Cn revista agosto

Page 1

ciudadnueva.org.ar Agosto 2012 Nº 535 • $21.5

Jóvenes Afrontar el primer trabajo

Debate

¿Se despenaliza el consumo de drogas?

Ciencia El sentido de las estrellas


o.

.


www.ciudadnueva.org.ar 4

Editorial Entre los relatos y la realidad

6

Correo

7

Sociedad

de lectores

Los jóvenes y su primer empleo II

SUMARIO Agosto 2012 | 535

Comunidad que acompaña 10 Internacional

En vista a las elecciones

Venezuela expectante

12 Panorama Latinoamericano 14 Sociedad

Despenalización del consumo y tenencia de estupefacientes

¿Las drogas como proyecto de vida? 16 Economía

Minidiccionario de Economía VIII

El don necesita de la reciprocidad

14

18 30

18 Ciencia

El origen del universo

El sentido de las estrellas 20 Clip 22 Palabra

de

Vida · Agosto 2012

“Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo. Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo a aquel que reniegue de mí ante los hombres”(Mt 10,32-33).

24 Testimonios

Alrededor del mundo

Contagiados por el amor 27 Pido

la palabra

A propósito de la democracia

El tiempo restringido 28 Cultura

Historia del pensamiento latinoamericano

Raíces que unen 30 El

bosque que crece

En el rincón de los sueños valoramos la primera infancia La lectura, un puente de aprendizaje y servicio

32 Retrato

María Soledad Diaz

“Si perdés la fraternidad estás listo" 34 Economía

Comercio justo

“Ayuda no, comercio sí" 36 Ecología

El uso y optimización del agua

La necesidad de un cambio profundo 38 Libros,

arte y espectáculos

42 Teresa

y

Chiara

Del cofre del carisma

Dos mujeres y dos castillos

En este número El trabajo es uno de los factores claves de crecimiento de una economía, de inclusión y de desarrollo humano para la persona. En Europa la crisis provoca que el desempleo juvenil llegue en algunos casos a más del 50 por ciento. Por eso consideramos necesario volver sobre el tema del trabajo y los jóvenes (pp.7-9). Al mismo tiempo, generar puestos de trabajo supone también cambiar los paradigmas económicos. El economista Luigino Bruni (pp.16 y 17) nos brinda algunas sugerencias al respecto y además, reseñamos la historia y la incidencia en el mundo del Comercio Justo (pp. 34-35), iniciativa surgida en los años setenta y que luego se ha expandido en gran parte del mundo, tratando de superar las injusticias que a veces se verifican en el mercado. En las notas internacionales (pp. 10 a 13) y en las consideraciones de Piero Coda (p. 27) volvemos sobre el tema de la democracia, como valor que tenemos que cuidar.


PROFESIONALES Ali­cia R. An­da

Abo­ga­da - Me­dia­do­ra. Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­tro­ ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Estudio Benchetrit

Abogada. Dra. María Rosa Benchetrit. Mediación - Negociación - Civil - Daños y Perjuicios - Sucesiones - Familia - Menores de edad - Abordaje Interdisciplinario - Redes. Tel.: (0221) 424-5353 / 483-2997, La Plata, Buenos Aires.

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon

Abo­ga­dos (UBA). Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic.Claudia Luján

Lic. en Comunicación Social (UNR)

Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com

Lic. Alicia Olivera

(Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Luisina Miranda Solari

Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com

El enfrentamiento entre el oficialismo y los medios de comunicación críticos con la gestión de gobierno –concretamente el grupo Clarín y el diario La Nación– está alcanzando niveles preocupantes. El escenario político nacional muestra sus peculiaridades, y cada una merecería un análisis aparte. Habría que partir del fenómeno del justicialismo, capaz de ser tanto el oficialismo a cargo de la gestión de gobierno como su oposición, incluso con un poder de iniciativa superior al de los demás partidos opositores. Y habrá que ver, por otra parte, si el líder camionero Hugo Moyano representará una nueva fracción opositora. A su vez, los partidos de la oposición han dejado un espacio vacío. Su escaso poder de iniciativa y el discurso todavía endeble, en algunos casos mostrando los mismos defectos que se le achaca al oficialismo –pobre debate interno, personalismo acentuado– cuando no denota la ausencia de postulados ideológicos, ha hecho que el rol opositor fuera ocupado por los medios de comunicación antes citados. Y tanto desde esos medios como desde el oficialismo una de las herramientas usada es el recurso del “relato”, es decir la presentación de una propia “verdad” más allá de lo que exprese la realidad. Sin duda presentar otra visión acerca de temas y episodios de nuestra historia para el oficialismo responde a la necesidad de esclarecer la existencia de los intereses que, a menudo, se ocultan tras ciertas lecturas de la realidad. Basta recordar cómo fue presentado el proceso de las privatizaciones en los noventa, que resultó ser un buen negocio para algunos pero no para el país. Varias veces hemos afirmado que no es fácil gobernar la Argentina en medio de poderes más o menos ocultos. El tema es que la confrontación en la que se ha ingresado ha hecho perder la mesura. En efecto, un repaso de los medios oficialistas y de los así llamados “independientes” muestra dos realidades contrapuestas: por un lado, el mejor de los mundos y, por el otro, el peor en absoluto. Casi no hay término medio. Desde hace tiempo las portadas y las páginas interiores de los medios opositores (conviene llamarlos así) son un resumen de malas noticias, aunque no es infrecuente que se trate de datos parciales, a veces incluso presentados de manera impropia. Los ejemplos abundan. Para Joaquín Morales Solá, columnista de La Nación, la decisión del Banco Central de exigir a los bancos destinar líneas de créditos a una tasa favorable, inferior a la inflación, para empresas que necesiten adquirir bienes de capital o para la construcción de instalaciones, lisa y llanamente “condenará


Editorial

Entre los relatos y la realidad a los bancos a trabajar a pérdida o, en el peor de los casos, a la quiebra” (La Nación, 08/07/12) Para Clarín, en cambio, es dudable la viabilidad del plan (08/07/12, página 29). El tremendismo de esta lectura no se condice con la realidad. El Banco Central dispuso que los bancos destinen el 5 por ciento del total de sus depósitos a la apertura de líneas de crédito a una tasa fija del 15

por ciento anual. Se trata de unos 15.000 millones de pesos sobre un total de depósitos de 300.000 millones. Por otra parte, las utilidades del sistema bancario crecen desde 2005. Hubo 4.700 millones de pesos de utilidades en 2008, 8.000 millones en 2009, casi 12.000 millones en 2010 y 14.720 millones el año pasado. Para este año se proyectan ganancias por 16.000 millones de pesos. En todo caso, los bancos no perderán dinero, porque la tasa de interés fijada supera el promedio de las que se aplican para los grandes depósitos. A su vez, direccionar las líneas de créditos bancarias (la mitad de esos préstamos deberán ir a pequeñas y medianas empresas) en un momento en el que se frena el crecimiento con signos de posible recesión, no es una mala idea. Superar el esquema conceptual por el cual los bancos prestan paraguas cuando hay sol y dejan de prestarlos cuando llueve, supone ubicar el derecho a la libre iniciativa entre márgenes razonables: los créditos hay que activarlos cuando la economía los necesita y no a la inversa. Es muy fácil hacer negocios sin correr riesgos. El problema del actual panorama político es que el oficialismo suele usar el mismo tipo de recurso, actuando sobre el relato. También en este caso abundan los ejemplos. Basta citar la ausencia de la palabra inflación

en el discurso oficial, con la paradoja de que las paritarias de todos los sectores sindicales ajustan los salarios entre el 18 y el 23 por ciento, mientras que la inflación, según el INDEC, no llegaría al 10 por ciento anual. El “relato” oficial recurre a números que directamente ofenden a la ciudadanía: los argentinos pobres del país serían el 6,5 por ciento de la población, la indigencia rondaría el 1,7 por ciento. Nadie cree en estos guarismos que se obtienen manipulando impunemente los criterios estadísticos, ni de este modo se combate algún tipo de interés creado. Hay una diferencia sustancial cuando manipulan la información empresas periodísticas y cuando lo hace un gobierno. Si bien se trata siempre de una acción inmoral, en el primer caso es la malversación de una libertad de la que se goza en una democracia. Pero en el caso del gobierno, es la violación de un vínculo de confianza que el Ejecutivo tiene la obligación de respetar porque está usando un aparato público que pertenece a la ciudadanía que lo financia. Asimismo, el uso de fondos públicos para apoyar campañas mediáticas cuyo objetivo no es sólo el de presentar la acción de gobierno, sino armar un relato adaptado a conveniencias políticas, no figura en el mandato de gobierno y es incompatible con él. En ambos casos, el recurso de un relato ad hoc va horadando la confianza de la ciudadanía en instituciones de las que debería esperarse la presentación de la realidad de la manera más fiel posible. Pero lo más grave es que la necesidad de manipular la información demuestra la debilidad del propio discurso. Lejos de ser una astucia, es una muestra de ingenuidad. Darnos cuenta de estas debilidades debería ayudarnos a hacer lo posible para no reproducir esta lógica, tan frecuente en los distintos ambientes. Hay que tener presente que la realidad no es única; tampoco es sólo buena o mala, ni oficialista ni opositora: es la que se construye entre todos. Construir una lógica distinta, basada en la confianza, incluye también esos gestos de solidaridad que hacemos o recibimos, esa palabra que nos conforta o esa escucha que prestamos. En definitiva depende también de nuestro propio compromiso

Agosto 2012

5


Correo de lectores Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar

La vida, ¿valor absoluto? (I)

Sr. Director: Leí con atención e interés en el número 532 el artículo “Retrato: María Marta Mainetti” y luego de releerlo varias veces me surgió una duda. Hacia el final se afirma: “Para nosotros como cristianos –aclara– dado que la vida es un valor casi absoluto, no hay justificación posible para el aborto (salvo que la vida de la madre corra riesgo)”. Me gustaría saber por qué se afirma que la vida es un valor “casi absoluto” y no “absoluto”, y cuáles son las justificaciones para el aborto en los casos que la madre corra riesgo; ya que, como todos sabemos, muchas madres han decidido continuar su embarazo y han dado su vida por el hijo por nacer. Liliana Azar (DNI: 17.513.612), Mendoza

Estimada lectora: De acuerdo con el magisterio de la Iglesia, la vida física no es un valor absoluto, porque si lo fuera habría que condenar, por ejemplo, a los mártires de la fe. Pero sí es un valor fundamental, en el sentido de que todos los demás bienes de este mundo presuponen la vida física. El valor absoluto en este ámbito es, por lo tanto, el respeto de la vida física, en el sentido de que toda acción intencional directa contra la vida física es intrínsecamente mala (en el caso de la legítima defensa, el acto letal va dirigido a conservar la propia vida frente a la agresión, de lo cual puede resultar la muerte, no querida, del agresor). El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) habla de la legítima defensa en los números 2263, 2264 y 2265. En el número 2267 no excluye el recurso a la pena de muerte y en los números 2308 y 2309 se refiere al tema de la guerra legítima en caso de defensa. En cuanto al aborto, para la Iglesia siempre "un aborto provocado como fin o como medio es inmoral" (CIC, 2270). Pero hay situaciones en que el aborto se produce indirectamente, debido a 6

una intervención médica para salvar la vida de la madre, como la extracción de un tumor, o el embarazo ectópico, por ejemplo. Esto se denomina "principio de doble efecto", no siendo en este caso inmoral. “Cuando el aborto viene como consecuencia prevista pero no intencionada ni querida, simplemente tolerada, de un acto terapéutico inevitable para la salud de la madre, éste es moralmente legítimo. El aborto es consecuencia indirecta de un acto en sí no abortivo” (Carta de los Agentes Sanitarios N°142). El Código de Derecho Canónico estipula en el canon 1398, del Título VI que trata acerca de los “Delitos contra la vida y la libertad del hombre” dice lo siguiente: “Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión Latae Sententiae”. Esto significa que la sanción canónica va dirigida a quien tenga la intención de procurar un aborto, por un lado, y realice deliberadamente las acciones que tiendan al resultado de la eliminación del producto de la concepción. Figura que no se da cuando se trata de una voluntad indirecta, como es el caso de una terapia dirigida a la madre que tenga como consecuencia la muerte del feto. (Cf. Aznar F., Código de Derecho Canónico, edición bilingüe y comentada). Monseñor Elio Sgreccia, eminente especialista en Bioética, considera incluso que se puede hablar de aborto terapéutico en los casos en que “es el único medio para salvar la vida de la madre, porque la continuación del embarazo representaría con certeza moral la causa de la muerte de la madre. Esta hipótesis puede dar lugar a dos situaciones: que la prosecución del embarazo comporte la muerte segura de ambos o que la prosecución del embarazo comporte con seguridad la muerte de la madre, pero con la esperanza de salvar al hijo” (Sgreccia, E., 1996, Manual de Bioética, México, p. 364).

Agosto 2012

Es­te nú­me­ro se ce­rró el 18 de julio de 2012. El número anterior fue despachado el 2 de julio de 2012.

Staff

Di­rec­tor: Al­ber­to Bar­loc­ci. Se­cre­ta­rio de Re­dac­ción: Santiago Durante. Se­cre­ta­ria de Redacción Web: Soledad Fattori Pedrana Con­se­jo de Re­dac­ción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Andrés Porta, Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte: Ma­tías Blan­co. Di­se­ño: Cecilia Gerpe. Co­rrec­ción: Lorena Clara Klappenbach. Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRA­PACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de

facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn

Centros de difusión

Al­ta Gra­cia: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Ca­mi­no a Fal­da del Car­men, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Ave­lla­ne­da: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Ba­hía Blan­ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / La­va­ lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-1008/Fax: (0291) 4560051| Ca­pi­tal Fe­de­ral: Blan­co En­ca­la­da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo­go­tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes5000 Cordoba tel. 351.480.0708 Jo­sé C. Paz: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Cap­de­vi­la 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Men­do­za: Vi­cen­te Ló­pez 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agus­tín Ma­za 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neu­quén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Hig­gins: Ma­riá­po­lis Lía “Vi­lla Blan­ca”, C.C. 32 (6748), Tel.: (0236) 4492080 / “Cam­po Ver­de”, C.C. 29 (6748), Tel.: (0236) 4492092 | Pa­ra­ná: Cen­tro Ma­riá­po­lis: C.C. 34 (SC. 3) (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Al­te. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Re­sis­ten­cia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Ro­sa­rio: Mi­tre 955 1º pi­so (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Sal­ta: Pje. San Lo­ren­zo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tu­cu­mán: Cri­sós­to­mo Al­va­rez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Co­rrien­tes 643 1º pi­so (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.

