ciudadnueva.org.ar Junio 2014 Nยบ 555 โ ข $41
Internacional
La integraciรณn y sus laberintos
Editorial
El valor de la comunicaciรณn
Sociedad
El don de ser padre
www.ciudadnueva.org.ar Contents 4
Editorial El valor de la comunicación
6
Correo
SUMARIO junio 2014 | 555
de lectores
7 Internacional Una nueva mirada
La integración y sus laberintos 10 Panorama Latinoamericano 12 Sociedad
La lectura hoy
Poner en juego la palabra 14 Sociedad
La paternidad
El don de ser padre 18 Medio
ambiente
Energías renovables
El avión solar ya es una realidad
32
34
20 Clip 22 Palabra de Vida • Junio 2014 No estamos solos
“Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo.” (Mateo 28, 20)
24 Testimonios
De la vida cotidiana
Amar con confianza 26 Movimiento
Movimiento Políticos por la Unidad
Distintos partidos, un mismo amor 28 Movimiento
Klaus Hemmerle
El pensador amigo 30 Movimiento Brasil
Un focolar en el Morro 31 Pido
la palabra
Las ideas fuerza del Concilio
María, hermana y madre 32 Vida
sana
La corporeidad – Segunda entrega
El placer de moverse 34 Ciencia
Nuevo planeta
Buscando otra Tierra 36 Música Infancia
Que canten los niños 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Del cofre del carisma • Chiara Lubich El Espíritu Santo y el Amor
12
En este número La integración latinoamericana implica numerosos desafíos políticos y de infraestructura que requieren de una mirada superadora para hacer de las diferencias un camino de unidad regional (pp. 7-9). Por otra parte, también la comunicación, de los medios masivos pero fundamentalmente aquella interpersonal, se presenta como una herramienta para superar diferencias y acercarnos más unos con otros. La comunicación, vivida como un valor, nos ayudará así a fomentar “una cultura del encuentro” como invita el papa Francisco (Editorial). Una comunicación que también está presente entre padres e hijos, espirituales y biológicos, comunicación de la vida, que requiere acompañamiento en el crecimiento y la promoción de una libertad que permita a cada hijo ser él mismo (pp. 14-17). Y en ese desarrollo integral de la persona asoman dos medios que favorecerán la calidad de vida, como escuchar música ya desde la etapa intrauterina y durante los primeros años de existencia (pp. 36-37) y la actividad física (pp 32-33).
PROFESIONALES Alicia R. Anda Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociacion. Mediacion . Nacion. Prov BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A Niños, adolescentes, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 - marian_trillo@yahoo.com.ar
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
Lic. Ana Mónica Peralta
Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com
El mes en curso comenzó con la realización de la 48º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, la cual nos invita a pensar esta actividad no solo desde la lógica y la función de los medios masivos sino desde el significado más profundo de la comunicación. El mensaje que el papa Francisco escribió para esta ocasión refiere a una comunicación que esté al servicio de una auténtica cultura del encuentro, resaltando la posibilidad que tienen los medios para que “nos sintamos más cercanos los unos de los otros”. Y esa cultura del encuentro a la que nos llama el Santo Padre también “requiere que estemos dispuestos no solo a dar, sino también a recibir de los otros”. Durante su ministerio como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio insistía ya con la importancia de generar esa cultura (contraria a lo que él llama “la conciencia aislada”, la cual “provoca y refuerza los no-encuentros”) que implica “la experiencia de encuentros personales; la vida plena que exige que el encuentro se establezca y continúe, superando las fracturas generacionales; y la vida plena que exige una pastoral del ‘caminar hacia el
Editorial
El valor de la comunicación encuentro’.”1. ¿Cómo podemos profundizar estos aspectos que parecen tan simples pero que se enraízan en valores esenciales para la convivencia? Los cambios acelerados que vivimos en esta primera parte del siglo XXI nos generan la necesidad de estar más conectados. A la vez contamos con una multiplicidad de herramientas que nos facilitan el encuentro, soslayando distancias de todo tipo (físicas, generacionales, culturales). ¿Cómo las usamos? Esto es algo que no sólo debemos plantearnos y rever continuamente sino reflexionarlo junto a otros, especialmente con los más jóvenes, A veces, nos puede provocar la sensación de estar “perdiéndonos” de algo si no estamos al ritmo de la información que navega a toda velocidad por internet en general y en las redes sociales en particular. Es un andar por las “calles digitales”, como las denomina Francisco, con la mirada encerrada en nuestro dispositivo móvil, a través del cual buscamos estar en otro espacio y en otro tiempo. Puede ser también, que el abuso de estos medios no nos permita percibir cuántos prójimos son los que pasan a nuestro lado y que necesitan de una mirada, o una palabra . Pero más allá de estos riesgos, que exigen una permanente atención, podemos reflexionar sobre las enormes posibilidades que hoy tenemos de “sentirnos cerca”, es decir, de encontrarnos, de conocernos y de integrarnos en este mundo tan diverso y plural. En este sentido es que podemos pensar la comunicación no solamente desde la tarea de aquellos que como profesionales trabajan en los medios, una labor que “implica una atención especial respecto a la verdad, la bondad y la belleza”2, sino vivirla como un valor en sí mismo. Estar dispuestos “no sólo a dar sino a recibir de los otros” requiere la puesta en marcha de otros valores, especialmente la apertura a lo distinto, a lo nuevo, a lo desconocido. La identidad de cada uno se pone en juego en cada encuentro y para ello se necesita del esfuerzo de renunciar a nuestras ideas, opiniones, forma de ser,
para poder abrirse al otro sin nada que lo condicione. Este ofrecimiento predispone a la reciprocidad y a la posibilidad de encontrar un nuevo “sí mismo” más completo, más humano y más realizado. Recibir del otro implica además saber callar y dar lugar a la escucha profunda. Comunicarnos nos obliga a estar ahí, en ese instante, con el silencio y con la palabra que puedan abrazar al otro. Cualquier encuentro genera así una responsabilidad hacia esa persona o ese grupo, precisamente porque exige una mirada positiva, “cuidadora” de los demás La comunicación adquiere un valor generativo si se abre a un verdadero diálogo, en el que nadie quede excluido ni se asuma superior al otro, ni juzgue el lugar desde donde habla y en el que todos puedan expresar respetuosamente sus diferentes puntos de vista. Por eso, la comunicación se sustenta en una actitud relacional y amorosa, porque “el amor solo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias” . Generar la cultura del encuentro a través de la comunicación nos llama a ampliar la mirada, cuando vamos por la calle, en cualquier medio de transporte e incluso, por qué no, frente a la computadora. Nos invita a convertir nuestras redes sociales virtuales en reales, más allá de que puedan alimentarse desde un celular, una tableta o una computadora. Todos los medios de que disponemos nos invitan a ser creativos para conocernos y reconocernos, incluirnos y recibirnos, resaltando y potenciando la originalidad de cada uno. Entonces ya no estaremos simplemente conectados con el mundo alrededor de nosotros, sino comunicados, con nosotros mismos y con los demás, “más cercanos unos de otros” 1- J.M. Bergoglio, Propuestas de Aparecida para la pastoral de la Iglesia en Argentina 2- Papa Francisco, Encuentro con los responsables de los medios de comunicación, 16 de marzo de 2013.
Junio 2014
5
Correo de lectores Escuela e inclusión
Soy lector permanente de la publicación. Me aporta mucho en lo espiritual y lo humano. No obstante, leí el artículo “Una escuela para Agustín”, en la edición de abril, y como educador y servidor de la Pastoral Social experimenté un estremecimiento profundo. Si bien el diagnóstico es acertado, lo es para una porción muy acotada del universo escolar. La gran mayoría, con matices, está fuera de esta categoría. El 30 % más desfavorecido de este universo padece un sistema que contribuye a la pérdida de la autoestima y convence a los candidatos de su ineptitud (cosa falsa y perversa). Ocurre en las escuelas de sectores emergentes (suburbanos y ciudades de todo el país) en las que padecen desde la carencia de docentes, ausentismo recurrente, pobreza y falta de realismo en los contenidos (que no se adecuan a las realidades de sus medios) que los hace incompetentes para aspirar a una superación personal y social mínima; hasta la denigrante situación de la infraestructura escolar, que habla por sí misma. El pecado de la nota es que induce a universalizar la modelización de una excepción de la realidad. El gran peligro de estas confusiones es lo que señala el papa Francisco, olvidarnos de “las periferias existenciales y geográficas”. Generar la inclusión de pocos y la exclusión de muchos, invisibilizando estos amplios sectores, es un daño enorme que nos afecta como Iglesia. Juan Andrés Ravignani (San Miguel)
Agradecimiento
Gracias por tan oportuna información. La revista Ciudad nueva siempre está respondiendo a las necesidades y expectativas de los lectores. Los saludo con afecto. Gringa Mazzarelli (La Rioja)
La vocación docente
Quería felicitarlos por la recopilación de diferentes testimonios sobre la vocación docente que publicaron en la edición de mayo de la revista. Después de tantos días durante los cuales sólo se hablaba del conflicto, salario, huelga (reclamos válidos, sin dudas) fue como una bocanada de aire fresco leer historias y experiencias por las que atraviesan estos educadores y en las que muchos como yo, que soy una maestra jubilada, seguramente se hayan visto reflejados.
6
Es cierto que la educación de nuestro país atraviesa un momento delicado y en el que es inevitable la confrontación y la lucha por derechos impostergables para los docentes, sin embargo poner en luz testimonios de esta naturaleza, que permiten redescubrir la esencia de la tarea de aquellos que les toca guiar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes me acrecentó la esperanza de que no todo está perdido. Estoy segura que son miles los docentes que viven con inmenso amor esta vocación que eligieron y a quienes el resto de la comunidad educativa no debe cansarse de apoyar. Muchas gracias Marta Giménez (La Plata)
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 20 de mayo de 2014. El número anterior fue despachado el 28 de abril de 2014.
Staff
Director: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretario de Redacción Web: Agustín Tonet Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Matías Blanco. Diseño: Virginia Durante. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
El sábado 3 de mayo en la ciudad de Concepción del Uruguay se reinauguró una “vieja” biblioteca perteneciente a la Basílica. Una querida amiga volvió a esta ciudad de Entre Ríos, donde tiempo atrás había llevado con su vida y vocación el ideal de Chiara Lubich, con un hermoso proyecto: reabrir las puertas de este espacio de lectura. Con una “herencia” y algunas donaciones que recibió hace un tiempo (entre ellos muchos títulos de Ciudad nueva) presentó la Biblioteca Bethania. Fue una velada llena del ideal de la unidad. Donde la expresión cultural elevó el alma, la fraternidad se manifestó en el reencuentro, la unidad se vio realizada en la diversidad de generaciones. El Hilo de Oro unió nuestras vidas. Les aseguro que ese lugar es un nuevo centro de difusión de la revista y de los distintos libros que salen de vuestra casa. Los animamos a seguir con la maravillosa y “titánica” misión. Y a Francisca Acevedo la seguimos acompañando en este lindísimo proyecto. Laura Maidana (Buenos Aires)
Gracias Ciudad nueva por sus donaciones. Siguen siendo para mí el nexo de unidad, lectora de muchos años, entre tantos que compartimos el mismo Ideal. Que Jesús en medio sea la fuerza para seguir siempre adelante. ¡Gracias! Francisca Acevedo (Concepción del Uruguay)
Junio 2014
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 15580778 y (0351) 156251721 | Avella neda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blan ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lavalle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blan co En ca la da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo go tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Ba. Paso de los Andes 5000 Córdoba tel. 351.480.0708 / 27 de abril 1382, Ba. Quintas de Santa Ana, Córboba. Tel.: (0351) 4214848 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748) / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Paraná: Centro Mariápolis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Rondeau 330 (casi Rivadavia) Ba.Los Olmos (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003
Precio de suscripción anual A partir del 1 de marzo de 2014
Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ
Efectivo, cheque o giro
$ 430,00
tarjeta en 3 cuotas
$ 150,00 $ 450,00
tarjeta en 6 cuotas
$ 79,00 $ 474,00
débito mensual con tarjeta de crédito
$ 38,50
Cada número
$ 41,00
Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)
$ 145,00
Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo
80,00 USD 90,00 USD 110,00 USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
Una nueva mirada | Internacional por Alberto Barlocci (Chile)
La integración y sus laberintos Hay pocas dudas acerca de avanzar en la integración latinoamericana. Para eso hace falta encarar múltiples desafíos, políticos y de infraestructura, con una mirada y con propuestas superadoras.
H
ablar de integración suele evocar el sueño de un bloque latinoamericano con su propio peso político y económico. Es difícil saber si se podrá alcanzar este objetivo, aunque sin duda nos encontramos en circunstancias distintas, comparadas con décadas anteriores.
Un giro político Varios factores intervinieron en este cambio. En primer lugar, la conso-
lidación de Brasil como potencia regional. Hoy su economía figura entre las primeras siete del planeta y, junto con China, Rusia e India, integra el grupo de potencias emergentes conocido como BRIC. Cuenta con la mejor y más profesional plantilla de diplomáticos de la región y nadie puede disputar su liderazgo en América latina. Por otro lado, mientras mermaba el interés de la Casa Blanca por América latina, en la última década hubo un giro ideológico en los gobiernos de varios países que tomaron distancia del esquema aplicado en el pasado, por el que la región cumplía un rol subalterno a los objetivos de Washington. Una muestra de ello fue el inédito cambio de agenda impuesto en dos Cumbres de las Américas, en 2005 y 2012, respecto de los temas preferidos por la Casa Blanca. Este distanciamiento fue ampliado por la decisión de Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador y
Junio 2014
>>
7
Internacional | Una nueva mirada
Venezuela de pagar la deuda con el FMI –evitando así las presiones de un organismo influido por la Casa Blanca–, y por la institución de la UNASUR (2008), y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC (2010), dos ámbitos que proponen franquear el excesivo peso estadounidense en la Organización de Estados Americanos (OEA). Más recientemente comenzó a evidenciarse el rol de la UNASUR, como en el caso de la crisis política de Venezuela, en la que facilitó el diálogo entre gobierno y oposición.
