ciudadnueva.org.ar Abril 2014 Nยบ 553 โ ข $41
Canonizaciรณn Juan XXIII y Juan Pablo II
Pueblos originarios La reciprocidad
Editorial
Pascua es la vida
Contents 4
Editorial Pascua es la vida
6
Correo
de lectores
7 Iglesia
Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II
El ejemplo de dos papas
SUMARIO abril 2014 | 553
10 Internacional
Leyendo entre líneas
Ucrania y su futuro 12 Panorama Latinoamericano 14 Pueblos Originarios
Buceando en las distintas culturas
La reciprocidad, en el origen de las sociedades 16 Vida
sana
La corporeidad
Sentir, pensar y hacer 18 El
bosque que crece
Los Rengos del Bajo
Carnaval de vida
18
34
20 Clip 22 Palabra de Vida • Abril 2014 Un amor divino y fascinante
“Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros” (Juan 13, 34).
24 Testimonios
De la vida cotidiana
El Paraíso no tiene dueños predestinados 26 Movimiento Gen Rosso
Los barriletes de Tacloban 28 Iglesia
Seminario de Comunicación del Celam
Haití, un pueblo que se reconstruye día a día 30 Diálogo Interreligioso Pascua y Pesaj
Dos festejos que coinciden 31 Pido
la palabra
Las palabras de Francisco
El Señor no defrauda a quien arriesga 32 Psicología
La vuelta a clases
Una escuela para Agustín 34 Ciencia
Descubriendo el cielo
Nace una estrella 36 Deporte Ciclismo
“La diabetes me ayuda a ser más profesional” 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Del cofre del carisma • Chiara Lubich Las cuatro palabras
32
En este número Juan XXIII y Juan Pablo II serán declarados santos por Francisco el próximo 27 de abril, conformando junto a Pío X el núcleo de los tres papas santos del siglo XX. Un breve perfil de cada uno nos ayuda a recordar sus pontificados; ofrecemos además algunas líneas sobre qué aspectos se tienen en cuenta para ser canonizados (pp. 7-9). Además, este mes celebramos la Pascua (Editorial), un momento de significados profundos donde se entrelazan el amor y el dolor que nos permite comprender que la Pascua es la vida misma. Por otra parte, este año coinciden la celebración cristiana y la judía con su Pesaj (p. 30). Y nos detenemos en el sentido de la reciprocidad para los pueblos originarios y cómo ésta estuvo presente desde el comienzo de las sociedades (pp. 14-15). Una reciprocidad que al día de hoy nos ayuda también en el encuentro con nosotros mismos y con los demás (pp. 16-17).
PROFESIONALES Alicia R. Anda Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociacion. Mediacion . Nacion. Prov BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic.Claudia Luján Lic. en Comunicación Social (UNR) Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
Lic. Ana Mónica Peralta
Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com
A pocos meses de distancia entre una y otra festividad, los cristianos celebramos Navidad y Pascua. Durante este mes revivimos la pasión, el abandono y la muerte de Jesús y nuestra esperanza se fortalece con su resurrección. Sin duda se trata de los momentos litúrgicos más importantes de nuestra fe, pero son sobre todo dos eventos históricos, dos manifestaciones espacio-temporales del amor de Dios en lo mundano que han cambiado y pueden seguir cambiando los ritmos de la historia. ¿Cuál es su significado? Aunque el consumismo parece habernos usurpado la Navidad revistiéndola de estrellitas, árboles, nieve y regalos, detrás de todo ese “brillo” se esconde un misterio de amor infinito. Un Dios que por “exceso” de amor se hace hombre, se hace pequeño, frágil, vulnerable, despojado y transita en la historia anunciando una “buena noticia”.
Editorial
Pascua es la vida Camina en la historia dejando sus huellas y su caminar culmina en la Pascua. Jesús llega a Jerusalén. El evangelio de Juan comienza y concluye la vida pública de Jesús con dos expresiones paradigmáticas: en las bodas de Caná: “Mi hora no ha llegado todavía” (Jn 2,4); “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, él, habiendo amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin” (Jn 13,1). La Pascua es un entrelazarse de momentos condensados de significados profundos, sin embargo, “la hora”, el kairos (es decir, el momento preciso) es misteriosamente paradójico porque concentra dos extremos de la existencia: el amor y el dolor. Jesús en la cruz llega “a su hora” y experimenta una llaga velada: la del abandono. Jesús Abandonado es el ícono perfecto del don, “los amó hasta el fin”; en ese preciso instante se dona sin límites, sin medida, sin razones, lo hace gratuitamente y en una “locura” de amor asume, es decir hace propios, todos los límites de nuestra existencia. Al tercer día, ¡resucitó! Este misterio de dolor-amor sin límites encuentra su sentido último en la resurrección de Jesús, sin la cual, como afirma san Pablo (cfr 1Cor 15,14-16), vana sería nuestra fe. ¿Qué sentido tiene, entonces, el evento pascual para nuestra vida cotidiana? La “buena noticia” es el amor-dolor experimentado por Jesús Abandonado
que le da un sentido y un significado nuevo a los límites de nuestra humanidad: la soledad, la impotencia, la pérdida, la angustia, el cansancio, la enfermedad han sido redimidos. ¿Qué quiere decir esto? Significa que cada vez que el dolor nos sorprende (pequeño o grande) tenemos dos posibilidades: dejarnos abatir o descubrir que detrás de esa sombra está misteriosamente escondido todo el amor de un Dios que nos sostiene. Pascua significa precisamente “paso”. Jesús pasó de la muerte a la vida, del abandono a la resurrección y nos demostró que la “buena nueva” se realizó en la historia. También nosotros transitamos en el tiempo y tenemos la posibilidad de experimentar la Pascua, es decir, la fortaleza y la esperanza que nos sostienen en los momentos difíciles de nuestro caminar, que nos permiten pasar de la muerte a la resurrección. La “locura” de amor de un Dios se hizo cercana, posible y real en cada momento. Pero la Pascua es también un evento que redimensiona nuestra humanidad, nuestra capacidad de relación; podemos dar un paso más y fortalecer a quienes están a nuestro lado y sufren, ser para ellos esa caricia de un Dios que se hizo cercanía, que sufre como y con nosotros, ser también nosotros portadores de la “buena noticia” para que la esperanza de la resurrección ilumine y consuele esas periferias existenciales que esperan la buena noticia. Pascua no sólo son las celebraciones litúrgicas, ¡Pascua es la vida!
Abril 2014
5
Correo de lectores Un tesoro
Quería compartir algo que me sucedió al encontrarme con una suscriptora de la revista. Como desde hacía tiempo me “rebotaban” los mails que le enviaba con la Palabra de Vida le pregunté si había cambiado el correo, pero su respuesta fue que se había borrado de todo lo que era internet porque le resultaba un “chusmerío”. Sin embargo, me dijo que estaba muy contenta con la revista Ciudad nueva: “Es un tesoro. Todos sus artículos siempre tienen vigencia. Como estoy en una Biblioteca Pública, las llevo allí después de leerlas y agrupadas por año las voy prestando a personas que después las devuelven y continúan pasándolas a otras”. Me quedé asombrada sobre las distintas maneras de las que Dios se vale para sembrar el Ideal de la Unidad. María Luisa Legato
Una compañía que se renueva mes a mes
Escribo para agradecerles el contenido que mensualmente publican en la revista, muy enriquecedor para el alma. Aprecio mucho las páginas del cofre del carisma, esas palabras de Chiara Lubich que a pesar de haber sido escritas hace muchos años mantienen una vigencia sorprendente y me ayudan a ir adelante en la vida cotidiana. Les agradezco por ser una hermosa compañía durante todo el mes. Reina Toledo
WEB “Venezuela y los riesgos de la democracia”
Éste fue el título de uno de los artículos publicados en nuestro portal sobre la realidad venezolana y que generó algunos comentarios de nuestros lectores. Aquí transcribimos dos de ellos: “Un análisis del proceso de Venezuela, que ya tiene más de 20 años, que no repara en su pasada historia de golpes, de colonización económica y empobrecimientos donde las responsabilidades han estado repartidas entre las corpora-
ciones y sectores internos y externos, es muy parcial. Los sectores que desde la época del fallecido Chávez vienen apostando al fracaso de la democracia en todo son los responsables de la violencia organizada, con la complicidad de potencias y organizaciones extranjeras. A la vista están la cantidad de imágenes falsas de violencia que se esgrimieron para consumo interno y del concierto internacional que generó una fuerte corriente de antipatía, que ustedes no están poniendo de manifiesto y son necesarias para entender lo que aún está pasando. Gracias.” Martino Raspanti
“Quiero felicitarlos por el artículo titulado “Venezuela y los riesgos de la democracia”. Describe bastante bien lo que es la realidad venezolana, polarizada políticamente. Sin embargo, quisiera hacer dos consideraciones que sin duda ayudarán. Por un lado, convendría recordar que la polarización es un fenómeno de data reciente y ocurre en torno de un proyecto político que se ha dado en llamar Socialismo del siglo XXI, impulsado por Hugo Chávez desde 1998 y cuyo diseño excluye a quienes no desean ser socialistas. Baste recordar, por ejemplo, la Lista Tascón y el apartheid que se construyó con dicha lista. Por otra parte, no sé si se pueda hablar así no más de “empoderamiento de sectores desde siempre postergados”. Es cierto, muy cierto, que esos sectores fueron marginados del discurso político, salvo cuando se los mencionaba con fines electorales. Pero el empoderamiento supone una auténtica libertad del ser humano y en Venezuela lo que ha venido ocurriendo es la conversión de los derechos sociales en una prebenda con precio político: quienes participan de algún programa social de ayudas, nos consta sobradamente a quienes vivimos en Venezuela, son obligados a hacer proselitismo político a favor del proyecto ideológico chavista. ¿Puede llamarse a eso un auténtico empoderamiento?” Jerónimo Alayón Gómez
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 19 de marzo de 2014. El número anterior fue despachado el 27 de febrero de 2014.
Staff
Director: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretario de Redacción Web: Agustín Tonet Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Matías Blanco. Diseño: Virginia Durante. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Avellaneda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blanca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lava lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blanco Encalada 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bogotá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes 5000 Cordoba tel. 351.480.0708 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748) / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Paraná: Centro Mariápolis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003
Precio de suscripción anual A partir del 1 de marzo de 2014
Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ
Efectivo, cheque o giro
$ 430,00
tarjeta en 3 cuotas $ 150,00 $ 450,00 $ 79,00 $ 474,00 tarjeta en 6 cuotas débito mensual $ 38,50 con tarjeta de crédito Cada número
$ 41,00
Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)
$ 145,00
Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo
80,00 USD 90,00 USD 110,00 USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
6
Abril 2014
Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II | Iglesia por José María Poirier (Buenos Aires)
El ejemplo de dos papas Francisco llevará a cabo la canonización el 27 de abril en Roma. Los dos pontífices, junto a Pío X, conformarán el núcleo de los tres papas del siglo XX declarados santos.
G
iuseppe Sarto –Pío X– fue el primer pontífice del siglo XX en ser canonizado. Provenía de una humilde familia de Treviso, cuando la ciudad y esa región pertenecían todavía al reino de Lombardía-Venecia, varios años antes de la unificación política de Italia. Se demostró un pastor austero y alejado del poder y de las riquezas. Gobernó la Iglesia con determinación y enfrentó las tendencias laicistas y muchas de las ideas del así llamado “modernismo teológico”. No admitía la idea de evolución en la dogmática católica y obligó
a obispos, sacerdotes y maestros a un juramento anti-modernista que tuvo vigor hasta que lo abolió Pablo VI en 1967. Los católicos más tradicionalistas todavía hoy recurren a ese documento para sostener que antes del Concilio los papas se ocupaban de proteger la ortodoxia de los peligros que la acechaban. En efecto, la hermandad sacerdotal creada en 1970 por el obispo francés Marcel Lefebvre toma su nombre: acérrima defensora de la antigua liturgia, del pensamiento tomista y contraria a las ideas liberales. Con Pío X se impuso el uso de la comunión frecuente y se dio gran importancia al estudio del catecismo y a la confección del derecho canónico.
El Papa bueno Juan XXIII se llamaba Angelo Roncalli y había nacido en una familia campesina de una localidad cercana a la ciudad de Bérgamo, en el norte de Italia, en 1881. Fue delegado pontificio en Bulgaria, Turquía y Grecia. De allí su relación con ortodoxos,
Abril 2014
>>
7
Iglesia | Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II
El papa Roncalli fue quien convocó el Concilio Vaticano II.
judíos e islámicos, que años más tarde le permitirían establecer excepcionales tratos ecuménicos e interreligiosos. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a salvar a miles de judíos y posteriormente fue nombrado nuncio (embajador) de la Santa Sede en París, frente al gobierno provisional del general Charles de Gaulle, cuando la Iglesia francesa debía purgar sus debilidades colaboracionistas con Vichy. Elegido patriarca de Venecia se ocupó con especial interés por los más pobres y marginados. Su pontificado (1958-1963) fue relativamente breve (se decía que el colegio cardenalicio, después del largo y complejo período de Pío XII, había elegido un papa de transición) pero muy intenso y rico, capaz de transformar en muchos aspectos la vida de la Iglesia. Convocó el Concilio Vaticano II pero al morir sólo había tenido lugar la primera etapa y no se habían promulgado documentos. Fue tarea de su sucesor,
Pablo VI, guiar esa asamblea y llevarla a conclusión. En Italia, Juan XXIII fue muy popular y amado; se lo llamaba “el Papa bueno”. Su espiritualidad franciscana, su pertenencia sin reparos al pueblo humilde, su sentido del humor y su enorme simpatía lo convirtieron en una de las figuras más queridas. Se conserva la registración de la noche del 11 de octubre de 1962, cuando en ocasión de un famoso saludo en la Plaza San Pedro, el papa Roncalli pronuncia unas palabras que emocionan: “Queridos hijos, escucho sus voces. La mía es sólo una pero recoge las del mundo entero que aquí está representado. Mi persona no cuenta: soy un hermano que habla con ustedes, que se ha convertido en padre para hacer la voluntad del Señor... Debemos seguir queriéndonos, amarnos así, mirándonos así en el encuentro: tomar lo que une, dejar atrás lo que pueda crearnos dificultad... Cuando vuelvan a sus casas y se encuentren con sus niños, les ruego que les den a sus hijos una caricia y les digan que esta es la caricia del Papa. Encontrarán alguna lágrima que enjugar, digan entonces una buena palabra. El Papa está con ustedes, especialmente en las horas de tristeza y de amargura. Y después, todos juntos démonos ánimo y vida: cantando, suspirando, llorando... pero siempre llenos de confianza y fe en Dios, que nos ayuda y nos escucha, seguiremos para encontrar de nuevo nuestro camino”. En una histórica visita del entonces presidente argentino Arturo Frondizi, Juan XXIII lo llamó “estadista de América”. El Papa bergamasco visitaba hospitales y cárceles, viajó en tren para peregrinar hasta la ciudad de san Francisco de Asís. Escribió encíclicas como Mater et Magistra y Pacem in terris, donde virtualmente negó la guerra justa. Canonizó, entre otras, a figuras como Martín de Porres.
