenemos que mirar a lo que nos puede unir y no desunir”. Y, respecto de la participación ciudadana en La Rioja, afirmó: “debemos repensar nuestra manera de hacer y debatir política. Habrá que reconocer que el problema no es la política sino cómo intentamos hacer política”. A su turno, el presidente del MPPU Argentina, Sergio Carlachiani, precisó que “la fraternidad no es algo que se agrega a la política desde afuera, sino que se inserta directamente en sus contenidos, métodos y finalidades, e implica consecuencias concretas en la proyección y desarrollo cotidiano del compromiso político”. Colaboró Elisa Bearzotti – Más información en www.mppu.org.ar

Por primera vez en veinte años, la tradicional Fiesta de los Jóvenes que se lleva a cabo en la Mariápolis Lía de O’Higgins, provincia de Buenos Aires, se trasladó a una ciudad. El espectáculo que este año tuvo como lema “Vivamos esta locura” se llevó a cabo el 10 de noviembre en el Auditorio Ángel Bustelo de la ciudad de Mendoza, ante 500 personas. Asistieron cursos completos de colegios católicos como el Instituto Bonetti, Don Bosco y chicos de un barrio urbano-marginal, entre otros, más decenas de particulares. Al otro día, el Centro de Congresos y Exposiciones del departamento de San Martín, a 40 km de la capital de la provincia, recibió una nueva función. A sala repleta, con las 500 sillas ocupadas y gente de pie, los presentes quedaron impresionados por la puesta en escena. Concurrieron colegios de toda la zona Este y un colegio de San Rafael (a 250 kilómetros). Se compartieron experiencias profundas del ir contracorriente, ser auténticos en las elecciones, de cómo vivir el momento presente y de la importancia de hacer una decidida opción por un estilo de vida basado en el amor. No faltó, por supuesto, la música, las coreografías, el teatro y los talleres, en un clima de reflexión bastante exigente. Los chicos que asistieron tanto en Mendoza como en San Martín se llevaron una gran sorpresa, al encontrarse algo que jamás imaginaron: casi 100 jóvenes, de 20 países, que mostraban con un espectáculo de gran calidad artística una forma de vida distinta de la que el mundo muestra. La propuesta tuvo total aceptación y se retiraron conmovidos por lo visto. Colaboró Matías Sosa – Foto: Glenda Todica

28

Diciembre 2014


por Virginia Bonard / Fotos: Lucía Capuzzi

Lucía Capuzzi

“Conocer a su abuela me permitió entender más al Papa” Rosa Vassallo de Bergoglio no fue una mujer común. Y no sólo porque su nieto “famoso” la nombró en público con cariño y reconocimiento a los valores que le transmitió. Rompió en varios sentidos con el modelo de su tiempo. Rosa es la abuela del papa Francisco. Entrevistamos a Lucía Capuzzi, quien investigó sus pasos en Italia y Argentina, y los volcó en su libro Rosa dei due mondi. La storia della nonna di papa Francesco. ¿Cómo surgió la idea de escribir sobre la nonna del Papa? Escribir sobre la nonna Rosa surgió después de una conversación con María Elena Bergoglio, la hermana menor del papa Francisco. La entrevisté para Avvenire. Cuando supo que yo era italiana, enseguida se puso a hablar de los orígenes de la familia, en particular de esta abuela italiana, Rosa, que todos consideraban una heroína, una luchadora. Fue Rosa quien enseñó a sus nietos la fe. Pero no una fe abstracta, doctrinaria, sino una fe nacida a partir de un Dios profundamente encarnado en la historia. ¿Era tan especial? Rosa organizaba conferencias en las que muchas veces criticaba el fascismo, el poder en aquella época. Este personaje me encantó pero pensé que podía tratarse de una exageración fruto del cariño. El día que volví a Italia, el papa Francisco celebró la Misa de inicio de su pontificado. Ahí nombró a Rosa y pronunció la famosa frase que ella le enseñó: “la mortaja no tiene bolsillo”. Un Papa que nombra a su abuela en una ocasión oficial no es una cosa común. Así que recapitulé que efectivamente esta Rosa tenía que haber sido una mujer especial. Y empecé a investigar su vida y encontré una historia de película. ¿Lo conociste al cardenal Bergoglio antes de ser elegido Papa? Lamentablemente no. Estuve en Buenos Aires en 2009 para