Precio de suscripción anual A partir del 1 de mayo de 2012

Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ

Efectivo, cheque o giro tarjeta en 3 cuotas tarjeta en 6 cuotas tarjeta en 12 cuotas

$ 220,00

$ 77.50 $ 232,50 $ 40,75 $ 244,50 $ 21,50 $ 258,00

Cada número

$ 21,50

Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)

$ 70,00

Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo

50,00 USD 62,00 USD 80,00 USD

Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar


Los jóvenes y su primer empleo II I Sociedad por Rodrigo J. Alvarez (Rosario)*

Comunidad que acompaña

El acceso al primer empleo refiere a un suceso de gran relevancia para los jóvenes. Se conjugan intereses, dudas, motivaciones y proyectos personales con las dificultades existentes para ingresar e insertarse al mercado de trabajo.

E

n el número anterior hablamos del compromiso que debiera asumir una comunidad para preparar y acompañar a los jóvenes a fin de que puedan afrontar sus primeras experiencias de búsqueda laboral y las dificultades existentes para obtener un empleo; fundamentalmente, sabiendo que muchos se debaten entre “estudiar / trabajar / autosubsistir”. Javier tiene 22 años, es egresado reciente de la carrera de Comunicación Social y hace poco consiguió su primer empleo: “…necesitaba sostenerme por mis propios medios. La necesidad fue lo primero y tuve

Agosto 2012

7


Sociedad I Los jóvenes y su primer empleo II

suerte al encontrar un trabajo vinculado con mi carrera”. Javier reconoce que "tuvo suerte" porque, como tantos otros jóvenes a los que les cuesta conseguir trabajo, opina que “el acceso es restringido y limitado a ofertas que suelen ser poco justas en lo remunerativo, no tienen en cuenta la situación de los jóvenes que estudian, que son padres y madres de familia, que son el sostén de hogar y muchos otros casos más. Los requisitos son variados, a veces se corresponden con lo exigible y en otras ocasiones rozan la discriminación y la selección exclusivista”. Asimismo, el padre Ángel Amaya -director de la Residencia Universitaria Salesiana de Córdobadestaca: “Hay jóvenes que buscan un trabajo para ayudar a sus padres y poder cubrir sus propios gastos. En general, esa experiencia los madura porque comienzan a valorar el tiempo y el dinero de otra manera”, y agrega: “aunque trabajar les quite algo de tiempo para la carrera, les aporta mayor empeño en el aprovechamiento del tiempo. Para muchos jóvenes, ponerse a trabajar mientras estudian los ayuda a entender mejor aquello de que elegir es renunciar, que no podemos hacer todo lo que queremos, que debemos priorizar y organizarnos.” Sin embargo, no sólo los jóvenes son protagonistas del desafío del primer empleo. En este sentido, cuando se habla del acompañamiento que debe desempeñar la comunidad, nos referimos tanto a familiares o amigos cercanos, como también al rol clave de las instituciones productivas, educativas, gubernamentales, sindicales, de la sociedad civil y tantas otras vinculadas con los jóvenes y el mundo del trabajo. Elizabeth Pappe es responsable de Coordinación Técnica del Consejo de Capacitación y Formación Profesional de Rosario y su Región (CCFPRR), entidad que nuclea cámaras empresariales y sindicatos.

8

Dicha entidad promueve un sistema de capacitación laboral integral que facilite el acceso al trabajo de los desocupados. En este sentido, una de las acciones desarrolladas es la promoción de pasantías laborales para jóvenes: “…hay que seguir la pasantía bien de cerca, porque si el pasante no logró ‘enganchar’ en el trabajo, inmediatamente hay que reubicarlo en otra pasantía para no desanimar ni al joven ni al empresario. De esta manera vamos ‘conquistando’ a los empresarios para emplear cada vez más jóvenes”. Otro caso es el de Mariano Gálvez, responsable del área de Capacitación Laboral de una Escuela Técnica. Nos cuenta que “hace poco el delegado de la Cámara de Empresarios Carpinteros de la ciudad me trajo un convenio para que juntos brindemos capacitación gratuita a desocupados. La Cámara estaba dispuesta a poner el dinero para los sueldos de los maestros y a reequipar el taller de la Escuela para qua también lo aprovechen los chicos de nuestra escuela. Inmediatamente aceptamos y nos pusimos a trabajar en equipo”.

La educación es clave El sistema educativo juega un rol decisivo en materia de formación para el trabajo, es decir, en la generación y transmisión de conocimientos que preparen a los jóvenes para un mejor y más provechoso desenvolvimiento personal y grupal en el ambiente laboral. El profesor Daniel Presotto es el director de la Escuela de Capacitación Laboral Nuestra Señora del Rosario, en Villa Regina (Río Negro) y explica que en la escuela “no sólo debemos transmitirles saberes y destrezas manuales, sino buscar contemplar también los aspectos culturales, sociales, actitudinales, que

Agosto 2012


tienen que ver con la capacidad de las personas”. En tanto, José María Leonfanti –director de una Escuela Técnica– profundiza: “…pese a los importantes avances logrados en estos últimos años, todavía muchos jóvenes provenientes de los sectores menos favorecidos no cuentan con ciertos conocimientos y actitudes que el sistema educativo da por supuestos. Esto hace que se vean obligados a ingresar y desempeñarse en circuitos laborales precarios”. Así, en los últimos años, desde distintos niveles de gobierno, se han puesto en marcha diferentes políticas para facilitar el acceso de los jóvenes al empleo y la terminación de los estudios primarios y secundarios. En este sentido, la difícil articulación entre educación y trabajo genera experiencias disímiles. El Lic. Roman Fellippelli trabaja en una delegación regional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y es responsable de diversos programas de capacitación laboral: “…una vez le llevé una propuesta a un director de una escuela técnica para articular unos cursos de capacitación laboral con las demandas de los empresarios de la región, a fin de que éstos emplearan a los muchachos que se capacitarían en los talleres escolares. Me reuní con él y me dijo: ‘Yo no trabajo para el sector productivo’. Ahí me di cuenta de que existen sectores del mundo educativo a los que no les interesa vincularse con el universo laboral. Me di media vuelta, me fui y busqué a otro director de escuela que me abriera las puertas”. Sin embargo, no hay espinas sin rosas. Luciana Binotti, responsable del Programa de Empleabilidad del Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario nos cuenta: “…nosotros trabajamos con muchos chicos en situación de calle. Lo primero que tratamos es de incentivar a los jóvenes para que salgan de la calle, se movilicen y que vayan a capacitarse en oficios. (…)

Hay que acompañar a los jóvenes desde el inicio de su capacitación, búsqueda e inserción laboral. De nada sirve que hagan un curso de tornero y después no consigan trabajo, o que abandonen el curso porque su escolaridad incompleta no les es suficiente para poder aprender y avanzar. Así logramos acercar a los jóvenes al sistema escolar y los motivamos para que terminen el secundario. De hecho, firmamos un convenio con una escuela cuya directora abrió las puertas de su institución para dar una mano a estos jóvenes de la calle. (…) Solos no podemos, la clave es el trabajo en red”. Estas son sólo algunas experiencias de muchas personas e instituciones que tienen “algo que decir y hacer” –y de hecho lo están haciendo– en materia de empleo para jóvenes. Establecer alianzas, estrategias de articulación, procesos de trabajo comunitario en red y tener voluntad de cooperación son algunos de los pilares que sostienen la apuesta de una comunidad que busca acompañar, ayudar y guiar a los jóvenes en el desafío que representa acceder a un primer empleo decente1 que los ayude a ir formando su propia experiencia laboral de vida. Sumarnos en esta tarea nos exige primeramente ponernos en el lugar del otro, de los jóvenes, para poder arribar a estrategias que permitan lograr esquemas de articulación entre los actores políticos, sociales, económicos y culturales que, con diversas perspectivas de acción, ratifiquen su voluntad de colaboración para encontrar respuestas integrales y adecuadas a este desafío. ¿Estaremos dispuestos? 1. Los testimonios de Javier, el padre Ángel Amaya, José María Leonfanti y Daniel Presotto fueron publicados originalmente en la revista Boletín Salesiano Nº 684 (Junio 2012). (*) El autor es licenciado en Ciencia Política y especialista en políticas de empleo juvenil.

Agosto 2012

9


Internacional | En vista a las elecciones

Hugo Chavez va por una nueva reelección. Henrique Capriles Radonsky propone un discurso de unidad y reconciliación.

El próximo 7 de octubre el presidente Hugo Chávez buscará una nueva reelección. Desde la oposición, se le enfrenta Henrique Capriles Radonsky. ¿Habrá un cambio de rumbo político en el país?

E

n estos tiempos electorales la atención de todos los venezolanos está en los candidatos y sus respectivas campañas. Por un lado, el presidente Hugo Chávez, de gran carisma y poder comunicativo, que llegó al poder hace 13 años y que aspira a ser reelegido por 6 años más. Por otro lado, Henrique Capriles Radonsky, el joven gobernador de uno de los estados más importantes del país (por sus grandes barriadas populares y pobres), que ganó las elecciones primarias de la oposición con un discurso de unidad y reconciliación.

Estilos políticos El slogan de Capriles es: “Hay un camino”. Su mérito es el de haber derrotado las viejas maquinarias políticas del ámbito opositor. Ha llamado a la unidad de todos los venezolanos y su campaña muestra un estilo sobrio ante las provocaciones y su brioso recorrido “casa por casa” por el país. Chávez llegó al gobierno en diciembre de 1998 cuando

10

el sistema de conciliación de elites y partidos políticos (1958-1998) perdía legitimidad y colapsaba. De la vía de las armas (fue el líder del intento de golpe de Estado en febrero de 1992) pasó al juego electoral. Desde entonces, Chávez ha sabido mantenerse en el poder con el apoyo de sus seguidores (cuenta con un 35 por ciento de aprobación), altos precios del petróleo (100 dólares el barril). Se ha mantenido ideológicamente cerca de Fidel Castro (quien sugirió la idea de las “misiones” en salud, vivienda, educación), la nueva clase de funcionarios y burócratas, una política internacional antiimperialista y un efectivo uso de los medios de comunicación (ha hablado en su programa “Aló Presidente” un promedio de cuatro horas, todos los domingos durante doce años). Los sectores populares perciben a Hugo Chávez como uno de ellos. No es el presidente de procedimientos formales y lejanos sino el gran líder que encarna sus anhelos de igualdad y justicia. La evaluación de su gestión gubernamental, aunque claramente negativa, no lo afecta directamente. Él no es el responsable de las fa-

Agosto 2012


Venezuela expectante llas sino los funcionarios que no hacen bien las cosas. Frente a este proceder carismático, profundamente emotivo, que cala en amplios sectores de la sociedad venezolana, Capriles insiste en que el desarrollo del país depende de todos y no de una sola persona, que nadie sobra y que elegirlo a él es elegir a un servidor público responsable de sus tareas cotidianas más que del rumbo de la historia. Chávez, en cambio, sigue una línea personalista y

busca ocupar definitivamente los espacios de las instituciones. Los límites entre el Estado, el gobierno y su persona se esfuman. La sociedad, el Partido Socialista Unido de Venezuela, las misiones, la patria, las Fuerzas Armadas y la Nación, todo es el presidente. Su enfermedad ha limitado sus apariciones. Pero llama la atención que su otrora fuerza de conexión popular hoy lo hace aparecer como alejado de la realidad. El Chávez de la campaña empieza a no ser el Chávez de las creencias y sentimientos de la gente. ¿El aumento del gasto público le dará los votos que su discurso ha perdido?

Uso electoral del gasto público Los recursos que el gobierno ha soltado en estos últimos meses es la muestra del desgaste de las políticas públicas del oficialismo, que en su momento prometió un cambio respecto de las de los gobiernos anteriores. Pero este modo de proceder en tiempos electorales es el que el país tuvo y que sigue ahora. ¿Será suficiente para ganar las elecciones? No se sabe. Las encuestadoras más serias hablan de un “cabeza a cabeza”. En

por Alberto Barlocci (Buenos Aires)

la campaña electoral oficialista corre la voz de que si Chávez pierde las elecciones los sectores populares dejarán de recibir ciertos beneficios. Puede ser que esto funcione en el sector más pobre, pero ni el mismo gobierno está seguro de que funcione en el amplio sector de los no-alineados (llamados “ni-ni”, que son los que van a decidir). Es por ese espacio que la oposición puede crecer.

La convivencia crecientemente hostil Mientras la campaña electoral de ambos candidatos sigue su lógica, la convivencia ciudadana se deteriora. No sólo en términos políticos como efecto de la aguda polarización, ni por los encontronazos entre oficialistas y opositores, ni de la violencia que produce muertos como nunca antes (16.000 anuales según cifras oficiales), sino en la vida cotidiana de los ciudadanos comunes. Se vive en una creciente hostilidad. En las calles se observa un comportamiento cada vez más arbitrario y hostil. En cualquier sector de la sociedad cada quien hace lo que quiere. Lo grave de esto es que la vida de la gente está en constante peligro. No se trata de la falta de normas de cortesía, sino de la pérdida del sentido común compartido que garantice el respeto de la vida de los demás. En medio de la incertidumbre electoral habría que considerar este señal de la vida cotidiana que no es buena.

