ciudadnueva.org.ar Junio 2012 Nº 533 • $19.5
Actualidad ¿Existe una minería sustentable?
Editorial La expropiación de Repsol YPF
Iglesia 50 años del Concilio Vaticano II
o.
.
www.ciudadnueva.org.ar 4
Editorial Los principios, las formas, las herramientas
6
Correo
7
de lectores
SUMARIO Junio 2012 | 533
Actualidad
Un tema en debate
Pequeña minería, una alternativa 10 Ferrocarriles
Un servicio olvidado II
Avanzar sobre rieles 12 Panorama Latinoamericano 14 Internacional
Mirando a nuestro lado
Chile por dentro 16 Economía
Minidiccionario de Economía VI
14 30
32 34
Muchos capitales 18 Iglesia
Más allá de los horizontes
Cómo surgió el Concilio 20 Clip 22 Palabra
de
Vida · Junio 2012
“Trabajen no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre”(Juan 6,27).
24 Testimonios
Nos escriben nuestros lectores
Tenía que ”liberar” gente Mis amigos musulmanes 27 Pido
la palabra
Nueva Jerusalén
La profecía de la ciudad plural 29 Cultura
Comunión entre publicaciones
Encuentro a orillas del Pacífico 30 Movimiento
Una iniciativa de Familias Nuevas
Los vidrios de Diana 32 Retratos
Jamie Cetrone y Mary Kelley
Dos girls en la pampa 34 El
bosque que crece
La Colmenita Argentina
El teatro como espacio de contención 36 Deporte
Juegos Olímpicos
El privilegio de participar 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Chiara Lubich
Del cofre del carisma
Un Espíritu de amor
En este número La expropiación de Repsol YPF (editorial), minería (pp. 7 a 9) y ferrocarriles (pp. 10 y 11) son temas de gran actualidad. Implican decisiones que hacen a la visión que se tiene del bien común y, por lo tanto, del país que queremos. En todos estos casos hay que diferenciar entre los principios que se quieren defender o resaltar, las formas con las cuales se procede y las herramientas que se utilizan para alcanzar el objetivo deseado. Y es deseable que haya coherencia entre estos diferentes niveles. Se cumplen los cincuenta años del comienzo del Concilio Ecuménico Vaticano II (pp. 18 y 19), un acontecimiento que ha marcado la vida de la Iglesia católica y que valdrá la pena analizar en profundidad a lo largo de varias entregas. Comenzamos por detenernos sobre algunas características de los concilios a lo largo de la historia.
PROFESIONALES Alicia R. Anda
Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit
Abogada. Dra. María Rosa Benchetrit. Mediación - Negociación - Civil - Daños y Perjuicios - Sucesiones - Familia - Menores de edad - Abordaje Interdisciplinario - Redes. Tel.: (0221) 424-5353 / 483-2997, La Plata, Buenos Aires.
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon
Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic.Claudia Luján
Lic. en Comunicación Social (UNR)
Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com
Lic. Alicia Olivera
(Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Luisina Miranda Solari
Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital 51)156885184 - msluisi@hotmail.com
Los principios, La expropiación de las acciones de YPF controladas por la empresa Repsol contó con el voto de más del 80 por ciento de los legisladores en las dos cámaras del Congreso (en el Senado se llegó al 90 por ciento). En varios casos, los legisladores que se opusieron o se abstuvieron motivaron su voto no en razones de principios, sino cuestionando el proyecto de ley. En efecto, una gran mayoría de la sociedad comparte el principio de que sea de “interés público nacional y como objetivo prioritario el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos”, tal como reza el título de la ley sancionada. Siguiendo el hilo de esta lógica, se llega a la conclusión de que YPF nunca debió ser vendida –y menos, malvendida–, como ocurrió en su momento, cuando una empresa que contribuyó al crecimiento del país fue transformada forzosamente en deficitaria, mediante un proceso de endeudamiento artificial. En este sentido, la decisión de que YPF vuelva a ser pública, y que muchos auspician que sea “la” empresa petrolera argentina, coincide no sólo con la recuperación de otros servicios de mala gestión privada (correo, agua y parte de los ferrocarriles), sino esencialmente con la ruptura de una visión del ejercicio de la soberanía dependiente de las políticas dictadas por los organismos o acuerdos internacionales y que, en su momento, encontró en las “relaciones carnales”, en alusión al vínculo de subalterno con los Estados Unidos, su síntesis más contundente. Se pueden ver desde esta perspectiva algunos hechos trascendentes de nuestra historia reciente, como la cesación de pagos de la deuda externa en 2001, su reestructuración en 2005 y el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional, que permitió evitar controles más políticos que técnicos por parte de este organismo. Con estos gestos, el país reafirmó en varias oportunidades su voluntad de determinar su propio destino y de apropiarse de las herramientas clave para su desarrollo, como la gestión económica y servicios esenciales. A menos que se comulgue con una visión liberal de la economía, difícilmente se podrá estar en desacuerdo sobre estos principios, siempre y cuando no medien intereses espurios –como aconteció con el escandaloso proceso de endeudamiento forzoso del país, en especial durante la última dictadura militar, y con las opacas privatizaciones de los noventa–.
Editorial . Expropiación de Repsol - YPF
las formas, las herramientas Sin embargo, parecen necesarias algunas puntualizaciones cuando, más allá de los principios, se analizan las formas. Éstas, sobre todo en el plano internacional –pero no solamente–, nunca son secundarias. No es lo mismo anunciar el default en medio de ovaciones y festejos, como sucedió en 2001, que hacerlo conscientes del problema internacional que esa decisión generará. Fuimos, como Estado, coresponsables de ese endeudamiento y no meras víctimas. Al referirse al tema Repsol YPF, el mismo gobierno español reconoció que había una notable diferencia entre la decisión de Bolivia de expropiar la empresa transportadora de electricidad, un proceso consensuado incluso en cuanto al valor de la indemnización, y la expropiación de las acciones de Repsol en YPF. Nosotros pasamos, en pocos meses, de alabar algunas iniciativas de Repsol YPF a su expropiación. Estos comportamientos no son datos menores para los futuros socios de YPF, pues necesitaremos de inversiones extranjeras para explotar estos recursos. Otra puntualización necesaria es acerca de las herramientas utilizadas en estos procesos, en concreto las normas aplicadas y el tipo de decisiones. Sin embargo, y siempre partiendo de la autenticidad de los principios inspiradores, cabe señalar que el criterio aplicado no es uniforme. La presidenta Cristina Fernández dice, y tiene razón, que no siempre es posible hacerlo todo y al mismo momento. Muchas veces hemos sostenido que no es fácil gobernar nuestro país en el que, a menudo sin transparencia, actúan intereses particulares de diferente tipo. No obstante, cuesta entender la razón por la que en el ámbito minero se aplica un criterio distinto y tolerante sobre recursos que, si bien no poseen el valor estratégico de los hidrocarburos, son igualmente importantes y valiosos para crear empleo y desarrollo. Lo mismo cabe decirse sobre un servicio esencial como son los ferrocarriles, que se encuentran en un pésimo estado y que sin duda inciden en la vida de millones de ciudadanos, incluso mucho más de lo que pueda significar Aerolíneas Argentinas, en cuyo caso se procedió a su recuperación. La expropiación de YPF sancionada por el Congreso deja algunas dudas. Lo expresó Pino Solanas cuando invitó al Gobierno a ir “por todo”, a recuperar todo el paquete accionario de la petrolera, comenzando por el que controla el grupo Petersen (Eskenazi) cuya inserción en YPF ha sido incluso co-responsable de la más reciente
falta de inversiones. En su momento, se impuso la transferencia del 25,46% de las acciones de YPF a este grupo que aportó apenas 100 millones de dólares sobre los 3.600 millones del valor del paquete adquirido. El resto se pagaría a cuenta de futuros dividendos, con lo
cual YPF fue obligada a destinar el 90% de las ganancias al pago de dividendos (casi 6.300 millones de dólares entre 2008 y 2011). Un hecho que no se le puede haber escapado al Ministerio de Planificación, como tampoco se puede haber ignorado en estos años la falta de inversiones y la nula investigación sobre nuevos yacimientos. Esta discriminación, no la expropiación en sí, entre el grupo Petersen y Repsol, le puede costar caro a la Argentina cuando se deberá juzgar sobre esta controversia. El texto de la ley tampoco habla de las regalías a las provincias petroleras que, antes, las recibían directamente de la empresa. ¿El gobierno nacional quiere centralizar el reparto de esos fondos? En nuestro país, los gobiernos suelen repartir de manera discrecional los ingresos públicos entre las provincias... Casi siempre es posible escribir derecho sobre renglones torcidos. La expropiación de YPF puede ser una oportunidad, siempre y cuando se logre hacer un diagnóstico de la situación energética del país y ésta se transforme en una política de Estado y no en un mero cambio de registro. El consenso sobre los principios es sin duda necesario. Hay que alcanzarlo también sobre las formas y sobre las herramientas para nuestro desarrollo integral y sustentable
Junio 2012
5
Correo de lectores Árbitros y jugadores
Sr. Director: Acerca del artículo del profesor Luigino Bruni “De árbitros y jugadores”, publicado en la entrega de abril de Cn revista, quisiera destacar algunas discrepancias. No hace falta aclarar que –dada la autoridad del autor como teórico y difusor de la economía de comunión– estoy absolutamente descalificado para cuestionarlo en lo referido a ese tema. No obstante, hay varios conceptos del artículo que entiendo discutibles. Afirma el autor que no es la política la que dicta las reglas, sino que “las grandes empresas, los bancos y las finanzas... son (los) generadores de normas, deciden en qué casos hay que sacar una falta, patear un penal o determinar un off-side... en algunos casos afirman que el doping es incluso positivo y virtuoso para el mercado”. La política “es un jugador más. Hoy sabemos que los sujetos políticos tienen objetivos privados... quieren ser reelegidos... abandonan su puesto de productores de normas para bajar al campo a competir con los actores económicos”. Por otra parte, afirma el autor que “las reglas nunca son neutrales, sobre todo en los mercados”. Sugiere más adelante que “las únicas reglas buenas son las que nacen desde abajo, de la autorregulación del mundo empresarial... y la vieja competencia del mercado obligaría a las empresas a ser responsables, ya que en caso contrario los clientes las castigarán”. Finaliza el autor afirmando que “hoy, la primera regla de la economía se llama participación”. No es posible estar en desacuerdo con esta última afirmación. Participar es la palabra. Pero no sólo en la economía, sino fundamentalmente en la política. En nuestro país tuvimos un doloroso aprendizaje de muchos años durante los cuales conocimos las “bondades” de los mercados y su supuesta capacidad de autorregularse. Para dejar total libertad a los mercados, a las “grandes empresas, los bancos y las finanzas” sin la molesta interferencia de “la política” se mató, se “desapareció”, se torturó y se obligó al exilio a mucha gente. Y así se vació el país, se eliminó su industria y se llevó a niveles intolerables la desocupación y la pobreza. Gracias a la resistencia popular, a la incapacidad de los militares (brazo armado de ese supuesto liberalismo económico) y –lamenta-
6
blemente– a la pérdida de la absurda guerra a la que nos llevaron, pudimos recuperar la democracia. Recuperar la menospreciada “política”. Hoy somos ciudadanos, no sólo clientes, y somos miles los que participamos en partidos políticos, movimientos, fundaciones, ONGs, discutimos, nos informamos, competimos con nuestras ideas para ganar el apoyo de los otros ciudadanos. Y defendemos medidas que entendemos “buenas y virtuosas” para el pueblo, para la gente, para los ciudadanos. Porque, es bueno recordarlo, eso es la democracia. Leo Salgado (Adrogué, Buenos Aires)
Estimado lector: Conviene tener presente que el autor se refiere esencialmente al mundo económico. De todos modos, en su artículo no se avala el hecho de que las grandes empresas o el mundo financiero sean los que dictan las reglas, precisamente en el entendido de que es la política la que debe recuperar su principal papel en la conducción de un país y de una economía. El ejemplo más patente es lo que aconteció hace pocos meses en Europa, donde los mercados financieros y no la política impusieron cambios de gobierno en Grecia e Italia. Bruni, por otro lado, advierte sobre el peligro de que en este contexto la política se vea influida por intereses privados. Por lo tanto, su énfasis está puesto en la participación y en la creación de reglas de abajo hacia arriba, responsabilizando al mundo empresarial y a la sociedad civil. Sin duda, como usted afirma, esto tiene su paralelo en la participación política donde también es necesario que la sociedad civil se comprometa y reclame a la política esa ética que a menudo le hace falta.
Fe de erratas
En el número de mayo, la reseña sobre la obra teatral de Los Macocos llevó la firma de Quique Figueroa y no la de su autora, que es nuestra colaboradora Graciela Dos Santos. A su vez, en la reseña dedicada al libro de J. D. Salinger, El guardián entre el centeno, se deslizó otro error en la fecha de nacimiento de este escritor, que es 1919. Pedimos disculpas por estas involuntarias equivocaciones. Junio 2012
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 18 de mayo de 2012. El número anterior fue despachado el 27 de abril de 2012.
Staff
Director: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretaria de Redacción Web: Soledad Fattori Pedrana Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Andrés Porta, Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte: Matías Blanco. Diseño: Cecilia Gerpe. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Avellaneda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blanca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lava lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-1008/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blanco Encalada 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bogotá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes5000 Cordoba tel. 351.480.0708 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748), Tel.: (0236) 4492080 / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748), Tel.: (0236) 4492092 | Paraná: Centro Mariápolis: C.C. 34 (SC. 3) (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Precio de suscripción anual A partir del 1 de mayo de 2012
Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ
Efectivo, cheque o giro tarjeta en 3 cuotas tarjeta en 6 cuotas tarjeta en 12 cuotas
$ 205,00
$ 70.50 $ 221,50 $ 37,00 $ 222,00 $ 19,50 $ 234,00
Cada número
$ 19,50
Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)
$ 63,00
Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo
47,00 USD 59,00 USD 77,00 USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
Un tema en debate I Actualidad por Yanina Dandan y Santiago Durante (Buenos Aires)
Pequeña
minería,
una alternativa
Ante los fuertes cuestionamientos que reciben los mega proyectos mineros, las formas más tradicionales de explotación de nuestros recursos podrían indicar un camino más seguro.