Herramientas CELAC y UNASUR se constituyen entonces como herramienta de integración política, aunque el sistema sudamericano de organismos de integración que debería haber promovido la segunda entidad no ha ido más allá de las declaraciones y de intentos poco contundentes. La institución del Banco del Sur (BANSUR), en teoría un pilar para la integración latinoamericana, con el fin de promover el desarrollo regional, todavía carece de peso propio y de recursos más sustanciosos. Hasta 2013 disponía del 30 % de los 20 mil dólares de dotación inicial. La integración económica, respecto de la política, parece avanzar más en clave subregional, siguiendo los pasos de entidades como el ALBA, la CAN, el Mercosur y la más reciente Alianza del Pacífico. Los últimos dos procesos son los que registran más avances. La Alianza ya abolió los aranceles sobre el 92 % de sus productos y concita la atención hasta de países europeos. La integran Chile, Perú, Colombia y México, y están por ingresar Costa Rica y Panamá. Creada en 2011, ya supera al Mercosur en captación de inversiones externas directas. Por su parte, luego de cierto estancamiento, el Mercosur ha retomado recientemente dinamismo con la incorporación de Venezuela y próximamente, de Bolivia.
8
Se critica un supuesto enfoque neoliberal de la Alianza del Pacífico. No coincide con esta visión el ex presidente de Chile, el socialista Ricardo Lagos, quien invitó a superar recelos para mirar estratégicamente las oportunidades que ofrece el comercio con Asia, para lo cual los puertos sobre el océano Pacífico son un verdadero trampolín. Este debate ideológico, para el ex presidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle, firmatario del tratado que instituyó en 1991 el Mercosur, puede opacar los objetivos de la integración comercial. En realidad, el tema de fondo es la ausencia de mecanismos institucionales que permitan avanzar en el proceso sin tener que recurrir a las cumbres de presidentes para resolver temas técnicos, como las trabas a las exportaciones o la competencia entre sectores industriales.
Las rutas del comercio Los argumentos de Lagos señalan indirectamente el importante déficit de infraestructura de la región: para avanzar en la integración económica es preciso contar con red de transporte que facilite la interconexión entre países: autopistas, puertos, vías fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, transporte de energía, gasoductos, etcétera. En efecto, los datos confirman cuánto influye este déficit puesto que el comercio entre países de América latina representa menos del 20 % de sus exportaciones, mientras que en la Unión Europea (UE) eso representa más del 71 % y en Asia el 58 %. Aún considerando el diferente nivel económico y la extensa superficie latinoamericana (cinco veces más grande que la europea), la comparación con la infraestructura de la UE dice por dónde “transita” el desarrollo. El Viejo Continente cuenta con 228 mil km de ferrocarriles, 67 mil km de autopistas, 107 mil km de gasoductos y 44 mil km de vías fluviales, más de 3.300 aeropuertos y cientos de
Junio 2014
País PBI (en millones de u$s) Brasil 2.185.000 México 1.644.000 Argentina 647.000 Colombia 438.000 Venezuela 352.000 Perú 277.000 Chile 269.000 Ecuador 117.000 Cuba 110.000 Rep. Dominicana 92.000 Guatemala 68.000 Costa Rica 52.000 Panamá 48.000 Uruguay 47.900 Bolivia 47.800 El Salvador 41.500 Paraguay 33.000 Honduras 29.000 Nicaragua 16.000
Población 200 millones 120 millones 42 millones 47 millones 30 millones 30 millones 16,6 millones 16 millones 11 millones 9,5 millones 15 millones 4,7 millones 3,6 millones 3,3 millones 10 millones 6,7 millones 6,9 millones 8,8 millones 6,3 millones
Fuente: Banco Mundial
puertos. La comparación abruma si se considera que todavía Latinoamérica no cuenta con una red de autopistas que interconecten los países, ni hablar de ferrocarriles (en decadencia en casi toda la región); la ribera atlántica posee apenas dos o tres puertos de aguas profundas, hay contenciosos no resueltos por el dragado de las vías fluviales plurinacionales... Es todavía un proyecto la realización de corredores bioceánicos que interconecten la orilla pacífica con la atlántica de Sudamérica, para facilitar el comercio tanto con Asia como con Europa.
Una nueva mentalidad Acaso el desafío más importante para todo este proceso sea representado por la adquisición de una “cultura de la integración”. Por un lado se trata de asumir que, interdependientes como somos, ningún país puede alcanzar por sí mismo el desarrollo, concepto que hoy ingloba más aspectos, como el de la sustentabilidad medioambiental o la seguridad, entre otros. Las barreras mentales a veces son más consistentes que la propia cordillera de los Andes, fruto de las
herencias de nuestra historia. Valga como ejemplo las difíciles relaciones entre Perú, Bolivia y Chile, consecuencia de la Guerra del Pacífico disputada hace más de 130 años. Bolivia no sólo no le vende gas a Chile, sino que una cláusula del contrato por el que le vende gas a la Argentina prohíbe que el fluido pueda ser revendido y llegar a tierra chilena. El complejo entuerto de la salida al mar soberana, que Bolivia reclama, hace que sea difícil avanzar en una mejor integración entre los tres países si antes no se supera la cuestión. Recientemente, Costa Rica y Nicaragua han tenido tensiones por cuestiones limítrofes y también las han manifestado El Salvador con Honduras. El flamante presidente salvadoreño supo dar un buen ejemplo de cómo encarar un conflicto: cuando la disputa con Tegucigalpa por la posesión de una diminuta isla en el Golfo de Fonseca alcanzó un nivel preocupante, realizó una propuesta superadora: transformar ese espejo de agua compartido por su país, Honduras y Nicaragua en un polo de desarrollo económico y comercial, que fue aceptada por sus pares. Vuelve aquí el tema del liderazgo brasileño, que es clave para enfocar y superar los desafíos de la región. Este liderazgo tiene ventajas pero también costos. Y hasta ahora el gobierno de Brasil no pareció demasiado dispuesto a pagarlos. El tema no es menor. No habría UE si Francia, Alemania y Reino Unido no se hubieran alternado en el liderazgo. Y fue precisamente eso lo que permitió, apenas cinco años después del segundo conflicto mundial, cuando todavía se estaban recuperando de los destrozos de una guerra en la que fueron enemigos, que Francia, Alemania e Italia dieran comienzo al proceso de integración en 1950. A veces los desafíos se transforman en laberintos pero, como enseña Leopoldo Marechal, de un laberinto se sale por arriba. El proceso de integración necesita de miradas superadoras
Junio 2014
9
Colombia
Por un “Mundo Mejor” En 1994 un grupo de trabajadores de Medellín, la capital de Colombia, decidió que había que hacer algo para ayudar a otros colegas suyos que se encontraban en situaciones de pobreza y abandono. Fue así que comenzaron a fabricar pequeñas habitaciones para albergar a un grupo de pobladores de dicha ciudad que se encontraban desplazados, y a brindarles atención médica, ayuda alimenticia y acompañamiento humanitario. Dos años más tarde, en agosto de 1986, el camino comenzado tomó forma y se llamó Fundación Mundo Mejor. Pero pronto avizoraron que la vivienda y la asistencia no eran suficientes: los adultos de estos grupos no podían conseguir trabajo o eran subocupados debido a su falta de formación; por otra parte, sus hijos no tenían oportunidad de acceder a la educación. En respuesta a estas realidades surgieron varios programas.
Programa de Atención Integral a la Primera Infancia Esta iniciativa está orientada a la atención de niños en estado de vulnerabilidad que son víctimas de desplazamientos forzados, hijos de vendedores ambulantes, por ejemplo, que viven en condiciones de hacinamiento, sufren desnutrición y todo tipo de violencia tanto física como emocional. Para ellos Mundo Mejor brinda educación preescolar, atención nutricional, pedagógica y psicológica, haciendo hincapié en la asimilación y vivencia de los valores.
Asimismo se trabaja en el ejercicio de los derechos de estos niños, fortaleciendo su identidad y acrecentando su espíritu de pertenencia.
Programa de Inclusión Social – Amanecer Orientado a jóvenes y familias en situación de calle, el objetivo de este programa es lograr su inclusión de modo que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte, en una segunda etapa del trabajo, el objetivo es que la sociedad de Medellín visualice estas realidades y se concientice sobre la complejidad de las problemáticas de estos grupos sociales. Para ello la Fundación genera redes interinstitucionales que ayudan a dar respuestas concretas. Programa de Inclusión Laboral – Labor La capacitación de los ciudadanos más vulnerables y su formación para el empleo son los principales objetivos de este programa, que busca dar las herramientas necesarias para que logren insertarse en la sociedad. Por otra parte, otro de los propósitos es mejorar la calidad de la alimentación, lo que buscan a través de la enseñanza de agricultura urbana. Programa de Derechos Humanos – Vita Los Derechos Humanos son indispensables para el bienestar de los ciudadanos. Es por ello que Mundo Mejor busca, a partir de este programa, fortalecer su ejercicio para las familias en situación de pobreza. Sobre todo poniendo en foco a los niños como sujetos de derecho y tratando de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades que el Estado y la sociedad tienen con ellos.
10
Junio 2014
por Soledad Fattori Pedrana (Buenos Aires)
Honduras
Un problema preocupante En los últimos días la asociación sin fines de lucro Casa Alianza difundió un estudio preocupante bajo el título “Niñez y Juventud en las redes del crimen organizado en Tegucigalpa”. El informe revela datos sobre la tendencia del crimen organizado a reclutar jóvenes y niños en estado de emergencia. Según señala el escrito la niñez es utilizada como “instrumento de generación de violencia para cometer ilícitos tales como el robo, el sicariato, la extorsión, y el tráfico y venta de drogas y armas de fuego.” Estas bandas de crimen organizado aprovechan la situación de marginalidad, exclusión social y disolución de la familia para convencer a los niños y adolescentes de formar parte de sus filas. Según la ONG, además, el otro factor determinante es la imputabilidad de los menores de 18 años que declara la ley hondureña. “Estos grupos identifican hábilmente las carencias de los niños, se aprovechan y les ofrecen lo que no tienen en sus casas”, declara el informe. De un total de 120 niños consultados en una encuesta realizada por Casa Alianza, el 44 % consideró que cometer actividades delictivas tales como el robo, la venta de droga o la extorsión era atractivo debido al rédito económico que pueden obtener a través de ellas. Cabe destacar que Honduras está atravesada por una gran ola de violencia que lo pone, según estadísticas internacionales, como uno de los países más inseguros del mundo.
Caribe
Juntos contra el narcotráfico La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizó durante el mes de mayo la I Reunión Ministerial Sobre el Problema Mundial de las Drogas, de la cual participaron representantes de sus 33 países miembros. Durante esta cumbre cada uno de los participantes expuso sobre la mesa sus experiencias en torno al combate del narcotráfico y se trató con mucha atención posibles estrategias para su prevención y combate. Entre otras conclusiones, instaron a fortalecer los sistemas de salud pública de modo tal de poder afrontar las consecuencias y se expuso la necesidad de implementar un cambio urgente de paradigma para que quienes sufren las adicciones sean tratados como pacientes y no como delincuentes. Durante esta reunión, por otra parte, se iniciaron con-
versaciones con México para establecer una Secretaría de Seguridad conjunta, al tiempo que Ecuador propuso apoyar las estrategias en torno a este tema de las que ya participan Chile y Colombia.
Junio 2014
11
Sociedad | La lectura hoy
Poner en juego la palabra Las estadísticas en Argentina y en Latinoamérica sobre las personas que dedican tiempo a los libros no son alentadoras. Dialogamos con Patricia Mejalelaty, experta en el tema.
E
– ¿Y por qué es importante hacerse ese espacio? – Es esencial porque leer parte del ser mismo que quiere insertarse en la sociedad. Quien no sabe leer o no lee en forma habitual tiene enormes limitaciones no solo para lograr destrezas cognitivas. El vocabulario, la palabra, se enriquece leyendo. Y la palabra significa poder manifestar y expresar. Quien no se expresa a través de la palabra lo hace a través del cuerpo y de esa forma aflora la violencia. Leer nos permite expandir nuestra imaginación, encontrar nuevas respuestas a viejos problemas. Amplía realmente nuestros horizontes. Por otro lado nos permite entender otras miradas y no estar tan parados en nuestro ser único como única realidad y verdad posible.
– ¿Cuáles son los desafíos que tienen que atravesar los libros, la lectura hoy? – El libro y la lectura tienen una enorme cantidad de desafíos y básicamente una competencia terrible sobre lo más escaso que tiene el ser humano: el tiempo. Todas las personas en este siglo están muy atareadas, muchas cosas ocupan las horas que nos quedan libres fuera de nuestra actividad laboral: las nuevas tecnologías, la televisión, las tabletas y otras formas de
– La imaginación en los niños aflora permanentemente. ¿Qué valor tiene desde lo psicológico y emocional empezar con la práctica de la lectura en la niñez? – La Fundación trabaja con chicos de todo el país. En una oportunidad recibimos una carta de uno que vivía en Añatuya, muy cerca de Santiago del Estero, en la que nos agradecía por los libros que había recibido y escribió: “Con ellos viajé a lugares que sé que nunca voy a poder ir”. Tener 9 años de edad y ese horizonte es terrible. Un libro te permite recorrer espacios y tiempos
l Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina y el Caribe (CERLALC), en su documento El libro en cifras, advierte que el 44 % de los latinoamericanos se declara no lector de libros. Si bien Argentina registra el porcentaje más alto de lectores de libros en la región (70 %), lo que equivale a un libro por año –incluso por encima de Portugal y España–, según la Directora Ejecutiva de la Fundación Leer, Patricia Mejalelaty, los números son muy bajos.
12
entretenimiento, la actividad física, etc. Y el libro tiene que hacerse espacios frente a estos insumos.