Luego de las elecciones Un gran reto es creer que las instituciones son necesarias para el desarrollo del país. En ningún país, y tampoco en Venezuela, se derrota la pobreza con un generoso reparto dadivoso de recursos. En cambio, sí mantiene el ámbito de relaciones clientelares que tanto se criticó del pasado reciente. La cultura rentista petrolera pervive dándole dividendos al gobierno de turno. Una costumbre que sigue generando expectativas del mismo tipo en todos los ámbitos de la sociedad e impide que se den pasos hacia modos de proceder más autónomos y responsables de parte de los ciudadanos y de las ya endebles instituciones sociales. Además es necesario avanzar hacia una cultura productiva y trabajar en el futuro de la industria petrolera. Por lo visto, Chávez no cree que ese sea el camino y, en todo caso, para el candidato de la oposición será todo un desafío

Agosto 2012

11


México

La vuelta del PRI

Las elecciones mexicanas siguen siendo motivo de polémica. Si bien en un primer momento se declaró como ganador indiscutido al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, no tardaron en llegar las denuncias por supuestas irregularidades tanto en el proceso eleccionario como en el recuento de los votos. Según el Instituto Federal Electoral (IFE), que es el organismo de control de los comicios, se recibieron 63 quejas formales que fueron presentadas por los partidos políticos, de las cuales la más importante es la esgrimida por la izquierda. Este sector acusa al PRI de haber comprado alrededor de cinco millones de votos para poder vencer en las elecciones. Sin embargo esta no es la única denuncia, ya que también hubo acusaciones de captación irregular de fondos, excesos en los gastos de campaña, cuentas bancarias no declaradas y empleo de tarjetas pre-pagas para la adquisición de votos. Representantes del IFE conversaron con la prensa acerca del gran esfuerzo que deben realizar para garantizar la legitimidad de los comicios que se realizaron a comienzos de julio. En este marco, la coalición Movimiento Progresista, cuyo candidato fue Andrés Manuel López Obrador, anunció su intención de solicitar la nulidad del resultado nacional argumentando que “no hubo elecciones ni libres ni auténticas”. Una vez que concluya la investigación del IFE serán los tribunales electorales quienes resuelvan las denuncias y se expidan sobre la validez de los resultados oficiales de los comicios. 12

Paraguay

Destitución y preocupación en la zona

Luego de un juicio político express el presidente paraguayo, Fernando Lugo, fue destituido y se desató, con este acto, una ola de preocupación en la región, específicamente dentro del Mercosur. La denuncia central contra el ex-obispo y ahora expresidente tuvo que ver con un violento desalojo de campesinos que terminó con la vida de nueve de ellos y siete policías muertos. A partir de allí, y alegando otros temas menos específicos (como “inseguridad” o la generación de una “constante confrontación”) la Cámara de Diputados accedió a someter a juicio político a Lugo dándole 24 horas para que preparase su defensa. De nada sirvió que el ex mandatario presentara un pedido de anti constitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia bajo el argumento de no haberse respetado el debido proceso. El juicio se llevó a cabo en tiempo récord y el resultado fue la destitución de Lugo y la asunción de Federico Franco (hasta ese momento vicepresidente) como nuevo presidente del Paraguay. Inmediatamente los líderes de la región manifestaron su rechazo a lo que consideraron un ataque a la institucionalidad y, acto seguido, el país fue suspendido provisoriamente del Mercosur, decisión que fue acordada y publicada en la cumbre que el organismo mantuvo en Argentina. Por su parte, el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton, solicitó al organismo internacional que tomara una medida similar a la adoptada por la unión del Cono Sur, a lo que Roberta Jacobs, secretaria adjunta para Latinoamérica, se opuso rotundamente. La Unión Europea, en tanto, aún no se expidió al respecto y se espera que anuncie su postura luego de evaluar el material recogido en la misión realizada a fines de julio. Agosto 2012


por Soledad Fattori (Buenos Aires)

Brasil

Sin sabor tras la cumbre La Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Río+20 no cumplió con las expectativas que se generaron en torno a su realización en los meses previos. Según expertos y participantes del cónclave internacional (del que formaron parte alrededor de 180 países) el problema radica en el egoísmo de ciertas potencias que no quieren ver afectados sus intereses económicos y, por lo tanto, se niegan a implementar políticas ecológicamente sustentables. Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace, afirmó que acudieron a las negociaciones de la cumbre “porque creíamos que podíamos llegar a acuerdos decentes sobre los océanos, pero ahora tenemos un texto muy flojo que no trata sobre casi nada importante”. Por otra parte algunos informes mencionaron que tanto Estados Unidos como Rusia y Canadá bloquearon los acuerdos alcanzados sobre protección medioambiental en aguas internacionales durante negociaciones que se dieron a puertas cerradas. En Europa, en tanto, se cree que parte del fracaso tiene que ver con la notable pérdida de autoridad de Europa para hacer sentir su voz en este tipo de ámbitos. En resumen la Cumbre cerró con un documento lleno de

lugares comunes y buenas intenciones, pero con muy pocos compromisos reales, que todos accedieron a firmar porque, como sentenció el diario El País de España “a todos satisface porque a nadie obliga”.

Haití

Avances de energía Haití sigue firme en su intento de reconstrucción a dos años y medio del terremoto que dejara a casi medio millón de habitantes sin hogar y enormes daños estructurales. Según anunció su presidente, Michel Martelly, está próximo a ponerse en marcha un plan de electrificación que permitirá mejorar la calidad de vida y llevar seguridad a los habitantes del golpeado país. El programa comprende 200 mil viviendas en zonas urbanas y rurales de todo Haití y se estima que en dos años estará completamente implementado. Según anunció el propio mandatario el plan será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Energía del Estado, y para ello hay dispuesto un crédito de 15 millones de dólares. Además del suministro hogareño está prevista la iluminación de 315 kilómetros de carretera y la dotación de energía solar para zonas rurales. Actualmente se estima que el 70% de la población haitiana no posee acceso a la energía eléctrica y muchos son los que están conectados de manera ilegal. Para subsanar

esta situación el Banco Interamericano de Desarrollo otorgó durante 2011 un crédito por 35 millones de dólares destinado a modernizar el sector energético y a mejorar la gestión financiera de la Compañía Eléctrica de Haití. Además René Jean Jumeau, secretario de Estado de Energía, reconoció la importancia del plan lanzado por Martelly y afirmó que se están realizando importantes campañas para concientizar sobre el peligro que suponen las conexiones clandestinas al tendido eléctrico.

Agosto 2012

13


Sociedad | Despenalización del consumo y tenencia de estupefacientes

¿Las drogas como proyecto de vida? La ley Nº 23.737, que regula el consumo y tenencia de drogas es motivo de varios proyectos modificatorios que buscan, de mínima, tratar la cuestión de la despenalización y, de máxima, incluir la legalización. Cómo sigue el tratamiento de la ley. Qué nos pasa como sociedad.

A

l cierre de esta nota, varios proyectos de despenalización de consumo y tenencia de drogas están siendo estudiados en la Comisión de Adicciones de la Cámara de Diputados de la Nación. Aunque el debate arrancó acelerado, transcurrimos tiempos de análisis, confrontación de argumentaciones junto con la recepción de objeciones y aportes en la búsqueda de un mayor consenso social y una mayor comprensión del tema por parte de la sociedad. Estos proyectos de ley construyen una cuña grande que divide aguas y muestra a figuras públicas con posiciones antagónicas. Al mismo tiempo participan del debate organizaciones cannábicas ultra-pro-despenalización y agrupaciones de madres y padres, que han visto morir a sus hijos víctimas del consumo, que se movilizan activamente en contra de la despenalización. También

14

escuchamos al arco político nacional con voces que sobresalen por sobre otras en virtud de su notoriedad, prestigio, cargo o trayectoria, manifestándose a favor y en contra, incluso algunos anunciando la llegada de nuevos paradigmas para la vida.

No estamos en Amsterdam La pobreza es el gran factor que se agiganta cuando se plantea en estos contextos el libre consumo y tenencia de drogas. Donde pareciera que lo que se está pidiendo es una flexibilización cultural sumada a una tolerancia social de estas conductas, imaginar siquiera pobreza más droga ya suena, como poco, a destino trágico, sueños truncos, soledad y vacío. Y si le agregamos el condimento ineludible del delito/narcotráfico para adquirir las sustancias, estamos cada vez más cerca de la muerte.

Agosto 2012


por Virginia Bonard (Buenos Aires)

Los hospitales públicos “No es fácil acceder a un tratamiento en un hospital público. Deambular acompañando a las madres y a sus hijos adictos en busca de ayuda es angustiante. Las consultas son variadas porque el problema de esta patología es que tiene múltiples blancos que demandan de atención multidisciplinaria. Ante la ausencia de un programa nacional de asistencia, las soluciones se reciben fragmentadas, después de peregrinar por los pasillos o por suplicar, más que por justicia. Nadie asume al paciente en forma integral, se le da un tratamiento en parches y, casi como en un relato de ciencia ficción, la reclusión social sí es bien clara”. Dardo Caraballo, médico gastroenterólogo

Es bastante evidente que la sociedad argentina no está lista para digerir que de un día para otro se pueda fumar un porro, se lo compre libremente y que todo sea lo mismo que ayer. Ni hablar de otras sustancias que comprometen algo de intimidad en su consumo personal. Los casos de Holanda y Portugal han sido expuestos como paradigmáticos. Lo que recién ahora comenzamos a distinguir es que en el país no vamos a tener dónde atender a los adictos, ya que nuestra salud pública tiene una deuda pendiente enorme con ellos: en ningún hospital público del país hay dónde internar a un adicto.

Dónde va la gente que no sueña El eje receptor y generador de toda ley es la persona humana. Algunos la piensan, otros la implementan, todos debemos cumplirla. Esta ley, ¿servirá para los jóvenes de clase media que buscarán un poco de peligrosa diversión en la marihuana o la cocaína, un sábado a la noche y entre amigos? ¿También regirá para los pibes de 13 años, que parecen de 9 porque ya su mamá se había alimentado mal antes y durante el embarazo? ¿El mismo pibe que desde que nació comió lo que pudo en su entorno suburbano, sin educación y sin más expectativas que andar mendigando unas pocas monedas, con su gran hermano paco como amigo incondicional?

Quienes están construyendo el andamiaje legal del cual van a poder asirse –en el sentido de estar contenidos en abrazo social con comprensión integral– tanto unos como otros, seguramente estén contemplando tan diferentes realidades, tan laxas y descarnadas a la vez en su complejidad. La ausencia de horizontes de los adictos hacia los cuales andar la vida con esperanza se alza como un tópico que no debería eludirse al evaluar esta cuestión.

Lo que se viene Los proyectos de ley han dado una vuelta superadora a sus propuestas después de las tres jornadas en las que los representantes de organizaciones relacionadas con la temática expusieron sus fundamentos: son más abarcativos, contemplan la inserción laboral de los adictos recuperados y la construcción de una red de salud desde el Estado que reciba a los enfermos, les dé cobertura médica y contención psicosocial, tanto para ellos mismos como para su entorno afectivo. Luego del receso invernal, la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico junto con la Comisión de Legislación Penal tratarán el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre el consumo de drogas que se propone: llegar al sector vulnerable de la sociedad: barrios de emergencia y villas; crear puntos de contacto con información acerca de los centros de salud tanto públicos como privados donde atender adicciones; generar un registro de efectores públicos y privados donde hacer un relevamiento de todos los centros existentes hoy en día en el país; controlar estos centros en cuanto a la calidad de la atención por parte del Estado; incorporar el modelo de reducción de daños (aquellas acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen adicciones relacionadas con las drogas); crear centros barriales (que contemplen: involucramiento, la deshabituación, la reinserción social), según la intensidad de la problemática que manifieste el consumidor de drogas; incorporar al mercado laboral a personas egresadas de comunidades terapéuticas. Con los reparos y cuidados para no criminalizar al adicto, toda prevención ante la adicción se intuye poca. Como sociedad no podemos acelerar procesos sociales, y reinventar miradas y actitudes sobre esos mismos procesos. Será que el adicto reúne en sí vulnerabilidad y juventud. Atributos que pueden llevarnos a territorios habitados por seres sin sueños ni cielo. O hacia personas que vivan en lugares de sensibilidad, proyectos y esperanza

Agosto 2012

15


Economía | Minidiccionario de Economía VIII

E

xiste una relación muy estrecha entre comunidad, vida en común y don. Según una etimología de la palabra comunidad, communitas viene de cum-munus, es decir del don (munus) recíproco. Pero esta sugerente etimología nos muestra a la vez la ambivalencia del don, que se esconde en la palabra latina munus. Munus es al mismo tiempo don y obligación. En la palabra anglosajona gift puede descubrirse un rastro de esta ambivalencia, ya que gift en inglés significa “regalo” y en alemán “veneno”. La olorosa y apetecible manzana del don puede esconder una fruta envenenada. ¿Por qué? En primer lugar porque hay muchos dones y múltiples formas de dar. Tenemos el don anónimo y unilateral del filántropo o las donaciones efectuadas a favor de personas necesitadas que están lejos o afectadas por desastres naturales. Tenemos el don que hacemos a los seres queridos, que puede consistir en dar cosas pero también y sobre todo, en dar tiempo, atención, escucha y vida. Está también el don convencional, que muchas veces es un eco de antiguas tradiciones, como el regalo que hacemos a los novios que se casan o la botella de vino que llevamos cuando alguien nos invita a cenar. Pero también existe el don del soborno o el que se da a los poderosos y que no tiene nada que ver con la gratuidad. De todos modos, la palabra clave que mejor explica la naturaleza del don es “reciprocidad”, que ya ha sido

16

tratada en este pequeño vocabulario (ver Cn revista Nº 534). A los seres humanos nos gusta más la reciprocidad que el don. Mejor dicho, nos gusta el don cuando éste tiene lugar dentro de una gramática relacional en la que se da y se recibe. Deseamos que el don, para que sea bueno, tenga un buen motivo. El don es un signo de algo más profundo. Un día, durante un viaje me propuse invitar un bocadillo a un joven (que no tenía dinero). Todavía recuerdo su mirada molesta, que se preguntaba: “Pero ¿qué querrá este señor? ¿Por qué me ofrecerá 5 euros?”. El consejo de no aceptar caramelos ni regalos de un desconocido sigue siendo válido para niños y jóvenes, a menos que exista una buena razón para hacerlo, como una situación de emergencia o de necesidad. Pero incluso cuando hay necesidad, el don que no produce con el tiempo reciprocidad o bien produce una reciprocidad estática o asimétrica, muchas veces termina por esconder relaciones de poder y deseo de dominar al otro. El don-gratuidad, que es la experiencia que todos asociamos a la belleza y a la vida buena, exige alternarse en los papeles de donante y receptor; que quien recibe un don se sienta capaz de reciprocidad y se encuentre en condiciones de poder responder en un plano de sustancial igualdad, sobre todo cuando el mecanismo del don se desencadena fuera de la familia y cuando se produce entre adultos (aunque

Agosto 2012


por Luigino Bruni (Italia) ilustración: Cecilia Gerpe

El don necesita

de la reciprocidad

En la última entrega de este pequeño vocabulario, el don se presenta dentro de una gramática relacional en la que se da y se recibe. Es mucho más que un regalo.

estoy convencido de que el don-reciprocidad es una experiencia fundamental y básica también para niños y jóvenes). El don rompe el equilibrio de las relaciones sociales, puesto que crea una asimetría que el ser humano, y desde luego el ser humano moderno, no consigue mantener mucho tiempo. El don no correspondido es un elemento de desequilibrio, de desorden. En cambio, a las sociedades humanas –incluso a las arcaicas, aunque de manera distinta que a las modernas– les gusta la simetría. Esto explica también la gran potencia del mercado, que se basa en un intercambio simétrico de valores equivalentes (o percibidos como tales). El don consiste en una manera de actuar que se inspira en la gratuidad, es decir que está motivada por la búsqueda del bien ajeno y del bien común. Cuento una experiencia relacionada con esto: Hace algunos años había en Montevideo unas mujeres que vivían pidiendo limosna a la puerta de los supermercados. Llegó una ONG y puso en marcha un proyecto de desarrollo con ellas. Surgieron así algunas cooperativas para fabricar productos artesanales, pañuelos y bordados. Llegó el día en que estas mujeres volvieron, años después, a vender los pañuelos fruto de su trabajo, precisamente a la puerta de los mismos supermercados donde años atrás habían pedido limosna, dones, a la gente. Al principio las personas les seguían

dando limosna, dinero, pero no querían el pañuelo, hasta que una de las mujeres dijo: “Si tú no quieres el pañuelo, nosotras no queremos el dinero”. Esto también es don, gratuidad, reconocimiento del otro, reciprocidad. Hoy hay proyectos de microcrédito en el mundo que son verdaderas experiencias de don y gratuidad, aunque no sean regalos sino contratos. Tenemos que acostumbrarnos a leer el don en nuestras complejas sociedades no como un “qué” sino como un “cómo”, si de verdad queremos que el don no quede relegado a filantropía o limosna, sino que sea una relación capaz de generar reciprocidad y felicidad. Esta compleja gramática del munus, del don-queobliga, sobre la que han escrito importantes autores como los filósofos Derrida y Marion y los sociólogos Caillé y Goodbout, se encuentra en la base de la ambivalencia de la communitas, como muestra Roberto Esposito. La categoría fundamental del circuito del don no es la gratuidad sino la reciprocidad; esto nos enseña sobre todo Kart Polanyi, un autor de referencia en el siglo XX para la antropología del don. La reciprocidad del don no es, en su estructura relacional básica, muy distinta del fenómeno del intercambio económico, que apareció en las culturas mucho más tarde que el don ritual. En la historia de las culturas, entre don y mercado se da una diferencia de grado (de medida de la equivalencia, de momento para dar y para recibir, de las sanciones previstas) y no de naturaleza

Agosto 2012

17


Ciencia | El origen del universo

El sentido de las estrellas Un breve pero minucioso repaso evolutivo desde el Big Bang hasta nuestros días nos muestra que cada una de nuestras células está compuesta por átomos que, hace miles de millones de años, se forjaron dentro de las estrellas.