realizar unas entrevistas sobre la post-crisis. Tomé contacto con varios curas villeros. Fueron ellos los primeros en hablarme de este cardenal tan particular, que iba a las villas y trataba a los villeros como hermanos. ¿Qué te sumó conocer la historia de vida de la abuela de Francisco? Conocer a Rosa me permitió entender más la figura de este hombre y pastor extraordinario que es papa Francisco. Rosa era una mujer humilde, una campesina de un pueblito muy chico de Liguria, Piana Crixia. Pero, por su extraordinaria inteligencia, los padres la enviaron a Turín, en Piemonte, para que pudiera por lo menos hacer la escuela primaria. Se casó con Giovanni Bergoglio. Luchó mucho para que su único hijo que sobrevivió, Mario –tuvo otros seis hijos, pero se murieron a los pocos días de nacidos– pudiera estudiar, aspiración muy difícil de concretar en aquella época. Descubrí, además, que la fe del papa Francisco es muy parecida a la de los Vassallo, una familia muy católica pero no mojigata.

Diciembre 2014

29


Economía | Empresas

Cuando ser clase B es una meta Sistema B es una iniciativa que reúne a un millar de empresas de 34 países, surgidas para responder a un problema social o ambiental. La adhesión a los parámetros del grupo tiene que ser certificada para garantizar la aplicación de valores en todos los ámbitos de la actividad empresaria.

P

Compasión, co-construcción, diversidad, trabajo en equipo, palabras que forman parte de la cultura de Sistema B.

30

ara el Nobel de economía Milton Friedman, uno de los exponentes del pensamiento neoliberal, el único cometido de una empresa es el de generar ganancias. De alguna manera, esta visión con sus corolarios se ha considerado a menudo una suerte de paradigma de la actividad de las empresas. Tanto Friedman como otros economistas, en realidad, no excluyen la práctica de comportamientos éticamente virtuosos, sino que consideran que éstos acontecen en el ámbito de la actividad privada del individuo; por fuera y no por dentro del mercado, donde el objetivo es maximizar los beneficios. Pero ¿qué sucede si la empresa no sólo se desarrolla y es rentable, sino que el balance de su actividad incluye la realización de un proyecto de utilidad social o ambiental, además de prever mejores sueldos, capacitación de los trabajadores, compartir parte de las ganancias, prácticas éticas, etc.? Ello estaría contradiciendo el principio por el cual la maximización de los beneficios se verifica por fuera del mercado y no dentro de él, y además confirmaría, como sostienen otros economistas, que el mer-

cado puede ser un factor de generación de virtudes civiles, es decir comportamientos que contribuyen a civilizar nuestras comunidades, sin divorciar de los valores éticos. Es ésta la razon de ser de lo que se conoce como Sistema de empresas B, en el cual los empresarios asumen el compromiso de incluir en los estatutos una determinada finalidad social o ambiental, de modo que las ganancias sean una consecuencia de alcanzar tales fines y no el único motivo. Para eso, las empresas deberán certificar la aplicación de al menos 80 de los 200 parámetros previstos para eso, los que abarcan tanto prácticas internas de la empresa (salarios, relaciones y ambiente de trabajo, capacitación etcétera), como las externas (proveedores, comunidad de pertenencia, impacto ambiental, etcétera). Actualmente un millar de empresas de 34 países han adherido al sistema; un centenar son de Sudamérica, como la argentina Sílice, nacida en plena crisis de 2001 y dedicada a la elaboración de productos y servicios del área de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluida por la revista estadounidesne Fast Company en su ranking anual entre las 10 compañías más innovadoras del mundo, originadas en Sudamérica. La empresa invierte socialmente mediante el apoyo a un grupo de ong seleccionadas. “Ayudamos tecnológicamente a los que ayudan”, se lee en su página web (www.silice.biz). O como la chilena Britec, que fabrica colectores solares utilizando como mano de obra los reclusos del penal de Colina

Diciembre 2014


por Alberto Barlocci

¿Los negocios son negocios?