El papa polaco Karol Wojtyla –mucho más cercano a la memoria de los lectores– nació en un pequeño pueblo polaco en mayo de 1920 y fue uno de los pontífices de más largo reinado. Al morir fue públicamente aclamado. Había perdido a su madre a los 9 años; su padre era militar; su hermano, médico, murió joven. Karol fue estudiante, obrero, miembro de la resistencia polaca, actor y dramaturgo, poeta y sacerdote. En 1978, Juan Pablo II, de 58 años, se convirtió en el papa más joven del siglo XX y en el primero no
8
Abril 2014
italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). Conocedor de muchas lenguas y con una excepcional capacidad de comunicación, recorrió el mundo y atrajo multitudes, llevó a la Iglesia hasta los confines. Ya siendo papa sufrió un atentado que dañó gravemente su salud. Se había doctorado en Teología con una tesis sobre San Juan de la Cruz. Fue el genial iniciador de las jornadas de Asís, encuentros interreligiosos en favor de la paz en el mundo. Ciertamente figura entre las personalidades que llevaron a la caída del régimen comunista. Promovió a los nuevos movimientos y comunidades en la Iglesia pero no se entendió con algunas seculares órdenes, como la Compañía de Jesús. Creó las Jornadas de la Juventud en todo el mundo. Condenó la Teología de la Liberación y se mostró tan abierto hacia afuera como férreo en la conducción interna de la Iglesia. Acaso una de las mayores acusaciones que se le hacen es no haber advertido y condenado el escándalo del pederasta fundador de los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel. Se mostró rígido en cuanto a la moral sexual, contrario al sacerdocio de la mujer y a favor del celibato sacerdotal obligatorio. Visitó Cuba y recibió a los dirigentes de los más variados países, incluidos los de la Unión Soviética. Rezó en Jerusalén frente al Muro de las Lamentaciones y pidió perdón por la condena a Galileo Galilei y por el drama de la esclavitud. Los argentinos recibimos dos veces su visita y le debemos la paz con Chile; sin su mediación hubiéremos ido a una terrible y absurda guerra fratricida. En su primera visita al país lo recibió la junta militar; en la segunda, el presidente Raúl Alfonsín.
por acertadas, ni mucho menos. Hubo santos que fueron a las cruzadas y otros que defendieron la Inquisición. Hubo santos guerreros y extravagantes. Los hubo de todos los colores políticos y de todas las clases sociales, reyes y plebeyos. La santidad de un papa no supone que todo su pontificado haya sido ejemplar y que nunca se haya equivocado. Los papas, santos o no, son personas de su tiempo y su cultura, condicionadas como todos los seres humanos. Lo ejemplar de los santos, papas o no, son sus virtudes de vida, su entrega a Dios, su amor sin medida por los hermanos. En un texto de meditación Chiara Lubich, siempre atraída por la osadía de los santos, escribía que “ningún hombre sabe lo que es un santo”. Y concluía: “Si quieres conocer el amor, pregúntaselo al santo”. Toda una clave para aproximarse al misterio de la santidad
Wojtyla, el Papa más joven del siglo XX y el primero no italiano desde 1522.
¿Por qué santos? Cuando la Iglesia proclama santos lo hace para resaltar las virtudes heroicas y proponer ejemplos de vida. Algunas personas quedan perplejas frente a la cuestión de los milagros, que tanto malestar genera en el ámbito científico y en los ambientes más afines a una mentalidad racional. Hay quienes no comprenden la rapidez de los procesos y preferirían la perspectiva histórica de los años. Otros creen que canonizar a un papa encierra el peligro de canonizar también sus opiniones. Acaso corresponda observar, entonces, que no todas las acciones de alguien declarado santo pueden ser tenidas Abril 2014
9
Internacional | Leyendo entre líneas
La plaza de la Independencia en Kiev, después de una protesta contra el gobierno de Yanukovich.
Ucrania y su futuro Algunas claves de interpretación sobre la reciente crisis institucional que se vivió en el país eslavo. Las herencias de la historia y los intereses geopolíticos en juego.
N Viktor Yanukovich, el mandatario que debió abandonar el poder en Ucrania.
10
o es fácil hacerse una idea cabal de ciertos acontecimientos, en especial cuando se desarrollan en contextos de fuerte polarización. La pretensión de simplificar las situaciones contraponiendo, por ejemplo, democracia con autoritarismo, golpismo con lealtad institucional, elimina los matices que permitan ahondar el tema. Si a esto agregamos la propensión de los medios a presentar las cuestiones acentuando, intencionalmente o no, las simplificaciones, se comprende la necesidad de
claves de lecturas que permitan hacernos una visión más completa de los hechos. Es lo que, en este tiempo, se pudo apreciar en el caso de la crisis en Libia, en Siria, en Venezuela, para dar algunos ejemplos, y pocas semans atrás en el caso de los eventos que en Ucrania terminaron con la fuga del presidente Viktor Yanukovich y la instauración de un nuevo gobierno. Dado el poco espacio, daré por conocidos los hechos y me limitaré a señalar algunos aspectos que ayuden a leer el presente del país eslavo. En primer lugar, conviene destacar que para los mismos ucranianos no es de fácil solución la cuestión que motivó las protestas de la oposición. Más allá de la legítima insatisfacción que genera un gobierno ineficiente y corrupto, no está claramente resuelto si conviene mantener el vínculo con Rusia y su sistema de relaciones o preferir un acercamiento a la Unión Europea (UE) –como parecía estar negociando Yanukovich– con la perspectiva de un futuro ingreso en la OTAN. Si bien Ucrania no es un conjunto de etnias unidas forzosamente por un gobierno fuerte, como en el caso de la ex Yugoslavia, en ella conviven tendencias pro rusas y otras antirrusas sobre la base de
Abril 2014
por Alberto Barlocci (Chile)
diferencias históricas, lingüísticas y culturales. Se puede dividir el país en cinco zonas, en las que las características señaladas aparecen en diferentes proporciones: Ucrania occidental, central, sur oriental, sur occidental y Crimea. Se encuentran nacionalistas orgullosos de su idioma, otros que son menos sensibles al tema lingüístico pero son más abiertos a Occidente, hay nostálgicos del período soviético aún sintiéndose ucranianos, y otros que mantienen un vículo cultural y económico con Rusia. En el sudeste y en Crimea convive una minoría rusa que representa el 12 % de la población. La presencia rusa es producto de los millones de víctimas provocadas en los años veinte por la carestía que padeció el país, consecuencia de la represión estalinista. Los inmigrantes rusos fueron instalados a la fuerza. Desde los años treinta una organización clandestina (OUN-OPA de Stepan Bandera) luchó en Ucrania occidental primero contra la dominación polaca y, luego del pacto Ribbentrop-Molotov, contra los soviéticos. Durante la invasión nazi, a partir de 1941, la OUN-OPA fue disuelta por los alemanes y Bandera perdió a dos hermanos en los campos de concentración. Hay quien acusa a Bandera de colaboración con los nazis, también porque es cierto que en 1944 fue liberado para que guiase a las fuerzas ucranianas contra el Ejército Rojo. Poco se sabe de esta cruenta revuelta, que luego de la guerra siguió hasta 1956. Es un hecho que hubo muchos ucranianos que militaron, en clave antirrusa como no, entre las filas nazis. Frecuentemente eran de esa nacionalidad los guardias en los campos de concentración y hasta unidades de las terribles SS. La memoria de tanta violencia permaneció en la población y eso suele aflorar con virulencia en los momentos de confrontación exasperada. Lo cual puede explicar la aparición de grupos de derecha que la oposición democrática no pudo frenar fácilmente. ¿Hechos aislados? Llama la atención su capacidad organizativa, que les permitió oponerse a las fuerzas del orden durante noches enteras y con las bajas temperaturas del invierno ucraniano. Los canales de tv occidentales mostraban escenas (censuradas) de represión policial, mientras que los informativos rusos mostraban policías acosados por manifestantes organizados. Una segunda clave de lectura es geopolítica. Cuando, a comienzos de los noventa, colapsó el imperio soviético, el golpe quizá más letal provino precisamente de la independización de Ucrania.
Por un lado, un país de más de 50 millones de ucranianos decidía tomar distancia de 300 años de historia imperial rusa y del liderazgo ruso (casi por misión divina) de la identidad paneslava común. Por otro lado, se trataba de un territorio industrializado, dotado de una gran riqueza agrícola, que permitía el control del Mar Negro, clave para el acceso al Atlántico de la armada rusa. No por nada, ya en 1997, en su El gran tablero mundial, Zbigniew Brzezinski, el padre de la política exterior del gobierno del presidente George Bush asignaba al tema de Ucrania una parte relevante del capítulo que analiza las relaciones con Rusia. La visión de Brzezinski, aplicada sucesivamente con la precisón de un guión cinematográfico, dejaba en claro que sin Ucrania sería muy complicado o imposible cualquier intento de Moscú de reconstruir el imperio ruso (el objetivo del presidente Vladimir Putin), es decir una potencia que pudiera competir de igual a igual con los Estados Unidos. Para ese fin, desde mediados de los noventa, Washington trató de atraer hacia su esfera de influencia (que incluye también a la UE) a varios países del ex imperio soviético, desde Georgia a los de Asia Central, pasando por Ucrania. Con el apoyo del Tesoro estadounidense, organizaciones como Freedom House, National Democratic Institute, Internacional Foundation for Electoral Systems, Internacional Research and Exchanges Board y hasta medios de comunicación han cooperado para tomar distancia de Moscú. Una encumbrada funcionaria de la cancillería norteamericana, Victoria Nuland, admitió en diciembre a la prensa que los Estados Unidos han invertido en Ucrania 5 mil millones de dólares para “darle al país el futuro que se merece”. La pregunta es si el futuro que Ucrania se merece es el que sueñan los ucranianos, más allá del que se pretende digitar, tanto desde Moscú como desde Washington
Abril 2014
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry (centro), junto con el primer ministro Arseny Yatseniuk (derecha) y el presidente interino Oleksander Turchinov (izquierda) de Ucrania.
11
Brasil
Colombia
El Día Internacional de la Mujer sirvió de marco para la presentación de la campaña “Di no al turismo sexual. ¡Comprar sexo no es deporte! Brasil 2014-2016”, lanzada por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWALC). El objetivo de la campaña es desalentar la demanda de servicios sexuales tanto durante el mundial de fútbol como durante los Juegos Olímpicos (JJOO), cuando se espera que este tráfico aumente considerablemente. El comunicado de prensa oficial de la organización argumenta que lo que se busca “es hacer visible el papel del turista sexual en la cadena de delitos en materia de trata de mujeres y niñas”. La campaña, que se extenderá a lo largo de este año y hasta la culminación de los Juegos Olímpicos de 2016, consta de varios lemas, entre ellos: “¡Juega limpio!”; “Di no al turismo sexual”; y “Hombres de verdad no compran mujeres”. Para llevar adelante esta iniciativa ya se han confeccionado tres posters y otros tantos spots audiovisuales de 30 segundos de duración, y dos canciones: una para el mundial y otra para los JJOO. Paralelamente, el día de la fiesta inaugural de cada uno de estos acontecimientos deportivos se entregará a la entrada del estadio principal una tarjeta roja a los asistentes con el fin de que las levanten cuando terminen de cantar el himno brasileño. En este sentido, también se lograron acuerdos con diferentes aerolíneas que vuelan al país sudamericano para que incluyan dicha tarjeta roja, además de folletos informativos sobre la calidad de delito penado con cárcel que tiene el turismo sexual en Brasil. Los materiales indicados están en cuatro idiomas: inglés, francés, español y portugués, para garantizar la mayor llegada posible del mensaje.
La negociación de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno avanzó hacia su tercer punto: el tratamiento de las drogas ilícitas. Quizás éste sea el apartado más álgido en el proceso que ya lleva casi dos años pero, según las autoridades, también es el más importante para poder seguir adelante. La mesa de diálogo sigue concentrándose en Cuba, lugar elegido por ambas partes por ofrecer las garantías necesarias a la hora de la negociación. Desde allí, Humberto de la Calle, representante del equipo gubernamental, declaró que para conseguir la paz es necesario “el reencuentro de los colombianos al terminar con la confrontación armada”. De la Calle también sostuvo que la reconciliación es un asunto que compete a toda la sociedad, y que lo mismo ocurre con la reconstrucción del tejido social, materia imperiosamente necesaria para cicatrizar las heridas que han dejado tantos años de conflictos y luchas sangrientas. Como ya se dijo, este es el tercer punto de la agenda original sobre la que se está trabajando. Para llegar a esto se ha logrado un acuerdo exitoso en cuanto al desarrollo agrario integral y la participación política, en lo que parece un camino duro y largo a recorrer.
Contra el turismo sexual
12
Tercer punto
Abril 2014
por Soledad Fattori Pedrana (Buenos Aires)
Cuba
Junto a la ONU por el desarrollo La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya está trabajando en su Agenda por el Desarrollo Mundial que planea implementar a partir de 2015, y Cuba será uno de los países que presente iniciativas. Para ello la Asociación Cubana para las Naciones Unidas (ACNU) lanzó un debate para determinar cuáles son los temas que deben reforzarse y en cuáles otros el país posee una gran competencia y fortaleza. Según Soraya Álvarez, directora de la ACNU, las ideas que presentó el país caribeño tienen que ver con la importancia de la justicia social y la participación ciudadana en las decisiones políticas, entendidas ambas como pilares para lograr un desarrollo sustentable de la sociedad. Asimismo, Álvarez destacó que las principales fortalezas del país son la educación y la salud, para las cuales se han trazado importantes metas de cara a este año y el próximo. Cuba participa desde 2000 en los programas en pro de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, propuestos
por la ONU, y varios de sus expertos fueron convocados por el secretario general del organismo internacional, Ban Kimoon, para integrar un Panel de Expertos de Alto Nivel con el objetivo de definir la Agenda del Desarrollo Post 2015. Para esta oportunidad el Panel decidió priorizar el medio ambiente y el crecimiento poblacional como temas de discusión a fin de plantear soluciones posibles a mediano y largo plazo sustentadas en el respeto mutuo y la solidaridad.