H

abía una vez un punto. Y antes de esa vez, no hubo ninguna vez. Y fuera de ese punto no había nada, ni siquiera un espacio vacío. Ese punto era todo lo que había. Y todo lo que hay hoy, todo lo material del universo, en cierto modo, estaba allí. En ese punto estaba toda la energía a partir de la cual se formó toda la materia y toda la energía que hoy existe. Estaba muy caliente. Aquel punto se dilató rápidamente y durante un brevísimo tiempo creció más rápido que la luz. Luego siguió dilatándose y enfriándose más despacio. Y mientras crecía, creció el espacio y transcurrió el tiempo. La energía se “condensó” (es una manera de decirlo) en materia, en partículas con masa. Esas partículas formaron protones, electrones y neutrones, los constituyentes del átomo. Y, efectivamente, se formaron átomos. El tiempo siguió transcurriendo, y el espacio cre-

18

ciendo, y en un momento maravilloso se volvió transparente. La gravedad agrupó a los átomos en nubes y compactó el centro de algunas nubes convirtiéndolos en estrellas y planetas. Y también agrupó las estrellas en galaxias. Los párrafos anteriores describen, en muy apretada síntesis, lo que los científicos llaman “el modelo cosmológico estándar”. Una explicación del origen del universo y su estado actual, a partir de los datos que hemos ido recogiendo cuidadosamente, interpretando y discutiendo, a lo largo de muchos años... O pocos, si pensamos que aquel punto estalló hace unos 13.200 millones de años. Ese estallido es lo que solemos llamar Big Bang. Entre los muchos detalles interesantes de este fenómeno dentro del cual nos encontramos, está este: al inicio, inmediatamente después del Big Bang, se formaron solamente dos tipos de átomos, los de hi-

Agosto 2012


por Gabriel Ferrero (O'Higgins)

drógeno y los de helio, los dos átomos más pequeños y simples que existen. Los demás tipos de átomos los hicieron las estrellas. Las primeras estrellas contenían solamente hidrógeno y helio. Comprimidas por la gravedad, su centro se calentó mucho y los átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse formando átomos de helio y liberando enormes cantidades de energía. Hasta hoy, las estrellas hacen eso y por eso brillan. Por eso brilla el sol, que también es una estrella. Cuando en el centro de una estrella se termina el hidrógeno, la estrella sufre una gran transformación: se dilata enormemente y su superficie se enfría, pero en el centro, la temperatura sigue subiendo hasta que el helio que quedó comienza a fusionarse formando átomos de carbono. Gracias a eso la estrella se calienta otra vez. En el universo primitivo no existían los átomos de carbono. Los primeros se formaron dentro de las estrellas. Y recordemos que el carbono es el protagonista de la química orgánica, la química de la vida, es el que forma las proteínas, el ADN, las células de todos los seres vivos... y obviamente también las nuestras. Al fusionar el helio, la estrella produce también átomos de nitrógeno y oxígeno. Otros dos importantes elementos que componen las moléculas de la vida. Antes de las estrellas, en el universo tampoco existía ni uno solo de los átomos de oxígeno que hoy respiramos. Cuando en el centro de una estrella se acaba el helio, si la estrella es lo suficientemente grande, la temperatura en su centro puede seguir subiendo y comenzar a fusionar los átomos de carbono para generar energía y, de paso, formar átomos de neón, silicio... y en fin, todos los átomos más livianos que el de hierro. Cuanto más grande sea la estrella más adelante irá en el proceso de fusionar átomos livianos para formar átomos más pesados. Cuando finalmente ya no pueden fusionar más áto-

mos porque su tamaño no se los permite, las estrellas llegan a un final explosivo. Algunas más, otras menos, pero todas, y muy especialmente las más grandes, terminan disparando hacia el espacio enormes cantidades de átomos de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno, oxígeno, etc. Esos átomos poco a poco van formando grandes nubes, dentro de las cuales, la gravedad forma nuevas estrellas... y así el ciclo vuelve a empezar. Pero las estrellas de la nueva generación contienen un poco más de carbono, nitrógeno, oxígeno y todos los otros elementos que las estrellas de la generación anterior. Lentamente, el universo se va enriqueciendo de elementos químicos que en sus inicios no existían. Junto con las estrellas, de las mismas nubes se forman los planetas. Por eso en los planetas se encuentran átomos de todos los elementos químicos. En uno de esos planetas, la Tierra, esos átomos se combinaron en moléculas orgánicas, que originaron seres vivos, que evolucionaron generando todas las especies que hoy conocemos, incluso nosotros mismos, los seres humanos. Los primeros seres en los cuales la materia tomó conciencia de ser sí misma y pudo preguntarse sobre su origen. Podemos afirmar sin equivocarnos que todos y cada uno de los átomos de carbono que están en nuestras células, cada átomo de hierro de nuestros glóbulos rojos, del calcio de nuestros huesos, del fósforo de nuestro cerebro... todos, todos esos átomos, alguna vez, hace miles de millones de años, se forjaron dentro de una estrella. Cada vez que le cuento esto a alguien me conmuevo. Me estremece la intuición de que este enorme proceso evolutivo tuvo un sentido. Un sentido propio suyo: llegar hasta nosotros. Y me sacude también la inevitable pregunta: ¿y cuál es nuestro sentido? Porque, a diferencia de las estrellas, nosotros sí podemos darnos uno

Agosto 2012

Foto de fondo: Una porción de la Nebulosa de la Laguna fotografiada por dos astrónomos argentinos. Se pueden observar varias estrellas en formación (pequeños glóbulos muy oscuros) dentro de una gran nube de gas y polvo. Gemini Observatory, AURA, J. Arias y R. Barbá, Univ. de La Serena, ICATECONICET.

19


Deporte

Economía

Mejor resultado de la balanza comercial

Las proyecciones hablan de una sustancial mejora de la balanza comercial este año. Las previsiones eran de un superávit algo reducido de 6 mil millones de dólares, entre exportaciones e importaciones. Sin embargo, luego de un estancamiento, se estima que este año se ampliará hasta los 15 mil millones de dólares. El problema nació por la combinación del resultado entre el freno al crecimiento que registra el país y, debido a la escasez de dólares, al cierre de las importaciones que, en base a medidas tomadas con cierto apresuramiento, tuvieron repercusiones también sobre el sector exportador. La razón se explica por la falta de insumos necesarios para productos que exportamos y que no se fabrican en la Argentina. Luego de una etapa de incertidumbre, el sector exportador logró no sólo dinamizar su actividad para superar las trabas, sino que también se pudo diversificar el destino de las exportaciones abriendo nuevos mercados.

Copa Argentina

Boca y Racing jugarán el 8 de agosto en San Juan la final de la primera edición del certamen que intentará año a año acrecentar su importancia y emular a prestigiosas competencias del Viejo Continente como son la Copa del Rey (España), la Copa Italia o la FA Cup (Inglaterra). En todas hay una coincidencia: los equipos más humildes de cada país tienen la posibilidad, el desafío y la ilusión de enfrentarse con los grandes clubes de esa misma nación. En la Copa Argentina han participado 186 equipos de todas las categorías, resaltando el desempeño de Deportivo Merlo, el cual con sus limitaciones deportivas e institucionales logró acceder a la semifinal, donde cayó por penales frente a Boca. Si bien muchos de los equipos denominados grandes utilizaron formaciones alternativas, cuidando a sus figuras para afrontar otros compromisos locales o internacionales, la posibilidad que se le da al campeón de disputar la próxima Copa Sudamericana es un incentivo para cualquiera. Estímulo que se acrecentará en la edición 2012/2013, ya que quien se quede con el certamen podrá disputar la Copa Libertadores 2014. Más información: www.copaargentina.org

Salud

Lactancia materna

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentarla cada vez más y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. En este sentido, los ministerios de Salud y de Comunicación y Cultura de Entre Ríos, realizaron un concurso fotográfico denominado “Mi mamá me 20

AMAmanta”, convocando a reporteros profesionales y aficionados con el objetivo de captar en imágenes el acto del amamantamiento como momento único de conexión madre-hijo, resaltando la premisa de que ningún otro alimento aporta más beneficios que la leche materna. Además, en la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura declaró de interés la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012, cuyo lema este año es “comprendiendo el pasado - planificando el futuro”. Agosto 2012


por Virginia Bonard (Buenos Aires)

Delia Pairetti:

“La Mariápolis: una pequeña ciudad donde se vive el Evangelioˮ

foto:

M atías Blanco

La Mariápolis se encuentra en el corazón de la pampa húmeda argentina, a 13 km del ingreso a la localidad de O'Higgins, en el km 235 de la Ruta Nacional 7. “Son muchos los que allí se encuentran o reencuentran con Dios, consigo mismos, logran reestablecer vínculos, perdonar, a partir de una experiencia de amor evangélico experimentado y vivido”, nos comparte Delia Pairetti, co-responsable de su gerenciamiento y el plus humano que hace las estadías más bellas, más buenas.

a seguirlo, y se fue concretando en el camino del focolar. Viví un año en Italia, otro en Suiza y después en Argentina estuve en Mendoza, Córdoba y Rosario. Conocí a personas que me enriquecieron con su vida y su cultura, que me enseñaron a amar la montaña, sus silencios y su majestuosidad, o los litoraleños, que me hicieron descubrir la belleza y amplitud del Paraná. Estaba en Rosario cuando supe que tendría que trasladarme a la Mariápolis, hace siete años.

¿Cómo conociste la Mariápolis? En 1975, en plena crisis adolescente, pedí a Dios –con quien no tenía una relación muy profunda– que me ayudara a encontrar un porqué para el cual vivir, un verdadero sentido que no me daba solamente el tratar de ayudar a los demás como había aprendido de mi familia en La Pampa. Dos años más tarde me invitaron a conocer a jóvenes que compartían los bienes y así llegué a la Mariápolis. Desde el primer momento la sentí mi casa, un lugar que me invitó a vivir el Evangelio, una comunidad que me comunicaba coherencia entre sus palabras y su vida. Experimenté la predilección de un Padre que nos escucha y nos permite encontrarlo. Descubrí, además, en cada prójimo a Jesús que me invitaba a amarlo y a ayudarlo. Luego me quedé a vivir allí en los años en los que la Mariápolis estaba en plena construcción, por lo tanto con numerosos desafíos cada día.

¿Llevan adelante emprendimientos económicos también? El trabajo es un factor fundamental en la vida de la Mariápolis, como en toda ciudad. Nos permite vivir, crecer, mantenernos y nos forma. Las distintas actividades se fueron desarrollando en el tiempo en los barrios Villa Blanca y Campo Verde. Haytalleres-escuela de artesanías en tela y madera, mermeladas, bombones, helados, taller de íconos, taller de costura, tareas de mantenimiento y parque, cocina, hospedaje. En el Barrio Solidaridad se han instalado empresas de Economía de Comunión: galletitas “Lumi”; fraccionamiento y envasado de miel en miniporciones “Niggins”; cosmética natural “Norma Maliandi”; verduras y hortalizas “Primicias”. A lo largo de estos años hemos tenido la posibilidad de dar trabajo a personas de O'Higgins y hoy son más de 20. Las hectáreas no construidas ni parquizadas son explotadas con cultivos alternados. Un emprendimiento que está tercerizado. Desde lo turístico, recibimos huéspedes, organizamos visitas, encuentros, congresos, seminarios. Estamos comprometidos en un proyecto de protección del medio ambiente con la separación de la basura y en la búsqueda de recursos para el abastecimiento de energía a través de fuentes alternativas.

¿Cuándo despertó tu vocación como focolarina, como laica consagrada a Dios? Las “supuestas” incomodidades hacían más atrayente la vida cotidiana, dando nuestros pequeños aportes en la construcción de un mundo más unido, ideal que, a fines de los setenta, fue una verdadera luz y esperanza para mi vida juvenil. Una tarde, caminando bajo una hermosa glorieta lila de glicinas, se confirmaba en mi interior que por una vida así estaba dispuesta a comprometerme con todo mi ser, Dios me invitaba

¿A qué hora es más linda la Mariápolis? Al atardecer, en las noches estrelladas, cuando la luna parece un globo naranja, cálido, bello, que todo lo ilumina. Para ampliar información: http://www.mariapolis.org.ar

Agosto 2012

21


Palabra de Vida • Agosto 2012

Reconocerá a los que lo reconocieron Es ésta una Palabra de gran consuelo y estímulo para todos los cristianos. Con ella Jesús nos exhorta a vivir con coherencia nuestra fe en él, porque de la actitud que habremos asumido respecto de él durante la existencia terrena depende nuestro destino eterno. Dice que si lo hemos reconocido frente a los hombres, le daremos motivo para que nos reconozca delante de su Padre. Si, por el contrario, hemos renegado de él frente a los hombres, también él renegará de nosotros delante del Padre. Jesús apela al premio o al castigo que nos esperan después de esta vida porque nos ama. Como dice un Padre de la Iglesia, sabe que a veces el temor de una punición es más eficaz que una hermosa promesa. Por ello alimenta en nosotros la esperanza de la felicidad sin fin y, al mismo tiempo, para salvarnos suscita (Mt 10, en nosotros el temor de la condenación.