Junio 2014
por Yanina Dandan y Santiago Durante (Buenos Aires)
que quizá nunca podamos recorrer. Por eso tener esa posibilidad de una ventana a otros universos es casi un privilegio. – ¿Qué sucede con los adolescentes, de quienes se dice que les cuesta la comprensión e interpretación de un texto? – Nos preocupamos por los adolescentes pero hacemos muy poco para evitar que nuevos adolescentes tengan este mismo problema el día de mañana. La comprensión lectora, así como la lectura y la alfabetización, es un proceso continuo y para toda la vida. Y para esto lo esencial es un vínculo con los libros y un leer en forma asidua y continua. Leer literatura es uno de los insumos que más contribuyen a lo que es la comprensión lectora. Un chico que lee literatura va a comprender cualquier tipo de texto porque es el más complejo para abordar. Acá necesitamos de los docentes que pongan en juego estrategias, que miren la enseñanza pero también el aprendizaje en los chicos y los jóvenes. – ¿Piensa que estamos en una generación de adultos que ya no lee? – En realidad estamos ante una generación que ha leído más que ninguna otra. El punto es qué es lo que leemos. Los mails, las redes sociales, son textos breves que requieren otras habilidades de las necesarias para abordar la literatura o un texto académico. Implica otro esfuerzo, otra concentración, requiere una lectura que, mismo cognitivamente, se desarrolla en forma distinta. Y si bien somos una de las generaciones que más ha leído, también somos una generación que está, no todos, más lejos del acceso o la decisión de abordar el texto literario. Una persona que lee un libro en un año no puede ser considerado un lector. Estas son las estadísticas y no son buenas. ¿El bajo índice de lectura está más allá de las clases sociales? Hay dos puntos distintos según las realidades en que cada uno está inserto. Una es la de la clase que tiene más recursos, donde la competencia por el tiempo libre es una realidad y muchas veces esto limita el acceso a la lectura. En otro contexto, el problema es el acceso al libro. Por eso es importante una cultura de valorización hacia la lectura como una actividad. En nuestro país se valora mucho la educación, pero se dedica muy poco tiempo a la lectura. Sin embargo, cada vez se ve más el acceso a teléfonos celulares, con
Maratón Nacional de Lectura Es la campaña anual que desde hace 12 años realiza la Fundación Leer y que se se llevará a cabo el 19 de septiembre. El año pasado se sumaron 13.500 instituciones que alcanzaron a 4 millones de chicos, jóvenes y adultos, en 2.650 localidades de todo el país. Y ahora se invita también a la familia para dedicar, simbólicamente, un tiempo en casa a leer con los chicos. Más información e inscripción en www. leer.org.ar acceso a redes sociales, y eso atraviesa a distintas clases sociales. Y si usás internet, también tenés acceso a libros. El punto es tener la valorización sobre lo que es la palabra escrita y dedicar tiempo a leer. Hay quien entra en el universo de la lectura y de la literatura y empieza a encontrar un placer indescifrable. – ¿Cuál es el rol que puede cumplir la familia en ese sentido? – Lo más importante que los papás pueden hacer para que sus chicos se conviertan en lectores autónomos y lectores asiduos es leer todas las noches con ellos 20 minutos. Equivale a un cuento antes de dormir. ¿Qué pasa si los papás no saben leer? Pueden narrar una historia o aquel relato que sus abuelas les contaban, pueden contarle qué les pasó en el día. Se trata del lenguaje, de poder poner la palabra en juego en los hogares. Hay que darle un espacio a la lectura en la vida de todos los días. Es verdad que a la noche estamos más cansados, pero quien lo vivió puede decir que no hay nada más lindo que, agotados los dos, hijos y padres, con la luz un poquito baja, empezar a hacer correr la palabra un rato. Es el momento de calidad que le damos a nuestros hijos. Y empieza a ser un oasis si uno gana el espacio en el cual cada uno recupera fuerzas y energías para salir al mundo la mañana siguiente. Entonces el libro y la palabra son el elixir que nos permite esto
Junio 2014
13
Sociedad | La paternidad
En el mes en que se conmemora el Día del Padre ofrecemos reflexiones y testimonios sobre el significado de la paternidad, ya sea espiritual como biológica.
El don de ser padre
Paternidad espiritual Pensar en la paternidad específica de los varones tiene sus dificultades. La paternidad espiritual es un concepto difícil de aferrar y apenas pronunciado nuestra imaginación reproduce muy distintos escenarios. En este artículo queremos focalizarnos en el simple ejercicio de la paternidad del varón trascendiendo su función biológica. Seamos sinceros, la paternidad del varón no goza de buena fama. Si la pensamos en el plano cultural, algunos referentes piensan que la guerra, el desastre ecológico, la violencia en el deporte, la corrupción en la política, la economía deshumanizada, la epidemia de accidentes de tránsito, la ausencia de la ética en los
¡Qué alegría!
14
intercambios comerciales, son productos de un modelo masculino de sociedad basado en la agresividad, en la producción, en la fuerza y en la anestesia emotiva. Y podemos seguir considerando “las fallas de la paternidad” recordando la cantidad de padres que no se hacen cargo económico de sus hijos, sea porque no los reconocen, porque se han divorciado y no cumplen con la cuota alimentaria o porque conviven con sus hijos pero no aportan económicamente y el hogar es mantenido por la esposa. La mala fama no es fruto de calumnias infundadas. Y hasta la donación de esperma en las tecnologías de la reproducción, gran posibilidad de nuestro siglo XXI, es otra imagen fuerte de esta paternidad sin contacto que muchos denuncian. Estas fallas no solo afectan la vida familiar en su conjunto sino que también al mismo varón en su individualidad. La falta de compromiso emotivo en la familia y en la sociedad mutila en los varones su ser sensible, afectivo y emocional, y siendo estos aspectos fundamentales de la dimensión humana, los hombres sufren un doloroso proceso de desintegración. Por el bien de todos debemos buscar una verdadera presencia paternal en la familia y en la sociedad. Sería una poderosa herramienta de reparación y crecimiento en el pequeño ámbito familiar como en el macro social. Pero no todo está perdido. Se puede observar por otro lado que la paternidad afectiva y efectiva ya se está dando en muchas familias que se robustecen con el aumento de tiempo de presencia paterna, no solo como cantidad y sino también como calidad. Y los varones recuperan la ternura y el contacto. Nadie piensa ya que es poco viril un padre que cambia pañales. En los lejanos setenta, Eric Fromm escribía en su Arte de amar que el padre ofrece al hijo algo peculiar que no ofrece la madre: el mundo del pensamiento, de las cosas hechas por el hombre, de la ley y el orden, de la disciplina, los viajes y la aventura. El padre es el que enseña al niño, el que le muestra el camino hacia el mundo. El amor paterno es condicional y su principio es “te amo porque llenas mis aspiraciones, porque cumples con tu deber, porque eres como yo” (Fromm).
Junio 2014
Hoy no suenan bien estas distinciones entre los géneros y apuntamos a subrayar las características comunes, pero el amor exige que nuestras existencias sean don recíproco y para que esto se dé es necesaria la diferencia. Nadie se alegra cuando le regalan algo que ya tiene. Por lo tanto, pensando en la paternidad espiritual ofrezco algunos elementos que considero específicos del ejercicio masculino del amor que cuida. No porque crea que estos ítems no lo puedan vivir las mujeres, ya lo hacen, simplemente los señalo como características que subrayan el don del varón. El varón es padre espiritual cuando: 1. Le canta a una belleza. El varón poeta se fascina con la vida que fluye frente a él en la mujer y en los hijos. La paternidad espiritual lo lleva a admirarse, a contemplar (lo que puede explicar nuestras distracciones); pero si lo hacemos sin abstraernos ni separarnos de la realidad, ofreceremos una visión de sentido a todo lo que hacemos que valoriza nuestro vivir. 2. Vive y hace vivir una aventura. El varón no puede quedarse entre las cuatro paredes domésticas. Por eso su paternidad se comienza a realizar en la medida en que los hijos conquistan autonomía. 3. Es estratega de una batalla. Todo se nos presenta como algo para superar, conquistar o aliviar. Nos aburre la conversación en sí, pero cuando es para organizar un proyecto, decimos presente. 4. Construye la amistad haciendo algo en común. El hacer juntos superando competitividades produce la alegría de la sinergia propia de la producción compartida. Muy disfrutable para el varón. Mientras escribo estos elementos de la paternidad espiritual en familia y en la sociedad se me abre otro escenario: “en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”. Sí, pienso en el Quijote que cantó a la belleza de su Dulcinea, que vivió muchas
aventuras, estructuró batallas y lejos de impacientarse de su “demasiado realista” escudero, trató siempre de hacerlo partícipe de la tarea común. ¡Paternidad espiritual, una tarea para fuertes y sensibles!
Junio 2014
Roberto Almada (O’Higgins) Médico psiquiatra y logoterapueta
La experiencia de la paternidad espiritual El que te hace ser padre es el otro, por ejemplo al adolescente que uno acompaña en su vida espiritual y humana. Porque uno puede “perder” mucho tiempo acercándose a la intimidad, ganándose la confianza, leer entre líneas, y recién con el paso del tiempo el otro se acerca y te otorga ese rol. Y se convierte en un vínculo tan fuerte como el de la paternidad natural. Y ese vínculo varía, se transforma, hasta convertirse en una amistad fraterna. No es un concepto fijo. No lo construye uno sino que el otro lo jerarquiza y lo promueve. Es “bajar” al nivel del otro a partir de reconocer al otro por su dignidad, por lo que es. Es en ese momento en que él te hace ser padre espiritual. Y después de 25 años es muy lindo ver cómo esa paternidad se convierte en una amistad espiritual, donde ya la paternidad se vive recíprocamente. Una reciprocidad que estuvo siempre presente porque, en este caso, el adolescente te coloca en tu deber ser desde el comienzo. D.G. 15
Sociedad | La paternidad
Ser padre Ser padre es desear la llegada de un hijo desde mucho antes de que cobre existencia real, a partir de un proyecto de amor compartido, que sueña con desbordarse. Es dedicar toda una hora a verlo dormir en su cuna y sentirlo una creación tan perfecta que supera la comprensión humana. Es sorprenderse a uno mismo temblando ante la sensación de que su incipiente destino depende en gran parte de la persona frágil y dudosa que sé que soy. Es estremecerse ante la necesidad de tener que someterlo a una operación de urgencia con sólo un mes de vida, y estar ahí, con él, en el quirófano, aunque el resto del mundo recomiende lo contrario. Es regalarle nuestro tiempo físico, supeditarlo al suyo, con la impresión agustiniana de que toda experiencia pasada nos hizo confundir con búsquedas exteriores el verdadero lugar en donde se hallaba nuestro tesoro. Es contemplar a un hijo que corre y simplemente disfrutar de ello, es jugarle una carrera hasta el árbol y dejarlo ganar, es avanzar hacia el siguiente y dejarlo perder.
Es sentir, en el exacto momento en que el amor no imagina poder dar lugar a más felicidad, que la vida te regala la llegada de “la segunda”, y que el corazón se dilate de una manera tan natural que te desconcierta. Ser padre es ahora recostar a la beba sobre mi pecho y concentrarme en los vaivenes de su suave respiración, sintiendo cómo su cuerpecito se hincha y deshincha al compás de la noche. Y querer, por un rato al menos, que nunca más amanezca. Es detectar el brillo de la vida en su mirada, esa chispa en sus ojos que vuelve a encender nuestra llama, un tanto ahogada por las inclemencias del tiempo. Es escucharla cantar con gritos desaforados de entusiasmo una canción de princesas que apenas puede comprender, imitando sonidos. Es descubrirla entonada, como la madre. Es hallarse a uno mismo sorprendido por encontrar los propios, indomables rulos en la existencia que nos continúa. Ser padre es la tribulación de pasar toda la jornada fuera de casa y compartir con los seres más maravillosos que llegaron a nuestra vida sólo las últimas
Que los hijos siembren y generen Hace 25 años que estamos casados y junto con Ale hemos tenido 5 hijos, cuatro están con nosotros y Lurdes hace 20 años que nos está esperando en el cielo. Esta experiencia con Lurdes fue sin dudas fundante para nuestra familia, donde nos marcó en el alma, aún a los chicos que nacieron después de su muerte. Desde un principio hemos hecho carne la idea que en teoría todos tenemos: “los hijos son flechas y nosotros los arcos…”, siendo conscientes de que es parte de la normalidad que los hijos se vayan. Vivimos en un pueblo chico donde lo normal es que terminado el secundario, los chicos se vayan a estudiar afuera. Y por otro lado es difícil que encuentren trabajo acá, por tanto a los 17/18 años parten –así lo hizo el mayor– que tiene 24, hace un año lo siguió su hermana y la tercera, que está en el último año del secundario, seguramente seguirá el mismo camino. La mesa queda grande, los silencios en la casa son todos signos claros que la dinámica 16
cambia. Podríamos sentirlo como un desgarro, una soledad, el típico “nido vacío”, pero realmente no es así. Las relaciones con los chicos fueron cambiando, madurando en la medida que crecían, de la dependencia absoluta de los primeros días, pasando por todos los niveles del crecimiento, hasta llegar a este momento maravilloso, verlos volar, con dudas, miedos pero con determinación y desafío. No es lo mismo, claro, se extraña un poco el ruido, pero la alegría que sentimos al verlos convertirse en adultos nos colma. No experimentamos un nido vacío. Lo que tenemos es un nido diferente porque nuestros hijos no vinieron para llenarnos los espacios y no estar solos, vinieron para realizar algo y, estamos convencidos, vinieron para ser felices, para encontrarse con Él. Gracias a Lurdes que desde el inicio nos hizo comprender que el destino de nuestra familia era éste. Generarlos libres, para que siembren y generen. G..R. (provincia de Córdoba)
Junio 2014
tres horas del día. Es encontrar respuesta a ese desaliento en las bodas de Caná, donde lo mejor fue dejado para el final. Es simular fortalezas y seguridades para que ellos encuentren reparo en nuestra figura, cualquiera sea el precio que nos cueste, e interpretar ese rol con la sensación de estar actuando una comedia divina. Es hacerse un alto en las actividades para compartir un almuerzo en la semana, un partido de fútbol importante para un hijo, un acto de fin de curso del colegio. Es estar con ellos estando: sentarse a crear muñecos de masa con ella, pintar flores de colores en la mesita de su cuarto o usar la corbata como vincha y jugar con él a las luchas, por los sillones del living. Ser padre es hamacar a los hijos en esta plaza de juegos tan particular que es la vida. Hamacarlos de frente cuando son chicos, así pueden empezar a irse tranquilos porque nos tienen siempre como referencia para el regreso; hamacarlos de espaldas cuando crecen, porque los lanzamos a la vida aunque saben que ahí estamos si nos necesitan. Es traspolar cualquiera de estos ejemplos a vivencias propias de otras edades de los hijos, ya que la esencia del vínculo es dinámica pero inmutable, activa pero primaria, cíclica pero con el mismo principio y fin. Porque ser padre es comprender, con mayor luz, que uno se ha embarcado en semejante aventura, en primer lugar y como condición fundante, porque se ha sentido querido, estimulado, sanado y reconfortado por el padre suyo. Es sentarse a escribir estas líneas en el exacto momento en el que la madre de mis dos hijos se acerca nerviosa, los ojos llorosos de alegría, a contarme que un tercero viene en camino. Y sentir que el corazón automáticamente se expan-
de, hacia territorios desconocidos, hacia fronteras insospechadas. Ser padre es poder comprender con claridad cuáles son los siete pasos hacia la felicidad: ésa es la cantidad exacta de pasos que recorren mis hijos desde la cocina hacia la puerta de entrada cuando escuchan la llave en la cerradura y entienden que su papá vuelve a casa. En el andar decidido y apasionado del mayor, y el tambaleante y nervioso de la pequeña, se sintetiza lo que soy, el sentido por el cual uno se levanta cada mañana y sale al mundo a asumir su papel de adulto responsable. No creo encontrar sensación más plena de amor: saber que uno no es indiferente para ciertas personas, que aunque el mundo gire de modo vertiginoso ellos nos esperan, siempre, ansiosos, deseosos, confiados, expectantes. A mí sólo me queda abrir la puerta, arrodillarme, ensanchar los hombros y el alma y esperar a que todo lo bueno que tiene la vida llegue hasta mí y se funda conmigo en un abrazo doble. Y atesorar ese momento para que no se termine jamás.