1, cerca de Santiago. En este caso, nos explica Javier Ferrada, dirigente de Britec (www.britec. cl), se cumplen dos motivaciones que han determinado el nacimiento de la empresa: dar trabajo a los reclusos con alto contenido de capacitación en vista de su reinserción social; y fabricar un producto que desde su función y en todos sus componentes, permita generar menos contaminación ambiental. “Hemos producido 9.000 m2 de colectores solares, que diariamente calientan 2 millones de litros de agua, lo cual supone 2.200 toneladas menos de CO2 en la atmósfera. Se da trabajo a 22 reclusos (con penas en torno a los 15 años), al tiempo que otras 14 personas cooperan externamente”. ¿Resultados para esta empresa relativamente nueva? “Logramos la reinserción social de tres reclusos. Un cuarto reincidió”, admite Ferrada. Una mirada a la página web de Sistema B (www. sistemab.org) revelará el rápido crecimiento de estas empresas alrededor de estas motivaciones. Eran 450 en 2011, son actualmente 1.128. Algunos centenares están camino a la certificación. ¿Qué pasa si una empresa deja de aplicar los parámetros? “La certificación es un proceso, un camino, no es para siempre – aclara Ferrada –, hay que renovarla cada dos años y hay que demostrar un avance en la aplicación de los criterios, si no se pierde la certificación. Esto debe aparecer con transparencia, porque en el Sistema B, hay también un mecanismo que canaliza financiaciones a las empresas, por lo que es necesario que éstas den garantías de fidelidad a los principios de Sistema B”.

El comienzo de esta iniciativa, en los Estados Unidos, guarda relación con el corolario de la definición de Friedman del rol de la empresa. La semilla de Sistema B (o B Corporation) nace en los setenta cuando dos jóvenes hippies se sensibilizaron ante el problema del bajo margen de ganancias de los productores de leche. ¿Por qué no aplicar criterios de comercio justo para comprar la leche a mejor precio antes de darle valor agregado? Fue el nacimiento de la exitosa marca de helados Ben & Jerry’s que siguió y amplió su práctica de utilidad social. La multinacional Unilever quiso comprar la firma pero sus dueños no quisieron cederla, precisamente para preservar la política de sustentabilidad y relación con la comunidad, de comercio justo y de iniciativas para mantener una huella de carbono baja, algo que el coloso internacional no garantizaba. Sin embargo, una sentencia de la Corte Suprema en el año 2000 los obligó a aceptar los 326 millones de dólares ofertados por Unilever. Uno de los jueces motivó su decisión alegando el peligro que suponía para el mercado la existencia de una finalidad en la empresa que no fuera maximizar los beneficios. Fue a partir de este episodio que las empresas B que adhieren al Sistema deben asumir el compromiso de incluir legalmente en sus estatutos las finalidades sociales o ambientales, de modo que en caso de sucesión los nuevos dueños deberán seguir aplicándolas. ¿El lucro no es rechazado por las empresas B? “No –explica Juan Pablo Larenas, director ejecutivo de Sistema B en Chile–, porque son empresas 100 % con fines de lucro. El tema es que no da lo mismo cómo lograr ese lucro. Tienen que hacerlo de manera responsable, de manera íntegra. La ciudadanía está demandando que haya empresas más responsables, hay un cambio de paradigma. Y esto es un cambio, es una evolución en la forma de hacer empresa. Nuestro lema, de hecho, es ‘mejores empresas para el mundo’”

Diciembre 2014

El número de empresas B crece continuamente en el mundo y en Sudamérica ya superó el centenar.

Los empresarios asumen el compromiso de incluir en los estatutos una determinada finalidad social o ambiental.