Caricom
Reparar el daño La Comunidad del Caribe (Caricom) dio un paso adelante en el reclamo de reparaciones por tres siglos de esclavitud a un grupo de países europeos. En junio pasado las autoridades de la Comunidad aprobaron la iniciativa de comenzar un proceso judicial en contra de Inglaterra, España, Francia y Portugal para pedir una compensación por los daños causados durante la colonización y los casi trescientos años de esclavitud. Según ellos, el retraso en el desarrollo tanto económico como social, como así también la gran pobreza reinante, son consecuencia directa de este flagelo. Para ello se creó la Comisión de Reparaciones del Caribe, presidida por el historiador Hilary Bleckes –proveniente de Barbados y profesor de la Universidad de las Antillas– y conformada por académicos, abogados y economistas de todas las naciones del bloque. Este ente aprobó, el mes pasado, un documento de diez puntos para pedir, entre otras cosas, una disculpa pública, la cancelación de las deudas de los estados europeos con sus colonias y el apoyo económico para acelerar su desarrollo. Si bien aún no se fijó el monto de la demanda existe un antecedente bastante próximo. En 1999 la African World
Reparations and Reparation Truth Comission exigió más de 700.000 millones de dólares de compensación para los países del continente africano que fueron sometidos en la época de la colonia. El conflicto comenzará a dirimirse en junio de este año, cuando los abogados europeos y caribeños se sienten a buscar un acuerdo conciliatorio y logren salir de esta situación.
Abril 2014
13
Pueblos Originarios | Buceando en las distintas culturas
La reciprocidad, en el origen de las sociedades
Más allá de la diversidad de culturas hay una común experiencia humana que es la donación. Expresada en rituales, en textiles, pinturas y mitos, el “dar, recibir y volver a dar” estuvo presente en el origen de las sociedades y les permitió perpetuarse en el tiempo.
Nadie es tan pobre en la comunidad que no tenga algo para dar.
14
D
istintos investigadores buscaron en las culturas nativas, lejanas en espacio y tiempo, indicios de estas prácticas que evidencian cuánto el género humano está profundamente entrelazado. Uno de los estudiosos de los sistemas de reciprocidad fue el antropólogo Marcel Mauss (1872-1950) quien sostiene que todas las sociedades humanas tienen en sus inicios una economía regida por la reciprocidad de dones y que ésta da consistencia a los vínculos entre las personas y las cosas1. Para estas cosmovisiones no se puede separar lo instrumental de lo afectivo. Por ello, en un simple trueque comercial están implicadas la organización política, las relaciones de parentesco, la religión, el arte. Se intercambian objetos, servicios, valores. Por ejemplo, entre los Andamanes –tribu de un archipiélago cercano a la India– la donación es como el cemento entre las piedras. Por la reciprocidad,
dos almas se convierten en un cimiento único; sellan el matrimonio, forman un parentesco entre las dos parejas de padres que confiere a ambas partes la misma naturaleza. Desde ahora, los bienes pertenecerán a todos y deberán ser compartidos. Los Kanakes de Nueva Caledonia entienden que después de vivir la reciprocidad surge una cosa común y nueva, un solo techo, una sola palabra: “Nuestras fiestas son el movimiento de la aguja que sirve para ligar las partes del techo de paja, para no hacer sino un techo, una sola palabra”. Esta mutua donación engendra la amistad que otorga a los unos y a los otros una nueva identidad, un parentesco espiritual. El don produce el lazo social; más aún, una energía espiritual. Dominique Temple2 ha investigado durante más de treinta años los sistemas de reciprocidad de pueblos del pasado y contemporáneos en distintas partes del mundo. En su libro Las estructuras elementales de la reciprocidad3 explica que en la dinámica de la vida comunitaria de los pueblos andinos de Hispanoamérica, las transacciones económicas están orientadas a la construcción y fortalecimiento del ser comunitario. No se habla de intercambio o trueque, pues lo que se recibe puede no corresponder a la misma sustancia de lo que se ha ofrecido. Lo importante es el acto de donar. La reciprocidad implica igualdad no en el sentido de que se da lo mismo sino en el sentido que todos pueden dar, todos deben dar. Cuando se ignora este principio se cae en lo que
Abril 2014
por Patricia Santoianni (Paraná)
Una persona incapaz de reciprocidad es considerada como “sin rostro”; no es reconocida por la comunidad. el autor llama el malentendido recíproco, porque cada parte actúa desde un sistema de valores que es desconocido por el otro. Elocuente al respecto es el (des)encuentro entre los primeros conquistadores y los nativos. Éstos ven al hombre blanco como una divinidad. Sólo cuando aceptan sus regalos los reconocen como humanos. Colón responde con cascabeles, galones que servían de adorno a los oficiales, botones rojos como el equivalente de las diademas de plumas. Frente a este donador prestigioso los nativos se muestran gratos y dóciles. Pero aquí el malentendido: el hombre que viene se presenta bajo la máscara del don. Los nativos les darán todo para crear una alianza y también para aumentar su prestigio. Creen dirigirse a otros donadores como ellos, que daban para ser, desde la reciprocidad. No han captado que el sistema económico del extranjero está basado en el intercambio. El español recibe comida, mujeres, agasajos. Pero frente al descubrimiento que los españoles dan para tener y no por el prestigio de donar se produce la catástrofe. La economía india no está preparada para reciprocar en un sistema económico como el Occidental. Lógicas del intercambio y de la reciprocidad que quedaron a medio camino de encontrarse y enriquecerse mutuamente. Desde una mirada eurocéntrica, los nativos no tienen individualidad; su razón no ha llegado a la madurez para dar el sentido de la propiedad; son irracionales y entonces deben ser tratados como tales.
Si ellos dan, es que no saben lo que hacen, no conocen el valor de las cosas y por tanto son como bestias: tomar lo que es de todos es un robo: “Y como en ese viaje que hice a Cibao, ocurre que algún indio hurte poco o mucho, si se encontrara que algunos de ellos roben, castíguenlos cortándoles la nariz y las orejas, porque son partes del cuerpo que no se pueden esconder. Así se asegurarán el rescate de gente de toda la isla y que será ordenado de tratar muy bien a los buenos y de castigar a los malos” (Instrucción al maestro Mosen Pedro Margarita, 9 de febrero de 1494). Por su parte, los nativos descubren que los extranjeros no pertenecen a ninguna comunidad de reciprocidad. Explica Temple: “Si los indios producen, no para acumular sino para dar; si el poder político indio se ejerce a la inversa del poder español; si las concepciones de los unos sobre el rol de las mujeres son contrarias a la de los otros, la conquista no puede hacerse más que por la fuerza” 4. Se trata de la confrontación de sistemas económicos, políticos, religiosos de dos civilizaciones que construyen el mundo desde miradas completamente distintas. “No hay un fuerte o un débil; un conquistador, un conquistado; un ser inteligente, un ser primitivo, sino sólo dos lógicas (…). Ni una ciudad, ni una aldea, de toda la América escapa al Quid pro quo (el malentendido) que, por cierto, se puede constatar hasta el día de hoy, puesto que permanece todavía” 5. Así se levanta una brecha que distingue lo humano y “lo otro”. Como, también hoy, comprensiones de lo que es vida digna; vivir bien o “buen vivir”, como explican nuestros pueblos originarios, se siguen enfrentando y nos dividen, empobreciéndonos. 1- MAUSS, Marcel. Essai sur le don, forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques, París, PUF (1950), 1991. 2- Antropólogo francés nacido en 1940. 3- TEMPLE, D.; LAYME, Félix; MICHAUX, Jacqueline; GONZÁLEZ, Martha; BLANCO, Edmundo. Las estructuras elementales de la reciprocidad, Ed. Plural, La Paz, Bolivia, 2003. 4- Id. TEMPLE 5- TEMPLE, D. “El Quid- pro-quo histórico”. La Paz, 1997. En Teoría de la reciprocidad, La Paz, 2003.
Abril 2014
15
Vida sana | La corporeidad
Sentir, pensar y hacer
Comprender nuestro cuerpo en su totalidad nos permite encontrarnos con nosotros y con los demás.
E
l modelo de cuerpo que se tiene hoy no coincide con el modelo de cuerpo de hace 30 años. A partir de la década del ochenta se ha comenzado a elaborar una nueva mirada hacia el cuerpo, y éste adquiere un lugar preponderante en la dimensión social.
El cuerpo expresa al hombre y lo vincula tanto con su mundo externo como interno Nuestra corporeidad se expresa mediante tres áreas: la socio-afectiva (el sentir), la cognitiva o reflexiva (el pensar) y la motriz (el hacer). Estas áreas se manifiestan siempre como una
unidad. No es posible separarlas. De acuerdo con lo que queremos expresar acentuamos en forma más determinante un área que las otras, pero siempre están las tres interactuando. Los tres aspectos son desarrollados y madurados desde la gestación por factores filogenéticos, que son hereditarios (internos); y factores ontogenéticos, que son culturales (externos). En las últimas décadas tanto la mujer como el hombre han ido generando y descubriendo espacios en sus emociones, pensamientos y acciones. El descubrimiento de estos espacios le permitió a la mujer no ser identificada únicamente con la maternidad o las tareas domésticas; y al varón, no ser asociado sólo con su profesionalidad. Este vínculo diferente les permitió a través del movimiento, conjuntamente con el sentimiento y el pensamiento, producir placer, un mayor conocimiento del cuerpo y el permiso para lucirlo. En este contexto, y como una contracara de este vínculo, aparece la cultura del consumismo que fomenta la despersonalización de la idea corporal. Se ha creado una cultura física masificada de belleza. Se impone una idea artificial del cuerpo.
La corpolatría Se trata de una idolatría por el cuerpo. Una concepción que tiende a promover todo por el
“No somos seres humanos que viven una experiencia espiritual, sino que somos seres espirituales que viven una experiencia humana” (Pierre Teilhard de Chardin, sj). 16
Abril 2014
por Mario Stavrou (Buenos Aires)*
cuerpo mismo y a sacrificar todo por él, incluso la propia salud. Existe una uniformidad en los gustos y hay recomendaciones sobre “cómo” y a “quién” hay que parecerse. Muchas veces adoptamos ideas sobre nuestro cuerpo que no nos pertenecen. Hay “otros” que eligen y piensan por nosotros. La sobre estimulación de los sentidos producida por la publicidad y la fuerte influencia de algunos medios masivos de comunicación alimentan nuestras fantasías corporales y sociales que, inevitablemente, comparan nuestra vida corpórea con lo publicitado. Esta cultura consumista produce estereotipos y separaciones en nuestro sentir, pensar y hacer. El cuerpo se convierte es una especie de depósito de deseos que necesita ser satisfecho. “La cultura hedonista busca el placer instintivo o servirse del otro, pero no va al encuentro del otro”, afirma el andrólogo Antonio Mancini. Estamos convirtiendo “el placer de vivir” en un “vivir para el placer”. La trampa fascinante del mundo es producir ofertas seductoras imaginarias, llenas de esperanzas y promesas inalcanzables, con alegrías efímeras y pasajeras. Así se descartan las frustraciones, el dolor y los límites que la vida trae inevitablemente consigo. En la antigüedad, los griegos resumían en una palabra este imaginario social: el “Ego”. Creer demasiado a nosotros mismos. Nos demuestra que siempre tenemos la razón y que los equivocados son los otros. En el ego comienzan todos los apegos: la dependencia, el consumismo, la adicción a una idea, al totalitarismo. Cuando no existen modelos referenciales de reciprocidad, de principios, modelos en donde se cultive y se exprese la cultura del compartir, la cultura de la empatía, la sociedad comienza a producir ídolos. Y los ídolos son pequeños dioses de barro.
¿Cómo salir de la encrucijada y despertar el Yo interior? ¿Cuál es el hilo conductor de mi vida? No sería posible responder estas preguntas sin pensar que nuestro cuerpo corresponde a dos naturalezas: la terrenal y la espiritual. Chiara Lubich decía: “La necesidad fundamental de una persona es reconocer su propia identidad y su distinción, y no ser considerada un número o un objeto”. Cuando huimos de nosotros mismos nos desconectamos de nuestra naturaleza espiritual. Cuando nos desconectamos de la fuente del amor, de nuestra esencia, perdemos nuestra integridad, nuestra identidad, nuestra distinción. Si puedo estar conmigo puedo vivir con otros. Es
“Las cosas humanas necesitan ser comprendidas para ser amadas. Las cosas divinas, necesitan ser amadas para ser comprendidas.” (Blaise Pascal) necesario un cambio en nuestro espacio corpóreo del sentir, del pensar y del hacer. Busquemos y recuperemos el espacio que está dentro nuestro. No existe nada afuera que no esté en nosotros. En nuestro mundo interno encontraremos ese espacio de “silencio”. “La belleza está dentro de nosotros”, decía Sócrates. En nuestro reencuentro con nuestra esencia redescubriremos el significado de la reciprocidad, de la empatía, el saber ponerse en el lugar del otro y, fundamentalmente, descubrir la sabiduría corporal, que es el arte de saber llevar “la cabeza al corazón”. Viviendo recíprocamente el compartir surgirá una comunicación diferente entre nuestras culturas corpóreas, entre el sentir, el pensar y el hacer. Las diferentes culturas corpóreas no se sumarán para dar origen a una súper cultura, ni una anulará a la otra, sino que se integrarán de modo más profundo y descubriremos la belleza en común: la reciprocidad y la fraternidad. Si en la vida de cada persona viven los valores humanos existen las raíces esenciales que poseemos. Seremos buenos hijos, buenos padres, buenos esposos. Y si vivimos la Regla de Oro Universal (“Hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros”) entonces tendremos la calidad y la dignidad de ser también buenas personas más allá de nuestra profesión de fe. “Un niño es educado si se le estimula el alma y el cuerpo”, decían los griegos en la antigüedad. En la contemporaneidad, los descendientes de aquellos sostienen que el secreto de la cocina mediterránea es “cultivar, cocinar y compartir”. Su descubrimiento refiere a que después de sembrar y preparar lo cultivado, lo más importante es compartir con otros lo que han elaborado con esfuerzo y amor. * El autor es profesor de Educación Física y psicólogo social (mariogr3@gmail.com) ** El artículo completo puede leerse en www.ciudadnueva.org.ar
Abril 2014
17
El bosque | Los Rengos del Bajo que crece
Carnaval de vida
Son una murga que permite la inserción de discapacitados y que fue creada hace casi 15 años por la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia. Un ejemplo de integración, recreación y rehabilitación que genera plena felicidad.