G
obiernos locales que están de acuerdo y otros en contra. Poblaciones y ONG que protestan por el escaso control sobre las grandes empresas y las consecuencias ambientales que la megaminería trae aparejadas. No obstante, existe otra forma de extracción de minerales conocida como pequeña minería. El Dr. Carlos Seara, geólogo especialista en hidrogeología, ex docente de la Universidad Nacional de La Pampa y de la Universidad Nacional de Río Cuarto, aporta una valiosa mirada al debate(*).
Junio 2012
7 7
Actualidad I Un tema en debate
–¿Qué se entiende por pequeña minería? –Es la minería que se ha aplicado en nuestro país desde siempre hasta fines de los ochenta, cuando comienza el boom de la megaminería transnacional. Esa pequeña minería fue la que abasteció a las Provincias Unidas del Río de la Plata y posteriormente a la Argentina, y de ella se nutrió la colonia española, que se llevó las riquezas del suelo argentino, de toda la región del Virreinato y el Alto Perú. –¿Cuáles son sus características? –Generalmente es una minería subterránea. Se hace el socavón, se trabaja en galerías, diques, chiflones, con ventilación, que se produce a través de las chimeneas de ventilación de las labores mineras. Es una minería que fundamentalmente estuvo acorde con lo que nosotros teníamos: yacimientos de tifones en forma de rosario, que posibilitaban ir en profundidad y extraer permanentemente el producto mineral que nosotros estábamos requiriendo. Ese tipo de minería se fue agotando en el mundo como consecuencia de las intensas explotaciones de los países desarrollados. En el mundo desarrollado el consumo de minerales por año y por habitante está en el orden de las 19 toneladas. En países como el nuestro apenas estamos entre 1,6 y 2 toneladas aproximadamente; significa una diferencia muy grande en cuanto a los procederes de los tratamientos de los minerales.
8
El agotamiento a nivel internacional de las fuentes genuinas de producción minera ha hecho que se desarrollara otro tipo de minería en el límite entre la minería y la hidrometalurgia. La megaminería utiliza ingentes cantidades de agua en el proceso de concentración, con notables diferencias en las cantidades y las cifras. –¿La pequeña minería puede ser viable para nuestro país? –Diría que sí porque el nuestro no es un país de grandes requerimientos minerales. La minería bien puede adecuarse a nuestra realidad. Además, todo lo que producen las megamineras se exporta. A nosotros no nos queda absolutamente nada en cuanto a cantidad de minerales o de concentrados. Entonces, ¿de qué nos sirve esta explotación? –¿Cuáles serían las bondades de la pequeña minería y cuáles sus riesgos? –Cualquier tipo de minería, sea pequeña o grande, va a contaminar siempre. Lo que sucede es que el riesgo también es una cuestión de escalas. Si una explota 25.000 toneladas de roca al mes y la otra 340.000 por día, la diferencia en el perjuicio ambiental es notoria. Por eso siendo contaminante también, desde ese punto de vista, hay un beneficio con la pequeña minería, ya que la envergadura es mucho menor.
Junio 2012
–¿La pequeña minería es la única ambientalmente sostenible? –No diría eso. Sin embargo, en este momento existen métodos biológicos que son interesantes de tratarlos, de analizarlos y de estudiarlos sobre todo con miras hacia el futuro. La producción en estos casos baja las necesidades que tienen las megamineras de producir mucho en muy corto plazo, cosa que a nosotros no nos beneficia en absoluto. En el término de 30 años se habrán llevado toda la riqueza de un yacimiento. En cambio, este otro método es más acorde con el medio natural, permite que haya un equilibrio, hasta podríamos hablar de una cierta sustentabilidad. –Sin embargo, Veladero y Minera Alumbrera se presentan como ejemplos de minería sustentable... –No hay minería sustentable cuando hablamos de megaminería. Es terminante. Para volar 340.000 toneladas hay que utilizar toneladas de explosivos. Esos explosivos son nitrato de amonio y gasoil o fuel oil. Esos dos elementos son contaminantes del medio natural. Además, las voladuras son impresionantemente grandes, expulsan al aire partículas que los vientos dispersan cubriendo zonas que antes estaban al margen de una situación ambiental comprometida. Un caso concreto es el del Valle de Santa María, en Catamarca. Hoy su horizonte es sucio, un aire totalmente contaminado por partículas sumamente finas. Como son volátiles se pueden trasladar de un lugar a otro, especialmente en estos corredores donde los vientos dominantes y permanentes los tenemos entre el Norte y el Sur. –¿Cuáles son las condiciones de trabajo para los obreros tanto en los pequeños como en los grandes proyectos? –El trabajador de la mina siempre corre riesgo de padecer enfermedades pulmonares, como la silicosis, o los cánceres generados por el uso de productos químicos. Los problemas pulmonares son casi iguales en una y otra minería. El tema del cáncer ya es una cuestión que afecta casi exclusivamente a los que están trabajando de manera directa en los procesos de lixiviación con utilización de agua y cianuro de sodio. Eso es tan contaminante como el sistema de la cuba de precipitación o de decantación. En esta celda de flotación se usan productos químicos que son tan contaminantes como es el cianuro de sodio o de la utilización del ácido sulfúrico en el caso de la lixiviación del cobre. Por eso no creo que la minería es sustentable. Porque algo que afecta al medioambiente, que no se regenera con el tiempo, que me va a dejar un vacío ambiental donde el hueco más chico va tener 5 kilómetros de diámetro y 800 metros de profundidad.
Esto es imposible que pueda ser remediado por las generaciones futuras. –Para un minero a menudo es la única opción de trabajo. –Lo primero es pensar cuánta mano de obra se utiliza. La Alumbrera tiene 1.250 empleados de los cuales sólo 200 pertenecen a las tres localidades cercanas: Santa María, Andalgalá y Belén, o sea, un promedio de 80 personas por cada lugar. Andalgalá, tercera ciudad en la provincia de Catamarca, tiene 17.000 habitantes... ¿cuánto significa en incremento del PBI de la zona? Prácticamente nada. Además, suele ser mano de obra no calificada, los cargos más bajos de este ranking minero. En la pequeña minería generalmente está el dueño de la pertenencia minera y dos o tres personas que trabajan con él. Esta pequeña minería lo que hace es un reparto generalizado entre aquellos que prácticamente son socios del concesionario de la mina. La situación económica es muy diferente. Esta gente depende muchas veces de comercializaciones que están externalizadas respecto de la provincia. Desde la Dirección de Minería de Córdoba sabíamos que para comprar algún tipo de mineral había que llamar a Buenos Aires, donde en una oficina digitaban a qué dueño de alguna pertenencia minera o de alguna mina dentro del país se le asignaba la venta, con un beneficio particular que ellos obtenían como intermediario. –¿Qué minería queremos entonces para nuestro país? –Lo que nos conviene, sobre todo porque somos dueños o podemos llegar a volver a ser dueños de los recursos mineros, es la pequeña minería. Esperando nuevas tecnologías o utilizando aquellas tecnologías no agresivas para el medioambiente, que son las que no quieren las megamineras. Una mina como La Alumbrera situada en la provincia de Catamarca, al día de la fecha ya ha contaminado tres provincias. Porque los efluentes que se mueven a través del mineraloducto llegan a la provincia de Tucumán, donde caen a la cuenca del río Medina y de éste a la cuenca del río Salí. Y la cuenca del Salí desemboca en el dique frontal del río Hondo, con lo cual tenemos la contaminación de éste último. Esas aguas llegarán con metales pesados a la Laguna de Mar Chiquita, en Córdoba (*) La entrevista fue realizada en el programa de radio “Ciudad nueva”. En www.ciudadnueva.org.ar está disponible el archivo audio en su versión completa, como así también la intervención de la Dra. Mirta Antonelli sobre megaminería.
Junio 2012
9
Ferrocarriles | Un servicio olvidado II
Avanzar
sobre rieles
“¿
Será por irse tan lejos y volver desde tanta distancia, cargados de lejanía, que le gustan tanto los trenes?”, se pregunta el niño que fue el escritor norteño Carlos Aparicio, en su maravilloso libro Trenes del sur, que remite a una infancia en la que La Quiaca se dividía en dos por las vías y se podía llegar hasta “otra patria y otro himno”, a la extranjera Villazón, en tren. Nostalgia ferroviaria que tiñe a muchísimos pueblos del interior, y que en muchos no pierde el tinte
10 10
de la esperanza. Por ejemplo entre los mendocinos, que celebran desde fines de abril la circulación del Metrotranvía, el tren que une quince estaciones entre General Gutiérrez en Maipú y la estación Mendoza, con una extensión aproximada de 13,5 km. Más aún porque en julio de este año se abrirá el llamado a licitación de la segunda y tercera etapas que extenderá su recorrido 10 km más, con una inversión estimada de 120 millones de pesos. También volvió el tren a Entre Ríos en 2011, cuan-
Junio 2012
por Romina Ryan (Acassusso)
La red ferroviaria argentina, con más de 47 mil kilómetros de vías, llegó a ser una de las más extensas del mundo. Sin embargo, el mayor interés por el transporte automotor fue reduciéndola progresivamente. Hoy se renueva la esperanza de la mano de iniciativas provinciales
do la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos puso en marcha el servicio entre Concepción del Uruguay con Paraná, y luego Basavilbaso-Villaguay-Concordia, Paraná-Colonia Avellaneda y Paraná-Oro Verde-Villa Fontana. En la misma línea vale mencionar la ley promulgada en Santa Fe (13.342) en enero, que crea la Empresa Mixta Ferrocarriles Santa Fe S.A., con mayoría accionaria estatal, que prestará servicios de pasajeros y carga. En una primera instancia restablecerá el servicio interurbano entre Vera y Los Amores, y otro de larga distancia entre Santa Fe y estación El Nochero, vía Tostado. Este esquema se complementará con trenes de media distancia entre Santa Fe y San Cristóbal y un servicio metropolitano entre Santo Tomé y Laguna Paiva, pasando por la capital provincial. En el sur se implementará un servicio entre General Gelly y Rosario, y entre Villa Constitución y Melincué. ¿Por qué son tan valiosas estas iniciativas? Porque mientras el Gobierno Nacional, entre los años 2005 y 2011, aumentó de 2.411 millones a 6.837 millones de pesos (a precios del año 2011) los subsidios para el sostenimiento de los trenes suburbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires, las iniciativas ferroviarias en el interior del país no reciben ni un centavo. De cada $100 que se transfirieron en concepto de subsidios al sector, 68 fueron a los concesionarios de trenes y subtes del Área Metropolitana, 26 para la línea Belgrano, cinco para la estatal Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y uno para la también estatal Operadora Ferroviaria (SOF), creadas en 2008.