Lo que le interesa es que lleguemos a vivir para siempre con Dios. Además, es lo único que cuenta; es el fin por el que hemos sido llamados a la existencia. En efecto, solamente con él alcanzaremos la plena realización de nosotros mismos, la satisfacción de todas nuestras aspiraciones. Por ello, Jesús nos exhorta a “reconocerlo” desde esta vida. Por el contrario, si ahora no queremos tener nada que ver con él, si renegamos de él, al pasar a la otra vida nos encontraremos separados de él para siempre. Al término de nuestro camino terreno, Jesús no hará más que confirmar frente al Padre la opción realizada por cada uno en esta tierra, con todas sus consecuencias. Al referirse al juicio final, nos muestra toda la importancia y la seriedad de la decisión que nosotros tomemos aquí; en efecto, está en juego nuestra eternidad. 32-33) ¿Cómo aprovechar esta

“Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo. Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres.”

22

Agosto 2012


advertencia de Jesús? ¿Cómo vivir esta Palabra suya? Él mismo lo dice: “Al que me reconozca…”. Decidamos, entonces, reconocerlo delante de los hombres con simplicidad y franqueza. Venzamos el respeto humano. Salgamos de la mediocridad y de las componendas que le restan autenticidad a nuestra vida de cristianos. Recordemos que estamos llamados a ser testigos de Cristo. Él quiere llegar a todos los hombres con su mensaje de paz, de justicia, de amor… precisamente a través de nosotros. Demos testimonio de él allí donde nos encontremos por razones de familia, de trabajo, de amistad, de estudio o en las diferentes circunstancias de la vida. Demos ese testimonio sobre todo con nuestro comportamiento: con la honestidad de vida, con la pureza de las costumbres, con el desapego del dinero, participando en las alegrías y en los sufrimientos de los demás. Démoslo de manera especial con el amor recíproco, con la unidad, para que la paz y la alegría pura que Jesús prometió a los que le están unidos inunden nuestro ánimo ya desde ahora y se derramen a los otros. Y a todo el que nos pregunte por qué nos

comportamos así, por qué estamos tan serenos en un mundo convulsionado, respondamos con humildad y sinceridad con las palabras que nos sugiera el Espíritu Santo, dando así testimonio de Cristo también con el hablar y en el plano de las ideas. Quizás entonces muchos que lo buscan podrán encontrarlo. A veces, podremos ser malinterpretados, contradichos, podremos ser objeto de burla, incluso de aversión y de persecución. Jesús nos advirtió también de ello: “Si me persiguieron a mí, también los perseguirán a ustedes”1. Estamos en el camino correcto. Por lo tanto, sigamos dando testimonio de él con coraje también en medio de las pruebas, incluso al precio de la vida. La meta que nos espera lo vale: es el cielo, donde Jesús, al que amamos, nos reconocerá frente a su Padre durante toda la eternidad. Chiara Lubich 1. Jn 13, 20. Esta Palabra de Vida fue publicada por primera vez en Ciudad nueva, 1984.

1

fotos: Tere Lazzarini Agosto 2012

23


Testimonios I Alrededor del mundo

Contagiados por

el amor

Compartimos experiencias llegadas desde diferentes países, que reflejan el valor de poner en práctica las palabras del Evangelio.

Alemania Un pequeño fuego Somos una banda de ocho exploradoras, siempre con ganas de bromas y de fantasías. Un día estábamos ordenando la sede cuando Anita, nuestra guía, llegó con media hora de retraso; justo ella, que es siempre tan puntual. La vimos un poco tensa y hasta pronunció un misterioso: “Así no se puede seguir”. Nos encontramos en la incertidumbre y, en efecto, durante tres semanas hubo un gran silencio. Supimos que Anita y las demás guías se habían peleado entre ellas y ninguna estaba dispuesta a hacerse cargo de nosotros. Nuestros sueños más lindos de campamentos, excursiones y más cosas se esfumaban. Inesperadamente y para nuestra gran alegría, un día Anita nos convocó. Nos recibió con una sonrisa. “Saben –comenzó– para mí fue un período difícil”, y nos comentó lo que ya sabíamos. Pero luego cambió de discurso: “El capellán, después de reunir a las guías, nos contó que durante las vacaciones había conocido a algunas personas que tratan de vivir el Evangelio”. A este punto comenzamos a reírnos. Pero ¿no es

el Evangelio un libro para las lecturas, nomás? Nuestra amiga nos explicó que no era un cuento, sino algo serio: el Evangelio se puede llevar a la práctica. ¿Cómo? Comenzando por vivir una frase a la vez, por un tiempo. La cosa se estaba poniendo interesante. Anita concluyó con una propuesta: “¿Quieren probar también ustedes?”. “Dale”, contestó una de nosotras en nombre de todas. Elegimos como primera experiencia: “Ámense los unos a los otros”. Anita nos explicó que hay que tratar de ver en cada compañera al mismo Jesús: ¿también en Inge, que molesta siempre? ¿O en Ursula, que nunca se queda quieta y es la más caprichosa del grupo? Mencionamos a las que más molestaban. Sí, también en ellas, fue la respuesta. De acuerdo. Luego nos contaríamos cómo nos había ido. Cuando volvimos a vernos, Ursula fue la que habló: “No fue siempre bien, a menudo me olvidé de esa palabra del Evangelio; pero algunas veces traté de amar, en especial a mi mamá cuando me pedía realizar alguna tarea doméstica”. Después nos dimos cuenta de que Gisela no estaba viniendo más a las reuniones. ¿No estaría enferma? Si también en ella había que ver a Jesús, teníamos que ir a visitarla ya. Lo hicimos al día siguiente. La encontramos atareada en la cocina, en lugar de su madre, quien estaba muy mal. Bueno, era la oportunidad para vivir la Palabra de Vida. Espontáneamente nos pusimos cada una a ayudarla a preparar la comida o con sus seis hermanitos. Armamos turnos para acompañarla a diario cada una, de modo que Gisela pudo volver a reunirse. Pronto los demás grupos de exploradores notaron que entre nosotras algo había cambiado. “¿Qué les pasa?, ¡ahora el grupo es muy lindo!”. Comenzamos a contar lo que había sucedido... nuestro grupito se había transformado en un pequeño fuego que, ardiendo, difunde el calor. (Recogido por Hildegard Ziegler)

24

Agosto 2012


Corea Una beba con perfecta salud Cuando estaba embarazada de mi segundo hijo, me llamaron de urgencia desde el hospital: los estudios realizados diagnosticaban una rubeola. Según el médico, el bebé nacería con graves deformaciones, por lo cual me propuso abortar. Todo parecía derrumbarse. Después, una luz en el fondo del corazón: incluso en este imprevisto, el amor de Dios no estaba ausente. Con esta certeza me sometí

Corea Un favor personal Poco tiempo después de recibirme, comencé a trabajar en una importante empresa. Un día un superior directo me llevó aparte para pedirme un favor personal. Para avanzar en su carrera profesional era importante transcurrir un período de trabajo en el exterior. Cumplía con todos los requisitos para desarrollar esa tarea, menos el conocimiento perfecto del inglés, que debía demostrar rindiendo un examen que ya había realizado sin éxito. Como sabía de mis conocimientos en ese idioma, me proponía hacer el examen en su lugar, haciéndome pasar por él. Sabía que episodios así habían ocurrido varias veces en el pasado, tanto que eran considerados una regla común; por demás la propuesta me fue hecha con discreción, como un favor, y no como un chantaje. Entreví que iba a tener alguna ventaja en el trabajo si aceptaba este pedido. Pero dentro de mí sentía una voz más fuerte: no, este comportamiento no era ético. Decidí no aceptar la propuesta, sabiendo que esta persona se pondría muy mal. Sin embargo, acompañé mi rechazo ofreciéndole toda mi ayuda, procurándole los libros de texto que podían ser útiles y aconsejando a mi superior sobre el método de estudio a seguir. Durante el período de preparación para el examen, la relación entre nosotros creció y nos convertimos en amigos. Tras la noticia de que el examen había sido superado brillantemente, advertí en mí una gran alegría por haber podido amar a aquella persona en la verdad.

a otros exámenes en un hospital especializado, pero el diagnóstico fue el mismo: varios órganos del bebé estarían comprometidos. A este punto también mi marido adhería a la idea de abortar. No sabía qué hacer, tenía mucho miedo. Entonces me vino a la mente una frase del Evangelio: “Yo soy la vid y ustedes los sarmientos, sin mí no pueden hacer nada”. Así, de acuerdo con mi madre, le pedimos juntas a Dios que el bebé naciera sano. Enseguida me invadió una paz muy grande. Desde aquel momento estuve particularmente cerca de mi marido, buscando confortarlo. Al final decidimos tener al bebé. Fueron meses de incertidumbre que, sin embargo, compartimos con otros amigos. Se estaba acercando (S.Y.) el día del nacimiento y el médico, que afirmaba creer

Agosto 2012

25


Testimonios I Alrededor del mundo

de las hijas que en un primer momento era para mí un gran apoyo para acoger al padre y reconstruir la relación entre nosotros, después de un tiempo, irritable por algunos problemas personales, volvió a tener una actitud hostil contra él. A pesar de eso, no me desaliento. Donde encuentro siempre la respuesta para afrontar cualquier situación, incluso la más difícil o dolorosa, es en las Palabras de vida que periódicamente me hacen de guía. Como la que, últimamente, llevada por san Pablo, dice que “nada se puede separar del amor de Cristo”. Vera G.

en Dios y me había seguido todo el período, no entendía de dónde me venía tanta serenidad y fuerza. Finalmente, nació una beba hermosa y con perfecta salud.

Brasil La prueba que nos volvió más unidos Fuimos sorprendidos por la revelación, hecha por mi marido primero a mí y después a cada uno de los seis hijos, de una relación ocasional de la cual había nacido una beba que ahora tenía cinco años. Después de un largo y atormentado período de reflexión, él deseaba reconocer la paternidad y al mismo tiempo pedía perdón por el mal que nos había generado; además, nos pedía permiso para que la niña pudiera estar con él algunas veces a la semana en nuestra casa. Esta prueba nos ha exigido un “algo más” de amor para impedir que nuestra familia se desintegrase, y el perdón que le ofrecimos se transformó en bendición para todos: entre otras cosas, desde entonces, mi marido retornó espontáneamente a la vida de la Iglesia, de la cual se había alejado. Un día en el que estábamos todos reunidos, él nos confió que esto se había vuelto posible por la atmósfera de comprensión en la familia, que atribuía principalmente al ejemplo que yo busco dar dentro y fuera de casa (después de jubilarme, sigo a los padres con hijos que están preparándose para la primera comunión; además colaboro en otro grupo que trabaja en la adicción a la droga, el alcohol y el cigarrillo). Es cierto que no siempre todo es rosa y flores. Una

26

Brasil Un piano para la hija Una de nuestras hijas deseaba mucho un piano, pero el gasto era superior a nuestras posibilidades. Para tener alguna entrada más de dinero comencé a ocuparme, algunas horas al día, de un anciano ciego. Además de la compañía, trato de preparar las comidas que más le gustan, de ordenar la casa como él quiere y cuando es necesario lo acompaño a alguna visita médica, etcétera. Un día me dijo: “Entre tantos que me han cuidado, nunca hubo uno como vos. Estoy muy contento cuando vos estás y siempre aprendo algo nuevo”. Días después una hija suya que vive en otro estado me llamó por teléfono para agradecerme por todo lo que estaba haciendo por su padre. Y agregó que, como estaba por mudarse a otra ciudad, quería dejarme un regalo, nada menos que... ¡un piano! Quedé asombrado, porque jamás le había señalado a su padre el deseo de mi hija. (Raul)

Agosto 2012


A propósito de la democracia I Pido la palabra por Piero Coda (Italia) foto: Tere Lazzarini

El tiempo restringido A

l decir de algunos agudos observadores de la realidad política, hoy la cuestión crucial es el achicamiento del horizonte del tiempo. Como si todo se hubiera encorvado y vuelto sobre lo que vivimos ahora, hasta perder el sentido y el gusto de trabajar con proyección para el futuro. Y esto, entiéndase bien, no vale sólo para la política sino para todas las dimensiones de la existencia. Esta situación invita a reconsiderar el significado y el valor del tiempo. Incluso porque según lo vivamos y lo administremos se pone en juego –como saben bien los maestros de la vida espiritual– la verdad y la precisión de nuestro camino en pos de Jesús. Para retomar palabras muy conocidas en la tradición cristiana, hay que distinguir entre “los tiempos” y “los momentos”. Es decir, entre los horizontes más amplios de la vida personal y social, por un lado, y por otro, ese instante presente que nos alcanza de manera imprevista e irrepetible en el aquí y ahora. Porque el tiempo tiene un ritmo propio. Es cuestión de estar abiertos a la apelación que llega desde el momento presente y, precisamente por ello, vivir y actuar con realismo y sagacidad en función de los períodos más amplios de la vida y de la historia. Siempre dispuestos a corregir el rumbo cuando fuera necesario. Una actitud tal nada tiene que ver con querer que el presente, a toda costa, nos dé el mayor provecho

posible sin ocuparnos mínimamente del futuro propio y de los demás. Es más, acaso sólo quien está abierto a lo que nos alcanza en el presente, sin prejuicios ni condiciones, justamente porque es interpelado en el centro de su corazón y de su mente, sabe luego ensanchar la mirada hacia los tiempos largos de su compromiso y del bien común. Por otra parte, esta apertura (al presente y en él, al futuro) es más verdadera y eficaz cuando se la realiza juntos. Es decir, cuando se acogen las apelaciones y los desafíos que el tiempo nos plantea de manera no individualista sino en el diálogo y el discernimiento ejercido en común. Si así son las cosas, la manera de encarar la política –y en un sentido más amplio, el modo de actuar en la construcción de la sociedad en todas sus expresiones– tiene que sufrir una profunda conversión. La democracia, por ejemplo, solamente puede existir y crecer si la percepción y la administración del tiempo reencuentran su verdadero ritmo. En caso contrario, la democracia se empobrece y corre el riesgo de extinguirse. No alcanzan los grandes ideales y las buenas intenciones. Nuestra tarea consiste en no cansarnos nunca de volver a empezar desde la base y desde lo pequeño, donde todos somos protagonistas. Incluso cuando es más arduo Agosto 2012

27


Cultura | Historia del pensamiento latinoamericano

Raíces que unen L

icenciado y Doctor en Letras Modernas de la Universidad de Córdoba, el profesor Domingo Ighina es miembro de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF) que se dedica a investigar la fraternidad como categoría política. Recientemente ha publicado el libro La brasa bajo la ceniza. La Fraternidad en el pensamiento de la integración latinoamericana, que ahonda precisamente en una gran riqueza de material poco conocido que habla del espíritu con el que se ha forjado la región. –¿Por qué es necesario hablar hoy de la fraternidad? –Porque, sobre todo en Occidente, se ha llegado a un punto en que ciertos desarrollos políticos están llevando a prácticas no menos violentas que las que hemos vivido a lo largo del siglo XX. La fraternidad me parece un principio político que puede construir una sociedad basada en la solidaridad fundada, a su vez, en la idea de que compartimos un mismo origen y un mismo futuro construido como hermanos. Creo que nos permite renovar el viejo y tan querido humanismo. –¿Se puede decir que la fraternidad da contenidos y límites a los principios de libertad e igualdad? –Es una premisa teórica muy interesante de sostener. Sin la fraternidad, la condición de igualdad podría ser entendida como algo externo, una imposición autoritaria que nos llevaría a sentir, más que igualdad con el otro, opresión. Regímenes como, por ejemplo, el es-