31


Raíz Spinetta

Raíz Spinetta. Versiones folclóricas. Artistas varios. Alfiz discos (2014)

La propuesta fue original: versionar el repertorio de Luis Alberto Spinetta en clave folclórica. Un modo de homenajear su obra, con el anhelo suplementario de llegar a un público no afín al rock. Hay de todo, y para todos: más de sesenta músicos y cantantes que versionan cincuenta y tres canciones, distribuidas en tres discos compactos, con ilustraciones originales del Flaco, fotos de Eduardo “Dylan” Martí, y el diseño de tapa de Alejandro Ros, quien se ocupó del arte de los últimos discos de Spinetta. La dirección musical y artística del proyecto estuvo a cargo de Néstor Díaz, productor musical de los discos, y Mauro Torres. El repertorio es vastísimo y, por fortuna, recorre distintas épocas: desde Almendra a Los Socios del Desierto, desde Pescado o Invisible a discos como Téster de Violencia, Silver sorgo, o Para los árboles. Los intérpretes, verdaderos creadores de canciones que uno tiene definidas en la memoria con la marca de su autor, son diversos: los hay muy conocidos y poco conocidos; más rockeros y más folclóricos; de la vieja guardia y jóvenes. Veamos. El baterista de Almendra, Rodolfo García, hace junto a Juliana García una folclóricamente lograda versión de “Campos Verdes”, y Machi Rufino, bajista de Invisible, cumple también con el pedido y lleva a ese estilo “Enero del último día”. “Ella también” por Jorge Cumbo y “El anillo del Capitán Beto” por el Cuarteto Elemento son llevados a los aires andinos; Rodolfo Mederos transporta con su bandoneón a una nostálgica “Para Valen”; Juan Quintero consigue desde otro lugar darle nueva belleza a la de por sí bella “Fuji”, y esto se puede extender a Mónica Abraham con “El enemigo”, a Claudia Romero con “El mar es de llanto”, a Rocío Ábalos Sanjurjo y Darío Barozzi con “La aventura de la abeja reina”, a Silvia Iriondo con “Dime la forma”, a Guille Arrom & Hermanos Butaca con “Siempre en la pared”, a Laura Ros

con “Madreselva”, a Martín Domínguez con “La bengala perdida”, a Olga Román con “Cielo de ti”, a Mavi Díaz & Las Folkies con “Laura va”, y a la gran Suna Rocha con “Y aparece tu piel”, entre tantas intervenciones. Esto, por cierto, es una de tantas síntesis posibles de todo lo que este álbum triple nos regala. Hay, claro, algunas más creativas que otras; hay también algunas menos folclóricas que otras; pero el resultado global es el de un trabajo de muy alto nivel. Incluso puede ser útil para guiarnos a compositores e intérpretes que desconocemos, porque Liliana Herrero, León Gieco o Sandra Mihanovich, que participan en este proyecto, no necesitan presentación, pero tal vez Belén Ile, Peñasco, Marcela Passadore no han llegado aún al gran público. Por último, todo lo recaudado con estos discos será donado a la Fundación Huésped, que desde hace 25 años trabaja en respuesta al VIH/Sida. ¡Magnífico combo para el arbolito de Navidad! Martín Armelino

Cheek to cheek

Cheek to cheek Tony Bennett & Lady Gaga. Streamline Records/ Universal (2014) 32

En este disco quizá no se encontrarán novedades, porque hay standards del jazz como el que da título al trabajo que son muy conocidos. Pero lo que sí se encontrará es un muy buen dúo haciendo versiones de “The lady is a tramp”, “Cheek to cheek”, “Nature boy” y otras como solistas. El intercambio entre el octogenario

cantante y la versátil artista es interesante, nada nos queda ya por decir de Tony, una de las voces del jazz del siglo XX, pero sí podemos señalar que Lady Gaga soporta muy bien acompañar a esa leyenda viviente de la canción popular.

Diciembre 2014

M.A.