Asignaturas pendientes A fines de 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner, con el decreto 1683/05 se comprometió a cumplir con una de sus promesas de campaña: recuperar el ferrocarril en toda la Argentina. Sin embargo, siguen pendientes no sólo las inversiones en vías, estaciones, locomotoras y vagones en el interior del país (en los
servicios que unen Buenos Aires con Córdoba, Tucumán, Bariloche y Santa Rosa, entre otros) sino también las relativas a los servicios hacia el conurbano bonaerense donde, si bien se acondicionaron las estaciones, quedaron pendientes las grandes inversiones como la electrificación de los ferrocarriles Belgrano Norte y Sur, San Martín y Roca. Sin embargo el gasto existió, aunque sin frutos: según el informe “Trenes sin control” de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) ese año se compraron “formaciones a empresas españolas y portuguesas por la suma de 1.500 millones de pesos, que no pudieron ser utilizadas por no ser ajustadas a los requerimientos de los servicios metropolitanos o por no contar con los repuestos necesarios para repararlos. El 80% de esos vagones están parados y arrumbados en distintos talleres ferroviarios. También es investigada otra compra de trenes a China por fuera de los procedimientos legales correspondientes, es decir, sin licitación pública”. La ley 26.352 de febrero de 2008 reorganizó la actividad ferroviaria con la creación de dos sociedades del Estado (ADIF y OF). Fue entonces cuando se anunció un tren de alta velocidad entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, proyecto que luce en una maqueta en la Casa Rosada. No sólo los pasajeros del interior esperan el regreso del tren. En el sector industrial coinciden que la competitividad y la expansión de las economías regionales necesitan la reactivación de los trenes de cargas. Aproximadamente el 30% de los costos de la producción en el interior se origina en fletes del transporte automotor, que alcanza hasta el 90% del volumen total de cargas en algunas provincias como Salta, porcentaje que se reduciría notablemente con el ferrocarril, y cuyos costos son decrecientes: a mayor distancia, menor es el costo relativo. Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe ya abren camino. Ojalá otras iniciativas similares puedan sumarse, sin perder velocidad
Junio 2012
11 11
Brasil
Comisión de la Verdad
La presidente Dilma Roussef anunció la sanción de la ley que constituye la Comisión de la Verdad, organismo que se encargará de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1946 y 1988. La constitución de esta ley fue celebrada por Amérigo Incalcaterra, representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), quien en un mensaje que hizo llegar a la presidente del vecino país consignó que “las Comisiones de la Verdad son un mecanismo para ayudar a los Estados en la reconstrucción de una parte importante de la historia del país”. El alto funcionario destacó, además, el derecho imprescriptible tanto de las víctimas como de sus familiares de conocer las circunstancias de los crímenes en los que estuvieron involucrados. Al mismo tiempo, Rousseff anunció la puesta en marcha de una norma que pone fin al secreto de los documentos públicos, colocándolos a disposición de quien quiera consultarlos. “A partir de ahora celebraremos la transparencia”, fueron las palabras de la mandataria al justificar la sanción de esta ley. Hasta el momento Brasil contaba con una ley de secreto que permitía que algunos informes de Estado no pudieran tomar conocimiento público, por lo que se trata de una transformación muy importante en el camino a construir un estado de derecho en el sentido más amplio de la expresión. 12
Nicaragua
Alfabetización en zonas desfavorecidas
Tres mil adultos, aproximadamente, comenzaron en el mes de mayo un programa de alfabetización que busca reducir al mínimo posible los llamados bolsones de iletrados. Según Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de Nicaragua, la idea es abarcar grupos de a tres mil personas en los departamentos de Matagalpa, en la región central y Jinotega, en el norte. El programa surgió como respuesta a un censo realizado por integrantes del movimiento Juventud Sandinista 19 de Julio, por lo que también cuentan con pleno aval del presidente nicaragüense Daniel Ortega. El propio Ortega a principios de año reconoció que la llamada “Revolución Sandinista” tiene una deuda histórica por los altos grados de analfabetismo en las zonas rurales. “En la montaña, en el campo, en algunas zonas de la región del Caribe, los índices de analfabetismo siguen siendo extremadamente elevados”, aseveró el presidente, al tiempo que recalcó que se trata de una “gigantesca tarea para la juventud nicaragüense”. En 1981 el índice de analfabetización en el país superaba el 50%. Fue entonces que comenzó la Cruzada Nacional de Alfabetización, actividad que logró reducir el flagelo al 12% y que fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en ese mismo año. Los métodos utilizados son confeccionados por profesionales cubanos y se conocen como “Yo puedo” y “Yo sí puedo seguir” (de post–alfabetización). Junio 2012
por Soledad Fattori (Buenos Aires)
El Salvador
Prioridad: reducir la pobreza Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró en la apertura de sesiones que el mayor reto que tiene el parlamento que preside es la lucha frontal contra la pobreza y la exclusión social . En el discurso, que inauguró la legislatura por los próximos tres años, Reyes recordó que en 2010 un informe de la Cepal ya advertía sobre el alto porcentaje de pobreza e indigencia en el país. Según el estudio del organismo internacional, en ese momento la pobreza alcanzaba al 46,6% de la población, mientras que el 16,7% estaba sumido en la indigencia. “Tenemos el reto de buscar alternativas políticas y económicas que nos permitan despegar hacia un desarrollo endógeno”, expresó el mandatario. Entre algunas de las causas de esta preocupante situación, Reyes mencionó la dificultad que significa tener una economía abierta, pequeña, dependiente y carente de política monetaria. Asimismo destacó que tampoco les es favorable el panorama internacional ya que, al estar en crisis las potencias europeas, es de prever una disminución en las inversiones extranjeras, uno de los principales motores de la economía salvadoreña.
Panamá
Experiencias de cooperación
Durante el mes de mayo se realizó en Panamá la “Feria de Cooperación Regional del Sur: Intercambio regional de soluciones”. El evento fue organizado por las Naciones Unidas y se llevó a cabo en la Ciudad del Saber, una antigua base de los Estados Unidos que fue reconvertida en oficinas que sirven de sede para distintas dependencias de la ONU. En este ámbito representantes de 20 países latinoamericanos y caribeños intercambiaron experiencias en materia de cooperación sur-sur, es decir, entre países en desarrollo. Los ejes de participación, en tanto, fueron cuatro: programas sociales y participación ciudadana; políticas públicas para la inclusión y el desarrollo; políticas sociales y fiscales para fomentar la equidad social; y la protección del medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres naturales. Niky Fabiancic, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), declaró que “la cooperación sur-sur es un acto entre iguales, entre países que están en desarrollo y que muchas veces tienen realidades más similares y
contextos culturales más homogéneo”. Y también destacó que “estamos haciendo un gran aporte para promover la solidaridad latinoamericana y el intercambio de experiencias que redunden en aumentar la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la justicia para todos.”
Junio 2012
13
Internacional | Mirando a nuestro lado
Chile por dentro Los estudiantes reclamaron con insistencia en las calles de Santiago debido a los altos costos de la universidad.
Con Chile compartimos cuatro mil kilómetros de frontera; sin embargo, lo conocemos poco. El sociólogo Enrique Correa, ex ministro del vecino país, traza algunas pinceladas que arrojan luz sobre presente y pasado.
E
nrique Correa fue ministro durante el gobierno de Patricio Aylwin, el primero luego de la larga dictadura. Es docente de la Universidad Andrés Bello y de la sede chilena de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de la que fue director. En su trayectoria, Correa fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Con él hablamos de Chile, país que quizá los argentinos todavía no hemos descubierto lo suficiente y del que cabe reconocer que ha adquirido un gran prestigio internacional, por su transición democrática y sus logros económicos.. “El nuestro –explica Correa– es un Estado unitario y no federal, fundado en el presidencialismo y en la muy fuerte administración de las finanzas públicas, con instituciones fiables y procedimientos rigurosos, que internamente son respetados”.
14
–¿Usted cómo lee el actual momento político? – Como el epílogo de una etapa política que duró 20 años y durante la que se construyeron grandes certezas: la democracia, las instituciones, la prosperidad. –Fueron 20 años claves. –Los últimos 20 años conocieron el crecimiento y la reducción de la pobreza como tema de fondo. La Concertación (la coalición de centro izquierda que gobernó entre 1990 y 2010, NdR) tuvo dos fuentes de legitimidad: una transición exitosa, incluso respecto de Europa del Este y del resto de América Latina; un desempeño económico muy bueno. El éxito económico se dio porque no siguió las bases del modelo de Pinochet, sino que fue un modelo liberal reformado, con inversión en el gasto social. En este contexto hubo dos grandes acuerdos políticos sobre democracia y equidad respetados tanto por la centroizquierda como por la derecha, los empresarios y sindicalistas a lo largo de estos 20 años. Eso ayudó a construir la democracia en la que hubo alternancia sin problemas, dentro de la misma Concertación y con la oposición de derecha. Y ayudó a reducir la pobreza elevando la prosperidad de manera generalizada, pese a niveles profundos de desigualdad. –¿Y las asignaturas pendientes? –El país sigue con algunos temas todavía abiertos. Uno es el agotamiento generacional; no ha habido
Junio 2012
por Alberto Barlocci (Buenos Aires)
La composición social de Chile
muchos cambios de figuras políticas. Sigue estando la generación que fue decisiva en el gobierno de Salvador Allende, que hizo la transición y gobernó 20 años. Otro punto es el rechazo creciente del uso del Estado como botín de los vencedores. Un punto irritante: la Concertación no perdió las elecciones por sus políticas, sino por sus prácticas de uso del Estado para los amigos del poder. Rechazo al Estado y búsqueda de líderes son dos temas del momento. –Mientras tanto el país cambió. –Casi sin darse cuenta, Chile se transformó de país de pobres en país de clase media, que hoy representa el 70% de la población (ver recuadro) y que contó con dos pilares de estabilidad. Uno es el acceso al crédito, o sea, a bienes a los que nunca se pudo llegar antes, gracias a la facilidad con la que se accede a tarjetas de crédito y por lo tanto al endeudamiento. El otro es el de poder mandar a un hijo a la universidad. Dos cosas que dejaron de ser un sueño imposible. Hoy las demandas de la sociedad no son las de los pobres sino las de la clase media. –En efecto, la conflictividad social ha crecido, pese a que según las encuestas los ciudadanos perciben una mejora de su calidad de vida a varios niveles: de 1.500 conflictos en 2009 se pasó a más de 6.000 en 2011, caracterizados, el año pasado, por la protesta estudiantil. Pero ¿cuáles son las demandas? –Hubo una suerte de pacto social sui generis que el alza del costo de los estudios universitarios, que aumentan todos los años, hizo estallar. Además, rige una cultura de pago de las deudas y no de morosidad, la gente vive en la angustia de no poder cumplir con sus deudas. Conviven el pánico y el optimismo: se teme por la desprotección, el temor es a perderlo todo y volver a caer en la pobreza. Por lo tanto, insatisfac-
1987
2010
10% clase alta 45% clase media 45% pobres
15% clase alta 70% clase media 15% pobres
El presidente Sebastián Piñera no cuenta con un alto grado de aceptación entre la ciudadanía.
ción y optimismo juegan juntos. Este temor explica las protestas estudiantiles, que son el rostro visible de una clase media que muestra su inquietud. El apoyo a esas demandas va del 75% al 80%. Otra demanda es la lucha contra el abuso y la desigualdad en los servicios, como la salud, el crédito, etc. Sectores en los cuales a menudo el servicio no se brinda como se podría o directamente, como en el caso del crédito, la gente percibe un abuso a través de la letra chica de los contratos. Es importante comprender esto como un reclamo de la clase media que ya no tolera la desigualdad. La demanda pues es de una mejor calidad de vida, que permita salud para los ricos y para los que no son ricos. En esto el Estado ha avanzado más lentamente que la sociedad, no se ha modernizado con la misma rapidez y quizás esto explica la mucha desconfianza que recibe, junto al resto de las instituciones, por parte de la ciudadanía. –¿Cuáles son las perspectivas políticas? –Lo que queda por hacer es más difícil de lo que se hizo: educación, energía, etc., son temas claves. Y si no se llega podemos vivir nuevas frustraciones, como en el pasado. Aparecen algunas tensiones acerca de la gobernabilidad porque la oposición no ha aprendido a gobernar y la Concertación no ha aprendido a ser oposición. El actual es un gobierno fuerte, al que le va muy bien económicamente, que cuenta con un alta aceptación, y un presidente débil al que el 72% no quiere y el 69% no le cree. –¿Eso le da oportunidades a la Concertación? –Hoy la Concertación recibiría el 20% de los apoyos. Las próximas elecciones se avizoran como muy empatadas. Sin embargo, Michelle Bachelet recibe entre el 70 y el 80% de apoyo, y si vuelve a presentarse será la nueva presidenta
Junio 2012
15
Economía | Minidiccionario de Economía VI
Muchos Capitales
L
a historia de la economía puede verse también como la evolución del significado de capital. Capital deriva del latín caput, capitis, que significa “cabeza” y también “lo principal, aquello de lo que descienden las partes”. Uno de los primeros significados económicos de capital fue de tipo financiero, donde el capital (parte principal, caput) generaba elementos secundarios (intereses) que descendían de él. En la antigüedad el capital estaba formado por las “cabezas” de ganado, que eran una importante forma de riqueza. Con la economía clásica, entre los siglos XVIII y XIX el capital pasó a ser el principal factor productivo (junto con el trabajo y la tierra) del que de-
16
penderá primariamente el sistema económico que, no por casualidad, recibirá a partir de Marx precisamente el nombre de “capitalismo”. Para el marxismo, el capital (que es también el título de la obra más importante de Marx, publicada en 1867) se convierte en la clave de lectura no sólo de la dinámica económica sino de toda la sociedad. En la apropiación de los medios de producción (el capital) por parte de los capitalistas se ve el origen y la explicación de todas las desigualdades e injusticias sociales (y entre ellas la apropiación indebida por parte de los capitalistas del valor creado por los trabajadores). Marx teorizó que el capitalismo tendría una naturaleza transitoria, ya que la ley endógena del movimiento de la historia conduciría a su superación. La idea de la superación del capitalismo dominó el debate teórico hasta la segunda guerra mundial. Por ejemplo, el economista liberal austriaco J.A. Schumpeter, que es uno de los mayores científicos sociales del siglo XX, escribía esto en la introducción a uno de sus libros más importantes (Capitalismo, socia-
Junio 2012
por Luigino Bruni (Italia) ilustración: Cecilia Gerpe
lismo y democracia, publicado en 1942): “¿Podrá el capitalismo sobrevivir? No, no creo que pueda”. La explicación de esta profecía suya estaba radicada en el deterioro de la función innovadora de los empresarios, que Schumpeter vislumbraba ya al nacer el capitalismo financiero, dominado por unas pocas grandes empresas. Los economistas teóricos liberales no han vuelto a hablar del final del capitalismo hasta la crisis de 2008. Uno de los motivos de este eclipse está en la frecuente confusión que se da entre capitalismo y economía de mercado. Al no poderse cuestionar en la actualidad la economía de mercado, tampoco se cuestiona el capitalismo. Pero en realidad la economía de mercado no coincide con el capitalismo. La primera nació mucho antes que el capitalismo y conoció varias formas no capitalistas, que convivieron con el capitalismo (recordemos el movimiento cooperativo) y no hay duda de que le sobrevivirá.
esencial del capital social fue el napolitano Antonio Genovesi, que ya en 1754 escribía que el motivo por el que su reino no crecía como otros estados europeos era la ausencia de lo que él llamaba “fe pública”. En Nápoles, decía, abundan la fe privada y el honor, pero no la fe pública que lleva a fiarse de las instituciones y por ello también de los forasteros, condicionando así el desarrollo de los mercados y de la sociedad. Hoy, aunque tímidamente, se va abriendo camino el concepto de “capital relacional” que hace que una organización sea algo más que una suma de individuos para constituirse en un cuerpo unido por la confianza, por la fides que, como recordaba el mismo Genovesi, significa también “cuerda que ata y une”. Hay un concepto aún más reciente, el de “capital espiritual”, que consiste en el patrimonio de vida interior (no necesariamente religiosa) que caracteriza a una persona, a una comunidad o a una empresa. Este capital se revela como algo especialmente va-
El capital ha sido históricamente relacionado de manera estrecha con el capitalismo. No obstante, aparecen nuevas resignificaciones vinculadas con la confianza que puede primar dentro de una organización capaz de fortalecer los diferentes capitales que posee.