28

Agosto 2012

talinismo de la Unión Soviética, que es una perversión del socialismo, intentó implantar esta idea de la igualdad privada de la fraternidad y malversándola en su principio de construcción de hermandad. Igualmente el liberalismo más craso, al olvidar cualquier tipo de relación de igualdad, también malversa el principio de libertad. Olvidó y ocultó el de fraternidad, que es el que exige que la libertad no se convierta en mero egoísmo. Muchas de las sociedades occidentales contemporáneas apuestan a la idea de la libertad como un mero egoísmo individualista. La fraternidad aparece pues como un principio regulador de los otros dos y su fundamento. En América latina, con todos nuestros límites, la fraternidad apareció y desapareció una y otra vez, planteando esta idea equilibradora. No todas las experiencias fueron felices, pero igualmente algo tenemos para decir al respecto. –En el libro usted refiere que tuvo que limitar la mención de autores por la abundancia de textos. Uno pensaría que de la fraternidad se ha hablado mucho en Europa... –Sí, entre nosotros ha penetrado mucho en el pensamiento y en las prácticas cotidianas. Creo que llegamos a un momento en el que los latinoamericanos nos sentimos justamente tales y por lo tanto con un principio fuerte y activo de hermandad en todo el continente. Por supuesto hay limitaciones y excepciones, se puede discutir hasta dónde esta fraternidad llega en la práctica cotidiana y en el pensamiento. Pero está, subyace y hoy, por ejemplo, orienta ciertas prácticas de los Estados nacionales. Creo que la actual armonía entre los presidentes sudamericanos es fruto de esta conciencia.


por Alberto Barlocci (Buenos Aires) ilustración: Mural de Taniperla (México)

En nuestra historia hay abundante material sobre la fraternidad vista desde la perspectiva política. Nos habla de ello el profesor Domingo Ighina, autor del libro: La brasa bajo la ceniza.

Se suele pensar que la fraternidad es una suerte de herencia colonial, por la común religión cristiana, la lengua española o por una familia de lenguas como el portugués y el español, o el francés y el creole en el caso de Haití, etc. En realidad, durante los regímenes coloniales las potencias siempre pensaron a sus colonias americanas en términos separatistas e individualistas y entre sí, me refiero a Portugal y España, se peleaban a través del Río de la Plata y Brasil. Por ejemplo, desde España se impedía el contacto entre el Virreinato del Río de la Plata y el del Perú. El centralismo económico impedía esta comunicación. La idea de fraternidad entre nosotros empieza a construirse con la emancipación, se empieza a pensar que esta América heredada de los regímenes europeos se ha forjado como una entidad autónoma, que se identifica a sí misma con una historia común. –Este espíritu, en sus comienzos, se diría que impulsa la integración latinoamericana. –Lo más evidente es esta fuerte identidad que hace pensar que los latinoamericanos son hermanos y que puedan unirse y seguir construyendo juntos una comunidad, que de hecho no ha cesado a pesar de proceder con lentitud. La idea de una comunidad, de una fraternidad latinoamericana, surge con nuestros independentistas. San Martín y Bolívar se encontraron en Guayaquil y, a pesar de cualquier mito, se entendieron políticamente y resolvieron, mirando al continente, cómo tenía que seguir la emancipación. Nuestra independencia se pensó en conjunto. De hecho, estalló al mismo tiempo y no porque los españoles fueron débiles de pronto, sino porque venía una corriente de pensamiento que cuestionaba el orden colonial visto

como una problemática de todos los americanos, incorporando a indígenas, negros y las diferentes castas. La tarea latinoamericana fue excepcional porque no siguió ningún modelo. –¿Se esperaba encontrar tanto material? –No. En los materiales que yo venía trabajando –el pensamiento de Simón Bolívar y de un precursor de la independencia, un jesuita llamado Juan Pablo Vizcardo y Guzmán–, me encontré que se hablaba de los hermanos americanos, de la hermandad de los pueblos. Fue sorprendente la ausencia de crítica sobre el tema y, al mismo tiempo, una gran cantidad de textos que, durante 200 años, han pensado directa o indirectamente la fraternidad. –¿Qué praxis señalaría como inspiradas en la fraternidad? –Un ejemplo interesante es el de las comunidades indígenas del sur de México que se han organizado para autogobernarse, sin cortar con las obligaciones de las instituciones mexicanas. No se representan a sí mismas a partir de la imposición de identidad, sino pensándose como hermanos de los indígenas y también de los mexicanos, los latinoamericanos y todos los hombres en general. Otro ejemplo son los movimientos populares latinoamericanos surgidos en los últimos 50 años. Me parece que ahí se encuentra ese equilibrio que aporta la fraternidad a los principios de libertad e igualdad Nota: la entrevista fue realizada en el programa de radio “Ciudad nueva” del 25 de mayo de 2012, que se puede escuchar en www.ciudadnueva.org.ar

Agosto 2012

29


El bosque que crece | En el rincón de los sueños valoramos la primera infancia

La lectura, un puente de aprendizaje y servicio

Alumnos de una escuela de la provincia de Tucumán concurren a un Centro Maternal Infantil a leer cuentos a los niños que están en la sala de espera, creando un espacio donde el lenguaje, la imaginación y el juego son esenciales para afianzar lazos entre padres e hijos.

B

anda del Río Salí es una localidad tucumana que nació a la vera de los ingenios. Aunque ahora sólo queda uno, el trabajo temporario vinculado con la zafra y la cosecha de limones aún marca la vida económica de la región. Hay una población importante con necesidades insatisfechas, y en su asistencia trabaja fuertemente el Centro Materno Infantil de la Municipalidad, donde funcionan los consultorios de pediatría, ginecología, desarrollo y crecimiento. Hasta aquí, algo muy parecido a lo que se replica en montones de dispensarios y salitas del interior del país. Pero en la de Río Salí un original proyecto se propone brindar “algo más” a esas mamás –muchas veces muy jóvenes– y sus pequeños hijos. Y también, brindar “algo más” a los alumnos de la Escuela de Comercio Banda del Río Salí, quienes la llevan adelante. “En el rincón de los sueños valoramos la primera infancia”. Ese fue el nombre que eligieron los chicos del colegio para sintetizar el espíritu del

30

espacio que crearon dentro del centro, donde la lectura juega un papel esencial para afirmar los lazos entre padres e hijos a través del lenguaje, la imaginación, el juego y el aprendizaje. “Un estudiante justificaba la elección del nombre diciendo que ese lugarcito debía servir para que esos niñitos se imaginen otro mundo, distinto del que viven en sus hogares todos los días, ponerlos en contacto con elementos que en sus casas no tienen y que por lo tanto para sus padres carecen de valor, como los libros de cuentos, los libros para colorear, los rompecabezas”, explica la profesora Nilda Albarracín, coordinadora del proyecto. Cuenta que el Rincón, nacido en 2008, tuvo su antecedente en otro proyecto anterior, a través del cual los alumnos del colegio trabajaron en forma conjunta con las autoridades del dispensario en la promoción y difusión de la lactancia materna, con la que prácticamente no cumplía ninguna de las mamás adolescentes atendidas allí. Aquella iniciativa ganó el Premio Presidencial de Escuelas Solidarias en 2007, y ésta acaba de ser reconocida con el primer premio de Viva Lectura, el concurso nacional de experiencias de promoción de la lectura que organizan el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, con el auspicio de la Fundación Santillana. A raíz de su trabajo en el centro de salud, los estudiantes observaron las diferentes situaciones de conflicto que se planteaban en un espacio reducido donde las madres esperaban junto a sus hijos la

Agosto 2012


por Adriana Santagati (Buenos Aires) fotos: Nilda Albarracín

atención médica. Y así decidieron transformarlo. En el primer semestre del año, los chicos se capacitan en distintas áreas, desde psicología hasta investigación social, pasando por talleres de narrativa, animación de la lectura, guiones para obras de títeres y organización de biblioteca. Luego, en el segundo semestre, trasladan todo lo que aprendieron al trabajo con las mamás y sus nenes. Van dos veces por semana, en grupos, acompañados por un docente y por los responsables del centro de salud y los agentes sanitarios. Así, los alumnos interactúan con los nenes en distintas actividades. Leen libros de cuentos, hacen juegos con palabras y también juegos simbólicos, de movimientos, con masas y plastilina, dibujan y pintan con ellos, montan obras de títeres. “Los alumnos mejoran sus rendimientos académicos, ya que sienten que lo que estudian tiene un sentido, que lo que aprenden lo pueden transferir, que los valores como la solidaridad, la empatía y la responsabilidad, que a veces enseñamos los docentes de la manera tradicional en el aula, los aplican así todos los días, brindando el servicio a la comunidad. El realizar estas tareas les hace sentir que son útiles, ya que las madres les escriben y les agradecen y los alientan a seguir”, explica Nilda. “Gracias a ustedes se terminaron los llantos, los accidentes en los deditos de los niños por el juego con las puertas. Gracias por venir y aliviarnos la tarea, a la vez que les enseñan a leer”, les escribió la mamá de Yoel. La mamá de Yutiel y Ariadna, que van todos los meses a controlarse, coincidió: “Gracias por ser así. Los niños se entretienen, leen cuentos, dibujan, pintan y la pasan bien hasta que el pedia-

tra los atiende. Nosotros venimos a la cinco de la mañana y antes se me dormían en los brazos”. “Los alumnos también aprenden a valorar otras cosas. Por ejemplo, lo poco o mucho que tienen en sus hogares y ellos no se daban cuenta. También, comprenden la importancia de la primera infancia para no replicar lo vivido en sus hogares cuando ellos forman una familia”, cuenta Nilda. Y da el ejemplo de una estudiante a quien la experiencia la motivó para retomar sus estudios: “Muchos también manifiestan, al final del ciclo lectivo, que al principio lo

hacían para aprobar la materia, pero luego se fueron involucrando de tal manera que quieren continuar, y de hecho tenemos ex alumnos que siguen colaborando en el proyecto”. Nilda cuenta que el reconocimiento al proyecto los impulsa a ir por más: van a replicar la experiencia en un Centro Integrador Comunitario, que se inauguró en un asentamiento a la orilla del Río Salí. “Ojalá el reconocimiento también anime, quizás, a que otras instituciones desarrollen experiencias que combinen aprendizaje-servicio. Nos sirve para mostrar que nos dio buenos resultados, en estos tiempos en que hay que repensar y revisar nuestras prácticas docentes todos los días para motivar a los estudiantes”, concluye la profesora

Agosto 2012

31


Retrato | María Soledad Díaz

"Si perdés la fraternidad estás listo” E

s licenciada en Ciencias Políticas de la UBA y los amigos la conocen como “Sole”. El año pasado realizó un master en Gestión y Promoción del Desarrollo Local en la Universidad de Valencia, en España. Fue un tiempo que también pudo aprovechar para tomar contacto con jóvenes en varias ciudades de la península ibérica, además de París, Roma, Lisboa y Marruecos. “En España es tan distinto todo –comenta– porque los localismos y las comunidades autónomas son algo muy fuerte, con sus pro y contra… les cuesta hablar de nación, les cuesta aceptarse como iguales y más como hermanos. En Cataluña, por ejemplo, parecería que creyeran que el resto de los españoles no trabaja”. Muy activa como había estado antes en la Argentina en el ámbito del Movimiento Políticos por la Unidad (MPPU), Sole observa cuánto les cuesta a los españoles también pensar esa dimensión. Y cree que ellos, al haberse sentido ignorados y ofendidos en la época de Franco porque no podían expresarse en sus idiomas y culturas, hoy exageran una búsqueda a ultranza de las identidades locales. María Soledad tiene 28 años y es la segunda de tres hermanas. Sus padres viven en Berazategui, en el conurbano bonaerense sur. Ella trabaja en la localidad de San Martín y reside en la Capital Federal. Ya en el colegio secundario formaba parte del centro de estudiantes porque le interesaban los liderazgos y los procesos de cambio. Después de un año en la Ma-

32

riápolis de O’Higgins, eligió la política. Porque, como ella subraya “es la gran herramienta de transformación social”. En efecto, dice que vislumbró su camino a futuro en este campo. La experiencia en el MPPU le permitió completar en la práctica su formación teórica, porque “los estudios en la UBA son de un enfoque filosófico muy teórico, en cambio operando en las ONG yo sentía que actuaba en la trasformación real de la sociedad”. Recuerda el congreso de Rosario 2005 de ciudades por la unidad, los talleres y escuelas de formación de jóvenes en Santa Fe, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Bahía Blanca, Tucumán, Chaco, Tierra del Fuego… “Siempre –explica– con las dos metodologías: virtual y presencial. Todo el material y el contacto con los docentes son virtuales, según los diferentes ejes de análisis político, económico e histórico. Pero la formación de actitudes fraternas se da en las instancias presenciales. Y lo más interesante es la participación de jóvenes, universitarios o no, de distintas disciplinas y sectores”. Soledad explica que se trabaja mucho sobre los vínculos, como comunidad de aprendizaje, valorando la riqueza de la diversidad. Cada grupo prepara un proyecto fraterno y debe hacer un diagnóstico de una determinada realidad local para detectar necesidades específicas y elaborar una propuesta de solución desde la mirada política. Y me da algunos ejemplos: en Cerrito, Entre Ríos, confeccionaron una guía de

Agosto 2012


por José María Poirier (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco

Una joven dedicada a las ciencias políticas, con experiencia en la búsqueda de la unidad en la diversidad, refiere sus vivencias y sus reflexiones. trámites, con su cartilla de procedimientos. Es decir, para que las personas del lugar, antes de viajar a otras localidades por trámites ya supieran dónde, cuándo y cómo hacerlos. El trabajo fue elevado al intendente y de allí se difundió a toda la comunidad. Otro ejemplo son los proyectos de ley presentados para la consideración ciudadana del presupuesto de gestión. “Es que se trata –refiere Soledad– de apuntar a un espacio político con una ciudadanía activa, porque esa articulación es fundamental”. Y remata, después de varias explicaciones: “Una de las pocas cosas claras que tengo es que estoy parada en el eje de la fraterni-

camino, va adhiriendo a las propuestas de Dios sin conocer el horizonte donde termina su futuro”. Ella se define como “muy amiguera”, es decir que le gusta tener muchos amigos y cultivar esas relaciones. Le encanta juntarse con ellos, cenar juntos, organizar salidas. Y le apasiona también la ética del desarrollo porque “no todo reside en lo económico –afirma– sino en qué y cómo querés generar riqueza con respecto a lo ecológico; tampoco sirve generar una riqueza que excluya a ciertos sectores de la población”. Sole menciona a menudo el concepto de “unidad”. Le pido que lo explicite. “Es cuestión –me dice– de

dad”. Le pido que me explique. Y me dice que es fundamental pensar cómo construir política, para quién y con quién. Ahora trabaja en la Municipalidad de San Martín, en el Gran Buenos Aires noroeste. “Nos dedicamos a la inclusión de adolescentes y jóvenes, principalmente en educación, salud, trabajo y espacios de contención; se trata de chicos que van de los 12 a los 21 años, y de los sectores más vulnerables del distrito”. Trabajan en sedes barriales donde asisten chicos para capacitación e inserción laboral, apoyo escolar, promoción de la salud. De repente, Soledad cambia el eje de la conversación y me confía: “En realidad, mientras cada uno hace su

abarcar la diversidad, entendiéndola como riqueza, como aporte a la construcción del bien común. Es aceptar al otro con quien trabajo, es trabajar para todos, no sólo para los que son como uno, para un determinado sector, tampoco vale hacerlo sólo para los más pobres, sino que es necesario apuntar a todos; y hacerlo de un modo fraterno, atendiendo a los fines y a los medios, porque si en el camino de la construcción política perdés la fraternidad estás listo”. Y concluye: “Es algo laborioso, requiere poner el cuerpo, requiere otro tiempo, no el ya, lo de ahora, se trata de procesos. Lo importante es llegar y no quedarse por el camino”

Agosto 2012

33


Economía | Comercio justo

“Ayuda no, comercio sí” Bajo este eslogan nació, a mediados de los años sesenta, una red comercial que intenta establecer reglas más justas entre productores y compradores a nivel de mercado mundial.