Navidad de película El tiempo del año influye sobre las películas a recomendar. Para Navidad, compartimos un director a quien admiramos por su capacidad de contagiar las ganas de vivir. Nos referimos al gentil/genial británico Richard Curtis, guionista y co-creador de Mr. Bean, buena carta de presentación. Realmente amor (Love actually, 2003) En esta comedia británica, el director no nos quiere hacer reír, sino que nos invita a experimentar el tobogán de sensaciones que puede haber en las relaciones humanas (novios o esposos, estrellas de rock y representantes, actores de clase B, famosos y gente corriente, como nos). Un film realmente sanador, plagado de famosos: Hugh Grant, Liam Neeson, Colin Firth, Laura Linney, Emma Thompson y Rowan Atkinson, entre otros. Todos ellos con papeles claros, inteligentes y creíbles. La película arrancará desde los rostros de personas que van a un aeropuerto. A partir, acompañar o arribar. De allí en más iremos a diferentes puntos de la vida: enamoramientos, traiciones, entierros. Puntos de partida que muchas veces, son los de arribo, siempre y cuando haya retorno. Aquí Richard Curtis hace cantar al versátil y expresivo Bill Nighy, en una versión inolvidable, como su actuación, de “Christmas is all around”. Donde la letra se hace carne, porque si prestamos suficiente atención veremos

que, efectivamente, el amor está en todas partes. Sabemos que la película tiene sus años, pero mejora con el tiempo. Y alcanza su climax en época cercana a la Navidad.

La propuesta sería comenzar con Realmente amor, para ir anticipándonos a la Navidad. Luego, hacer perdurar ese espíritu, como el amor entre todos los integrantes de la familia, será simple. Porque todos viajamos juntos a través del tiempo, cada día de nuestras extraordinarias vidas. Sólo tenemos que lograr disfrutar de tan maravilloso viaje. Por eso tratemos de vivir cada día, y de hacerlo tan intenso como si fuera el último. Tan sólo será (una) cuestión de tiempo... NOCHE DE PAZ (Joyeux Noël, 2005) En el primer centenario de la Primera Guerra Mundial, recordamos lo sucedido en la Navidad de 1914, cuando se produjo un hecho sin precedentes: la llegada de la Nochebuena lograba detener la batalla en algunos frentes de combate. Aquella noche, las tropas alemanas entonaban villancicos y colocaban pequeños arbolitos con guirnaldas en las trincheras de combate. Estos elementos eran remitidos por el gobierno alemán, junto a raciones extra de pan, salchichas y licores. Los soldados aliados (franceses y británicos) no entendían esta visión casi irreal, en medio del crudo invierno boreal, siendo para muchos la primera Navidad fuera del hogar. La cosa no terminó allí. Al amanecer, algunos alemanes salieron de sus trincheras y se dirigieron, desarmados, hacia sus enemigos, agitando banderas blancas. Estos gestos de confraternidad siguieron a lo largo de aquella jornada navideña, donde hasta improvisaron un “¡fulbito!”. El film francés Joyeux Noël (Noche de Paz, 2005) de Christian Carion, recrea este episodio. Óptimo para ver los milagros que puede producir este tiempo en los seres humanos. Quique Figueroa

Una cuestión de tiempo (About time, 2013) Diez años tardó en madurar esta película, también de Richard Curtis. Con el inglés Bill Nighy, la canadiense Rachel McAdams y el irlandés Domnhall Gleeson, Curtis urde una trama que es mucho más que una comedia, es un canto a la vida a lo largo del tiempo. Una familia vista a través de los siglos, un poder que se transmite entre los hombres de la familia. Una simple excusa para permitir que los buenos momentos no tengan fin. Una familia hermosa por donde se la mire, por la frescura, la sinceridad y la belleza de la fotografía y la música. Diciembre 2014

33


Medionauta Diciembre nos emociona. No sólo por culminar el año, sino por renacer. Literalmente. Por esto, disculpen el desorden del cronista, pero no quisiera dejar de compartir algunas perlas junto a ustedes. Navidad postal Aquel episodio pudo rescatarse gracias a cartas que soldados británicos remitieron a sus familiares. Hablando de cartas, eficaz y olvidado medio de comunicación, aprovechamos a compartir el sello navideño emitido conjuntamente por el Vaticano y la Argentina. El tema elegido es una obra que el pintor Raúl Soldi realizara para la iglesia Santa Ana de Glew, donde muestra a Jesús, María, José y los Reyes Magos. Una forma de evocar el milagro hasta en los sobres.