C
Los Rengos del Bajo estuvieron presentes en carnavales como los de Gualeguaychú y Lincoln, entre otros.
18
uando desfilan con sus trajes bordados al ritmo de bombos y redoblantes, para ellos ninguna dificultad existe. Los Rengos del Bajo son la primera murga integrada de Latinoamérica, un ejemplo de inserción para los discapacitados que acaba de participar otra vez en los corsos porteños, desfilando como el resto de las murgas, vibrando con el espíritu del Carnaval. Esta agrupación artística fue creada en 2000 por la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (APEBI), una ONG de larga trayectoria en la asistencia y reinserción de personas con patologías neurológicas (ver recuadro). Detrás del proyecto está Roberto del Gaudio, que con sus jóvenes 70 años es casi su alma mater. Roberto es su director, y cuenta que llegó a ella de casualidad un año después del nacimiento de la murga, durante un ensayo en el Instituto Nacional de Rehabilitación de la calle Ramsay. Roberto manejaba el buffet del lugar y le
llamó la atención el ruido de los bombos. Cuando se acercó a ver, ya no se pudo ir más. Será porque el tema de la discapacidad lo toca de cerca –su hermana sufrió la epidemia de polio en la década del cincuenta– o porque desde chico siempre le gustó el Carnaval y los corsos. Para Roberto la murga se convirtió en una parte central de su vida. “Le dedico mucho tiempo”, dice. E incorporó a su familia: su mujer es la vestuarista; su hija, cabeza de grupo; su nieto, percusionista y su nieta, bailarina. Él fue gerente de ventas de una empresa muy importante y dice que aprovechó sus conocimientos y contactos para difundir y hacer crecer la murga. Lo que no sabía, lo investigó. Y la murga, que surgió como un espacio de recreación, se fue convirtiendo en una herramienta terapéutica. “Tiene un sentido de rehabilitación. Muchos de los chicos van mejorando sus movimientos, pero también les sirve para despejarse la mente, salir de ese
Abril 2014
por Adriana Santagati (Buenos Aires) fotos: Gentileza Los Rengos del Bajo círculo cerrado, participar, hacerse amigos. Como me dijo un periodista, es una murga que cura”, asegura Roberto sobre Los Rengos del Bajo. ¿Por qué ese nombre? Porque las personas con discapacidad se llaman entre ellas “rengos”. Y por el Bajo Belgrano, donde se formó. Desde allí se movieron por medio país. Además de participar desde sus comienzos en los corsos porteños, desfilaron tres veces en los carnavales de Lincoln, estuvieron en el de Gualeguaychú (el más importante del país), en Aristóbulo del Valle, actuaron en el Congreso de la Nación y en la Fiesta del Sol de San Juan, donde los aplaudieron 120 mil personas bajo un calor abrasador. Desde este año, lograron que los evaluaran en los Carnavales de la ciudad de Buenos Aires. Y se emociona cuando recuerda que en el corso de Villa Pueyrredón, al finalizar la función, los cuatro jurados los aplaudieron de pie. “No los conocía, pero me dieron un beso, me felicitaron y me expresaron su orgullo por lo que acababan de ver. Es una satisfacción muy importante porque los chicos demuestran que son verdaderos artistas callejeros”, afirma. Los Rengos del Bajo, claro, no son una murga convencional. El espectador no se encontrará quizá con el despliegue que brindan otras comparsas. Pero el resultado final es igualmente festivo y a la vez conmovedor. El equipo –hoy son 120 personas– trabaja todo el año, también en los trajes y el resto de los elementos que hacen al desfile. “Les enseñamos las coreografías según sus posibilidades físicas. Si un chico sólo puede tirarse al piso y mover las piernas, en ese momento es feliz, se está rehabilitando, se está deshaciendo de sus ataduras. También así él está dando su espectáculo”, sostiene. Y cuenta algunos casos de cómo Los Rengos cambiaron la vida de sus participantes: “A un chico que estaba viviendo en la calle, donde lo golpeaban y lo maltrataban,
El equipo de Los Rengos del Bajo está compuesto por 120 personas que trabajan todo el año.
logramos ingresarlo en un hogar. Otro, Hernán, es tan apasionado que nosotros le decimos ‘el historiador’, porque se ha convertido en un estudioso de la historia de la murga. Hasta noviazgos hubo”. Roberto agrega que son agradecidos del Carnaval, porque “con su ritmo sencillo, pero penetrante, permite la integración, recreación y rehabilitación”. “Nosotros buscamos felicidad”, cierra. Viendo desfilar a Los Rengos del Bajo, se nota que lo logran. En ellos y en su público
Campaña de prevención En muchos desfiles de Los Rengos del Bajo, los voluntarios de APEBI distribuyen afiches de una de las principales campañas que viene haciendo la institución para la prevención de la espina bífida. ¿Qué es esta enfermedad? Es un defecto de la médula espinal que se produce en la formación del embrión, entre la tercera y cuarta semana de gestación. Según explican en APEBI, las vértebras quedan abiertas en su región posterior, y según el grado de apertura es la gravedad de la patología neurológica. Cuando la falla del cierre es importante, se salen las meninges, la médula espinal
y los paquetes nerviosos: se lo llama mielomeningo-cele y el daño neurológico es grave. Esta falla del cierre del tubo neural puede tener factores genéticos que predispongan a ella, pero está habitualmente asociada con un déficit de ácido fólico en la madre. Por eso, desde la entidad recomiendan a toda mujer que desee ser mamá o que esté en edad fértil, que planifique su embarazo para evitar estos riesgos, tomando un suplemento de ácido fólico antes de quedar embarazada. Para más datos: 0800-222-3328, 4432-9315, y prevencion@apebi.org.ar.
Abril 2014
19
Editoriales católicas
Movimiento de los focolares
Hacia un horizonte de comunión
Segundo Seminario de Organizaciones Sociales
Entre el 4 y el 6 de marzo pasados Ciudad Nueva participó, en Bogotá (Colombia) del I Encuentro de Editoriales Católicas de América Latina: “Hacia un horizonte de comunión”. El encuentro, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), contó con la participación de representantes de diez editoriales católicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela que desde la diversidad propia de sus carismas, “se unen para hacer posible ese diálogo de comunión necesario para llevar el mensaje de Vida a todos los pueblos de América, como lo pide el Documento de Aparecida”. Como remarcó la doctora Susana Nuin, secretaria ejecutiva del Departamento de Comunicaciones del CELAM, se trató de un espacio para “conocernos, reconocernos, apreciarnos y mirar juntos desde este horizonte de comunión los desafíos del continente”. Acompañados de los mensajes del papa Francisco a los comunicadores, se reflexionó para entender a dónde nos llama la Iglesia en este momento. Otro de los temas tratados fue cómo afrontar los desafíos digitales y cómo responder a esa llamada de servir a los pobres. Partimos con el deseo de profundizar la comunión y una “espiritualidad del editor”, con el compromiso de ampliar a más editoriales este primer encuentro con vistas a una próxima edición en Lima, en febrero de 2015.
Se trata de las organizaciones sociales vinculadas con el Carisma de la Unidad que tendrán su segundo cónclave el 11 y 12 de abril en la Mariápolis Ginetta de San Pablo, Brasil, y que contará con la presencia de la presidente del Movimiento de los focolares, Maria Voce, y el copresidente, Giancarlo Faletti. A su vez, sigue en plena conformación el Comité de Apoyo a la Red de Organizaciones Sociales Latinoamericanas, que empezó a gestarse en el Primer Seminario realizado en 2013 bajo el lema “Fraternidad en Acción”. El comité, junto al equipo de Suma Fraternidad y UniRedes de Brasil, ya inició sus primeras conexiones digitales para poder formular la Carta de Compromisos y las Razones y Propósitos de la Red en representación de todas las organizaciones sociales del continente. Desde el Seminario 2013 se viene gestando el sueño de conformar una Red Latinoamericana que una a todas las organizaciones sociales vinculadas con el Carisma de la Unidad. La elección y acción del Comité busca precisamente incentivar el fortalecimiento de esta Red de comunión. Más información: www.sumafraternidad.org
Iglesia
IX Encuentro Nacional de Animación y Pastoral Bíblica Bajo el lema “Vayan y Anuncien. Palabra de Dios y nueva Evangelización”, el Departamento de Pastoral Bíblica de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Argentina convoca al IX Encuentro Nacional de Animación y 20
Pastoral Bíblica (ENAPBI 2014). Se llevará a cabo del 31 de mayo al 2 de junio próximos en el auditorio San Agustín de la UCA, en Puerto Madero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Este encuentro nacional está destinado a miembros de Equipos Diocesanos Abril 2014
de Animación Bíblica de la Pastoral y a personas que trabajen o deseen trabajar en Pastoral y Animación Bíblica; y estará abierto a agentes pastorales de distintas áreas y a fieles en general. Informes y pre-inscripción: www.enapbi2014. blogspot.com.ar / enapbi2014@gmail.com
por Virginia Bonard (Buenos Aires)
F oto: Virginia B onard
Gianni Valente
“En Bergoglio se ve el estilo de Jesús” Gianni Valente (50) es italiano, periodista especializado en la vida del Vaticano, autor del libro Francesco, un Papa dalla fine del mondo, recopilación de una serie de entrevistas que hizo al cardenal Jorge Mario Bergoglio, sj, entre 2002 y 2008, publicadas originalmente por la revista 30 Giorni y reeditadas por la Editorial EMI. Actualmente trabaja en la Agencia FIDES y colabora con Vatican Insider y con la revista de geopolítica LIMES. “Un Papa que todos los días celebra misa en la capilla de Santa Marta con los trabajadores está regalando perlas de reflexión sobre el Evangelio al pueblo de Roma y del mundo”, asegura Valente sobre su amigo, el ex cardenal Bergoglio. ¿Cómo conociste a Bergoglio? Fue en el contexto de la gran crisis económica en la Argentina, en 2002. Trabajaba para la revista católica 30 Giorni y la idea era hacerle un reportaje al entonces cardenal Bergoglio sobre esta crisis. Pedimos una, sabiendo que no era su costumbre dar entrevistas personales. Después nos enteramos de que él tenía una simpatía por 30 Giorni. La primera entrevista fue en Buenos Aires e inmediatamente entramos en una sintonía cordial que devino en una relación filial-espiritual por mí, por mi familia. ¿Cómo fue aquella primera entrevista? Transcurrió en el arzobispado de Buenos Aires. Sin ninguna formalidad, abrió su corazón. Después, cuando venía a Roma nos veíamos para charlar de manera personal. Recuerdo algo puntual: en esos días aconteció la visita de Juan Pablo II a Asís y todos los cardenales vaticanos. En la tapa del número de febrero de 2002 aparecía la imagen de san Francisco y en el interior una nota de Ratzinger y otra de Bergoglio. Casi una profecía. ¿Y los siguientes encuentros? Nos vimos varias veces entre 2002 y 2008. Venía a cenar a nuestra casa, conoce a mi familia. Contaba siempre cosas lindas de “su” Buenos Aires, de la vida de las parroquias y en particular de los sacerdotes del equipo de curas villeros. El modo en el que me habló del padre Pepe me despertó el
deseo de conocerlo. Mi hijo y yo estuvimos en Buenos Aires una segunda vez en 2008 y esos momentos fueron para mí especialmente hermosos. Nos veíamos muy seguido con el padre Pepe y todo el equipo. Su forma de pensar y de actuar tienen un espacio en mi corazón; estos sacerdotes estaban inmersos en algo grande. Y ahí escribí el artículo “Los amigos del padre Bergoglio”. Esa nota es la que más recuerdo porque en mi vida personal estaba pasando un momento triste, tenía la cabeza cerrada. Durante ese mes me cambió el ánimo. La última cena que compartimos con Bergoglio sentí que me había reconciliado con toda mi vida. Y este libro fue un auténtico “instant book”. No fue una idea mía. El día del “habemus papam” estaba en la Plaza San Pedro. Con mi esposa decíamos que ya nos podíamos morir felices. En ese contexto me llamó el director de la editorial EMI (Ediciones Misioneras Italianas) con la idea de producir un libro pequeño sobre el nuevo Papa. Fue muy veloz y lo armó con los artículos que escribí sobre Bergoglio en 30 Giorni. ¿Te esperabas los gestos de sencillez en Bergoglio papa? Sí, porque no es una construcción ni una estrategia mediática, él es así como aparece. Él vive bien siendo así, vive contento, no es una pose. Es un pontificado en el que él no está en el centro de la escena. Llama a la ternura y misericordia de Jesús, al amor de Cristo para todos, sin límites. Y él no es un ídolo: simplemente la gente percibe en él esa ternura. En él se ve el estilo de Jesús.