Junio 2014
Lic. Arturo Clariá aclaria@valoresvivos.org www.valoresvivos.org
¡Gracias, pá!
17
Medio ambiente | Energías renovables
La visita al país del suizo Bertrand Piccard para presentar el primer avión capaz de volar sin combustible vuelve la atención al tema de las energías renovables. Dónde está parada la Argentina respecto de esta tecnología y qué es capaz de ofrecer.
El avión solar ya es una realidad U
n avión que recorriera el mundo sin usar una gota de combustible parecía imposible de concebir hace unos años. Sin embargo, hoy es una realidad gracias a la creación del Solar Impulse, capaz de dar la vuelta al mundo proveyéndose de energía solar, que le permite volar durante semanas, de día y noche, bajo todas las inclemencias climáticas y con energía ilimitada. Bajo esos conceptos, el investigador y médico psiquiatra Bertrand Piccard presentó su proyecto con una serie de exposiciones en la residencia del embajador suizo, Johannes Matyassy, en el Auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina y en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, donde contó su novedoso plan que abre el abanico de las energías renovables como pilar del cuidado del medio ambiente. Nacido en una familia de exploradores, científicos y aventureros, Piccard sintió desde muy joven el deseo
18
de unir su pasión por la aviación y la posibilidad de aportar su grano de arena para cuidar el planeta. Por eso ideó y llevó adelante un ambicioso proyecto, que lleva invertidos más de 150 millones de dólares para su investigación e implementación. Hasta el momento, la creación del primer prototipo de avión solar dio excelentes resultados y anticipa un segundo aeroplano aún más moderno y confiable. Piccard expresó que “el primer prototipo que hicimos podía volar de noche, pero en forma local, no servía para vuelos largos por el peligro y porque sólo cabía un piloto. Con el nuevo avión sí se puede volar una semana entera, y como el vuelo es lento se creó el habitáculo para un segundo piloto. Dar la vuelta al mundo nos llevaría cerca de 25 días y nuestra idea es ir cambiando, continente por continente. Un piloto volaría el tramo hasta un continente (entre cinco y siete días) y en cada parada además de cambiar con el otro piloto vamos a tener la oportunidad para hacer
Junio 2014
por Leonardo Stero (Adrogué) fotos: Gentileza Embajada Suiza en Argentina
reuniones y presentaciones en escuelas, universidades y gobiernos, para promocionar esta tecnología”.
Cómo está hecho el avión La estructura está compuesta de titanio y láminas de fibra de carbono de sólo 25 g/m2, tres veces más livianas que el papel. Sobre las alas, las 17.248 células solares, con un peso de 135 micrones cada una, tan delgadas como un cabello humano, son las encargadas de recibir los rayos ultravioletas y acumularlos en las baterías de polímero de litio de alta densidad. Los motores alimentados con rayos solares tienen 6 % de pérdida de energía en comparación con el 70 % en motores térmicos normales. La cabina del piloto está construida con espuma de aislamiento con poros muy finos, para resguardar a los tripulantes de las temperaturas extremas durante los vuelos. Aun con muchos pro y contras, como lo dificultoso de su maniobrabilidad debido a su escaso peso y la poca recepción de la mayoría de las empresas constructoras de aviones, el Solar Impulse ya es una realidad concreta que suma su cuota de éxito al uso de las energías renovables.
Qué son las energías renovables y dónde estamos parados La energía renovable es aquella que se obtiene de fuentes virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las principales fuentes de energía no contaminantes son siete, todas con distintas maneras de acceso y progreso. La energía azul se consigue por la llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada; la eólica es producida por el viento y la geotérmica se consigue gracias al calor de la tierra. Además, la energía hidráulica o hidroeléctrica –con mucho desarrollo en el país– se genera en los ríos y corrientes de agua dulce; la mareomotriz tiene similar fuente, pero generada en los mares y océanos, y también parecida es la energía undimotriz, que se obtiene mediante la fuerza de las olas. Por último, la energía solar se produce gracias al sol y está al tope entre las energías más desarrolladas en todo el mundo. Nuestro país es rico en tierras, minerales, aguas y diversidad de climas, aspecto que lo ubica entre los territorios con más potencial para las energías renovables. En la Patagonia el viento aporta un potencial energético inagotable debido a que las corrientes del sur tienen la cualidad de ser intensas y constantes. El sol, especialmente el que calienta la tierra en el noroeste, es fuerte durante varios meses del año y
la cordillera ofrece varios espacios para desarrollar la energía geotérmica. En la Argentina existe una experiencia eólica de larga data, ya que en 1994 se instaló el primer parque eólico en Comodoro Rivadavia. Pese a ser uno de los primeros del mundo quedó relegado respecto de otros países e iniciativas, ya que la infraestructura del tendido de cables no estaba preparada; y recién en 2011 se pudo dar sustento a la explotación. Según Rodrigo Herrera Vegas, cofundador de sustentator.com, “si Argentina se lo propone podría suplir la totalidad de su consumo eléctrico con energías de fuentes limpias y renovables, e incluso podría llegar a ser exportadora neta. En 2006 se creó el marco regulatorio con la sanción de la ley 26.190/06: esta última otorgó a las energías renovables el carácter de interés nacional, dejando asentado que para 2016 la Argentina deberá asegurarse de que hasta un 8 % de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes renovables”. Tras una serie de estudios y mapas que posibilitaron conocer el potencial de energías renovables en cada provincia, en 2009 se reglamentó la ley por decreto presidencial y ese mismo año el gobierno nacional junto con ENARSA –la empresa pública de energía– lanzaron el programa GENREN, que ofrecía comprar 1.000 mw de energías renovables. La repercusión en las empresas privadas fue lenta, pero algunas, principalmente en el interior del país como Cuyo o la Patagonia, ya se hicieron eco de este programa y comenzaron a desarrollar energías sustentables, por ahora en cuentagotas y con un progreso que va de la mano del interés gubernamental en sostener las iniciativas. El desafío es que muchos más inviertan sus fuerzas y sinergias para continuar con procesos que permitirían dotar al país de energías naturales para todos los habitantes, a muy bajo costo e ilimitadamente
Junio 2014
El nuevo avión puede volar una semana entera y la vuelta al mundo durará 25 días.
19
Movimiento
Movimiento
Semana Mundo Unido en Argentina
Laboratorio Internacional “Hombre Mundo 2014”
La Semana Mundo Unido (SMU) 2014 se realizó del 1 al 11 de mayo bajo el lema “Bridging cultures”, “Puentes entre culturas”, contó con un evento central en la Mariápolis Piero (Nairobi, Kenia) del que participó más de un centenar de jóvenes, entre ellos tres argentinos: Joaquín Salzberg (Buenos Aires), Germán Gariboldi (Bahía Blanca) y Lorena Lhez (Salta). Uno de los conceptos centrales fue UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos”, que invita a pensar en la comunidad por sobre los individuos. En Argentina, los jóvenes también se sumaron y realizaron actividades con eje en la Fraternidad y la Unidad. En Tucumán organizaron una tarde recreativa con niños de una zona humilde de la ciudad; en Rosario armaron una mateada e invitaron a la gente a sumarse a vivir la Regla de Oro (“Hagamos a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros”); en Paraná, apostados en una estación de servicio con guitarras y carteles, los jóvenes invitaban a quienes pasaban a vivir por la unidad; en Resistencia y Corrientes repartieron cartelitos con propuestas concretas para vivir la fraternidad; en Formosa llevaron a cabo actividades recreativas y talleres en una plaza para reflexionar sobre la fraternidad; en Catamarca los jóvenes compartieron la tarde con los niños de un hogar; en la localidad de General Rodríguez (Buenos Aires), pintaron un mural, fueron a una plaza con el dado, la perinola y la ruleta del amor e invitaban a las personas a vivir la propuesta que les tocaba al utilizar cada juego; mientras que en la Capital Federal se encontraron para leer la Palabra de Vida y pintar una bandera con una frase que se desprende de la Regla de Oro: “¿Qué pasaría si diéramos lo que nos gustaría recibir?” Más información en la página de Facebook Semana Mundo Unido – Argentina o en el blog porunmundounido.blogspot.com
El Movimiento Chicos por un Mundo Unido llevará adelante el Laboratorio Internacional “Hombre Mundo”, concepto utilizado hace tiempo por la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich, para referirse a la “persona que aprende a valorar las cosas lindas de todas las culturas y comparte su cultura con los demás”. En ese sentido, este año el objetivo es presentar la cultura latinoamericana. Para ello primero se realizará del 14 al 20 de julio una escuela de formación en la Ciudadela Lía de O’Higgins, provincia de Buenos Aires, a la que asistirán cerca de 500 participantes provenientes de los cinco continentes. Seguidamente, del 21 al 28 del mismo mes, los chicos se trasladarán a distintas ciudades (llamadas circuitos) en diferentes puntos del continente, como Buenos Aires, Santiago del Estero, Rosario, Mendoza, Salta, Córdoba y localidades de Brasil, Bolivia, Paraguay y México, donde se unirán a otros cientos de adolescentes para realizar actividades sociales. Una parte fundamental de la preparación para el Laboratorio “Hombre Mundo” son las experiencias vividas previamente, a través de las cuales se manifiesta el compromiso de los chicos, acompañados por adultos, que viven los unos por los otros, estrechando vínculos y generando ideas de las más variadas para recaudar fondos. Para más información o inquietud para colaborar con la iniciativa ingresar en la página de Facebook Cantiere Uomomondo
20
Junio 2014
por Santiago Durante (Buenos Aires)
F oto: A rchivo Cn.
Laureano Domínguez
“El agua de mar es una responsabilidad humanitaria” Laureano Domínguez es colombiano y vicepresidente de la Fundación Omdimar y Ciencia, una asociación sin fines de lucro que promueve los oasis y dispensarios marinos sin fronteras. Pasó por Buenos Aires en ocasión de la Cumbre Mundial Agua de Mar, realizada entre el 16 y el 18 de mayo, y en la que se continuó con la reivindicación del descubrimiento que hiciera el científico francés René Quinton a comienzos del siglo XX, con el que comprobó que el agua de mar tiene propiedades similares a la sangre humana, haciéndola bebible e inyectable, y conocido como método marino. ¿Qué fue lo que te llevó a trabajar en esta tarea? En 1957 un grupo de visionarios liderados por mi padre en Colombia estableció una serie de acciones para lograr la socialización del método marino de cara a 2057. Estamos a mitad de camino. Mi padre ya hizo lo más difícil. Y uno de los puntales para la socialización del método marino es la agricultura con agua de mar. Si aprovechamos la coyuntura favorable del tema de concienciación sobre el calentamiento global y el tema de la desertización podríamos lograr incidir en zonas de verdadera emergencia, de sequía, y consiguiente hambruna, sobre todo en el continente africano. ¿Cómo se lograría? Lo haríamos a través del ingreso del agua de mar mediante los sistemas de inyección que ya tenemos en Chile, en el norte de México, Eritrea y en la guajira colombiana. Esos modelos nos permitirían emplear verdaderos ríos de agua de mar y crear humedales artificiales marinos, generar agricultura, producción alimentaria. De esta manera los animales empiezan a tomar esa agua, fortaleciéndose, se generarán manchas verdes, se puede enseñar a hacer agricultura con agua de mar, los niños se podrán asear en esas piscinas donde antes todo era desierto y las madres instintivamente empezarían a preparar los alimentos con un agua totalmente biosegura, a la cual ninguna otra agua
le llegaría a los tobillos. Y eso lo decimos con numerosísimos estudios en la espalda. ¿Por qué no se alcanza una gran socialización del método marino? Ha habido grandes booms con la utilización de agua de mar. En 1917 inyecciones de agua de mar detuvieron la mortalidad infantil en El Cairo. Fue una gran noticia para la época y René Quinton fue considerado un héroe. Pero el nacimiento de la teoría bacteriana, la lucha contra el microbio o la quimioterapia echaron por tierra ese nacimiento paralelo del método marino. El agua de mar no necesita valores agregados y es lo más generoso que hay sobre el planeta. Al mismo tiempo nacieron empresas comercializadoras del agua de mar, más de una docena de laboratorios la envasan, la microfiltran y la venden. Pero lo más grave es que las leyes de la farmacopea obligan a someter el agua de mar a un micro filtraje para su esterilización, quitándole la principal característica nutricional para aplicarla como medio orgánico. El descubrimiento de René Quinton está en el olvido, no se estudia en ninguna facultad del mundo. ¿Qué significa esta tarea para vos en lo personal? Por esos azares de la vida me vi en el medio del tema por la pasión que mi padre puso y porque fue algo que me encargó. Es una tarea que tiene lógica y que es una responsabilidad humanitaria, por eso estoy tratando de hacer lo mejor que puedo. Me guía una frase de cabecera que el poeta francés Michelet publicó en su libro El Mar: “La generosidad del mar avergüenza a las economías de la tierra. Su generosidad nos va a amamantar a todos. El mar da: aprendamos por tanto a recibir”.
Junio 2014
21
Palabra de Vida • Junio 2014
No estamos solos El evangelista Mateo comienza el evangelio recordando que aquel Jesús de quien está por contar la historia es el Dios-con-nosotros, el Emanuel (cf. Mt 1, 23), y concluye refiriendo las palabras citadas con las cuales Jesús promete que permanecerá con nosotros, aun después de volver al cielo. Hasta el fin del mundo será el Dios-con-nosotros. Jesús dirige estas palabras a los discípulos después de haberles encomendado la tarea de ir por el mundo entero llevando su mensaje. Era muy consciente de que los mandaba como a ovejas en medio de lobos y que deberían sufrir contrariedades y persecuciones (cf. Mt 10, 16-22). No quería dejarlos solos en su misión, por eso, precisamente en el momento en que se va, promete quedarse. No lo verán más con los ojos, no sentirán su voz, no podrán volver a tocarlo, pero él estará presente en medio de ellos, como antes y aún más. Si hasta ese momento su presencia se localizaba en un lugar preciso, en Cafarnaún, en el lago, en la montaña o en Jerusalén, de ahora en más estará allí donde estén sus discípulos. Jesús pensaba también en todos nosotros que tendríamos que transitar la compleja vida cotidiana. Como Amor hecho carne habrá pensado: yo quisiera estar siempre con los hombres, quisiera compartir con ellos cada preocupación, aconsejarlos, caminar con ellos por sus caminos, quisiera entrar a sus casas, reavivar con mi presencia sus alegrías. Por esto quiso quedarse con nosotros y hacernos sentir su cercanía, su fuerza, su amor. El Evangelio de Lucas cuenta que después de haberlo visto ascender al Cielo, los discípulos “volvieron a Jerusalén con gran alegría” (Lc 24, 52).