Almuerzo Navideño La comunidad Sant Egidio (www.santegidio.org) renueva su práctica del almuerzo navideño para compartir con sus amigos de la calle o con quienes no tienen compañía. Hermosa práctica a la que nos tienen acostumbrados nuestros amigos de esta comunidad. Este año, varias parroquias se sumaron a la iniciativa. En Buenos Aires, Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Telmo. Habrá también almuerzos en el partido de La Matanza y en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. ¡Feliz Navidad! Quique Figueroa

El azul de las abejas

Laura Alcoba, Buenos Aires, Edhasa, 2014.

34

En 2008 esta escritora argentina que se expresa en francés publicó un libro que despertó marcado interés tanto por su temática como por la sensibilidad para narrarlo: La casa de los conejos. La traducción, por ella supervisada, era de Leopoldo Brizuela, como así también la de la presente obra. Desde la mirada infantil, esa niña platense trataba de comprender las vicisitudes de la vida clandestina de sus padres, militantes montoneros. El padre había sido detenido y ella lo visitaba en la cárcel cada quince días con su abuela. La madre se había refugiado en París, y estaba a la esperaba de su hija. Al escribir, Laura Alcoba privilegió la percepción de un chica de ocho o nueve años antes que una visión ideológica o política. En ese sentido, ella toma distancia de las ideas y de la militancia de sus padres para quedar fiel a las sensaciones personales de aquellos años. Ahora retoma la historia, pero a partir de los diez años, cuando llega a Francia para vivir con su madre. Más allá de las dificultades económicas y escolares, lo que se evidencia es su relación con la lengua francesa que ella había empezado a estudiar en La Plata por iniciativa de sus abuelos. Llegada a Europa, el idioma se torna un desafío y una pasión. El título del libro está tomado de una observación de la conocida obra La vida de las abejas de Maurice Maeterlinck (1862-1949), escritor belga de lengua francesa, dramaturgo simbolista y premio Nobel. Como una forma de preservar las relaciones, el padre preso y la hija exiliada leen los mismos libros y se los comentan en la correspondencia que intercambian regularmente.

Diciembre 2014

Una pequeña obra que se lee de corrido y que deja la sensación de haber compartido por un momento los descubrimientos y las perplejidades de una niña que se va asomando a la adolescencia José María Poirier


Del cofre del carisma • Chiara Lubich

La familia de la Navidad El 25 de diciembre del lejano 1973, en un encuentro con miembros del Movimiento de los focolares, su iniciadora quiso dejar una consigna. Dijo que la Navidad era también la fiesta del focolar, ya que en el misterio de la familia de Nazaret ella había intuido en juventud su vocación, durante una visita al santuario de Loreto. Siempre dijimos que la pequeña casa de Loreto constituía para nosotros el camino, precisamente porque hospedaba a personas totalmente entregadas a Dios y reunidas en familia. ¿Pero dónde nació esa extraordinaria familia de Loreto si no en la gruta de Belén? Allí tuvo su origen con el nacimiento del Niño. Allí se desencadenó por primera vez en el corazón de María y de José el amor por un tercer miembro: el Dios hecho niño. “La familia”. Se trata de una palabra que para nosotros contiene un inmenso significado, rico, profundo, sublime y simple; pero sobre todo real. La familia existe o no existe. Atmósfera de familia es atmósfera de comprensión, de distensión serena, de seguridad, de unidad, de amor recíproco, de paz, un clima que abarca a sus miembros en toda la dimensión divina y humana. Por esos querría que esta Navidad grabara a fuego en todos nuestros ánimos una palabra: “familia”. La familia cuyos miembros, partiendo de una visión sobrenatural (al ver a Jesús los unos en los otros), llegan hasta las expresiones más concretas, características de una familia. Una familia donde los hermanos no tienen un corazón de piedra sino de carne, como Jesús, como María, como José. Si hoy tuviera que dejar esta tierra y se me pidiera una última palabra que expresara nuestro Ideal, les diría, segura de ser comprendida con exactitud: “Sean una familia”. Chiara Lubich



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.