Durante las últimas décadas, la palabra capital está ganando en distinción y autonomía con respecto al capitalismo. Así, se habla de capital humano y de capital social, entendidos como nuevos factores de los que depende la producción de la riqueza (entre otras cosas). El primero en incorporarse al debate fue el capital humano, cuando importantes economistas de la posguerra (G. Becker entre ellos) comenzaron a construir modelos en los que explicaban que una empresa o un sistema económico crecen cuando, además del capital físico, financiero y tecnológico, disponen también de capital humano, es decir de personas cualificadas y preparadas que han invertido en formación aumentando de este modo su valor capital y por ello el de su empresa. Realmente esta idea ya aparecía en algunos economistas clásicos como Pareto, a finales del siglo XIX, o como el veneciano Ortes, cuando afirmaba que la riqueza de un pueblo era su gente (1792). Después, en la década de los noventa, se incorporó el concepto de capital social, constituido por el entramado de confianza y virtudes cívicas que permiten que el mercado crezca y se desarrolle. También en este caso, uno de los primeros en intuir el papel
lioso en momentos de crisis, cuando más falta hace tener la capacidad de salir adelante en medio de la incertidumbre y el impasse, la capacidad de gestionar conflictos profundos y de saber recomenzar desde el perdón auténtico. Para terminar, estoy convencido de que existe entre las distintas formas de capital un nexo de complementariedad e interdependencia. Por ejemplo, cuando en una empresa en crisis empieza a hablarse de posibles despidos, con frecuencia el efecto inmediato que se obtiene es que los primeros que abandonan la empresa son los mejores trabajadores (ya que tienen alternativas en el mercado). Con ello se produce la pérdida de los mejores, quedándose los menos cualificados. Este proceso suele conducir pronto a una crisis financiera y económica más grave que la inicial. Por el contrario, si se responde a la crisis reforzando la fides, es decir el capital relacional (e incluso espiritual) de la empresa, puede evitarse el deterioro del capital humano y con él, el deterioro del capital económico y financiero. El capital es uno, pero hay muchos capitales. Saber cuidarlos todos, manteniéndolos constantemente, es el arte más difícil
Junio 2012
17
Iglesia | Más allá de los horizontes
Cómo surgió el Concilio En octubre se cumplirán los 50 años desde la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, un evento que ha marcado sin duda la historia reciente de la Iglesia católica. Un tema sobre el que Cn revista volverá en próximas entregas.
El papa Juan XXIII, quien anunció la convocatoria del Concilio Ecuménico Vaticano II en enero de 1959.
T
odo concilio posee un antes y un después, una preparación y una prolongación. Pero no siempre se pensaron ambos momentos con los mismos paradigmas. El enfoque tradicional consideraba el “después” como una puesta en práctica de lo resuelto en el concilio. El enfoque moderno, en cambio, habla de una “recepción” del concilio, ya que tan importante como lo firmado por los Padres conciliares es el modo como lo vive toda la Iglesia, acentuando o marginando ciertos temas. Pero ahora no me ocuparé del “después” sino del “antes”.
Concilios de emergencia Un primer paradigma tradicional es el de los concilios de emergencia. Cuando se desata un incendio hay que apagarlo rápidamente, utilizando todos los recursos. En el siglo IV el arrianismo no era una simple herejía. Nacía un cisma o división en la Iglesia. Se convocó entonces el primer concilio ecuménico, el de Nicea, en 325, para reafirmar la divinidad de Cristo. Otro concilio de emergencia fue el de Constanza, en el siglo XV, cuando hubo dos papas. Santa Catalina de Siena apoyaba a uno y san Vicente Ferrer, a otro. Después hubo tres. Uno de ellos, Juan XXIII [sic], convocó el concilio de Constanza, que permitió la elección de Martín V, en 1417, poniendo fin al cisma. Pero aquel
18
Juan XXIII no fue conservado en la lista oficial de los papas, por lo cual el papa Roncalli, en 1958, volvió a tomar ese nombre.
De reforma y de consolidación Un segundo paradigma tradicional es el de los concilios de reforma. Hacia fines de la Edad Media todos clamaban por esto y Lutero dio en el clavo al recoger ese deseo. Poco después, el concilio de Trento realizó la reforma católica. Por desgracia, ambas reformas, la luterana y la católica, se convirtieron en “contrarreformas”, combatiéndose mutuamente. Sin embargo, el movimiento ecuménico actual va rescatando todo lo que nos une, en el deseo de reforma, como se vio en el acuerdo católico-luterano sobre la Justificación en 1999. Un tercer paradigma sería el de consolidación. No hay ningún incendio ni se requiere una reforma a fondo. Se camina con firmeza pero se desea robustecer lo adquirido. Así, el Vaticano I, en 1870, consolidó lo que los papas venían exponiendo, sobre todo Pío IX. Como vemos, los de emergencia buscan un efecto a corto plazo, los de consolidación a mediano plazo y los de reforma, a largo plazo, ya que los hábitos no se modifican por decreto sino por una paciente labor, de santos y de sabios. Podemos preguntarnos si el Vaticano II respondió a alguno de esos tres modelos.
Junio 2012
por Ignacio Pérez del Viso, SJ* (Buenos Aires)
El evento se desarrolló entre el otoño de 1962 y el 8 de diciembre de 1965, cuando fue clausurado.
Un nuevo paradigma
Un nuevo horizonte
Cuando Juan XXIII convocó nuestro concilio, los cardenales de la Curia pensaban en un concilio de consolidación. Había que reafirmar lo que los últimos papas habían enseñado, sobre todo Pío XII. Pero el Papa hablaba de aggiornamento, lo que constituía un nuevo paradigma de convocación. No cabía duda de que había que consolidar los avances logrados. Pío XII había restaurado la Vigilia pascual y las misas vespertinas, distinguido los géneros literarios en la Biblia, fomentado los estudios patrísticos. En la Iglesia había puesto el acento en lo espiritual, en el “Cuerpo místico”, más que en lo institucional. Trabajó mucho por la paz y apoyó la democracia. Y la lista de sus “reformas” es bien extensa. Había que consolidar muchas cosas. Pero era importante abrir nuevos horizontes. El Vaticano II fue un concilio de apertura de la Iglesia hacia el mundo. La primera encíclica de Pablo VI, al suceder a Juan XXIII, fue sobre el diálogo, no sólo con otros cristianos y con otros creyentes sino también con todos los hombres de “buena voluntad”. De la polémica con los no católicos había que pasar al diálogo. En la polémica cada parte procura imponer sus puntos de vista. Lo que uno avanza, el otro lo retrocede. En el diálogo, en cambio, cada uno busca valores en las convicciones del otro, para enriquecerse mutuamente. Si uno avanza, lo hace junto con el hermano, en este peregrinar espiritual a la luz de la fe.
Esta apertura implicó avances sobre lo adquirido bajo el magisterio de Pío XII. El más importante fue el reconocimiento de la libertad religiosa, la cual no significa que todos tienen derecho a difundir sus errores sino que cada uno tiene derecho a buscar la verdad. Lo vigente, antes del concilio, era la tolerancia religiosa. En países de tradición católica, a los protestantes se los “toleraba” para poder convivir en paz. Ahora, en cambio, es un derecho que poseen ellos, como también nosotros en países protestantes. Otro paso llamativo fue el exculpar a los judíos, como pueblo, de la “maldición divina” por la muerte de Jesús. Ahora bien, tan importantes como los avances espirituales fueron los sociales, recordando que los bienes de la tierra han sido dados por Dios para toda la humanidad. Medio siglo después del concilio debemos preguntarnos, no tanto si continuamos consolidando avances cuanto si seguimos mirando más allá del horizonte. La ciencia y la tecnología nos presentan nuevos desafíos, ya no en el terreno del evolucionismo sino en el de la bioética. Los divorciados y vueltos a casar se sienten apartados de la Iglesia. Si no encontramos la forma de retenerlos, si no logramos una disminución de la pobreza, si no nos convertimos a un estilo de vida ecológico, eso significaría, quizá, que se ha cerrado el ciclo del Vaticano II y convendría soñar con un nuevo concilio * Profesor de Doctrina Social en la Facultad de Teología de San Miguel (Buenos Aires).
Junio 2012
19
Compromiso social
ANSES
Facebook impulsa la donación de órganos
Bajas en las jubilaciones de “privilegio”
Es lo que pidió el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Diego Bossio, ante los legisladores de la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social. En ese sentido, solicitó que se deroguen los regímenes jubilatorios especiales que incluyen al Poder Judicial, al Servicio en el Exterior, obispos y de los haberes producto de sentencias judiciales. Según el funcionario, “los 4.135 jubilados del Poder Judicial implican una erogación anual de 1.183 millones de pesos”, sumado a los 481 casos del Servicio Exterior de la Nación y de los 7.007 jubilados que reciben sueldos por encima del tope. Además, Bossio indicó que “el haber jubilatorio más alto es de 112 mil pesos mensuales y es producto de una sentencia judicial”. También resaltó que “hay un jubilado del Poder Judicial que recibe 67.937 pesos”, mientras que la media entre los jueces es de 22.000 pesos mensuales” y la de los diplomáticos “de 25.000 pesos mensuales”. A su vez, especificó que los obispos cobran “el 70 por ciento de la jubilación de los jueces”.
A partir del 1 de mayo, los habitantes de Estados Unidos y del Reino Unido tienen la posibilidad de indicar en su perfil personal de Facebook su condición de donantes de órganos o, en caso de no serlo aún, acceder a través de la red a los registros oficiales de donación de órganos e inscribirse en el momento. El anuncio lo realizó el creador de la red social, Mark Zuckerberg, quien explicó que "la gente realmente puede contribuir a la difusión de la donación de órganos y también puede hacer participar en esto a sus amigos. Seguramente contribuirá en gran medida a ayudar a resolver la crisis". Si bien se desconoce cuándo podrá estar habilitada la aplicación para los países de Latinoamérica, lo cierto es que la red social es desde hace tiempo una herramienta clave de difusión y un medio para concientizar a los usuarios sobre la importancia de la donación de órganos. En ese sentido, en Argentina, el INCUCAI desarrolló la campaña “Soy donante y se lo digo al mundo”, en ocasión de la conmemoración el 30 de mayo del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.