Abril 2014
21
Palabra de Vida • Abril 2014
Un amor divino y fascinante Se preguntarán cuándo dijo Jesús estas palabras. Habló así antes de que comenzara su pasión, cuando pronunció el discurso de adiós que constituye su testamento, del cual estas palabras forman parte. Pensemos qué importantes son. Si lo que dice un padre antes de morir no se olvida nunca, ¿qué será de las palabras de un Dios? Tratemos de comprenderlas profundamente. Jesús está por morir y todo lo que dice se relaciona con ese próximo acontecimiento. Su muerte inminente requiere la solución de un problema. ¿Cómo puede permanecer entre los suyos para llevar adelante la Iglesia? Sabemos que Jesús está presente en las acciones sacramentales, por ejemplo, en la Eucaristía de la misa. También está presente donde se vive el amor recíproco. Él dijo: “Porque donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy presente en medio de ellos” (Mateo 18, 20). Por lo tanto, en la comunidad que vive profundamente el amor recíproco puede permanecer eficazmente presente. Y a través de la comunidad seguir revelándose al mundo, influyendo en la humanidad. ¿No es espléndido? ¿No dan ganas de vivir inmediatamente este amor junto a nuestros prójimos? Juan, que recoge las palabras que estamos profundizando, ve en el amor recíproco el mandamiento por excelencia de la Iglesia, cuya vocación es ser comunión, ser unidad. Jesús dice inmediatamente después: “En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros” (Juan 13, 35). Por lo tanto, si queremos buscar el verdadero signo de autenticidad de los discípulos de Cristo, si queremos conocer su distintivo, tenemos que individuali-
zarlo en el amor recíproco puesto en práctica. Los cristianos se reconocen en este signo. Si falta, la humanidad no descubre a Jesús en la Iglesia. El amor recíproco crea la unidad. ¿Y qué produce la unidad? “Que todos sean uno –agrega Jesús– para que el mundo crea” (Juan 17, 21). Al revelar la presencia de Cristo, la unidad arrastra al mundo tras Él. Frente a la unidad y al amor recíproco el mundo cree en Él. En el mismo discurso de adiós Jesús llama “suyo” a este mandamiento. Es suyo y por lo tanto lo queremos especialmente. No debemos entenderlo simplemente como una norma, una regla o un mandamiento igual a los demás. Jesús quiere revelarnos una manera de vivir, quiere decirnos cómo encarar la existencia. En efecto, para los primeros cristianos este mandamiento era la base de sus vidas. Decía Pedro: “Sobre todo, ámense profundamente los unos a los otros” (1 Pedro 4, 8). Antes del trabajo, antes del estudio, de la misa y de cualquier otra actividad, tenemos que verificar si reina entre nosotros el amor mutuo. De ser así, todo tiene valor. Sin ese fundamento nada es agradable a Dios. Además dice que este mandamiento es nuevo. “Les doy un mandamiento nuevo”. ¿Qué significa? ¿Acaso que se trata de un mandamiento no conocido? No. Nuevo significa que es para los tiempos nuevos. ¿Y de qué se trata, entonces? Jesús murió por nosotros. Es decir que nos amó sin medida. ¿Cómo era su amor? Ciertamente no como el nuestro. El suyo era un amor divino. Nos dice: “Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes” (Juan 15, 9). Es decir que nos amó
“Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros.” (Juan 13, 34)
22
Abril 2014
con el mismo amor con el que se aman Él y el Padre. Con ese amor tenemos que amarnos unos a otros para realizar el mandamiento nuevo. Un amor que nosotros, en cuanto hombres y mujeres, no poseemos. Pero lo recibimos por ser cristianos. ¿Y quién nos lo dona? El Espíritu Santo lo infunde en los corazones de todos los creyentes. Por lo tanto, existe una afinidad entre el Padre, el Hijo y los cristianos gracias a que poseemos el mismo amor divino. Ese amor nos introduce en la Trinidad,
nos hace hijos de Dios. Por ese amor el cielo y la tierra están unidos por una gran corriente. Por él la comunidad cristiana es llevada a la esfera de Dios y la realidad divina vive en la tierra cuando los cristianos se aman. ¿No es divinamente hermoso todo esto y extraordinariamente fascinante? Chiara Lubich Palabra de Vida publicada por primera vez en 1980.
Abril 2014
23
Testimonios | De la vida cotidiana
El Paraíso no tiene dueños predestinados Una experiencia que habla de un amor sin barreras, que vence los límites y derriba todos los prejuicios.
24
V
ivo en un barrio donde se mezcla alguna clase media empobrecida, otra en ascenso y bolsones de pobreza estructural, grupos que no se reconocen entre sí. Tengo 54 años y sólo hace cuatro que me acerqué a la parroquia del barrio porque me entusiasmó el trabajo de inserción social que está desarrollando Diego, el joven cura párroco de San Roque, en Río Cuarto. En ese contexto, les cuento la relación con un joven que por las drogas y su cercanía al delito tuvo una vida difícil y nos la hizo difícil también a los vecinos. En mi caso particular, me robó varias veces a pesar de manejarse en una silla de ruedas que usaba desde que la policía le pegó un tiro en la médula, en medio de un procedimiento, siendo un pre-adolescente aún. Esta relación de víctima-victimario que entablamos se caracterizaba por ignorarnos mutuamente al cruzarnos por el barrio. Teníamos conocimiento de lo que le pasaba sólo por los vecinos que se alegraban de que sus condenas en la cárcel se hicieran más largas tras cada reincidencia o problemática interna de su presidio. Soy docente de educación de adultos y ejercí desde un principio en esta actividad que hemos llamado educación en contextos de encierro; milité en la creación del Equipo del Ministerio Nacional y el Provincial. En las capacitaciones a mis colegas siempre les decía que dar clases en la cárcel no es para cualquiera, más aún si has sido víctima de delito, porque humanamente la condición de delincuente atribuida a un sujeto se antepone a su condición de persona en nuestra relación docente-alumno. Así se perjudica esa relación Abril 2014
Recogido por la redacción
que debe ser desprejuiciada. Varias veces puse como ejemplo que no sabía cómo hubiera reaccionado si me tocaba alguna vez darle clases a “Flequillo” (seudónimo imaginario que refiere a mi joven vecino). Hace poco más de unos tres meses, estando en la oficina de Derechos Humanos, con quienes milito se recibió una denuncia de la hermana de “Flequillo” quien afirmaba que en la cárcel donde estaba no lo curaban y las escaras de su cuerpo dejaban al descubierto los huesos de la cadera. Y por una infección, ya le habían amputado una pierna hacía unos años en la penitenciaría. Inmediatamente pensé en la dignidad que todos los hijos de Dios tenemos, mis hijos y “Flequillo” en exactas condiciones de igualdad. Nadie merece, por grave que sea el delito cometido, pudrirse en vida porque siempre, en todos los casos, antes fueron víctimas de alguna desigualdad. Nadie elige el delito libremente. Decidí vencer mi límite, cruzarme a hablar con su mamá y ponerme a disposición como miembro de la oficina de DDHH. Al poco tiempo se consiguió nuevamente la prisión domiciliaria, por lo que ninguna oficina estatal se encargaba de proveer los pañales o de curarlo, porque se suponía responsabilidad de la familia. Entonces su mamá vino a pedirme ayuda. Lo visitamos con los chicos de las organizaciones y una de ellas donó un andador para que el muchacho pudiera hacer ejercicios, levantarse de la silla y ventilar la espalda y glúteos escarados. Fue una sorpresa para los dos saludarnos con un abrazo. Comencé a visitarlo y un día le pedí el nombre
del juez de su causa para poder solicitar una autorización para llevarlo a curar al hospital. Él, luego de buscar afanosamente un papelito con el celular del juez, lo encontró guardado en una Biblia. Le pregunté si creía en Dios y si en la cárcel había participado de algún culto. Me dijo que del católico. Le comenté que también trabajaba en la parroquia y le consulté si le gustaría que lo visitase el padre Diego. Inmediatamente me contestó: “¡Uh, ¿sabés lo que sería eso para mí?!” Así se hizo. Para año nuevo lo fui a saludar y mi esposa le envió una botella de sidra de regalo, porque nos íbamos de vacaciones y no lo veríamos por unos días. Nos despedimos con un abrazo mientras él me contaba que tenía fiebre pero que estaba mejor, que en el hospital lo habían tratado bien. A los tres días me avisó el sacerdote que había fallecido de una infección generalizada y que él estaba acompañando a la familia. Alcanzamos a llegar al sepelio. Éramos los únicos vecinos presentes, en el barrio había como cierto alivio. Sus amigos nos miraban como extrañados de que los acompañáramos en el cementerio. Con el padre Diego nos sorprendíamos de cómo Dios nos había puesto allí tan oportunamente, después de 33 años sin saludarlo. Una amiga de la parroquia me decía: “Fue como el buen ladrón… el más inteligente de todos, porque fue capaz de robarle el paraíso al Padre”. Pienso que fue verdad, se apropió de ese derecho de hijo a último momento; siento que desde el cielo me ayuda a superar lo más oscuro de mi alma y demostrar que el Paraíso no tiene dueños predestinados. Gracias por enseñarme esto, “Flequillo”.
Abril 2014
Carlos P. (Río Cuarto)
25
Movimiento | Gen Rosso
Los barriletes de Tacloban La banda musical viajó a las Islas Filipinas y estuvo presente en la ciudad que en noviembre fue arrasada por el huracán Yolanda.
El huracán Yolanda se cobró más de 10 mil víctimas.
26
T
acloban –ciudad de 60 mil habitantes en una de las numerosas Islas Filipinas– era casi desconocida hasta el 8 de noviembre pasado para la mayor parte del mundo; luego, de repente, se volvió tristemente famosa porque el huracán Yolanda se abatió sobre ella con sus ráfagas de 320 kilómetros por hora y se cobró más de 10 mil víctimas. Hoy, luego de tres meses y medio estuvimos allí por algunas horas para estar con la gente del lugar, conocer sus experiencias de dolor, de donación, de generosidad heroica. Llegando al aeropuerto la primera cosa que noté fue que a la cinta que transporta las maletas de los pasajeros le faltaban algunos tramos y el cielorraso nos mostraba, en varios puntos, un magnífico cielo matutino. Saliendo, los carteles publicitarios que normalmente se encuentran en todos los aeropuertos no existían más, solamente algunos esqueletos de hierros
retorcidos; lo mismo ocurre con los árboles: sólo troncos y raíces a la intemperie. Yendo hacia la ciudad la escena se volvía más apocalíptica: casas derrumbadas, montones de escombros y chapas por doquier, niños que se bañaban en la vereda con una ducha improvisada, incluso se podían ver grandes barcos encallados en el asfalto. Y luego banderas, muchas banderas de la Cruz Roja, de Médicos sin Fronteras, de organizaciones humanitarias de distintos países, como algunos camiones del ejército coreano junto a las carpas de las Naciones Unidas. Nos dirigimos a la sede de la universidad. Allí encontramos un grupo de muchachos y chicas que preparaban la coreografía para un espectáculo que iban a realizar en pocos días, lo hacían muy bien. Enseguida dejaron de ensayar para hacernos sentir parte de sus vidas, y acabamos bailando y riendo juntos.
Abril 2014
por Lito Amuchástegui (Italia) fotos: Gen Rosso
Lo que salta a la vista es la alegría dibujada en los rostros de las personas, una alegría serena y acogedora, profunda, conquistada. Fuimos a visitar la catedral y sobre la puerta de entrada un centenar de nombres escritos en pequeños papelitos: son los miembros de la parroquia que han perecido. Detrás de la catedral sin techo, un cementerio improvisado: algunas cruces con el nombre y la fatídica fecha: 8/11/2013. Un joven sacerdote, ordenado algunos días después de la tragedia, nos cuenta que cuando se derrumbó el techo de la iglesia no había nadie en su interior, solamente un muchachito que sirve como monaguillo y que se salvó al refugiarse dentro de un ropero. Hacia mediodía nos dirigimos a otro lugar para participar en una misa con más o menos 200 personas de la comunidad del Focolar, familias, jóvenes y niños. Entre ellos se encontraban los que habían perdido
completamente todo, pero nunca lograremos descubrir quiénes eran: tal la alegría y la dignidad que se veía por todas partes. Luego, almuerzo y más tarde una hora de intercambio de experiencias, sobre todo de fe a toda prueba; gente que decidió quedarse en la ciudad para ayudar; gente que hizo de todo para conseguir agua, comida, ropa, combustible… para sí mismos y para los demás; gente que venció el miedo con la fe, gente orgullosa de haber sobrevivido… Teníamos que escapar para el aeropuerto que nos devolvería a Manila, aunque hubiéramos querido quedarnos con esta maravillosa gente. Durante el viaje de vuelta descubrí muchos barriletes que volaban en el cielo azul; me hizo pensar en los chiquillos que sostenían la otra punta del hilo y que no le tenían más miedo al viento; para ellos ahora era un nuevo amigo con el cual cada día se puede jugar
Abril 2014
Casas derrumbadas y la Catedral sin techo son sólo algunas de las postales que dejó la catástrofe, por la cual miembros de la comunidad de los Focolares también han perdido todo.
27
Iglesia | Seminario de Comunicación del Celam
Haití, un pueblo que se reconstruye día a día En 27.750 km2 de superficie, en su mayoría montañosa, viven 10 millones de haitianos que utilizan el “tap-tap” como medio de transporte público.
28
Un Seminario sobre Comunicación Social se convirtió en una extraordinaria posibilidad de conocer Haití, el primer país del Continente en declarar su independencia en 1804 y en la actualidad el más pobre. El valor más preciado: su gente, que resurge de las ruinas del terremoto de 2010.