¿Cómo podía ser? Porque habían experimentado la realidad de sus palabras. También nosotros nos sentiremos plenos de alegría si creemos en la promesa de Jesús:“Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). Estas palabras, las últimas que Jesús dirige a los discípulos, marcan el final de su vida sobre la tierra y, al mismo tiempo, el comienzo de la vida de la Iglesia, en la cual está presente de muchas maneras: en la Eucaristía, en su Palabra, en sus ministros (obispos, sacerdotes), en los pobres, en los pequeños, los marginados… en cada prójimo. Nos gusta subrayar una presencia especial de Jesús, la que él mismo –siempre en el Evangelio de Mateo– nos indicó: “Donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos” (Mt 18, 20). Mediante esa frase él quiere establecerse en todo lugar. Si vivimos como él manda, especialmente su mandamiento nuevo, podemos experimentar su presencia también fuera de las iglesias, en medio de la gente, en los lugares donde vivimos, en todas partes. Lo que se nos pide es el amor recíproco, de servicio, de comprensión, de participación en los dolores, las ansias y las alegrías de nuestros hermanos; ese amor que todo lo cubre, que todo perdona, típico del cristianismo. Vivamos así para que todos tengan la posibilidad de encontrarse con Jesús ya sobre esta tierra.
“Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo.” (Mateo 28, 20)
22
Chiara Lubich Este comentario fue publicado por primera vez en 2002.
Junio 2014
Junio 2014
23
Testimonios | De la vida cotidiana
Amar con confianza
Presentamos breves experiencias que nos invitan a aceptar la voluntad de Dios siempre con una sonrisa, a ponernos a disposición del prójimo más cercano y sumarnos al juego de amor más puro que ofrecen los niños.
Nada imposible para Dios Comencé 2011 con algunos dolores de garganta que fueron aumentando en toda la cara y cabeza. Inmediatamente fui a hacerme atender y me mandaron a realizar diferentes estudios, desde los más simples hasta los de mayor complejidad, todos daban normales pero seguía con muchísimo dolor. Mientras tanto, junto a mis amigas con las que comparto el ideal de la Unidad pedíamos para que tuviera pronto un diagnóstico. Una de esas veces le pedimos a Chiara Luce (joven de los Focolares fallecida en 1990) por mi salud. Eran momentos muy cercanos a ella porque teníamos la alegría de su inminente beatificación. Una persona amiga me imprimió una foto de Chiara Luce para que la tuviera presente y todas le pedíamos mi curación.
Días después nos reunimos en Buenos Aires para seguir la transmisión desde Roma de la emocionante ceremonia de la beatificación. Me impactó ver a tantos jóvenes que agradecían a Dios por la vida de esta valiosa joven que, con su ejemplo, conmocionó a gran parte del mundo y le cambió la vida a muchísimos jóvenes y adultos. Entonces comencé a pedirle a Chiara Luce que pudieran darme un diagnóstico. Lo hice con mucha fe y con ayuda de mis amigas del grupo junto a mi familia, que desde siempre me acompañó con un amor inmenso y entrega. Un mes después me recomendaron a un especialista y éste encontró que tenía un cáncer en la base de la lengua, muy serio, que no se podía operar y que me tenía que someter a tratamiento de rayos y quimioterapia. Mi familia estaba desesperada y yo, angustiada. Pero pensaba en Chiara Luce, quien siendo tan joven siempre aceptó todo con una sonrisa, como voluntad de Dios. Esto me alentaba, me daba fuerzas y con el acompañamiento de muchos nunca bajé los brazos a pesar de todos los momentos de dolor, fragilidad y miedos. Fue un período muy difícil, estuve muy grave, pero seguí con fuerza y esperanza. Los médicos y las enfermeras se sorprendían de cómo me sobreponía ante tanto dolor. En 2012 comenzó la curación y en 2013 hasta pude hacer un hermoso viaje. Hoy les escribo disfrutando de mi familia, mis hijos, nietos y tratando en lo que puedo de colaborar con mi parroquia convencida que para Dios nada es imposible. Llevo conmigo siempre esa imagen de Chiara Luce y siento que me acompaña y protege. Alicia Vicens (General Pico)
24
Junio 2014
Recogido por la redacción
Sala de espera Fuimos al médico a una consulta de control y nos encontramos con la sala de espera más llena que nunca. Era evidente que los turnos estaban muy atrasados y me dije que el “paciente” debe tener mucha paciencia. Así que me dispuse, junto a mi esposa, Mandy, a esperar el tiempo que fuese necesario. Mandy conversaba con una señora de aspecto delicado, de unos 80 años, que estaba a su lado. Ella le contó que tiempo atrás vivía en el centro, a unas cuadras del consultorio, pero que ahora estaba con un hijo en Yerba Buena (ciudad vecina a la capital tucumana) y que al médico la había traído una hija que la dejó y pasaría a buscarla más tarde. En algún momento la secretaria recibe una llamada en la que la hija de esta señora le pregunta si ya habían atendido a su madre y, como aún no había sido llamada por el médico, la secretaria nos contó que había enfurecido mucho. Pasó el tiempo, de pronto entró la hija y de muy mala manera le gritó a su madre: “¡Nos vamos! Este médico debiera mantener los turnos que dan. Que te den turno para otro día”. Los que estábamos en la sala de espera nos quedamos impresionados por la forma en que esta mujer le hablaba a su madre, que la miraba sin decir palabra. La señora se levantó y se acercó a la secretaria, quien les ofrecía diferentes días, pero la hija de la señora sólo respondía que “no”, al punto que la empleada, con muy buena voluntad, les dijo que vería si para el día siguiente podría intercalarla entre dos turnos. Le ofrecimos a la señora llevarla a la casa después de que la atendieran. Ella nos escuchó con cara de alivio, la hija no dijo nada y se fue. La señora y mi esposa volvieron a sentarse y conversaron animadamente. Era viuda de un reconocido médico y recordaba que hacía unos años vivía frente a la parroquia Cristo Rey, donde fue párroco el padre Julio Rodríguez, sacerdote focolarino. Había sido gran colaboradora de la parroquia y facilitaba su casa para las reuniones de los fieles. Cuando salimos del consultorio eran casi las
diez de la noche y mientras caminábamos hacia la cochera yo le pedía a Dios que nos ayudara con este prójimo que nos había confiado porque la señora vivía en una zona opuesta a donde vivimos nosotros, en una calle que no conocíamos. Además, no recordaba la numeración y sólo tenía algunas referencias para llegar. Después de dar algunas vueltas y preguntar a una persona por la calle en cuestión, la señora reconoció la esquina de la casa de su hijo. Se bajó, fue recibida por su nieta y nosotros seguimos viaje. Sin ninguna despedida, pero felices de haber sido útiles a un prójimo. Luis Alberto García (Tucumán)
Dar y recibir Siempre trato de vivir en la cultura del dar e intento inculcarles eso a mis hijos. El más chico, Mati, de 3 años, llegó del Jardín y mientras buscaba en su cajón de medias me decía: “Bauti no tiene para psicomotricidad. Le quiero regalar unas mías porque yo tengo muchas”. Su gesto me conmovió y decidí dar cosas que había guardado en el caso de que los nenes las necesitaran más adelante. Estaba convencida de que Dios se encargaría de darnos lo que nos hiciera falta. Después de donar unas cuantas ropas a mi nene se le rompió su pantalón nuevo. Una semana después una amiga vino a casa y trajo para mi nene un pantalón nuevo precioso. Es solo cuestión de ponerse a amar. Dios se encarga de todo.
Junio 2014
Graciela Zurschmitten (Lomas de Zamora) Extraído de www.facebook.com/groups/ experienciasquecontagian
25
Movimiento | Movimiento Políticos por la Unidad
Distintos partidos, un mismo amor El 9º Seminario de Integración de la Escuela de Formación Política y Social para Jóvenes organizado por el MPPU Argentina reflejó el anhelo guardado en el corazón de tantas generaciones e hizo evidente la posibilidad cierta de una práctica política guiada por el paradigma de la fraternidad.
Verónica López (co-presidenta del MPPU) y Sergio Carlachiani (Presidente) llevaron adelante el seminario (izq.), en el que hubo exposiciones como las de José María Leonfanti y Belén Fernández (der.)
26
L
a Mariápolis Lía en O’Higgins, provincia de Buenos Aires, acostumbra a servir de marco para experiencias donde priman la armonía y la serenidad. Sin embargo, en esta ocasión se colmó de voces habituadas al debate, revelando que la práctica política no siempre tiene que resultar el escenario de permanentes disputas. Entre el 9 y el 11 de mayo la ciudadela del Movimiento de los focolares fue sede del 9º Seminario de Integración de la Escuela de Formación Política y Social para Jóvenes que se desarrolló bajo el lema: “La fraternidad como método de construcción política”. Se congregaron allí unos 90 participantes provenientes de Córdoba, La Rioja, Salta, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y otras regiones del país, contando además con una representación de Paraguay que no quiso perderse la oportunidad de compartir las experiencias suscitadas mediante la aplicación de un concepto que puede parecer utópico, pero que ya da muestras de resultados concretos en el ámbito político. Paneles de experiencias con intercambios y
comentaristas, ateneos de proyectos y talleres de formación dieron cabida a numerosas y variadas ponencias sobre el método de la fraternidad y las categorías políticas que lo sustentan: la humanidad como sujeto político; la iniciativa política; amar el partido del otro como el propio; liderazgo comunitario y dimensión comunitaria del poder; realismo y pacto político, y fraternidad inclusiva. Matías Mattalini, joven oriundo de la ciudad de Buenos Aires que está a punto de finalizar su tesis de Maestría en Políticas Públicas y Gobierno en el campo de niñez y adolescencia, fue uno de los panelistas. “Escuché hablar del MPPU y enseguida me atrajo. Tanto desde mi formación académica como en mi trabajo con niños, niñas y adolescentes tengo una tendencia hacia la filosofía política, eso guió toda mi militancia, y pensar la acción política desde la lógica de la fraternidad fue un estímulo invalorable”, indica este ex alumno de la Escuela de Formación Política y Social. Fuertemente implicado con la propuesta del MPPU, Matías reflexiona: “Me gusta pensar que en
Junio 2014
por Elisa Bearzotti (Rosario) fotos: Guillermo Blanco
definitiva, nuestro accionar como grupo pasa por ‘desocultar’ la fraternidad que ya está presente en el entramado de otras instituciones. Y allí tenemos un campo gigante para trabajar”. En ese sentido, Verónica López, salteña y copresidenta del MPPU de Argentina, afirma que “este es un momento particular. Después de varios años de reflexión y profundización, finalmente logramos iniciar las distintas escuelas de formación política y social, que ya sumaron 64 ediciones en varios territorios de nuestro país, y ahora vemos los frutos: algunos de esos jóvenes hoy son dirigentes y están comprometidos en la generación de nuevos espacios de fraternidad. Además hemos comprendido que nuestra misión no es marcar lo que debe hacer el político sino construir con él, para que descubra en el paradigma de la fraternidad el sustento de su política pública, de su función legislativa o ejecutiva. Todavía estamos en un proceso de aprendizaje”. Sin embargo, ya resulta palpable el impacto que tiene sobre los jóvenes esta propuesta. Rodrigo Martínez tiene 27 años, es cordobés y ocupa una banca como concejal en la Municipalidad de Alta Gracia. “Conozco el MPPU desde 2010”, dice, “y enseguida me atrajo la propuesta. Vengo de una práctica social y partidaria completamente diferente de la que se propone acá, por lo tanto siempre implica un desafío”, dice este joven que encuentra en el paradigma de la fraternidad un soporte para afrontar la realidad agresiva que vive a diario. “En la vida política muchas veces los adversarios utilizan reglas de juego que no son justas, y el paradigma de la fraternidad permite reconocerlas, ver como sobrellevarlas y brinda una opción distinta de reflexión y acción”, asegura. Mientras tanto, aquellos que se encontraron por primera vez con la propuesta, como Ricardo Iván de la Colina, un profesor de Economía de 25 años
que milita en la Municipalidad de Famatina, La Rioja, no dejaban de expresar su sorpresa y alegría: “Ojalá que al llegar a mi ciudad pueda transmitir todo lo vivido. Fundamentalmente el amor recibido. A pesar de ser la primera vez que vengo me sentí parte de una familia. La palabra fraternidad, que era nueva para mí, ahora está tan dentro de mí que quisiera poder contagiar a todos mis compañeros de militancia”. “He participado de todos los seminarios hasta el presente”, indica Verónica López, “y este fue completamente diferente, se ha cambiado la lógica. Se ha logrado mostrar el paradigma de la fraternidad de forma transversal a través de los contenidos, el marco teórico y las experiencias concretas. Todos los participantes son militantes políticos que han sido fruto de este paradigma. Mostramos lo que tenemos y lo que somos”. “Otro logro importante –refiere Verónica– fue destacar que el MPPU no tiene una receta única, sino que se ancla en cada cultura, y si tenemos que definir una línea conductora diría que la prioridad del MPPU es transformar la realidad de aquellos espacios de mayor vulnerabilidad y mejorar la calidad democrática. En este seminario eso se vio muy claro, los jóvenes con esta formación se pueden hacer cargo, siendo líderes y responsables de los que vienen detrás”. Por último, Sergio Carlachiani, Presidente del MPPU Argentina, resume: “Este seminario fue lindísimo, horizontal, participativo y con una generación de jóvenes involucrados que renueva la esperanza. Pudimos apreciar el camino realizado junto a otras organizaciones de la sociedad civil con las cuales compartimos muchísimos valores, si bien resulta todo un desafío, implica un aprendizaje mutuo, pero esto nos ayuda a abrirnos y arriesgar, a crecer cada vez más para llegar a todos”
Junio 2014
Los participantes, provenientes de diferentes puntos de la Argentina y Paraguay, pudieron intercambiar experiencias y puntos de vista.