Ecosistema
Por la conservación de las ballenas En vistas de la 64º reunión anual de la Confederación Ballenera Internacional (CBI) a celebrarse entre el 2 y el 6 de julio en Panamá, los países latinoamericanos conservacionistas, conocido como Grupo Buenos Aires (GBA), realizaron un encuentro los primeros días de mayo en el que elaboraron un documento que establece una firme postura de cuidado de los cetáceos, apoyada por más de 50 organizaciones civiles de 13 países. Algunos de los puntos centrales que se exigirá ante la CBI es la presentación de una resolución que condene la continuidad de la caza “científica” desarrollada en el Santuario de Ballenas del Océano Austral, reiterar la firme oposición al comercio internacional de carne de ballena y sus derivados, y la aprobación e implementación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur propuesto por Argentina, Brasil y Uruguay, punto que no logró votarse en la reunión anual de 2011 debido a que representantes de la delegación japonesa abandonaron el recinto. 20
Junio 2012
por Virginia Bonard (Buenos Aires)
Elizabeth Bunster:
“Recuperar la esperanza después de un aborto”
Elizabeth Bunster —chilena, trabajadora social— nos recibe en un descanso durante el curso de capacitación para acompañamiento pastoral post-aborto que se lleva a cabo en el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica Argentina. Ella lleva adelante junto a Daniela Aguilar —también chilena y psicóloga— el programa “Proyecto Esperanza”, avalado por el CELAM. Contanos del “Proyecto Esperanza”. En el año 1999 y al amparo de Nuestra Señora de Schöenstatt, en La Florida, Santiago de Chile, nace este servicio dirigido por laicos profesionales, junto con sacerdotes y religiosas. Desde 1984 damos ayuda a mujeres embarazadas que están en situación de dificultad lo que, a veces, implica acompañarlas para evitar el aborto. Pero también aparecían buscando apoyo personas que ya habían abortado. Nosotros conocíamos experiencias de otros países y el “Proyecto Raquel” (EE.UU.), de estar al lado para sanar las heridas de quienes pasaron por el aborto. Lo revisamos con psiquiatras, psicólogos, orientadores familiares y conformamos un Manual de Trabajo de Acompañamiento Pastoral post-aborto. ¿Cómo es el dolor post aborto? Tanto mujeres como varones necesitan abrir ese dolor tan profundo de soledad y silencio. El “síndrome post aborto” comprende una serie de secuelas que la persona identifica no por un recuerdo del aborto sino por revivir constante e intensamente el dolor mismo del día del aborto. Pueden haber pasado cinco, diez o veinte años y se lo vuelve a llorar igual, como si hubiese sido el día anterior. La persona descubre que este niño ausente pasa a ser el centro de su vida. Esto lo vive a través de los conectores, que son elementos que estuvieron en torno a su embarazo y aborto, y despliegan una intensidad emocional que les hace vivir pesadillas, enojos, rabias; ni ellos mismos comprenden cómo se desata esta situación que les ha desordenado la vida. Esto también es vivenciado con mucha
fotos:
Gentileza Elizabeth Bunster
culpa, con conductas de autocastigo. Se busca la evasión en las drogas, el alcohol e incluso el suicidio. ¿Acompañan a personas de todas edades? Sí. Cuando las mujeres son más jovencitas y el aborto es reciente hay mucho dolor que no da lugar a la fuerza para sobreponerse. De todos modos, cada persona tiene su propia dinámica. Las más adultas, como cargan con la culpa por más tiempo, son más desesperanzadas. Sienten que su vida está teñida por el sufrimiento y no tienen alternativas: es lo que les tocó como “respuesta-castigo” al error del aborto. Los que finalizan este proceso de acompañamiento pueden volver a sentir que “han recuperado la paz tan anhelada”. ¿Qué herramientas se intensifican más en la formación de agentes pastorales de acompañamiento? La vivencia del amor y misericordia de Dios en la propia vida. Porque esto es un apostolado, si bien como agentes pastorales, pero principalmente como discípulos-misioneros. ¿Pensás que los católicos estamos listos a dar un salto superador y no juzgar al otro por su historia? Después de vivir este dolor tan fuerte y mirarlo en la verdad, es fundamental que la mujer pueda reconocer el amor y la misericordia de Dios; que pueda, en su arrepentimiento, reconocer también que Dios la ha perdonado, que la ama intensamente, que este hijo está en la presencia de Dios y es quien intercede por ella. Si tenemos esta comprensión como cristianos, esta realidad nos interpela para dar respuestas en nuestro tiempo, sin relativizar. La maternidad es un proceso irreversible, haya sucedido un aborto provocado o espontáneo. Es necesario conocer el nombre y el rostro de ese hijo y saber que es un niño con el que nos podemos vincular espiritualmente. Y nosotros, como parte de la Iglesia, mostremos esa verdad. Para más información: www.proyectoesperanza.cl
Junio 2012
21
Palabra de Vida • Junio 2012
Un pan que no perece Después de haber dado de comer a la muchedumbre se propone como el único capaz de saciar el hambre con la multiplicación de los panes frente al lago de interior del hombre. Tiberíades, Jesús se había retirado de incógnito a la otra Pero al presentarse como el “pan de vida”, no se limita orilla, en la región de Cafarnaún, para escapar de la a afirmar la necesidad de nutrirse de él, de creer en gente que quería proclamarlo rey. Sin embargo, muchos sus palabras para tener la vida eterna; sino que quiere igualmente se pusieron a buscarlo y lo alcanzaron. Pero impulsarnos a hacer la experiencia de él. En efecto, con él no aceptó ese entusiasmo demasiado interesado. sus palabras: “trabajen por el alimento que no perece” Ellos habían comido el pan milagroso, pero se pronuncia una apremiante invitación. Dice que es quedaron en las meras ventajas materiales sin percibir preciso esforzarse, llevar a cabo todo lo necesario para el significado profundo de ese pan que manifiesta en obtener este alimento. Jesús no se impone, quiere ser Jesús al enviado del Padre, el que da la verdadera vida descubierto, experimentado. al mundo. Vieron en él solamente a un taumaturgo, un Ciertamente el hombre no puede con sus propias Mesías terrenal, capaz de darles alimento material en fuerzas alcanzar a Jesús. Lo puede por un don de Dios. abundancia y a buen precio. En ese contexto, Jesús les Sin embargo, Jesús invita continuamente al hombre a dice: “Trabajen no por el alimento perecedero, sino por prepararse para recibir el don de sí que él quiere hacerle. el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará Y es precisamente al esforzarse por poner en práctica el Hijo del hombre”. su Palabra que el hombre alcanza la fe plena en él, llega El “alimento no perecedero” a gustar su Palabra como es la persona misma de Jesús y gustaría un pan fresco y también su enseñanza, porque la sabroso. enseñanaza de Jesús se identifica La Palabra de este mes con su persona. Al leer después, no tiene por objeto un más adelante, otras palabras de punto particular de la Jesús se advierte que ese “pan que eseñanaza de Jesús (por no perece” es también el cuerpo ejemplo, perdonar las eucarístico de Jesús. Por lo tanto, ofensas o desapegarse de puede decirse que el “pan que no las riquezas...), sino que perece” es la persona de Jesús que nos vuelve a conducir a se nos entrega en su Palabra y en la la raíz misma de la vida (Jn 6, 27) Eucaristía. cristiana, a nuestra relación La imagen del pan aparece a personal con Jesús. menudo en la Biblia, como también la del agua. Pan y Yo pienso que quien ha comenzado a vivir con agua representan los alimentos primarios, indispensables compromiso su Palabra y sobre todo el mandamiento para la vida del hombre. Al aplicar a sí mismo la imagen del amor al prójimo –síntesis de todas las palabras de del pan, Jesús quiere decirnos que su persona y su Dios y de todos los mandamientos– advierte, en parte, enseñanza son indispensables para la vida espiritual del que Jesús es el “pan” de su vida, capaz de colmar los hombre, tal como lo es el pan para la vida del cuerpo. deseos de su corazón, la fuente de su alegría y de su luz. El pan material es ciertamente necesario. Jesús Al ponerla en práctica llega a gustar la Palabra, al menos mismo realiza el milagro de la multiplicación para la un poco, como verdadera respuesta a los problemas del muchedumbre. Pero ese pan solo no alcanza. El hombre hombre y del mundo. Y dado que Jesús –pan de vida– lleva en sí –acaso sin darse cuenta del todo– un hambre realiza la entrega suprema de sí en la Eucaristía, quien de verdad, de justicia, de bondad, de amor, de pureza, lo sigue va espontáneamente a recibirla con amor y ella de luz, de paz, de alegría, de infinito y eterno, que nada ocupa un lugar importante en su vida. en el mundo está en condiciones de satisfacer. Jesús Es preciso, entonces, que quienes hayamos hecho
“Trabajen no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre.”
22
Junio 2012
esta estupenda experiencia no nos guardemos el descubrimiento sino que, con la misma urgencia con la que Jesús nos impulsa a ganar el “pan de la vida”, lo comuniquemos a otros para que encuentren en Jesús lo que sus corazones desde siempre buscan. Es un enorme acto de amor que podemos hacer por nuestros prójimos, a fin de que también ellos lleguen a conocer
la verdadera vida ya en esta tierra y ganen la vida que no muere. ¿Y qué más podemos querer?
Esta Palabra de Vida fue publicada por primera vez en julio de 1985.
Junio 2012
23
Testimonios | Nos escriben nuestros lectores
Tenía que “liberar” gente
E
n mi trabajo cada tanto me encargan algún proyecto. Un viernes, antes de irme, me dijeron que me tenía que encargar de “automatizar las calderas” y pregunté qué iba a pasar con la gente que trabajaba ahí. La respuesta fue: “Son cuatro personas, se despiden, así se optimiza...”. Me fui, pero por dentro me sentía como un soldado al que lo obligan a matar, cazar o ser cazado. Nunca había estado en una situación tal y no quería tener nada que ver con dejar a alguien sin trabajo. Estuve dándole muchas vueltas al asunto, pedí opiniones al respecto y recibí las más variadas: “los van
24
a echar igual, estés o no, así que seguí”; “fijate si es el caso de seguir o cambiar de trabajo”; “hablá con tus jefes”; “el trabajo es el trabajo, para ayudar dedicate a otra actividad”... El lunes trabajé como si nada, pero el martes quise hablar del tema con mi jefe. Le expliqué que me ponía “un poco mal” tener que despedir gente. Él puso cara de sorprendido. Antes que nada consideró que mi actitud era muy osada: “En otro lado sólo por plantearlo te echan”. Después me contó que tampoco para él era la mejor decisión. Que en otro trabajo, a un compañero el jefe le había dicho: “tengo que reducir los costos un 7%, así que despedí a todos éstos” y que si hubiera pedido hacerlo de otra manera le hubiera dicho “diseñá un plan para bajar los costos”, sabiendo que era imposible hacer algo semejante, pero así éste cargaba “la culpa” de no haber sabido proponer un proyecto alternativo. Me contó que si las otras empresas tenían las calderas automáticas y ellos no, iban a ser más costosos los productos, venderíamos menos y, a la larga, cerraríamos. Me contó que el año pasado había tenido que despedir a 20 personas, porque habían ido a pérdida cuatro meses seguidos y ya no tenían más margen. Que nadie quedó contento pero la opción era: echar a 20 o cerrar y que 150 perdieran el trabajo. Me preguntó qué hubiera hecho yo en su lugar. Me tomé dos segundos y le respondí que no estaba listo para una decisión. “Muy buena respuesta –me dijo– todavía no estás listo, pero en algún momento sí. Aunque también podés optar por trabajar de algo en lo que no tengas que decidir; así, indirectamente, aceptás la decisión de otro y no cambiás nada”. Ahí su charla derivó en si servía o no cambiar el mundo, si servía o no hacerlo desde dentro del sistema, que el sistema no era para nada bueno, que era todo muy competitivo y destructor, que las cosas se cambian desde los puestos de decisión y que la persona con poder o plata nunca iba a ceder nada si no era por la fuerza, que la historia enseñaba que sólo con violencia habría cambios… Yo sentía que me gritaba el corazón: una revolución
Junio 2012
es un cambio radical, desde la raíz, y si uno ama, desde el lugar en el que está, también es revolución, porque cambia el egoísmo natural del hombre. Pero no le dije nada de esto y la charla terminó. La semana siguiente mi jefe me dijo que le había referido nuestra conversación al dueño de la empresa, quien se había quedado muy contento de mi actitud, y que volveríamos a hablar. Las palabras de mis padres me dieron tranquilidad: “Lo que podías hacer lo hiciste, ahora dejalo obrar a Dios”. Muchas veces uno quiere solucionarlo todo a su criterio y se amarga o se rebela, pero me di cuenta de que eso me pasa porque olvido que puedo contar con Dios, que Él está con nosotros todos los días. Le escribí a unos amigos contándoles la situación que estaba viviendo y lo que costaba asumir su eventual costado más doloroso. Las muchas respuestas recibidas me confirmaron que no estaba solo y eso me dio mucha paz. Días después hubo una reunión con el dueño, los encargados de cada sector, un asesor y yo. Surgió el tema de la automatización de las calderas, el “proyecto” que tenía y de unos carros que también tengo que armar. Con esos cambios, dijo el dueño, “quedarían liberadas entre cinco y siete personas –nunca había pensado yo que lo de los carros también ‘liberaría’ gente–... pero de ninguna manera eso supondrá que estas personas pierdan el trabajo, ni mucho menos”. Agregó que se haría una evaluación de desempeño de todos los empleados liberados de sus tareas, para que si trabajaban cumpliendo con los objetivos de la empresa conservaran su trabajo. Sólo si no estaban dispuestos a rever su situación se los despediría, pero por no trabajar, no para optimizar la producción. Sé que para nada fui yo el que dio la idea al dueño. Seguramente él pensaba así desde antes, pero yo no lo sabía. Que lo haya informado así, abiertamente, delante de todos, me tranquilizó bastante y confirmó mi opinión de que es un buen tipo. No sé cómo vendrá la mano con esas “evaluaciones de desempeño”, pero sé que no serán para ganar más plata. Dani (Buenos Aires)
Mis amigos musulmanes D
esde hace más de un año vivo en Nairobi, Kenya. África es un mundo totalmente nuevo para mí, muy diferente desde todo punto de vista de la Argentina y de Rosario, donde había vivido. Entre otras cosas, tuve necesidad de comenzar a frecuentar cursos de inglés. En la escuela comparto mi clase con compañeros provenientes de China, de Corea y también de Turquía. Varias personas son de religión musulmana. Ciertamente no es la primera vez que entro en contacto con esa cultura, pero digamos que es la primera vez que me adentro en las relaciones interpersonales que se construyen a diario, jornada tras jornada, tratando de vencer mis prejuicios y preconceptos, limitándome a acoger lo que se presenta en esta convivencia. Durante las primeras lecciones dudaba acerca de cómo tratar a mis compañeras de curso, ataviadas en sus atuendos largos, con las cabezas cubiertas. No sabía cómo hablarles, cómo sentarme a su lado para compartir un banco o un ejercicio del aula. No quería
Junio 2012
25
Testimonios | Nos escriben nuestros lectores
do, directamente optaban por no ingerir alimento alguno de origen desconocido. Fue así que cuando llegó el día del cumpleaños de Zaira, una compañera musulmana, madre de familia y muy amigable, con un día de anticipación le expliqué mi intención de prepararle una torta y organizar algo para compartir en el aula junto con los demás. Cuidadosamente le pregunté cuáles elementos podía incluir en la receta de la torta y cuáles no. Obviamente, intenté sumar más gente entre mis compañeros para preparar el regalito, pese a que algunos se negaban argumentando que no comían y que por lo tanto no había que ocuparse del asunto. Sin embargo, la fiesta fue un éxito y para la sorpresa de todos, ¡la comunidad musulmana comió! La cosa no quedó ahí. Una semana después hubo un nuevo aniversario y nuevamente el festejado pertenecía a la comunidad musulmana. Esta vez no dije nada, ya tenía claro qué hacer. Simplemente preparamos el festejo. Pero mi sorpresa fue doble cuando vi llegar al agasajado ya preparado para la celebración, con su cámara fotográfica para recordar ese momento. Eugenio Chica
molestarlas; además, la falta de conocimiento sumado a la enorme desfiguración absorbida durante años desde los medios de comunicación occidentales me condicionaban negativamente. Sin embargo, con el tiempo, las rutinas escolares, las exposiciones orales, las breves y no tan breves charlas me llevaron a conocer cada día más a mis compañeras y compañeros musulmanes. Por supuesto, no sólo en mí despertaban un poco de incertidumbre, puesto que también a gran parte del resto de mis compañeros que no comparten sus creencias, ciertas escenas los desorientaban. Como, por ejemplo, a la hora de festejar un cumpleaños improvisado en el aula, los únicos que no probaban la torta ni tomaban nada eran justamente los musulmanes. Como el hecho me llamaba la atención, traté de interiorizarme acerca del porqué de ese comportamiento. Descubrí que como su religión prohíbe ingerir alimentos de origen porcino, y puesto que a veces la manteca y otros alimentos de uso común contienen en su elaboración subproductos de cer-
26
Junio 2012
Nueva Jerusalén I Pido la palabra por Piero Coda (Italia)
La profecía de la ciudad plural N
uestras ciudades están asediadas. Eso se debe a las imponentes transformaciones que agitan nuestros tiempos y desestructuran nuestro mundo: los movimientos migratorios, la globalización de los mercados, las crisis económica y, previo a ésta, la crisis del espíritu, la tecnologización del proyecto de la existencia. Los desafíos no son pocos ni pequeños. Por lo tanto, es preciso tomar conciencia, con una mirada amplia y profunda, de lo que representa la ciudad en la historia del espíritu. Por cierto, ella es producto del cambio cultural, del proceso económico, de la necesidad estratégica. Pero, en su origen, es dilatación y enriquecimiento del destino libre y responsable de la persona que teje relaciones estables y múltiples y construye un emprendimiento común, cultivando de este modo la propia identidad. En efecto, a cada momento del proceder de la historia le corresponde una figura de ciudad que expresa el equilibrio alcanzado al tiempo que lo abre a una etapa diferente y nueva. La ciudad es profecía que impulsa desde dentro al hombre hacia un sí mismo que está más allá de sí. Es la paradoja que se torna evidente en la historia de Israel, el pueblo que nace y vive en el éxodo, y que por lo tanto está constantemente llamado a ir hacia fuera. Hasta tomar forma ideal en aquella ciudad “plural” –anunciada por los profetas– hacia la que se en-
caminaron todos los pueblos: Jerusalén. Lo canta el Salmo: “Así se hablará de Sión: ‘Éste, y también aquel, han nacido en ella, y el Altísimo en persona la ha fundado’. Al registrar a los pueblos, el Señor escribirá: ‘Éste ha nacido en ella’. Y todos cantarán, mientras danzan: “’Todas mis fuentes de vida están en ti’”. (Salmo 87 (86), 5-7). Esta profecía nos dice que hoy la ciudad puede y debe transformarse en lo que es por vocación: lugar realista del ejercicio de esa humanidad siempre nueva del hombre, que en nuestro tiempo llama con fuerza a la puerta. Esto no significa renunciar a la identidad o imponer la propia. Tampoco significa simplemente aprender a convivir uno al lado del otro. Más bien significa conocerse y acogerse espontáneamente, siendo don para el otro. ¿Idealismo? ¿Utopía? No, en todo caso: profecía. Hay que pagar un alto precio. No alcanza un programa de gestión que afronte las emergencias. Tampoco es suficiente reafirmar los principios éticos que deben movilizar y orientar las conciencias. Hay que volver a despertar el espíritu de la ciudad, conocedores de su vocación al éxodo, a la hospitalidad, al encuentro. Con la conciencia, para los discípulos de Jesús, de la grata y comprometedora realidad de que Dios fue el primero en salir “fuera” de sí, hacia el hombre, haciéndose carne hasta identificarse con el excluido Junio 2012
27
Comunión entre publicaciones I Cultura por José María Poirier (Buenos Aires)
Encuentro a orillas del Pacífico
Durante una semana, directores de revistas jesuitas de cultura y afines se reunieron en Chile para un intercambio de experiencias y enfoques. Fue también un momento de comunión profunda. Cn revista, especialmente invitada.