L
o primero que se divisa desde el avión es el extremo occidental de la isla “La Española” que comparten Santo Domingo, al oriente, y Haití, al occidente. Se sobrevuela la costa de Ansé y luego de Nippes hasta llegar a Puerto Príncipe. Desde el aire se ven las montañas deforestadas, que luego comprenderemos que se debe a la fabricación de carbón, único combustible para cocinar. Se entrecruzan muchos pensamientos en esos últimos minutos de vuelo. Hace más de un año recibimos del Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano) el encargo de organizar y realizar un seminario de comunicación para Haití. Trabajamos desde distintos países y, con algunos, acabamos de conocernos físicamente en el aeropuerto de Panamá, antes de emprender la última etapa del viaje. Marita Sagardoyburu, Pablo Pereyra y yo venimos de Argentina, Luisa Morcos, de Perú y María Caridad López de Cuba. ¿Qué nos encontraremos? Durante estos meses hemos consultado a muchas personas, organizaciones y fundamentalmente hemos interactuado con el comité local liderado por el padre Yves Voltaire. En el aeropuerto nos espera Clefaude, un focolarino haitiano que está tramitando la visa para México, y que habíamos contactado para que nos acompañara durante nuestra estadía. Enseguida nos reconocemos. Junto a él están dos funcionarios de Cáritas con dos camionetas que nos llevarán hasta el albergue que tienen en Puerto Príncipe. Atardece y el tráfico es intenso. Acortan camino por calles menos transitadas. Una inmersión brusca en la realidad de este pueblo. Pareciera que todo el mundo está en la calle. Las
Abril 2014
por Carlos Mana (O’Higgins) fotos: Marita Sagardoyburu y Luisa Morcos veredas cubiertas de kioscos, algunos más armados que otros. Los chicos están saliendo de la escuela: cada uno con su uniforme, distinto para cada colegio público o privado. Hay mucha dignidad en las personas que visten decorosamente. Los “tap-tap”, el medio de transporte colectivo, decorados con filetes que expresan el agradecimiento de los dueños, generalmente con referencias religiosas, están repletos. Al día siguiente, con Yves visitamos Radio-Tele Soleil, que está funcionando en una sede provisoria en Puerto Príncipe, ya que el edificio del Arzobispado donde tenía sus estudios fue destruido durante el terremoto y murieron varios de sus colaboradores. Es la más importante emisora de la Iglesia católica con cobertura nacional. También pudimos recorrer el centro de Puerto Príncipe, con la Catedral también destruida por el terremoto, casi como un símbolo del dolor de este pueblo. Nuestro destino final era la diócesis de Anse à Veauet Miragoane, más precisamente Madras, donde está el Centro Juan Pablo II para la nueva evangelización, cuyo obispo, Mons. Pierre A. Dumas, había solicitado al Departamento de Comunicación del CELAM la realización del seminario. El 17 de febrero comenzamos, bien temprano (la vida empieza a las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde, siguiendo las horas de sol) y con gran sorpresa nos encontramos con 80 participantes llegados de ocho de las diez diócesis haitianas: Les Cayes, Gonaïves, CapHaitien, Jeremie, Hinche, Port-aut-Prince, Port-de-Paix y de la diócesis sede. El seminario superó todas las expectativas: con el lema “Desde la vida de la Palabra la urgencia de comunicar. Hacia una verdadera cultura del encuentro”, en cinco jornadas intensas se partió desde la visión trinitaria de la comunicación con la propuesta de la vida de la Palabra, aún antes del hecho comunicativo. Así cada
mañana se iniciaba con un intercambio de experiencias sobre cómo cada uno había tratado de vivir la frase del Evangelio propuesta el día anterior y la meditación de una nueva frase para ese día. Cada día eran muchos los que contaban a todos cómo habían tratado de poner en práctica el Evangelio. Después se fueron afrontando los distintos medios de comunicación con exposiciones teóricas y talleres: radio, prensa escrita, teatro, televisión e internet. El diálogo, las preguntas, los talleres contaban con muchísima participación e integración de todos. El idioma (se exponía en castellano, las diapositivas y los temas escritos estaban en francés y la traducción era en créole) no significó una barrera para nadie. La Eucaristía final, presidida por Mons. Pierre Dumas, fue un momento de mucha alegría y emoción, con cantos, danzas, bendición de todos a quienes habíamos dado el seminario. Se había construido entre todos un espacio de humanidad renovada. Para nosotros fue la posibilidad de cambiar la mirada sobre este pueblo maravilloso, que muchas veces no es reflejado así en los medios de comunicación de nuestros países. Nos hemos enamorado de la sencillez, la alegría, el entusiasmo, la rica cultura y la esperanza de los haitianos en la reconstrucción del país día a día. Una posibilidad de generar la reciprocidad tal cual nos pide Aparecida: ser una misma Iglesia, que comparte como hermanos entre América latina y el Caribe. Sabemos que tanto en lo espiritual como en lo profesional, fue mucho más lo que recibimos (“el ciento por uno” del Evangelio) que lo que pudimos dar. Nos deja el compromiso de ser comunicadores de esta “buena nueva”, de alegría y esperanza de una Iglesia que sirve a los suyos, que no escapa de las periferias: ni políticas, ni sociales, ni culturales, sino que se acerca y acaricia; que mira con los ojos de misericordia de Dios a cada uno de los hijos de este pueblo
Abril 2014
Durante el seminario pudimos admirar la dignidad y el empuje de la gente. La participación y el diálogo surgen espontáneos. Gracias a la mediación de la Iglesia, liderada por el cardenal Chibily Langlois, se acaba de firmar un pacto para llamar a elecciones en octubre de este año.
29
Diálogo Interreligioso | Pascua y Pesaj por Quique Figueroa (Trelew)
Las celebraciones cristiana y judía tendrán lugar en la misma fecha.
Dos festejos que coinciden
L
os primeros cristianos –que eran judíos– celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta el Primer Concilio de Nicea, ocurrido en el año 325, en el cual se estableció la regla según la cual la Pascua se celebraría el primer domingo tras la luna llena siguiente al equinoccio de primavera del hemisferio Norte. Pero este año ambas Pascuas coinciden, ¿es éste un hecho inusual? No tanto. En lo que va de este siglo, ambas Pascuas coincidieron en 2001, 2004, 2007, 2010, 2011, además de este año, y volverán a coincidir en 2017, pero después será necesario esperar hasta 2034. Esto nos da un indicio acerca de la bellísima ocasión signada por el movimiento de los astros, hecho que rige el calendario hebreo, esencialmente lunisolar, porque se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del sol (año), como en el de la luna al rodear la tierra (mes). Tantas coincidencias a lo largo de los últimos quince años pueden ser un signo. La Pascua hebrea tendrá lugar del 14 al 22 de abril. Se conmemora con una comida festiva y la narración de la historia registrada en el libro bíblico del Éxodo. Durante estas fechas está prohibida la ingesta de alimentos derivados de cereales fermentados. En su lugar se acostumbra a comer el “Matzá” (pan ácimo). Esta Fiesta del Pesaj recuerda la salida del pueblo hebreo de Egipto. Liderados por Moisés partieron hacia la tierra prometida. Se prepararon para irse y comieron el cordero apresuradamente, con hierbas amargas y pan sin levadura (Matzá). Los israelitas se alimentaron del Matzá durante la travesía por el desierto. Este alimento simboliza la humildad, dado que los judíos debieron partir sin poder leudar el pan. También se toma una copa de vino, como forma de alegrar al corazón
30
Pesaj por la Rabina Silvina Chemen
Pesaj (la Pascua judía) es la celebración de la constitución de un pueblo que se animó a rebelarse contra la opresión y el silenciamiento. Somos descendientes de esclavos, sí, que en un momento de la historia decidieron adueñarse de su destino y negarse a lo inmodificable. Somos un pueblo que entrelaza la fe en los cielos con la acción en la tierra. Y así fue: las puertas hacia la libertad se descubrieron cuando pudieron abrir sus ojos y ver más allá del límite con el que estuvieron acostumbrados a vivir durante centurias. En honor a esa conciencia y esa apuesta, nosotros hoy vamos a volver a sentarnos alrededor de una mesa para pensar en nuestras esclavizaciones y nuestros esclavizados, para escuchar el silencio o el grito por lo que nos oprime y para fortalecernos en la decisión de tomar la historia en nuestras manos y celebrar la capacidad de libertad que nos habita. La historia del Éxodo nos enseña a tener fe, a pesar de nuestros temores y limitaciones. Y poder narrarla en casa, alrededor de la mesa, delante de nuestros hijos renueva nuestro compromiso con la vida, la dignidad y el respeto por nuestra propia historia y por la de todos aquellos que aun hoy siguen sufriendo sus múltiples esclavitudes. Abril 2014
Las palabras de Francisco | Pido la palabra
por Piero Coda (Italia)
El Señor no defrauda a quien arriesga T
odos advertimos que a través de las palabras y los gestos del papa Francisco, Dios nos zamarrea. Es algo que sacude la conciencia de muchos, como lo refleja la atención que suscita en todos lados. Si bien también aparecen algunas críticas y resistencias, como es natural que suceda cuando irrumpe la fuerza desconcertante del Evangelio. En realidad no basta alegrarse por el soplo de novedad que advertimos ni esperar rápidas reformas que pongan cada cosa en su lugar de la mejor manera. Es necesario comprender las razones profundas del mensaje de Francisco, inspirado por Dios, y emprender con decisión el camino de conversión que se nos pide. Se trata de una conversión que debe ser personal, que en primer lugar toque y transforme el corazón de cada uno, pero al mismo tiempo “cultural” y “pastoral” –como a menudo repite el Papa– dispuesta a cambiar la forma, el lenguaje y el estilo de nuestro ser Iglesia y de nuestro vivir en sociedad. “Hoy en día –dijo el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Madariaga– la Iglesia se encuentra frente a la necesidad de un cambio comprometido, Abril 2014
acaso el más profundo de su historia”. Por lo tanto, tenemos que ponernos en sintonía con la longitud de onda del amor de Dios, hoy, aquí, para nosotros. Y esto exige compromiso, creatividad y perseverancia. “Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo”, escribe Francisco en la Evangelii Gaudium, texto que traza las líneas programáticas de este cambio y que debemos retomar para meditar en profundidad y traducirlo en opciones razonadas y seguras. Por su parte, el Papa está encarando varios frentes: desde la preparación del Sínodo extraordinario sobre la familia al proyecto de reforma de la Curia Romana y al relanzamiento de la praxis sinodal. También nosotros tenemos que discernir qué nos pide hoy el Evangelio de Jesús. Podemos comenzar con una frase de Francisco: “a quien arriesga el Señor no lo defrauda”. Arriesgar en los asuntos de Dios y en los de los hombres significa poner en juego todo y desde el vamos. Porque “la verdadera novedad es la que Dios mismo misteriosamente quiere producir, la que Él inspira, la que Él provoca, la que Él orienta y acompaña de mil maneras”
31
Psicología | La vuelta a clases
Una escuela para Agustín El colegio no sólo es clave para la adquisición de saberes sino también para el desarrollo emocional de los niños. Un repaso sobre el panorama socio-educativo actual. Apuntes para entender una escuela atractiva para los más chicos. Hace pocas semanas que comenzaron las clases y Agustín ya tacha los días, como un preso, contando cuánto falta para las vacaciones de invierno. –¿Pero no te gusta volver a encontrarte con tus amigos, jugar en el recreo, divertirte y pasarla bien? –Sí, todo eso es lo lindo del colegio, la parte que no son las clases, pero es muy poquito.
A
gustín, como tantos otros chicos, intuye desde su ingenuidad, con una inocencia envidiable para los adultos y pocas veces escuchada por ellos, que hay algo en el sistema escolar que debemos replantearnos. Está claro que el colegio no es un lugar cuyo objetivo principal sea la diversión y que el disfrute de las vacaciones difícilmente sea superado por el de los meses de estudio. Pero la adquisición de saberes, la comprensión de las reglas, el respeto por la sana autoridad, el aprendizaje grupal y el paulatino desarrollo de las capacidades de una persona en crecimiento, ¿no deberían darse en un marco atractivo, de convivencia agradable, que despertara en un chico las ganas de ir a clases? Cierto sector del sistema escolar de hoy intenta seducir a los padres con ofertas que promuevan en sus hijos la diferenciación académica, una suerte de prestigio exclusivo inoculado a los alumnos sólo en sus aulas gracias al cual podrán destacarse el día de mañana en las esferas intelectuales y profesionales, y les permitirá posicionarse por encima del resto de los mortales. Toda una tentación para los padres que deseamos “la mejor educación posible” para nuestros hijos. Para arribar a dicha meta es necesario “hacer bien la tarea”, esto es, sumergir a los chicos desde el jardín de infantes en adelante en un río vertiginoso en el que se mezclan el doble turno en las escuelas, estudio de idiomas varios, actividades extracurriculares obligato-
32
rias, trabajos prácticos y ejercicios para llevar a casa porque el tiempo de dictado no alcanza para la vasta cantidad de contenidos que el alumno debe incorporar. Como muestra de ello, acérquese a una escuela vecina y vea cómo un batallón desesperado de padres intenta conseguir vacante en salita de un año para su hijo. Este tipo de sistema educativo hace que la infancia se vaya convirtiendo en una mera etapa de transición hacia la adultez, en la que poco espacio queda para que un niño pueda desplegar su vuelo fantasioso, creativo y lúdico, sin exigencias, ni notas, ni el sometimiento a la comparación con sus amigos, ni a las miradas evaluadoras de los adultos. Hemos generado una escuela velocista que los invita a competir desde el minuto cero, que les hace llevar en sus espaldas mochilas cargadas de presiones y exigencias a partir de una enseñanza enciclopedista, que les concede poco tiempo libre y que dista de fomentar el desarrollo emocional de un chico. La escuela, tal como la vemos hoy, mantiene una organización y objetivos propios de la revolución industrial, es una institución que se ha quedado en el tiempo promoviendo alumnos como si fueran eslabones de la cadena productiva fabril, diría el educador británico Sir Robinson. Un sistema que promueve niños semejantes a los velocirraptores, esos animales primitivos que arrasaban con todo lo que veían a su paso, devorando con una velocidad impactante cualquier presa que se les cruzara en su camino, sin detenerse ni por un instante a metabolizar el alimento obtenido. Alumnos que se comen los libros para obtener mejores notas que los demás, que sacan sus garras para ser los primeros en atacar y evitar así ser víctimas del bullying, que avanzan a pasos de dinosaurio porque parece que les hemos enseñado que ganan los más grandes y los más fuertes y que en la vida sólo se trata
Abril 2014
por Arturo Clariá (h) * (Buenos Aires)
de ser exitoso. Todo ya, todo rápido, todo para mí, todo perfecto. Cualquier semejanza con la sociedad adulta no es pura coincidencia. Si el niño no sostiene el ritmo que marca el resto de sus compañeros y cae en el peligro de ser devorado por la necesidad de supervivencia de otro “más apto”, la ecuación se resuelve rápidamente con las visitas a la psicopedagoga, la maestra particular, la psicóloga, el pediatra y hasta un psiquiatra, si aún así el niño no consiguiera asumir una actitud depredadora. Habrá que analizar si queremos hijos excelsos, que sólo han desarrollado sus mentes o bien hijos íntegros, que han reforzado además su corporeidad y especialmente, su emocionalidad. Porque el tabú actual, en esta sociedad de la celeridad, es hablar de los afectos. Dedicarle el tiempo que se merece a decirnos lo que sentimos, demostrar nuestras emociones, abrazarnos, llorar, compartir dolores y alegrías. Y aprender sobre ello en la escuela. Una escuela en la que a los chicos se les enseñe a tomar distancia en la fila, a decir respetuosamente “Buenos días, señorita”, pero también una escuela en donde los mejores amigos de Agustín no sean Gutiérrez y Dinatale, porque a los chicos se los tiene que tratar por su nombre y no por el apellido. Una escuela donde no sólo importen los sobresalientes y las pocas malas notas recibidas, sino también las actitudes humanas, el compañerismo y el entrenamiento de los sentimientos. Una escuela donde se enseñe a ganar y a perder, a compartir y a perdonar, a disfrutar el éxito de un par y
a saber que siempre es posible recomenzar. Que se empecine en descubrir la originalidad de cada alumno y en motivarlo a encontrar y hacer brillar la mejor versión de sí mismo. Volver a clases no es solamente volver a dar o recibir una clase. Es regresar a un espacio de vínculos personales sumamente importante y decisivo, con un referente adulto que tiene en sus manos el privilegio y la responsabilidad de acompañar a los chicos por varias horas en su camino de desarrollo pleno como personas, en sus aspectos físicos, emocionales e intelectuales. Entendida desde esta óptica es maravillosamente única la vocación docente. ¿Por qué no pensar este acompañamiento, entonces, en un ámbito de buen humor, de creatividad, de reconocimiento de la autenticidad de cada alumno; de elogio de sus virtudes y talentos personales? Aboguemos por una escuela que se preocupe por realzar los esfuerzos de los chicos, valorando sus intentos. Por afirmar que la vida no es simplemente devorar y correr como velocirraptores hacia lo que otros nos han dicho que es la excelencia, que un trote liviano puede ser mucho más placentero, aunque tropecemos con la misma piedra varias veces, como buenos seres humanos. Y así, en poco tiempo, quién dice, Agustín empiece a tachar ansioso los días que faltan para volver a disfrutar de las clases. Y nosotros aprendamos algo de su inocencia * El autor es licenciado en Psicología. Trabaja con adolescentes y familias y dicta talleres de valores en escuelas y empresas (lic. arturoclaria@gmail.com)
Un gran desafío para la escuela: que cada chico pueda descubrir su originalidad motivándolo a encontrar y hacer brillar la mejor versión de sí mismo.