27
Movimiento | Klaus Hemmerle
El pensador amigo Una personalidad genial, poliédrica. Obispo, filósofo, artista. Pilar de la Escuela Abbà.
Chiara Lubich vio en Hemmerle una gran libertad creativa, una especie de libertad del artista.
28
L
íneas que se encuentran formando perspectivas nuevas. Me parece que ésta puede ser una posible llave de lectura del pensamiento, de la vida, del modo de ser y de dialogar de Klaus Hemmerle, que veinte años atrás concluía su vida con sólo 64 años. Una vida para la unidad, como su pensamiento y su servicio episcopal, con el sello del que todos sean uno, la frase evangélica que quedó en su lápida en la catedral de Aquisgrán, Alemania, casi como su segundo nombre. Algunos lo conocen como obispo, otros como teólogo que aportó una contribución original y significativa en el panorama post-conciliar, otros como filósofo, sea como destacado exponente de la fenomenología alemana, sea como autor de Tesis sobre ontología trinitaria, en la cual se perfila una filosofía radicalmente nueva a partir del Dios trinitario. Klaus Hemmerle es una personalidad genial y poliédrica, un filósofo y un teólogo de una agudeza poco habitual, capaz de innovar profundamente el pensamiento del siglo XX a la luz del carisma de la unidad, un artista que a través de sus acuarelas y su música transformó en belleza las cuerdas más profundas de su alma. Un alma que se dejó transformar por la luz del carisma de la unidad en la que Chiara Lubich pudo reflejarse profundamente dando vida a una original experiencia de comunión entre obispos. Y, por una sugerencia de Juan Pablo II, esta experiencia se extendió a los obispos de otras Iglesias cristianas a través de encuentros ecuménicos, de momentos de profunda comunión en los cuales se vive el amor recíproco, se profundiza la espiritualidad, se comparte la vida. Hemmerle fue un obispo que amó profundamente la Iglesia y que en el diálogo entre las Iglesias cristianas trazó un estilo particular, un especial método en el vivir el ecumenismo: partir de la escucha de la
Palabra, de la vida, comenzar por el amor recíproco comprometiéndose a amar la Iglesia del otro como la propia. Tuvo con Chiara una relación espiritual intensa y profunda. De este encuentro de libertad y luz nació la intuición de la Escuela Abbá, un centro internacional de estudios de intensa comunión recíproca para profundizar a nivel multidisciplinario el alcance en diferentes disciplinas del carisma de la unidad. Hemmerle descubrió la experiencia de pensar “al revés”: no partir de uno mismo sino de la sabiduría que proviene del Resucitado presente entre los que viven la reciprocidad del amor. Es la unidad que genera una comprensión sapiencial. Vivir “a partir de la unidad” era su estilo de vida, vida a la luz de la Palabra y del amor recíproco, que genera una comprensión sapiencial que se transforma en pensamiento filosófico y teológico. Vivir a partir de la unidad es el título de su última obra que se podría definir como un calidoscopio de intuiciones teológicas originalísimas, embebidas de la luz de la experiencia mística de Chiara Lubich y sólidamente inserta en la exégesis y en la reflexión teológica de la Iglesia. Chiara Lubich vio en Klaus Hemmerle una gran libertad creativa, una especie de libertad del artista. Y lo recordaba así: “Klaus Hemmerle es una persona que no pertenece a un tiempo, porque no vivía tanto él sino Jesús en él. Por lo tanto hoy lo veo así como cuando estaba con nosotros. Lo veo otro Jesús, con todas la cualidades de su personalidad muy característica, que iban de la sabiduría de un justo a la sabiduría de uno elegido, del compromiso paterno y fraterno, decidido y comprometido por la porción de pueblo de Dios que tenía confiada, a la libertad de seguir un carisma del Espíritu Santo y la típica de un artista.”
Junio 2014
por Viviana De Marco (Italia) fotos: Archivo Cn
Y con esta libertad del artista, en noviembre de 1993, Hemmerle comunica en un congreso ecuménico de obispos de diferentes Iglesias lo que había intuido interiormente, con la conciencia de estar en los últimos meses de vida. En su alma parecen pintarse líneas: líneas que se encuentran en el infinito formando perspectivas siempre nuevas. Son intuiciones como pequeñas pinceladas que de alguna manera nos hacen gustar desde ahora la realidad del cielo. “Cada combinación, cada constelación era un evento diferente y una sorpresa nueva. Así, he visto al mundo de un modo completamente nuevo. He visto un trozo de cielo, y comprendí que estas relaciones, esta relación de cada cosa con las otras, estos bocetos en los cuales las líneas se dividen y después se cruzan de nuevo, todo esto es realmente una plenitud infinita de todos los encuentros posibles en una sola y única realidad: este monte, este otro, o aquel monte de allá y este valle. Pero siempre en perspectivas nuevas por lo que no puedo decir: ‘esta es la perspectiva correcta y la otra no lo es’, sino que debo ir hacia adelante dejando que estas perspectivas y estas líneas diferentes se encuentren. Así debo ver que en el único Dios en el cual creemos, todas la realidades creadas, todas las personas creadas, todas las cosas se encuentran allí
para un encuentro siempre nuevo y un entrecruzarse nuevo, para formar múltiples bellezas que no se excluyen sino que se incluyen recíprocamente y sin un único encanto y un único canto a la Belleza. Entre nosotros sucede lo mismo; debo estar dispuesto a dejar un punto de vista y una perspectiva para poder tener otra. En Dios dejo un punto de vista, pero éste permanece. De este modo, hay una simultaneidad que no me aplasta en su universalidad sino que es una única danza, un único encuentro, un único juego, un canto nuevo”
La tumba de Hemmerle, la primera de la izquierda en la catedral de Aquisgrán.
Klaus Hemmerle en un encuentro de obispos amigos del Movimiento de los focolares.
Junio 2014
29
Movimiento | Brasil
Un focolar en el Morro Los focolarinos de Florianópolis (en el sur de Brasil) mudan su vivienda a una favela en la periferia de la ciudad, al “Morro Mont Serrat”-Alto da Caeira. Una elección que comienza por los últimos.
“E
l 23 de febrero pasado –escriben los focolarinos– junto con una representación de la comunidad y con la presencia del arzobispo Mons. Wilson Tadeu Jönck, hicimos una sencilla y fraterna ceremonia para oficializar la mudanza del focolar masculino a la favela del Morro Mont Serrat, ubicada en la periferia de la ciudad”. “El arzobispo bendijo el nuevo focolar y concelebró la misa en la capilla de la comunidad local con el padre Vilson Groh, sacerdote voluntario del Movimiento, augurando que la vida de los focolarinos ‘sea un testimonio de santidad, así como Dios es santo’”. En los presentes se sentía la alegría de caminar junto con la Iglesia hoy, que a través del papa Francisco “continúa invitándonos a ir al encuentro de la humanidad estando cerca de las personas, especialmente de los más pobres”, dice Keles Lima, integrante del focolar junto a Lucival Silva, Francisco Sebok y Fabrizio Lucisano. “Es precisamente el carisma de la unidad –afirma Lucival– el que nos hace sentir la importancia de estar aquí para dar nuestra contribución, junto con todas las fuerzas que ya trabajan en la Iglesia local y en el Morro, tratando de ser constructores de ‘puentes’ que unen a las personas de distintas clases sociales, separadas a menudo por las murallas de la indiferencia”. Era contagiosa la alegría en los ojos de los focolarinos involucrados en esta aventura y también lo era la de la comunidad local del Movimiento. Parecía recuperar un trozo de historia de los Focolares, cuando Chiara Lubich, con el primer grupo en Trento, comenzó por los pobres, hasta comprender que “todas las personas son candidatas a la unidad”.
30
El padre Vilson Groh vive y trabaja en el Morro hace muchos años, conduciendo una red de iniciativas en colaboración con la sociedad civil, la administración pública y el mundo empresarial. Son acciones que tienen como objetivo abrir nuevas perspectivas de vida a los jóvenes. Francisco trabaja con él en uno de estos proyectos en un barrio dominado por el tráfico de drogas. Fabrizio se desempeña ya desde hace tiempo como médico de familia en el Morro y Keles comenzó a trabajar como maestro de la escuela primaria. Completan el equipo dos focolarinos casados: Miguel Becker y Arion Góes. La casa que alquilan es modesta, no desentona con las casas de alrededor. “Le gustó a todos –dice alegremente Francisco–; es cierto que con pocos medios logramos amueblarla con buen gusto. Por el momento tiene dos habitaciones, una sala, una cocina y un baño”. “Somos conscientes de que no resolveremos el problema social del Brasil ni el de una ciudad –afirma Lucival– y ni siquiera el de esta favela; pero esta experiencia puede ser un gesto de nuestro Movimiento hacia la Iglesia y la sociedad, para expresar que queremos caminar junto con todos, ricos y pobres, para contribuir a la realización del testamento de Jesús, ‘que todos sean uno’”. “En 1993 –recuerda Fabrizio–, Chiara Lubich dio al focolar masculino de Florianópolis el nombre de ‘Emmaus’ y ella misma había escrito: ‘Donde Jesús estaba entre los discípulos, símbolo de Jesús en medio, que iluminaba las escrituras…’. Quisimos poner este augurio de Chiara en la entrada del focolar para recordárnoslo siempre”
Junio 2014
Las ideas fuerza del Concilio | Pido la palabra
por Piero Coda (Italia)
María, hermana y madre E
l Vaticano II es el primer concilio que ofrece una importante síntesis sobre el lugar y la misión de María en el designio de amor de Dios para con la creación. Habría que remontarse al año 431, cuando se celebró el Concilio de Éfeso, para encontrar la primera y decisiva profesión de fe de un concilio sobre la Virgen: donde se la reconoce y proclama “madre de Dios” (en griego Theotókos), ya que es madre de Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre. Con el Vaticano II parece alcanzar su cumplimiento ese ímpetu de fe que recibió su primera y definitiva impronta en Éfeso. Cuando suena “la hora luminosa de la historia”, como definió Pablo VI al Concilio, María fue declarada Madre de la Iglesia porque lo es de Jesús. Así la proclamó el 21 de noviembre de 1964, al concluir la tercera sesión del Concilio, como momento culminante de la promulgación de la Constitución sobre la Iglesia, Lumen gentium. Este documento, el más importante del Concilio, encuentra su momento más alto en el capítulo octavo, dedicado por entero a María “Madre de Dios en el misterio de Cristo y de la Iglesia”. Se ponían así las premisas para la solemne declaración de Pablo VI. La proclamación suscitó no sólo la ovación de la asamblea conciliar sino enseguida un vasto y profundo eco en la conciencia y en la vida del Pueblo de Dios. En realidad, Jesús es uno de nosotros, miem-
bros múltiples de su único cuerpo. Por lo tanto, si María es la madre de Jesús lo es también de todos nosotros. María, siendo nuestra hermana y amiga porque como nosotros es una criatura peregrinante de la fe, cumple también un rol absolutamente singular en la historia de la salvación. Lo cual queda expresado cuando Jesucristo, desde la cruz, la deja como madre tierna y fuerte del discípulo amado (y en él a todos nosotros). Su maternidad está al servicio de toda la humanidad, porque, como supo remarcar Pablo VI, “la Iglesia existe para la humanidad”. De manera que se puede intuir el significado eclesial y universal de la doctrina sobre la inmaculada concepción y la asunción a los cielos, proclamadas por los papas Pío IX y Pío XII. Desde siempre, María fue contemplada por Dios en su gratuito y asombroso designio de gracia en estrecha unión con su Hijo. Ella es la primicia del destino al que estamos llamados junto con toda la creación. No es casual que después del Concilio se comience a hablar de un “perfil mariano” de la Iglesia, en palabras del teólogo von Balthasar, y después de él, de manera autorizada y profética, por Juan Pablo II. Ya Chiara Lubich había elegido “Obra de María” como nombre religioso del Movimiento de los focolares, surgido del carisma de la unidad y al servicio de la misión de la Iglesia en el presente de la historia
Vida sana | La corporeidad – Segunda entrega
El placer de moverse En la primera entrega se mencionaba la articulación del sentir, el pensar y el hacer. Si bien cada uno acentúa en forma más determinante un área que las otras, siempre están las tres interactuando en forma conjunta. La importancia del hacer en las actividades físicas.
E
l objetivo de la actividad física es reencontrarse con uno mismo, recuperar el placer del movimiento y poder comunicarnos con los otros. Disfrutar las posibilidades expresivas del cuerpo, no sólo en el hacer, sino también en el pensar y en el sentir, sin preocuparse demasiado por el aspecto técnico del movimiento. Es necesario buscar qué actividad necesita cada uno y probar hasta encontrarnos con aquella que más nos brinda el placer de movernos y nos ayuda a comunicarnos, a través del lenguaje corporal, con nosotros mismos y con los demás. La actividad física nos permite conocer las posibilidades de nuestro cuerpo y también nuestros límites; revelar valores como el respeto, la humildad y la confianza; educar nuestro carácter y nuestra tenacidad para alcanzar un objetivo; descubrir el don de la salud
y la importancia de conservarla. Es importante en la actividad física saber diferenciar entre la capacidad de moverse y la capacidad de desplazarse. No siempre tenemos que poder desplazarnos para poder realizar actividades físicas. En este sentido, lo sucedido a una paciente mientras la ayudaba en su recuperación: le habían diagnosticado una importante enfermedad neurológica que le imposibilitaba desplazarse en su totalidad, aunque podía, con dificultad, realizar muchísimos movimientos. Con las actividades físicas fue redescubriendo distintas posibilidades con su cuerpo, reconociendo un placer distinto al moverse y fue logrando una comunicación más fortificada con su cuerpo y con los demás. Su enriquecimiento motriz, su capacidad de moverse y su alegría por la actividad llegó a tal punto que cuando nos encontrábamos demostraba la felicidad y los nervios propios de un atleta antes de la competencia. A pesar de las dificultades pudo mirar su cuerpo desde otro lugar y un día expresó: “NO importa que tenga un cuerpo así. ME importa que tenga un cuerpo así. El movimiento está adentro. En vez de tener una luz en el cuerpo, tengo un cuerpo iluminado porque me he liberado de todo. Cada semana espero este momento y nada más”. El disfrutar y gozar del placer de moverse es para todos. Cada uno de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, sabiendo que no existen límites de edad o de sexo ni necesariamente debe existir una patología para realizar ejercicios físicos. Celso Antunes afirma
Cómo disfrutar de una actividad física • Vincúlese con la naturaleza y sus entornos. • Relájese, no se preocupe por los horarios. • Busque el reencuentro consigo mismo. • Valorice el placer de poder moverse. • Redescubra su vida espiritual. 32
Junio 2014
por Mario Stavrou (Buenos Aires)*
que “el universitario de 22 años tiene tanta facilidad o dificultad para aprender como su abuelo de 72. La diferencia entre ellos está en saber cuál de los dos está más motivado y cuál se rodea de más estímulos” 1.