E

n 1964, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, los países del Sur, productores de materias primas, al grito de “ayuda no, comercio sí” plantearon cambiar el “auxilio” económico por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Se trataba de una respuesta a un problema concreto: frecuentemente las grandes corporaciones, y no sólo, de los países industria-

34

lizados imponían a los países en desarrollo condiciones injustas para el comercio, como la apertura comercial irrestricta sin condiciones de reciprocidad o la adquisición de productos agrícolas, como el cacao o el café, a precios muy ventajosos para obtener luego jugosas ganancias sobre esos bienes importados. En este intercambio, la acción de los intermediarios, quienes aplican sus márgenes de ganancias a las transacciones, terminaba además por perjudicar a los productores locales obligados a vender sus productos por un valor bajísimo. Finalmente, el cuadro de injusticia se completaba con las barreras arancelarias a bienes que podrían competir con la producción de los países ricos. En ese contexto, unas pocas organizaciones y ciudadanos de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas solidarias que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada y el costo de la intermediación. Nacieron así las primeras cadenas de tiendas solidarias en Holanda, que se multiplicarían luego a otros países de Europa. En 1967, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países en desarrollo, con un sistema de ventas por catálogo. Las sucursales de estas tiendas solidarias se transformaron rápidamente en organizaciones autónomas que importaban productos en forma directa. Más tarde, en 1973, entra en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas e importado en Europa bajo la marca común “Indio Solidarity Coffee”.

Agosto 2012


por Marcela Flury (Rosario)

Dónde hay tiendas de comercio justo Es cierto que a estos productos no los vamos a encontrar en las góndolas de los supermercados, pero existen espacios de comercialización alternativos a los cuales podemos acudir. En la ciudad de Buenos Aires está la Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde Ltda., cuyo almacén agroecológico funciona en el barrio de Barracas, sobre la calle Río Limay 1233; en su página: www.iriarteverde.com.ar hallamos todos los productos y abre sus puertas los días jueves de 10 a 18 hs., y sábados de 10 a 16 hs. También en Palermo Viejo está el Mercado Solidario de Bonpland, abierto al público los martes, viernes y sábados de 10 a 20 hs, en Bonpland 1660, entre Gorriti y Honduras. Entre las organizaciones que participan en este mercado están las cooperativas La Alameda y La Asamblearia, Se llega así al año 1989, cuando nace la Organización Mundial del Comercio Justo, que definió la actividad como “un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores”. El Comercio Justo nace entonces como forma de reacción a las desigualdades comerciales y se presenta como “alternativo” porque señala la necesidad de pensar que otra economía es posible, “justo” porque establece una red económica-comercial con precios más equitativos y “solidario”, por tratar de promover sectores sociales normalmente marginados o explotados. Otra preocupación del Comercio Justo es la promoción de actividades productivas que preserven el medio ambiente, bajo el control de las comunidades locales.

para nombrar sólo algunas. Otro lugar es La Feria El Galpón (www.elgalpon.org.ar) en Chacarita, sobre Federico Lacroze 4171, a la que se puede asistir los miércoles de 9 a 13 hs y sábados de 9 a 18 hs. En convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.), desarrolla cursos de huerta orgánica y urbana, todos los miércoles y sábados de 10 a 15 hs. En Rosario se encuentra la Cooperativa Mercado Solidario Ltda., ubicada en 9 de Julio 659 o el Almacén El Trocadero, sobre la calle Rodríguez 198 bis, para hacer referencia sólo a algunos. Para conocer más sobre los emprendedores de la economía social que se localizan en todo el país existe una página web como iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I), la Universidad Nacional de San Martín y el Ministerio de Desarrollo Social: www. compremoslonuestro.com.ar; desde allí, también, podemos efectuar compras de alimentos y artesanías con un solo click. La actividad apunta a garantizar un salario justo a los trabajadores, evitando el abuso de la intermediación; fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres y proteger a los niños de la explotación infantil, y salvaguardar las minorías. A menudo los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias, donde las decisiones son colectivas y funcionan democráticamente. Un aspecto fundamental para la economía solidaria es el consumo responsable, que supone una conciencia crítica en los consumidores a la hora de optar por un determinado producto. A menudo esto supone conocer la realidad que atraviesan los pequeños productores que trabajan las materias primas o generan productos artesanales. Sostener un consumo solidario es también saber qué y a quiénes compramos, asegurar la calidad de lo que compramos y considerar el impacto ambiental. Se trata, por lo tanto, de promover cambios sociales y productivos

Agosto 2012

35


Ecología | El uso y optimización del agua

La necesidad de un

cambio profundo

La situación del agua potable a nivel mundial, y puntualmente en la Argentina, es crítica. El rol del ciudadano, un cambio de costumbres y normativas que regulen su uso son imprescindibles para el cuidado y el ahorro de este recurso vital.

A

penas el 1 por ciento del agua que hay en el planeta es dulce y cerca de 1.000 millones de personas no tienen acceso a ella. En América latina se da la paradoja de ser un continente sumamente rico a nivel hídrico, pero con 50 millones de personas que no cuentan con agua potable, según Fundación AVINA, que trabaja fomentando alianzas para el desarrollo sostenible de la región. “La humanidad no ha tomado conciencia aún. Algo similar sucede en la Argentina, ya que si bien en la pampa húmeda y en la Mesopotamia hay abundancia de agua, la despilfarramos. Al 70 por ciento de nuestro país le falta agua. Estamos en una situación crítica y necesitamos cambiar nuestras costumbres.

36

Es común poder abrir una canilla y dejarla correr, no controlar goteras, los tanques que pierden, los caños de las obras sanitarias bajo tierra están en un pésimo estado y se pierde muchísima agua. De eso no nos hemos preocupado”, describe el Dr. en Ciencias Físicas Pablo Canziani.

Leyes y costumbres Una de las zonas argentinas castigadas por la falta de agua es Córdoba, que sufre una estación seca entre mayo y octubre. Precisamente en la capital se acaba de aprobar la ordenanza Nº 12.051 que entrará en vigencia el 1 de enero de 2013 y que establece “la instalación obligatoria de sistema de ahorro de agua para todas las edificaciones que requieran provisión de agua y/o construcciones que impliquen una nueva instalación sanitaria, reformas, renovación o ampliación de instalaciones existentes, y de aquellas objeto de reciclado. Las instalaciones deberán contar con dispositivos que minimicen las pérdidas por caudal en exceso en todas las instalaciones sanitarias…”. Además, se le “otorgará un plazo de tres años para todas las edificaciones existentes en la ciudad de Córdoba, con actividad comercial, industrial y/o de servicios que cuenten con dotaciones sanitarias de acceso público, que no dispongan de los sistemas de ahorro,

Agosto 2012


por Santiago Durante (Buenos Aires)

nes, shampoo y esa agua sirve para regar o bien para control y consumo de agua”. inodoros. Según el biólogo Federico Kopta, coordinador del Quienes apoyan estas iniciativas no desconocen Foro Ambiental Córdoba, organización que impulsó que los costos de construcción podrían ser mayores, el proyecto junto al Grupo Intercuencas Sostenibles, por lo que al mismo tiempo advierten que sería nece“hay permeabilidad en el Concejo Deliberante para trasaria “una Autoridad de tar estos temas y la aproAplicación que no sólo bación de la ordenanza ha compruebe la efectividad sido un gran avance”. de los dispositivos de El proyecto es todavía ahorro existentes en el más ambicioso ya que mercado sino también la pretende incorporar la desgravación impositiobligatoriedad de sisteva de hasta un 100 por mas de “cosecha de agua ciento sobre el impuespluvial” en las constructo inmobiliario provincial ciones de más de 250 m2. sobre el inmueble objeto Algo similar a la norma de la modificación”. No aprobada en la Legislatuobstante, así como en ra porteña, que determina ciertas regiones sísmique los nuevos edificios Diseñado por el estudio Norman Foster, cas se asumen costos de más de cuatro pisos en Buenos Aires se está edificando la Sede en la construcción por construidos en Buenos Corporativa del Banco Ciudad. Según el los riesgos que ello conAires deberán disponer Ing. Santiago Tarasido, gerente general de lleva, ¿por qué no conde sistemas de recupero CRIBA, la constructora a cargo de la obra templar la falta de agua del agua de lluvia para “apunta a controlar la erosión del terreno a la hora de pensar una utilizarla en la limpieza de y su sedimentación para lo que tiene que nueva edificación? veredas y riego. ver con aguas pluviales durante el proceso Por otra parte, Canzia“El volumen de agua a constructivo. Y al mismo tiempo hay un ni enfatiza que “son dos cosechar puede ser muy programa del manejo del agua de lluvia, los aspectos necesarios grande y el poder adquicon lo cual se reduce considerablemente para generar un cambio. sitivo de una persona que el caudal de agua que se vierte al sistema Uno es la ley que obligue construye una vivienda de alcantarillado, incorporando superficies y que después haya un de 250 m2 implicaría poverdes absorbentes y mejorando también el sistema de gestión y de der incorporar este sistedestino del agua para riego; así se reduce el control que verifique que ma –argumenta Kopta–. consumo de agua potable para ese fin”. se cumpla. Pero también El consumo de agua, ya hay un tema educativo y sea potable o para uso de cultural de reacostumriego, es elevado y el costo ambiental es más alto. brar al ciudadano a que recurra a estas metodologías Estos sistemas no son novedosos y se resuelven con y que sea más sensato en su consumo”. En este senla colocación de un tanque o cisterna, y no sería para tido, para el especialista “la situación mejoraría pero uso potable sino para riego, inodoros, etcétera”. La hay que tomar medidas que van desde una responsacuenta es sencilla: “Un techo de 100 m2 con una prebilidad del Estado y de las empresas de distribución cipitación anual de 1.000 mm equivale a la cosecha de de agua por controlar el abastecimiento, el estado de 100 m3 de agua, que son 100.000 litros, el consumo la red, y hay una responsabilidad del ciudadano de tede una familia tipo en cuatro meses”. ner bien todo el sistema de agua de su casa y cuidar su uso. Eso implica un cambio de paradigma social. Aguas grises Hay que asumir que el agua es un recurso escaso. En esa línea también se encuentran los sistemas Una vivienda despilfarra entre un 40 y un 60 por ciende Aguas Grises, que es un ejemplo de reciclado doto del agua que utiliza. Y si bien se recicla porque se miciliario de agua, donde toda el agua del lavado en evapora, llueve y vuelve a circular, el agua disponible una casa se acumula en un tanque o cisterna y con para todos los usos que le quiere dar la humanidad es algunos productos se eliminan los detergentes, jaborealmente poca”

El nuevo edificio del Banco Ciudad

Agosto 2012

37


A Roma con amor

Italia, España, Estados Unidos, 2012; Dir.: Woody Allen; Ints.: Woody Allen, Roberto Benigni, Alec Baldwin y Penélope Cruz; Duración: 112 minutos; A.T.P.

Para algunos es una obra maravillosa, para otros nada más que regular. No es raro que Woody Allen divida las aguas incluso entre sus espectadores habituales. Ciertamente no se trata del mejor Woody, sino en todo caso de un Woody divertido. Pero siempre atrayente, sobre todo porque el escenario esta vez es la fascinante ciudad de Roma, con su inigualable luz. Pero el mismo director declaró que se sintió agobiado allí porque sus fans lo esperaban y le pedían autógrafos todo el tiempo, y no le permitían caminar tranquilo. Las calles de Roma le resultaban angostas y aumentaban su claustrofobia proverbial. En este film se entrecruzan cuatro historias bastante peregrinas, con cantante lírico (Fabio Armiliato) y ducha incluidos: un matrimonio que se anuncia, otro que acaba de celebrarse, una pareja en inesperada crisis, otras que ya se han acostumbrado a sortear dificultades. Figuras que, en su ingenuidad o en su escepticismo, son propias del director neoyorkino. Sin el brillo de Medianoche en París, sin el humorismo de Poderosa Afrodita o Zelig, sin la tensa profundidad de Crímenes y pecados o Match Point, y sin la magia extraordinaria de La rosa púrpura de El Cairo, sin embargo Woody siempre entretiene y encanta. Roberto Benigni, una suerte de loco Woody italiano, encuentra un papel a su medida. Y la hermosa Penélope Cruz se mueve con la misma soltura con que lo hace dirigida por Almodóvar. José María Poirier (Buenos Aires)

El chico de la bicicleta

Francia, Bélgica, Italia; Dir.: JeanPierre y Luc Dardenne; Ints.: Thomas Doret y Cecil de France; Duración: 84 minutos; A.M.13

38

Estos dos hermanos belgas –recordados autores de Rosetta y El hijo, entre otros conmovedores films sobre la infancia o adolescencia desvalidas– aquí presentan a un chico que perdió a su madre y del que su padre no quiere (o no puede) hacerse cargo. La vida en un instituto, aunque sea en el Primer Mundo, que no es poco, es igualmente triste. El chico es rebelde y no logra comunicarse; quiere saber de su padre y dar con su bicicleta (de ahí el título). Como en un cuento de hadas, aparece una joven y dulce peluquera que hará las veces de madre sustituta, con infinita paciencia y cariño. Caben muchas preguntas: ¿por qué esta joven se toma tan a pecho la situación?, ¿no es más ubicada la postura de su novio, que querría marcar los límites?, ¿no es demasiado brusco el cambio del chico que pasa de aprendiz de ladrón a sacrificado ciudadano ejemplar?, ¿no es el final demasiado abierto? Puede que, acabada la proyección, el espectador discuta todas estas consideraciones. Pero lo cierto es que los autores no se interesan por la psicología, por la sociología o por la coherencia narrativa. A ellos les importa por encima de todo acercarse a seres que sufren en la temprana edad la incomprensión y la soledad. Y saben hacerlo con una extraordinaria cuota de poesía. Cuando los protagonistas de esta película apoyan sus bicicletas a la vera del camino para comer unos sandwiches e intercambian unas palabras, la felicidad misma parece descender sobre la tierra por un instante. J.M.P.