Abril 2014
33
Ciencia | Descubriendo el cielo
Nace una estrella Paso a paso cómo se van formando los astros que apreciamos en el cielo nocturno.
Futuras estrellas que recolectan materia de la nube de gas que todavía las envuelve. (Cortesía de NASA, ESA e IPHAS)
H
ay lugares en el universo muy oscuros. Tan oscuros que ni siquiera llega la luz de las estrellas. Están dentro de las nubes moleculares: gigantescas nubes de gas y polvo que pueden extenderse por cientos de años luz1. Una sola puede tener tanta materia como miles de soles. Contienen un gas muy tenue formado por moléculas de hidrógeno, helio, monóxido de carbono, formaldehído y algunas otras decenas de tipos de moléculas. Están compuestas también por polvo: diminutos granos de silicio y grafito, entre otras sustancias. El gas y el polvo se mueven muy, muy despacio. Tal vez haya lentas corrientes dentro de la nube. El conjunto puede girar despaciosamente sobre sí mismo por eones. Mientras el débil campo magnético de la galaxia usualmente lo atraviesa. La nube tal vez permanezca sin sufrir mayores cambios durante decenas de millones de años. Entonces algo sucede. Quizá la onda expansiva producida por la explosión de una supernova lejana llegue hasta la nube y la estremezca apenas. Tal vez una pequeña fluctuación azarosa de su densidad dispare el proceso. En cualquier caso, al principio es un hecho casi imperceptible. Pero en algún punto en
34
el interior de la nube, lejos de nuestras miradas, el gas y el polvo sutilmente se comprimen y la densidad supera un cierto valor crítico. Entonces, lentamente, muy lentamente, la fuerza de la gravedad de esa región más densa atrae el gas y el polvo circundantes, que empiezan a moverse hacia ese punto. Al acercarse el gas se comprime y su temperatura aumenta ligeramente, pero la nube es tenue y el calor logra disiparse hacia el espacio. El campo magnético opone una leve resistencia al proceso, pero la atracción de la gravedad la supera. Al acercarse, la nube gira un poco más rápido, algunos jirones quisieran escapar por la tangente, pero la gravedad, tenaz e irrefrenable, los contiene. Todo ocurre entre la oscuridad y el frío, donde ninguna mirada jamás podrá penetrar. Exteriormente, la nube parece no cambiar. Durante millones de años el proceso, poco a poco, se acelera. El centro de la nube comienza a parecerse a un remolino. La densidad allí sigue creciendo: cada vez hay más materia en un volumen cada vez más pequeño. La gravedad atrae, inexorablemente, hacia su centro, y hacia allí el gas y el polvo precipitan. La temperatura central sigue aumentando. Una parte
Abril 2014
por Gabriel Ferrero (La Plata)
del calor escapa, lo suficiente como para no frenar el proceso, pero el remolino se sigue calentando2. El gas y el polvo van formando un disco gigantesco –llamado disco de acreción– que gira cada vez más rápido. A través de él, el material cae en aceleradas espirales hacia el centro. La velocidad de rotación aumenta, pero tampoco ella puede frenar la caída. La gravedad comanda. Durante millones de años el proceso continúa, cada vez más rápido. En el centro de la nube la densidad aumenta, la temperatura aumenta, el disco gira más rápido y todo hacia allí se precipita. La nube colapsa. El centro y el disco circundante se calientan y emiten torrentes de radiación infrarroja, que sí puede escapar de la nube. Gracias a esa radiación nuestros telescopios más potentes son capaces de ver lo que sucede adentro. Para la luz visible, la nube permanece opaca. La atracción gravitacional, la rotación y la presión debida a la temperatura se conjugan de tal modo que la materia acumulada en el centro del disco adquiere una forma esférica. Finalmente, cuando la temperatura central alcanza algunos millones de grados, sucede.
Los átomos de hidrógeno, al chocar, empiezan a fusionarse para formar átomos de helio. Inicia la fusión termonuclear. Enormes cantidades de radiación altamente energética emergen desde el núcleo de la esfera, la atraviesan desde adentro y se disparan al espacio. La radiación inicial es tan intensa que barre hacia afuera los materiales más ligeros del disco de acreción. Arrasa también los restos de la nube que todavía la rodean. El espacio circundante, libre de gas y polvo, se vuelve transparente. Aquella esfera, por primera vez, brilla. Ha nacido una estrella. Todo había comenzado millones de años antes, en un lugar oscuro, secreto y frío, en el cual hubo solamente un pequeñísimo cambio...
La nebulosa Saco de Carbón, visible a simple vista junto a la Cruz del Sur, es una nube molecular que tiene unos 50 años luz de diámetro. (Cortesía de European Southern Observatory)
1- Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Como la luz viaja en el vacío a casi 300.000 kilómetros por segundo, un año luz equivale a 9,5 millones de millones kilómetros. 2- En realidad, parece que en estas etapas del proceso la nube suele fragmentarse y “colapsa” en varios puntos. Es decir que se forman varios “remolinos”. Por eso, dentro de una nube molecular gigante nacen muchas estrellas simultáneamente. Aquí se describe en modo muy simplificado la formación de una de esas estrellas.
Abril 2014
35
Deporte | Ciclismo
“La diabetes me ayuda a ser más profesional” La práctica de una disciplina deportiva de alto rendimiento siempre requiere un esfuerzo especial, más si encima el atleta padece una enfermedad como la diabetes. El testimonio de Matías Schiariti, un joven ciclista, muestra cómo ese obstáculo ha sido una oportunidad para superarse. Matías practica ciclismo desde los 13 años.
–¿Hace mucho que practicás este deporte? –Creo que nací montando una bicicleta y alrededor de los 13 años comencé a ir a competencias infantiles. –¿Qué es la diabetes? –Es una respuesta complicada, porque al estar rodeado de médicos vivís haciendo tratamientos, escuchando términos médicos y terminás hablando como ellos, pero si te lo tuviera que definir con mis palabras es una enfermedad que te obliga a cuidarte mucho y constantemente para poder vivir, con el pasar de los años, con la menor cantidad posible de problemas.
M
atías Schiariti es un joven de 28 años que vive en Santa Clara del Mar, provincia de Buenos Aires, y dedica gran parte de su tiempo, cuando no está trabajando, a su gran pasión: el ciclismo. Toda disciplina requiere de sacrificio y compromiso, pero en su caso es mayor, ya que la diabetes lo obliga a tomar ciertos recaudos para evitar descompensaciones a la hora de competir. La de Matías no es una historia más. Se trata de una experiencia de vida que avisa que “cuando se quiere, se puede”. Allá va, uno se cansa de verlo, pero él sigue y parece que no va a frenar más. Desde una rotonda hacia la otra. A veces más rápido, por momentos más lento. El fuerte viento que lo golpea es quien regula el
36
trabajo y la intensidad de sus piernas. Finalmente se detiene, saluda y comienza un diálogo que permite conocer qué hay detrás de tanto sacrificio. Un esfuerzo que seguramente se verá reflejado en el de muchos jóvenes que padecen la misma enfermedad y que luchan, día a día, para tener las medicinas necesarias o algo que pareciera tan fácil pero no lo es: conseguir que una prepaga “los reciba”.
Automáticamente, aquella terminología médica a la cual hacía referencia aparece en escena y describe: “Mis niveles de glucemia suben y bajan. Para evitar que esto ocurra, desde que me levanto tengo que controlarla permanentemente. Por ejemplo, en ayunas tengo que certificar el nivel de glucemia, para saber cuántas unidades de insulina requiere mi desayuno. Esto implica hacer un conteo de los carbohidratos que consumo. Después, tengo que saber el nivel de glucemia antes de empezar a entrenar. Necesito entre 120-200 mg/ml en sangre. Es un control muy riguroso, que no puedo dejar de hacer porque puedo sufrir una hipoglucemia en pleno entrenamiento y, además de no concluir la rutina, es posible que tenga algún accidente”. Se da cuenta de que los términos técnicos y específicos confunden un poco al interlocutor y entonces resume: “Complicaciones hay y muchas, pero siento que gracias a la diabetes soy mucho más profesional en el deporte que practico y amo”.
Abril 2014
por Leonardo Lettieri (La Plata)
Los números de la diabetes en el mundo Según la sexta edición del “Atlas de la Diabetes”, realizado por la Federación Internacional de Diabetes, en el mundo hay 382 millones de personas que padecen esta enfermedad y se estima que en el año 2035 esa cifra aumentará a 592 millones. Asimismo, los especialistas aseguran que el 80 % de las personas con diabetes viven en países de bajos y medianos recursos económicos. De igual modo, el informe asegura que la diabetes causó 5,1 millones de muertes en el año 2013. Lo que significa que, cada seis segundos, muere una persona por esta enfermedad. –Además del ciclismo, ¿a qué te dedicás? –Trabajo pintando y lavando paredes de casas. En Santa Clara no hay mucho empleo y en Mar del Plata tampoco. Además, las empresas, a la hora de contratar a una persona realizan estudios médicos y cuando salta que soy diabético ya no me toman. Es difícil. Por suerte hoy tengo trabajo. Acá hay que aprovechar la temporada de verano y después rebuscártelas en el invierno. –¿Te rechazaron por tu enfermedad? –Sí. Varias veces. Para ellos (los empleadores) soy un “empleado caro”. Temen que, por mi enfermedad, gasten en medicamentos o pierda días de trabajo por alguna descompensación. Lo tengo claro. Pero siempre miro para adelante y mientras espero que llegue la oportunidad, no me quedo quieto y sigo con los trabajos particulares. –¿Recibís ayuda económica, ya sea pública o privada, para desarrollarte como deportista? –No, la verdad es que todo es a pulmón. Con la doctora Georgina Sposetti estamos buscando empresas vinculadas con la diabetes que se interesen en apoyarme para poder competir, pero es difícil. Hasta el momento no he tenido suerte. –¿Te sentiste alguna vez discriminado en las competencias de ciclismo? –En lo deportivo no. En la categoría que compito (elite) hay personas con un nivel muy alto y no van a dejar de ir más rápido o hacer un borde contra viento porque yo vengo con una hipoglucemia. Eso
me gusta porque quiere decir que el trato es igual. En cambio, sí me sentí discriminado por mi obra social. El mes pasado me dejaron sin insumos para mi bomba infusora, provocando que me la tuviera que sacar y abandonar mi tratamiento. Tuve que volver a inyectarme la insulina con flex pen, que es un tratamiento diferente. Pienso que ya no se trata de discriminación, sino de abandono de persona.
Matías Schiaritti, con el apoyo de un gimnasio de la ciudad, da clases gratuitas a diabéticos en Mar del Plata.
–Imagino que habrás tenido muchos momentos difíciles en tu vida, ¿cuál fue el más duro? –Una tarde estaba con mi papá en casa buscando unas herramientas para trabajar y de repente sentí que no veía. Me asusté mucho, mi viejo no entendía nada. Había perdido el 70 por ciento de la visión en un ojo y luego el 20 por ciento en el otro.