Consejos importantes antes de realizar una actividad física
Los beneficios de la actividad física
Chequeo médico • Es conveniente realizar un electrocardiograma y una ergometría porque determinadas patologías cardíacas no se manifiestan en estado de reposo. • Efectuar el chequeo médico aunque no se lo soliciten, ya que cada uno es responsable de su cuerpo. Así, los profesionales (médico y profesor de educación física) orientarán en la actividad física necesaria.
• Mejora la actitud emocional y aumenta la autoestima. La práctica motora libera estimuladores (secreción de endorfina, morfina endógena) que producen euforia, placer y nos proporciona un bienestar en nuestro cuerpo. • Se produce una mayor oxigenación cerebral. • Disminuye el estrés. • Evita el sedentarismo y la obesidad. • Disminuye los niveles de glucosa, colesterolemia y ácido úrico. • Aumentan las cualidades físicas (flexibilidad, resistencia, fuerza, velocidad). Mi experiencia personal me permitió vivenciar que haciendo la actividad física que me gusta, como correr sin tiempo y a mi ritmo, el placer y la sensación de bienestar me hacen conectar con mis pensamientos y sentimientos, y me surgen ideas disparadoras relativas a mi profesión. Suelo llevar una birome y un pequeño anotador para escribir lo que surja fruto de esa creatividad e inspiración del pensar y el sentir. El Dr. Bernardo Lozada, Director del Centro Médico de Ciencias Aplicadas al Deporte y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología asegura que “no importa la metodología que se usa para realizar ejercicios. Lo importante es que uno busque la salud a través de ellos. Y la salud está dada por los órganos sanos: por un corazón, un riñón, un estómago sanos. Y eso es lo que busca la actividad física. La estimulación visceral y, principalmente, la estimulación del corazón. No hay buena o mala gimnasia. Lo que hay que ver es la respuesta del organismo”.
Calzado Es importante la elección de un calzado adecuado, con buen acolchado para poder absorber los impactos contra el piso. Muchos dolores en la columna son causados por el uso de una zapatilla inadecuada. Las actividades físicas El profesional idóneo lo orientará en las actividades adecuadas que necesita: • Caminatas, trotes, bicicleta, natación (desarrollan la resistencia orgánica). • Ejercicios en salas de musculación (tonifican o fortifican los músculos). • Estiramientos (ayudan a la flexibilidad). Para las personas mayores de 50 años y que nunca han realizado ejercicios físicos, las caminatas, las gimnasias tonificantes, la natación, son las recomendadas. También puede no ser una gimnasia en particular y ser reemplazada por otra acciones motrices como cortar el pasto, pasear al perro (distancias largas), caminatas más extensas.
Escuchar al cuerpo El organismo nos avisa cuando se está llegando a un límite corporal por medio del cansancio. El agotamiento muscular es la acumulación de una sustancia llamada ácido láctico que se segrega cuando se gasta más oxígeno del que se repone y el dolor muscular indica que existen microtraumatismos en las fibras musculares. Tenemos que aprender a sentir y escuchar las señales que nos comunica nuestro cuerpo entre actividad y actividad. Son señales de alarma, pero también mensajes de vida. Aprender a cuidarnos y a querernos significa humanizar nuestra corporeidad y respetarla. Chiara Lubich argumentaba que “la salud física no
es un fin en sí misma. Es un medio que nos permitirá mejorar la unión con nuestra esencia, sea cuales fuesen nuestras creencias, para poder oír con más nitidez el mensaje del Alma”. Realicemos actividades físicas disfrutando de lo que hacemos y cuidando nuestro cuerpo, pensando que cuidándonos a nosotros mismos nos cuidamos unos a otros, porque cada uno de nosotros es espejo del otro * El autor es profesor de Educación Física y psicólogo social (mariogr3@gmail.com) 1- Estimular las Inteligencias Múltiples, Narcea, 1999.
Junio 2014
33
Ciencia | Nuevo planeta
Buscando otra Tierra El hallazgo de un planeta que sería similar al nuestro nos pone delante de una inquietante posibilidad impensada algunos años atrás.
Representación artística del planeta Kepler-186f.
E
l 17 de abril se anunció el descubrimiento del primer planeta del tamaño de la Tierra en la “zona habitable” de una estrella. El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos liderados por Elisa Quintana, una joven astrónoma del Instituto SETI, utilizando el telescopio espacial Kepler y fue confirmado luego por los observatorios Gemini1 y Keck. El planeta se denomina Kepler-186f. El telescopio Kepler está a bordo de un satélite artificial y tiene la capacidad de medir con gran precisión la cantidad de luz que recibimos de cada estrella. Observando una estrella muchas veces con este telescopio es posible detectar pequeños cambios en su brillo. Esos cambios pueden deberse a varios motivos, pero los que más interesan son los que ocurren cuando un planeta pasa por delante de una estrella, bloqueando una parte de la luz que emite. Un análisis cuidadoso de estas variaciones permite determinar si se deben a un planeta y cuáles son sus principales características, como por ejemplo su tamaño, la distancia que lo separa de la estrella
34
y el tiempo que tarda en recorrer su órbita. De este modo se han detectado con el telescopio Kepler más de 900 planetas girando alrededor de otras estrellas. En este caso, ese análisis fue confirmado además obteniendo imágenes de alto contraste de la zona alrededor de la estrella con los telescopios Gemini Norte y Keck II, las cuales permitieron descartar otras posibles interpretaciones de los datos. Los primeros descubrimientos de planetas que giran alrededor de otras estrellas se realizaron hace más de 20 años. Al comienzo se descubrían sobre todo planetas gigantes, del tamaño de Júpiter o Saturno. Pero por supuesto, lo interesante era hallar alguno parecido a la Tierra, así que la sensibilidad de los instrumentos de observación se fue mejorando y comenzaron a verse planetas más pequeños. Como es fácil suponer, lo que estaba desde el comienzo en la mente de los científicos era encontrar un planeta capaz de albergar vida. Las condi-
Junio 2014
Gemini Observatory / AURA.
Gemini Observatory / NRC / AURA / Christian M arois et al.
por Gabriel Ferrero (La Plata)
NASA A mes /SETI Institute /JPL-CalTech
ciones físicas para que la vida sea posible se han discutido largamente, y se continúan discutiendo acaloradamente. Ninguno de nosotros sabe con certeza si pueden existir formas de vida radicalmente diferentes de las que conocemos sobre la Tierra. Se adoptaron por lo tanto algunos criterios pragmáticos, basados en la vida que conocemos. Por ejemplo, que para poder albergar vida un planeta debe orbitar una estrella más o menos parecida al Sol. También, que debe ser posible la existencia de agua en estado líquido en su superficie. Este criterio dio origen a la definición de la así llamada zona habitable. Cuando se dice que Kepler-186f está en la zona habitable de su estrella significa que, si el planeta tuviera una atmósfera similar a la de la Tierra, y si tuviera agua en su superficie, entonces, una parte de esa agua es probable que esté en estado líquido. O sea que... ¡no nos apresuremos a hacer las valijas! Primero habrá que ver si tiene atmósfera,
luego si tiene agua y luego... ¡habrá que ver si tiene playas! Como sea, el hecho es que la ciencia nos ha puesto frente a una inquietante posibilidad que hasta hace pocos años parecía muy lejana. Es muy posible que no pase demasiado tiempo sin que nuestros telescopios descubran, allá lejos, un planeta del tamaño de la Tierra girando alrededor de una estrella parecida al Sol y con una atmósfera similar a la nuestra. Tal vez incluso podamos asegurar que tiene agua. ¡Una perla preciosa flotando en la inmensidad del espacio! Quizá nuestra casa, este hermoso Universo, tenga muchas habitaciones que aún no conocemos. Puede ser que hayamos apenas pisado el umbral. Tal vez la aventura humana esté apenas comenzando
Arriba: tres planetas alrededor de la estrella HR 8799, cubierta con un círculo para que su brillo no oculte los planetas. Abajo: un planeta 8 veces más pesado que Júpiter orbitando una estrella de tipo solar.
1- El Observatorio Gemini posee y opera dos telescopios de 8 metros de diámetro, uno en el hemisferio norte (Mauna Kea, Hawaii) y otro en el sur (Cerro Pachón, Chile), y pertenece a un consorcio internacional integrado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile y Estados Unidos.
Junio 2014
35
Música | Infancia
Que canten los niños Desde la etapa intrauterina y durante los primeros años de vida, la música cumple un valor fundamental en el desarrollo de cada criatura. Sugerencias sobre autores y canciones.
N
o recuerdo cuándo escuché por primera vez una canción. Mucho menos podría recordar cuál fue esa canción, ni en dónde estaba cuando la escuché. Como la presencia del Yo, para mí la música siempre estuvo conmigo. Era, como canta Fito Páez, “parte del aire”. Sin embargo, si me esfuerzo, alcanzo a verme tomado de la mano de mi madre, caminando por alguna calle del barrio porteño de Floresta, yendo a dejar a mi hermano mayor en la escuela. A la vuelta, nada nos apura y nos sentamos en un banco de la plaza a cantar. En realidad, yo sólo escucho, mi madre es la que canta:“Osías el osito en mameluco, paseaba por la calle Chacabuco, mirando las vidrieras de reojo, sin alcancía pero con antojo”. “Estaba la reina batata sentada en un plato de plata…”. Es posible que esas imágenes, que esas canciones de María Elena Walsh sean unos de mis primeros recuerdos. La mayoría de las cosas que nos modifican surgen
en la infancia. El escritor Fabián Casas dice que la infancia es el único momento donde se toma combustible y después no se vuelve a cargar nunca más. De la calidad de ese combustible depende el tipo de persona que uno va a ser cuando las papas quemen. Si bien es cierto lo que dice Casas y es en los primeros años de vida en los que se incorpora la mayor cantidad de valores y conocimientos, está demostrado científicamente que aún antes de nacer el bebé también es capaz de ver, oír, sentir y hasta aprender “in útero”. Por eso no se equivocan los padres que ponen especial atención a la música prenatal. Es sabido que llevar a cabo este tipo de estímulos puede enriquecer enormemente el desarrollo físico, emocional e intelectual de sus hijos. Incluso se ha comprobado que poco después del nacimiento, la música y las voces escu-
Tres discos que no pueden faltar Canciones para mí – María Elena Walsh: Junto con Canciones para mirar (1963) y El país de Nomeacuerdo (1967) es una de las grandes joyas del cancionero infantil latinoamericano. Incluye, entre otros clásicos, “Manuelita la tortuga”, “Canción de tomar el té” y “Twist del Mono Liso”. Vivitos y coleando 1, 2 y 3 – Hugo MidónCarlos Gianni: Banda de sonido de los míticos espectáculos teatrales. Canciones que nunca pierden vigencia, que hablan de la solidari36
dad y el valor de las cosas simples en un recorrido por diversos ritmos musicales. Cantada por el primer elenco que tuvo la serie: Andrea Tenuta, Carlos March y Roberto Catarineu. Inútil insistir – Luis Pescetti: Grabado en vivo en los teatros porteños Metropolitan y ND Ateneo. Obtuvo el Premio Gardel al mejor álbum infantil del año 2008. Se destacan canciones como “Con esa cara de pescado”, “Mi mamá me mima” y la tradicional “Sal de ahí, chivita, chivita”.