Agosto 2012


Los enemigos íntimos de la democracia

Tzvetan Todorov, España, 2012, Ediciones Galaxia Gutenberg, 208 pp.

De origen búlgaro pero trasplantado en Francia desde 1963, Tzvetan Todorov es un intelectual destacado que ha impartido clases en prestigiosas casas de estudios, entre ellas, la universidad de Yale, la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, Harvard, etc. Entre las distinciones que ha recibido figura el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008. En este ensayo el autor reflexiona agudamente acerca de las amenzas para la democracia occidental, partiendo de la idea de que éstas no son externas, como se ha pretendido instalar en la opinión pública a partir de los atentados del fatídico 11 de setiembre de 2001. El verdadero peligro no lo constituye el radicalismo fundamentalista islámico, sino las desmesuras

que se pueden originar dentro de las democracias liberales de Occidente. Todorov señala al respecto el mesianismo, es decir la tendencia a identificar la difusión de la democracia con una suerte de salvación, un camino único de redención. Otro peligro lo constituye el ultreliberalismo, representado por el poder económico que ha podido someter la política a sus pretensiones. Y finalmente, en un discurso que contiene muchos matices, el populismo y la xenofobia. Un texto por lo tanto oportuno, aún cuando se refiera en modo especial a la experiencia europea o estadounidense, por las reflexión que suscita respecto de un debate de suma actualidad. Alberto Barloci (Buenos Aires)

Viajes y otros viajes Antonio Tabucchi nació en Pisa (Italia) en 1943 y falleció en marzo de este año, en su amada Lisboa. Este gran escritor de las letras italianas, portugués por adopción, supo cultivar la riqueza que proporciona al ser humano el conocimiento de culturas, ciudades, pueblos, placer que estuvo siempre ligado al arte y a la literatura. Tabucchi dice que la pasión por los viajes comenzó cuando, allá en su infancia, descubrió La isla Antonio Tabucchi, del tesoro, de Stevenson. Fue su primera travesía a través de Buenos Aires, 2012, un libro. ¿Y acaso leer no es viajar? ¿Acaso no descubrimos Anagrama, 267 pp. lugares fascinantes gracias al talento de los poetas, narradores y artistas? Unos versos dedicados a una ciudad, el breve párrafo en que se describen las calles de un pueblo, una pintura que refleja los paisajes que cautivaron al artista que supo mirarlos resultan una invitación a recorrer esos lugares, impregnarnos del espíritu de los que habitaron esas tierras, pisar el mismo suelo o respirar el mismo aire que inspiraron a los grandes talentos de todos los tiempos.

Así, Viajes y otros viajes se transforma en un recorrido por lugares que no siempre figuran en los circuitos turísticos comerciales. Se trata de un auténtico descubrimiento, de la mano de Tabucchi, de pequeños pueblecitos como el de Mougins, que enamoró a Picasso y lo llevó a realizar algunas de sus pinturas más vivas y llenas de color, o la oportunidad de disfrutar Madrid con otros ojos. Nos cuenta que si vamos a París nos adentremos en la rue Jacob, que no transita la mayoría de los turistas, y que calle adentro nos encontraremos con el taller del gran Delacroix, donde se conservan muchos de los objetos e instrumentos de este genial pintor. Se demora en el muelle de Horta, en las islas Azores, y dedica muchas páginas a su amada Portugal. No falta, tampoco, el recuerdo de Borges y su amor siempre intacto por Buenos Aires. Para el lector viajero, una obra imperdible, que da cuenta de nuestro vasto mundo y sus innumerables riquezas, embellecidas con los ojos del arte. Lorena Klappenbach (Buenos Aires)

Telenauta Disparos sobre la biblioteca - Sábados 20.30 hs. - TV Pública, canal 7 Fiel a las convenciones del policial negro, esta serie de ocho capítulos muestra al escritor y periodista Juan Sasturain que encarna a un detective privado quien, secundado por su devota secretaria, deberá resolver casos cuyas pistas terminarán llevándolo siempre a alguna obra emblemática de nuestra literatura de intrigas. Juegos Olímpicos de Londres 2012 – TV Pública, canal 7 Desde el 27 de julio y hasta el 12 de agosto los deportistas argentinos nos llevarán a Londres 2012. Todos podremos acompañarlos, a través de Canal 7 en vivo, en las disciplinas donde participen nuestros representantes y las competencias más destacadas del certamen. Todos los días desde las 4 de la madrugada y hasta el final de

cada jornada, un equipo periodístico especializado acompañará las transmisiones con el aporte de destacadas figuras de cada disciplina. Conducirán Gustavo Kuffner y Vanina Oneto. Contarán con los aportes de Alejandro Pérez, Daniel Jacubovich y Leandro Ginóbili (básquet); Marcelo Alexandre (ciclismo), Romina Plataroti (Gimnasia Artística), Waldo Kantor (Voley), Vanina Oneto (Hockey), Valentina Kogan (Handball), Santiago Lange (Yachting), Anahí Sosa (Gimnasia Rítmica), Joaquín Iwan (Remo), Maite Guraya (Nado Sincronizado) y Carolina Mariani (Judo). Patrimonio y Nación. Memorias del futuro - Domingos 15.30 hs. - TV Pública, canal 7 Un recorrido por el país en 13 capítulos para conocer y aprender a valorar las obras artísticas y arquitectónicas de nuestro patrimonio. El arquitecto Alberto Petrina es quien Guía el tour. Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew)

Agosto 2012

39


Old LP

Bob Telson. Acqua Records (2012) Bob Telson creció en Nueva York, canta en inglés y el público lo recordará por su autoría de la canción “Calling You” de la película Bagdad Café. Su biografía musical es vasta y sus canciones han sido versionadas por Barbra Streisand, Natalie Cole, George Benson, Celine Dion, Gal Costa o Caetano Veloso, entre otros. Su mujer es la cantante y compositora argentina Isabel de Sebastián, y esa unión ha hecho que Telson viva desde hace casi una década en Buenos Aires. Old LP es su más reciente trabajo discográfico, que contó con la participación de destacados músicos. El elegante trompetista de jazz Wynton Marsalis en la sugestiva “Show me your face”, pero también las no menos oportunas apariciones de Marc Shulman, guitarrista de Suzanne Vega, Celine Dion y Bee Gees; Shawn Pelton, baterista de Sheryl

Crow, Bruce Springsteen y Billy Joel; Sam Butler en voces (The Blind Boys of Alabama); y la de nuestro Guillermo Vadalá en bajo. En las canciones de Telson resuenan las influencias de Gershwin, Cole Porter o Randy Newman, pilares del repertorio de la música popular americana del siglo XX, y quizá por eso le dan un tono afín al título completo de esta placa, que podríamos traducir como “Nada suena tan dulce como un viejo elepé”. El disco trae, además, tres temas compuestos y cantados por su joven hijo David Telson, que participa con su guitarra en varios temas. Y la inclusión de estas composiciones debe festejarse porque nos advierten sobre el talento de un músico que habrá que seguirlo atentamente. Martín Armelino (Buenos Aires)

Forever Young La obra pertenece al noruego Eric Gedeon. Fue llevada a España por el grupo catalán Tricicle y es una de las propuestas

40

Agosto 2012

que enriquecen el panorama teatral porteño. Fue adaptada y dirigida por Daniel Casablanca, talentoso integrante del grupo Los Macocos. El argumento es simple: seis ancianos permanecen en un geriátrico en el que recuerdan momentos significativos de su vida artística a través de temas musicales reconocidos. Canciones en inglés y en castellano deleitan al espectador, que además de escuchar excelentes versiones podrá admirar el talento actoral desplegado en escenas de teatro clásico que se insertan con precisión. Se hacen presentes numerosas situaciones que pertenecen a la comedia y que provocan la risa liberadora. Sin embargo, la reflexión profunda también ocupa un espacio importante y las preguntas acerca


Envés

Javier Malosetti Electrohope. S-Music (2012)

Javier Malosetti acaba de editar junto a su banda Electrohope un CD doble: Envés, el tercer y último trabajo con el que se cierra una etapa en la historia de esta banda. El disco Uno reproduce los shows en vivo de noviembre y diciembre de 2011 en el teatro Ópera Citi y en el Samsung Studio de Buenos Aires. En su mayoría, el repertorio es el de nuevas versiones de música de los discos Electrohope (2009) y Ten (2010) más algunos temas originales y una versión de “Puerta de los dos” del cantautor uruguayo Fernando Cabrera. Tratándose de grabaciones en vivo, lo que se transmite es pura adrenalina de una banda muy bien plantada, formada por Hernán Segret (bajo, guitarra y voz), Fabricio Laborde y Nico Raffetta (teclados), Tomi Sainz (batería) y Damián Carballal (percusión y coros) más los vientos Richard Nant, Ramiro Flores, Martín Pantyrer y Juan Canosa. La entrega de estos talentosos y muy jóvenes músicos está en completa sintonía con la polenta que transmite el propio Malosetti arriba del escenario, pasando del bajo a la guitarra o interviniendo sorpresivamente en la percusión. En el disco Dos, grabado en estudio entre fines del año pasado y marzo del corriente, Malosetti presenta cinco temas nuevos, en la clave de jazz eléctrico al que nos tiene acostumbrados, más una interesante versión de “Primavera Cero” de Gustavo Cerati y otra bellísima de “Credulidad” de Luis A. Spinetta, con un destacado aporte de Hernán Segret en el canto. M.A.

de qué hace el paso del tiempo y cómo uno elige vivir la vida, son planteos movilizadores. El marco escenográfico es sencillo: la cortina metálica contra incendios que tienen muchos teatros para proteger el escenario es el “telón” de fondo en el que se ubican afiches de obras que el teatro argentino representó en los últimos 20 años. Pocos sillones y un piano alcanzan para que se desplieguen los dones de excelentes artistas a los que se ha definido como el seleccionado de la comedia musical argentina: Omar Calicchio, Martín Ruiz, Melania Lenoir, Germán Tripel, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Walter Canella, Andrea Lovera y Gaby Goldman. El teatro Picadilly, que permaneció cerrado más de 30 años, reabrió sus puertas ganándole al olvido y albergando una de las obras que promete instalarse en el corazón del espectador. Graciela Dos Santos (Buenos Aires)

Agosto 2012

41


El cofre del carisma . Teresa y Chiara, para comprender mejor la vida

Dos mujeres y dos castillos El 4 de julio pasado, el diario vaticano (L’Osservatore Romano) publicó la siguiente reflexión:

Hay dos mujeres que, al conocerlas mejor, se revelan en una sintonía especial con el objetivo reformador de Benedicto XVI, cada vez más convencido de que todo en la Iglesia y en la sociedad debe partir de Dios, como la mejor garantía para superar la actual crisis cultural, económica y religiosa. Teresa de Ávila y Chiara Lubich prodigaron su vida en épocas diferentes por este ideal común, contribuyendo también con sus escritos a una comprensión más genuina de la vida cristiana. Dos mujeres que encontraron una gran escucha en la Iglesia católica. Es de particular ayuda tenerlas presentes hoy en la urgencia que se advierte de llevar nuevamente la fe al corazón de la gente. Su actualidad deriva, entre otras cosas, de haber sido ambas paladinas de una renovación espiritual surgida en el clima de dos importantes concilios reformadores: Teresa en el ámbito de Trento (1545-1563) y en el siglo del Renacimiento; Chiara confirmada en su intuición del Vaticano II (19621965) a mediados del siglo XX. En la estela de estos concilios la santa carmelita y la fundadora de los Focolares encaminaron saludables experiencias de vida cristiana para muchos fieles y para toda la Iglesia. Maestros de espiritualidad muy acreditados coinciden en reconocer tanto la actualidad del pensamiento de Teresa y de Chiara, cuanto la complementariedad de los caminos propuestos por ellas para la imitación de Cristo y la santificación en la vida cotidiana. La fuerza de este pensamiento consiste en la fe vivida por amor y con un amor sin medida por Dios y por el prójimo, único signo realmente eficaz para la credibilidad del Evangelio frente a la mirada de nuestros contemporáneos. El descubrimiento de esta afinidad espiritual entre Teresa y Chiara se debe, en particular, al carmelita Jesús Castellano Cervera, muerto al comienzo del pontificado de Benedicto XVI, el Papa teólogo animado con igual pasión por el 42

primado del amor de Dios en la Iglesia. No tendría que ignorarse que en su acción reformadora le pide con insistencia a la Iglesia católica que se deje guiar y plasmar por el amor, encarnado en Jesús, para devolverle eficacia a la acción evangelizadora. Teresa –como se sabe– es célebre por El Castillo interior, la obra considerada un camino clásico de santificación personal. Chiara respondió a los signos de nuestro tiempo agregándole como nota propia a la plataforma de Teresa la espiritualidad del castillo exterior, es decir la santidad buscada en forma comunitaria como Iglesia. Una importante manera de asumir la llamada universal a la santidad reconocida y difundida por el Vaticano II. Dos mujeres, dos castillos. Que no se contraponen sino que se complementan. No se trata de edificaciones, por imponentes que puedan ser, sino de espiritualidad que transforma el alma de las personas introducidas en una visión plena de sentido y capaz de obrar el bien. El castillo interior es el alma; Teresa describe el camino para alcanzar una relación con Dios considerado la clave de la existencia. El éxtasis de santa Teresa, admirable escultura de Bernini, trata de interpretar la condición del alma cuando alcanza las cimas místicas del amor de Dios. Chiara recoge esta herencia espiritual, que encuentra actualísima, y la propone como camino accesible a todos los cristianos llamados a trabajar por la unidad, con la mirada fija en Jesús crucificado y abandonado en el Getsemaní. Un pasaje –esencial para la Iglesia– de una conciencia individual a una conciencia colectiva de la misión evangelizadora y del testimonio al que deben adecuarse las mismas instituciones eclesiásticas.

Agosto 2012

por Bruno Moriconi Docente de Teología espiritual en la Pontificia Facultad Teológica “Teresianum”


o.

.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.