S
antiago de Chile nos recibió un día templado de otoño. Allí nos encontramos algunos directores y editores de revistas jesuitas de cultura y de otras dos publicaciones afines (Ciudad nueva y Criterio de la Argentina), especialmente invitados para compartir una semana de comunión e intercambios. Después de una visita formal a la sobria Casa de La Moneda, sede del presidente de Chile, donde se consumaron las últimas horas de vida de Salvador Allende, cuando en 1973 se produjo el golpe militar que llevó al poder a Augusto Pinochet, pudimos conocer la obra social del padre Alberto Hurtado –santo jesuita que marcó la historia de su país–. Las reuniones se llevaron a cabo en la residencia de Las Brisas, a orillas del Pacífico, no lejos de la pintoresca vivienda del poeta Pablo Neruda, en Isla Negra. Fue el anfitrión Antonio Delfau, director de la revista Mensaje de Santiago, quien recibió a los responsables de varias publicaciones, entre ellas Études (en la figura de su rédacteur en chef, Pierre de Charentenay) y Antonio Spadaro, nuevo direttore de La Civiltá Cattolica de Roma. Además estaban presentes los directores de Brotéria de Lisboa, Razón y Fe de Madrid, Javeriana de Bogotá, SIC de Caracas, A Sziv de Budapest, Obnovljeni Zivot de Zagrev y Choisir de Ginebra. Impedidos de llegar, enviaron mensajes los directores de America de Nueva York, Signum de Estocolmo e hicieron llegar ejemplares desde la redacción boliviana de Cuarto intermedio.
El encuentro tuvo varios momentos: el saludo personal de cada participante, la presentación de las revistas con su problemática, las páginas web y demás iniciativas, el panorama de las relaciones entre cultura e Iglesia en los diferentes países, las exposiciones de los expertos chilenos invitados que presentaron ajustados panoramas de la política, la economía y la fe en Chile y en otros países de América latina. Es de señalar que cada publicación tiene características peculiares y propias, según su historia y su contexto cultural y eclesial. La más antigua, La Civiltá Cattolica se caracteriza por su proverbial sintonía con la Secretaría de Estado vaticana. La francesa Études tiene una importante tradición cultural en su país y en el extranjero y es un verdadero referente del pensamiento europeo. Otras publicaciones guardan mayor relación con la teología, las ciencias, la literatura y el arte, la política, la espiritualidad. Desde hace algunos años, la sintonía eclesial y cultural entre las publicaciones presentes se ha concretado en un portal web, Mirada Global (www.miradaglobal. org) que recoge los mejores artículos de cada una, con unos 40 mil visitantes mensuales. Pero acaso lo más interesante de esos días fueron, junto con las celebraciones de las misas en diferentes idiomas, las sobremesas y las naturales tertulias que nos permitían ahondar en la comunión espiritual y cultural, acrecentar vínculos de amistad y ampliar los horizontes mentales al conocer tan diferentes contextos y situaciones
Junio 2012
29
Movimiento | Una iniciativa de Familias Nuevas
Los vidrios de
Diana
Una joven enferma con un tumor y un joven con síndrome de down unidos por una cadena de solidaridad que no tiene confines de espacio y de tiempo.
L
La Acción Familias Nuevas (AFN) persigue objetivos de utilidad social inspirándose en los valores que promueven la fraternidad universal, a través de actividades culturales, espirituales y materiales. De este modo, ayuda a más de 16 mil niños en todo el mundo con colaboradores de más de 20 países y facilita el apoyo a distancia, generando experiencias de vida.
30
Es lo que vivieron Carlos, un joven de Honduras de 20 años, con un grave síndrome de down, bajo de estatura aunque vivaz, y una joven albanesa de 18 años, Diana, afectada por un cáncer que, pese a su gravedad, no pudo oscurecer su sonrisa luminosa. Dos mundos muy lejanos, separados por la distancia, por la enfermedad, por la imposibilidad de comunicarse e incluso de conocerse. Sin embargo, hubo un punto de contacto: Graziella Busato, una trabajadora socio-sanitaria que se desempeña en un hospice en Venecia. Entre los tres corre toda la vida posible. Hasta las últimas energías. El camino y los progresos de Carlos son sostenidos por un proyecto de apoyo a distancia recién concluido. Pero Carlos todavía tiene la necesidad de ayuda,
Junio 2012
por Aurelio Molè (Italia) fotos: Revista Spazio Famiglia
El apoyo de AFN en el Cono Sur Son unos 3.200 los proyectos que Acción Familias Nuevas lleva a cabo en la región del Cono Sur. En Brasil son 2.307, 143 en Bolivia, 49 en Chile, 116 en el vecino Uruguay, 142 en Paraguay y 469 en la Argentina.
porque es hijo único de padres muy ancianos que ya no logran pagar la escuela especial de fonoaudiología, lo cual le provoca un sensible retroceso en el lenguaje. Y no poder comunicarse lo encierra todavía más en una cáscara de aislamiento y de marginación social. Diana es una espléndida joven de estos tiempos, enamorada de la vida, del cuidado de sí misma y a la que le encanta ir de shopping. Tres años atrás siente un dolor en una de sus rodillas. No se piensa en nada grave, pero posteriormente se descubre un carcinoma. Durante dos años no comprende plenamente el por qué de este mal, pero en el último año toma conciencia. Un día, Graziella, que conocía la situación de Diana, decide ir a visitarla con su sobrina María, de 15 años, ya que la muchacha está internada en un hospital veneciano. “Tiene que ser un momento de fiesta –se prometen tía y sobrina– y vamos sólo para hacerla feliz”. Y así fue: dos horas intensas de alegría. Encontraron a una joven de una vivacidad incontenible, bella como una modelo. “Hacía mucho tiempo –le dice la mamá de Diana– que no vivíamos una tarde tan serena”. Diana está por viajar a Albania y necesita un corte en su larga cabellera, ya que ha perdido pelo debido a la terapia a la cual se ha sometido. Los corazones alrededor de Diana se siguen multiplicando y Rosa, una peluquera amiga de Graziella, le recorta el cabello sin pedirle nada a cambio. Se despiden con la esperanza de la curación, pero Diana está obligada a retornar pronto a Italia por el empeoramiento de sus condiciones de salud. “En el aeropuerto –cuenta Graziella– la veo muy pálida, sobre la silla de ruedas, dolorida”. Transcurre un verano entre su casa y las hospitalizaciones, hasta que un médico amigo de Graziella consigue un lugar en un hospice de Mestre, cerca de Venecia. En el hospital Diana se aburre, mira la televisión, transcurre el tiempo en compañía de familiares. Graziella la visita frecuentemente, se ofrece para cualquier cosa que pueda hacerla vivir bien, y juntas, el
último tramo de su vida. Se le ocurre llamar por teléfono a la oficina de la Asociación Familias Nuevas (AFN) y compartir con ellos la situación de Diana por el deseo de hacer algo con ella. Le proponen ayudar a Carlos, en Honduras. Graziella llama enseguida a Diana y “sin saber de qué se trata, rápidamente me dice que sí”. Pintarán vasos de vidrio para venderlos y permitir a Carlos continuar los tratamientos que necesita. La firma de Diana para poner sobre los vasos será un corazoncito. La generosidad, se sabe, tiene las piernas largas y se pone en marcha una cadena de solidaridad que incluye amigos, parientes, colegas de trabajo, hasta la propietaria de un negocio. Vasos de todos tipos, formas, colores; también botellas, contenedores de vidrios llegan al hospice. La habitación de Diana se transforma en un laboratorio de artesanía y en un mes y medio pintan decenas de vasos multicolores. Es sábado 15 de octubre; Graziella pasa por lo de Diana antes de ir al trabajo. Está cada vez más débil, respira con la ayuda de oxígeno. Deciden juntas la fecha, el 29 de octubre, en la que venderán los vasos para Carlos. El 17 de octubre, Diana, sostenida por la oración de toda la comunidad que había nacido alrededor de ella, muere serenamente. Según la tradición albanesa, está vestida de novia. La primera venta de los vasos realizada en el hospice va muy bien y se repite sucesivamente en distintas formas y lugares. Se recoge una buena suma que Graziella envía enseguida a AFN como donación para Carlos, que podrá así continuar su tratamiento. Diana ha superado los confines del espacio, del tiempo y de la enfermedad. Para siempre Asociación Familias Nuevas: www.afnonlus.org
Junio 2012
31
Retratos | Jamie Cetrone y Mary Kelley
Dos girls en la pampa E
sta vez el encuentro es con dos chicas estadounidenses, quienes transcurrieron algunos meses de trabajo y formación en la comunidad de la Mariápolis de O’Higgins. Las dos son de Chicago. Las dos tienen 18 años (casi 19, me aclaran) y son amigas desde siempre. Mary Kelley, rubia y de ojos claros, de tipo irlandés, es la menor de cinco hermanos y tiene cinco sobrinos. Jamie Cetrone, de origen ítalo-americano, morena, es la menor de dos hermanas. Al regresar, la primera seguirá sus estudios de música. La segunda, ingeniería mecánica. A pesar del fuerte acento, se expresan con propiedad en castellano. Junto con otra amiga, Kathleen Funk, de Indianápolis, decidieron realizar una experiencia de vida en la Argentina, junto con otros jóvenes allegados a los Focolares. Se conocieron desde muy chicas en el ámbito del Movimiento Gen y se mantuvieron siempre unidas. ¿Por qué tomaron la decisión de venir aquí? “Porque mi hermano Adam –explica Mary– al regresar en 2005 de su estadía en esta Mariápolis argentina transmitía una felicidad que yo le envidiaba. Estaba curiosa por descubrir su secreto, también yo quería vivir con radicalidad una experiencia similar”. “Por mi parte –refiere, en cambio, Jamie– no pensaba en esta experiencia, pero las tres norteamericanas que estamos aquí somos muy amigas y compañeras, juntas fuimos unos días a un Congreso Gen en la India en 2009, donde conocimos jóvenes de diferentes
32
países y me encantó encontrarme con otras culturas y otras religiones. Allí empecé a pensar en dedicar unos meses de mi vida a profundizar la ‘regla de oro’ (hacer a los otros lo que quisiéramos que los demás hicieran con nosotros) y las tres optamos por la Argentina”. Y ¿cuáles fueron las primeras dificultades, más allá de las limitaciones del idioma que, al llegar, no hablaban? Para Mary: “El primer desafío fue trabajar con artesanías y títeres dado que no soy muy hábil con las actividades manuales. Además, al comienzo, extrañaba a mi familia. Por otra parte, aquí todos son muy cariñosos en sus expresiones, se besan y abrazan al saludarse, dicen las cosas directas, de manera diferente de como nos tratamos en mi país”. Y Jamie: “La mayor dificultad fue sin duda el idioma, pero yo no soy de extrañar mucho y me acostumbro fácilmente a las cosas nuevas”. Las dos hablan de sus compañeras con gran afecto y subrayan la importancia de la internacionalidad del grupo: provienen de diferentes provincias argentinas y de diferentes países americanos y europeos. Para Mary “se ha ido creando como una nueva familia entre todos”. ¿Qué contarán a sus amigos al regresar a Chicago? Mary: “Lo mismo que ya les cuento por skype, que no fue el año más fácil de mi vida pero sí en el que más aprendí y en el que pude establecer relaciones con tantos otros que no conocía”. Y Jamie:
Junio 2012
por José Maria Poirier (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco
Conversación con dos de las tres chicas norteamericanas que pasaron un período en la Mariápolis de O’Higgins. Son muy jóvenes, llenas de planes para el futuro, pero seriamente comprometidas con vivir el presente en plenitud y sumar sus energías para colaborar en la construcción de un mundo unido.