Junio 2014
por Fernando Varela (Buenos Aires)
obte-
chadas en el vientre materno tienen un efecto sorprendente en los bebés, ya que dichos sonidos y voces quedaron impresos en su memoria y, al escucharlos nuevamente, son asociados con sensaciones placenteras. En el desarrollo posterior del niño, la música también adquiere vital importancia. Gordon Shaw, de la Universidad Irvine, en California, dijo: “Al escuchar música clásica, los niños se estimulan, ejercitan neuronas corticales y fortalecen los circuitos usados para las matemáticas. La música estimula los patrones cerebrales inherentes y refuerza las tareas de razonamiento complejo”. Shaw probó dar clases diarias de piano y canto a diecinueve preescolares. Luego de ocho meses, con su investigación comprobó que los niños que escucharon música mejoraron sustantivamente en sus razonamientos, comparados con los niños que no tomaron las clases de música. Entre otras cosas, demostraron mayor habilidad en rompecabezas, dibujo de figuras geométricas y en el copiado de patrones de dos bloques de colores. Por lo tanto, concluyó: “Mientras más temprano es expuesto al niño al lenguaje musical, mayor es el aprendizaje hacia las formas de razonamiento, las matemáticas, el lenguaje y el fortalecimiento de las emociones”. Ahora bien, por dónde empezar o qué música es conveniente para entrenar al cerebro a fin de
ner mejores resultados, son interrogantes de variadas respuestas. La música para chicos tiene muchísimos exponentes dentro y fuera del circuito comercial. Si hiciera un listado de artistas sería tan extenso como incompleto. Pero, sin duda, María Elena Walsh, Pipo Pescador, la dupla Hugo MidónCarlos Gianni y Margarito Tereré, por dar algunos nombres, tienen su silla reservada en la mesa de los más grandes. En la actualidad, tal como expone José Totah en “Plegaria para un niño despierto”: “Han surgido varias bandas y solistas que escriben música para chicos desde un lugar poco convencional, alejándose de costumbres televisivas y esquivando las fórmulas más comerciales, que buscan ser sólo pegadizas. De Luis Pescetti, Magdalena Fleitas y Los Musiqueros a bandas como Vuelta Canela o El Resorte, muchos de estos autores hablan de género, duelos, amores no correspondidos o miedos, tienen mucho humor e incorporan ritmos latinoamericanos como reggaetones, huaynos, vallenatos y cumbias”. Lo original de este nuevo cancionero infantil quizá resida en que “antes se hablaba de situaciones y valores ideales, mientras que ahora entra en escena el niño real, no como una entidad. Ya no hablás de ‘los niños’ sino de tal anécdota que le pasó a tal chico y sin una bajada de línea”, sentencia Pescetti. Este santafesino oriundo del pueblo San Jorge, que tal vez hoy sea el principal referente de la música para chicos, emigró durante el menemismo y regresó al país en 2001, para luego de años de esfuerzo, desbordar teatros con públicos de todas las edades. Pescetti, además de canciones, escribe literatura infantil, es docente, musicoterapeuta y tiene la gran virtud de llenar el escenario él solo con su guitarra y el poder de su música. Al fin de cuentas, de eso se trata: la música, siempre la música. Como escribió Kurt Vonnegut, “la única prueba de la existencia de Dios”
Junio 2014
37
El amor, eje de la realidad Marc Chagall, artista del gran siglo XX, calificación pertinente si se tiene en cuenta que durante ese período se produjeron los movimientos artísticos de mayor ruptura. Y Chagall fue y es un artista que dejó huellas en la historia. El cubismo, por ejemplo, nos contó otro modo de mirar el espacio circundante; el fauvismo hizo que las paletas de colores fueran cada vez más brillantes; el surrealismo representó aspectos quizás ocultos (del inconsciente) del ser humano. No obstante, al artista que nos cita esta vez no le cabe ninguno de estos rótulos. Marc Chagall nació en Bielorrusia en 1887 pero su formación académica se afianzó en París, donde establece vínculos muy cercanos con los artistas del momento. Luego regresa a su Rusia natal para participar activamente de los acontecimientos políticos y sociales que se estaban dando, pero cuestiones ajenas a él lo condujeron a radicarse definitivamente en la capital francesa. Por el modo tan particular de representar el espacio y las formas en éste, podría decirse que Marc Chagall es cubista. Por otra parte, a los fauvistas se los conoce así porque cuenta la historia que en la inauguración de una exposición, un crítico de arte, sorprendido ante los colores brillantes que éstos usaban en las obras, los comparó con fauve, “fieras”. ¡Las paletas eran feroces! Y Chagall en sus obras era una fiera con el uso del color, su paleta se asemejaba a los fauvistas. En tanto, la representación de cuestiones que tuvieran que ver con la apariencia ilógica de las cosas podría acercarlo al mundo surrealista. Sin embargo, Chagall no responde categóricamente a ninguno de estos movimientos. Fue un artista que tomó, usó, valoró, representó… todo aquello que le resultara significativo, todo aquello que lo acercara a mostrarnos lo que era él, lo que era y representaba su pueblo
en aquel período tan particular de la historia. Chagall quería hablar (por medio del lenguaje visual) de sus raíces judías, de su pueblo perseguido; quería hablar sobre la bondad y la belleza. Como él mismo decía, solo me interesa el Amor. Su obra refleja eso, ni más ni menos. Su obra (y su lucha) reflejan la necesidad de que sea el Amor el eje de la realidad, de su realidad. El Amor por su mujer Bella, que se manifiesta en varias obras aunque una de las más conocidas es “El Cumpleaños”, de 1915. El amor por la familia y su comunidad nos lo muestra en “La Aldea y yo” de 1911, con sus casas, la ordeñadora, etc. El amor por sus raíces judías relata, en “La Crucifixión Blanca”, la opresión al pueblo judío sin dejar de colocar en el centro de la composi-
Carta a un padre
ArgentinaFrancia, 2014; Dir.: Edgardo Cozarinky; documental, 65 minutos.
Producida por Constanza Sanz Palacios, la última película del escritor y documentalista argentino Edgardo Cozarinsky fue aplaudida por el público y la crítica en el último BAFICI (el festival internacional de cine independiente). También la elogiaron en Viena y aquí, en Argentina, fue presentada luego en el auditorio del MALBA. Esperamos ahora su presencia en el circuito comercial y la edición en DVD. Así la definió su autor: “Carta a un padre es un proyecto que fue haciéndose necesario para mí a medida que avanzaba su concreción. Un film de voces y de imágenes, algunas de ellas llegadas de un pasado lejano, otras filmadas por mí en los lugares donde busqué las huellas de mi padre. Siento que, sin saberlo, todo mi trabajo anterior fue llevándome gradualmente hacia este film”. Cozarinsky vivió largos años en París, aunque es un hombre de Buenos Aires. Nunca había ido a Entre Ríos, tierra de sus abuelos inmigrantes judíos y donde nació su padre, que luego hizo la carrera de oficial en la Marina. Este film, que implica un viaje al pasado, a las entrañas, a lo que antes no importaba y ahora sí, está realizado con un tono poético y una silenciosa sonoridad que deslumbran. La fotografía se detiene, los tiempos son los de la naturaleza. La última puesta de sol parece filmada en tiempo real, mientras
arden unos troncos en el campo. Hay más contemplación que acción. Los datos históricos están presentados desde la subjetividad del artista (como en otros documentales del autor). En el festival porteño se presentó la obra de la siguiente manera: “Los barcos, los viajes, algunas cartas familiares, eran las marcas existenciales del padre del realizador, quien decide salir a buscarlas en su lugar de origen, un paraje entrerriano, Villa Clara. La belleza de las imágenes que se desgranan sin apuro, intentando responder a ciertas preguntas biográficas, cobran sentido en la paradoja de permanecer abiertas, revelando heridas históricas ligadas a militares y antisemitismo, en una estética susurrada y detallista”. No hay más que agregar, solo aconsejar verla. José María Poirier (Buenos Aires)
ción a Jesús. Su obra también ofrece en ocasiones denuncias a todo aquello que obstaculice lo que no permite la presencia de lo Verdadero. Marc Chagall deslumbra así por sus imágenes que tienen mucho que decir, por sus colores radiantes, por su deseo manifiesto de hacer del amor la ley fundamental. Todo esto dispone al alma del espectador para custodiar así la esperanza. Entonces el objetivo del arte está cumplido. Cecilia Martínez (Longchamps)
Junio 2014
39
Un día cualquiera
Hebe Uhart, Buenos Aires, 2013, Alfaguara, 171 pp.
Al decir de un escritor de culto tan difícil de clasificar como Fogwill, los cuentos de Hebe Uhart, como los de Silvina Ocampo y Sara Gallardo, “están entre los mejores de la literatura argentina”. Para la fina ensayista Graciela Speranza, esta escritora que parece empecinada con las cosas de su casa y en la aguda observación de los vecinos de su barrio es, sin embargo, “filósofa doméstica y etnógrafa” y le ha dado a la narrativa local “no sólo una variable personal del realismo, sino también una modesta ontología y una filosofía vital”. Ya el desparecido escritor Haroldo Conti señalaba que la escritura de Hebe “es tan simple que por momentos parece infantil; pero de simpleza en simpleza uno penetra en honduras y laberintos donde sólo se puede avanzar si se participa de la magia de ese nuevo mundo”. Y podríamos continuar citando escritores, incluido Ricardo Piglia, que la elogian sin reparos. Es que Hebe ha sido durante largos años una escritora de escritores, casi desconocida por el gran público. Su taller de escritura era, junto al de Abelardo Castillo y Grillo della Paolera, un lugar mítico para muchos que querían iniciarse en las letras en Buenos Aires. Gracias a algunas editoriales –entre otras Adriana Hidalgo¬ hoy se pueden encontrar los libros de la autora de Camilo asciende. Nacida en la localidad de Moreno (oeste del conurbano porteño) en 1936, esta profesora de Filosofía se dedicó con mirada y oído privilegiados a darle visibilidad y voz a una cantidad de personajes menores, circunstanciales, combinando sus recuerdos de los trenes y estaciones de su niñez con las crónicas de ciudades y pueblos que no hubieran merecido demasiada atención por parte de otros ambulantes más mundanos y desatentos. Tanto le gusta viajar por las provincias y países no convencionales para el turismo que una de sus obras se titula Viajera crónica. Fumadora empedernida y encantadoramente escéptica, Hebe Uhart sabe pintar situaciones y deslizar con áspera ternura sus consideraciones sobre las costumbres, los
tiempos, la literatura, la religión y la sociedad en general. La narración de cuando fue invitada a coordinar una mesa en la Feria del Libro no tiene desperdicio. Sus páginas se leen con humor y encanto. En su último libro, el relato sobre la tía Celina, o sobre los talleres para dejar de fumar son deliciosos. “El olor de Buenos Aires” es una pequeña obra maestra de las costumbres que fueron en una Buenos Aires que fue. Como Borges, se siente a gusto cuando va a Montevideo. José María Poirier (Buenos Aires)
Todo deseo se cumple
Prof. Lic. Alberto Ivern, Buenos Aires, 2014, Editorial SB.
40
El método “E.U.S.A.” explicado por su autor, con ejercicios prácticos para transformar la realidad personal. El autor afirma que hoy la ciencia ha demostrado que todo deseo, bajo la forma de una creencia o mandato, sobre todo inconsciente, se vuelve realidad, que hay una conexión entre el pensamiento y la producción de proteínas por parte del ADN y tanto en el plano de la salud física, como de los vínculos sociales y aún de las circunstancias más diversas, aquello que creemos que nos va a ocurrir, para bien o para mal, termina ocurriéndonos. El método se llama “E.U.S.A.” (que literalmente significa El Universo Se Acomoda) y es una herramienta presentada en este volumen de manera sencilla y con ejercicios prácticos,
Junio 2014
que nos ayuda a formular y lograr que se cumplan los deseos mejores, los deseos más fecundos y saludables, los propios deseos. Podemos descubrir cuál es la creencia que en forma de mandato negativo nos viene rigiendo y a menudo entorpeciendo el camino entre los deseos y los logros: “Vos no podés”; “esto no es para vos”, “no lo vas a lograr”, “sos muy pequeño”, “sos muy grande”… Y que a su vez podemos formular y en un cierto tiempo naturalizar una creencia “positiva”: yo soy capaz de lo que me propongo; yo merezco; yo decido y logro lo que deseo. El autor presentará el libro el próximo 6 de julio a las 19:15 hs en Buenos Aires (Salguero Plaza, Jerónimo Salguero 2686) www.metodoeusa.blogspot.com.ar/
Gardelería
Franco Luciani y Federico Lechner Grupo. Acqua Records (2014)
Ya hemos comentado en esta página que Franco Luciani es un destacado ejecutor de la armónica, acaso en este tiempo el más talentoso de los conocidos entre nosotros, y que interpreta el tango y el folclore desde su instrumento con gran destreza técnica y sensibilidad artística. En tanto, el pianista y compositor argentino Federico Lechner está radicado desde hace 25 años en España y desde hace diez encabeza un trío que fusiona tango y jazz. Un encuentro musical en la Expo Zaragoza 2008 fue el punto de partida de este diálogo musical entre Luciani y Lechner, que siguió con una serie de conciertos en el Café Central de Madrid, conocido reducto de seguidores del jazz en esa ciudad, y la grabación de un disco en 2010, Falsos límites. Acaba de salir el segundo disco, Gardelería, cuyo creativo nombre sugiere por dónde viene la mano: una suerte
de galería de clásicos de Carlos Gardel. En efecto, se interpreta un repertorio dedicado exclusivamente a sus composiciones junto a Le Pera, como “Caminito soleado”, “El día que me quieras”, “Lejana tierra mía”, “Por una cabeza”, “Volver”, “Volvió una noche”, “Arrabal amargo”, “Guitarra mía”, “Sus ojos se cerraron” y “Amores de estudiante” (Gardel, Le Pera y Battistella). Como se podrá advertir, se trata de clásicos muy conocidos y populares, no hay novedades. Pero precisamente allí está el brillo de este disco, de este homenaje a la música popular argentina y a uno de sus pioneros, porque el hallazgo aparece en la calidad de la interpretación propuesta por los músicos, quienes arreglaron especialmente cada tema para una formación de jazz y armónica. Acompañan a Luciani y Lechner Andrés Litwin (batería) y Pablo Motta (contrabajo), más invitados de lujo: Leo Masliah en los arreglos de “Guitarra mía”, Gladston Galliza de Brasil y Javier Ruibal de España aportaron su voz en “Lejana tierra mía” y “Volvió una noche”, respectivamente, Antonio Serrano suma otra armónica en “El día que me quieras”, y Horacio Cacoliris introduce percusión en “Amores de estudiante”. Muy buen disco, en suma, por la calidad de la fusión de géneros, de las versiones ejecutadas y del despliegue virtuoso de sus músicos. Martín Armelino (Buenos Aires)
Pregunta y pregunta
Hernán Ríos y Facundo Guevara. Independiente (2014)
Disco inclasificable el que grabaron Hernán Ríos (piano) y Facundo Guevara (percusión), no sólo por la apuesta sonora con que desafían los músicos sino también por la versatilidad del repertorio escogido. Abordan composiciones de Leguizamón y Castilla (“La arenosa”), Yupanqui (“La pobrecita”), Valladares y Moreno (“Canto a la Telesita”), Charlie
Junio 2014
Mingus (“Goodbye pork pie hat”) y varias del propio Ríos. El disco transita desde el jazz al folclore en un ida y vuelta exquisito, y exigente, en el que el diálogo entre piano y percusión no da respiro. Se trata de dos músicos de larga trayectoria y reconocido talento, cuya muestra está en este disco. M. A.
41
Del cofre del carisma • Chiara Lubich
El Espíritu Santo y el Amor En una comunicación telefónica colectiva en junio de 2006, al referirse a la fiesta de Pentecostés, Chiara Lubich decía que “con el corazón henchido de reconocimiento hacia el Espíritu Santo, prometámonos vivir tal como nos enseñan los escritos de 1949 sobre cómo debe ser nuestro amor” (se refería a un período particularmente luminoso en la experiencia del Movimiento de los focolares). Cita dos fragmentos y los comenta.
“El Amor debe purificarse hasta ser solamente Espíritu Santo. Se purifica al pasar a través de Jesús Abandonado. Jesús Abandonado es la nada, el punto (es decir, el Amor reducido a la mínima expresión, después de haberlo donado todo) a través del cual sólo pasa la Simplicidad, Dios que es Amor”. Y más adelante: “Es necesario acallar todo en nosotros para descubrir la Voz del Espíritu. Debemos extraer esa Voz como se desentierra un diamante del barro. Pulirla, ponerla en muestra y donarla en el momento oportuno, porque es Amor; y el Amor se entrega. Como el fuego que al contacto con la paja arde, o de lo contrario se apaga. El Amor debe crecer en nosotros y sobreabundar”. Limitar nuestro hablar solamente al amor, efecto del Espíritu Santo; de manera que todo lo que digamos esté sostenido por el Amor. Así será un permanente progreso para nosotros y para nuestras comunidades. Será construir la Iglesia en su verdadera esencia: el Amor. Y la Iglesia será más hermosa, más una, más santa, más dinámica, más joven, más fraternal, más maternal para todo el mundo.
42
Junio 2014