El entusiasmo que transmite al hablar contagia. Pero no deja de generar preocupación e interrogantes sobre lo difícil que debe ser seguir adelante, luchando para poder competir, pendiente de tener los medicamentos necesarios sin contar con apoyo estatal o privado. Y mientras los pensamientos de uno se disparan, Matías rompe el silencio: “Igual yo sigo adelante. Tengo a mis viejos que me ayudan y apoyan en todo y tengo fe de que en algún momento la ayuda va a llegar. No sé cuando, pero sé que va a llegar”. Como si no hubiera pedaleado mucho hasta ese momento, Matías se despide con un abrazo y vuelve a entrenar. Allá va nuevamente, luchando una vez más contra el viento que lo desestabiliza, pero no logra derribarlo
Abril 2014
37
Museo - La Casa del Puente
Está ni más ni menos sobre un puente. Un puente que está sobre un arroyo. Un arroyo llamado “Las Chacras”, que está ubicado en Mar del Plata y es considerado uno de los más importantes de la ciudad. Para conocerla hay que llegar hasta el barrio de Los Troncos, en la calle Matheu 3993. Barrio residencial de la ciudad que también se destaca por su importante y frondosa arboleda, siendo ésta una de las características más importantes al momento de pensar la casa. Amancio Williams la ideó para su padre, el músico y compositor Alberto Williams. A comienzos de la década del cuarenta, la familia Williams adquirió el terreno y el hijo arquitecto proyectó y construyó en poco tiempo un espacio donde no se interrumpiera el transcurrir de la naturaleza y, a su vez, fuera armónico, para que los sonidos y ritmos pudieran organizarse de la forma más bella posible. Esta casa es una fiel expresión del Movimiento Moderno en América Latina, ya que, sobre todo su diseño, está pensado en función de las leyes de la naturaleza. En ningún momento el arquitecto tuvo la mínima intención de modi-
ficar el terreno sino que fue el terreno el que dio identidad a la casa, en la que el arco sobre el que está apoyada une las orillas. Las ventanas abrazan y rodean la casa con el solo motivo de permitir a la naturaleza entrar en ella. Estas ventanas están a la altura de la copa de los robles (la altura que tenían esos robles en la década del cuarenta, hoy le hacen sombra a la casa). La circulación y dinámica de la vivienda está diseñada de modo muy funcional: todos los espacios son de fácil acceso pero a su vez hay divisiones que dan la opción de conservar la intimidad. Para esto se utilizaron puertas construidas especialmente. La simetría en la casa es el eje de distribución de los ambientes. El mobiliario también responde a las innovaciones de diseño y funcionalidad que regían en aquella década. El músico y compositor disfrutó unos pocos años de este lugar en continuo contacto con la naturaleza; el devenir del tiempo hizo que la Casa del Puente fuera olvidada y no se le brindara la atención necesaria para su conservación. En los ochenta, una radio utilizó el espacio pero en los años siguientes fue refugio de personas sin hogar y lugar de encuentro de jóvenes que inevitablemente dejaron su huella: algunos grafitti y dos
Telenauta Transmisiones para renacer
Abril nos trae el milagro central de nuestra fe: la resurrección. Este año, el domingo de Pascua será el 20 de abril, quizá más tarde de lo que estamos acostumbrados, pero recordemos que la Semana Santa tiene lugar después de la primera luna llena primaveral del hemisferio Norte. Por ende, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En tal sentido, nuestra primera recomendación tiene que ver con un portal verdaderamente interesante y pleno de contenidos alusivos, tanto a este evento, como a muchos otros. Por ejemplo, las homilías diarias del Santo Padre en Santa Marta. Joyitas que Francisco nos ofrece y el Centro Televisivo Vaticano (www.ctv.va) publica y difunde televisivamente, al igual que en las redes sociales, incluida YouTube.
La señal del CTV es retransmitida por infinidad de canales y está abocada a difundir el trabajo del Papa. Por eso, CTV es una sana recomendación para todos los sucesos de Semana Santa. Y como broche de oro, el domingo 27 de abril tendremos un evento que reunirá a cuatro Papas: Juan XXIII, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Será la canonización de los dos primeros. De allí este combo televisivo, como para renacer a la esperanza, con figuras que siguen marcando caminos de santidad.
Golf, el noble deporte
La segunda semana de abril tiene lugar el primer torneo mayor de golf de la temporada: el Masters. Lo transmite ESPN a través de la televisión, y vía web, por ESPN Play (donde se puede ver en forma reiterada). Ocasión inmejorable para compartir la emoción del noble deporte y ver un poco más de cerca a los mejores jugadores del mundo, en una cancha que los espera cada año, pero siempre reinventada. Consejo: ver desde la competencia de par 3 del miércoles 9 de abril y no abandonar el torneo hasta la definición del domingo 10 de abril. También se puede seguir a través del portal www.masters. com. Dos eventos distintos y complementarios. Damos fe de que ninguno nos defraudará. ¡Buen golf y felices Pascuas! Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew)
incendios, el último, el más importante. El hormigón armado dio muestras de su fortaleza y la casa sigue en pie, o mejor, sobre el puente. Visitar la casa, visitar el arroyo y su puente, visitar el parque es ir al encuentro de un buen ejemplo de convivencia del hombre y la geografía. Actualmente su estado de conservación no es el mejor pero la Municipalidad de Mar del Plata demuestra al turista su inten-
Abril 2014
ción de alcanzar la imagen de aquella casa que soñó Amancio y en que vivió su padre, Alberto Williams. Acercarse a la Casa del Puente es encontrarse con un proceso. Pero al fin y al cabo, los finales que más se disfrutan quizá son aquellos que se conocen antes de que sean finales. Cecilia Martínez (Longchamps)
39
Her, el verdadero amor es virtual
Estados Unidos, 2013; Dir.: Spike Jonze; Ints: Olivia Wilde, Rooney Mara, Scarlett Johansson, Amy Adams, Joaquin Phoenix. A. M. 13
En su cuarto largometraje como director (distinguido hace pocos días con el premio Oscar al mejor guión original), Spike Jonze construye una historia de amor poco convencional entre un hombre y un sistema operativo. Theodore Twombly (magistral interpretación de Joaquin Phoenix) es un hombre atribulado y en pena. Un escritor que supo ser promisorio, pero que ahora se gana la vida escribiendo cartas íntimas a pedido. Y sufre con cada recuerdo, una intensa relación afectiva que resultó en fracaso. Más allá de que mantiene algún esporádico contacto con su ex pareja (Rooney Mara), con una amiga depresiva (Amy Adams) y con un compañero de trabajo (Chris Pratt), Theodore es un solitario. Ambientada en un futuro cercano, la nueva película del realizador de ¿Quieres ser John Malkovich? es un trabajo contundente y que “golpea”
al espectador sobre esta época en la que una conexión virtual sirve para desconectarse del doloroso mundo real. Y en esa virtualidad aparece “ella”, Her, el sistema operativo que se hace llamar Samantha (seductora voz de Scarlett Johansson) y que despertará en nuestro antihéroe las reacciones más inesperadas y contradictorias: se enamorará, se obsesionará, sentirá celos, intentará controlarla. Lo cierto es que Spike Jonze ha sintetizado como pocos los conflictos humanos de esta época contradictoria, angustiante y al mismo tiempo tan interesante para el análisis. Tiempos de consumismo exacerbado, de estímulos constantes y, a la vez, la auténtica era del vacío. Francisco Laurino (Buenos Aires) www.visiondelcine.com.ar
Balada de un hombre común (Inside Llewyn Davis)
Estados Unidos, 2013; Dir.: Joel Coen y Ethan Coen; Ints: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake. A. M. 13
40
Esta última película de los hermanos Coen trae humor negro, delirante y al borde de un dramatismo que estremece, sin dudas una de sus características sobresalientes. Inside Llewyn Davis se centra en la vida de un cantautor devenido a solista luego de la abrupta muerte de su partener, una vida llena de desventuras, desencuentros y de un porvenir con un panorama absolutamente oscuro. Llewyn Davis es el nombre de este músico interpretado por Oscar Isaac. Lo rescatable de la película es que Isaac, de origen guatemalteco, absorbe de manera extraordinaria los sentimientos de Davis, permitiéndonos traspasar la pantalla, acercarnos cada vez que su voz se luce entonando canciones folk en el film. Como suele ser normal en las películas de los Coen, los actores secundarios no pasan inadvertidos. Por el contrario, tienen gran protagonismo. Carey Mulligan, Justin Timberlake, Adam Driver y el genial John Goodman completan este elenco bajo el mando de los creadores de Fargo. Cabe destacar dos cosas de la película: la banda sonora es brillante y aporta lo necesario y más a cada escena; y la Abril 2014
fotografía es cuidada con una estética que acompaña el desánimo del protagonista. Para quienes detestan que los Coen “maltraten” a sus personajes y los miren siempre desde arriba, Inside Llewyn Davis no va a ofrecerles nada diferente a eso. Pero aquellos que saben apreciar la mirada de los hermanos, tanto en la vida, como en las relaciones, no serán defrudados. F. L.
Después de usted
Luna Monti y Juan Quintero. Independiente (2013)
En la escena local del folclore actual, Luna Monti y Juan Quintero ocupan un lugar estelar. No hace mucho comentamos en esta columna el disco grabado en vivo en Café Vinilo con el que esta pareja de músicos, compositores y cantantes decidieron festejar(se) la trayectoria recorrida hasta aquí, y señalamos la delicadeza de las composiciones, la sofisticación de los arreglos instrumentales y vocales, el modo de abrazar al folclore argentino y latinoamericano. Todo eso está, nuevamente, en el último disco, Después de usted. Con un repertorio que abarca desde Víctor Jara a Nacho Vidal, pasando por los hermanos Núñez, Hugo Fatorusso, Edgardo Cardozo, Ariel Ramírez y Guiche Aizemberg, Raúl Carnota y Teresa Parodi, entre otros. De alguna manera, lo que en principio podría ser ajeno al repertorio que el dúo acostumbra ofrecer, se vuelve familiar. Es que empalmaron “Rondadora”, un motivo popular español, de Salamanca precisamente, con un ritmo que se llama ajechao y que tiene aires de familia con la chacarera, con una tonada que recopiló Violeta Parra, “De los centros de la Luna”. La mixtura encastra a la perfección y las voces se lucen. Hay también unas pocas pero destacadas composiciones a cargo de Quintero: “Bandera”, para su abuela Memé, en un novedoso mix de ritmos con aires del Brasil; “Hermanos”, contundente y bien alto para el cierre oficial el disco (previo a los bonus), y “Regalitos”, dedicada a Violeta, que es hija de Luna y de Juan. Son canciones que sintetizan un trabajo sofisticado de composición y arreglos vocales y una honda sensibilidad humana. En el caso de “Regalitos”, una canción de cuna de una belleza musical y poética enorme, cantan en el verso final los padres-músicos: “Guardaré por siempre y por si acaso, bebé, lo más puro
de mi vida / un cantero de besos y de abrazos, bebé, / para verte florecida, bebé”. Impecablemente arreglada, con la participación de los Aca Seca Trío Andrés Beeuwsaert (piano) y Mariano Cantero (glockenspiel), con quienes Juan Quintero ha establecido puentes entre el folclore y el jazz, más Jorge Bergero (violoncello), Juan Pablo Di Leone (flauta), y Uriel Fernández (clarinete); el bajo y el guitarrón los toca Quintero. Por último, el arte del disco es muy cuidado; con sus motivos de calesita entrañables nos propone ir en busca de nuestros recuerdos y tesoros más afectuosos de la niñez. A no dudarlo, éste es uno de los mejores discos del año que apenas arranca. Martín Armelino (Buenos Aires)
Niño
Manuel Moreira. Independiente (2013)
Niño se titula el primer disco solista del joven cantante, sobre todo vocal extemporánea, que remite de alguna maguitarrista y compositor Manuel Moreira. Se trata de uno nera a Carlos Gardel. Y eso lo vuelve atractivo, provocativo. de los integrantes del grupo vocal Cabernet, y para los Y además, es muy bueno. M. A. trasnochadores, de uno de los trovadores del segmento final del programa radial de Alejandro Dolina, “La venganza será terrible”. Acá presenta algunas de sus composiciones, acompañado sólo de su guitarra o con guitarra y cuarteto de cuerdas, pianos, bajos, batería y percusión. Producido por el propio Moreira y por Federico Mizrahi, quien también compuso los arreglos de cuerdas de varias de las canciones, el disco interviene con una propuesta
Abril 2014
41
Del cofre del carisma • Chiara Lubich
Las cuatro palabras En abril de 2000, la autora reflexiona brevemente sobre las cuatro fechas fundamentales de la Pasión y la Pascua. Y en una conexión telefónica así las sintetiza. Jueves Santo, día en el cual, a lo largo de los años, hemos experimentado a menudo la dulzura de una intimidad especial con Dios, nos recuerda la profusión de amor que el Cielo derramó en la tierra. Amor sobre todo a la Eucaristía que nos fue donada en este día. Amor al sacerdocio que es servicio de amor y nos da, entre otras cosas, la posibilidad de la Eucaristía. Amor a la unidad, efecto del amor que Jesús, un día como hoy, imploró al Padre: “Que todos sean uno, como tú y yo” (cf. Jn 17, 21). Amor al mandamiento nuevo que Él reveló antes de morir: “Como yo los he amado, así deben amarse unos a otros. En esto reconocerán todos que son mis discípulos: en que se aman unos a otros” (Jn 13, 34-35). Este mandamiento nos permite vivir aquí en la tierra según el modelo de la Santísima Trinidad. Viernes Santo, un solo nombre: Jesús abandonado. Acabo de escribir un libro titulado: El grito. El libro habla de aquel que, en la única vida que Dios nos ha dado, un día, un día preciso, diferente para cada uno, nos ha llamado a seguirlo. Y se comprende que todo lo que quiero decir en esas páginas no puede ser simplemente un tema, sino que quiere ser “un canto”, un himno de alegría y sobre todo de gratitud hacia él. Lo había dado todo: una vida junto a María, en medio de las incomodidades y en la obediencia. Tres años de predicación, tres horas en la cruz, desde donde perdona a los verdugos, abre el Paraíso al ladrón, nos da a su Madre. Le quedaba la divinidad, su unión con el Padre, la dulcísima e inefable unión con quien lo había hecho tan potente en la tierra, como Hijo de Dios, y aún en la cruz mostraba su realeza. Ese sentimiento de la pre-
42
sencia de Dios debía ir desapareciendo en el fondo de su alma, hasta no sentirlo más; “separado” de aquel de quien había dicho ser una sola cosa; y gritó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27, 46). Sábado Santo. María está sola. Sola con su hijo-Dios muerto. ¿Un abismo de angustia insondable, una laceración infinita? Sí, pero ella está de pie, firme, convirtiéndose en un ejemplo excelso, monumental de todas las virtudes. Espera, cree. Las palabras de Jesús que anunciaban la muerte, pero también la resurrección, si otros las habían olvidado, ella no las olvidó jamás: las conservaba en su corazón y las meditaba (cf. Lc 2, 51). Por lo tanto, no sucumbe ante el dolor: espera. Domingo de Pascua. Es el triunfo de Jesús resucitado que conocemos y revivimos también en nuestra pequeña experiencia, después de haber abrazado el abandono, o cuando unidos realmente en su nombre experimentamos los efectos de su vida, los frutos de su Espíritu. El Resucitado debe estar siempre presente y vivo en nosotros, ya que el mundo espera no sólo personas que creen y lo aman de alguna manera, sino testigos auténticos que puedan decir como Magdalena a los apóstoles, después de haberlo encontrado cerca de la tumba, esas palabras que conocemos, pero que son nuevas siempre: “¡Lo hemos visto!”. Sí, lo hemos descubierto en la luz que nos ha iluminado; lo hemos tocado en la paz que nos ha infundido; hemos oído su voz en el fondo del corazón; hemos gustado su alegría incomparable.
Abril 2014