“Yo creo que esta experiencia fue muy especial para mí. Al esforzarnos todos por vivir el mismo ideal, se va creando un pequeño paraíso. También aprendí a conocerme a mí misma mucho más. Al regresar, si me preguntan, les diré que formo parte de un Movimiento internacional y ecuménico, que tratamos de vivir el amor y la paz”. Las tres amigas de los Estados Unidos no han perdido la costumbre de salir muchas mañanas a correr juntas y saborear la inmensa pampa. También se refieren a los momentos de estudio y formación, que consideran de verdadera importancia: catequesis, antropología, historia de la Iglesia… Las dos coinciden en observar que “durante estos meses hemos llegado a establecer una amistad espiritual que nos ayuda a todos a construir cada uno su camino en la vida”. También cuentan de sus viajes y de sus múltiples impresiones, recuerdan la Jornada Mundial de la Juventud en España, dicen que les pareció tan original la pasada Navidad con el calor del verano del sur, que extrañan las ardillas de su país… y que les encanta la naturaleza de nuestras llanuras. Las dos son muy simpáticas (no pude entrevistarme con la tercera, Kathleen, porque no se encontraba
ese día en la Mariápolis): Mary es muy sonriente y comunicativa, Jamie parece más seria y reflexiva. Dicen que estos meses en la Mariápolis les ha abierto la mentalidad y el corazón, como si se sintieran habitantes de todo el planeta, hermanas de todos los hombres, dispuestas a descubrir y valorar las culturas y tradiciones más diferentes. Las dos coinciden en señalar que la primera noticia que recibieron de la Mariápolis de O’Higgins fue el testimonio de algunos jóvenes amigos norteamericanos que habían pasado un período aquí. Cuentan con detalle y orgullo las diferentes actividades laborales: la fabricación de dulces, el trabajo en los parques, en la cocina, en el cuidado de las casas, el recibir a los muchos visitantes que, sobre todo los fines de semana, concurren a la Mariápolis. Finalmente les pregunto por sus padres, sobre qué piensan ellos de esta decisión de sus hijas. “Mis padres están muy contentos –dice Mary con convicción– y creo que también me extrañan mucho. Este es mi camino. Nadie está triste si su hijo es feliz”. “Yo creo que mis padres –agrega Jamie– están orgullosos de esta decisión que tomé y saben que esta experiencia es algo muy importante para mí”
Junio 2012
Jamie, Mary y su amiga Kathleen, también estadounidense, en diferentes momentos de la vida en O´Higgins.
33
El bosque que crece I La Colmenita Argentina
El teatro como espacio de contención La iniciativa se inspiró en su homónima cubana y fue adaptada según la identidad y la cultura argentina. Un lugar en que el arte es el motor fundamental para el desarrollo individual y grupal de niños y adolescentes.
L
os juegos de rol son claves en el proceso de socialización. El chico juega a “ser” otro: un adulto, un superhéroe, su hermano, el perro de la casa. Va conociendo el mundo y sus reglas, y construyendo su subjetividad a partir de “actuar” su juego. Jugar/actuar, actuar/jugar; en la infancia, son dos verbos que interactúan constantemente. En casa, en la escuela y también sobre un escenario. Tomar la actuación como un juego, que sirva a los chicos para formarse en valores, es la propuesta de una original agrupación teatral cubana que a fin del año pasado desembarcó en la Argentina. La Colmenita nació en Cuba a principios de los noventa casi como un hobbie de un estudiante de teatro (ver recuadro). Hoy es uno de los emprendimientos culturales más relevantes de ese país, donde moviliza a miles de chicos. Allí la conocieron sus impulsores locales: los responsables de Tip Travel, una agencia de turismo con la que llevaban siempre turistas a Cuba, quedaron fascinados en 2009 por un grupo de chicos cubanos capaces de cautivar al público con la actuación, la música y el baile. “A partir de ese momento no hicimos más que soñar con traer ese proyecto a nuestro país. Debíamos tener una Colmenita en la Argentina no
34
sólo para unir las dos culturas sino también para integrarse al resto de las colmenitas del mundo”, explica Marianela Sonenblum, coordinadora general de la Colmenita en el país. La Colmenita no es la típica escuela de teatro para chicos. De hecho, no está pensada con ese formato sino con el de una compañía teatral. Está formada por una cantidad de chicos limitada. Nadie paga y cualquier persona o institución que quiera participar, colaborar, generar ideas o pedir funciones a beneficio, es bienvenida. La compañía empezó a trabajar en octubre de 2011 en una casona del barrio porteño de Almagro, con varios chicos hijos de papás cubanos que conocían de qué se trataba el proyecto. Las primeras presentaciones de “La Cucarachita Martina”, un clásico del teatro infantil, fueron un mes después en escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, se presentaron en salas teatrales, en el Centro Cultural Rojas y en el Centro Cultural Konex. Con la difusión de la propuesta, la demanda fue creciendo. Y por eso se organizaron talleres que se denominan “guaridas”, que siguen el mismo método, pero con menor carga horaria. Los profesores son tres expertos cubanos, quienes montan los guiones con los chicos.
Junio 2012
por Adriana Santagati (Buenos Aires)
El origen cubano
fotos: Ornella Capone
La Colmenita nació cuando Carlos Alberto “Tin” Cremata, un joven estudiante de dirección teatral, realizó un espectáculo en la Base Náutica de la Casa Central de las FAR, en La Habana. Por su repercusión, la dirección de la Casa decidió formar un pequeño grupo de actores y actrices para trabajos fílmicos que promocionaran los servicios que ofrecía la Casa. Así, los primeros 14 jóvenes, la mayoría atletas, fundaron el grupo. Estos chicos, que nunca habían visto una puesta en escena teatral, comenzaron a entusiasmarse con la riqueza del trabajo escénico. “Tin”, director de una serie de TV con nenes de edad de Jardín, empezó a pensar cómo hacer representaciones teatrales con esos pequeños actores. Esos chicos formaron la primera Colmenita, que hizo su función debut el 2 de abril de 1994. Desde entonces, el proyecto no paró de crecer y se replicó en otros países. La agrupación cubana realizó giras en América Latina, España, Alemania, Japón y Estados Unidos.
"Se trabaja con un método no tradicional en que los alumnos juegan un ensayo real de una puesta en escena que después se presentará en funciones en teatros, escuelas u hospitales, con apoyo de danza, música y canto. Tiene un abordaje a manera de juego teatral de obras con contenido profundo que vincula los valores del ser humano con los valores más nobles. Desarrolla la imaginación de los niños y la capacidad de análisis, contribuyendo a la formación humana”, explica Marianela. La Colmenita no forma actores profesionales, aclara, sino que busca por medio del arte crear un espacio sustentable de contención para niños y adolescen-
tes. “La imaginación de los niños es la más fuerte que existe y puede crear un mundo mágico que se transmite cada vez que se abre el telón. Los chicos asumen un compromiso y una responsabilidad, y desarrollan una pasión y amor por lo que hacen, acompañados por su familia”, agrega. Un ejemplo, relata Marianela, es el de una nena que había comenzado a participar de las clases el
año pasado, al mismo tiempo que preparaba el exigente ingreso al Colegio Nacional Buenos Aires. Pasó el examen y este año, por la demanda del colegio y las limitaciones horarias, tuvo que dejar La Colmenita. “Por su mamá nos enteramos de que la nena estaba muy triste y extrañaba mucho sus ensayos, a sus compañeros y todo lo que se genera en este grupo: alegría, energía, solidaridad. Después de estos meses de clases y al ver que no se recuperaba de su tristeza, la familia decidió cambiarla de colegio para que pudiera volver a su actividad con La Colmenita. Retomó sus ensayos en un clima de festejo por parte de todo el elenco”, cuenta. Una fiesta, un juego, un aprendizaje para desarrollarse como personas Más datos: www.lacolmenita.org
Junio 2012
35
Deporte | Juegos Olímpicos
El privilegio de
participar El lanzador de jabalina Brian Toledo, una de las máximas promesas del atletismo argentino.
Entre el 27 de julio y el 12 de agosto, por tercera vez en la historia, Londres será el epicentro del deporte mundial. Hacia allá viajará más de un centenar de atletas argentinos con la firme ilusión de formar parte de la mayor fiesta deportiva.
“L
o más importante del deporte no es ganar, sino participar; porque lo esencial en la vida no es el éxito sino esforzarse por conseguirlo”. Aquellas palabras del barón Pierre de Coubertin, padre de los Juegos Olímpicos modernos a fines del siglo XIX, aún hoy están vigentes. Si bien quien forma parte de una competencia también lo hace para vencer, una marca o a un adversario, los principios que enarbolaba el pedagogo y pensador francés continúan siendo el arma más noble para luchar contra el exitismo y el ganar a cualquier costo que contamina al deporte en la actualidad.
36
Cualquier deportista que haya vivido una experiencia olímpica, más allá del resultado final, guarda dentro de sí un recuerdo imborrable, único, que le permite mantener ese espíritu amateur que históricamente ha distinguido al olimpismo. En ese sentido, hacia Londres viajarán alrededor de 120 ilusiones argentinas, más la posible participación de deportistas de diversas disciplinas que al cierre de esta edición les restaban disputar certámenes preolímpicos para definir sus plazas. Lo cierto es que nuestro país estará representado por hombres y mujeres que reconocen el privilegio de formar parte de la cita deportiva más importante del mundo. Un caso emblemático es el de la Selección Masculina de Handball que, gracias al primer puesto conseguido en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, clasificó por primera vez en la historia a un Juego Olímpico. Su capitán, Andrés Kogovsek, con 38 años y a punto de retirarse de la actividad, le aseguró a Cn revista: “Tenemos una ilusión eterna y estamos entrenando muy duro. Estamos disfrutando cada etapa. En lo personal es la frutilla del postre para mi carrera. Si tenía que imaginar una forma de despedirme de este deporte no hubiera sido mejor. Hacerlo en los Juegos Olímpicos será muy especial”.
Junio 2012
por Santiago Durante (Buenos Aires)
Novedades olímpicas Se desarrollarán 26 deportes con 39 disciplinas. Respecto de la edición anterior se excluyeron el béisbol y el softbol, mientras que se introdujeron el boxeo femenino y el doble mixto en tenis. La creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento todo lo anterior”. El trabajo a largo plazo tiene como Deportivo (ENARD), que permite el trabajo en conjunprincipal meta los Juegos Olímpicos de Río de Janeito de la Secretaría de Deporte y el Comité Olímpico ro 2016. Argentino (COA), fue clave para el crecimiento de difeEn esa línea también se refirió en diálogo con Cn rentes disciplinas y atletas. Así lo reconoce Kogovsek, revista el actual presidente de la Comisión de Atletas ya que “además de nuestro esfuerzo, fue clave la sindel COA y medalla de oro en ciclismo en Pekín 2008, cronización de esos organismos con la Confederación Juan Curuchet, quien reivindicó la labor de los deporde Handball. Mejoraron las becas y también la competistas argentinos ya que “si bien tendremos una cantencia internacional”. tidad similar de participantes que hace cuatro años En ese sentido, teniendo en cuenta que el aporte (NdR: hubo 132 deportistas argentinos), los cupos económico es clave para el impulso del deporte, ha en cada disciplina se reducen y se hace más difícil sido vital la ley 26.573 aprobada en 2009, que estaclasificar. Por eso no hay que mirar el medallero y blece un impuesto a la telefonía móvil destinado para sí prestarle más atención a los diplomas olímpicos, becas a deportistas de alto rendimiento. Una medida que se les entrega a los ubicados entre el cuarto y que favoreció un considerable incremento del presuel décimo lugar. Eso nos indicará cómo continuar el puesto que la Secretaría proyecto 2016”. de Deporte, conducida A poco más de un mes por Claudio Morresi, desy medio para la gran fiestina para el desarrollo de ta del deporte planetario, En lo que representa un ejemplo de supelos atletas. De los 36 mila delegación argentina ración de la adversidad y los límites, desllones de pesos de 2003, se afianza, acrecienta pués de los tradicionales Juegos Olímpicos se pasó a los 340 millosus ilusiones y enaltece se llevarán a cabo, entre el 29 de agosto y nes en el último año. el privilegio de formar el 9 de septiembre, los Juegos Paralímpicos, Por otra parte, ese parte de un evento único una cita que se desarrolla desde 1960 en cambio en las políticas para cualquier deportisRoma y que nuclea a atletas con discapaciha permitido la aparición ta. Justamente fue Curudades físicas, psíquicas, visuales, auditivas de jóvenes talentos que chet quien, hace cuatro y con parálisis cerebral. tendrán su debut olímaños, con la medalla dopico en Londres. Entre rada aún brillando en su ellos están el tirador Alex pecho, se emocionaba: Suligoy, promovido de la escuela secundaria que fun“Hoy el olimpismo está muy vinculado a si conseguís ciona en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendiuna medalla. Pero también están los que no ganan y miento), y el lanzador de jabalina, Brian Toledo, una que sufren ese dolor. Hasta los grandes monstruos del de las máximas promesas surgidas del deporte social deporte mundial no se quieren ir de los Juegos pora través de los Juegos Evita. Precisamente, el chico que aprecian esa familia olímpica, la fraternidad que nacido hace 18 años en Marcos Paz aseguró que su significa que podamos sentarnos juntos un judío, un “principal objetivo es el mundial de Barcelona que se turco, un musulmán, un católico. No hay una religión, disputará en julio. A los Juegos Olímpicos iré a sumar no hay una diferencia de deporte. Convivís con el deexperiencia”. portista más famoso y con el menos reconocido. Esa Argentina viene de duplicar las medallas doradas es la verdadera fraternidad del deporte olímpico” (Cn en los Panamericanos de Guadalajara respecto de las revista N° 493). Lo dice el deportista argentino con conseguidas en 2007. Un indicio del crecimiento que mayor cantidad de presencias en los Juegos Olímha tenido el deporte argentino. No obstante, según picos (1984, 1988, 1996, 2000, 2004 y 2008), para declaró Morresi en el sitio oficial de la Secretaría, “si quien participar de esa competencia fue su mayor sa(en Londres) no ganamos medallas será una situatisfacción, hasta que, fruto de su incansable esfuerzo, ción de tristeza y desilusión, pero no va a invalidar se regaló una despedida jamás imaginada
Los Juegos Paralímpicos
Junio 2012
37
Elefante blanco
Argentina, España, Francia, 2012 Dirección: Pablo Trapero Intérpretes: Ricardo Darín, Martina Gusmán y Jérémie Renier Dur.: 100 minutos A.P.M. 16
El cine de Pablo Trapero, desde Mundo grúa hasta Carancho, conoce los colores fuertes, las escenas violentas y cierta inevitable resignación ante la injusticia. Nada de esto falta en su última producción sobre unos curas villeros en Buenos Aires, pero sin embargo el director cuida con esmero los matices y evita maniqueísmos. Con todo, la película tiene aspectos cuestionables y el guión deja ver ciertas improvisaciones y lugares comunes a la hora de acercarse al fenómeno religioso. Lo que ciertamente corresponde elogiar es el ritmo de la narración y la brillante actuación de Ricardo Darín, en el papel del padre Julián, el párroco de la Villa 31. Las figuras de la asistente social (Martina Gusmán) y el cura francés (Jérémie Renier) son tan logradas como ambiguas. Ella aparece como una suerte de quijotesca luchadora solitaria y él como un débil afectivo, demasiado tentado por el llanto. El film ofrece varios finales, sin excluir ninguno. La imagen de los generosos curas villeros es emocionante, pero quedan sin resolver algunos dilemas: ¿Cómo superar ese infierno de violencia, drogas y atropellos que es la vida en las villas? ¿Qué futuro real hay al margen de las leyes y de las instituciones? ¿Cuál es el rol fundamental del sacerdote? La obra, aunque esté dedicada a la memoria de Carlos Mugica, el sacerdote peronista cuyo asesinato siempre fue atribuido a la Tripe A de José López Rega, no deja de ser una ficción y algunas cosas coinciden y otras no con la labor de los curas villeros. José María Poirier (Buenos Aires)
Telenauta Downton Abbey es una aristocrática serie británica que se emite los jueves a las 21 en la señal Film & Arts. La vida en el condado de Downton Abbey (Inglaterra) cambia cuando el futuro heredero muere en el hundimiento del Titanic en 1912. El heredero del castillo es un joven abogado de clase media, primo lejano del conde, debido a que éste sólo tiene hijas mujeres quienes, como tales, no pueden heredar. Este golpe de suerte no agrada a los miembros de la familia ni a los criados, en especial a la condesa viuda de Grantham. La serie se desarrolla alrededor de la vida aristocrática en tiempos de Jorge V y tiene como cuestión de fondo el destino de los bienes que la familia disfruta, un castillo con reglas muy peculiares. En su segunda temporada veremos el impacto de la
38
Junio 2012
María Teresa Andruetto
El país de Juan (novela). Ilustraciones de Gabriel Hernández. Madrid, 2010, Anaya infantil, 144 pp.
La mujer vampiro (cuentos). Ilustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires, 2011 (8ª edición), Sudamericana (Cuentamérica), 64 pp.
María Teresa Andruetto ha probado ya, con su rica y extensa trayectoria en las letras, que las suyas son obras destinadas a perdurar, a ser leídas y releídas muchas veces por niños, jóvenes y también adultos, porque nadie puede dejar de disfrutar una buena historia, que atrape y enriquezca a su lector con cada página leída. En marzo, sin embargo, esta escritora cordobesa ha sido noticia en los medios debido a la distinción de la que fue merecedora, cuando recibió el premio Hans Christian Andersen a la literatura infanto-juvenil, otorgado por la Organización Internacional del Libro Juvenil. El jurado destacó, en esta oportunidad, el talento de Andruetto para crear “obras profundas y poéticas”, que tocan temas tan variados como “la migración, los mundos interiores, la injusticia, el amor, la pobreza o la violencia”. Autora, también, de dos novelas para adultos, La mujer en cuestión y Lengua madre, esta escritora reconoce que cuando escribe no piensa en los niños como destinatarios específicos. No obstante, el estilo casi poético de su prosa, sencillo y justo, esa delicadeza para describir en breves líneas a un personaje, el sentimiento que lo invade o un hecho puntual, parecen cautivar especialmente al público más joven. La mujer vampiro es una serie de cuentos brevísimos, y por eso mismo inquietantes y sugerentes, sobre los miedos que invaden a los niños –¡y también a los adultos, aunque les cueste reconocerlo!–. No solamente el miedo a los fantasmas o a las leyendas del campo y la ciudad, sino también el miedo a la muerte, a la sensación de indefensión y tristeza que nos deja esa persona amada cuando ya no está. El país de Juan, por otra parte, es una muy bella novela
contada con un lenguaje despojado y poético, que gira alrededor de las historias simétricas de Juan y Anarina, ambos procedentes del interior, cuyas familias, para sobrevivir a la pobreza, ven en la gran ciudad la oportunidad de una vida mejor que finalmente se revela mucho más dura que lo imaginado. Sin embargo, y a pesar de la dureza de lo cotidiano, los chicos construyen un mundo donde la amistad, la solidaridad, los sueños, la esperanza y finalmente el amor logran salvar sus pequeños mundos. Ambas obras, excelentes invitaciones para leer en familia y despertar en los más jóvenes la intuición de que allí, entre las páginas de un libro, se esconden las mejores y más perdurables aventuras. Lorena Clara Klappenbach (Buenos Aires)
Primera Guerra Mundial y cómo se modifican las relaciones entre los personajes. Esta creación de Julian Fellowes (reciente ganador de un Oscar por Gosford Park), asegura entretenimiento y una mirada inteligente sobre un tiempo pasado, que ciertamente no fue mejor.
Mad Men en su quinta temporada se emite por HBO los sábados a
las 20:30. Ambientada en Nueva York durante los años 60, la elegante, sexy y provocativa serie dramática gira alrededor del conflictivo y competitivo mundo de la publicidad, siguiendo las historias de los hombres y mujeres que trabajan en una agencia de la Avenida Madison, quienes hacen del vender un arte y cuyas vidas son movidas por sus egos. Esta serie ha ganado varios Globos de Oro y Emmy. La última temporada cautivó al público con su sorprendente final, cuando la vida privada y profesional de Don Draper estalla inesperadamente. Este año, John Hamm y el resto de este elenco perfectamente ensamblado continúa atrapándonos a medida que se van enfrentando a una nueva e incierta realidad. Quique.figueroa@gmail.com (Trelew)
Junio 2012
39
Colibrí
Nora Sarmoria y Victoria Zotalis. Club del disco (2012)
Las pianistas, compositoras y cantantes Nora Sarmoria y Victoria Zotalis han unido su talento y búsquedas musicales en Colibrí, disco grabado en vivo en septiembre de 2011 en la sala Domus Artis y editado recientemente. Nora Sarmoria ha formado parte de la corriente de músicos que en los últimos veinte años renovó el folclore ligándolo a otros ritmos latinoamericanos, afros, el jazz y la bossanova. Actualmente, dirige la Orquesta de Música Sudamericana, un proyecto fundado en 2007 e integrado por treinta y cinco músicos. Victoria Zotalis ha sido la cantante del grupo Zo’Loka Trío, con una interesante llegada en la arena del jazz local, y junto con Pablo Márquez formó 2 o’Clock dúo, en 1998, y por estos días se puede conseguir su disco Deja Vu (2011). Juntas, Sarmoria y Zotalis han creado
Hembrus Ludicum Musicae, una suerte de insignia con la cual denominan a este proyecto musical. Colibrí reúne un puñado de once temas, de los cuales sólo uno no les pertenece: “Punto muerto”, del uruguayo Fernando Cabrera. La mayoría de las composiciones que aparecen en el disco son inéditas. El folclore argentino y latinoamericano, el tango y la bossanova son los soportes rítmicos de esta propuesta, que se nutre también de la improvisación y que coloca a la experimentación en el centro de sus respectivas exploraciones estéticas. La potencia rítmica no decae con el paso del repertorio, considerando que hay solamente piano, percusión y un dúo de voces. Martín Armelino (Buenos Aires)
Medionauta Twitter y Facebook serán el toque distintivo de esta edición de los Juegos Olímpicos de Londres, a disputarse entre el 27 de
julio y el 12 de agosto. El Comité Organizador permitirá subir fotos y videos de los Juegos a la web, sólo para propósitos personales y sin fines de lucro.
Recomendamos: www.juegoslondres2012.com: página española con
calendario, entradas y medallero. Cuenta con una sección de anécdotas, retransmisiones en directo y hoteles en Londres. www.london2012.com: es la página oficial de los juegos. Cuenta con un atractivo diseño, donde el punto central es la información a brindar al lector. Ofrece calendario y resultados, relevo de la antorcha, deportes, atletas, países e info vital para los espectadores. Consta de infinidad de mapas y mucha información en archivos de formato PDF. La contra es que sólo habrá información en inglés y francés. www.hub.olympic.org: página que contiene todas las
40
Junio 2012
Radio Music Society Radio Music Society es el cuarto disco de la cantante, compositora, bajista y contrabajista Esperanza Spalding como solista. Los anteriores son Junjo (2006), Esperanza (2008) y Chamber Music Society (2010); en este último tiene un tema titulado “Chacarera”, que entre nosotros había sido especialmente comentado por su interés hacia un ritmo de estas tierras. En Radio Music Society, el jazz que ofrece Spalding está más recostado que en sus trabajos anteriores al soul, el funk y por momentos el pop o la bossanova. El tema que abre el disco, “Radio song” o la versión del tema de Stevie Wonder “I can’t help it”, son buenas muestras de estas mezclas. En este último, además, participa el saxofonista tenor Joe Lovano. No obstante, hay otros momentos del disco muy interesantes, como en la canción “Hold on me”, con una orquestación de vientos que rememora de manera solvente las formaciones de los años cuarenta. M.A.
Esperanza Spalding. Universal (2012)
Duets II. The great performances
Tony Bennett. Sony (2012)
En noviembre del año pasado comentamos Duets II. The great performances, el disco con el que el gran Tony Bennett celebró sus 85 años grabando junto a Michel Bublé, Aretha Franklin, Norah Jones, Amy Winehouse, Andrea Bocelli, entre otros. Recientemente, se ha editado su versión en DVD, con el registro visual de las grabaciones del disco, más las intervenciones de todos los artistas invitados sobre Tony y del propio Bennett sobre cada uno de ellos. M.A.
cuentas de las redes sociales de los atletas más famosos de los Juegos Olímpicos de Londres. Podés inscribirte con tu cuenta de Twitter o Facebook, buscar a tus deportistas favoritos y el sitio te mantendrá informado. De ningún modo puede ser la fuente principal de información, pero sí para mantenerse al tanto de un reducido grupo de atletas cuya trayectoria se quiere seguir. Quique.figueroa@gmail.com (Trelew)
Junio 2012
41
Chiara Lubich • Del cofre del carisma
Un Espíritu de amor En una comunicación telefónica con diferentes comunidades del Movimiento de los focolares, en junio de 2006, la autora cita un escrito de un período particularmente luminoso en la historia de la espiritualidad de la unidad, que dio en llamarse “el Paraíso de 1949”. Para que el amor llegue a ser expresión y presencia del Espíritu, la experiencia espiritual debe transitar el misterio del anonadamiento de Jesús en la cruz. Con el corazón henchido de reconocimiento para con el Espíritu Santo prometámonos vivir como nos enseñó Chiara en el ´49, cuando explica cómo debe ser nuestro amor:
“El Amor debe destilarse hasta que sólo sea Espíritu Santo. Se lo destila pasando a través de Jesús abandonado. Jesús abandonado es la nada, es el punto, y a través del punto (es decir, el Amor reducido al extremo, haberlo entregado todo) sólo pasa la simplicidad, que es Dios: el Amor. Solamente el amor penetra...”. Y más adelante: “Es necesario que todo calle en nosotros para descubrir la voz del Espíritu. Es necesario extraer esa voz como se toma un diamante del barro: hay que limpiarla, mostrarla y donarla en el momento oportuno, porque es Amor y debe ser dado: es como el fuego que, encendido con paja u otro material, arde para no apagarse. El Amor debe crecer en nosotros y desbordar”1. Tenemos que reducir nuestro hablar, entonces, al puro amor, efecto del Espíritu Santo. Es decir que todo cuanto digamos esté sostenido por el Amor. De esa manera, se dará un progreso continuo para nosotros y para nuestras comunidades. Será construir la Iglesia en su verdera esencia: el Amor2. Y la Iglesia será así más hermosa, más una, más santa, más dinámica, más joven, más fraterna, más materna en todo el mundo. 1) 2 de septiembre de 1949. 2) Pablo VI a los obispos de Oceanía, 1 de diciembre de 1970: “La Iglesia es caridad”.
42
Junio 2012
o.
.